Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE DERECHO

Título del Informe Académico


Defensas previas: NOCIÓN clases procedimientos resolución y efectos.
CONTESTACIÓN de la demanda - REQUISITOS anexos calificación y efectos.
Contestación de la demanda-requisitos anexos calificación y efectos.
Reconvención: noción requisitos calificación y procedimiento. Rebeldía: noción
supuestos y efectos

AUTORES:

Grau Chuyo, Alexander Augusto (0000-0002-8026-0958)


Sandoval Campos, Milagros Estefania (0000-0002-8343-1011)

ASESOR:
JHON CRISTIAN FUENTES VÁSQUEZ

CHEPÉN

2022

pág. 1
ÍNDICE

I. INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………3
II. DESARROLLO………………………………………………………………………………………………….4
1. DEFENSA
PREVIA…………………………………………………………………………………………………………………4
2. CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA…………………………………………………………………………………………………………..4
2.1. DEMANDA………………………………………………………………………………………………..4
2.2. REQUISITOS PARA LA
DEMANDA…………………………………………………………………………………………………………..4
2.3. CONTESTACIÓN………………………………………………………………………………………..4
3. ETIMOLOGIA DE LA
RECONVENCIÓN…………………………………………………………………………………………………..5
3.1. CARACTERISTICAS DE LA RECONVENCION EN EL PROCESO
CIVIL…………………………………………………………………………………………………………………….5
3.2. EFECTOS DE LA RECONVECIÓN Y
PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………………………………5
3.2.1. Requisitos de
admisión………………………………………………………………………………………………………..5
3.2.2. La competencia del
juez………………………………………………………………………………………………………………..6
3.2.3. La vía procedimental …………………………………………………………………………………….6
3.2.4. La
conexidad………………………………………………………………………………………………………7
3.2.5. Formalidades de la
demanda………………………………………………………………………………………………………..7
3.2.6. El acta de
conciliación……………………………………………………………………………………………………………………..7
4. REQUISITOS, CALIFICACIÓN DE LA CONVERCIÓN O CONTRA
DEMANDA………………………………………………………………………………………………………………………8
5.
REBELDÍA………………………………………………………………………………………………………………………..8
III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………10
IV. REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………………………11

pág. 2
I. INTRODUCCIÓN

Entre las expresiones del derecho de oposición, una de las más importantes la
constituye el derecho de defensa. Este derecho es ante todo abstracto, no
sustantivo y puramente procesal; Basta otorgar efectiva y legalmente al citado la
facultad de comparecer, responder, demostrar, alegar e impugnar durante la
revisión que existe dicho derecho de defensa.

Siendo la demanda el acto percutor del proceso, y por ello de importancia suma, es
conveniente verla como un instrumento a nuestro favor, para el ejercicio de nuestro
derecho de acción. Sin aquella, este, no tiene materialización en la realidad jurídica.
Es en la demanda donde se materializa nuestro ánimo de pedir, de conseguir algo.
Ese ánimo es amplio, como lo es la realidad jurídica; está mezclado de pasiones e
intereses que no siempre son o están ajustados a derecho. Es en esa medida que
hablamos del interés, de un sujeto procesal, que no escatimaría medios para lograr
su anhelo, cual es ver el interés ajeno subordinado al suyo. Es a manera de
contrapeso, a este ánimo o interés particular, que nace el interés de proteger el
orden público, señalando diversas exigencias destinadas morigerar y encauzar las
conductas de las partes; a lograr una ordenación adecuada del proceso. Se
imponen así, si cabe el término, cargas o límites a la voluntad arbitraria de las
personas al momento de iniciar el proceso con la demanda. Se imponen los
requisitos de la demanda
Dentro del cúmulo de manifestaciones del derecho de contradicción una de las más
importantes está constituida por el derecho de defensa. Este derecho es ante todo
uno de carácter abstracto, no requiere de contenido y es puramente procesal; basta
con conceder real y legalmente al emplazado la oportunidad de apersonarse,
contestar, probar, alegar e impugnar a lo largo de todo el proceso para considerar
que el referido derecho de defensa está presente.(1)El derecho de defensa se
puede manifestar a través de:1) La defensa de fondo, que es la oposición directa a
la pretensión intentada contra el demandado por el demandante.2) La defensa de
forma, que es el cuestionamiento a la relación jurídico-procesal, o de la posibilidad
de oponerse o de evitar un pronunciamiento válido sobre el fondo por defecto u
omisión ya sea en un presupuesto procesal o en una condición de la acción.3) La
defensa previa, que es aquella defensa que se interpone cuando no se ha cumplido
con un requisito de procedibilidad, es decir que la ley dispone que deben
satisfacerse previamente determinados requisitos sin los cuales no es posible
iniciar válidamente el proceso civil

