Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


2021
PROGRAMA DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL
CLASE No. UNO 19-7-21
I.- Presentación:
La Asignatura de Derecho Agrario y Ambiental,
forma parte del plan de estudios 2002 de ésta Casa
de Estudios, los profesionales egresados deben tener
formación sobre la realidad y normativa del Derecho
Agrario en toda su evolución, y tomar conciencia de
la necesidad de la aplicación de las normas del
Derecho Ambiental, para la conservación de la
especie humana como parte del planeta. Se estudia
desde su evolución histórica, realidad y legislación
sobre la materia hasta su relación con el Derecho
Ambiental.
II.- Identificación
Actualmente la asignatura Derecho Agrario y
Ambiental, se imparte en el Sexto Semestre y se
identifica con el código 228.
III.- Prerrequisitos:
En el pensum actual, el prerrequisito del Curso de
Derecho Agrario y Ambiental s Derechos Humanos
de Guatemala.
IV.- Justificación:
El estudiante y futuro profesional del derecho debe
adquirir los conocimientos teóricos y prácticos que se
estudian en estas ramas de derecho, el Derecho
Agrario y el Derecho Ambiental.
Los profesionales graduados de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, deben de estar debida y
convenientemente imbuidos de la importancia que
representa el Derecho Agrario como un instrumento
que contribuya a la paz social y el Derecho
Ambiental como coadyuvante al derecho humano
fundado en una estrategia ambiental que permita un
desarrollo sostenible en la agricultura y en el
ambiente.
V.- Objetivos Generales:
1.- Que al finalizar el curso el estudiante tenga una
concepción general sobre el origen y la evolución
histórica del Derecho Agrario así como las normas
jurídicas de contenido agrario que han normado esta
rama del derecho a través de la historia, hasta la
actualidad.
2.- Que el estudiante asuma actitudes críticas y
objetivas en el estudio y solución de los problemas
que examina tanto el Derecho Agrario como el
Derecho Ambiental-
3.- Que el estudiante tome conciencia que se hace
necesaria la aplicación del Derecho Ambiental, así
como se hace necesario también que las normas que
regulan esta rama del derecho deben aplicarse en la
vida práctica, puesto que ello permitirá una
agricultura sostenible que redundará en un derecho
agrario para la alimentación o derecho
agroalimentario.
VI.- ORGANIZACIÓN PROGRAMA
Módulo I Introducción al Derecho Agrario
Módulo II Antecedentes históricos de las normas
jurídicas de contenido agrario en Guatemala
Módulo III Relación Jurídica Agraria, la titularidad
agraria y los Institutos del Derecho Agrario
Módulo IV El Fuero Agrario, legislación Agraria
vigente en Guatemala y proceso agrario
Módulo V Reforma Agraria, Transformación Agraria
y modernización del agro
Módulo VI Derecho Agrario y Derecho Ambiental

VII.- Evaluación del rendimiento académico


De conformidad con la normativa establecida en el
Reglamento de Evaluación y promoción de
estudiantes de esta casa de estudios y según
calendarización específica.
VIII.- Métodos y estrategias de enseñanza
aprendizaje
Clase magistral con exposición oral dinamizada del
profesor y con la participación activa de los alumnos
Lectura dirigida en clase.
Laboratorios sobre las leyes de la materia
Trabajos de investigación sobre determinados
puntos del programa, que incluye trabajo de
investigación propiamente dicho, llenando los
requisitos de cualquier trabajo de investigación y
posterior exposición en clase.
IX.- Inventarios de recursos
Humanos
Conferencistas
Profesores y estudiantes

Materiales
Bibliografía en la biblioteca de la Facultad y
bibliotecas afines.
Reproducción de material escrito.
Audiovisuales, retroproyector y cañonera
(comprende el diseño y diagramación de materiales)

MÓDULO No. UNO


Introducción al Derecho Agrario
Objetivos específicos
Que al finalizar el módulo, los estudiantes
identifiquen él porqué del origen y la evolución
histórica del Derecho Agrario, tomando en cuenta las
diversas teorías formuladas sobre ésta rama del
Derecho.
Los estudiantes formulen las diversas definiciones
que le han dado al Derecho Agrario. Identifiquen su
contenido, objeto, importancia de su aplicación en el
ámbito guatemalteco, así como las relaciones que
establece con otras ramas del Derecho y con otras
materias extrajurídicas.
CONTENIDO MODÚLO No. UNO
I.- Introducción al Derecho Agrario
A.- Origen y Evolución histórica del Derecho Agrario
B.- El Derecho Agrario
a.- Concepto y Definición
b.- Objeto y Contenido
c.- Autonomía
d.- Principios informadores del Derecho Agrario
C.- Fuentes del Derecho Agrario
a.- Fuentes Formales
b.- Fuentes Reales
c.- Fuentes Históricas
D.- Relación del Derecho Agrario con otras ramas del
Derecho
a.- Derecho Constitucional
b.- Derecho Administrativo
c.- Derecho Civil
d.- Derecho Laboral
e.- Derecho Penal
E.- Relación del Derecho Agrario con materias
extrajurídicas
a.- Economía
b.- Sociología
c.- Historia
F.- Disciplinas
Técnicas, auxiliares y periciales

I.- DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL


MODULO No. UNO JULIO 2021

CLASE No. DOS 23-7-21


I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO AGRARIO Y
AMBIENTAL
I.1.- DERECHO
1.2.- DERECHO AGRARIO
I.3.- AMBIENTE
II.- LA NUEVA CULTURA DE LOS DERECHOS
HUMANOS Y EL DERECHO AGRARIO COMO EL
DERECHO PARA LA PAZ

II.I LA ENSEÑANZA DEL DERECHO AGRARIO

II.I EL DERECHO AGRARIO SURGE A LA VIDA EN LOS


REGIMENES
A.- Primitivo
B.- Esclavista
C:- Feudal
D.- Capitalista
C.- Socialista

I.- DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL


El estudiante y el futuro profesional del derecho
deben adquirir los conocimientos teóricos y prácticos
que se estudian en estas ramas del derecho, El
Derecho Agrario y el Derecho Ambiental. Los
profesionales graduados en la Universidad de San
Carlos de Guatemala deben de estar debida y
convenientemente imbuidos de la importancia que
representa el Derecho Agrario como instrumento que
contribuya a la paz social y el Derecho Ambiental
como coadyuvante al derecho humano fundado en
una estrategia ambiental que permita un desarrollo
sostenible en la agricultura y el ambiente.
I.2 INTRODUCCIÓN AL DERECHO AGRARIO
La mayor aspiración del Derecho Agrario es la de
contribuir a la consolidación de la paz entre los seres
humanos y los pueblos. Convertirse en un verdadero
derecho para la paz. Llevar a las complejas
relaciones de convivencia económica y social dentro
de la actividad agraria. El agrario como todas las
ramas jurídicas, lleva en su seno la aspiración de
satisfacer principios de igualdad, justicia y paz,
porque las relaciones jurídicas deben contribuir al
desarrollo armónico del ser humano.
I.2.1 DERECHO:
Es la facultad natural de obrar de acuerdo a nuestra
voluntad, salvo los límites del derecho ajeno, de la
violencia de otro, de la imposibilidad física o de la
prohibición legal.
Conjunto de leyes.
Colección de Principios, preceptos y reglas a que
están sometidos todos los hombres en la sociedad
civil, para vivir conforme a justicia y paz, y a cuya
observancia pueden ser compelidos por la fuerza.
a) Derecho Sustantivo:
Estamos frente a normas de derecho penal
sustantivo cuando nos referimos a los delitos,
penas y medidas de seguridad, es decir a la
materia, a la substancia del propio derecho
penal

b) Derecho adjetivo:
Procedimientos que permiten la aplicación de la
materia a casos concretos, constituye la esencia
del Derecho Adjetivo al que también se le conoce
como Derecho Procesal Penal.
I.2.2 AGRARIO:
Es todo lo que pertenece al campo y, extensivamente
cuanto hace relación con la agricultura.

