Está en la página 1de 1

Entto.

Fuerza-Velocidad para Carrera y Salto


Prof.: Miguel Vélez Blasco

Alumne/a:

(Apellidos) (Nombre)

1. En relación a las Manifestaciones de la Fuerza podemos decir....(marca la correcta) Las respuestas son:
A. Las Manifestaciones Activas coinciden con los ciclos de Estiramiento-Acortamiento de Smidtbleicher. Pregunta 1: C
B. Las Manifestaciones Reactivas son el resultado de un solo ciclo de trabajo muscular. Pregunta 2: B
C. Las anteriores son falsas. Pregunta 3: C
Pregunta 4: A
2. Más cosas sobre las Manifestaciones de la Fuerza....(marca la respuesta correcta) Pregunta 5: B
A. Para valorar la Manifestación Explosiva se utilliza el Countermovement Jump (CMJ). Pregunta 6: A
B. El test de Abalakov nos permite saber el aporte que provoca la acción de brazos en los saltos.. Pregunta 7: C
C. Para valorar la Manifestación Reflejo-elástico-explosiva se utilliza el Squat Jump (SJ). Pregunta 8: C
Pregunta 9: B
3. Las Capacidades que se ponen en juego en cada Manifestación de la Fuerza son....(marca la respuesta correcta) Pregunta 10: A
A. Manifestación Máxima Dinámica: Capacidad de Reclutamiento y Sincronización.
B. Manifestación Explosiva: todas las capacidades más la Capacidad Refleja y de Rebote.
C. Manifestación Elástico-Explosiva: las mismas que la Manifestación Explosiva más la Capacidad Elástica.

4. Se puede variar el contenido en Capacidades modificando las condiciones de ejecución de los ejercicios....(indica la verdadera)
A. Las Carreras y los Saltos realizados cuesta abajo (2%) aumenta el contenido de Capacidad Refleja de dichos ejercicios.
B. Las Carreras y los Salto realizados cuesta arriba (15%) aumenta el contenido de Capacidad Elástica de dichos ejercicios.
C. Cuanto más blando es el suelo en la Carrera y el Salto, mayor es el contenido de Capacidad Refleja de esos ejercicios.

5. En las Carreras de Velocidad, podemos decir....(marca la respuesta correcta).


A. En la salida desde los strartings blocks predomina la Manifestación Reflejo-Elástico-Explosiva de la Fuerza.
B. A medida que avanza el atleta en una carrera de 60 m lisos, el tiempo de apoyo es mayor.
C. En la carrera de alta velocidad, la musculatura isquiotibial de la pierna de apoyo trabaja como flexor de la cadera.

6. En los Tests de Salto sobre la Plataforma de Contactos, podemos decir....(marca la correcta).


A. La altura del salto se calcula a partir del tiempo de vuelo (tv) y la aceleración de la gravedad (g).
B. Para el cálculo de la potencia mecánica es suficiente conocer el tiempo de vuelo en el Drop Jump (DJ).
C. No es neceario aterrizar sobre la plataforma con ninguna técnica en particular.

7. Variando las condiciones en las que se realizan los saltos o las carreras, podemos decir....(marca la respuesta verdadera).
A. En corte del terreno en subida aumenta el aporte de Capacidad Refleja y de Rebote.
B. Cuanto más dura es la superficie del terreno, a igualdad del resto de condiciones, el Tiempo de Apoyo aumenta.
C. A lo largo del Periodo de Preparación, las condiciones deben provocar la reducción del Tiempo de Acoplamiento.

8. Más cuestiones sobre las carreras de Velocidad....(marca la respuesta correcta).


A. Carl Lewis presentaba en carrera una velocidad de extensión de la rodilla mayor que los atletas de nivel medio.
B. La velocidad de Extensión de las tres articulaciones de la cadena cinética de impulsión es determinante para el sprint.
C. Lo que realmente diferencia a los mejores velocistas del resto es la Velocidada de Extensión de la articulación de la cadera.

9. En relación a los tests urtilizados en la Manifestación Máxima Dinámica, podemos decir (marca la respuesta correcta)
A. La correlación es muy baja entre los Squat Jumps con sobrecargas relativamente altas y 1 RM en la sentadilla máxima.
B. El test de Sentadilla Máxima puede sustituirse por el de Squat Salto con sobrecarga del peso corporal.
C. El test de Abalakov es un buen test para valorar la Manifestación Máxima Dinámica.

10. En programación del entrenamiento de las Manifestaciones de la Fuerza, podemos decir (marca laverdadera)
A. El orden de desarrollo es de izquierda a derecha del Cuadro de Manifestaciones de la Fuerza.
B. Es mejor empezar la preparción con el desarrollo de la Manifestación Reflejo-Elástico-Explosiva.
C. El orden en que se desarrollan no afecta el nivel alcanzado al final ni el riesgo de padecer lesiones.

También podría gustarte