Está en la página 1de 55

TALLER DE BIOLOGIA Y ECOLOGIA

Contenido
1. ¿Qué es la ecología? 5

2. ¿Qué es un ecosistema? 5

3. ¿De qué se compone un ecosistema? 5

4. ¿Qué es una población? 9


4.1 Conceptos de población 10
4.1.1 En geografía y sociología 10
4.1.2 Para la demografía 10
4.2 Densidad de población 11
4.3 Población activa 11
4.4 Población biológica 12
4.5 Factores de la desigual distribución de la población 13

5. ¿Qué relaciones establecen entre si los integrantes de un ecosistema? 14


5.1 Relaciones Intraespecíficas 14
5.2 Relaciones Interespecíficas 15
5.3 Relaciones Interespecíficas con Beneficio Mutuo 15
5.4 Relaciones Interespecíficas con Beneficio de una Sola Especie 16
5.5 Relaciones de Energía 17
5.7 Relaciones por Flujo de Materia 19

6. ¿Qué es una cadena trófica? 20

7. ¿Cómo están organizados los seres vivos de un ecosistema en función de sus


relaciones tróficas? 21

8. Actividad: Subraya los que no sean productores: 21

9. Actividad: Subraya los que no sean consumidores primarios: 21

10. Subraya los que no son consumidores secundarios 22

11. Construye una cadena trófica con los siguientes organismos: ratón, maíz, serpiente
(figura 10). 22

12. Construye una cadena trófica con los siguientes organismos e indica en la parte
superior el nivel trófico al que pertenecen: león, cebra, hierva, bacterias, buitre (figura 11).
23

1
13. Construye una cadena trófica con los siguientes organismos e indica en la parte
superior en nivel trófico al que pertenecen: buitre, jabalí, lobo, castaño, hongos. 23

14. ¿Qué es lo que han estado estudiando Luis, María, Ali y Sara? 25

15. ¿Qué papel cumple el cangrejo de rio en el ecosistema de la figura 13? 25

16. Basándose en la (figura 14), indica una cadena trófica de cinco elementos. 26

17. ¿Qué come la gambusia? 26

18. Según la red trófica representada. ¿Qué consumidores son los menos dependientes
de una presa concreta? 27

19. En esta red trófica, ¿Cuáles son los productores? 27

20. Completa esta cadena trófica indicando el organismo que iría en el recuadro. 27

21. De toda la energía solar que recibe el maíz un 50% es reflejada y vuelve al medio
como luz o calor. 28

22. De toda la energía que contienen los vegetales de los que alimenta un ratón, un 60%
se pierde en sus excrementos que no puede ser utilizada. 30

23. El zorro, cuando se come un ratón, pierde un 30% de la energía que contiene sus
excrementos y no pueden utilizarla. 31

24. ¿Qué es la biomasa de un ecosistema? 32

25. ¿Cómo se mide o se estima la biomasa de un ecosistema? 33

26. ¿Qué es la producción? 33

27. ¿Qué es la productividad? 34

28. ¿Qué es una pirámide ecológica? 34

29. Basándose en los datos siguientes, construye una pirámide de biomasa. 34

30. ¿Por qué no hay los mismos seres vivos en todas partes? 34

31. ¿Qué factores condicionan la distribución de especies en un ecosistema? 35


31.1 El agua 35
31.2 El suelo 36

32. ¿Cuáles son los principales factores? 36


32.1 Luminosidad o insolación 36
32.2 La temperatura 37
32.3 Salinidad en las aguas 38
32.4 Componentes minerales del suelo 39

2
32.5 Típico aspecto de un suelo arenoso. 39
32.6 Típico suelo rojo tropical, con fragmentos de roca. 39

33. Influencia de la temperatura, experimento de Laboratorio 41

34. Distribución de los pingüinos en el hemisferio sur: interpretación de datos. 42

35. Indica qué gráfica corresponde a cada uno de ellos, razona la respuesta. 42
35.1 Interpretación de graficas: 44

36. ¿Qué es una población? 45

37. ¿Qué datos se necesitan para saber cómo varían las poblaciones? 45

38. ¿Qué es la tasa de natalidad y la de mortalidad? 47

39. ¿Qué es una curva de crecimiento? 48

40. Construyendo una curva de crecimiento: 48

41. Tipos de curvas de crecimiento 49

42. Comentarios y conclusiones: 52

43. Comenta la gráfica. 53

45. ¿Qué tipos de pirámides de edades hay y qué significado tiene? 54


Ojoooooo las siguientes preguntas(46 al 99) están en el otro archivo
Lista de figuras
Figura 1 Las poblaciones están constituidas por organismos de la misma especie. 14
Figura 2 Una comunidad está integrada por organismos de la misma especie 15
Figura 3 Muchas flores ofrecen a los insectos néctar azucarado y estos a su vez les
ayudan a su polinización 15
Figura 4 La asociación entre el hongo y el alga es un ejemplo de mutualismo 16
Figura 5 La depredación es un mecanismo de control para evitar el aumento de una
población, afectando el ecosistema 16
Figura 6 Cadena alimenticia 17
Figura 7 Pirámide de número 18
Figura 8 Pirámide de energía 18
Figura 9 Pirámide de Biomasa 19
Figura 10 Cadena Trófica 22
Figura 11 Cadena Trófica 22
Figura 12 Relaciones tróficas de una pequeña laguna 24
Figura 13 Niveles de la cadena trófica 24
Figura 14 La planta se beneficia del sol, el ratón se beneficia de la planta, la serpiente se
beneficia del ratón y el águila se beneficia del ratón y la serpiente 25
Figura 15 Relación de diferentes especies 26
Figura 16 Energía en la cadena trófica 26

3
Figura 17 Proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para
obtener energía 27
Figura 18 Energía solar por medio de la fotosíntesis 28
Figura 19 Completa el esquema de la figura 28
Figura 20 Fotosíntesis de maíz, el uso de la energía por los consumidores primarios 29
Figura 21 Energía del ratón. Uso de la energía por los consumidores secundarios (el
zorro) 30
Figura 22 Energía del zorro 30
Figura 23 Taiga 34
Figura 24 Desierto 34
Figura 25 Bosque 34
Figura 26 Tundra 34
Figura 27 Esquema influencia de la temperatura 40
Figura 28 Distribución de diferentes especies de pingüinos 41
Figura 29 Temperaturas de diferentes organismos 42
Figura 30 Esquema de la masa corporal y tiempo del caracol marino 43
Figura 31 Limites de la marea, caracoles marinos 44
Figura 32 Curva de crecimiento 48
Figura 33 Curva de crecimiento en forma de J 49
Figura 34 Curva de crecimiento de la población humana desde el siglo XVII 49
Figura 35 Periodo de tiempo en las hormigas transcurrido entre los años 1939-194 de 50
Figura 36 Periodo de tiempo de 100 años, población de ovejas en Australia 51
Figura 37 Crecimiento de la población de renos en San Pablo 52
Figura 38 Población expansiva 53
Figura 39 Población regresiva 54
Figura 40 Población estacionaria 54

Lista de Tablas
Tabla 1 Organismos no productores 21
Tabla 2 Organismos primarios no consumidores 21
Tabla 3 Organismos secundarios no consumidores 21
Tabla 4 Cadena trófica de distintos organismos 23

4
1. ¿Qué es la ecología?
Es la ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos en general, la relación de
estos con el medio ambiente en el que habitan, la abundancia y distribución que
existen en un área o región determinada. De esta forma, para su estudio cobra un
protagonismo fundamental la interacción de los seres vivos con el medio en el que
se encuentra.

La ecología también toma en cuenta como factores de estudio dentro de ella los
factores abióticos, como son por ejemplo el clima; y los factores bióticos, como
ciertos organismos (bacterias, virus, etc.) que vivan en el mismo lugar.

2. ¿Qué es un ecosistema?
Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural
en que viven. "ecosistemas terrestres; pueden describirse como ecosistemas
zonas tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas como
un bosque completo, pero no es posible determinar con exactitud dónde termina
un ecosistema y empieza otro"

3. ¿De qué se compone un ecosistema?


Resulta raro que un organismo viva aislado de los organismos de su propia
especie o de organismos de especies diferentes. La ecología, que estudia el nivel
superior de organización de los seres vivos (los inferiores serían el molecular, el
celular y el orgánico), estudia entre otras cosas las asociaciones de unos
organismos con otros. Estas asociaciones pueden ser de individuos de la misma
especie o de individuos de especies distintas.

Llamamos población al conjunto de individuos de la misma especie que viven en


un área o territorio determinado, en una época determinada, y que se reproducen
entre ellos. Cada población será, pues, una unidad biológica, cuya estructura está
formada por el conjunto de sus miembros, distribución por edades, sexos, etc.
Tanto los límites como la estructura de la población son dinámicos, es decir,
resultan del equilibrio entre el incremento de los miembros (por nacimiento o

5
inmigración) y la disminución (por muerte o emigración). El hecho de que cada
población sea una unidad biológica permite estudiar su "genotipo" como la
proporción en la que se encuentra dentro de la población cada gen, y estudiar
también los mecanismos de variación de esas proporciones génicas: todo esto es
objeto de estudio de la Genética de poblaciones.

Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones de especies de


animales y de plantas que conviven en un mismo ambiente. El ambiente ocupado
por la biocenosis se denomina biotopo.

El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un


área dada (biocenosis) y el medio ambiente físico (biotopo) correspondiente.
Luego el ecosistema es la conjunción de la biocenosis (elemento biótico del
ecosistema) y del biotopo (elemento abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel
más elevado de organización de los seres vivos.

El ecosistema (término propuesto en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley) es


la unidad funcional básica en ecología, y comprende las comunidades bióticas y el
medio ambiente abiótico de una región dada, cada uno de los cuales influye en las
propiedades del otro.

Componentes del ecosistema: factores abióticos y bióticos

En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que estudiaremos más


adelante y que se debe a las interacciones organismos-medio ambiente.

Al describir un ecosistema es conveniente describir y tabular los siguientes


componentes:

a. Componentes abióticos
- Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.
- Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica:
proteínas, glúcidos, lípidos.
- El clima, la temperatura y otros factores físicos.
b. Componentes bióticos

6
- Los productores u organismos autótrofos: capaces de sintetizar
materiales orgánicos complejos a partir de sustancias inorgánicas
simples.
- Los macro consumidores o fagótrofos: heterótrofos, sobre todo
animales, que ingieren otros organismos o fragmentos de materia
orgánica.
- Los micro consumidores o apóstrofos: también heterótrofos, sobre
todo hongos y bacterias, que absorben productos en descomposición
de organismos muertos y liberan nutrientes inorgánicos que pueden
utilizar nuevamente los productores.

Incidencia de los principales factores abióticos sobre los seres vivos y el


ecosistema: suelo, nutrientes, luz temperatura y agua

El ambiente físico en que los organismos viven tiene para ellos una triple
significación, como soporte, como fuente de determinados elementos químicos
imprescindibles y como mantenedor de unas condiciones climáticas necesarias
para el mantenimiento de la vida.

Como soporte, muchos seres vivos utilizan el suelo, soporte sólido en el que,
sobre todo la mayoría de los vegetales, se fijan permanentemente; otros
organismos viven, en cambio, siempre sumergidos en el seno de las aguas,
utilizando, pues, un medio líquido corno soporte, e incluso hay muchos
organismos que utilizan el aire para trasladarse, o para que floten en él sus
esporas o sus semillas.

Un segundo aspecto es el medio ambiente como fuente de elementos y compues-


tos químicos, como son el oxígeno del aire o el que se encuentra disuelto en las
aguas, elemento que es consumido por todos aquellos organismos no anaerobios,
y el dióxido de carbono de la atmósfera, imprescindible para los vegetales que
realizan la fotosíntesis. En este aspecto, sin embargo, hay que subrayar la
importancia de los aportes minerales que hace el suelo a las plantas, pues todos
los iones inorgánicos que tan imprescindibles son en la vida de todos los
organismos animales y vegetales provienen (con excepción del nitrógeno, que

7
puede tener otras procedencias) de los compuestos del suelo, a través de las
raíces de los vegetales.

Por último, el ambiente proporciona aquellas condiciones climáticas imprescin-


dibles para la vida, entre las cuales se encuentran dos importantes aportes de
energía, como son la luz y la temperatura.

La luz constituye la mayor fuente de energía que recibe el mundo orgánico. Como
ya sabemos, todos los organismos, a excepción de algunas bacterias quimio-
sintéticas que utilizan la energía de reacciones inorgánicas de oxidación, obtienen
su energía directa o indirectamente de la luz solar. Especialmente todas las
plantas utilizan la energía solar para la fotosíntesis, resultando así la luz un factor
ecológico de una importancia excepcional. Pero como también la luz tiene un
efecto sobre el crecimiento de las plantas y sobre la síntesis de la clorofila, este
factor ecológico determina, según su intensidad o su periodicidad, variaciones
importantes en muchos vegetales, convirtiéndose en un agente morfogenético.

En cuanto a los animales, la luz hace posible, sobre todo en los animales
superiores, el funcionamiento de los órganos visuales, por lo que su importancia
en la vida del animal es decisiva.

La temperatura es, si cabe, un factor ecológico de mayor importancia que la luz.


Se sabe, en efecto, que las reacciones químicas catalizadas por enzimas que
constituyen el soporte de la vida no pueden realizarse más que en una estrecha
gama de temperaturas, fuera de las cuales no existe la posibilidad de una vida
activa.

Para todos los organismos existen una temperatura máxima y una temperatura
mínima, más allá de cuyos límites no pueden vivir y desarrollarse, y una
temperatura óptima para su desarrollo.

Sin embargo, hay que decir que las distintas funciones pueden tener, sobre todo
en las plantas, diferentes temperaturas óptimas, y que los organismos suelen estar
en posesión de diversos mecanismos fisiológicos para protegerlos de las
temperaturas extremas. Uno de estos mecanismos, muy difundido, es la

8
desecación en ciertas condiciones de algunos órganos u organismos completos, lo
que les confiere una singular protección. Así, las semillas de algunos vegetales,
que soportan temperaturas cercanas al cero absoluto, y las esporas de las
bacterias, que pueden resistir durante varios minutos la temperatura de ebullición
del agua sin detrimento de su vitalidad.

En los animales, según la dependencia o independencia de las temperaturas


ambientales, se distinguen los homeotermos y los poiquilotermos; los
homeotermos tienen unos dispositivos de regulación que les permiten tener el
medio interno a una temperatura constante, lo cual es evidentemente una ventaja
para las células cuyas reacciones enzimáticas se realizan siempre a la misma
temperatura, haciéndose así las actividades del animal independientes de las
variaciones climatológicas. En los poiquilotermos, por el contrario, las células del
cuerpo están a la temperatura del ambiente, variando la velocidad de sus
reacciones enzimáticas celulares al compás de los cambios de la temperatura del
exterior del cuerpo.

Por último, uno de los factores climáticos más importantes para el mantenimiento
de la vida es el agua, que siempre proviene del ambiente mismo.

El agua es un factor ecológico limitante, de manera que en los ambientes que ca -


recen de agua no puede existir forma alguna de vida.

Los organismos, sin embargo, pueden adaptarse a situaciones de escasez de


agua, adaptaciones que, tanto en los vegetales como en los animales, toman la
forma de órganos para el almacenamiento del agua, o la de estructuras para
impedir o dificultar su pérdida.

4. ¿Qué es una población?


Se habla de población como el número de habitantes que integran un estado ya
sea el mundo en su totalidad, o cada uno de los continentes, países, provincias o
municipios que lo conforman; y puede referirse también a aquel acto poblacional
que significa dotar de personas a un lugar.

9
Cada país o región tiene una población característica que aumenta por los
nacimientos y las inmigraciones y decrece por las defunciones y la emigración, lo
que es objeto de estudio por parte de la dinámica poblacional o demográfica, que
usa como un instrumento primordial la pirámide de población, para reflejar esos
ritmos de crecimiento. Para saber el número de personas que viven en
determinado lugar y sus características, se emplean los censos. Dentro de un
mismo país, o en general a nivel mundial, se habla de población urbana como la
que vive en las ciudades, y de población rural que es la habita en el campo.
También se habla de lugares con población joven (países subdesarrollados)
donde se registran mucha cantidad de nacimientos, y países de población
envejecida (países desarrollados) con menos nacimientos.

La densidad de población se refiere a la relación que existe entre el número de


habitantes de un lugar y el territorio que ocupan. Se obtiene este índice dividiendo
la superficie territorial por el número de habitantes.

La población mundial comprende todas las personan que habitan sobre la


superficie terrestre.

4.1 Conceptos de población


4.1.1 En geografía y sociología
Es el grupo de personas que viven en un área o geográfico. Población biológica es
el conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión
determinada en un momento dado.

4.1.2 Para la demografía


Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones
humanas mundiales la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos
individuos –por nacimiento o inmigración– y salen otros –por muerte o emigración.
La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos
estadísticos y mediante el censo de población. La evolución de la población y su
crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el balance de
nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la
diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de vida y el solapamiento
10
intergeneracional. Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones
se estudian en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la
población, la geografía humana y la ecología del comportamiento.

4.2 Densidad de población


Se llama densidad de población al número total de habitantes dividido entre el
número de km² de una zona, región o país determinados. Los países con la
densidad de población más grande son microestados: Mónaco, Singapur, la
Ciudad del Vaticano, y Malta. Entre los países de mayor tamaño, Bangladés es el
que tienen mayor densidad de población.

