Está en la página 1de 8

Universidad de Guanajuato

Lic. en Historia
Historia regional II
Yahir Rodríguez Alvarado

La evolución de las haciendas virreinales en Irapuato: San Antonio de


Tomelopez.

El objetivo del presente trabajo es mostrar los diversos cambios y procesos, así
como las continuidades y fenómenos que han propiciado la permanencia de dos
localidades rurales pertenecientes al municipio de Irapuato, Guanajuato, cuyo
origen se remonta a la construcción de dos haciendas en la época virreinal de
México: San Antonio de Tomelópez de los Aguilera y San Antonio de Tomelópez
de los Barreto (Tomelopitos). La finalidad de dicho trabajo es desarrollar una
investigación de carácter histórico para el análisis y la comprensión del devenir de
estas dos localidades rurales cuyos habitantes han transformado y adaptado su
forma de vida a partir de las distintas circunstancias y procesos históricos que han
sucedido tanto a nivel local como internacional, los cuales han afectado de manera
directa o indirecta a la localidad. Son diversas las razones por las cuales se ha
elegido este tema y en particular estas dos localidades, las cuales se enuncian
enseguida.

Las localidades rurales de Irapuato y de todo el país, así como las ciudades, han
vivido una serie de cambios muy amplios en lo que refiere a sus actividades
económicas, sociales y culturales en las últimas décadas. La principal actividad
económica de las localidades rurales en Irapuato, la agricultura, ha tenido una
decadencia considerable derivada del abandono del trabajo de campo: El poco
interés de las nuevas generaciones por emplearse en dicha labor, la
industrialización del estado que ha ofrecido a los habitantes de las localidades
empleos en la industria, la transformación del uso del suelo, el envejecimiento de
la población campesina, la absorción de los ranchos por parte de la ciudad y su
transformación en colonias, así como los amplios procesos migratorios en
particular a los Estados Unidos, la migración del campo a la ciudad, así como los
problemas de inseguridad derivados de la violencia generalizada que ha azotado
al estado en los últimos años. Todos estos factores han contribuido a la
transformación y adaptación de las localidades rurales al contexto actual, aunque
también han contribuido a la perdida y olvido de algunas de las tradiciones propias
de las comunidades ante el poco interés de las nuevas generaciones de
preservarlas, no solo en la tradición del trabajo en el campo, también en ritos y
festividades religiosas. Explicado lo anterior, creemos que la recuperación de la
historia de una localidad puede contribuir a la comprensión de los fenómenos y
problemáticas de las localidades rurales en la actualidad, pero también puede
suponer un llamado a la recuperación de ciertas tradiciones que han sido
olvidadas poco a poco y que solo podemos dar cuenta de ellas a través de la
oralidad.

Otro de los factores que da cuenta de la naturaleza del presente trabajo es el


rápido crecimiento que ha tenido la ciudad de Irapuato, así como el cambio en sus
actividades y económicas y, por tanto, en la vida de sus habitantes. El crecimiento
de la ciudad ha propiciado que las localidades más próximas a la cabecera
municipal se conviertan en colonias de la ciudad, lo cual supone un cambio
profundo en las prácticas de dicha localidad. Según los censos efectuados por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el municipio de Irapuato pasó de
170,138 habitantes a 265,42 habitantes de 1980 a 1990, es decir, tuvo un
aumento demográfico de cerca del 55%, mientras que del año 2000 al año 2022,
la ciudad de Irapuato aumentó su población de 440,134 a 592,953, lo cual es
evidente al observar el crecimiento de la mancha urbana a través de la fotografía
aérea. Esto supone un aumento poblacional en dichas comunidades que, si bien
no es proporcional al crecimiento de la ciudad, supone la creación de nuevas
viviendas y del crecimiento y nacimiento de nuevas actividades comerciales.

Si bien una de los elementos esenciales para el estudio de una región son las
características homogéneas en un espacio geográfico, otra de las características
para comprender a una región, siguiendo a Eric Van Young, es su economía y las
relaciones económicas que existen entre la población, por lo que resulta
sumamente importante comprender sus funciones históricas en la economía de la
región, así como las relaciones que existen entre estas dos comunidades que, si
bien comparten un origen en común, a lo largo de los años han adquirido
características propias que las distingue una de la otra y que las hacen tener una
identidad propia; desde lo económico hasta lo deportivo.

Así mismo, a consideración del autor, las haciendas de Irapuato y del bajío, y las
localidades que surgieron a partir de ellas, no han tenido el reconocimiento o el
mérito que supone haber sido una pieza fundamental de la economía novohispana
con respecto a la producción de granos y semillas que durante muchos años
abastecieron a la ciudad de Irapuato y a las minas más próximas (en especial a
las minas de Guanajuato). Esto adquiere especial relevancia si consideramos el
postulado que realiza John Tutino en su obra Creando un nuevo mundo. Los
orígenes del capitalismo en el Bajío y la Norteamérica española. Si bien es
discutible la validez de la hipótesis de Tutino en su obra, es interesante la manera
en que el autor pone en evidencia la importancia que el bajío tuvo en la
construcción de la Nueva España en el ámbito de la industria minera de la plata.
Esto adquiere relevancia en nuestro tema al recordar la importancia y la labor de
las haciendas agrícolas tuvieron para la minería en Guanajuato, al grado en que
son varios los municipios que ostentan el título de "El granero de la nueva
España".

