Está en la página 1de 247

“LA INFLUENCIA DE LA LUZ NATURAL EN LAS EMOCIONES DE LA

POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD RECLUIDA EN LA UNIDAD DE

TRATAMIENTO ESPECIAL, CÁRCEL DE COMBITA BOYACÁ, UN ESTUDIO PARA

EL DISEÑO DEL HÁBITAT CARCELARIO”

Autor: Arq. WALTER RAÚL PARADA BARAJAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL DUITAMA

MAESTRIA EN DISEÑO

DUITAMA

2020
“LA INFLUENCIA DE LA LUZ NATURAL EN LAS EMOCIONES DE LA

POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD RECLUIDA EN LA UNIDAD DE

TRATAMIENTO ESPECIAL, CÁRCEL DE COMBITA BOYACÁ, UN ESTUDIO PARA

EL DISEÑO DEL HÁBITAT CARCELARIO”

Autor: Arq. WALTER RAÚL PARADA BARAJAS

Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Diseño

DIRECTOR: Mg. HENRY ENRIQUE GARCÍA SOLANO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL DUITAMA

MAESTRIA EN DISEÑO

DUITAMA

2020
P á g i n a | III

Nota de aceptación

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________ Firma Director

_________________________________________ Firma Jurado

_________________________________________ Firma Jurado

Duitama, agosto de 2020.


P á g i n a | IV

Dedicatoria

Quiero dedicar este trabajo a Dios, a mi Madre, mi Padre y mis Hermanos, son lo

más importante y el motor que me da fuerzas para salir adelante.


Página |V

Agradecimientos

Este trabajo es resultado de un esfuerzo mancomunado de diferentes personas

y entidades que apoyaron la investigación, por esta razón, quiero agradecer

principalmente a mi director de Tesis, por todo el tiempo que dedicó en la orientación

del proyecto.

Al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia INPEC, por trabajar

activamente durante la recolección de dataos y la aplicación de pruebas piloto.

Al Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana seguridad y Carcelario con

Alta seguridad de Combita Boyacá, por permitir el ingreso al establecimiento y prestar

su apoyo durante el trabajo de campo.

A las personas privadas de la libertad que participaron en la investigación ya que

a través de sus testimonios fue posible estudiar el impacto de luz natural en las

emociones con fundamento en el diseño emocional.

A todos los colaboradores, trabajadores (ras) sociales, Psicólogas, guardianes

del INPEC y personal administrativo de la cárcel de Combita Boyacá por aunar

esfuerzos y dedicar tiempo al presente proyecto.


P á g i n a | VI

"El fin y la justificación de las penas y medidas privativas de libertad son, en

definitiva, proteger a la sociedad contra el crimen. Sólo se alcanzará este fin si se

aprovecha el período de privación de libertad para lograr, en lo posible, que el

delincuente una vez liberado no solamente quiera respetar la ley y proveer sus

necesidades, sino también, que sea capaz de hacerlo" (Unidas, agosto- septiembre de

1995)
P á g i n a | VII

Titulo

La influencia de la luz natural en las emociones de la población privada de la

libertad recluida en la Unidad de Tratamiento Especial UTE, de la cárcel de Combita

Boyacá, un estudio para el diseño del hábitat carcelario.

Resumen

El presente trabajo muestra el resultado de la investigación de un estudio de

caso en la UTE, de la cárcel de Cómbita Boyacá. La Tesis inscrita en la línea de

investigación Diseño, Inclusión y Hábitat de la Maestría en Diseño de la UPTC, inició

con la formulación de la hipótesis, la cual estuvo orientada a conocer el impacto de la

luz natural en las emociones de la población privada de la libertad PPL con el objetivo

de desarrollar un modelo de análisis que brinde herramientas a los arquitectos y

diseñadores para estudiar, conocer y proponer modificaciones al hábitat carcelario de

la UTE, lo anterior, como una estrategia que contribuya en los procesos de

resocialización y resignificación de la población condenada.

Para dar cumplimiento al objetivo, se realizó una caracterización de las PPL,

recluidas en la cárcel de Cómbita, la caracterización permitió identificar la zona de

estudio la cual corresponde a la UTE del sector de máxima seguridad y la UTE del

sector mediana seguridad, una vez identificadas las condiciones espaciales del lugar,
P á g i n a | VIII

se procedió a definir la metodología, los métodos e instrumentos, según las categorías

de análisis.

Para aplicar los instrumentos de recolección de información, fue necesario

tramitar permisos de ingreso a la cárcel. Además, se conformó un grupo de trabajo

integrado por profesionales del área de Psicología, Trabajo Social y Guardianes del

INPEC, quienes trabajan en la cárcel en los programas de resocialización y custodia de

las PPL y junto con ellos se realizó pruebas piloto a los instrumentos.

Los resultados obtenidos fueron analizados a través del software Nvivo1 versión

12, y en programas de arquitectura, con los cuales se implementó un modelo de

diagnóstico para el Diseño para el Hábitat carcelario.

Palabras Clave: Luz natural, emociones y personas privadas de la libertad,

diseño de hábitat carcelario y unidades de tratamiento especial

1 Nvivo12 es un software diseñado para el manejo de información cualitativa que ayuda en el


planeamiento, la coordinación de la información, la revisión de literatura, el diseño de la investigación, el
análisis y el informe de datos. Para el análisis de la información del presente proyecto, se obtuvo una
licencia gratuita temporal la cual fue suministrada por el distribuidor oficial del software en Colombia
Software Shop.
P á g i n a | IX

Title

The influence of natural light on the emotions of the population deprived of liberty

confined in the special treatment unit UTE, Cómbita Boyacá prison, a study for the

design of prison habitat.

Abstract

This work shows the results of the investigation of a case study in the UTE, of the

Cómbita Boyacá prison. The thesis registered in the Design, Inclusion and Habitat

research line of the Master in Design at the UPTC, began with the formulation of the

hypothesis, which was aimed at knowing the impact of natural light on the emotions of

the private population of PPL freedom with the aim of developing an analysis model that

provides tools to architects and designers to study, learn about and propose

modifications to the prison habitat of the UTE, the above, as a strategy that contributes

to the processes of resocialization and resignification of the condemned population.

To comply with the objective, a characterization of the PPLs, held in the Cómbita

prison, was carried out, the characterization allowed to identify the study area which

corresponds to pavilion 8 or UTE of the maximum security sector and the UTE of the

medium security sector. Once the spatial conditions of the place had been identified, the
Página |X

methodology, methods and instruments were defined, according to the categories of

analysis.

To apply the information gathering instruments, it was necessary to process

prison entry permits. In addition, a working group was formed made up of professionals

from the area of Psychology, Social Work and INPEC Guardians, who work in prison in

the PPL resocialization and custody programs and together with them, pilot tests were

carried out on the instruments.

The results obtained were analyzed using the Nvivo version 12 software, and in

architecture programs, with which a diagnostic model was implemented for the Design

for Habitat of the prison.

Keywords: Natural light, emotions and people deprived of liberty, prison habitat

design and special treatment units.


P á g i n a | XI

Indicación para interactuar con el informe a través de códigos QR y Realidad

aumentada

La presente Tesis muestra el resultado de un trabajo de investigación

desarrollado mediante un estudio del hábitat carcelario y la influencia de la luz natural

en las emociones de las PPL que se encuentran recluidas en la UTE de la cárcel de

Combita Boyacá. Dadas las condiciones de acceso restringido al espacio carcelario, se

procedió a desarrollar un informe con algunos apartes interactivos mediante el uso de

fragmentos de relatos, imágenes, fotografías, representaciones tridimensionales en

realidad aumentada y contenido audio visual, los cuales permiten en conjunto, dar una

aproximación al contexto objeto de investigación.

Para conseguir dicha interactividad, se incluyeron en el texto de la tesis, códigos

QR2 los cuales permiten al lector acceder a contenido multimedia. Adicionalmente, se

diseñaron imágenes que identifican contenido en realidad aumentada desde un celular

smartphone o Tablet. Para tener acceso a este contenido, se deben realizar los

siguientes pasos:

1. Acceso a través de códigos QR al material audio audiovisual: para acceder al

contenido se debe escanear el código QR con la cámara de un dispositivo

móvil celular smartphone o Tablet (ver ilustración 1), una vez escaneado el

código con la cámara del dispositivo, aparecerá en la pantalla un enlace para

acceder al contenido, en la mayoría de dispositivos móviles no es necesario

2 Quick Response code, o código de respuesta rápida


P á g i n a | XII

descargar aplicaciones adicionales, sin embargo, si su dispositivo no permite

acceder a este contenido, puede descargar de forma gratuita desde Play

Store o Apple Store la aplicación NeoReader y escanear el código utilizando

esta aplicación.

Ilustración 1: ejemplo que muestra cómo se debe escanear un código QR. Fuente: Autor

2. Acceso a contenido en realidad aumentada: el contenido en realidad

aumentada que se presenta en el presente documento corresponde a

maquetas tridimensionales interactivas elaboradas por el autor, este

contenido da la posibilidad de tener una experiencia interactiva e inmersiva

que permite conocer la arquitectura carcelaria de las UTE de la cárcel de

Combita Boyacá, las maquetas fueron elaboradas a través del software

ArchiCad3 versión 22, con licencia de uso estudiantil, que posteriormente se

3ArchiCad, es un software de modelado de información BIM, Building Information Modeling que permite
al usuario un diseño paramétrico de los elementos arquitectónicos de un proyecto con un banco de datos
que contiene el ciclo de vida completo de la construcción, además, este software permite a los usuarios
experimentar la representación en tiempo real y la visualización fotorrealista del entorno.
P á g i n a | XIII

enlazaron a través de la plataforma Aumentaty4, Este contenido puede ser

visualizado desde un celular smatphone o Tablet, mediante el uso de la

aplicación Scope5, como se muestra a continuación (ver ilustración 2).

Ilustración 2: imagen de maqueta en realidad aumentada. Fuente: Autor

Para poder acceder al contenido en realidad aumentada del presente

documento, es necesario realizar el siguiente procedimiento:

• Descargue la aplicación Scope “Aumentaty” desde Play Store o Apple Store en

celular smatphone o en su Tablet.

• Una vez que abra la aplicación, debe autorizar los diferentes permisos para su

uso, si no tiene una cuenta en Scope, debe registrarse con un correo

electrónico, al correo le llegara un mensaje de confirmación que deberá abrir

para validar su registro.

4 Aumentaty es una plataforma que integra un software de uso libre, diseñado para la creación y
visualización de contenido en realidad aumentada.
5 Scope, es un aplicativo para dispositivos móviles que permite visualizar el contenido de plataforma

Aumentaty
P á g i n a | XIV

• Una vez inicie la aplicación con su usuario y contraseña, pulsa el botón de

entrar, tan pronto cargue la pantalla de inicio, podrá acceder a la opción de

búsqueda identificado con una lupa en la parte inferior (ver ilustración 4, paso 1).

• Espere que cargue el motor de búsqueda porque puede demorar unos minutos,

luego que cargue, en el espacio de buscar debe escribir “UTE” y pulsa el botón,

buscar (ver ilustración 4, paso 2).

• Una vez cargue la búsqueda, presiona sobre la imagen que tiene como título

UTE y como autor “By: Walter Parada”,

• Una vez que haya abierto, se debe desplazar hasta la parte inferior y presionar

el botón, descargar (ver ilustración 4, paso 3).

• Una vez halla descargado el modelo, regrese al menú principal presionando

sobre la casa que se encuentra en el costado inferior izquierdo (ver ilustración 4,

paso 3).

• Para visualizar e interactuar con el contenido, debe presionar el icono de galería

desde el menú principal que se encuentra en la parte inferior (ver ilustración 4,

paso 4)

• Una vez cargue la galería descargada en su dispositivo, presiona sobre el

contenido “UTE” pulsando el botón Abrir (ver ilustración 4, paso 5)

• Luego de abrir el modelo, por último, debe presionar en el icono de cámara que

se encuentra en la parte inferior (ver ilustración 4, paso 6) y escanear a 30


P á g i n a | XV

centímetros de distancia las planta render que se encuentran en el capítulo

cuatro, puede tardar unos segundos en cargar el contenido.

También podrá visualizar el procedimiento paso a paso a través del siguiente

código QR el cual muestra un video tutorial realizado por el autor donde explica como

descargar la aplicación y el modelo “UTE”, por lo anterior lo invito a escanear el enlace

QR 1, de la ilustración 3.

Ilustración 3.Código QR 1, instrucciones paso a paso para descargar la aplicación Scope y para descargar el modelo
UTE que le permitirá interactuar con los modelos de realidad aumentada que se encuentran en la presente Tesis,
Fuente: Autor. Canal de YouTube. https://youtu.be/Zia0BEh9Kfk

Siguiendo estas instrucciones, podrá hacer uso de las aplicaciones, las cuales

son herramientas para la lectura y construcción de sentido de la presente Tesis, no

obstante, se advierte que la aplicación Scope por ser un software libre, está en

permanente actualización, razón por la cual, en algunas ocasiones puede generar


P á g i n a | XVI

errores de lectura o retrasos al cargar los modelos, previendo esta situación y en aras

de garantizar al lector una experiencia completa en la lectura y visualización del

documento, se incluyeron códigos QR en cada uno de los modelos arquitectónicos para

que también los pueda visualizar el contenido de realidad aumenta por medio de

contenido audiovisual.
P á g i n a | XVII

Ilustración 4: Pasos para descargar el modelo en realidad aumentada “UTE” a través de Scope. Fuente: Autor.
P á g i n a | XVIII

Contenido

Glosario ...................................................................................................................XXXVI

Introducción................................................................................................................... 42

Capítulo 1 - Antecedentes e importancia científica. ...................................................... 44

1.1 Identificación del problema .............................................................................. 45

1.1.1 Planteamiento de la pregunta de investigación ......................................... 49

1.1.2 Elementos del problema ............................................................................ 51

1.1.3 Emplazamiento .......................................................................................... 52

1.2 Justificación...................................................................................................... 54

1.3 Objetivos .......................................................................................................... 62

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................ 62

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................. 62

2 Capítulo 2 – Marco Referencial y Teórico: Historia de las cárceles, arquitectura

carcelaria, luz natural y emociones ............................................................................... 64

2.1 Sistema penitenciario y carcelario.................................................................... 65

2.1.1 El origen de la institución carcelaria .......................................................... 65

2.1.2 UTE y el principio del aislamiento absoluto ............................................... 67

2.1.3 Las cárceles en Colombia ......................................................................... 71

2.1.4 Marco Legal Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC ............. 74


P á g i n a | XIX

2.2 Arquitectura Carcelaria y sus sistemas de confinamiento ................................ 76

2.2.1 Arquitectura carcelaria ............................................................................... 76

2.2.2 Sistema de inspección central ................................................................... 77

2.2.3 Sistema en espina ..................................................................................... 78

2.2.4 Sistema de pabellones autónomos ............................................................ 79

2.3 La iluminación, comportamiento y efecto en el ser humano ............................ 79

2.3.1 La iluminación y su efecto en el ser humano ............................................. 82

2.4 Emociones y comportamiento: diseño emocional, propuestas y métodos. ...... 90

2.4.1 El diseño emocional .................................................................................. 94

2.4.1.1 Ingeniería Kansei .................................................................................. 95

2.4.1.2 Emotional Design .................................................................................. 96

2.4.1.3 Designing emotions: Pieter Desmet ...................................................... 97

2.4.1.4 Designing Pleasurable Objects: Patrick Jordan .................................... 99

2.4.1.5 Design Experience Emotional Driven .................................................. 100

2.4.1.6 Neurodiseño ........................................................................................ 102

2.4.2 Comparativo de las diferentes propuestas .............................................. 105

3 Capítulo 3. Metodología ........................................................................................ 108

3.1 Metodología ................................................................................................... 109

3.2 Métodos ......................................................................................................... 118

3.2.1 Método analítico ...................................................................................... 118


P á g i n a | XX

3.2.2 Método correlacional ............................................................................... 119

3.2.3 Autoinforme ............................................................................................. 120

3.3 Datos de la muestra ....................................................................................... 121

3.3.1 Universo a observar ................................................................................ 122

3.3.2 Los informantes ....................................................................................... 125

3.4 Selección y diseño de los instrumentos ......................................................... 126

3.4.1 Instrumentos utilizados para obtener información de la variable luz natural

en la UTE .............................................................................................................. 127

3.4.2 Instrumentos utilizados para obtener información de la variable emociones

130

3.4.2.1 Primer instrumento, “Formato entrevista para los informantes

profesionales que atiende a la PPL” .................................................................. 132

3.4.2.2 Segundo instrumento, “Formato entrevista para la población PPL

quienes habitan la UTE” .................................................................................... 134

3.4.2.3 Tercer instrumento, compuesto por: “Formato entrevista de tipo

autoreporte dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de

emociones y Formato mapa de emociones”...................................................... 135

3.4.3 Instrumentos utilizados para obtener información de la variable hábitat . 142

4 Capítulo 4 – Resultados y análisis frente a las variables Luz natural, Emociones y

Hábitat ......................................................................................................................... 144


P á g i n a | XXI

4.1 Análisis de las tipologías de celdas en la UTE y su factor promedio de Luxes

sobre metro cuadrado .............................................................................................. 145

4.1.1 Tipología de celda 1 y su factor promedio de luxes sobre metro cuadrado

147

4.1.2 Tipología de celda 2 y su factor promedio de luxes ................................. 150

4.1.3 Tipología de celda 3 y su factor promedio de luxes ................................. 152

4.1.4 Tipología de celda 4 y su factor promedio de luxes ................................. 155

4.1.5 Resumen del factor de luxes de las cuatro tipologías de celdas de la UTE

158

4.1.6 Celda de luz y su factor promedio de luxes ............................................. 160

4.1.7 Hallazgos más relevantes de las tipologías de celdas en la UTE y su factor

promedio de Luxes sobre metro cuadrado ........................................................... 163

4.2 Hallazgos en la relación luz natural del hábitat carcelario de la UTE y

emociones de las PPL. ............................................................................................ 164

4.2.1 Significado de las emociones en las PPL ................................................ 164

4.2.2 Significado de las emociones de las PPL por los informantes................. 179

4.2.3 Construcción de sentido de las emociones en el hábitat carcelario de la

UTE por las PPL ................................................................................................... 188

4.2.4 Hallazgos de las emociones en el hábitat carcelario de la UTE por las PPL

190
P á g i n a | XXII

4.3 Diseño de experiencia sensorial para PPL con relación a la luz natural en el

hábitat carcelario de la UTE ..................................................................................... 195

4.3.1 Modelos arquitectónicos de hábitat carcelario de la UTE y la realidad

aumentada ............................................................................................................ 195

4.3.2 Experiencia sensorial de la tipología 1 de la UTE ................................... 197

4.3.3 Experiencia sensorial de la tipología 2 de la UTE ................................... 202

4.3.4 Experiencia sensorial de la tipología 3 de la UTE ................................... 207

4.3.5 Experiencia sensorial de la tipología 4 de la UTE ................................... 212

4.4 Hallazgos del hábitat carcelario de la UTE .................................................... 217

5 Capítulo 5 – Recomendaciones de mejora al diseño del hábitat carcelario de la

UTE ............................................................................................................................. 218

5.1 Consideraciones de diseño para el hábitat carcelario de la UTE, frente a las

variables luz natural, emociones y hábitat. .............................................................. 219

5.1.1 Propuesta y discusión de los resultados frente a la variable luz natural .. 220

5.1.2 Propuesta y discusión los resultados frente a la variable emociones ...... 221

5.1.3 Propuesta y discusión los resultados frente a la variable hábitat ............ 223

5.2 Ejemplo de modificación al diseño del hábitat carcelario de la UTE tomando

como ejemplo la tipología 4 del sector de máxima seguridad nivel 2. ..................... 224

6 Capítulo 6 - Conclusiones ..................................................................................... 231

6.1 Conclusiones.................................................................................................. 232

6.2 Recomendaciones para investigaciones futuras ............................................ 237


P á g i n a | XXIII

Referencias bibliográficas ........................................................................................... 239

Anexos ........................................................................................................................ 247


P á g i n a | XXIV

Índice de ilustraciones

Ilustración 1: ejemplo que muestra cómo se debe escanear un código QR. Fuente:

Autor.............................................................................................................................. XII

Ilustración 2: imagen de maqueta en realidad aumentada. Fuente: Autor ................... XIII

Ilustración 3.Código QR 1, instrucciones paso a paso para descargar la aplicación

Scope y para descargar el modelo UTE que le permitirá interactuar con los modelos de

realidad aumentada que se encuentran en la presente Tesis, Fuente: Autor. Canal de

YouTube. https://youtu.be/Zia0BEh9Kfk ...................................................................... XV

Ilustración 4: Pasos para descargar el modelo en realidad aumentada “UTE” a través

de Scope. Fuente: Autor. ........................................................................................... XVII

Ilustración 5: Elementos del problema. Fuente: Autor ................................................... 52

Ilustración 6: Mapa de localización de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: Autor .... 53

Ilustración 7, Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de mediana seguridad

nivel 1, de la cárcel Combita Boyacá. Fuente: Autor ..................................................... 56

Ilustración 8 Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de mediana seguridad

nivel 2 de la cárcel Combita Boyacá. Fuente: Autor ...................................................... 57

Ilustración 9 Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de mediana seguridad

nivel 2 de la cárcel Combita Boyacá. Fuente: Autor ...................................................... 57

Ilustración 10, Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de máxima seguridad

nivel 1 de la cárcel Combita Boyacá. Fuente: Autor ...................................................... 58

Ilustración 11 Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de máxima seguridad

nivel 2 de la cárcel Combita Boyacá. Fuente: Autor ...................................................... 58


P á g i n a | XXV

Ilustración 12: Interior de una celda de la cárcel Cherry Hill. Fuente: (Gunkel, 23 de

mayo de 2016) .............................................................................................................. 69

Ilustración 13: Puerta de una celda de la cárcel Cherry Hill. Fuente: (Gunkel, 23 de

mayo de 2016) .............................................................................................................. 69

Ilustración 14: Interior de una celda de la Unidad de Tratamiento Especial, sector de

máxima seguridad de Combita Boyacá. Fuente: Autor ................................................. 70

Ilustración 15: Puerta de una celda de la Unidad de Tratamiento Especial, sector de

máxima seguridad de Combita Boyacá. Fuente: Autor ................................................. 70

Ilustración 16: Enlace QR 2 Reportaje “Viaje al interior del pabellón más tenebroso de

la cárcel de Cómbita Boyacá” video tomado de YouTube, Fuente: (Córdoba, 2018).

Canal de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kFhpgy2yEEQ ....................... 78

Ilustración 17: Espectro electromagnético y espectro visible al ojo humano, Fuente:

(Iluminación, 2005) ........................................................................................................ 80

Ilustración 18: Gráficas de representación de datos de los índices de reproducción

cromática IRC de distintas fuentes de luz comparadas con la fuente de luz natural,

Fuente: (Cortés, 2010) .................................................................................................. 81

Ilustración 19: Estado de ánimo positivo expresado como nivel de “activación”, con

iluminación uniforme de 250 lux y 2800 lux en función del número de horas de los

trabajadores de un turno de noche, Fuente: (Iluminación, 2005) .................................. 84

Ilustración 20: Niveles de estrés de un grupo de empleados que trabajan sólo con luz

eléctrica o con una combinación de luz natural y artificial, Fuente: (Iluminación, 2005) 84
P á g i n a | XXVI

Ilustración 21. Enlace QR 3, Relato del Dr. Jorge Carvajal acerca de los efectos de la

luz en el cerebro humano, Fuente: (Carvajal, 2018). Canal de YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=h9kwkggFdWM ..................................................... 88

Ilustración 22: Esta ilustración muestra las 14 imágenes que representan las emociones

emociones definidas por (Desmet, 2002) en su metodología PrEmo. Fuente: (Desmet,

2020) ............................................................................................................................. 98

Ilustración 23: Mapa conceptual con el comparativo de las diferentes propuestas de

diseño emocional seleccionadas para el presente informe. Fuente: autor .................. 107

Ilustración 24: etapas del procedimiento metodológico (Carnpenhoudt, 2005 pág. 22)

.................................................................................................................................... 109

Ilustración 25: Planteamiento Metodológico propuesto por el Autor Fuente: Autor ..... 111

Ilustración 26 Construcción de sentido a partir de las variables tomando como fuente

las bases de diseño emocional y neurodiseño expuestas en la ilustración 23 Fuente,

Autor............................................................................................................................ 115

Ilustración 27: Proceso de desarrollo para la metodología Fuente: Autor ................... 117

Ilustración 28: Formato para recolección de datos de luz natural del lugar, Fuente: autor

.................................................................................................................................... 128

Ilustración 29: Equipo utilizado para la captación lumínica, es un luxómetro de marca EXTECH

con un rango de medición: 0-200000 Lux, Unidad Lux/FC. Fuente: Autor ............................. 129

Ilustración 30: Mapa de emociones utilizado para correlacionar las diferentes emociones

expresadas por los entrevistados. Fuente: (Torán, 2018) .................................................... 141


P á g i n a | XXVII

Ilustración 31: ejemplo de una de las fichas propuestas en “Design Experience

Emotional Driven”, cada ficha cuenta con un número de clasificación asociado a la

categoría positiva o negativa y una definición, Fuente: (Torán, 2018) ........................ 172

Ilustración 32: Nube de frecuencia de palabras generada a partir de las respuestas

expresadas por el grupo dos o población informante. Fuente: autor .......................... 182

Ilustración 33: Grafo de interacción de nodos según frecuencia de palabras en las

respuestas emitidas por los participantes. Fuente: autor ............................................ 189

Ilustración 34: Respuesta emocional positiva frente al estímulo de luz natural

representado en lux/m2. Fuente: autor ....................................................................... 192

Ilustración 35: Respuesta emocional negativa frente al estímulo de luz natural

representado en lux/m2. Fuente: autor ....................................................................... 193

Ilustración 36: planta render de la tipologia 1 de la UTE de mediana seguridad nivel 1,

escaneando esta planta render a través de la aplicación Scope, podra visualizar el

contenido en realidad aumentada de esta tipología. Fuente: autor ............................. 198

Ilustración 37 Enlace QR 4, corresponde a un video elaborado por el autor donde

explica cómo debe escanear la planta render de la tipología 1 y muestra la maqueta en

realidad aumentad. Fuente: autor. Canal de YouTube. https://youtu.be/tndc8IuWYW4

.................................................................................................................................... 199

Ilustración 38: foto de la celda, tipología 1 de la UTE, en el sector de mediana

seguridad de la cárcel de Combita Boyacá. Fuente: autor .......................................... 200

Ilustración 39: planta render de la tipologia 2 de la UTE de mediana seguridad,

escaneando esta planta render a través de la aplicación Scope, podra visualizar el

contenido en realidad aumentada de esta tipología. Fuente: autor ............................. 203


P á g i n a | XXVIII

Ilustración 40 Enlace QR 5, corresponde a un video elaborado por el autor donde

explica cómo debe escanear la planta render de la tipología 2 y muestra la maqueta en

realidad aumentad. Fuente: autor. Canal de YouTube. https://youtu.be/cbXJjWnnjQo

.................................................................................................................................... 204

Ilustración 41: foto de la celda, tipología 2 de la UTE, en el sector de mediana

seguridad de la cárcel de Combita Boyacá. Fuente: autor .......................................... 205

Ilustración 42: planta render de la tipologia 3 de la UTE de máxima seguridad,

escaneando esta planta render a través de la aplicación Scope, podra visualizar el

contenido en realidad aumentada de esta tipología. Fuente: autor ............................. 208

Ilustración 43 Enlace QR 6, corresponde a un video elaborado por el autor donde

explica cómo debe escanear la planta render de la tipología 3 y muestra la maqueta en

realidad aumentad. Fuente: autor. Canal de YouTube. https://youtu.be/0vHWqfc5Pbw

.................................................................................................................................... 209

Ilustración 44: foto de la celda, tipología 3 de la UTE, en el sector de máxima seguridad

de la cárcel de Combita Boyacá. Fuente: autor .......................................................... 210

Ilustración 45: planta render de la tipologia 4 de la UTE de máxima seguridad,

escaneando esta planta render a través de la aplicación Scope, podra visualizar el

contenido en realidad aumentada de esta tipología. Fuente: autor ............................. 213

Ilustración 46 Enlace QR 7, corresponde a un video elaborado por el autor donde

explica cómo debe escanear la planta render de la tipología 4 y muestra la maqueta en

realidad aumentad. Fuente: autor. Canal de YouTube. https://youtu.be/nSJSI-9nQEg

.................................................................................................................................... 214
P á g i n a | XXIX

Ilustración 47: foto de la celda, tipología 4 de la UTE, en el sector de máxima seguridad

de la cárcel de Combita Boyacá. Fuente: autor .......................................................... 215

Ilustración 48 La fotografía muestra la vestimenta que usan las PPL al interior de la

UTE, teniendo en cuenta que estas personas no hacen uso del uniforme, se buscó

replicar esta característica en los renders con la finalidad de generar una expectativa

más aproximada a la realidad. Fuente: autor .............................................................. 225

Ilustración 49 La fotografía muestra el interior de una celda de tipología 4 de la UTE, la

cual sirve como referente para comparar los renders de la propuesta. Fuente: autor 225

Ilustración 50: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario

de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en la imagen se muestra una silueta

humana que permita identificar la proporción del espacio. Fuente: autor ................... 226

Ilustración 51: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario

de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en la imagen se muestra una silueta

humana que permita identificar la proporción del espacio. Fuente: autor ................... 227

Ilustración 52: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario

de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en la imagen se muestra una silueta

humana que permita identificar la proporción del espacio. Fuente: autor ................... 227

Ilustración 53: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario

de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en esta imagen se eliminó la figura

humana con la finalidad poder apreciar con más detalle los acabados de la propuesta.

Fuente: autor ............................................................................................................... 228

Ilustración 54: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario

de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en esta imagen se eliminó la figura


P á g i n a | XXX

humana con la finalidad poder apreciar con más detalle los acabados de la propuesta.

Fuente: autor ............................................................................................................... 229

Ilustración 55: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario

de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en esta imagen se eliminó la figura

humana con la finalidad poder apreciar con más detalle los acabados de la propuesta.

Fuente: autor ............................................................................................................... 229

Ilustración 56: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario

de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en esta imagen se eliminó la figura

humana con la finalidad poder apreciar con más detalle los acabados de la propuesta.

Fuente: autor ............................................................................................................... 230


P á g i n a | XXXI

Índice de Tablas

Tabla 1 Niveles recomendados de luxes por ICONTEC GT-08 en función de tareas o

actividades específicas. Fuente: (ICONTEC, 1994) ...................................................... 85

Tabla 2 Grado de peligrosidad y consecuencia en función del porcentaje de luz

recomendado en ICONTEC GT-08. Fuente: (ICONTEC, 1994) .................................... 86

Tabla 3. Variedades emocionales de respuesta libre asociadas con las dimensiones de

juicio categórico. Fuente: (Torán, 2018) ........................................................................ 93

Tabla 4. Autores y teorías de Diseño Emocional. Fuente: (Gutiérrez, 2011) ................ 94

Tabla 5. Listado de experiencia emocional y clasificación de las emociones. Fuente:

(Torán, 2018) .............................................................................................................. 100

Tabla 6. Aportación de los sentidos al diseño Fuente: (Gutiérrez, 2011) .................... 103

Tabla 7. Constructo de las variables, los conceptos y referentes teóricos para el

proyecto. Fuente: autor ............................................................................................... 112

Tabla 8, Codificación del grupo uno el cual corresponde al universo a observar. Fuente:

autor ............................................................................................................................ 122

Tabla 9. Codificación del grupo uno el cual corresponde a los informantes. Fuente:

autor ............................................................................................................................ 125

Tabla 10. Formato utilizado para recoger datos sociodemográficos, Fuente: autor .... 136

Tabla 11. Formato utilizado para dar aplicación a las fichas de emociones, Fuente:

autor ............................................................................................................................ 136

Tabla 12. Instrumento utilizado para transcribir la experiencia sensorial, Fuente:

(Gutiérrez, 2011) ......................................................................................................... 142


P á g i n a | XXXII

Tabla 13. Tipología de celda 1 en la UTE, sector de mediana seguridad nivel 1, Fuente:

autor ............................................................................................................................ 147

Tabla 14. Factor promedio de luxes de la tipología de la celda 1 de la UTE, sector de

mediana seguridad Fuente: autor ............................................................................... 149

Tabla 15. Tipología de celda 2 en la UTE, sector de mediana seguridad, Fuente: autor

.................................................................................................................................... 150

Tabla 16. Factor promedio de luxes de la tipología de la celda 2 de la UTE, sector de

mediana seguridad Fuente: autor ............................................................................... 151

Tabla 17. Tipología de celda 3 en la UTE, sector de máxima seguridad, Fuente: autor

.................................................................................................................................... 152

Tabla 18. Factor promedio de luxes de la tipología de la celda 3 de la UTE, sector de

máxima seguridad Fuente: autor ................................................................................. 154

Tabla 19. Tipología de celda 4 en la UTE, sector de máxima seguridad, Fuente: autor

.................................................................................................................................... 155

Tabla 20. Factor promedio de luxes de la tipología de la celda 4 de la UTE, sector de

máxima seguridad Fuente: autor ................................................................................. 157

Tabla 21. Factor comparativo de luxes de las tipologías 1,2,3 y 4 de las celdas de la

UTE, Fuente: autor ...................................................................................................... 159

Tabla 22. Celda de luz en la UTE, sector de máxima seguridad, Fuente: autor ......... 160

Tabla 23. Factor promedio de luxes en la celda de luz, sector de máxima seguridad,

Fuente: autor ............................................................................................................... 162

Tabla 24. “Formato entrevista para la población PPL quienes habitan la UTE”. Fuente:

autor ............................................................................................................................ 165


P á g i n a | XXXIII

Tabla 25. Representación de los fragmentos cortos de acuerdo con su porcentaje de

participación en la entrevista, e ilustración de nubes de palabras, según las respuestas

dadas por el grupo uno Universo a observar al “Formato entrevista para la población

PPL quienes habitan la UTE”. Fuente: autor ............................................................... 166

Tabla 26. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista

de tipo autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de

emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría, amor. Fuente: autor

.................................................................................................................................... 173

Tabla 27. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista

de tipo autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de

emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría, felicidad. Fuente:

autor ............................................................................................................................ 175

Tabla 28. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista

de tipo autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de

emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría, miedo. Fuente: autor

.................................................................................................................................... 176

Tabla 29. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista

de tipo autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de

emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría, tristeza. Fuente: autor

.................................................................................................................................... 177

Tabla 30. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista

de tipo autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de

emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría, ira. Fuente: autor . 178
P á g i n a | XXXIV

Tabla 31. “Formato entrevista para los informantes profesionales que atienden a la

PPL”, con preguntas orientas para conocer las emociones de las PPL desde la

percepción subjetiva del grupo dos o población informante. Fuente: autor................. 180

Tabla 32. Codificación de las respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento

“Formato entrevista para los informantes profesionales que atienden a la PPL”. Fuente:

autor ............................................................................................................................ 183

Tabla 33. Listado de experiencias emocionales registradas por los grupos uno y dos, y

clasificación de las experiencias de acuerdo con el mapa de emociones propuesto por

(Torán, 2018) en Design Experience Emotional Driven, Fuente: autor ....................... 190

Tabla 34. Datos sensoriales expresados por el investigador de la tipología 1 de la UTE,

en el sector de mediana seguridad de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: autor ... 200

Tabla 35. Datos sensoriales expresados por el investigador de la tipología 2 de la UTE,

en el sector de mediana seguridad de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: autor ... 205

Tabla 36. Datos sensoriales expresados por el investigador de la tipología 3 de la UTE,

en el sector de máxima seguridad de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: autor .... 210

Tabla 37. Datos sensoriales expresados por el investigador de la tipología 4 de la UTE,

en el sector de máxima seguridad de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: autor .... 215
P á g i n a | XXXV

Lista de anexos

Anexo 1. Logros obtenidos ......................................................................................... 248

Anexo 2. Solicitud de permisos y cronograma ............................................................ 252

Anexo 3. Instrumentos ................................................................................................ 256

Anexo 4. Tabulación de los resultados........................................................................ 328


P á g i n a | XXXVI

Glosario

Las definiciones que se presentan a continuación fueron tomadas del glosario

del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia INPEC (Carcelario, 2018)

y de (Maestre, 2007).

