Está en la página 1de 1

1_ Los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censo

(Indec) indicaron que al cierre del último año, la pobreza alcanzó el 42% para el promedio del segundo
semestre, pero que el desagregado por trimestre, procesados por los expertos de la Universidad Católica
Argentina (UCA), llegó a un nivel de 45,2% en el período octubre-diciembre. En ese contexto, un informe
del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana de los
Trabajadores (UMET) arrojó que a esa hay casi un 20% de personas al borde de caer en esa situación.

2_ la irrupción de la pandemia de coronavirus conllevó a que la proporción de Población No Integrada


Socialmente (PNIS), conformada por indigentes, pobres y personas al borde de caer en la pobreza,
alcanzara durante el tercer trimestre de 2020 el 60% tras el pico de 66,4% del segundo trimestre del año
pasado.

3_ “Las personas en situación de fragilidad social son aquellas que tienen altas probabilidades de caer en
la pobreza en contextos socioeconómicos críticos. No son pobres, pero tampoco están integradas
socialmente en forma plena”, detalló la UMET.

En ese contexto, remarcó que entre el tercer trimestre de 2019 e igual período de 2020, como
consecuencia del deterioro de los ingresos ligada a las restricciones a la circulación impuestas a raíz de la
pandemia de COVID-19, la proporción de Población No Integrada Socialmente (PNIS) en forma plena
creció 7,3 puntos porcentuales.

Y añadió que dicho incremento da cuenta de un aumento de 3,4 puntos en la tasa de indigencia y de 5,5
puntos en la tasa de pobreza.

4_ Las personas con riesgo de empobrecimiento llegaron al 19,6% en el tercer trimestre de 2020. De esa
población el 58% (11,3%) resultó frágil estructural (se combinan bajos ingresos y condiciones laborales y
sociodemográficas asociadas con la pobreza) y el 42% (8,3%) por ingresos (quienes ganan levemente por
encima de la línea de pobreza)

5_Cabe destacar que la pobreza infantil en el conurbano llegó al 72,7% en el último trimestre del 2020,
frente al 65% de promedio en el país. Así se desprende de los datos oficiales, que reflejan el efecto de las
mayores restricciones aplicadas por el Gobierno en esta zona del país a raíz de la pandemia. En términos
de indigencia, en el conurbano pasó del 20,2 al 20,8% en un año entre 9 y 14 años, frente al salto del
14,7 al 15,6% a nivel nacional.

También podría gustarte