Está en la página 1de 9

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Gerencia Financiera Aplicada


Esteban Alejandro Galvis Alfonso
Cód. 20191197026

TALLER No. 3

1. A partir de la siguiente información elabore y explique el estado de fuentes y usos


para los años 90/89 y 91/90

DISTRIBUIDORA PRINCESA
BALANCE GENERAL
MILLONES DE PESOS
1989 1990
CUENTAS SALDOS FUENTES USOS
DIC.31 DIC.31
ACTIVOS
CORRIENTES
Efectivo 6.3 4.1
Inversión en Cías Asociadas 10 10 0
Cuentas Por Cobrar 32.2 38.4 -6.2 6.2
Inventario de Mercancías 20.5 28.7 -8.2 8.2
Muebles Para Exhibición 5 5 0
Pagos Anticipados 0.3 0.8 -0.5 0.5
TOTAL CORRIENTES 74.3 87 0 14.9
Muebles y Enseres 54 54 0
Depreciación Muebles -8 -12 4 4
Vehículos de Reparto 15 15 0
Valorización de Activos Fijos 8 9 -1 1
TOTAL ACTIVOS FIJOS 69 66 4 1
OTROS ACTIVOS
Gastos Diferidos 13 13 0
TOTAL ACTIVOS 156.3 166 4 15.9
PASIVOS
CORRIENTES
Gastos por Pagar 0.5 1.2 -0.7 0.7
Cuentas x Pagar Proveedores 17.6 26.4 -8.8 8.8
Impuestos por Pagar 8.5 7.4 1.1 1.1
Cesantías por Pagar 4.7 6.6 -1.9 1.9
Acreedores Varios 0 3 -3 3
Obligación Bancaria 23 25 -2 2
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 54.3 69.6 16.4 1.1
Pasivo a Largo Plazo 0
Cuenta por Pagar a Socios 45 40 5 5
TOTAL PASIVOS 99.3 109.6 16.4 6.1

1
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Gerencia Financiera Aplicada
Esteban Alejandro Galvis Alfonso
Cód. 20191197026

CAPITAL
Capital Pagado 20 20 0
Reserva Legal 4.1 5 -0.9 0.9
Reservas Voluntarias 5.2 5 0.2 0.2
Superávit por Valorización 8 9 -1 1
Utilidad Período 19.7 17.4 2.3 2.3
TOTAL CAPITAL 57 56.4 1.9 2.5
TOTAL PASIVO + CAPITAL 156.3 166
Uso de dividendos
Depreciación año 2 0

TOTAL FUENTE Y USOS 22.3 24.5


TOTAL FUENTE - USOS -2.2
SALDO EN EFECTIVO PERIODO
ANTERIOR 6.3
SALDO EN EFECTIVO ULTIMO
PERIODO 4.1 ok

DISTRIBUIDORA PRINCESA
BALANCE GENERAL
MILLONES DE PESOS
1990 1991
CUENTAS SALDOS FUENTES USOS
DIC.31 DIC.31
ACTIVOS
CORRIENTES
Efectivo 4.1 2.3
Inversión en Cías Asociadas 10 10 0
Cuentas Por Cobrar 38.4 32.3 6.1 6.1
Inventario de Mercancías 28.7 51.6 -22.9 22.9
Muebles Para Exhibición 5 5 0
Pagos Anticipados 0.8 1.4 -0.6 0.6
TOTAL CORRIENTES 87 102.6 6.1 23.5
Muebles y Enseres 54 58 -4 4
Depreciación Muebles -12 -14 2 2
Vehículos de Reparto 15 15 0
Valorización de Activos Fijos 9 11 -2 2
TOTAL ACTIVOS FIJOS 66 70 2 6
OTROS ACTIVOS
Gastos Diferidos 13 13 0
TOTAL ACTIVOS 166 185.6 8.1 29.5
PASIVOS
CORRIENTES