I.2.3 DERECHO AGRARIO


Son Leyes agrarias y Legislación agraria se dice
del conjunto de disposiciones dictadas por los
poderes públicos para resolver el problema agrario.
Es el conjunto de normas jurídicas de naturaleza
económica social, que regula la tenencia,
distribución y explotación de la tierra los recursos
para lograrlo y las relaciones entre las personas que
intervienen en tales actividades.
Lic. Cesar Augusto Toledo Peñate. Guatemalteco
I.2.4 AMBIENTE
El Medio Ambiente comprende: los sistemas
atmosféricos (aire) hídrico (agua), lítico (rocas y
minerales), edáfico (suelos), biótico (animales y
plantas); elementos audiovisuales y recursos
naturales y culturales.
Dentro de las corrientes el Origen del derecho
Agrario en la antigüedad lo tenemos en el Código
de Hammurabi y en la Ley de las XII tablas. En
América en las civilizaciones, Mayas, Aztecas,
Incaicas.
El Derecho Agrario es una rama autónoma de
carácter social.
Participa como elemento Activo: las Fuerzas
Productivas: el campo, instrumentos, campesinos y
trabajadores.
Elemento Negativo: intereses latifundista, criollo y
foráneo que traen como consecuencia el freno del
desarrollo de la agricultura defendiendo sus
intereses económicos.
El mexicano: Lucio Mendieta y Núñez, con
respecto a las finalidades del Derecho Agrario nos
dice:
a) Mejoramiento de la legislación agraria
b) Conocimiento sistemático de su contenido desde
el punto de vista histórico, jurídico, económico,
sociológico para que responda a las necesidades
reales del país.
c) Voluntad política del gobierno: para dar una
solución positiva, amplia sincera y honesta a las
necesidades más urgentes de las masas rurales,
liquidando la propiedad feudal y otras formas
antisociales de la tenencia de la tierra y las
relaciones productivas, a) campesinos,
b)trabajadores agrícolas, c)mozos. Con la
finalidad de dar soluciones más justas y
ecuánimes que reclama la sociedad moderna,
d) reforma fundamental al problema social
agrario.
DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL
CLASE No. TRES 26-O7-21

El Derecho Agrario
Surge por problemas de orden
a) Económico:
Estudio de los medios empleados por los hombres
para estructurar los recursos de la naturaleza, los
progresos culturales y su propio esfuerzo laboral
para crear, sostener y proseguir fomentando su
bien estar material.

b) Social:
Lo concerniente a la sociedad, en sus muy diversos
significados: Ejem Los socios, relativo a una
compañía mercantil, relación de trabajadores,
herencia, patrimonio, sociedad, seguro. Etc.

c) Político:
Arte de gobernar, o alarde de hacerlo, dictando
leyes y haciéndolas cumplir. Promoviendo el bien
público y remediando las necesidades de los
ciudadanos y habitantes del país.

d) Legislativo:
Es la ciencia de las leyes. Conjunto o cuerpo de
leyes que integran el Derecho positivo vigente de
un Estado.
El derecho Agrario: debe fundarse en ser equitativo,
justicia para el sector agrario, protección para los
más débiles frente a los más fuertes.

CLASE No CUATR0 30 -07-21


II.- LA NUEVA CULTURA DE LOS DERECHOS
HUMANOS Y EL DERECHO AGRARIO COMO DERECHO
PARA LA PAZ-
El nuevo Derecho Agrario requiere de un estudio
distinto al tradicional.
a) Reordenamiento agrario por medio de sus
institutos (Ley de Transformación Agracia,
Empresa campesina Asociativa, Cooperativas
Agrícolas, Sociedades Agrarias, Zonas de
Desarrollo Agrario, la Propiedad la Posesión)
b) Orientación axiología (relativo a los Valores)
c) Fundada en los derechos humanos, económicos
y sociales.

d) El papel de las Universidades

d. a) Garantizar los Derechos Humanos


d. b) Construcción de una sociedad humanitaria
y equitativa
II.I La Enseñanza del Derecho Agrario

a) Improvisación de los profesores


b) La simulación en la enseñanza
c) Falta de actualización
Con respecto al futuro Abogado, debe comprender
tres grupos de conocimientos:
a) Adquirir conocimientos técnicos
b) Basados en textos legales, estudios básicos de le
lectura, interpretación concordancia,
sistematización.
c) Hábitos de aprendizaje
Que el Abogado maneje excelente memoria,
manejo de información, expresión verbal,
ecuanimidad, mesura, entereza emocional.
d) Actitud humanitaria: principios éticos, morales
de defender a los demás y procurar justicia.
a) Investigación Jurídica
Es poco lo que se escribe con respecto al Derecho
Agrario, necesitamos conciencia social,
económica, política y cultural que se presenta
con toda crudeza.
Constituye un reto para la didáctica de la disciplina
porque se requiere de un replanteamiento de las
Universidades en su enseñanza y difusión. Pero en
tal sentido el nuevo Derecho Agrario requiere de un
estudio distinto al tradicional. Debería comprender
la solución de los problemas del agro a través del
desarrollo y el reordenamiento agrario por medio de
sus institutos fundamentales, pero con una
orientación axiológica fundada en los derechos
humanos económicos y sociales.
III.- EL DERECHO AGRARIO SURGE A LA VIDA EN LOS
REGIMENES
A)) Primitivos
B) Esclavista
C) Feudal
D) Capitalista
E) Socialista

A.- Modo de Producción: Comunidad Primitiva


Nace la sociedad humana
a) En diversas regiones de Europa, Asia, África,
habitaba una raza de monos antropoides altamente
desarrollada de estos lejanos antepasados surgió el
hombre.
b) La diferencia radical entre el hombre y los
animales, nace desde momento en que el hombre
crea sus instrumentos, de aquí arranca la fabricación
de herramientas y comienza el trabajo.
Los antepasados vivían en hordas en manadas.
La aparición del hombre significó, al mismo tiempo
la aparición de la sociedad humana.
El trabajo en común de los hombres, condujo la
aparición al desarrollo del lenguaje articulado.
B.- Las condiciones de vida material en la sociedad
primitiva
Se dio el perfeccionamiento de los instrumentos de
trabajo,
a).- Las primera herramientas del hombre fue la
piedra toscamente tallada y el palo.
b) Todo lo cazado lo consumían en común fueron
antropófagos.
B.I Descubrimiento del fuego
a) el hombre primitivo observo que el fuego se
originó por frotación, el fuego fue utilizado para la
preparación de instrumentos de producción, protegió
al hombre del frio, ayudaba a protegerse de las
fieras, cocinaba alimentos.
La edad de piedra sucedió a la edad de bronce y a
esta la de hierro.
B.I.1 Invención del arco y la flecha, nacimiento de la
ganadería
Aparece la caza y de su progreso nace la ganadería,
siendo el primer animal doméstico el perro la cabra,
la vaca, el cerdo el caballo.
B.I.2.- Aparición de la agricultura primitiva
Recogiendo los frutos y las raíces de las plantas con
que se alimentaba, el hombre comenzó a advertir la
germinación de las simientes caída en la tierra, así
surgió la agricultura.
B.I.2.- Relaciones de producción de la Sociedad
Primitiva
División natural del Trabajo
a) En el régimen de la Comunidad Primitiva la base
de las Relaciones de Producción es la Propiedad
en común sobre los medios de producción. En
consonancia con el carácter de las fuerzas
productivas de este periodo.
b) La propiedad personal solamente eran las armas
c) Lenin decía: que el carácter social de la
producción, en este régimen, se extendía
solamente a los miembros de una comunidad.
d) Al principio los hombres vivían en manadas en
hordas
e) Más tarde con la aparición de la economía
primitiva y el crecimiento de la población fue
formándose la Organización Gentilicia de la
sociedad, ocupando la posesión dominante la
mujer, la caza corría a cargo de los hombres,
teniendo más importancia la economía, la
agricultura y la ganadería, forma de vida más
segura que la caza.
f) Las fuerzas productivas fueron la agricultura y
ganadería (más desarrollada la agricultura) el
Matriarcado dejo el puesto al Patriarcado,
existiendo en el último periodo del régimen de
la comunidad primitiva.

DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL


CLSWE No. CUATRO 30-07-21
g.a) Primera División Social del Trabajo:
Tribus de pastores: Se formó el excedente de
ganado ganaderos y agricultores, productos
lácteos, carne, pieles, lanas
g.b) Productos agrícolas: produjo al desarrollo
del cambio
DC.- Surgimiento de la Propiedad Privada
El perfeccionamiento de los medios de
producción hizo posible la economía individual por
ser esta la más productiva.
En este régimen la propiedad privada empezó
aplicándose al ganado extendiéndose gradualmente
a los instrumentos de producción, siendo la tierra la
que más tiempo se mantuvo como propiedad en
común.
El lugar de la Comunidad Gentilicia pasó a ocuparlo
la comunidad rural, la casa, la hacienda domestica el
ganado, todo pertenecía en propiedad a la familia.
Quienes ejercían funciones de Jefes, caudillos,
militares y sacerdotes se enriquecieron se
apoderaron del patrimonio comunal,
transformándose en aristocracia gentilicia
trasladando el poder a sus herederos.
El trabajo en común fue sustituido por el trabajo
individual.
La propiedad social paso a la propiedad privada y el
régimen gentilicio por la sociedad de clases.
La base fundamental de las relaciones de
producción en la Comunidad Primitiva: Es la
propiedad en común sobre los medios de producción.

DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL


CLASE No. CUATRO 26-07-21

IV.- REGIMEN ESCLAVISTA


El paso de la barbarie al esclavismo se realizó en
el antiguo oriente, Mesopotamia, (ocupa parte de
Irak, Turquía y Siria, entre los ríos Tigres y Éufrates)
Egipto, India, China floreciendo en Grecia.
El ciudadano es un ser humano que posee logos, (del
griego significa, pensamiento, concepto, palabra,
razón como capacidad humana razonamiento
argumentación discurso o instrucción) es un ser
inteligente El Esclavo aparece en la sociedad carente
de inteligencia.
Para la conciencia griega los esclavos son tratados
como cosas, por ello los esclavos son propiedad de
los que poseen logos.
La Economía Esclavista: Era fundamentalmente
una economía natural, se le llama economía natural
aquella en que los productos del trabajo se destinan
a ser consumidos dentro de la misma hacienda que
los produce.
Los campesinos mantenían una economía natural,
obligados a vender una parte de sus productos en el
mercado para comprar los suyos a los artesanos y
pagar los impuestos en dinero, por lo que el producto
del trabajo de los artesanos y campesinos se fue
convirtiendo en mercancía.
Los pobres recurrían en busca de préstamos en
especie y en dinero, los ricos les prestaban los
instrumentos de producción, si estos no pagaban los
reducían a la esclavitud despojándolos de sus tierras,
así surgió la Usura que contribuyo a enriquecer a los
unos y a juzgar económicamente a los otros
La Propiedad Privada se hizo extensiva a la
tierra, y principió a venderse, si el deudor no podía
pagar el prestamista, se veía obligado a abandonar
su tierra y a vender en esclavitud su persona y la de
sus hijos.
En conclusión, la esclavitud aparece en la
sociedad. Como un ser carente de inteligencia y de
razón negándoseles características del ser humano.
En las guerras se daban muertes, los vencedores
convertían a los vencidos en esclavos
aprovechándose de su fuerza de trabajo, los
instrumentos de piedra fueron sustituidos por
instrumentos metálicos el hacha y el arado.
Nace la figura del préstamo, al deudor insolvente lo
convertían en esclavo y se aprovechaban de sus
parcelas, el trabajo de los esclavos era la base de la
existencia de la sociedad aquí surgen los príncipes y
reyes dándose el tráfico de esclavos.
En este sistema se da la Segunda División del
Trabajo, el oficio manual se separa de la agricultura,
se da la diferencia entre ricos y pobres, libres y
esclavos
La Ley económica fundamental del sistema
Esclavista se basa en la producción mediante la
explotación de los esclavos para el consumo de los
esclavistas a base de la plena propiedad de estos
sobre los medios de producción y sobre los esclavos
mismos
La esclavitud ya no producía más de lo que costaba
por lo que desapareció dando paso al sistema feudal.

V.- REGIMEN DEL SISTEMA FEUDAL


Época de la historia europea, equiparada por
algunos a toda la Edad Media; pero que, en verdad,
abarca los últimos siglos de ésta aproximadamente
desde el X y los dos primeros de la Edad Moderna,
tomando como criterio Francia, donde el Feudalismo
arraigó primero y fue extirpado después. Los dos
caracteres principales del Feudalismo son: a) el
ejercicio de la soberanía, atomizada (Sociedad
atomizada es aquella donde el individuo está aislado
frente a una colectividad anónima que lo obliga a
buscar su propia forma de inserción social en
respuesta a las condiciones impuestas de exclusión y
segregación propias de ésta época, que desplazaron
a las expresiones tradicionales de pertenencia
social…) la autoridad de Estado o del príncipe, por los
señores feudales; b) el factor económico, consistente
en el cultivo del suelo por los vasallos o feudatarios,
sucesores de los esclavos, pero adscritos a la tierra
como siervos de la gleba, y sometidos en personas y
bienes a la aristocracia terrateniente, opresora de
los humildes y arrogante ante la realeza.
Con la revolución francesa de 1789, la burguesía
urbana derrota a la nobleza rural. El Capitalismo es
el vencedor del feudalismo, es sobre todo el
capitalismo industrial que inmediatamente había de
ponerse a la defensiva contra el socialismo en sus
distintas tendencias, deseoso de extender la
proclamada igualdad política a lo social.

El sistema feudal nació de la descomposición de


la sociedad primitiva de las tribus conquistadoras, de
los pueblos esclavistas llamados barbaros
(germanos, esclavos, galos) suele llamarse Medio
evo y edad media. Los campesinos junto con los
esclavos conformaron los Siervos de la gleba
El Feudalismo surge desde la caída del imperio
Romano hasta las revoluciones burguesas de
Inglaterra y Francia con los Señores feudales y los
siervos de la gleba,
El tiempo de trabajo del siervo de la gleba se
dividía en dos partes:
a) Tiempo necesario:
El campesino creaba el producto necesario
indispensable para su sustento y el de su familia.
b).-Tiempo adicional:
El campesino al haber cumplido sus propias
necesidades, realizaba otro trabajo extra
creando así el Plus Trabajo y un Plus Producto
que entrega al terrateniente de forma de renta.
Forma de pago:

b.a) Renta del suelo:


b.b) Renta de trabajo
a favor del señor feudal, trabajar la tierra
b.c) Renta en especie
Entregar parte del producto al Señor Feudal
b.d) Renta en dinero
Pagar determinada cantidad en dinero por el uso de
la tierra y de su propiedad incompleta.
La Renta en Dinero, es la característica del periodo
de desintegración del feudalismo y de la aparición de
las diferentes formas de la renta feudal.
Se elevó la técnica de la producción en la
agricultura, viticultura (arte del cultivo de la uva)
Vinicultura (arte de la elaboración del vino)
Horticultura, crías de ganado lanar, caballar,
producción de aceites, mejorando los prados (tierra
con hierba para pasto) y pastizales.

La Base Fundamental de las Relaciones de


Producción de la sociedad Feudad eran la propiedad
del señor feudal sobre la tierra y su propiedad
incompleta era sobre los siervos de la gleba.

VI.- EL CAPITALISMO
Sistema económico y social basado en la
propiedad privada de los medios de producción, en
la importancia del capital como generador de
riqueza y en la asignación de los recursos a través
del mecanismo del mercado. En contraste con la
economía agraria, el capitalismo está fundado sobre
la posibilidad de hacer fructificar el dinero,
obteniendo intereses
Conjunto de capitales y capitalistas, así como su
influencia y poder en la sociedad.
La Producción Capitalista. Presupone dos
condiciones fundamentales:
1. La existencia de una maza de gente desposeídas,
carentes de medios de producción y de medios de
existencia, lo que los obliga a contratarse y a
trabajar para el capitalista.
2.- La acumulación en riqueza, en dinero necesario
para crear las grandes expresas capitalistas.
El régimen gremial o feudal de producción no
estaba ya capacitado para cubrir las necesidades que
abrían los nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto
la manufactura. Los maestros de los gremios
viéndose desplazados por la clase media industrial y
los artesanos por los obreros especializados dentro
de cada taller o fábrica. Pero los mercados seguían
creciendo. Ya no bastaba tampoco la manufactura.
El invento del vapor y la maquinaria vinieron a
revolucionar el régimen industrial de producción. La
manufactura cedió el puesto a la gran industria
moderna y la clase media industrial dejo su puesto a
los magnates de la industria. La gran industria creo
el mercado mundial y este a su vez dio un gran
impulso al comercio, a la navegación, a las
comunicaciones por tierra y estos progresos
redundaron en provecho de la industria, el comercio,
los ferrocarriles, la navegación, desarrollándose la
burguesía creciendo sus capitales, desplazando a
todas las clases de la edad media.
La burguesía ha desarrollado en el transcurso de la
historia un papel verdaderamente revolucionario,
donde quiera que se instaure, echó por tierra todas
las instituciones feudales.
La burguesía convirtió en sus servidores asalariados
al médico, al jurista, al poeta al sacerdote etc.
La burguesía con el rápido crecimiento de los medios
de producción y de las comunicaciones, lleva la
civilización hasta las naciones más atrasadas. Obliga
a todas las naciones a abrazar el régimen de la
producción capitalista o a perecer, las obliga a
implantar en su propio seno la civilización, es decir, a
hacerse burgueses. Vemos entonces, que la
producción capitalista está orientada
fundamentalmente para la producción de
mercancías, esto es, a elaborar productos o bienes
para vender, y de ese cambio obtener utilidad.
La mayor parte de las tierras se concentran en
manos de la clase de los grandes terratenientes. La
gran masa de las mercancías agrícolas es producida
por las Empresas Capitalistas, a base del trabajo
asalariado. Sin embargo, la forma de economía que
sigue prevaleciendo numéricamente en la agricultura
de los países burgueses es la economía campesina
del pequeño productor de mercancía. Al
transformarse las formas pre capitalistas de
propiedad territorial, la gran propiedad feudal y la
del pequeño campesino sobre la tierra va cediendo el
puesto a la propiedad territorial burguesa. Una parte
cada vez mayor de las tierras pertenecientes a los
terratenientes y de los campesinos van a parar a
manos de los bancos, de la burguesía agraria, de los
industriales, los comerciantes y los usureros.
Bajo el sistema capitalista, la clase de los grandes
terratenientes posee el monopolio de la propiedad
privada sobre la tierra una parte considerable de ella
la entregan ordinariamente en arriendo a los
arrendatarios capitalistas y a los pequeños
campesinos.
A.- En el Sistema Capitalista, tenemos como sujetos
de la actividad agraria
a) Proletariado Agrícola
b) Campesinos
c) Campesinos pobre y medos

a) Proletariado Agrícola:, clase social formada


por personas que no disponen de los medios
propios de producción y venden su fuerza de
trabajo a cambio de un salario o sueldo. El
proletariado surge con la revolución industrial.