Al expresarse en términos relativos (habitantes por km²), la densidad de población


se emplea para comparar los datos demográficos de los distintos países, regiones
o lugares del mundo. No es un concepto del que se puedan hacer muchas
inferencias, ni económicas (hay países pobres y ricos densamente poblados, lo
mismo que hay países pobres y ricos con una escasa densidad demográfica), ni
culturales, ni sociales. Pero sí resulta un dato muy importante para los distintos
estados, con fines de planificación en numerosos aspectos: sanitario, asistencial,
educativo, electoral, político - administrativo, fiscal, etc.

4.3 Población activa


Es un término acuñado por la ciencia económica para describir, dentro de cierto
universo delimitado de población, a las personas que son capaces de trabajar
(pueden estar ocupadas o desempleadas). Se refiere a la fracción perteneciente a
la población activa (también llamada población en edad económicamente activa o
PEEA), que se encuentra trabajando para la fecha del censo. La definición de este
subconjunto varía de acuerdo con la legislación o convención de cada país o
región económica con relación a su información demográfica particular y
características sociales propias. La realidad demográfica, económica y social hace
que la definición de población activa cambie de acuerdo con estas circunstancias y
necesidades.

La población inactiva es la formada por las personas que, siendo mayores de 16


años, no son ni ocupadas ni paradas, recogiendo a sectores de la población como

11
los estudiantes, los jubilados y los incapacitados que no puedan trabajar. Esta es
la situación más frecuente en todo el mundo, aunque existen ciertas diferencias
entre los países en cuanto a la legislación laboral. Sin embargo, hay países, y
sobre todo, situaciones individuales, que se salen de estas edades tope: hay
menores de 15 que trabajan en todo el mundo, sobre todo en el medio rural, y
muchos mayores de 65 que también trabajan. La tendencia, sin embargo, es hacia
una jubilación cada vez más temprana, debido a que la tecnología suele eliminar
fuentes de empleo por lo que tanto las empresas privadas como los distintos
estados suelen adelantar la jubilación para emplear a más gente con un sueldo
menor. Esta diferencia de sueldos, unida a las contribuciones laborales de los
nuevos empleados, ayuda a compensar, en cierta forma, el desbalance creado por
una disminución de la natalidad y de una esperanza de vida cada día más larga.
La población inactiva suele contabilizarse también como población dependiente
(población económicamente dependiente). En cifras relativas, la población
dependiente suele ser mayor en los países pobres que en los desarrollados, lo
cual se debe a que en los primeros la natalidad es mucho mayor y, por lo tanto, la
población joven es muy abundante, a veces alcanzando el 40 % de la población
total (a lo que hay que sumar a la población de mayores de 65)

4.4 Población biológica


En el campo de la biología, es un conjunto de organismos o individuos de la
misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que comparten
ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva
y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el intercambio de material
genético entre los individuos. La cohesión ecológica se refiere a la presencia de
interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la
supervivencia y la reproducción, al ocupar un espacio generalmente heterogéneo
en cuanto a la disponibilidad de recursos.

En biología, un sentido especial de la población, empleado en genética y


evolución, es para llamar a un grupo reproductivo cuyos individuos se cruzan
únicamente entre sí, aunque biológicamente les fuera posible reproducirse

12
también con todos los demás miembros de la especie o subespecie. Las
principales causas por las que resultan delimitadas las poblaciones son el
aislamiento físico y las diferencias del comportamiento.

4.5 Factores de la desigual distribución de la población


Son muchos los factores que dan desigualdad de la distribución de la población.
Entre ellos tenemos los siguientes:

Factores Físicos: el clima, la altitud o altura de las regiones, el relieve de la corteza


terrestre, los suelos, la vegetación y los recursos energéticos.

El clima: si se examina el panorama poblacional en cada continente, encontramos


que la mayor densidad de población se haya asentada en las regiones litorales.

En las zonas litorales el clima marítimo ofrece mejores condiciones de temperatura


y la ubicación de las poblaciones, cerca del mar, favorece en intercambio
comunicacional en todos los aspectos.

La altitud o altura de las regiones: también incide en el fenómeno poblacional. A


mayor altura, por los rigores de los climas montañosos, se presenta menos
densidad poblacional que en las tierras de baja altitud.

El relieve de la corteza terrestre continental: es otro factor importantísimo en los


aspectos demográficos y su desarrollo o estancamiento. En efecto, la fragosidad y
abruptas en las zonas montañosas impide el amplio desenvolvimiento de las
actividades económicas de los pueblos. Sólo puede darse en pequeñas
poblaciones.

Solamente en las zonas pie de montañas o en los valles abiertos se observan


mejores condiciones para el desarrollo de las concentraciones humanas.

Las tierras planas de muestran también con buenas condiciones para el


crecimiento demográfico.

Los suelos: son igualmente elementos que influyen en la mayor o menor


intensidad poblacional de las regiones. Porque, de la mayor o menor fertilidad que

13
presenten, mayor o menor será el interés para el asentamiento y permanencia de
los habitantes.

La vegetación y los suelos energéticos: son otros factores importantes que inciden
en la densidad poblacional.

Donde hay escasez de recursos vegetales (tundras, desiertos.) la densidad será


menor que donde hay abundancia de ellos (costas, zonas llanas.).

Lo mismo sucede en relación con los recursos minerales: habrá poblaciones


numerosas donde los recursos sean de fácil extracción o haya técnicas y
organizaciones para la explotación de esos minerales.

5. ¿Qué relaciones establecen entre si los integrantes de un ecosistema?


Las relaciones que se establecen en un ecosistema son:

5.1 Relaciones Intraespecíficas


Las relaciones intraespecíficas son aquellas que se dan entre seres de una misma
especie. Estas relaciones pueden tener varios fines, como la nutrición, la
reproducción o la protección. La competencia, la territorialidad y el gregarismo,
corresponden a ejemplos de relaciones intraespecíficas (figura 1).

Figura 1 Las poblaciones están constituidas por organismos de la misma especie.

14
5.2 Relaciones Interespecíficas
En un ecosistema siempre se encuentran grupos de seres de diferentes especies,
que se relacionan entre sí dando lugar a una comunidad. Las relaciones entre
seres de diferente especie, se denominan relaciones interespecíficas. En cualquier
situación en que una especie interactúa con otra modificará su crecimiento.
Cuando una especie se beneficia al relacionarse con otra, su población aumenta.
En la situación contraria, la población puede disminuir y en algunos casos
extinguirse (figura 2).

Figura 2 Una comunidad está integrada por organismos de la misma especie

5.3 Relaciones Interespecíficas con Beneficio Mutuo


Podemos citar la cooperación y el mutualismo:

5.3.1 Cooperación: En la cooperación ambas especies se benefician. Son muchos


los casos de cooperación que hay en la naturaleza. Ciertas flores son polinizadas
por los insectos. Algunas aves dispersan las semillas. Las hormigas alimentan a
los pulgones y obtienen de éstos una sustancia azucarada (figura 3).

15
Figura 3 Muchas flores ofrecen a los insectos néctar azucarado y estos a su vez les ayudan a su
polinización

5.3.2 Mutualismo: En el mutualismo, la relación entre las especies es tan


necesaria que éstas no pueden vivir separadas. Se encuentran los líquenes, que
son una combinación de algas y hongos que forman una relación simbiótica, ni el
alga ni el hongo pueden vivir de manera separado la una de la otra, están x
adaptadas al medio asociado en el que viven (figura 4).

Figura 4 La asociación entre el hongo y el alga es un ejemplo de mutualismo

5.4 Relaciones Interespecíficas con Beneficio de una Sola Especie


5.4.1 Depredación: En la depredación una especie ataca y mata a otra de la que
se alimenta, como sucede con el león y la cebra. El león es el depredador y la
cebra es la presa. Aunque la depredación disminuye la población de la especie

16
presa, opera como un método de control de ya que los individuos que elimina son
generalmente los enfermos o los más débiles (figura 5).

Figura 5 La depredación es un mecanismo de control para evitar el aumento de una población,


afectando el ecosistema

5.4.2 Parasitismo: En el parasitismo una especie se alimenta de otra, sin causarle


la muerte. Es el caso de la pulga y el perro. La pulga es el parásito y el perro el
huésped.

5.5 Relaciones de Energía


La energía utilizada por los ecosistemas proviene del sol. Los seres autótrofos
transforman la energía solar en energía química mediante el proceso de la
fotosíntesis. La energía producida en la fotosíntesis es incorporada a la comunidad
por medio de las cadenas alimenticias que se establecen entre los niveles tróficos.

Cadena alimenticia: El primer nivel trófico de una cadena alimenticia está ocupado
por los productores, el segundo nivel trófico lo ocupan los consumidores primarios
o animales herbívoros, el tercer nivel trófico lo ocupan los consumidores
secundarios o animales carnívoros y así sucesivamente. Los descomponedores
actúan en cualquier nivel trófico de los que conforman una cadena alimenticia
(figura 6).

17
Figura 6 Cadena alimenticia

5.6 Pirámides tróficas: Las interacciones alimentarias se representan a través de


las pirámides tróficas, que muestran gráficamente las relaciones entre los
diferentes organismos. Se utilizan tres tipos generales de pirámides tróficas:
pirámide de número, pirámide de energía y pirámide de biomasa.