2
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Gerencia Financiera Aplicada
Esteban Alejandro Galvis Alfonso
Cód. 20191197026

Gastos por Pagar 1.2 3.4 -2.2 2.2


Cuentas x Pagar Proveedores 26.4 32.6 -6.2 6.2
Impuestos por Pagar 7.4 6.5 0.9 0.9
Cesantías por Pagar 6.6 12 -5.4 5.4
Acreedores Varios 3 7.9 -4.9 4.9
Obligación Bancaria 25 31.1 -6.1 6.1
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 69.6 93.5 24.8 0.9
Pasivo a Largo Plazo 0
Cuenta por Pagar a Socios 40 35 5 5
TOTAL PASIVOS 109.6 128.5 24.8 5.9
CAPITAL
Capital Pagado 20 20 0
Reserva Legal 5 5.6 -0.6 0.6
Reservas Voluntarias 5 5.5 -0.5 0.5
Superávit por Valorización 9 11 -2 2
Utilidad Período 17.4 15 2.4 2.4
TOTAL CAPITAL 56.4 57.1 3.1 2.4
TOTAL PASIVO + CAPITAL 166 185.6
Uso de dividendos
Depreciación año 2

TOTAL FUENTE Y USOS 36 37.8


TOTAL FUENTE - USOS -1.8
SALDO EN EFECTIVO PERIODO
ANTERIOR 4.1
SALDO EN EFECTIVO ULTIMO
PERIODO 2.3 ok

En el anterior, informe de fuentes y usos, teniendo en cuenta que las fuentes son la utilidad,
la depreciación, aumento del capital, aumento de los pasivos y disminución de los activos;
y por su parte a los usos como el aumento de activos, disminución de pasivos pérdidas
netas, readquisión de acciones. El total de los activos entre los años 89-90, fue de los usos
lo cual es bueno, ya que los activos aumentaron y esto mismo sucedió en el periodo 90-91,
lo cual es bueno para la empresa, la parte de cuentas por cobrar es un uso en el periodo de
89-90, lo que da a entender que hay una menor utilidad, caso contrario al periodo 90-91,
donde la utilidad tuvo un ascenso significativo. En el pasivo las cuentas a los proveedores
en el periodo 89-90, se encuentran en las fuentes eso representa un aumento al pasivo, al

3
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Gerencia Financiera Aplicada
Esteban Alejandro Galvis Alfonso
Cód. 20191197026

igual que en el siguiente periodo 90-91, aunque este periodo fue crítico para la empresa ya
que las fuentes son mucho mayores al uso.

Con respecto al patrimonio, la utilidad en el año 90-91, representa lo que gano la empresa
y como está en el uso, quiere decir que aumentaron los activos.

2. Mencione y explique las principales etapas de la formulación de estrategias en la


historia empresarial

 Establecer objetivos
El propósito de establecer objetivos es clarificar la visión para tu negocio. Esta etapa
consiste en identificar tres facetas clave. Primero, define objetivos a corto y largo plazo.
Segundo, identifica el proceso de cómo lograr tu objetivo. Finalmente, personaliza el
proceso para tu personal, dale a cada persona una tarea con la cual pueda tener éxito.
Ten en cuanta durante este proceso tus objetivos para que sean detallados, realistas y
que coincidan con los valores de tu visión. Típicamente, el último paso en esta etapa es
escribir una declaración de misión que comunique brevemente tus objetivos a tus
accionistas y a tu personal.

 Análisis
El análisis es una etapa clave porque la información reunida en esta etapa formará las
siguientes dos etapas. Aquí, reúne tanta información y datos relevantes para lograr tu
visión. El centro del análisis tiene que ser el comprender las necesidades del negocio
como entidad sostenible, su dirección estratégica e identificar iniciativas que ayudarán
a que tu empresa crezca. Examina cualquier problema externo o interno que pueda
afectar tus metas y objetivos. Asegúrate de identificar las fortalezas y debilidades de tu
organización como también cualquier amenaza y oportunidades que puedan surgir en
el camino.

4
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Gerencia Financiera Aplicada
Esteban Alejandro Galvis Alfonso
Cód. 20191197026

 Formulación de la estrategia
El primer paso para formar una estrategia es revisar la información ganada al completar
el análisis. Determina qué recursos tiene actualmente la empresa que puedan ayudar a
alcanzar las metas y objetivos definidos. Identifica cualquier área en la cual la empresa
tenga que buscar recursos externos. Los problemas que tenga la empresa tienen que
ser priorizados por su importancia para tener éxito. Una vez priorizados, empieza a
formular la estrategia. Debido a que las situaciones económicas y el negocio son fluidos,
es crítico en esta etapa el desarrollar enfoques alternativos que se ocupen de cada paso
del plan.
 Implementación de la estrategia
Una implementación exitosa de la estrategia es crítica para el proyecto de la empresa.
Esta es la etapa de acción del proceso estratégico de administración. Si la estrategia
general no funciona con la estructura actual de la empresa, tiene que instalarse una
nueva estructura al comienzo de esta etapa. Todos dentro de la organización tienen que
tener en claro sus responsabilidades y deberes, y cómo eso se ajusta con el objetivo
general. Además, cualquier recurso o financiación para el proyecto tiene que ser
asegurado en este punto. Una vez la financiación esté en lugar y los empleados estén
listos, ejecuta el plan.
 Evaluación y control
Las acciones de evaluación y control de una estrategia incluyen medidas de desempeño,
una revisión consistente de problemas internos y externos y tomar acciones correctivas
cuando sea necesario. Cualquier evaluación exitosa comienza con definir los parámetros
que se van a medir. Estos parámetros tienen que reflejar los objetivos establecidos en
la etapa 1. Determina tu progreso al medir los resultados reales contra el plan.
Monitorear los problemas internos y externos también te permitirá reaccionar a
cualquier cambio sustancial en el ambiente de tu empresa. Si determinas que la
estrategia no está llevando a la empresa hacia su objetivo, toma acciones correctivas.
Debido a que los problemas internos y externos están evolucionando constantemente,

5
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Gerencia Financiera Aplicada
Esteban Alejandro Galvis Alfonso
Cód. 20191197026

cualquier dato ganado en esta etapa tiene que ser retenido para ayudar con cualquier
estrategia futura.

3. Explique que es la administración financiera

Consiste en la planificación de los recursos económicos, para definir y determinar cuáles


son las fuentes de dinero más convenientes, para que dichos recursos sean aplicados en
forma óptima, y así poder asumir todos los compromisos económicos de corto, mediano y
largo plazo; expresos y latentes, que tenga la empresa, reduciendo riesgos e incrementando
el valor de la organización, considerando la permanencia y el crecimiento en el mercado, la
eficiencia de los recursos y la satisfacción del personal. En un marco conceptual general la
administración financiera se puede considerar como una forma de la economía aplicada
que se sustenta en alto grado en conceptos económicos.

4. Explique ¿Qué son las finanzas?


Las finanzas corresponden a una rama de la economía que estudia el movimiento del
dinero entre las personas, las empresas o el Estado. También estudia la obtención y la
administración del dinero que ellos realizan para lograr sus respectivos objetivos,
tomando en cuenta todos los riesgos que ello implica.

El estudio de las finanzas ha desarrollado herramientas (tales como conceptos básicos y


modelos cuantitativos) que se pueden aplicar a todos los niveles de la toma de decisiones:
desde la de alquilar un automóvil o iniciar un negocio, hasta la decisión del director
financiero de una gran empresa de entrar en la industria de las telecomunicaciones, o la
decisión del Banco Mundial acerca de cuáles proyectos de desarrollo financiar.

5. ¿De qué se ocupa el administrador financiero?