Aislamiento: Separación de una persona privada de la libertad de los demás

reclusos, para ser ubicado en un área de mayor restricción, con fines preventivos o de

protección.

Alta seguridad: Proceso de ingreso de un interno al Sistema Penitenciario y

Carcelario que implica los debidos registros en los sistemas de información del Instituto

y son realizados en el establecimiento de reclusión que lo recibe.

Atención Básica: Prestación de los servicios esenciales para el bienestar del

interno durante el tiempo de reclusión, cuyo objetivo se orienta a ofrecer acciones

protectoras mediante los servicios de salud, alimentación, habitabilidad comunicación

familiar, desarrollo espiritual, asesoría jurídica y uso del tiempo libre, para prevenir o

minimizar los efectos del proceso de prisionalización.

Cárcel de Combita Boyacá: EPAMS CAS o Centro Penitenciario Regional de

Alta Seguridad de Combita

Capacidad: Número de cupos disponibles en un establecimiento penitenciario y

carcelario para recluir internos en condiciones dignas.

Celda: Dormitorio o habitación para los reclusos.


P á g i n a | XXXVII

Cárcel, centro penitenciario: hace referencia a la conjugación entre el espacio

físico en el cual se encuentra la persona privada de la libertad y su entorno, donde se

desarrolla un estilo de vida particular de supervivencia, adaptación, sometimiento,

interacción cultural, social y educativa dentro del sistema.

Contraste: es la diferencia de intensidad luminosa entre dos objetos, superficies

o distintas partes de un mismo objeto

Cupo: Espacio físico: camastro, camarote o cama destinada al descanso

nocturno de un interno, asignado en forma permanente, con condiciones de

habitabilidad y teniendo en cuenta espacios para recreación, trabajo y estudio, como

componentes de la atención integral básica, fundamento de la misión institucional.

ERON: Establecimiento de Reclusión del Orden Nacional.

Emociones: sistemas motivacionales con componentes fisiológicos,

conductuales, experienciales y cognitivos, que tienen una valencia positiva o negativa

(sentirse bien o mal), que varían en intensidad, y que suelen estar provocadas por

situaciones interpersonales o hechos que merecen nuestra atención porque afectan a

nuestro bienestar.

Flujo luminoso: cantidad de luz emitida por segundo por una fuente de luz en

todas las direcciones. Su unidad es el LUMEN

Hacinamiento: Sobrecupo de internos en un establecimiento de reclusión, con

relación a la capacidad del establecimiento de reclusión.


P á g i n a | XXXVIII

Intensidad luminosa: intensidad de flujo luminoso de una fuente de luz

proyectada en una dirección determinada. Su unidad de medida es la CANDELA

Iluminancia: o nivel de iluminación de una superficie es la relación entre el flujo

luminoso que recibe la superficie y su extensión. Su unidad es el LUX

Instituto nacional penitenciario o INPEC: El Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario (INPEC), es un organismo público, adscrito al Ministerio de Justicia y del

Derecho, responsable de la ejecución de la pena y las medidas de seguridad

interpuestas por las autoridades judiciales y la atención básica de la totalidad de la

población reclusa y el tratamiento orientado a la resocialización de la población

condenada.

INPEC: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar, o de no obrar, por lo que

es responsable de sus actos; condición de no estar preso.

Luminancia: cantidad de luz que incide en una superficie y que es reflejada. Esta

propiedad permite que los objetos sean visibles al ojo, debido a las transformaciones

por absorción de los mismos, proporcionando una percepción de brillo. La unidad

básica de la luminancia o brillo es el pie-lambert.

Luz natural: Se conoce principalmente como la luz que proviene del sol, aunque

también existe una gran variedad de fuentes de luz natural como el fuego, los

relámpagos, la bioluminiscencia de algunos animales y organismos vivos, entre otros,

no obstante, para la presente investigación la luz natural se refiere puntualmente a luz

solar.
P á g i n a | XXXIX

Pabellón: Área interna del centro de reclusión destinada para el alojamiento de

los internos. Torre.

Patio: Área para desarrollar actividades recreativas y de soleado.

PPL: Personas privadas de la libertad

Personas privadas de la libertad, interno, preso, recluso, reo, condenado:

Persona privada de su libertad, por imposición de una medida de aseguramiento o una

pena privativa de la libertad.

Población carcelaria: Número de internos sindicados y condenados detenidos en

los centros de reclusión, incluyendo los internos que se encuentran en domiciliaria,

vigilancia y control electrónico.

Política criminal: Conjunto de lineamientos estratégicos o medidas de Estado

para enfrentar la criminalidad, especialmente, con un fin de prevención, represión y

control.

Prisión: Modalidad de sanción a los infractores de la ley penal. Pena de privación

de libertad. Cárcel donde se encierra a los presos. Jurídicamente, la prisión difiere de la

detención en que la primera funciona para las personas condenadas, y la segunda es

la medida de restricción de los procesos.

Rendimiento luminoso: mide la cantidad de energía que se transforma en luz en

relación con la energía total consumida. Su unidad es el lumen por watts (lm/w).
P á g i n a | XL

Reflectancia: Se define como la relación entre el flujo luminoso reflejado

(luminancia) y el flujo luminoso incidente (iluminancia), o medida de como la luz es

reflejada por una superficie.

Reinserción: Volver a una persona a una condición social de vida.

Rehabilitación: Técnica de tratamiento orientada a la recuperación de

habilidades mediante el entrenamiento aptitudinal. Volver a ser hábil a aquel que dejó

de serlo para la sociedad.

Resocialización: Técnica de tratamiento clínico que pretende cambiar la

conducta del interno. Volver a socializarse, lo que significa aprender las expectativas

sociales e interiorizar normas de conducta. Resocializarse es volver a valer como ser

social conforme quiere la sociedad, esto implica reconocimiento. La técnica que se

maneja es el cambio de actitud y de valores. Se confunde con el cambio de delincuente

en un buen interno.

Resignificación: Estado en el cual a través de un tratamiento terapéutico la

persona privada de la libertad logra una nueva significación de su conducta.

Sindicado: Situación jurídica de una persona acusada de una conducta punible

hasta que se demuestre lo contrario.

Sistema penitenciario: Organización mediada por normas para la administración

de la pena. Esta organización está integrada, por partes, a un todo y cuenta con un

cuerpo de doctrina.
P á g i n a | XLI

Sobrepoblación: Porción de la población de internos que excede la capacidad

instalada de cupos penitenciarios.

Tratamiento penitenciario: Conjunto de mecanismo, de construcción grupal e

individual, tendientes a influir en la condición de las personas privadas de la libertad,

mediante un sistema de oportunidades y el aprovechamiento del tiempo de condena,

para que puedan construir y llevar a cabo su propio proyecto de vida, de manera tal

que logren competencias integrarse a la comunidad como seres creativos, productivos

y autogestionarios, una vez recuperen su libertad.

Unidad de Tratamiento especial o UTE: Lugar dentro de los establecimientos de

reclusión destinado para aislamiento voluntario o institucional de los reclusos.

USPEC: Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios

Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios: Unidad Administrativa Especial

con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera e independencia, adscrita

al Ministerio de Justicia y del Derecho creada para afianzar el cumplimiento de los

mandatos del Estado Social y Democrático de Derecho, relacionados con el respeto a

la dignidad humana y el ejercicio de los derechos fundamentales de la población

privada de la libertad.

Visibilidad: definida como la claridad con las que los seres humanos pueden ver.
P á g i n a | 42

Introducción

El presente proyecto de investigación estudió la influencia de la luz natural en las

emociones de las personas privadas de la libertad recluidas en la Unidad de

Tratamiento Especial en la cárcel de Combita Boyacá, como una estrategia para

desarrollar un modelo de análisis del hábitat carcelario, este proceso de investigación,

inició con la contextualización del fenómeno a partir una búsqueda en bases de datos

bibliográficas como: ScienceDirect y Digitalia, las cuales fueron seleccionadas por que

sus áreas de conocimiento resultan ser afines al presente proyecto, como resultado de

esta búsqueda de conocimiento, se filtraron aproximadamente 800 resultados de los

cuales se logró identificar algunos textos como lo son: (Alastuey, 2012), (Foucault,

2002), (Foucault, 2015), (García, 2015), (Lotito, 2009), (González, 2008), (Ossa, 2016),

de los cuales fue posible obtener información para complementar entre otros aspectos,

los antecedentes a partir las emocionales en torno a la luz natural, y, datos históricos y

cronológicos de lo que fue y ha sido el proyecto de cárcel en Colombia.

A partir del análisis bibliográfico, se estructuró la presente tesis la cual está

conformada por seis capítulos de la siguiente manera, en el primer capítulo se

presentan los antecedentes, la justificación, los objetivos y la importancia científica

argumentada en referentes teóricos, en el segundo capítulo se describe el constructo

teórico conformado por un marco histórico-cronológico que muestra una reseña desde

el nacimiento de la idea de cárcel hasta la actualidad en Colombia, un marco

conceptual centrado en las emociones y la luz natural entorno al diseño emocional y un

marco legal y normativo, en el tercer capítulo, se presenta la metodología, su desarrollo


P á g i n a | 43

y aplicación, los métodos que fueron seleccionados y los instrumentos y herramientas

que fueron utilizadas para la recolección de la información, en el cuarto capítulo se

muestran los resultados de los instrumentos utilizados para la recolección de la

información en cuanto a los conceptos Luz natural, Emociones y Hábitat, en el quinto

capítulo se presenta la discusión de los resultados frente a los autores que tratan los

conceptos Luz natural, Emociones y Hábitat, los hallazgos y recomendaciones de

diseño, y por último, en el sexto, se presentan las conclusiones y las recomendaciones

para investigaciones futuras.


P á g i n a | 44

Capítulo 1 - Antecedentes e importancia científica.

Identificación del problema

Justificación

Objetivos

“Los recuerdos pueden desencadenar las emociones poderosas y duraderas”

(Norman, 2004 pág. 65)


P á g i n a | 45

1.1 Identificación del problema

Los seres humanos poseen una respuesta emocional positiva o negativa ante el

estímulo de la luz natural que a su vez condiciona el comportamiento y la manera en

que la mente humana resuelve los problemas y se adapta al medio ambiente (Cortés,

2010), no menos importante, es la arquitectura, que permite proveer o limitar los

espacios de este recurso y la cual forma parte integral del ambiente físico del ser

humano (Navarro, 1995), por esta razón, surge el interés por investigar las condiciones

de luz natural en la arquitectura carcelaria, entendida esta, como la representante de

todo el ambiente físico que rodea y condiciona a las personas privadas de la libertad,

tanto desde su aspecto físico como emocional, de esta manera, se buscó comprender y

profundizar en la problemática carcelaria.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, con la finalidad de abordar

metodológicamente el problema y contextualizar el interés por desarrollar la presente

investigación, fueron estudiados diferentes autores de los cuales, a continuación, se

hace una breve reseña de cuatro autores que tratan la problemática y resultaron

relevantes para continuar la investigación.

El primer autor, Franco Lotito Catino en (Lotito, 2009), en su artículo titulado;

“Arquitectura, psicología, espacio e individuo”, describe como la ciencia de la psicología

puede y debe jugar un rol en todo proyecto arquitectónico, por cuanto el arquitecto y

diseñador están en grado de crear los diversos ambientes que pueden influir en los

estados de ánimo de los moradores de estos espacios, esto, sin importar si estos

espacios están destinados a intereses privados, públicos o institucionales.


P á g i n a | 46

En su artículo, menciona que fue Kurt Lewin, uno de los primeros psicólogos en

asignarle la verdadera importancia a la relación que se produce entre los seres

humanos y el medio ambiente o espacio físico o social, y como el sujeto actúa sobre el

medio ambiente y a su vez, como el medio ambiente también está en grado de afectar

a la persona de manera profunda, y adicionalmente, que el ambiente del ser humano

puede ser enfocado desde tres niveles de análisis, el ambiente natural, el ambiente

creado por el hombre y el ambiente social, en este sentido, el ambiente natural, está

asociado a las condiciones en las cuales el ecosistema influencia la respuesta de los

seres humanos como la ubicación geográfica y sus condiciones medio ambientales, por

otra parte, el ambiente fabricado puede ser condicionado por diversas situaciones,

puede tener características relativamente estables y permanentes como la arquitectura,

pero también, pueden ser semi permanentes y fáciles de modificar como los muebles,

la decoración, la iluminación y el color, finalmente, el factor ambiente social, engloba

cinco áreas diversas, en las cuales están: el espacio personal, la intimidad, la

territorialidad geográfica, el sentimiento de hacinamiento y la ecología de un pequeño

grupo humano que lo permea.

De esta manera, se puede destacar, la relación entre la arquitectura, psicología,

distribución del espacio e iluminación, todo, como parte de un conjunto de

características asociadas al ambiente que deben actuar como una única y misma

sinfonía que pueden y deben proveer el bienestar a las personas.

El segundo autor, Luis Gerardo García Pérez en (García, 2015), en su artículo

titulado: “Intención creatividad del diseño, hacia una arquitectura emocional”, menciona

que en el proceso de diseño arquitectónico, lo más importante que debe ser tomado en
P á g i n a | 47

cuenta, es el ser humano, el cual será el usuario de los espacios para los cuales

corresponderá las sensaciones y las emociones en el momento de habitarlo. Resalta,

que, en muchos casos, los arquitectos enfocan el diseño en un aspecto de

funcionalismo y forma, creando una arquitectura para la vista en la cual dejan de lado la

generación de emociones que se producen dentro de sus espacios y olvidando que la

arquitectura desde el punto de vista físico, corresponde a uno de los elementos más

importantes del ambiente del ser humano y concluye, recomendando al diseñador de

espacios, que debe ser consciente que existe un micro ambiente en donde diversos

factores controlados por medio del diseño arquitectónico generan sensaciones y

emociones, por esta razón, debe identificar las emociones que desea que existan en su

obra, y de los factores ambientales o físicos que utilizara para que esto suceda, estas

emociones, deben estar ligadas a los requerimientos de los usuarios para el desarrollo

de las actividades dentro del proyecto.

El tercer autor, Álvaro Ramos Arévalo (Arévalo, 2015), en su libro titulado:

“Estudio del Uso de la luz natural en la arquitectura sagrada del siglo XXl”, presenta un

análisis del comportamiento de la luz natural en noventa edificios de carácter sagrado,

construidos en el siglo XXl, este análisis se presenta desde los aspectos funcionales,

de la materialidad y del efecto simbólico y emocional en el ser humano, a partir de los

resultados, el autor indica como como la luz natural influye en la arquitectura desde tres

niveles que son: como elemento iluminador, como enaltecedor de los materiales y

colores, y en tercer lugar, como elemento capaz de evocar emociones.

Así, nos presenta un ejemplo del análisis que obtuvo frente a una de las obras

estudiadas del arquitecto Tadao Ando la cual corresponde a la “Iglesia de la Luz”


P á g i n a | 48

construida en 1988, y que fue tomada como referente de estudio por ser esta una de

las obras más importantes que destaca a través de la luz natural los aspectos

simbólicos y emocionales en su interior, la cual el autor describe como: (…) “una

construcción donde la luz se difumina a lo largo de un de un muro de hormigón,

evocando emociones muy parecidas a las que se producen cuando se contempla la

pintura paisajista zen” (…) (Arévalo, 2015).

Finalmente, concluye su texto indicando que, en el 100% de las obras

estudiadas, se pudo evidenciar que la luz natural aprovechada en la proyección de los

espacios, se debe principalmente al efecto emocional que se desea evocar en las

personas al interior de las mismas, y que del 100%, el 70.58% de las obras se iluminan

cenitalmente dándole una explicación más simbólica.

El cuarto autor corresponde a María Fernanda Ossa López (López, 2016 ), en su

libro titulado, “La cárcel en Colombia: espacio para la venganza y la reincidencia”

presenta una mirada crítica de la problemática carcelaria acerca de la reincidencia

criminal en Colombia, analizando entre otros aspectos los factores psicológicos y

emocionales que afectan los procesos de resocialización de las personas privadas de

la libertad, de esta manera, la autora indica que los centros de reclusión deben ser

espacios para la recapacitación, donde el condenado se prepare psicológica y

emocionalmente, y que en su paso a la libertad, pueda lograr una efectiva reinserción

social, no obstante, nos habla que a nivel general, el panorama de las instituciones

carcelarias en Colombia está dado en función de lugares para la privación de la libertad

como medio únicamente de la retribución del acto cometido, por esta razón, la autora

sugiere una serie de recomendaciones en función de la búsqueda de un efectivo


P á g i n a | 49

proceso de rehabilitación, así, presenta una propuesta en la cual establece que los

centros de reclusión deben ser espacios dotados para la dignidad humana en donde se

desarrollen efectos psicológicos y emocionales positivos que permitan el tratamiento de

la persona mientras cumple su condena como parte del proceso penal que recae sobre

su participación en la comisión del delito, adicionalmente, indica que estos factores,

contribuyen a que la persona tenga la oportunidad de construir un nuevo proyecto de

vida en su estancia en prisión y así, pueda gozar de un futuro de opciones de progreso

aisladas del acto de reincidencia criminal.

De acuerdo con (Lotito, 2009), (García, 2015), (Arévalo, 2015) y (Ossa, 2016),

se considera pertinente estudiar y entender las condiciones ambientales del espacio

físico de la Unidad de Tratamiento Especial UTE de la cárcel de Cómbita Boyacá que

afectan emocionalmente a las personas privadas de la libertad PPL que allí

permanecen, profundizando, en los conceptos de luz natural, emociones y hábitat.

1.1.1 Planteamiento de la pregunta de investigación

“Admitamos que la ley esté destinada a definir infracciones, que el aparato

penal tenga como fin reducirlas y que la prisión sea el instrumento de esta represión.

Entonces hay que levantar un acta de fracaso o más bien (…) hay que asombrarse

que, desde hace 150 años, la proclamación del fracaso de la prisión haya ido siempre

acompañada de su mantenimiento” (Foucault, 1973)


P á g i n a | 50

En la arquitectura los estudios relacionados con la iluminación surgen por la

necesidad de brindar luz a los espacios a través de diferentes posicionamientos de

vanos ubicados de manera funcional, sin embargo, en los años 70s con el

advenimiento de la luz eléctrica y años más tarde de las lámparas fluorescentes, la

iluminación se convierte en objeto de estudio a través de un proceso de confort visual,

pero hasta ese momento, la preocupación de los ingenieros y arquitectos era apenas

en relación a los valores de caudal y cantidad de luz en determinadas superficies

(Coimbra, 2009), mientras que en el teatro, la fotografía y la pintura, los estudios

lumínicos se concentran a partir de las emociones que la luz genera en el espectador,

estas investigaciones muestran como grandes variaciones lumínicas producen efectos

importantes en el comportamiento de las personas e incluso que niveles lumínicos muy

altos o muy bajos pueden afectar su percepción generando cambios de humor

(Valenzuela, 2015), bajo estos preceptos, se establece el presente estudio de caso, el

cual se enmarca en el desarrollo de un modelo de análisis a partir de una investigación

analítico correlacional, que se encamina a partir de la hipótesis planteada la cual

consistió en determinar las condiciones de luz natural que influyen en las emociones de

las personas privadas de la libertad.

A pesar que el estudio sobre las emociones es un campo muy extenso y

controvertido, hay una inclinación muy fuerte en aceptar la interacción de un estímulo,

una percepción sensorial, un procesamiento y activación por valoración de la luz en las

emociones, así mismo, que la respuesta emocional de los seres humanos viene

precedida por la evaluación cognitiva de su percepción de la luz afectando el modo en

que se adapta al medio ambiente y sus conductas como una respuesta que secunda el
P á g i n a | 51

estímulo de la percepción de la luz (Coimbra, 2009). Es así, que en diversos campos

como el teatro, la fotografía y la pintura, la luz persigue efectos emocionales en el

espectador, pero aun cuando la luz no persigue estos efectos, la respuesta emocional

existe de manera positiva o negativa. Ya sea en un contexto en el cual se han inducido

estas emociones a través de la luz o no, estas siempre estarán como respuesta.

(Valenzuela, 2015)

De acuerdo con lo anterior, el presente estudio plantea la siguiente pregunta

¿Cómo influye la luz natural en el diseño del hábitat carcelario y en la respuesta

emocional de las personas privadas de la libertad recluidas en la Unidad de

Tratamiento Especial UTE de la cárcel de Combita Boyacá?

1.1.2 Elementos del problema

• Luz natural, ausencia de luz natural y diseño de iluminación

• Población condenada intramuros

• Resocialización y resignificación enmarcada en principio de los DD.HH.

• Condiciones ambientales y características en el espacio de la UTE

• Investigación analítico correlacional: determinación de variables y análisis

experimental.
P á g i n a | 52

Ilustración 5: Elementos del problema. Fuente: Autor

1.1.3 Emplazamiento

El establecimiento penitenciario de Alta y Mediana seguridad de Combita, más

conocido como la cárcel de Combita Boyacá, es un centro Penitenciario que cuenta con

dos sectores que trabajan de manera independiente, el primero, corresponde al sector

de máxima seguridad el cual está conformado por 8 Pabellones autónomos divididos

en dos alas y el segundo corresponde al sector de mediana seguridad que cuenta con

10 Pabellones autónomos, se encuentra localizada en el municipio de Combita, en el

departamento de Boyacá, ubicada a 19 Km al nororiente de Tunja la capital del

departamento por la vía que conduce a Paipa. Tiene capacidad para albergar a 2664

PPL, pero actualmente custodia a 3577 PPL con un índice de sobre población de 913

personas lo cual equivale a un 34.3% de hacinamiento. Se localiza en una posición

geográfica de condiciones ambientales que no superan los 20 grados de temperatura ni

por debajo de -1 grado de temperatura y con un porcentaje de humedad del 91%, los
P á g i n a | 53

veranos son frescos, los inviernos son fríos y con mucha lluvia, y la mayor parte del año

está nublado, actualmente el director de la institución es el Mayor Juan Javier Papa

Gordillo. (INPEC, 2019)

Colombia

Tunja

Boyacá

Ilustración 6: Mapa de localización de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: Autor


P á g i n a | 54

1.2 Justificación

De acuerdo con el informe estadístico expedido por el Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario (INPEC, 2019), en Colombia existen 133 establecimientos

carcelarios con una capacidad para albergar 80.227 reclusos, seis son cárceles de

segunda generación y siete de máxima seguridad, la cárcel de Combita Boyacá

“EPAMS CAS o Centro Penitenciario Regional de Alta Seguridad de Combita” es una

cárcel que cuenta un sector de máxima seguridad y otro de mediana seguridad, una

característica que la convierte en uno de los establecimientos más grandes del país, sin

embargo, debido a la crisis social, económica y política que afecta el sistema

penitenciario y carcelario de Colombia y que atribuye gran parte de su problemática a la

reincidencia de la criminal, la imputación de condenas en establecimientos carcelarios

a cargos menores y el mismo desequilibrio socioeconómico que ha aumentado la

delincuencia, las cárceles han tenido que albergar a más personas de las permitidas,

alcanzando un índice de hacinamiento general que llega al 55.4% con una tasa de

población total a 2019 de 124.744 personas privadas de la libertad, de las cuales, para

el caso puntual de la cárcel de Combita, el hacinamiento llega al 34.3% con una sobre

población de 913 personas (Bello, y otros, 2015 pág. 26).

Uno de los factores que incide en el aumento del índice de hacinamiento a nivel

general y puntual, es la reincidencia criminal de la población condenada intramuros6, la

6 La reincidencia de la población condena intramuros hace referencia a aquellas PPL que cometen
delitos al interior de la cárcel durante el pago de su condena, de acuerdo con el (Comite internacional de
la Cruz Roja, 2018), esta característica está asociada al desarrollo de comportamientos violentos al
interior de la cárcel.
P á g i n a | 55

cual ha pasado de un 28% a un 43% en los dos últimos años. Este crecimiento

porcentual se da como respuesta a dos factores, el primero, relacionado con el

deterioro en la estructura física que dificulta la labor de psicólogos y trabajadores

sociales en los procesos de resocialización y resignificación de la población condenada

que presenta comportamientos antisociales, de afectividad y de relaciones

interpersonales, y el segundo, se da como respuesta a las políticas criminales que día

a día adopta el Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), como lo es la Ley

599 de 2000 expedida por el congreso de Colombia por la cual se expide el Código

Penal, en donde en sus Artículos 19 al 33 establece que toda conducta delictiva o

criminal, que tenga implicaciones judiciales bajo un sustento de preceptos de

culpabilidad, debe conducir al sujeto artífice de esta conducta en la mayoría de los

casos a que reciba una pena que deberá purgar en una cárcel o penitenciaria

(Colombia, 2000). Ingreso que diversos autores, han relacionado con afectaciones de

salud mental según la (Asamblea general de las naciones Unidas, 1948).

El mayor número de reincidentes criminales y delictivos que se encuentran en la

Cárcel de Combita Boyacá, se concentran, en la Unidad de tratamiento Especial UTE

que tiene capacidad para 120 PPL de las cuales el 83% son reincidentes criminales de

acuerdo con (INPEC, 2019), a este lugar, son llevadas las personas privadas de la

libertad que son de difícil manejo dentro de la cárcel, que tienen problemas de

seguridad, son farmacodependientes, tienen trastornos de personalidad o como una

medida extrema de aislamiento. Las celdas de la UTE, poseen unas características de

luz, seguridad y ambiente o espacio determinadas (ver ilustraciones 7, 8, 9, 10 y 11),

las cuales producen efectos emocionales negativos en las personas privadas de la


P á g i n a | 56

libertad que allí pagan su condena, algunos de estos efectos son: episodios de

depresión, trastornos depresivos recurrentes, psicóticos, de ansiedad y de la

personalidad de acuerdo con (Castillo, y otros, 2014).

Ilustración 7, Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de mediana seguridad nivel 1, de la cárcel Combita
Boyacá. Fuente: Autor
P á g i n a | 57

Ilustración 8 Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de mediana seguridad nivel 2 de la cárcel Combita
Boyacá. Fuente: Autor

Ilustración 9 Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de mediana seguridad nivel 2 de la cárcel Combita
Boyacá. Fuente: Autor
P á g i n a | 58

Ilustración 10, Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de máxima seguridad nivel 1 de la cárcel Combita
Boyacá. Fuente: Autor

Ilustración 11 Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de máxima seguridad nivel 2 de la cárcel Combita
Boyacá. Fuente: Autor
P á g i n a | 59

Solo en el primer trimestre de 2018, se conocieron denuncias de tres casos de

intento de suicidio en el sector UTE de la Cárcel de Mujeres El Buen Pastor y un gran

número de casos de lesiones auto infringidas según el reporte del (Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario, 2018). Un panorama que a diario se ve reflejado en los

establecimientos carcelarios del país.

No obstante, esta problemática no es nueva, ya en 1999, la Organización

Mundial de la Salud OMS en colaboración con el Equipo de Tareas Sobre el Suicidio en

Prisiones de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP). Lanzó

el programa SUPRE, su iniciativa mundial para la prevención del suicidio, orientado

principalmente en el bienestar emocional y la salud mental de las personas privadas de

la libertad, en el estudio se indica, que, aunque la prevención del suicidio y lesiones

auto infringidas es factible, comprende una serie completa de actividades, que van

desde la provisión de mejores condiciones educativas, hasta el control ambiental de las

condiciones físicas de los factores de riesgo (Castillo, y otros, 2014).

Aunado a este programa, se suma un estudio austriaco de caso-control realizado

en las cárceles de dicho país, en el cual se identificó cuatro factores individuales

específicos en el deterioro de la salud mental y los efectos nocivos en el estado

emocional de las personas privadas de la libertad, estos factores son: diagnóstico

psiquiátrico, medicamento psicotrópico recetado durante el encarcelamiento, un alto

índice de delitos violentos, y por ultimo un factor ambiental determinado como el

alojamiento en celdas individuales con limitaciones de luz (Castillo, y otros, 2014).

Podría mantenerse que un sistema penitenciario brutal y represivo es una señal

de la fortaleza de un determinado gobierno, y que, por el contrario, una mejora en las


P á g i n a | 60

condiciones de las PPL constituye una muestra de debilidad en la lucha contra la

criminalidad, pero, de hecho, lo contrario es lo correcto (Matthews, 2011).

Bajo los anteriores preceptos, el (Congreso de Colombia, 1993), mediante La

Ley 65 del 19 de Agosto de 1993, por la cual se expide el Código Penitenciario y

Carcelario, articulo 5 y 10, establece que las cárceles, prisiones y penitenciarias, son

responsables de la protección de la salud y seguridad de la población privada de la

libertad, y así mismo, trabajar en la resocialización y resignificación con la población

mediante el examen de su personalidad y bajo un espíritu humano y solidario,

entendiendo el espacio carcelario, como un espacio de rehabilitación, y que dicho

espacio son un paso a la respuesta de la problemática carcelaria, el no hacerlo, puede

ser objeto de impugnación legal sin desconocer los efectos negativos que esto conlleva

a la sociedad, no obstante esta es una realidad que está lejos de ser verdad.

La necesaria reforma penitenciaria, como el cambio de paradigma en la

sociedad, establecen la necesidad de un cambio no solo en el pensamiento colectivo,

sino en los espacios que están destinados para el tratamiento de la población

condenada.

Kerpen y Collins, asumieron que el ambiente físico constituía en sí mismo un

instrumento terapéutico y que por lo tanto puede ser manipulado para cambiar la

naturaleza y distribución del comportamiento de las personas en un establecimiento

penitenciario. De esta manera, demostraron que el ambiente físico puede generar

nuevos patrones de actividad orientados a estructurar las interacciones adaptativas

entre personas (Santos, 2014). Sumado a lo anterior, la Doctora Amparo Berenice en

su tesis Doctoral, “Luz y Emociones: Estudio sobre la influencia de la iluminación


P á g i n a | 61

Urbana en las Emociones; tomando como base el Diseño Emocional” establece, que

las emociones que se generan como respuesta a los factores lumínicos, cambian el

modo en que la mente humana resuelve los problemas, se adapta al medio ambiente y

secundan los procesos de toma de decisiones y de actitudes, de predisposición o

rechazo (Cortés, 2010).

Por esta razón, un adecuado manejo del hábitat carcelario, implica de un estudio

centralizado en el conocimiento de la respuesta emocional a diferentes factores como

la luz natural, la ausencia de la luz natural o la falta de exposición, condiciones capaces

de generar enfermedades o trastornos psicológicos relacionados con la ansiedad,

depresión, insomnio, distorsión de la percepción y psicosis. (Roja, 2018)

A partir de estos antecedentes, se considera importante la construcción de un

modelo de análisis replicable, el cual, brinde herramientas a los arquitectos y

diseñadores en la proyección de espacios carcelarios con efectos emocionales

intencionados a partir de la luz natural.

Este modelo de análisis, determinará parámetros lumínicos que permitan

principalmente desde el aspecto psicológico y emocional, proponer un proyecto de

transformación al hábitat carcelario el cual pueda ser replicado al sistema penitenciario

y carcelario de Colombia, como una estrategia que trabaje en conjunto con los

programas de resocialización y resignificación de las personas privadas de la libertad,

así, trabajando con la luz natural desde su percepción pasiva y activa del espacio, se

logrará inducir emociones que a través de diferentes estímulos que permitan el

desarrollo de comportamientos positivos en las PPL en su proceso de reinserción

social.
P á g i n a | 62

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Identificar la relación de la luz natural y las emociones de la población privada de

la libertad, que se encuentra recluida en la Unidad de Tratamiento Especial UTE de la

cárcel de Combita Boyacá, mediante un modelo de análisis que brinde herramientas

para plantear recomendaciones de mejora al hábitat carcelario.

1.3.2 Objetivos específicos

• Identificar las condiciones físicas de luz natural en las celdas de la UTE de la

cárcel de Combita Boyacá a través de parámetros lumínicos y modelos

arquitectónicos.

• Identificar las emociones y comportamientos que desarrollan las personas

privadas de la libertad recluidas en la UTE de la cárcel de Combita Boyacá con

relación a la luz natural, a través de un autoinforme que incluya algunas bases

del diseño emocional.

