Está en la página 1de 118

Aparato Digestivo

Rodrigo Sánchez Bayona

Contenido
I. ESÓFAGO. GENERALIDADES .................................................................................................... 4
1. Anatomía, histología y fisiología ........................................................................................... 4
2. Disfagia............................................................................................................................... 4
II. TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO ................................................................................. 4
1. Acalasia .............................................................................................................................. 4
2. Espasmo esofágico difuso .................................................................................................... 4
3. Esclerodermia ...................................................................................................................... 4
4. Otras alteraciones motoras .................................................................................................. 4
5. Protocolo diagnóstico de trastornos motores esofágicos ......................................................... 4
III. ERGE Y ESOFAGITIS................................................................................................................ 4
1. ERGE................................................................................................................................... 4
2. Esofagitis por cáusticos......................................................................................................... 5
3. Esofagitis eosinofílica ........................................................................................................... 5
IV. TUMORES DEL ESÓFAGO ....................................................................................................... 5
1. Benignos ............................................................................................................................. 5
2. Malignos ............................................................................................................................. 5
V. OTRAS PATOLOGÍAS ESOFÁGICAS.......................................................................................... 5
1. Divertículos esofágicos ......................................................................................................... 5
2. Membranas y anillos ............................................................................................................ 5
3. Lesiones mecánicas del esófago ........................................................................................... 5
4. Cuerpos extraños................................................................................................................. 6
5. Hernia de hiato.................................................................................................................... 6
VI. ESTÓMAGO. GENERALIDADES ............................................................................................... 6
1. Secreción gástrica ................................................................................................................ 6
VII. HELICOBACTER PYLORI ......................................................................................................... 6
1. Generalidades ..................................................................................................................... 6
2. Epidemiología ..................................................................................................................... 6
3. Anatomía patológica y clínica ............................................................................................... 6
4. Diagnóstico ......................................................................................................................... 6
VIII. DISPEPSIA. GASTRITIS Y GASTROPATÍAS ................................................................................ 6
1. Dispepsia ............................................................................................................................ 6
2. Gastritis y gastropatía .......................................................................................................... 7
3. Enfermedad de Ménétrier ..................................................................................................... 7
4. Gastrinoma o síndrome de Zollinger-Ellison .......................................................................... 7
Curso Intensivo MIR Asturias

IX. ÚLCERA GASTRODUODENAL ................................................................................................. 7


X. TUMORES DEL ESTÓMAGO ..................................................................................................... 8
1. Benignos ............................................................................................................................. 8
2. Malignos ............................................................................................................................. 8
XI. INTESTINO DELGADO. GENERALIDADES ................................................................................ 8
XII. SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN .......................................................................................... 8
1. Enfermedad celíaca ............................................................................................................. 8
2. Esprúe tropical..................................................................................................................... 8
3. Enfermedad de Whipple....................................................................................................... 9
4. Sobrecrecimiento bacteriano ................................................................................................ 9
5. Otros síndromes malabsortivos............................................................................................. 9
XIII. TUMORES DE INTESTINO DELGADO..................................................................................... 9
1. Benignos ............................................................................................................................. 9
2. Malignos ............................................................................................................................. 9
XIV. INTESTINO GRUESO. GENERALIDADES. ................................................................................ 9
1. Anatomía ............................................................................................................................ 9
XV. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL............................................................................. 9
1. Epidemiología ..................................................................................................................... 9
2. Anatomía patológica............................................................................................................ 9
3. Clínica................................................................................................................................. 9
4. Complicaciones ................................................................................................................. 10
5. Diagnóstico ....................................................................................................................... 10
6. Tratamiento ....................................................................................................................... 10
7. Otros ................................................................................................................................ 10
XVI. TUMORES DE INTESTINO GRUESO ..................................................................................... 10
1. Pólipos gastrointestinales.................................................................................................... 10
2. Cáncer colorrectal.............................................................................................................. 10
XVII. ENFERMEDADES VASCULARES DEL INTESTINO ................................................................... 11
1. Isquemia intestinal aguda................................................................................................... 11
2. Isquemia intestinal crónica ................................................................................................. 11
3. Colitis isquémica................................................................................................................ 11
XVIII. ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD INTESTINAL ................................................................. 11
1. Diverticulosis...................................................................................................................... 11
2. Síndrome de intestino irritable ............................................................................................ 11
XIX. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL................................................................................................ 11
XX. PATOLOGÍA APENDICULAR ................................................................................................. 11
1. Apendicitis aguda .............................................................................................................. 11
2. Tumores apendiculares ...................................................................................................... 12
XXI. HEMORRAGIA DIGESTIVA.................................................................................................... 12
1. Hemorragia digestiva alta .................................................................................................. 12
2. Hemorragia digestiva baja ................................................................................................. 12
XXII. OTRAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES .................................................................. 12
XXIII. ENFERMEDADES RECTO-ANALES....................................................................................... 12
1. Fisura anal ........................................................................................................................ 12
2. Abscesos anorrectales ........................................................................................................ 12
3. Fístulas anorrectales........................................................................................................... 12
4. Incontinencia fecal ............................................................................................................. 12
5. Cáncer anal ...................................................................................................................... 12
XXIV. PÁNCREAS ........................................................................................................................ 12
1. Histología y fisiología ......................................................................................................... 12
2. Pancreatitis aguda ............................................................................................................. 12
3. Pancreatitis crónica ............................................................................................................ 13
4. Tumores pancreáticos exocrinos ......................................................................................... 13
5. Otros ................................................................................................................................ 13
XXV. HÍGADO Y VÍAS BILIARES ................................................................................................... 13
1. Histología y fisiología ......................................................................................................... 13
XXVI. ICTERICIAS........................................................................................................................ 13
XXVII. CIRROSIS Y HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA ......................................................................... 14
1. Cirrosis.............................................................................................................................. 14
2. Hepatopatía alcohólica ...................................................................................................... 14

2 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

3. Hipertensión portal ............................................................................................................ 14


4. Varices y hemorragia digestiva ........................................................................................... 14
5. Ascitis ................................................................................................................................ 14
6. Encefalopatía hepática ....................................................................................................... 14
XXVIII. HEPATITIS VÍRICAS, TÓXICAS Y AUTOINMUNES ............................................................... 14
1. Virus de la hepatitis............................................................................................................ 14
2. Hepatitis vírica aguda ........................................................................................................ 15
3. Hepatitis vírica crónica ....................................................................................................... 15
4. Hepatitis tóxicas ................................................................................................................. 15
5. Hepatitis autoinmune ......................................................................................................... 15
XXIX. HEPATOPATÍAS COLESTÁSICAS Y METABÓLICAS ............................................................... 15
1. Cirrosis biliar primaria ....................................................................................................... 15
2. Colangitis esclerosante primaria ......................................................................................... 15
3. Hemocromatosis ................................................................................................................ 16
4. Enfermedad de Wilson ....................................................................................................... 16
5. Otros ................................................................................................................................ 16
XXX. ABSCESOS, QUISTES Y TUMORES HEPÁTICOS.................................................................... 16
1. Abscesos y quistes hepáticos............................................................................................... 16
2. Tumores hepáticos benignos .............................................................................................. 16
2. Tumores hepáticos malignos .............................................................................................. 16
3. Trasplante hepático............................................................................................................ 17
XXXI. VESÍCULA Y VÍA BILIAR....................................................................................................... 17
1. Litiasis biliar....................................................................................................................... 17
2. Tumores de vesícula y vía biliar .......................................................................................... 17
XXXII. PERITONEO Y PARED ABDOMINAL ................................................................................... 17
1. Enfermedades del peritoneo ............................................................................................... 17
2. Pared abdominal ............................................................................................................... 17
3. Traumatismos abdominales................................................................................................ 18

Aparato Digestivo 3
Curso Intensivo MIR Asturias

3. Esclerodermia
I. ESÓFAGO. GENERALIDADES
• Afectación esofágica en la esclerodermia: en el 75%
1. Anatomía, histología y fisiología de los pacientes.
• Clínica cardinal de la afectación esofágica en la
• Punto más estrecho del esófago: a nivel del cartílago esclerodermia: pirosis (clínica por reflujo).
cricoides • Tratamiento más eficaz en la afectación esofágica en
• Porción más corta del esófago: abdominal la esclerodermia: tratamiento anti-reflujo.
• Localización más frecuente de patología esofágica:
2-3 últimos centímetros de torácico y diafragmático 4. Otras alteraciones motoras
(por menor vascularización)
• La alteración motora esofágica que con más fre-
2. Disfagia cuencia asocia dolor torácico: peristalsis esofágica
sintomática
• Causa más frecuente de disfagia alta u orofarín- • Hallazgo esofágico más frecuente en pacientes con
gea: motora (neuromuscular) dolor torácico no filiado: trastorno motor inespecífico
• Tipo de disfagia con más clínica ORL o respirato-
ria: orofaríngea 5. Protocolo diagnóstico de trastornos
• Diagnóstico diferencial más importante de la dis- motores esofágicos
fagia orofaríngea: disfagia de conversión (paciente
neurótico) • Prueba diagnóstica inicial más útil ante sospecha de
trastorno motor esofágico: esofagograma
II. TRASTORNOS MOTORES • Prueba diagnóstica definitiva en los trastornos moto-
res: manometría.
DEL ESÓFAGO
III. ERGE Y ESOFAGITIS
1. Acalasia
• Causa más frecuente de acalasia: idiopática (au-
1. ERGE
sencia de neuronas inhibidoras) • Causa más frecuente de RGE: relajaciones espontá-
• Causa más frecuente de acalasia secundaria (seu- neas e inadecuadas del EEI con presión normal
doacalasia): carcinoma de cardias • Fármacos más asociados a RGE: calcioantagonistas,
• Síntoma más frecuente de acalasia: disfagia anticolinérgicos y benzodiacepinas
• Complicación más frecuente de acalasia: pulmo- • Síntoma más característico y más frecuente de la
nar ERGE: pirosis
• Complicación más grave de acalasia: cáncer epi- • Causa más frecuente de dolor torácico de origen
dermoide de esófago esofágico: esofagitis por RGE
• Técnica más sensible y específica para el diagnós- • Complicación más frecuente de la ERGE: estenosis
tico de acalasia: manometría péptica
• Exploración con más rentabilidad diagnóstica de • Manifestación más frecuente de la hemorragia por
acalasia: manometría ERGE: anemia por sangrado crónico
• Técnica más útil para descartar causas secundarias • Complicación más grave de la ERGE: esófago de
de acalasia: endoscopia Barrett Æadenocarcinoma de esófago
• Radiología baritada más característica de acalasia: • Grupo de más riesgo para Barrett: hombre obeso,
esófago sigmoideo y “cola de ratón” o “pico de raza blanca y sexta década de la vida
pájaro” • Prueba más útil para diagnóstico de RGE patológico:
• Tratamiento más eficaz no quirúrgico de acalasia: pH-metría (sólo RGE ácido)
dilatación endoscópica • Prueba más útil para diagnóstico de RGE no ácido:
• Complicación más frecuente del tratamiento en- combinación pH-metría e impedanciometría
doscópico: perforación esofágica • Exploración más importante ante síntomas de alarma
• Tratamiento más efectivo y seguro a largo plazo de en la ERGE: endoscopia
acalasia: miotomía extramucosa de Heller • Antiácidos más potentes: los que contienen calcio
• Complicación más frecuente de miotomía extramu- (carbonato cálcico)
cosa: RGE • Fármacos más eficientes en el tratamiento de la
ERGE: inhibidores de la bomba de protones (IBP)
2. Espasmo esofágico difuso • IBP más potente: esomeprazol
• Causa más frecuente de espasmo esofágico difuso: • Pacientes que más responden a cirugía antiRGE: los
denervación parcheada de 2 tercios inferiores que mejor respondieron a IBP
• Edad más frecuente de espasmo esofágico difuso: • Indicación más frecuente de cirugía antiRGE: persis-
mayores de 50 años tencia o recidiva de la ERGE tras tratamiento ade-
• Síntoma más frecuente de espasmo esofágico difuso: cuado
dolor torácico • Técnica antiRGE más eficaz: funduplicatura de Nis-
• Radiología baritada más característica del espasmo sen
esofágico difuso: esófago en sacacorchos • Técnica antiRGE con más efectos secundarios: fun-
• Tratamiento más eficaz del espasmo esofágico difu- duplicatura de Nissen
so: miotomía longitudinal ampliada • Efectos secundarios más frecuentes de funduplicatura
de Nissen: distensión gaseosa epigástrica e imposibi-
lidad de vomitar.

4 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

2. Esofagitis por cáusticos • Clínica más característica del cáncer esofágico: dis-
fagia progresiva
• Grupo de más riesgo para esofagitis por cáusticos: • Prueba diagnóstica más útil para diagnóstico de
menores de 5 años (accidental) cáncer esofágico: endoscopia con biopsia y citología
• Causa más frecuente de esofagitis por cáusticos en • Método más preciso para establecer extensión del
adultos: antibióticos cáncer esofágico: combinación de TC y ecoendosco-
• Formas más graves de esofagitis por cáusticos: por pia
álcalis • Efecto más frecuente derivado de la esofaguectomía:
• Complicaciones más frecuentes precoces de la eso- espasmo pilórico
fagitis por cáusticos: perforación e insuficiencia respi-
ratoria aguda
• Complicación más frecuente a medio plazo de la V. OTRAS PATOLOGÍAS
esofagitis por cáusticos: estenosis
• Complicación más frecuente a largo plazo de la ESOFÁGICAS
esofagitis por cáusticos: carcinoma epidermoide de
esófago y hernia de hiato por retracción 1. Divertículos esofágicos
• Momento más adecuado para tránsito baritado en la
esofagitis por cáusticos: pasadas 3 semanas • Mecanismo patogénico más frecuente de los divertí-
culos esofágicos: por pulsión
• Exploración más urgente en el manejo de la esofagi-
tis por cáusticos: endoscopia (primeras 12 horas) • Causa más frecuente de divertículos esofágicos por
tracción: adenopatías mediastínicas tuberculosas
• Hallazgo endoscópico más asociado a desarrollo de
estenosis tras esofagitis por cáusticos: necrosis • Divertículo esofágico más frecuente: Zenker (pulsión)
• Localización más frecuente del divertículo de Zenker:
3. Esofagitis eosinofílica tercio superior, en la unión faringoesofágica poste-
rior (triángulo de Laimer)
• Edad de presentación más frecuente de esofagitis • Clínica más típica del divertículo de Zenker: regurgi-
eosinofílica: niños y adulto joven (20-40 años) tación no ácida y disfagia
• Sexo más frecuente en esofagitis eosinofílica: varón • Complicación más severa del divertículo de Zenker:
• Síntoma más frecuente en la esofagitis eosinofílica: neumonía por aspiración
disfagia • Prueba diagnóstica más segura del divertículo de
• Complicación más frecuente de la esofagitis eosinofí- Zenker: radiología baritada
lica: estenosis • Tratamiento más eficaz del divertículo de Zenker:
• Hallazgo endoscópico más sugestivo de esofagitis miotomía del cricofaríngeo
eosinofílica: anillos mucosos o traquealización eso- • Manifestación más frecuente de la diverticulosis in-
fágica tramural difusa esofágica: disfagia leve intermitente
• Tratamiento más eficaz de esofagitis eosinofílica:
glucocorticoides tópicos vía oral 2. Membranas y anillos
IV. TUMORES DEL ESÓFAGO • Forma más frecuente de membrana faringoesofági-
ca: síndrome de Plummer-Vinson
• Clínica más frecuente del síndrome de Plummer-
1. Benignos Vinson: disfagia, glositis y anemia ferropénica
• Tumor benigno esofágico más frecuente: leiomioma • Sexo más frecuente del síndrome de Plummer-
• Localización más frecuente del leiomioma esofágico: Vinson: mujer postmenopáusica
tercio distal, en la submucosa • Complicación más grave del síndrome de Plummer-
• Clínica más frecuente del leiomioma esofágico: Vinson: carcinoma epidermoide de esófago
asintomático • Prueba diagnóstica más sensible de membrana fa-
• Manejo más adecuado del leiomioma asintomático: ringoesofágica: radiología baritada
seguimiento radiológico • Localización más frecuente del anillo de Schatzki-
Gary: esófago inferior (unión esófago-gástrica)
2. Malignos • Sexo más frecuente del anillo de Schatzki-Gary:
varones mayores de 40 años
• Tumor maligno esofágico más frecuente: adenocar-
• Clínica más característica del anillo de Schatzki-
cinoma???
Gary: disfagia intermitente para sólidos
• Localización más frecuente del cáncer de esófago:
tercio inferior 3. Lesiones mecánicas del esófago
• Sexo más frecuente del adenocarcinoma esofágico:
varón de raza blanca • Causa más frecuente de rotura esofágica: yatrogéni-
• Causa más frecuente del adenocarcinoma esofágico: ca (esofagoscopia)
ERGE • Causa más frecuente de rotura esofágica espontá-
• Sexo más frecuente del carcinoma epidermoide de nea: síndrome de Boerhaave
esófago: varón, raza negra y amarilla • Causa más frecuente de mediastinitis aguda: inter-
• Causa más frecuente de carcinoma epidermoide de venciones con esternotomía media
esófago: alcohol y tabaco • Causa más frecuente de mediastinitis aguda no
• Patrón de crecimiento más frecuente del carcinoma postquirúrgica: rotura esofágica por esofagoscopia
epidermoide de esófago: polipoideo o vegetante • Síntoma más constante de rotura esofágica: dolor
• Cáncer esofágico con mayor supervivencia tras ciru- retroesternal
gía: cáncer esofágico precoz • Signo más característico de rotura esofágica: enfise-
ma subcutáneo en cuello y/o tórax

Aparato Digestivo 5
Curso Intensivo MIR Asturias

• Prueba diagnóstica inicial más útil de neumomedias- • Mecanismo de transmisión más frecuente del H.
tino: radiología simple de tórax Pylori: oral-oral o fecal-oral
• Prueba más sensible para la detección de neumo- • Nivel socioeconómico donde es más prevalente la
mediastino: TAC infección por H. Pylori: nivel bajo
• Causa más frecuente de síndrome de Boerhaave: • Edad más frecuente de primoinfección por H. Pylori:
vómitos violentos tras ingesta excesiva alcohólica primeros 10 años de vida
• Localización más frecuente del síndrome de Mallory-
Weiss: cardias gástrico 3. Anatomía patológica y clínica
• Clínica más frecuente del síndrome de Mallory- • Clínica más frecuente de la infección por H. Pylori:
Weiss: hematemesis asintomática
• Sexo más frecuente del síndrome de Mallory-Weiss: • Evolución más frecuente de la gastritis aguda por H.
varón de 20-45 años alcohólico Pylori: infección crónica (gastritis crónica activa o tipo
B)
4. Cuerpos extraños
• Causa más frecuente de gastritis crónica: gastritis
• Edad más frecuente de cuerpos extraños esofágicos: crónica activa o tipo B
bimodal (niños menores de 10 y adultos mayores de • Localización más frecuente de la gastritis crónica
50) activa: antral
• Clínica más característica de cuerpo extraño esofági- • Localización más frecuente de la gastritis crónica
co: disfagia brusca y sialorrea atrófica multifocal: cuerpo y antro gástrico
• Complicación más grave de cuerpo extraño esofági- • Complicación más grave de la gastritis crónica atró-
co: perforación esofágica fica multifocal: metaplasia intestinal Æ adenocarci-
noma gástrico
5. Hernia de hiato • Úlcera péptica con mayor prevalencia de infección
• Tipo de hernia de hiato más frecuente: tipo I o por por H. Pylori: duodenal
deslizamiento • Tipo de linfoma más asociado a la infección por H.
• Clínica más frecuente de la hernia de hiato: asinto- Pylori: linfoma gástrico no Hodgkin o tipo MALT
mática
• Complicaciones más frecuentes de la hernia de hia- 4. Diagnóstico
to: ERGE y anemia crónica
• Tratamiento más adecuado de la hernia de hiato • Fármacos que más disminuyen la sensibilidad de las
asintomática: conservador pruebas diagnósticas de infección por H. Pylori: IBPs
• Técnica quirúrgica más empleada en la hernia de y antibióticos
hiato: funduplicatura de Nissen • Prueba diagnóstica más específica de H. Pylori: histo-
• Tratamiento más adecuado de la hernia de hiato logía con tinción Giemsa y cultivo
paraesofágica: cirugía • Aportación más útil del cultivo de H. Pylori: valora-
ción de sensibilidad antibiótica
• Prueba diagnóstica invasiva más rápida de infección
VI. ESTÓMAGO. por H. Pylori: test de la ureasa
• Causa más frecuente de falso negativo en el test de
GENERALIDADES la ureasa: hemorragia activa
• Prueba diagnóstica no invasiva más útil para dia-
1. Secreción gástrica gnóstico inicial y valorar erradicación de H. Pylori:
test del aliento
• La función más característica del estómago: secre-
• Estrategia diagnóstica más rentable para cribado y
ción de ácido clorhídrico por la célula parietal
test epidemiológico de H. Pylori: serología
• Momento del día en que el estómago secreta más
• Duración más adecuada del tratamiento erradicador
ácido: por la noche
de H. Pylori: 10-14 días
• Estimulante más potente de la secreción ácida gástri-
• Causa más frecuente de fracaso de tratamiento de
ca: gastrina
H. Pylori en paciente cumplidor: cepas resistentes
• Proteínas más abundantes secretadas por la mucosa
• Beneficio más importante de la erradicación de H.
gástrica: pepsinógenos
Pylori en el paciente con úlcera: reducción del riesgo
de recidiva ulcerosa
VII. HELICOBACTER PYLORI
1. Generalidades VIII. DISPEPSIA. GASTRITIS Y
• Causa más frecuente de patología gastroduodenal:
H. Pylori (junto con lesión mucosa por AINEs)
GASTROPATÍAS
• Característica del H. Pylori más importante para la
colonización gástrica: actividad ureasa positiva
1. Dispepsia
• Localización más frecuente del H. Pylori en el estó- • Causa más frecuente de dispepsia funcional: idiopá-
mago: antro tica
• Factor citotóxico más importante en la patogenicidad • Causa más frecuente de dispepsia orgánica benigna:
de H. Pylori: gen CAGA úlcera
• Causa más frecuente de dispepsia orgánica maligna:
2. Epidemiología adenocarcinoma gástrico

6 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

2. Gastritis y gastropatía
• Fármaco más frecuentemente implicado en la gas-
tropatía por AINEs: AAS
IX. ÚLCERA
• Riesgo más importante asociado al consumo de GASTRODUODENAL
inhibidores de la COX-2 (“coxib”): aumento del ries-
go cardiovascular • Localización más frecuente de la úlcera péptica:
• AINEs más gastrolesivos: piroxicam y ketorolaco bulbo duodenal
• Fármacos más indicados en la profilaxis de la gas- • Edad más frecuente de aparición de úlcera péptica:
tropatía por AINEs: IBP 55-65 años (mayor edad en la gástrica)
• Factores de riesgo más asociados al desarrollo de • Causas más frecuentes de úlcera péptica: H. Pylori y
gastropatía por estrés: coagulopatía y ventilación AINEs
mecánica prolongada • Tipo de úlcera péptica más relacionada con AINEs:
• Tratamiento más adecuado de la gastropatía por úlcera gástrica antral
estrés: dosis altas de IBP iv. • Localización más frecuente de la úlcera gástrica:
• Factores que más inciden en la progresión de gastri- curvatura menor (incisura angularis)
tis hacia atrofia gástrica: infección por Helicobacter y • Síntoma más frecuente de la úlcera péptica: dolor
años de evolución de dicha infección abdominal
• Complicación más frecuente de la gastritis atrófica • Complicación más frecuente de úlcera péptica: he-
corporal difusa o tipo A: anemia perniciosa morragia
• Anticuerpos más frecuentes en la anemia perniciosa: • Causa más frecuente de hemorragia digestiva alta:
anti-célula parietal úlcera péptica
• Anticuerpos más específicos de anemia perniciosa: • Causa más frecuente de muerte en paciente con
anti-factor intrínseco úlcera péptica: hemorragia
• Localización más frecuente de la gastritis eosinofílica: • Causa más frecuente de cirugía en úlcera péptica:
antral hemorragia
• Síntoma más frecuente de gastritis eosinofílica: dolor • Presentación más común de hemorragia por úlcera
epigástrico péptica: melenas
• Causa más frecuente de gastritis postgastrectomía: • Medida más urgente ante una hemorragia digestiva:
reflujo biliar (en Billroth II) reposición de volemia
• Enfermedad más asociada a gastritis linfocítica: • Tipo de úlcera péptica que más frecuentemente se
celíaca perfora: duodenal
• Tipo de úlcera péptica cuya perforación conlleva
3. Enfermedad de Ménétrier mayor gravedad: gástrica
• Antecedente más asociado a perforación de úlcera
• Rasgos clínicos más característicos de enfermedad de
péptica: ingesta de AINEs
Ménétrier: pérdida de proteínas e hipoclorhidria
• Prueba más útil para diagnóstico de perforación libre
• Sexo más frecuente en enfermedad de Ménétrier:
de úlcera péptica: radiografía de tórax o abdomen
varón mayor de 50 años
en bipedestación
• Dato más frecuente en la historia clínica de enferme-
• Tipo de úlcera péptica que se complica con más
dad de Ménétrier: epigastralgia
frecuencia en forma de penetración: duodenal de ca-
• Complicaciones más frecuentes de la enfermedad de ra posterior (a páncreas)
Ménétrier: infecciones respiratorias y fenómenos
• Técnica quirúrgica más usada en obstrucción por
tromboembólicos
úlcera péptica: vagotomía troncular y piloroplastia o
4. Gastrinoma o síndrome de Zollinger- gastroyeyunostomía
• Efecto secundario más frecuente del misoprostol:
Ellison diarreas
• Sexo más frecuente en el gastrinoma: varón entre los • Cirugía de úlcera duodenal más conservadora y
30 y 50 años de edad fisiológica: vagotomía supraselectiva
• Localización más frecuente del gastrinoma: cabeza • Cirugía de úlcera duodenal más compleja y con más
pancreática recidiva: vagotomía supraselectiva
• Metástasis más frecuente del gastrinoma: hepática • Cirugía más eficaz en la úlcera duodenal: vagotomía
• Forma más frecuente de gastrinoma: esporádico y troncular más antrectomía
maligno • Cirugía más sencilla y rápida y más indicada en
• Asociación sindrómica más frecuente del gastrinoma: urgencia de úlcera duodenal: vagotomía troncular
MEN-I o síndrome de Wermer con piloroplastia
• Manifestación clínica más frecuente del gastrinoma: • Reconstrucción más fisiológica post-gastrectomía:
úlcera péptica persistente en bulbo duodenal gastroduodenostomía o Billroth I
• Síntoma más frecuente del gastrinoma: dolor abdo- • Causas más frecuentes de recidiva tras cirugía de
minal úlcera péptica: vagotomía incompleta y síndrome de
• Prueba de provocación más sensible y específica en antro retenido
gastrinoma: secretina iv. • Síndrome post-gastrectomía más frecuente: Dumping
• Exploración más rentable y sensible para localización precoz
del gastrinoma: ecoendoscopia • Manejo inicial más adecuado del síndrome de Dum-
• Técnica más sensible para el diagnóstico de metásta- ping: medidas higiénico-dietéticas
sis del gastrinoma: gammagrafía de receptores de
somatostatina (octreoscan)

Aparato Digestivo 7
Curso Intensivo MIR Asturias

X. TUMORES DEL ESTÓMAGO XI. INTESTINO DELGADO.


1. Benignos GENERALIDADES
• Tipo histológico de pólipo gástrico más frecuente: • Estructura histológica más característica del intestino
hiperplásico delgado: vellosidades
• Localización más frecuente de los pólipos gástricos: • Parte del intestino delgado donde se absorben la
antro mayor parte de los nutrientes: yeyuno
• Manifestación clínica más frecuente de los pólipos • Determinación inicial más útil ante la sospecha de
gástricos: hemorragia digestiva malabsorción: determinar presencia de esteatorrea
• Localización más frecuente del leiomioma gástrico: • Prueba más sensible y específica para valorar estea-
cuerpo torrea: cuantificación de grasa en heces (Van de Ka-
mer)
2. Malignos • Prueba más útil para diferenciar malabsorción de
maldigestión: test de D-xilosa
• Tipo histológico de cáncer gástrico más frecuente:
• Método más sencillo y sensible para detectar déficit
adenocarcinoma
de lactasa: test del aliento de H2
• Sexo y edad de máxima incidencia de cáncer gástri-
• Prueba más sensible de insuficiencia pancreática
co: varón de 65 años
exocrina: test de secretina
• Nivel socioeconómico más asociado a cáncer gástri-
co: bajo
• Aspecto macroscópico más frecuente del adenocar- XII. SÍNDROMES DE

cinoma gástrico: ulcerado
Tipo de cáncer gástrico precoz más frecuente: super-
MALABSORCIÓN
ficial 1. Enfermedad celíaca
• Manifestación clínica inicial más frecuente del cáncer
gástrico: dolor epigástrico • Lesión histológica más característica de enfermedad
• Localización más frecuente del adenocarcinoma celíaca: atrofia de vellosidades
gástrico tipo intestinal: antro y curvatura menor • Forma clínica más frecuente de enfermedad celíaca:
• Metástasis hematógena más frecuente del cáncer asintomática o paucisintomática
gástrico: hígado • Sexo más frecuente de enfermedad celíaca: mujer
• Manifestación de síndrome general más frecuente en raza blanca
cáncer gástrico: pérdida de peso • Pico de máxima incidencia de enfermedad celíaca:
• Complicación más frecuente del cáncer gástrico: entre 9 meses y 3 años
estenosis pilórica o cardial • Edad de máxima incidencia en el adulto de enferme-
• Marcador tumoral de más valor en cáncer gástrico: dad celíaca: tercera y cuarta década
Ca 72.4 (aunque tiene poco valor en general) • Localización más frecuente de enfermedad celíaca:
• Alteración analítica más frecuente en cáncer gástrico: intestino delgado proximal
anemia ferropénica con aumento de VSG • Síntoma digestivo más frecuente de enfermedad
• Método más útil para estadiaje prequirúrgico en celíaca: hinchazón abdominal
cáncer gástrico no metastásico: ecoendoscopia • Síntoma extradigestivo más sugestivo de enfermedad
• Localización del cáncer gástrico con peor pronóstico: celíaca: anemia ferropénica rebelde a tratamiento
proximal oral
• Tipo de linfoma gástrico más frecuente: tipo MALT • Expresión cutánea más asociada a enfermedad ce-
• Localización extraganglionar más frecuente de los líaca: dermatitis herpetiforme
linfomas no Hodgkin: estómago • Anticuerpos más específicos de enfermedad celíaca:
• Localización más frecuente del linfoma gástrico: antiendomisio
curvatura menor • Anticuerpos más sensibles de enfermedad celíaca:
• Complicación más frecuente del linfoma gástrico: antitransglutaminasa tipo 2
hemorragia oculta • Causa más frecuente de falso negativo en serología
• Marcador más asociado a linfoma gástrico de alto de enfermedad celíaca: déficit selectivo de IgA
grado: BCL-10 • HLA más prevalente en enfermos celíacos: HLA-DQ2
• Tratamiento más eficaz del linfoma gástrico MALT de • Aportación más útil del estudio genético en enferme-
bajo grado: erradicación del H. Pylori dad celíaca: valor predictivo negativo
• Localización más frecuente de los GIST gástricos: • Causa más probable de persistencia de síntomas y
paredes anterior y posterior del fundus gástrico valores elevados de anticuerpos en enfermedad ce-
• Forma de presentación más habitual de los GIST líaca: incumplimiento de la dieta
gástricos: hemorragia digestiva por ulceración tumo- • Determinación más útil para seguimiento de la dieta
ral en enfermedad celíaca: antitransglutaminasa tipo 2
• Tratamiento más adecuado de los GIST gástricos
resecables: cirugía sin linfadenectomía 2. Esprúe tropical
• Tratamiento más eficaz del esprúe tropical: ácido
fólico

8 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

• Localización más frecuente de los tumores producto-


3. Enfermedad de Whipple res de síndrome carcinoide: carcinoides de intestino
• Sexo más frecuente en enfermedad de Whipple: delgado
varón de edad media • Manifestación más frecuente del síndrome carcinoi-
• Manifestación más frecuente de enfermedad de de: rubefacción facial
Whipple: diarrea • Prueba más útil para el diagnóstico de síndrome
• Hallazgo más específico de enfermedad de Whipple: carcinoide: 5-HIAA en orina
macrófagos con gránulos PAS (+) en biopsia
• Forma clínica de enfermedad de Whipple que más
recurre: neurológica XIV. INTESTINO GRUESO.
4. Sobrecrecimiento bacteriano GENERALIDADES.
• Prueba diagnóstica más precisa de sobrecrecimiento 1. Anatomía
bacteriano: prueba del aliento con Xilosa-C14
• Tratamiento más usado para el sobrecrecimiento • Porción más ancha del colon: ciego
bacteriano: amoxicilina/clavulánico • Sitio más frecuente de rotura por obstrucción distal
en colon: ciego
5. Otros síndromes malabsortivos • Porción más estrecha del colon: sigma
• Hallazgo de laboratorio más frecuente en linfangiec- • Zonas más susceptibles a la isquemia en el colon:
tasia intestinal: hipoproteinemia ángulo esplénico y unión rectosigmoidea
• Síndrome más frecuente de maldigestión: deficiencia
de lactasa XV. ENFERMEDAD
• Causa más frecuente de malabsorción de hidratos de
carbono: deficiencia de lactasa
INFLAMATORIA INTESTINAL
• Forma más frecuente de deficiencia de lactasa: se-
cundaria a enteropatías
1. Epidemiología
• Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal más inci-
XIII. TUMORES DE INTESTINO dente: colitis ulcerosa
• Clase socioeconómica en la que es más frecuente la
DELGADO enfermedad inflamatoria intestinal: clase alta
• Pico de mayor incidencia de enfermedad inflamato-
1. Benignos ria intestinal: entre 15 y 30 años
• Localización más frecuente de los tumores benignos • Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal más aso-
de intestino delgado: parte distal ciada a tabaquismo y anticonceptivos: Crohn
• Síntomas más frecuentes de los tumores de intestino • Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal con ma-
delgado: derivados de obstrucción intestinal yor concordancia entre gemelos: Crohn
• Tumor benigno más frecuente del intestino delgado: • Factor de riesgo más importante para la enfermedad
adenoma de glándulas de Brunner inflamatoria intestinal: tener un familiar afecto
• Localización más frecuente de los lipomas de intesti- 2. Anatomía patológica
no delgado: íleon
• Localización más frecuente de Crohn: ileocólica
2. Malignos • Hallazgo anatomopatológico más precoz en la en-
• Tipo histológico de tumor maligno más frecuente en fermedad inflamatoria intestinal: úlceras aftosas
intestino delgado: adenocarcinoma • Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal más aso-
• Localización más frecuente del adenocarcinoma de ciado al desarrollo de pseudopólipos: colitis ulcerosa
intestino delgado: duodeno distal y yeyuno proximal • Hallazgo histológico más definitivo de Crohn: granu-
(próximos al ángulo de Treitz) lomas epitelioides no necrosantes
• Sexo más frecuente en el adenocarcinoma de intesti- • Lesión histológica más característica de Colitis ulce-
no delgado: varón mayor de 60 años rosa: abscesos crípticos
• Histología más frecuente del linfoma primario intesti- 3. Clínica
nal: no Hodgkin
• Sexo más frecuente en el linfoma primario intestinal: • Enfermedad inflamatoria intestinal con mayor afecta-
varón ción de recto y colon izquierdo: colitis ulcerosa
• Localización más frecuente del linfoma primario • Signo inicial más destacable en colitis ulcerosa: rec-
intestinal: íleon torragias
• Tumor endocrino del aparato digestivo más frecuen- • Enfermedad inflamatoria intestinal con más fiebre y
te: carcinoide de intestino delgado pérdida de peso: Crohn
• Localización más frecuente del tumor carcinoide en • Forma clínica más frecuente de colitis ulcerosa: remi-
el tubo digestivo: íleon tente-recidivante
• Localización del tumor carcinoide con mayor inci- • Forma clínica más grave de colitis ulcerosa: aguda
dencia de metástasis: yeyuno/íleon fulminante
• Factor pronóstico aislado más importante del carci-
noide intestinal: presencia de metástasis hepáticas

Aparato Digestivo 9
Curso Intensivo MIR Asturias

• Patrón más frecuente de enfermedad de Crohn en el


4. Complicaciones anciano: mujer con afectación del colon
• Complicación más grave de la enfermedad inflama- • Patrón más frecuente de colitis ulcerosa en el ancia-
toria intestinal: perforación aguda no: varón con afectación distal
• Complicación más frecuente en el Crohn perianal:
fisura anal
• Enfermedad inflamatoria intestinal que más frecuen- XVI. TUMORES DE INTESTINO
temente se complica con megacolon tóxico: colitis ul-
cerosa GRUESO
• Complicación más grave del megacolon tóxico:
perforación 1. Pólipos gastrointestinales
• Signo más precoz de perforación inminente en el • Localización más frecuente de los adenomas colóni-
megacolon tóxico: neumatosis lineal cos: rectosigma
• Forma de enfermedad inflamatoria intestinal con • Tipo histológico de adenoma colónico más frecuente:
mayor riesgo de complicaciones extraintestinales: adenoma tubular
Crohn perianal • Tipo histológico de adenoma colónico con mayor
• Complicación extraintestinal más frecuente de la potencial de malignización: adenoma velloso
enfermedad inflamatoria intestinal: artritis periférica • Clínica más frecuente de los adenomas colónicos:
• Manifestación dermatológica más frecuente en la asintomáticos
enfermedad inflamatoria intestinal: relacionada con • Síndrome de poliposis con mayor potencial de ma-
la medicación lignidad: poliposis adenomatosa familiar
• Lesión cutánea más frecuente de la enfermedad • Causa de muerte por cáncer más frecuente en pa-
inflamatoria intestinal: eritema nodoso cientes con poliposis adenomatosa familiar someti-
• Lesión cutánea más grave de la enfermedad inflama- dos a proctocolectomía: cáncer de duodeno
toria intestinal: pioderma gangrenoso • Síndrome de poliposis con mayor afectación del
• Complicación hepatobiliar más frecuente en la en- intestino delgado: Peutz-Jeghers
fermedad inflamatoria intestinal: colangitis esclero-
sante primaria 2. Cáncer colorrectal
• Órgano más frecuentemente afectado por amiloido-
sis secundaria a enfermedad inflamatoria intestinal: • Edad más frecuente de cáncer colorrectal: mayores
riñón de 50 años
• Lesión predisponente más frecuente de cáncer colo-
5. Diagnóstico rrectal: pólipo adenomatoso
• Alteración genética más característica del Síndrome
• Prueba más sensible para el diagnóstico de enfer- de Lynch: inestabilidad de microsatélites
medad inflamatoria intestinal: colonoscopia • Tipo histológico más frecuente de cáncer colorrectal:
• Prueba más útil para diferenciar el origen fibrótico o adenocarcinoma
inflamatorio de las estenosis en enfermedad inflama- • Localización más frecuente del cáncer colorrectal:
toria intestinal: gammagrafía con leucocitos marca- rectosigma
dos
• Órgano más afectado por la diseminación hemató-
6. Tratamiento gena del cáncer colorrectal: hígado
• Síntoma de presentación más frecuente del cáncer de
• Forma de enfermedad de Crohn que más se benefi- rectosigma: rectorragias
cia de la administración de budesonida: Crohn ileo- • Síntoma de presentación más frecuente del cáncer de
cecal colon izquierdo: cambio de ritmo intestinal
• Tratamiento médico más eficaz en brote grave de • Síntoma de presentación más frecuente del cáncer de
enfermedad inflamatoria intestinal: corticoides iv. colon derecho: anemia crónica
• Indicación más frecuente de cirugía en la colitis ulce- • Causa más frecuente de obstrucción intestinal baja
rosa: fallo del tratamiento médico en ancianos: cáncer de colon izquierdo
• Indicación más frecuente de cirugía en la enferme- • Forma de presentación aguda del cáncer colorrectal
dad de Crohn: complicaciones que más empeora el pronóstico: perforación
• Tipo de técnicas quirúrgicas más correctas en la • Momento en el que ocurren la mayor parte de las
colitis ulcerosa: preservadoras de esfínteres recidivas del cáncer colorrectal: 4-5 primeros años
• Técnica quirúrgica más indicada en la enfermedad • Método más eficaz y con mejor relación coste-
de Crohn: resección segmentaria beneficio en el seguimiento post-tratamiento del cán-
• Localización de la recidiva postcirugía más frecuente cer colorrectal: medición del CEA
en enfermedad de Crohn: proximal a la anastomosis • Factor pronóstico más importante del cáncer colo-
rrectal: estadiaje tumoral (Dukes)
• Método más recomendado para la detección precoz
7. Otros del cáncer de colon en la población de pacientes
• Factor más influyente en la evolución de la enferme- asintomáticos: sangre oculta en heces
dad inflamatoria intestinal en la embarazada: activi-
dad de la enfermedad en el momento de la concep-
ción
• Momento de mayor incidencia de recidivas de la
enfermedad de Crohn durante el embarazo: primer
trimestre

10 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

XVII. ENFERMEDADES • Causa más frecuente de hematoquecia en mayores


de 60 años: diverticulosis
VASCULARES DEL INTESTINO • Prueba más indicada para el diagnóstico de diverti-
culitis: TAC
1. Isquemia intestinal aguda 2. Síndrome de intestino irritable
• Causa más frecuente de isquemia intestinal aguda: • Motivo de consulta gastrointestinal más frecuente:
embolia arterial síndrome de intestino irritable
• Síntoma más constante de la isquemia intestinal • Sexo y edad más frecuentes del síndrome de intestino
aguda: dolor abdominal irritable: mujer de edad media (menor de 45 años)
• Indicador más significativo de supervivencia en la • Comorbilidad más frecuentemente asociada al sín-
isquemia intestinal aguda: tiempo entre diagnóstico y drome de intestino irritable: alteraciones psicológicas
tratamiento • Variante clínica más frecuente del síndrome de intes-
• Causa de isquemia intestinal aguda con mayor mor- tino irritable: dolor abdominal con alteración del há-
talidad: trombosis arterial bito intestinal
2. Isquemia intestinal crónica • Localización más frecuente del dolor abdominal en el
síndrome de intestino irritable: hipogastrio
• Causa más frecuente de isquemia intestinal crónica: • Característica más consistente en el síndrome de
aterosclerosis intestino irritable: alteraciones del hábito intestinal
• Síntoma más característico de isquemia intestinal (alternancia diarrea-estreñimiento)
crónica: dolor abdominal 15-30 minutos tras la in- • Exploración más importante en el síndrome de intes-
gesta tino irritable: rectoscopia

3. Colitis isquémica
• Trastorno gastrointestinal más prevalente entre las XIX. OBSTRUCCIÓN
complicaciones de la cirugía cardiovascular: colitis
isquémica INTESTINAL
• Variante clínica más frecuente de la enfermedad • Causa más frecuente de obstrucción mecánica de
vascular intestinal: colitis isquémica subaguda intestino delgado: bridas
• Forma más común de colitis isquémica: no oclusiva • Causa más frecuente de obstrucción mecánica de
• Áreas afectadas más frecuentemente por la colitis intestino grueso: cáncer
isquémica: ángulo esplénico, colon descendente y • Causa más frecuente de adherencias postquirúrgi-
sigma cas: apendicectomía
• Hallazgo en radiología simple más específico de • Causa más frecuente de obstrucción intestinal: íleo
colitis isquémica: gas en la pared intestinal y en la adinámico postoperatorio
luz vascular • Manifestación más común de la obstrucción intesti-
• Evolución crónica más frecuente de la colitis isquémi- nal: distensión abdominal
ca: estenosis postisquémica • Prueba diagnóstica más importante para el manejo
inicial de obstrucción intestinal: radiología simple de
abdomen en bipedestación y decúbito supino
XVIII. ALTERACIONES DE LA • Signo radiográfico más sugestivo de estrangulación
MOTILIDAD INTESTINAL •
intestinal: edema de asas
Localización más frecuente del vólvulo intestinal:
sigma
1. Diverticulosis • Síntoma más frecuente del vólvulo intestinal: dolor
• Localización más frecuente de los divertículos colóni- abdominal
cos: sigma • Signo radiográfico más característico del vólvulo
• Países con mayor incidencia de diverticulosis: países intestinal: imagen en “grano de café”
desarrollados
• Clínica más frecuente de la diverticulosis no compli-
cada: asintomática XX. PATOLOGÍA APENDICULAR
• Complicación más frecuente de la diverticulosis:
diverticulitis aguda 1. Apendicitis aguda
• Sexo más frecuente en la diverticulitis aguda: varón
• La urgencia quirúrgica abdominal más frecuente es:
• Pacientes con formas más agresivas y mayor necesi-
apendicitis aguda
dad de cirugía en la diverticulitis aguda: menores de
• Pico de mayor incidencia de apendicitis aguda: 20-
40 años
30 años
• Hallazgo anatomopatológico más constante en la
• Tipo de países en los que es más incidente la apen-
diverticulitis aguda: perforación
dicitis aguda: países desarrollados
• Localización más frecuente de la diverticulitis aguda:
• Etiopatogenia más frecuente en la apendicitis aguda
colon izquierdo
de niños y adolescentes: hiperplasia linfoide submu-
• Complicación más frecuente de la diverticulitis agu-
cosa
da: absceso peridiverticular
• Síntoma más constante de la apendicitis aguda:
• Causa más frecuente de fístula colovesical: diverticu-
dolor abdominal de tipo visceral periumbilical
litis aguda

