Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora “UNELLEZ”

SEGURIDAD SOCIAL.

Docente: Alumna:
Rubén Pedraza

San Carlos, abril del 2023.

Seguridad Social.
La seguridad social constituye un sistema técnico-administrativo de
protección social, en Venezuela la seguridad social tiene como función primordial
proteger a todos los habitantes de la república en los términos y condiciones que
fije o dicten la ley. Siendo sus principios básicos la universalidad, la solidaridad, la
participación, la integridad, la unidad, la eficiencia, etc.

Evolución histórica de seguridad social.

Las Reformas en materia de Seguridad Social, constituyen parte esencial


de las políticas públicas y por ende del rol que desempeñe el Estado en la
sociedad. En Venezuela, la acción gubernamental en esta materia se hizo
claramente presente, a partir de 1936, cuando se sucedieron cambios políticos
trascendentes, al finalizar el período gomecista.

Aunque se podría decir que en Venezuela surge en 1940 con la


promulgación de la Ley y en 1944 con la creación y puesta en marcha del Instituto
Central de los seguros Sociales, hoy, instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(IVSS).

Los Seguros Sociales marcan un hito histórico en el evolucionar de las


formas de protección social en Venezuela y el mundo. Debido a que determinan
un modelo segurista (modelo bismarc kiano) en el que la carga social o
responsabilidad protectiva está focalizada, sectorizada y limitada a los actores
principales que intervienen en la relación laboral típica: empleadores, trabajadores
y el Estado.

Regulación constitucional de la seguridad social.

Es un derecho de todos los ciudadanos de nuestro país de manera gratuita,


sin fines de lucro y sin discriminación, dirigido a cubrir las necesidades y
eventualidades de bienestar social, garantizando y respaldado por el estado.

El artículo 86 de la Constitución establece el derecho a la seguridad social,


como un derecho constitucional de toda persona, sin discriminación, en primer
lugar, a que se le garantice la salud; y en segundo lugar, a que se le asegure
protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez,
etc.

Ley Orgánica de Seguridad Social.

La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social,


establecer y regular su rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento, la
gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho a
la seguridad social por parte de las personas sujetas a su ámbito de aplicación,
como servicio público de carácter no lucrativo, de conformidad con lo dispuesto en
la Constitución, así como en los tratados, pactos y convenciones sobre la materia,
suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela.

Estructura, organización y funcional de la seguridad social.


La estructura del sistema de la seguridad social está integrado por
diversos subsistemas según lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema de
Seguridad Social, los cuales nombre a continuación:

1. Salud: seguimiento fiscal y financiero, regulación.


2. Pensiones: seguimiento fiscal y financiero, regulación, administración y
financiamiento.
3. Riegos Laborales: Seguimiento fiscal y financiero, regulación.

El Sistema de Seguridad Social está configurado por los sistemas


prestacionales y sus regímenes prestacionales integrado de la siguiente
manera:

a.) Institucionalidad de la Seguridad Social:


1. Órgano Rector: La estructura organizativa del sistema de seguridad
social está configurada por un órgano rector con dos Unidades de
apoyo Técnico y Logístico, una Oficina de Estudios Actuariales y
Económicos y una Oficina de Asuntos Educativos y
comunicacionales.
2. La Superintendencia de Seguridad Social: Tiene por finalidad
fiscalizar, supervisar y controlar los recursos financieros de los
regímenes prestacionales adscrita al Ministerio con competencia en
finanzas públicas.
3. Tesorería de la Seguridad Social: Adscrita al órgano rector a los
solos efectos de la tutela administrativa y tiene como finalidad la
recaudación, distribución e inversión de los recursos financieros del
sistema y la gestión del Sistema de Información de Seguridad Social.

Sistema de Información de la Seguridad Social:

4. Banco Nacional de Vivienda y Hábitat: Tendrá a su cargo las


funciones de administración, distribución e inversión de los recursos
que provengan de cualquier fuente, para ser aplicados en el logro de
los objetivos del régimen prestacional de vivienda y hábitat.

