Está en la página 1de 13

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES
CÓDIGO N° 89001677

DIRECCIÓN ZONAL

INDEPENDENCIA

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: Escuela de Automotores


ESTUDIANTE: Ronaldo Jesus Gastelo Fernandez

ID: 001407374 BLOQUE: 403

CARRERA: Mantenimiento de Maquinaria Pesada Para Construcción

INSTRUCTOR: Yunyor Catarí Chipana

SEMESTRE: 4 DEL: 27/02 AL: 19/03


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO
SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el estudiante,


registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su formación práctica
en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones por las
cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el cuaderno
de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando en la columna que
corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que ejecuta,
indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las sesiones de
tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más significativa y hará
una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos correspondientes que aclaren
dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que considere;
el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las observaciones y
recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de un
Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su procedimiento,
normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede eliminar
alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe agregar las semanas
que corresponda.
2.7 Escala de calificación:
CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN
16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado

10,5 – 13,6 Aceptable


00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA

16/02 26/02 2
Fundamentos, estructura y función de equipo de
contracción Komatsu II

16/02 26/02 2
Fundamentos, estructura y función de equipo de
contracción Komatsu II

Mantenimiento Del Sistema Eléctrico 27/03 19/03 3

Mantenimiento Del Sistema Eléctrico 27/03 19/03 3

Mantenimiento Del Sistema Eléctrico 27/03 19/03 3


Identificar los componentes del chasis de maquinaria sobre x
orugas.
Identificar los componentes del tren de rodamiento de x
maquinaria sobre orugas.
Identificar los componentes del sistema hidráulico x
Describir el circuito hidráulico del sistema x
Identificar los implementos de trabajo principales de la x
maquinaria.
Reconocer sus mecanismos de accionamiento. x
Reconocer la estructura de la cabina. x
Reconocer los controles de operación de los implementos. x
Reconocer indicadores del monitor y tablero frontal. x
Reconocer el sistema de confort de la cabina. x
X
Comprobar el nivel de electrolito de la batería

Verificar interruptor del sistema de arranque

Verificar interruptor del acondicionador de aire


X
Verificar fusibles del sistema de la máquina
X
Verificar el eslabón fusible

Verificar relés x
Verificar puesta a tierra del arnés de cables
X
Reemplazar faros principales.

Instalar / reemplazar circulina.

Instalar faros adicionales a la máquina.

Localizar fallas por exposición de códigos x


Localizar fallas por síntomas en el sistema eléctrico (Modo- X
E)
Localización de fallas de los sistemas hidráulico y x
mecánico (Modo-H)
Localización de fallas en el motor (Modo-S)

Comprobar los sensores del motor.

Comprobar electroválvulas x
Comprobar inyectores

Comprobar solenoide de cierre de combustible X


Verificar desgaste de las garras de zapatas

Inspeccionar las cadenas

Verificar tensión de cadenas

Verificar ajuste de pernos y tuercas

Desmontar y montar zapatas

Destemplar y templar cadena

Desmontar, inspeccionar y montar rodillos

Desmontar, inspeccionar desgaste y montar segmento

Redactar informe del servicio realizado

Evaluar hoja topadora

Evaluar y lubricar mecanismo

Verificar y/o reemplazar elementos de corte

Verificar ajuste de los elementos de unión

Evaluar el desgarrador y su soporte


Verificar y/o reemplazar puntas del desgarrador y sus
seguros.
Evaluar desgastes de pines y bocinas del cucharón

Evaluar caras laterales del cucharón y su mecanismo

Verificar los porta dientes, puntas y cantoneras

Cambiar elementos de corte

Ubicar y asegurar la máquina en área de trabajo

Liberar presión residual del sistema

Desconectar mangueras del cilindro y líneas de lubricación

Sujetar cilindro del aguilón con eslingas

Retirar pin y seguro del brazo

Verificar calzas / lainas

Encender la máquina y retraer el cilindro

Retirar el cilindro

Desmontar pin de sujeción del brazo


Retirar el brazo de la excavadora

Verificar y montar cilindro


Bajar la hoja topadora y ubicar tacos debajo de los
bastidores
Retirar las tapas de las articulaciones de los cilindros de
levante
Sujetar temporalmente con eslinga cada cilindro y retraer el
vástago
Desacoplar mangueras del cilindro de inclinación