• 5.6.1 Pirámide de número: Muestra el número de individuos por unidad de


área que se encuentran en los sucesivos niveles tróficos (figura 7).

Figura 7 Pirámide de número

18
• 5.6.2 Pirámide de energía: Representa la cantidad de energía que se
traspasa de un nivel trófico a otro (figura 8).

Figura 8 Pirámide de energía

• 5.6.3 Pirámide de biomasa: Muestra el peso total de la materia viva o


biomasa, en cada uno de los diferentes niveles tróficos (figura 9).

Figura 9 Pirámide de Biomasa

5.7 Relaciones por Flujo de Materia


El flujo de materia en los ecosistemas también comienza con los seres autótrofos,
que producen, por medio de la fotosíntesis, la materia orgánica que requieren
todos los organismos del ecosistema. Los organismos fotosintéticos transforman la

19
materia inorgánica en materia orgánica. La materia de los ecosistemas, a
diferencia de la energía, se recicla por medio de los ciclos biogeoquímicos. Un
ciclo biogeoquímico corresponde al movimiento de sustancias inorgánicas como el
agua, el carbono, el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el azufre y el calcio, a través
de componentes geológicos y biológicos del ecosistema.

● Los componentes geológicos son la atmósfera, la litosfera y la hidrosfera.

● Los componentes biológicos son los productores, los consumidores y los

descomponedores.

Los principales ciclos biogeoquímicos son: el ciclo del agua, el ciclo del carbono, el
ciclo del nitrógeno, el ciclo del fósforo y el ciclo del azufre.

6. ¿Qué es una cadena trófica?


La estructura trófica del ecosistema es una de las relaciones de mayor importancia
que se establecen dentro de los elementos del ecosistema puesto que representa
la relación de transferencia y pérdida de energía entre las diferentes poblaciones
de la comunidad que conforman el ecosistema.

El análisis de las relaciones alimentarias implica el estudio del flujo de energía a


través de los elementos del ecosistema, es decir, a través de la cadena trófica. El
flujo de energía de la cadena alimenticia inicia en las plantas (organismos
fotosintetizadores productores) cuya función es la de captar energía lumínica y
procesarla a través de la actividad fotosintética para convertirá en energía química
almacenada en forma de moléculas orgánicas. El flujo continúa a través del
siguiente elemento caracterizado por el consumo de material vegetal, es decir que
el siguiente nivel trófico corresponde a los consumidores primarios (herbívoros). A
su vez, los herbívoros son alimento y fuente de energía de otros elementos
consumidores de proteína animal, quienes conforman el tercer nivel trófico
correspondiente a los carnívoros (depredadores). El ecosistema no podría
mantenerse en equilibrio si no existieran elementos que permitieran dar
continuidad al flujo energético, cuando uno de los seres vivos (elementos) del

20
ecosistema muere, esta fuente de energía (residuos o detritos orgánicos) es
aprovechada por otro eslabón de la cadena trófica a la cual pertenecen los hongos
y las bacterias; nos referimos entonces a los organismos descomponedores o
detritívoros. Este punto pude ser el final de la cadena o puede constituirse como el
inicio de una nueva.

7. ¿Cómo están organizados los seres vivos de un ecosistema en función


de sus relaciones tróficas?
En todo ecosistema distinguiremos los siguientes niveles tróficos:

✔ Los productores: Son los vegetales, organismos autótrofos capaces de

alimentarse a partir de sustancias inorgánicas y de luz solar. Se les llama


productores porque producen materia orgánica.

✔ Los consumidores: Se alimentan de vegetales o de otros animales. En el

primer caso se les llama consumidores primarios o herbívoros y en el


segundo se les denomina consumidores secundarios (carnívoros o
depredadores) si se alimentan de consumidores primarios y consumidores
terciarios (superdepredadores) si se alimentan de consumidores
secundarios, y así sucesivamente.

✔ Los descomponedores: los hongos y las bacterias que transforman la

materia orgánica de los excrementos, restos y cadáveres y la devuelven al


medio como materia inorgánica.

8. Actividad: Subraya los que no sean productores:


Tabla 1 Organismos no productores

Roble Queso Hongos Vaca Coco Pino

Harina Acebo Jamón Maíz Paloma Algas

9. Actividad: Subraya los que no sean consumidores primarios:


Tabla 2 Organismos primarios no consumidores

21
Roble Ardilla Cebra Lobo Pino Tiburón

Leopardo Acebo Maíz León Ratón Águila

10. Subraya los que no son consumidores secundarios


Tabla 3 Organismos secundarios no consumidores

Ardilla Ballena Lagarto

Sardina León Águila

11. Construye una cadena trófica con los siguientes organismos: ratón,
maíz, serpiente (figura 10).

Figura 10 Cadena Trófica

22
12. Construye una cadena trófica con los siguientes organismos e indica en
la parte superior el nivel trófico al que pertenecen: león, cebra, hierva, bacterias,
buitre (figura 11).

Figura 11 Cadena Trófica

13. Construye una cadena trófica con los siguientes organismos e indica en
la parte superior en nivel trófico al que pertenecen: buitre, jabalí, lobo, castaño,
hongos.
Tabla 4 Cadena trófica de distintos organismos

PRODUCTO C. PRIMARIO C. C. TERCIARIO DESCOMPONEN


HERVIBORO SECUNDARIO SUPER TE
DEPREDADOR DEPREDADOR
CARNIVORO

Castaño Jabaly Buitre Lobo Hongos

23
LOS MORADORES DE LA LAGUNA

A Luis, Sara, Alí y María, su profesora, les ha encargado, como trabajo de


investigación, hacer un estudio de las relaciones tróficas de una pequeña laguna
que hay próxima al centro escolar. Después de varios fines de semana de
observaciones han hecho para la clase un mural con el de la figura.

El esquema muestra la red trófica de la laguna. En ella muestra las relaciones de


alimentación entre diferentes seres vivos que habitan en este ecosistema. Han
representado sólo algunos de los seres vivos presentes en la laguna. (figura 12)

Figura 12 Relaciones tróficas de una pequeña laguna

24
14. ¿Qué es lo que han estado estudiando Luis, María, Ali y Sara?
Han estado estudiando las relaciones tróficas de una pequeña laguna que hay
próxima al centro escolar.

15. ¿Qué papel cumple el cangrejo de rio en el ecosistema de la figura 13?

Figura 13 Niveles de la cadena trófica

Respuesta.

El cangrejo de rio cumple el papel de consumidor primario debido a que se


alimenta de algas que son productoras.

25
16. Basándose en la (figura 14), indica una cadena trófica de cinco
elementos.

Figura 14 La planta se beneficia del sol, el ratón se beneficia de la planta, la serpiente se beneficia
del ratón y el águila se beneficia del ratón y la serpiente

17. ¿Qué come la gambusia?


La gambusia es un pequeño pez de color gris parduzco, viene en aguas dulces o
salobres, actualmente la gambusia vive en todos los continentes del mundo, Este
pez es carnívoro y muy voraz que no duda comerse a sus propias crías si tiene la
ocasión, también comer huevos, larvas de peces, anfibios e invertebrados como
gusanos, larvas de insectos y pequeños crustáceos. La gambusia puede vivir en
cualquier parte punto de agua permanente.

26
18. Según la red trófica representada. ¿Qué consumidores son los menos
dependientes de una presa concreta?

Figura 15 Relación de diferentes especies

Según la gráfica los consumidores menos de pendientes de una presa concreta


son los moluscos. Entre los marinos encontramos diferentes tipos de nutrición.
Algunos, como las almejas y los mejillones, son filtradores de plancton. Los
caracoles marinos suelen alimentarse de algas. Otro, los calamares y algunos
pocos caracoles marinos son activos depredadores y carnívoros.

19. En esta red trófica, ¿Cuáles son los productores?

20. Completa esta cadena trófica indicando el organismo que iría en el

recuadro.

Figura 16 Energía en la cadena trófica

ACTIVIDAD: como lo que se observa en la figura 16

27
El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener
energía.

Se capta la energía del sol por medio de la fotosíntesis, este compuesto también
se puede utilizar como material inicial para elaborar otros compuestos orgánicos
que la célula necesita.

21. De toda la energía solar que recibe el maíz un 50% es reflejada y vuelve
al medio como luz o calor.

La respiración celular comprende dos fases, en la primera fase de este proceso


es el glucolisis, la segunda fase de la degradación de la glucosa es la respiración
aeróbica. De esta manera se fabrican compuestos orgánicos y la energía solar se
queda almacenada en forma de energía química.