Aparato Digestivo 11
Curso Intensivo MIR Asturias

• Dato de mayor valor diagnóstico de apendicitis agu-


da: dolor de tipo somático en fosa ilíaca derecha XXIII. ENFERMEDADES RECTO-
• Aspecto más importante de la exploración física en
apendicitis aguda: palpación
ANALES
• Hallazgo de laboratorio más frecuente en apendicitis 1. Fisura anal
aguda: leucocitosis con desviación izquierda
• Técnica de imagen inicial más indicada en apendici- • Causa más frecuente de hemorragia rectal en lactan-
tis aguda: ecografía abdominal tes: fisura anal
• Emergencia quirúrgica extrauterina más frecuente en • Localización más frecuente de la fisura anal: línea
la embarazada: apendicitis aguda media del margen anal posterior
• Momento de mayor incidencia de apendicitis aguda • Síntoma más frecuente y característico de la fisura
en la embarazada: primer y segundo trimestre anal: dolor que aumenta al defecar
• Momento de mayor mortalidad de apendicitis aguda
en la embarazada: tercer trimestre 2. Abscesos anorrectales
• Complicación postquirúrgica más frecuente de la • Tipo más frecuente de absceso anorrectal: perianal
apendicectomía: infección de herida quirúrgica
3. Fístulas anorrectales
2. Tumores apendiculares
• Causa más frecuente de fístula anorrectal: absceso
• Tumor benigno más frecuente del apéndice: mucoce- anorrectal previo
le • Tipo de fístula anorrectal más frecuente: interesfinte-
• Tumor maligno más frecuente del apéndice: carci- riana
noide • Método diagnóstico más adecuado para fístula ano-
rrectal: evaluación bajo anestesia
XXI. HEMORRAGIA DIGESTIVA • Técnica más útil para evaluar la integridad de los
esfínteres anales: ecografía endorrectal
1. Hemorragia digestiva alta • Tratamiento más adecuado de la fístula anorrectal:
fistulotomía y cierre por segunda intención
• Causa más frecuente de hemorragia digestiva alta:
úlcera duodenal 4. Incontinencia fecal
• Causa de hemorragia digestiva alta con mayor mor-
talidad: varices gastroesofágicas • Sexo más frecuente en la incontinencia fecal: mujeres
• Localización más frecuente de la enfermedad de • Causa más frecuente de incontinencia fecal: lesión
Dieulafoy: curvatura menor gástrica obstétrica
• Factor pronóstico de recidiva más importante en
hemorragia digestiva alta: signos de hemorragia re-
5. Cáncer anal
ciente (Clasificación de Forrest) • Tipo histológico más frecuente de cáncer anal: epi-
dermoide
2. Hemorragia digestiva baja • Tratamiento más adecuado del cáncer anal menor
• Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja de 3 cm: radio y quimioterapia
en menores de 50 años: tumores de intestino delga- • Tratamiento más adecuado del cáncer anal mayor
do de 3 cm: resección abdomino-perineal
• Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja
en mayores de 60 años: divertículos (excluyendo
hemorroides) XXIV. PÁNCREAS
• Localización más frecuente de angiodisplasias de
colon: colon derecho y ciego 1. Histología y fisiología
• Método más sencillo para diagnosticar hemorragia
gastrointestinal oculta: sangre oculta en heces • Componente más bundante del páncreas: exocrino
(acini pancreáticos)
• Porción pancreática con mayor densidad de islotes
XXII. OTRAS ENFERMEDADES •
de Langerhans: cola del páncreas
Tipo de células más abundante en los islotes de
GASTROINTESTINALES Langerhans: células beta
• Tipo de enzimas más abundantes secretadas por el
• Sexo y edad más frecuentes de la colitis colágena: páncreas: proteolíticas
mujer mayor de 40 años • Estímulo más importante para la secreción pancreáti-
• Clínica más característica de la colitis colágena: ca: CCK
diarrea acuosa • Prueba más sensible para valorar la función pan-
• Manejo inicial más recomendado en la colitis colá- creática exocrina: prueba de la secretina
gena: antidiarreicos
• Asociación más importante de la colitis linfocítica: 2. Pancreatitis aguda
enfermedad celíaca
• Causa más frecuente de pancreatitis aguda en nues-
• Hallazgo histológico más característico de la mala- tro medio: litiasis biliar
coplaquia: cuerpos de Michaelis-Gutmann
• Método más sensible para detectar microlitiasis vesi-
• Infección más asociada a la malacoplaquia: E. coli cular: combinación de ecoendoscopia y estudio mi-
• Segmento más afectado por la colitis actínica: recto croscópico de la bilis

12 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

• Forma anatomopatológica de pancreatitis aguda • Sexo y edad más frecuentes en el cáncer de pán-
más frecuente: edematosa o intersticial creas: varones, 60-80 años
• Forma anatomopatológica de pancreatitis aguda • Factor de riesgo más consistente en cáncer de pán-
más grave: necrohemorrágica creas: tabaco
• Síntoma más característico de pancreatitis aguda: • Alteración genética más frecuente del adenocarci-
dolor epigástrico irradiado a espalda, que mejora noma de páncreas: mutación gen KRAS
con la flexión ventral • Localización más frecuente del adenocarcinoma de
• Localización más frecuente del derrame pleural aso- páncreas: cabeza pancreática
ciado a pancreatitis aguda: izquierdo • Tríada más característica del cáncer de páncreas:
• Complicación sistémica más frecuente de la pancrea- dolor, ictericia y pérdida de peso
titis aguda: insuficiencia respiratoria • Síntoma inicial más frecuente del cáncer de pán-
• Técnica de imagen más adecuada para valorar creas: dolor epigástrico
gravedad y complicaciones locales en pancreatitis • Marcador tumoral más útil en cáncer de páncreas:
aguda: TAC CA 19.9
• Momento más idóneo para realizar TAC en pancrea- • Mejor técnica para diagnóstico y estadificación del
titis aguda: entre 3 y 5 días del inicio del cuadro cáncer de páncreas: ecoendoscopia
• Germen más frecuente implicado en absceso pan- • Método no invasivo más preciso para la estadifica-
creático: E. Coli ción del cáncer de páncreas: TAC helicoidal
• Tratamiento más adecuado de la ascitis pancreática: • Técnica más sensible para el diagnóstico de cáncer
médico (nutrición parenteral, paracentesis y octreóti- de cabeza de páncreas: CPRE
do) • Técnica de derivación biliar más sencilla y rápida de
• Manejo más adecuado de la necrosis pancreática: realizar: colecistoyeyunostomía
PAAF guiada por TC o Eco • Tumor benigno exocrino más frecuente del páncreas:
• Momento evolutivo en el que es más frecuente que se cistoadenoma seroso
infecte la necrosis pancreática: 2 primeras semanas
• Complicación más frecuentemente letal en fases 5. Otros
tardías de pancreatitis aguda: sepsis secundaria a in- • Técnica quirúrgica más adecuada para la corrección
fección de necrosis del páncreas anular: duodenoyeyunostomía retrocó-
• Tratamiento más adecuado de la necrosis pancreáti- lica
ca infectada: cirugía • Malformación pancreática más frecuente: páncreas
• Localización más frecuente del pseudoquiste pan- divisum
creático: cuerpo y cola • Método diagnóstico más eficaz del páncreas divisum:
• Momento evolutivo en el que es más frecuente la CPRE
formación del pseudoquiste pancreático: entre 4 y 6
semanas tras el episodio de pancreatitis
• Prueba más sensible y específica para el diagnóstico
de pseudoquiste pancreático: TAC
XXV. HÍGADO Y VÍAS BILIARES
• Evolución más frecuente de la pancreatitis aguda:
curación espontánea
1. Histología y fisiología
• Factor más implicado en el control del vaciamiento
3. Pancreatitis crónica de la vesícula: CCK
• Causa más frecuente de pancreatitis crónica en adul- • Zona del acino hepático más susceptible a la anoxia:
tos: alcohol zona III
• Prueba más útil para confirmar pancreatitis autoin- • Células más importantes en el depósito de vitamina
mune: determinación serológica de IgG4 A en el organismo: células de Ito o estrelladas
• Forma de presentación más frecuente de la pancrea- • Fuente energética más importante del hepatocito:
titis crónica etílica: episodio de pancreatitis aguda formación de cuerpos cetónicos por beta-oxidación
• Síntoma más frecuente de la pancreatitis crónica: de ácidos grasos
dolor abdominal • Componente más abundante de la bilis: agua
• Complicación más frecuente y molesta de la pan- • Porción del intestino donde se reabsorben la mayor
creatitis crónica: adicción a narcóticos parte de los ácidos biliares: íleon distal
• Causa más frecuente de trombosis de vena espléni- • Prueba más específica para evaluar el grado de
ca: pancreatitis insuficiencia hepática aguda: tasa de protrombina
• Prueba inicial más útil para diagnóstico de pancreati- • Órgano más rico en gamma-glutamil-transpeptidasa
tis crónica: radiología simple de abdomen (GGT): riñón
• Forma más completa de evaluar la existencia de • Índice más sensible de enfermedad del árbol biliar:
pancreatitis crónica: ecoendoscopia junto con prue- GGT
bas de secreción
• Pacientes que más responden a las enzimas pan-
creáticas en pancreatitis crónica: formas le- XXVI. ICTERICIAS
ves/moderadas con normalidad de la absorción de
grasas y mínimas alteraciones en la CPRE • Localización más precoz de la ictericia: conjuntivas
• Causa más frecuente de hiperbilirrubinemia no con-
4. Tumores pancreáticos exocrinos jugada: ictericia fisiológica del recién nacido
• Causa más frecuente de ictericia: cirrosis
• Cáncer de páncreas más frecuente: adenocarcinoma
• Causa más frecuente de hiperbilirrubinemia conju-
ductal
gada extrahepática: coledocolitiasis

Aparato Digestivo 13
Curso Intensivo MIR Asturias

• Ictericia hereditaria más frecuente: síndrome de • Forma más fiable para detectar varices esofágicas:
Gilbert endoscopia
• Sexo más frecuente del síndrome de Gilbert: varón • Tratamiento más recomendado para la hemorragia
• Prueba de mayor rendimiento diagnóstico en el sín- aguda por varices esofágicas: combinación trata-
drome de Gilbert: test del ayuno miento endoscópico (ligadura con bandas) y vaso-
• Ictericia hereditaria de peor pronóstico: Crigler- constrictores esplácnicos
Najjar I • Tratamiento más recomendado para la hemorragia
• Técnica de imagen más útil en el manejo inicial de aguda por varices gástricas: vasoconstrictores es-
un paciente con ictericia: ecografía abdominal plácnicos
• Fármacos más empleados en la profilaxis del san-
grado por varices: betabloqueantes no selectivos
XXVII. CIRROSIS Y (propanolol, nadolol)

HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA 5. Ascitis


• Causa más frecuente de ascitis: cirrosis
1. Cirrosis • Factor más implicado en la patogenia de la ascitis:
• Causa más frecuente de cirrosis en nuestro medio: aumento en la reabsorción de sodio a nivel renal
alcohol • Mejor parámetro de clasificación de la ascitis: gra-
• Causas más frecuentes de cirrosis biliar secundaria diente seroascítico de albúmina
en adultos: estenosis postoperatoria y cálculos • Diuréticos más indicados en el manejo de la ascitis:
• Causas más frecuentes de cirrosis biliar secundaria diuréticos distales (espironolactona)
en niños: atresia biliar congénita y fibrosis quística • Procedimiento más útil para medir la respuesta de la
• Signo fundamental y marcador más fiable de cirrosis ascitis al tratamiento diurético: registro diario del pe-
hepática: ictericia so
• Síntoma más frecuente y característico de la cirrosis • Causa más frecuente de fracaso de tratamiento de la
hepática: astenia ascitis: no cumplimiento de la dieta/tratamiento
• Signo cutáneo más frecuente en la cirrosis hepática: • Agente causal más frecuente de peritonitis bacteriana
arañas vasculares espontánea en el paciente cirrótico: E. Coli
• Trastorno ácido-base más frecuente en el paciente • Procedimiento más útil para el diagnóstico de perito-
cirrótico: alcalosis respiratoria nitis bacteriana espontánea: medición de PMN en lí-
• Alteraciones en el metabolismo de la glucosa más quido ascítico
frecuentes en la cirrosis: hiperglucemia e intolerancia • Tratamiento empírico más indicado en la peritonitis
a la glucosa bacteriana espontánea: cefotaxima o ceftriaxona
• Causa de muerte más frecuente del paciente cirróti- 6. Encefalopatía hepática
co: insuficiencia hepática
• Desencadenante más frecuente de encefalopatía
2. Hepatopatía alcohólica hepática en el paciente cirrótico: hemorragia gas-
• Ruta metabólica más importante del alcohol: oxida- trointestinal
ción en acetaldehído • Manifestación más precoz de la encefalopatía hepá-
• Lesión hepática por alcohol más frecuente y más tica: inversión del ciclo sueño/vigilia
benigna: esteatosis hepática • Prueba más útil para valorar la evolución de la ence-
• Índice más sugestivo de hepatopatía alcohólica: falopatía hepática: EEG
cociente GOT/GPT >2 • Hallazgo en neuroimagen más característico de la
• Tratamiento más empleado en formas graves de encefalopatía hepática: hiperintensidad en los gan-
hepatitis alcohólica: corticoides glios basales (RMN)
• Mejor indicador pronóstico en hepatopatía alcohóli-
ca: biopsia hepática
XXVIII. HEPATITIS VÍRICAS,
3. Hipertensión portal
TÓXICAS Y AUTOINMUNES
• Técnica más simple y segura en la evaluación de la
hemodinámica portal: cateterismo de venas supra- 1. Virus de la hepatitis
hepáticas
• Causa más frecuente de hipertensión portal en nues- • Vía de transmisión más frecuente del virus Hepatitis
tro medio: cirrosis A: vía feco-oral
• Causa más frecuente de hipertensión portal en el • Clínica más frecuente de la hepatitis A en la infancia:
mundo: esquistosomiasis infección leve/ asintomática
• Causa más frecuente de hipertensión portal en la • Forma más frecuente de hepatitis B en países medite-
infancia: angiodisplasias portales rráneos: mutante precore
• Causa más frecuente de síndrome de Budd-Chiari: • Vías de transmisión más frecuentes del virus Hepatitis
trombosis de suprahepáticas B: parenteral y sexual
• Complicación más grave de la hipertensión portal: • Vía de transmisión del virus Hepatitis B que más
varices esofágicas frecuentemente cronifica: perinatal (vertical)
• Momento de mayor infectividad en los pacientes con
4. Varices y hemorragia digestiva hepatitis B aguda: período de incubación y 3 prime-
ros días del período de enfermedad

14 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

• Marcador de hepatitis B más útil para saber si el • Efecto secundario más frecuente de la ribavirina:
paciente está infectado: HBsAg hemólisis.
• Marcador de hepatitis B más útil para saber si el • Fármaco más eficaz actualmente en el tratamiento de
paciente está curado o ha sido vacunado: anti-HBs la hepatitis C: sofosbuvir.
• Marcador de hepatitis B más útil para saber si el
paciente ha tenido contacto reciente con el virus: an- 4. Hepatitis tóxicas
ti-HBc IgM • Causa más frecuente de trasplante hepático por
• Anticuerpo detectable de forma más precoz en la hepatotoxicidad: paracetamol
hepatitis B aguda: anti-HBc IgM • Antídoto más eficaz en la intoxicación por paraceta-
• Marcador de hepatitis B más útil para conocer situa- mol: N-acetilcisteína en las primeras 24-36 horas
ción de replicación activa e infectividad: DNA-VHB • Efecto hepatotóxico más frecuente de la isoniacida:
• Evolución más frecuente de la hepatitis B en adultos: hepatitis aguda
hepatitis subclínica y resolución • Pacientes en los que es más probable la hepatotoxi-
• Genotipo más frecuente de virus Hepatitis C en Es- cidad por isoniacida: acetiladores rápidos y mayores
paña: genotipo 1b de 35 años
• Vía de transmisión más frecuente del virus Hepatitis
C: percutánea 5. Hepatitis autoinmune
• Causa más frecuente de hepatitis post-transfusional:
virus Hepatitis C • Anticuerpos más asociados a formas severas de
hepatitis autoinmune: anti-LKM1 (anti microsomales
• Marcador más precoz y sensible para el diagnóstico
de hepatitis C: RNA-VHC hepáticos y renales)
• Evolución más frecuente de la hepatitis C aguda: • Sexo más frecuente de hepatitis autoinmune: mujer
evolución a cronicidad • Tipo más frecuente de hepatitis autoinmune: tipo I o
tipo lupoide
• Forma de infección de virus Hepatitis D más grave y
con mayor evolución a cronicidad: superinfección • Tipo de hepatitis autoinmune con peor pronóstico:
tipo II
• Grupo de riesgo en el que son más frecuentes for-
mas fulminantes de hepatitis E: embarazadas • Manifestación extrahepática más frecuente de la
hepatitis autoinmune: artralgias
2. Hepatitis vírica aguda • Tratamiento más empleado de inicio en la hepatitis
autoinmune: corticoides
• Hepatitis vírica aguda con mayor frecuencia de com-
plicaciones extrahepáticas: hepatitis B
• Glomerulonefritis más asociada al virus hepatitis B:
membranosa
XXIX. HEPATOPATÍAS
• Glomerulonefritis más asociada al virus hepatitis C: COLESTÁSICAS Y
membranoproliferativa
• Causa más frecuente de crioglobulinemia mixta: METABÓLICAS
infección crónica por VHC
• Forma clínica de hepatitis vírica aguda más frecuen- 1. Cirrosis biliar primaria
te: anictérica
• Sexo y edad más frecuentes en cirrosis biliar prima-
• Virus de la hepatitis en el que es más frecuente la
ria: mujeres entre 35 y 60 años
presentación en forma de hepatitis colestásica: VHA
• Hallazgo anatomopatológico más precoz de la cirro-
• Causa más frecuente de muerte en la hepatitis fulmi-
sis biliar primaria: colangitis destructiva no supurati-
nante: edema cerebral
va crónica
3. Hepatitis vírica crónica • Signos iniciales más frecuentes de la cirrosis biliar
primaria: ictericia, hepatomegalia e hiperpigmenta-
• Causa más frecuente de hepatitis vírica crónica: VHC ción
• Prueba complementaria más útil para el diagnóstico • Síntoma inicial más frecuente de la cirrosis biliar
de hepatitis vírica crónica: biopsia hepática primaria: prurito
• Los hepatocitos en vidrio esmerilado son más carac- • Neoplasias más asociadas a la cirrosis biliar prima-
terísticos de: hepatitis B crónica ria: carcinoma hepatocelular y cáncer de mama
• Síntoma más frecuente de la hepatitis vírica crónica: • Síndrome más asociado a la cirrosis biliar primaria:
astenia síndrome de Sjögren
• Efecto secundario más frecuente del tratamiento con • Marcador serológico más característico de la cirrosis
inferferón alfa: síntomas pseudogripales biliar primaria: anticuerpos antimitocondriales (AMA)
• Análogos de nucleósidos más potentes empleados en • Mejor factor pronóstico de la cirrosis biliar primaria:
el tratamiento de hepatitis B crónica: entecavir y te- niveles de bilirrubina
nofovir
• Análogo de nucleósido con mayor riesgo de resisten- 2. Colangitis esclerosante primaria
cias en el tratamiento de la hepatitis B crónica: lami-
• Enfermedad más asociada a colangitis esclerosante
vudina
primaria: colitis ulcerosa
• Factor más importante de progresión de la hepatitis
• Sexo y edad más frecuentes en colangitis esclerosan-
C crónica: mayor duración de la infección
te primaria: varones de 30-50 años
• Mejor indicador pronóstico en hepatitis C crónica:
• Síntoma inicial más frecuente en colangitis esclero-
estudio histológico
sante primaria: ictericia con prurito y dolor en hipo-
• Genotipo de virus hepatitis C asociado a peor res-
condrio derecho
puesta al tratamiento: genotipo 1b

Aparato Digestivo 15
Curso Intensivo MIR Asturias

• Hallazgo asociado a peor pronóstico en colangitis


esclerosante primaria: afectación de conductos ex- XXX. ABSCESOS, QUISTES Y
trahepáticos TUMORES HEPÁTICOS
3. Hemocromatosis
1. Abscesos y quistes hepáticos
• Mutación más frecuente de la hemocromatosis:
homocigotos C282Y del gen HFE • Órgano en el que con mayor frecuencia asientan los
• Región geográfica donde es más frecuente la hemo- abscesos: hígado
cromatosis: norte de Europa • Vía de infección más frecuente en el absceso hepáti-
• Sexo y edad de comienzo de la clínica más frecuen- co: biliar (colangitis ascendente)
tes en la hemocromatosis: varones entre 40 y 60 • Agente más frecuente del absceso hepático: flora
años mixta (E. Coli, Klebsiella y anaerobios)
• Síntoma inicial más frecuente de la hemocromatosis: • Signo inicial más frecuente del absceso hepático:
astenia fiebre en agujas
• Signo más frecuente de la hemocromatosis: hepato- • Localización más frecuente del absceso hepático:
megalia lóbulo derecho
• Causa más frecuente de muerte en el paciente con • Síntoma más frecuente del quiste hepático no parasi-
hemocromatosis: carcinoma hepatocelular tario: masa indolora en hipocondrio derecho
• Afectación cardíaca más frecuente en la hemocroma- 2. Tumores hepáticos benignos
tosis: insuficiencia cardíaca congestiva por miocar-
diopatía restrictiva • Tumor hepático benigno más frecuente: hemangio-
• Agente asociado a mayor frecuencia de infecciones ma (actualmente considerado malformación vascu-
en pacientes con hemocromatosis: Yersinia spp lar)
• Marcador inicial más fiable de sobrecarga de hierro • Sexo y edad más frecuentes del adenoma hepático:
en la hemocromatosis: saturación de transferrina mujeres de 20-40 años
• Test más útil para seguimiento de tratamiento de la • Complicaciones más graves del adenoma hepático:
hemocromatosis: ferritina sérica sangrado y malignización
• Mejor método para valorar la sobrecarga de hierro: • Condición con mayor riesgo de rotura y sangrado
biopsia hepática del adenoma hepático: embarazo
• Método más adecuado para screening familiar de • Manejo más adecuado del adenoma hepático: con-
hemocromatosis: determinación genética trol los pequeños y resección los de mayor tamaño
• Tratamiento más empleado en la hemocromatosis: • Clínica más habitual de la hiperplasia nodular focal:
flebotomías periódicas hipertensión portal en ausencia de cirrosis
• Conectivopatía más asociada a la hiperplasia rege-
4. Enfermedad de Wilson nerativa nodular hepática: Artritis reumatoide
• Alteración genética más frecuente en la enfermedad
de Wilson: deficiencia gen ATP7B en cromosoma 13 2. Tumores hepáticos malignos
• Hallazgo hepático más precoz en la enfermedad de
Wilson: acúmulo de glucógeno en los núcleos de los • Tumor maligno hepático más frecuente en niños:
hepatocitos hepatoblastoma
• Parte del riñón más afectada por el depósito de • Manifestación más característica del hepatoblasto-
cobre en la enfermedad de Wilson: túbulo proximal ma: precocidad sexual por secreción de gonadotrofi-
• Hallazgo ocular más constante en la enfermedad de na
Wilson con clínica neurológica: anillo de Kayser- • Tumor maligno hepático más frecuente en adultos:
Fleischer metástasis (sobre todo origen digestivo)
• Tratamiento más indicado en la enfermedad de • Alteración analítica más frecuente de las metástasis
Wilson: Zinc y trientina hepáticas: elevación de fosfatasa alcalina
• Tumor maligno primario hepático más frecuente:
5. Otros carcinoma hepatocelular
• Tipo de porfiria más frecuente: porfiria cutánea tarda • Variedad de carcinoma hepatocelular más frecuente:
• Variante de porfiria cutánea tarda más frecuente: trabecular
esporádica o tipo 1 • Variedad de carcinoma hepatocelular con mayor
• Fenotipo de mayor riesgo en el déficit de alfa1- supervivencia: fibrolamelar
antitripsina: ZZ • Sexo y edad más frecuentes del carcinoma hepatoce-
• Manifestación hepática inicial más frecuente en el lular: varón entre 50 y 60 años
déficit de alfa1-antitripsina: ictericia neonatal • Antecedente más frecuente y constante del carcinoma
• Tipo más frecuente de hígado graso: macrovesicular hepatocelular: cirrosis macronodular
• Causa más frecuente de hígado graso macrovesicu- • Forma de presentación más frecuente del carcinoma
lar: alcohol hepatocelular: descompensación de una cirrosis es-
• Causa más frecuente de hígado graso macrovesicu- table
lar no alcohólico: obesidad • Signo clínico más frecuente del carcinoma hepatoce-
• Complicaciones más graves del hígado graso micro- lular: hepatomegalia
vesicular: CID y fracaso renal • Exploración inicial más indicada para el diagnóstico
precoz de carcinoma hepatocelular: ecografía ab-
dominal

16 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

• Marcador de recidiva tras resección o de aparición • Sexo y edad más frecuentes del cáncer de vesícula
de metástasis de carcinoma hepatocelular más útil: biliar: mujer de 70 años
alfafetoproteína • Tipo histológico más frecuente de cáncer de vesícula:
• Técnica de screening de carcinoma hepatocelular adenocarcinoma
más sensible en población cirrótica: ecografía y alfa- • Localización más frecuente del cáncer de vesícula:
fetoproteína cada 3-6 meses fundus
• Síntoma más frecuente del cáncer de vesícula biliar:
3. Trasplante hepático dolor continuo en hipocondrio derecho
• Indicación de trasplante hepático más frecuente en • Sexo y edad más frecuentes en el colangiocarcino-
nuestro medio: cirrosis por virus VHC ma: hombres de 50-70 años
• Indicación de trasplante hepático más frecuente en • Tipo histológico más frecuente de colangiocarcino-
niños: atresia biliar extrahepática ma: adenocarcinoma
• Localización más frecuente del colangiocarcinoma
extrahepático: hepático común
XXXI. VESÍCULA Y VÍA BILIAR • Marcador tumoral de más valor en el colangiocarci-
noma: Ca 19.9
1. Litiasis biliar
• Sexo más frecuente en colelitiasis: mujer XXXII. PERITONEO Y PARED
• Tipo de cálculo biliar más frecuente: cálculo de co-
lesterol de tipo mixto ABDOMINAL
• Factor más importante en la formación de cálculos
biliares: aumento de colesterol en la bilis 1. Enfermedades del peritoneo
• Síntoma más específico y característico de la coleli-
• Síntoma más frecuente e importante de la peritonitis:
tiasis: cólico biliar
dolor, que empeora con los movimientos y respira-
• Causa más frecuente de calcificaciones en hipocon-
ción
drio derecho vistas en radiografía simple: cálculos bi-
• Agentes causales más frecuentes de los abscesos
liares
intraperitoneales: polimicrobianos (aerobios y anae-
• Causa más frecuente del síndrome postcolecistecto-
robios gramnegativos)
mía: síndrome de intestino irritable
• Síntoma más sugestivo de absceso intraperitoneal:
• Causa más frecuente de colestasis extrahepática:
fiebre en picos y precedida de escalofríos
coledocolitiasis
• Técnica más sensible para el diagnóstico de absceso
• Prueba inicial más útil ante sospecha de obstrucción
intraperitoneal: TAC abdominal
de vías biliares: ecografía abdominal
• Complicación más frecuente de la diálisis peritoneal:
• Método más sensible para detectar cálculos en la
peritonitis
ampolla de Vater: ecoendoscopia
• Agentes más implicados en la peritonitis de la diáli-
• Técnica más útil para diagnóstico y tratamiento de
sis: bacterias de la piel (estafilococo y estreptococo)
coledocolitiasis: CPRE
• Hallazgo físico más frecuente de la peritonitis tuber-
• Causa más frecuente de colecistitis aguda: cálculos
culosa: ascitis
biliares
• Técnica más eficaz para el diagnóstico de peritonitis
• Grupo de mayor riesgo de colecistitis enfisematosa:
tuberculosa: laparoscopia
varón anciano diabético
• Agente más frecuente en la peritonitis micótica: Can-
• Causa más frecuente de fístula biliar externa: cirugía
dida albicans
biliar
• Tumor peritoneal más frecuente: metástasis
• Causa más frecuente de fístula biliar interna: litiasis
• Examen más rentable en el estudio diagnóstico de
biliar
metástasis peritoneales: paracentesis y citología
• Causa más frecuente de aerobilia: fístula biliodigesti-
• Tumor primario que más frecuentemente origina un
va
pseudomixoma peritoneal: tumor ovárico
• Manejo más adecuado de la colecistitis aguda en la
• Sexo y edad más frecuentes en la fibrosis retroperito-
mayoría de pacientes: colecistectomía precoz o semi-
neal idiopática: hombres de entre 40 y 60 años
electiva (primeras 48-72 horas)
• Causa más frecuente de colecistitis crónica: cálculos 2. Pared abdominal
• Germen más frecuentemente aislado en la colangitis
aguda: E. Coli • Trastorno más común que requiere cirugía mayor:
• Causa más frecuente de colangitis aguda: coledoco- hernias de pared abdominal
litiasis • Tipo de hernia inguinal más frecuente: indirecta
• Presentación más frecuente de colangitis aguda: • Sexo más frecuente en las hernias inguinales: varo-
tríada de Charcot (fiebre, ictericia y dolor en hipo- nes
condrio derecho) • Sexo más frecuente en las hernias crurales: mujeres
• Hernia de pared abdominal con tasa más alta de
2. Tumores de vesícula y vía biliar estrangulación: crural
• Grupo donde es más frecuente el tumor desmoide:
• Tumor benigno más frecuente de la vesícula: ade-
mujeres tras embarazo reciente y sobre cicatrices de
noma papilar (papiloma)
laparotomía previas
• Lesión polipoide más frecuente de la vesícula: coles-
terolosis localizada
• Cáncer más frecuente de vía biliar extrahepática:
cáncer de vesícula biliar

Aparato Digestivo 17
Curso Intensivo MIR Asturias

3. Traumatismos abdominales
• Víscera lesionada más frecuentemente en los trauma-
tismos abdominales: bazo
• Causa más frecuente de esplenectomía: traumatismo
• Manejo más importante de un traumatismo abdomi-
nal: determinar la necesidad o no de intervención
quirúrgica urgente
• Forma más eficaz de diagnosticar precozmente una
hemorragia intraabdominal después de un trauma-
tismo: punción lavado peritoneal
• Lesión traumática más frecuente del hígado: hema-
toma subcapsular
• Causa más común de hematoma retroperitoneal:
fractura pélvica
• Área del retroperitoneo donde asientan la mayoría
de las lesiones: flancos derecho e izquierdo

18 Aparato Digestivo
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

HEMATOLOGÍA
• El tipo de anemia en el que es más característico
I. FISIOLOGÍA encontrar deformidades óseas: talasemia mayor
• El tipo de anemia en el que es más característico
1. Hematopoyesis y serie roja encontrar parestesias y paresias: anemia
megaloblástica por déficit de vitamina B12
• El órgano más implicado en la hematopoyesis hasta • La causa más frecuente de anemia en nuestro
el séptimo mes intraútero: hígado medio: ferropenia
• La localización más frecuente de la médula ósea roja • La causa más frecuente de macrocitosis en nuestro
o activa en el adulto: epífisis de huesos largos y medio: alcoholismo
esqueleto axial (diploe, esternón, vértebras e ilíacos)
• El órgano más importante en la producción de


eritropoyetina: riñón
La diferencia más importante entre el reticulocito y el
III. ANEMIAS MICROCÍTICAS
hematíe: el reticulocito mantiene la capacidad de 1. Anemia ferropénica
síntesis de hemoglobina
• La serie celular más abundante en el mielograma • La región del tubo digestivo donde se absorbe la
normal: serie granulocítica mayor parte del hierro: duodeno y primeras
• Las tres causas más frecuentes de punción blanca en porciones del yeyuno
aspirado medular: hipoplasia medular, infiltración • La proteína más implicada en el transporte del hierro
masiva medular y fibrosis medular en sangre: transferrina
• Las células más abundantes en sangre periférica: • El parámetro más útil para estimar los depósitos de
glóbulos rojos hierro en el organismo: niveles de ferritina
• La vida media más frecuente del hematíe: 120 días • La técnica más indicada para hacer una valoración
• La fuente de energía más importante del hematíe: cuantitativa de la sobrecarga de hierro del
glucosa organismo: biopsia hepática
• El tipo de hemoglobina más abundante en el adulto • La forma más rentable de cribado de déficit de hierro
normal: HbA (α2-β2) en grandes grupos: niveles de protoporfirina
• La prueba de laboratorio más útil para distinguir eritrocitaria libre
entre anemia por hipoproducción o por destrucción • La causa más frecuente de anemia ferropénica del
periférica: % reticulocitos en sangre periférica adulto en nuestro medio: sangrado crónico
• La enfermedad en la que es más característico • La causa más frecuente de ferropenia en la mujer:
observar estomatocitos en el frotis de sangre pérdidas menstruales
periférica: alcoholismo • La prueba más sensible y específica para el
• La enfermedad hematológica en la que es más diagnóstico de ferropenia: aspirado de médula ósea
característico observar dianocitos en el frotis de y tinción de Perls
sangre periférica: talasemias • La duración más frecuente del tratamiento sustitutivo
• La enfermedad hematológica en la que es más de la ferropenia: entre 3 y 6 meses tras haber
característico observar esquistocitos en el frotis de normalizado la cifra de hemoglobina
sangre periférica: anemias microangiopáticas • El tratamiento sustitutivo más indicado para la
• La enfermedad hematológica en la que es más ferropenia: sulfato ferroso vía oral
característico observar hematíes en lágrima en el • El efecto secundario más frecuente del tratamiento
frotis de sangre periférica: mielofibrosis idiopática sustitutivo con hierro vía oral: intolerancia
• La enfermedad hematológica en la que es más gastrointestinal
característico observar hematíes en “pilas de
monedas” en el frotis de sangre periférica: 2. Anemia de trastornos crónicos
paraproteinemias • La causa de anemia más frecuente en pacientes
• La condición más asociada a la presencia de cuerpos hospitalizados: anemia de trastornos crónicos
de Heinz en los hematíes: déficit de G6PDH • El hallazgo analítico más sugestivo de anemia de
• La condición más asociada a la presencia de cuerpos trastornos crónicos: sideremia baja con depósitos de
de Howell-Jolly en los hematíes: asplenia hierro normales o aumentados

3. Anemias sideroblásticas
II. SÍNDROME ANÉMICO • La alteración más importante en la patogenia de las
• El síntoma más frecuente en el síndrome anémico: anemias sideroblásticas: alteración en la síntesis de
astenia protoporfirina IX
• El hallazgo en exploración física más frecuente en el • La consecuencia fisiopatológica más importante de
síndrome anémico: palidez cutáneo-mucosa las anemias sideroblásticas: hemosiderosis
• El tipo de anemia en el que es más característico secundaria
encontrar coiloniquia o uñas en cuchara: anemia • El tipo de anemia sideroblástica más frecuente:
ferropénica idiopática
• El tipo de anemia en el que es más característico • El fármaco más asociado al desarrollo de anemia
encontrar ictericia: anemias hemolíticas sideroblástica: Isoniazida
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• El metal más asociado al desarrollo de anemia • El tratamiento más indicado para el déficit de B12 en
sideroblástica: plomo la anemia perniciosa: administración de B12
intramuscular

IV. ANEMIAS MACROCÍTICAS


V. ANEMIA APLÁSICA
1. Vitamina B12 y ácido fólico
1. Aplasia medular
• La causa más frecuente de macrocitosis sin anemia:
alcoholismo • La forma más frecuente de aplasia medular
• La región del tubo digestivo donde se absorbe la congénita: anemia de Fanconi
mayor parte de vitamina B12: íleon distal • El hallazgo en el cariotipo más característico de la
• La alteración fisiopatológica más importante que se anemia de Fanconi: roturas cromosómicas
produce en el déficit de vitamina B12: alteración en la • Las neoplasias más frecuentes en pacientes con
síntesis de metionina anemia de Fanconi: leucemias agudas
• La región del tubo digestivo donde se absorbe la • La causa más frecuente de aplasia medular
mayor parte del ácido fólico: duodeno y yeyuno adquirida: idiopática
• La duración más frecuente de los depósitos de • El virus más asociado al desarrollo de crisis aplásicas
vitamina B12: 2 a 4 años en pacientes con anemia hemolítica crónica:
• La duración más frecuente de los depósitos de ácido parvovirus
fólico: 2 a 4 meses • La prueba diagnóstica más importante ante sospecha
• La localización más frecuente de los depósitos de de aplasia medular: biopsia medular
vitamina B12 y fólico es el hígado • El tratamiento más indicado para la aplasia medular
• La causa más frecuente de déficit de vitamina B12: en pacientes menores de 40 años: trasplante de
anemia perniciosa progenitores hematopoyéticos alogénico
• La parasitosis más asociada al déficit de vitamina • El tratamiento más indicado para la aplasia medular
B12: Diphylobotrium latum en pacientes mayores de 40 años:
• La alteración del tubo digestivo más típica del inmunomoduladores (globulina antitimocítica,
síndrome megaloblástico: glositis y depapilación ciclofosfamida y ciclosporina)
lingual (glositis atrófica de Hunter)
• La alteración neurológica más asociada al déficit de 2. Otras
vitamina B12: degeneración combinada subaguda • La forma más frecuente de aplasia pura de células
medular rojas congénita: anemia de Blackfan-Diamond
• El síntoma más precoz de la degeneración • La neoplasia sólida más asociada a la aplasia pura
combinada subaguda medular por déficit de B12: de células rojas: timoma
parestesias • El hallazgo en frotis de sangre periférica más
• El signo exploratorio más precoz de la degeneración característico de la mieloptisis o infiltración medular:
combinada subaguda medular por déficit de B12: dacriocitos (hematíes en lágrima) y formas
disminución de la sensibilidad vibratoria en las inmaduras de la serie roja
extremidades inferiores
• El signo hematológico más precoz de las anemias


macrocíticas: aumento del VCM
El hallazgo en frotis de sangre periférica más
VI. SÍNDROMES
sugestivo de anemia macrocítica megaloblástica: MIELODISPLÁSICOS
neutrófilos polisegmentados
• La medición de metabolitos más empleada en el • La forma más frecuente de síndromes
déficit de vitamina B12 y ácido fólico: homocisteína y mielodisplásicos: primarios o idiopáticos
ácido metil-malónico (aumentados ambos en el • El sexo y la edad más frecuentes en los síndromes
déficit de B12 y sólo la homocisteína en el déficit de mielodisplásicos primarios: varones de 70 años
fólico) • La causa más frecuente de síndromes
mielodisplásicos secundarios: citotóxicos alquilantes
2. Anemia perniciosa • La anomalía del cariotipo más importante en los
• La edad de presentación más frecuente en la anemia síndromes mielodisplásicos secundarios: anomalía
perniciosa: 60 años 5q- o síndrome Van Den Berghe
• La inmunodeficiencia más asociada al desarrollo de • El hallazgo más característico de los síndromes
anemia perniciosa: agammaglobulinemia mielodisplásicos en la morfología de sangre
periférica: signos morfológicos de doble población
• Los autoanticuerpos más específicos de la anemia
perniciosa: anti-Factor intrínseco • El sexo más frecuentes en los síndromes
mielodisplásicos: varones
• Los autoanticuerpos más frecuentes en la anemia
perniciosa: anti-células parietales • La edad más frecuentes en los síndromes
mielodisplásicos 1arios: mayores de 50 años
• El hallazgo más característico de la anemia
perniciosa: atrofia de fundus gástrico con antro • La alteración hematológica más llamativa en los
respetado síndromes mielodisplásicos: anemia macrocítica
• La complicación más grave de la anemia perniciosa: • El tratamiento más empleado para los síndromes
desarrollo de adenocarcinoma gástrico mielodisplásicos: tratamiento sintomático/de soporte
• El síndrome mielodisplásico más frecuente: anemia
refractaria con exceso de blastos
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• El síndrome mielodisplásico con mayor porcentaje de • La alteración genética más frecuente en las beta-
transformación a leucemia aguda: anemia talasemias: mutaciones
refractaria con exceso de blastos en transformación • La hemoglobinopatía más frecuente en nuestro
• El tratamiento más específico del síndrome 5q-: medio: beta-talasemia menor o rasgo beta-
lenalidomida talasémico
• El hallazgo en frotis sanguíneo más característico de
la beta-talasemia: hematíes en diana y ligero
VII. ANEMIAS HEMOLÍTICAS punteado basófilo
• La forma más grave de anemia hemolítica
1. Generalidades congénita: beta-talasemia mayor

• El índice más útil en la valoración de la hemólisis: 3. Anemias hemolíticas adquiridas


aumento de los reticulocitos
• La prueba de laboratorio más importante en el
• La evolución más frecuente de la hemólisis
estudio de una anemia hemolítica adquirida: prueba
extravascular: crónica
de Coombs
• La evolución más frecuente de la hemólisis
• El tipo de anemia hemolítica autoinmune más
intravascular: aguda
frecuente: anemia por anticuerpos calientes
• La tríada clínica más típica de la hemólisis crónica
• El tipo de neoplasias más asociadas a la anemia por
extravascular: anemia, ictericia y esplenomegalia
anticuerpos calientes: hematológicas (leucemia
2. Anemias hemolíticas hereditarias linfática crónica)
• El tratamiento inicial más indicado para la anemia
• La anemia hemolítica crónica de origen congénito hemolítica por anticuerpos calientes: corticoides
más frecuente en países desarrollados: esferocitosis • La causa más frecuente de anemia por anticuerpos
hereditaria fríos policlonal: infecciones (mycoplasma,
• El tipo de herencia genética más frecuente en la mononucleosis)
esferocitosis hereditaria: autosómica dominante • La leucemia más asociada a anticuerpos: leucemia
• La infección más asociada al desarrollo de crisis linfática crónica
aplásicas en pacientes con anemia hemolítica • La infección más asociada a la producción de
crónica: parvovirus B19 hemolisinas bifásicas en sangre: sífilis terciaria
• La anemia hemolítica con mayor valor diagnóstico • El hallazgo en frotis de sangre periférica más
del frotis de sangre periférica: esferocitosis sugestivo de anemia hemolítica por angiopatía:
hereditaria esquistocitos
• El tratamiento más indicado para la esferocitosis • La complicación más frecuente de la hemoglobinuria
hereditaria: esplenectomía paroxística nocturna: trombosis
• El tipo de herencia genética más frecuente en las • La causa de muerte más frecuente en la
alteraciones de la membrana eritrocitaria: hemoglobinuria paroxística nocturna: trombosis
autosómica dominante • El test más fiable para diagnosticar la
• La causa más frecuente de anemia hemolítica hemoglobinuria paroxística nocturna: determinación
congénita no esferocítica: déficit de piruvato kinasa de ausencia de proteínas GPI (FAD, CD59)
• La enzimopatía hemolítica más frecuente: déficit de
G6PDH
• La causa más frecuente de crisis hemolítica aguda en
pacientes con déficit de G6PDH: infecciones y


fármacos
La hemoglobinopatía más frecuente en el mundo:
VIII. SERIE BLANCA
drepanocitosis • El mejor marcador enzimático de la granulación
• La raza más frecuente afectada por la primaria de los polimorfonucleares: mieloperoxidasa
drepanocitosis: raza negra • El mejor marcador de los gránulos secundarios de
• El hallazgo más característico en el frotis de sangre los polimorfonucleares: lactoferrina
periférica en la drepanocitosis: hematíes con forma • La alteración hematológica en la que es más
de hoz característica la hipersegmentación de los neutrófilos:
• La manifestación clínica más frecuente de la anemia megaloblástica
drepanocitosis: anemia crónica con crisis de • El tipo de linfocitos más abundante en sangre
hemólisis extravascular periférica: linfocitos T
• La causa más frecuente de muerte en pacientes con • Las células de mayor tamaño en la sangre periférica:
drepanocitosis: infección monocitos
• La localización más frecuente de las infecciones en
pacientes con drepanocitosis: hueso IX. LEUCEMIAS AGUDAS
• La alteración esquelética más característica de la
drepanocitosis: vértebras bicóncavas o en boca de 1. Generalidades
pez
• La complicación neurológica más frecuente en • Las alteraciones citogenéticas más frecuentes en las
pacientes con drepanocitosis: ACV trombótico leucemias: traslocaciones cromosómicas
• El tratamiento más indicado para la drepanocitosis: • La neoplasia más frecuente en la infancia: leucemia
sintomático (prevenir las crisis) aguda
• La alteración genética más frecuente en las alfa- • El sexo más afectado por las leucemias agudas:
talasemias: delecciones varones
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