Finalmente, y como parte de los motivos que dan cuenta de la naturaleza de esta
investigación, se encuentra la curiosidad, la cercanía y el agradecimiento a estas
tierras por parte del autor, cuyo origen se remonta a sus milpas y cosechas.

Para comprender la historia de estas comunidades rurales, es importante tener en


consideración la historia del municipio al que pertenecen. Tradicionalmente,
quienes se encargaron de la historia de Irapuato en la primera mitad del siglo XX
tuvieron como documento principal para la construcción de la historia de Irapuato
a la obra de 1860 de don José Guadalupe Romero titulada Noticias para formar la
historia y la estadística del obispado de Michoacán quien marca la fecha de la
fundación de Irapuato el día 14 de febrero 1547 en virtud de una cédula real
expedida por Carlos V quien facultó a cinco españoles para poblar el lugar. Este
supuesto origen de Irapuato, así como la cédula que se menciona, ya ha sido
discutida y se han señalado múltiples inconsistencias y elementos que restan
veracidad a esta versión de la fundación de Irapuato. Una de las obras que se ha
encargado de estudiar dicha cédula es el libro Irapuato. Sociedad, vida cotidiana y
guerra (Siglos XVII al XX) coordinado por la doctora Graciela Bernal Ruiz y que
incluye un capítulo titulado "De cédulas reales, mercedes de tierra y pobladores
originarios. Mitos sobre la fundación de Irapuato". En dicho capitulo se hace un
señalamiento puntual sobre los múltiples anacronismos presentes en la cédula
antes referida y que hace muy poco probable que la fundación de la ciudad haya
sucedido en la fecha anteriormente señalada. La profesionalización de la historia,
así como el trabajo interdisciplinar, ha conseguido grandes frutos en lo que
respecta a la historia de Irapuato, pues como podemos ver en las múltiples
monografías creadas antes del siglo XXI, la historia prehispánica se encontraba en
términos sumamente generales donde se señalaba la presencia y abandono del
territorio irapuatense por parte de grupos chichimecas. Así mismo, en lo que
respecta a la fundación de Irapuato, a principios de la década de 1990 ya se tenía
identificada la poca validez de la supuesta cédula emitida por el rey Calos V,
versión que fue popularizada por autores como Jesús Rodríguez Frausto o Pedro
Martínez de la Rosa, y se especulaba la posibilidad de la existencia de diversas
cédulas de fundación apócrifas creadas por particulares para legitimar su posesión
de tierras. No sería hasta el año de 2021 cuando la autora Luz María Miranda
Félix publicaría su libro Pueblo me llamo. La versión indígena de la fundación de
Irapuato. En este libro, la autora aborda a los principales autores que escribieron
la historia de Irapuato desde el siglo XIX y desarrolla la discusión sobre el origen
de Irapuato desde el punto de vista tanto español como indígena, así como el
problema de la disputa por tierras y el recurso de la falsificación de cédulas para
legitimar la posesión de un territorio.

Sin duda alguna, en los últimos años hemos presenciado un desarrollo


considerable en lo que respecta a la producción historiográfica en Irapuato, una
historia más crítica y profesionalizada. Esto es sin duda una gran oportunidad para
indagar aún más en el pasado de Irapuato y los múltiples elementos que se
conforman. Dentro de las obras de reciente publicación se encuentra el libro
publicado en 2022 por Gabriel Buendía Ramírez titulado La villa de Irapuato en el
siglo XIX. Barrios, pobladores y propietarios a través de las escrituras de
compraventa de inmuebles, quien nos ofrece una interesante y efectiva manera de
comprender la vida pública de la ciudad, así como su distribución territorial, a
través de los títulos de compraventa, aunque solo considera las propiedades de la
cabecera municipal y no da cuenta de la propiedad de haciendas y ranchos de
Irapuato. Otra obra de reciente publicación y que resulta sumamente importante
para la comprensión de uno de los desastres naturales más impactantes de los
últimos tiempos en la ciudad es el libro publicado en 2018 ¿Fenómeno natural o
provocada por el hombre? La inundación de Irapuato de 1973, de Durvin Tarik
Flores, da respuestas a muchas de las interrogantes que existen alrededor de este
fenómeno que se encuentra presente en el imaginario colectivo de la ciudad, y que
también señala las obras de reconstrucción de la ciudad, lo fue importante para la
organización y construcción de viviendas en las localidades. Así mismo, aunque
es una obra más longeva, el libro de 1994 Irapuato, el bajío profundo de Patricia
Arias es una obra importante para comprender el desarrollo económico de la
ciudad, así como las implicaciones que trajo consigo la llegada del ferrocarril y de
la industria a la ciudad de Irapuato.