• Registrar mediante autoinforme una experiencia de permanencia en la UTE de la

cárcel Cómbita Boyacá basada en el neurodiseño, y, plasmar la experiencia a


P á g i n a | 63

través un entorno virtual, que permita aproximarse a identificar las

características del hábitat carcelario de la UTE.

• Elaborar recomendaciones de mejora al diseño del hábitat carcelario de la UTE

de la cárcel Cómbita Boyacá en la cual converjan los resultados frente a las

emociones identificadas y los patrones de luz natural que influyen en los

comportamientos negativos de las personas privadas de la libertad recluidas en

la UTE.
P á g i n a | 64

2 Capítulo 2 – Marco Referencial y Teórico: Historia de las cárceles, arquitectura

carcelaria, luz natural y emociones

Sistema penitenciario y carcelario

• Las cárceles, origen e historia

• UTE y el principio de aislamiento absoluto

• Marco legal instituto nacional penitenciario INPEC

Arquitectura Carcelaria y sus sistemas de confinamiento

La iluminación, comportamiento y efecto en el ser humano

Emociones y comportamiento: diseño Emocional, propuestas y métodos.

“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnifico de los volúmenes bajo la

luz” Le Corbusier
P á g i n a | 65

2.1 Sistema penitenciario y carcelario

“Toda edificación debe comenzar dirigida por su futuro uso, ha de seguir

determinada por la solidez y firmeza de la construcción, y concluir con un programa

significativo que de sentido al edificio y al lugar en donde se alza,” toda edificación no

es habitable y toda la arquitectura no es habitada, hábitat, encierra en sí mismo un

significado muy amplio acerca de las formas de vivir y de habitar, cuando se habla de

hábitat se podría pensar entonces como el espacio que puede ser habitable, que se

puede transformar pero que también transforma el modo en que la personas están en

él, así, el acto arquitectónico de pensar en el hombre y su proyección en el acto de

habitar podría considerarse en un auténtico hábitat carcelario. (Sarquis, 2012 pág. 14)

2.1.1 El origen de la institución carcelaria

La cárcel es un proyecto que nace a partir del siglo XVlll, momento en el cual

empieza a extinguirse los castigos corporales, como una idea de extinguir la pena que

se imponía sobre el cuerpo del condenado en espacios públicos y modificar el suplicio

no como representación, sino como técnica de coerción de los individuos, se trata que

sea la certidumbre de ser castigado y no el escarnio público lo que persuada el no

cometer crímenes, (Foucault, 2002) esta situación, respondía al criterio predominante

de alejar de la sociedad al criminal al cual se le consideraba indigno de toda

misericordia, por tanto, lo que hoy conocemos como cárceles no era entonces más que
P á g i n a | 66

un depósito de personas brutal e inhumano bajo un único criterio de disciplina que

debía responder a ofrecer efectivos elementos de seguridad de la nueva burguesía en

ascenso, de esta manera, el uso empírico de edificación y lugares bastante disimiles

como cuevas, fosos de castillos feudales, fortalezas, viejas naves en desuso etc.

Cumplía a cabalidad con este precepto, pero lejos de considerarse una arquitectura

penitenciaria técnica (Smythe).

Por lo anterior, no es posible referirse a una autentica arquitectura carcelaria

cuando no existía una sistemática política para el tratamiento de los infractores y no

había una clara teoría acerca de la verdadera función de la cárcel, no obstante, marco

el principio de un inexplorado saber criminológico sobre el delincuente, creando un

nuevo camino hacia la explicación del delito y la justificación del castigo, donde la

justicia podía restablecer su oscuro rezago del suplicio, de esta manera, los

reformadores podrían plantear un conjunto de penas de la mano de la nueva institución

carcelaria, en la cual existe ley para cada delito y para cada infractor, como lo indica

(Foucault, 2002 pág. 17), es feo ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar, de

ahí, que la justicia pueda trasladar la ejecución de las penas al ámbito administrativo,

sin embargo, es en el ámbito teórico penal que se empieza a afirmar, que lo que busca

la justicia, no es el castigo puramente, ni un mecanismo físico de control, sino reformar

y corregir, al privar a la persona de una libertad considerada como un derecho y un

bien, es allí, hacia 1820 donde nace el proyecto de la institución carcelaria.

Dicho mecanismo de poder, se termina imponiendo en las sociedades

modernas, en parte, por la disciplina que la institución ejerce al interno, pues de esta

forma, logra obtener cuerpos “dóciles y normalizados”, en este sentido, el poder no solo
P á g i n a | 67

excluirá, reprimirá, ocultará; sino que también generará y producirá características

determinadas en el individuo (Foucault, 2015) desde todo un marco conceptual

centrado en el delincuente que se ve materializado en la institución la cual se rige por

los códigos penitenciarios y carcelarios de la política criminal.

2.1.2 UTE y el principio del aislamiento absoluto

Este tipo de aislamiento fue comúnmente usado en el siglo lX por la iglesia

aprovechando las celdas conventuales para recluir y aislar a algunos infractores,

juzgando que los delincuentes podían reformarse si se entregaban a una sincera

penitencia, a diversas prácticas religiosas, etc., lo que generalmente, debía influir para

que se arrepintieran de sus crímenes. Empero, la Iglesia no usó este sistema con

verdadero carácter carcelario, ya que simplemente se sirvió de las celdas de los

conventos para recluir a ciertos infractores, con el objetivo que alcanzaran una

hipotética reforma moral y espiritual. Las celdas, pues, no eran las de una institución

penal propiamente dicha. Se construían conventos y se empleaban algunos de sus

espacios para recluir a ciertos delincuentes, así, se usó naves en desuso, alas de

edificios públicos, etc.

La primera cárcel que se construyó bajo estos mismos preceptos, fue la famosa

“Eastern State Penitentiary de Filadelfia”, en los Estados Unidos en el año 1829 la cual

fue auspiciada por la sociedad “Philadelphia Society for Alleviating the Miseries of

Public Prisions” que logro que el Estado de Philadelfia expidiera una Ley que sentaba
P á g i n a | 68

las bases de una nueva política carcelaria, a este sistema, caracterizado por el

confinamiento solitario, se le conoce con los nombres “solitario”, de Pensilvania y

Filadélfico, un sistema que fue cruel e inhumano, basado en celdas unipersonales que

eran lugares de intenso sufrimiento por sus condiciones ambientales y por los castigos

a los cuales eran sometidos los presos, esta tipología de cárcel se elogia de hacer una

reverencia de lo que fue la mazmorra de la época medieval.

De estos establecimientos salieron muy pocos delincuentes reformados, pero si

muchos con problemas mentales. (Smythe) Esta cárcel conocida igualmente con el

nombre de Cherry Hill. Fue proyectada por el arquitecto John Haviland para que los

reclusos estuviesen en confinamiento solitario, en el diseño se conjugaron el sistema

radial con el sistema celular. Era una prisión amurallada de forma rectangular con una

rotonda central, en donde se encontraba la torre de observación, de la cual partían

radialmente siete pabellones celulares, cada uno con un corredor que daba acceso a

las 400 celdas, las cuales tenían un pequeño patio trasero para que los prisioneros

hicieran algún ejercicio. Este pequeño patio, estaba circundado por un muro alto.

Fue tan estricto el régimen pensilvánico que prevalecía en esta prisión que, al

construirse, las celdas carecían de verdaderas puertas hacia el corredor y únicamente

había dos aberturas, una para que se entregara los alimentos al preso y la otra para la

vigilancia interna de la celda como se aprecia en las ilustraciones 12 y 13 a

continuación.
P á g i n a | 69

Ilustración 12: Interior de una celda de la cárcel Cherry Hill. Fuente: (Gunkel, 23 de mayo de 2016)

Ilustración 13: Puerta de una celda de la cárcel Cherry Hill. Fuente: (Gunkel, 23 de mayo de 2016)

Adoptando el principio de aislamiento individual, pero bajo un criterio de

tratamiento especial con fines de brindar seguridad a las PPL, fueron diseñadas las
P á g i n a | 70

celdas de la UTE, las cuales cuentan con unas características similares a las famosas

celdas de la cárcel de Cherry Hill como se puede apreciar en las siguientes

ilustraciones 14 y 15.

Ilustración 14: Interior de una celda de la Unidad de Tratamiento Especial, sector de máxima seguridad de Combita
Boyacá. Fuente: Autor

Ilustración 15: Puerta de una celda de la Unidad de Tratamiento Especial, sector de máxima seguridad de Combita
Boyacá. Fuente: Autor
P á g i n a | 71

2.1.3 Las cárceles en Colombia

A partir de una lectura detallada de la evolución carcelaria en Colombia junto con

un análisis a los informes de los directores de prisiones los cuales son fuentes claves

para el conocimiento de evolución en materia penitenciaria y carcelaria desde 1915

hasta 2014, se obtiene como resultado una síntesis de los informes que cada director

ha elaborado en el periodo de su gestión, y mediante los cuales es posible explicar a lo

largo de la historia la operación naciente del sistema carcelario.

El sistema carcelario de Colombia nace a partir de un legado de la Colonia

Española en el cual se adoptó su capacidad de castigo en América a través de

diferentes prácticas como la pena de muerte, los azotes, el destierro y penas que

afectaban el patrimonio económico, a excepción de la perdida de la libertad o los

trabajos forzados, explicando de esta manera por qué la institución deviene en la forma

privilegiada de castigo.

Desde comienzos de la primera república, fundamentalmente con el decreto del

Libertador expedido en 1828, se dispuso en las capitales de provincia de presidios

correccionales y casas correccionales para mujeres, de este modo, se empieza a

sentar las bases para la construcción de un Sistema Penitenciario, que partiera de un

reordenamiento de leyes y decretos que vinieron a modificar las estructuras

organizativas y legislativas de la naciente República.

Con la disolución de la Gran Colombia en 1830 se da un nuevo avance en la

organización del sistema penitenciario y carcelario en el cual surge la aparición del


P á g i n a | 72

Código Penal de 1837, posteriormente, el 28 de mayo de 1838, se estableció una

reglamentación más amplia en materia penitenciaria para la Nueva Granada y, a partir

de esta nueva legislación se crearon nuevos establecimientos, bajo el mandato del

presidente José Ignacio Márquez en el año de 1838 inicia la construcción de espacios

individuales en aras de cumplir lo estipulado la Ley de Presidios Urbanos referente a la

clasificación de los detenidos, siendo el fenómeno del hacinamiento el que impide

lograrlo. Aparece también una serie de sanciones dependiendo del tipo de

establecimiento de reclusión en las que se encontraban: determinado número de

latigazos por día, la disminución de la ración, privación de la luz o el encierro solitario.

Al comenzar la República en 1830, los pocos centros de reclusión que existían

estaban en condiciones precarias, hecho que produjo la necesidad de construir nuevos

centros penitenciarios en todo el país, no obstante, su proceso tardo unos años, un

problema que fue atribuido a dos visiones en el tratamiento carcelario, una legal y otra

de funcionamiento, las cuales implicaron que los recursos para la construcción de los

nuevos establecimientos fueran difíciles de conseguir, finalmente, en 1864 la Asamblea

Estado de Cundinamarca expidió la Ley 11 de 1864 que ordenaba la fundación de la

Casa Penitenciaria de Bogotá, en una parte del edificio San Francisco cedido por la

Nación. En 1868 se construyó una Casa para mujeres contigua a la de los hombres y

sólo hasta 1873 por la Ley 22 de enero de 1873 se autoriza al Estado para levantar un

Panóptico tomado del modelo teórico de Benjamín Bentham, con planos del arquitecto

Thomas Reed en el Alto de San Diego concebido según modelo filadélfico de Walnut

Street, es importante resaltar que el Panóptico, era el único centro de reclusión de la

república, en donde los presos no salían a trabajar fuera del establecimiento, lo que
P á g i n a | 73

hacía que fuera la única reclusión verdadera del país. Años más tarde, surgen otras

cárceles a finales del siglo XlX a lo largo del territorio nacional: Yarumal (1880),

Garagoa (1884), Gacheta (1882) y Rio Negro (1890), para el periodo de 1890 y 1894,

existieron en total once establecimientos, entre ellos una cárcel para mujeres bajo la

regencia de las religiosas del buen Pastor. A comienzos del siglo XX, específicamente,

antes de la Ley 35 de 1914, las penitenciarías formaban parte de un universo complejo,

que de todas maneras apuntaba a una organización estructural y legislativa.

Las caracterizaba el desorden y la falta de un ordenamiento social, económico y

político sumado a la falta de presupuesto del Tesoro Público. Años más tarde, a finales

de 1950 se construyen las primeras cárceles bajo un criterio que busca la rehabilitación

del recluso de manera escalonada y con personal especializado, partiendo del

supuesto que la readaptación además de ser un tratamiento que incluye disciplina y

educación también implica un tratamiento psicológico, estos establecimientos que

fueron llamados cárceles modelo se implementaron en Bogotá, Barranquilla, Cali y

Bucaramanga, y se categorizaron como cárceles de primera generación, se les atribuyó

el adjetivo modelo por ser establecimientos modelos para el sistema carcelario del país,

curiosamente, para las personas privadas de la libertad que se encuentran recluidas en

las cárceles modelo, este adjetivo se lo atribuyen al hecho que al recibir muy pocas

raciones de comida, todas las personas que pasan por estas cárceles salen como

“modelos”.

En el 2002 son construidas las cárceles de segunda generación con

financiamiento del plan Colombia, existen 6 cárceles de segunda generación;

Valledupar, Acacias, Popayán, La Dorada, Combita y Girón, finalmente en 2010


P á g i n a | 74

construyen los establecimientos de tercera generación, también llamados complejos

carcelarios y penitenciarios de Colombia. (Carcelario, 2018), de acuerdo con informe

estadístico expedido por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC, 2019),

en Colombia existen actualmente 133 establecimientos, y se desarrolla la construcción

nuevas cárceles bajo un modelo de cuarta generación que busca ampliar el cupo

carcelario del País disminuyendo con esto el índice de hacinamiento que llega al 55.4%

a nivel general. (Medina, 2014)

2.1.4 Marco Legal Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) tiene por objeto ejercer

la vigilancia, custodia, atención y tratamiento de las personas privadas de la libertad, de

conformidad con las políticas establecidas por el Gobierno Nacional y el ordenamiento

jurídico en el marco de la promoción, respeto y protección de los derechos humanos.

Para afianzar el cumplimiento de los mandatos del Estado Social y Democrático

de Derecho, relacionados con el respeto a la dignidad humana y el ejercicio de los

derechos fundamentales de la población privada de la libertad, se hizo necesario contar

con una entidad especializada en la gestión y operación para el suministro de los

bienes y la prestación de los servicios requeridos que soporte al INPEC.

Por lo anterior, mediante Decreto 4150 de 2011 se creó la Unidad de Servicios

Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) como una Unidad Administrativa Especial con


P á g i n a | 75

personería jurídica, autonomía administrativa y financiera e independencia, adscrita al

Ministerio de Justicia y del Derecho.

Como consecuencia del análisis de la situación y el estado de la infraestructura y

los impactos constitucionales, ambientales, sanitarios y sociales, surge de forma

imperativa a nivel nacional la necesidad de dar solución a la problemática de salubridad

de los establecimientos penitenciarios y carcelarios, de tal manera que es necesario

por parte de la USPEC atender mediante la contratación de obras civiles prioritarias el

mantenimiento, reparación, adecuación y mejoramiento de la infraestructura física de

los establecimientos penitenciarios y carcelarios identificados con mayores

necesidades y deterioro por parte del INPEC.

De acuerdo con lo anterior, el 29 de noviembre de 2016 se suscribió el Contrato

Interadministrativo de Gerencia de Proyectos 216144 para realizar la Gerencia para la

construcción e interventoría, ampliación de cupos y mantenimiento de la infraestructura

carcelaria y penitenciaria de orden nacional, lo que supone adelantar estudios, diseños,

demolición, mantenimiento, suministro, mejoramiento, conservación y ampliación, así

como la elaboración del Plan Maestro de Infraestructura en materia Penitenciaria y

Carcelaria. El plazo de ejecución se pactó hasta el 31 de diciembre de 2019, fecha

modificada mediante la prórroga firmada el día 24 de julio de 2018, estableciendo como

nueva fecha de terminación el día 30 de junio 2021.

La USPEC, en su calidad de estructurador de los proyectos y como conocedora

de las necesidades de los establecimientos penitenciarios y carcelarios, es la entidad

responsable de la priorización de las actividades a desarrollar, así como su alcance y


P á g i n a | 76

definición de cantidades, ello teniendo en cuenta que dicha entidad ha adelantado

procesos de contratación y ejecución de proyectos similares.

De acuerdo con lo anterior, se considera viable, conveniente, necesario y muy

importante, realizar la presente Tesis de investigación, la cual, se enmarca con la

normatividad y convenios vigentes, a su vez, es complementaria con las políticas de

mitigación de los impactos ambientales en la salud de las personas privadas de la

libertad, convergiendo con la necesidad prevista por la Unidad de Servicio

Penitenciarios y Carcelarios de Colombia para la adecuación y mejoramiento de la

infraestructura física de las cárceles del país la cual busca proveer espacios para el

respeto y la dignidad humana de las PPL mejorando sus condiciones de vida.

2.2 Arquitectura Carcelaria y sus sistemas de confinamiento

2.2.1 Arquitectura carcelaria

La arquitectura carcelaria posee condiciones especiales las cuales surgen a

partir de la especialidad que ostenta el arquitecto junto con los principios básicos de

una progresista ciencia penitenciaria para que pueda armonizar sus personales

concepciones arquitectónicas con el conocimiento implícito de los especialistas

(Smythe), ante esta necesidad, existe la tendencia a que se les preste a estos

profesionales una orientación y una dirección apropiada la cual los únicos que pueden

otorgarla, son los penitenciaristas y custodios de las PPL, de esta manera, para
P á g i n a | 77

abordar conceptualmente la problemática, se hace necesario presentar los diferentes

modelos de arquitectura carcelaria que fueron modelo para el sistema penitenciario de

Colombia.

2.2.2 Sistema de inspección central

La característica arquitectónica más importante que presenta este sistema se

funda en que el establecimiento pueda ser inspeccionado y controlado desde su centro.

El sistema presenta tres tipos secundarios, en el tipo radial, generalmente parten los

pabellones desde un patio central a manera de estrella, dicho sistema permitía que los

pasillos condujeran a un mismo eje central. En el tipo panóptico ideado por el inglés,

Jeremy Bentham se dispone de celdas enrejadas alrededor de una alta torre que se

halla en el hall central de la prisión, un sistema considerado eficiente, económico y

ventajoso al poder inspeccionar todas las celdas desde el centro del establecimiento,

no obstante, debido a su disposición arquitectónica se tenían problemas de iluminación

y ventilación. El ultimo tipo se puede calificar como un sistema hibrido, en el cual, se

disponía de una rotonda central en donde se encontraba la torre de observación, de la

cual partían radialmente pabellones. Una de las cárceles que adoptó este sistema fue

la Eastern Penitentiary de Filadelfia, inaugurada en 1829 y conocida igualmente con el

nombre de Cherry Hill. Paradójicamente, como se puede apreciar en las ilustraciones 7,

8, 9 y 10, las celdas de aislamiento de la UTE de la cárcel de Combita Boyacá no son

muy distintas de las celdas de Cherry Hill, y al igual que sucedía en esta famosa cárcel,

las celdas de la UTE son lugares a los que nadie quiere ir como se puede apreciar en
P á g i n a | 78

el reportaje realizado a las PPL de la UTE de Combita, Boyacá, por lo anterior, lo invito

a escanear el Enlace QR 2, de la ilustración 16.

Ilustración 16: Enlace QR 2 Reportaje “Viaje al interior del pabellón más tenebroso de la cárcel de Cómbita Boyacá”
video tomado de YouTube, Fuente: (Córdoba, 2018). Canal de YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=kFhpgy2yEEQ

2.2.3 Sistema en espina

Nació gracias a una nueva concepción del arquitecto francés Francisco Enrique

Poussin y se le conoce igualmente con los nombres de sistema de peine, de poste de

telégrafo, paralelo, etc. Una prisión de este tipo se compone de un corredor central,

denominado "espina", al cual llegan perpendicularmente los pabellones. A veces estos

pabellones se hallan a un sólo lado del corredor (peine simple) y otras, a ambos lados

(peine doble). Al último se le conoce con el nombre de poste de telégrafo, por

parecerse a éste. Y como los pabellones se construyen paralelamente unos a otros, se


P á g i n a | 79

le llama sistema paralelo. Esta concepción arquitectónica posee dos importantes

ventajas: permitir una mejor orientación de los diversos pabellones que caen

perpendicularmente al corredor central, favoreciéndose, por tanto, la ventilación, el

asoleamiento, la luminosidad, etc.; y simplificar el movimiento de los reclusos, que ha

de efectuarse por dicho corredor central, la primera cárcel que fue construida dentro de

esta concepción fue la de Fresnes.

2.2.4 Sistema de pabellones autónomos

De acuerdo a las ideas de sus propugnadores, aventaja al sistema en espina

porque previene las relaciones entre diversas categorías de presos, imposible de

lograrse en las prisiones que tienen un único corredor común, se inspira en el principio

que deben construirse pabellones autónomos para cada categoría de reclusos, ya que

obviamente, al tener que recibir un tratamiento individualizado, requieren de una

separación más efectiva y hallarse sometidos a regímenes distintos.

2.3 La iluminación, comportamiento y efecto en el ser humano

La luz es una forma de radiación electromagnética llamada energía radiante

capaz de estimular el ojo humano produciendo sensaciones visuales, físicamente se

puede interpretar la luz de dos maneras, asociadas entre sí: como una onda

electromagnética y un corpúsculo o partícula, generando así una onda partícula, esta


P á g i n a | 80

onda partícula es capaz de reproducir el color de los objetos en el cerebro humano a

través del estímulo visual el cual está formado por distintas longitudes conocidas como

el espectro cromático visible, que comprende las emisiones radiantes de longitud de

onda desde los 380 nanómetros hasta los 780 nanómetros.

Ilustración 17: Espectro electromagnético y espectro visible al ojo humano, Fuente: (Iluminación, 2005)

Dicho espectro, se puede descomponer en sus diferentes longitudes de onda, y

a su vez se pueden cuantificar sobre la superficie en luxes o lúmenes sobre metro

cuadrado, no obstante, pueden diferenciarse distintos modelos de espectros: espectros

continuos como el que se obtiene al descomponer la luz solar y el de las emisiones

lumínicas producidas por cuerpos sólidos, y espectros lineales, como el que se obtiene

de lámparas con emisiones lumínicas producidas a través de descarga de gases o

cuerpos gaseosos en general. Las emisiones radiantes de longitud de onda se miden

por nivel de índice de reproducción cromática IRC conocido por sus siglas en ingles

color rendering index CRI, en el cual se establece la medida en que una fuente de luz
P á g i n a | 81

hace que el color de un objeto parezca a los ojos humanos y que tan bien, se perciban

las sutiles variaciones de tonos y sombras de color revelados, a mayor índice de

reproducción cromática, mayor temperatura de color de nuestras fuentes luminosas y

mayor estimulación se produce en nuestros sentidos, el IRC se mide en una escala que

va de 0 a 100 siendo 100 el color adquirido con la luz solar como un punto de

referencia para comparar la reproducción cromática de las luces artificiales como en el

siguiente ejemplo:

Ilustración 18: Gráficas de representación de datos de los índices de reproducción cromática IRC de

distintas fuentes de luz comparadas con la fuente de luz natural, Fuente: (Cortés, 2010)

Cuanto mayor sea el IRC y el espectro de la luz sea continúo formando una línea

curva sin interrupciones, mejor será la capacidad de rendimiento de color, en general,


P á g i n a | 82

se considera que un valor de IRC debajo de los 80 va de regular a deficiente; entre 80 y

90 aceptable, por encima de 90 es buena y 100 es la medida ideal. (Hughes, 2013)

2.3.1 La iluminación y su efecto en el ser humano

El primer antecedente de iluminación como objeto de estudio desde las

emociones y que hasta hoy día continúa siendo una obra de referencia, es el tratado de

Stanley McCandless: “A Method of Lighting the Stage” de 1939 (McCandless, 1939)

quien fue considerado el padre del diseño de la iluminación moderna. (Valenzuela,

2015), el tratado de McCandless tiene como enfoque particular el diseño de iluminación

escénica detallando técnicamente los datos de iluminación desde su posicionamiento

frente al escenario teatral como del ángulo de proyección, sin embargo, su profundo

aporte se puede observar en el análisis que realiza a partir de la interacción de

tonalidades lumínicas que matizan y maquillan el escenario generando diferentes

contrastes que evocan la sensación de naturalismo produciendo una respuesta

emocional intencionada en el espectador, a partir de este estudio, son numerosas las

investigaciones que han mostrado resultados del impacto de la luz en el ser humano.

De acuerdo con el artículo “Effect of sunligth and season on serotonin turnover in

the brain” publicado por Gavin Lambert, en un estudio realizado por investigadores del

Baker Research Institute, en Melbourne (Australia), este impacto se ve asociado a las

concentraciones de serotonina, una sustancia química que transmite mensajes en el

área del cerebro que controla las emociones, y que se logra obtener como respuesta
P á g i n a | 83

ante la exposición a la luz solar provocados por factores climatológicos, los cuales

pueden afectar la actividad serotoninérgica, influyendo en el comportamiento y los

trastornos afectivos.

Por su parte La doctora Aarohee Desai-Gupta, del Colegio Real de Psiquiatras

del Reino Unido, explicó que “la luz solar es clave para nuestro estado de ánimo”.

“Entre más largo el periodo de luz, mayor el sentimiento de bienestar general, tenemos

más energía, nos sentimos más activos, más creativos y felices” dichos efectos

psicológicos, se dan como una respuesta al estímulo visual que el ser humano logra

percibir de acuerdo con la composición, cantidad y variación de la luz natural y que

pueden ser usados para el tratamiento, tanto curativo como preventivo, de problemas

tales como sueño, fatiga, motivación reducida, etc...

Aunque el efecto beneficioso de la luz natural es bien conocido desde la

antigüedad, dado que la helioterapia y el posterior empleo de la fototerapia fueron muy

populares hasta principios del siglo XX, la extensión masiva de los productos

farmacéuticos hizo abandonar prácticamente este tipo de terapias. Gracias a los

avances en investigación médica y biológica, ha vuelto en nuestros días a darse la

importancia debida al carácter beneficioso de la luz (ya sea natural o artificial) para la

salud y el bienestar. A pesar de ello, el conocimiento de los efectos de la luz que

penetra a través del ojo humano (la denominada “luz ocular”) no se ha divulgado

suficientemente.

Tras las investigaciones en curso en fotobiología es evidente que la luz ocular

actúa de mediadora y controla numerosos procesos fisiológicos y psicológicos del ser

humano, como se muestra en las siguientes ilustraciones tomadas de la guía técnica


P á g i n a | 84

para el aprovechamiento de la luz natural en la iluminación de edificios. (Iluminación,

2005)

Ilustración 19: Estado de ánimo positivo expresado como nivel de “activación”, con iluminación uniforme de

250 lux y 2800 lux en función del número de horas de los trabajadores de un turno de noche, Fuente: (Iluminación,

2005)

Ilustración 20: Niveles de estrés de un grupo de empleados que trabajan sólo con luz eléctrica o con una
combinación de luz natural y artificial, Fuente: (Iluminación, 2005)
P á g i n a | 85

Como se puede observar en las anteriores ilustraciones 19 y 20, a mayor

ausencia de luz natural, es mayor el aumento en los niveles de estrés y la baja

activación en los niveles de estados de ánimo positivo.

Por otra parte, de acuerdo con la guía técnica ICONTEC GTC-08 “Principios de

ergonomía visual, iluminación para ambiente en espacios cerrados” presenta los

niveles de luz referidos a los requisitos visuales según el tipo de tarea de la siguiente

manera:

Tabla 1 Niveles recomendados de luxes por ICONTEC GT-08 en función de tareas o actividades específicas.
Fuente: (ICONTEC, 1994)

Nota: esta tabla muestra los niveles de luxes adecuados de acuerdo con diferentes tipos de tareas o

actividades
P á g i n a | 86

Complementariamente indica la valoración lumínica de acuerdo a criterios

considerados con el grado de alta peligrosidad en función de su impacto en el bienestar

visual y emocional generado por dicha exposición así:

Tabla 2 Grado de peligrosidad y consecuencia en función del porcentaje de luz recomendado en ICONTEC GT-08.
Fuente: (ICONTEC, 1994)

Nota: esta tabla muestra el grado de afectación y tipo de consecuencia que pueden tener los diferentes

porcentajes de luz recomendada en ICONTEC GTC-08 y su clasificación según dicho porcentaje

De esta manera, se puede observar que una carencia en la iluminación de los

espacios, producen efectos los cuales se agrupan y asocian a: control del reloj

biológico, efectos de la luz sobre el sueño, la cura de enfermedades y el estado de

ánimo, como influencia sobre la actividad de las personas. (Maestre, 2007)

La luz se puede clasificar según su fuente en luz natural y luz artificial, no

obstante, es la luz natural en el ambiente, la que sincroniza el reloj corporal con el ciclo
P á g i n a | 87

de luz/oscuridad de 24 h de la tierra. Así, en ausencia total de luz, el reloj biológico

inicia un funcionamiento autónomo que dura aproximadamente 24 horas y 15 minutos,

y por tanto se va desviando (desincronizando) cada vez más del tiempo del reloj

ambiental. Los síntomas que se presentan son similares a los del desfase que se

produce después de viajar por distintas zonas horarias (en inglés “jet lag”).

Pasados unos días, los síntomas desaparecen y la regulación circadiana se

restablece porque la luz (el nuevo ciclo diario luz/oscuridad) reajusta el reloj corporal y

propicia la consecución de la nueva sincronización. De acuerdo con esto, la luz artificial

también puede emplearse para acelerar los reajustes en el caso del desfase horario,

así como para optimizar la adaptación a los turnos de trabajo nocturno. Igualmente, se

conocen los efectos de la estimulación directa por la luz exterior en verano y en

invierno, pero también los efectos de la luz en ambientes de interior. (Iluminación,

2005)

En busca de un agente o mecanismo físico o fisicoquímico responsable de estas

alteraciones en nuestro comportamiento, se ha sugerido que quizá la elevada actividad

solar influye en las precipitaciones de las proteínas de la sangre, lo que causa

desequilibrios en nuestro organismo y altera su funcionamiento normal. Existe un

exhaustivo examen de decenas de miles de análisis de sangre que realizó N. Schultz,

médico ruso, que, en el siglo pasado, llegó a la conclusión que la cantidad de

leucocitos presentes en el plasma humano variaba en función de la actividad solar.

En sorprendente consonancia, el número de leucocitos en la sangre se alternó

también, siguiendo las curvas de actividad del sol, modificando el índice de coagulación

de la sangre, lo que puede ocasionar trombosis, que en casos graves deriva en


P á g i n a | 88

fallecimientos. Las investigaciones de N. Schultz, Chizhevski y otros científicos, abren

las puertas a nuevas influencias del sol sobre nuestros organismos. Los recientes

análisis no hacen más que corroborar esta conexión entre el sol, la vida y el ser

humano, como lo explica en un relato el Dr. Jorge Carvajal en la cual expone el

proceso que ocurre en nuestro cerebro cuando se percibe la luz, el relato completo se

puede apreciar a continuación con la lectura del siguiente código QR, por lo anterior lo

invito a escanear el Enlace QR 3, de la ilustración 21.

Ilustración 21. Enlace QR 3, Relato del Dr. Jorge Carvajal acerca de los efectos de la luz en el cerebro humano,
Fuente: (Carvajal, 2018). Canal de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=h9kwkggFdWM

Otro tipo de influencia solar en nosotros, algo más dramática, atañe a los

resultados de estudios realizados en los años sesenta del siglo pasado, que señalaban

el nexo existente entre intentos de suicidio, ocurridos en la ciudad de Budapest, y las

variaciones extremas del medio eléctrico local a consecuencia de oscilaciones solares

dentro del ciclo de 26 días. Durante los meses de invierno sin apenas luz solar, en
P á g i n a | 89

zonas más septentrionales como Finlandia y Noruega, se observaron igualmente

acusados cambios de humor, obteniendo particularmente una mayor incidencia en la

irritabilidad, fatiga, depresión, insomnio y, quizá a consecuencia de ello, el suicidio.

De acuerdo con Jesús Salvador en su artículo: Influencia del sol en el ser

humano, la luz solar, y otros factores, regulan en nosotros la producción de una

hormona llamada melatonina, que es la responsable de incitarnos el sueño, situada en

el centro del cerebro, la glándula pineal es la que segrega esta hormona en función de

la luz solar existente, a mayor cantidad de luz captada por dicha glándula, menor

melatonina segregada, por lo tanto, es durante la noche, mientras dormimos, cuando la

melatonina fluye en grandes cantidades por nuestra sangre, proporcionando el

agradable estado de sueño prolongado; por el contrario, por la mañana se corta el

suministro de melatonina, eliminándose la somnolencia por completo. Esta hormona

tan importante se relaciona con cientos de funciones distintas en nuestro organismo, e

influye en enfermedades cardiovasculares, afecciones psiquiátricas, etc. Su adecuada

segregación es fundamental para nuestro bienestar, y esto se consigue siguiendo los

ritmos habituales de las variaciones de la luz solar. (Giner, 2010)

Si bien, la capacidad del ser humano para adaptarse al entorno es asombrosa,

es un hecho que su comodidad, estado anímico y desempeño se ven afectados por el

flujo de luminosidad del espacio, así, el exceso o carencia por sus defectos como

centello, deslumbramiento, contrastes inadecuados y reflejos hacen que la fatiga y

estados emocionales aparezcan mucho antes con efectos como trastornos depresivos

o fatiga mental. (Maestre, 2007)


P á g i n a | 90

2.4 Emociones y comportamiento: diseño emocional, propuestas y métodos.

Todos conocemos por experiencia propia qué son las emociones y la gran

importancia que tienen en nuestras vidas. De hecho, como lo indica Edward J. Lawler,

en su artículo Bringing emotions into social exchange theory los seres humanos sólo

podemos experimentar la vida emocionalmente. (Lawler, 1999), define las emociones

como estados evaluativos, positivos o negativos, relativamente breves, que tienen

elementos fisiológicos, neurológicos y cognitivos. Así mismo, (Alastuey, 2012) en su

libro Emociones, describe las emociones como sistemas motivacionales con

componentes fisiológicos, conductuales, experienciales y cognitivos, que tienen una

valencia positiva o negativa (sentirse bien o mal), los cuales varían en intensidad, y que

suelen estar provocadas por situaciones interpersonales o hechos que merecen

nuestra atención porque afectan nuestro bienestar.