2. Leucemias linfoblásticas • La evolución más grave de la leucemia mieloide


crónica: crisis blástica
• El tipo de leucemia aguda más frecuente en niños: • El tratamiento curativo más eficaz en la fase crónica
leucemia linfoide aguda de la leucemia mieloide crónica: TPH alogénico
• El tipo de leucemia aguda más frecuente en adultos: • El tratamiento de primera línea más empleado en
leucemia mieloide aguda fase crónica de la leucemia mieloide crónica:
• La leucemia aguda linfoblástica más frecuente en imatinib
adultos: LAL pre B • El efecto secundario hematológico más frecuente del
imatinib: mielosupresión
3. Leucemias mieloblásticas
• El tipo de leucemia aguda mieloblástica más
2. Policitemia rubra vera
frecuente: LAM diferenciada o M2 • La edad y el sexo más frecuentes en la policitemia
• La alteración citogenética más característica de la vera: varones entre 50-70 años
leucemia aguda mieloblástica M2: t (8;21) • La mutación más frecuente en los pacientes con
• El hallazgo morfológico celular más característico de policitemia vera: JAK2 V617F
la leucemia aguda promielocítica: núcleo en hachazo • La clínica más frecuente: secundaria a
y astillas citoplasmáticas hiperviscosidad
• La alteración citogenética más característica de la • La causa de muerte más frecuente en pacientes con
leucemia aguda promielocítica: t (15;17) policitemia vera: trombosis
• El riesgo de sufrir problemas de coagulación son • El tipo de trombosis más frecuentes en pacientes con
más frecuentes en la M3 o promielocítica policitemia vera: trombosis venosas
• El cromosoma más alterado en la leucemia mielo- • El factor patogénico más importante en la trombosis
monocítica: cromosoma 16 en pacientes con policitemia vera: eritrocitosis
• La trisomía más asociada a la leucemia • El tratamiento de ataque más indicado para la
megacarioblástica: trisomía 21 (Síndrome de Down) policitemia vera: flebotomías
• El tratamiento de mantenimiento más indicado para
4. Diagnóstico y tratamiento la policitemia vera en pacientes jóvenes sin factores
• El tipo de leucemias agudas en el que es más de riesgo vascular: flebotomías periódicas
característica la infiltración de tejidos blandos • La causa más frecuente de policitemia 2aria:
orbitarios o cloromas: leucemias agudas tabaquismo
mieloblásticas
• El criterio más importante para el diagnóstico de
3. Metaplasia mieloide
leucemia aguda: médula ósea hipercelular con • El hallazgo clínico más frecuente de la metaplasia
infiltración de blastos mayor del 20% mieloide: esplenomegalia gigante
• El factor pronóstico más importante antes del • El hallazgo en frotis sanguíneo más característico de
tratamiento de la leucemia mieloide aguda: edad la metaplasia mieloide: reacción leucoeritroblástica
avanzada al diagnóstico (leucocitosis izquierda y blastos en sangre periférica)
• El tratamiento de inducción más empleado en las • El dato morfológico más importante en el frotis
leucemias agudas: poliquimioterapia leucoeritoblástico es la presencia de dacriocitos
• El tratamiento más eficaz en la leucemia aguda • La prueba diagnóstica más importante en la
promielocítica: ácido transretinoico + quimioterapia metaplasia mieloide: biopsia de médula ósea
• El lugar más frecuente de recidiva de las leucemias • La mutación más frecuente en pacientes con
agudas tratadas: médula ósea metaplasia mieloide: mutación de JAK2 V617F
• La localización más frecuente de las recidivas • El tratamiento más eficaz para la metaplasia
extramedulares de las leucemias agudas: meninges mieloide: trasplante de progenitores hematopoyéticos
• El tratamiento más empleado como profilaxis del • La causa de muerte más frecuente en pacientes con
SNC en la leucemia aguda linfoblástica: metotrexate metaplasia mieloide: infecciones
sistémico e intratecal
4. Trombocitosis esencial
• La forma de presentación más frecuente de la
X. SÍNDROMES trombocitosis esencial: hemorragias y trastornos en
MIELOPROLIFERATIVOS •
la microcirculación
La mutación más frecuente en pacientes con
CRÓNICOS trombocitosis esencial: mutación V617F de JAK2
• El fármaco más empleado para el tratamiento de la
1. Leucemia mieloide crónica trombocitosis esencial en mayores de 60 años:
hidroxiurea
• La alteración citogenética más característica de la • La causa más frecuente de muerte en pacientes con
leucemia mieloide crónica: t (9;22) o cromosoma trombocitosis esencial: complicaciones vasculares
Philadelphia
• La forma de presentación más típica de la leucemia
mieloide crónica: síndrome constitucional con
esplenomegalia gigante
XI. ENFERMEDADES
• El signo físico más importante y más constante de la LINFOPROLIFERATIVAS
leucemia mieloide crónica: esplenomegalia
1. Leucemia linfoide crónica
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• El tipo de leucemia más frecuente en adultos: • La causa de muerte más frecuente en la leucemia-
leucemia linfoide crónica linfoma T del adulto: infecciones
• El sexo y la edad más frecuentes en la leucemia
linfoide crónica: varones mayores de 65 años
• La estirpe celular más abundante en la leucemia XII. LINFOMAS
linfoide crónica: linfocitos B
• La alteración citogenética más frecuente en la 1. Linfomas Hodgkin
leucemia linfoide crónica: trisomía del cromosoma
12 • El sexo y la edad más frecuentes en los linfomas
• La clínica más frecuente al diagnóstico de la Hodgkin: varones entre 15-35 y mayores de 50 años
leucemia linfoide crónica: asintomática (diagnóstico • El virus más asociado al desarrollo de linfomas
casual) Hodgkin: Virus Epstein-Barr
• Las manifestaciones que con más frecuencia llevan al • El tipo de célula más característica del linfoma
diagnóstico de la leucemia linfoide crónica: anemia, Hodgkin: célula de Reed-Sternberg
adenopatías o infecciones de repetición • La forma de comienzo más frecuente en el linfoma
• El hallazgo en exploración física más importante en Hodgkin: adenopatía laterocervical o supraclavicular
la leucemia linfoide crónica: poliadenopatías • La vía de diseminación más frecuente del linfoma
• La alteración de la inmunidad humoral más Hodgkin: contigüidad linfática
frecuente en la leucemia linfoide crónica: • El tipo de inmunidad más alterado en los linfomas
hipogammaglobulinemia Hodgkin: inmunidad celular
• La leucemia donde con mayor frecuencia se asocian • El subtipo de linfoma Hodgkin en el que es más
procesos inmunes, es la LLC frecuente la afectación ósea: LH variante esclerosis
• La causa de muerte más frecuente en la leucemia nodular
linfoide crónica: infecciones • El subtipo de linfoma Hodgkin más frecuente:
• Los fenómenos autoinmunes más asociados con la esclerosis nodular
leucemia linfoide crónica: anemia hemolítica y • El subtipo de linfoma Hodgkin con mayor
trombopenia supervivencia: predominio linfocítico
• El dato analítico más característico de la leucemia • El sexo y la edad más frecuente en el linfoma
linfoide crónica: leucocitosis con linfocitosis superior Hodgkin subtipo predominio linfocítico: varones
al 75% jóvenes
• La enfermedad hematológica en la que es más • La localización más frecuente de las adenopatías en
característico encontrar sombras de Gümprecht en el el linfoma Hodgkin subtipo predominio linfocítico:
frotis sanguíneo: leucemia linfoide crónica cervicales o inguinales
• El hallazgo citogenético más característico de la • El tipo de células más característico del linfoma
leucemia linfoide crónica: expresión dual de Hodgkin subtipo esclerosis nodular: células lacunares
antígenos de células B y T • El sexo y la edad más frecuentes en el linfoma
• El tratamiento más indicado para la leucemia Hodgkin subtipo esclerosis nodular: mujeres jóvenes
linfoide crónica: clorambucil (combinado con anti- • La localización más frecuente de las adenopatías en
CD20) o fludarabina el linfoma Hodgkin subtipo esclerosis nodular:
• La evolución más grave de la leucemia linfoide mediastino
crónica: transformación en linfoma difuso de células • El sexo y la edad más frecuentes en el linfoma de
grandes (Síndrome de Richter) Hodgkin subtipo celularidad mixta: varones de edad
media
2. Tricoleucemia • El subtipo de linfoma Hodgkin más asociado con el
virus de Epstein Barr: celularidad mixta
• La estirpe celular más frecuente en la tricoleucemia:
• El subtipo de linfoma Hodgkin más asociado con la
células B
infección por VIH: depleción linfocítica
• El sexo y la edad más frecuentes en la tricoleucemia:
• La prueba complementaria más importante para el
varones entre 40 y 50 años
diagnóstico de enfermedad de Hodgkin: biopsia de
• La asociación más característica de la tricoleucemia
ganglio linfático
es pancitopenia y esplenomegalia
• El parámetro analítico más sensible como prueba de
• La causa más frecuente de muerte en la
control de la enfermedad de Hodgkin: VSG
tricoleucemia: infecciones
• La técnica complementaria más sensible para el
• La prueba complementaria más importante para el
estadiaje de la enfermedad de Hodgkin: PET-TAC
diagnóstico de la tricoleucemia: biopsia de médula
• El esquema de quimioterapia más empleado en el
ósea
tratamiento de la enfermedad de Hodgkin: ABVD
• Los fármacos más empleados en el tratamiento de la
(Adriamicina, Bleomicina, Vinblastina, Dacarbacina)
tricoleucemia: cladribina y 2-cloroadenosina
o MOPP
3. Leucemia-Linfoma T del adulto 2. Linfomas No Hodgkin
• La infección más asociada al desarrollo de leucemia-
• La neoplasia más frecuente entre los 20 y los 40
linfoma T del adulto: retrovirus C linfotropo HTLV-1
años: linfoma no Hodgkin
• La manifestación clínica más característica de la
• La estirpe celular más frecuente en el linfoma no
leucemia-linfoma T del adulto: infiltración dérmica
Hodgkin: células B
• La alteración morfológica celular más característica
• La localización más frecuente al diagnóstico del
de la leucemia-linfoma T del adulto: linfocitos con
linfoma no Hodgkin: multicéntrico (80% en estadio
núcleo cerebriforme
avanzado)
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• La vía de diseminación más frecuente del linfoma no


Hodgkin: hematógena XIII. GAMMAPATÍAS
• El tipo de inmunidad más alterado en los linfomas
no Hodgkin: inmunidad humoral
MONOCLONALES
• La localización extraganglionar más frecuente en los 1. Mieloma múltiple
linfomas no Hodgkin: estómago e íleon distal
• El tipo de linfoma más prevalente en el mundo: • La edad más frecuente de aparición del mieloma
linfoma folicular múltiple: mayores de 60 años
• La alteración citogenética más frecuente en el • El subtipo de mieloma múltiple más frecuente:
linfoma folicular: t(14;18) mieloma IgG
• El oncogen más asociado al linfoma folicular: BCL2 • El subtipo de mieloma múltiple que presenta con
• El tipo de linfoma folicular más frecuente: linfoma más frecuencia proteinuria de Bence-Jones: mieloma
folicular de células pequeñas hendidas IgD
• La manifestación más frecuente del linfoma folicular: • El hallazgo clínico más característico del mieloma
adenopatías indoloras de reciente aparición osteoesclerótico: polineuropatía periférica de
• El tipo de linfoma no Hodgkin con mayor predominio motor
predisposición a infiltrar la sangre periférica: linfoma • La localización más frecuente del plasmocitoma óseo
linfocítico de células pequeñas solitario: columna torácica
• La alteración citogenética más frecuente en los • El tratamiento más indicado para el plasmocitoma
linfomas MALT: t(11;18) óseo solitario: radioterapia
• La localización más frecuente de los linfomas MALT: • El tipo de alteración de las plaquetas más frecuente
estómago en pacientes con mieloma múltiple: alteración
• La causa más frecuente de linfoma MALT gástrico: funcional (recubiertas de componente monoclonal)
infección por H. pylori • La causa más frecuente de morbi-mortalidad en
• El tratamiento más eficaz para el linfoma MALT pacientes con mieloma múltiple: infecciones
gástrico en estadio precoz: erradicación de H. pylori bacterianas
• La alteración citogenética más característica del • La alteración en la inmunidad más frecuente en
linfoma de células del Manto: t(11;14) pacientes con mieloma múltiple: disminución de
• El marcador más específico del linfoma de células inmunoglobulinas policlonales
del Manto: expresión de la proteína del gen • El síntoma más frecuente en pacientes con mieloma
CCND/ciclina D1 múltiple: dolor óseo que aumenta con el movimiento
• La variedad más frecuente en el mundo occidental • El signo radiológico más sugestivo de mieloma
de linfoma no Hodgkin: linfoma difuso de células múltiple: osteolisis
grandes B • Las regiones del esqueleto más afectadas por el
• El tratamiento más empleado para el linfoma difuso mieloma múltiple: cráneo, columna vertebral,
de células grandes B: Rituximab + quimioterapia esternón y pelvis
CHOP • La alteración metabólica más característica de los
• La estirpe celular más frecuente del linfoma pacientes con mieloma múltiple: hipercalcemia
linfoblástico: células T • El tipo de cadenas ligeras que abundan con mayor
• La localización más frecuente del linfoma frecuencia en el mieloma múltiple: Kappa
linfoblástico: mediastino • El tipo de cadenas ligeras que aparecen en el
• El tipo de linfoma no Hodgkin más asociado con el mieloma múltiple, asociadas a mejor pronóstico:
VIH: linfoma difuso de células grandes B Kappa
• El tipo de linfoma más frecuente en pacientes con • La causa más frecuente de insuficiencia renal en
SIDA: linfoma primario de SNC pacientes con mieloma múltiple: hipercalcemia
• El parámetro analítico con mayor valor pronóstico en • La causa más importante del denominado riñón del
los linfomas no Hodgkin: LDH mieloma: excreción excesiva de cadenas ligeras en
• La clasificación pronóstica más empleada en los orina (proteinuria de Bence-Jones)
linfomas no Hodgkin se basa en el Índice Pronóstico • La clínica más típica de la amiloidosis asociada al
Internacional mieloma múltiple: neurológica (neuropatía periférica
• El factor pronóstico evolutivo más importante en los o síndrome del túnel carpiano)
linfomas no Hodgkin: respuesta al tratamiento • La complicación neurológica más frecuente en
• El tipo de linfomas que más se benefician del pacientes con mieloma múltiple: compresión
tratamiento con anticuerpos monoclonales anti- medular
CD20: linfomas no Hodgkin • El componente monoclonal del mieloma múltiple
• El hallazgo citológico más característico del linfoma más asociado a síndrome de hiperviscosidad: IgM
cutáneo de células T: linfocitos T4 con núcleo • La clínica más característica del síndrome de
cerebriforme hiperviscosidad: astenia, hemorragia retiniana y
• Los infiltrados dérmicos más característicos de la cefalea
micosis fungoide: microabscesos de Pautrier • El tratamiento más indicado para el síndrome de
• La causa más frecuente de linfoma Burkitt: infección hiperviscosidad: plasmaféresis
por virus Epstein-Barr • El tipo de mieloma múltiple en el que es más
• La alteración citogenética más frecuente en el característica la ausencia de pico electroforético en
linfoma Burkitt: t(8;14) suero: mieloma de cadenas ligeras Kappa (mieloma
• El oncogen más asociado al linfoma Burkitt: c-MYC de Bence-Jones)
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• La triada diagnóstica más típica del mieloma • La manifestación más frecuente del granuloma
múltiple: plasmocitosis medular, lesiones líticas y eosinófilo: lesiones en sacabocados en huesos
componente M en suero elevado planos (cráneo)
• La prueba complementaria más importante para el • La forma más grave de histiocitosis de células de
diagnóstico de mieloma múltiple: mielograma Langerhans: enfermedad de Letterer-Siewe
• El parámetro analítico más importante como factor
de supervivencia en el mieloma múltiple: beta2-
microglobulina XV. TRASPLANTE DE
• El factor pronóstico más importante en pacientes con
mieloma múltiple antes del tratamiento: insuficiencia PROGENITORES
renal
• El tratamiento más indicado para el mieloma HEMATOPOYÉTICOS
múltiple quiescente: abstención • El tipo de trasplante de progenitores
• El tratamiento inicial más empleado en el mieloma hematopoyéticos más frecuente empleado en la
múltiple: combinación de alquilantes, prednisona, actualidad: TPH autólogo
nuevos fármacos (Bortezomib, lenalidomida…) • El marcador más importante de los progenitores
• El trasplante de progenitores más empleado en el hematopoyéticos: CD34
tratamiento del mieloma: autólogo • La técnica más empleada en la actualidad para la
2. Otras gammapatías monoclonales extracción de progenitores hematopoyéticos del
donante: extracción desde sangre periférica
• El sexo y la edad más frecuentes en la • La causa más frecuente de rechazo del injerto en el
macroglobulinemia de Waldenström: varones de trasplante de progenitores hematopoyéticos: rechazo
edad avanzada inmunológico
• La alteración patogénica más importante en la • La complicación más grave de pacientes sometidos a
macroglobulinemia de Waldenström: trasplante de progenitores hematopoyéticos:
paraproteinemia IgM enfermedad injerto contra huésped
• La manifestación más importante en la • La manifestación más precoz de la enfermedad
macroglobulinemia de Waldenström: síndrome de injerto contra huésped en pacientes sometidos a
hiperviscosidad trasplante de progenitores hematopoyéticos:
• Las adenopatías y la esplenomegalia aparecen con erupción máculopapular en palmas y plantas
mayor frecuencia en el Waldenström que en el • El tratamiento más indicado para la enfermedad
Mieloma injerto contra huésped en pacientes sometidos a
• La alteración hematológica más asociada con la trasplante de progenitores hematopoyéticos:
macroglobulinemia de Waldenström: corticoides y globulina anti-timocítica
crioglobulinemia • La complicación más frecuente en pacientes
• La enfermedad de cadenas pesadas más frecuente: sometidos a trasplante de progenitores
enfermedad de Seligman o cadenas pesadas alfa hematopoyéticos: infecciones
• La clínica más importante en la enfermedad de • El tipo de trasplante de progenitores
Seligman: síndrome de malabsorción hematopoyéticos que más se asocia a recidiva de la
• El síntoma más característico de la enfermedad de enfermedad de base: TPH autólogo
Franklin o cadenas pesadas gamma: edema de • La causa más frecuente de neumonitis intersticial en
paladar pacientes sometidos a trasplante de progenitores
hematopoyéticos: infección por CMV
• El momento de aparición más frecuente de la
XIV. MASTOCITOSIS Y SISTEMA neumonitis intersticial en pacientes sometidos a
trasplante de progenitores hematopoyéticos: 2 meses
MONONUCLEAR FAGOCÍTICO tras el TPH
• El tipo de trasplante de progenitores
1. Mastocitosis sistémica hematopoyéticos en el que es más frecuente la
neumonitis intersticial: TPH alogénico
• La clínica más característica de la mastocitosis
sistémica: prurito y sofoco o flushing facial
• El signo físico más característico de la mastocitosis:
signo de Darier (lesiones maculopapulares
XVI. ALTERACIONES DE LA
marronáceas que se enrojecen con el rascado) HEMOSTASIA PRIMARIA
2. Histiocitosis
1. Diátesis vasculopáticas
• La lesión anatomopatológica más característica de la
histiocitosis de células de Langerhans: granuloma de • La enfermedad vascular familiar que más
células de Langerhans (con cuerpos X o gránulos de frecuentemente se asocia con hemorragia:
Birbeck o en raqueta) Telangiectasia hemorrágica hereditaria o
• La forma clínica más frecuente de histiocitosis de enfermedad de Rendu-Osler-Weber
células de Langerhans: granuloma eosinófilo • La enfermedad vasculopática que más se asocia con
• La edad más frecuente del granuloma eosinófilo: aneurismas arteriovenosos pulmonares: enfermedad
niños y adultos jóvenes de Rendu-Osler-Weber
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• La enfermedad vasculopática más asociada a un • El tratamiento más indicado para la púrpura


aumento en la incidencia de tumores: Ataxia- trombótica trombocitopénica: plasmaféresis
Telangiectasia • La edad más frecuente de presentación del síndrome
• La lesión cutánea más característica de una hemolítico urémico: infancia
vasculitis: púrpura palpable • El órgano más afectado en el síndrome hemolítico
• La edad más frecuente de presentación del síndrome urémico: riñón
de Schonlein-Henoch: entre los 2 y 20 años • La causa más frecuente de insuficiencia renal aguda
• La clínica más característica del síndrome de en niños: síndrome hemolítico urémico
Schonlein-Henoch: rash purpúrico palpable simétrico • La alteración patogénica más importante en la
en EEII y nalgas, dolor cólico abdominal y artritis enfermedad de Bernard-Soulier: alteración de la
• La alteración clínica que más influye en el pronóstico adhesión plaquetar (GP Ib)
del síndrome de Schonlein-Henoch: desarrollo de • La alteración patogénica más importante en la
nefritis con depósito de IgA tromboastenia de Glanzman: alteración de la
• La evolución más frecuente en el síndrome de agregación plaquetar (Gp IIb/IIIa)
Schonlein-Henoch: enfermedad benigna y • La diátesis plaquetaria congénita más frecuente:
autolimitada enfermedad de Von Willebrand
• La indicación más importante para administrar • La causa más frecuente de hemorragia hereditaria:
corticoides en el síndrome de Schonlein-Henoch: enfermedad de Von Willebrand
síndrome nefrótico • El tipo más frecuente de enfermedad de Von
Willebrand: tipo I (disminución de la liberación
2. Diátesis plaquetopáticas endotelial)
• La causa más frecuente de trombopenia asociada a • El tipo más grave de enfermedad de Von Willebrand:
fármacos: tiazidas tipo III (déficit de síntesis endotelial)
• La diátesis plaquetaria más frecuente: púrpura • El tratamiento más útil para la enfermedad de Von
trombocitopénica idiopática o enfermedad de Willebrand tipo I: desmopresina (DDAVP)
Werlhoff • El dato más característico de la enfermedad de Von
• El mecanismo patogénico más importante en la Willebrand: posibilidad de alterarse la hemostasia
púrpura trombocitopénica idiopática aguda: primaria y secundaria (↑TTPa)
anticuerpos por reacción cruzada con antígenos
virales
• La edad de presentación más frecuente en la XVII. DIÁTESIS PLASMOPÁTICAS
púrpura trombocitopénica idiopática aguda: 2-6
años 1. Hemofilias
• El predisponente más frecuente en la púrpura
trombocitopénica idiopática aguda: infección viral • La alteración patogénica más importante de la
respiratoria hemofilia A: déficit de factor VIII
• La evolución más frecuente de la púrpura • El tipo de hemorragias más frecuentes e importantes
trombocitopénica idiopática aguda: remisión en la hemofilia A: hemartrosis
espontánea • La complicación más grave de la hemofilia A:
• La edad y el sexo más frecuentes en la púrpura hemorragia intracraneal
trombocitopénica idiopática crónica: mujeres entre • El tratamiento más empleado para la hemofilia A:
20 y 30 años transfusión de concentrados de factor VIII
• La evolución más frecuente de la púrpura • La alteración patogénica más importante de la
trombocitopénica idiopática crónica: brotes con hemofilia B: déficit de factor IX
períodos de estabilidad • El tipo de herencia genética más frecuente en las
• El tratamiento más empleado para los brotes hemofilias A y B: recesiva ligada al X
hemorrágicos de la púrpura trombocitopénica 2. Coagulopatías adquiridas
idiopática: corticoides
• La diátesis plaquetopática que más se beneficia del • La alteración analítica más precoz ante un déficit de
tratamiento con gammaglobulina endovenosa: vitamina K: alargamiento del tiempo de protrombina
púrpura trombocitopénica idiopática crónica • La causa más frecuente de coagulopatía adquirida:
• La causa más importante de trombopenia en los hepatopatía crónica
síndromes trombóticos microangiopáticos: consumo • La neoplasia diseminada más asociada al desarrollo
de plaquetas por formación de trombos debido a de coagulación intravascular diseminada: leucemia
alteración a nivel endotelial. promielocítica
• El sexo y la edad más frecuentes en la púrpura • La situación clínica que con más frecuencia se
trombótica trombocitopénica: mujeres entre 20 y 50 complica con coagulación intravascular diseminada:
años sepsis por gramnegativos
• La tríada clínica más característica de los síndromes • La forma de presentación más común de la
trombóticos microangiopáticos: insuficiencia renal, coagulación intravascular diseminada: hemorragias
anemia hemolítica y trombocitopenia cutáneas (petequias, equimosis)
• El dato morfológico más importante de cara al • El tratamiento sustitutivo más indicado para la
diagnóstico de los síndromes microangiopáticos son coagulación intravascular diseminada: plasma fresco
los esquistocitos congelado + concentrados de plaquetas
• La manifestación clínica más importante en la
púrpura trombótica trombocitopénica: alteración del
SNC (confusión, desorientación…)
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

XVIII. TROMBOSIS
• La causa más frecuente de hipercoagulabilidad
hereditaria: factor V de Leiden
• La clínica más frecuente en el déficit de antitrombina
III: trombosis venosas en localizaciones atípicas
• La edad de inicio más frecuente del déficit de
antitrombina III: 2ª-3ª década de la vida
• El tratamiento más indicado para el déficit de
antitrombina III: heparina + concentrados de
antitrombina III
• La complicación más característica de pacientes con
déficit de proteína C que consumen cumarínicos:
necrosis cutánea
• El efecto secundario más frecuente de las heparinas:
hemorragia
• La prueba de laboratorio más empleada para el
control del tratamiento anticoagulante con
heparinas: TTPA
• La complicación no hemorrágica más frecuente de
las heparinas: trombocitopenia
• El antídoto más indicado para revertir el efecto de las
heparinas: sulfato de protamina
• La prueba de laboratorio más empleada para el
control del tratamiento anticoagulante con
cumarínicos: INR
• El efecto secundario más frecuente de los
cumarínicos: hemorragias

XIX. TRANSFUSIONES
• El antígeno de los grupos sanguíneos más
importante de cara a las transfusiones: grupo AB0
• La causa más frecuente de incompatibilidad previa a
la transfusión: sistema Lewis
• El antígeno más inmunógeno del sistema RH:
antígeno D
• El preparado transfusional más indicado cuando se
requiere aportar específicamente fibrinógeno:
crioprecipitado
• El tipo de reacción transfusional más frecuente:
reacción febril no hemolítica
• La causa más frecuente de reacción transfusional
hemolítica retardada: déficit de IgA
• La actuación más importante ante una reacción
transfusional: suspender la transfusión
Enfermedades Infecciosas
Rodrigo Sánchez Bayona

Contenido
I. INFECCIONES POR GÉRMENES GRAMPOSITIVOS AEROBIOS ...............................................
1. Infecciones por estafilococos............................................................................................
2. Endocarditis infecciosa ....................................................................................................
3. Infecciones por estreptococos ..........................................................................................
4. Difteria ...........................................................................................................................
5. Carbunco .......................................................................................................................
6. Listeria monocytogenes ...................................................................................................
7. Actinomicetos..................................................................................................................
8. Erysipelothrix rhusiopathiae .............................................................................................
II. GÉRMENES ANAEROBIOS ...................................................................................................
1. Clostridium .....................................................................................................................
2. Actinomyces israelii .........................................................................................................
3. Infecciones por otros anaerobios no esporulados..............................................................
III. COCOS GRAMNEGATIVOS AEROBIOS ..............................................................................
1. Neisseria gonorrhoeae ....................................................................................................
2. Uretritis no gonocócica....................................................................................................
3. Neisseria meningitidis .....................................................................................................
4. Otros cocos G- aerobios .................................................................................................
IV. ENTEROBACTERIAS ............................................................................................................
1. Enterobacterias comensales .............................................................................................
2. Infecciones por Salmonella ..............................................................................................
3. Infecciones por Shigella...................................................................................................
4. Infecciones por Yersinia...................................................................................................
5. Familia vibrionaceae .......................................................................................................
6. Género Campylobacter ...................................................................................................
V. BACILOS GRAMNEGATIVOS AEROBIOS NO ENTÉRICOS.....................................................
1. Pseudomona...................................................................................................................
2. Haemophilus ..................................................................................................................
3. Brucella ..........................................................................................................................
4. Legionella.......................................................................................................................
5. Otros BGN aerobios no entéricos ....................................................................................
VI. BACTERIAS ESPECIALES ......................................................................................................
1. Micobacterias atípicas .....................................................................................................
Curso Intensivo MIR Asturias

2. Sífilis adquirida ...............................................................................................................


3. Borrelias .........................................................................................................................
4. Leptospirosis ...................................................................................................................
5. Rickettsias .......................................................................................................................
6. Chlamydias ....................................................................................................................
7. Mycoplasma ...................................................................................................................
VII. ANTIBIÓTICOS .................................................................................................................
1. Betalactámicos................................................................................................................
2. Lipopéptidos ...................................................................................................................
3. Inhibidores de la síntesis proteica.....................................................................................
4. Antibióticos que actúan sobre ácidos nucleicos .................................................................
5. Mecanismos de resistencia...............................................................................................
VIII. ENFERMEDADES VÍRICAS..................................................................................................
1. Infecciones por virus Herpes ............................................................................................
2. Infecciones por otros virus DNA .......................................................................................
3. Infecciones víricas respiratorias ........................................................................................
4. Infecciones víricas exantemáticas .....................................................................................
5. Infecciones por enterovirus ..............................................................................................
6. Otras enfermedades por virus RNA ..................................................................................
IX. INFECCIONES POR HONGOS ...........................................................................................
1. Generalidades ................................................................................................................
2. Criptococosis ..................................................................................................................
3. Mucormicosis o Ficomicosis .............................................................................................
4. Aspergilosis ....................................................................................................................
5. Candidiasis.....................................................................................................................
6. Micosis profundas por patógenos primarios .....................................................................
X. INFECCIONES POR PROTOZOOS .......................................................................................
1. Amebiasis .......................................................................................................................
2. Giardiasis .......................................................................................................................
3. Tripanosomiasis ..............................................................................................................
4. Tricomoniasis..................................................................................................................
5. Leishmaniasis .................................................................................................................
6. Paludismo.......................................................................................................................
7. Toxoplasmosis ................................................................................................................
8. Otros protozoos ..............................................................................................................
XI. INFECCIONES POR HELMINTOS ........................................................................................
1. Nematodos.....................................................................................................................
2. Cestodos ........................................................................................................................
3. Trematodos ....................................................................................................................
XII. VIH Y SIDA ........................................................................................................................

2 Enfermedades Infecciosas
Curso Intensivo MIR Asturias

I. INFECCIONES POR • La duración más frecuente del tratamiento antibiótico


en la espondilodiscitis infecciosa: 6-8 semanas
GÉRMENES GRAMPOSITIVOS • El agente grampositivo que más frecuentemente
causa sepsis hospitalaria: S. aureus
AEROBIOS • La causa más frecuente de absceso epidural espinal:
S. aureus
1. Infecciones por estafilococos • La complicación más grave del absceso epidural
espinal: necrosis de la médula
• El principal responsable de infecciones en relación • El tratamiento más indicado para cepas de estafilo-
con prótesis, catéteres y material sintético: S. epider- cocos resistentes a meticilina: vancomicina
midis • Los alimentos más frecuentemente asociados a in-
• El agente más frecuente en bacteriemias hospitala- toxicación entérica por S. aureus: cremas y pasteles
rias primarias: S. epidermidis • El período de incubación más frecuente en la intoxi-
• La causa más frecuente de infecciones de piel y par- cación entérica por S. aureus: menos de 6 horas
tes blandas: S. aureus
• La complicación más grave del forúnculo estafilocó- 2. Endocarditis infecciosa
cico situado en el tercio inferior de la cara: trombo-
flebitis de seno cavernoso • Ver capítulo Cardiología
• La causa más frecuente de mastitis aguda en la lac- 3. Infecciones por estreptococos
tancia: S. aureus
• Los gérmenes que con mayor frecuencia infectan las • El principal factor de virulencia de los estreptococos:
heridas quirúrgicas limpias: género Staphylococcus proteína M
• El tipo de paciente en el que es más frecuente la • Grupo de edad más frecuente de la faringoamigdali-
neumonía estafilocócica: lactantes menores de 6 me- tis estreptocócica: niños 3-15 años
ses • El método diagnóstico más sensible y específico para
• El hallazgo más frecuente encontrado en la radiogra- la faringoamigdalitis estreptocócica: cultivo faríngeo
fía de tórax de los niños con neumonía estafilocóci- • La complicación más frecuente de la faringoamigda-
ca: bullas litis estreptocócica: otitis media aguda
• La causa más frecuente de endocarditis en pacientes • La localización más frecuente de la erisipela: cara y
ADVP: S. aureus extremidades inferiores
• La causa más frecuente de neumonía nosocomial • La complicación más frecuente de la erisipela: obs-
por grampositivos: S. aureus trucción linfática
• La causa más frecuente de osteomielitis aguda: S. • La complicación sistémica más frecuente de la erisi-
aureus pela: glomerulonefritis
• La vía de infección más frecuente en la osteomielitis • La causa más frecuente de impétigo: S. pyogenes
aguda: vía hematógena • El hallazgo más sugestivo del impétigo estreptocóci-
• Edades en las que es más frecuente la osteomielitis co: costras gruesas amarillentas
aguda: menores de 1 año y preadolescentes • El agente causal más frecuente de celulitis en zonas
• El signo radiológico más precoz en la osteomielitis con drenaje linfático alterado: S. pyogenes
aguda: aumento de partes blandas • La manifestación más frecuente de infecciones gine-
• La forma más importante de osteomielitis crónica: cológicas por Streptococo agalactiae: fiebre peripar-
absceso de Brodie to
• La causa más frecuente de osteomielitis por inocula- • La causa más frecuente de infección bacteriana peri-
ción directa o contigüidad: polimicrobiana natal de transmisión vertical: S. agalactiae
• La causa más frecuente de osteomielitis de huesos • La principal causa de sepsis y meningitis neonatal: S.
del pie: Pseudomonas agalactiae
• La causa más frecuente de osteomielitis crónica por • La pauta de profilaxis del Estreptococo agalactiae
anaerobios: Actinomicosis más indicada en la embarazada: penicilina o ampi-
• La causa más frecuente de artritis séptica: S. aureus cilina i.v. durante el parto
• La vía de infección más frecuente en la artritis sépti- • La causa más frecuente de infecciones severas y
ca: vía hematógena sepsis en esplenectomizados: S. pneumoniae
• La localización más frecuente de la artritis séptica en • La causa más frecuente de neumonía adquirida en la
recién nacido y lactante: cadera comunidad en mayores de 3 años: S. pneumoniae
• La localización más frecuente de la artritis séptica: • La causa más frecuente de sinusitis y otitis media: S.
rodilla pneumoniae
• La técnica diagnóstica más importante en el manejo • La causa más frecuente de meningitis purulenta en
de una artritis séptica: artrocentesis y estudio de lí- adultos: S. pneumoniae
quido sinovial • La causa más frecuente de peritonitis primaria aso-
• La vía de infección más frecuente en la espondilodis- ciada a síndrome nefrótico y a hepatoma: S. pneu-
citis: vía hematógena moniae
• La causa más frecuente de espondilodiscitis infeccio- • La infección más frecuente causada por enterococo
sa: S. aureus (S. faecalis): infección urinaria
• La manifestación radiográfica más precoz de la • El tratamiento más indicado para enterococo (S.
espondilodiscitis infecciosa: disminución en altura del faecalis): ampicilina
disco intervertebral • La asociación más importante de la bacteriemia por
• La prueba de imagen más indicada ante sospecha S. bovis: lesión maligna o premaligna de tubo diges-
de espondilodiscitis infecciosa: RM de columna tivo

Enfermedades Infecciosas 3
Curso Intensivo MIR Asturias

• La causa más frecuente de endocarditis subaguda de • Los alimentos más frecuentes en la intoxicación ali-
válvulas nativas: Estreptococos viridans mentaria por Clostridium perfringens: carnes mal co-
cinadas y conservadas a temperatura ambiente o re-
4. Difteria calentadas
• El principal reservorio de la difteria: el hombre • El tiempo de incubación más frecuente en la intoxica-
• La forma clínica más frecuente de difteria: faringoa- ción por Clostridium perfringens: 6-12 horas
migdalar (pseudomembrana gris) • El fármaco con más riesgo específico de causar coli-
• Las complicaciones sistémicas más frecuentes de la tis pseudomembranosa: clindamicina
difteria: miocarditis y polineuritis • La presentación más característica de la colitis pseu-
• El tratamiento más adecuado de la difteria: antitoxi- domembranosa: diarrea acuosa, voluminosa, ausen-
na diftérica y eritromicina cia de moco y sangre, con dolor cólico abdominal y
fiebre
5. Carbunco • La complicación más grave de la colitis pseudomem-
branosa: megacolon y perforación
• El principal transmisor del carbunco: animales herbí- • El mejor método para el diagnóstico de colitis pseu-
voros (vacas, ovejas) domembranosa: demostración de citotoxina en heces
• La forma clínica más frecuente de carbunco: cutáneo • Los fármacos más indicados en el tratamiento de la
• La complicación local más frecuente del carbunco colitis pseudomembranosa: metronidazol o vancomi-
cutáneo: linfadenitis cina oral
• La complicación más grave del carbunco pulmonar: • La forma más frecuente de tétanos en nuestro medio:
mediastinitis hemorrágica tétanos generalizado a partir de una herida
• El tratamiento más adecuado del carbunco: penicili- • La clínica inicial más frecuente del tétanos: trismus,
na espasmos y rigidez facial
• La forma más frecuente de botulismo: alimentario
6. Listeria monocytogenes (conservas caseras)
• La forma de transmisión más frecuente de la Listeria • Lo más característico de la clínica del botulismo:
monocytogenes: alimentos conservación de reflejos, ausencia de fiebre y buen
• La forma más importante de listeriosis: perinatal nivel de consciencia
• La manifestación más frecuente de la listeriosis neo- • El tratamiento más adecuado del botulismo alimen-
natal: meningitis tario: antitoxina equina
• La manifestación clínica más frecuente de la infec-
ción por Listeria en inmunodeprimidos: bacteriemia 2. Actinomyces israelii
sin foco evidente • La forma más frecuente de actinomicosis: cervicofa-
• El tratamiento más indicado de la listeriosis: penicili- cial
na o ampicilina • La forma más frecuente de infección anaerobia del
hueso: actinomicosis
7. Actinomicetos • La manifestación más característica de la actinomico-
• La caracterización más típica de Nocardia asteroides: sis: pus con granos amarillentos (azufre)
hifas ramificadas grampositivas con filamentos arro- • El tratamiento más indicado de la actinomicosis:
sariados penicilina V
• El tipo de pacientes en los que es más frecuente la
nocardiosis: inmunodeprimidos 3. Infecciones por otros anaerobios no
• La complicación sistémica más frecuente de la no- esporulados
cardiosis pulmonar: abscesos diseminados en cere-
bro y riñón • Los anaerobios comensales más frecuentes en locali-
• El tratamiento más indicado de la nocardiosis: cotri- zación supradiafragmática: estreptococos anaerobios
moxazol y Bacteroides melaninogenicus
• Los anaerobios comensales más frecuentes en locali-
8. Erysipelothrix rhusiopathiae zación infradiafragmática: Bacteroides fragilis y Fu-
sobacterium
• El antecedente más característico del erisipeloide: • El agente causal más frecuente de la sepsis postan-
pinchazo con espina de pescado ginosa o enfermedad de Lemierre: Fusobacterium
• Tratamiento más indicado del erisipeloide: penicilina necrophorum
• La principal causa de peritonitis secundaria: gérme-
nes anaerobios
II. GÉRMENES ANAEROBIOS • El principal desencadenante de la infección intraab-
dominal por anaerobios: perforación de víscera hue-
1. Clostridium ca
• La especie de anaerobios que más se aísla en la
• La localización más frecuente de Clostridium como
peritonitis secundaria: Bacteroides fragilis
comensales: colon y tracto genital femenino
• El tratamiento más indicado para la peritonitis se-
• El cuadro más característico de la infección invasiva
cundaria: cefalosporina 3ª generación + metronida-
por Clostridium perfringens: gangrena gaseosa
zol, también ertapenem
• El tratamiento más adecuado de la gangrena gaseo-
• El germen más frecuente en la bacteriemia por anae-
sa: cirugía y penicilina G o clindamicina
robios: Bacteroides fragilis
• La asociación más importante de la bacteriemia por
Clostridium septicum: cáncer de colon

4 Enfermedades Infecciosas
Curso Intensivo MIR Asturias

III. COCOS GRAMNEGATIVOS 4. Otros cocos G- aerobios


AEROBIOS • El tipo de infecciones más frecuentes por Moraxella
catarrhalis: otitis media aguda, sinusitis e infección
respiratoria en pacientes con EPOC
1. Neisseria gonorrhoeae • El tratamiento más adecuado para infección por
• La forma más frecuente de infección gonocócica: Moraxella catarrhalis: amoxicilina-clavulánico o cefa-
asintomática (portadores) losporinas
• Pacientes en los que es más frecuente el estado de
portador asintomático de gonococo: mujeres
• El tiempo de incubación más frecuente de la uretritis IV. ENTEROBACTERIAS
gonocócica: 2-10 días
• La complicación más frecuente de la uretritis gono- 1. Enterobacterias comensales
cócica en el varón: epididimitis
• Tipo de pacientes en los que es más frecuente la • Los agentes infecciosos que más frecuentemente
infección diseminada por gonococo: mujeres jóvenes causan infección nosocomial: enterobacterias co-
portadoras mensales
• El cuadro clínico más típico de infección diseminada • La causa más frecuente de infección urinaria aguda:
por gonococo: fiebre, tenosinovitis, artritis y lesiones E. coli
cutáneas • El agente causal más frecuente de la diarrea del
• El cultivo más empleado para el diagnóstico de go- viajero: E. coli cepas enterotoxigénicas (ECET)
nococo: cultivo de Thayer-Martin • El agente causal más frecuente de sepsis y meningitis
• El tratamiento más adecuado para la uretritis gono- en neonatos: E. coli
cócica: ceftriaxona IM monodosis o cefixima oral • El hallazgo radiográfico más característico en la
monodosis MÁS azitromicina oral monodosis o doxi- neumonía por Klebsiella pneumoniae: abombamien-
ciclina oral 7 días to de cisuras (“neumonía pesada”)
• El tipo de pacientes en los que es más frecuente
2. Uretritis no gonocócica encontrar infección urinaria por Proteus spp: pacien-
tes con patología obstructiva o sondajes permanentes
• El agente causal más frecuente de uretritis no gono- • La complicación más grave de las infecciones urina-
cócica en nuestro medio: Chlamydia trachomatis rias por Proteus spp: formación de cálculos de estru-
• El tiempo de incubación más frecuente de la uretritis vita con obstrucción e insuficiencia renal
no gonocócica: más de 1 semana
• La causa más frecuente de epididimitis en varones 2. Infecciones por Salmonella
menores de 40 años sexualmente activos: C. tra-
chomatis • Los agentes causales más frecuentes de la salmone-
• El tratamiento más indicado para la uretritis no go- losis no tífica: S. typhimurium y S. enteritidis
nocócica: azitromicina monodosis o doxiciclina • La causa más frecuente de diarrea invasiva: Salmo-
nellas no tíficas
3. Neisseria meningitidis • El tratamiento más adecuado en la gastroenteritis
por Salmonella: sintomático (rehidratación)
• La forma de transmisión más frecuente del meningo- • El sitio más frecuente donde se acantona Salmonella
coco: de persona a persona a través de secreciones typhi en portadores crónicos: vesícula biliar
nasofaríngeas
• El tipo de paciente con la tasa más alta de portador
• La fuente de transmisión del meningococo más im- crónico de Salmonella typhi: mujer de mediana edad
portante: portadores sanos con litiasis biliar
• El serotipo de meningococo más frecuente en nuestro • El método más rentable para un diagnóstico precoz
medio: serotipo B de fiebre tifoidea: hemocultivos en la primera sema-
• El principal factor patogénico del meningococo: na
lipopolisacáridos capsulares (lípido A) • El tratamiento erradicador del estado de portador
• El signo clínico más característico de la meningoco- crónico de Salmonella typhi más empleado: cipro-
cemia: erupción cutánea floxacino 4-6 semanas
• La forma más grave de meningococemia: síndrome
de Waterhouse-Friderichsen (CID y necrosis bilateral 3. Infecciones por Shigella
de glándulas suprarrenales)
• El tratamiento más adecuado de la meningitis me- • La especie de Shigella que provoca cuadros más
ningocócica: cefalosporinas de 3ª generación graves: S. dysenteriae
• La pauta de quimioprofilaxis más empleada en la • La especie de Shigella que se aísla con más frecuen-
meningitis meningocócica: rifampicina a contactos cia: S. sonnei
cercanos, durante 2 días • La especie de Shigella que se asocia con infecciones
• La pauta de quimioprofilaxis más adecuada en la más leves: S. sonnei
meningitis meningocócica en embarazadas: cef- • La complicación más grave tras la infección por
triaxona Shigella dysenteriae: síndrome hemolítico urémico
• El tratamiento más indicado para la disentería baci-
lar grave por Shigella en los niños: azitromicina

Enfermedades Infecciosas 5
Curso Intensivo MIR Asturias

4. Infecciones por Yersinia 3. Brucella


• El cuadro más típico de la infección por Yersinia • La especie de Brucella más virulenta: B. mellitensis
pseudotuberculosis: adenitis mesentérica • La especie de Brucella más frecuente en el mundo: B.
• Los pacientes con más riesgo de bacteriemia por mellitensis
Yersinia enterocolítica: hemocromatosis • La reacción de los tejidos más frecuente en la infec-
ción por Brucella: formación de granulomas no ca-
5. Familia vibrionaceae seosos
• El agente causal del cólera más frecuente: Vibrio • La forma clínica más frecuente de brucelosis: forma
cholerae serotipo O1, biotipo El tor aguda-subaguda
• El período de incubación más frecuente para el cóle- • La manifestación más frecuente de la brucelosis
ra: 5 días crónica: osteoarticular (sacroileítis)
• El cuadro clínico más característico del cólera: di- • La causa más frecuente de muerte en brucelosis:
arrea acuosa profusa indolora endocarditis
• El antecedente epidemiológico más frecuente en las • La técnica más empleada como cribado de brucelo-
infecciones por vibrios no coléricos: consumo de pes- sis: test “rosa de Bengala”
cados y mariscos crudos • La prueba serológica más útil en brucelosis crónica y
recaídas: prueba de Coombs
6. Género Campylobacter • El tratamiento más indicado para la brucelosis: doxi-
ciclina oral 45 días + estreptomicina intramuscular
• Edad de los pacientes con incidencia máxima de las dos primeras semanas
infecciones por Campylobacter jejuni: menores de 2 • El tratamiento más indicado para la brucelosis en
años niños y embarazadas: cotrimoxazol + rifampicina 8-
• El tratamiento más indicado en la diarrea grave por 12 semanas
Campylobacter jejuni: eritromicina
• La especie de Campylobacter más asociada a en- 4. Legionella
fermedad extraintestinal: Campylobacter fetus (tro-
pismo por los vasos) • La evolución más frecuente de la fiebre de Pontiac:
resolución espontánea
• La causa más frecuente de neumonía “mixta”: Legio-
V. BACILOS GRAMNEGATIVOS •
nella pneumophila
El hallazgo de laboratorio más sugestivo de neumo-
AEROBIOS NO ENTÉRICOS nía por Legionella: hiponatremia
• La prueba más útil para el diagnóstico de Legionella
1. Pseudomona en urgencias: detección de antígeno en orina
• Los fármacos más empleados en el tratamiento de
• El medio en el que se dan la mayor parte de las Legionella: quinolonas (levofloxacino) y macrólidos
infecciones por Pseudomona spp: medio hospitalario (azitromicina)
(nosocomiales)
• La lesión cutánea más característica de la sepsis por 5. Otros BGN aerobios no entéricos
Pseudomona spp: ectima gangrenoso
• La forma clínica más frecuente de la melioidosis:
• Pacientes en los que es más frecuente la otitis externa
neumonía
maligna por Pseudomona spp: diabéticos evolucio-
• El hallazgo más característico de la tinción Wright-
nados
Giemsa en la donovanosis o granuloma inguinal:
• El factor de riesgo más importante para el desarrollo
cocobacilos en el citoplasma de mononucleares
de artritis y osteomielitis por Pseudomona spp: ADVP
(cuerpos de Donovan)
(adictos a drogas vía parenteral)
• El tratamiento más indicado del granuloma inguinal:
• La causa más frecuente de infección bronquial cróni-
azitromicina
ca en enfermos con fibrosis quística: Pseudomona
• La forma más frecuente de tularemia: forma ulcero-
spp.
glandular (úlcera cutánea y linfadenopatía regional)
• El tratamiento más indicado para infección por Pseu-
• Los dos agentes infecciosos más frecuentes en la
domona spp: betalactámico anti-pseudomona +
fiebre por mordedura de rata: Streptobacillus monili-
aminoglucósido
formis y Spirillum minus
2. Haemophilus • La complicación más grave en la infección por Spiri-
llum minus: endocarditis
• La cepa más patógena de los serotipos capsulares de • El tratamiento más adecuado en la mordedura de
Haemophilus influenzae: cepa b rata: penicilina-procaína
• El tratamiento más indicado de la epiglotitis por H. • El agente infeccioso más frecuente en las mordedu-
influenzae: cefalosporinas de 3ª generación y corti- ras de perro y gato: Pasteurella multocida
coides • El tratamiento más indicado en las mordeduras de
• El germen más frecuentemente encontrado como perro y gato: penicilina
causante de neumonía crónica: H. influenzae
• La pauta de quimioprofilaxis más indicada en la
meningitis por H. influenzae b: rifampicina oral 4 dí-
as
• El tratamiento más indicado para el chancro blando
o chancroide: azitromicina 1g monodosis

