Está en la página 1de 8

INSTITUTO EVANGÉLICO

BETHEL

Nombre: Sonia Montoya Sánchez

Maestra: Ivani Pineda

Grado y sección: noveno 1

Materia: Educación Artística

Tema: Tipos de Monólogos

Versículo bíblico: Filipenses 4:13

TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE ME


FORTALECE
ÍNDICE

MONOLOGO NARRATIVO………1

EL MONOLOGO INTERIOR…….2

EL MONOLOGO…………………….3

EL MONOLOGO DRAMÁTICO….4

MONOLOGO CÓMICO…………….5
MONOLOGO NARRATIVO

Monologo narrativo se caracteriza porque transcurre el


pensamiento del personaje, como si este hablara consigo
mismo, y por la desarticulación lógica de los periodos o
sentencias. También se denomina flujo de la conciencia.
Mediante esta técnica narrativa, el escritor nos introduce
directamente en la vida del personaje sin intervenir con
comentarios y explicaciones. Es como si el protagonista
hiciese un discurso no pronunciado, un discurso vivido. En
general, el monologo se realiza en oraciones reducidas a un
mínimo de elementos sintácticos, es un discurso discontinuo
que pasa de un tema a otro, sin introducción previa, se
practica la superposición d planos temporales, mediante el
cambio de tiempo y de persona de las formas verbales.
MONOLOGO INTERIOR
El monólogo interior es una técnica narrativa en la que uno o
varios personajes se expresan sin que tenga que intervenir la
figura del narrador. Es decir, el autor relata en primera
persona los pensamientos del personaje, permitiendo al
lector acceder a ellos en el momento en el que se producen.
El monólogo interior nace a finales del siglo XIX
como técnica narrativa a la que un autor recurre para acercar
al lector a la mente del personaje. Su estructura nada tiene
que ver con la narrativa convencional, sino que plasma una
secuencia de pensamientos.
Atendiendo a cuestiones como el formato, el destinatario o el
contenido podemos diferenciar tres variantes:
1. Monologo interior
2. Flujo de conciencia
3. El soliloquio
EL MONOLOGO

El monólogo se puede definir como una forma de


diálogo que un individuo puede realizar para un público o
para sí mismo. Por lo general, este tipo de discurso suele ser
de duración corta y su característica principal es que
solamente una única persona puede llevarlo a cabo. Cuando
se habla de monólogos literarios, entonces se hace referencia
a un recurso ampliamente implementado en la mayoría de
los géneros, ya sea en periodismo, poesía, guiones de teatro,
novelas, cuentos, etc. El protagonista irá narrando sus
propias historias, en donde se verán plasmados sus
sentimientos durante el transcurso del monólogo.
Se trata de un discurso realizado por una persona y que va
dirigida hacia varios receptores, bien sea por literatura,
audio, video, personaje o narrador. Estos tipos de diálogos
han sido empleados como recursos para los distintos géneros
literarios, entre ellos, los cuentos, poesías novelas,
periodismo, guiones, teatros, discusiones, revistas, etc.
MONOLOGO DRAMÁTICO

El monólogo dramático es un género dramático que consiste


en un poema que revela la personalidad de un personaje. El
objetivo del autor es que el lector se familiarice cada más
con este personaje hasta evocar una respuesta emocional
extrema. El discurso se desarrolla en forma de reflexiones
dirigidas a un interlocutor o público concreto.
En cuanto a su origen histórico, la crítica literaria ha
mantenido dos posiciones. Algunos sostienen que este se
remonta a las Heroidas de Ovidio (siglo I d. C). Otros
aseguran que apareció durante la época victoriana inglesa
como una evolución de diferentes géneros.
Desde esta última posición, se reconocen dos pioneros
dentro del género dramático: el poeta inglés Robert
Browning (1812-1889) y el también poeta inglés Alfred
Tennyson (1809-1892). Ambos publicaron los primeros
monólogos de este tipo en la década de 1840.
MONOLOGO CÓMICO

El monólogo cómico (también conocido como comedia en


vivo o 'stand-up comedy') es una técnica teatral interpretada
siempre por una sola persona normalmente de pie y sin
ningún tipo de decoración o vestuario especial. Normalmente
el interprete o monologuista expone un tema o situación de
la que va haciendo diversas observaciones siempre desde un
punto de vista cómico con la intención de producir un gag
(entiéndase por gag un miniplanteamiento cómico que
provoca la risa). Durante el transcurso del monólogo el
público se va haciendo partícipe de la situación con
planteamientos muchas veces ridículos y absurdos, y con
frecuencia suele utilizarse un tono picante o reivindicativo de
algo que suele ser una utopía. Es muy típico ver monólogos
cómicos en diferentes locales de la vida nocturna (bares,
pubs, discotecas, etc.).

También podría gustarte