pág. 3
II. DESARROLLO

1. DEFENSA PREVIA
La defensa previa, es aquella defensa que se interpone cuando no se ha cumplido
con un requisito de procedibilidad, es decir, que la ley dispone satisfacerse
previamente determinados requisitos sin los cuales no es posible indicar
válidamente el proceso civil.
Para Carrión Lugo, las defensas previas constituyen medios procesales a través de
los cuales el demandado solicita la suspensión del proceso hasta que el actor
realice la actividad que el derecho sustantivo prevé como acto previo al
planteamiento de la demanda
2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
La contestación de la demanda es el acto procesal mediante el cual el demandado
alega todas sus excepciones y defensas respecto de una demanda. La
contestación de la demanda tiene la misma importancia para el demandado que la
demanda para el demandante. Puede ser escrita u oral, dependiendo del tipo de
procedimiento (escrito u oral).
2.1. DEMANDA
La demanda es el acto jurídico procesal, verbal o escrito por el cual una persona
física o moral denominada actor, acude ante un órgano jurisdiccional a ejercitar su
derecho de acción en contra de otra persona física o moral, denominada
demandado o reo, con el objeto de reclamar las prestaciones que se enuncian
2.2. REQUISITOS PARA LA DEMANDA.

Una pretensión es la realización efectiva o manifestación específica del derecho a


actuar, cuya acción implica el cumplimiento de determinados requisitos o el acto
formal del cumplimiento necesario.
Algunos de estos actos cumplen un papel puramente formal en la presentación de
la solicitud. En consecuencia, el incumplimiento impide que la demanda sea
legalmente exigible, si bien el juez que conozca dicho incumplimiento podrá dar
tiempo al solicitante para que subsane la omisión u omisión. Estas son las
condiciones de aceptación de la solicitud.

2.3. CONTESTACIÓN
Es la acción de contestar, y a su vez contestar, significa responder, o hacer frente
a aquello que requiere una manifestación de voluntad expresa o tácita. La
contestación hace referencia a la respuesta que la parte demandada da a las
pretensiones del actor contenidas en el escrito de demanda, por tanto, la
contestación es al demandado lo que la demanda es al actor. Por lo cual la
contestación es el acto jurídico del demandado por medio del cual da respuesta a

pág. 4
la demanda de la parte actora, dentro del proceso, es el acto jurídico, dentro del
proceso por el que la parte actora da respuesta a la contrademanda de la parte
demandada.
3. ETIMOLOGIA DE LA RECONVENCIÓN
La reconvención es el procedimiento al que conlleva un resultado, esto se define a
que el sujeto es castigado por un hecho realizado o expresado y que dirigido al
ámbito judicial. Además, la reconvención es una acción que un demandado lleva
adelante para responder a aquel que le impulsó un proceso en su contra. Por lo
tanto, se trata de una demanda que genera una instancia previa que forma parte
del mismo proceso. (Pérez porto, Gardey, 2015)

3.1. CARACTERISTICAS DE LA RECONVENCION EN EL PROCESO


CIVIL
Es importante tener en cuenta que los efectos de la reconvención son
independientes de la demanda original, en el sentido de que la reconvención no
está directamente vinculada a la eventual desestimación de esa primera demanda.
El tribunal, en definitiva, debe resolver las dos demandas (la original y la
reconvención).
Con respecto al procedimiento necesario para demandar una reconvención, el actor
(la persona contra la cual se demanda) tiene quince días para presentar una
respuesta. Durante los primeros diez puede presentar excepciones y su
contestación no puede exceder los límites de los aspectos tratados en la
reconvención.
3.2. EFECTOS DE LA RECONVECIÓN Y PROCEDIMIENTO
Si bien es cierto que nuestra norma procesal despliega un abanico de mecanismos
para ejercer su derecho al contradictorio y defensa, también contempla en su
artículo 445 la institución jurídica de la reconvención, la cual se entiende como
aquel instrumento, a través del cual, el demandado al momento de contestar la
demanda ejerce su legítimo derecho de acción, introduciendo al proceso en causa
una nueva pretensión dirigida contra el demandante, la cual tiene que ser resuelta
de manera conjunta con la pretensión primigeniamente postulada en la demanda.
(HIDALGO PEREA , 2021)
De esta suerte, para efectos de simplificar términos, la reconvención o la demanda
del demandado es, en puridad, una acumulación sucesiva de pretensiones que,
para lograr sus fines, debe observar determinados requisitos.

3.2.1. Requisitos de admisión

pág. 5
Nuestro Código Procesal Civil en su artículo 445 prescribe ciertos requisitos para
que el demandado pueda ejercer y proponer su reconvención, las cuales deberán
ser analizados por el juez antes de ser admitida.

3.2.2. La competencia del juez


Un primer requisito que contempla este artículo es que la pretensión que contiene
la reconvención tiene que ser de competencia del juez que tramita la pretensión de
la demanda.
Ahora bien, los criterios de competencia que nuestro ordenamiento procesal civil
contempla lo son por materia, cuantía, territorio, grado; y con relación a la materia
por turno, a la fecha no suele apreciarse dentro del proceso civil.
Siendo esto así, la reconvención hace mención a la competencia por materia,
puesto que una pretensión de competencia de un juez civil no puede ser
competente para resolver pretensiones laborales vía reconvención.
En cuanto a la competencia por cuantía, hoy en día no existe unanimidad de
criterios, pues en relación a esta debería realizarse ciertos actos de flexibilización
por parte del juez, debido a que el juez que tramita la pretensión contenida en la
demanda no se encuentra impedido de tramitar pretensiones de menor cuantía vía
reconvención. De cierta forma esta excepción no podría enmarcarse en relación a
que la pretensión contenida en la reconvención sea de superior cuantía a la
pretensión de la demanda.
Por último, con relación a la competencia por territorio, al ser esta prorrogable en
determinados casos, no generaría mayor dificultad al juez de la demanda, más aun
teniendo en cuenta que tanto en la pretensión de la demanda como en el de la
reconvención intervienen las mismas partes, salvo el caso de la intervención de un
tercero con la calidad de litisconsorte necesario, lo cual no generaría mayores
inconvenientes en su emplazamiento.
3.2.3. La vía procedimental
Este artículo 445 precisa que la pretensión contenida en la reconvención no tiene
que afectar la vía procedimental originaria; en pocas palabras, tanto la pretensión
de la demanda como el de la reconvención deben ser tramitadas bajo la misma vía
procedimental.

No obstante, esta aparente claridad no es tan simple como parece, puesto que
primero tenemos que precisar que solo es admitida la reconvención en los procesos
cognitivos de conocimiento y abreviado, no siendo posible reconvenir en los
procesos sumarísimos, menos aún en los procesos ejecutivos.

pág. 6
Pues bien, partiendo de esa premisa, se advierte que resultaría imposible
reconvenir en los procesos sumarísimos. ¿Pero qué sucede si la pretensión de la
demanda se tramita en la vía de conocimiento y el de la reconvención en la del
abreviando o sumarísimo? En estos supuestos no encontramos mayor razón para
declarar improcedente la reconvención, dado que el que puede lo más puede lo
menos, pero claro está que debe existir conexidad entre las pretensiones, cuyo
requisito analizaremos en líneas posteriores.
3.2.4. La conexidad
Debemos precisar que estamos ante uno de los requisitos de mayor importancia,
por no decir el más relevante, y que exige que entre la pretensión de la demanda y
el de la reconvención debe existir conexidad, esto es, deben existir elementos
afines o que se relacionen entre sí, lo cual permite que sean tramitados y resueltos
en el mismo proceso.
La conexidad, entonces, podría verse reflejado, por ejemplo, en una demanda de
cumplimiento de contrato con prestaciones reciprocas prescrito por el artículo 1428
del Código Civil, y en la cual la demandada podría reconvenir solicitando la recisión
del contrato por lesión, según lo prescrito por el artículo 1147 del mismo cuerpo
normativo.
La regulación jurídica de la conexidad se expresa en los siguientes términos del
artículo 84 del código adjetivo, donde se prescribe:
Hay conexidad cuando se presentan elementos comunes entre distintas
pretensiones o, por lo menos, elementos afines en ellas.
Por último, debemos precisar que la conexidad dentro del proceso civil puede ser
objetiva (relacionada a los sujetos intervinientes) o subjetiva (relación entre el
petitum y la causa petendi) y que esta última puede ser propia e impropia; para
tales efectos con relación a la conexidad en la reconvención no solo se requiere de
conexidad subjetiva, sino que por su parte es necesario que entre las pretensiones
acumuladas existan una relación entre el petitum y la causa petendi
3.2.5. Formalidades de la demanda
Un requisito no menos importante es aquel que exige que al momento de proponer
la reconvención, la misma tiene que cumplir los requisitos de forma prescritos en
los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil.
Esto nos lleva a inferir que la reconvención tiene que ser expresa, y la cual tiene
que estar contenido en el mismo escrito de contestación de demanda, en el plazo
de ley regulado para cada vía procedimental (conocimiento y abreviado).
3.2.6. El acta de conciliación
Finalmente, el artículo en cuestión menciona que en caso la pretensión de la reconvención sea
materia conciliable, será necesario que el demandando haya acudido a la audiencia de
conciliación; no obstante, se exige que en el acta de conciliación extrajudicial quede la descripción

pág. 7
de las controversias que serán materia de debate en el futuro proceso, y que le permitirá plantear
su reconvención correspondiente.

4. REQUISITOS, CALIFICACIÓN DE LA CONVERCIÓN O CONTRA


DEMANDA
A continuación, se exponen algunos los puntos fundamentales para que pueda
ponerse en práctica la reconvención:
• En primer lugar, el escrito de demanda (también conocido con el nombre
de demanda de juicio) debe reunir una serie de factores considerados esenciales
para su validez, relacionados con lo que se demanda, la prueba documental, la
exposición de los sucesos y la petición en sí;
• La reconvención debe estar deducida en la contestación de demanda (el
acto procesal a través del cual el demandado tiene la oportunidad de alegar todas
sus defensas y excepciones con relación a una demanda en particular), la cual
resulta tan importante para el demandado como la demanda para quien la efectúa;
• Es necesario que el tribunal que se encuentra a cargo de la demanda
principal sea competente o bien que se admita llevar a cabo la prórroga de
competencia. Por su parte, el juez también debe tener competencia por razón de
materia para cada pretensión, sin que se deba hacer una distinción entre las
materias comercial y civil;
• Debe poder ventilarse la reconvención a través del mismo papeleo que
la demanda principal;
• La reconvención debe fundarse en un interés directo de quien la efectúa
en contra de la otra parte y derivar de la misma relación jurídica con la primera
pretensión o bien estar conectada con ésta.
Por otro lado, es importante señalar que no es requisito que las pretensiones de la
primera demanda sean ignoradas o anuladas; en otras palabras, el juez puede
llegar a una decisión para cada una de las demandas, sin que ninguna de ellas
provoque la exclusión de la otra.

5. REBELDÍA
Se encuentra regulado en el TÍTULO IV: REBELDÍA
Artículo 458.- Presupuesto para la declaración de rebeldía
(CODIGO CIVIL, 2020)Si transcurrido el plazo para contestar la demanda, el
demandado a quien se le ha notificado válidamente ésta no lo hace, se le declarará
rebelde.

pág. 8
También será declarado rebelde el litigante que, notificado con la conclusión del
patrocinio de su Abogado o la renuncia de su apoderado, no comparece dentro del
plazo fijado en el Artículo 79.
• Artículo 459.- Notificación de la rebeldía
La declaración de rebeldía se notificará por cédula si el rebelde tiene dirección
domiciliaria.
En caso contrario, se hará por edictos.
De la misma manera se le notificarán las siguientes resoluciones: la que declara
saneado el proceso, las que citen a audiencia, la citación para sentencia, la
sentencia misma y la que requiera su cumplimiento. Las otras resoluciones se
tendrán por notificadas el mismo día que lo fueron a la otra parte.
• Artículo 460.- Proceso y rebeldía
Declarada la rebeldía, el Juez se pronunciará sobre el saneamiento del proceso. Si
lo declara saneado, procederá a expedir sentencia, salvo las excepciones previstas
en el Artículo 461.
• Artículo 461.- Efecto de la declaración de rebeldía
La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad de los
hechos expuestos en la demanda, salvo que:
1.- Habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda;
2.- La pretensión se sustente en un derecho indisponible;
3.- Requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe con documento, éste
no fue acompañado a la demanda; o
4.- El Juez declare, en resolución motivada, que no le producen convicción.
• Artículo 462.- Ingreso del rebelde al proceso
El rebelde puede incorporarse al proceso en cualquier momento, sujetándose al
estado en que éste se encuentre.
• Artículo 463.- Rebeldía y medidas cautelares
Declarada la rebeldía, pueden concederse medidas cautelares contra el emplazado
para asegurar el resultado del proceso, o contra el demandante en caso de
reconvención.
Artículo 464.- Costas y costos de la rebeldía
Son de cargo del rebelde las costas y costos causados por su rebeldía.

¿Cuándo tenemos rebeldía esencialmente?

pág. 9
Es cuando el tiempo transcurrido el plazo para contestar la demanda, pero el
demandado no lo hace. Generalmente para que se configure una rebeldía deben
de tener en cuenta el presupuesto de la rebeldía y por lo tanto se ejerce ante una
notificación válida. Si la notificación está mal hecha no puede sugerirse una
rebeldía.
La rebeldía se ejerce mediante a la falta de contestación y estos cuestionamientos
de la rebeldía se obtiene la victoria del demandante cumpliendo el rol de decir la
verdad.
Efectos de la rebeldía
es cuando habilita al juez sin darle tanta vuelta en declarar fundada la demanda
¿Cuándo no aplica la presunción relativa de verdad en la rebeldía?
• Habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda;
• La pretensión se sustente en un derecho indisponible;
• Requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe con documento,
éste no fue acompañado a la demanda; o.
• El juez declara, en resolución motivada, que no le producen convicción.

CONCLUSIONES
• La reconvención, es aquel instrumento jurídico– procesal por el cual el
demandado, al momento de contestar su demanda, introduce una nueva
pretensión al proceso en trámite, pretensión que es dirigida contra el
demandante y la cual tiene que ser resuelta de forma conjunta con la
pretensión de la demanda.
• Para efectos que la reconvención sea admitida tiene que cumplir ciertos
requisitos: tiene que ser de competencia del mismo juez que tramita la
pretensión de la demanda, no debe afectar la vía procedimental originaria,
debe existir conexidad entre la pretensión de la demanda y la pretensión que
contiene la reconvención, tiene que cumplir los requisitos formales de la
demanda, por ende, debe constar expresamente en la contestación de
demanda, y, por último y no menos importante cuando la pretensión
contenida en la reconvención sea materia conciliable, el demandado debe
acudir a la audiencia de conciliación y que en el acta quede la descripción
de la controversia.
• En cuanto a la competencia del juez por cuantía, y en relación a la vía
procedimental, el juez de la cusa deberá flexibilizar lo prescrito por el artículo
445 del Código Procesal Civil, y admitir a trámite la reconvención, siempre y
cuando exista conexidad entre la pretensión contenida en la reconvención y
en la misma demanda.

pág. 10
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
• CODIGO CIVIL. (2020). REBELDÍA. En J. E. E.I.R.L., CODIGO CIVIL. LIMA:
JURISTA.
• HIDALGO PEREA , j. (23 de septiembre de 2021). A propósito de la
reconvención y sus requisitos para su admisión en el proceso civil. Obtenido
de Pasión por el derecho: https://lpderecho.pe/reconvencion-requisitos-
admision-proceso-civil/
• Pérez porto, Gardey, j. (2015). DEFINICIÓN DE RECONVENCIÓN.
Obtenido de definicion.de: https://definicion.de/reconvencion/
• https://es.scribd.com/document/236099828/Las-Defensas-Previas-en-El-
Codigo-Procesal-Civil
• CARRION LUGO, Jorge. Op. cit.
• El Código Civil en su artículo 1868º define al contrato de fianza cuando dice
que: “por la fianza, el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir
determinada prestación, en garantía de una obligación ajena, si ésta no es
cumplida por el deudor.

pág. 11

También podría gustarte