6 Enfermedades Infecciosas
Curso Intensivo MIR Asturias

VI. BACTERIAS ESPECIALES • El tipo de afectación cardíaca más frecuente en la


enfermedad de Lyme: bloqueo AV
• La manifestación más frecuente de la fase tardía de
1. Micobacterias atípicas la enfermedad de Lyme: artritis mono u oligoarticu-
• La micobacteria atípica causante de enfermedad lar, de grandes articulaciones
pulmonar más frecuente en nuestro medio: Mycobac- • El tratamiento más adecuado de la enfermedad de
terium kansasii Lyme con afectación cutánea o articular: doxiciclina
• El principal factor predisponente para enfermedad • El tratamiento más adecuado de la enfermedad de
pulmonar por micobacterias atípicas: neumopatía Lyme con alteraciones neurológicas o bloqueos AV
previa de alto grado: ceftriaxona o cefotaxima iv o penicili-
• La localización más habitual de la linfadenitis por na iv
micobacterias atípicas: submandibular
• La micobacteria atípica que más frecuentemente
4. Leptospirosis
causa infección diseminada en el paciente con SIDA: • La forma de transmisión más frecuente de la leptos-
M. avium pirosis: a través del suelo y agua contaminados con
• La pauta de tratamiento más utilizada en la infección orina de animales infectados
diseminada por M. avium: claritromicina y etambutol • El signo físico más característico de la leptospirosis:
sufusión conjuntival
2. Sífilis adquirida • La forma más grave de leptospirosis: síndrome de
• El hallazgo anatomopatológico más característico de Weil o leptospirosis ictero-hemorrágica
la sífilis: células plasmáticas y endarteritis obliterante • El tratamiento más adecuado para leptospirosis leve:
de pequeño vaso doxiciclina oral
• La localización más frecuente del chancro sifilítico en • El tratamiento más adecuado para leptospirosis
el varón: surco balanoprepucial severa: penicilina G o ampicilina iv
• La localización más frecuente del chancro sifilítico en
la mujer: cuello uterino
5. Rickettsias
• La evolución más frecuente del chancro sifilítico: • El mecanismo patogénico más característico de las
curación espontánea en 4-6 semanas Rickettsias: vasculitis con destrucción o proliferación
• El momento más frecuente de aparición de la sífilis endotelial
secundaria: entre 2 y 8 semanas después de iniciarse • El tratamiento más empleado para rickettsiosis: tetra-
el chancro ciclinas
• Las manifestaciones más características de la sífilis • La lesión cutánea más característica de la fiebre
secundaria: muco-cutáneas botonosa mediterránea: costra negruzca o mancha
• La lesión más característica de la sífilis terciaria: negra
gomas • La manifestación clínica más frecuente de la fiebre
• La manifestación más frecuente de la forma menin- Q: cuadro gripal con fiebre y cefalea
govascular de la sífilis: ictus en el territorio de la arte- • El órgano más afectado por la fiebre Q: pulmones
ria cerebral media con pródromos de cefaleas y vér- (neumonía atípica)
tigo • El hallazgo radiológico más frecuente en la fiebre Q:
• La lesión más típica de la sífilis cardiovascular: aorti- infiltrados alveolares en lóbulos pulmonares inferio-
tis ascendente res
• El hallazgo en placa de tórax más sugestivo de aorti- • La afectación extratorácica más frecuente en la fiebre
tis sifilítica: calcificaciones lineales en aorta ascen- Q: hepatitis granulomatosa
dente • La afectación más grave de la fiebre Q: endocarditis
• El primer test en positivizarse en la sífilis primaria: de válvula aórtica
FTA-abs • El tratamiento más empleado para fiebre Q: doxici-
• Los test serológicos más empleados para cribado de clina
sífilis: reagínicos o no treponémicos (RPR o VDRL) • El tratamiento más adecuado para fiebre Q en em-
• La prueba de laboratorio más específica para con- barazadas: cotrimoxazol
firmar el diagnóstico de sífilis: FTA-abs • El tratamiento más indicado para fiebre Q crónica:
• La forma más empleada para valorar la respuesta al doxiciclina + hidroxicloroquina
tratamiento de la sífilis: títulos de VDRL 1,3,6 y 12 • El agente infeccioso más frecuente en la angiomato-
meses. sis bacilar: Bartonella henselae
• La mejor manera de evaluar la respuesta de la neu- • Tipo de pacientes en los que es más frecuente la
rosífilis al tratamiento: grado de pleocitosis en el LCR angiomatosis bacilar: inmunodeprimidos (sobre todo
• La complicación más grave del tratamiento de la VIH)
sífilis: reacción de Jarisch-Herxheimer
6. Chlamydias
3. Borrelias
• La edad de máxima incidencia de primoinfección de
• El agente infeccioso más frecuente en las fiebres Chlamydia pneumoniae: entre los 5 y 10 años
recurrentes: Borrelia recurrentis • El síntoma más característico de la psitacosis: cefalea
• La borreliosis más importante en nuestro medio: intensa
enfermedad de Lyme • El agente infeccioso más frecuentemente implicado
• La lesión cutánea más característica de la enferme- en la uretritis en nuestro medio: Chlamydia tracho-
dad de Lyme: eritema crónico migrans matis

Enfermedades Infecciosas 7
Curso Intensivo MIR Asturias

• La cepa de Chlamydia trachomatis más frecuente- 4. Antibióticos que actúan sobre ácidos
mente implicada en el linfogranuloma venéreo: cepa
L2 nucleicos
7. Mycoplasma • La reacción adversa más grave en la administración
continua de rifampicina: hepatotoxicidad
• La característica microbiológica más importante de • El efecto secundario más frecuente del metronidazol:
los mycoplasmas: ausencia de pared celular problemas gastrointestinales
• La primera causa de neumonía atípica: Mycoplasma • Los fármacos más eficaces en la neumonía por Le-
pneumoniae gionella: levofloxacino y moxifloxacino
• Las manifestaciones más frecuentes de la neumonía • La principal indicación de la nitrofurantoína: infec-
por mycoplasma: extrapulmonares (faringitis y tra- ción no complicada de vías urinarias inferiores
queo-bronquitis)
• Las complicaciones más frecuentes de la neumonía 5. Mecanismos de resistencia
por mycoplasma: gastrointestinales (náuseas y vómi-
• El principal mecanismo de resistencia a penicilinas:
tos) inactivación por betalactamasas
• El tratamiento más empleado en la neumonía por
• El principal mecanismo de resistencia a vancomicina:
mycoplasma: macrólidos genes que codifican enzimas de síntesis de pared
• El principal mecanismo de resistencia a aminoglucó-
sidos: inactivación del antibiótico por enzimas
VII. ANTIBIÓTICOS • El principal mecanismo de resistencia a macrólidos y
lincosamidas: metilación del ARN ribosómico
1. Betalactámicos • El principal mecanismo de resistencia al cloranfeni-
• El principal mecanismo de resistencia a penicilinas: col: inactivación del fármaco por acetilación
inactivación por betalactamasas • El principal mecanismo de resistencia a tetraciclinas:
• El efecto secundario más frecuente de betalactámi- bombas de expulsión activa
cos: reacciones de hipersensibilidad • El principal mecanismo de resistencia a la rifampici-
• El efecto secundario más importante de los carbape- na: mutaciones de la subunidad B de la ARN polime-
nemes: convulsiones rasa
• La ventaja más útil del aztreonam: ausencia de reac- • El principal mecanismo de resistencia a quinolonas:
ciones cruzadas con penicilinas mutaciones en la DNA girasa y topoisomerasa
• La toxicidad más importante de los glucopéptidos: • El principal mecanismo de resistencia al cotrimoxa-
nefrotoxicidad zol: insensibilidad enzimática
• El efecto secundario más característico de la vanco-
micina: síndrome del hombre rojo
• La indicación más frecuente de la fosfomicina: infec- VIII. ENFERMEDADES VÍRICAS
ciones no complicadas del tracto urinario
1. Infecciones por virus Herpes
2. Lipopéptidos
• La edad más frecuente de primoinfección por VHS-1:
• La principal indicación de la daptomicina: estafiloco- infancia
cos resistentes a vancomicina • La forma clínica más frecuente de la primoinfección
por VHS-1: gingivoestomatitis dolorosa
3. Inhibidores de la síntesis proteica • La manifestación más frecuente de la reactivación del
• El aminoglucósido con menos resistencias: amikacina VHS-1: herpes orolabial recidivante
• El principal mecanismo de resistencia a los antibióti- • La complicación más frecuente del herpes orolabial:
cos inhibidores de la síntesis proteica: síntesis de en- impetiginización
zimas inactivantes • El virus herpes más frecuente en la afectación ocular:
• Principales toxicidades de los aminoglucósidos: oto y VHS-1
nefrotoxicidad • La afectación ocular más característica del VHS:
• La tetraciclina con vida media más prolongada: queratitis dendrítica
doxiciclina • La causa más frecuente de úlceras anogenitales en
• El efecto secundario más frecuente de tetraciclinas: ambos sexos: infección por VHS-2
alteraciones gastrointestinales • La localización más frecuente de las úlceras genitales
• La principal indicación de ajuste de dosis de macró- en la mujer: cérvix
lidos: hepatopatía avanzada • El dato clínico más sugestivo de úlcera anogenital
• El efecto secundario más frecuente de macrólidos: herpética: la recurrencia
intolerancia gastrointestinal • La causa más frecuente de encefalitis viral identifica-
• La toxicidad más grave de macrólidos: cardíaca ble: VHS-1
(prolongación del intervalo QT) • Tipo de pacientes en los que son más frecuentes las
• El antibiótico con mayor riesgo individual de producir secuelas neurológicas tras una encefalitis herpética:
colitis pseudomembranosa: clindamicina mayores de 35 años
• La principal indicación del Linezolide: estafilococos y • El mejor método diagnóstico de encefalitis herpética:
enterococos resistentes a vancomicina demostración de ADN de VHS en LCR mediante PCR
• El área cerebral más afectada en la encefalitis herpé-
tica: lóbulo temporal

8 Enfermedades Infecciosas
Curso Intensivo MIR Asturias

• El agente más frecuente encontrado en la meningitis • La causa más frecuente de neumonía y bronquiolitis
linfocítica recurrente o meningitis de Mollaret: VHS en menores de 3 años y lactantes: virus sincitial res-
• Las manifestaciones más típicas de la infección her- piratorio
pética en recién nacidos: lesiones cutáneas • El tipo de virus influenza que causa gripe más fre-
• El principal efecto secundario del Aciclovir intraveno- cuentemente: tipo A
so: insuficiencia renal transitoria • El tipo de virus influenza responsable de los brotes de
• El momento de máxima contagiosidad de la varicela: gripe más graves y extensos: tipo A
desde 48 horas antes de iniciarse el exantema hasta • La complicación más frecuente de la gripe: neumo-
1 semana después nía bacteriana secundaria
• El dato clínico más característico del exantema de la • La complicación pulmonar más grave de la gripe:
varicela: evolución en brotes (lesiones en distinto es- neumonía gripal primaria
tadio) • La mejor muestra para el diagnóstico de gripe: frotis
• La complicación más frecuente de la varicela: sobre- nasofaríngeo
infección-impetiginización • El virus más asociado con el síndrome de Reye: in-
• La complicación no cutánea más frecuente de la fluenza
varicela en niños: ataxia cerebelosa
• La complicación más grave de la varicela en adultos: 4. Infecciones víricas exantemáticas
neumonía por varicela Véase capítulo de Pediatría.
• La localización más frecuente del zóster: torácico
• La complicación más frecuente del zóster: neuralgia
postherpética 5. Infecciones por enterovirus
• El factor de riesgo más importante de la neuralgia
postherpética: la edad avanzada • La forma más frecuente de infección por poliovirus:
asintomática
• El tratamiento más indicado para la varicela no
complicada en el adolescente y adulto: Aciclovir oral • La vía de transmisión más frecuente de los enterovi-
en las primeras 48 horas rus: fecal-oral
• El tratamiento más indicado de varicela y zóster en el • El agente causal de la mayor parte de meningitis no
paciente inmunodeprimido: Aciclovir vía iv bacterianas: enterovirus (echo-coxakie)
• La mejor y más rápida prueba diagnóstica de la 6. Otras enfermedades por virus RNA
mononucleosis infecciosa: anticuerpos heterófilos
(Paul-Bunell) • La edad de máxima incidencia de parotiditis epidé-
• La causa más frecuente de infección fetal y perinatal: mica: de 5 a 10 años
CMV • La complicación más frecuente de la parotiditis epi-
• El agente infeccioso viral más importante y frecuente démica en varones postpuberales: orquidoepididimi-
en receptores de transplantes: CMV tis
• El momento de máxima incidencia de infección por • El tratamiento más indicado de la parotiditis epidé-
CMV en el paciente transplantado: entre 1 y 6 meses mica: sintomático
• El cuadro más grave de infección por CMV en pa- • El hallazgo anatomopatológico más característico de
cientes trasplantados: neumonía la rabia: cuerpos de Negri
• El órgano más afectado por el CMV en el paciente • El vector más frecuente de los flavivirus: mosquitos
trasplantado: el propio órgano trasplantado • El vector más frecuente de los arenavirus: roedores
• Las complicaciones más graves del Dengue: hemo-
2. Infecciones por otros virus DNA rrágicas
• La manifestación más frecuente de la infección por • El agente causal de diarrea más frecuente en niños
parvovirus en el adulto: artralgias y poliartritis aguda pequeños: rotavirus
• Los pacientes con más riesgo de sufrir crisis aplásicas • La causa más frecuente de diarrea grave con des-
por infección de parvovirus: pacientes con anemias hidratación en niños: rotavirus
hemolíticas crónicas
• La manifestación más común de la infección por
adenovirus: infecciones víricas respiratorias IX. INFECCIONES POR
• El hallazgo anatomopatológico más característico de
la infección por VPH: coilocitos
HONGOS
• La evolución más frecuente de las infecciones por
VPH: curación espontánea
1. Generalidades
• Los serotipos de VPH con mayor riesgo oncogénico: • El método diagnóstico más valioso en la infección
VPH 16 y 18 por hongos: estudio histológico de los tejidos invadi-
• La causa predisponente más frecuente de leucoence- dos
falopatía multifocal progresiva por virus JC: SIDA • Los efectos secundarios más importantes de la anfo-
• La región cerebral más afectada en la leucoencefa- tericina B: flebitis y nefrotoxicidad
lopatía multifocal progresiva: región paraoccipital • El efecto secundario más frecuente de los azoles
empleados para tratamiento de micosis: náuseas y
3. Infecciones víricas respiratorias vómitos
• La causa más frecuente de infección respiratoria alta: • La principal indicación de la griseofulvina: dermatofi-
rinovirus tosis

Enfermedades Infecciosas 9
Curso Intensivo MIR Asturias

• La principal indicación de la 5-fluorocitosina: combi- • La forma clínica más frecuente de aspergilosis invasi-
nada con anfotericina B en el tratamiento inicial de va crónica: neumonía crónica necrosante
la meningitis criptocócica • La localización más frecuente de la aspergilosis inva-
• El medio de cultivo más empleado en los hongos: siva crónica: lóbulos superiores
agar Sabouraud • La especie de Aspergillus más relacionada con el
cáncer hepático: Aspergillus flavus (aflatoxina)
2. Criptococosis • La especie de Aspergillus más relacionada con la
• La vía de infección más frecuente del criptococo: bronquioloalveolitis alérgica extrínseca en trabajado-
inhalación de esporas res de la malta: Aspergillus clavatus
• El tipo de pacientes en los que se observa la mayor • El tratamiento más indicado para las infecciones por
parte de meningitis criptocócicas: VIH con bajo re- Aspergillus: voriconazol
cuento CD4
5. Candidiasis
• La presentación clínica más frecuente de la criptoco-
cosis: meningoencefalitis subaguda o crónica • La especie de Candida más frecuente: Candida
• Los síntomas más frecuentes de la meningoencefalitis albicans
criptocócica: fiebre, cefalea y confusión • El factor de riesgo más importante para la candidia-
• La imagen de TAC más frecuente en la meningitis sis bucal o muguet: inhalación de corticoides
criptocócica en pacientes inmunodeprimidos: TAC • La forma más frecuente de vulvovaginitis: candidiasis
normal vaginal
• La técnica diagnóstica más rápida y sensible en la • La localización más frecuente de la candidiasis eso-
meningitis criptocócica: determinación de antígeno fágica: tercio distal
capsular en LCR y suero • La forma de inicio más frecuente de la candidiasis
• La pauta de tratamiento más empleada en la menin- mucocutánea crónica: en la infancia en forma de
gitis criptocócica en pacientes con sida: anfotericina muguet persistente
B combinada con fluorocitosina 2 semanas, seguido • La asociación más importante de la candidiasis mu-
de fluconazol oral cocutánea crónica: síndrome de poliendocrinopatía
inmune
3. Mucormicosis o Ficomicosis • El factor predisponente más importante de candidia-
• La asociación más frecuente de la mucormicosis sis sistémica: neutropenia
rinocerebral: diabetes descompensada • La afectación ocular más frecuente en la candidiasis
• La evolución más frecuente de la mucormicosis rino- sistémica: endoftalmitis
cerebral: curso fulminante con alta mortalidad • El tipo de pacientes en los que es más frecuente la
• La lesión más típica de la mucormicosis rinocerebral: candidiasis hepatoesplénica: pacientes con leucemia
úlcera negruzca aguda en fase de recuperación de una neutropenia
• Tipo de pacientes en los que es más frecuente la • La especie de Candida más implicada en endocardi-
mucormicosis pulmonar: pacientes con linfoma tis: Candida parapsilosis
• El método diagnóstico más rápido de la mucormico- • El tratamiento más empleado para la candidiasis
sis: estudio de las hifas en preparación con KOH sistémica: fluconazol oral
• El tratamiento más empleado en la mucormicosis: 6. Micosis profundas por patógenos
anfotericina B y extirpación quirúrgica
primarios
4. Aspergilosis • La vía de infección más frecuente de la histoplasmo-
sis: vía inhalatoria
• La especie de Aspergillus más frecuente en nuestro • El hallazgo radiográfico más característico de la
medio: Aspergillus fumigatus histoplasmosis: nódulo solitario con calcificaciones
• El hallazgo más característico de Aspergillus en mi- en diana
croscopía: hifas tabicadas, ramificadas en ángulo • El tratamiento más empleado en la histoplasmosis
agudo grave: anfotericina B liposomal
• El hallazgo en TC más sugestivo de aspergilosis • La lesión cutánea más característica de Blastomices
broncopulmonar alérgica: bronquiectasias centrales dermatidis: hiperplasia pseudoepiteliomatosa
o proximales • El antecedente más importante de la esporotricosis:
• La clínica más frecuente de la aspergilosis pulmonar: contacto con vegetales
tos crónica productiva y hemoptisis • La clínica más frecuente de la esporotricosis: nódulo
• El antecedente que más favorece la formación de ulcerado y linfangitis
aspergilomas pulmonares: tuberculosis • El tratamiento más indicado para la esporotricosis:
• El factor de riesgo más importante para la aspergilo- itraconazol
sis invasiva aguda: neutropenia
• La forma clínica más frecuente de aspergilosis invasi-
va aguda: neumonía aguda cavitada y refractaria al
tratamiento antibiótico
• La imagen radiográfica más característica de la
aspergilosis invasiva aguda: condensación cavitada
con base pleural
• La imagen más precoz en TC de la aspergilosis inva-
siva aguda: signo del halo menisco

10 Enfermedades Infecciosas
Curso Intensivo MIR Asturias

X. INFECCIONES POR • El reservorio más importante de la Leishmaniasis en


nuestro medio: perro
PROTOZOOS • La vía de transmisión más importante de la Leishma-
niasis: mosca flebótomos
1. Amebiasis • La forma clínica más frecuente de Leishmaniasis:
cutánea
• El antecedente más importante para la amebiasis: • El hallazgo de laboratorio más sugestivo de Leish-
viajes maniasis visceral: pancitopenia con hipergammaglo-
• El hallazgo más típico de la amebiasis intestinal: bulinemia policlonal
úlceras mucosas intercaladas con mucosa normal • La clínica más frecuente de la Leishmaniasis cutánea:
• El sitio más afectado en la amebiasis intestinal: ciego pápula o nódulo en el punto de inoculación
• La clínica más frecuente de la amebiasis intestinal: • La muestra más rentable para el diagnóstico de
portador asintomático Kala-azar: médula ósea
• La complicación extraintestinal más importante de la • El tratamiento más empleado en la Leishmaniasis:
amebiasis: absceso hepático antimoniales pentavalentes
• El hallazgo más característico del absceso amebiano:
pus achocolatado 6. Paludismo
• La complicación más grave de un absceso hepático • La vía de transmisión más importante del paludismo:
amebiano: extensión a pericardio picadura del mosquito Anopheles
• El método diagnóstico más útil de amebiasis invaso- • La forma de paludismo más grave: Plasmodium
ra: serología falciparum
• El tratamiento más indicado para los portadores • Las especies de Plasmodium con más tendencia a
asintomáticos de amebas: amebicidas intestinales permanecer latentes en el hígado: P. vivax y P. ovale
(iodoquinol o paramomicina) • La alteración patogénica más importante del Palu-
• El tratamiento más indicado para amebiasis clínica: dismo: alteración de la microcirculación
amebicidas tisulares (metronidazol o tinidazol) + • El tiempo de incubación más frecuente del paludis-
amebicidas intestinales (iodoquinol o paramomicina) mo: entre 1 y 4 semanas
2. Giardiasis • La manifestación más frecuente del paludismo: fiebre
• El hallazgo exploratorio más frecuente del paludis-
• La inmunodeficiencia más asociada a la infección mo: esplenomegalia
por Giardia: déficit de IgA • El tipo de anemia más frecuente en el paludismo:
• La localización más frecuente de la Giardiasis: duo- anemia normocítica normocrómica
deno • La forma más crónica de paludismo: P. malariae
• La clínica más característica de la Giardiasis: diarrea • La prueba diagnóstica más importante en el palu-
crónica con heces pastosas, pérdida de peso y ma- dismo: examen microscópico de sangre periférica
labsorción • La técnica más empleada como paso inicial y de
• El tratamiento más empleado para la Giardiasis: elección en urgencias para diagnóstico de paludis-
metronidazol mo: extensión de gota gruesa
• El tratamiento más indicado para Plasmodium mala-
3. Tripanosomiasis riae: cloroquina
• El hallazgo más constante en la tripanosomiasis • El tratamiento más indicado para Plasmodium vivax y
africana: hipergammaglobulinemia IgM policlonal ovale: cloroquina+ primaquina
• El tratamiento más indicado para la tripanosomiasis • El fármaco más empleado en la profilaxis de Plas-
africana cuando hay afectación del SNC: melarso- modium falciparum resistente a cloroquina: meflo-
prol quina
• La afectación cardíaca más frecuente de la Enferme-
dad de Chagas: bloqueo de rama derecha
7. Toxoplasmosis
• La afectación orgánica más característica de la En- • El reservorio más importante de Toxoplasma: gatos
fermedad de Chagas: megaesófago y megacolon • La condición más importante para la reactivación de
• La prueba diagnóstica más rentable para la Enfer- Toxoplasma: inmunodepresión o déficit de linfocitos
medad de Chagas crónica: serología T
• El tratamiento más empleado para la Enfermedad de • La lesión más típica de la proliferación del Toxo-
Chagas: nifurtimox plasma: necrosis con formación de granulomas
• La vía de transmisión del Toxoplasma más frecuente
4. Tricomoniasis en nuestro medio: ingesta de carne de cerdo, vaca o
• El hallazgo más orientativo de vaginitis por Tricho- cordero poco cocida
monas: leucorrea espumosa • La clínica más frecuente de la toxoplasmosis neona-
• La pauta de tratamiento más utilizada para la vagini- tal congénita: coriorretinitis
tis por Trichomonas: metronidazol 2 gr monodosis • La clínica más frecuente de la toxoplasmosis aguda:
linfadenopatías
5. Leishmaniasis • La forma clínica más frecuente de toxoplasmosis en
inmunodeprimidos: reactivación de una infección la-
• El agente más frecuentemente implicado en leishma- tente
niasis visceral o Kala-azar en España: Leishmania in-
• La afectación más característica de la toxoplasmosis
fantum
en inmunodeprimidos: meningoencefalitis

Enfermedades Infecciosas 11
Curso Intensivo MIR Asturias

• La principal infección oportunista del SNC en perso- • La técnica diagnóstica más rentable de triquinosis:
nas con SIDA: toxoplasmosis biopsia de músculo deltoides
• La técnica diagnóstica más empleada en toxoplas- • Tratamiento más empleado para la triquinosis: me-
mosis aguda: serología bendazol o albendazol
• El tratamiento más indicado para la toxoplasmosis:
pirimetamina + sulfadiacina 2. Cestodos
• El tratamiento más empleado para toxoplasmosis en • El huésped intermedio más importante de la Tenia
gestantes en primer trimestre: espiramicina saginata: vaca
• El período del embarazo en el que es más probable • El huésped intermedio más importante de la Tenia
la infección fetal por toxoplasma: final del embarazo solium: cerdo
• Período del embarazo en el que es más grave la • La complicación más grave de la cisticercosis: afecta-
infección fetal por toxoplasma: principio del embara- ción de SNC
zo • El tratamiento más empleado para las infecciones
8. Otros protozoos por Tenia: prazicuantel
• La alteración nutricional más frecuentemente asocia-
• La manifestación más frecuente de la infección por da a la infección por Diphyllobothrium latum: déficit
Cryptosporidium en inmunocompetentes: fiebre, cóli- de vitamina B12
cos y diarrea autolimitada • El antecedente más importante para la infección por
• La complicación más frecuente de la infección por Equinococo en nuestro medio: contacto con perros
Cryptosporidium en pacientes SIDA: colangitis infectados
• El tratamiento más eficaz de la infección por Cryp- • La localización más frecuente del quiste hidatídico:
tosporidium en pacientes VIH: mejorar la inmunidad hígado
y tratamiento de soporte • La complicación más grave del quiste hidatídico:
• El tratamiento más empleado para Balantidium coli: reacción anafiláctica por rotura de quiste
tetraciclinas • El método diagnóstico más sensible y específico de
• La manifestación más frecuente de la infección por infección por Equinococo: serología-ELISA
Isospora belli: malabsorción con pérdida de peso y • El tratamiento más indicado del quiste hidatídico:
dolor abdominal cirugía
• El tratamiento más empleado para Isospora belli:
cotrimoxazol 3. Trematodos
• La vía de infección más importante de la Esquistoso-
XI. INFECCIONES POR miasis: contacto con las cercarias en aguas contami-
HELMINTOS •
nadas
La principal causa de morbilidad y complicaciones
en la esquistosomiasis: reacción fibrosante y granu-
1. Nematodos lomatosa a los huevos del parásito
• El nematodo más asociado a Síndrome de Loeffler: • La complicación más grave de Schistosoma mansoni
Ascaris lumbricoides y japonicum: fibrosis periportal con hipertensión por-
• El hallazgo de laboratorio más constante en las in- tal
fecciones por uncinarias: anemia ferropénica • La complicación más grave de Schistosoma haema-
• La forma clínica más grave de la infección por Stron- tobium: carcinoma epidermoide de vejiga
gyloides stercolaris: síndrome de hiperinfestación en • El tratamiento más indicado en la esquistosomiasis:
inmunodeprimidos prazicuantel
• La helmintiasis más frecuente en nuestro medio: • El antecedente más importante en la distomatosis
oxiuriasis (Enterobius vermicularis) hepática: consumo de berros
• La clínica más orientativa de oxiuriasis: prurito anal y • La complicación más frecuente en la distomatosis
vulvar nocturno hepática: obstrucción de vías biliares
• El tratamiento más empleado para la oxiuriasis: • El tratamiento más indicado en la distomatosis hepá-
pamoato de pirantel tica: bitionol
• La clínica más sugestiva de anisakiasis: dolor abdo- • La complicación más grave de la infección crónica
minal muy agudo a las pocas horas de consumo de por Clonorchis sinensis: colangiocarcinoma
pescado crudo
• El tratamiento más indicado de la anisakiasis: elimi-
nación quirúrgica o endoscópica XII. VIH Y SIDA
• La lesión anatomopatológica más frecuente de la
toxocariasis: granulomas • El principal responsable de la pandemia mundial de
• La vía de transmisión más importante de las filarias: VIH: VIH-1 variante M, subtipo B
picadura de mosquito • El principal gen responsable de las mutaciones y
• La complicación más frecuente de las filariasis: obs- variabilidad antigénica del VIH: gen ‘env’
trucción linfática • Las células más importantes como reservorio del
• El tratamiento más empleado en las filariasis: dietil- virus VIH: monocito-macrófago
carbamacina • La vía de infección más frecuente a nivel global de
• El antecedente más importante de la triquinosis: casos notificados de SIDA: relaciones heterosexuales
consumo de carne de cerdo o jabalí mal cocinada • La vía de infección más frecuente a nivel global de
• El hallazgo exploratorio más sugestivo de triquinosis: nuevas infecciones por VIH: relaciones homosexuales
edemas en cara y párpados • La enfermedad diagnóstica de SIDA más frecuente:
tuberculosis
12 Enfermedades Infecciosas
Curso Intensivo MIR Asturias

• El tipo de exposición con mayor riesgo estimado de • El fármaco más empleado para la profilaxis de
transmisión del VIH: transfusión de sangre Pneumocystis: cotrimoxazol
• La clínica más frecuente del síndrome agudo de • La causa más frecuente de infección oportunista de
primoinfección por VIH: episodio tipo mononucleosis SNC en pacientes con SIDA: Toxoplasma
(fiebre, adenopatías, mialgias…) • La principal causa de lesión intracerebral focal en
• La prueba más útil para el diagnóstico de primoin- pacientes con SIDA: Toxoplasma
fección por VIH: medición de carga viral • El fármaco más empleado para la profilaxis de
• El dato más precoz de infección por VIH después del Toxoplasma: cotrimoxazol
síndrome agudo: linfadenopatía generalizada persis- • La patogenia más importante de la tuberculosis en
tente pacientes VIH: reactivación
• La causa más importante de trombopenia asociada a • La forma extrapulmonar de tuberculosis más frecuen-
VIH: autoinmune te en pacientes con SIDA: linfadenitis tuberculosa
• La forma de presentación más común del SIDA: • La manifestación ocular más frecuente en pacientes
infección oportunista infectados por VIH: retinopatía por VIH
• La infección oportunista más frecuente en el paciente • El dato clínico más sugestivo de retinopatía por VIH:
con SIDA: Pneumocystis visión conservada
• El mejor marcador de replicación viral del VIH: carga • La causa más común de coriorretinitis con afectación
viral de la visión asociada a infección VIH: CMV
• El mejor indicador para monitorizar la respuesta al • El hallazgo más sugestivo de nefropatía asociada al
tratamiento del VIH: carga viral VIH: proteinuria intensa
• El período de tiempo en el que más frecuentemente • El cuadro cutáneo más común asociado al VIH: der-
se produce la seroconversión en el VIH: 4-8 semanas matitis seborreica
• El test de screening más empleado en VIH: enzi- • La forma de artropatía más frecuente asociada al
moinmunoanálisis (ELISA) para detectar anticuerpos VIH: oligoartritis subaguda de grandes articulaciones
anti-VIH no erosiva
• La prueba de confirmación más empleada en el • La alteración hematológica más común asociada al
diagnóstico de VIH: Western blot o electrotransferen- VIH: anemia
cia • La causa más frecuente de neutropenia en el pacien-
• El cuadro neurológico central más frecuentemente te VIH: farmacológica
definitorio de SIDA: complejo demencia-SIDA • El tratamiento inicial más indicado en SIDA: triple
• La afectación neurológica periférica más frecuente en terapia
el paciente SIDA: polineuropatía simétrica distal • El efecto secundario más grave de la zidovudina:
• La causa más frecuente de convulsión en el paciente toxicidad mitocondrial con acidosis láctica
VIH: masa cerebral (toxoplasmosis y linfoma) • El fármaco antirretroviral más frecuentemente aso-
• La localización más frecuente del sarcoma de Kaposi ciado a trastornos neuropsiquiátricos: efavirenz
asociado a SIDA: piel • El fármaco antirretroviral más nefrotóxico: tenofovir
• El síntoma más frecuente del sarcoma de Kaposi • El fármaco antirretroviral más asociado a nefrolitia-
pulmonar: disnea sis: indinavir
• El hallazgo más frecuente del sarcoma de Kaposi • El factor de referencia más importante para iniciar
pulmonar: derrame pleural terapia antirretroviral en pacientes VIH: cifra de CD4
• El tipo de linfoma más frecuentemente asociado a • El estudio más importante que se debe realizar pre-
SIDA: linfoma no Hodgkin inmunoblástico vio al tratamiento con abacavir: determinación del
• La localización más frecuente del linfoma asociado a alelo HLA B*5701
SIDA: SNC • La causa más importante de fracaso virológico en el
• El hallazgo en TC craneal más sugestivo de linfoma tratamiento del VIH: mala adherencia al tratamiento
primario de SNC: extensión en alas de mariposa a • La mejor medida para disminuir el riesgo de transmi-
través del cuerpo calloso sión vertical del VIH: supresión adecuada de la repli-
• La causa más frecuente de muerte en el paciente cación viral en la madre
SIDA: infección oportunista (sobre todo Tuberculosis) • El fármaco más empleado para la profilaxis de
• El cuadro clínico más frecuente de la infección por transmisión vertical del VIH: zidovudina
Pneumocystis en el paciente SIDA: neumonía de ins-
tauración lenta e insidiosa
• El hallazgo anatomopatológico más característico de
la neumonía por Pneumocystis: abundantes células
plasmáticas
• El patrón radiológico más característico de neumonía
por Pneumocystis: patrón intersticial-reticulonodulillar
centrífugo perihiliar
• La prueba diagnóstica más empleada en la neumo-
nía por Pneumocystis: broncoscopia con lavado
broncoalveolar
• La pauta de tratamiento más indicada para infección
por Pneumocystis en pacientes VIH: cotrimoxazol 21
días
• El tratamiento más indicado para neumonías graves
por Pneumocystis en pacientes VIH: cotrimoxazol,
oxigenoterapia y corticoides
Enfermedades Infecciosas 13
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

REUMATOLOGÍA
• Enfermedad reumatológica en la que son más
I. Generalidades característicos los anticuerpos anti-Ro: Sjögren y
Lupus cutáneo subagudo
1. Semiología • Los autoanticuerpos más específicos de la esclerosis
sistémica y más frecuentes en formas difusas: anti Scl
• Característica más típica del dolor articular: dolor –70
con los movimientos activos pero no en los pasivos • Enfermedad reumatológica en la que son más
• Característica más típica del dolor inflamatorio: característicos los anticuerpos anticentrómero:
presente en reposo esclerosis sistémica (formas limitadas)
• Característica más típica de la rigidez de causa • Forma de artritis idiopática juvenil en la que son más
inflamatoria: predominio matutino, durante horas frecuentes los ANA +: forma oligoarticular asociada
• Característica más típica de la astenia de causa a uveítis crónica
inflamatoria: grave, más acusada por la tarde • Enfermedad reumatológica en la que son más
• Causas más frecuentes de monoartritis: artritis característicos los anticuerpos c-ANCA: enfermedad
séptica, gota y pseudogota de Wegener
• Causa más frecuente de oligoartritis asimétrica • La entidad clínica más asociada a los anticuerpos
aguda: artritis reactiva anti-ribosomas: psicosis lúpica
• Causas más frecuentes de oligoartritis asimétrica • Asociación HLA más frecuente en la Artritis
crónica: artritis psoriásica, espondilitis anquilosante, Reumatoide: DR4 y DR1
AIJ oligoarticular (AAN+ y B27+) • Asociación HLA más frecuente en las
• Causas más frecuentes de poliartritis simétrica espondiloartropatías: B27
aguda: Virus
• Asociación HLA más característica de la enfermedad
• Causas más frecuentes de poliartritis simétrica de Behçet: B5
crónica: artritis reumatoide y LES.
3. Técnicas de imagen
2. Analítica • La artritis por cristales en la que resulta más útil una
• El empleo más útil de los reactantes de fase aguda: radiografía articular: condrocalcinosis
seguimiento de enfermedades reumáticas (poco • La enfermedad reumatológica en la que resulta más
valor diagnóstico, al ser inespecíficos) útil la capilaroscopia dentro del estudio diagnóstico:
• Parámetro más empleado en la artritis reumatoide esclerodermia
como índice de actividad: proteína C reactiva
• Parámetro más empleado en el LES como índice de
4. Tratamiento
actividad: VSG • El AINE menos cardiotóxico: naproxeno
• Parámetro con mayor correlación en el tiempo con la • La enfermedad reumatológica que más se beneficia
actividad inflamatoria: proteína C reactiva del tratamiento con antipalúdicos (cloroquina,
• Prueba diagnóstica más rentable en el estudio de hidroxicloroquina): LES
enfermedades reumatológicas: estudio del líquido • Efecto secundario más frecuente de los antipalúdicos:
sinovial retinopatía
• Prueba más importante a realizar ante una • Indicación más característica de las sales de oro:
monoartritis aguda: estudio del líquido sinovial artropatía psoriásica
• El tipo de factor reumatoide más frecuentemente • Efecto secundario más frecuente de las sales de oro:
detectado: IgM pentamérico alteraciones mucocutáneas
• Autoanticuerpos más específicos en el diagnóstico • Indicación más frecuente de la D-penicilamina:
del LES: anti ADN- nativo y anti-SM del LES esclerodermia
• Autoanticuerpo más específico en el diagnóstico de • Efecto secundario más frecuente de la D-
la esclerosis sistémica difusa: anti Scl 70 penicilimina: síntomas digestivos
• Autoanticuerpo más específico en el diagnóstico de • Efecto secundario más grave de la D-penicilamina:
la polimiositis: anti Jo 1 leucopenia
• Patrón de inmunofluorescencia más frecuente de los • Indicación más característica de la sulfasalazina:
ANA: homogéneo o difuso espondiloartropatía inflamatoria
• Correlación clínica más típica de los anti-ADNds: LES • Efectos secundarios más frecuentes de la
(muy específicos), títulos altos de asocian con nefritis sulfasalazina: gastrointestinales
y actividad clínica • Efectos secundarios más frecuentes del metotrexate:
• Autoanticuerpos más específicos del lupus inducido aplasia medular y fibrosis hepática
por fármacos: anticuerpos antihistonas • Efecto secundario más grave del metotrexate:
• Enfermedad reumatológica en la que son más neumonitis por hipersensibilidad
característicos los anticuerpos anti-RNP: enfermedad • Efectos secundarios más frecuentes de la
mixta del tejido conectivo ciclofosfamida: aplasia medular, disfunción gonadal
• Enfermedad reumatológica en la que son más y cistitis hemorrágica
característicos los anticuerpos anti-Jo1: polimiositis • Efectos secundarios más frecuentes de la ciclosporina
con enfermedad intersticial pulmonar A: cutáneo-mucosos y renales
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• Efecto secundario más frecuente de la colchicina: • Forma de afectación ocular más frecuente en la
diarrea artritis idiopática juvenil oligoarticular crónica:
• Contraindicaciones más importantes de los fármacos iridociclitis crónica
biológicos: neoplasias e infecciones graves (descartar • Manifestación más característica de la enfermedad
tuberculosis) de Still del adulto: rash cutáneo asalmonado
• Contraindicaciones más características de los coincidiendo con picos febriles
fármacos anti-TNF: enfermedades desmielinizantes e • El hallazgo analítico más característico de la
insuficiencia cardiaca congestiva enfermedad de Still del adulto: aumento de ferritina
• Vía de administración más frecuente de los fármacos
biológicos: subcutánea, excepto el Infliximab que es
vía intravenosa IV. ESPONDILO-ARTROPATÍAS
SERONEGATIVAS
II. ARTRITIS REUMATOIDE 1. Espondilitis anquilopoyética
• Sexo y edad más frecuentes en la artritis reumatoide:
• Sexo y edad más frecuentes en la espondilitis
mujeres, 4-6ª década
anquilopoyética: varones jóvenes
• Factor ambiental más asociado al desarrollo de
• Localización más precoz en la espondilitis
artritis reumatoide: tabaquismo
anquilopoyética: entesitis, sobre todo en
• Factores genéticos más asociados a la etiopatogenia articulaciones sacroilíacas
de la artritis reumatoide: HLA clase II (HLA DR4 y
• La articulación más afectada por la espondilitis
HLA DR1)
anquilopoyética: sacroilíaca
• La célula más abundante en la sinovitis reumatoidea:
• Forma más frecuente de comienzo de la espondilitis
linfocito T
anquilopoyética: síndrome raquídeo
• Hallazgos anatomopatológicos más precoces de la
• Articulación no axial más frecuentemente afectada
sinovitis reumatoidea: lesión microvascular y el
en la espondilitis anquilopoyética: cadera
aumento de células de revestimiento sinovial
• Manifestación extraarticular más frecuente en la
• Forma de inicio más frecuente en la artritis espondilitis anquilopoyética: uveítis anterior aguda
reumatoide: afectación simétrica de muñecas
• Fármaco más empleado en el tratamiento de la
• La manifestación más común en la artritis espondilitis anquilopoyética: Indometacina
reumatoide: dolor
• Indicación más frecuente de cirugía en la espondilitis
• Manifestación extraarticular más frecuente en la anquilopoyética: artritis grave de cadera
artritis reumatoide: anemia
• Localización más frecuente de los nódulos
reumatoideos: codo 2. Artropatía psoriásica
• Manifestación ocular más característica en pacientes
con artritis reumatoide: escleritis • Forma de psoriasis en la que es más frecuente la
• Manifestación ocular más frecuente en pacientes con artropatía psoriásica: psoriasis pustulosa
artritis reumatoide: queratoconjuntivitis seca • HLA más asociado a la artropatía psoriásica: HLA
• Localización más frecuente de los nódulos CW6
reumatoideos pulmonares: periferia campos • Patrón de artropatía psoriásica más frecuente:
pulmonares poliartritis simétrica
• Afectación cardíaca más frecuente en la artritis • Patrón de artropatía psoriásica en el que son más
reumatoide: pericarditis frecuentes las complicaciones oculares: oligoartritis
• Presentación clínica más habitual de la amiloidosis asimétrica
renal en pacientes con artritis reumatoide: • Fármaco biológico más empleado en el tratamiento
proteinuria de la artropatía psoriásica: etanercept (anti-TNF)
• Complicación más frecuente en el síndrome de Felty:
infecciones, sobre todo de la piel 3. Síndrome Reiter. Artritis reactivas
• Mejor parámetro de actividad en la artritis
reumatoide: proteína C reactiva • Sexo y edad más frecuentes en el síndrome de Reiter:
• Fármaco modificador de la enfermedad más varones de 20-40 años (formas entéricas afectan a
indicado en la artritis reumatoide: metotrexate ambos sexos por igual)
• Forma HLA más frecuente en el síndrome de Reiter:
III. ARTRITIS CRÓNICA JUVENIL HLA B27 (implica peor pronóstico a diferencia de la
espondilitis anquilopoyética).
Y ENFERMEDAD DE STILL • Causa más frecuente de síndrome de Reiter en
nuestro medio: infección por Yersinia
• Causa más frecuente de monoartritis crónica en la • Articulación más frecuentemente afectada en el
infancia: artritis idiopática juvenil síndrome de Reiter: rodilla
• Articulación más frecuentemente afectada en la • Manifestación oftalmológica más precoz en el
artritis idiopática juvenil oligoarticular: rodilla síndrome de Reiter: conjuntivitis
• Forma de afectación ocular más frecuente en la
artritis idiopática juvenil oligoarticular aguda: iritis • AINE más empleado en el tratamiento de la artritis
aguda en el síndrome de Reiter: Indometacina