Como las anteriores definiciones, se pueden encontrar muchas otras, las cuales

en su gran mayoría, están basadas en fundamentos científicos muy bien estructurados,

no obstante, aunque es un tema de gran complejidad que caracteriza el habitar de los

seres humanos, como lo indica (Cortés, 2010) solo se puede tener la certeza que las

emociones modifican nuestro modo de respuesta ante diferentes situaciones que

vivimos en el día a día.

Para tratar de comprender un poco acerca de este mundo de las emociones,

Eduardo Bericat Alastuey en su libro: Emociones (Alastuey, 2012) al igual que en su

artículo, La sociología de la emoción y la emoción en la sociología (Alastuey, 2000),

explica como la sociología incorporó este estado hace tres décadas con el nacimiento
P á g i n a | 91

de la sociología de las emociones, en dicho proceso, los sociólogos empezaron a

distinguir entre diferentes clases de estados afectivos provenientes de las emociones

llamados así: emociones primarias, consideradas universales, fundamentalmente

fisiológicas, biológicas y neurológicamente innatas, entre las cuales se puede destacar,

el miedo, la ira, la depresión o la satisfacción, emociones secundarias, las cuales están

condicionadas social y culturalmente y entre las que se pueden destacar, la culpa, la

vergüenza, el amor, el resentimiento, o la nostalgia.

Las emociones secundarias por su parte, son expresadas de manera corporal

las cuales corresponden a las diferentes manifestaciones sociales o culturales en las

que nos encontremos, estas emociones generadas en el sujeto, dependerán de cómo

este sujeto perciba las consecuencias que sobre su supervivencia, bienestar, metas y

planes pueda tener las conductas de los otros, es así, que estas se pueden encontrar a

menudo muy marcadas en la población privada de la libertad como consecuencia de

diferentes circunstancias propias de sus vivencias, lo cual podría afirmar la teoría de la

apreciación, que indica que los seres humanos no somos mecanismos biológicos

sintientes, sino que valoramos cognitivamente los elementos del entorno antes de

expresar una emoción.

Por otra parte, de acuerdo con la teoría de Kemper en (Theodore, 1987), las

emociones primarias son producto del resultado de la interacción en términos de las

dos dimensiones sociales básicas, esto es, poder y estatus. El miedo resulta de una

interacción en la que el sujeto está sometido a un poder superior al suyo; la rabia

aparece cuando consideramos a alguien responsable de la negación de un merecido

estatus o prestigio; la depresión surge cuando el sujeto ha perdido estatus, pero se


P á g i n a | 92

responsabiliza a sí mismo de la pérdida; y, finalmente, la satisfacción resulta de

interacciones con una adecuada relación de poder y con un nivel de estatus similar al

esperado o deseado, por su parte, el miedo y la ira son las emociones clave de la

dimensión interactiva de la sociabilidad (poder), mientras que la vergüenza y el orgullo

son las emociones clave de la dimensión intercomunicativa (estatus). Estos estados

anteriormente mencionados, quizá son las manifestaciones más relevantes que se

pueden observar en la población privada de la libertad, de manera dependiente al

ambiente, estas emociones son experimentadas como respuesta a las diferentes

expresiones de poder a las que responde el sistema penitenciario.

A pesar que el estudio de las emociones nunca es sencillo, puesto que responde

como parte de un proceso vivo que puede sufrir múltiples y enigmáticas

transmutaciones, voluntarias e involuntarias, consientes e inconscientes, un proyecto

realizado por (Cowen, y otros, 2017), profesores de la Universidad de California e

investigadores de Berkeley Social Interaction Laboratory, destacan una interesante

conclusión a partir del estudio de las distintas emociones desde la perspectiva de la

psicología y más concretamente de la ciencia de las emociones, en su estudio,

presentan un marco conceptual que analizó diversos estados emocionales provocados

por 2.185 videos cortos emocionalmente evocadores con contenido situacional muy

variado, a grupos individuales de personas, arrojando un total de 324.066 juicios

individuales, 27.660 juicios categóricos de opción múltiple, 19.710 juicios de respuesta

libre y 276.969 juicios dimensionales de nueve puntos, convirtiéndose en el estudio de

más experiencias emocionales analizadas hasta la fecha. A través de este proyecto,

encontraron que los citados vídeos arrojan confiablemente veintisiete variedades


P á g i n a | 93

distintas de experiencias emocionales, organizadas en categorías de la siguiente

manera:

Tabla 3. Variedades emocionales de respuesta libre asociadas con las dimensiones de juicio categórico. Fuente:
(Torán, 2018)

Nota: esta tabla muestra las 27 emociones que arrojó el estudio realizado por (Cowen, y otros, 2017), las

cuales se estructuran de manera categorizada en positivas y negativas en 5 diferentes grupos.

Las 27 dimensiones que se derivan del autoinforme de la emoción en respuesta a

videos cortos, demuestran un espacio semántico de emociones mucho más ricas en

distintas variedades de experiencia reportada que lo anticipado por las teorías de la

emoción hasta la fecha. No solo encontrando evidencia de variedades de emociones

positivas tradicionalmente poco estudiadas, sino también de las diferencias entre estados

matizados relevantes para afirmaciones teóricas más específicas, como las distinciones
P á g i n a | 94

entre el amor romántico y el deseo sexual, interés y sorpresa, horror y miedo, y apreciación

estética o belleza y sentimientos de asombro.

2.4.1 El diseño emocional

El diseño emocional es un enfoque de diseño que posee un nuevo

planteamiento en la concepción de productos o servicios, considerando tanto los

aspectos cognitivos como los de tipo emocional que serán elicitados en el uso del

producto o servicio, los enfoques que abordan el estudio de diseño emocional son

diversos, por lo que es importante destacar algunos de los más relevantes con el fin de

conocer sus aportes y así, establecer una discusión entre ellos que permitan

determinar las diferentes variables que son afines con el presente proyecto y las que

no, entre las más destacadas se encuentran:

Tabla 4. Autores y teorías de Diseño Emocional. Fuente: (Gutiérrez, 2011)

Autor Disciplina

Mitsuo Nagamachi (70´s) Ingeniería Kansei

Peter Desmet (2002) Designing Emotions

Donald Norman (2005) Emotional Design

Patrick Jordan (2005) Designing Pleasurable Objects


P á g i n a | 95

Kishen Parmar (2007) Designing Happy

Nota: esta tabla sintetiza los autores que hablan acerca del diseño emocional y menciona sus más

conocidas investigaciones o desarrollos en torno a la disciplina.

No obstante, existen otras corrientes que involucran el diseño emocional como lo

es el “Neurodiseño”, por lo cual se hace necesario presentarlas con la finalidad de

identificar los diferentes métodos que integran cada una acerca de diseño emocional y

así, poder conocer e integrar las más relevantes en el método experimental de la

presente investigación.

2.4.1.1 Ingeniería Kansei

La ingeniería Kansei es una de las primeras escuelas que trata el diseño

emocional, Kansei es una herramienta metodológica diseñada para el desarrollo

sistemático de nuevas soluciones o avances de innovaciones de productos, iniciada en

los años 70´s por el profesor Mitsuo Nagamachi quien la define como:

“una metodología de desarrollo de productos orientada al usuario, que establece

procedimientos para traducir las percepciones, gustos y sensaciones de productos existentes o

conceptos, en términos de soluciones y parámetros de diseño concreto”. (Nagamachi, 1995)


P á g i n a | 96

Su nombre, nos traslada al mundo de lo objetual desde la sensación y la

sensibilidad, el cual se usa para denotar las cualidades que posee un objeto para

transmitir emociones placenteras en su forma de uso. Cualquier producto o servicio no

solo va a satisfacer una necesidad de tipo practica en el cliente, sino que ha de

satisfacer al mismo tiempo las necesidades emocionales.

Este método es usado para medir las emociones que las personas tienen de los

objetos la cual se basa en trasladar y plasmar las imágenes mentales, percepciones,

sensaciones y gustos del consumidor a los elementos de diseño que componen el

producto a través seis tipos de procedimientos, no obstante, inicialmente se enfocó en

el diseño de interiores de hogares, con estudios sobre las luces y tipo de color que

afectaban la atmosfera de un salón. (Ándres, 2013)

En los procedimientos de ingeniería Kansei se emplean las palabras como

instrumento de medida, buscando que estas reflejen los elementos de sensación y

sensibilidad de cada usuario, las cuales, sean implementadas para la proyección de los

productos.

2.4.1.2 Emotional Design

El diseño emocional propuesto por Donald Norman sugiere que los

procesamientos emocionales, derivan de tres niveles diferenciados del cerebro: una

capa automática de sistemas de disposiciones determinadas genéticamente, que

denominamos nivel sensorial; la parte que contiene los procesos cerebrales que

controlan el comportamiento cotidiano denominado nivel conductual, y la parte


P á g i n a | 97

contemplativa del cerebro o nivel reflexivo, a su vez, dicho este pensamiento

emocional, está condicionado a un proceso evolutivo en el cual, las situaciones y

objetos que a lo largo de la historia nos han deparado comida, afecto o protección, dan

lugar a una respuesta positiva como las relacionadas con la luz; luz cálida y

confortable, colores brillantes y saturados, y por otra parte, aquellas que producen

efectos negativos, como la oscuridad, las luces extremadamente brillantes o los ruidos

muy fuertes. (Cortés, 2010)

Dichos procesos se ajustan a tres funciones cognitivas: visceral,

conductiva y reflexiva, el diseño visceral se ajusta a la respuesta a la apariencia y a la

primera impresión que se obtiene del objeto, el diseño conductual, responde a la

afectividad del uso, y, por último, el diseño reflexivo a una satisfacción personal o a los

recuerdos, cada uno de los tres niveles de diseño, es tan importante como los demás y

cada uno requiere un enfoque diferencial por el diseñador. Norman, destaca la

importancia del diseño emocional, explicando que este fenómeno genera que las

personas se sientan mejor ante las cosas atractivas, lo que las lleva a pensar de forma

más creativa y ayuda a resolver los problemas cotidianos más fácilmente. (Norman,

2004)

2.4.1.3 Designing emotions: Pieter Desmet

Pieter Desmet es Profesor de "Diseño para la experiencia" en la Facultad de

Ingeniería en Diseño Industrial en la Universidad Tecnológica de Delft. En el 2002,


P á g i n a | 98

presentó su tesis doctoral titulada "Designing Emotions o diseñando Emociones",

donde reportó el desarrollo y aplicación de un instrumento de medición emocional no

verbal del tipo de autoinforme, basado en las respuestas de un usuario con Productos.

(Desmet, 2002) propone 14 emociones relacionadas con la apariencia de los

objetos representadas de manera no verbal pero que atiende a 7 respuestas

emocionales positivas y 7 negativas, estas ilustraciones representan: indignación,

desprecio, disgusto, sorpresa desagradable, insatisfacción, decepción, aburrimiento,

deseo, agradable sorpresa, inspiración, diversión, admiración, satisfacción y

fascinación.

Ilustración 22: Esta ilustración muestra las 14 imágenes que representan las emociones definidas por (Desmet,
2002) en su metodología PrEmo. Fuente: (Desmet, 2020)

Con PrEmo, las personas pueden informar sus sentimientos en cualquier

situación simplemente señalando una o más caricaturas, puede medir las emociones
P á g i n a | 99

que las personas tienen hacia los nuevos diseños, procedimientos médicos, durante un

festival de música, al probar vino o en cualquier otra situación que le interese.

2.4.1.4 Designing Pleasurable Objects: Patrick Jordan

Patrick W. Jordan es un escritor y consultor británico norte americano, autor del

libro titulado “Designing Pleasurable Objects o Diseñando objetos placenteros”, en el

cual expone su opinión frente a la importancia de considerar a las personas en su

totalidad incluyendo en el diseño los aspectos emocionales y afectivos.

(Jordan, 2002) propone considerar el marco de los cuatro placeres en el diseño

para comprender a la gente, los cuatro placeres son un principio desarrollado en el

campo de la antropología por el antropólogo canadiense Lionel Tiger en el cual analiza

los distintos tipos de experiencias positivas o placenteras que las personas pueden

sentir, identificando cuatro grandes categorías de experiencias positivas que podemos

tener; Fisiológicamente por medio del cuerpo y los sentidos, psicológicamente por

medio de las emociones y pensamientos, sociológicamente, a través de las relaciones

el sentido concreto como con las personas y en el sentido abstracto como con las

sociedades e ideológicamente, por medio de nuestros gustos, valores y aspiraciones.

A partir de esto, se busca comprender a la gente en su totalidad y sus

aspiraciones respecto a un producto o servicio, para obtener visiones útiles en el

proceso de diseño.
P á g i n a | 100

Esta propuesta que se basa en los principios antropológicos se ha trabajo con

éxito en diferentes marcas como Harley Davidson, Starbucks, Lóreal, entre otros, en las

cuales incluyen al usuario emocional y afectivamente.

2.4.1.5 Design Experience Emotional Driven

Siguiendo el trabajo de (Cowen, y otros, 2017), Design Experience Emotional

Driven, recopila las 27 definiciones de emociones en un manual diseñado por (Torán,

2018) que permite utilizarlas en diferentes procesos de diseño centrado en las

personas, servicios y experiencias, a través de la categorización: amor y felicidad como

positivas, ira, miedo y tristeza como negativas, y asignando a cada una un numero de

experiencias por clasificación emocional, este manual trata exclusivamente de describir

estas experiencias emocionales para poderlas aplicar o complementar a cualquier

herramienta de diseño de servicios que entienda la necesidad de valorar o categorizar

las experiencias de un usuario.

Tabla 5. Listado de experiencia emocional y clasificación de las emociones. Fuente: (Torán, 2018)

Experiencia emocional Clasificación (*)


Aburrimiento Tristeza (1)
Admiración Amor (1)
Adoración Amor (2)
P á g i n a | 101

Alivio Felicidad (1)


Anhelo Amor (3)
Antojo Amor (4)
Calma Felicidad (2)
Compasión Amor (5)
Confusión Miedo (1)
Deseo Amor (6)
Disgusto Tristeza (2)
Diversión Felicidad (3)
Enamoramiento Amor (7)
Enfado Ira (1)
Excitación Ira (2)
Fascinación Amor (8)
Gozo Felicidad (4)
Gusto Amor (9)
Horror Miedo (2)
Incómodo Tristeza (3)
Interés Amor (10)
Nostalgia Tristeza (4)
Pavor Miedo (3)
Pena Tristeza (5)
Satisfacción Felicidad (5)
Sorpresa Felicidad (6)
Temor Miedo (4)

Nota: esta tabla, presenta las 27 experiencias emocionales frente a una clasificación que permite establecer

el nivel en el que se encuentra cada una en las categorías positivas y negativas. El nivel de importancia que tiene
P á g i n a | 102

cada emoción y su conexión o interacción con otras emociones se puede conocer mediante el mapa de emociones

diseñado por Manuel Torán en (Torán, 2018).

2.4.1.6 Neurodiseño

Para realizar una experiencia de diseño emocional que aborde la comprensión

del hábitat del hombre, es indispensable conocer el entorno y la características que, per

se, guardan en sí mismas la memoria de los aconteceres en el tiempo, y ayudan a

construir al habitante del espacio, unos recuerdos, así, es de vital importancia

considerar el espacio que se habita como un lugar con un alto contenido simbólico

condensador de sentidos. (Calle, 2009)

Se podría pensar que una cárcel no puede ser habitada y aún más una celda de

la UTE, pero de hecho, es todo lo contrario, cada una de las particularidades de la

celda, de sus objetos funcionales y su disposición en el espacio, generan en sí mismas,

diversas experiencias estéticas en las personas que allí permanecen, por ejemplo, la

puerta de la celda, el vano de la ventana, la losa de concreto en que descansa, el lugar

de aseo personal, pueden generar diferentes respuestas, así, la puerta, podría evocar

el anhelo por salir o la ira de no poderlo hacer, a su vez el vano de la ventana, podría

despertar nostalgia o admiración por estar afuera, la losa de concreto en la cual

descansa le podría generar temor o alivio y el lugar de aseo podría despertar la

confusión o satisfacción, de esta manera, la necesidad de comprender como ingresa la

luz natural el espacio de la celda y como se percibe el espacio y los objetos desde los

sentidos de quien allí se encuentra, es un trabajo complejo que no puede ser analizado
P á g i n a | 103

solo desde la percepción lumínica, generando un gran reto para la recolección de la

información, por esta razón.

El Neurodiseño, se considera una disciplina avanzada en la que convergen la

neurociencia, el diseño, y el análisis del comportamiento del usuario más allá de la

toma de decisiones consientes del mismo. En el neurodiseño se articulan directamente

estos conceptos con un enfoque de creación de objetos o servicios, que resuelvan

problemas o satisfagan necesidades, alejándose de presupuestos neuro-centristas y

adoptando una postura integrada e interactiva de cerebro-conducta-cultura de conjunto

operante situado que constituye el usuario y el producto en el proceso de uso

instanciado en un contexto. (Gutiérrez, 2011)

En el contexto del neurodiseño, también se analiza con especial detenimiento el

proceso perceptivo, según el cual el individuo genera su propia realidad. Esta, consiste

en un proceso mediante el cual un individuo selecciona, organiza e interpreta estímulos

para entender el mundo en forma coherente y con significado. En el campo del

neurodiseño, interesa conocer cómo sucede este proceso y resulta particularmente útil

analizarlo a nivel de los sentidos, por lo cual resulta importante exponer la aportación

de cada uno de ellos (ver Tabla 4), ya que estos desempeñan una tarea fundamental

como receptores de la información sobre el medio ambiente.

Tabla 6. Aportación de los sentidos al diseño Fuente: (Gutiérrez, 2011)

Sentidos Aportaciones al Diseño


P á g i n a | 104

Para el diseño, el sentido visual representa uno de los más

significativos elementos de estudio, debido a su papel fundamental

VISTA en el reconocimiento y recuerdo de los productos, los símbolos, las

marcas, los logotipos, los colores y demás aspectos clave. Su

investigación mediante las técnicas de neurociencia aporta

información objetiva a los diseñadores.

Para el diseño, las diversas cualidades de los sonidos (tonos,

ritmos, intensidades, volúmenes, entre otros) representan

OIDO elementos primordiales en los procesos que implican la transmisión

de emociones al usuario, el reconocimiento de marcas,

posicionamiento, publicidad, y venta personal. El diseño del sonido

del producto se ha revelado como uno de los mayores ámbitos de

interés para la investigación en diseño del sonido de productos.

En el diseño, los sentidos del gusto y el olfato han sido muy

GUSTO Y poco trabajados por la mayoría de las industrias no pertenecientes a

OLFATO las áreas de alimentación o de fragancias, en donde son elementos

claves para la transmisión de sensaciones.

Es evidente que para el diseño el sentido del tacto resulta de

gran importancia, pues del contacto que puedan tener los usuarios

con los productos, dependerá, en gran medida, que su percepción

TACTO sea positiva. El usuario suele relacionar la consistencia, suavidad e


P á g i n a | 105

incluso peso con aspectos como la madurez, duración, calidad y el

placer que pueda percibir de los productos.

A diferencia de los sentidos de exterocepción (visión, olfato,

PROPIO- gusto, tacto, y audición) por los que percibimos el mundo exterior, la

CEPCIÓN propiocepción es un sentido de interocepción por el que tenemos

conciencia del estado interno del cuerpo propio. Actualmente, los

diseños de duchas en los Spas modernos se basan en este sentido.

Es un fenómeno neurológico según el cual un estímulo

dispara otra percepción además de la usual. En algunos casos, los

sonidos se perciben como colores, en otros, perciben colores al

SINESTESIA mismo tiempo que reconocen un grafema, o se evoca un

determinado olor. El conocimiento de las bases neuropsicológicas

tiene un gran interés para el diseño experiencial por evocación

Nota: esta tabla, describe a través de los sentidos como se puede hacer una percepción sensorial de un

producto o servicio para aplicarlo en un proceso de diseño emocional.

2.4.2 Comparativo de las diferentes propuestas

Se encontró que en las diferentes propuestas seleccionadas existe una

determinante que es diseñar involucrando al usuario, ya sea desde algunas emociones

determinadas, aspectos sensoriales o perceptivos o profundizando a través del uso de


P á g i n a | 106

los diferentes avances científicos. Todas, analizan al usuario desde un concepto más

profundo a la usabilidad del producto o servicio, y se empiezan a considerar en el

diseño aspectos de respuesta afectiva, bienestar, estatus o estilos de vida.

Es así, que analizando las diferentes metodologías propuestas, las cuales,

aunque están enfocadas en la respuesta emocional del usuario, algunas resultan ser

más adecuadas en el presente proceso de investigación, por ejemplo, Designing

emotions y Design Experience Emotional Driven, utilizan imágenes que expresan las

emociones mediante las cuales se puede generar un autoinforme muy útil para la

presente investigación por el contexto en el cual se desarrolla, y por otra parte, el

enfoque teórico propuesto a través de la Ingeniería Kansei y el Neurodiseño resultan

ser de gran relevancia en la aplicación los métodos propuestos en la etapa

experimental.

A continuación, se presenta un mapa conceptual comparando las diferentes

aportaciones presentadas en cada uno de los trabajos seleccionados para el presente

estado del arte, los principales conceptos que fueron seleccionados se encuentran

resaltados en color naranja, (ver ilustración 23).


P á g i n a | 107

Ilustración 23: Mapa conceptual con el comparativo de las diferentes propuestas de diseño emocional seleccionadas para el presente informe. Fuente: autor
P á g i n a | 108

3 Capítulo 3. Metodología

Metodología

Métodos

Datos de la muestra

Selección y diseño de los instrumentos


P á g i n a | 109

3.1 Metodología

El planteamiento metodológico propuesto para la consecución de los objetivos y

la comprobación de la hipótesis se enmarca en la obra Le Metier de sociologue, de P.

Bourdieu, J.C. Chamboredon y J.C. Passeron, (Bourdieu, y otros, 1968) allí, los autores

describen el procedimiento metodológico en una sucesión de siete etapas que agrupan

en tres actos cuyo orden jerárquico debe respetarse, en lo que llaman la jerarquía de

los actos epistemológicos, no obstante, las etapas mantienen en realidad una

interacción permanente, los tres actos que componen la metodología son: la ruptura, la

estructuración y la comprobación (o experimentación). (Carnpenhoudt, 2005).

Ilustración 24: etapas del procedimiento metodológico (Carnpenhoudt, 2005 pág. 22)
P á g i n a | 110

La ruptura: Esta etapa, consiste en romper con los prejuicios y falsas pruebas de

la investigación, por lo tanto, es una etapa inicial de familiarización y exploración de la

problemática.

La estructuración: Esta ruptura se efectúa solo a partir de una representación

teórica previa que explique la lógica básica del fenómeno, gracias a dicha

estructuración mental, en esta etapa se Incluyen las propuestas explicativas, hipótesis,

objetivos, la búsqueda exploratoria de las bases teóricas y antecedentes, la

planificación de los estudios a realizar en la investigación y la prevención de los

resultados que tendrán las observaciones.

La comprobación: Una proposición tiene derecho a una categoría científica en la

medida que es susceptible de verificarse mediante hechos, por lo tanto, en esta etapa

se incluye el desarrollo de la investigación propuesta que llevaran a la verificación de la

hipótesis.

Los tres actos del procedimiento científico no son independientes unos de otros,

sino todo lo contrario, se sostienen entre sí. Por ejemplo, la ruptura no se realiza

solamente al principio de la investigación; ésta se cumple durante y para la

estructuración, y así mismo, la comprobación, toma su valor de la calidad de la

estructuración.

Siguiendo este procedimiento, se planteó para el presente proyecto una

estructura en la cual convergen los métodos a través de las siete etapas representadas

en tres actos, así:


P á g i n a | 111

Ilustración 25: Planteamiento Metodológico propuesto por el Autor Fuente: Autor

De esta manera, se realizó una propuesta inicial de las diferentes variables y

subvariables de los elementos del problema, dichas preconcepciones fueron las

siguientes:
P á g i n a | 112

• Iluminación: Capacidad lumínica, efecto de la luz

• Relación espacio-hábitat: Efecto emocional, Efectos del color

• Persona reclusa: Proceso de rehabilitación y resocialización

• Lugar de permanencia: Nivel de seguridad, Zonificación, Sistema

carcelario

No obstante, dentro del proceso de ruptura se identificaron nuevas variables y

subvariables las cuales fueron definidas a través de la aplicación de pruebas piloto en

conjunto con una revisión bibliográfica en la cual se identificaron las variables que

fueron relevantes en la investigación, estas variables fueron analizadas con referentes

teóricos que estudian el diseño emocional, los cuales se detallan a continuación:

Tabla 7. Constructo de las variables, los conceptos y referentes teóricos para el proyecto. Fuente: autor

Variables Subvariables Concepto Referente teórico

Emociones Percepciones del Diseño emocional Mitsuo Nagamachi

consumidor,

sensaciones de los

productos, sensibilidad

del consumidor

Emociones Sentimientos Diseño para la Peter Desmet

experiencia
P á g i n a | 113

Emociones, luz Nivel sensorial, nivel Diseño emocional Donald Norman

natural reflexivo, luz cálida,

funciones cognitivas

Emociones Experiencias afectivas, Diseño de objetos Patrick Jordan

experiencias sensitivas placenteros

Emociones Diseño de Diseño centrado Manuel Torán

experiencias a través en las personas

de emociones

Luz natural y Influencia del ambiente Diseño de Franco Lotito

hábitat en las emociones, luz ambientes Catino

natural y medio

ambiente

Luz natural, Sensaciones y Diseñando para el Luis Gerardo

emociones y emociones en el ser humano García Pérez

hábitat espacio arquitectónico,

transformación del

ambiente a través de

la iluminación natural

Nota: la anterior tabla, muestra las diferentes variables, subvariables y conceptos, que fueron tenidas en

cuenta durante la construcción de los instrumentos.


P á g i n a | 114

Teniendo en cuenta la anterior tabla No. 7, fueron identificadas las variables y

subvariables para el presente proyecto, de las cuales, existen variables de tipo

dependiente como las emociones expresadas por las personas, las cuales pueden ser

obtenidas por medio de la técnica de autoinforme y a través de las fichas de emociones

presentadas por (Torán, 2018), por otra parte, también se puede observar que existen

otras variables de tipo independiente como la luz natural y el hábitat, las cuales solo

pueden ser obtenidas a través de trabajo in situ.

Mediante esta etapa de ruptura, se lograron identificar las variables definitivas, y

en conjunto con las teorías de diseño emocional y neurodiseño (ver ilustración 23) se

logró plantear una propuesta conceptual que permitió visualizar la construcción de

sentido frente a cada una de las variables al igual que se identificaron las herramientas

que fueron tenidas en cuenta para la construcción del modelo de análisis, dicha

construcción conceptual se puede apreciar a continuación (ver ilustración 26):


P á g i n a | 115

Ilustración 26 Construcción de sentido a partir de las variables tomando como fuente las bases de diseño emocional y neurodiseño expuestas en la ilustración 23
Fuente, Autor
P á g i n a | 116

A partir de la anterior formulación presentada en la ilustración 26, se

construyeron los instrumentos los cuales tuvieron que pasar por una fase evolutiva a

través de diferentes pruebas piloto que fueron aplicadas en marzo de 2018 a

funcionarios del INPEC, a su vez, en este mismo periodo, se realizaban las

socializaciones del proyecto al director de la cárcel de Combita Boyacá y se tramitaban

las diferentes solicitudes de autorización para ingresar al establecimiento con sus

respectivos cronogramas, este proceso, tuvo una duración aproximada de 4 meses,

con los instrumentos aprobados por parte de la institución y los permisos otorgados por

parte del establecimiento para ingresar al complejo carcelario, se procedió a realizar un

primer ingreso en el mes de septiembre de 2018, en el cual, se identificaron las

características arquitectónicas de la Unidad de Tratamiento Especial de la cárcel de

Combita Boyacá, durante esta visita, también se estudiaron las condiciones

sociodemográficas con la población objeto de estudio, posterior a este ingreso, se

realizaron nuevas visitas desde el mes de enero de 1019 hasta mediados de mayo de

2019, en las cuales, se aplicaron los instrumentos con la población objeto de estudio

que corresponde a las PPL, al igual que fueron aplicados instrumentos con los

trabajadores a cargo de la custodia y tratamiento de las PPL, finalmente, terminando el

año 2019, se concluye el proceso de ingreso a la cárcel de Combita Boyacá con un

total de 40 visitas efectuadas. Cabe resaltar, que, durante el proceso de ingreso a la

cárcel, se presentaron diferentes condiciones de seguridad que dificultaron el proceso

de ingreso al establecimiento.

A continuación, se muestra la representación de manera visual, de la fase final

de la metodológica del proyecto:


P á g i n a | 117

Ilustración 27: Proceso de desarrollo para la metodología Fuente: Autor

Para la aplicación de los instrumentos y la socialización del proyecto ante el

INPEC, se conformó un grupo de trabajo compuesto por dos integrantes de la siguiente

manera: integrante 1. Walter Raúl Parada Barajas, Arquitecto, Especialista en

Ingeniería de Estructuras, integrante 2. Estudiante de psicología de la universidad

nacional abierta y a distancia.


P á g i n a | 118

3.2 Métodos

3.2.1 Método analítico

A través de este método, fue posible determinar las diferentes causas del

fenómeno objeto de estudio, conocer su naturaleza y sus efectos. Mediante una

intensión empirista, se buscó predecir y explicar hechos a partir de tipo causa – efecto,

en esta etapa, se reunió la neutralidad del investigador y su objetividad ya que está

centrada en el estudio de aspectos observables, que pueden ser cuantificados.

Este método fue seleccionado teniendo en cuenta que se basa en la neutralidad

y el rigor de los datos, sin contemplar las cuestiones de valores de investigador e

investigado, es un método ideal para la recolección de la información in situ de tipo

arquitectónico y ambiental, por esta razón, resultó ideal ya que en la presente

investigación, se formularon variables de tipo independiente y dependiente, las

variables independientes corresponden a la luz natural y las características

arquitectónicas y ambientales de la unidad de tratamiento especial de la cárcel de

Combita Boyacá por tratarse de una constante que no depende de la población objeto

de estudio, y por otra parte, las variables dependientes, las cuales corresponden a las

emociones de las personas privadas de la libertad que ocupan las celdas de la UTE, es

decir que en esta última, los resultados pueden ser de diferentes según las condiciones

arquitectónicas y ambientales.
P á g i n a | 119

A través de este método, se buscaron resultados generalizados, apoyándose

fundamentalmente en la muestra recolectada (Ferreyra, 2014).

De esta manera, la presente investigación fundamentalmente estructurada en

bases teóricas partió de los siguientes supuestos:

• Las condiciones arquitectónicas y ambientales de la unidad de tratamiento

especial de la cárcel de Combita Boyacá son una variable independiente

que condiciona la luz natural.

• Considerar que hay una relación causal entre la luz natural y las

emociones de las personas privadas de la libertad.

• La luz natural es siempre vista como una variable independiente, si existe

una cantidad alta, baja o nula de luz natural, y su efecto se puede ver

reflejado en las emociones de las personas privadas de la libertad.

• Las emociones se pueden registrar ya que, de acuerdo con la teoría y la

evidencia, implican un cambio de conducta en las personas privadas de la

libertad.

• Este método se desarrolla a través de instrumentos formulados para la

recolección de datos que serán analizados más adelante.

3.2.2 Método correlacional


P á g i n a | 120

El propósito principal de utilizar el método correlacional es averiguar qué

variables se encuentran conectadas o correlacionadas y establecer como interactúan

entre sí (Ferreyra, 2014), para el presente estudio se determinaron variables de tipo

dependiente e independiente, entre las cuales se encuentran los factores

arquitectónicos, ambientales, luz natural y emocionales de la población privada de la

libertad, para este método, se utilizaron los tres tipos de investigación correlacional que

se describen a continuación:

Observación natural: a través de este tipo de investigación, se registraron

mediante visitas de campo, las variables cuantitativas de carácter ambiental,

registrando los datos propios del fenómeno sin interferir en la toma de las muestras.

Encuestas y cuestionarios de tipo autoinforme: se determinó una muestra de

diferentes poblaciones a las cuales se le realizaron pruebas piloto de tipo: encuesta y

cuestionario, orientadas en un análisis cualitativo.

Análisis de la información: mediante este tipo, se realizaron análisis a la

información recolectada la cual fue procesada a través de un software que permitiera

realizar gráficos de correlación, nubes y frecuencia de palabras.

3.2.3 Autoinforme

Para la formulación de los instrumentos se tuvo en consideración el método de

autoinforme, por ser este un método adecuado, eficaz, ágil y directo en la evaluación

de las respuestas cognitivas y experiencias subjetiva del individuo. Además, tal como lo
P á g i n a | 121

indica Lilian R. Daset en (Daset, 2015), existen pocas razones para pensar que las

evaluaciones suministradas por este método son menos validas o fiables a las

correspondientes en otras técnicas estandarizadas, resultando ser este un método

altamente confiable en la recopilación de información psicológica y emocional.

Dentro de las ventajas de este método cabe resaltar las siguientes, en primer

lugar, el método de autoinforme o “self-report”, posibilita el que cada individuo pueda

“entrevistarse a sí mismo”, en segundo lugar, permite el acceso a información exclusiva

que no se puede disponer por otros medios, pues al ser autoevaluado, suministra

información que proviene “desde el mismo que la experimenta”, en tercer lugar,

representa un ahorro de tiempo frente a otros métodos, y en cuarto lugar, la calidad de

la información de tipo psicológico y emocional puede ser usada en el diagnóstico y

evaluación de un individuo o un determinado grupo de individuos.