Figura 17 Proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía

28
Figura 18 Energía solar por medio de la fotosíntesis

Figura 19 Completa el esquema de la figura

Un 49% es respiración inicialmente en sustancias orgánicas, pero se extrae


después por medio de la glucosa y se emplea para realizar funciones vitales,
sobre todo por la noche cuando no hay luz solar. Esta energía termina en la
atmósfera como oxígeno,

Sólo un 1% es asimilada y almacenada como energía química de las sustancias


orgánicas que constituyen el cuerpo de la planta. Es el 1% y para el día siguiente.

29
Figura 20 Fotosíntesis de maíz, el uso de la energía por los consumidores primarios

22. De toda la energía que contienen los vegetales de los que alimenta un
ratón, un 60% se pierde en sus excrementos que no puede ser utilizada.
Un 33% se extrae por medio de la respiración y se emplear sobre todo en energía
de movimiento. Esta energía termina en la atmósfera como calor.
Un 7% la asimilada almacenada como energía química en las sustancias que
constituyen su organismo. Este 7% queda para el nivel tró
fico siguiente

30
Figura 21 Energía del ratón. Uso de la energía por los consumidores secundarios (el zorro)

23. El zorro, cuando se come un ratón, pierde un 30% de la energía que


contiene sus excrementos y no pueden utilizarla.
Un 50% la extrae de la materia orgánica de ratón y por medio de la respiración la
emplea sobre todo en moverse. La energía termina en el medio como calor.
El 20% restante asimilada y almacenada como energía química en sustancias
orgánicas que forman su organismo. Este 0,014% queda para el nivel trófico
siguiente

Figura 22 Energía del zorro

31
24. ¿Qué es la biomasa de un ecosistema?
Es la masa total de los individuos que constituyen la biocenosis. Se mide en
gramos de peso fresco.

Un aspecto muy importante de la dinámica de un ecosistema, por su importancia


económica, es la productividad, que se define como la cantidad de biomasa que
produce cada nivel trófico. Se pueden diferenciar los siguientes parámetros:

La productividad primaria es la cantidad de biomasa producida por los


productores. El océano abierto y los desiertos tienen la productividad primaria más
baja, inferior a 0,5 gramos por metro cuadrado y día. El valor más alto de este
parámetro se localiza en los arrecifes de coral, en la vegetación de las llanuras
aluviales y en los cultivos intensivos, siendo su valor máximo de 10 gramos por
metro cuadrado.

La productividad secundaria representa la cantidad de biomasa producida por los


consumidores y los descomponedores. Esta productividad es menor que la
primaria.

La productividad bruta (PB) es la cantidad de energía producida durante un año en


un determinado nivel trófico.

La productividad neta (PN) resulta de restar a la productividad bruta la parte de


energía gastada en los procesos de respiración:

La productividad primaria está controlada por factores limitantes, como la


concentración de nutrientes en el agua, la intensidad de la radiación solar y la
capacidad de los ecosistemas para utilizar los elementos puestos a su disposición.
En los desiertos, el factor limitante es la falta de agua, mientras que en las
profundidades marinas lo será la falta de luz y la concentración de sales nutritivas.

✔ La productividad primaria es menor en un desierto.

✔ La productividad primaria es mayor en una selva tropical.

32
✔ La productividad secundaria representa la cantidad de biomasa producida

por los consumidores y los descomponedores.

25. ¿Cómo se mide o se estima la biomasa de un ecosistema?


Siempre es importante aclarar el período de tiempo durante el cual se va a
calcular la biomasa. Ésta se expresa generalmente como un cambio neto en la
biomasa ya que puede haber cambios significativos en la biomasa dentro del
período de tiempo designado. El cálculo se define como:

Biomasa (neto) = aumento de la biomasa (bruto) - disminución de la biomasa


(bruto). Al restar la disminución de la biomasa del aumento bruto de la biomasa, se
determina la variación neta de la biomasa total para el período de tiempo
especificado.

26. ¿Qué es la producción?


Es el aumento de biomasa por unidad de tiempo.

Es la cantidad de materia orgánica elaborada en un ecosistema por los


organismos productores, por otra parte, cuando se habla de producción de un
ecosistema se hace referencia a la cantidad de energía que ese ecosistema es
capaz de aprovechar.

Por ejemplo: una pradera húmeda y templada, es capaz de convertir más energía
luminosa en biomasa que un desierto y, por tanto, su producción es mayor.

Se reparte en dos tipos de producción en un ecosistema, las cuales son:

26.1 La producción primaria bruta : Es aquella energía total fijada por fotosíntesis
por las plantas.

26.2 La producción primaria neta: Es aquella energía fijada por fotosíntesis menos
la energía empleada en la respiración, es decir la producción primaria bruta menos
la respiración.

Cuando la producción primaria neta es positiva, la biomasa de las plantas del


ecosistema va aumentando. Es lo que sucede.

33
Por ejemplo: en un bosque joven en el que los árboles van creciendo y
aumentando su número. Cuando el bosque ha envejecido, sigue haciendo
fotosíntesis, pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración.

La producción neta se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no


aumenta.

27. ¿Qué es la productividad?


La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como
índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su
estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su
aprovechamiento económico, o de un medio en general. Para determinar la
producción se mide la productividad, que es la producción de materia orgánica o
biomasa en un área determinada por unidad de tiempo. En otras palabras, es la
cantidad de materia orgánica acumulada en un determinado tiempo en un área
determinada. Se suele distinguir entre productividad primaria, secundarla y
biológica.

28. ¿Qué es una pirámide ecológica?


Una pirámide ecológica es una representación cuantitativa de los niveles tróficos
de una cadena alimenticia. Se distinguen tres tipos de pirámides alimenticias:
Pirámide de los números. Pirámide de la biomasa.

29. Basándose en los datos siguientes, construye una pirámide de biomasa.


Productores…………………………… 5000 Kg / he1

Consumidores primarios………………2000 Kg / he

Consumidores secundarios…………. 1000 Kg / he

Consumidores terciarios……………. …200 Kg / he

30. ¿Por qué no hay los mismos seres vivos en todas partes?
El hábitat es un lugar determinado donde viven los animales y las plantas. Todos
los seres vivos están adaptados para vivir en su hábitat natural, debido a que en la

34
distribución de los seres vivos influyen diferentes factores (temperatura, humedad,
luz, presencia o ausencia de depredadores, de parásitos, etc.) que van a
condicionar que haya unas u otras especies.

Figura 23 Taiga Figura 25 Bosque

Figura 26 Tundra
Figura 24 Desierto

31. ¿Qué factores condicionan la distribución de especies en un


ecosistema?
Cada ecosistema presenta un conjunto particular de factores abióticos como la
temperatura, la precipitación, los vientos, la altitud, el suelo y el aire. En Colombia,
por ejemplo, la cima de las altas montañas es frías y secas, las selvas son calidad
y húmedas, y hay lugares muy calientes donde las lluvias son esporádicas y el
agua escasea.

31.1 El agua
El agua es uno de los compuestos que hizo posible el desarrollo de la vida. La
cantidad de agua varia drásticamente de un ecosistema a otro y los conjuntos de
organismos se organizan y estructuran para adaptarse a estas variaciones.

35
31.2 El suelo
El suelo además de ser el sustractor en el que se desarrollan las raíces de las
plantas y el cual está obteniendo mucho de los nutrientes también constituye el
hábitat de una gran cantidad de seres vivos.

32. ¿Cuáles son los principales factores?