4. Artropatías enteropáticas
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• Manifestación extraintestinal más frecuente de la • Clínica más frecuente del LES inducido por fármacos:
enfermedad inflamatoria intestinal: artritis periférica síntomas constitucionales y artralgias (rara
• Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en enfermedad renal y del SNC)
los que es más frecuente la artritis: pacientes con
afectación de intestino grueso. 2. Esclerosis sistémica
• Forma más típica de afectación articular en la
enfermedad de Whipple: oligoartritis aguda • Sexo más afectado por la esclerosis sistémica:
migratoria mujeres
• Forma de esclerosis sistémica más frecuente:
limitada o circunscrita (60%)
• Anticuerpos más característicos de la esclerosis
V. ENFERMEDADES sistémica difusa: antitopoisomerasa I (anti Scl-70)
INFLAMATORIAS DE • Anticuerpos más característicos de la esclerosis
sistémica limitada o circunscrita: anticentrómero
ETIOLOGÍA DESCONOCIDA • Manifestación inicial más frecuente de la esclerosis
sistémica: fenómeno de Raynaud (100% de las
1. Lupus Eritematoso Sistémico (LES) formas limitadas y 70% de las difusas)
• Manifestación visceral más frecuente de la esclerosis
• Sexo y edad más frecuentes en el LES: mujeres en sistémica: gastrointestinal
edad fértil • Órgano interno más frecuentemente afectado en la
• Marcador genético más común asociado a LES: esclerosis sistémica: esófago
C4AQ0 • Causa de muerte más importante en la esclerosis
• Alteración cromosómica en la que es más frecuente sistémica: afectación pulmonar
la presencia de LES: Klinefelter • Síntoma más frecuente de la afectación pulmonar en
• Hallazgo en la biopsia renal de un paciente con LES la esclerosis sistémica: disnea de esfuerzo
que implica peor pronóstico: glomerulonefritis • Fármacos más eficaces en el tratamiento de la crisis
proliferativa difusa renal esclerodérmica: IECAS
• Manifestación clínica más frecuente del LES: • Causa más frecuente del escleroderma de Buschke:
artromialgias/artritis infecciones estreptocócicas
• Forma más frecuente de inicio del LES:
artromialgias/artritis
• Características más típicas de la artritis del LES: no 3. Polimiositis. Dermatomiositis
erosiva, no deformante y simétrica
• Sexo y edad más frecuentes en la dermatomiositis:
• Anticuerpos más frecuentes en el lupus cutáneo
mujeres entre 45 y 60 años
subagudo: anti Ro
• Predisposición genética más importante en la
• Afectación neurológica más frecuente en el LES:
polimiositis y la dermatomiositis: HLA DR3 y DRW52
disfunción psíquica o cognitiva leve
• Forma de presentación de debilidad muscular más
• Afectación pleuropulmonar más frecuente en el LES:
frecuente en la polimiositis y la dermatomiositis:
pleuritis
insidiosa
• Causa más frecuente de infiltrados pulmonares en el
• Erupción cutánea más frecuente de la
LES: infección
dermatomiositis: eritematosa y oscura en cara,
• Afectación renal más frecuente en el LES: proteinuria
cuello, tórax y extremidades
persistente
• Forma de artritis más frecuente en la
• Afectación cardíaca más frecuente en el LES:
dermatomiositis: poliartritis simétrica no erosiva
pericarditis
• Neoplasias más frecuentemente asociadas a
• Manifestación gastrointestinal más frecuente en el
dermatomiositis y polimiositis: pulmón, ovario,
LES: síntomas inespecíficos: anorexia, náuseas,
mama, gastrointestinales y mieloproliferativos
diarrea
• Dato de laboratorio más sensible y con mejor
• Manifestación gastrointestinal más grave del LES:
correlación con la actividad de la dermatomiositis y
vasculitis intestinal
la polimiositis: CPK
• Manifestación ocular más importante del LES:
• Hallazgo más constante en la biopsia muscular de
vasculitis retiniana
las dermato/polimiositis: infiltración inflamatoria
• Grupo de pacientes afectos de LES en los que es más perivenular
frecuente el factor reumatoide positivo: pacientes sin
nefritis
• Prueba de laboratorio más útil para la detección 4. Enfermedad mixta del tejido
inicial del LES: ANA
• Anticuerpo más específico del LES: anti-Sm
conectivo
• Manifestación más grave del LES: nefritis • Sexo y edad más frecuentes de la enfermedad mixta
• Anticuerpo más específico del síndrome del tejido conectivo: mujeres de 30-40 años
antifosfolipídico: antiB2glicoproteína 1 • Síntoma más precoz y persistente en la enfermedad
• Agentes más importantes en el tratamiento del LES: mixta del tejido conectivo: fenómeno de Raynaud
corticoides • Clínica más característica de la enfermedad mixta
• Fármacos más indicados para el tratamiento del LES del tejido conectivo: esclerodactilia
en embarazadas: prednisona o hidrocortisona • Alteración clínica más frecuente de la afectación
• Fármaco más asociado al desarrollo de LES inducido pulmonar en la enfermedad mixta del tejido
por medicamentos: Procainamida conectivo: disnea de esfuerzo
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• Causa directa más frecuente de muerte en la • Clínica más frecuente en las vasculitis por
enfermedad mixta del tejido conectivo: hipertensión hipersensibilidad: afectación cutánea
pulmonar • Los vasos más afectados en la vasculitis por
• Marcador sérico más característico de la enfermedad hipersensibilidad: vénulas postcapilares
mixta del tejido conectivo: títulos elevados de anti- • Manifestación más frecuente de la púrpura de
RNP Schönlein-Henoch: púrpura palpable
• Alteraciones neurológicas más frecuentes en la • Afectación sistémica más frecuente de la púrpura de
enfermedad mixta del tejido conectivo: meningitis Schönlein-Henoch: síntomas gastrointestinales
aséptica y neuralgia del trigémino • Sexo y edad más frecuentes en la arteritis de Horton:
mujeres ancianas
5. Síndrome de Sjögren • Clínica más frecuente de la arteritis de Horton:
cefalea
• Sexo y edad más frecuentes en el síndrome de
• Complicación más frecuente de la arteritis de
Sjögren: mujeres de edad media (50 años)
Horton: amaurosis por afectación de neurítica
• Enfermedad reumática más frecuentemente asociada
isquémica
a síndrome de Sjögren: artritis reumatoide
• Dato de laboratorio más útil en la monitorización de
• Infiltrado de linfocitos más abundantes en las
la arteritis de Horton: VSG
glándulas exocrinas del síndrome de Sjögren: LT
• El sexo y la edad más frecuentes en la polimialgia
activados CD4
reumática: mujeres mayores de 50 años
• Síntomas más frecuentes del síndrome de Sjögren:
• El tratamiento más eficaz para la polimialgia
sequedad ocular y bucal
reumática: corticoides
• Afectación extraglandular más frecuente en el
• El sexo y la edad más frecuentes en la arteritis de
síndrome de Sjögren: artralgias/artritis
Takayasu: mujeres asiáticas de 20-30 años
• Afectación pulmonar más frecuente en el síndrome
• Vasos más afectados en la arteritis de Takayasu:
de Sjögren: neumonitis intersticial
troncos supraaórticos
• Afectación renal más frecuente en el síndrome de
• El tipo de pacientes en los que es más frecuente la
Sjögren: nefritis intersticial que provoca una acidosis
tromboangeítis obliterante o enfermedad de Buerger:
tubular renal
varones jóvenes orientales fumadores
• Arteriopatía orgánica donde aparece con mayor
VI. VASCULITIS frecuencia el fenómeno de Raynaud: Tromboangeítis
• Mecanismo etiopatogénico más importante en las obliterante (o enfermedad de Buerger)
vasculitis: depósito de inmunocomplejos con • Medida terapéutica más eficaz en un enfermo con
activación del complemento enfermedad de Buerger: supresión del tabaco
• Hallazgo más característico de las vasculitis: púrpura
palpable
• Tipo de vasculitis más frecuente: vasculitis por VII. SÍNDROME DE BEHÇET
hipersensibilidad
• El sexo y la edad más frecuentes en el síndrome de
• Manifestación neurológica más sugerente de
Behçet: varones de 20-30 años
vasculitis: mononeuritis múltiple
• Clínica más frecuente del síndrome de Behçet:
• Vasculitis en las que es más característica la
úlceras bucales
hipertensión arterial: Panarteritis nodosa y arteritis de
• Manifestación más precoz en el síndrome de Behçet:
Takayasu
úlceras bucales
• Sexo y edad más frecuentes en la Panarteritis
• Las características más importantes de las úlceras
nodosa: varones de 40-60 años
bucales del síndrome de Behçet: aftosas, recurrentes
• Virus más asociado de forma causal con la
y dolorosas
Panarteritis nodosa: VHB
• Complicación más limitante del síndrome de Behçet:
• Sistema más afectado en la Panarteritis nodosa:
ceguera
sistema músculoesquelético
• Lesión ocular más característica del síndrome de
• Órganos más afectados en la Panarteritis nodosa:
Behçet: uveítis con hipopion
riñón y corazón
• La alteración articular más frecuente en el síndrome
• El hallazgo angiográfico más característico de la
de Behçet: oligoartritis o monoartritis de
Panarteritis nodosa: aneurismas
extremidades inferiores
• El tratamiento más indicado para la Panarteritis
• La complicación vascular más frecuente del síndrome
nodosa: corticoides +/- ciclofosfamida
de Behçet: trombosis venosas
• El sexo y la edad más frecuentes en la Poliangeítis
• Manifestaciones más graves del síndrome de Behçet:
microscópica: varones de edad avanzada
uveítis y afectación del SNC
• El sexo y la edad más frecuentes en la vasculitis
granulomatosa alérgica: varones de mediana edad
• Dato de laboratorio más característico de la vasculitis
granulomatosa alérgica: eosinofilia intensa periférica
VIII. TRASTORNOS
• Sexo y edad más frecuentes en la Granulomatosis de
Wegener: ambos sexos por igual, edad media
HEREDITARIOS DEL TEJIDO
• Clínica más frecuente de la Granulomatosis de CONECTIVO
Wegener: afectación del área ORL
• La prueba con mayor rentabilidad diagnóstica en la 1. Osteogénesis imperfecta
Granulomatosis de Wegener: biopsia pulmonar
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• Enfermedad ósea congénita más común: • El antibiótico más indicado para el tratamiento de la
osteogénesis imperfecta infección de articulación protésica: vancomicina
• El tipo de herencia genética más frecuente en la • La duración del tratamiento más recomendada para
osteogénesis imperfecta: autosómica dominante la artritis séptica no gonocócica: 6 semanas
• Alteración patogénica más importante en la • Forma de presentación más frecuente de la artritis
osteogénesis imperfecta: defecto en la formación de gonocócica: fiebre, escalofríos, exantema y síntomas
fibras de colágeno articulares
• Tipo de osteogénesis imperfecta más habitual y leve: • La alteración cutánea más característica de la artritis
tipo I gonocócica: lesiones vesiculo-pustulosas
• El hallazgo en exploración física más característico • La duración del tratamiento más recomendada para
de la osteogénesis imperfecta: escleróticas azules la artritis séptica gonocócica: 1 semana
• El tratamiento más indicado para la artritis séptica
2. Síndrome de Marfan gonocócica: ceftriaxona
• El tipo de herencia genética más frecuente en el • Forma de presentación más frecuente de la artritis
síndrome de Marfan: autosómica dominante tuberculosa: monoartritis granulomatosa crónica
• El fenotipo más característico del síndrome de • La localización más frecuente de la osteomielitis
Marfan: talla grande y extremidades largas tuberculosa: columna
• Alteración ocular más característica del síndrome de • Articulaciones más frecuentemente afectadas en la
Marfan: subluxación del cristalino artritis brucelósica: esqueleto axial (espondilitis y
• Alteraciones cardiovasculares más frecuentes del sacroileitis)
síndrome de Marfan: prolapso de válvula mitral y • Artritis víricas más frecuentes: VHB y rubeola
dilatación aórtica • Clínica más frecuente de la artritis por hepatitis B:
poliartritis simétrica de comienzo rápido
3. Otras • Articulación respetada de forma más característica
en la artritis por VHB: articulaciones de los pies
• Las manifestaciones más características del síndrome
• Exantema más frecuente en la artritis por VHB:
de Ehler-Danlos: hiperextensibilidad de piel y
urticarial
articulaciones y friabilidad de tejidos
• Articulación más frecuentemente afectada en las
• El tipo de herencia genética más frecuente del
artritis micóticas: rodilla
síndrome de Ehler-Danlos: autosómica dominante
• Alteración ocular más característica del
pseudoxantoma elástico: estrías angioides en la
retina X. ARTROPATÍAS CRISTALINAS
1. Hiperuricemia y gota
IX. ARTRITIS SÉPTICAS • El sexo y la edad más frecuentes en la gota: varones
5ª década
• Articulación que se afecta con más frecuencia en la • Determinante más importante de la intensidad de
artritis infecciosa: rodilla síntesis de ácido úrico en los seres humanos:
• La complicación más precoz de las artritis sépticas: concentración intracelular de PRPP (5-fosforribosil-
degeneración del cartílago pirofosfato)
• La actuación más importante ante la sospecha de • Mecanismo más frecuente de producción de
artritis séptica: artrocentesis y estudio de líquido hiperuricemia: disminución en la excreción renal de
sinovial ácido úrico
• Germen más frecuentemente productor de artritis • Causa más común identificable de hiperuricemia:
séptica: S. aureus uso de diuréticos
• Germen más frecuentemente productor de artritis • Articulación más frecuentemente afecta en la artritis
séptica en adictos a drogas vía parenteral: S. aureus gotosa aguda: primera articulación
• Germen más frecuentemente productor de artritis metatarsofalángica del dedo gordo del pie
séptica en inmunodeprimidos: bacilos gram • Efecto secundario más frecuente de la colchicina:
negativos diarrea
• Germen más frecuentemente productor de artritis • Tratamiento más indicado para la artritis gotosa
séptica en pacientes con prótesis postquirúrgicas: S. aguda: Indometacina
epidermidis
• Germen más frecuentemente productor de artritis 2. Condrocalcinosis y otras
séptica postcirugía y en lesiones penetrantes: S.
aureus • Hallazgo más característico en la condrocalcinosis:
• Germen más frecuentemente productor de presencia en el líquido sinovial de cristales de
espondilodiscitis piógena en pacientes con SIDA y pirofosfato cálcico
ADVP: P.aeruginosa • Forma más frecuente de condrocalcinosis:
• Vía más frecuente de infección en la artritis séptica: esporádica o idiopática
hematógena • Articulación más frecuentemente afecta en la
• El tratamiento más eficaz de la artritis séptica: condrocalcinosis: rodilla
antibioterapia parenteral, drenaje y reposo de la • Forma de artritis más frecuente en la
articulación condrocalcinosis: monoarticular
• Los antibióticos más indicados para el tratamiento • Signo radiológico más característico de la
empírico de la artritis séptica del adulto: condrocalcinosis: calcificaciones del cartílago
cefalosporina de 3ª generación + cloxacilina (fibrocartílago)
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• Cristal más frecuente en las calcificaciones de partes • Fracturas más características de osteoporosis
blandas: Hidroxiapatita primaria tipo II: cuello femoral, extremidad proximal
• Articulación más frecuentemente afecta en la del húmero y de la tibia y pelvis
artropatía por hidroxiapatita cálcica: hombro • Patrón bioquímico más frecuente de la osteoporosis:
(periartritis calcificante) calcemia, fosforemia y fosfatasa alcalina normales
• La causa más frecuente de depósito de cristales de • Alteración bioquímica más constante en la
oxalato cálcico: insuficiencia renal crónica osteomalacia: disminución de fosfatos
• Birrefringencia más característica de los cristales de • Causa más frecuente de osteomalacia: fallo de la
ácido úrico: negativa vitamina D
• Birrefringencia más característica de los cristales de • Síntoma más frecuente de la osteogénesis
pirofosfato cálcico: débilmente positiva imperfecta: dolor esquelético difuso
• Birrefringencia más característica de los cristales de • Alteración radiológica más característica de la
oxalato cálcico: intensamente positiva osteomalacia: pseudofracturas de Looser-Milkman
• Patrón bioquímico más frecuente de la osteomalacia:
elevación de la fosfatasa alcalina, con
XI. ARTROSIS hipofosforemia y calcemia normal o disminuida
• Clínica más frecuente en la enfermedad de Paget:
• Forma de enfermedad articular más frecuente en el asintomática
anciano: artrosis • Deformidades más características en la enfermedad
• Causa más importante de incapacidad en el de Paget: tibia en sable, fémur en cayado
anciano: artrosis • Síntoma craneal más frecuente de la enfermedad de
• Localizaciones más frecuentes de la artrosis en Paget localizada en los huesos del cráneo: sordera
mujeres: manos y rodillas • Causa más frecuente de sarcoma óseo del adulto:
• Localizaciones más frecuentes de la artrosis en enfermedad de Paget
hombres: cadera • Afectación radiográfica más frecuente en la
• Factor de riesgo más importante en la artrosis: edad enfermedad de Paget: pelvis
• Forma etiológica más frecuente en la artrosis: • Patrón bioquímico más frecuente de la enfermedad
primaria de Paget: elevación de la fosfatasa alcalina total y de
• Hallazgo macroscópico más precoz en la artrosis: la hidroxiprolinuria, con calcemia y fosforemia
reblandecimiento del cartílago articular en las áreas normales
de sobrecarga de la articulación • Tratamiento de elección de la enfermedad de Paget:
• Forma más frecuente de osteoartritis idiopática: bifosfonatos
artrosis de interfalángicas distales (nódulos de
Heberden)
• Segunda localización más frecuente de la artrosis: XIII. OTRAS
base del pulgar (articulación trapeciometacarpiana)
• Signo radiológico más precoz en la artrosis: • Alteración histológica más precoz de la policondritis
pinzamiento de la línea articular recidivante: disminución de proteoglucanos en la
matriz cartilaginosa
• Manifestación más frecuente de la policondritis
XII. ENFERMEDADES ÓSEAS recidivante: condritis auricular
• Forma de inicio más frecuente de la policondritis
• Componente orgánico más frecuente de la matriz recidivante: condritis auricular
ósea: colágeno tipo I • Órgano más afectado en la sarcoidosis: pulmón
• Metabolito activo más importante de la vitamina D: • Forma clínica de sarcoidosis más frecuente en
1,25-dihidroxicolecalciferol España: subaguda
• Marcador de laboratorio más útil para valorar la • Órganos más frecuentemente afectados en la
osteogénesis: fosfatasa alcalina amiloidosis primaria (AL): riñón y corazón
• Marcador de laboratorio más útil para valorar la • Órganos más frecuentemente afectados en la
osteolisis: hidroxiprolina amiloidosis secundaria (AA): riñón, hígado, bazo
• Enfermedad metabólica ósea más frecuente: • Órgano más frecuentemente afectado en las
osteoporosis amiloidosis familiares (ATTR): sistema nervioso
• Localización más frecuente de la osteoporosis: mitad • Causa más frecuente de osteoartropatía hipertrófica:
inferior de columna dorsal y mitad superior de carcinoma broncogénico
columna lumbar • Forma de hiperlipoproteinemia en la que es más
• Fractura más frecuente en la osteoporosis primaria: frecuente la afectación articular: hipercolesterolemia
vertebral familiar homocigota (hiperlipoproteinemia tipo IIa)
• Fracturas más características de la osteoporosis • Hallazgo más característico de la artropatía por
primaria tipo I o postmenopáusica: vertebrales y hemocromatosis: afectación de 2ª y 3ª
Colles metacarpofalángicas
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA
• La complicación más frecuente de la biopsia renal:
I. INTRODUCCIÓN hemorragia
• La contraindicación más importante para la biopsia
• La clase de nefronas que más contribuyen al filtrado renal: alteraciones de la coagulación no controladas
glomerular: nefronas corticales
• La clase de nefronas que más contribuyen al
gradiente hiperosmolar: nefronas yuxtamedulares II. LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
• La zona del riñón que recibe la mayor parte del flujo
sanguíneo: corteza renal 1. Sodio y agua
• La zona del riñón más susceptible a las infecciones:
médula renal • El dato más fiable para valorar la situación del
• La zona del riñón más sensible a la isquemia: volumen de líquido extracelular: presión venosa
médula renal central
• La fuerza más importante en la producción del • La clínica más frecuentemente asociada a
filtrado glomerular: presión hidrostática capilar variaciones de la natremia: disfunción neurológica
• El factor discriminador más importante del filtrado • La causa más frecuente de hiponatremia en el
glomerular: tamaño de los poros de la membrana paciente hospitalizado: SIADH
• La zona del túbulo renal en la que se reabsorbe la • La causa más frecuente de hiponatremia en el
mayor parte del filtrado glomerular: túbulo proximal paciente ambulatorio: diuréticos
• La acción más importante del asa de Henle: • Los diuréticos que generan con más frecuencia
mantener el intersticio medular hiperosmolar hiponatremia: tiacidas
• La mayor parte del magnesio filtrado en el glomérulo • La complicación más grave de una corrección
se reabsorbe en: asa de Henle excesivamente rápida de la hiponatremia: mielinolisis
• El principal mecanismo de regulación de la central pontina
concentración de potasio del líquido extracelular:
secreción de K+ en la nefrona distal 2. Potasio y magnesio
• El mecanismo regulador más importante de la ADH: • La vía de eliminación más importante de potasio: vía
osmolaridad del líquido extracelular renal
• El estímulo más importante para la producción de • La causa más frecuente de pérdida de potasio
eritropoyetina (EPO) por el riñón: hipoxia extrarrenal: tubo digestivo bajo (diarrea)
• El origen más frecuente de la macrohematuria: • La clínica más destacada de la hipopotasemia:
vejiga neuromuscular (debilidad)
• La causa más frecuente de macrohematuria: cistitis • El déficit iónico más frecuentemente asociado a la
• La forma más frecuente de presentación de la hipopotasemia: hipomagnesemia
hematuria: hematuria aislada monosintomática • La causa más frecuente de hipomagnesemia en
• La causa más frecuente de hematuria de origen nuestro medio: alcoholismo
glomerular: nefropatía IgA • La clínica más característica de la hipomagnesemia:
• La causa más frecuente de hematuria hiperexcitabilidad neuromuscular
monosintomática en el hombre: tumor urotelial • La causa más frecuente de hiperpotasemia:
vesical insuficiencia renal
• La causa más frecuente de piuria con urocultivo • La complicación más grave de la hiperpotasemia:
negativo: infección reciente tratada con antibióticos fibrilación ventricular y paro cardiaco
• La enfermedad en la que es más característico un • La alteración electrocardiográfica más precoz en la
sedimento urinario telescopado: lupus eritematoso hiperpotasemia: ondas T picudas
sistémico • El fármaco más importante en el tratamiento de una
• El hallazgo en orina más sensible para el diagnóstico hiperpotasemia grave: gluconato cálcico intravenoso
de infección urinaria: leucocituria
• El hallazgo en orina más específico para el
diagnóstico de infección urinaria: bacteriuria
• El germen más frecuentemente asociado a la
presencia de cristales de estruvita en sedimento
III. FRACASO RENAL AGUDO
urinario: Proteus • El tipo fisiopatológico de fracaso renal agudo más
• El germen más frecuentemente asociado a infección frecuente: FRA prerrenal
de vías urinarias: E. coli • El tipo fisiopatológico de fracaso renal agudo más
• La causa más probable de neumaturia o fecaluria: frecuente en el paciente ingresado: FRA
fístula entero-vesical parenquimatoso (necrosis tubular aguda)
• El mejor índice para evaluar la función renal: • La evolución más frecuente de una hiperazoemia
valoración del filtrado glomerular prerrenal no tratada: FRA parenquimatoso
• La forma más exacta de medir el filtrado glomerular: • La causa más frecuente de fracaso renal agudo
aclaramiento de inulina parenquimatoso: isquemia por hipoperfusión renal
• Enfermedades renales en las que más se altera la • Las células renales más sensibles a la hipoxia: túbulo
capacidad de concentrar y diluir la orina: nefropatías proximal y asa de Henle ascendente
túbulo-intersticiales
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• La causa más frecuente de necrosis tubular aguda en • La arritmia más frecuente en la insuficiencia renal
el hospital: sepsis crónica: fibrilación auricular
• La parte del riñón más afectada por sustancias • El tipo de anemia crónica más frecuente en la
nefrotóxicas: túbulo proximal insuficiencia renal crónica: normocítica
• El efecto dañino sobre el riñón más importante de la normocrómica hiporregenerativa
anfotericina B: vasoconstricción intrarrenal • La causa más importante de anemia en la
• El momento de aparición más frecuente del fracaso insuficiencia renal crónica: déficit de eritropoyetina
renal agudo por contrastes yodados: a las 24-48 • El agente más asociado al desarrollo de dermopatía
horas fibrótica nefrógena: gadolinio (contraste de RMN)
• La profilaxis del fracaso renal agudo por contrastes • Los diuréticos más empleados en la insuficiencia
yodados más empleada: hidratación y n- renal crónica: diuréticos de asa
acetilcisteína • El efecto secundario más frecuente de los derivados
• La complicación más importante de la obstrucción de la eritropoyetina: hipertensión arterial
del tracto urinario: infección del contenido urinario
por encima de la obstrucción
• La técnica más indicada para valorar el tamaño V. DIÁLISIS Y TRASPLANTE
renal y descartar obstrucción: ecografía
• La alteración del equilibrio ácido-base más frecuente 1. Diálisis
en el fracaso renal agudo: acidosis metabólica
• El hallazgo en el sedimento urinario más sugestivo • La causa de muerte más frecuente en pacientes en
de daño glomerular: hematíes dismórficos diálisis: enfermedad cardiovascular
• El índice más sensible para diferenciar el fracaso • El tratamiento sustitutivo renal con mejor calidad de
renal agudo prerrenal del parenquimatoso: excreción vida: trasplante renal
fraccional de sodio • El tratamiento sustitutivo renal con mayor coste:
• La causa más frecuente de muerte en el fracaso renal hemodiálisis
agudo: infección • El acceso vascular más recomendado para la
• El tipo de fracaso renal agudo más característico en hemodiálisis de corta duración: vena yugular
un paciente con cirrosis avanzada: hepatorrenal. • El acceso vascular más recomendado para la
• El desencadenante más importante del síndrome hemodiálisis de larga duración: fístula arterio-venosa
hepatorrenal: peritonitis bacteriana espontánea interna (radio-cefálica)
• La diferencia más importante del síndrome • La técnica de hemodiálisis más empleada en la
hepatorrenal con respecto a la hiperazoemia insuficiencia renal crónica: hemodiálisis intermitente
prerrenal: no respuesta a la administración de • La indicación más importante para emplear técnica
volumen continua de hemodiálisis: inestabilidad
• El hallazgo anatomopatológico en el riñón más hemodinámica
frecuente en el síndrome hepatorrenal: riñón sin • La complicación más frecuente durante la diálisis:
lesiones hipotensión
• El microorganismo que más frecuentemente infecta
el acceso vascular de los pacientes en diálisis: S.
IV. INSUFICIENCIA RENAL •
aureus
El momento de aparición más frecuente de la
CRÓNICA amiloidosis asociada a la diálisis: más de 5 años
• El principal componente asociado a la amiloidosis de
• La causa más frecuente de insuficiencia renal la diálisis: beta2 microglobulina
crónica: diabetes mellitus • El síntoma más frecuente de la amiloidosis asociada
• Los dos mecanismos patogénicos más importantes a la diálisis: síndrome de túnel del carpo bilateral
de la insuficiencia renal crónica: proteinuria e • La complicación más grave de la enfermedad renal
hipertensión glomerular quística adquirida de pacientes en diálisis: carcinoma
• La alteración del metabolismo calcio-fósforo más renal
característica de la insuficiencia renal crónica: • Los agentes más frecuentemente asociados a la
hipocalcemia e hiperfosforemia intoxicación por aluminio: quelantes del fósforo con
• La enfermedad óseo metabólica más frecuente en la aluminio
insuficiencia renal crónica: osteítis fibrosa quística • La complicación infecciosa más grave y frecuente de
• La enfermedad óseo metabólica más frecuente en la diálisis peritoneal: peritonitis
diabéticos, ancianos y diálisis peritoneal en • El microorganismo más frecuente causante de
insuficiencia renal crónica: enfermedad ósea peritonitis en la diálisis peritoneal: S. epidermidis y S.
adinámica aureus
• El principal factor de riesgo para las calcificaciones
vasculares y de tejidos blandos en la insuficiencia 2. Trasplante renal
renal crónica: hiperfosforemia
• La afectación ocular más característica de la • El tratamiento más indicado en la insuficiencia renal
insuficiencia renal crónica: queratopatía en banda crónica: trasplante renal
• La causa más importante de morbi-mortalidad en la • Las pruebas de compatibilidad inmunológica más
insuficiencia renal crónica: enfermedad importantes en el trasplante renal: pruebas cruzadas
cardiovascular negativas, compatibilidad AB0 y máxima
compatibilidad CMH (sobre todo DR)
• La complicación cardiovascular más frecuente de la
insuficiencia renal crónica: hipertensión arterial
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• El momento más indicado para iniciar el tratamiento


inmunosupresor en el trasplante renal: antes de la VI. GLOMERULOPATÍAS

cirugía
La complicación más frecuente en el injerto sometido
PRIMITIVAS
a un tiempo de isquemia caliente prolongado: 1. Introducción
necrosis tubular aguda
• La localización más frecuente del injerto en el • El hallazgo clínico más característico del síndrome
trasplante renal: heterotópica (en fosa ilíaca derecha nefrítico: hematuria
en situación extraperitoneal) • El hallazgo en el sedimento urinario más específico
• El efecto secundario más frecuente de la ciclosporina del síndrome nefrítico: cilindros hemáticos
A: fracaso renal agudo prerrenal dosis-dependiente • El hallazgo más característico y específico del
• El efecto secundario más limitante del tacrolimus: síndrome nefrótico: proteinuria intensa (>3-3.5
neurotoxicidad gr/día)
• El efecto secundario más frecuente del micofenolato • La causa más frecuente de síndrome nefrótico en la
de mofetilo: diarrea infancia: enfermedad de cambios mínimos
• El efecto secundario más frecuente del sirolimus y • La causa más frecuente de síndrome nefrótico en el
everolimus (inhibidores de mTOR): dislipemia adulto: nefropatía diabética
• La complicación más frecuente del trasplante renal: • El motivo de consulta más frecuente en el síndrome
infección nefrótico: edemas
• La causa más frecuente de insuficiencia renal aguda • El fenotipo de hiperlipidemia más frecuentemente
postrasplante: necrosis tubular aguda isquémica encontrado en el síndrome nefrótico: fenotipo IIa
• La causa más frecuente de rechazo hiperagudo en el (hipercolesterolemia LDL)
trasplante renal: anticuerpos citotóxicos preformados • La alteración de la hemostasia más típica del
• La anatomía patológica más frecuente del rechazo síndrome nefrótico en adultos: trombosis de vena
hiperagudo renal: vasculitis necrosante con renal
microtrombosis • El tratamiento más indicado en nefropatías con
• El tipo de rechazo más frecuente en el trasplante proteinuria: IECAs (o ARA-II si intolerancia)
renal: rechazo agudo • El sexo en el que son más frecuentes las
• Las causas más frecuentes de pérdida del injerto glomerulopatías primarias: varones
renal en el primer año postrasplante: complicaciones • La glomerulopatía primaria más frecuente:
vasculares y rechazo agudo nefropatía mesangial IgA
• El indicador más sensible y fiable de rechazo agudo • Las causas más frecuentes de síndrome nefrótico
en trasplante renal: elevación de creatinina sérica primario en el adulto: GN membranosa y GE focal y
• La exploración inicial más importante ante la segmentaria
sospecha de rechazo en el trasplante renal: ecografía • La glomerulopatía causante de síndrome nefrítico
doppler renal más frecuente en el adulto: GN rápidamente
• El tratamiento más empleado en el rechazo agudo progresiva
del trasplante renal: bolus de corticoides • La glomerulopatía primaria más frecuente en
• La causa más frecuente de pérdida del injerto en el mayores de 65 años: GNRP tipo III
trasplante renal: disfunción crónica del injerto
• La anatomía patológica más frecuente del disfunción 2. GN asociadas a síndrome nefrítico
crónica del injerto: nefroesclerosis • La causa más frecuente de síndrome nefrítico en la
• El tratamiento más importante del disfunción crónica infancia: GN endocapilar postestreptocócica
del injerto: control de los factores de daño vascular y • El hallazgo en microscopía más característico de la
ajustar dosis de inmunosupresores GN aguda postestreptocócica: proliferación
• La infección bacteriana más frecuente en pacientes endocapilar con depósitos a modo de humps o
trasplantados renales: ITU por enterobacterias jorobas subepiteliales
• La clínica más grave de la infección por CMV en el • La clínica más frecuente de la GN aguda
paciente trasplantado renal: neumonitis postestreptocócica: asintomática (microhematuria)
• La neoplasia más frecuente en pacientes • La prueba complementaria más empleada en el
trasplantados renales: carcinoma espinocelular diagnóstico de GN aguda postestreptocócica:
• La nefropatía que más frecuentemente recidiva en el serología (ASLO, anti-DNAsa B) y complemento
trasplante renal: GN mesangiocapilar tipo II • La alteración del complemento más frecuente de la
• La nefropatía recidivada en el trasplante renal que GN aguda postestreptocócica: descenso transitorio
más frecuentemente origina fracaso del injerto: GS de C3
focal y segmentaria • La evolución más frecuente de la GN aguda
• La glomerulonefritis ‘de novo’ más frecuente en el postestreptocócica: curación completa
riñón trasplantado: GN membranosa • El hallazgo anatomopatológico más característico de
• La prueba de imagen más empleada en el la GN rápidamente progresiva: proliferación
seguimiento del paciente trasplantado renal: extracapilar con semilunas
ecografía doppler renal • El cuadro clínico más característico de la GN
rápidamente progresiva: síndrome nefrítico
• La forma más frecuente de GN rápidamente
progresiva: tipo III o pauciinmune
• La prueba complementaria más indicada en el
diagnóstico de la GN rápidamente progresiva:
biopsia renal (inmunofluorescencia)
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• El marcador serológico más importante en la GN • La glomerulopatía que más frecuentemente se


rápidamente progresiva tipo I: anticuerpos anti- presenta de forma paraneoplásica: GN membranosa
membrana basal • La presentación clínica más frecuente de la GN
• El marcador serológico más importante en la GN membranosa: síndrome nefrótico
rápidamente progresiva tipo III: ANCA • El marcador serológico más frecuentemente
asociado a la GN membranosa: anticuerpos
3. GN asociadas a hematuria antireceptor de fosfolipasa A2
• La causa más frecuente de hematuria recurrente de • La glomerulopatía que más frecuentemente se asocia
origen glomerular: nefropatía IgA (enfermedad de a trombosis de la vena renal: GN membranosa
Berger) • La causa más frecuente de síndrome nefrótico
• La edad de presentación más frecuente de la resistente a esteroides en la infancia: GE focal y
nefropatía IgA: 15-35 años segmentaria
• El sexo más frecuentemente afectado en la nefropatía • La glomerulopatía más frecuentemente asociada a la
IgA: varones infección por VIH: GE focal y segmentaria
• La enfermedad extrarrenal más frecuentemente • La glomerulopatía más frecuentemente asociada a la
asociada al depósito mesangial de IgA: cirrosis obesidad: GE focal y segmentaria
alcohólica • La forma clínica más frecuente de GE focal y
• El hallazgo anatomopatológico más frecuente en la segmentaria: síndrome nefrótico
nefropatía IgA: proliferación mesangial con depósito • La evolución más frecuente de la GE focal y
de IgA segmentaria: progresión a ERC
• La forma clínica más frecuente de nefropatía IgA: • La forma más frecuente de GN membrano
microhematuria asintomática proliferativa: tipo I (mediada por inmunocomplejos)
• El desencadenante más frecuentemente asociado a • La edad de presentación más frecuente de la GN
los episodios de hematuria en la nefropatía IgA: membrano proliferativa: adolescencia y adultos
infección respiratoria alta jóvenes
• La evolución más frecuente de la nefropatía IgA: • El hallazgo analítico más constante de la GN
benigna membrano proliferativa: hipocomplementemia
• La técnica diagnóstica más útil en la enfermedad de • La presentación clínica más frecuente de la GN
membrana basal fina: microscopía electrónica membrano proliferativa tipo I: síndrome nefrótico
• La clínica más frecuente de la enfermedad de con sedimento anormal (hematuria)
membrana basal fina: microhematuria persistente • La glomerulopatía más asociada a la infección por
• El patrón de herencia más frecuente del síndrome de virus hepatitis C: GN membrano proliferativa tipo I
Alport: dominante ligado al X (mediada por inmunocomplejos)
• La alteración anatomopatológica más temprana y
característica del síndrome de Goodpasture:
adelgazamiento de la membrana basal glomerular y VII. GLOMERULOPATÍAS

lámina densa
La afectación extrarrenal más característica del
SECUNDARIAS
síndrome de Alport: sordera neurosensorial y
lenticono 1. Nefropatía diabética
• La forma clínica de presentación más frecuente del • La causa aislada más frecuente de enfermedad renal
síndrome de Alport: hematuria macroscópica crónica terminal y tratamiento renal sustitutivo:
recidivante nefropatía diabética
• La evolución clínica más habitual en el síndrome de • La causa más frecuente de síndrome nefrótico en el
Alport: ERC terminal. adulto: nefropatía diabética
• El tipo de diabetes en el que es más frecuente y más
4. GN asociadas a síndrome nefrótico grave la nefropatía diabética: DM tipo 1
• La edad más frecuente de presentación de la • La lesión anatomopatológica más característica de la
nefropatía de cambios mínimos: 2-6 años nefropatía diabética: glomeruloesclerosis
• El cuadro clínico más frecuente en la presentación de • La lesión anatomopatológica más precoz en la
la nefropatía de cambios mínimos: síndrome nefropatía diabética: engrosamiento de la
nefrótico membrana basal
• La causa más frecuente de nefropatía de cambios • La lesión anatomopatológica más frecuente en la
mínimos: idiopática nefropatía diabética: glomeruloesclerosis difusa
• La neoplasia más asociada a la nefropatía de • La lesión anatomopatológica más específica en la
cambios mínimos: linfoma de Hodgkin nefropatía diabética: glomeruloesclerosis nodular
• El hallazgo anatomopatológico más frecuente en la • La alteración en la función renal más precoz de la
nefropatía de cambios mínimos: riñón normal nefropatía diabética: hiperfiltración glomerular
• El antecedente más frecuente en la nefropatía de • El momento de aparición más frecuente de la
cambios mínimos: infección respiratoria nefropatía incipiente en diabéticos: 5-10 años
• La función renal más frecuente en la nefropatía de • El indicador analítico más precoz de nefropatía
cambios mínimos: función renal conservada diabética: microalbuminuria
• El tratamiento más indicado en la nefropatía de • La medida de prevención más importante en la fase
cambios mínimos: corticoides preclínica de la nefropatía diabética: control riguroso
• La causa más frecuente de GN membranosa: de glucemia y presión arterial
idiopática
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• Los fármacos con mayor eficacia en retrasar la • El tipo de pacientes en los que se presenta más
evolución de la diabetes a insuficiencia renal frecuentemente el síndrome de Goodpasture:
terminal: IECA/ ARA2 varones jóvenes
• El alelo del complejo mayor de histocompatibilidad
2. Lupus eritematoso sistémico más asociado al síndrome de Goodpasture: HLA-
• El marcador serológico que más relacionado con la DR2
nefritis lípica: anticuerpos anti-DNAds y • La manifestación clínica más precoz del síndrome de
complemento Goodpasture: hemoptisis
• La zona de la nefrona más afectada por la nefritis • El tipo de afectación renal más frecuente del
lúpica: glomérulo síndrome de Goodpasture: GN rápidamente
• La prueba complementaria más útil para guiar el progresiva
tratamiento en la nefropatía lúpica: biopsia renal • El hallazgo analítico más específico del síndrome de
• El tipo anatomopatológico más frecuente de Goodpasture: anticuerpos anti-membrana basal
nefropatía lúpica: tipo IV (proliferativa difusa) • El tratamiento más indicado del síndrome de
• El tipo anatomopatológico de nefropatía lúpica con Goodpasture: plasmaféresis + corticoides +
peor pronóstico: tipo IV (proliferativa difusa) ciclofosfamida
• El tratamiento de mantenimiento más indicado a los • El dato clínico más importante de cara al pronóstico
pacientes con lupus: hidroxicloroquina del síndrome de Goodpasture: afectación pulmonar
• El tratamiento más indicado de las formas 4. Enfermedades por depósito
proliferativas de nefropatía lúpica: glucocorticoides
en dosis altas + ciclofosfamida/micofenolato • El tipo de amiloidosis que más frecuentemente afecta
al riñón: amiloidosis primaria AL
3. Vasculitis • El tipo de amiloidosis que afecta al riñón de modo
• Los vasos afectados con más frecuencia en la más agresivo: amiloidosis primaria AL
panarteritis nodosa: arterias de mediano calibre • El tipo de cadenas ligeras más asociadas al depósito
• La afectación renal más característica de la glomerular en la amiloidosis AL: cadenas lambda
panarteritis nodosa: aneurismas en bifurcaciones • El signo clínico más frecuente en la amiloidosis renal:
• La manifestación clínica más frecuente de la proteinuria no selectiva en rango nefrótico
afectación renal de la panarteritis nodosa: HTA sin • La prueba diagnóstica más específica de amiloidosis
enfermedad glomerular renal: biopsia renal
• La afectación renal más característica de las vasculitis • El tipo de amiloidosis más asociado a la fiebre
de pequeño vaso: glomerulonefritis mediterránea familiar: amiloidosis secundaria.
• El tipo anatomopatológico más característico de • El tratamiento más eficaz en prevenir la aparición de
glomerulopatía secundaria a vasculitis ANCA+: GN amiloidosis renal en la fiebre mediterránea familiar:
necrotizante segmentaria y focal con proliferación colchicina
extracapilar con semilunas • La afectación renal más característica de la
• El tratamiento más indicado en formas graves de macroglobulinemia de Waldenstrom: trombos
afectación renal por vasculitis ANCA+: corticoides y intracapilares de IgM
ciclofosfamida
5. Otras glomerulopatías secundarias
• El tipo de vasculitis ANCA+ en el que es más
frecuente la afectación renal: poliangeítis • El hallazgo anatomopatológico más característico en
microscópica la biopsia renal de pacientes cirróticos: depósito de
• El sexo y la edad de aparición más frecuentes de la IgA
púrpura de Schönlein-Henoch: varones menores de • La forma de sífilis que más frecuentemente afecta al
15 años riñón: sífilis congénita
• El dato clínico que más condiciona el pronóstico de • La afectación renal más típica de la sífilis: GN
la púrpura de Schönlein-Henoch: afectación renal membranosa
• El hallazgo analítico en sangre más frecuente de la • La glomerulopatía más frecuente asociada al VIH:
púrpura de Schönlein-Henoch: IgA sérica elevada GN esclerosante focal
• El hallazgo en inmunofluorescencia más típico en la • La causa de afectación renal más frecuente en la
afectación renal de la púrpura de Schönlein-Henoch: artritis reumatoide: amiloidosis secundaria a
IgA mesangial difusa amiloidosis AA
• La prueba diagnóstica más empleada en la púrpura • La forma más frecuente de nefropatía primaria por
de Schönlein-Henoch: biopsia de piel artritis reumatoide: GN mesangial IgM
• El tratamiento más indicado en la púrpura de
Schönlein-Henoch: tratamiento sintomático 6. Embarazo
• El agente infeccioso más asociado al desarrollo de • La nefropatía más frecuente en el embarazo:
crioglobulinemia mixta esencial: virus hepatitis C infección del tracto urinario
• La clínica más frecuente en la afectación renal por la • La causa obstétrica de necrosis cortical renal bilateral
crioglobulinemia mixta esencial: proteinuria aislada y más frecuente: abruptio placenta
microhematuria • La lesión glomerular renal más característica de la
• El tipo de glomerulopatía más frecuente encontrado preeclampsia: endoteliosis (edema celular con
en la crioglobulinemia mixta esencial: GN vacuolización)
membranoproliferativa tipo I
• El tratamiento más eficaz para la afectación renal
por crioglobulinemia mixta esencial: plasmaféresis
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