3.3 Datos de la muestra

Para establecer con precisión la población a la cual se le aplicaron los

instrumentos, se contó con el apoyo de psicólogas, trabajadoras sociales y guardianes

del INPEC, que trabajan actualmente en la cárcel de Combita Boyacá. La muestra

estuvo conformada por dos grupos, el primer grupo corresponde con el universo a

observar, el grupo dos corresponde a los informantes, estos dos grupos fueron

determinados de la siguiente manera:


P á g i n a | 122

3.3.1 Universo a observar

La cárcel de Combita Boyacá actualmente tiene en custodia a 3577 PPL

de las cuales aproximadamente 5% pasan por la UTE y aproximadamente el 0.5%

están de forma “constante” o equivalente a 15 días o más, este porcentaje con nivel

permanencia “constante”, corresponde a 16 personas privadas de la libertad, que, para

la presente investigación, son el grupo uno y corresponde a la población objeto de

estudio.

De las 16 personas que conforman la población, se invitó a participar en la

investigación al 100%, pero solo 9 personas, que corresponde a 56.25% dieron su

consentimiento para participar en el proyecto.

Las siguientes 9 personas que se describen y codifican a continuación, fueron el

universo a observar:

Tabla 8, Codificación del grupo uno el cual corresponde al universo a observar. Fuente: autor

Codificación: PPL 1
Entrevistado No: 1
Nombre o apodo: Luis
Edad: 24 años
Región: Bogotá
Grado de escolaridad: Decimo de bachillerato
Tiempo en la cárcel: 24 meses en alta de Cómbita
Tiempo en la UTE: mes y medio
Sector de la cárcel: Mediana seguridad
Codificación: PPL 2
Entrevistado No: 2
P á g i n a | 123

Nombre o apodo: CHEPE


Edad: 29 años
Región: Bogotá
Grado de escolaridad: Quinto de primaria
Tiempo en la cárcel: En 2011 el primer ingreso
Tiempo en la UTE: tres años
Sector de la cárcel: Mediana seguridad
Codificación: PPL 3
Entrevistado No: 3
Nombre o apodo: Mi nombre es GATO
Edad: Tengo 24 años
Región: Bucaramanga
Grado de escolaridad: Bachiller
Tiempo en la cárcel: Aproximadamente 6 años
Tiempo en la UTE: 4 meses
Sector de la cárcel: Alta seguridad
Codificación: PPL 4
Entrevistado No: 4
Nombre o apodo: Rentería
Edad: 27 años
Región: Buenaventura Valle la sucursal del cielo distrito agua blanca
Grado de escolaridad: Quinto de primaria
Tiempo en la cárcel: 6 años
Tiempo en la UTE: Dos meses
Sector de la cárcel: Mediana seguridad
Codificación: PPL 5
Entrevistado No: 5
Nombre o apodo: OSCAR
Edad: N/A
Región: Bogotá
Grado de escolaridad: Bachiller
Tiempo en la cárcel: 14 años
Tiempo en la UTE: 10 meses
Sector de la cárcel: Mediana seguridad
Codificación: PPL 6
Entrevistado No: 6
Nombre o apodo: YEFFERSON
Edad: 26 años
Región: Valle Cartago
Grado de escolaridad: Bachiller
P á g i n a | 124

Tiempo en la cárcel: 6 años


Tiempo en la UTE: 4 meses
Sector de la cárcel: Mediana seguridad
Codificación: PPL 7
Entrevistado No: 7
Nombre o apodo: BRAYAN
Edad: 26 años
Región: Bogotá
Grado de escolaridad: Bachiller
Tiempo en la cárcel: 9 años
He estado 3 veces, la primer 12 meses, la segunda 4 meses
Tiempo en la UTE:
y la última lleva un mes y 4 días
Sector de la cárcel: Mediana seguridad
Codificación: PPL 8
Entrevistado No: 8
Nombre o apodo: BRAYAN ANDREY
Edad: 26 años
Región: N/A
Grado de escolaridad: Bachiller
Tiempo en la cárcel: Ocho años
Tiempo en la UTE: 1 mes y 15 días
Sector de la cárcel: Alta seguridad
Codificación: PPL 9
Entrevistado No: 9
Nombre o apodo: JHONATAN
Edad: 27 años
Región: Bogotá
Grado de escolaridad: N/A
Tiempo en la cárcel: Dos años y medio
Tiempo en la UTE: 15 días
Sector de la cárcel: Alta seguridad

Nota: la anterior tabla No. 8, corresponde a la muestra del universo a observar, las cuales son las nueve

PPL que se encuentran recluidas en la UTE por periodos superiores a 15 días y que manifestaron su consentimiento

para participar.
P á g i n a | 125

3.3.2 Los informantes

La cárcel de combita Boyacá cuenta con 400 guardianes del INPEC que

custodian el establecimiento, de las cuales, 4 personas cuidan el sector de la UTE por

periodos de tiempo rotatorios, a su vez, la cárcel cuenta con personal del área de

psicología y trabajo social para los tratamientos de la población condenada, esta

población de trabajadores, por su amplia experiencia y cercanía con las PPL se

convierten pare efectos de la presente investigación en el grupo dos.

De este grupo, se invitó a participar en la presente investigación a dos

guardianes del INPEC, una psicóloga y una trabajadora social, los cuales conforman el

50% de la población catalogada como informantes, las cuatro personas dieron su

consentimiento para participar en la investigación.

Cabe resaltar que estas cuatro personas también conformaron el grupo al cual le

fueron aplicadas las pruebas piloto.

El grupo dos se describe y codifica a continuación:

Tabla 9. Codificación del grupo uno el cual corresponde a los informantes. Fuente: autor

Codificación: Informante 1
Entrevistado, nombre o apodo: Adriana Hernández Pineda
Psicóloga, trabaja como dragoneante del
Cargo / función: INPEC en la cárcel de Cómbita y presta apoyo
psicológico a las PPL

Codificación: Informante 2
P á g i n a | 126

Entrevistado, nombre o apodo: Hernán García


Trabajador social, trabaja con el INPEC al
Cargo / función: cuidado de las PPL en procesos de
resocialización.

Codificación: Informante 3
Entrevistado, nombre o apodo: Pedro Soler
Cargo / función: Trabaja con el INPEC al cuidado de las PPL
Codificación: Informante 4
Entrevistado, nombre o apodo: Pablo Rojas
Cargo / función: Trabaja con el INPEC al cuidado de las PPL

Nota: la anterior tabla No. 9, corresponde a la muestra de los informantes, los cuales son las cuatro

personas que trabajan tanto en la custodia como en los tratamientos con las PPL

3.4 Selección y diseño de los instrumentos

Los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron

seleccionados y diseñados acorde con cada uno de los objetivos específicos y las

variables expuestas, las cuales corresponden a Luz natural, emociones y hábitat, a

partir de esto, se investigo acerca de proyectos de condiciones similares, encontrado

algunos autores que diseñaron herramientas para la recolección de datos desde las

variables emociones y habitad, como en el caso del Design Experience Emotional

Driven por (Torán, 2018) al igual que el modelo sensorial propuesto del Neurodiseño, a

partir de la elaboración de los instrumentos, se realizaron diferentes pruebas piloto con

trabajadores de la cárcel de Combita Boyacá con la finalidad de tener su aprobación y

de esta manera poder aplicar los instrumentos con las personas privadas de la libertad.
P á g i n a | 127

3.4.1 Instrumentos utilizados para obtener información de la variable luz natural en la

UTE

Para dar cumplimiento al primer objetivo específico, se diseñaron dos

instrumentos, el primer instrumento, fue un “formato para recolección de datos de luz

natural del lugar” el cual se diseñó para registrar la información del espacio

arquitectónico y el flujo lumínico de la UTE, con el objetivo de analizar la información a

través de ArchiCad versión 22, (ver ilustración 28).


P á g i n a | 128

Ítem Resultados

Categoria Área
Zona dentro de la UTE

Referencia No.1
Referencia No.2
Luxes por m2 Referencia No.3

Promedio

Ventana

Área de Vanos Puerta

Cubierta

Buena Regular Mala Deficiente


Percepción de la iluminación

Identifique a través de un
esquema la distribución en
planta del espacio

Realice una descripción de


los materiales dentro de la
celda y su percepción del
espacio

Ilustración 28: Formato para recolección de datos de luz natural del lugar, Fuente: autor

Para aplicar a este instrumento, se utilizó un luxómetro de marca EXTECH con

un rango de medición: 0-200000 Lux, Unidad Lux/FC (ver ilustración 29), una cámara

digital y el formato impreso que se diligenció con lápiz de mina negra, estos objetos
P á g i n a | 129

fueron los únicos que aprobó el establecimiento para su ingreso a la cárcel para el

primer instrumento.

Ilustración 29: Equipo utilizado para la captación lumínica, es un luxómetro de marca EXTECH con un rango de medición: 0-
200000 Lux, Unidad Lux/FC. Fuente: Autor
P á g i n a | 130

El segundo instrumento que fue seleccionado y utilizado, fue un “diario de

campo” en el cual, se plasmó el levantamiento arquitectónico de las diferentes celdas

de unidad de tratamiento especial que se encuentran en la cárcel de Combita Boyacá,

este instrumento fue utilizado con el objetivo de identificar las características

arquitectónicas de la UTE para representarlas a través de un modelado 3D y mediante

dicho modelado, interactuar con la variable luz natural desde un espacio controlado por

el investigador. Este diario de campo se realizó con hojas blancas formato A4, un lápiz

de mina negra y un flexómetro plástico, estos objetos fueron los únicos que aprobó el

establecimiento para su ingreso a la cárcel para el segundo instrumento.

Los anteriores instrumentos, fueron aplicado por el integrante 1, que

corresponde al investigador quien es arquitecto, especialista en ingeniería de

estructuras.

3.4.2 Instrumentos utilizados para obtener información de la variable emociones

Para dar cumplimiento al segundo objetivo específico, se diseñaron tres

instrumentos que corresponden a dos entrevistas semiestructuradas y una entrevista

de tipo autoinforme que fue utilizada como técnica de diagnóstico y observación, en la

cual se utilizó el mapa de emociones propuesto por (Torán, 2018).

El primer instrumento fue una entrevista semiestructurada que estuvo dirigida a

los trabajadores encargados de la custodia y tratamiento de las PPL que se encuentran

en la UTE y que corresponde a la población de informantes, a este instrumento se le


P á g i n a | 131

asigno el nombre “Formato de entrevista para los informantes profesionales que

atienden a la PPL”

El segundo instrumento fue una entrevista semiestructurada dirigida a las PPL

que se encuentran en la UTE y que corresponde al universo a observar, a este

instrumento se le asigno el nombre “Formato entrevista para la población PPL quienes

habitan la UTE”

El tercer instrumento, que estuvo dirigido a las PPL que se encuentran en la UTE

y que corresponden al universo a observar, está compuesto por: un formato diseñado

para recolección de información sociodemográfica, un cuadro para tomar apuntes por

la persona que aplica el instrumento, una entrevista de tipo autoinforme orientada con

27 fichas en las cuales están plasmadas gráficamente 27 emociones y un mapa de

emociones, las dos últimos, tomados de Design Experience Emotional Driven por

(Torán, 2018), a este instrumento se le asigno el nombre “Formato entrevista de tipo

autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de emociones y

Formato mapa de emociones.”

Los instrumentos tuvieron como objetivo recoger toda la información acerca de

las emociones de las PPL que se encuentran recluidas en la UTE de la cárcel de

Combita Boyacá con permanencia “constante”, estos instrumentos fueron aplicados por

el integran 2, quien es una estudiante de psicología de la Universidad Nacional Abierta

y a Distancia, la cual permaneció custodiada por un sargento del INPEC durante la

aplicación del instrumento, para su aplicación, se llevaron los formatos impresos los

cuales fueron diligenciados con lápiz de mina negra, la investigación contó con la

autorización de manejo de datos con el diligenciamiento del consentimiento informado


P á g i n a | 132

por parte de los participantes en la recolección de datos, los instrumentos utilizados

fueron el siguientes:

3.4.2.1 Primer instrumento, “Formato entrevista para los informantes

profesionales que atiende a la PPL”

• Consentimiento

Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia


Facultad seccional Duitama
Maestría en diseño

Usted ha sido invitado/a para participar en la investigación: “LA INFLUENCIA DE LA LUZ NATURAL EN LAS
EMOCIONES DE LA POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD RECLUIDA EN LA UNIDAD DE TRATAMIENTO
ESPECIAL, CÁRCEL DE COMBITA BOYACÁ, UN ESTUDIO PARA EL DISEÑO DEL HÁBITAT CARCELARIO”.
Está orientado a determinar las emociones que se desarrollan a causa de la ausencia de luz en los internos de las
UTE y conocer como estos comportamientos afectan su proceso de rehabilitación.

El objetivo de la entrevista es ampliar y precisar la información acerca de las Unidades de Tratamiento Especial en
cuanto a su diseño arquitectónico, calidad del espacio como lugar de permanencia y conocer los comportamientos,
respuestas emocionales o cognitivas de las personas privadas de la libertad que se están recluidas en las UTE.

Su participación es voluntaria y consiste en responder algunas preguntas a manera de entrevista en profundidad,


procedimiento que durará 60 minutos aproximadamente y usted decide si quiere ser grabado o no. Su participación
en esta investigación no involucra ningún daño o peligro para su salud física o mental.

Cabe destacar que la información obtenida en la investigación sólo se utilizará en los trabajos propios de este estudio.
Una vez finalizado la investigación los participantes tendrán derecho a conocer los resultados del mismo para lo cual
se realizarán presentaciones en la institución.

Quedando claro los objetivos del estudio, las garantías de buen uso de la información, acepto voluntariamente
participar de la investigación y permitir el uso de las grabaciones realizadas y la información suministrada.

Autorizo el manejo de la información suministrada durante la entrevista.

_________________________________
Nombre:
Documento:

• Entrevista

Con el fin de contextualizar la entrevista, a continuación, se presenta una definición de emoción; Las emociones son
reacciones involuntarias que experimentamos por diferentes circunstancias, y que pueden determinar nuestros
P á g i n a | 133

comportamientos, de acuerdo al estudio realizado por Kowen y Keltner (2017) se determinaron 27 variedades distintas
de experiencia emocional asociadas a 5 tipos principales; amor, miedo, felicidad, tristeza e ira.

Instrucciones para la entrevista:

• El entrevistador se presenta.
• Se debe conocer información previa del entrevistado (Nombre o apodo, cargo y cuanto lleva trabajando con
los internos) para hacer la introducción al momento de iniciar, se debe notificar al entrevistado a través de un
consentimiento informado en el cual se le manifiesta que la entrevista será grabada en audio con el fin de
recopilar datos para la investigación.
• Previo a la entrevista se le muestra el mapa de emociones al entrevistado con el fin que lo pueda familiarizar
y en el momento de la entrevista pueda identificar algunas de las emociones del mapa que cree que ha
sentido la PPL en su permanencia en la UTE.
• No se deben forzar las preguntas, según las respuestas se deben hacer preguntas que sean pertinentes para
el complemento de la pregunta.

Inicio

Para todos los fines legales se le manifiesta que la información que suministre a continuación será usada en una
investigación con fines académicos. Me encuentro con (NOMBRE O APODO) que es la persona encargada de
(CARGO) y que cuenta con (AÑOS DE EXPERIENCIA) en el manejo de personas privadas de la libertad, le hare
algunas preguntas con el fin de conocer su opinión frente a las emociones que desarrollan las PPL durante la
permanencia en la UTE,

Buenos (días, tardes, noches):

1. Para iniciar con las preguntas quisiera que primero me comentara; ¿qué opina de la Unidad de Tratamiento
Especial de la cárcel de Combita? Variable 1

2. ¿Cree usted que la luz natural que ingresa a las celdas de la UTE influye en las emociones de las personas
privadas de la libertad que permanecen en ese lugar? Variable 1

3. ¿Usted cree que si se modificaran las celdas de la UTE permitiendo mayor exposición de LUZ natural dentro
de la celda cambiaria el comportamiento de los internos? Variable 1

4. ¿Considera que el tiempo de exposición que reglamentariamente reciben las personas privadas de la libertad
en la celda de luz natural es determinante en sus emociones? ¿Quién controla la cantidad de tiempo de
exposición o como está regulado? Variable 2

5. ¿Dentro de los protocolos de la cárcel, tienen en cuenta la luz natural como un elemento importante en los
estados emocionales de las personas privadas de la libertad que permanecen en las celdas de la UTE? ¿Por
qué? Y ¿Qué tipo de emociones se generan en los internos? (EN ESTA PREGUNTA SE LES MUESTRA EL
MAPA DE EMOCIONES PARA QUE RELACIONEN LAS EMOCIONES QUE ELLOS CREEN QUE SIENTEN
LOS INTERNOS) variable 2

6. Por último: ¿Qué tipo de modificaciones cree que se le podrían hacer a las celdas de la UTE que permitan el
acceso de iluminación natural? Variable 3

Agradezco mucho por su tiempo para llevar a cabo la entrevista.


P á g i n a | 134

3.4.2.2 Segundo instrumento, “Formato entrevista para la población PPL quienes

habitan la UTE”

• Consentimiento

Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia


Facultad seccional Duitama
Maestría en diseño

Usted ha sido invitado/a para participar en la investigación: “LA INFLUENCIA DE LA LUZ NATURAL EN LAS
EMOCIONES DE LA POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD RECLUIDA EN LA UNIDAD DE TRATAMIENTO
ESPECIAL, CÁRCEL DE COMBITA BOYACÁ, UN ESTUDIO PARA EL DISEÑO DEL HÁBITAT CARCELARIO”.
Está orientado a determinar las emociones que se desarrollan a causa de la ausencia de luz en los internos de las
UTE y conocer como estos comportamientos afectan su proceso de rehabilitación.

El objetivo de la entrevista es ampliar y precisar la información acerca de las Unidades de Tratamiento Especial en
cuanto a su diseño arquitectónico, calidad del espacio como lugar de permanencia y conocer los comportamientos,
respuestas emocionales o cognitivas de las personas privadas de la libertad que se están recluidas en las UTE.

Su participación es voluntaria y consiste en responder algunas preguntas a manera de entrevista en profundidad,


procedimiento que durará 30 minutos aproximadamente y usted decide si quiere ser grabado o no. Su participación
en esta investigación no involucra ningún daño o peligro para su salud física o mental.

Cabe destacar que la información obtenida en la investigación sólo se utilizará en los trabajos propios de este estudio.
Una vez finalizado la investigación los participantes tendrán derecho a conocer los resultados del mismo para lo cual
se realizarán presentaciones en la institución.

Quedando claro los objetivos del estudio, las garantías de buen uso de la información, acepto voluntariamente
participar de la investigación y permitir el uso de las grabaciones realizadas y la información suministrada.

Autorizo el manejo de la información suministrada durante la entrevista.

___________________________________
Nombre:
Documento:

• Entrevista

Con el fin de contextualizar la entrevista, a continuación, se presenta una definición de emoción; Las emociones son
reacciones involuntarias que experimentamos por diferentes circunstancias, y que pueden determinar nuestros
comportamientos.

Instrucciones para la entrevista:

• El entrevistador se presenta.
• Se debe conocer información previa del entrevistado (Nombre o apodo y cuanto lleva en la UTE) para hacer
la introducción al momento de iniciar, se debe notificar al entrevistado a través de un consentimiento
informado en el cual se le manifiesta que la entrevista será grabada en audio con el fin de recopilar datos
para la investigación, este debe ser leído en compañía de un testigo si el entrevistado no puede leer el
documento.
P á g i n a | 135

• Previo a la entrevista se le muestra el mapa de emociones al entrevistado con el fin que lo pueda familiarizar
y en el momento de la entrevista pueda identificar algunas de las emociones del mapa que cree que ha
sentido durante su permanencia en la UTE.
• No se deben forzar las preguntas, según las respuestas se deben hacer preguntas que sean pertinentes para
el complemento de la pregunta.

Inicio

Para todos los fines legales se le manifiesta que la información que suministre a continuación será usada en una
investigación con fines académicos. Me encuentro con (NOMBRE O APODO) que lleva (TIEMPO) en la UTE de la
cárcel de Combita Boyacá, le hare algunas preguntas con el fin de conocer su experiencia emocional durante su
permanencia en la UTE.

Buenos (días, tardes, noches):

1. Para iniciar con las preguntas quisiera que primero me comentara; ¿Cuál es su rutina diaria? Variable 1

2. ¿Le gusta salir al sol? y ¿Qué siente cuando lo sacan a la hora de sol? Variable 1

3. ¿La luz natural que entra a su celda afecta como usted se siente? Variable 1

4. ¿Piensa que de pronto la luz es importante en los momentos de la comida? Variable 2

5. ¿Qué le hace más falta, la luz de día o de noche? variable 2

6. ¿Para usted la luz es importante? Variable 2

7. ¿Usted tiene acceso al sol? Variable 3

8. ¿Bueno usted cree que estar en esta celda le ayuda a su rehabilitación, resocialización o ha afectado su
comportamiento? Variable 3

9. Por último, ¿Qué le cambiaría a la celda de la UTE?

Agradezco mucho por su tiempo para llevar a cabo la entrevista.

3.4.2.3 Tercer instrumento, compuesto por: “Formato entrevista de tipo

autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de emociones y

Formato mapa de emociones”


P á g i n a | 136

Tabla 10. Formato utilizado para recoger datos sociodemográficos, Fuente: autor

Características generales del entrevistado


Entrevistado No:
Nombre o apodo:
Edad:
Región:
Grado de escolaridad:
Tiempo en la cárcel:

Datos generales Tiempo en la UTE:


Sector de la cárcel:
Datos del entrevistado tomados por la psicóloga, comportamiento y
reacción a las preguntas.

Nota: Este formato fue utilizado para diligenciar la información sociodemográfica del entrevistado y tomar

apuntes durante la entrevista.

Tabla 11. Formato utilizado para dar aplicación a las fichas de emociones, Fuente: autor

Aplicación del mapa de emociones


Se le mostraron 27 hojas, en cada hoja una emoción especifica
con una imagen alusiva a la emoción, por método de asimilación
Método: se le mostro cada hoja 5 segundos y se le preguntó ¿usted ha
sentido esta emoción dentro de la celda de la UTE? ¿en qué
momento del día? ¿esta emoción tiene relación con la luz?
Emoción
Emoción específica Resultado
general
P á g i n a | 137

Deseo

Adoración

Fascinación

Admiración

Amor
Enamoramiento

Gusto

Interés

Anhelo
P á g i n a | 138

Antojo

Compasión

Gozo

Calma

Alivio

Felicidad
Diversión

Satisfacción

Sorpresa
P á g i n a | 139

Horror

Pavor

Miedo
Confusión

Temor

Nostalgia

Incómodo

Tristeza
Disgusto

Pena
P á g i n a | 140

Aburrimiento

Enfado

Ira
Excitación

Nota: Este formato fue utilizado para anotar la respuesta manifestada por las PPL con relación a cada una

de las emociones presentadas en las gráficas,


P á g i n a | 141

Ilustración 30: Mapa de emociones utilizado para correlacionar las diferentes emociones expresadas por los entrevistados. Fuente: (Torán, 2018)
P á g i n a | 142

3.4.3 Instrumentos utilizados para obtener información de la variable hábitat

Para dar cumplimiento al tercer objetivo, se diseñó un instrumento de

levantamiento sensorial basado en el Neurodiseño, el cual tiene por nombre “Formato

de levantamiento sensorial”, a través de este formato se recopiló la información

percibida sensorialmente en las visitas de campo, tuvo como objetivo captar la

información del hábitat con la finalidad de plasmarla en un modelo de realidad

aumentada, y así poder analizar la información del hábitat desde un ambiente

controlado por el investigador.

Para recopilar esta información, se utilizó como herramienta una grabadora de

audio en la cual se describió de manera verbal la experiencia sensorial en cada una de

las celdas, esta información se trascribió en el “Formato de levantamiento sensorial”.

El instrumento fue aplicado por el integrante 1 quien es arquitecto especialista en

ingeniería de estructuras, el cual estuvo custodiado por un sargento del INPEC durante

sus recorridos, el formato utilizado para plasmar la información fue el siguiente:

Tabla 12. Instrumento utilizado para transcribir la experiencia sensorial, Fuente: (Gutiérrez, 2011)

Sentidos Descripción

VISTA

OIDO
P á g i n a | 143

GUSTO Y OLFATO
TACTO

PROPIO-CEPCIÓN
SINESTESIA

Nota: la anterior tabla se utilizó para transcribir la experiencia sensorial descrita durante las diferentes

visitas a las celdas de la UTE de la cárcel de Combita Boyacá.

Cabe resaltar que los instrumentos presentados anteriormente, fueron

aprobados en su totalidad por el establecimiento para su aplicación junto con las

herramientas o insumos utilizados durante las visitas, por otra parte, todas las

imágenes, fotos, relatos, levantamientos arquitectónicos y demás información que

pudiera se confidencial, fue aprobada por el establecimiento para su uso con fines

académicos.
P á g i n a | 144

4 Capítulo 4 – Resultados y análisis frente a las variables Luz natural, Emociones y

Hábitat

• Análisis de las tipologías de celdas en la UTE y su factor promedio de Luxes

sobre metro cuadrado

• Hallazgos en la relación luz natural del hábitat carcelario de la UTE y emociones

de las PPL.

➢ Significado de las emociones en las PPL

➢ Significado de las emociones de las PPL por los informantes

➢ Construcción de sentido de las emociones en el hábitat carcelario de la UTE por

las PPL

➢ Hallazgos de las emociones en el hábitat carcelario de la UTE por las PPL

• Diseño de una experiencia sensorial con relación a la luz natural en el hábitat

carcelario de la UTE

➢ Modelos arquitectónicos de hábitat carcelario de la UTE y la realidad aumentada

➢ Hallazgos del hábitat carcelario de la UTE


P á g i n a | 145

4.1 Análisis de las tipologías de celdas en la UTE y su factor promedio de Luxes sobre

metro cuadrado

El presente numeral presenta una síntesis de los resultados obtenidos de la

variable independiente luz natural; a partir de la aplicación de los instrumentos:

Formato para recolección de datos de luz natural del lugar y diario de campo. Durante

las visitas, se identificaron 4 tipologías de celdas en la Unidad de Tratamiento Especial,

dos en el sector de mediana seguridad y dos en el sector de máxima seguridad.

El proceso de recolección de información fue el siguiente: haciendo uso del

primer instrumento Formato para la recolección de datos de luz natural, se registró y

diligenció toda la información cuantitativa registrada a través del luxómetro, las

captaciones de lux/m2 se realizaron identificando cuatro puntos destinados para

diferentes actividades dentro de las celdas, estos fueron, la cama o losa de concreto, el

sanitario o W.C. la zona de circulación y la ducha, estos cuatro puntos fueron

seleccionados estratégicamente de acuerdo con el Reglamento Técnico de iluminación

y alumbrado público RETILAP y los lineamientos para el diseño de cárceles para

sindicados, este formato, se acompañó de un registro fotográfico en el cual a través de

una cámara digital se capturó la exposición de la iluminación de cada una de las celdas

de la UTE.

Para registrar la anterior información, se tuvieron en cuenta las siguientes

condiciones:
P á g i n a | 146

1. Realizar la muestra en un día soleado, con un flujo lumínico de 200.000

lux/m2 a cielo abierto, esta medida se estableció para procesar la información

a través de ArchiCad versión 22 mediante el posicionamiento geográfico de

la celda, con el objetivo de estudiar la asolación en diferentes épocas del año

y periodos del día.

2. Luxómetro calibrado y en buen estado que permita certificar la veracidad de

los datos obtenidos.

3. Obtener como mínimo el registro lumínico en los cuatro puntos

seleccionados.

4. Obtener la mayor cantidad de información fotográfica posible.

Por otra parte, haciendo uso del segundo instrumento Diario de campo, se

realizó un levantamiento arquitectónico de cada una de las celdas de la UTE,

registrando las áreas de cada una de las zonas de las celdas, los vanos, materiales y

m3 de espacio.

La visita in situ se realizó en compañía de un sargento del INPEC encargado de

la custodia de las personas privadas de la libertad, quien fue la persona que coordino el

acceso a cada uno de los pabellones al interior de la cárcel, y el cumplimiento de los

estrictos controles para el ingreso del equipo técnico.

Con la información obtenida, se procedió a sistematizarla y analizarla a través de

ArchiCad versión 22, obteniendo los siguientes resultados: cuatro tipológicas de celda
P á g i n a | 147

de UTE y su factor promedio de luxes sobre metro cuadrado, y una celda de luz, a

continuación, se describe cada una:

4.1.1 Tipología de celda 1 y su factor promedio de luxes sobre metro cuadrado

Tabla 13. Tipología de celda 1 en la UTE, sector de mediana seguridad nivel 1, Fuente: autor
P á g i n a | 148

Nota: la anterior tabla, presenta los datos de localización de la celda, la hora en la que fue tomada la

medida de lux/m2, el flujo lumínico representado en lux/m2 de los cuatro puntos seleccionados en la celda, además,

presenta una ilustración en planta con la localización del norte y un alzado que muestran a través de la línea de sol

el ingreso máximo de los rayos solares dentro de la celda.

La siguiente tabla muestra el análisis de lux/m2 durante el amanecer, el medio

día y el atardecer, de cada uno de los puntos seleccionados ilustrándolo través de una

graficas de líneas, también se presentan los lux/m2 promedio en un día soleado y el

factor promedió máximo de iluminación un día soleado, el porcentaje obtenido en el

factor promedio, se establece tomando como rango de medida la iluminación

recomendada en RETILAP para espacios de características similares el cual

corresponde a 425 lux/m2.

Dicho factor promedio es conveniente para el desarrollo de actividades de

lectura, cuidado personal, ejercicio y actividades básicas, los niveles por debajo de este

promedio no son recomendados y están catalogadas de alta peligrosidad de acuerdo

con (ICONTEC, 1994).


P á g i n a | 149

Tabla 14. Factor promedio de luxes de la tipología de la celda 1 de la UTE, sector de mediana seguridad Fuente: autor

Sectores de captación de luz

ID, lugar interior de la celda Losa W .C. Circ. Ducha Losa W .C. Circ. Ducha Losa W .C. Circ. Ducha
LUXES Factor
PROMEDIO promedio
Etapa del día Amanecer M edio día Atardecer

rendimiento lumínico
Celdas
Celda Med.
seguridad Niv el 1 13,58 13,1 7,98 13,5 67,9 65,5 39,9 67,5 33,95 32,75 19,95 33,75 34,11 8,03%

Nota: el valor promedio fue establecido de acuerdo a la iluminación recomendada para espacios similares por el RETILAP teniendo en cuenta que no se

encontró un valor de lux/m2 que fuera recomendado específicamente para las celdas, de esta manera, de acuerdo con el RETILAP se obtuvo un promedio de los

valores recomendados para una zona de lectura, descanso, área de circulación y baño.
P á g i n a | 150

4.1.2 Tipología de celda 2 y su factor promedio de luxes

Tabla 15. Tipología de celda 2 en la UTE, sector de mediana seguridad, Fuente: autor

Nota: la anterior tabla, presenta los datos de localización de la celda, la hora en la que fue tomada la

medida de lux/m2, el flujo lumínico representado en lux/m2 de los cuatro puntos seleccionados en la celda, además,

presenta una ilustración en planta con la localización del norte y un alzado que muestran a través de la línea de sol

el ingreso máximo de los rayos solares dentro de la celda.


P á g i n a | 151

La siguiente tabla muestra el análisis de lux/m2 durante el amanecer, el medio día y el atardecer, de cada uno de

los puntos seleccionados ilustrándolo través de una graficas de líneas, también se presentan los lux/m2 promedio en un

día soleado y el factor promedió máximo de iluminación un día soleado, el porcentaje obtenido en el factor promedio, se

establece tomando como rango de medida la iluminación recomendada en RETILAP para espacios de características

similares el cual corresponde a 425 lux/m2.

Dicho factor promedio es conveniente para el desarrollo de actividades de lectura, cuidado personal, ejercicio y

actividades básicas, los niveles por debajo de este promedio no son recomendados y están catalogadas de alta

peligrosidad de acuerdo con (ICONTEC, 1994).

Tabla 16. Factor promedio de luxes de la tipología de la celda 2 de la UTE, sector de mediana seguridad Fuente: autor

Sectores de captación de luz

ID, lugar interior de la celda Losa W .C. Circ. Ducha Losa W .C. Circ. Ducha Losa W .C. Circ. Ducha
LUXES Factor
PROMEDIO promedio
Etapa del día Amanecer M edio día Atardecer

rendimiento lumínico
Celdas
Celda Med.
seguridad Niv el 2 3,26 2,9 7,3 37,14 16,3 14,5 36,5 185,7 8,15 7,25 18,25 92,85 35,84 8,43%
P á g i n a | 152

Nota: el valor promedio fue establecido de acuerdo a la iluminación recomendada para espacios similares

por el RETILAP teniendo en cuenta que no se encontró un valor de lux/m2 que fuera recomendado específicamente

para las celdas, de esta manera, de acuerdo con el RETILAP se obtuvo un promedio de los valores recomendados

para una zona de lectura, descanso, área de circulación y baño.

4.1.3 Tipología de celda 3 y su factor promedio de luxes

Tabla 17. Tipología de celda 3 en la UTE, sector de máxima seguridad, Fuente: autor
P á g i n a | 153

Nota: la anterior tabla, presenta los datos de localización de la celda, la hora en la que fue tomada la

medida de lux/m2, el flujo lumínico representado en lux/m2 de los cuatro puntos seleccionados en la celda, además,

presenta una ilustración en planta con la localización del norte y un alzado que muestran a través de la línea de sol

el ingreso máximo de los rayos solares dentro de la celda.

La siguiente tabla muestra el análisis de lux/m2 durante el amanecer, el medio

día y el atardecer, de cada uno de los puntos seleccionados ilustrándolo través de una

graficas de líneas, también se presentan los lux/m2 promedio en un día soleado y el

factor promedió máximo de iluminación un día soleado, el porcentaje obtenido en el

factor promedio, se establece tomando como rango de medida la iluminación

recomendada en RETILAP para espacios de características similares el cual

corresponde a 425 lux/m2.

Dicho factor promedio es conveniente para el desarrollo de actividades de

lectura, cuidado personal, ejercicio y actividades básicas, los niveles por debajo de este

promedio no son recomendados y están catalogadas de alta peligrosidad de acuerdo

con (ICONTEC, 1994).


