Está en la página 1de 6

Curso Propedéutico

Tarea de Módulo
Habilidades en Ciencias y Tecnología (HC)

Práctica A: Pareja de ratones


Docente: Enrique Elias Ayala
Alumno: Gabriela Nohemy Bermúdez Otero

Indicación: En este tema se plantea un problema utilizando conocimientos diversos


(matemáticos o no) y que sea de su interés para que despierte el deseo de
resolverlo.

Objetivo: Aplicar los conocimientos y habilidades básicas de la ciencia y tecnología


en la resolución del problema.

Problema a resolver

Un hombre puso una pareja de ratones en una jaula. Durante el primer mes, los
ratones no tuvieron descendencia, pero a partir del segundo mes empezaron a
procrear una pareja de ratones por mes. Si cada nueva pareja se reproduce de la
misma manera, ¿cuántas parejas de ratones habrá al final de doce meses?

Para empezar

Sería más claro, para resolver el problema, si se elabora un cuadro en el que se


aprecie lo que pasa en los doce meses en este caso. Se debe registrar, mes tras
mes, lo que ocurre con los ratones. Otra variable con la que se cuenta es el número
de parejas al inicio de cada mes; con esta información se intentará identificar el
número de parejas engendradas durante el mes y, finalmente, determinar el número
de parejas que se tendrán al final de cada mes.

Para seguir. Generación de datos y analizar su comportamiento.

Observe el comportamiento de los primeros meses obteniendo la siguiente


información:

Mes Número de Número de Número de


parejas al inicio nuevas parejas parejas al final
producidas del mes
1 1 0 1
2 1 1 2
3 2 1 3
4 3 2 5
Curso Propedéutico
Tarea de Módulo
Habilidades en Ciencias y Tecnología (HC)

Continúe con el trabajo y generación de datos hasta concluir con la solución del
problema.

MES INICIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PAREJAS 1 1 2 3 5 8 13 21 34 55 89 144 233

Para interpretar
¿Cuántas parejas de ratones habrá al final de seis meses?
R: 13 Parejas
¿Cuántas parejas de ratones habrá al final de ocho meses?
R: 34 Parejas
¿Cuántas nuevas parejas de ratones habrá al final de diez meses?
R: 89 Parejas
¿Cuántas parejas de ratones habrá al inicio de nueve meses?
R: 34 Parejas
¿Cuántas parejas de ratones habrá al final de doce meses?
R: 233 Parejas

Para completar

En los resultados analice la secuencia obtenida “número de nuevas parejas


producidas”, ¿Qué concluye?

Que la sucesión de Fibonacci es encontrada en gran parte de la naturaleza y que los


ratones son un gran ejemplo de ello, además de que hubo un incremento considerable de
ratas durante el año.

Para investigar

¿Cómo funciona la sucesión de Fibonacci?


Funciona a manera de secuencia infinita de los números naturales, ya que estos
se van sumando a partir de cero y uno.

¿Cómo se expresan los números de Fibonacci en la naturaleza?


Curso Propedéutico
Tarea de Módulo
Habilidades en Ciencias y Tecnología (HC)

En la forma de espiral en los moluscos, en las crías de algunos roedores, en las


hojas de algunos árboles o algunos pétalos florales.
__________________________________________________________________

Práctica B: Mueble de pie


Docente: Francisco Garay
Alumno: Gabriela Nohemy Bermúdez Otero

Indicación: Esta actividad es parte de la resolución de problemas que involucran la


aplicación del teorema de Pitágoras y se propone realizar la estimación de una
magnitud (altura) acorde a ciertas condiciones dadas, apoyando el razonamiento
con representaciones geométricas y modelos apropiados para la situación.

Objetivo: Aplicar los conocimientos y habilidades básicas de la ciencia y tecnología


en la resolución del problema.

Problema a resolver

En una se necesita cambiar de lugar un estante de madera, el cual tiene una


profundidad de 60 cm y se requiere ubicar, tal como muestra la imagen, en una
pieza que tiene una altura de 2,40 m. ¿Cuál es la altura máxima del mueble para
ponerlo de pie sin topar el techo de la pieza?

Para empezar

Una forma de analizar o comprender el problema es auxiliarse de preguntas, para


que los estudiantes entiendan el contexto del problema, los datos que se entregan,
y se focalicen en si comprenden o no, lo que se les está preguntando
Curso Propedéutico
Tarea de Módulo
Habilidades en Ciencias y Tecnología (HC)

Preguntas para analizar o comprender el problema

¿Alguna vez le tocó ayudar a levantar un mueble como muestra la figura?


__Sí_____________________________________________________________
¿Cómo lo hizo? Ejerciendo fuerza con otra persona.

¿Qué situaciones podrían ocurrir si no se conocen bien las dimensiones del mueble,
particularmente la altura de éste al tratar de levantarlo?
Podría arruinar ya sea el mueble, el techo o la pared por un mal movimiento, además
de que nos podríamos lastimar las personas que estamos ejerciendo la fuerza.

Observe el dibujo del enunciado

¿Podría marcar en él las dimensiones o magnitudes importantes a considerar en


este problema? _____________________________________________________

¿Podría deducir la altura máxima, con solo mirar el dibujo y las dimensiones
entregadas? Dos metros

Preguntas para orientar el análisis de la resolución del problema

¿Bastaría decir que la altura del mueble debe ser menor que 2,4 m? Argumente Sí,
ya que si no podría ocurrir alguno de los percances antes mencionados

¿Qué sucedería si el mueble es más ancho, por ejemplo, en 1 m o 1,2 m?


No afectara a la hora de ponerla ya que el problema más grave es su altura, no su
ancho, sin embargo, el espacio del lugar en el cual lo colocaron quedaría muchísimo
más reducido.

En ese caso, ¿cómo varían los cálculos y la estimación de la altura? Explique


Varía según el ángulo y la perspectiva en la que se ve la posición del mueble.

¿Cuál de las magnitudes o dimensiones del mueble es determinante para resolver


el problema? Son h2= 2.4m (altura de pared) y c2= 0.6 cm (ancho de mueble). ¿Por
qué? Porque así nos lo presenta el ejercicio.

Realice un esquema geométrico que represente la situación

¿Cuál sería una estrategia para estimar la altura máxima del mueble?
Curso Propedéutico
Tarea de Módulo
Habilidades en Ciencias y Tecnología (HC)

Usando el teorema de Pitágoras.


__________________________________________________________________

¿Qué forma tiene la cara del mueble?


Rectángulo

¿Qué relación (teorema) existe entre los lados de la cara y la diagonal?


Altura por lados

¿Qué valor obtiene para la altura? 2.4m x 0.6 cm

Para completar

Este grupo de preguntas debe orientarse de modo que ponga a prueba el análisis
anterior y establezca un puente con situaciones similares que amplíen el
razonamiento, por ejemplo:

¿Qué sucedería si el alto de la pieza es diferente, por ejemplo, 2,5 m o 3 m?


No entraría y podría dañar el mueble, el techo o la pared.

En ese caso, ¿cómo varían los cálculos y la estimación de la altura? Explica.


En la fórmula solo se modificaría la hipotenusa, generando un incremento poco en
la altura del mueble.

¿Cuál sería la altura máxima de un mueble cuyo ancho es 80 cm y se quiere parar


en una habitación de 2,1 m de alto?
H2= 2.1m
C2= 0.80 cm

H^2-C^2= C^2
2.1^2 m - 0.80^2cm= C^2
4.41 m – 0.64 cm = C^2
3.77^2 m = C^2
1,94 m =C

Un mueble tiene una altura de 2,5 m y se lo quiere ubicar en una habitación que
tiene un alto de 2,7 m ¿Cuál es el ancho máximo del mueble para ponerlo de pie sin
topar el techo de la pieza?
H2= 2.7 m
C2= 2.5 m
Curso Propedéutico
Tarea de Módulo
Habilidades en Ciencias y Tecnología (HC)

H^2-C^2= C^2
2.7^2 m - 2.5 ^2cm= C^2
7.29m – 6.25 m = C^2
1.04^2 m = C^2
1.01 cm =C

En geometría, ¿cuáles son las características esenciales de un triángulo


rectángulo?

• Su ángulo recto es de 90°.


• Posee dos ángulos agudos los cuales se complementan, o sea, la suma de
ambos es de 90°.
• La hipotenusa siempre es mayor que ambos catetos.
• El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos.

También podría gustarte