VIII. NEFROPATÍAS • El hallazgo en pruebas de imagen más característico


de la necrosis papilar: signo del anillo en pielografía
TUBULOINTERSTICIALES intravenosa
NEFROPATÍA POR PLOMO
• Los signos clínicos más precoces en las nefropatías • La parte de la nefrona más afectada en la nefropatía
tubulointersticiales: poliuria, isostenuria y nicturia por plomo: túbulo proximal
• La alteración del equilibrio ácido-base más • La triada clínica más sugestiva de nefropatía por
característica de las nefropatías tubulointersticiales: plomo: insuficiencia renal lentamente progresiva +
acidosis metabólica hiperclorémica (GAP normal) HTA + gota
RIÑÓN DEL MIELOMA
1. Tubulopatías • La causa más importante de daño renal en el
mieloma múltiple: proteinuria por sobrecarga
• La alteración etiopatogénica más importante en la
acidosis tubular renal proximal: defecto tubular de • La lesión tubular más precoz en el riñón del mieloma
reabsorción del bicarbonato mieloma múltiple: acidosis tubular renal tipo 2 o
proximal
• La causa más frecuente de acidosis tubular renal
proximal en el adulto: mieloma múltiple • La lesión renal más frecuente en el mieloma múltiple:
cilindros eosinófilos en túbulos distales con cadenas
• El tipo de acidosis tubular renal que más se asocia al
ligeras en su interior
desarrollo de nefrocalcinosis: ATR distal
• La manifestación clínica más frecuente de la
• La manifestación más frecuente de la acidosis tubular
afectación renal en el mieloma múltiple: proteinuria
renal distal en el adulto: litiasis renal
• La causa más frecuente de insuficiencia renal aguda
• La alteración analítica más característica de la
en el mieloma múltiple: hipercalcemia
acidosis tubular renal tipo 4: hiperpotasemia
UROPATÍA OBSTRUCTIVA
• La alteración clínica de mayor trascendencia en el
• La causa más común de uropatía obstructiva en el
síndrome de Fanconi: hiperfosfaturia con
feto y lactancia: estenosis congénita de la unión
hipofosfatemia
urétero-pélvica
• La manifestación más frecuente del síndrome de
Fanconi en la edad pediátrica: retraso del • La causa más común de hidronefrosis bilateral en los
niños varones: válvulas uretrales posteriores
crecimiento
• La anomalía congénita más frecuente del sistema
• La manifestación más frecuente del síndrome de
excretor: duplicidad pieloureteral
Fanconi en los adultos: osteomalacia
• La causa más frecuente de uropatía obstructiva
• La tubulopatía hereditaria que más se beneficia del
adquirida en gente joven: litiasis
empleo de indometacina en su tratamiento:
síndrome de Bartter • La causa más frecuente de uropatía obstructiva en
varones de edad avanzada: hiperplasia benigna de
• El tratamiento más importante del síndrome de
próstata
Gitelman: magnesio
• La causa más frecuente de obstrucción extrínseca del
• El tratamiento más indicado en el síndrome de
sistema excretor urinario en mujeres no
Liddle: triamtereno o amiloride
embarazadas: cáncer de cérvix
• El tipo de herencia más frecuente en la diabetes
• La técnica de imagen inicial más indicada ante la
insípida nefrogénica familiar: recesivo ligado al X
sospecha de uropatía obstructiva: ecografía
• La manifestación clínica más frecuente de la diabetes
insípida nefrogénica: poliuria con polidipsia 4. Enfermedades quísticas
• El diurético más empleado en el tratamiento de la
diabetes insípida nefrogénica: hidroclorotiazida POLIQUISTOSIS RENAL DEL ADULTO
• El tipo de herencia más frecuente de la poliquistosis
del adulto: autosómica dominante
• La mutación más frecuente de la poliquistosis del
2. NTI aguda adulto: PKD1 (cromosoma 16)
• La causa más frecuente de nefritis tubulointersticial • La mutación más leve de la poliquistosis del adulto:
aguda: hipersensibilidad a fármacos PKD2 (cromosoma 4)
• El hallazgo en orina más típico de la nefritis • La edad de debut más frecuente de la poliquistosis
tubulointersticial aguda por hipersensibilidad: del adulto: 3ª-4ª década
eosinofiluria • El signo clínico más frecuente de la poliquistosis del
• La tríada clínica más sugestiva de nefritis adulto: hipertensión arterial
tubulointersticial aguda por hipersensibilidad: fiebre • La asociación más frecuente de la poliquistosis renal
+ exantema + eosinofilia del adulto: quistes hepáticos
• El tratamiento más indicado en la nefritis • La complicación más grave de la poliquistosis del
tubulointersticial aguda por hipersensibilidad: adulto: hemorragias intracraneales por rotura de
suspensión del fármaco sospechoso y corticoides aneurismas
OTRAS ENFERMEDADES QUÍSTICAS
• La causa genética más frecuente de insuficiencia
3. NTI crónica renal crónica en niños y adolescentes: nefronoptisis
• La manifestación extrarrenal más característica de la
NEFROPATÍA POR ANALGÉSICOS
nefronoptisis: retinitis pigmentaria
• La zona del riñón más afectada en la nefropatía por
• La manifestación clínica más frecuente de la
analgésicos: médula interna (necrosis papilar)
espongiosis renal: nefrolitiasis
• La técnica de imagen más indicada para el
• La causa más común de patología quística renal:
diagnóstico de nefropatía por analgésicos: TC
quiste simple
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• La localización más frecuente del quiste simple renal: • La tríada clínica más característica de la
corteza renal nefroangioesclerosis maligna: HTA grave +
• La enfermedad quística renal más frecuente en la retinopatía hipertensiva + fracaso renal agudo
infancia: displasia multiquística ESCLERODERMIA
• La causa más frecuente de muerte en el síndrome de • El hallazgo en exploración más asociado al
Von Hippel-Lindau: carcinoma renal desarrollo de crisis renal esclerodérmica: derrame
pericárdico asintomático
• El factor de riesgo más importante para el desarrollo
IX. ENFERMEDADES de crisis renal esclerodérmica: uso de corticoides a
dosis altas.
VASCULARES • La alteración analítica más sugestiva de crisis renal
esclerodérmica inminente: anemia hemolítica
1. Macrocirculación renal microangiopática
• La forma más frecuente de presentación de la
EMBOLIA ARTERIAL
afectación renal en la esclerodermia: HTA grave y
• La enzima más precoz en elevarse en sangre en el anomalía urinaria persistente (proteinuria leve)
infarto renal: GOT
• El tratamiento más eficaz para la crisis renal
• La enzima más fiable en el diagnóstico de infarto esclerodérmica: IECAs
renal: LDH SHU/PTT
• La enzima que más tiempo persiste elevada tras un • La causa más frecuente de síndrome hemolítico
infarto renal: fosfatasa alcalina urémico típico: postinfección (E. coli 0157:H7,
• La imagen en TAC más sugestiva de infarto renal: Shigella…)
defecto de repleción triangular corticomedular • La microangiopatía trombótica con mayor afectación
TROMBOSIS VENOSA renal: síndrome hemolítico urémico
• La glomerulopatía más asociada a trombosis de la • El tratamiento más indicado para el síndrome
vena renal: GN membranosa hemolítico urémico típico: tratamiento de soporte
• La clínica más sugestiva de trombosis aguda de vena ATEROEMBOLIA
renal: dolor y masa en flanco + proteinuria + • El momento de presentación más típico de la
hematuria ateroembolia renal: 1-3 semanas tras procedimiento
• El hallazgo en exploración física más sugestivo en el invasivo (cirugía aórtica, coronariografía…)
adulto de trombosis subaguda de la vena renal: • El hallazgo cutáneo más sugestivo de ateroembolia:
varicocele izquierdo de reciente aparición livedo reticularis en extremidades inferiores y
ENTENOSIS DE ARTERIAL RENAL fenómenos embólicos digilales
• La causa más frecuente de estenosis de la arteria • El tratamiento más empleado para la ateroembolia
renal: ateromatosis renal: tratamiento sintomático
• La edad y sexo más frecuentes en la displasia
fibromuscular de la arteria renal: mujeres <30 años
• El tratamiento más indicado para la displasia
fibromuscular de la arteria renal: angioplastia
X. DIURÉTICOS
endovascular • Los fármacos diuréticos con mayor potencia:
• El test diagnóstico más indicado cuando existe una diuréticos de asa
alta sospecha clínica de estenosis de la arteria renal: • Los diuréticos más indicados para el tratamiento del
arteriografía renal edema crónico ligero: tiacidas
• La técnica diagnóstica no invasiva más sensible y • Los diuréticos más indicados para el tratamiento de
específica para el diagnóstico de estenosis de la la hipertensión arterial: tiacidas
arteria renal: angio-RM con gadolinio • Los diuréticos que más frecuentemente producen
hiponatremia: tiacidas
2. Microcirculación renal • Los diuréticos más indicados para el tratamiento del
NEFROANGIOESCLEROSIS edema agudo de pulmón: diuréticos de asa
• La forma de presentación más frecuente de la • Los diuréticos más eficaces para el tratamiento de la
nefroangioesclerosis benigna: deterioro de función sobrecarga hídrica en el fracaso renal: diuréticos de
renal lentamente progresivo asa
• La forma de presentación más frecuente de la • El diurético más eficaz en el tratamiento de la ascitis
nefroangioesclerosis maligna: HTA maligna + del paciente cirrótico: espironolactona
fracaso renal agudo • Los diuréticos más indicados en el tratamiento de la
• El hallazgo anatomopatológico más característico de hipercalcemia: diuréticos de asa
la nefroangioesclerosis benigna: hipertrofia de la • El diurético más indicado para el tratamiento de la
pared vascular de arteriolas a expensas de capa alcalosis metabólica: acetazolamida
muscular e íntima • El efecto secundario más frecuente de la
• La evolución anatomopatológica más frecuente de la acetazolamida: acidosis metabólica hiperclorémica
nefroangioesclerosis benigna: esclerosis glomerular • El efecto secundario más característico de la
• El hallazgo anatomopatológico más característico de espironolactona: ginecomastia
la nefroangioesclerosis maligna: arteriolitis
necrotizante (necrosis fibrinoide)
• El tipo de pacientes en los que se presenta más
frecuentemente la nefroangioesclerosis maligna:
varones, 4ª década y raza negra
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

XI. INFECCIONES DEL TRACTO OTRAS INFECCIONES


• El factor de riesgo más importante para el desarrollo
URINARIO (ITU) •
del absceso renal: nefrolitiasis obstructiva
El tratamiento más indicado para el absceso renal:
• Sexo en el que son más frecuentes las ITU: mujeres drenaje quirúrgico
• La infección bacteriana más frecuente en la mujer: • La vía de infección más frecuente de la tuberculosis
ITU renal: vía hematógena
• El agente etiológico más frecuente en las ITU: E. coli • La localización más frecuente de la tuberculosis
• Los gérmenes que más frecuentemente se aíslan en renal: polo superior y unión ureterovesical
las litiasis del tracto urinario: Proteus • La localización más frecuente de la tuberculosis
• La vía de infección más frecuente en las ITU: genital en el varón: cola del epidídimo
ascendente uretral • El hallazgo en el análisis de orina más frecuente en
• El factor de virulencia más importante de las la tuberculosis renal: piuria ácida estéril
bacterias causantes de ITU: pili P • El tipo de pacientes en los que es más frecuente la
• El signo en exploración física más sugestivo de pielonefritis enfisematosa: diabéticos
pielonefritis: puñopercusión dolorosa • El tratamiento más indicado para la pielonefritis
• El dato clínico más útil para diferenciar la enfisematosa: antibioterapia y drenaje quirúrgico
pielonefritis aguda de la cistitis aguda: fiebre inmediato
de >38ºC • El agente etiológico más asociado a la pielonefritis
• El hallazgo en sedimento de orina más sensible para xantogranulomatosa: Proteus
el diagnóstico de ITU: leucocitos (piuria) • El hallazgo en microscopía electrónica más
• El hallazgo en sedimento de orina más específico característico de la malacoplaquia: cuerpos de
para el diagnóstico de ITU: bacteriuria Michaelis-Gutman
• La técnica más sensible y específica para el
diagnóstico por imagen de la pielonefritis aguda y
sus cicatrices: gammagrafía con 99Tc-DMSA XII. NEFROLITIASIS
• La técnica de imagen más empleada para la
evaluación de complicaciones en una ITU: ecografía • Sexo en el que son más frecuentes las nefrolitiasis:
• La complicación más asociada a las sondas varones
uretrales: bacteriuria asintomática • La causa más frecuente de obstrucción urinaria en el
• La complicación más grave asociada a sonda varón joven: nefrolitiasis
uretral: bacteriemia por Gram negativos • La composición más frecuente de los cálculos
• La causa más frecuente de bacteriemia por Gram urinarios: oxalato cálcico
negativos en pacientes ingresados: infección • Los cálculos urinarios más asociados a pH ácido en
asociada a sonda uretral orina: ácido úrico y cistina
• La complicación más grave de la bacteriuria • Los cálculos urinarios más asociados a pH básico en
asintomática en pacientes embarazadas: pielonefritis orina: estruvita y fosfato cálcico
aguda • La complicación más frecuente de la nefrolitiasis: ITU
• El tratamiento más importante en una ITU de causa • El hallazgo ecográfico más sugestivo de cálculo
obstructiva: desobstrucción instrumental urinario: estructura hiperecogénica con sombra
• La causa más frecuente de recurrencia de las cistitis: acústica posterior
reinfección (bacteria distinta) • La técnica de imagen más empleada para valorar la
vía urinaria en paciente con sospecha de litiasis:
REFLUJO VESICO URETERAL ecografía
• La anomalía urológica más frecuente en la infancia • La técnica más sensible para el diagnóstico de
favorecedora de ITU: reflujo vesicoureteral cálculos urinarios: TC helicoidal sin contraste
• La evolución más frecuente del reflujo vesicoureteral • La causa más frecuente de hipercalciuria
de la infancia: resolución espontánea normocalcémica: idiopática
• La causa más frecuente de reflujo vesicoureteral: • El tratamiento más indicado en la hipercalciuria
acortamiento congénito del trayecto submucoso del idiopática: diuréticos tiacidas
uréter • La causa más frecuente de hipercalciuria con
• La enfermedad hereditaria más frecuente de las vías hipercalcemia: hiperparatiroidismo primario
urinarias: reflujo vesicoureteral primario • La causa más frecuente de hiperoxaluria: secundaria
• La manifestación clínica más frecuente del reflujo o entérica (por malabsorción de grasas)
vesicoureteral: infección • El agente etiológico más frecuentemente asociado a
• La manifestación clínica más característica del reflujo cálculos urinarios de estruvita: Proteus
vesicoureteral: dolor en flanco que sólo aparece al • El tipo de cálculos urinarios con peor pronóstico:
orinar cálculos de estruvita (fosfato amónico magnésico)
• La técnica de imagen más indicada ante la sospecha • La imagen más característica de los cálculos de
de reflujo vesicoureteral: cistografía retrógrada estruvita: litiasis coraliforme
(CUMS) • El tratamiento más indicado para los cálculos de
• El manejo más indicado del reflujo vesicoureteral: estruvita: extracción del cálculo y antibióticos
profilaxis antibiótica continua a dosis bajas • El factor que más favorece la formación de cálculos
• La complicación crónica más grave del reflujo de ácido úrico: pH ácido en la orina
vesicoureteral: nefropatía por reflujo (pielonefritis • El tratamiento más indicado para los cálculos de
crónica) ácido úrico: hidratación, alcalinización de la orina
con citrato potásico y prevención con alopurinol
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• Los cálculos urinarios que mejor responden a • El tipo de carcinoma vesical con peor pronóstico:
tratamiento médico: cálculos de ácido úrico carcinoma escamoso de vejiga
• La causa más frecuente de litiasis en la infancia: • El patrón de crecimiento más frecuente del
cistinuria carcinoma vesical: papilar
• El tratamiento más importante de la cistinuria: • El factor que más influye en la progresión tumoral
ingesta abundante de líquido (diuresis de unos 4 del carcinoma vesical: grado histológico
L/día) • La vía de diseminación más importante en el
carcinoma vesical: vía linfática
• La forma de presentación más frecuente del
XIII. TUMORES RENALES carcinoma vesical: macrohematuria monosintomática
• La técnica diagnóstica más importante en el
CARCINOMA RENAL carcinoma vesical: cistoscopia
• El tipo de neoplasia renal primaria más frecuente: • La extensión más frecuente del carcinoma vesical en
carcinoma de células claras el momento del diagnóstico: superficial (sin invadir la
• Sexo y edad más frecuentes en el adenocarcinoma capa muscular)
renal: varones entre 55 y 60 años • La evolución más frecuente en carcinomas vesicales
• El tumor urológico con peor pronóstico: carcinoma superficiales tratados: recurrencia
renal • El tipo de carcinoma vesical que más se asocia a
• La alteración genética más asociada al desarrollo de clínica miccional: carcinoma “in situ”
carcinoma renal: delecciones del cromosoma 3p • El tipo de carcinoma vesical en el que resulta más útil
• La vía de diseminación más frecuente del carcinoma la citología urinaria en el diagnóstico: carcinoma “in
renal: hematógena situ”
• El órgano más frecuentemente afectado por • El tratamiento inicial más empleado en el carcinoma
metástasis de carcinoma renal: pulmón “in situ” de vejiga: instilaciones de BCG
• La manifestación urológica más frecuente del • El tipo celular más frecuente en tumores de pelvis
carcinoma renal: hematuria renal: células transicionales
• La alteración analítica más frecuente en el carcinoma • La clínica más frecuente de los tumores de pelvis
renal: VSG elevada renal: macrohematuria indolora
• La prueba complementaria más indicada para
diagnóstico de carcinoma renal: imagen con TAC
• El tratamiento más eficaz del carcinoma renal, aun
en estadios avanzados: nefrectomía
XV. PRÓSTATA
• La zona de la próstata donde se origina más
OTROS TUMORES RENALES frecuentemente el adenocarcinoma de próstata:
• El tumor renal más frecuente en menores de 3 periferia
meses: nefroma congénito mesoblástico • La zona de la próstata donde se origina más
• El tumor maligno del tracto urinario más frecuente en frecuentemente la hiperplasia benigna de próstata:
la infancia: nefroblastoma o tumor de Wilms zona de transición
• La clínica más frecuente del angiomiolipoma: • El tumor benigno más común en varones mayores de
asintomático 50 años: hiperplasia benigna de próstata
• La complicación más frecuente del angiomiolipoma: • La principal causa de obstrucción urinaria en
hemorragia tumoral espontánea varones: hiperplasia de próstata
• El hallazgo diagnóstico más sugestivo de • El método más indicado para valorar el tamaño de
angiomiolipoma: lesión renal con densidad grasa en la próstata: ecografía transrectal
TC • El tratamiento más eficaz pero con mayores
• La enfermedad más asociada con el angiomiolipoma complicaciones para la hiperplasia de próstata:
renal: esclerosis tuberosa cirugía
• La técnica quirúrgica más empleada en el
tratamiento de la hiperplasia de próstata:
XIV. VÍA EXCRETORA prostatectomía transuretral
• Los fármacos más empleados en el tratamiento
• El tumor más frecuente de la vía excretora urinaria: sintomático de la hiperplasia de próstata:
carcinoma de vejiga bloqueantes alfa1-adrenérgicos (ej. Tamsulosina)
• El tipo celular de carcinoma vesical más frecuente: • El tratamiento hormonal más eficaz para la
células transicionales o uroteliales hiperplasia de próstata: inhibidores de la 5alfa-
• Sexo y edad más frecuentes del carcinoma de vejiga: reductasa (finasteride)
varones 6ª década • El hallazgo en tacto rectal más sugestivo de
• El factor de riesgo más asociado a desarrollo de carcinoma de próstata: tacto duro irregular y pétreo
carcinoma de vejiga: tabaco • El marcador en sangre más útil en el cáncer de
• Fármacos quimioterápicos más asociados con el próstata: antígeno prostático específico (PSA)
desarrollo de carcinoma de vejiga a largo plazo: • La técnica diagnóstica más indicada ante un tacto
ciclofosfamida o ifosfamida rectal sospechoso de cáncer de próstata: biopsia
• El antecedente más asociado con el desarrollo de transrectal ecodirigida
adenocarcinoma de vejiga: extrofia vesical • El tipo histológico más frecuente de carcinoma de
• El tipo de tumor más asociado con la infección próstata: adenocarcinoma
crónica por Schistosoma haematobium: carcinoma
escamoso de vejiga
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• El sistema de clasificación anatomopatológico más 2. Otras patologías testiculares


empleado en el cáncer de próstata: clasificación de
Gleason • La causa más frecuente de dolor escrotal agudo:
• El factor pronóstico más importante en tumores de epididimitis aguda
próstata localizados: clasificación de Gleason • La infección intraescrotal más frecuente: epididimitis
• El tipo de metástasis hematógenas más frecuentes en aguda
el cáncer de próstata: metástasis óseas osteoblásticas • El agente causal más frecuente en epididimitis en
• La localización más frecuente de las metástasis del menores de 35 años: C. trachomatis
cáncer de próstata: pelvis y columna lumbar • El agente causal más frecuente en epididimitis en
• La técnica de imagen más indicada para valorar mayores de 40 años: E. coli
extensión local del cáncer de próstata: RMN pélvica • El tratamiento más indicado en la epididimitis aguda:
• La técnica de imagen más sensible para valorar ceftriaxona dosis única + doxiciclina 10 días
metástasis óseas del cáncer de próstata: • La causa más frecuente de dolor escrotal agudo en
gammagrafía niños: torsión del cordón espermático
• El factor predictor de recurrencia más importante del • La forma más frecuente de torsión del cordón
cáncer de próstata tratado con prostatectomía: espermático: intravaginal
estadio anatomopatológico • El signo exploratorio más característico de la torsión
• El tratamiento inicial más indicado en el cáncer de de cordón espermático: signo de Prehn (dolor que
próstata metastásico: hormonoterapia aumenta al elevar el testículo)
• Los quimioterápicos más empleados en cáncer de • El manejo más adecuado ante sospecha de torsión
próstata hormonorresistente: docetaxel testicular: exploración quirúrgica inmediata
• La contraindicación más importante para el empleo • La forma de presentación más frecuente del
de agonistas de LHRH en el cáncer de próstata: hidrocele testicular: masa quística indolora de
compromiso neurológico por metástasis vertebrales instauración progresiva
que compriman la médula • El método diagnóstico más útil en el hidrocele
testicular: transiluminación
• La localización más frecuente del varicocele
XVI. TESTÍCULO Y PENE testicular: varicocele izquierdo
• El hallazgo clínico más sugestivo de varicocele
1. Tumores testiculares testicular: aumento de volumen testicular que
aumenta con Valsalva
• El proceso maligno sólido más frecuente en varones • El factor de riesgo más importante para la
jóvenes: cáncer testicular criptorqiudia: nacimiento pretérmino o prematuro
• La edad de aparición más frecuente del cáncer • Testículo más frecuentemente afectado por la
testicular: 20-40 años criptorquidia: testículo derecho
• La neoplasia testicular más frecuente en la infancia: • El tipo de criptorquidia más frecuente: distópica o
tumor del saco vitelino verdadera (escrotal alta)
• La causa maligna de masa testicular más frecuente • El tipo de criptorquidia ectópica más frecuente:
en mayores de 50 años: linfoma inguinal
• La alteración genética más característica de los • La evolución más frecuente de testículos no
tumores testiculares de células germinales: descendidos en el momento del nacimiento:
isocromosoma del brazo corto del cromosoma 12 descenso espontáneo en el primer año de vida
• La forma de presentación más frecuente del cáncer • La complicación más importante de la criptorquidia:
testicular: masa testicular indolora infertilidad y malignización
• El tipo de cáncer testicular con mejor pronóstico: • El tipo de tumor maligno más frecuente en la
seminoma criptorquidia: seminoma
• El origen más frecuente de los tumores testiculares: • La localización del testículo no descendido con
células germinales mayor riesgo de malignización: abdominal
• El tipo de diseminación más frecuente del seminoma • El manejo más adecuado de la criptorquidia en el
testicular: linfática retroperitoneal recién nacido: vigilancia periódica en el primer año
• La forma de presentación más frecuente del • El momento más indicado para intervenir una
coriocarcinoma testicular: hCG elevada y metástasis criptorquidia no descendida: antes de los 2 años y
pulmonares medio
• El tumor secundario testicular más frecuente: linfoma
• El marcador serológico más específico de tumor 3. Pene e incontinencia
testicular de tipo no seminoma: alfafetoproteína
• El tipo histológico más frecuente de cáncer de pene:
(AFP) y gonatropropina coriónica humana
carcinoma epidermoide
• La localización extragonadal más frecuente de los
• El tumor urogenital más frecuente en pacientes con
tumores de células germinales: mediastino
SIDA: sarcoma de Kaposi peneano
• El tumor testicular más radiosensible: seminoma
• La localización más frecuente del cáncer de pene:
• La exploración complementaria inicial más indicada
glande (surco balanoprepucial)
ante una masa testicular: ecografía
• La vía de diseminación más frecuente del cáncer de
• El manejo más indicado de una masa testicular
pene: vía linfática
sospechosa: orquiectomía inguinal
• La causa más frecuente de disfunción eréctil en
nuestro medio: diabetes mellitus
• Sexo en el que es más frecuente la incontinencia
urinaria: mujeres
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• El tipo de incontinencia urinaria más frecuente en los


ancianos: de urgencia o hiperactividad vesical
• El tratamiento más eficaz de la incontinencia urinaria
de esfuerzo: cirugía
• El tratamiento farmacológico más empleado en la
incontinencia urinaria de urgencia o vejiga
hiperactiva: anticolinérgicos (oxibutinina, tolterodina)

4. Malformaciones congénitas
• La malformación genitourinaria más frecuente:
reflujo vesicoureteral
• La uropatía obstructiva congénita más frecuente:
estenosis de la unión pieloureteral
• La causa más frecuente de uropatía obstructiva
infravesical: valvas uretrales posteriores
• La manifestación obstétrica más sugestiva de
malformaciones congénitas del aparato urinario:
oligoamnios
• La asociación más grave de las malformaciones
congénitas del aparato urinario: hipoplasia
pulmonar
• La localización más frecuente del riñón ectópico:
región pélvica
• La asociación más frecuente del uréter ectópico:
duplicidad ureteral
• La forma de presentación más característica del
uréter ectópico: incontinencia urinaria en una niña
tras haber alcanzado la edad continente
Cardiología
Rodrigo Sánchez Bayona

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ....................................................................................................... 2


II. INSUFICIENCIA CARDIACA ..................................................................................................... 2
III. ARRITMIAS ........................................................................................................ 2
1. Generalidades .................................................................................................................... 2
2. Extrasístoles ........................................................................................................................ 3
3. Taquiarritmias..................................................................................................................... 3
4. Bradiarritmias ..................................................................................................................... 3
5. Otros.................................................................................................................................. 3
IV. VALVULOPATÍAS ................................................................................................ 3
1. Estenosis mitral ................................................................................................................... 3
2. Insuficiencia mitral .............................................................................................................. 4
3. Prolapso mitral.................................................................................................................... 4
4. Estenosis aórtica.................................................................................................................. 4
5. Insuficiencia aórtica crónica ................................................................................................. 4
6. Valvulopatías del corazón derecho....................................................................................... 4
Contenido

V. ENDOCARDITIS INFECCIOSA ................................................................................. 4


VI. MIOCARDIOPATÍAS ............................................................................................ 5
1. Miocardiopatía dilatada ...................................................................................................... 5
2. Miocardiopatía restrictiva..................................................................................................... 5
3. Miocardiopatía hipertrófica.................................................................................................. 5
4. Miocarditis .......................................................................................................................... 5
VII. TUMORES Y TRAUMATISMOS CARDIACOS ............................................................... 5
VIII. PERICARDIO .................................................................................................... 5
1. Pericarditis aguda ............................................................................................................... 5
2. Taponamiento cardiaco....................................................................................................... 5
3. Pericarditis constrictiva......................................................................................................... 6
4. Otras.................................................................................................................................. 6
IX. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.................................................................................... 6
1. Circulación coronaria y aterosclerosis .................................................................................. 6
2. Cardiopatía isquémica crónica ............................................................................................ 6
3. Síndrome coronario agudo .................................................................................................. 6
X. HIPERTENSIÓN ARTERIAL ...................................................................................... 7
Curso Intensivo MIR Asturias

• La alteración electrolítica que más frecuentemente


I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA favorece intoxicación digitálica: hipopotasemia
• La indicación más importante para el empleo de
• La localización más frecuente de los trombos auricu- diuréticos en el tratamiento de la insuficiencia cardia-
lares: orejuelas ca: presencia de síntomas por congestión
• La complicación más grave del foramen oval per- • Los diuréticos más potentes y más empleados en la
meable: trombo paradójico insuficiencia cardiaca: diuréticos de asa
• El ion más importante en la contracción cardíaca: • El tipo de diuréticos con mayor tendencia a generar
calcio hiponatremia: tiazidas
• La principal fuente de energía empleada en el proce- • La mejor opción para ajustar los diuréticos en el
so de contracción-relajación del corazón: ATP tratamiento de la insuficiencia cardiaca: registro del
• El determinante más importante de la presión arterial peso diario
diastólica: resistencias periféricas • El tratamiento de fondo más indicado en la insufi-
• El efecto sobre la función cardíaca más precoz en la ciencia cardiaca: IECA/ARA II
isquemia miocárdica: alteración de la relajación • Los fármacos más útiles en la insuficiencia cardiaca
• El marcador indirecto más empleado para evaluar la diastólica: beta-bloqueantes y calcio-antagonistas
distensibilidad cardíaca: flujo a través de la válvula • La indicación más frecuente de trasplante cardiaco
mitral en la actualidad: miocardiopatía dilatada
• El principal sustrato energético del corazón durante • La complicación más grave en el postoperatorio
el ayuno: ácidos grasos libres inmediato del trasplante cardíaco: insuficiencia car-
• El principal sustrato energético del corazón en los diaca derecha por enfermedad vascular pulmonar
períodos postprandiales: glucosa • La principal causa de muerte a largo plazo en pa-
• Los receptores adrenérgicos más abundantes en el cientes trasplantados cardiacos: rechazo crónico (de-
corazón: receptores beta-1 sarrollo acelerado de arteriosclerosis coronaria)
• El cambio más consistente en la respuesta cardíaca
al ejercicio en sujetos entrenados: menor aumento de
la frecuencia cardíaca con el ejercicio III. ARRITMIAS
II. INSUFICIENCIA CARDIACA 1. Generalidades
• La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca • La arteria que irriga el nodo aurículo-ventricular más
sistólica: cardiopatía isquémica frecuentemente: arteria interventricular posterior
• El tipo de paciente en el que es más común la insufi- • El mecanismo más frecuentemente implicado en la
ciencia cardiaca diastólica: mujer mayor, hipertensa, génesis de las arritmias: reentrada
obesa y diabética • El fenómeno que más frecuentemente induce una
• La causa más frecuente de descompensación de la reentrada: extrasístole
insuficiencia cardíaca: reducción o suspensión del • La indicación más importante para el tratamiento de
tratamiento una arritmia mediante choque eléctrico: disfunción
• El tipo de fármacos que más frecuentemente des- hemodinámica
compensan una insuficiencia cardiaca: AINEs • El tratamiento más indicado para las arritmias en las
• La mayor utilidad del péptido natriurético en pacien- que participa un circuito de reentrada: ablación por
tes con disnea: alto valor predictivo negativo para catéter
causas cardiacas • El antiarrítmico más eficaz en la cardioversión de la
• La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca taquicardia ventricular: procainamida
derecha: disfunción ventricular izquierda • El principal efecto secundario de los antiarrítmicos
• La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca del grupo IA: arritmias
derecha aislada (cor pulmonale): hipertensión pul- • El antiarrítmico más empleado en presencia de car-
monar (por hipoxia) diopatía estructural: amiodarona
• El aspecto radiológico de la silueta cardiaca más • El efecto secundario más característico de la amioda-
frecuente en la insuficiencia cardiaca aguda: corazón rona: alteraciones tiroideas
de tamaño normal • El efecto secundario más grave de la amiodarona:
• El signo radiográfico más precoz en la insuficiencia neumonitis intersticial
cardiaca: redistribución vascular pulmonar hacia • La indicación más frecuente en la actualidad para el
campos superiores empleo de la adenosina: manejo de crisis de taqui-
• La localización más frecuente del derrame pleural cardia paroxística supraventricular
unilateral por insuficiencia cardiaca: derecho • La técnica más útil para el diagnóstico de disfunción
• El hallazgo electrocardiográfico más sugestivo de del nódulo sinusal: registro Holter
que un paciente sigue tratamiento con digoxina: de- • El tratamiento más indicado para la disfunción sin-
presión del ST o “cubeta digitálica” tomática del nódulo sinusal: marcapasos permanen-
• La arritmia más característica de la intoxicación digi- te
tálica: taquicardia auricular con bloqueo AV
• La arritmia más frecuente en la intoxicación digitáli-
ca: extrasístoles ventriculares (bigeminismo)
• El síntoma más precoz de la intoxicación digitálica:
irritación gastrointestinal (anorexia, náuseas y vómi-
tos)

2 Cardiología
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

• El trastorno hidroelectrolítico más asociado al QT


2. Extrasístoles largo: hipomagnesemia
• El tipo de arritmia más frecuente: extrasístole ventri- • El betabloqueante menos útil para el tratamiento del
cular QT largo congénito: sotalol
• Los pacientes con extrasístoles ventriculares que • La causa más frecuente de flutter y fibrilación ventri-
presentan mayor riesgo de muerte súbita: pacientes cular: cardiopatía isquémica
con enfermedad coronaria • El principal desencadenante de la fibrilación ventricu-
• El tratamiento más indicado en pacientes con extra- lar: taquicardia ventricular
sístoles ventriculares sin cardiopatía: ninguno • El tratamiento más indicado en la fibrilación ventricu-
lar: cardioversión inmediata
3. Taquiarritmias • El cuadro clínico más sugestivo de Wolf-Parkinson-
White: jóvenes con paroxismos de taquicardia
• El mecanismo de producción más frecuente de la • El pronóstico más habitual del Wolf-Parkinson-White:
taquicardia paroxística supraventricular: reentrada en buen pronóstico
la unión AV
• Los hallazgos electrocardiográficos más característi-
• El tipo de pacientes en los que se da más frecuente- cos del Wolf-Parkinson-White: PR corto y onda delta
mente la taquicardia paroxística supraventricular: jó- en el QRS
venes con corazón normal
• La arritmia más frecuente en el Wolf-Parkinson-
• El tratamiento inicial más empleado en la taquicardia White: taquicardia paroxística supraventricular
paroxística supraventricular sin repercusión hemodi-
• La complicación más peligrosa y causante de los
námica: masaje de seno carotídeo
cuadros de muerte súbita en el Wolf-Parkinson-
• El tratamiento agudo más efectivo de la taquicardia White: taquicardias auriculares preexcitadas
paroxística supraventricular: fármacos bloqueantes
• El tratamiento definitivo más indicado en el Wolf-
del nodo AV
Parkinson-White: ablación de vía accesoria mediante
• La condición fisiopatológica más frecuentemente radiofrecuencia
asociada a la taquicardia auricular multifocal: insufi-
ciencia respiratoria grave 4. Bradiarritmias
• La causa más frecuente de taquicardia no paroxística
de la unión: intoxicación digitálica • El tratamiento más empleado en el bloqueo AV de
• La causa más frecuente de embolismo arterial de primer grado: ninguno
origen cardiaco: fibrilación auricular • La localización más frecuente del bloqueo AV de
• La alteración estructural más frecuentemente asocia- segundo grado Mobitz I: suprahisiano, a nivel del
da a la fibrilación auricular: dilatación de la aurícula nodo AV
• El hallazgo electrocardiográfico más característico de • La conducción más frecuente del bloqueo AV de
la fibrilación auricular: línea basal ondulante (ondas segundo grado Mobitz I: 3:2
f) • El tratamiento más indicado en el bloqueo AV de
• El tratamiento más indicado en una fibrilación auri- segundo grado Mobitz I: ninguno
cular con repercusión hemodinámica: cardioversión • La localización más frecuente del bloqueo AV de
eléctrica segundo grado Mobitz II: infrahisiano, a nivel del sis-
• El antiarrítmico más empleado para controlar el tema His-Purkinje
ritmo de una fibrilación auricular en ausencia de • La conducción más frecuente del bloqueo AV de
cardiopatía estructural: flecainida segundo grado Mobitz II: 3:1
• La técnica más útil para descartar la presencia de • El tratamiento más indicado en el bloqueo AV de
trombos en la aurícula: ecocardiograma transesofá- segundo grado Mobitz II: marcapasos permanente
gico • El pronóstico más habitual en el bloqueo AV comple-
• La evolución más frecuente de un flutter auricular to congénito: buen pronóstico, vida normal
que dura más de una semana: transformación en fi- • El tratamiento más indicado para el bloqueo AV
brilación auricular completo adquirido: marcapasos permanente
• El mecanismo patogénico más frecuentemente aso-
ciado al flutter auricular típico: macrorreentrada en
5. Otros
aurícula derecha • La causa más frecuente de muerte súbita: infarto
• El tratamiento más efectivo del flutter auricular: car- agudo de miocardio
dioversión eléctrica • El tipo de herencia más frecuente en el síndrome de
• El tratamiento definitivo más empleado en el flutter Brugada: autosómica dominante
auricular: ablación en el istmo cavotricuspídeo • El fármaco más útil para desenmascarar un síndro-
• El tratamiento más empleado en la taquicardia ven- me de Brugada oculto: flecainida (antiarrítmicos del
tricular no sostenida: ninguno grupo I)
• El precipitante más frecuentemente asociado a la • El origen más frecuente del síncope: cardiovascular
taquicardia ventricular sostenida: cardiopatía isqué- • Lo que mayor rendimiento diagnóstico tiene en el
mica síncope: historia clínica
• El contexto clínico en el que más frecuentemente se • La causa más frecuente de parada cardiorrespirato-
da el ritmo idioventricular acelerado: infarto poste- ria: cardiopatía isquémica
roinferior
• El hallazgo electrocardiográfico que más favorece la
aparición de una taquicardia helicoidal o “torsade de
pointes”: QT largo
IV. VALVULOPATÍAS
• El fármaco que más frecuentemente produce QT 1. Estenosis mitral
largo: quinidina

Cardiología 3
Curso Intensivo MIR Asturias

• La causa más frecuente de estenosis mitral: fiebre • La clínica más frecuente de la estenosis aórtica sin-
reumática tomática: angina
• La afectación cardiaca más característica de la fiebre • El dato clínico de peor pronóstico en la estenosis
reumática: pancarditis aórtica: disnea
• El hallazgo en ECG más característico de la fiebre • El hallazgo en auscultación más sugestivo de esteno-
reumática: alargamiento del PR sis aórtica: soplo sistólico eyectivo irradiado a caróti-
• La edad a la que es más frecuente que una estenosis das
mitral se haga sintomática: 4ª década • La técnica diagnóstica más útil en la estenosis aórti-
• La valvulopatía que más precozmente produce dis- ca: ecocardiograma doppler
nea: estenosis mitral
• La valvulopatía más embolígena: estenosis mitral 5. Insuficiencia aórtica crónica
• Los hallazgos en auscultación de estenosis mitral que • La causa más frecuente de insuficiencia aórtica cró-
indican mayor gravedad: mayor duración del retum- nica: reumática
bo diastólico y menor distancia S2-chasquido • La cardiopatía que origina mayor grado de cardio-
• El hallazgo más sugestivo de que en una estenosis megalia: insuficiencia aórtica crónica
mitral aparece fibrilación auricular: desaparición de • La técnica diagnóstica más útil para la insuficiencia
arrastre presistólico aórtica crónica: ecocardiograma doppler
• El método diagnóstico más útil en la estenosis mitral:
ecocardiograma doppler 6. Valvulopatías del corazón derecho
• El tratamiento más indicado para la estenosis mitral
sintomática: valvuloplastia percutánea • El hallazgo en exploración física más característico
de las valvulopatías derechas: aumento del soplo con
• La condición más importante para tratar una esteno-
sis mitral asintomática: presión pulmonar sistólica la inspiración profunda
>50 mmHg en reposo • La causa más frecuente de estenosis tricuspídea:
reumática
2. Insuficiencia mitral • La causa más frecuente de insuficiencia tricuspídea:
funcional, secundaria a dilatación ventricular dere-
• La causa más frecuente de insuficiencia mitral cróni- cha
ca: secundaria a cardiopatía isquémica • La causa más frecuente de insuficiencia tricuspídea
• El músculo papilar más afectado por la cardiopatía orgánica: endocarditis
isquémica: posteromedial • La causa más frecuente de afectación adquirida de la
• El hallazgo en auscultación más frecuente en la insu- válvula pulmonar: funcional, debida a hipertensión
ficiencia mitral crónica: soplo pansistólico que borra pulmonar grave
S1
• El método diagnóstico más útil en la insuficiencia


mitral: ecocardiograma doppler
El tratamiento médico más empleado en la insufi-
V. ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ciencia mitral: IECAs • Los microorganismos que más frecuentemente cau-
• La forma de presentación más frecuente de la insufi- san endocarditis infecciosa: estafilococos
ciencia mitral aguda: edema agudo de pulmón • La válvula protésica más frecuentemente afectada
• La causa más frecuente de insuficiencia mitral agu- por endocarditis infecciosa: válvula aórtica
da: rotura de músculo papilar por IAM inferior • El germen más frecuentemente implicado en endo-
• El tratamiento más indicado para la insuficiencia carditis precoz de válvula protésica: Estafilococo epi-
mitral aguda: cirugía precoz dermidis
• La válvula más afectada en la endocarditis infecciosa
3. Prolapso mitral derecha asociada a ADVP: tricúspide
• La valva mitral más afectada en el prolapso mitral: • El germen más frecuente en la endocarditis infeccio-
valva posterior sa asociada a ADVP: Staphylococcus aureus
• El tipo de pacientes en los que es más frecuente el • Los microorganismos más frecuentes en endocarditis
prolapso mitral: mujeres jóvenes con hemocultivo negativo por tratamiento antibiótico
• Lo más característico de la exploración física en el previo: estreptococos orales
prolapso mitral: soplo que aumenta con Valsalva • El síntoma y signo más frecuente de la endocarditis
• La técnica diagnóstica más útil para el prolapso infecciosa: fiebre
mitral: ecocardiograma doppler • La causa de muerte más frecuente en la endocarditis
• La complicación más frecuente del prolapso mitral: infecciosa: insuficiencia cardiaca
evolución a insuficiencia mitral • La pauta de tratamiento empírico más indicada ante
• La causa más frecuente de insuficiencia mitral aisla- sospecha de endocarditis por estreptococos: penicili-
da grave: prolapso mitral na G iv o Amoxicilina iv o Ceftriaxona iv 4 semanas
(+gentamicina 2 semanas)
4. Estenosis aórtica • La pauta de tratamiento empírico más indicada ante
sospecha de endocarditis por estafilococos sobre vál-
• La valvulopatía más frecuente en países occidentales: vula nativa: cloxacilina 4-6 semanas + gentamicina
estenosis aórtica 3-5 primeros días
• La causa de estenosis aórtica más frecuente en me- • La pauta de tratamiento empírico más indicada ante
nores de 70 años: válvula aórtica bicúspide sospecha de endocarditis por estafilococos sobre vál-
• La causa de estenosis aórtica más frecuente en ma- vula protésica: vancomicina + gentamicina + rifam-
yores de 70 años: calcificación degenerativa valvular picina

4 Cardiología
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

• La causa más frecuente de fiebre persistente durante • La causa más frecuente de miocarditis: virus Coxac-
el tratamiento de una endocarditis infecciosa: reac- kie B
ción medicamentosa • La evolución más frecuente de la miocarditis vírica:
autolimitada y sin secuelas
• La causa más frecuente de muerte en la difteria:
VI. MIOCARDIOPATÍAS miocarditis bacteriana
• El hallazgo en exploración física más frecuente en la
1. Miocardiopatía dilatada miocarditis: taquicardia
• El tratamiento más indicado en la miocarditis vírica:
• La miocardiopatía más frecuente: miocardiopatía reposo y tratamiento de soporte
dilatada
• La evolución más frecuente de la miocardiopatía
dilatada irreversible: muerte en los 3 años siguientes
al comienzo de la enfermedad
VII. TUMORES Y
• El tratamiento más indicado en la miocardiopatía TRAUMATISMOS CARDIACOS
dilatada: tratamiento de insuficiencia cardiaca (diuré-
ticos y vasodilatadores) • El tumor primario cardiaco más frecuente: mixoma
• La causa más frecuente de trasplante cardiaco: mio- • La localización más frecuente del mixoma cardiaco:
cardiopatía dilatada aurícula izquierda
• La forma más frecuente de miocardiopatía dilatada • Lo más característico de la clínica del mixoma car-
secundaria en nuestro medio: miocardiopatía alco- diaco: lesión valvular que varía con los cambios de
hólica posición
• El tipo de pacientes en las que es más frecuente la • La enfermedad más asociada al rabdomioma car-
miocardiopatía del periparto: multíparas, negras y diaco: esclerosis tuberosa
mayores de 30 años • El tumor maligno primario más frecuente del cora-
• El tratamiento más indicado en la miocardiopatía de zón: sarcoma
stress: fluidoterapia y betabloqueantes • El tumor cardiaco más frecuente: metástasis
• La localización más frecuente de las metástasis en el
2. Miocardiopatía restrictiva corazón: pericardio
• La causa más frecuente de muerte en la amiloidosis • El hallazgo más frecuente de las metástasis en el
primaria: miocardiopatía restrictiva corazón: derrame pericárdico hemático
• La clínica más característica y precoz de la miocar- • La cámara cardiaca lesionada con más frecuencia en
diopatía restrictiva: insuficiencia cardiaca derecha traumatismos penetrantes: ventrículo derecho
• El dato ecocardiográfico más sugestivo de disfunción • La causa más frecuente de traumatismo cardiaco no
diastólica: aurículas dilatadas con ventrículos norma- penetrante: impacto del tórax contra el volante del
les coche
• El diagnóstico diferencial más importante de la mio- • La lesión traumática más frecuente del corazón:
cardiopatía restrictiva: pericarditis constrictiva contusión cardiaca
• La rotura valvular traumática más frecuente: aórtica
3. Miocardiopatía hipertrófica
• La forma más frecuente de miocardiopatía hipertrófi-
ca: primaria familiar
VIII. PERICARDIO
• La localización más frecuente de las mutaciones en
la miocardiopatía hipertrófica: cadena pesada beta
1. Pericarditis aguda
de la miosina • La causa más frecuente de pericarditis aguda: infec-
• El hallazgo anatómico más precoz y más frecuente ción viral
en la miocardiopatía hipertrófica: hipertrofia septal • La clínica más típica de pericarditis aguda: dolor
asimétrica retroesternal que aumenta con la respiración profun-
• El hallazgo electrocardiográfico más sugestivo de da y disminuye con la flexión ventral del tronco
miocardiopatía hipertrófica apical: ondas T gigantes • El hallazgo electrocardiográfico más característico de
negativas en derivaciones anteriores la pericarditis aguda: elevación generalizada del ST
• El síntoma más frecuente de la miocardiopatía hiper- “en colgadura”
trófica: disnea • El tratamiento más indicado en la pericarditis aguda:
• La complicación más grave de la miocardiopatía reposo y AINEs
hipertrófica: muerte súbita • El fármaco más útil para la pericarditis recurrente:
• La causa más importante de muerte súbita en jóve- colchicina
nes: miocardiopatía hipertrófica • La prueba más útil para la detección de derrame en
• El hallazgo en exploración física más característico la pericarditis aguda: ecocardiografía
de la miocardiopatía hipertrófica: soplo que aumenta
con Valsalva 2. Taponamiento cardiaco
• La afectación más característica de la válvula mitral
• Las tres causas más frecuentes de taponamiento
en la miocardiopatía hipertrófica: insuficiencia mitral
cardiaco: pericarditis aguda, neoplasias y uremia
por movimiento sistólico anterior
• La clínica más frecuente del taponamiento cardiaco:
4. Miocarditis insuficiencia cardiaca derecha