P á g i n a | 154

Tabla 18. Factor promedio de luxes de la tipología de la celda 3 de la UTE, sector de máxima seguridad Fuente: autor

Sectores de captación de luz

ID, lugar interior de la celda Losa W .C. Circ. Ducha Losa W .C. Circ. Ducha Losa W .C. Circ. Ducha
LUXES Factor
PROMEDIO promedio
Etapa del día Amanecer M edio día Atardecer

rendimiento lumínico
Celdas
Celda Max.
seguridad Niv el 1 0,412 1,02 3,38 2,88 2,06 5,1 16,9 14,4 1,03 2,55 8,45 7,2 5,45 1,28%

Nota: el valor promedio fue establecido de acuerdo a la iluminación recomendada para espacios similares por el RETILAP teniendo en cuenta que no se

encontró un valor de lux/m2 que fuera recomendado específicamente para las celdas, de esta manera, de acuerdo con el RETILAP se obtuvo un promedio de los

valores recomendados para una zona de lectura, descanso, área de circulación y baño.
P á g i n a | 155

4.1.4 Tipología de celda 4 y su factor promedio de luxes

Tabla 19. Tipología de celda 4 en la UTE, sector de máxima seguridad, Fuente: autor

Nota: la anterior tabla, presenta los datos de localización de la celda, la hora en la que fue tomada la

medida de lux/m2, el flujo lumínico representado en lux/m2 de los cuatro puntos seleccionados en la celda, además,
P á g i n a | 156

presenta una ilustración en planta con la localización del norte y un alzado que muestran a través de la línea de sol

el ingreso máximo de los rayos solares dentro de la celda.

La siguiente tabla muestra el análisis de lux/m2 durante el amanecer, el medio

día y el atardecer, de cada uno de los puntos seleccionados ilustrándolo través de una

graficas de líneas, también se presentan los lux/m2 promedio en un día soleado y el

factor promedió máximo de iluminación un día soleado, el porcentaje obtenido en el

factor promedio, se establece tomando como rango de medida la iluminación

recomendada en RETILAP para espacios de características similares el cual

corresponde a 425 lux/m2.

Dicho factor promedio es conveniente para el desarrollo de actividades de

lectura, cuidado personal, ejercicio y actividades básicas, los niveles por debajo de este

promedio no son recomendados y están catalogadas de alta peligrosidad de acuerdo

con (ICONTEC, 1994).


P á g i n a | 157

Tabla 20. Factor promedio de luxes de la tipología de la celda 4 de la UTE, sector de máxima seguridad Fuente: autor

Sectores de captación de luz

ID, lugar interior de la celda Losa W .C. Circ. Ducha Losa W .C. Circ. Ducha Losa W .C. Circ. Ducha
LUXES Factor
PROMEDIO promedio
Etapa del día Amanecer M edio día Atardecer

rendimiento lumínico
Celdas
Celda Max.
seguridad Niv el 2 1,34 0,7 1,56 3,68 6,7 3,5 7,8 18,4 3,35 1,75 3,9 9,2 5,16 1,21%

Nota: el valor promedio fue establecido de acuerdo a la iluminación recomendada para espacios similares por el RETILAP teniendo en cuenta que no se

encontró un valor de lux/m2 que fuera recomendado específicamente para las celdas, de esta manera, de acuerdo con el RETILAP se obtuvo un promedio de los

valores recomendados para una zona de lectura, descanso, área de circulación y baño.
P á g i n a | 158

4.1.5 Resumen del factor de luxes de las cuatro tipologías de celdas de la UTE

De acuerdo con los datos expuestos anteriormente, se presenta a continuación

un análisis comparativo de las cuatro tipologías, en el cual se identifica el valor máximo

de luxes alcanzado al interior de las celdas de la unidad de tratamiento especial de la

cárcel de combita Boyacá en los sectores de mediana seguridad y máxima seguridad, y

se presenta un factor promedio el cual se estableció en relación con espacios de

condiciones similares de acuerdo con el RETILAP.


P á g i n a | 159

Tabla 21. Factor comparativo de luxes de las tipologías 1,2,3 y 4 de las celdas de la UTE, Fuente: autor

Sectores de captación de luz

ID, lugar interior de la celda Losa W .C. Circ. Ducha Losa W .C. Circ. Ducha Losa W .C. Circ. Ducha
LUXES Factor
PROMEDIO promedio
Etapa del día Amanecer M edio día Atardecer

rendimiento lumínico
Celdas
Celda Max.
seguridad Niv el 1 0,412 1,02 3,38 2,88 2,06 5,1 16,9 14,4 1,03 2,55 8,45 7,2 5,45 1,28%
Celda Max.
seguridad Niv el 2 1,34 0,7 1,56 3,68 6,7 3,5 7,8 18,4 3,35 1,75 3,9 9,2 5,16 1,21%
Celda Med.
seguridad Niv el 1 13,58 13,1 7,98 13,5 67,9 65,5 39,9 67,5 33,95 32,75 19,95 33,75 34,11 8,03%
Celda Med.
seguridad Niv el 2 3,26 2,9 7,3 37,14 16,3 14,5 36,5 185,7 8,15 7,25 18,25 92,85 35,84 8,43%

Nivel máximo
18,59 17,72 20,22 57,2 92,96 88,6 101,1 286 46,48 44,3 50,55 143 20,14 4,74%

Nota: la presente tabla muestra el resultado comparativo de los niveles de luxes registrados en las cuatro tipologías de celdas de la UTE y se presenta a

nivel general, un promedio de las cuatro tipologías el cual presenta el porcentaje promedio máximo alcanzado, este promedio es comparable con la iluminación

recomendada para espacios similares por RETILAP.


P á g i n a | 160

Complementario con los anteriores resultados, se realizó el registro de la luz

natural de un lugar que es llamado, “Celda de Luz”. La celda de luz es un espacio

localizado en el tercer piso del Pabellón 8 que tiene la finalidad de brindarle un lugar a

la PPL para tomar el sol por una hora al día en un sitio controlado y custodiado, esta

oportunidad de tomar el sol, surge de acuerdo con las políticas de derechos humanos

para las PPL, que establece que la población privada de la libertad no puede

permanecer por más de 72 horas encerrado, no obstante, esta celda de luz solo existe

en el sector de máxima seguridad, y su uso está condicionado a diferentes factores, por

ejemplo: la disponibilidad de guardias o que la persona quiera ser llevada

voluntariamente a este lugar, de acuerdo con la información reportada por el sargento

que presto su apoyo durante las visitas, solo el 70% de las personas salen a la celda

de luz, debido a que muchas veces las personas no quieren salir, sin embargo, en la

mayor parte de los casos, se da por la falta de personal para trasladar y custodiar a las

PPL a este lugar, cuando alguna de las dos situaciones se presentan, las personas

pueden pasar varios días o semanas, sin salir a la celda de luz.

4.1.6 Celda de luz y su factor promedio de luxes

Tabla 22. Celda de luz en la UTE, sector de máxima seguridad, Fuente: autor
P á g i n a | 161

Nota: la anterior tabla, presenta los datos de localización de la celda, la hora en la que fue tomada la

medida de lux/m2, el flujo lumínico representado en lux/m2 de la celda, además, presenta una ilustración en planta

con la localización del norte y un alzado que muestran a través de la línea de sol el ingreso máximo de los rayos

solares dentro de la celda.


P á g i n a | 162

La siguiente tabla muestra el análisis de lux/m2 durante el amanecer, el medio día y el atardecer, de cuatro puntos

identificados en la celda de luz ilustrándolo través de una graficas de líneas, también se presentan los lux/m2 promedio

en un día soleado y el factor promedió máximo de iluminación en un día soleado, el porcentaje obtenido en el factor

promedio esta presentado en función del nivel que alcanza la iluminación en el espacio en relación con los niveles de luz

adecuados para realizar actividades de lectura, ejercicio, autocuidado personal entre otras, este promedio se obtuvo de

acuerdo con las recomendaciones indicadas en RETILAP.

Tabla 23. Factor promedio de luxes en la celda de luz, sector de máxima seguridad, Fuente: autor

Sectores de captación de luz

ID, lugar interior de la celda M d. 1 M d. 2 M d. 3 M d. 4 M d. 1 M d. 2 M d. 3 M d. 4 M d. 1 M d. 2 M d. 3 M d. 4


LUXES Factor
PROMEDIO promedio
Etapa del día Amanecer M edio día Atardecer

rendimiento lumínico
Celdas
Celda Luz Max.
seguridad 3664 3108 4253 3630 18320 15540 21265 18150 9160 7770 10633 9075 10380,63 2442,50%

Nota: el valor promedio se presenta para mostrar el comparativo frente a las 4 tipologías estudiadas de la UTE
P á g i n a | 163

4.1.7 Hallazgos más relevantes de las tipologías de celdas en la UTE y su factor

promedio de Luxes sobre metro cuadrado

En relación con el análisis descrito se pudo concluir que no se encontró en el

RETILAP, ni en los lineamientos de cárceles para sindicados, un nivel mínimo de

lux/m2 para los diversos tipos de celdas. Además se logró establecer que al comparar

los niveles de iluminación natural de las celdas, frente a otros espacios de condiciones

similares como por ejemplo: zona de lectura, descanso, área de circulación y baño, los

cuales si se encuentran en el RETILAP, la iluminación de las celdas para desarrollar

estas actividades no cumple con el mínimo del factor promedio de luxes establecido, y,

desde una perspectiva de los derechos humanos, las PPL tienen derecho a tener luz

natural en la celda, al igual que salir como mínimo una hora al día, por lo anterior, a

iluminación de las celdas no es suficiente ya que dificulta desarrollar actividades

cotidianas como lectura o incluso actividades de aseo personal.


P á g i n a | 164

4.2 Hallazgos en la relación luz natural del hábitat carcelario de la UTE y emociones de

las PPL.

El presente capítulo presenta la sistematización y el análisis de los datos

obtenidos de la variable dependiente emociones, a partir de la aplicación de los

instrumentos: Formato entrevista para los informantes profesionales que atiende a la

PPL, Formato entrevista para la población PPL quienes habitan la UTE, Formato

entrevista de tipo autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha

de emociones y Formato mapa de emociones. A continuación, se exponen los

hallazgos más representativos.

4.2.1 Significado de las emociones en las PPL

Conforme lo expuesto en el capítulo tres “metodología”, allí se determinó dos

grupos para la muestra, el primer grupo del cual se hablará en el presente numeral,

corresponde con el universo a observar, conformado por 9 personas privadas de la

libertad.

De acuerdo con el procedimiento, primero, se llevó a cabo una presentación del

entrevistador. Segundo, del proyecto con una breve descripción de los objetivos y de la

actividad a realizar con las PPL. Tercero, se le dio a conocer a cada entrevistado el

protocolo del consentimiento informado el cual fue leído a las personas que aceptaron
P á g i n a | 165

participar durante la aplicación de los instrumentos, quienes se mostraron cómodos

durante las entrevistas, muy perceptivos y abiertos a contar su experiencia.

Ahora bien, fue necesario realizar una visita por día teniendo en cuenta que, por

protocolos de seguridad de la institución, no se permitió la permanencia en la cárcel por

más de dos horas en cada jornada.

Los datos recolectados en los formatos, fueron digitalizados en archivos de

Excel de manera individual según su codificación, para luego ser analizados a través

del software Nvivo versión 12, el análisis de la información consistió en codificar las

respuestas frente a las variables luz natural, emociones y hábitat. De las

transcripciones se tomaron fragmentos de las respuestas expresadas de los cuales se

generaron nubes de frecuencias de palabras para ilustrar de manera gráfica los

resultados, y obtener una información depurada, lo que hizo necesario filtrar las

palabras vacías y conectores como, por ejemplo: un, una, como, etc.

El primer instrumento aplicado fue el “Formato entrevista para la población PPL

quienes habitan la UTE” la cual consistió en una entrevista semiestructurada formulada

con preguntas para cada una de las variables de la siguiente forma:

Tabla 24. “Formato entrevista para la población PPL quienes habitan la UTE”. Fuente: autor

Variable Pregunta
¿Cuál es su rutina diaria?
Emociones
¿Le gusta salir al sol? y ¿Qué siente cuando lo sacan a la hora de sol?
P á g i n a | 166

¿La luz natural que entra a su celda afecta como usted se siente?

¿Piensa que de pronto la luz es importante en los momentos de la comida?

Luz natural ¿Qué le hace más falta, la luz de día o de noche?

¿Para usted la luz es importante?

¿Usted tiene acceso al sol?

¿Bueno usted cree que estar en esta celda le ayuda a su rehabilitación,


Hábitat resocialización o ha afectado su comportamiento?

¿Qué le cambiaría a la celda de la UTE?

Nota: la tabla anterior corresponde al instrumento “Formato entrevista para la población PPL quienes

habitan la UTE”.

Los resultados obtenidos con la entrevista son los siguientes:

Tabla 25. Representación de los fragmentos cortos de acuerdo con su porcentaje de participación en la entrevista, e
ilustración de nubes de palabras, según las respuestas dadas por el grupo uno Universo a observar al “Formato
entrevista para la población PPL quienes habitan la UTE”. Fuente: autor

Variable 43 referencias codificadas [Cobertura 3,16%]

Emociones
P á g i n a | 167

Nube de frecuencia de palabras de la variable emociones.

• Referencia 6 - Cobertura 0,17%

Sinceramente el sol genera estado ánimo bueno

• Referencia 7 - Cobertura 0,04%

Cuando raya el sol se siente la iluminación, se siente otra energía, la temperatura

baja cuando baja la iluminación y es ahí cuando siento espasmos musculares y todo se

baja, la energía, se baja el positivismo

• Referencia 10 - Cobertura 0,02%

Si claro porque me afecta, ya que me parece agradable respirar aire puro, el sol, la

iluminación me permite distraer la mente, mirar al cielo así esté haciendo solazo, así

uno se eleva, va uno sintiendo como si estuviera en otro mundo. "¿Y qué imaginas

cuando miras al sol?" Me imagino en mi casa con mi hijo de 3 años, en la noche

rumbeando con los amigos

• Referencia 11 - Cobertura 0,05%

No hay luz, por eso no nos afecta nada, porque no la tenemos, sólo salimos como

los vampiros, uno sale y se siente como cuando el sol lo quema


P á g i n a | 168

Nube de frecuencia de palabras de la variable luz natural.

• Referencia 7 - Cobertura 0,07%

Luz natural Me afectan más de noche, la única luz que hay es del briquet que tiene una bombillita,

desde las 6 pm es cruel la Visión

• Referencia 8 - Cobertura 0,10%

Las 2 pero acá no tenemos, luz ni de lámpara, ni nada, no hay ningún foco de luz.

• Referencia 12 - Cobertura 0,05%

Desde las 5:30 pm no se ve absolutamente nada, "¿Qué le genera estar absolutamente

sin luz?" Me siento triste de estar acá porque quiero salir, quisiera llamar a mi hija

• Referencia 15 - Cobertura 0,01%

Si claro, claro, la luz es importante porque hasta para buscar un papelito, la luz

sirve para muchas cosas, escribir, leer, nos toca como las gallinas, antes las gallinas

viven mejor porque si ha visto, a las gallinas le colocan un reflector cerquita y por eso
P á g i n a | 169

los pollitos viven calienticos en cambio acá cuando, se baja el telón (llega la noche) se

habla con los compañeros porque usted no puede ni dormir de ese montón de

zancudos, falta fumigación aparte de eso acá hay muy malos olores, por eso nos toca

tapar los sifones (tapan los sifones y la taza del baño con plástico y lonas)

• Referencia 17 - Cobertura 0,05%

Si, la luz es importante, pero en el momento de vivir en la oscuridad uno se

acostumbra, pero es importante, en algunos momentos he temido

Hábitat

Nube de frecuencia de palabras de la variable hábitat.

• Referencia 2 - Cobertura 0,64%

No afecta mi comportamiento, aunque la soledad si afecta

• Referencia 3 - Cobertura 0,14%


P á g i n a | 170

Si claro, afecta mi comportamiento, porque la soledad lleva a la meditación a

pensar en las cosas buenas y malas y claro, altera el comportamiento, uno se da cuenta

de las realidades y las mentiras, me siento un poco tranquilo y con nostalgia de estar

encerrado

• Referencia 5 - Cobertura 0,21%

Afecta el comportamiento, afecta el sentido como si usted estuviera secuestrado,

no realiza ningún desempeño, sólo comer y dormir, no se puede utilizar el tiempo libre

• Referencia 7 - Cobertura 0,04%

Toca demolerla, volverla a construir, cambiar el alcantarillado, energía, agua

potable, nuevo comportamiento de la guardia hacia los internos y que le pusieran

calefacción, "¿Que podría contarme de la forma en que está diseñada la UTE?" la

gente tiene respeto hacia la mujer, pero cuando se desesperan se trepan al techo,

dañan las cosas, para ellos es muy importante la luz, yo creo que si cambiaran las

condiciones, tendrían mejor su proyecto de vida y teniendo comodidades, cambian las

condiciones de vida, la mayoría están aquí por gusto, porque en otros patios no dejan

consumir y en la UTE no hay normas de convivencia, no les gusta, es un calabozo, a la

guardia no le gusta entrar, solo ustedes psicólogos practicantes que han venido, el

resto nada más, todos los días van a medicarlos y a repartirles la droga, donde no

hubiera drogas estarían conviviendo en otros patios.


P á g i n a | 171

Nota: la tabla anterior corresponde a la codificación de las respuestas obtenidas con la aplicación del

instrumento descrito en el numeral 3.4.2.2. del presente informe a las personas privadas de la liberta, la tabla

muestra las palabras que tienen mayor frecuencia y las contextualiza en un fragmento corto que le dan sentido,

también se presentan dentro de la tabla una nube de palabras de cada una de las variables que se encuentran en la

primera columna.

De acuerdo con los anteriores resultados, existe una relación importante de la

luz natural con las emociones que perciben las personas privadas de la libertad, y que

esta repercute de forma negativa en su comportamiento, por otra parte, surgen algunas

variables emergentes, como los son: la familia, los amigos y la libertad, estas variables

emergentes se encuentran asociadas de manera positiva con la hora de sol que tienen

derecho las PPL que habitan en la UTE.

El segundo instrumento, utilizado para conocer la respuesta emocional del grupo

uno, universo a observar, se enfocó principalmente en identificar las respuestas

emocionales positivas y negativas asociadas a los niveles de luz natural.

Este instrumento, compuesto por “Formato entrevista de tipo autoinforme dirigida

a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de emociones y Formato mapa de

emociones” se utilizó en conjunto durante su aplicación. Cabe resaltar que las fichas de

emociones al igual que el formato mapa de emociones fueron tomados de (Torán,

2018) en “Design Experience Emotional Driven”, como ejemplo de una de las fichas de

emociones se puede remitir a ver la (ilustración 31), no obstante para conocer de

manera detallada las 27 fichas de emociones, se puede remitir a los anexos de la

presente Tesis.
P á g i n a | 172

Ilustración 31: ejemplo de una de las fichas propuestas en “Design Experience Emotional Driven”, cada ficha cuenta
con un número de clasificación asociado a la categoría positiva o negativa y una definición, Fuente: (Torán, 2018)

Cada una de las fichas se mostró por 5 segundos a las personas privadas de la

libertad, con la finalidad, que, por asociación a la emoción presentada en la ficha,

respondieran las siguientes preguntas: ¿usted ha sentido esta emoción dentro de la

celda de la UTE? ¿en qué momento del día? ¿esta emoción tiene relación con la luz

natural?, las respuestas obtenidas, fueron organizadas en hojas de Excel que

posteriormente fueron analizadas mediante el Software Nvivo, versión 12.


P á g i n a | 173

Las tablas que se presentan a continuación, deben ser interpretadas de la

siguiente manera, en la primera fila se muestra el encabezado de cada columna, la

primera columna, hace referencia a las 5 categorías emocionales propuestas por

(Cowen, y otros, 2017), las cuales son: amor, felicidad, miedo, tristeza e ira, en la

segunda columna, se muestran las 27 emociones que fueron seleccionadas en el

estudio realizado por (Cowen, y otros, 2017), en la tercera columna, se presenta la

codificación de las respuestas expresadas por el grupo uno o el universo a observar,

las cuales fueron expresadas durante la aplicación del instrumento, en la cuarta

columna, se indica el lugar y en algunos casos, el momento del día en el cual las PPL

experimentaron alguna o varias de las emociones indicadas en la columna dos,

finalmente, en la quinta columna, se presentan los valores de lux/m2 que están

asociados al lugar y momento del día indicado en la columna cuatro.

Los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento “Formato entrevista

de tipo autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de

emociones y Formato mapa de emociones” se pueden apreciar a continuación:

Tabla 26. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista de tipo autoinforme dirigida a
la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría,
amor. Fuente: autor
P á g i n a | 174

Datos de Luxes tomados del


Lugar de referencia de la
Categoría Experiencia emocional Descripción de la experiencia emocional análisis de iluminación del
experiencia emocional
presente estudio
Deseo Referencia 1. Deseo de estar libre de ser una persona correcta,
De acuerdo con los datos de
de poder ver a mi hija a mi mujer, de poder en la hora de sol
la celda de luz el
escucharla todos los días. Celda de luz
rendimiento lumínico va de:
9075 a 3664

Adoración Referencia 6. Adoración cuando llamó a mis seres queridos lo De acuerdo con los datos de
llamo en la hora de sol Esto me da alegría porque sé cómo la celda de luz el
están ellos. Celda de luz
rendimiento lumínico va de:
9075 a 3664
Fascinación No hay respuestas relacionadas No aplica No aplica
Admiración No hay respuestas relacionadas No aplica No aplica
Enamoramiento No hay respuestas relacionadas No aplica No aplica
Gusto Referencia 2. Gusto pues pasa cuando almuerzo, cuando le
pido a papá Dios en la noche, cuando nos dan la hora de sol. De acuerdo con los datos de
Referencia 4. Gusto cuando tengo lo que quiero cuando estoy la celda de luz el
Celda de luz y hora de almuerzo
en la hora de sol, es como de sentirse en guaguancó después rendimiento lumínico va de:
Amor
le explico lo dura que es. 9075 a 3664

Interés Referencia 3. Interés por las cosas que quiero sanidad más
interés por la luz me gustaría que tuviéramos más atención en
sanidad y que también hubiera luz para hacer otras
De acuerdo con los datos de
actividades.
Celda de luz y hora de la celda de luz el
Referencia 7. Interés claro el interés lo expresaría en el querer
alimentación rendimiento lumínico va de:
salir así sea la llamada, tomar el sol, respirar se siente el
9075 a 3664
desahogo, me palpita el corazón.
Referencia 8. Gusto cuando pasan los de alimentos.

Anhelo No hay respuestas relacionadas No aplica No aplica


Antojo No hay respuestas relacionadas No aplica No aplica
Compasión Referencia 5. Compasión, no doctora estando acá no siento
compasión por nadie. (ausencia de compasión) Celda UTE 20,14

Nota: la anterior tabla, muestra la información que fue analizada en el software Nvivo versión 12, la cual, se

procesó con la finalidad de determinar el porcentaje de respuestas que fueron asociadas por el universo a observar

frente a la categoría amor.

En la anterior tabla No. 26, se puede observar que las respuestas expresadas

por el universo a observar, corresponden al 13,69% del total de la población, es decir

que las emociones que se encuentran en la categoría amor, fueron experimentadas en

algún momento por esta población, y que dichas emociones, tuvieron relación con la

exposición a luz natural.


P á g i n a | 175

Tabla 27. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista de tipo autoinforme dirigida a
la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría,
felicidad. Fuente: autor

Lugar de referencia de la Luxes promedio del lugar de


Categoría Experiencia emocional Descripción de la experiencia emocional
experiencia emocional referencia

Gozo Referencia 1. Gozó cuando sale a la hora del sol, cuando salgo a
De acuerdo con los datos de
realizar la llamada y escucho a mis familiares me da alegría en
la celda de luz el
el corazón Celda de luz
rendimiento lumínico va de:
Referencia 2. Gozó cuando hablo con mis hijos, cuando me
9075 a 3664
llegue la libertad o cuando salgo de 72 horas
Calma Referencia 3. Calma cuando llega el medicamento cuando
estoy en la hora de sol me siento a pensar, acá dentro me
desespero, "¿usted porque toma medicamento?" para no estar De acuerdo con los datos de
deprimido para estar en calma para estar tranquilos la celda de luz el
Celda de luz
Referencia 4. Calma cuando sé que mi familia está bien y nada rendimiento lumínico va de:
les falta siento alivio en esa hora de sol, relajamiento me 9075 a 3664
siento como cuando a un perro lo llevan al parque y le quitan
el collar
Alivio Referencia 5. Alivio, si al mediodía cuando Como, cuando
salgo a la hora de sol a llamar a mi familia
Felicidad Referencia 6. Alivio no en ningún momento, más tengo todo el
tiempo estresado, sólo cuando salgo a la luz me quita el estrés
Referencia 7. Alivio cuando siento que todos están bien, todo De acuerdo con los datos de
es justo e injusto, Nosotros estamos bien y mal, también no la celda de luz el
siento más aliviado cuando nos dejan salir a la hora de sol me Celda de luz
rendimiento lumínico va de:
siento con el corazón lleno de emoción. 9075 a 3664
Referencia 8. Salir a la casa, salir al sol
Referencia 9. Cuando está mi mami llena de salud, en la hora
de sol me siento vivo me, siento yo

Diversión No hay respuestas relacionadas No aplica No aplica


Satisfacción De acuerdo con los datos de
Referencia 10. Satisfacción, cuando obtengo lo que quiero la celda de luz el
Celda de luz
cuando me sale algo y lo tengo cuando tengo la oportunidad rendimiento lumínico va de:
de ver la luz porque acá No hay 9075 a 3664
Sorpresa No hay respuestas relacionadas No aplica No aplica

Nota: la anterior tabla, muestra la información que fue analizada en el software Nvivo versión 12, la cual, se

procesó con la finalidad de determinar el porcentaje de respuestas que fueron asociadas por el universo a observar

frente a la categoría felicidad.

En la anterior tabla No. 27, se puede observar que las respuestas expresadas

por el universo a observar, corresponden al 19,23% del total de la población, es decir

que las emociones que se encuentran en la categoría felicidad, fueron experimentadas

en algún momento por esta población, y que dichas emociones, tuvieron relación con la

exposición a luz natural.


P á g i n a | 176

Tabla 28. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista de tipo autoinforme dirigida a
la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría,
miedo. Fuente: autor

Lugar de referencia de la Luxes promedio del lugar de


Categoría Experiencia emocional Descripción de la experiencia emocional
experiencia emocional referencia

Horror Referencia 1. Horror por la noche cuando todo se queda en


silencio
Referencia 2. Horror a la oscuridad y lo que se ve
internamente, ver sombras en la oscuridad, la oscuridad Promedio atardecer de 35,81
aterroriza un poquito Celda UTE
a 0: 17,90
Referencia 3. Cuando no hay agua, cuando está sucio ,cuando
se entran los ratones, a la oscuridad, no venimos del
inframundo
Pavor No hay respuestas relacionadas No aplica No aplica
Confusión Referencia 4. Confusión sobre mi vida no sé qué hacer, sobre
ella, esto lo siento cuando almuerzo, siento que todos los días
ando confundido
Referencia 5. Me confundo con la vida, pienso que es injusto, Ref 4. 88,54
si ve porque pienso que se va acabar el tiempo confusión si Ref 5. 0,00
todo el día, en la noche no puedo dormir a la 1 de la mañana Ref 5. 20,14
Miedo Celda UTE
es de vueltas en la cama
Referencia 6. Confusión porque los fines de la porque los fines Promedio: 31,19
de semana no tenemos hora de sol, ni llamadas, dependiendo
del guardia que este, llega alguien l Y no nos hace el favor me
da rabia, les tiró las cosas a la cara, me pongo cansón, que uno
dice llévatelo o mátalo
Temor
Referencia 7. Le temo a la muerte, a la escasez de mujeres, a la
furia de Dios, a no tener a mi hija temor en la noche, cuando
pienso que no puedo volver a hablar con ella, de no poder
estar tranquilo, es lo que más me atormenta acá, Es que uno Promedio atardecer de 35,81
Celda UTE
se imagina cuando estaba en un parque, recuerdo cosas bacana a 0: 17,90
que por estar acá me he perdido ,he perdido la sensibilidad
Referencia 8. Yo siento temor temor temor temor de salir y no
encontrar a mi familia pero lo siento todas las tardes cuando se
está haciendo oscuro

Nota: la anterior tabla, muestra la información que fue analizada en el software Nvivo versión 12, la cual, se

procesó con la finalidad de determinar el porcentaje de respuestas que fueron asociadas por el universo a observar

frente a la categoría miedo.

En la anterior tabla No. 28, se puede observar que las respuestas expresadas

por el universo a observar, corresponden al 22,22% del total de la población, es decir

que las emociones que se encuentran en la categoría miedo, fueron experimentadas en


P á g i n a | 177

algún momento por esta población, y que dichas emociones, tuvieron relación con la

falta de exposición a luz natural.

Tabla 29. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista de tipo autoinforme dirigida a
la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría,
tristeza. Fuente: autor

Lugar de referencia de la Luxes promedio del lugar de


Categoría Experiencia emocional Descripción de la experiencia emocional
experiencia emocional referencia

Nostalgia Referencia 1. Saber que he perdido catorce años de mi vida,


estar sin mi familia de 7 a 8pm, te da nostalgia
Referencia 2. Nostalgia de sentir su risa loca, y sentir como un Promedio atardecer de 35,81
Celda UTE
fuego, su respiración, nostalgia fechas importantes uno entra a 0: 17,90
en crisis con la oscuridad le da la pensadera de no poder
acompañar a la familia, nostalgia canción
Incómodo No hay respuestas relacionadas No aplica No aplica
Disgusto No hay respuestas relacionadas No aplica No aplica
Pena No hay respuestas relacionadas No aplica No aplica
Aburrimiento Referencia 3. Aburrimiento en las mañanas y si y es por estar
todos los días acá
Referencia 4. Aburrimiento en el momento en el que piensa
que mi familia como Cómo está ahora que no tengo sanidad y
Tristeza no me colaboran, que me siento impotente en las mañanas
que apenas están, no lo quieren sacar a uno a nada Ref 3. 7,10
Referencia 5. Aburrimiento al final del día porque se siente Ref 4. 7,10
eso de todo lo que pasó en el día la tarde y lleva la oscuridad y Ref 5. 17,90
está el aburrimiento quién soy yo Ref 6. 12,50
Referencia 6. Aburrimiento total desde que se levanta hasta Celda UTE
Ref 7. 17,90
que se acuesta el olor, el estrés, la poca luz no poder Ref 8. 20,14
aprovechar el tiempo y distraerlo en algo
Referencia 7. Aburrimiento cuando se ha terminado el día de Promedio: 65,85
3a 4 en que hago pensamientos porque no es lo mismo estar
en el patio
Referencia 8. Aburrimiento cuándo se acaba la hora de sol me
gusta saltar lazo

Nota: la anterior tabla, muestra la información que fue analizada en el software Nvivo versión 12, la cual, se

procesó con la finalidad de determinar el porcentaje de respuestas que fueron asociadas por el universo a observar

frente a la categoría tristeza.


P á g i n a | 178

En la anterior tabla No. 29, se puede observar que las respuestas expresadas

por el universo a observar, corresponden al 23,52% del total de la población, es decir

que las emociones que se encuentran en la categoría tristeza, fueron experimentadas

en algún momento por esta población, y que dichas emociones, tuvieron relación con la

falta de exposición a luz natural.

Tabla 30. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista de tipo autoinforme dirigida a
la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría,
ira. Fuente: autor

Lugar de referencia de la Luxes promedio del lugar de


Categoría Experiencia emocional Descripción de la experiencia emocional
experiencia emocional referencia

Enfado Referencia 1. Ando enfadado con la guardia porque no


colaboran en el momento que necesito algo y no lo puedo
tener, esto es casi todo el día ando enojado por mi libertad
porque me tienen terapiado
Referencia 2. Enfado, si, uno acá mantiene enfadado, Celda UTE 20,14
indignado, desea uno morirse y no puede estar pasando por
Ira estos momentos
Referencia 3. Enfado cuando las cosas no se me dan, cuando
uno no planea las cosas me produce estar acá y no en un patio
Excitación Referencia 4. Excitación la euforia rabia del encierro lo que
causa, lo pone a uno, a gritar, Por esa ventana me desahogo al Celda UTE 20,14
grito

Nota: la anterior tabla, muestra la información que fue analizada en el software Nvivo versión 12, la cual, se

procesó con la finalidad de determinar el porcentaje de respuestas que fueron asociadas por el universo a observar

frente a la categoría ira.

En la anterior tabla No. 30, se puede observar que las respuestas expresadas

por el universo a observar, corresponden al 25,00% del total de la población, es decir

que las emociones que se encuentran en la categoría ira, fueron experimentadas en


P á g i n a | 179

algún momento por esta población, y que dichas emociones, tuvieron relación con la

falta de exposición a luz natural.

Como se pude observar en las tablas 26 a 30, existe siempre una respuesta

emocional positiva o negativa que está asociada a la luz natural, de acuerdo con los

resultados, las emociones que fueron experimentadas por la población del grupo uno o

universo a observar, y, que guardan relación con la exposición a la luz natural o a la

hora de sol, son las emociones que se encuentran en las categorías felicidad y amor

siendo las emociones de la categoría felicidad las que más se desarrollan en las PPL,

por otra parte, las emociones que fueron experimentadas por la población del grupo

uno o universo a observar, y, que guardan relación con la falta de exposición a luz

natural, son las emociones que se encuentran en las categorías miedo tristeza e ira,

siendo las emociones que se encuentran en la categoría ira las que más se desarrollan

en las PPL.

4.2.2 Significado de las emociones de las PPL por los informantes

De acuerdo con lo expuesto en el capítulo tres “metodología”, se determinó dos

grupos para la muestra, el segundo grupo del cual se hablará en el presente numeral,

corresponde con los informantes, conformado por 4 personas: una psicóloga, un

trabajador social y dos guardianes del INPEC, esta población corresponde al 50% de la

población efectiva que trabajan actualmente con las PPL quienes habitan la UTE.
P á g i n a | 180

A este grupo se le aplicó el instrumento “Formato entrevista para los informantes

profesionales que atienden a la PPL”, la entrevista se efectuó de manera individual con

cada uno de los integrantes a través de una cita previa.