32.1 Luminosidad o insolación
La luz Prácticamente todos los seres vivos dependemos directa o indirectamente
de la luz ya que ésta es la que hace posible la función clorofílica mediante la que
los vegetales sintetizan la materia orgánica a partir de sustancias minerales. Las
únicas excepciones a esta regla se encuentran entre algunos microorganismos
muy especializados o extremófilos como las bacterias que viven bajo tierra o en
los extraordinarios ecosistemas de las cuevas rumanas o de las fosas oceánicas
que aprovechan el calor terrestre y las emisiones sulfurosas. Simplificando mucho
se puede representar la fotosíntesis a través de la siguiente fórmula: 6CO2 +
12H2O C6H12O6 + 6H2O + 6O2 luz / clorofila + 696 calorías La fotosíntesis exige
pues la presencia de gas carbónico, agua y energía en forma de luz. El dióxido de
carbono está bien mezclado con los demás componentes de la atmósfera,
presenta proporciones relativamente similares en todo su volumen y no constituye
por ello un factor de diferenciación espacial (aunque las variaciones de su
contenido a lo largo del tiempo influyen en la productividad vegetal del conjunto de
la biosfera). En la práctica, puede por tanto considerarse como una constante. El
agua implicada en la fotosíntesis es la contenida en el interior de las células
vegetales y para una misma especie tampoco varía significativamente entre unas
regiones de la tierra y otras (aunque su desigual disponibilidad a lo largo del año
puede determinar el ritmo vital de los vegetales como se verá más adelante). La
eficacia de la fotosíntesis aumenta con la luz y con la temperatura. Fuente:
elaboración propia. Sin embargo, la energía lumínica que reciben los vegetales
varía mucho: hay plantas que se encuentran expuestas al sol mientras que otras
permanecen siempre en penumbra del mismo modo que, dentro de una misma
planta, unas partes se encuentran más iluminadas que otras. Por otra parte, las
horas de luz varían estacionalmente de acuerdo con factores cósmicos que
36
pueden considerarse como constantes (la duración del día y de la noche varían
tanto 4 más cuanto más elevada sea la latitud, pero lo hacen de manera regular de
un año a otro) lo que tiene una gran influencia en los vegetales que solo pueden
fotosintetizar durante las horas diurnas. Grosso modo, puede considerarse que la
energía solar que incide sobre las plantas proporciona luz y calor. Sin embargo,
del total de luz que incide sobre la superficie de las hojas, sólo una mínima
proporción resulta útil a la fotosíntesis ya que - cerca del 20% se refleja (es el
albedo), - 10% atraviesa las hojas, - 20% se difunde en forma de calor - 48% es
absorbido y transformado en calor que, a su vez, será utilizado para la
transpiración. Ello hace que la energía precisa a la fotosíntesis proceda de tan
sólo el 1 o el 2% del total de la luz incidente. Esta reducida proporción es aún
menor en los medios subacuáticos ya que el agua detiene eficazmente la
radiación solar y a 50 metros de profundidad la oscuridad es casi total. En general,
la actividad fotosintética es una función logarítmica de la intensidad de la luz:
cuanto mayor es la iluminación, más eficaz es la fotosíntesis y más rápidamente
puede desarrollarse la planta. Sin embargo, este incremento de la productividad
tiene un límite y, alcanzado un determinado umbral, el aumento de la luz deja de
ser útil o incluso puede perjudicar a la planta. Las razones que explican este
“techo” de productividad no son suficientemente conocidas, aunque es probable
que esté controlado por varios hechos más o menos encadenados: - cierre de las
estomas para evitar que el exceso de evaporación seque la hoja, - aceleración
excesiva de la respiración debida al calentamiento de la hoja, - oxidación de la
clorofila, - a largo plazo, daños producidos por el exceso de radiación UV. Todas
las plantas necesitan luz y la escasez de ésta puede impedir la presencia de las
especies más exigentes. Eso es lo que ocurre en el interior de los bosques más
espesos cuyos sotobosques son por ello muy pobres. Foto: bosque patagónico en
el Chaltén, Argentina.

32.2 La temperatura
El metabolismo de los seres vivos exige temperaturas dentro de unos márgenes
muy precisos. El frío excesivo imposibilita los intercambios entre el suelo y las
plantas, detiene la asimilación clorofílica, ralentiza considerablemente la

37
respiración y deteriora los órganos o tejidos más expuestos. En cambio,
temperaturas demasiado altas desnaturalizan las enzimas de las que depende el
metabolismo y dañan o destruyen las estructuras moleculares y membranas
celulares. Por eso, la vida es muy difícil por debajo o por encima de -10 y 50ºC
respectivamente. La productividad primaria de los ecosistemas guarda una
estrecha relación con las temperaturas aumentando de forma regular a medida
que lo hacen éstas. Fuente: reelaboración a partir de Lieth, 1975. No obstante, y
dentro de los límites mencionados, a los animales y a las plantas les beneficia el
calor y sus reacciones metabólicas se aceleran por dos o por tres por cada 10º de
ascenso de las temperaturas. A la inversa, la mayoría de ellos debe ralentizar sus
funciones vitales cuando las temperaturas son bajas. De ahí que el crecimiento,
desarrollo y actividad de la mayoría de los organismos dependa de la temperatura
ambiente y suelan ser más importantes en las regiones cálidas que en las frías. a.
Los animales Dos grandes grupos de animales, las aves y los mamíferos,
disponen de mecanismos de termorregulación que les permiten mantener una
temperatura corporal constante. Se dice que son “homeotermos” (o animales de
“sangre caliente”).

32.3 Salinidad en las aguas


El agua es el vehículo que permite el transporte tanto de los nutrientes como de
los productos sintetizados por los vegetales. Todos ellos circulan de forma
incesante en el interior de las plantas en forma de savia bruta o elaborada y
constituyen una parte muy importante de su volumen (cerca de la mitad del peso
de las plantas, y hasta el 90% del de ciertas hojas, está constituido por agua). La
velocidad a la que se produce esta circulación varía de unas plantas a otras y
guarda relación con el balance absorción/transpiración (o, si se quiere, de la
cantidad de agua de la que disponen los vegetales). Suele ser rápida en las
regiones húmedas y lenta, o extremadamente lenta como en el caso de algunos
cactus, en las secas. El agua es uno de los compuestos más necesarios para la
existencia de la vida de forma que los lugares que carecen de ella resultan
prácticamente abióticos. En las regiones en las que escasea, como los desiertos

38
32.4 Componentes minerales del suelo
Los minerales que componen el suelo pueden ser tan variados como lo sea la
naturaleza de las rocas sobre las que se implanta. No obstante, hay una tendencia
general de la mineralogía del suelo hacia la formación de fases minerales que
sean estables en las condiciones termodinámicas del mismo, lo cual está
condicionado por un lado por el factor composicional, y por otro por el climático,
que condiciona la temperatura, la pluviosidad, y la composición de las fases
líquida y gaseosa en contacto con el suelo.

32.5 Típico aspecto de un suelo arenoso.


32.5.1 Feldespatos. Suelen ser componentes minoritarios, heredados o residuales
de la roca sobre la que se forma el suelo, pues son metaestables en medio
atmosférico, tendiendo a transformarse en minerales de la arcilla. Al igual que el
cuarzo, conforman la fracción arenosa del suelo, si bien en este caso le confieren
una cierta reactividad.

32.5.2 Fragmentos de roca. Junto con los dos componentes anteriores, conforman
la fracción comúnmente más gruesa del suelo, si bien es este caso el tamaño de
fragmentos suele ser superior a 2 cm, de forma que el cuarzo y feldespatos suelen
constituir la fracción arenosa del suelo, mientras los fragmentos de roca

32.6 Típico suelo rojo tropical, con fragmentos de roca.


32.6.1 Minerales de la arcilla. Son minerales también muy abundantes en el suelo,
constituyendo la matriz general del mismo, la componente intergranular entre la
fracción arenosa y los fragmentos de roca. Son minerales que proceden de la
alteración de los que componen la roca sobre la que se producen los procesos de
meteorización, y en función de ello pueden ser muy variados: 1) la illita
(equivalente arcilloso de la mica blanca, moscovita), que se forma a partir de
feldespatos y micas de rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas; 2) la clorita,
que se forma a partir de los minerales ferromagnesianos que pueda contener la
roca: biotita, anfíbol, piroxeno, olivino; 3) la pirofilita, que puede formarse a partir
de minerales ricos en aluminio en la roca original; 4) menos comunes son los
filosilicatos del grupo de las arcillas especiales (esmectita-bentonita, sepiolita,

39
palygorskita), que se forman bajo condiciones climáticas muy específicas, o a
partir de rocas de composición muy determinada, y que por sus características
especiales confieren al suelo propiedades mecánicas diferentes a las habituales
(suelos expansivos, suelos instables). Los minerales de este grupo juegan un
papel muy importante en la textura y en la fisicoquímica del suelo, pues le
confieren plasticidad, impermeabilidad, así como otras propiedades mecánicas y
de relación entre el suelo y el agua que contiene, en especial en cuanto a la
capacidad de sorción e intercambio iónico que pueda presentar. Hablamos en
mayor detalle de estas capacidades más adelante.

32.7 Suelo arcilloso.

32.7.1 Carbonatos. Los carbonatos son minerales frecuentemente formados por el


proceso de edafogénesis, aunque debido a su alta solubilidad su acumulación no
suele producirse en el horizonte más superficial. De hecho, los carbonatos pueden
formarse en los horizontes A o C, pero su acumulación efectiva se produce solo en
el horizonte B o de acumulación, como consecuencia de los procesos de
intercambio que se producen en el mismo. Una excepción corresponde a los
suelos de regiones de climatología semiárida y con abundantes rocas
carbonatadas. En estas regiones, los procesos de intercambio con el suelo suelen
ser “en ascenso”: las aguas subterráneas ricas en carbonatos ascienden hasta la
superficie del terreno por capilaridad o por gradiente de humedad, depositando ahí
los carbonatos, y originando los denominados “caliches”, auténticos escudos de
color blanco que recubren la superficie del suelo, como por ejemplo ocurre en
buena parte de La Mancha.

Suelo laterítico en el Complejo de Moa (Cuba).

32.7.2 Sulfatos. La presencia de sulfatos en el suelo suele tener la doble vertiente


de que pueden ser minerales relativamente comunes, pero al ser compuestos de
solubilidad relativamente alta, su acumulación efectiva solo puede producirse bajo
condiciones muy determinadas: abundancia de sulfatos (e.g., yesos) en el entorno
inmediato, y clima árido o semiárido. En estas condiciones, y al igual que los

40
carbonatos, los sulfatos podrán acumularse en el horizonte B, o en el A, en este
segundo caso en forma de costras o eflorescencias (rosas del desierto).