En lo que respecta a la historia de las haciendas de Irapuato, el presente trabajo


debe mucho a la obra de 2009 coordinada por Ma. Teresa Cruz Cuellar titulada
Haciendas virreinales de Irapuato. Una aproximación a su historia económica e
infraestructura física. Siglos XVI-XVII. Obra sumamente interesante y que dejó en
el lector una amplia interrogante sobre el devenir de dichas haciendas más allá del
siglo XVIII. Esta obra tiene un gran valor al realizar un estudio general sobre la
naturaleza de las haciendas en Irapuato, así como una breve historia de cada una
de las haciendas creadas en la época virreinal, de donde extraemos información
sumamente valiosa para comprender el origen de las localidades rurales que son
el objeto de estudio de esta investigación: "El 12 de mayo de 1590, Luis de
Velasco otorgó una merced real de un sitio de ganado mayor y cuatro caballerías
de tierra a un hombre llamado Thome López. En el derecho de posesión de este
sitio de ganado mayor, más sus cuatro caballerías le sucedió Tomás Pascual de
Espinoza y su esposa Laura García. Y posteriormente, Pedro de Aguilera esposo
de Josepha de Vera, quien vendió un cuarto del sitio a Simón Muñoz en 1659. En
las tres cuartas partes restantes del sitio, se formaron dos haciendas (Tomelópez
y lo que actualmente se llama Tomelopitos) y algunos ranchos." El libro antes
mencionado hace referencia a una serie de documentos que se encuentran
resguardados por el archivo histórico municipal de Irapuato, de los cuales también
podemos obtener referencias de sus sucesores legales, así como los bienes
presentes en las haciendas al momento de su compraventa.

Es imposible pasar desapercibida la influencia y los métodos que este trabajo


adopta de algunas obras que ya son clásicos en el estudio de los estudios
regionales tal como México profundo de Guillermo Bonfil Batalla, pero en especial
la obra de Luis González y Gonzales, Pueblo en Vilo, del cual se reconoce su
valiosa metodología de la microhistoria para escribir la historia donde no abundan
precisamente las fuentes, donde aparentemente poco ha pasado, y sin embargo
preserva una amplia tradición oral que se conserva a través de las generaciones.
De la obra de Luis Gonzales se pueden aprender muchos elementos con respecto
al tratamiento que deben recibir las fuentes para hacer la microhistoria, así como
el tratamiento literario que caracteriza a la historia de los pueblos. Siguiendo los
métodos empleados por Luis Gonzales, al hacer la historia de una localidad
resulta imposible dejar de lado el testimonio oral como una fuente para la
construcción de la historia de una comunidad, aunque es importante tener cuidado
con este tipo de fuentes.

Así pues, dentro de los archivos y centros documentales de los cuales podemos
adquirir información sobre dichas localidades podemos recurrir a los siguientes:
Archivo Histórico Municipal de Irapuato, Archivo Histórico del Poder Ejecutivo del
Estado de Guanajuato, Archivo General de la Nación, IMPLANI, Hemeroteca del
periódico "el sol de Irapuato", Archivo Histórico Casa de Morelos, Archivo Histórico
de la Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad, INEGI, Archivo Capitular del
Cabildo Catedral de Morelia y el Archivo General Agrario. Sin duda alguna, el
estudio y el acercamiento puntual a este tipo de acervos documentales supone
una labor ardua y amplia, sin embargo, la investigación y los resultados de esta
serán una aproximación importante a la historia de estas dos comunidades rurales
de Irapuato, dejando un camino y un precedente para la investigación de las
distintas localidades que conforman el municipio de Irapuato.

Bibliografía

ARIAS, Patricia (1994). Irapuato. El bajío profundo. Primera edición. Archivo

General del Gobierno del Estado de Guanajuato.

BERNAL, Graciela (Coord.) (2019). Irapuato. Sociedad, vida cotidiana y guerra

(Siglos XVII a XX). Primera edición. Archivo Histórico Municipal de Irapuato.

CRUZ, Ma. Teresa (Coord.) (2009). Haciendas virreinales de Irapuato. Una

aproximación a su historia económica e infraestructura física. Siglos XVI-

XVIII. Primera edición. Archivo Histórico Municipal de Irapuato.

FLORES, Durvin Tarik (2018). ¿Fenómeno natural o provocada por el hombre? La

inundación de Irapuato de 1973. Primera edición. Archivo Histórico

Municipal de Irapuato.

MARTÍN, Javier (1999). Monografía de Irapuato. Primera edición. Irapuato.

MIRANDA, Luz Antonia (2021). Pueblo me llamo. La versión indígena de la

fundación de Irapuato. Segunda edición. Archivo Histórico Municipal de

Irapuato.
ROMERO, José Guadalupe (1860) Noticias para formar la historia y la estadística

del obispado de Michoacán (Estado de Guanajuato). Gobierno del Estado

de Guanajuato.

También podría gustarte