Para llevar a cabo las cuatro entrevistas fue necesario realizar cuatro visitas al

establecimiento, una por cada entrevista, las entrevistas tuvieron una duración

aproximada entre 45 minutos a 60 minutos.

Los resultados obtenidos, fueron transcritos en archivos de Excel, los cuales,

fueron analizados a través del software Nvivo versión 12 mediante el uso de una

licencia gratuita suministrada por Software Shop al investigador, el análisis de la

información consistió en codificar las respuestas frente a las variables luz natural,

emociones y hábitat, en fragmentos de texto corto, adicionalmente, se generó una nube

de frecuencia de palabras para ilustrar de manera gráfica la frecuencia de palabras de

los resultados, para obtener una información depurada, fue necesario filtrar las

palabras vacías como por ejemplo: un, una, como, etc.

El instrumento aplicado al grupo dos o población informante, corresponde a una

entrevista, diseñada con preguntas enfocadas en cada una de las variables de la

siguiente forma:

Tabla 31. “Formato entrevista para los informantes profesionales que atienden a la PPL”, con preguntas orientas
para conocer las emociones de las PPL desde la percepción subjetiva del grupo dos o población informante. Fuente:
autor

Variable Pregunta
P á g i n a | 181

¿Qué opina de la Unidad de Tratamiento Especial de la cárcel de Combita?


¿Cree usted que la luz natural que ingresa a las celdas de la UTE influye en las emociones
Emociones de las personas privadas de la libertad que permanecen en ese lugar?
¿Usted cree que si se modificaran las celdas de la UTE permitiendo mayor exposición
de LUZ natural dentro de la celda cambiaría el comportamiento de los internos?

¿Considera que el tiempo de exposición que reglamentariamente reciben las personas


privadas de la libertad en la celda de luz natural es determinante en sus emociones?
¿Quién controla la cantidad de tiempo de exposición o como está regulado?
Luz natural
¿Dentro de los protocolos de la cárcel, tienen en cuenta la luz natural como un elemento
importante en los estados emocionales de las personas privadas de la libertad que
permanecen en las celdas de la UTE? ¿Por qué? Y ¿Qué tipo de emociones se generan
en los internos?

Hábitat ¿Qué tipo de modificaciones cree que se le podrían hacer a las celdas de la UTE para
mejorar la respuesta emocional de las personas privadas de la libertad?

Nota: la tabla anterior, corresponde al instrumento “Formato entrevista para los informantes profesionales

que atienden a la PPL”.

Los resultados obtenidos con la entrevista son los siguientes:


P á g i n a | 182

Ilustración 32: Nube de frecuencia de palabras generada a partir de las respuestas expresadas por el grupo dos o
población informante. Fuente: autor
P á g i n a | 183

Tabla 32. Codificación de las respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista para los
informantes profesionales que atienden a la PPL”. Fuente: autor

Variable 29 referencias codificadas [Cobertura 0,81%]


• Referencia 2 - Cobertura 0,02%

Pienso que la poca luz que ingresa a las celdas de la UTE influye de

cierta manera en las emociones de las PPL, porque es evidente que estas personas

en muchas ocasiones por la ausencia de luz natural muestran desinterés por realizar

cualquier tipo de actividad reflejado en tristeza, mal humor, depresión, algunos

privados de la libertad son distantes.

• Referencia 6 - Cobertura 0,02%

Definitivamente influye en las emociones, un espacio oscuro o con falta


Emociones
de luz puede llegar a deprimir a una persona presentando bajo estado de ánimo y su

comportamiento puede cambiar de una manera significativa. “una persona es feliz,

si en su vida hay una luz de esperanza”

• Referencia 12 - Cobertura 0,03%

Sin duda alguna las condiciones ambientales son de suma importancia en

la conducta y generación de emociones de cualquier ser humano, de ahí que la luz

es tan sólo un factor de muchos otros que existen a nivel ambiental


P á g i n a | 184

• Referencia 4 - Cobertura 0,02%

La luz natural es un factor importante para el estado de ánimo de todas

las personas y más la población vulnerable como lo son los privados de la libertad,

porque si una persona se encuentra todo el tiempo en la oscuridad genera temor y

tristeza, pero si cuenta con luz natural se va sentir con dinámica y generando

tranquilidad y dinamismo.

• Referencia 8 - Cobertura 0,11%

Si influye porque la luz natural minimiza los niveles de estrés

• Referencia 10 - Cobertura 0,02%

Si cambiaría el comportamiento de una manera positiva en las personas

Luz natural privadas de la libertad, la luz natural aparte de ser buena para la salud física es

indispensable para la salud mental de las personas, produciendo tranquilidad,

dinamismo entre otras y así generando más tolerancia para convivir en sociedad

• Referencia 11 - Cobertura 0,05%

Sí, porque la luz natural es esencial para cada ser vivo, y esto se ve

reflejado en cada una de sus emociones de manera positiva.

• Referencia 14 - Cobertura 0,01%

Es de mencionar que aparte la luz natural que reciben las PPL en su

celda, ellos tienen un espacio de una hora a hora y media para recibir tiempo de sol

en unas carceletas en malla las cuales están ubicadas en el tercer piso de la UTE,

donde es evidente que este tiempo influye en su conducta, emociones, porque al


P á g i n a | 185

recibir la luz natural se sienten dinámicos, interactúan entre ellos, baja un poco los

niveles de estrés al cual están expuestos en su rutina diaria. El tiempo de sol para las

personas privadas de la libertad está regulado o determinado en el reglamento

interno del INPEC resolución 6342 y el personal del cuerpo de custodia y vigilancia

son quienes vigilan y controlan el tiempo establecido.

• Referencia 16 - Cobertura 0,02%

La exposición que tienen las PPL a la luz natural de acuerdo a lo

reglamentado es de vital importancia para su estado de ánimo, es un corto el tiempo

a la luz natural pero este tiempo en los privados de la libertad se refleja de manera

positiva en su estado de ánimo. El tiempo de sol está reglamentado en el

reglamento interno del INPEC y quienes llevan el control y regulación del tiempo es

la guardia.

• Referencia 18 - Cobertura 0,02%

Tengo conocimiento que es 1 hora diaria de luz natural por

procedimiento, reglamentación que no tengo presente sin embargo desde mi punto

de vista ese tiempo es mínimo, para que una persona pueda llegar a experimentar

emociones positivas dentro de su comportamiento individual al igual que el entorno

que lo rodea

• Referencia 20 - Cobertura 0,01%

Dentro de los protocolos es importante la luz natural para el estado

emocional para estas personas, puesto que ellos tienen el derecho de tomar su
P á g i n a | 186

tiempo de sol, desafortunadamente a nivel estructural de la UTE hay falencia en las

celdas porque es casi nula la luz natural y es de mencionar que cualquier tipo de

construcción está a cargo de la USPEC y no del INPEC. El tipo de emociones que se

generan en los privados de la libertad estando en sus celdas son miedo, confusión, ira,

excitación, enfado.

• Referencia 22 - Cobertura 0,02%

No siempre se tiene en cuenta este factor “Luz Natural” al momento de

diseñar estos centros penitenciarios, porque es evidente que los espacios son

reducidos y la luz natural es casi nula. Las emociones que experimentan con mayor

frecuencia los privados de la libertad en la UTE son temor, tristeza, ira y confusión.

• Referencia 24 - Cobertura 0,05%

No, es evidente que dan importancia a otras cosas de seguridad y no

tienen en cuenta la Luz natural. Los estados de ánimo que experimentan las PPL son

Agresividad, irá y tristeza

• Referencia 25 - Cobertura 0,03%

Algunas de las modificaciones en una posible reestructuración de las

celdas de la UTE son ampliando más las ventanas para mayor ingreso de luz solar,
Hábitat
sin dejar atrás las mediada de seguridad; creación de un espacio más amplio para

recibir el tiempo de sol.

• Referencia 26 - Cobertura 0,03%


P á g i n a | 187

Utilización de material resistente que permita mayor luz natural pero

que cuente con las medidas necesarias para preservar la seguridad en el

establecimiento, creando celdas con mayor espacio que permitan el ingreso de luz

solar.

• Referencia 28 - Cobertura 0,04%

Deberían haber dentro de una celda varios puntos o ventanas de acceso a

luz natural durante el transcurso del día, permitiendo que haya luz todo el tiempo y a

cualquier hora del día.

Nota: la tabla anterior corresponde a la codificación de las respuestas obtenidas con la aplicación del

instrumento “Formato entrevista para los informantes profesionales que atienden a la PPL”, a los informantes o

grupo dos, la tabla muestra las palabras que tienen mayor frecuencia y las contextualiza en un fragmento corto que

le dan sentido.

De acuerdo con los anteriores resultados, se observó que desde la percepción

subjetiva de los informantes, reconocen que existe una respuesta emocional positiva o

negativa en las personas privadas de la libertad que se encuentran recluidas en la

unidad de tratamiento especial, y, que esta respuesta, está asociada con la luz natural,

cabe resaltar, que en consideración con las respuestas obtenidas, se puedo concluir

que una hora fuera de la celda al día no es lo suficiente, adicionalmente, que la luz

natural que ingresa a las celdas es muy precaria y no es suficiente para que las PPL

desarrollen sus actividades cotidianas, siendo esta afirmación acorde con los niveles

mínimos de luz recomendados en el RETILAP para el uso de las celdas,


P á g i n a | 188

adicionalmente, los informantes manifiestan que las condiciones ambientales en las

que viven las PPL, permean de manera negativa su comportamiento.

4.2.3 Construcción de sentido de las emociones en el hábitat carcelario de la UTE por

las PPL

Con la finalidad de entender el fenómeno desde los dos puntos de vista, se

realizó un análisis mediante un cuadro comparativo con las respuestas de los grupos

participantes: PPL e informantes, y se procedió a elaborase un grafo de interacción de

nodos y una gráfica de interacción de palabras, con las palabras de mayor frecuencia

en cada variable: luz natural, emociones y hábitat. Para este análisis, se apoyó en el

software Nvivo, versión 12, arrojando los siguientes resultados:


P á g i n a | 189

Ilustración 33: Grafo de interacción de nodos según frecuencia de palabras en las respuestas emitidas por los
participantes. Fuente: autor

Como se puede apreciar en la ilustración 33, las respuestas dadas por el grupo

uno que corresponde al universo a observar y las respuestas del grupo dos que

corresponde con los informantes, interactúan entre sí a través de diferentes variables

emergentes que se conectan mediante la línea azul, y, que se encuentran

condicionadas a las subvariables emergentes que se encuentran alrededor.


P á g i n a | 190

A través de este ejercicio, se puede constatar desde las respuestas de los dos

grupos que existe un estado emocional positivo o negativo que esta condicionados por

la luz natural, y que, a su vez se encuentra asociado de manera positiva a la familia, los

amigos y la libertad.

4.2.4 Hallazgos de las emociones en el hábitat carcelario de la UTE por las PPL

A partir de los datos obtenidos, se identificaron dieciséis emociones

correlacionadas entre las respuestas del grupo uno frente a las respuestas del grupo

dos, las cuales se clasificaron haciendo uso del mapa de emociones propuesto por

(Torán, 2018) en “Design Experience Emotional Driven”, dicha clasificación se realizó

con la finalidad de asignarles un estado: positivo o negativo, según la experiencia

emocional expresada, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 33. Listado de experiencias emocionales registradas por los grupos uno y dos, y clasificación de las
experiencias de acuerdo con el mapa de emociones propuesto por (Torán, 2018) en Design Experience Emotional
Driven, Fuente: autor

Experiencia emocional Clasificación (*)

Confusión Miedo (1)


Adoración Amor (2)
Satisfacción Felicidad (5)
Compasión (ausencia de compasión) Ira (1 y 2)
Aburrimiento Tristeza (1)
Alivio Felicidad (1)
Sorpresa Felicidad (6)
Interés Amor (10)
P á g i n a | 191

Calma Felicidad (2)


Tranquilidad Felicidad (2 y 5)
Pavor Miedo (3)
Nostalgia Tristeza (4)
Deseo Amor (6)
Pena Tristeza (5)
Antojo Amor (4)
Temor Miedo (4)

Nota: la tabla 33, muestra las experiencias emocionales que fueron manifestadas por los dos grupos

durante la aplicación de los instrumentos las cuales son clasificadas de acuerdo con la herramienta diseñada por

(Torán, 2018), dicha clasificación, se realizó con la finalidad de asignarle un grado de afinidad a las categorías

previstas (Cowen, y otros, 2017), las cuales son: amor, felicidad, miedo, tristeza e ira.

A partir de la caracterización de las experiencias emocionales, se realizaron dos

graficas de barras, en las cuales se sintetizan las experiencias emocionales

encontradas en los participantes con relación a los niveles de lux/m2.

Este proceso se realizó identificando en las respuestas dadas por los

participantes los lugares de referencia y las horas del día, así, fue posible asociar la

respuesta como la emoción experimentada a un nivel de lux/m2 determinado.

En la primera gráfica, se presenta el nivel de luxes en el cual se desarrollaron las

experiencias emocionales positivas (ver ilustración 34) y en la segunda gráfica, se

presenta el nivel de luxes en el cual se desarrollaron las experiencias emocionales

negativas (ver ilustración 35).


P á g i n a | 192

Ilustración 34: Respuesta emocional positiva frente al estímulo de luz natural representado en lux/m2. Fuente: autor
P á g i n a | 193

Ilustración 35: Respuesta emocional negativa frente al estímulo de luz natural representado en lux/m2. Fuente: autor
P á g i n a | 194

Como se puede apreciar en las ilustraciones 34 y 35, de acuerdo con el análisis

de autoinforme frente a las experiencias de emociones positivas desarrolladas por las

PPL, se observa que con niveles de luz natural superiores a los 3000 Lux/m2, las PPL

experimentaron algún tipo de emoción catalogada como positiva, por otra parte, frente

a las emociones negativas desarrolladas por las PPL, se observa que con niveles de

luz natural por debajo de los 100 lux/m2 las PPL experimentaron algún tipo de emoción

catalogada como negativa.

De esta manera, como resultado del análisis que se da a partir del estudio de

autoinforme mediante una percepción intersubjetiva con las PPL que se encuentran

recluidas en la UTE, y que fueron analizadas desde las variables luz natural y

emociones, se pueden establecer los parámetros mínimos de luz natural en los cuales

las PPL experimentaron algún tipo de emoción catalogada como negativa, este

resultado, contribuye al modelo de análisis por cuanto permite que se pueda estudiar

conceptualmente el espacio de la UTE frente a una intencionalidad en la mitigación del

desarrollo de emociones catalogadas como negativas en las PPL, a su vez, se

identifican los niveles de luz natural en los cuales las PPL experimentaron algún tipo de

emoción catalogada como positiva o que tuvo algún tipo de asociación a la exposición

de la luz natural con estados positivos, como lo es la familia, los amigos y la libertad, de

esta manera, es importante señalar que dichos estados emocionales positivos deben

ser intencionalmente trabajados en las PPL como una estrategia que permita

complementar los tratamientos de resocialización y resignificación con las PPL.


P á g i n a | 195

4.3 Diseño de experiencia sensorial para PPL con relación a la luz natural en el hábitat

carcelario de la UTE

En el presente numeral, se muestra los resultados y análisis de la aplicación del

instrumento “Formato de levantamiento sensorial”, en el cual se integran modelos en

realidad aumentada los cuales están acompañados de códigos QR que enlazan a

contenido audiovisual.

4.3.1 Modelos arquitectónicos de hábitat carcelario de la UTE y la realidad aumentada

Con la finalidad de estudiar la variable hábitat desde los conceptos emociones y

luz natural, fue necesario realizar un levantamiento sensitivo y espacial, que permitió a

partir de los sentidos, conocer desde la vista, el oído, el olfato, el tacto, la propiocepción

y la sinestesia, las diferentes condiciones del espacio de las celdas de la Unidad de

Tratamiento Especial de la cárcel de Combita Boyacá.

Para llevar a cabo esta actividad, fue necesario realizar una experiencia de

autopercepción a través de una visita in situ, en la cual, se identificaron las diferentes

sensaciones del lugar por medio de un relato grabado que fue realizado por un

arquitecto especialista en ingeniería de estructuras, el cual, en el presente proyecto de

investigación corresponde al autor de Tesis.

Cabe resaltar, que, las fotografías que se muestran en el registro de

autopercepción de las cuatro tipologías muestran al autor, lo anterior, con la finalidad


P á g i n a | 196

de proporcionar datos para la conceptualización de proporción del espacio frente a la

proporción humana, por otra parte, fue necesario hacer este registro mostrando al

mismo autor en las fotografías teniendo en cuenta que por condiciones de seguridad en

el tratamiento de datos personales de la población condenada, el INPEC recomendó no

mostrar fotografías en donde se pudiera identificar a las PPL, bajo estos criterios,

fueron seleccionadas las fotografías que se muestran en el presente capitulo.

Por otra parte, el relato de autopercepción proporcionado por el autor a través de

audio, se transcribió de manera escrita en un formato estructurado bajo los parámetros

presentados por (Gutiérrez, 2011) en neurodiseño.

Aunado a lo anterior, se consideró indispensable plasmar esta información a

través de un modelado en realidad aumentada para replicar las sensaciones

percibidas, esta decisión, radica en la necesidad de estudiar el espacio desde un

ambiente controlado el cual no puede ser analizado en campo por periodos de tiempo

prolongados ya que por las condiciones limitadas de accesibilidad que posee la UTE de

la cárcel de Combita Boyacá, lo convierten en uno de los lugares más aislados y que

por su naturaleza, es clasificado por la institución como el lugar más seguro y

custodiado de la cárcel de Cómbita Boyacá.

Adicionalmente, se busca que el lector tenga una comprensión más amplia de la

problemática expuesta en el presente informe y a su vez, que futuros investigadores

que deseen ahondar en el tema, tengan la oportunidad vivir una experiencia sensorial

sin agotar demasiados recursos o esfuerzos en la exploración de estos espacios

carcelarios.
P á g i n a | 197

Para desarrollar la experiencia sensorial, fue necesario realizar 4 visitas a la

cárcel de Combita Boyacá, las cuales permitieron identificar las condiciones sensoriales

de cada una de las tipologías identificadas en el presente capítulo 4 de este informe.

Para el análisis de la experiencia, se realizaron los modelados arquitectónicos de

las tipologías 1, 2, 3 y 4 a través de ArchiCad versión 22, las cuales fueron enlazadas

mediante la plataforma Aumentaty para crear los proyectos en realidad aumentada,

estos proyectos fueron complementados con animaciones dramatizadas y sonidos

reales.

Los resultados obtenidos, se pueden apreciar a continuación, no obstante, cabe

resaltar, que, para visualizar el contenido en realidad aumentada, es necesario que

siga los pasos indicados en las páginas 11 y 17 de la presente Tesis, los cuales, lo

guiaran para realizar la instalación de la aplicación y descarga del modelo, que le van a

permitir acceder a la experiencia sensorial a través de la realidad aumentada.

4.3.2 Experiencia sensorial de la tipología 1 de la UTE

En el presente numeral, se muestran los resultados de autoinforme de la

tipología 1 que corresponde a la celda del sector de mediana seguridad nivel 1, en

cuanto a estas celdas, se evidencian diferencias importantes en la distribución de los

espacios internos respecto de las celdas de máxima seguridad.


P á g i n a | 198

Ilustración 36: planta render de la tipologia 1 de la UTE de mediana seguridad nivel 1, escaneando esta

planta render a través de la aplicación Scope, podra visualizar el contenido en realidad aumentada de esta tipología.

Fuente: autor
P á g i n a | 199

Si no puede visualizar el modelo arquitectónico en realidad aumentada a través

de la aplicación Scope, lo invito a escanear el siguiente código QR en el cual se

muestra a través de un video el modelo arquitectónico en realidad aumentada

correspondiente a la celda de mediana seguridad nivel 1, por lo anterior, el código que

debe escanear es el código QR 4 de la ilustración 37.

Ilustración 37 Enlace QR 4, corresponde a un video elaborado por el autor donde explica cómo debe escanear la
planta render de la tipología 1 y muestra la maqueta en realidad aumentad. Fuente: autor. Canal de YouTube.
https://youtu.be/tndc8IuWYW4

Un aspecto predominante durante el recorrido de las celdas, fue percibir que las

PPL no se encontraban cómodas con la visita, este sentimiento generalizado,

manifiesta la guaria de custodia, que se da por que muchas personas esconden en las

mismas fisuras o espacios deteriorados de la estructura de las celdas algún tipo de


P á g i n a | 200

sustancia ilegal u objetos que son prohibidos al interior del establecimiento por cuanto

causan un riesgo de seguridad para los guardias y para las PPL.

Ilustración 38: foto de la celda, tipología 1 de la UTE, en el sector de mediana seguridad de la cárcel de Combita
Boyacá. Fuente: autor

Tabla 34. Datos sensoriales expresados por el investigador de la tipología 1 de la UTE, en el sector de mediana
seguridad de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: autor

Sentidos Descripción

• Las paredes son de color blanco, pero por el desgaste de la


pintura el color se torna grisáceo
VISTA • Se pueden observar múltiples mensajes y dibujos en las
paredes
• Hay una pared que divide la cama de la zona húmeda “baño y
espacio para el aseo personal” esta pared tiene las esquinas
quebradas exponiendo el acero del hormigón el cual se ve
oxidado
P á g i n a | 201

• Desde la losa de concreto para descansar se puede observar


el muro que divide la celda, y al fondo, la puerta de acero de
color azul con múltiples golpes y abolladuras, y algunas
superficies de la puerta con presencia de oxido.
• En la puerta se observa un vano con dos gruesas varillas de
acero liso que lo atraviesan las cuales exponen oxido.
• A través del vano de la puerta solo se puede ver una pared
blanca que continua hasta donde el vano permite ver.
• Se puede observar musgo en los rincones y esquinas de la
celda.
• Se escuchan roedores a través de la tubería que conduce las
aguas lluvias
OIDO • La humedad genera gotas que se escuchan al caer sobre
pequeños charcos
• Se siente el caminar de las PPL que se encuentra en segundo
nivel
• Se escuchan corrientes de agua fuera de la celda.
• El aire esta enviciado por la humedad y es difícil percibir
GUSTO Y OLFATO cualquier olor que no sea desagradable.
• Las tuberías que se encuentran sin rejilla en el suelo exponen
los olores de las aguas residuales y permean el interior de la
celda.
• Se puede sentir la humedad sobre las superficies
• Las paredes se sienten irregulares y con residuos de arena
• Se siente vibración en la losa de entrepiso
TACTO • Se puede sentir la rigidez de la puerta
• En la puerta se puede sentir la vibración del sonido.
• Al estar en esta celda la sensación que se produce es de un
PROPIO-CEPCIÓN aislamiento absoluto
• Cuando se está de pie y ve a través del vano de la puerta solo
se puede mirar hacia abajo ya que la posición de la ventana es
muy baja, esto genera una sensación de castigo constante y
vergüenza.
• Se siente el silencio de la pared blanca, fría e inmóvil que se
SINESTESIA ve a través del vano de la puerta.
P á g i n a | 202

Nota: la tabla 34 muestra la experiencia sensorial expresada por el investigador durante su recorrido en la

tipología 1 de la UTE.

Como resultado de esta visita de autopercepción, se pudo identificar que la

sensación predominante del espacio, está dada por la escasa luz natural que ingresa a

la celda la cual exalta la humedad que envicia la celda de olores nauseabundos,

4.3.3 Experiencia sensorial de la tipología 2 de la UTE

El presente modelo analizado a través de la autoinforme, es la tipología 2, la cual

corresponde a la celda de la UTE del sector de mediana seguridad nivel 2, de esta

visita es pertinente resaltar que la distribución del espacio de la celda es

completamente distinto de las demás tipologías, y que por la forma como están

dispuestos los espacios dentro de la celda, se genera la sensación, que ninguno de los

espacios está pensado para una función específica, es decir, se podría estar en el

espacio de la cama sin lograr identificar conceptualmente si este espacio está

destinado para el descanso del condenado o quizá para almacenar objetos o para sus

mismas necesidades biológicas, esta carencia perceptiva en la interpretación del

espacio, se puede apreciar en los diversos usos que la PPL le dan al espacio, así, esto

se traduce en un alto grado de contaminación biológica al interior de cada una de estas

celdas.
P á g i n a | 203

Ilustración 39: planta render de la tipologia 2 de la UTE de mediana seguridad, escaneando esta planta render a

través de la aplicación Scope, podra visualizar el contenido en realidad aumentada de esta tipología. Fuente: autor
P á g i n a | 204

Si no puede visualizar el modelo arquitectónico en realidad aumentada a través

de la aplicación Scope, lo invito a escanear el siguiente código QR en el cual se

muestra a través de un video el modelo arquitectónico en realidad aumentada

correspondiente a la celda de mediana seguridad nivel 2, por lo anterior, el código que

debe escanear es el código QR 5 de la ilustración 40.

Ilustración 40 Enlace QR 5, corresponde a un video elaborado por el autor donde explica cómo debe escanear la
planta render de la tipología 2 y muestra la maqueta en realidad aumentad. Fuente: autor. Canal de YouTube.
https://youtu.be/cbXJjWnnjQo

Como dato relevante se puede destacar que, en las celdas de esta tipología, se

sentía mayor ansiedad y hostilidad en las PPL que allí pagan su condena la cual

demostraban con gritos y golpes a las puertas.


P á g i n a | 205

Ilustración 41: foto de la celda, tipología 2 de la UTE, en el sector de mediana seguridad de la cárcel de Combita
Boyacá. Fuente: autor

Tabla 35. Datos sensoriales expresados por el investigador de la tipología 2 de la UTE, en el sector de mediana
seguridad de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: autor

Sentidos Descripción

• Al ingresar a la celda lo primero que se aprecia es liquido en el


piso.
VISTA • El concreto del piso tiene bastantes fisuras, cambios de color,
hinchamientos y descascaramientos
• El concreto de las paredes se ve en muy mal estado, se puede
ver la humedad en las paredes con múltiples manchas
• El techo es de color blanco con muchas manchas negras
• En algunas partes, el pañete deteriorado permite ver los
ladrillos de algunos muros
• Se escuchan las personas en las celdas contiguas quejándose,
algunos les gritan a los guardias para que los saquen, al notar
OIDO
P á g i n a | 206

mi presencia empiezan a gritar que miren las condiciones en


que los tienen y que piden derechos humanos
• Desde que se abre la puerta de la celda se escucha como
rechina el acero
• En la ducha hay un vano en el techo descubierto y se escucha
caer la lluvia al interior de la celda y el revote de las gotas que
caen en los charcos que se generan al interior
• Se perciben olores nauseabundos
GUSTO Y OLFATO • El olor a humedad es constante
• Es difícil distinguir los olores por el ambiente enviciado
• Las superficies se sienten húmedas y frías
• El piso se siente con bastante tierra
• Todas las superficies son ásperas
TACTO • Al pasar la mano sobre la puerta se siente como el óxido de
algunas partes se queda pegado a la piel
• Se puede sentir claustrofobia en este lugar
PROPIO-CEPCIÓN • Se siente inseguridad

• La luz difusa y húmeda matiza los olores nauseabundos

SINESTESIA • La geometría del concreto se diluye con la blandura de la


iluminación enfatizando más las sombras.

Nota: la tabla 35 muestra la experiencia sensorial expresada por el investigador durante su recorrido en la

tipología 2 de la UTE.

El resultado que se obtiene de este trabajo de autopercepción para la presente

tipología analizada, está dado desde la concepción como el individuo percibe el

espacio teniendo en cuenta que no existe una coherencia de relación de sentido de los

espacios internos de la celda, de esta manera, se puede identificar que el espacio


P á g i n a | 207

empieza a cobrar un sentido de uso para el individuo en relación con la luz natural que

percibe al interior de la celda.

4.3.4 Experiencia sensorial de la tipología 3 de la UTE

A continuación, se muestran los resultados de contextualización del hábitat para

la tipología 3 de la UTE la cual corresponde a la celda de la UTE del nivel 1 de máxima

seguridad de la cárcel de Cómbita Boyacá.


P á g i n a | 208

Ilustración 42: planta render de la tipologia 3 de la UTE de máxima seguridad, escaneando esta planta render a
través de la aplicación Scope, podra visualizar el contenido en realidad aumentada de esta tipología. Fuente: autor
P á g i n a | 209

Si no puede visualizar el modelo arquitectónico en realidad aumentada a través

de la aplicación Scope, lo invito a escanear el siguiente código QR en el cual se

muestra a través de un video el modelo arquitectónico en realidad aumentada

correspondiente a la celda de máxima seguridad nivel 1, por lo anterior el código que

debe escanear es el código QR 6 de la ilustración 43.

Ilustración 43 Enlace QR 6, corresponde a un video elaborado por el autor donde explica cómo debe escanear la
planta render de la tipología 3 y muestra la maqueta en realidad aumentad. Fuente: autor. Canal de YouTube.
https://youtu.be/0vHWqfc5Pbw

A partir de esta vivencia de autopercepción, se realizó un registro fotográfico y

sensorial de las sensaciones percibidas en el espacio de la celda de UTE de máxima

seguridad de nivel 1, dicho registro fotográfico y sensorial de autopercepción se

presenta a continuación:
P á g i n a | 210

Ilustración 44: foto de la celda, tipología 3 de la UTE, en el sector de máxima seguridad de la cárcel de Combita
Boyacá. Fuente: autor

Tabla 36. Datos sensoriales expresados por el investigador de la tipología 3 de la UTE, en el sector de máxima
seguridad de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: autor

Sentidos Descripción

• Al ingresar a la celda lo primero que se aprecia es el color gris


de las paredes con manchas negras y el techo tiznado.
VISTA • Desde la losa de concreto para descansar se puede observar
directamente la puerta de color azul resaltando algunas
superficies con oxido, el cristal blindado roto y una pequeña
puerta en la parte inferior.
• Se puede observar musgo en los rincones y esquinas.
• El concreto roto en algunos rincones de los mesones expone
el acero del hormigón.
• Una vez la puerta de la celda está cerrada, se puede escuchar
el rechinar de otras puertas
OIDO • Se oyen fuertes golpes a las puertas de otras celdas y los gritos
de las personas que están allí
P á g i n a | 211

• Al hablar dentro de la celda se genera un eco ensordecedor


• Al caminar se escucha el arrastre de arena en el suelo.
• Se dificulta distinguir los olores por el fuerte olor a humedad
GUSTO Y OLFATO que se siente al interior de la celda
• Se perciben olores nauseabundos
• El concreto de las paredes se siente poroso y con residuos de
arena.
• Todas las superficies dentro de la celda se sienten frías y
TACTO húmedas
• Se sienten con pequeñas esquirlas en el cristal blindado que
está en la puerta
• En la puerta se puede sentir la vibración del sonido.

PROPIO-CEPCIÓN • Una vez la puerta de la celda se cierra se siente ansiedad y


claustrofobia
• El espacio dentro de la celda genera intranquilidad

• Se respira en el ambiente mucha ansiedad, agresividad, ira y


confusión.

SINESTESIA • El color gris del concreto le quita la vida a la expresión de la


iluminación

Nota: la tabla 36 muestra la experiencia sensorial expresada por el investigador durante su recorrido en la

tipología 3 de la UTE.

Como resultado de este registro de autopercepción se logran identificar diversas

características sensoriales del hábitat de la tipología 3 las cuales en efecto contribuyen

al desarrollo de sensaciones negativas que afectan la condición emocional, esta

percepción negativa se da en gran parte como resultado de la falta de percepción

visual de los espacios al interior de la celda.


P á g i n a | 212

4.3.5 Experiencia sensorial de la tipología 4 de la UTE

Por último, se presentan los resultados obtenidos frente al estudio de

autopercepción realizado a la tipología 4 la cual corresponde a la celda de la UTE del

sector de máxima seguridad nivel 2 de la cárcel de Cómbita Boyacá.


P á g i n a | 213

Ilustración 45: planta render de la tipologia 4 de la UTE de máxima seguridad, escaneando esta planta render a
través de la aplicación Scope, podra visualizar el contenido en realidad aumentada de esta tipología. Fuente: autor
P á g i n a | 214

Si no puede visualizar el modelo arquitectónico en realidad aumentada a través

de la aplicación Scope, lo invito a escanear el siguiente código QR en el cual se

muestra a través de un video el modelo arquitectónico en realidad aumentada

correspondiente a la celda de máxima seguridad nivel 2, por lo anterior el código que

debe escanear es el código QR 7 de la ilustración 46.

Ilustración 46 Enlace QR 7, corresponde a un video elaborado por el autor donde explica cómo debe escanear la
planta render de la tipología 4 y muestra la maqueta en realidad aumentad. Fuente: autor. Canal de YouTube.
https://youtu.be/nSJSI-9nQEg

Posteriormente a la autopercepción sensorial del espacio se realizó el

levantamiento fotográfico el cual se aprecia a continuación:


P á g i n a | 215

Ilustración 47: foto de la celda, tipología 4 de la UTE, en el sector de máxima seguridad de la cárcel de Combita
Boyacá. Fuente: autor

Tabla 37. Datos sensoriales expresados por el investigador de la tipología 4 de la UTE, en el sector de máxima
seguridad de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: autor

Sentidos Descripción

• Se puede observar que recientemente realizaron trabajo de


mantenimiento.
VISTA • Se observan las paredes y el techo de color blanco.
• Desde la losa de concreto para descansar se puede observar
directamente la puerta de color azul con pintura en buen
estado.
• El cristal blindado que está en la puerta se encuentra en buen
estado.
• AL igual que en la puerta de la celda del nivel 1 de máxima
seguridad, se puede apreciar una pequeña puerta en la parte
inferior.
• El piso es en concreto de color gris.
P á g i n a | 216

• AL igual que en la celda del nivel 1 de máxima seguridad, una


vez la puerta de la celda está cerrada, se puede escuchar el
OIDO rechinar de otras puertas
• Se oyen fuertes golpes a las puertas de otras celdas y los gritos
de las personas que están allí.
• Se acentúan los gritos de las personas de las celdas del nivel 1
de máxima seguridad, como si provinieran de lo profundo de
un tanque.
• Al hablar dentro de la celda se genera un eco menos grave que
en la celda del nivel 1 de máxima seguridad.
• Al caminar se escucha el arrastre de arena en el suelo.
• Se percibe un olor a humedad menos acentuado que en la
GUSTO Y OLFATO celda del nivel 1 de máxima seguridad.
• Se perciben olores nauseabundos
• El concreto de las paredes se siente poroso y con residuos de
arena.
• Todas las superficies dentro de la celda se sienten frías y un
TACTO poco húmedas
• En la puerta se puede sentir la vibración del sonido.
• Hay una pequeña ventana en la que se puede sentir el aire

PROPIO-CEPCIÓN • Una vez la puerta de la celda se cierra se siente se siente más


claustrofobia.
• El espacio dentro de la celda genera intranquilidad y
confusión.