b) Campesinos: Personas que desempeñan sus


labores en el ámbito rural, en las actividades
agrícolas, ganaderas, produciendo alimentos
para su subsistencia y comercialización en el
mercado para obtener alguna ganancia.
c) Campesinos pobres y medios: Constituyen
potencialmente una de las fuerzas sociales
antimonopolista, dirigida por la clase obrera,
sufren de las supervivencias feudales en el
campo del latifundismo, del desarrollo
capitalista de la agricultura, de la política del
capital monopolista. Constituyen parte de la
clase más oprimida.
B.- Relación en el Sistema Capitalista
a) Grandes terratenientes, dueños de la tierra
b) El arrendante o arrendatario capitalista,
toma la tierra en malas condiciones, de la
venta del producto saca los gastos, de la
ganancia paga el arrendamiento los productos
suben son de mala calidad por el tipo de
tierra.
c) Se requiere para su producción. Tierra,
maquinaria, equipo, materia prima, mano de
obra trabadores, aquí la producción agrícola
se distancia de la propiedad privada de la
tierra. Primero al tomarla en arrendamiento al
capitalista. Segundo los Préstamos Bancarios,
con garantía hipotecaria, los intereses que
cobran los bancos vienen a constituirse en la
renta del suelo.

d) Fuerza de trabajo. Es el conjunto de


capacidades, físicas e intelectuales que el
hombre desarrolla en la producción de bienes
materiales.
Ley Económica fundamental del sistema Capitalista.
Es la Plusvalía: Es el valor que el trabajo del obrero
asalariado crea después de cubrir el valor de su
fuerza de trabajo y que el capitalista se apropia
gratuitamente. (Es el fruto del trabajo no retribuido
al obrero).
Plusvalía, teoría marxista también denominada
como supervalía o plusvalor, fue definida en la obra
de Karl Marx. En esencia es el valor no pagado del
trabajo del obrero que crea un plus producto (del
cual se apodera el empresario), Dicho en otra forma,
es la esencia de la explotación o acumulación
capitalista.
VII.- EL SOCIALISMO
Doctrina política y económica que propugna la
propiedad y la administración de los medios de
producción por parte de las clases trabajadoras con
el fin de lograr una organización de la sociedad en la
cual exista una igualdad política social y económica
de todas las personas.
Sistema de organización social doctrina, partido
político y movimiento sindical que afirma la
superioridad de los intereses colectivos sobre los
individuales, la necesidad de la acción común para el
mayor bien estar de la comunidad, la potestad plena
del Estado para estructurar la sociedad y la
economía, sobre la base de la propiedad colectiva de
los medios de producción y de cambio, para concluir
con la división de clases, y la consiguiente lucha
entre las mismas, por efecto de las desigualdades
que el capital (como plusvalía o atesoramiento)
engendra entre poseedores y desposeídos, entre
empresarios y trabajadores.
El Socialismo es un orden político basado en la
apropiación de los medios de producción por parte
de la clase obrera. También se define por socialista a
toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su
implantación y a su vez se deriva de la esencia
política del comunismo.
El Socialismo reviste en dos formas o características.
a) Estatal:
A través de la nacionalización y planificación
económica de la producción. En el pueblo recae
la tierra, subsuelo, bosques, agua, minas,
nacimiento de minerales, maquinas tractores,
transportes medio de comunicación, fondo
básico de vivienda Bancos, son patrimonio de
todo el pueblo de toda la sociedad socialista. (De
todo el pueblo representado por el Estado)

b) No Estatal: (cooperativas)
Mediante la propiedad comunitaria en un
sentido amplio, representado por un grupo de
personas, que velan por edificios,
construcciones, agricultura, ganado. Estas dos
características han sido el tránsito de la clase
obrera y campesina trabajadores hacia el
socialismo.

La Propiedad Socialista Estatal: de todo el


pueblo representa la forma más alta de la
sociedad socialista, es el resultado de la
expropiación de la burguesía y de los
terratenientes, se desarrolla y se multiplica por
la acción del trabajo de los obreros de la
industria del transporte, perteneciendo al
pueblo en su conjunto.
La república de Cuba, primer país Socialista
del Continente americano logrando con ello dar
pasó a un país independiente en lo económico y
en lo político. Su Reforma Agraria hizo
propietarios a más de cien mil pequeños
productores, expropio fincas, nacionalizó todos
los latifundios norteamericanos logrando con
ello soberanía económica y política al país.
En un sistema socialista, al establecerse la
propiedad de los medios de producción,
desaparece por completo la existencia de
propiedad privada de los bienes de capital.
El socialismo continúa siendo un movimiento
con interés político promovido por activistas
intensos y auto proclamarse como un
movimiento de lucha político en contra del
gobierno mediante revolución o evolución social
o por reformas institucionales, con el propósito
de construir una sociedad sin clases
estratificadas o subordinadas una a otras, idea
del sistema comunista y cuya asociación es
deudora del marxismo leninismo.
La radicalidad del pensamiento socialista no
se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino
más bien a los principios que se persiguen.

VIII.- SOCIALISMO Y COMUNISMO


El Comunismo es una doctrina social y política
basada en la comunidad general de bienes. Ésta
doctrina es netamente intervencionista, contrario al
liberalismo democrático. El Comunismo utópico (que
cree en ideales posibles) está representado por
Platón San Agustín y otros. El Comunismo práctico
persigue la dictadura del Proletariado (Que sería la
etapa inmediatamente posterior a la toma del poder
por parte de la clase obrera, en la cual se crea un
estado obrero, el cual, como todo estado sería una
dictadura de una clase sobre otra (en este caso, de
las clases trabajadoras sobre la burguesía).
Es una especie de socialismo integral y se enfrenta al
comunismo libertario, sistema en el cual se
compensan en criterio teórico libertad y comunidad,
dentro de los programas anarquistas.
La variedad de matices del Comunismo, su actual
evolución, lo alejan del Marxismo, en el cual se
confundía. Dado que el Manifiesto comunista
redactado por Marx y Engels, sirvió de base a la
fracción del socialismo más avanzado, ésta se
denomina comunista por la vía del título dado por
Marx.
El Comunismo es una doctrina económica, política y
social que defiende una organización social en la que
no existe la propiedad privada ni la diferencia de
clases y en la que los medios de producción estarían
en manos del estado, que distribuiría los bienes de
manera equitativa y según las necesidades.
El concepto de Comunismo, termino cuya utilización
ser remonta a Platón, en el cual la contribución a la
producción común es libre y no planificada y
mientras el consumo se vive en común.
El concepto de Socialismo, apareció por primera vez
en 1834, describe la organización colectiva de la
producción y distribución en tanto el consumo
permanece siendo particular. En el siglo XIX por el
ascenso de capitalismo industrial el socialismo
evolucionó como ideología de economía política,
proponiendo un sistema social, económico y político
basado en la organización de la producción de
acuerdo a fines preestablecidos de contribución al
bien general, sería el denominado movimiento
socialista.
El Socialismo recibe un gran impulso de la teoría
marxista que desprende al socialismo de todo
idealismo moral y político como una necesidad para
el desarrollo del presente periodo tecnológico, que
podría hacerlo realizable (no utópico: que cree en
ideales posibles) según la doctrina del materialismo
histórico.
Con el surgimiento del marxismo, los medios
socialistas y los fines comunistas son absorbidos y
reformulados dentro de una sola doctrina que
entiende ambos sistemas como dos pasos
históricamente necesarios en el desarrollo de una
sociedad escindida (dividida) por la lucha de clases
hacia una etapa comunista final sin clases. Gracias al
marxismo, las ideas socialistas y comunistas se
desprenden del idealismo y se unifican en un solo
movimiento ideológico llamado comunismo.
El significado de facto del socialismo ha ido
cambiando con el transcurso del tiempo. Muchos de
los denominados socialistas derivaron
históricamente en la búsqueda de instaurar un
Estado obrero organizado de abajo hacia arriba.
Los movimientos políticos contemporáneos con
visión abstracta, hibrida han denominado como
Social Demócrata, termino que alude a proyectar la
disparidad de las diferencias económicas, entre
personas con el fin de distribuir toda riqueza
acumulada por individuos y gobierno, entre todas las
partes de forma arbitraria y limitada.
En este modelo Social Demócrata, las personas
de clase alta se les requiere pagar impuestos más
altos que a la media, de manera que paulatinamente
disminuya la riqueza de los mismos y la riqueza llega
a manos del gobernante vigente y este decida
distribuir la riqueza en su criterio.
El Socialismo se identifica con los postulados
socialdemócratas y comunistas, razón por la cual
movimientos socialistas confrontan dilemas
ideológicos.

