Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y CIENCIAS APLICADAS


ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS ING. JULIO CÉSAR ORANTES
COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA
Carrera: Arquitectura Plan de estudios: 2018
Asignatura: Topografía
TEMA INVESTIGACIÓN CUÁL ES EL OBJETO DE PARCELAR UN
TERRRENO

Estudiante: Rodrigo Josué Córdova Quintanilla Carné: 38-2634-2014


Estudiante: David Alcides Alfaro Méndez Carné: 38-0068-2005
Docente: Arq. Jorge Edgardo Chávez
Ciclo: 01-2023 Fecha de entrega: San Salvador, abril 13, 2023

OBJETIVO:
- Este pretende el frenar la especulación inmobiliaria y el dominio de las
plusvalías por medio de crear divisiones entre dos o mas parcelas haciendo
de estas se vuelvan independientes del resto.

- Segregación o división del terreno, ya sea en el suelo rural o urbano. De


esta manera hay un mayor control sobre las parcelas a utilizar para el
desarrollo de edificaciones y cualquier otro tipo de construcción
PARCELACION DE TERRENOS.

Antes de empezar a describir sobre criterios, propósitos y el objeto de parcelar un


terreno debemos tener claro que es una parcelación.
Parcelación es la división simultánea o sucesiva de terrenos en dos o más nuevas
parcelas independientes, o cuotas indivisas de los mismos. Si esta división se
realiza con el fin manifiesto o implícito de urbanizarlos o edificarlos total o
parcialmente se trata de una parcelación urbanística. En este caso los lotes o
parcelas resultantes presentan dimensiones, cerramientos, accesos u otras
características similares a las propias de las parcelas urbanas.
La parcelación de tierras es un problema de la Agrimensura, que es una rama
de la topografía, y se realiza de acuerdo a un objetivo determinado:
Parcelación o rectificación de linderos de superficies agrarias.

Una parcelación se realiza a causa de la venta de una extensión determinada,


permuta, partición a causa de testamentarías, etc.

DIFERENCIA ENTRE FINCA Y PARCELA.


La finca puede ser una unidad de suelo o de edificación atribuida a un propietario
o a varios en proindiviso, es decir, aunque este bien tenga varios propietarios no
se puede dividir porque la propiedad es compartida.
En cambio, la parcela es una unidad de suelo (no de edificación) que ha recibido la
atribución de edificabilidad y uso, es decir, que se puede construir en ella y darle
cualquiera de los usos previstos por la ley o bien con uso urbanístico
independiente, esto es, que puede ser rural o urbano.

EL OBJETO DE PARCELAR UN TERRENO:


• Para organizar cierto número de viviendas que se quieran edificar en zonas
urbanas.

• Evitar parcelación espontanea del suelo, ya que esto crea núcleos de


población que no cuentan con infraestructura básica y equipamiento social
necesario, creando peligro para la salud y bienestar de sus habitantes.

• Evitar el crecimiento desordenado y acelerado de las urbanizaciones ya que


esto constituye un atentado para los recursos naturales y el medio
ambiente.

• Para la división simultánea o sucesiva de terrenos en dos o más nuevas


parcelas independientes.

• Para urbanizar o edificar total o parcialmente.


TIPOS DE PARCELACIONES
Cuando se divide un terreno en parcelas independientes, dependiendo del uso
que se vaya a dar al suelo se pueden distinguir dos tipos de parcelaciones: las
parcelaciones urbanísticas y las parcelaciones agrarias.
Cuando la parcelación de fincas tiene por objetivo la edificación, estamos ante una
parcelación urbanística. En cambio, si el uso del suelo va a ser el de la explotación
de los recursos naturales o bien el aprovechamiento agrario o pecuario, se trataría
de una parcelación rústica o agraria.

Tanto la parcelación urbanística como la parcelación agraria precisan de un


proyecto de parcelación. La parcelación urbanística no puede llevarse a cabo sin
una licencia de parcelación o licencia urbanística. La administración otorga estas
licencias después de considerar si el proyecto de parcelación urbanística
presentado en el ayuntamiento por el interesado es viable o no. La parcelación
rústica también requiere de una autorización de la administración y para obtenerla
también hay que presentar un informe técnico.

Las características de los proyectos de parcelación dependerán del planeamiento


urbanístico regulado en los planes de ordenación urbanística del municipio donde
se ubique el terreno o el solar.

CRITERIOS ETICOS DE UN CONSTRUCTOR


La ética es un ideal que todos deseamos colectivamente. Se trata de hacer lo
correcto o aquello que la moral de una sociedad ve como aceptable dentro del
comportamiento humano.
En el ejercicio profesional existe también la ética; que en muchas ocasiones se ve
afectada por el dinero, es decir, se disminuye la calidad del producto o servicio
para obtener mejores ganancias.
El ramo de la construcción no es la excepción y podemos apreciarlo en cualquier
edificio donde no siempre fue responsabilidad de la constructora; pudo ser el
personal encargado o los subcontratistas del proyecto.
La falta de ética radica en que por demeritar la calidad de los materiales se
entrega una vivienda que no está a la altura de lo que pagaron las personas que la
habitarán. A veces se desprenden los aplanados o se nota una mala colocación en
los pisos, los azulejos, la cancelería y ni qué decir de lo que no se ve, como las
instalaciones hidrosanitarias, eléctricas o la estructura de la vivienda.
Recientemente, mi padre tuvo un accidente automovilístico derivado de una obra
de las que se dejan inconclusas por los contratistas o el mismo Gobierno, y
aunque he preguntado vía redes sociales a quién pertenece esa carretera
inconclusa, no he obtenido respuesta del Twitter del Gobierno estatal de
Guanajuato o de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Durante el proceso de las obras públicas y privadas, debe llevarse un control
administrativo que permita determinar si los recursos asignados alcanzan para
terminar el trabajo al 100%. Muchas veces deben sacrificarse alcances de obra
terminada para proteger la seguridad de las personas y del proceso constructivo.
La carretera que le comento, amable lector, tiene un puente/alcantarilla que no ha
sido concluido y que, en la mejor muestra de falta de ética, se dejó sin
señalamiento preventivo (según la norma de la SCT), el puente inconcluso reduce
los carriles y de ahí, el accidente de mi padre. La carretera tiene tres meses sin
señalamiento horizontal ni vertical. ¿Dónde está la ética y responsabilidad de los
supervisores o del contratista que dejó la obra así?
Siempre y ante todo debemos anteponer el bienestar de las personas (tanto para
quien usa las carreteras como para los habitantes cercanos).

BIBLIOGRAFIAS.
¿Qué es la parcelación? (no date) Certicalia. Available at:
https://www.certicalia.com/parcelacion/que-es-la-parcelacion (Accessed: April 12,
2023).

El, P., De, L. A., & Republica, D. (s/f). Decreto N° 70. Eregulations.org. Recuperado
el 12 de abril de 2023, de
https://elsalvador.eregulations.org/media/reglamento%20a%20la%20ley%
20de%20urbanismo%20y%20construccion%20en%20lo%20relativo%20a%
20parcelaciones%20y%20urbanizaciones%20habitacionales%20-%20d-70-
91.pdf

Criterios éticos en la construcción


https://amqueretaro.com/opinion/2018/01/04/etica-
laconstruccion/#:~:text=Se%20trata%20de%20hacer%20lo,servicio%20para%20obte
n er%20mejores%20ganancias.

También podría gustarte