Cardiología 5
Curso Intensivo MIR Asturias

• El hallazgo en el pulso venoso más característico del • El momento de mayor recurrencia de estenosis coro-
taponamiento cardiaco: seno ‘x’ rápido y prominente naria post-angioplastia: 6 primeros meses
con seno ‘y’ borrado • La causa más probable de recurrencia clínica post-
• El hallazgo más frecuente en radiografía de tórax del angioplastia coronaria pasados 6 meses: formación
taponamiento cardiaco: silueta cardiaca normal de nueva placa
• El dato ecocardiográfico más característico del tapo- • El vaso más empleado para el ‘by-pass’ coronario:
namiento cardiaco: colapso de cavidades derechas arteria mamaria interna izquierda
en diástole • La causa más importante de muerte en el periopera-
• El dato ecocardiográfico más sensible del tapona- torio de ‘by-pass’ coronario: infarto
miento cardiaco: colapso de aurícula derecha en • La técnica de revascularización coronaria más indi-
diástole cada en el paciente diabético: by-pass coronario
• El dato ecocardiográfico más específico del tapona-
miento cardiaco: colapso del ventrículo derecho en 3. Síndrome coronario agudo
diástole • La prueba diagnóstica más importante y precoz que
• El tratamiento más indicado del taponamiento car- se debe realizar a un paciente con dolor torácico:
diaco: volumen a alto flujo y pericardiocentesis ur- ECG
gente • El síndrome coronario agudo más frecuente:
3. Pericarditis constrictiva SCASEST
• El cuadro clínico más típico de la angina de Prinzme-
• La causa más frecuente de pericarditis constrictiva: tal: paciente joven con dolor anginoso que le des-
idiopática pierta por la noche
• El hallazgo en el pulso venoso más característico de • El hallazgo electrocardiográfico más típico de la
pericarditis constrictiva: seno ‘y’ brusco y profundo angina de Prinzmetal: elevación transitoria del ST du-
• El hallazgo más sugestivo en radiografía de tórax de rante el angor
pericarditis constrictiva: calcificación pericárdica • Los marcadores en sangre más sensibles y específi-
• El tratamiento más indicado en la pericarditis cons- cos de infarto de miocardio: troponinas
trictiva: pericardiectomía • La técnica de imagen no invasiva más importante en
el infarto agudo de miocardio: ecocardiografía
4. Otras • El vasodilatador más indicado para controlar la
• La causa más frecuente de derrame pericárdico tensión arterial en el síndrome coronario agudo: ni-
crónico: tuberculosis troglicerina
• La localización más frecuente de los quistes pericár- • Los fármacos más empleados para control de la
dicos: ángulo cardiofrénico derecho frecuencia cardiaca en el síndrome coronario agudo:
• El tumor primario más frecuente del pericardio: me- betabloqueantes
sotelioma • La pauta de antiagregación más indicada en los
• El tumor más frecuente del pericardio: metástasis pacientes con síndrome coronario agudo: doble an-
tiagregación durante 12 meses (AAS + antagonista
de la ADP)
IX. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA • El tipo de pacientes en los que más frecuentemente el
infarto agudo de miocardio cursa con síntomas atípi-
cos: mujeres, ancianos y diabéticos
1. Circulación coronaria y aterosclerosis • El marcador en sangre que más precozmente se
• La arteria coronaria dominante más frecuente: coro- eleva en el infarto agudo de miocardio: mioglobina
naria derecha • El marcador en sangre que más tiempo tarda en
• La fase del ciclo cardiaco en que se produce la ma- volver a valores normales tras un infarto de miocar-
yor parte del flujo coronario: diástole dio: troponina T
• La zona de la pared cardiaca más sensible a la hipo- • El marcador en sangre más sensible y específico del
xia: zona subendocárdica infarto agudo de miocardio: troponina
• La causa más frecuente de cardiopatía isquémica: • La prueba complementaria más útil para descartar
aterosclerosis coronaria complicaciones en el infarto agudo de miocardio:
• La causa más importante de muerte e incapacidad ecocardiograma
en el mundo desarrollado: aterotrombosis • El tipo de infartos a los que más frecuentemente se
• La intervención más importante en un paciente con asocia el infarto de ventrículo derecho: infarto infe-
aterosclerosis: cambio en los estilos de vida rior
• El tipo de infartos con mayor disfunción hemodiná-
2. Cardiopatía isquémica crónica mica y mayor mortalidad: infartos anteriores
• El tipo de infartos que más frecuentemente producen
aneurismas ventriculares: infartos anteriores
• La manifestación más típica y frecuente de cardiopa- • El tratamiento inmediato más adecuado en un infarto
tía isquémica: angina de pecho de ventrículo derecho: aporte de volumen intraveno-
• La duración más frecuente del dolor en la angina de so
pecho típica: menos de 10 minutos • La estrategia de reperfusión más indicada en el
• La prueba más sensible y específica para valorar SCACEST de <120 minutos desde el contacto médi-
enfermedad coronaria: coronariografía co: angioplastia primaria
• El fármaco de primera línea más indicado en el • La complicación precoz más frecuente del infarto
ataque de angina de pecho: nitroglicerina sublingual agudo de miocardio: arritmias

6 Cardiología
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

• La principal causa de muerte extrahospitalaria en el • El manejo más adecuado de una urgencia hiperten-
infarto agudo de miocardio: fibrilación ventricular siva: reducción de cifras tensionales en menos de 24
primaria horas con tratamiento vía oral
• La causa más importante de muerte intrahospitalaria • El manejo más adecuado de una emergencia hiper-
en el infarto agudo de miocardio: insuficiencia car- tensiva: tratamiento intravenoso inmediato
diaca
• La arritmia más frecuente tras un infarto agudo de
miocardio: extrasístole ventricular
• Los fármacos que han demostrado mayor eficacia en
suprimir la actividad ventricular ectópica en el infarto
agudo de miocardio: beta-bloqueantes
• El momento en el que más frecuentemente aparecen
las complicaciones mecánicas tras el infarto agudo
de miocardio: primera semana
• El tratamiento más indicado de la rotura del septo
interventricular tras un infarto agudo de miocardio:
cirugía inmediata
• El tratamiento más indicado de la angina que apare-
ce en el primer mes post-infarto de miocardio: cate-
terismo
• Los fármacos más empleados para prevenir el remo-
delado ventricular tras un infarto de miocardio: IE-
CAs

X. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• El sexo en el que es más frecuente la hipertensión:
mujeres
• El sexo en el que la hipertensión tiene peor pronósti-
co: hombres
• El tipo de pacientes en los que es más frecuente la
hipertensión sistólica aislada: ancianos con arterios-
clerosis
• La forma más frecuente de hipertensión arterial:
primaria o esencial
• Las edades en las que es más sugestiva una causa
secundaria de hipertensión arterial: menores de 30 y
mayores de 55
• La causa más frecuente de hipertensión arterial se-
cundaria: vasculorrenal
• La causa más frecuente de hipertensión arterial en
lactantes y neonatos: coartación de aorta
• La causa más frecuente de hipertensión arterial de
origen endocrino: toma de anticonceptivos orales
• La principal causa de muerte en el paciente hiperten-
so: cardiaca (enfermedad coronaria)
• La afectación cardiaca más característica de la hiper-
tensión arterial: hipertrofia concéntrica del ventrículo
izquierdo
• La expresión clínica más frecuente de la hipertensión
arterial esencial: ninguna
• Los diuréticos más usados en el tratamiento de la
hipertensión arterial: tiacidas
• Los fármacos antihipertensivos más indicados en
pacientes diabéticos o con disfunción ventricular: IE-
Cas
• El tipo de pacientes en los que es más frecuente la
hipertensión arterial maligna: varones negros entre
30 y 35 años
• El hallazgo anatomopatológico más característico de
la hipertensión arterial maligna: necrosis fibrinoide
• La exploración física más importante para definir una
hipertensión arterial maligna: visualización del fondo
de ojo

Cardiología 7
Neumología
Rodrigo Sánchez Bayona

I. ANATOMÍA.............................................................................................................................................3
1. Anatomía macroscópica .................................................................................................................... 3
2. Histología ......................................................................................................................................... 3
II. FARMACOLOGÍA...................................................................................................................................3
1. Fármacos del aparato respiratorio ..................................................................................................... 3
2. Fármacos antituberculosos ................................................................................................................ 3
3. Anticoagulantes ................................................................................................................................ 3
III. FISIOPATOLOGÍA .................................................................................................................................3
1. Fisiología respiratoria........................................................................................................................ 3
2. Equilibrio ácido-base......................................................................................................................... 3
3. Semiología respiratoria ..................................................................................................................... 3
IV. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO .............................................................................4
V. MALFORMACIONES CONGÉNITAS........................................................................................................4
VI. TRAUMATISMOS ...................................................................................................................................5
VII. PLEURA................................................................................................................................................5
1. Derrame pleural ............................................................................................................................... 5
2. Empiema, hemotórax y quilotórax...................................................................................................... 5
3. Neumotórax ..................................................................................................................................... 5
VIII. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y ENFERMEDADES DE LAS VÍAS AÉREAS................................................5
1. Insuficiencia respiratoria.................................................................................................................... 5
2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).............................................................................. 5
3. Asma bronquial ................................................................................................................................ 6
4. Bronquiectasias................................................................................................................................. 6
5. Fibrosis quística................................................................................................................................. 6
6. Síndromes de hipoventilación ............................................................................................................ 7
IX. DISTRESS RESPIRATORIO .......................................................................................................................7
1. Distress respiratorio del recién nacido ................................................................................................ 7
2. Síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA).................................................................................. 7
X. INFECCIONES .......................................................................................................................................7
1. Tuberculosis...................................................................................................................................... 7
2. Bronquitis aguda............................................................................................................................... 8
3. Otras infecciones pulmonares............................................................................................................ 8
XI. TUMORES .............................................................................................................................................9
1. Tumores benignos y de baja malignidad............................................................................................ 9
2. Carcinoma broncogénico .................................................................................................................. 9
3. Tumores pleurales........................................................................................................................... 10
Curso Intensivo MIR Asturias

4. Tumores de pared torácica .............................................................................................................. 10


5. Nódulo pulmonar solitario............................................................................................................... 10
XII. MEDIASTINO .....................................................................................................................................10
1. Masas mediastínicas ....................................................................................................................... 10
2. Mediastinitis.................................................................................................................................... 10
XIII. ENFERMEDADES PROFESIONALES .....................................................................................................10
1. Neumoconiosis ............................................................................................................................... 10
2. Neumonitis por hipersensibilidad ..................................................................................................... 11
XIV. ENFERMEDADES VASCULARES PULMONARES ....................................................................................11
1. Tromboembolismo pulmonar .......................................................................................................... 11
2. Cor pulmonale ............................................................................................................................... 11
3. Hipertensión pulmonar primaria ...................................................................................................... 11
4. Vasculitis pulmonares ...................................................................................................................... 11
XIV. ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES ................................................................................12
1. Sarcoidosis ..................................................................................................................................... 12
2. Síndromes de hemorragia alveolar .................................................................................................. 12
3. Neumonías eosinófilas .................................................................................................................... 12
4. Fibrosis pulmonar idiopática............................................................................................................ 12
5. Fibrosis pulmonar por fármacos ...................................................................................................... 12
6. Afectación pulmonar en las colagenosis ........................................................................................... 12
7. Histiocitosis de células de Langerhans .............................................................................................. 13
8. Linfangioleiomiomatosis .................................................................................................................. 13
9. Otras neumopatías ......................................................................................................................... 13
XVI. MISCELÁNEA ....................................................................................................................................13
1. Complicaciones pulmonares postoperatorias.................................................................................... 13
2. Trasplante pulmonar ....................................................................................................................... 13

2 Neumología
Curso Intensivo MIR Asturias

• Momento en el que es más probable la aparición de


I. ANATOMÍA hepatitis por isoniacida: primeras 12 semanas
• El efecto secundario más frecuente de la pirazinami-
1. Anatomía macroscópica da: hiperuricemia
• El efecto secundario más grave del etambutol: neuri-
• El segmento pulmonar más frecuentemente afectado tis óptica
por aspiración: segmento 6 del pulmón derecho
• Momento de la respiración en que la cavidad pleural 3. Anticoagulantes
alcanza la presión más negativa: final de la inspira- Ver capítulo de Hematología.
ción
• Músculo inspiratorio más importante durante la res-


piración normal: diafragma
Causa más frecuente de parálisis diafragmática
III. FISIOPATOLOGÍA
unilateral: compresión neoplásica del nervio frénico
• Causas más frecuentes de parálisis diafragmática
1. Fisiología respiratoria
bilateral: lesión medular alta y traumatismo torácico • La función más importante del aparato respiratorio:
• Parte de la costilla en la que es más frecuente la intercambio gaseoso
fractura en lesiones por aplastamiento: por delante • El estímulo más importante para los quimiorrecepto-
del ángulo costal res del bulbo raquídeo en el control de la ventilación:
• Lesión torácica traumática más frecuente: fractura la PaCO2
costal • El estímulo más importante para los quimiorrecepto-
• Síntoma principal de las fracturas costales: dolor res del cuerpo carotídeo en el control de la ventila-
durante la inspiración ción: la PaO2
• Causa más frecuente de síndrome del desfiladero • El estímulo respiratorio más importante en pacientes
torácico: bandas fibromusculares en la región del es- retenedores crónicos de CO2 (EPOC): hipoxemia
caleno medio y anterior • El parámetro gasométrico más importante para
• Sexo y edad más frecuentes del síndrome del desfila- valorar el estado de la ventilación: la PaCO2
dero torácico: mujeres de 25-50 años • Parte del aparato respiratorio que ofrece la mayor
resistencia al flujo de aire pulmonar: bronquios de
2. Histología mediano calibre
• El epitelio más característico de tráquea y bronquios: • El factor que más influye en la resistencia al paso de
epitelio respiratorio (pseudoestratificado) la sangre: radio interior del vaso
• Fosfolípido más abundante del surfactante pulmo- • Estímulo más potente para la vasoconstricción pul-
nar: dipalmitoil-fosfatidilcolina monar: hipoxia alveolar
• Condición fisiológica que más influye en la síntesis • Causa más frecuente de hipertensión pulmonar:
de surfactante pulmonar: adecuada perfusión del pa- hipoxia alveolar
rénquima pulmonar • Causa más frecuente de hipertensión pulmonar
• Tipo celular más abundante en el lavado bronco- postcapilar: insuficiencia ventricular izquierda
alveolar: macrófagos • Región de los pulmones donde es mayor la perfu-
sión: en las bases
• Región de los pulmones donde es mayor la ventila-
II. FARMACOLOGÍA ción: en las bases
• Región de los pulmones donde es más alta la rela-
1. Fármacos del aparato respiratorio ción ventilación/perfusión: en los vértices
• Causa más común de hipoxia respiratoria: discor-
• El beta2-agonista de acción más prolongada: inda- dancia entre ventilación y perfusión
caterol (24 horas)
• El efecto secundario más frecuente de los beta2- 2. Equilibrio ácido-base
agonistas: temblor muscular
• El buffer (amortiguador) plasmático más importante:
• La vía de administración más eficaz y con menos sistema bicarbonato
efectos secundarios para los beta2-agonistas: vía in-
• El buffer (amortiguador) sanguíneo más abundante:
halada, en aerosol
hemoglobina
• La indicación más frecuente de las cromonas (Cro-
• Las causas más frecuentes de hiperventilación inex-
moglicato y Nedocromilo): prevención de los ataques
plicable: ansiedad y tromboembolismo pulmonar
de asma
• El trastorno ácido-base más frecuente en el paciente
• El mejor criterio para poder reducir la dosis del este-
crítico: alcalosis respiratoria
roide utilizado en el ataque agudo de asma: norma-
• Causa más frecuente de alcalosis respiratoria induci-
lización del flujo pico
da por fármacos: salicilatos
2. Fármacos antituberculosos 3. Semiología respiratoria
• Los efectos secundarios más frecuentes de la rifampi-
• La complicación respiratoria más frecuente tras una
cina: síntomas gastrointestinales
intervención con anestesia general: atelectasia
• El efecto secundario más grave del tratamiento conti-
• Signo radiográfico más importante de la atelectasia:
nuo con rifampicina: hepatotoxicidad
aumento de densidad con retracción
• El efecto secundario más frecuente de la isoniacida:
hepatitis

Neumología 3
Curso Intensivo MIR Asturias

• Prueba radiográfica más útil para el diagnóstico de • Las complicaciones más graves de la mediastinosco-
neumotórax mínimo: radiografía de tórax PA en espi- pia cervical: hemorragia y mediastinitis
ración forzada • Método complementario que ofrece la máxima ren-
• El síntoma más frecuente del paciente respiratorio: tabilidad diagnóstica en patología pulmonar: biopsia
tos pulmonar por minitoracotomía
• Causa más frecuente de hemoptisis en el paciente • Método diagnóstico más indicado en la neumonía
adulto fumador: carcinoma broncogénico nosocomial: broncoscopia con cepillado con catéter
• Prueba aislada más útil para descubrir la causa de telescópico
una hemoptisis: radiografía de tórax • Método diagnóstico más indicado en la valoración
• Prueba más indicada de inicio en caso de hemoptisis de infiltrados pulmonares en el paciente inmunode-
masiva: broncoscopia primido: lavado broncoalveolar
• El factor que más influye para que la cianosis sea
clínicamente visible: el valor absoluto de hemoglobi-
na reducida V. MALFORMACIONES
• La lesión cardíaca congénita que con más frecuencia
se asocia con cianosis en el adulto: Tetralogía de Fa-
CONGÉNITAS
llot • La deformidad congénita más común de la pared
• La causa más frecuente de cianosis periférica: vaso- torácica: tórax en embudo (pectus excavatum)
constricción por exposición al agua o aire fríos • Forma de presentación más frecuente de la tra-
queomalacia: estridor en el recién nacido
• Evolución más frecuente de la traqueomalacia: reso-
IV. MÉTODOS lución espontánea
• Forma clínica más frecuente de atresia esofágica:
COMPLEMENTARIOS DE tipo 3 (saco ciego esofágico superior y muñón esofá-
DIAGNÓSTICO •
gico inferior comunicado con la tráquea)
Complicación más grave de la fístula traqueo-
• La prueba radiográfica más útil de inicio en un pa- esofágica: neumonitis por aspiración
ciente con dolor torácico: radiografía PA y lateral de • Tratamiento más indicado de la fístula traqueo-
tórax en inspiración esofágica: cirugía (anastomosis término-terminal del
• La prueba radiográfica más útil para la detección de esófago)
neumotórax de pequeño tamaño: radiografía de tó- • Complicación postquirúrgica más frecuente de la
rax en espiración fístula traqueo-esofágica: reflujo gastro-esofágico
• El principal problema tras la realización de una • Localización más frecuente de la hernia de Morgag-
broncografía: broncoespasmo ni: lado derecho retroesternal
• Método diagnóstico con mayor sensibilidad y especi- • Hernia diafragmática más frecuente: hernia de
ficidad en el embolismo pulmonar: arteriografía Bochdaleck
pulmonar • Localización más frecuente de la hernia de Bochda-
• Ante la sospecha clínica de un tromboembolismo leck: lado izquierdo posterolateral
pulmonar, la prueba con mayor valor predictivo ne- • Complicación más grave de la hernia de Bochdaleck:
gativo es: arteriografía pulmonar por inyección dire- distress respiratorio grave del recién nacido
cta normal • Malformación digestiva más frecuentemente asocia-
• Técnica de imagen más indicada para la valoración da a la hernia de Bochdaleck: malrotación intestinal
de patología mediastínica: TC torácico • Lado más frecuente de la agenesia pulmonar: au-
• La técnica de imagen más indicada para el estudio sencia de pulmón izquierdo
de lesiones pulmonares difusas (patrones intersticia- • La prueba diagnóstica más útil en el secuestro pul-
les): TC de alta resolución (TACAR) monar: aortografía
• La técnica de imagen más indicada para el estudio • Tipo de secuestro pulmonar más frecuente: intralobar
de las bronquiectasias: TC de alta resolución en el lóbulo inferior izquierdo
(TACAR) • Complicación más frecuente del secuestro pulmonar
• La indicación más frecuente de la gammagrafía de intralobar: neumonías recurrentes
ventilación-perfusión: sospecha de embolia pulmo- • Tratamiento más indicado del secuestro pulmonar
nar intralobar: lobectomía
• El parámetro espirométrico más útil para evaluar la • Localización más frecuente del enfisema lobar con-
enfermedad pulmonar obstructiva: FEV1/CVF (Indice génito: lóbulos superior y medio
de Tiffenau) • Tratamiento más indicado del enfisema lobar congé-
• El parámetro espirométrico más sensible para detec- nito: lobectomía
tar obstrucciones incipientes en vías de pequeño cali- • Forma de presentación más frecuente de la malfor-
bre: FEV 25-75% (Volumen espiratorio forzado medio) mación adenomatoide quística: distress respiratorio
• Método complementario más útil para el estudio de en las primeras horas de vida
la obstrucción de vías aéreas centrales: curvas flujo- • Tratamiento más indicado de la malformación ade-
volumen nomatoide quística: lobectomía
• La complicación más frecuente de la PAAF pulmonar • Localización más frecuente de los quistes broncogé-
guiada por TC: neumotórax nicos: carina
• Las complicaciones más frecuentes de la mediasti- • Localización más frecuente de las fístulas arterio-
noscopia cervical: lesión del nervio recurrente iz- venosas pulmonares: lóbulos medio e inferior
quierdo e infección de herida quirúrgica • Signo clínico más precoz en la fístula arterio-venosa
pulmonar: cianosis

4 Neumología
Curso Intensivo MIR Asturias

VI. TRAUMATISMOS • La causa más frecuente de hemotórax: traumatismo


torácico
• El lugar más indicado para realizar la aspiración • La causa más frecuente de quilotórax: traumatismo
mediante aguja de un neumotórax: línea medioclavi- quirúrgico
cular a nivel del segundo espacio intercostal • El tumor que más frecuentemente asocia quilotórax:
• El lugar más indicado para realizar el drenaje de un linfoma
derrame pleural: línea axilar anterior a nivel del • La causa más frecuente de derrame pleural en el
quinto espacio intercostal neonato: quilotórax
• El signo clínico más sugestivo de tórax batiente o • El tratamiento más indicado para el quilotórax: shunt
volet costal: movimiento paradójico del segmento pleuro-peritoneal
fracturado
• El tratamiento más indicado en los pacientes con
3. Neumotórax
volet costal sin distress respiratorio: analgesia • La forma más frecuente de neumotórax: neumotórax
• El tratamiento más indicado en los pacientes con espontáneo primario
volet costal con distress respiratorio: intubación y • Perfil de pacientes en los que es más frecuente el
ventilación mecánica con presión positiva neumotórax espontáneo primario: varón joven, alto,
• La lesión torácica traumática más frecuente: fractura delgado y fumador
costal • La enfermedad pulmonar más frecuentemente aso-
• La lesión más importante a descartar en un paciente ciada con el neumotórax espontáneo secundario:
con fractura de esternón: lesión cardíaca EPOC
• La enfermedad subyacente al neumotórax secundario
espontáneo más frecuente en el paciente con SIDA:
VII. PLEURA neumonía por Pneumocystis
• La clínica más sugestiva de neumotórax: aparición
1. Derrame pleural brusca de dolor torácico pleurítico y disnea
• La imagen radiográfica más útil para el diagnóstico • La complicación más frecuente del neumotórax es-
pontáneo: recurrencia
de derrames pleurales de pequeña cuantía: radio-
grafía en decúbito lateral con rayo horizontal
• El método complementario más indicado para el VIII. INSUFICIENCIA

estudio del derrame pleural: toracocentesis
La técnica de imagen más indicada para localizar un
RESPIRATORIA Y
derrame pleural loculado: ecografía ENFERMEDADES DE LAS VÍAS
• La causa más frecuente de trasudado pleural (hidro-
tórax): insuficiencia cardíaca AÉREAS
• La causa más común de derrame pleural asociado a
insuficiencia cardíaca: insuficiencia ventricular iz- 1. Insuficiencia respiratoria
quierda
• La causa más frecuente de exudado pleural en Espa- • La causa más frecuente de hipercapnia crónica:
ña: infección pulmonar (derrame pleural paraneu- EPOC
mónico) • La causa más importante y frecuente de hipoxemia:
• La causa más frecuente de exudado pleural en el alteración del cociente ventilación/ perfusión
mundo: tuberculosis • La causa más frecuente de hipoventilación debida a
• La causa más frecuente de derrame pleural maligno: intoxicación aguda farmacológica: benzodiacepinas
metástasis de cáncer pulmonar • El tratamiento más indicado de la insuficiencia respi-
• El tumor que más frecuentemente afecta a la pleura: ratoria hipoxémica normocápnica: oxígeno a altas
adenocarcinoma metastásico concentraciones
• El tumor pulmonar que más frecuentemente afecta a • El tratamiento más indicado de la insuficiencia respi-
la pleura: adenocarcinoma ratoria hipoxémica hipercápnica: oxígeno a bajas
• El síntoma de presentación más frecuente del derra- concentraciones
me pleural maligno: disnea • Los síntomas más precoces de la toxicidad por oxí-
• La causa más frecuente de un derrame pleural sero- geno: tos y dolor retroesternal
hemorrágico unilateral no traumático: metástasis • La forma más barata y cómoda de administrar oxí-
pleurales geno: gafas nasales
• Localización más frecuente del derrame pleural aso- • La complicación más frecuente de la ventilación
ciado a pancreatitis: hemitórax izquierdo mecánica tras intubación endotraqueal prolongada:
• La prueba más importante a realizar en la valoración estenosis traqueal
de un derrame pleural tuberculoso: biopsia pleural • El signo más orientador de una obstrucción de las
vías aéreas superiores: estridor
2. Empiema, hemotórax y quilotórax
• La causa más frecuente de empiema: neumonía 2. Enfermedad pulmonar obstructiva
• La complicación supurativa más frecuente de la crónica (EPOC)
neumonía neumocócica: empiema
• El signo clínico más frecuente del empiema por gér- • La causa más importante de EPOC: tabaco
menes anaerobios: pérdida de peso • La anomalía morfológica más constante y temprana
• El tratamiento más indicado del empiema: antibiote- de la vía aérea en los fumadores: bronquiolitis
rapia y tubo de drenaje pleural
Neumología 5
Curso Intensivo MIR Asturias

• Tipo de pacientes en los que es más frecuente la • El síntoma más frecuente y característico del asma
EPOC: hombres entre 45-65 años bronquial: sibilancias
• El síntoma más característico de los fumadores que • El método complementario más importante para el
han desarrollado EPOC: disnea diagnóstico de asma bronquial: espirometría con
• El síntoma más característico de la EPOC tipo enfi- prueba broncodilatadora
sema: disnea • La radiografía de tórax más frecuente en el paciente
• El síntoma más característico de la EPOC tipo bron- asmático intercrisis: radiografía normal
quitis crónica: tos productiva • El mejor parámetro para seguir el curso de la enfer-
• El tipo de EPOC en el que son más frecuentes las medad y evaluar la eficacia del tratamiento en el
alteraciones gasométricas: bronquitis crónica asma bronquial: flujo espiratorio máximo (PEF)
• El tipo de EPOC en el que es más frecuente el desa- • El mejor parámetro para valorar el grado de obs-
rrollo de cor pulmonale: bronquitis crónica trucción y severidad de una crisis asmática: gasome-
• La medida que más contribuye a enlentecer el curso tría
de la EPOC: abandono del tabaco • El hallazgo gasométrico más frecuente en una crisis
• La medida que más aumenta las expectativas de vida asmática: hipoxia, hipocapnia y alcalosis respiratoria
del paciente con EPOC: abandono de tabaco • El método más sensible y específico para corroborar
• Los broncodilatadores más eficaces: beta-2 agonistas una historia de alergia como desencadenante de
inhalados asma: pruebas cutáneas de alergia
• Los broncodilatadores más empleados en el trata- • El tratamiento farmacológico de fondo más eficaz en
miento de la EPOC: anticolinérgicos el asma bronquial: glucocorticoides inhalados
• La causa más frecuente de descompensación de la • La forma más eficaz de tratar los episodios agudos
EPOC: infección bacteriana de asma: aerosoles de agonistas beta 2
• Los agentes causales de neumonía más frecuentes en • El tratamiento más indicado en el asma intermitente
el paciente con EPOC: neumococo, H. influenzae y leve: agonistas beta 2 de acción corta inhalados
B. catarrhalis • El tratamiento más indicado en el asma persistente
• Tratamiento antibiótico empírico más indicado en la leve: corticoides inhalados pautados + beta2 agonis-
neumonía del paciente con EPOC: amoxicilina- tas a demanda
clavulánico • El tratamiento más indicado en el asma persistente
• La causa más frecuente de muerte en el paciente con moderado: corticoides inhalados + beta 2 agonistas
EPOC: insuficiencia respiratoria de acción prolongada pautados
• El índice más fiable para valorar gravedad y evolu-
ción de la EPOC: FEV1
• El mejor predictor de mortalidad en pacientes EPOC: 4. Bronquiectasias
medición de FEV1 tras la administración de broncodi- • Los bronquios afectados más frecuentemente por
latador bronquiectasias: lóbulos inferiores, lóbulo medio y
• La causa más frecuente de enfisema panacinar: língula
déficit de alfa1-antitripsina • La causa más frecuente de bronquiectasias: inflama-
• La localización más frecuente del enfisema panaci- ción necrosante de origen bacteriano
nar: bases pulmonares • Los gérmenes responsables de bronquiectasias más
• La causa más frecuente de enfisema centroacinar: frecuentes: Pseudomonas aeruginosa y Haemophilus
tabaco influenzae
• La localización más frecuente del enfisema centroa- • Los virus más frecuentes causantes de bronquiecta-
cinar: vértices sias: adenovirus y virus de la gripe
• El fenotipo asociado con enfisema de más gravedad • La causa más frecuente de bronquiectasias en las
y más temprano en el déficit de alfa1-antitripsina: dos primeras décadas de la vida: fibrosis quística
fenotipo ZZ • El tipo de bronquiectasias con mejor pronóstico:
• La técnica que mejor permite estudiar el enfisema cilíndricas
bulloso: TAC • Los síntomas más frecuentes del paciente con bron-
• Tipo de virus más asociado al síndrome de Swyer- quiectasias: tos y broncorrea
James-Mcleod o síndrome de pulmón claro unilate- • La radiografía de tórax más frecuente en los pacien-
ral: adenovirus tes con bronquiectasias: radiografía normal
• El hallazgo más sugestivo de bronquiolitis obliterante • La prueba más sensible e indicada para el diagnósti-
en el lavado broncoalveolar: neutrofilia co de bronquiectasias: TACAR
• La evolución más frecuente de la bronquiolitis oblite- • La pauta terapéutica más importante en el tratamien-
rante: insuficiencia respiratoria crónica de rápida to de las bronquiectasias: drenaje postural
evolución con mala respuesta al tratamiento • Los gérmenes más frecuentemente implicados en las
agudizaciones infecciosas de las bronquiectasias:
Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae
3. Asma bronquial
• El desencadenante más frecuente de un ataque as-
mático agudo: infecciones respiratorias víricas (Harri- 5. Fibrosis quística
son) / alergia (Farreras) • La causa más frecuente de mortalidad de causa
• Los fármacos que se asocian con más frecuencia a genética en la raza blanca: fibrosis quística
episodios agudos de asma: inhibidores de la COX • La causa más frecuente de enfermedad broncopul-
(aspirina y AINEs) monar crónica en la infancia
• La tríada sintomática más frecuente en el asma
bronquial: disnea, tos y sibilancias

6 Neumología
Curso Intensivo MIR Asturias

• La mutación más prevalente en la fibrosis quística: • El mecanismo responsable de hipoxemia más impor-
delta F508 del gen CFTR tante en el síndrome de distress respiratorio agudo:
• Etapa de la vida en la que se diagnostica más fre- shunt derecha-izquierda intrapulmonar
cuentemente la fibrosis quística: infancia • La alteración en las pruebas de función pulmonar
• Los gérmenes que más frecuentemente infectan a más frecuente en los pacientes que sobreviven al sín-
pacientes con fibrosis quística: Pseudomonas y Estafi- drome de distress respiratorio agudo: disminución de
lococo la capacidad de difusión
• El germen causal de neumonía más frecuente en los • El síntoma más precoz del síndrome de distress respi-
pacientes con fibrosis quística: Pseudomonas ratorio agudo: taquipnea
• La afectación cardiovascular más frecuente en los • El patrón radiográfico más característico del síndro-
pacientes con fibrosis quística: cor pulmonale crónico me de distress respiratorio agudo: infiltrados alveola-
• El método de despistaje neonatal más empleado en res e intersticiales bilaterales difusos
la fibrosis quística: determinación de tripsinógeno o • El tratamiento más eficaz del síndrome de distress
tripsina inmunorreactiva séricos respiratorio agudo: soporte (ventilación mecánica,
• El hallazgo más constante de la fibrosis quística: oxigenoterapia y fluidoterapia)
concentración elevada de sodio y cloro en sudor
• Localización más frecuente de las bronquiectasias en
los pacientes con fibrosis quística: lóbulos superiores X. INFECCIONES
• El tratamiento más indicado para la agudización
infecciosa de la fibrosis quística: aminoglucósido + 1. Tuberculosis
(penicilina antipseudomonas o cefalosporina)
• La causa más frecuente de muerte en pacientes con • Los componentes del sistema inmune más importan-
fibrosis quística: complicaciones debidas a las bron- tes en la defensa frente a Mycobacterium tuberculo-
quiectasias sis: macrófagos activados por interferón gamma
• El factor de riesgo más importante para el padeci-
6. Síndromes de hipoventilación miento de tuberculosis: infección por VIH
• La micobacteria que con más frecuencia produce
• El tipo de apnea del sueño más frecuente: apnea enfermedad en nuestro medio en pacientes VIH+:
obstructiva Mycobacterium tuberculosis
• Perfil del paciente en el que es más frecuente el sín- • La vía de infección más frecuente de la tuberculosis:
drome de apnea del sueño: varón, obeso, de edad vía inhalatoria
media
• La manifestación más frecuente de la primoinfección
• Los síntomas más importantes del síndrome de ap- tuberculosa: asintomática
nea del sueño: somnolencia diurna y ronquidos vio-
• La manifestación más frecuente en pacientes con
lentos
primoinfección tuberculosa sintomática: neumonía
• Los hallazgos más frecuentes en la exploración clíni- con fiebre y tos no productiva autolimitada
ca de pacientes con síndrome de apnea del sueño:
• La evolución más frecuente de la primoinfección
obesidad e hipertensión arterial
tuberculosa: curación
• El método complementario más indicado para el
• El momento evolutivo en el que la mayor parte de
diagnóstico de síndrome de apnea del sueño: poli-
personas infectadas desarrollan enfermedad tubercu-
somnografía
losa: 2 primeros años tras la infección
• El tratamiento más eficaz del síndrome de apnea del
• La radiografía de tórax más frecuente en el derrame
sueño: CPAP nasal
pleural tuberculoso: derrame pleural unilateral y sin
• La intervención quirúrgica más frecuente para la lesión pulmonar subpleural
apnea obstructiva: uvulopalatofaringoplastia
• Los hallazgos mediante toracocentesis más sugesti-
• El tipo de pacientes en los que es más frecuente la vos de tuberculosis: exudado linfocitario con glucosa
hipoventilación alveolar primaria: varones de 20 a baja y niveles de ADA aumentados
50 años
• El método diagnóstico más rentable en la pleuritis
• El tratamiento más empleado en la hipoventilación tuberculosa: biopsia pleural
alveolar primaria: marcapasos en los nervios frénicos
• Manejo más indicado de la pleuritis tuberculosa:
pauta RIPE 6
• Grupo de edad en el que es más frecuente la tuber-
IX. DISTRESS RESPIRATORIO culosis miliar: ancianos
• El hallazgo en fondo de ojo más característico de la
1. Distress respiratorio del recién nacido tuberculosis miliar: tubérculos coroideos
Ver capítulo de Pediatría. • La localización más frecuente de la enfermedad
tuberculosa: pulmón
2. Síndrome de distress respiratorio • Localización más frecuente de la enfermedad tuber-
culosa pulmonar: segmentos apicales posteriores de
agudo (SDRA) lóbulos superiores
• La causa más frecuente de síndrome de distress • La forma más frecuente de tuberculosis en el adulto:
respiratorio agudo: sepsis reactivación tuberculosa
• La causa más frecuente de síndrome de distress • El síntoma más frecuente de la tuberculosis pulmo-
respiratorio agudo en pacientes no hospitalizados: nar: tos
neumonía grave • Localización más frecuente de la tuberculosis extra-
pulmonar: ganglios linfáticos (cervicales y supraclavi-
culares)

Neumología 7
Curso Intensivo MIR Asturias

• El tratamiento más indicado para la adenitis tubercu- sistente: fluoroquinolonas (moxifloxacino, levofloxa-
losa: cirugía cino, gatifloxacino)
• La afectación esquelética tuberculosa más grave: • La micobacteria atípica causante de neumonía más
columna vertebral (enfermedad de Pott) frecuente: M. Avium Intracellulare
• La deformidad de raquis más frecuente en la enfer- • Los sitios más frecuentes de infección por M. Avium
medad de Pott: aumento de cifosis Intracellulare en el paciente SIDA: tubo digestivo y
• Localización más frecuente de la tuberculosis verte- ganglios linfáticos abdominales
bral en niños: columna dorsal superior • La pauta de profilaxis de M. Avium Intracellulare más
• Localización más frecuente de la tuberculosis verte- indicada en el paciente VIH+ con menos de 50 linfo-
bral en adultos: columna dorsal inferior y lumbar al- citos CD4/microlitro: azitromicina semanal
ta • La pauta de tratamiento de M. Avium Intracellulare
• Localización más frecuente de la artritis tuberculosa: más indicada en el paciente SIDA: claritromicina +
cadera y rodilla etambutol + rifabutina
• La forma más tardía de enfermedad tuberculosa: • La pauta de tratamiento más indicada en la enfer-
tuberculosis genitourinaria medad pulmonar por M. Kansasii: RIE 18 meses
• La localización más frecuente de la tuberculosis en el
tracto excretor urinario: unión urétero-vesical 2. Bronquitis aguda
• La manifestación clínica más frecuente y característi- • El agente causal más frecuente en la bronquitis agu-
ca de la tuberculosis urinaria: síndrome cistítico con da: virus
orina aséptica piúrica y persistentemente ácida • El síntoma principal de la bronquitis aguda: tos
• La porción del tracto genital femenino que más fre- • La duración más habitual de la bronquitis aguda: 1-
cuentemente se afecta en la tuberculosis: las trompas 2 semanas
(salpingitis) • El tratamiento más indicado de la bronquitis aguda
• El método diagnóstico más adecuado para la tuber- no complicada: tratamiento sintomático
culosis genital femenina: microlegrado uterino
• La vía más frecuente de llegada de los bacilos tuber- 3. Otras infecciones pulmonares
culosos al aparato genitourinario: vía hematógena
• Los síntomas más frecuentes de la meningitis tuber- • El hallazgo más sugestivo de la actinomicosis toráci-
culosa: fiebre, cefalea y confusión ca: pus con “granos de azufre”
• La localización más frecuente de la ileítis tuberculosa: • La clínica más frecuente de la nocardiosis pulmonar:
íleon terminal y ciego neumonía de carácter subagudo (fiebre y tos produc-
tiva)
• La forma más frecuente de tuberculosis en el pacien-
te con SIDA: reactivación • La complicación neurológica más frecuente de la
nocardiosis pulmonar: abscesos cerebrales
• El método más sensible para detectar la tuberculosis
pulmonar: radiografía de tórax • El agente etiológico más frecuente de la aspergilosis
broncopulmonar alérgica: Aspergillus fumigatus
• El hallazgo anatomopatológico más característico de
la tuberculosis: granuloma con necrosis caseosa • El hallazgo en la TC más sugestivo de aspergilosis
broncopulmonar alérgica: bronquiectasias centrales
• El método diagnóstico más específico de tuberculo-
o proximales
sis: cultivo en medio de Löwenstein
• El tratamiento más indicado para la aspergilosis
• Los pacientes que más se benefician de la medición
broncopulmonar alérgica: corticoides
de IFN gamma en el diagnóstico de infección tuber-
culosa: inmunodeprimidos con Mantoux negativo y • La patología más frecuentemente asociada a los
vacunados con BCG con Mantoux positivo aspergilomas: tuberculosis
• La pauta de quimioprofilaxis primaria más indicada • La imagen en radiografía de tórax más sugestiva de
en tuberculosis: isoniacida 2-3 meses aspergiloma: imagen en semiluna y signo del “halo
menisco”
• La pauta de quimioprofilaxis secundaria más indica-
da en tuberculosis: isoniacida 6 meses • El tratamiento más indicado del aspergiloma cuando
no se contempla la cirugía: administración intracavi-
• La pauta de quimioprofilaxis secundaria más indica-
taria de anfotericina B
da en pacientes VIH+: isoniacida y piridoxina 9 a 12
meses • El tipo de pacientes en los que es más frecuente la
aspergilosis invasiva: neutropénicos
• La causa más frecuente de fracaso de tratamiento de
tuberculosis: abandono de tratamiento por el pacien- • La vía de infección más frecuente de la histoplasmo-
te sis: vía inhalatoria
• La pauta de tratamiento más indicada en la tubercu- • La clínica más frecuente de la histoplasmosis: asin-
losis: RIPE 6 meses tomático
• La pauta de tratamiento más indicada en la meningi- • La radiografía de tórax más frecuente en la histo-
tis tuberculosa: RIPE 12 meses plasmosis: granuloma con calcificaciones en diana
• Las formas de tuberculosis que más se benefician de • El tratamiento más indicado en la histoplasmosis
añadir glucocorticoides al tratamiento: tuberculosis severa: anfotericina B
meníngea y pericárdica • La localización más frecuente de las infecciones
• La pauta de tratamiento de tuberculosis más ade- definidoras de SIDA: pulmones
cuada para la paciente embarazada: RIE 9 meses • La infección oportunista más frecuente en el paciente
• El fármaco antituberculoso con mayor incidencia de con SIDA: neumonía por pneumocystis jiroveci
resistencias en la actualidad: isoniacida • El hallazgo más característico en la auscultación de
• Los fármacos de segunda línea más empleados en la la neumonía por pneumocystis jiroveci: auscultación
actualidad en el tratamiento de tuberculosis multirre- pulmonar normal

8 Neumología
Curso Intensivo MIR Asturias

• La radiografía de tórax más característica de la neu- • La causa más frecuente de hipercalcemia por secre-
monía por pneumocystis jiroveci: infiltrados bilatera- ción ectópica de PTH: carcinoma epidermoide pul-
les perihiliares sin adenopatías ni derrame monar
• La prueba diagnóstica más rentable y empleada en • La localización más frecuente del adenocarcinoma
la neumonía por pneumocystis jiroveci: fibrobroncos- pulmonar: periférica
copia con lavado broncoalveolar • La causa más frecuente de nódulo pulmonar solitario
• El tratamiento más indicado en la neumonía por maligno: adenocarcinoma pulmonar
pneumocystis jiroveci: cotrimoxazol, corticoides y oxi- • El tumor pulmonar que invade más frecuentemente
genoterapia la pleura: adenocarcinoma
• El régimen de profilaxis de infección por pneumocys- • El tumor pulmonar más asociado a la existencia de
tis jiroveci más efectivo: cotrimoxazol oral diario cicatrices pulmonares: adenocarcinoma
• La técnica quirúrgica más empleada en el tratamien- • La localización más frecuente del carcinoma microcí-
to del quiste hidatídico pulmonar: periquistectomía tico de pulmón: central
• El tipo histológico de cáncer de pulmón con peor
pronóstico: microcítico
XI. TUMORES • El tumor que más frecuentemente se asocia a sín-
dromes paraneoplásicos: microcítico de pulmón
1. Tumores benignos y de baja malig- • La localización más frecuente del carcinoma de célu-
las grandes de pulmón: periférica
nidad • El síntoma más frecuente del cáncer de pulmón: tos
• Los tumores benignos y de baja malignidad más • La causa más frecuente de hemoptisis en el adulto
frecuentes del pulmón: adenomas fumador: cáncer de pulmón
• El tipo de adenoma bronquial más frecuente: carci- • El tipo histológico de cáncer de pulmón que origina
noide metástasis extratorácicas con más frecuencia: micro-
• Tipo de pacientes en los que es más frecuente el cítico
hamartoma pulmonar: varones en torno a los 60 • La localización más frecuente de las metástasis del
años cáncer de pulmón, excluyendo ganglios linfáticos:
• La forma de presentación más frecuente del hamar- huesos
toma pulmonar: nódulo pulmonar solitario asintomá- • El carcinoma cerebral metastásico más frecuente:
tico de localización periférica cáncer de pulmón
• El hallazgo radiológico más característico del hamar- • El síndrome paraneoplásico más frecuente del cáncer
toma pulmonar: calcificaciones en “palomita de ma- de pulmón: síndrome general (debilidad, anorexia y
íz” fiebre)
• La edad de presentación más frecuente del carcinoi- • El tipo histológico de cáncer de pulmón que más
de bronquial: antes de los 40 años frecuentemente produce gonadotropinas ectópicas:
• Localización más frecuente del carcinoide bronquial: carcinoma de células grandes
central • La anomalía esquelética más frecuente en el cáncer
• La forma clínica de presentación más frecuente del de pulmón: acropaquias
carcinoide bronquial: obstrucción bronquial • El síndrome paraneoplásico neuromuscular más
• La complicación más frecuente de la broncoscopia y frecuente del cáncer de pulmón: neuropatía periféri-
toma de biopsia del carcinoide bronquial: sangrado ca
• La mejor prueba para valorar si un tumor de pulmón
2. Carcinoma broncogénico puede ser resecado o no: TC torácica
• La causa más frecuente de obstrucción endobron-
• En el mundo, la causa más frecuente de muerte por
quial: cáncer de pulmón
cáncer en el varón: cáncer de pulmón
• La característica más relevante de la PET en la eva-
• La edad de máxima incidencia del cáncer de pul-
luación del mediastino en el cáncer de pulmón: alto
món: entre 55 y 65 años
valor predictivo negativo
• La causa más frecuente de cáncer de pulmón: taba-
• La pauta de quimioterapia más empleada en el
quismo
carcinoma microcítico de pulmón: etopósido + cis-
• El cáncer que más se asocia a exposición a carcinó-
platino/carboplatino
genos en el medio laboral: cáncer de pulmón
• El tratamiento más efectivo en los derrames pleurales
• La forma más frecuente de cáncer de pulmón en
recidivantes de origen tumoral: evacuación mediante
personas que nunca han fumado, mujeres y pacien-
tubo de tórax y pleurodesis química
tes jóvenes: adenocarcinoma
• La causa más frecuente de síndrome de vena cava
• El gen diana más frecuentemente alterado en el
superior: carcinoma microcítico de pulmón
cáncer de pulmón: p53
• La causa más frecuente de síndrome de vena cava
• El tipo histológico de cáncer de pulmón más frecuen-
superior en niños: reparación a nivel auricular de la
te: adenocarcinoma
transposición de grandes vasos
• El tipo histológico de cáncer de pulmón con mejor
• El diagnóstico diferencial más frecuente del tumor de
pronóstico: epidermoide
Pancoast visto en radiografía de tórax: casquetes
• La localización más frecuente del carcinoma epider-
apicales
moide pulmonar: central y lóbulos superiores
• El tumor traqueal más frecuente: carcinoma epider-
• La causa más frecuente de masa maligna cavitada:
moide
carcinoma epidermoide pulmonar
• La causa más frecuente de síndrome de Pancoast:
carcinoma epidermoide pulmonar