IX.- SOCIALISMO DEL SIGLO XXI


Es un concepto formulado en 1996, por el sociólogo
alemán Heinz Dietrerich Steffan, que surgió como
producto de la reflexión sobre el sobre el socialismo
soviético oriental del siglo xx.
El término adquirió difusión mundial desde que fue
mencionado por el ex presidente de Venezuela Hugo
Chávez el 30 de enero de 2005 desde V Foro Social
Mundial.
El modelo de Estado Socialista del Siglo XXI es
revolucionario con filosofía y economía marxista.
Se sustenta en cuatro ejes:
1.- Desarrollo democrático regional
2.- Economías de equivalencias
3.- Democracia participativa y protagonista
4.- Organización de base
1.- Desarrollo democrático regional:
El índice de desarrollo democrático, es una
elaboración conjunta que analiza y mide el
comportamiento de los países latino americanos.
Mide cuatro dimensiones de la democracia latina
americana.
a).-El cumplimiento de las condiciones formales de la
democracia.
b).-El ejercicio de derechos políticos y libertades
civiles de los ciudadanos.
c).-La calidad institucional y la eficiencia política
d).- El ejercicio del poder efectivo para gobernar
2.- Economía de las equivalencias:
Trata de la idea de tener una economía en la cual
todos tengamos recursos equitativos. Este sistema
hace que casi se elimine las injusticias sociales
causadas por la falta de recursos económicos.
3.- Democracia participativa y protagonista
Es aquella donde se tienen en cuenta la voz y el
voto. Es una forma de democracia en la que tienen
mayor participación en la toma de las decisiones
políticas que las que les otorga tradicionalmente la
democracia representativa.
4.- Organización de base
El termino organizaciones de base sirve para
identificar a las organizaciones de carácter social o
político más cercanas a la localidad a la que sirven…
En teoría la organización de base es la célula más
pequeña y más relacionada con el pueblo llano.
(Entregando propuestas concretas tanto en la
economía política como en la participación
democrática de la ciudadanía para construir una
sociedad libre de explotación. Siendo necesario un
reforzamiento radical estatal democráticamente
controlado por la sociedad para avanzar el
desarrollo)
El Socialismo del Siglo XXI, del que hablaba Hugo
Chávez basándose en:
1.- Solidaridad
2.- Fraternidad
3.- igualdad

1.- solidaridad.
Adhesión o apoyo incondicional a causas o
intereses ajenos, especialmente en situaciones
comprometidas o difíciles.
2.- Fraternidad
Afecto y confianza propio de hermanos o de
personas que se tratan como hermanos.
Asociación de personas que tienen unos mismos
intereses profesionales o altruistas.
3.- Igualdad
Condición o circunstancia de tener una misma
naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma, de
compartir alguna cualidad o característica.
Todo ha sido un fracaso rotundo, de este laboratorio
realizado en Venezuela fue una retórica, frustración
de grupos políticos, se han apoderado de las
instituciones de justicia manipulándolas, así como
estructura de valores oferta y demanda, todo fue
una fachada ideológica gobernada por dictadores
ofreciendo solvencia económica para sus habitantes,
basada en dictadura de la pequeña burguesía, con el
apoyo de castro y lula da silva, ( en 1966 enero en
declaraciones de Olas) elecciones fraudulentas he
indefinidas. Crearon una cultura donde se pierden
las virtudes de libertad de pensar, niegan la
presencia de presos políticos, violando los derechos
humanos, existiendo una gran pobreza y migración
de sus habitantes. Hoy Estados Unidos de América
ofrece recompensa por su detención, embargando
cuentas bancarias por lavado de dinero por
narcotráfico y otros delitos.
El régimen totalitario Chavista, presidido por
Nicolás Maduro Moros quien fue designado a dedo
por el ex gobernante Hugo Chávez Frías, a finales de
2012 antes de fallecer, ha decidido festinadamente
convocar a la celebración de elecciones legislativas
para el próximo 6 de diciembre de 2020, en las que
la mencionada dictadura, abanderada del Socialismo
del Siglo XXI, perpetrara otro fraude electoral.
Los veintisiete partidos democráticos de la oposición
política acordaron no participar en dicha farsa
electoral; y, así mismo convocaron a la suscripción
de un pacto nacional de ofensiva para la salvación de
Venezuela.
La alianza opositora, en su manifiesto político,
denunció todas las ¨arremetidas y violaciones que
ha cometido la dictadura de Maduro en contra del
derecho a elegir del pueblo Venezolano, el sistema
electoral, la Asamblea Nacional y el proceso
fraudulento actualmente convocado, el cual solo
busca favorecer los intereses del régimen en contra
de los venezolanos¨.
Por cierto, cabe advertir que, en recientes de
claraciones, el ex asesor de seguridad nacional del
presidente de Estados Unidos Donald Trump, John
Bolton, aseguró que la salida del poder de Maduro
es inminente, aunque reconoció que la terminación
del régimen de Maduro se tornó difícil debido al
apoyo cubano; y, asimismo, afirmo que el Alto
Mando de las fuerzas armadas venezolanas no
quiere dejar sus negocios con el narcotráfico.

