Está en la página 1de 3

Introducción a la Lingüística II

Clases de palabras
Cicero Hernández María Elena

1 de 3
Es posible reconocer de lo que habla el capítulo 68 de Rayuela por la estructura
semántica de las palabras; el escritor Julio Cortázar juega con la imaginación del lector al
utilizar un sistema comunicativo inventado por él mismo llamado Gíglico. De esa manera,
cada palabra gíglica se puede sustituir por otra del mismo campo semántico que sea
entendible por el lector, para ello se requiere tener un conocimiento o sentido previo de
las clases de palabras, pues sin esa herramienta útil, no podríamos hacer entendible un
verso de este tipo; de esta manera podemos darle una interpretación personal al capítulo.
Aun teniendo palabras totalmente desconocidas y faltas de significado en nuestra lectura,
se puede percibir la intención del autor al extraer mentalmente del texto todas aquellas
palabras que son coherentes, las que le dan el sentido y la hilación a la lectura.

Es interesante también la manera cómo funciona nuestro cerebro al leer. Podemos


interpretar las palabras del autor porque nuestro cerebro crea o recuerda objetos que se
asemejan a la descripción completa de lo que está leyendo, según un estudio del doctor
en psicología de la Universidad de York, Raymond Mar, “una de las primeras reacciones al
leer es crear fotos en la mente” (Mar, 2016)

Así, tenemos, por ejemplo, en la primera frase cita:


“Apenas él le amalaba la noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias,
en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes”.
Si sustituimos las palabras señaladas por: tocaba, (verbo); piel, (sustantivo); corazón,
(sustantivo); pasiones, (sustantivo); deseos, (sustantivo); suspiros, (sustantivo); en ese
orden, podemos encontrar explícitamente un verso erótico que le da sentido a los
capítulos previos de la obra de Cortázar que les da vida a los personajes de La Maga y
Horacio Oliveira.

2 de 3
Referencias:

Mapa mental creado en Coggle it:


https://coggle.it/diagram/XGZMqTXHYA-ZP48n/t/-/
2b40732bec81ee99bcd9c524148cb67026ec491a0641a93a4e671714a25a07ee

Portal Académico (2017) Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. México.


Recuperado de
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad1/catGramaticales/
clasesDePalabras1

Diccionario de la Real Academia Española. (RAE) (2019) Edición del tricentenario.


Madrid, España. Recuperado de https://dle.rae.es

Cortázar, J. (1963) Rayuela: Capítulo 68. Recuperado de


http://ciudadseva.com/texto/rayuela-capitulo-68/

Harss, L. (1979). Cortázar: Lenguaje y sociedad. Inti, (10/11), 119-125. Recuperado de


https://digitalcommons.providence.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.com.mx/
&httpsredir=1&article=1113&context=inti

Llorente, A. (2016) ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?


HayFestivalQuerétaro@BBCMundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-
36960389

3 de 3

También podría gustarte