Está en la página 1de 4

Al investigar violaciones de derechos humanos después del golpe de 2009 y es

un problema cada año continúa en el Bajo Aguán, es necesario resaltar este


lugar, dándole a su vez la biografia es de vasto conocimiento y por ello se
detalla a continuación lo mismo; La cuenca del Aguán se ubica entre los 15°25'
y 16°00' de latitud norte y 85°25' y 87°00' de longitud oeste. Su superficie es de
11.005 km2; al norte, en una pendiente.

La cuenca está formada por el sistema montañoso Nombre de Dios y al sur del
monte Vertederos y Sierra de la Esperanza. Bajo Aguán Bajo Aguán se
encuentra el noreste de Honduras es un estado ubicado en el Departamento
del Norte Colón mira al Mar Caribe y forma parte del gran Valle de Aguán, que
tiene expansión de unas 765.000 hectáreas. Los países estaban ocupados en
su mayoría para la producción de banano, que fue reemplazada por el cultivo a
fines de la década de 1990 aceite de palma.

El 21 de agosto de 2012, un grupo de campesinos de la región del Bajo Aguán


Honduras viajó a la capital del país para realizar una entrevista miembro de la
Corte Suprema tras conocer que la Corte de Apelaciones así lo hizo tomó una
decisión que anuló la decisión del tribunal de reconocer a los propietarios
legales. Las cooperativas de San Isidro, El Despertar y La Trinidad en los
lugares donde ocuparon y trabajaron durante décadas gracias a las leyes de
reforma agraria impulsadas en la década de 1960 acceso a la tierra y mejores
condiciones socioeconómicas. Porque el presidente de la Corte Suprema se
negó a reunirse con la delegación, después de eso tras una reunión con los
abogados de los comerciantes en apelación emitió de manera irregular e ilegal
una orden de protección para devolverles las tierras, el grupo los campesinos
decidieron organizar una manifestación pacífica donde exigieron su protección
derechos territoriales.

Miembros de la fuerza pública hondureña reprimieron violentamente la


manifestación, las autoridades hondureñas estaban compuestas por miembros
de la policía y posteriormente agentes cobra usó una acción intensa para
destruir la manifestación en la que participaban los manifestantes fueron
golpeados y varios resultaron heridos como consecuencia del uso excesivo de
la fuerza.
En la habitación, asimismo, dos personas fueron hospitalizadas, 25 personas
fueron detenidas y asaltadas seis de ellos resultaron heridos con contusiones
en diferentes partes del cuerpo, entonces tras la detención, los campesinos
fueron imputados por el delito de manifestaciones ilegales su condición de
meros facilitadores en desmedro de la seguridad interna del Estado hondureño
daños y perjuicios en perjuicio de la Corte Suprema.

Luego de más de 45 meses, el 6 de junio de 2016, el tercer circuito los absolvió


de la corte de Tegucigalpa. Se iniciaron procesos penales contra los
campesinos violó gravemente el principio de presunción de inocencia y debido
proceso desde sus inicios expresada por los siguientes aspectos: el carácter
público y ambiguo del delito que se le imputa, procedimiento de detención y
primeros pasos en la fase inicial del proceso, el largo procesamiento del
proceso y la aplicación de las preocupaciones climáticas con amenazas y
estigmatización donde se iniciaron procesos penales y oposición laboral el
poder judicial recibe cargos de derechos humanos en el juicio.

Desarrollado como seguimiento al trabajo sobre la criminalización de los


defensores de derechos humanos a través del Observatorio para la Protección
de Defensores de Derechos Humanos (FIDH/OMCT) ya solicitud de
COFADEH, la asociación hondureña miembro de FIDH y representante de
COFADEH.

El tribunal, que tiene 19 imputados de 25 personas, dio al observatorio


autoridad para responder a Liliana Andrea Avila, abogada de derechos
humanos de la Misión en Colombia, que ella analizar el caso y declarar en el
proceso de audiencia oral y pública, tarea cumplida en el período del 6 al 9 de
junio de 2016.

Si bien Honduras cuenta con un marco regulatorio para el registro de estas


empresas y la supervisión de sus actividades (incluido mantener registros del
personal y las armas en su poder), diversos expertos jurídicos internacionales
han alertado reiteradamente sobre la ausencia de medidas de control efectivas
sobre estas empresas. En febrero de 2013, el Grupo de Trabajo de la ONU
expresó su preocupación con respecto al presunto “involucramiento en
violaciones de derechos humanos de las compañías de seguridad privadas
contratadas por los terratenientes, incluidos homicidios, desapariciones,
desalojos forzados y violencia sexual contra los representantes de las
asociaciones campesinas en la región del Bajo Aguán.

Estos conflictos por la tierra y la dinámica que las rodea (incluido el surgimiento
de nuevas organizaciones campesinas y la contratación progresiva de
empresas de seguridad privada) son el escenario de muchos de los delitos
violentos cometidos en el Bajo Aguán que se analizan en este informe. Si bien
algunos homicidios se produjeron en enfrentamientos directos entre
organizaciones campesinas y guardias de seguridad privada en las tierras
objeto de conflicto, la mayoría se desarrolló fuera de estos terrenos. En general
estos casos se adecuan a un patrón en el cual personas o pequeños grupos
son atacados por agresores no identificados.

La tensión en el Bajo Aguán se vio agravada por la inestabilidad política, la


violencia y la impunidad que siguieron al golpe del 28 de junio de 2009 durante
el cual se destituyó al presidente José Manuel Zelaya, que había sido elegido
en comicios democráticos. Luego del golpe, el gobierno de facto suspendió
varias libertades civiles fundamentales, como la libertad de prensa y de
reunión. En los días posteriores, las fuerzas armadas ocuparon diversos
medios opositores y cancelaron momentáneamente su transmisión. Tanto
policías como militares respondieron a manifestaciones mayormente pacíficas
con un uso innecesario o excesivo de la fuerza. El uso de la fuerza letal derivó
en varias muertes, numerosos heridos y miles de detenciones arbitrarias.

El deber de investigar y castigar abusos también se desprende del derecho a


interponer un recurso legal que estos tratados reconocen a las víctimas de
violaciones de derechos humanos. Conforme al derecho internacional, los
gobiernos tienen la obligación de brindar a las víctimas de violaciones de
derechos humanos un recurso efectivo, como el derecho a la justicia, la verdad
y a una reparación adecuada. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP) establece que los gobiernos tienen la obligación de
garantizar que toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el
presente Pacto hayan sido violados [pueda] interponer un recurso efectivo. El
PIDCP impone a los Estados la obligación de garantizar que la autoridad
competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad
competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los
derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las
posibilidades de recurso judicial.

Si la investigación realizada en relación con la violación Derechos humanos en


Honduras mi trabajo es terminar subrayando que los agricultores, sin saberlo,
no reciben la ayuda que necesitan del gobierno dice que este grupo de
campesinos siempre ha luchado por sus derechos y que gracias a ellos
pudieron enarbolar el nombre de nuestro país por su alta calidad en
productividad, gestión y mantenimiento en todos los sentidos. Por mi parte,
creo que, si el tratado de país sería realmente un estado de derecho.

También podría gustarte