 Determinar la viabilidad de las fuentes de dinero (operacionales y de financiación)


 Analizar oportunidades financieras
 Presupuestar y proyectar

6
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Gerencia Financiera Aplicada
Esteban Alejandro Galvis Alfonso
Cód. 20191197026

 Controlar los recursos económicos


 Gestionar las inversiones y los activos
 Gestionar impuestos
 Maximizar utilidades
 Gestionar los dividendos
 Todas estas funciones deben desarrollarse en aras de garantizar la permanencia y
el crecimiento de la organización en el mercado.

6. ¿Cuáles la función financiera?

La función financiera de la empresa entonces, es la encargada de controlar los flujos de


dinero para garantizar que la empresa opere. Constantemente se buscan formas de
reducir los gastos y aumentar las ganancias. Incluso más importante, se encuentra una
función proyectiva que se encarga de definir en que se deben de invertir las ganancias de
la empresa.

La función financiera de una empresa es aquella que define cómo se empleará el dinero
de la empresa. Su objetivo principal es obtener el mayor rendimiento posible de los bienes
monetarios que posee la institución.

7. ¿De qué manera el funcionario financiero interviene en la planeación de la empresa?

Para maximizar el valor de mercado del capital del propietario, equilibrando en forma
adecuada el riesgo y el rendimiento, el administrador financiero está comprometido en tres
funciones principales: planeación financiera, administración de activos y acopio de Fondos.
En ocasiones, el administrador financiero puede resultar involucrado en algunos problemas
especiales no recurrentes, como los relativos a la fusión de una empresa con otra o la

7
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Gerencia Financiera Aplicada
Esteban Alejandro Galvis Alfonso
Cód. 20191197026

liquidación de una compañía. Rara vez son estas funciones de la completa responsabilidad
del administrador financiero. Debido a que las políticas financieras por lo general afectan la
mercadotecnia, producción u otros departamentos, por lo común se involucra a más
funcionarios en el proceso de la toma de decisiones.

8. ¿Qué es el análisis financiero? Y que elementos constituye el análisis financiero

La teoría financiera de la empresa proporciona las herramientas que tienden a interpretar


los hechos que ocurren en el mundo financiero y su incidencia en la empresa, y también
reconocer situaciones que antes eran irrelevantes y pueden traer aparejado
consecuencias graves, en una época de cambios constantes en el mundo. El fin perseguido
por la teoría financiera se encuadra en las denominadas decisiones básicas:

1. Decisiones de inversión: implican planificar el destino de los ingresos netos de la


empresa –flujos netos de fondos- a fin de generar utilidades futuras;
2. Decisiones de financiación: persiguen encontrar la forma menos costosa de
obtener el dinero necesario, tanto para iniciar un proyecto de inversión, como para
afrontar una dificultad coyuntural.
3. Decisiones de distribución de utilidades: tienden a repartir los beneficios en una
proporción tal que origine un crédito importante para los propietarios de la
empresa, y a la vez, la valoración de la misma.

Por lo que entonces podemos plantear que la Administración Financiera es el sistema de


teorías, técnicas y procedimientos de análisis, valoración, planeación, evaluación y control
financiero de los recursos para la toma de decisiones financieras de inversión y obtención
de recursos monetarios, mediante los cuales se influyen directamente sobre la eficiencia
en la utilización de los recursos escasos y la eficacia de la gestión de la organización en su
conjunto.

9. ¿Qué se entiende por análisis interno y análisis externo?

8
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Gerencia Financiera Aplicada
Esteban Alejandro Galvis Alfonso
Cód. 20191197026

a. Análisis interno
El análisis interno se presenta cuando el analista tiene acceso a los libros y registros
detallados, tanto financieros como no financieros, de la compañía.

b. Análisis externo

El análisis externo ocurre cuando no se tiene acceso a la totalidad de la información


disponible. En este tipo de análisis financiero las dificultades para obtener los datos son
mayores.

También podría gustarte