Remover las tapas de los muñones

Encender la máquina y moverla en reversa


Para el montaje, seguir los pasos en forma inversa al
desmontaje
Verificar estado de neumáticos

Verificar presión de aire

Desmontar neumáticos

Verificar accesorios de montaje

Montar neumático

Seleccionar tabla de acuerdo al modelo y la serie del equipo

Extraer los datos para el encabezado, según Pm-Clinic

Medir velocidades del motor de acuerdo a lo especificado

Medir la presión blow-by

Medir la presión de aceite

Medir la presión de Boost

Medir la temperatura de los gases de escape

Comparar parámetros de acuerdo a lo especificado

Medir presiones en la válvula de alivio

Medir presiones a la entrada y salida del convertidor de par


Medir presiones de los embragues (1st, 3nd, 3rd, 4th, F, R,
lock out)
Asegurar la articulación con la barra de seguridad

Medir la presión de la válvula de alivio de la dirección

Verificar la presión del freno de estacionamiento


Medir el espesor del disco de freno

Medir la presión de carga al activar y desactivar el freno

Medir la presión de aceite del freno

Medir la presión de carga de los acumuladores de nitrógeno


Medir la caída de presión del aceite del freno en un tiempo
especificado
Medir el espesor de los forros del disco de freno.

Medir la presión de la válvula alivio

Medir la presión diferencial de la válvula LS

Medir tiempo de subida y bajada de los brazos del cucharón

Medir el tiempo de retracción del cucharón


Medir el tiempo de corrimiento de cilindros de elevación y
del cucharón.
Inspeccionar el estado de las aspas del ventilador

Controlar la velocidad mínima y máxima del ventilador

Medir la presión de mando del ventilador


Medir la presión de mando del ventilador funcionando en
reversa
INFORME SEMANAL

…4…SEMESTRE SEMANA N°…3…. DEL ...12/03… AL ...19/03… DEL ...2023…

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

MARTES

5.H

MIÉRCOLES
TECNOLOGIA

JUEVES
TALLER
9.H

 Comprobar sensores del motor ,comprobar actuadores del


motor.

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 14.H
TAREA MÁS SIGNIFICATIVA:

Comprobar tipos de sensores y códigos de conector:

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

Paso 1: Realizar la charla de 5 minutos.


Paso 2: Seleccionar las herramientas adecuadas de trabajo.
Paso 3: verificar los sensores de revoluciones: el cigüeñal y el arbol de levas. identificar tipo de
sensor, código de conector y ubicación del tractor sobre orugas.
Paso 4: verificar los sensores de presión: aceite de motor, atmosférica, refuerzo (boost), combustible(riel).
Identificar tipos de sensor, código de conector y ubicación del tractor sobre orugas.
Paso 5: verificar los sensores de temperatura: refrigerante, aceite hidráulico, aceite de transmisión. Identificar tipo
de sensor, código de conector y ubicación del tractor sobre orugas.
Paso 6: verificar los sensores de recorrido: pedal de desaceleración y dial de aceleración. Identificar tipo
de sensor, código de conector y ubicación del tractor sobre orugas.
Paso 7: comprobar señal del sensor de revolución.
Paso 8: comprobar sensor de temperatura.
Paso 9: comprobar sensor de presión.

Paso 10: comprobar inyector de combustible.


Paso 11: Dejar las herramientas de trabajo en su lugar.
Paso 12: Dejar el área de trabajo ordenado y limpio .

SEGURIDAD:

 Uso correcto de EPP(casco, guantes anticorte, zapato punta de acero, tapones auditivos, mameluco,
lentes).
 Orden y limpieza antes, durante y después de cada trabajo realizado.
 Desechar los residuos sólidos en los tachos correspondientes.

HERRAMIENTAS
 Juego de llaves
 Multímetro
 Juego de dados

HACER ESQUEMA,DIBUJO O DIAGRAMAMA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte