Está en la página 1de 7

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

biomembranas

6 pag.

Descargado por Lucía Valdez (luciavz2505@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Biomembranas
FUNCIONES Estructura
1) Barreras permeables selectivas que controlan La estructura básica de las membranas celulares
el pasaje de iones y moléculas pequeñas corresponde a una bicapa lipídica principalmente
(solutos). Impide el intercambio indiscriminado de compuesta por distintas clases de fosfolípidos y
los componentes de los organismos entre si y de colesterol.
componentes extracelulares con los de la célula. En soluciones acuosas, los fosfolípidos forman
2) Soporte físico para la actividad ordenada de bicapas que se cierran sobre sí mismas y dan
las enzimas que asientan en ellas. lugar a vesículas llamadas liposomas, estas se
3) Desplazamiento de sustancias por el incorporan a las membranas y son usadas como
citoplasma mediante la formación de vesículas vehículos para transportar diversos componentes.
transportadoras. Los fosfolípidos son los más abundantes en las
4) Participa en los procesos de endocitosis (la membranas, entre ellos predomina la fosfatidilicina,
célula incorpora sustancias desde el exterior) y de y le siguen fosfatidiletanoamina, fosfatidilserina,
exocitosis (secreta dichas sustancias) esfingomielina y fosfatidilinositol, en ese orden.
5) En ellas existen moléculas mediante las cuales La membrana interna de la mitocondria contiene
las células se reconocen y se adhieren entre sí. un fosfolípido doble llamado disosfatidilglicerol o
6) Posee receptores que interactúan con cardiolipina.
moléculas del exterior, a partir de ellos se En la membrana del retículo endoplasmatico
desencadenan señales transmitidas al interior de existe un lípido especial llamado dolicol (incorpora
la célula. oligosacáridos a las moléculas proteicas durante
la formación de glicoproteínas).

Las 2 capas de la bicapa lipídica son asimétricas ya que sus composiciones no son idénticas.
FOSFATIDILETANOLAMINA
CAPA EN CONTACTO CON EL
FOSFATIDILSERINA
CITOSOL
FOSFATIDILINOSITOL
MEMBRANA PLASMATICA:
FOSFATIDILCOLINA
CAPA QUE NO TIENE CAPA EXTERIOR
CONTACTO CON EL CITOSOL MEMBRANA ORGANOIDE: LA
ESFINGOMIELINA
QUE DA A SU CAVIDAD.
La composición de las membranas celulares presenta diferencias según si es la
membrana plasmática o la membrana de algún organoide en particular. También
hay diferencias entre las membranas de los distintos tipos celulares.
La bicapa lipídica (a temperaturas fisiológicas) es una estructura fluida, es decir,
sus componentes rotan en torno de sus ejes y se desplazan libremente por la
superficie membranosa. Además, los lípidos pueden pasar de una capa a la otra
por un tipo de movimiento llamado “flip-flop”.

Descargado por Lucía Valdez (luciavz2505@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PROTEINAS EN LAS MEMBRANAS
PROTEINAS
Proteínas De las Membranas INTEGRALES
PERIFERICAS INTEGRALES
AMBAS CARAS DE LA EMPOTRADAS EN
MEMBRANA. LIGADAS
LA MEMBRANA
ALAS CABEZAS DE LOS
FOSFOLIPIDOS O A ENTRE LOS
PROTEINAS INTEGRALES LÍPIDOS DE LA
POR UNIONES NO BICAPA.
COVALENTES.
PROTEINAS
PERIFERICAS
Si las proteínas INTEGRALES atraviesan completamente la membrana se las denomina transmembranas y si
lo hacen más de una vez, multipaso.
Muchas proteínas membranosas se asocian con hidratos de carbono y constituyen glicoproteínas (casi todas
las proteínas de la membrana plasmática son de este tipo)

MODELO DE MOSAICO FLUIDO


Lípidos y proteínas presentan movilidad. La fluidez de la membrana hace referencia al desplazamiento de
los lípidos y las proteínas en el plano de la bicapa. Esta fluidez ha sido comprobada mediante anticuerpos
ligados a fluorocromos, que son fáciles de detectar con el microscopio de fluorescencia.
 Las proteínas membranosas muestran propiedades diferentes cuando se encuentran en las
membranas que aislados fuera de ellos.
 Proteínas con restricción de movilidad lateral: por hallarse unidas a componentes del citoesqueleto.
 Unión oclusiva: impide que las proteínas migren de una capa a la otra.

Carbohidratos en las membranas


HIDRATOS DE CARBONO
Hallados en la superficie no citoesqueletica de la bicapa lipídica, unidos covalentemente a lípidos y
proteínas de la membrana.
Glicolipidos Glicoproteinas
se clasifican en contienen
CEREBROSIDOS GANGLIOSIDOS OLIGOSACARIDOS POLISACARIDOS
Unión de una Unión de un Ligados a las proteínas GLICOSAMINOGLICANOS PROTEOGLICANOS
galactosa o de una oligosacárido que a través de enlaces
glucosa con la contiene uno a tres N-glicosidicos u
ceramida ácidos siálicos con O-glicosidicos.
la ceramida.

Los proteoglianos son moléculas recuperadas por la célula, ya que son transferidos al medio extracelular
pero luego algunos vuelven para instalarse en la membrana plasmática como glicoproteinas periféricas.
Los glicolipidos y glicoproteinas se localizan en la cara externa de la membrana plasmática formando una
estructura llamada GLICOCALIZ.

FUNCIONES DEL GLICOCALIZ


Protegen a la superficie de la célula de agresiones mecánicas y químicas.
Debido a la presencia de ácidos sálicos, la carga en su superficie es negativa, atrayendo asi a cationes
del medio extracelular.
Procesos de reconocimiento y adhesión celular.

Descargado por Lucía Valdez (luciavz2505@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La especificidad del sistema ABO de grupos sanguíneos se halla determinada por ciertos oligosacaridos
presentes en la membrana plasmática de los glóbulos rojos (eritrocitos). Estos oligosacaridos solo difieren
en su monómero terminal, según el monosacárido terminal de la cadena oligosacárido se clasifican en:
 En células tumorales malignas se observan cambios en algunos oligosacaridos membranosos, lo cual
nos hace pensar que influyen en la conducta anómala que estas asumen, alterando la recepción de
señales que controlan las divisiones celulares.
GRUPOS GRUPO A N-ACETILGALACTOSAMINA AUSENCIA DE ESTOS MONOSACARIDOS GRUPO O 0
SANGUINEOS GRUPO B GALACTOSA TERMINALES
 Algunas toxinas, bacterias y virus se unen a oligosacaridos específicos presentes en la membrana
plasmática de las células que atacan.
 Algunas glicoproteinas del glicocadiz presentan propiedades enzimáticas.

Permeabilidad de las membranas


Los solutos atraviesan las membranas celulares mediante distintos mecanismos y así se produce un flujo
continuo de sustancias que entran y salen de
la celular y también circulas por su interior.
Las macromoléculas atraviesan la membrana a
través de:
 Translocones
 Poros
 Vesículas
El pasaje de solutos a través de las
membranas celulares puede ser PASIVO (sin gasto de energía) o ACTIVO (con gasto de energía).
TRANSPORTE PASIVO
Puede ocurrir a través de los componentes de la bicapa lipídica o de estructuras especiales
transmembranosas organizadas para el paso de los solutos. Estas pueden ser de 2 tipos, los canales iónicos
y las permeasas. El transporte pasivo a través de la bicapa lipídica se denomina difusión simple y a través de
los canales iónicos y las permeasas se denomina difusión facilitada.

TRANSPORTE PASIVO POR DIFUSIÓN:


Proceso espontaneo y sin gasto de energía, mediante el cual el soluto se mueve desde los sitios de mayor
concentración en pos de distribuirse uniformemente. La bicapa lipídica permite el paso de agua por
difusión simple; el sentido del movimiento de las moléculas acuosas depende del gradiente osmótico, entre
ambos lados de las membranas.
La difusión de las moléculas polares a través de la bicapa es tanto menor cuanto es su tamaño. En cuanto
a los iones, dada su carga eléctrica, tienden a unirse a moléculas de agua, lo que les impide atravesar la
bicapa lipídica por más pequeños que sean.

DIFUSION FACILITADA (canales iónicos y permeasas)


La difusión facilitada es más veloz que la simple por contar con estructuras que facilitan el transporte de
los solutos; estas son los canales iónicos y las permeasas. A pesar de esa diferencia, sigue siendo un transporte
sin gasto de energía, que opera a favor de los gradientes de concentración y voltaje.

Durante este proceso, los complejos soluto-canal iónico y soluto-permeasa presentan propiedades de
especificad y saturabilidad similares a las dl complejo enzima-sustrato.

Cuando en un canal iónico o permeasa se alcanza la máxima velocidad de flujo, está ya no aumenta a
pesar de que incremento la concentración de soluto.

Descargado por Lucía Valdez (luciavz2505@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Son poros o túneles hidrofilicos que atraviesan las membranas, están formados por proteínas integrales
transmembranosas del tipo multipaso.
Atentamente selectivos (hay un canal para cada tipo de ion)
El flujo de un ion es impulsado por el gradiente electroquímico (gradiente de concentración + gradiente de
voltaje, ambos lados de la membrana)
No solo es necesario la existencia de un gradiente electroquímico, sino que también la de un estímulo
apropiado. Esto es gracias a que los canales no permanecen abiertos, sino que funcionan como una
“compuerta” con un dispositivo de apertura y cierre que reacciona a determinados estímulos.

Canales Abre su compuerta en respuesta a un cambio en el potencial de la membrana.


Estimulo iónicos Abre su compuerta cuando le llega una sustancia inductora (“ligando”) por el
lado citosolico o por el lado no citosolico.

Sustancias que tienen la propiedad de incorporarse a las membranas biológicas y aumentar su


permeabilidad a distintos iones.
Moléculas de tamaño pequeño, con superficie hidrofóbica que les permite insertarse en la bicapa lipídica.
2 tipos de ionoforos: transportadores móviles y formadores de canales.
T R A N S P O R T A D O R E S M O V I L E S: F O R M A D O R E S D E C A N A L E S:
Atrapan al ion en un lado de la membrana, lo engloban Conductos hidrofóbicos que permiten el pasaje de
en el interior de sus moléculas, giran 180° en la bicapa cationes monovalentes. Serian el grupo n°1 de la tabla
lipídica y lo liberan del otro lado de la membrana. periódica.
Ejemplo: valinomicida (antibiótico).

No se trata de canales iónicos. Son canales de paso especiales que posibilitan el pasaje de agua a través
de algunas membranas celulares.
Están constituidas por 4 proteínas de 28 kDa iguales entre sí (menos una, que esta glicosilada),
denominadas CHIP (cannel forming integral protein).
El pasaje de agua a través de las acuaporinas se realiza sin la compañía de iones ni cualquier tipo de
solutos.

Pared integrada por varias proteínas transmembranosas multipaso. Cada permeasa tiene sitios de unión
específicos para una o dos clases de solutos. La fijación del soluto produce un cambio de conformación
en la permeasa.
Transfieren un solo tipo de soluto.
MONOTRANSPORTE
PERMEASAS
Transportan dos tipos de solutos
cOTRANSPORTE simultáneamente, en el mismo sentido.
Acopladas
obligatoriamente,
Transfieren dos tipos de solutos en una no se produce
CONTRATRANSPORTE sentidos contrarios. sin la otra.

Descargado por Lucía Valdez (luciavz2505@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TRANSPORTE ACTIVO
El transporte activo requiere gasto de energía porque el transporte del soluto se realiza en dirección contraria
a su gradiente de concentración o de voltaje. Tiene lugar a través de permeasas llamadas bombas y también
existen formas de monotransporte, cotransporte y contratransporte. El transporte activo presenta las
mismas características de especificad y saturabilidad señaladas para la difusión facilitada, pero difiere de
esta porque se realiza en contra del gradiente de energía.

Es responsable del mantenimiento del potencial eléctrico de la membrana plasmática ya que establece las diferencias
en las concentraciones de Na+ y de K+ entre el interior de la célula y el líquido extracelular.
Tiene por FUNCION expulsar Na+ al espacio extracelular e introducir K+ en el citosol.
Es un sistema de contratransporte porque transfiere solutos diferentes en sentidos contrarios.
La bomba Na+K+ está integrada por 4 subunidades (dos α y dos β) que son proteínas integrales de la
membrana plasmática. Los lípidos vecinos a la bomba influyen en su funcionamiento porque esta se activa
al aislarse. El intercambio de Na+ intracelular por K+ extracelular, se realiza en contra de sus gradientes y
además se hallan acopladas, no puede ocurrir una sin la otra.
El sistema necesita energía que se obtiene de la hidrolisis del ATP. Por cada hidrolisis se posibilita el
transporte de 3 Na+ hacia el espacio extracelular y 2 K+ hacia el citosol. Esto crea la diferencia de voltaje
entre ambos lados de la membrana plasmática, donde el lado citosolico es electronegativo respecto del
lado extracelular.
A las bombas que generan potenciales eléctricos de membrana se las define como electrogenicos.
M E C A N I S M O D E A C C I O N:
1) Tres iones de Na+ se unen al dominio
citoplasmático de la ATPasa, debido a la gran
afinidad que existe entre ambos.
2) Luego se hidroliza el ATP y se fosforila la
proteína. Esto lleva a un cambio conformacional
en la misma.
3) Esto permite la translocación de los iones Na+
hacia el espacio extracelular.
4) A continuación, dos iones K+ del medio
extracelular, donde su concentración es menor,
se unen a un sitio receptor de K+ accesible ahora
desde el exterior de la célula. La unión del K+ con
la proteína induce la liberación del fosfato.
5) La desfosforilación de la bomba, restituye la
conformación original.
6) Esto permite la translocación de los iones K+ FUNCIONES DE LA BOMBA D E NA+/K+
hacia el citoplasma. Se puede comenzar  Mantener diferencias en las concentraciones
nuevamente el proceso. Por cada molécula de de Na+ y K+ intra y extracelulares.
ATP que se hidroliza se posibilita el transporte de  Generar un potencial eléctrico de membrana,
3 iones Na+ hacia espacio extracelular y de 2 que es una diferencia de voltaje, entre ambos
iones K+ al citoplasma. Las transferencias de lados de la membrana. Al bombear tres iones
iones se hallan acopladas, y por lo tanto no en una dirección y sólo dos en otra, se genera
pueden realizarse una independientemente de la un potencial eléctrico negativo del lado interno
otra. de la membrana con respecto al externo.
 Intervenir en la regulación del volumen celular.
 Generar diferencias de concentración de Na+
o K+ para que otros transportadores pasivos
utilicen indirectamente la energía potencial
acumulada en este gradiente. Como ejemplo
el cotransporte Na+/glucosa.

Descargado por Lucía Valdez (luciavz2505@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Los fármacos inhibidores de la bomba son la ouabaina y la digitoxina (usados como cardiotónicos). Son
sustancias que se unen en los sitios reservados para K+ en las subunidades α.
La inhibición se produce porque estos cardiotónicos compiten con el K+ por su lugar e impiden la liberación
del fosfato ligado a la subunidad α. Como consecuencia el sistema se bloquea y disminuye la salida de
Na+ al exterior.

El transportador de glucosa y el contratransportador de Na+ y glucosa, por ejemplo, se encuentran


acoplados a la bomba, en decir que si esta se detiene, los transportadores pasivos que dependen de ella
también lo hacen.

Las células de la pared de mucosa gástrica contienen en su membrana plasmática bombas K+H+, la cual
provoca un incremento de K+ en el citosol y un aumento de H+ en la secreción gástrica. Secundariamente
el gradiente electroquímico del K+, provoca su salida pasiva desde la célula a la cavidad estomacal, siendo
acompañada por la salida de Cl-, que en la luz del estómago se une al H+, y forma HCL. Como se ve, este
proceso de formulación de HCL gástrico es producto del funcionamiento de la bomba K+H+.

Mantiene la concentración de calcio dentro del citosol a niveles bajísimos, ya que dicha bomba transfiere
el catión desde el citosol hacia el espacio extracelular.

Produce el transporte de H+ desde el citosol hacia los lisosomas, quien debe aumentar la concentración
de H+ para disminuir su pH, esto es crucial para la activación de sus enzimas hidrolíticas.

Perteneces a la familia de proteínas ABC, quienes tienen por función eliminar sustancias toxicas derivadas
del metabolismo celular normal.
Las MDR bombean las drogas fuera de las células, anulando su poder terapéutico.

Descargado por Lucía Valdez (luciavz2505@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte