Está en la página 1de 4

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Facultad de Ciencias Económicas


Universidad de El Salvador
SEGUNDO PARCIAL DE SOCIOLOGIA GENERAL V.20% De la nota
final

1o APELLIDO:_______________ 2o APELLIDOS: _______________


NOMBRES:______________________NÚMERO DE
CARNÉ:________GTN0.___
CARRERA:________________________________FIRMA___________________

I. INDICACIONES: Complete las siguientes preguntas que se le proponen a


continuación.(respuesta breve, concisa y precisa, letra legible)Se tomará
como malas las respuestas con: tachaduras, borrones, dobles respuestas
usos de dispositivos tecnológicos.
No se permite uso de material adicional al parcial se anulara
parcial. v.50%

1 . Como comprender esta posibilidad de historizacion-concreta?

Pensando desde lo constitutivo que considera que la realidad-mundo se refleja en campos


propios de un discurso más envolvente que el de la atribución de propiedades, por cuanto
consiste en la composición de ámbito de sentidos a partir de la inclusión de lo heterogéneo y
sin aparente relación entre sí.

2. La problemática subyacente como son?

Las implicaciones que reviste el concepto de historicidad que, cuando remite a la necesidad
de lo indete1minado para sobre su base incorporar la idea de lo posible, surgen relaciones
con la práctica constructora del sujeto, asociándose con la construcción de parámetros que
se corresponde con la potenciación, donde la historicidad se asume como concreción de
contenidos por los sujetos, los que, desde su propio despliegue, constituyen al movimiento
3. EL acento en el discurso sobre por encima del discurso den ente?
el que se desvincula del sujeto como totalidad, asumiendo un carácter instrumental que no
expresa ninguna postura del sujeto sino, en el mejor de los casos, una modalidad de
objetivación de éste.
4. Las posibilidades del sujeto para hacerlos propios?
Dificultad muchas veces insoluble que los convierte en puros metadiscursos, por lo mismo
distantes de la posibilidad de construir por el sujeto su propia autonomía.
5. La forma de potencialidad?
En la medida que el cierre está dado por el reconocimiento de lo que permanece oculto en lo
dado pero que puede rescatar y darle proyección.
6. Desarmar la capacidad estructurante del poder?
Que busca transformar toda realidad en fija y compacta.

Marcar con un cheque en la V de verdadero o F de falso la respuesta correcta.


7. la problemática que subyace es que el sentido de la realidad del sujeto no se puede
disociar del conjunto de sus facultades de manera de reducir su relación con la realidad a lo
que aparece como verdadero, para la facultad del entendimiento. El desafío de la conciencia
de contornos a la historicidad como base de la posibilidad que se traduce en un campo de
prácticas posibles.
Falso______ V________

8. Concierne lo anterior a la emergencia de un espíritu más amplio que el espíritu científico


que surge con Pascal y Kant y Marx y Dilthey. Espíritu que concebimos como la posesión
más generosa del tiempo como libertad en la forma de la conciencia del Estado.
Falso_______ V________

9. Las posibilidades de andarse con la exterioridad para convertirse a esta en mundo, o bien
para dejarla en la condición de objeto, se conforma diferentes necesidades de ser sujeto: o se
restringe a las vivencias del siendo, o bien. Como una proyección en la que el existir –
estrictamente subjeto- se historice al incorporar al sujeto en un campo de significaciones
compartidas.
Falso_______ V________
10. Analice la plusvalía relativa-absoluta desde las leyes dialécticas del; principio de
Unidad del análisis y la Síntesis, principio de contradicción (en un párrafo de 4 líneas)

La plusvalía relativa es absoluta en cuanto condiciona la prolongación


absoluta de la jornada de trabajo, después de cubrir el tiempo de trabajo
necesario para la existencia del obrero. Y la plusvalía absoluta es relativa
en cuanto se traduce en un desarrollo de la productividad del trabajo, que
permite limitar el tiempo de trabajo necesario a una parte de la jornada.
Pero si nos fijamos en la dinámica de la plusvalía, esta apariencia de
identidad se esfuma. Una vez instaurado el régimen capitalista de
producción y erigido en régimen de producción general, la diferencia entre
la plusvalía absoluta y relativa se pone de manifiesto tan pronto se trata
de reforzar, por los medios que sean, la cuota de plusvalía.

II PARTE DE PARCIAL

II PARTE; Complemente como se le indica los siguientes ejercicios de

análisis de texto y oraciones del texto de Hugo Zemelman ( Necesidad de

Conciencia) v. 50%

11. El camino recorrido nos lleva hasta una encrucijada que nos detiene la geografía del
viaje se ha modificado comenzamos a desafiar altas montañas donde las exigencias de la
mirada obligan a cerrar los ojos para abrirlas nuevamente en las alturas. Todo hay que
volverlo a ver una sensación de quietud reconfortante pero inercial nos alcanza porque a
pesar de ser evidentes, los aconteceres de la vida y de la historia nos advierten de sus
peligros.

El camino recorrido nos lleva hasta una encrucijada que nos detiene. La geografía del viaje
se ha modificado. Comenzamos a desafiar altas montañas donde las exigencias de la mirada
obligan a cerrar los ojos para abrirlos nuevamente en las alturas. Todo hay que volverlo a
ver. Una sensación de quietud reconfortante pero inercial nos alcanza, porque, a pesar de ser
evidentes, los aconteceres de la vida y de la historia nos advierten de sus peligros.
12. En el actual momento histórico afrontamos discurso hegemónico eficiente para ocular
espacios. Ocultamiento que se produce desde una lógica de excursiones conformadas en la
eficiencia y la rentabilidad. De lo que resulta imperativo tener que desarmar en sus
mecanismos de constitución al discurso que, como tal modela la subjetividad de los sujetos.
Desarme que tiene como objetivo romper, con las inercias de acomodación a lo que se
muestra como posible (que se ha fortalecido con el colapso de las utopías) en desmedro de
las potencialidades del sujeto.

En el actual momento histórico afrontamos un discurso hegemónico eficiente para ocultar


espacios. Ocultamiento que se produce desde una lógica de exclusiones conformada por las
lógicas económicas dominantes centradas en la eficiencia y la rentabilidad. De lo que
resulta imperativo tener que desarmar en sus mecanismos de constitución al discurso que,
como tal, modela la subjetividad de los sujetos.

Desarme que tiene como objetivo romper con las inercias de acomodación a lo que se
muestra como posible (que se han fortalecido con el colapso de las utopías) en desmedro de
las potencialidades del sujeto.

También podría gustarte