X.- ORIGEN Y EVOLUCION DEL DERECHO AGRARIO


El origen del Derecho Agrario surge a finales del
siglo XIX y a principios del siglo XX por la confluencia
de factores económicos, sociales, jurídicos e
ideológicos, hasta culturales en Italia y se extiende
por toda la geografía europea, en países como
Francia, España y Portugal, alcanzado países de
Iberoamérica. Una vez que estos factores políticos y
sociales estén acordes con el sistema jurídico en
torno al tema agrio, surge de forma inmediata el
derecho Agrario.
Es una rama relativamente moderna dentro del
mundo del derecho, citamos que la agricultura lleva
más de 10,000 años acompañando al hombre y las
disputas y las negociaciones por los temas agrarios
son tan antiguas como la vida misma.
En la Italia del siglo XIX podemos encontrar las
primeras manifestaciones sobre el Derecho Agrario.
Los partidarios del Derecho Civil comienzan a
interesarse por las normativas agrarias y a realizar
estudios en profundidad. Estas personas pioneras de
la codificación agraria fueron conocidas y
diferenciadas como la ¨Escuela Toscana¨ dedicada
específicamente al derecho agrario, que en 1922 hizo
una publicación con el título Diritto Agrario que en
italiano significa Derecho Agrario.
La Escuela de Nápoles. Dedicada exclusivamente al
Derecho Civil.
Algunos pensadores sostienen que el Derecho
Agrario proviene de la Francia del Siglo XVIII, y más
concretamente de la codificación Civil establecida
por Napoleón por el año 1804, cuyas ideas
revolucionarias sobre la libertad del ser humano
abarcaban todos los bienes incluidos los terrenos
agrícolas.
El debate sobre los recursos agrarios debieran
suscitar la creación de su propia codificación,
separándola por tanto del Derecho Civil, viene a
darse siglos después en Italia, entre los años 1928 y
1932 estudiando en profundidad las limitaciones en
función de los asuntos legislativos y didácticos para
demostrar que por sí mismo el Derecho Agrario
merecía su propia autonomía.
XI.-ANTECEDENTES DEL DERECHO AGRARIO
MODERNO
El Derecho Agrario moderno, es el resultado de
una evolución histórico jurídica que ha culminado
con la aprobación de un cúmulo de normas de
profunda inspiración social. Con estas normas se ha
pretendido dar respuesta a las exigencias de una
clase social, que continuamente y en razón de sus
necesidades se ha inclinado a demandar por parte
del Estado, las satisfacciones de una serie de
prestaciones, para fines de elevar su condición
económica social y su dignidad como persona
humana, de aquí que el agrario tiene un profundo
sentido económico social.
La normativa agraria de rango constitucional es el
resultado de esa profunda evolución jurídica, en la
que la propiedad ya no queda sujeta a los caracteres
absolutista (relacionado con este régimen político)
que le fueron atribuidos por la ideología liberal de la
revolución francesa, sino que se abandonan los
principios de Laise Faire (expresión francesa que
significa dejen hacer dejen pasar, constituye una de
las bases del pensamiento del liberalismo moderno,
es una parte clave del capitalismo de libre mercado),
que dicha ideología comparta y se pasa del Estado
Liberal al Estado Social de Derechos. Con este
nuevo orden el Estado tiende a inmiscuirse en las
relaciones de los particulares, imponiendo
limitaciones y cargas a la propiedad. Se trata de la
consagración de los derechos humanos económicos
sociales,
El agrario como derecho que regula la actividad
productiva agrícola, en el cual la propiedad de la
tierra goza de una importancia cardinal sin el
proceso pierde la razón de ser, pues los sujetos
agrarios, a quienes les ha sido reconocido protección
de sus relaciones a través de normas jurídicas en
todos los niveles, necesitan de un proceso, para
hacer realmente efectiva es protección.
Desde el punto de vista técnico-jurídico, nos
explicamos como el Derecho Civil tuvo necesidad de
inicialmente de cercenarse para dar paso al Derecho
Mercantil, al Derecho Internacional, posteriormente
a otras ramas jurídicas, dentro de las que destacan
el Derecho Laboral y el Derecho Agrario.
Juzgando objetivamente al Derecho Agrario. Con sus
modalidades y características actuales vemos que la
razón estriba en la insoslayable necesidad de emitir
normas dirigidas a la actividad agropecuaria
tomando en cuenta dos aspectos esenciales.
a) Que la agricultura como fuente importante que
proporciona al hombre satisfactores para sus
necesidades más elementales, no se puede
prescindir.
b) Que el hombre del campo pequeño propietario o
asalariado en sus grandes expresiones masivas, se
encuentra rodeado de factores circunstancias que lo
sumen en la explotación y miseria, en tanto que los
latifundistas, nacionales y extranjeros, mantienen en
abandono sus tierras y viven rodeados de opulencia.
El Derecho Agrario y Ambiental contemporáneo,
en apreciable parte, se está forjando con sentido de
lucha para lograr la justicia social en el campo,
logrando que la agricultura, a la par que otras ramas
productivas, pueda beneficiar a la mayoría de la
población. Al arribar al plano de la especulación
científica, la cuestión agraria viene siendo estudiada,
fundamentalmente desde el punto de vista
económico, jurídico y sociológico, con bases
doctrinarias y métodos propios.
El Doctor Antonio Merchan. Nos manifiesta que:
¨sin un orden jurídico nuevo no puede haber
reforma agraria. El Derecho es consecuencia
colectiva que se forma frente a una necesidad
económica y social, esa conciencia existe, pero falta
concretarla.
En la Quinta conferencia regional de la FAO en Costa
Rica se probó que el régimen legal de la tierra debe
ser regido por un derecho especial y autónomo. En
Roma en 1959, se reconoció crear un Instituto para
estudiar problemas de la tierra, ese estudio no solo
de diversas legislaciones agrarias, sino del Derecho
Agrario y los principios generales de esta nueva
ciencia. En el Seminario de Montevideo sobre
problemas de la tierra en 1959, Se creó la Asociación
Latinoamericana de Derecho Agrario. En la Sexta
Conferencia de la FAO y Quinta de la OEA en México
1960 se recomendó la existencia del Derecho Agrario
cuyas caracterices esenciales son:
a) Disciplina Jurídica autónoma de contenido
específico y propio, diferenciada de las otras
ramas del derecho.
b) Autonomía científica didáctica y legislativa,
además se dijo que mientras las normas del
derecho positivo latinoamericano que rigen el
derecho agrario, no sean sustituidas por las que
aconsejan las nuevas figuras jurídicas del
derecho agrario, será muy difícil que las
recomendaciones y resoluciones de estas
conferencias internacionales pueden ser
realidades¨.
Son numerosos los factores de todo tipo que
fueron clave para el nacimiento del moderno
Derecho Agrario que hoy en día conocemos.
Hasta entonces abandonado el uso y disfrute
particular de cada ser humano, y con la ayuda de
un pésimo Derecho Civil que interfería de
sobremanera en su nacimiento.
Son tres factores los creadores del Derecho
Agrario:
A) El Capitalismo
B) Crisis del Derecho privado
C) Evolución constitucionales
A) El Capitalismo
Aparición de nuevas tecnologías agrícolas,
Con el avance de la revolución industrial,
surge la llamada revolución agrícola.
Aparece todo tipo de maquinaria y
utensilios útiles para la agricultura,
sustancias químicas abonos etc. La tierra ya
no es considerada como un bien más para el
uso y disfrute del hombre, como lo
afirmaban las leyes napoleónicas, ahora la
tierra es sinónimo de trabajo y prosperidad.
La tierra comienza a ser un valor económico
de gran importancia y con un alto carácter
de explotación.
El capitalismo por si no fue el creador del
derecho agrario, más bien lo fue el Derecho
Comercial,

B)Crisis del Derecho Privado


Tanto el Derecho Civil como el Comercial,
no casaban de ningún modo, y las distintas
contradicciones que enfrentaban los
codicitas, da como resultado un derecho
agrario de forma independiente al resto, y
la tierra comienza a verse como sinónimo
de actividad económica y de explotación
financiera. Y crece en forma de un derecho
de tipo comercial y de actividad económica
que hasta entonces carecía de nombre. Aquí
es donde nace el moderno Derecho Agrario.
C) Evolución Constitucional
Los avances constitucionales fueron
participes en la creación del derecho agrario,
defendiendo los intereses sociales. El
propósito era llegar a una justa repartición
de los bienes, un acceso justo al trabajo, y
dentro de este marco, el Derecho Agrario
reunía todos los requisitos para hermanarse
con el derecho constitucional.
Este hermanamiento entre el derecho agrario y el
derecho constitucional es un antecedente que
aparece por primera vez en la constitución Mexicana,
años después aparece en la URSS en 1836 como un
derecho de Estado y un derecho público, otro caso lo
encontramos en la Republica Dominicana de 1966
cuyo artículo agrario 8-3ª declara la tierra con fin útil
con objeto de eliminar los latifundios.
D.-La invención del Derecho Agrario en la Sociedades
Modernas
El Derecho Agrario, surge como una nueva rama del
ordenamiento jurídico a comienzos del siglo XX, es una
creación histórico social por parte de los juristas en un
momento en que el desarrollo de la agricultura presentaba
problemas de articulación con los principios del orden del
sistema jurídico –político. Principalmente en aquellos países
que presentaban una desigualdad distribución de propiedad
de la tierra. Es casual que el derecho agrario aparezca al
mismo tiempo que el derecho del trabajo y en el marco de
la nueva forma de Estado social de Derecho, ya que la
cuestión agraria era también una manifestación de la
cuestión social. Es decir de las luchas del movimiento
obrero y campesino para reivindicar la ciudadanía, y para
ejercer control sobre la organización y condiciones de vida y
de trabajo, lo que pretende el derecho agrario es el
reconocimiento y tutela del productor agrario.
Arrendatarios, aparceros y trabajadores asalariados del
campo, bien para hacerlos beneficiarios de una reforma
agraria de reparto de tierras.
El fomento de la agricultura perseguía el aumento de la
producción de las explotaciones como presupuesto y
condición para el desarrollo económico general valorando y
reconociendo a los productores y no limitarse solo a
establecer medidas de tipo proteccionistas, para conseguir
tales objetivos la agricultura requería de grandes obras y
grandes inversiones, como nuevas formas de organización
de las relaciones entre propietarios y cultivadores,
empresarios y trabajadores.
Se puede hablar del derecho agrario como: el conjunto de
reglas, conceptos y prácticas jurídicas cuando se dan dos
condiciones.
1. La existencia de una legislación que atribuye
relevancia especial o particular a las actividades
agrarias. Los usos y costumbres del campo también
atribuían relevancia particular a los tiempos y espacios
en los que se practicaban los cultivos y a las relaciones
sociales agrarias, pero es evidente que tanto los
nuevos códigos como el nuevo derecho agrario se
fundaban sobre otros principios y reglas.
2. Cuando los juristas asumen como objeto de reflexión
y estudio particular el conjunto de reglas y técnicas
que tienen por finalidad organizar la producción
agraria intervinieron factores históricos y sociales. Los
juristas que indagaban en los usos y costumbres del
campo descubrieron en que hay maneras distintas de
abordar la organización de la agricultura y no solo
aquellos que proponían los doctrinarios liberales,
elaborando un conjunto de reglas generales y
abstractas, poco apegadas a la realidad socio-
económica agraria.
En resumen el derecho agrario aparece como una
manifestación del proceso de los ordenamientos
jurídicos en las sociedades modernas, que han
estudiado particularmente los sociólogos. La tensión y
el conflicto que se produce en las sociedades
modernas burguesas entre desarrollo agrario y
desarrollo del capital no presentan idénticas
características que el conflicto entre propietarios y
cultivadores de otras épocas.