• La escasa luz que ingresa se rompe sobre los mesones de


concreto perdiendo su brillo

SINESTESIA • Con cada minuto dentro de la celda la luz sorda y brumosa se


vuelve gris y monótona.

Nota: la tabla 37 muestra la experiencia sensorial expresada por el investigador durante su recorrido en la

tipología 4 de la UTE.
P á g i n a | 217

A través del anterior registro de autopercepción de la tipología 4 se puede

concluir que la sensación predominante del espacio, es la claustrofobia, la cual conjuga

con la penumbra el espacio generando un profundo sentimiento de soledad.

4.4 Hallazgos del hábitat carcelario de la UTE

A partir de los anteriores resultados, se puede resaltar que la luz natural que

condiciona la respuesta emocional de las personas privadas de la libertad, no solo se

entiende en función de un aspecto biológico sino desde un aspecto psicológico ya que

la percepción del espacio se modifica entorno a las sensaciones que allí se pueden

experimentar, de esta forma, la luz natural no solo condiciona el espacio, además,

genera en el individuo que lo habita una apreciación del sentido de su uso.

Por otra parte, es común poder apreciar en las 4 tipologías como la escasa luz

se pierde en el reflejo de las superficies que se encuentran al interior de la celda, esta

poca luz que se puede percibir a través del espacio enviciado, se rompe sobre las

superficies generando sobras y penumbra el interior del espacio, lo cual, resalta la

sensación de habitar un ambiente sombrío.

Por lo anterior, es importante tener en cuenta que en el habitad carcelario no

solo debe tomar en consideración el ingreso de luz natural en función de la iluminación,

sino que debe ser vista como un recurso que provee de sentido los espacios y

condiciona las emociones de los individuos en función de la percepción sensitiva del

lugar.
P á g i n a | 218

5 Capítulo 5 – Recomendaciones de mejora al diseño del hábitat carcelario de la UTE

Consideraciones de diseño arquitectónico para el hábitat carcelario de la UTE,

frente a la variable luz natural.

Ejemplo de modificación al diseño del hábitat carcelario de la UTE tomando

como ejemplo la tipología 4 del sector de máxima seguridad nivel2.


P á g i n a | 219

De acuerdo con lineamientos expuestos por el Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario (INPEC) que tienen por objeto, ejercer la vigilancia custodia, atención y

tratamiento de las personas privadas de la libertad, garantizando el respeto y

protección de derechos humanos, y velando por el cumplimiento de una política

carcelaria eficaz y eficiente que propenda por salvaguardar los principios de atención al

detenido brindando la posibilidad de atender y participar en programas de

resocialización y resignificación que a su vez, beneficien a la comunidad en general y,

de acuerdo con el Decreto 4150 de 2011 por el cual se crea la Unidad de Servicios

Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) para atender y afianzar el cumplimiento de los

mandatos del estado social y Democrático de Derecho relacionados con el respeto y la

dignidad humana, se considera pertinente, realizar la siguiente propuesta de diseño

para la Unidad de Tratamiento Especial de la cárcel de Combita Boyacá.

5.1 Consideraciones de diseño para el hábitat carcelario de la UTE, frente a las

variables luz natural, emociones y hábitat.

Con la presente propuesta de diseño al espacio del habitad carcelario de la UTE

se busca fortalecer los tratamientos de resocialización y resignificación de las personas

privadas de la libertad a través de una intervención al ambiente físico de la cárcel que

permita mejorar la respuesta emocional de las PPL, de esta manera, se busca que la

UTE de la cárcel de Combita Boyacá, logre generar un impacto positivo en la

problemática que afronta el país frente a la reincidencia criminal ya que esta forma

parte de uno de los principales factores que deteriora la sociedad.


P á g i n a | 220

Esta propuesta, se forja desde un principio basado en el diseño emocional junto

con las diferentes variables expuestas en el presente trabajo de investigación las

cuales se encuentran relacionadas con: luz natural, emociones y hábitat. A su vez, se

enmarca en los lineamientos para el diseño de cárceles para sindicados, el RETILAP,

el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR 10 y las Normas

Técnicas Colombianas NTC.

5.1.1 Propuesta y discusión de los resultados frente a la variable luz natural

A través de la recolección y análisis de la información lumínica se pudo

identificar que el rendimiento de luz natural presente en la unidad de tratamiento

especial de Combita Boyacá, en el sector de mediana seguridad varía entre 2.9 Lux/m2

a 92.85 Lux/m2 donde 2.9 Lux/m2 es el factor mínimo y 92.85 Lux/m2 es el factor

máximo, y el rendimiento lumínico presente en la unidad de tratamiento especial de

Combita Boyacá, en el sector de máxima seguridad varía entre 0.7 Lux/m2 y 18.4

Lux/m2 donde 0.7 Lux/m2 es el factor mínimo y 18.4 Lux/m2 es el factor máximo.

Por lo anterior, se puede afirmar que la iluminación de las celdas de la Unidad de

Tratamiento Especial de Combita Boyacá en el sector de mediana seguridad están en

un rango de medio a mínimo y en el sector de máxima seguridad están en un rango por

debajo del mínimo, de la iluminación natural permitida de acuerdo con el Reglamento

técnico de iluminación y alumbrado público de Colombia, Resolución No.180540

RETILAP y los lineamientos de diseño de cárceles para sindicados.


P á g i n a | 221

Por esta razón, partiendo del precepto que la luz natural al interior de la celda no

es adecuada dado que no permite realizar actividades cotidianas como leer o incluso

realizar actividades de aseo personal, se recomienda a la Unidad de Servicio

Penitenciario y Carcelario USPEC de Colombia intervenir las celdas de la unidad de

tratamiento especial de la cárcel de Combita Boyacá en la medida que se garantice un

rango lumínico mínimo de 200 Lux/m2 que permita realizar actividades cotidianas.

Para incrementar el flujo de luz natural, se propone intervenir las paredes

posteriores de la celda, las cuales dan al exterior del patio, en la medida que se

generen vanos verticales de piso a techo con terminación en punta diamante

permitiendo una mayor captación de luz natural y que a su vez aislé el frio exterior, por

otra parte, se propone utilizar sobre estas mismas paredes, hormigón translúcido que

permita el paso de la luz natural en un 20%, este material, posee condiciones de

resistencia a tracción y compresión superiores al hormigón tradicional y con una menor

permeabilidad genera espacios más cálidos y confortables.

5.1.2 Propuesta y discusión los resultados frente a la variable emociones

De acuerdo con la información presentada, se puede observar que el 100% de la

población entrevista de los grupos uno y dos, manifestaron, que, como consecuencia

de la reducida iluminación natural de las celdas de la UTE, la cual está por debajo de

100 Lux/m2, se desarrollan alguna o varias emociones catalogadas como negativas en


P á g i n a | 222

las personas privadas de la libertad, siendo las emociones dentro de la categoría de

(ira) las que más se experimentan.

Por otra parte, se puede observar que aproximadamente en el 98% de la

población entrevistada del grupo uno y dos, existe un fuerte vínculo entre la luz natural

y las emociones catalogadas como positivas, siendo las emociones que se encuentran

en la categoría de (felicidad) las que más se presentan en la población privada de la

libertad en condiciones de explosión a luz natural sobre los 3000 lux/m2, a su vez, se

puede observar que las personas privadas de la libertad relacionan estos estados

emocionales positivos con la familia, los amigos y la libertad.

De acuerdo con las anteriores consideraciones, se recomienda a la Unidad de

Servicio Penitenciario y Carcelario USPEC de Colombia adecuar las celdas de la

unidad de tratamiento especial de la cárcel de Combita Boyacá, en la medida que se

garantice una intensidad lumínica natural mínima de 200 lux/m2 en un día nublado,

adicionalmente se propone que esta iluminación natural, sea complementada con luz

artificial en horas de la noche, garantizando un rendimiento lumínico mínimo de

100lux/m2 con un índice cromático por encima de 90 IRC, lo anterior, teniendo en

cuenta los resultados obtenidos los cuales muestran que por debajo de estos niveles

lumínicos se presentan experiencia emocionales negativas en las PPL. Adicionalmente,

se propone que el periodo de exposición directa al sol (horas fuera de la celda) sea

mínimo de tres horas al día dividido en dos jornadas, mañana y tarde, con el propósito

de fomentar el desarrollo de emociones positivas por periodos de tiempo continuos,

contribuyendo a partir de estos estados emocionales en los procesos de resocialización

y resignificación de las personas privadas de la libertad.


P á g i n a | 223

5.1.3 Propuesta y discusión los resultados frente a la variable hábitat

Durante la experiencia sensorial del hábitat en la UTE de la cárcel de Combita

Boyacá, se pudo evidenciar condensación en las superficies frías de la celda como en

las paredes y techos, y reflejo de las ondas sonoras sobre las paredes de hormigón,

esto genera una saturación en el espacio que acentúa la ausencia de la luz natural, lo

que produce diferentes sensaciones negativas al estar en ese lugar. Uno de los

factores que contribuye con estos efectos negativos, es la acumulación de dióxido

carbono por causa de la respiración del detenido en el espacio encerrado de la celda

que limita la recepción de aire fresco, otro factor, es la humedad que se presenta al

interior de la celda por la transpiración de los detenidos durante su permanencia

prolongada la cual permea el interior de la celda con malos olores, y envician la

atmosfera, estos factores, se desarrollan como consecuencia de los pequeños vanos

de la celda que limitan y restringen tanto la ventilación como la exposición de luz

natural directa, lo cual, produce el desarrollo de las emociones negativas que presentan

las personas privadas de la libertad al permanecer en estas celdas.

Por lo anterior, para complementar la calidad lumínica al interior de la celda, se

recomienda a las USPEC, adecuar la UTE de la cárcel de Combita Boyacá de acuerdo

con las siguientes propuestas, primero, se debe considerar en los parámetros de

diseño de la celda, un flujo de aire entre 0.1 y 0.2 m3 de aire fresco por minuto/ m2

para lo cual, se deben generar vanos elevados que permitan la evacuación del dióxido

de carbono, con esto, se busca tener un ambiente menos enviciado que permita tener

mayor limpieza en la percepción visual de la luz natural que ingresa a la celda,


P á g i n a | 224

segundo, el tamaño de las aberturas de las ventanas, puertas o vanos que generen

ventilación e iluminación no pueden ser menor a una décima parte del suelo, y a su

vez, el área de la celda para no puede ser menor de 7.4 m2, tercero, el espacio, no

puede tener menos de 3.5 m3 de aire por persona, y cuarto, el color de las caras

internas de la celda debe ser blanco con superficies lisas lo cual garantice una mayor

reflexión de la luz natural.

5.2 Ejemplo de modificación al diseño del hábitat carcelario de la UTE tomando como

ejemplo la tipología 4 del sector de máxima seguridad nivel 2.

De acuerdo con las anteriores consideraciones de mejora formuladas, se realizó

una propuesta de intervención al habitad de la tipología 4 de la UTE, tomando como

base los fundamentos de diseño emocional tratados en el presente informe y que están

relacionados con las variables: luz natural, emociones y hábitat, esta propuesta se

realizó en el software ArchiCad versión 22 y se presenta a continuación por medio de

renders fotorrealistas imitando el contexto de estudio y características propias de la

vestimenta y postura de las PPL que permanecen en la UTE como se aprecia a

continuación (ver ilustración 48 y 49):


P á g i n a | 225

Ilustración 48 La fotografía muestra la vestimenta que usan las PPL al interior de la UTE, teniendo en cuenta que
estas personas no hacen uso del uniforme, se buscó replicar esta característica en los renders con la finalidad de
generar una expectativa más aproximada a la realidad. Fuente: autor

Ilustración 49 La fotografía muestra el interior de una celda de tipología 4 de la UTE, la cual sirve como referente
para comparar los renders de la propuesta. Fuente: autor
P á g i n a | 226

Ilustración 50: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario de la UTE tomando como
ejemplo la tipología 4, en la imagen se muestra una silueta humana que permita identificar la proporción del espacio.
Fuente: autor
P á g i n a | 227

Ilustración 51: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario de la UTE tomando como
ejemplo la tipología 4, en la imagen se muestra una silueta humana que permita identificar la proporción del espacio.
Fuente: autor

Ilustración 52: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario de la UTE tomando como
ejemplo la tipología 4, en la imagen se muestra una silueta humana que permita identificar la proporción del espacio.
Fuente: autor
P á g i n a | 228

Ilustración 53: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario de la UTE tomando como
ejemplo la tipología 4, en esta imagen se eliminó la figura humana con la finalidad poder apreciar con más detalle los
acabados de la propuesta. Fuente: autor
P á g i n a | 229

Ilustración 54: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario de la UTE tomando como
ejemplo la tipología 4, en esta imagen se eliminó la figura humana con la finalidad poder apreciar con más detalle los
acabados de la propuesta. Fuente: autor

Ilustración 55: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario de la UTE tomando como
ejemplo la tipología 4, en esta imagen se eliminó la figura humana con la finalidad poder apreciar con más detalle los
acabados de la propuesta. Fuente: autor
P á g i n a | 230

Ilustración 56: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario de la UTE tomando como
ejemplo la tipología 4, en esta imagen se eliminó la figura humana con la finalidad poder apreciar con más detalle los
acabados de la propuesta. Fuente: autor
P á g i n a | 231

6 Capítulo 6 - Conclusiones

Conclusiones

Recomendaciones para investigaciones futuras


P á g i n a | 232

6.1 Conclusiones

Con el cumplimiento del primer objetivo específico, fue posible conocer e

identificar los niveles de luz natural de las celdas de la unidad de tratamiento especial

de la cárcel de Combita Boyacá, a partir de estos resultados, se dan las siguientes

conclusiones.

La iluminación natural que poseen las celdas de la UTE no es adecuada y está

por debajo de los niveles mínimos para el desarrollo de las actividades a las que tienen

derecho las PPL en sus celdas, esto contribuye al desarrollo de emociones negativas

las cuales dificultan el trabajo de psicólogos y trabajadores sociales en los tratamientos

de resocialización y resignificación con las PPL.

Fue posible identificar que ni en el RETILAP ni en (ICONTEC, 1994) ni en el

Manual de diseño de cárceles para sindicados, existen niveles mínimos de luz natural

que puedan ser tenidos en cuenta en la proyección de celdas para espacios

carcelarios, de esta manera, acorde con lo resultados expuestos en el presente

proyecto, se propone que el nivel de luz natural mínimo al interior de las celdas sea de

200 lux/m2.

Se encontró que las diferentes emociones catalogadas como positivas se dan en

niveles de luz natural por encima de 3.000 lux/m2, de esta manera, es pertinente que

las PPL estén expuestas por periodos de tiempo prolongados a estos caudales de luz

natural, es decir, que cuenten con más de una hora al día para salir al sol, por cuanto

se considera que una hora al día no es suficiente.


P á g i n a | 233

Los vanos de la tipología 4, no cumplen con los parámetros mínimos indicados

en el Manual de diseño de cárceles para sindicados.

De acuerdo con las anteriores conclusiones, se trae a discusión al autor (Lotito,

2009), reafirmando lo indicado en su artículo; Arquitectura, psicología, espacio e

individuo, acerca de la importante labor que tiene el arquitecto o diseñador en la

proyección de los ambientes fabricados por el hombre los cuales pueden y deben estar

pensados para el bienestar del ser humano.

Con el cumplimiento del segundo objetivo específico, fue posible identificar las

emociones tanto positivas como negativas experimentadas por los participantes,

además, se lograron establecer correlaciones de las diferentes respuestas

manifestadas encontrando subvariables emergentes de gran relevancia como lo son, la

familia, los amigos y la libertad, a partir de estos resultados es posible presentar las

siguientes conclusiones.

Del 100% de las respuestas codificadas se pudo evidenciar que más del 80% de

las respuestas están asociadas a algún tipo de experiencia emocional sea positiva o

negativa por consecuencia de la luz natural, por esta razón, es importante resaltar que

la exposición prolongada a niveles de luz natural por debajo de 100 lux/m2 ocasionan

el desarrollo de emociones catalogadas como negativas, siendo las emociones de la

categoría ira las más experimentadas por las PPL.

Por otra parte, a partir de la correlación de las respuestas de los participantes,

fue posible conocer que las experiencias emocionales dadas por la luz natural tanto
P á g i n a | 234

positivas como negativas, están asociadas a diferentes variables como son, para el

caso de las emociones positivas, la familia, los amigos y la libertad y para el caso de

las emociones negativas, el tiempo, la noche y la vida.

De acuerdo con lo anterior, resulta pertinente trae al autor (Pérez, 2015),

reafirmando lo indicado en su artículo; Intención creatividad del diseño, hacia una

arquitectura emocional, acerca de la importancia que debe dar el arquitecto o diseñador

en identificar las emociones que desea que existan en su obra, y de los factores

ambientales o físicos que utilizará para que esto suceda.

A partir del cumplimiento del tercer objetivo específico, se destaca la

importancia de los entornos virtuales para el análisis de las investigaciones sensoriales,

vivimos en un mundo que se vuelve cada vez más virtual y la realidad aumentada

constituye sin lugar a duda, una de las herramientas más importantes que puede ser

utilizada en el diseño y para este caso, en el diseño emocional.

Desde esta experiencia, se logró identificar que la luz natural per se, no actúa de

manera independiente frente al hábitat, por el contrario, en conjunto con los factores

ambientales como el espacio enviciado por la saturación de olores o los volúmenes que

rompen la luz cuando entra a la celda, son factores que afectan y acentúan la carencia

de luz natural, generando que esta sea más difusa o más clara y por ende repercute

directamente en las emociones del habitante del espacio.

Por otra parte, a través del método de autoinforme, fue posible identificar la

importancia de la luz natural no solo desde el aspecto emocional, sino como un


P á g i n a | 235

elemento mediante el cual cobran sentido los espacios que se encuentra al interior de

la celda, por esta razón, se considera importante destacar la pertinencia de estudiar el

hábitat carcelario a partir las sensaciones.

Con el cumplimiento de los primeros tres objetivos específicos, se logró

identificar los factores que influyen en las emociones de las PPL desde la luz natural y

el habitad, generando a partir de los resultados que se encuentran en la presente Tesis

un modelo de análisis replicable en diferentes escenarios.

Es así, que a través de este modelo de análisis fue posible cumplir el cuarto

objetivo específico que consistió en plantear una propuesta de mejora al diseño del

hábitat carcelario en donde se integraron las variables luz natural, emociones y hábitat.

Dicha propuesta se encuentra enmarcada bajo los principios de Derechos

Humanos de las Naciones Unidas y está acorde la normatividad vigente de Colombia,

es por esta razón, que la propuesta se plantea a manera de ejemplo con la finalidad de

brindar un referente a futuros investigadores que deseen profundizar en ambientes

penitenciarios y en el estudio del hábitat carcelario.

El aporte del presente proyecto a línea de investigación, Diseño, Inclusión y

Hábitat, se da en la medida que es un trabajo de investigación concebido y

desarrollado a través del diseño emocional bajo un criterio de inclusión social, en el

cual se involucraron diferentes actores que contribuyeron desde sus experiencias en la


P á g i n a | 236

construcción de un modelo de análisis innovador y replicable para diferentes

escenarios.

A partir del proceso de ruptura fue posible plantear nuevos cuestionamientos y

encontrar nuevas variables, las preconcepciones que inicialmente fueron analizadas de

manera proyectual se transformaron a través de una estructura consolidada por la

experiencia de personas que trabajan con la población que fue objeto de estudio y a su

vez, fundamentadas en bases teóricas de diseño emocional y neurodiseño, esta

experiencia, me permitió definir los límites de la investigación y centrar su búsqueda en

el conocimiento de nuevas bases para el diseño del hábitat carcelario.

Finalmente, dentro de los logros más importantes y significativos del presente

proyecto, vale la pena destacar las variables emergentes que surgieron a partir de la

aplicación de los instrumentos, estas variables emergentes son aspectos positivos que

las personas privadas de la libertad relacionan con emociones como la felicidad y que

están asociadas a la exposición de luz natural, estas variables emergentes, que

pueden ser objeto de investigaciones a nivel doctoral son: familia, amigos y libertad.
P á g i n a | 237

6.2 Recomendaciones para investigaciones futuras

El presente proyecto de investigación plantea un modelo de análisis que puede

ser replicable en diferentes ambientes, por lo que se recomienda estudiar su impacto

en diferentes centros penitenciarios o con diferentes variables de género.

Se recomienda implementar la propuesta de diseño planteada con la finalidad de

estudiar su impacto en condiciones reales, así, se obtendrán datos que complementen

las bases de diseño emocional centrado en el hábitat carcelario.

El proceso de recolección de información en una cárcel es demorado y puede

tener obstáculos, por esta razón, se recomienda realizar una primera aproximación a

los espacios carcelarios a través de entornos virtuales los cuales, mediante un uso

adecuado pueden orientar la construcción de las variables de investigación.

Es importante tener en cuenta que el acceso a establecimientos penitenciarios

es demorado, razón por la cual, resulta pertinente recomendar adelantar los trámites

necesarios con antelación puesto que, según el establecimiento, el proceso puede

tardar uno o mas años o puede que no se obtenga el permiso.

El método de autoinforme resulta ser un método conveniente que arroja datos

reales en un estudio psicológico o emocional, de un individuo o un determinado grupo,

razón por la cual se recomienda su uso en la construcción de proyectos de

investigación centrados en experiencias individuales o intersubjetivas.


P á g i n a | 238

El impacto emocional que tiene estar privado de la luz natural se puede

investigar en otros ambientes y con diversas poblaciones, por esta razón, se

recomienda investigar en el impacto que genera la privación de la luz natural en

personas que trabajen en minas u otros entornos en los cuales su permanencia sea por

periodos de tiempo prolongados sin acceso a luz natural.

En el campo de la arquitectura, se recomienda a futuros investigadores estudiar

el impacto emocional que tiene los diferentes factores ambientales del entono fabricado

por el hombre, lo anterior, teniendo en cuenta que la teoría que habla de estos factores

proviene en su mayoría a partir de estudios del arte en los cuales no es posible obtener

información desde la arquitectura.


P á g i n a | 239

Referencias bibliográficas

Alastuey Eduardo Bericat Emociones [Libro]. - Sevilla, España : Arrangement

of Sociopedia.isa, 2012.

Alastuey Eduardo Bericat La sociología de la emoción y la emoción

[Publicación periódica]. - Málaga : El Ejido, 2000. - Vol. 62.

Ándres Paloma Rodríguez de Ingeniería Kansei y su aplicación en el diseño

emocional de bibliotecas [Libro]. - Valencia : Universidad Politecnica de Valencia ,

2013.

Arévalo Álvaro Ramos Estudio del uso de la luz natural en la arquitectura

sagrada del siglo XXl [Libro]. - Valencia : Universidad de Valencia , 2015.

Asamblea general de las naciones Unidas Declaración universal de los

Derechos Humanos // Declaración universal de los Derechos Humanos. - Paris : [s.n.],

10 de Diciembre de 1948.

Bello J. A. y Parra G Cárceles de la muerte: necropolitica y sistema cárcelario

en Colombia [Publicación periódica] // Universidad Javeriana. - 2015. - págs. 365-391.

Bourdieu Pierre, Chamboredon Jean Claude y Passeron Jean Claude Le

métier de sociologue [Libro]. - Paris : Paris, Mouton, Bordas, 1968. - Vol. 4.

Calle Juan José Cuervo Habitar y diseñar, el diseño como base hacia una

teoría del habitar [Publicación periódica] // Kenpes. - 2009. - págs. 179-190.


P á g i n a | 240

Carcelario Instituto Nacional Penitenciario y INPEC [En línea] // INPEC. - 31

de Agosto de 2018. - http://www.inpec.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario.

Carnpenhoudt Rayrnond Quivy Luc Van Manual de investigación en ciencias

sociales [Libro]. - Balderas : Limusa S.A., 2005.

Carvajal Jorge Asociación Internacional de Sintergética [En línea]. - 1 de

octubre de 2018. - https://www.youtube.com/watch?v=h9kwkggFdWM.

Castillo R. L., Cifuentes S. V. y Briceño M. L. Características del

comportamiento suicida en cárceles de Colombia [Publicación periódica] //

Criminalidad. - 2014. - 1 : Vol. 56. - págs. 83-95.

Código penal y de procedimiento penal. [Caso] : Sentencia C - 646 de 2001. -

[s.l.] : Corte constitucional, 20 de Junio de 2001.

Coimbra Mariana Regina La cultura de la luz en los ambientes de oficinas -

modelo para analisis de la percepción lumínica. - Catalunya : Universidad Politécnica

de Catalunya, 2009.

Colombia Congreso de Congreso de Colombia Ley 599 [Sección de libro]. -

Colombia : Congreso de Colombia, 2000.

Colombia Ministerio de Justicia de Politica criminal del estado Colombiano

[Informe]. - Bogotá : Ministerio de Justicia, 2017.

Comite internacional de la Cruz Roja Cárceles en Colombia: una situación

insostenible [En línea] // CICR. - 21 de Marzo de 2018. -

https://www.icrc.org/es/document/carceles-en-colombia-una-situacion-insostenible.
P á g i n a | 241

Congreso de Colombia Ley 65 del 19 de Agosto de 1993 [Sección de libro] //

Código penitenciario y Carcelario. - Colombia : Republica de Colombia, 1993.

Córdoba Héctor Los informantes [En línea] // YouTube. - 10 de mayo de 2018. -

https://www.youtube.com/watch?v=kFhpgy2yEEQ.

Cortés Amparo Berenice Calvillo Luz y Emociones: Estudio sobre la Influencia

de la Iluminación Urbana en las Emociones; tomando como base el Diseño Emocional

[Libro]. - Barcelona : Universidad Politécnica de Cataluña, 2010.

Cowen Alan S. y Keltner Dacher Self report captures 27 distinct categories of

emotion bridged by continuous gradients [Publicación periódica] // PNAS. - 2017. -

págs. 1-10.

Daset Lilian Desarrollo y validación del autoinforme de adolecentes: ADA

[Publicación periódica]. - Montevideo : Univesridad catolica de Uruguay , 2015. - 1 :

Vol. 9.

Desmet Pieter Designing Emotions [Libro]. - Paises Bajos : Universidad Delft ,

2002.

Desmet Pieter PrEmo [En línea]. - 2020. - https://www.premotool.com/.

Ferreyra Adriana Metodología de la investigación [Libro]. - Buenos Aires :

Editorial Brujas, 2014.

Foucault Michel Historia politica de la verdad, una genealogia de la moral,

breviarios de los cursos del Collége de france [Libro]. - Madrid : biblioteca nueva

madrid, 2015.
P á g i n a | 242

Foucault Michel Vigilar y castigar, nacimieto de la prisión [Libro]. - Buenos

Aires : Editores argentina, 2002.

García Luis Gerardo Pérez Intención creatividad del diseño, hacia una

arquitecturta emocional [Publicación periódica] // Legado de arquitectura y diseño . -

2015. - págs. 9-20.

Giner Jesús Salvador Influencia del sol en el ser humano [Publicación

periódica] // Huygens . - 2010. - págs. 25-31.

González Anay Marta Valladares La familia, una mirada desde la psicología

[Publicación periódica] // Revista electrónica de las ciencias médicas. - 2008. - págs. 4-

13.

Gunkel Christian Abandoned Prison Cell [Arte]. - Philadelphia : [s.n.]. - Se utilizo

camara Sony SLT-A77V lente DT16-80mm F3.5-4.5 ZA.

Gutiérrez María Jesus Ávila Neurodiseño y Neurousabilidad: un nuevo enfoque

del diseño desde la perspectiva de la Neurociencia [Publicación periódica] // Sevilla

técnica . - 2011. - págs. 42-46.

Hughes Eduardo Ernesto Mier Iluminación escénica: del Barroco a McCandles

[Libro]. - México : Universidad Veracruzana , 2013.

ICONTEC Principios de ergonomía visual, iluminación para ambientes de trabajo

en espacios cerrados [Informe]. - Bogotá : ICONTEC, 1994.


P á g i n a | 243

Iluminación Comite Español de Guía técnica para el aprovechamiento de la luz

natural en la iluminación de edificios [Libro]. - Madrid : Instituto para la Diversificación y

Ahorro de la Energía , 2005.

INPEC Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Informe estadístico

[Informe]. - Colombia : Minijusticia, 2019.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [En línea] // INPEC. - 31 de

Agosto de 2018. - http://www.inpec.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario.

Interna Fundación acción Acción interna un camino a la reconciliación y

resocialización [En línea] // Acción interna un camino a la reconciliación y

resocialización. - 2013. -

http://fundacionaccioninterna.org/?gclid=CjwKCAjwwo7cBRBwEiwAMEoXPE5eSZgSvw

t0XEHM6Yx0-El-uUj1qgQPTQFrQ5vXMPsTrC8YIXs8qRoCtLoQAvD_BwE.

Jei Alanis Bello Ramírez German Parra Gallego Cárceles de la muerte:

necropolitica y sistema cárcelario en Colombia [Publicación periódica] // Universidad

Javeriana. - 2015. - págs. 370-384.

Jordan Patrick W. Designing Pleasurable Products [Libro]. - Philadelphia :

Taylor y Francais Group, 2002.

Lawler Edward J. Bringing emotions into social exchange theory [Publicación

periódica] // Annual Review of Sociology. - 1999. - págs. 217-244.

López María Fernanda Ossa La cárcel en Colombia: espacio para la venganza

y la reincidencia [Libro]. - Medellín : Ediciones Unaula , 2016 .


P á g i n a | 244

Lotito Franco Cantino Arquitectura, psicología, espacio e individuo [Publicación

periódica] // AUS. - 2009. - págs. 12-17.

Lotito Franco Catino Arquitectura, psicología, espacio e individuo [Publicación

periódica] // AUS. - 2009. - págs. 12-17.

Maestre Diego Gonzalez Ergonómia y psicosociología [Libro]. - Madrid : FC

editorial, 2007. - Vol. 4.

Martinez Juan Manuel Carreño Las cárceles como espacios de violación a los

derechos humanos, estudio de caso: cárcel modelo de Bogotá // Tesis. - Bogotá :

Universidad del Rosario, 2016.

Matthews Roger Una propuesta realista de reforma para las prisiones en

Latinoamérica [Publicación periódica] // Política criminal. - 2011. - págs. 296-338.

McCandless Stanley Russell A Method of Lighting the Stage [Libro]. -

California : Universidad de California , 1939. - Vol. 4.

Medina Sandra Mylena Segura Cien años de construcción de un sistema

carcelario y penitenciario en Colombia [Libro]. - Bogotá D.C. : INPEC, 2014.

Nagamachi Mitsuo 0Kansei Engineering: a new ergonomic consumer oriented

technology for product development [Publicación periódica] // Industrial Ergonomics . -

1995. - págs. 3-11.

Navarro Luis Borobio Luz y Arquitectura [Publicación periódica]. - [s.l.] : Revista

de edificación , 1995. - Vol. 19.

Norman Donald A. Emotional Desing [Libro]. - New York : Basic Books, 2004.
P á g i n a | 245

Ossa María Fernanda La cárcel en Colombia: espacio para la venganza y la

reincidencia [Libro]. - Medellín : Ediciones Unaula, 2016.

Pérez Luis Gerardo García Intención creatividad del diseño, hacia una

arquitecturta emocional [Publicación periódica] // Legado de arquitectura y diseño . -

2015. - págs. 9-20.

Roja Comite internacional de la Cruz CICR [En línea] // CICR. - 21 de Marzo

de 2018. - https://www.icrc.org/es/document/carceles-en-colombia-una-situacion-

insostenible.

salud Organización Mundial de la Prevención del suicidio en cárceles y

prisiones [Informe]. - Ginebra : OMS, 2007.

Santos B. Derechos Humanos, democracia y desarrollo [Libro]. - Bogotá : De

Justicia, 2014.

Santos Boaventura de Sousa Derechos Humanos, democracia y desarrollo

[Libro]. - Bogotá : Marta Rojas, 2014.

Sarquis Jorge Arquitectura y modos de habitar [Libro]. - Buenos Aires : Nobuko,

2012.

Smythe Julio Altmann Arquitectura penitenciaria [Publicación periódica] //

Revista PUCP.

Theodore Kemper How Many Emotions Are There? Wedding the Social and the

Autonomic [Publicación periódica]. - Chicago : The American Journal of Sociology,

1987. - Vol. 93.


P á g i n a | 246

Torán Manuel Martinez Estudio de las emociones desde una perspectiva de

diseño de servicios: dos casos sobre turismo [Publicación periódica] // Designa. -

2018. - págs. 54-74.

Unidas Asamblea general de las naciones Declaración universal de los

Derechos Humanos // Declaración universal de los Derechos Humanos. - Paris : [s.n.],

10 de Diciembre de 1948.

Unidas Naciones Reglas mínimas para el tratamiento de reclusos

[Conferencia] // Primer congreso de las Naciones Unidas sobre prevención. - Ginebra :

Naciones Unidas, agosto- septiembre de 1995.

Valenzuela Jhovana Ramírez El uso de la iluminación como generadora de

teatralidad en la arquitectura [Publicación periódica] // Revista Uniandes. - 2015. - págs.

194-203.

Valenzuela Jhovana Ramírez El uso de la iluminación como generadora de

teatralidad en la arquitectura [Publicación periódica] // Revista Uniandes. - 2015. - págs.

194-203.
P á g i n a | 247

Anexos

También podría gustarte