Sistema Público Nacional de Salud:

5. Instituto Nacional de Pensiones y otras asignaciones económicas:


Esta tiene por finalidad garantizar las prestaciones en dinero
consagradas en la ley.
6. Instituto Nacional de Empleo: Tiene como objeto de gestión el
régimen prestacional de empleo y capacitación e inserción laboral y
las coordinaciones necesarias para la presentación de los servicios
de atención al desempleado.

Financiamiento del Sistema de Seguridad Social:

7. Los recursos para el financiamiento del sistema estarán constituido


por las cotizaciones de los afiliados, los aportes fiscales del estado,
los remanentes netos de capital destinados al régimen
prestacionales de salud y la seguridad social, lo recaudado por los
créditos, etc.
8. Cada régimen prestacional del sistema de seguridad social creara
una o varios fondos de recursos para su financiamiento, constituidos
por patrimonios públicos si personalidad jurídica, los cuales no deben
dar lugar a estructuras organizativas, ni burocracias.
Régimen de transición:

9. Es aquel en el cual se respetan las condiciones de edad, tiempo y


monto del régimen al cual se encontraba afiliada la persona con
anterioridad a la entrada en vigencia del Sistema General de
Pensiones.

Contribuciones al instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).

El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, es el ente


mediante el cual, el Estado democrático y social de derecho y de justicia, forma
integralmente a los trabajadores y a las trabajadoras para su incorporación
consciente al proceso social de trabajo, en función de la construcción de
relaciones de  trabajo justas e igualitarias, la producción de bienes y la prestación
de servicios que satisfagan las necesidades del pueblo, la consolidación de la
independencia y el fortalecimiento de la soberanía económica del país.

Algunas de las contribuciones del INCE son organizar, desarrollar y


fomentar, con la cooperación de los patronos o empleadores y del resto de los
sectores productivos del país, el aprendizaje de los adolescentes y jóvenes
trabajadores mediante la instauración y mantenimiento de Escuelas Especiales
como Centros de Formación y Capacitación, y de programas y cursos en los más
variados oficios.

También la ley del instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista


(INCES) establece una contribución parafiscal que se calcula de la siguiente
manera:

 Dos por ciento (2%) del total de los sueldos, salarios, jornales y
remuneraciones de cualquier especie, pagados al personal que trabaja en
los establecimientos industriales o comerciales no pertenecientes a la
nación, a los estados, ni a las municipalidades, a cancelarse
trimestralmente.
 El 0,5% de las utilidades anuales, pagadas a los obreros y empleados y
aportadas por estos. La retención de enterarse directamente al instituto,
conjuntamente con el aporte del patrono, trimestralmente.

Contribuciones obligatorias de vivienda y Política Habitacional.

En Venezuela existe la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat,


este decreto tiene por N° 9.048 de fecha 15 de junio de 2012, con Rango, Valor y
Fuerza de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, publicada en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.945 de esa misma fecha.

El Ministerio de Vivienda y Hábitat deroga la antigua Ley de Política


habitacional creando el fondo de ahorro voluntario al ahorrista FAOV
estableciendo las siguientes alícuotas impositivas:

1. Los empleados y obreros están obligados a un aporte equivalente al uso


por ciento (1%) del ingreso total mensual.
2. Los patrones están obligados a un aporte equivalente a un dos por
ciento (2%) sobre el monto erogado por igual concepto.
3. Es el patrón el que está obligado a realizar la retención y depositar,
conjuntamente.
4. Con un aporte, dichos recursos en la cuenta única del fondo mutual
habitacional a nombre de cada empleado u obrero dentro de los
primeros (7) días hábiles de cada mes, a través de la institución
receptora de fondos nacionales.
5. Sin embargo el caso de trabajadores independientes o profesionales en
libre ejercicio de su profesión estos voluntariamente pueden cancelar el
2% del salario que devenguen por concepto de sus ingresos obtenidos.

También podría gustarte