XII.- CONCEPTO – DEFINICION DEL DERECHO


AGRARIO
Es indispensable que el Derecho Agrario, recoja los
fundamentos históricos, sociológicos, económicos del
Estado en cuestión a fin de regular las relaciones
jurídicas de las instituciones agrarias: Los sujetos
agrarios el régimen de la propiedad agraria las
modalidades jurídicas agrarias y otros aspectos que
hagan posible la conceptualización y definición del
derecho agrario.
A.- El concepto. Es la representación mental de
un objeto, hecho, cualidad, situación etc.
Opinión, juicio, especialmente el que se tiene de
una persona o de algo.
B.- En la Definición del Derecho Agrario, es
donde más se manifiesta el sistema económico-
social-político de un Estado. Es un proceso de
transformación de la sociedad, que
dialécticamente desemboque en la reforma
agraria, y sobre particularidades acordes de cada
país. Con respecto a la definición del Derecho
Agrario no existe unidad de criterios varia en
distintas épocas y países de acuerdo a su
doctrina y legislación.
La doctrina: es el conjunto de principios
conceptos en que se fundamenta el sistema
jurídico agrario.
La legislación: es el conjunto de leyes y demás
ordenamiento jurídicos creados por el poder
legislativo que regula la vida jurídica agraria.
Definición de Derecho Agrario. Argentino. ¨Es
el orden jurídico que rige las relaciones entre los
sujetos intervinientes en la actividad agraria con
referencia a objetos agrarios y con el fin de
proteger los recursos naturales renovables,
fomentar la producción agropecuaria y asegurar
el bien estar de la comunidad rural ¨

C.- Concepto de agricultura


La Agricultura es el arte, ciencia o industria, que se
ocupa de la explotación de plantas y animales, para el
uso humano. El vocablo proviene de latin agrarius de
ager ( agri)que quiere decir terreno o campo y cultura
cuyo significado es cultivo.
En sentido estricto, agricultura: es la labranza y el
cultivo de la tierra, el arte de cultivar la tierra, en
sentido amplio engloba el marco de actividades
necesarias para el cultivo de aquellas plantas útiles al
hombre y a los animales.
Tradicionalmente se han desarrollado cuatro
secciones con respecto a la agricultura:
1.- Agrología. Estudio y conocimiento del suelo
2.-Agricultura. Sistema pastoral o de ganado
3.- Arboricultura. Explotación del árbol frutal y
silvestre.
4.- Economía rural. Mayor productividad de la tierra
obteniendo máximos beneficios en las ventas.
D.- Delimitación Conceptual, Objeto de estudio, Contenido
y finalidad del derecho agrario.
a) Delimitación conceptual:
El marco teórico y el modelo conceptual del Derecho
Agrario se constituyen con el manejo y aplicación de
términos propios de esta disciplina jurídica y de otras que
también forman parte del área social del conocimiento.
b)Objeto de Estudio:
El Derecho Agrario tiene como estudio: la estructura,
organización y actividad de ejidos y comunidades la
propiedad privada y las relaciones jurídicas que se
presentan con motivo de la tenencia de la tierra en esa
modalidades, también estudia las colonias agrícolas,
ganaderas o forestales y lo relativo a terrenos nacionales.
c) Contenido del Derecho Agrario.
El Derecho Agrario contiene normas jurídicas
sustantivas como adjetivas, leyes reglamentos,
disposiciones administrativas, doctrina, jurisprudencia
que regulan las relaciones entre los sujetos jurídicos
agrarios en cuanto a sus derechos tutelados por la
legislación agraria, el ejercicio de los mismos y la
solución de los conflictos que surjan al respecto. (de
países que aún tienen este problema).

d) Finalidad del Derecho agrario:

Su finalidad es lograr la seguridad jurídica en la


tenencia de la tierra en todas sus modalidades.
Resolviendo conflictos agrarios, apegados a derecho
privilegiando la celebración de convenios.
c) La actividad agraria comprende:
1.- Las fuerzas productivas: Hombre, instrumentos de
producción valiéndose para actuar sobre la tierra,
como objeto de trabajo.
2.- Las relaciones de producción: Vínculos que se
establecen con motivo de la actividad productiva en
el proceso bienes materiales de origen agrícola.
d) Elementos integrantes de la actividad agraria:
1.- La Agricultura: a) horticultura, b) fruticultura, c)
floricultura.
2.- Ganadería: a) ganado bovino, b) Ovina, c) porcina,
d) caprina
3.- Conservación de bosques y montes: a) selvicultura
b) suelos, c) reforestación
4.- Aprovechamiento de los recursos hidráulicos: a)
empleo del agua, ríos, recursos hidráulicos, lagos,
canales etc.

E.- Conceptos fundamentales vinculados al Derecho


Agrario.
Se expresa a través de conceptos propios, sin
embargo es necesario conocer otros para reforzar su
contenido:
a) Legislación agraria: Conjunto de leyes y demás
ordenamientos creados por el poder legislativo.
(Congreso de la República) tendientes a regular la
vida jurídica agraria.

b) Doctrina agraria: Conjunto de principios y


conceptos en que se funda el sistema jurídico
agrario. También puede definirse como la opinión
de uno varios analistas en materia agraria. Es justo
reconocer que se carece de sentido crítico y
analítico.
c) Jurisprudencia agraria: Es la parte del derecho que
se genera en los tribunales autorizados como
consecuencia de la interpretación,
complementación, integración y aplicación de la
legislación agraria vigente, que se expresa como
sistema de normas jurisprudenciales obligatorias
con el fin de realizar justicia y seguridad jurídica.
(Art. 43 Ley de Amparo. Doctrina legal
interpretación de las normas).

d) Política agraria: se deriva de la política púbica.


Expresión concreta de la política social. Se entiende
como el arte de gobernar y dictar leyes en relación
con asuntos agrarios. Con el propósito de alcanzar
fines para el bien común.

e) Desarrollo rural: Es la retórica oficial de los


gobiernos, para explicar los resultados de la política
económica al decir que hemos alcanzado un
desarrollo rural superior a tiempos pasados. Este
concepto nunca ha faltado en el discurso electoral
y en plataformas de partidos políticos.

F) Justicia agraria: ¨Justicia (de latín, justitia que


proviene de JUS que significa lo justo). La justicia
no solo es una virtud, sino que también constituye
el fin del propio derecho. Se divide en:
a) Justicia Legal o general: se refiere a las
relaciones de la sociedad con los individuos, desde
el punto de vista de lo que estos deben a ella.
Impuestos, servicios obligatorios etc. Como los
deberes de los gobernantes con la sociedad,
lealtad, el bien común.
b) Justicia distributiva: regula la participación a que
tiene derecho cada uno de los ciudadanos respecto
de las cargas y bienes atribuibles del bien común.
Lo que el individuo puede exigir de la sociedad,
repartición justa de cargas fiscales, derecho a
satisfactores mínimos, vivienda, alimentación,
vestido etc.
c) Justicia conmutativa: Es la que rige las
operaciones de cambio entre las personas que se
hallan en un plano de igualdad, ejemplo las
relaciones contractuales, atiende al criterio de trato
igual a los iguales.

G) Reforma Agraria: (pensamiento moderno), que


tienda a resolver los problemas agrarios de una
determinada estructura agraria, justa y equitativa
distribución de la tierra, a) asistencia integral,
técnica, crediticia, social y mercadeo, b) Higiene y
salubridad rural para el hombre como para los
productores agrícolas.
La Decima Primera conferencia Regional de la FAO
para América Latina, (Caracas del 5 al 20 de octubre
1970), define la Reforma Agraria, como parte integral
de las estrategias de desarrollo global y la considera a
sí mismo como la dimensión estructural del desarrollo
rural.
H) Autonomía del Derecho Agrario:
La doctrina autónoma del derecho agrario, se ha
manifestado de una manera absoluta, en diversos
países, donde coinciden en otorgarle una
independencia definitiva, en relación con cualquier
otra rama del Derecho, como lo son el Derecho Civil,
administrativo etc. Su autonomía se refleja
formalmente en su aplicación a casos concretos y
específicos; se vincula y se nutre con otras disciplinas
jurídicas y otras áreas del conocimiento social. Surge a
partir de las relaciones jurídicas que regula, en
sentido amplio o en sentido estricto como sistema
jurídico escrito.
1.- Ubicación del Derecho Agrario
La división del derecho privado y público se ha
debilitado ante la creciente intervención del Estado
en la vida económica.
a) Derecho Privado: conjunto de normas que
regulan las relaciones jurídicas entre las personas
físicas – morales en igualdad de circunstancias,
producto de los hechos y actos jurídicos
generados por ellas que les competen.
b) El Derecho Público: se integra con las normas
que hace posible la existencia del Estado, su
fundamentación y el ejercicio de su autoridad.
b.1 El interés social prevalece sobre el particular
b.2 El Estado debe ejercer su poder soberano,
vigilando, controlando, ordenando la actividad
agraria
b.3 Disposiciones en materia agraria, por razones
de utilidad o necesidad publica o de interés social
solo pueden ser impugnadas por normas
constitucionales.
b.4 Es un complejo normativo que hace posible la
existencia del Estado su fundamentación y el
ejercicio de su autoridad.