33. Influencia de la temperatura, experimento de Laboratorio


Se ha construido una caja alargada. En ella se puso un dispositivo para que la
temperatura variase continuamente de un extremo al otro entre los 28 y los 40ºC.
Se introdujeron dos especies de invertebrados y se estudió la cantidad de
animales de cada especie que se situaban en cada zona de la caja. Los resultados
se han representado en la gráfica. Analízalos y saca una conclusión.

Conclusión:

La especie (A) tuvo un número de entre 30 y 40 animales en la zona de la caja con


una temperatura de 31°C y fue de cero en 34°C. Mientras la especie (B) empezó a
aumentar su cantidad de animales en la zona con una temperatura de 32°C, y
llego a su número máximo en la zona con 36°C de entre 40 y 50 animales
aproximadamente. Su número de animales fue de cero en la zona con una
temperatura 40°C.

La diferencia entre estas dos especies es los distintos ecosistemas en los que
habitan según la temperatura que estos lugares tengan. La especie (A) es
propensa a encontrarse fácilmente en un ecosistema con temperatura de entre
30°C a 32°C en gran cantidad.

En cambio, la especie (B) es mucho más resistente a las altas temperaturas ya


que se pudo notar en la gráfica que en esa zona con temperatura de 36°C a 38°C
se vio agrupada la mayor cantidad de animales. El ecosistema en el que puede
ser encontrada esta especie con bastante probabilidad tiene una mayor
temperatura que el ecosistema de la especie (A).

41
34. Distribución de los pingüinos en el hemisferio sur: interpretación de
datos.
En el esquema se presenta la distribución de diferentes especies de pingüinos del
hemisferio sur. Para cada pingüino se indican además su talla en centímetros y su
peso en kilogramos analízalo y saca conclusiones oportunas.

Figura 28 Distribución de diferentes especies de pingüinos

Análisis y conclusión: para cada uno de las pingüinos vistos en la gráfica se logra
determinar que logran adquirir ciertas características propias como en este caso la
talla y el peso y manejan un tipo de compensación entre estos por características
de adaptabilidad como temperatura facilidad de alimentación, características
físicas del entorno o ecosistema, sin embargo aunque hay una compensación
específica para cada uno hay que tener en cuenta que si bien son propias también
tienen cierta desventaja junto a los demás

35. Indica qué gráfica corresponde a cada uno de ellos, razona la


respuesta.
En el esquema se representa, en varias gráficas, la temperatura, en grados
centígrados, a la que se pueden encontrar diferentes organismos: el maíz (Zea

42
mays), un procariota que habita en fuentes termales, un hongo parásito del maíz,
un alga que vive en zonas árticas y de alta montaña y un microorganismo
patógeno causante de enfermedades en la especie humana.

Figura 29 Temperaturas de diferentes organismos

Interpretación y razonamiento:

1. Corresponde a un alga de alta montaña cuyas condiciones de adaptabilidad


y desempeño se desarrollan en este sitio
2. Un hongo parasito del maíz si bien necesita de condiciones del entorno
también necesita adaptarse al lugar donde pueda conseguir su alimento
3. El maíz corresponde a la tercera grafica por condiciones de desarrollo si
bien es una planta necesita un clima variado el cual ayuda a su rendimiento
son principales para su desarrollo
4. Procariota comprende la gráfica número cuatro por condiciones muy
propias en las cuales no se trata de que se adapte sino de que su entorno
sea el adecuado
5. El microorganismo patógeno tiene como principal característica un sistema
de adaptabilidad para desarrollar su especie, pero es en este entorno
donde mejor se puede desempeñar

43
35.1 Interpretación de graficas:
En la gráfica del documento se ha representado en ordenadas la masa corporal a
19°c de diferentes caracoles marinos 1,2 y 3 en función del tiempo (en horas) que
estén afuera del agua así 1/6 significa que estos caracoles tienen en ese momento
1/6 de su masa corporal original, habiendo perdido 5/6 restantes por desecación.
Estos caracoles marinos ocupan distintas zonas del litoral que quedan más o
menos tiempo al descubierto cuando baja la marea

Analiza la gráfica extrae las conclusiones oportunas

Análisis y conclusión:

Lo que podemos concluir de la gráfica, es que de acuerdo con su masa corporal


así mismo es su posición en el agua. Además, es más tiempo el que duran fuera
de la marea.

Figura 30 Esquema de la masa corporal y tiempo del caracol marino

En la figura se han representado unas rocas del litoral donde viven los caracoles
1, 2 y 3 de la gráfica anterior. Las rocas de la parte A sólo están sumergidas en
raras ocasiones o durante los temporales. Las rocas C están siempre bajo el agua
y las rocas B están al descubierto durante la bajamar y cubiertas durante la
pleamar. ¿En cuál de estas zonas vivirá cada una de las especies de caracol 1, 2
y 3 del experimento anterior?

Razona la respuesta

Los caracoles marinos tienden a vivir más bajo agua, ya que algunos quedan
descubiertos al bajar marea, son pocos los que viven sobre la marea

44
l

36. ¿Qué es una población?


En su uso más habitual, la palabra hace referencia al grupo formado por las
personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. En
el campo de la biología, es un conjunto de organismos o individuos de la misma
especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas
propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y
ecológica del grupo. En biología, un sentido especial de la población, empleado en
genética y evolución, es para llamar a un grupo reproductivo cuyos individuos se
cruzan únicamente entre sí.

Para la ecología, una población está formada por una agrupación de ejemplares
de una cierta especie que comparte un hábitat. La población promedio para el año
2011 era de 7000 millones de personas.

37. ¿Qué datos se necesitan para saber cómo varían las poblaciones?
La variabilidad genética se refiere a la variación en el material genético de una
población o especie, e incluye los genomas. Para que la selección natural pueda
actuar sobre un carácter, debe haber algo que seleccionar, es decir, varios alelos
para el gen que codifica ese carácter. Además, cuanta más variación haya, más
evolución hay. Ronald Fisher demostró matemáticamente que cuantos más alelos
existan para un gen, más probabilidad hay de que uno de ellos se imponga al
resto (se fije). Esto implica que cuanta más variabilidad genética exista en una
población, mayor será el ritmo de la evolución. Esto se conoce como "Teorema
fundamental de la selección natural de que establece y varía en cambios y
transformaciones".

Los FACTORES desde el punto de vista del efecto sobre la distribución de las
características dentro de una POBLACIÓN son:

1. ESTABILIZADORA: Procura la eliminación de los individuos extremos.


2. DESORGANIZADORA: Incrementa los dos tipos extremos en una
población a expensas de las formas intermedias.

45
3. DIRECCIONAL: Da como resultado el incremento de individuos con un
carácter fenotípico extrema - pudiendo producir el desplazamiento paulatino
de un alelo o grupo de alelos dependiente de la frecuencia se dice de la
selección que se encuentra influida por las proporciones relativas de
diferentes fenotipos dentro de una población y actúa para disminuir los
fenotipos más comunes y una 5ta categoría, SEXUAL, que se define por la
selección de las características por consecuencia directa para obtener una
pareja y reproducirse sexualmente.

Otros factores de cambio pueden ser:

- Las mutaciones
- El flujo de genes
- La deriva genética
- El apareamiento no aleatorio

MUTACIONES: Puede ocurrir que la replicación del ADN sufra accidentes o


errores que ocasionen una modificación estable y hereditaria del ADN. Las
mutaciones pueden implicar delección, transposición o duplicación del ADN, las
que pueden ser influidas y favorecidas por el medio ambiente. Las mutaciones son
en su mayoría letales o por lo menos, provocan una sensible disminución de la
vitalidad del individuo mutante; a pesar de esto, se debe hacer hincapié en que las
células son capaces de reparar las alteraciones menos importantes. La
temperatura, los rayos X o ultravioleta, sustancias químicas pueden ser
responsables de tales alteraciones.

FLUJO DE GENES. Pueden aparecer genes nuevos o bien pueden producirse


alteraciones en las frecuencias de los alelos y de la composición de la dotación
cromo somática de algunos individuos, se verifica como resultado de
contingencias migratorias, contrarrestando los efectos de la selección natural. Las
nuevas configuraciones son hereditarias, pues afectan el patrimonio genético.

DERIVA GENÉTICA: Este fenómeno ocurre como resultado del azar. La


bifurcación de una población en una más pequeña puede expresar en exceso o

46
perder por completo algunos alelos raros. Los debidos a genes recesivos
solamente perdurarán en estado homocigótico, o sea cuando son transmitidos en
doble dosis; los dominantes lo serán incluso en condiciones de heterocigóticas.
Asimismo, la drástica disminución del número de individuos de una población
puede producir un cuello de botella que altere la variación de su reservorio
genético.