2.- Derecho Social:


El derecho social descansa en teoría, doctrina,
normatividad y prácticas jurídicas destinadas a
proteger a personas o grupos sociales, a efecto
de equilibrar las relaciones sociales que
conduzcan a la convivencia y solidaridad humana,
que tiene como objetivo último el bien común y
su correspondiente perfeccionamiento.

I) Características del Derecho Agrario


El Derecho agrario como el derecho del
trabajo son ramas jurídicas de moderna creación,
doctrinariamente se les conoce como derecho social.
El derecho agrario es de naturaleza pública y
autónoma. Se les pueden señalar las características a
los países que aún no han resuelto su problema
agrario:
a) Realista. Por qué sitúa y examina al hombre
dentro del marco de su realidad social, pretende
resolver los problemas que surgen de la actividad
agraria.
b) Objetivo. Por qué los problemas existentes con
motivo de su aplicación tiende a resolverlas en
hechos objetivos y tangible (que puede ser
tocado.Que se puede percibir de manera clara y
precisa)
c) Es Democrático. Por qué se orienta a obtener la
dignificación económica y moral de los
trabajadores y sus normas van dirigidas de que la
tierra sea para la clase campesina, dotación de
parcelas en forma individual o colectiva, que sea
la base de un progresivo bien estar social, así
como la garantía de libertad y dignidad.
d) Es de naturaleza económico social.
Sus normas se orientan a dar soluciones a
problemas relacionados con la tenencia y
explotación de la tierra y la asistencia integral de
las masas rurales.
e) Es tutelas del trabajador campesino.
Inspirado en el principio de justicia social.
Protege y ampara las masas que laboran en el
campo, ante el sometimiento y explotación que
están sujetos por parte de los dueños de la
tierra.
f) Constituye un cuerpo de garantías mínimas
Para el trabajador del campo, tienen carácter
irrenunciable para él y su formulación no excluye
otras que, aunque no figuren expresamente en la
legislación, son patrimonio de la persona
humana.

J.- Principios informadores del Derecho Agrario


a) La propiedad de la tierra como función social
b) Limitación de la propiedad agraria
c) Se condenan a los minifundios como a los
latifundios
d) En la mayor parte de las leyes agrarias de
América latina se recomienda la realización de las
reformas agrarias.

K.- Fuentes del Derecho Agrario


Son los hechos – factores – circunstancias y
consideraciones que nutren la conducta del legislador
y que se plasman en las normas jurídicas de contenido
agrario.
1.- Fuentes Formales
Son los procedimientos para la creación de las
normas jurídicas. Aquí tenemos:

a).- Legislación:
La legislación es la fuente más importante del derecho
agrario. Este sistema se aplica en países del derecho
escrito. Es el conjunto de fases sucesivas por el cual
uno o varios órganos del estado, ponen en vigor
reglas jurídicas de observancia general.
b).- la costumbre
En sentido jurídico se define como un conjunto
de reglas sociales derivadas de un uso más o
menos y las colectividades que las practican se les
reconoce obligatoriedad. Tiene su fuente en el
seno de las propias comunidades agrarias. En
diversas épocas y en diversos países si es fuente
de derecho, pero de un derecho arbitrario e
injusto. La doctrina le reconoce como derecho
consuetudinario.

c).- la Jurisprudencia
Conjunto de normas y principios, que se fundan
en las practicas reiteradas seguidas en casos
similares. En efecto cuyas resoluciones tienen
por lo general, un origen clasista, que no va
precisamente, a favor de los intereses de los
sectores desposeídos y se orilla, cada vez más, a
la arbitrariedad y la injusticia,
2.-Fuentes reales
Hace referencia a toda aquella gama de causas o
motivos que han determinado, y pueden determinar,
no solo el surgimiento, sino el contenido real de las
normas. Tomando en cuenta el legislador las
exigencias sociales, para la creación de las leyes.
Siendo principalmente de orden económico social.
Orientadas hacia una reforma del sistema de
tenencia y explotación de la tierra así como la
asistencia integral de las masas campesinas
3.- Fuentes históricas
Están constituidas por toda aquella serie de
documentos que encierran el contenido de una ley o
conjunto de leyes, instituciones jurídicas que tuvieron
vigencia en otras épocas y a la vez sirvieron para
alimentar a las actuales, aquí tenemos los códigos,
papiros, libros. etc. Así tenemos que para el mundo
latino, la fuente más importante de su derecho y a la
vez la más antigua, está constituida por el Derecho
Romano.
5.- Otras Fuentes
a) La Constitución Política de la República de
Guatemala
b)Tratados, pactos, convenios,
interinstitucionales
c) Leyes Agrarias
d) Doctrina. Etc.
L.- Relación del Derecho Agrario con otra ramas
del Derecho
a) Derecho Constitucional
Marca postulados y principios generales
tendientes a resolver el problema social agrario.
Arts. 67, 68, 79, 126, 128 Constitución Política de
la República de Guatemala.
Las Constituciones contienen preceptos que por
medio de la legislación ordinaria están
orientados a resolver los problemas agrarios.
Limitaciones, modalidades que el Estado puede
imponer a la propiedad rural.
c) Derecho Administrativo
La mayor parte de sus normas son de naturaleza
administrativa, citamos la afectabilidad de tierras,
expropiación e indemnización.
d) Derecho Civil
La propiedad agraria, los contratos agrarios,
reforma agraria, régimen sucesorio, el régimen
familiar, aprovechamiento de aguas. Han tenido
su origen en el derecho civil. Arts. 591, 596, 612,
642 Código Civil. En este caso las disposiciones
agrarias están constituidas tanto por normas de
derecho público como de derecho privado.

e) Derecho Laboral
 Aquí tenemos normas especiales, para las
labores agrícolas que benefician al trabajador
del campo, sujeto a regímenes especiales
que se refieren al trabajo agrícola y
ganadero. Art. 138 Código de Trabajo.
Ambas disciplinas tienden a tutelar y
proteger los intereses de las clases sociales
económicamente más débiles, normas de
uno y otro se complementan para lograr tal
propósito.

f) Derecho Penal
La actividad económica que se desenvuelve por
medio de la actividad agropecuaria, requiere de
cuidar los bienes que genera a través de
disposiciones legales que sancionen su afectación
y cuando esa acción de afectación constituya la
comisión de ilícitos penales, encuentre en la
legislación correspondiente la debida protección
de los derechos de los hombres del campo. Todo
ilícito que pueda existir. Violaciones de contratos,
pagos de salarios etc.

LL) Relación del Derecho Agrario con otras


ramas extrajurídicas

a) Con la Economía
Uno de los principales fines de la actividad
agropecuaria es la obtención y comercialización
de los productos del campo en su doble aspecto
agrícola y ganadero, por tanto se está en
presencia de una actividad económica. Como lo
es el mercado y el consumo, la oferta y la
demanda, resolviendo problemas de tipo
económico social.

b) Con la Sociología
El derecho es un producto social se deriva de las
relaciones sociales, por lo que el legislador el jurista
deben conocer a fondo las especulaciones
sociológicas para no apartarse de la realidad al
estudiar, dictar leyes o al interpretarlas como
aplicarlas, pues toda contradicción a esta realidad es
funesta para la sociedad humana. El comportamiento
social de las masas campesinas los problemas étnicos,
idiomáticos la costumbre transculturación. Etc.
Idiosincrasia campesina, y de manera especial de las
masas indígenas.
c) Con la Historia
No se puede concebir un justo y apropiado
ordenamiento jurídico agrario si no se tienen
como base una clara y correcta advertencia de
los acontecimientos históricos. Al legislador al
jurista le resulta imprescindible una vivencia
retrospectiva de lo que el país ha sido en su
proceso histórico, atendiendo antecedentes
apropiados aceptables desde el punto de vista
científico.
M.- Disciplinas: Técnicas, Auxiliares y Periciales
Resulta indudable la correspondencia que
existe entre el derecho agrario y otras disciplinas
no jurídicas que, de por sí, constituyen
verdaderos auxiliares para el estudio de los
fenómenos que se dan en la zonas rurales. El
autor boliviano José Flores Moncayo dice al
respecto. Él Derecho Agrario tiene relación con
todas las disciplinas técnicas, sean auxiliares o
eminentemente periciales.
a) Estadística
Le proporciona las frecuencias y cuadros
cuantitativos del hecho jurídico, señalándole índices
cualitativos y cuantitativos necesarios del trato
científico de su desarrollo.
c) Agronomía
Colaborando con el Derecho Agrario,
agropecuario, clasificando los suelos, los cultivos,
señalando el valor económico de la producción
sujeta a la discriminación jurídica.
a) Topografía
Describiendo delimitando la superficie de los
terrenos de los propietarios con el objeto de
situarlos dentro de ciertas o eventuales
afectaciones legales.

También podría gustarte