APAREAMIENTO NO ALEATORIO: Este caso depende a menudo del


comportamiento de los individuos frente a dos o más formas fenotípicas presentes
en una población. Si bien, en principio, el apareamiento no aleatorio puede no
producir cambios en la frecuencia de los alelos en cuestión, la expansión de una
conducta discriminatoria podría llevar a la alteración del genotipo.

También podría darse por el comportamiento que puede ser: egoísta, cooperativo,
altruista o malicioso, con diferentes consecuencias para la aptitud del dador y el
receptor. El mecanismo por el cual la selección natural puede dar como resultado
un comportamiento que limite el potencial reproductor de los individuos de una
sociedad parece estar dado por la impronta genética. Este comportamiento social
puede estar regulado por el llamado “GEN EGOÍSTA”, el que programa al
individuo no necesariamente para su bienestar ni para sobrevivir sino para la
perpetuación del alelo, por cualquier medio. El concepto puede ser utilizado para
explicar el establecimiento de las jerarquías de dominación y comportamiento
territorial. Muchos actos de altruismo pueden estar basados en esta aptitud
inclusiva de perpetuación dada por el “gen egoísta”.

38. ¿Qué es la tasa de natalidad y la de mortalidad?


•La tasa de mortalidad es la medida que indica el número de nacimientos
de una comunidad por cada mil personas durante un año. Representa el número
de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo. La fórmula
que lo expresan es la siguiente:

N° de nacidos x 1.000
Tasa de natalidad= ---------------------------------

47
N° de habitantes
Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de interpretar, pero tiene
algunas dificultades, pues en la comparación entre países puede arrojar
diferencias que dependen más de la estructura por edad y sexo de la población
que de la fecundidad delas poblaciones analizadas.

•La tasa de mortalidad es la medida que indica el número de defunciones


por cada mil habitantes de una determinada comunidad en un año. Se suele
considerar que una tasa de mortalidad es alta cuando se ubica por arriba del 30%;
moderada si oscila entre el 15% y el 30%; y baja si no supera el 15%.  

39. ¿Qué es una curva de crecimiento?


CURVA DE CRECIMIENTO

Es un modelo demográfico y ecológico para modelizar el crecimiento de la


población y la difusión epidémica de un rasgo entre una población en una fuente
de presión constante. La fuente de la presión constante abastecerse de tanta
energía como lo necesita como consecuencia la población aumenta en grandes
cantidades. Existe una aceleración en el crecimiento de la población de una
especie a lo largo de la misma concentración de abastecimiento de alimento. La
curva de población bajo estas condiciones se representa de la siguiente gráfica:

Figura 32 Curva de crecimiento

40. Construyendo una curva de crecimiento:


Para estudiar el desarrollo de una población nos basaremos en el siguiente
ejemplo. En un experimento se soltó una pareja de conejos, macho y hembra, en

48
la isla. Cada pareja puede tener por término medio en condiciones ideales 6 crías
al año, de las que sobreviven 4 y mueren 2. Todos los animales están maduros
sexualmente y pueden criar al año. Calcula los datos que faltan en la tabla y
representa la curva de crecimiento.

41. Tipos de curvas de crecimiento


Una curva de crecimiento en forma de J, también llamada curva exponencial o
logarítmica, como la vista en el caso anterior, indica que la población no se
encuentra aún sometida a factores limitantes y no se da en la realidad, excepto en
las etapas previas de colonización de un hábitat por una nueva especie. Lo más
normal es que las poblaciones se encuentren sometidas a factores limitantes y
alcancen una población máxima, población límite. Estas curvas tienen forma de S
y reciben el nombre de curvas logísticas.

Figura 33 Curva de crecimiento en forma de J

Ejemplos de curvas de crecimiento: En la gráfica se representa la curva de


crecimiento de la población humana desde el siglo XVII. Coméntala.

49
Figura 34 Curva de crecimiento de la población humana desde el siglo XVII

Ejemplos de curvas de crecimiento: El número de aberturas de un hormiguero


está en relación directa con el número de hormigas que tiene. En un experimento
se contaron las aberturas que hicieron las hormigas de un hormiguero desde que
se fundó, en el verano de 1938, hasta 1941. Los datos se han representado en la
gráfica. Coméntala.

En la gráfica se puede observar que durante el periodo de tiempo transcurrido


entre los años 1939-194 las hormigas crearon la gran mayoría de aberturas en la
colonia, durante los años la creación de aberturas en el hormiguero no fue tan
ascendente, más bien constante, esto seguramente se debe a la disminución en la
cantidad de hormigas de la colonia durante los años 1940-1941.

50
Figura 35 Periodo de tiempo en las hormigas transcurrido entre los años 1939-194 de

Ejemplo de curvas de crecimiento: los primeros colonos de Austria llevaron


consigo algunas ovejas que se soltaron en la gran isla del continente. En la gráfica
se han representado la población de ovejas en Australia durante un periodo de
tiempo de 100 años (1840 y 1940) Los descensos de población entre 1900 y 1930
se deben a prolongados periodos de sequía. Comenta la gráfica y saca las
conclusiones oportunas.

Figura 36 Periodo de tiempo de 100 años, población de ovejas en Australia

51
42. Comentarios y conclusiones:
Podemos darnos cuenta de que las ovejas se reproducen y superviven en condiciones de
clima y ambiente adecuados, la reproducción de estos animales es constante por eso
vemos como desciende la línea que nos señala la gráfica, pero si hay alguna deficiencia
en las fluctuaciones por ejemplo su reproducción se altera pues en momentos de sequía
se reproducen con menos facilidad.

Ejemplos de curvas de crecimiento: En los ejemplos anteriores hemos visto que,


teóricamente, las poblaciones crecen siguiendo dos modelos: Número de individuos y
tiempo

Ahora bien, en la naturaleza la cosa no siempre es tan sencilla.

Vemos el siguiente ejemplo. En 1911 se introdujeron renos en dos de las islas Pribilof en
el mar de Bering cerca de Alaska. En la isla de San Pablo (106 Km2) fueron liberados 4
machos y 21 hembras y 3 machos y 12 hembras en la isla San Jorge (90Km2). Estas dos
islas eran entornos sin alterar y los renos no tenían depredadores. La revolución de
ambos rebaños se da en la gráfica. Coméntala y saca conclusiones que consideres
oportunas.

52
43. Comenta la gráfica.

Figura 37 Crecimiento de la población de renos en San Pablo

Respuesta. Con respecto al crecimiento de la población de renos en san pablo se


puede decir que fue un crecimiento constante hasta el año 1930,

a partir de ese año creció exponencialmente hasta el año 1938 aproximadamente


y después de eso decreció notablemente hasta llegar a cero en el año 1950. Por
otro lado, la población que se encuentra en san Jorge tuvo un crecimiento regular
hasta el año 1920, después decreció hasta el año 1925 a partir de este año su
movimiento poblacional fue constante hasta el año 1950 que llego a cero.

44. ¿Qué es una pirámide de edades?

Una pirámide de edades es un gráfico que representa a la población por


categorías de edad, las hembras a la izquierda y los machos a la derecha, aunque
en algunos casos pueden ser, al contrario.

Se denomina pirámide porque para la mayoría de las poblaciones, las categorías


cercanas a la base son las mayores, y su tamaño decrece en cada categoría
conforme va subiendo.

Características:

53
● En cuanto a la fecundidad.

● La esperanza de vida es mayor entre algunas hembras.

● La migración.

45. ¿Qué tipos de pirámides de edades hay y qué significado tiene?


La pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y
sexo de la población. Gráficamente se trata de un doble histograma de
frecuencias, la pirámide de edades en el que representa en la derecha la
población masculina y en la izquierda la población femenina, en el eje de abscisas
se representan los efectivos de la población, normalmente en porcentajes, y en el
eje de ordenadas las edades.

Por regla general los efectivos más jóvenes son más numerosos que los viejos, ya
que part e de la población muere, el aspecto general adopta una forma triangular o
de pirámide, pero esta es una forma ideal, la realidad modifica su forma, puede
dar una visión general de la juventud, madurez o vejez de la población, según el
perfil se pueden distinguir tres tipos básicos de pirámides:

• Población expansiva: con una base ancha y una rápida reducción a


medida que se asciende. Demuestra plena transición demográfica con
altas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural alto.

Figura 38 Población expansiva

• Población regresiva: con una base más estrecha que el cuerpo central y
con un porcentaje de ancianos relativamente grande. Se trata de una

54
población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con
un crecimiento natural reducido.

Figura 39 Población regresiva

• Población estacionaria: con una notable igualdad entre las generaciones


jóvenes y adultas, y una reducción importante en las ancianas, el
crecimiento natural es bajo. Este tipo de pirámide es propia de las
poblaciones que no presentan cortes de la transición demográfica. Son
países que, con tasas de natalidad y mortalidad altas, que aún no han
comenzado la transición demográfica o países que ya han terminado la
transición demográfica y han desaparecido todas sus generaciones.

Figura 40 Población estacionaria

55

También podría gustarte