Neumología 9
Curso Intensivo MIR Asturias

3. Tumores pleurales • La localización más frecuente de los tumores de


mediastino: mediastino anterosuperior
• El tumor pleural más frecuente: metástasis • El tumor primario maligno de mediastino más fre-
• El agente más frecuentemente implicado en el meso- cuente: linfoma
telioma maligno de pleura: asbesto • La masa más común del mediastino del adulto: me-
• El tipo de asbesto más cancerígeno para la pleura: tástasis
crocidolita • El tumor de mediastino anterior más frecuente en
• La localización más frecuente del mesotelioma be- adultos: timoma
nigno: pleura visceral • La edad de presentación más frecuente del timoma:
• La localización más frecuente del mesotelioma ma- mayores de 40 años
ligno: pleura visceral y parietal • El síndrome paraneoplásico más frecuentemente
• El tipo y localización más frecuentes del mesotelio- asociado al timoma: miastenia gravis
ma: mesotelioma maligno pleural • Grupo de edad en el que son más frecuentes los
• El subtipo histológico de mesotelioma maligno más teratomas de mediastino: adolescentes y adultos jó-
frecuente: epitelial venes
• El diagnóstico diferencial más importante del meso- • El hallazgo radiológico más sugestivo de teratoma de
telioma maligno pleural: adenocarcinoma metastási- mediastino: calcificaciones
co • La localización más frecuente del linfoma mediastíni-
• Los síntomas más frecuentes del mesotelioma malig- co: mediastino anterior
no de pleura: dolor torácico y disnea progresiva • Las localizaciones extragonadales más frecuentes de
• La radiografía de tórax más frecuente del mesotelio- los tumores de células germinales: mediastino y re-
ma maligno de pleura: derrame pleural unilateral (a gión pineal
menudo masivo) • El tipo de tumor mesenquimatoso más frecuente del
• El método diagnóstico más específico del mesotelio- mediastino: lipoma
ma pleural maligno: estudio con microscopía elec- • La causa más frecuente de masa en el mediastino
trónica del material de biopsia anterior en España: bocio intratorácico
• El origen más frecuente de las metástasis pleurales: • La causa más frecuente de masa en mediastino me-
pulmón y mama dio: quiste congénito
• La causa más frecuente de derrame pleural serohe- • El tipo de quiste más frecuente en el mediastino:
morrágico unilateral no traumático: metástasis pleu- quiste pericárdico
rales • La localización más frecuente del quiste pericárdico:
ángulo cardiofrénico derecho
4. Tumores de pared torácica • La localización más frecuente de los quistes entéri-
• La localización más frecuente de los tumores de cos: mediastino medio
pared torácica: costillas • Los tumores más frecuentes del mediastino posterior:
• La lesión benigna más frecuente en la costilla: dis- tumores neurogénicos
plasia fibrosa • Los tumores neurogénicos más frecuentes del me-
• La localización más frecuente del encondroma en las diastino: schwanomas (neurilemomas)
costillas: unión condrocostal • Las técnicas más específicas para el estudio de ma-
• Los tumores más frecuentes de pared torácica: tumo- sas mediastínicas: TC y RM
res malignos de mama y pulmón
• El tumor maligno primario más frecuente en la pared
2. Mediastinitis
torácica: condrosarcoma • La causa más frecuente de mediastinitis aguda:
• El tratamiento más indicado del plasmocitoma solita- complicación postoperatoria de esternotomía media
rio de costilla: radioterapia • Los gérmenes responsables más frecuentemente de
mediastinitis aguda postesternotomía: Stafilococo
5. Nódulo pulmonar solitario epidermidis y Pseudomonas
• La causa más frecuente de nódulo pulmonar solita- • La causa más frecuente de mediastinitis aguda no
rio: granuloma postquirúrgica: perforación esofágica
• La causa más frecuente de nódulos pulmonares • La causa más frecuente de mediastinitis crónica gra-
múltiples: carcinoma metastásico nulomatosa: tuberculosis e histoplasmosis
• La causa más frecuente de nódulo pulmonar solitario
maligno: carcinoma broncogénico
• La medida más adecuada a realizar en un paciente XIII. ENFERMEDADES
con nódulo pulmonar solitario en radiografía de tó-
rax: comparar con radiografías previas del paciente PROFESIONALES
1. Neumoconiosis
XII. MEDIASTINO • El hallazgo radiológico más característico de la sili-
cosis: adenopatías en “cáscara de huevo”
1. Masas mediastínicas • La infección pulmonar más frecuentemente asociada
a la silicosis: tuberculosis
• Los tumores mediastínicos más frecuentes: neurogé-
• El tratamiento más indicado para la silicotuberculo-
nicos
sis: pauta RIPE 9 meses
• Los tumores mediastínicos primarios más comunes
• La localización más frecuente de la silicosis en el
en el adulto: neurogénicos
pulmón: campos superiores

10 Neumología
Curso Intensivo MIR Asturias

• La forma de silicosis con menor latencia y peor pro- • El método diagnóstico incruento más útil para el
nóstico: silicosis por chorro de arena diagnóstico de tromboembolismo pulmonar: angio-
• El hallazgo en exploración física más sugestivo de TAC
asbestosis: acropaquias • El método diagnóstico incruento más útil para el
• La localización más frecuente de la asbestosis en el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar en pa-
pulmón: bases pulmonares cientes con insuficiencia renal o alergia al contraste:
• La prueba complementaria que se altera más pre- gammagrafía de ventilación-perfusión
cozmente en la asbestosis: capacidad de difusión • El método diagnóstico del tromboembolismo pulmo-
• El hallazgo radiológico más sugestivo de exposición nar con mayor sensibilidad y especificidad: angio-
al asbesto: placas pleurales grafía pulmonar
• La localización más frecuente de las placas pleurales • Ante un paciente con gran sospecha clínica de trom-
por asbesto: pleura parietal boembolismo pulmonar, la prueba con mayor valor
• Los factores ocupacionales más asociados con la predictivo negativo: arteriografía pulmonar por in-
beriliosis: trabajadores de la cerámica y tubos fluo- yección directa normal
rescentes • La forma más eficaz de prevenir la muerte por em-
bolia pulmonar: prevención de la trombosis venosa
2. Neumonitis por hipersensibilidad profunda
• El factor de exposición más asociado al pulmón del • La duración más frecuente del tratamiento de la
trombosis venosa profunda: 3-6 meses
granjero: heno enmohecido
• La causa de muerte más frecuente en pacientes con
• El factor de exposición más asociado a la bagazosis:
tromboembolismo pulmonar: disfunción progresiva
caña de azúcar
del ventrículo derecho
• El factor de exposición más asociado a la suberosis:
polvo de corcho 2. Cor pulmonale
• El factor de exposición más asociado a la bisinosis:
algodón • La causa más frecuente de cor pulmonale: hiperten-
• El síntoma más constante en la neumonitis por hiper- sión pulmonar
sensibilidad: disnea • El síntoma inicial más frecuente en la hipertensión
• La prueba más rentable para el diagnóstico de neu- pulmonar: disnea de esfuerzo
monitis por hipersensibilidad: historia clínica
• La evolución más frecuente en la fase crónica de la
3. Hipertensión pulmonar primaria
neumonitis por hipersensibilidad: desarrollo de fibro- • El tipo de pacientes en los que es más frecuente la
sis pulmonar predominante en campos superiores hipertensión pulmonar primaria: mujeres en 3-4ª dé-
cada
• El hallazgo anatomopatológico más característico de
XIV. ENFERMEDADES la hipertensión pulmonar primaria: lesiones plexi-
formes
VASCULARES PULMONARES • La evolución más frecuente de la hipertensión pul-
monar primaria: empeoramiento progresivo pese al
1. Tromboembolismo pulmonar tratamiento
• El origen más frecuente del embolismo pulmonar: • La prueba más útil para decidir el tratamiento de la
trombo formado en venas profundas de extremida- hipertensión pulmonar primaria: cateterismo con
des inferiores prueba vasodilatadora
• La técnica no invasiva más utilizada para el diagnós- 4. Vasculitis pulmonares
tico de trombosis venosa profunda: eco-doppler ve-
noso • La más frecuente de las vasculitis que afectan al
• La razón más importante para anticoagular a un pulmón: granulomatosis de Wegener
paciente con trombosis venosa profunda: prevención • La forma más frecuente de comienzo de la granulo-
de la embolia pulmonar matosis de Wegener: afectación de vías respiratorias
• La forma más frecuente de embolia pulmonar no superiores
trombótica: embolia grasa tras factura de huesos • La radiología torácica más frecuente de la granulo-
largos matosis de Wegener: nódulos múltiples con tenden-
• El tratamiento más indicado de la embolia grasa cia a cavitar
pulmonar: soporte (fluidoterapia y oxigenoterapia) • La biopsia que ofrece mayor rentabilidad diagnóstica
• La clínica más frecuente de los embolismos pulmo- en la granulomatosis de Wegener: biopsia pulmonar
nares: asintomáticos • El tratamiento más indicado de la granulomatosis de
• La manifestación clínica más frecuente en el trom- Wegener: ciclofosfamida
boembolismo pulmonar: disnea de aparición brusca • El órgano más frecuentemente afectado por la gra-
• El signo más frecuente en la exploración física del nulomatosis alérgica de Churg-Strauss: pulmón
tromboembolismo pulmonar: taquipnea • La radiografía de tórax más característica de la gra-
• El ECG más frecuente en pacientes con tromboem- nulomatosis alérgica de Churg-Strauss: infiltrados
bolismo pulmonar: normal pulmonares migratorios no cavitados
• La radiografía de tórax más frecuente en el trom- • La forma más frecuente de granulomatosis linfoma-
boembolismo pulmonar: radiografía normal toide: subaguda
• El valor más útil de la determinación del D-dímero en • El hallazgo radiológico más frecuente en la granu-
la sospecha de tromboembolismo pulmonar: valor lomatosis linfomatoide: nódulos múltiples cambiantes
predictivo negativo de predominio en bases

Neumología 11
Curso Intensivo MIR Asturias

3. Neumonías eosinófilas
XIV. ENFERMEDADES • La forma de neumonía eosinófila más frecuente en
nuestro medio: neumonía eosinófila crónica
PULMONARES INTERSTICIALES • Tipo de pacientes en los que es más frecuente la
neumonía eosinófila crónica: mujeres de edad media
• El patrón radiológico más frecuente en la enferme- con antecedentes de asma intrínseco
dad pulmonar intersticial: imagen reticulonodulillar • El patrón radiográfico más característico de la neu-
1. Sarcoidosis monía eosinófila crónica: infiltrados pulmonares pe-
riféricos (edema pulmonar fotonegativo)
• El tipo de paciente en el que es más frecuente la • El tratamiento más eficaz de la neumonía eosinófila
sarcoidosis: mujer, raza negra, no fumadora, entre crónica: corticoides
20 y 40 años • La forma más grave de eosinofilia pulmonar idiopá-
• El hallazgo anatomopatológico más característico de tica: síndrome hipereosinófilo
la sarcoidosis: granuloma no caseificante de células • La principal causa de morbimortalidad en el síndro-
epitelioides me hipereosinófilo: enfermedad cardíaca
• El órgano más frecuentemente afectado por la sar-
coidosis: pulmón 4. Fibrosis pulmonar idiopática
• La forma clínica de Sarcoidosis más frecuente en • Las células más abundantes en la alveolitis de la
España: subaguda o síndrome de Löfgren (eritema fibrosis pulmonar idiopática: macrófagos
nodoso, artritis y adenopatías hiliares bilaterales)
• La histología más frecuente en la fibrosis pulmonar
• La manifestación cutánea más frecuente de la sar- idiopática: neumonitis intersticial común
coidosis: eritema nodoso
• El síntoma más frecuente de la fibrosis pulmonar
• Las manifestaciones clínicas más frecuentes en la idiopática: disnea de esfuerzo
sarcoidosis crónica: respiratorias (tos seca y disnea)
• La imagen radiológica más frecuente en la forma
• La afectación neurológica más frecuente de la sar- subaguda de fibrosis pulmonar idiopática: infiltrados
coidosis: parálisis facial difusos en vidrio esmerilado o retículo-nodulillares,
• La afectación ocular más frecuente de la sarcoidosis: más acentuados en las bases y en la periferia del
uveítis anterior pumón
• El hallazgo radiológico más característico de la sar- • Localización más frecuente de la fibrosis pulmonar
coidosis: adenopatías hiliares bilaterales idiopática: lóbulos inferiores
• La localización más frecuente en la afectación pa- • La causa más frecuente de muerte en la fibrosis
renquimatosa pulmonar de la sarcoidosis: lóbulos pulmonar idiopática: insuficiencia respiratoria pro-
superiores gresiva o el cor pulmonale
• El estadio radiológico más frecuente de la sarcoido-
sis: estadio I (adenopatías hiliares bilaterales) 5. Fibrosis pulmonar por fármacos
• La prueba complementaria más empleada para el
diagnóstico de sarcoidosis: biopsia transbronquial • La localización más frecuente de la neumopatía
• La prueba más indicada para establecer la actividad intersticial por amiodarona: lóbulos superiores
de la sarcoidosis a nivel pulmonar: medición de nive- • El grupo farmacológico que con mayor frecuencia
les de ECA (enzima convertidora de angiotensina) ocasiona neumopatía intersticial: citotóxicos
• La evolución más frecuente en el paciente con sar- • La causa más frecuente de enfermedad pulmonar
coidosis: curso benigno autolimitado, con resolución inducida por quimioterapia: bleomicina
espontánea • La forma más frecuente de neumopatía intersticial
• La principal causa de morbilidad y mortalidad en la por nitrofurantoína: neumopatía aguda, 1-7 días
sarcoidosis: afectación pulmonar después del comienzo del tratamiento

2. Síndromes de hemorragia alveolar 6. Afectación pulmonar en las colage-


• El tipo de pacientes en los que es más frecuente el
nosis
síndrome de Goodpasture: varones entre la 2ª y 4ª • El tipo de colágeno más abundante en el pulmón:
década colágeno IV
• El síntoma más frecuente del síndrome de Goodpas- • Pacientes con artritis reumatoide en los que son más
ture: hemoptisis de repetición frecuentes las manifestaciones pleuropulmonares:
• La radiografía de tórax más frecuente en la fase varones
aguda del síndrome de Goodpasture: infiltrados • La manifestación pleuropulmonar más frecuente de
pulmonares alveolares bilaterales de predominio en la artritis reumatoide: derrame pleural
campos inferiores • El hallazgo en toracocentesis más sugestivo de afec-
• La prueba funcional más útil para el diagnóstico de tación pleural por artritis reumatoide: niveles muy
hemorragia alveolar: capacidad de difusión de CO bajos de glucosa
aumentada • El manejo más adecuado del derrame pleural en la
• La causa más frecuente de muerte en el síndrome de artritis reumatoide: observación (resolución espontá-
Goodpasture: hemorragia pulmonar nea)
• El tratamiento más empleado en la hemorragia pul- • La localización más frecuente de los nódulos pulmo-
monar grave del síndrome de Goodpasture: pulsos nares en la artritis reumatoide: lóbulos superiores
de corticoides • La colagenosis más asociada a la bronquiolitis obli-
terante constrictiva en el adulto: artritis reumatoide

12 Neumología
Curso Intensivo MIR Asturias

• La forma de Lupus en la que son más frecuentes las • El hallazgo por biopsia más característico de la pro-
manifestaciones pulmonares: síndrome “lupus-like” teinosis alveolar primaria: alveolos repletos de mate-
por fármacos rial PAS positivo
• La afectación pulmonar más frecuente del Lupus: • La prueba con mayor valor diagnóstico y terapéutico
derrame pleural en la proteinosis alveolar primaria: broncoscopia con
• La causa más frecuente de infiltrados pulmonares en lavado broncoalveolar
el paciente con Lupus: infección pulmonar • La causa infecciosa más frecuente de proteinosis
• La manifestación pulmonar más grave del Lupus: alveolar secundaria: Pneumocystis jiroveci
hemorragia alveolar • El tratamiento más eficaz en la bronquiolitis oblite-
• La complicación pulmonar más frecuente de la poli- rante con neumonía organizada: corticoides
miositis/dermatomiositis: neumonía por aspiración
• La colagenopatía que se asocia más frecuentemente
a enfermedad pulmonar: esclerodermia XVI. MISCELÁNEA
• El síntoma más frecuente en la afectación pulmonar
de la esclerodermia: disnea de esfuerzo 1. Complicaciones pulmonares post-
• La forma de esclerodermia más asociada al desarro-
llo de fibrosis pulmonar: formas sistémicas
operatorias
• La forma de esclerodermia más asociada al desarro- • La complicación respiratoria más frecuente tras anes-
llo de hipertensión pulmonar: formas limitadas tesia general: atelectasia
• La principal causa de muerte en los pacientes con • La causa más frecuente de disnea y fiebre en las
esclerodermia: afectación pulmonar primeras 24 horas tras una cirugía: atelectasia o
• La localización más frecuente de la fibrosis pulmonar neumonía
asociada a la espondilitis anquilopoyética: lóbulos
superiores 2. Trasplante pulmonar
7. Histiocitosis de células de Langer- • La indicación más importante para el trasplante
pulmonar: enfisema
hans • La indicación más frecuente de trasplante monopul-
• La forma más frecuente y benigna de histiocitosis de monar: EPOC tipo enfisema
células de Langerhans: granuloma eosinófilo • La indicación más frecuente de trasplante bipulmo-
• El tipo de pacientes en los que es más frecuente el nar: fibrosis quística
granuloma eosinófilo: varones adolescentes • La indicación más frecuente de trasplante de corazón
• El grupo de edad en el que es más frecuente el gra- y pulmón: hipertensión pulmonar
nuloma eosinófilo pulmonar: entre los 20 y 40 años • La causa más importante de morbilidad y mortalidad
• La localización más frecuente de la Histiocitosis X en tardías en el trasplante pulmonar: rechazo crónico
el pulmón: lóbulos superiores • La primera causa de mortalidad en los pacientes con
• El hallazgo en pruebas funcionales respiratorias más trasplante pulmonar: infecciones
característico de la Histiocitosis X: patrón mixto res- • El trasplante de órgano sólido que más frecuente-
trictivo-obstructivo mente se complica con infecciones: trasplante pul-
monar
8. Linfangioleiomiomatosis • La causa más frecuente de infección pulmonar opor-
tunista en el paciente trasplantado pulmonar: cito-
• Tipo de pacientes en los que es más frecuente la megalovirus
linfangioleiomiomatosis: mujeres premenopáusicas
• El síntoma más frecuente de la linfangioleiomiomato-
sis: disnea de esfuerzo
• El hallazgo en pruebas funcionales respiratorias más
característico de la linfangioleiomiomatosis: patrón
mixto obstructivo-restrictivo
• El marcador en biopsia más útil para el diagnóstico
de linfangioleiomiomatosis: anticuerpo monoclonal
HMB-45
• La evolución más frecuente de las pacientes con
linfangioleiomiomatosis: muerte por insuficiencia
respiratoria progresiva a los 10 años del diagnóstico
• El tratamiento más empleado en la linfangioleio-
miomatosis: progesterona

9. Otras neumopatías
• Tipo de pacientes en los que es más frecuente la
proteinosis alveolar primaria: varones entre 30-50
años
• El patrón radiográfico más frecuente de la proteino-
sis alveolar primaria: infiltrados alveolares en alas de
mariposa sin cardiomegalia ni derrame pleural

Neumología 13
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

PSIQUIATRÍA
• El tratamiento más adecuado para las distonías
I. INTRODUCCIÓN agudas: anticolinérgicos (biperideno)
• El efecto secundario más importante y frecuente de
1. Semiología los antipsicóticos: parkinsonismo.
• El tratamiento más adecuado del parkinsonismo
• El hallazgo semiológico más característico de la inducido por antipsicóticos: disminuir la dosis (si no
psicosis: juicio de realidad alterado es suficiente: cambiar de antipsicótico)
• El grupo de enfermedades psiquiátricas más • El tratamiento más adecuado para la acatisia
prevalente en nuestro medio: trastornos de ansiedad. inducida por antipsicóticos: disminuir la dosis del
• El trastorno psiquiátrico más prevalente en población antipsicótico (si no es suficiente cambiar de
general: trastorno depresivo mayor. antipsicótico)
• La patología psiquiátrica más frecuente en mujeres: • La localización más frecuente de las discinesias
depresión (5-10%) y ansiedad (4-8%). tardías: orofacial
• La patología psiquiátrica más frecuente en hombres: • Los hallazgos físicos más característicos del síndrome
alcoholismo y depresión (3-6%). neuroléptico maligno: rigidez en tubería de plomo,
• Lo más característico de la idea obsesiva: hipertermia, alteraciones autonómicas y nivel de
egodistonía que genera ansiedad conciencia fluctuante
• La alteración del pensamiento más característica de • Los hallazgos analíticos más característicos del
la esquizofrenia: pensamiento disgregado. síndrome neuroléptico maligno: leucocitosis y
• La enfermedad psiquiátrica en la que son más aumento de la CPK.
frecuentes las alteraciones de la posesión del • Lo más prioritario en el tratamiento del síndrome
pensamiento (robo, inserción, difusión, eco): neuroléptico maligno: retirar el fármaco causante
esquizofrenia. • Los fármacos más empleados en el tratamiento del
síndrome neuroléptico maligno: dantroleno,
benzodiacepinas y agonistas dopaminérgicos
(bromocriptina)
II. FARMACOLOGIA
1. Ansiolíticos 3. Antidepresivos
• Los hipnóticos benzodiazepínicos de vida media más • Los antidepresivos más empleados en la práctica
corta: midazolam y triazolam. clínica: inhibidores selectivos de la recaptación de
• Los efectos adversos más importantes de las serotonina (ISRS).
benzodiacepinas: dependencia física y psíquica y la • El ISRS con menos efecto anticolinérgico y por tanto
tolerancia. más adecuado en los ancianos: sertralina.
• Las contraindicaciones más importantes para el uso • Los antidepresivos con mayor perfil anticolinérgico y
de las benzodiacepinas: apneas del sueño, EPOC, por tanto menos apropiados para usar en ancianos:
glaucoma de ángulo cerrado y miastenia gravis. antidepresivos tricíclicos .
• El tratamiento más específico para la intoxicación • El grupo de antidepresivos más cardiotóxico:
aguda por benzodiacepinas: flumazenil iv. antidepresivos tricíclicos.
• La benzodiacepina más segura en caso de • El signo temprano más característico de una
hepatopatía: lorazepam. intoxicación por antidepresivos tricíclicos:
prolongación del QRS.
2. Antipsicóticos • El tratamiento más apropiado para la intoxicación
por antidepresivos tricíclicos es: provocar vómito,
• El antipsicótico típico más empleado: haloperidol. carbón activado y/o lavado gástrico (NO hacer si las
• Los inconvenientes más importantes de los convulsiones son inminentes) y administrar
antipsicóticos típicos es: falta de eficacia sobre los bicarbonato sódico vía IV para mantener el pH
síntomas negativos de la esquizofrenia y su perfil de sanguíneo por encima de 7,45 .
efectos secundarios extrapiramidales. • Las situaciones que más favorecen una intoxicación
• El antipsicótico atípico con menos efectos por litio: hiponatremia y deshidratación (vómitos,
extrapiramidales: clozapina. diarrea, sudor).
• El antipsicótico atípico con más efectos • Los niveles de litemia óptimos: 0,6-1,2 mEq/L.
extrapiramidales: risperidona. • Los efectos adversos más frecuentes del litio:
• La vía dopaminérgica más implicada en la aparición molestias gastrointestinales (dispepsia, náuseas y
de efectos extrapiramidales: vía nigroestriatal . vómitos, diarrea
• La causa más importante de aparición de los efectos • Los dos órganos más frecuentemente afectados por
extrapiramidales secundaria a fármacos: bloqueo de el litio: riñón y tiroides .
los receptores D2 en la vía dopaminérgica • El efecto teratógeno más importante del litio:
nigroestriatal. Síndrome de Ebstein.
• El efecto secundario más grave de la clozapina: • La contraindicación más importante para el empleo
agranulocitosis. de litio: nefropatía.
• La localización más frecuente de la distonía aguda • El síntoma neurológico más característico de la
por antipsicóticos es: cara y cuello. intoxicación por litio: temblor.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• El tratamiento más adecuado para la intoxicación detectar la hidrocefalia, posteriormente punción


por litio: lavado y aspirado gástrico (si no han lumbar evacuadora
pasado más de 3-4 horas), corregir alteraciones • Lo más característico de la enfermedad de
hidroelectrolíticas y forzar diuresis. Creutzfeldt-Jakob: desarrollo de demencia
• Las indicaciones más habituales para el TEC: los rápidamente progresiva, alteración de la marcha y
casos más graves y refractarios al tratamiento, mioclonías.
cuando existe elevado riesgo de suicidio y cuando • La diferencia más importante entre la
están contraindicados determinados fármacos pseudodemencia y la demencia: en la
(ancianos, embarazadas). pseudodemencia es el paciente quién expresa las
• Los efectos adversos más frecuentes del TEC: quejas cognitivas, colabora poco en la realización de
confusión y amnesia. los test diagnósticos y los fallos cognitivos se
acompañan de clínica depresiva.

3. TRASTORNOS MENTALES
4. Psiquiatría infantil
ORGÁNICOS
• El tratamiento más empleado para el TDAH:
1. Delirium metilfenidato.
• El tratamiento más adecuado para la enuresis y la
• Lo más característico del delirium: deterioro encopresis: terapia conductual e imipramina.
fluctuante del nivel de conciencia y de la atención.
• Las alucinaciones más características del delirium:
visuales. 5. Esquizofrenia, Paranoia y
• El paciente más susceptible de padecer un delirium:
anciano hospitalizado. otras psicosis.
• La causa más frecuente de delirium: orgánica
(metabólica, neurológica, infecciosa, tóxica o 1. Esquizofrenia
farmacológica).
• Los síntomas más específicos de la esquizofrenia: los
• El tratamiento más adecuado del delirium: resolver la
síntomas negativos (abulia, apatía, embotamiento
causa desencadenante y administrar un antipsicótico
afectivo, alogia).
(haloperidol).
• Los síntomas de la esquizofrenia que más responden
2. Demencia a los antipsicóticos: los síntomas positivos (delirios,
alucinaciones).
• La diferencia más importante entre la demencia y el • La edad más frecuente de aparición de la
delirium: la demencia es de curso crónico y suele esquizofrenia: 15-25 años en varones y 25-35 años
mantenerse el nivel de conciencia. en mujeres.
• La causa más frecuente de demencia en los países • El subtipo más frecuente de esquizofrenia: paranoide
occidentales: enfermedad de Alzheimer (demencia • El subtipo de esquizofrenia con peor pronóstico:
degenerativa). hebefrénica o desorganizado.
• Los signos neurológicos más característicos de las • El subtipo de esquizofrenia que más responde a la
demencias corticales: amnesia, alteraciones terapia electroconvulsiva: catatónica
conductuales, apraxia, afasia y agnosia. • La característica más específica del síndrome
• El factor de riesgo genético más asociado con la esquizofrénico: incapacidad para distinguir entre la
enfermedad de Alzheimer: genotipo apo-E 3/4 o realidad interior y exterior
4/4. • Lo más característico del lenguaje en los pacientes
• Los hallazgos anatomopatológicos más con esquizofrenia: desorganización (aparición de
característicos de la enfermedad de Alzheimer: las descarrilamiento, tangencialidad, incoherencia o
placas y ovillos de degeneración neurofibrilar y las neologismos)
placas extracelulares de beta-amiloide. • Lo más característico de la esquizofrenia en la
• Las características clínicas más importantes de la neuroimagen: dilatación de los ventrículos laterales y
demencia por cuerpo de Lewy: alteraciones el tercer ventrículo en TC o RM y la hipofrontalidad
extrapiramidales, alucinaciones visuales y fluctuación en SPECT o PET.
en el nivel de conciencia. • La causa más frecuente de fracaso del tratamiento en
• Lo más característico de la demencia vascular: la esquizofrenia: incumplimiento terapéutico
aparición de signos neurológicos focales (disartria,
hemiparesia, hemianopsia, ataxia), curso 2. Trastorno de las ideas delirantes
escalonado, parkinsonismo y clínica pseudobulbar.
• Lo más característico de la demencia fronto-
(Paranoia)
temporal: inicio temprano y curso rápido (mortal en • El delirio más frecuente en la paranoia o trastorno de
menos de 4 años) con alteraciones del las ideas delirantes: persecutorio.
comportamiento o del lenguaje.
• La triada sintomática más característica de la
hidrocefalia normotensiva: apraxia de la marcha,
incontinencia urinaria y demencia subcortical.
• La prueba diagnóstica más adecuada para la
hidrocefalia normotensiva: pruebas de imagen para
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

6. Trastornos de la personalidad • El insomnio de conciliación es más característico de:


ansiedad
• El despertar precoz es más característico de:
1. introducción depresión
• Lo más característico de los trastornos de la • Los antidepresivos con mayor capacidad hipnótica:
personalidad: ausencia de ruptura biográfica: son mirtazapina y trazodona.
patrones persistentes de pensar relacionarse y sentir
(se inician en la adolescencia), con mala adaptación
al entorno. 8. Trastornos mentales debidos
• El trastorno de personalidad que mejor responde a
tratamiento médico: Trastorno límite de la a sustancias psicotropas
personalidad (puede mejorar con ISRS).
• El trastorno de la personalidad que más 1. Generalidades
frecuentemente cursa con autolesiones: trastorno • Los tóxicos que producen más acción depresora
límite de la personalidad. sobre el sistema nervioso simpático: opioides,
alcohol y benzodiacepinas
2. Trastornos de personalidad tipo A • Los tóxicos que producen más acción estimulante
sobre el sistema nervioso simpático: cocaína y
• Lo más característico del Trastorno de la anfetaminas
personalidad paranoide: desconfianza y suspicacia • Los tóxicos que más dependencia física producen
• Lo más característico del trastorno de la son: alcohol, opiáceos y benzodiacepinas
personalidad esquizoide: escaso interés por vida • Los tóxicos que más dependencia psíquica producen:
social, introversión y frialdad afectiva cocaína, anfetaminas, cannabis y tabaco.
• Lo más característico del Trastorno de la • El neurotransmisor más implicado en el craving:
personalidad esquizotípico: excentricidades del dopamina.
comportamiento y existencia de creencias raras de • El síndrome de abstinencia a tóxicos con mayor
tipo mágico mortalidad: delirium tremens (alcohol).

3. Trastornos de personalidad tipo B 2. Opiáceos


• Lo más característico del trastorno antisocial de la • Lo más característico de la intoxicación por opiáceos:
personalidad: desprecio por las normas, síntomas colinérgicos (miosis, sequedad de boca y
impulsividad y agresividad mucosas, estreñimiento)
• Lo más característico del Trastorno límite de la • El tratamiento más adecuado para la intoxicación
personalidad: inestabilidad en todos los campos de aguda por opiáceos: hidratación y naloxona
su personalidad, tendencia a las autolesiones • El test más apropiado para asegurarse de que un
• Lo más característico del trastorno histriónico de la paciente ha completado la fase de desintoxicación
personalidad: necesidad de ser el centro de atención por opiáceos: test de naloxona
teniendo un comportamiento seductor o provocador • La pauta de desintoxicación a opiáceos más
• Lo más característico del trastorno narcisista de la apropiada: combinación de un antagonista opiáceo
personalidad es: necesidad de ser admirado por los (naloxona/naltrexona) + clonidina+ tratamiento
demás sintomático (ansiolíticos, antipiréticos)
• Los fármacos más empleados en los programas de
4. Trastornos de personalidad tipo C mantenimiento de la deshabituación a opiáceos:
• Lo más característico del trastorno por evitación de la naltrexona y metadona.
personalidad: temor a la evaluación negativa de los
demás lo que lleva al aislamiento social
• Lo más característico del trastorno obsesivo
3. Cocaína
compulsivo de la personalidad: preocupación • Lo más característico de la intoxicación por cocaína:
excesiva por el orden que interfiere en la finalización hiperactividad simpática (midriasis, HTA, taquicardia,
de las tareas y la presencia de obsesiones taquipnea, hipertermia, hiperreflexia) y alucinaciones
egosintónicas (en el TOC la obsesiones son táctiles (sensación de sentir insectos bajo la piel)
egodistónicas) • La formicación o síndrome de Magmam (alucinosis
• Lo más característico del trastorno por dependencia táctil en la cual el paciente tiene la sensación de
de la personalidad: miedo a la soledad, sentir insectos bajo la piel) es más típica de:
hipersensibilidad a la desaprobación y nula intoxicación por cocaína
autoestima
4. Otros estimulantes
• Los neurotransmisores que más aumentan en sangre
7. Trastornos del sueño con el consumo de anfetaminas: dopamina y
noradrenalina.
• El trastorno del sueño más prevalente: insomnio no
orgánico. • Lo más característico de la intoxicación aguda por
anfetaminas: hiperactividad simpática (midriasis,
• El subtipo de insomnio más frecuente: secundario a
taquicardia, hipertensión, sudoración)
un trastorno mental
• La droga alucinógena más consumida: LSD
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

5. Alcohol 9. Trastornos afectivos


• Ante un paciente con alcoholismo crónico lo más
importante para prevenir el síndrome de Wernicke- 1. Trastornos depresivos
Korsakov: administrar tiamina (B1) iv. • El trastorno psiquiátrico más prevalente a lo largo de
• Lo más importante para el diagnóstico de la vida: trastorno depresivo mayor.
alcoholismo: historia clínica. • El sexo más afectado por la depresión y la distimia:
• La relación GOT/GPT más sugestiva de consumo mujeres.
crónico de alcohol: GOT/GPT mayor de 2. • La clínica más frecuente del trastorno bipolar en
• El parámetro bioquímico más específico de consumo hombres: episodios maniacos.
crónico de alcohol: elevación de transferrina • La clínica más frecuente del trastorno bipolar en
deficiente en carbohidratos. mujeres: episodios depresivos.
• La combinación de marcadores bioquímicos más • El subtipo de depresión que más se asocia a
específica de consumo crónico de alcohol: aumento alteraciones endocrinológicas: depresión
VCM y aumento de GGT. melancólica o endógena.
• Los dos marcadores bioquímicos más sensibles en el • La causa más frecuente de suicidio: episodio
seguimiento de la abstinencia alcohólica: GGT y depresivo mayor.
VCM. • El fármaco más indicado en las depresiones atípicas:
• Las complicaciones físicas más importantes en el IMAOs.
alcoholismo crónico: cirrosis hepática, neuropatía • Los fármacos más empleados en el tratamiento de la
periférica y la miocardiopatía. depresión son: ISRS.
• La causa más frecuente de miocardiopatía dilatada: • La indicación más importante de la TEC en la
alcohol. depresión: depresión psicótica con riesgo de suicidio.
• Lo más importante para determinar si un paciente es • La anhedonia (incapacidad para experimentar
bebedor excesivo de alcohol: el % de calorías del placer) es más característica de: trastorno depresivo.
total de su dieta provienen del alcohol (si más del
20% de las calorías de la dieta vienen del alcohol es 2. Distimia
un bebedor excesivo).
• La causa más frecuente de osteoporosis en el varón: • La diferencia más importante entre la distimia y el
alcohol. trastorno depresivo: en la distimia los síntomas tienen
• El trastorno neurológico más frecuente en una intensidad leve y son crónicos (al menos dos
consumidores crónicos de alcohol: neuropatía años de duración en adultos, un año en niños y
periférica. adolescentes).
• La triada más típica en la encefalopatía de Wernicke: • El tratamiento más adecuado en la distimia es: ISRS
alteraciones de los movimientos oculares extrínsecos, + psicoterapia.
ataxia y alteraciones del nivel de conciencia.
3. Episodio maniaco
• La causa más frecuente de síndrome de Wernicke-
Korsakov: alcoholismo crónico. • La disminución de la necesidad de sueño es más
• Lo más característico de la psicosis de Korsakov: característica de: episodio maniaco.
amnesia anterógrada y fabulación (el paciente • La fuga de ideas es más característica de: episodio
“rellena” sus huecos de memoria). maniaco.
• El tratamiento más adecuado para el síndrome • El síntoma más precoz en las recaídas de un episodio
Wernicke-Korsakov: tiamina iv acompañado por maniaco: disminución de la necesidad de sueño.
sulfato de magnesio. • La diferencia más importante entre el episodio
• La sintomatología que más rápido remite al tratar la maniaco e hipomaniaco: en el episodio hipomaniaco
encefalopatía de Wernicke: motilidad ocular. no existe deterioro sociolaboral importante, no hay
• Lo más característico del delirium tremens: síntomas psicóticos y no hay necesidad de
alucinaciones visuales (microzoopsias). hospitalización.
• El momento en el que más típicamente aparece el • El tratamiento más adecuado para el episodio
delirium tremens: 3-4 días tras interrumpir la ingesta. maniaco: la asociación de litio y un antipsicótico
• El tratamiento más apropiado para el delirium atípico.
tremens: benzodiacepinas de vida media larga
(diazepam, clorazepato). 4. Trastorno Bipolar
• Los fármacos interdictores más empleados en el • El trastorno psiquiátrico con mayor agregación
tratamiento del alcoholismo crónico: disulfiram y familiar: trastorno bipolar.
cianamida cálcica. • El trastorno comórbido más frecuente en el trastorno
• El efecto secundario más importante de disulfiram y bipolar: trastorno de la personalidad.
cianamida: histaminérgico (efecto antabús). • Los antidepresivos con menor riesgo de viraje a
• Los fármacos que más frecuentemente producen manía en el trastorno bipolar: ISRS, iMAO y
efecto antabús (al consumir alcohol de forma bupropion.
concomitante): antibióticos. • El estabilizador del ánimo con más efecto
• Los fármacos más empleados para el tratamiento del antisuicida: litio.
craving: naltrexona y acomprosato. • El efecto secundario más peligroso de la lamotrigina:
reacciones cutáneas graves.
• El estabilizador del ánimo (además del litio) más
eficaz para prevenir recaidas depresivas en el
trastorno bipolar: lamotrigina.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

5. Suicidio 3. Ataques de pánico (crisis de


• Los factores más importantes a tener en cuenta para angustia)
valorar el riesgo suicida: trastornos mentales (sobre
• Lo más característico de los ataques de pánico:
todo los trastornos afectivos, esquizofrenia y
intenso miedo súbito en ausencia de peligro real o
alcoholismo), varones de más de 60 años y el intento
desencadenante.
previo (sobre todo con métodos de alta letalidad).
• El tratamiento más adecuado para la fase aguda de
• El sexo en el que son más frecuentes los suicidios
la crisis de angustia: benzodiacepina de alta
consumados: varones.
potencia (alprazolam).
• El sexo en el que son más frecuentes los intentos de
• El tratamiento de mantenimiento más adecuado para
suicidio: mujeres.
los ataques de pánico: ISRS.
• El factor de riesgo más importante para el suicidio:
intento previo de suicidio. 4. Trastorno de pánico (trastorno de
angustia)
10. Trastornos de ansiedad, • El trastorno de ansiedad que más frecuentemente
demanda tratamiento: trastorno de pánico.
somatomorfos y disociativos • El sexo en el que es más frecuente el trastorno de
pánico: mujeres.
1. Generalidades
5. Trastorno ansiedad generalizada
• El sexo en el que son más frecuentes los trastornos
de ansiedad: mujeres • Lo más característico del trastorno de ansiedad
• El trastorno de ansiedad más frecuente: fobia simple. generalizada: preocupación excesiva no asociada a
• El trastorno de ansiedad que demanda tratamiento ninguna circunstancia concreta que se prolonga en el
con más frecuencia: crisis de angustia. tiempo (al menos 6 meses).
• La comorbilidad más frecuente de los trastornos de • Las comorbilidades que con más frecuencia se
ansiedad: trastornos del estado de ánimo y consumo asocian al trastorno de la ansiedad generalizada:
de sustancias. trastornos de la personalidad y trastornos depresivos.
• Los trastornos de ansiedad con mayor componente • El sexo en el que es más frecuente el trastorno de
genético: TOC y trastorno de pánico. ansiedad generalizada: mujeres.
• La causa más frecuente de ansiedad secundaria: • El tratamiento más adecuado para el trastorno de la
hipertiroidismo. ansiedad generalizada: psicoterapia cognitivo-
conductual + ISRS.

2. Trastorno de ansiedad fóbica


6. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
• Lo más característico del temor fóbico: miedo
desproporcionado, irracional e involuntario. • Lo más característico de las obsesiones en el TOC:
• La ansiedad anticipatoria es más característica de: reconocidas por el paciente como irracionales, son
trastornos de ansiedad fóbicos. involuntarias y egodistónicas (generan malestar).
• El sexo en el que son más frecuentes los trastornos • El pensamiento obsesivo más frecuente en el TOC:
de ansiedad fóbicos: mujeres. miedo a la contaminación.
• El más incapacitante de los trastornos fóbicos: • Los pensamientos obsesivos más frecuentes en el
agorafobia. TOC: miedo a la contaminación, duda patológica,
• El trastorno psiquiátrico más asociado con la necesidad de simetría y los impulsos obsesivos
agorafobia: trastornos del pánico. (sexual, agresión).
• El sexo en el que es más frecuente la agorafobia: • Las compulsiones más frecuentes en el TOC: rituales
mujeres. de limpieza y la comprobación.
• El tratamiento más adecuado para la agorafobia: • El más grave de todos los trastornos de la ansiedad:
terapia cognitivo-conductual + ISRS. TOC.
• La fobia social más frecuente: temor a hablar en • El trastorno de la ansiedad que con más frecuencia
público requiere hospitalización: TOC.
• El tratamiento más adecuado de las fobias sociales: • La comorbilidad más frecuente en los pacientes con
terapia cognitivo-conductual + ISRS. TOC: depresión.
• El trastorno de ansiedad más frecuente: fobia • El tratamiento más adecuado en el TOC:
específica o simple. psicoterapia cognitivo-conductual + ISRS.
• El sexo en el que es más frecuente la fobia simple:
mujeres.
• El tratamiento más adecuado para la fobia simple:
7. Reacciones a estrés grave y
terapia cognitivo-conductual (desensibilización trastornos de adaptación
progresiva).
• El trastorno de la ansiedad que más frecuentemente
cursa con embotamiento afectivo: reacción a estrés
agudo.
• El trastorno psiquiátrico en el que es más
característica la re-experimentación: trastorno de
estrés postraumático.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• El tratamiento más adecuado para el trastorno por


estrés postraumático: psicoterapia cognitivo- 11. Trastorno de la conducta
conductual + ISRS. alimentaria
• El síntoma más significativo de la anorexia nerviosa:
8. Trastornos somatomorfos y alteración de la percepción de la imagen corporal
trastornos disociativos • La complicación ácido-base secundaria a vómitos
más importante: alcalosis metabólica
• El sexo en el que son más frecuentes los trastornos hipopotasémica.
somatomorfos: mujeres. • La alteración más significativa de la bulimia
• El sexo en el que son más frecuentes los trastornos nerviosa: pérdida de control de la ingesta con
disociativos: mujeres. atracones asociados a conductas compensatorias
• La diferencia más importante entre los trastornos inadecuadas.
facticios y los trastornos somatomorfos: en los • El tratamiento más adecuado para la anorexia
facticios el paciente finge intencionadamente nerviosa: psicoterapia cognitivo-conductual + ISRS.
mientras que en los somatomorfos no hay • El ISRS más empleado en el tratamiento de la
intencionalidad. anorexia nerviosa: fluoxetina.
• El sexo en el que es más frecuente el trastorno de • El tratamiento más adecuado para la bulimia
somatización o síndrome de Briquet: mujeres. nerviosa: psicoterapia cognitivo-conductual + ISRS.
• Lo más importante en el tratamiento del trastorno de • La alteración psicopatológica más frecuente en la
somatización (Briquet): evitar la iatrogenia. bulimia nerviosa: trastornos del estado de ánimo.
• El sexo en el que es más frecuente el trastorno por
dolor: mujeres.
• El sexo en el que es más frecuente la dismorfofobia:
mujeres
• Lo más característico de la dismorfofobia:
preocupación excesiva (pero no delirante) por alguna
característica (ej. olor corporal) o defecto imaginario
en el aspecto físico.
• Lo más característico de la hipocondría:
preocupación y miedo de padecer una enfermedad
grave.
• Lo más frecuente en una paciente hipocondriaco en
tratamiento: que no se tome la medicación por
miedo a los efectos secundarios.
• La diferencia más importante entre la hipocondría y
la somatización: en la somatización la preocupación
está centrada en el síntoma o signo mientras que en
la hipocondría la preocupación está centrada en el
miedo de padecer una enfermedad grave.
• El tratamiento más adecuado para el trastorno
dismorfofóbico: psicoterapia + ISRS.
• El tratamiento más adecuado para la hipocondrías:
psicoterapia + ISRS.
• El sexo en el que es más frecuente el trastorno de
conversión: mujeres.
• La belle indiference es más frecuente en: trastorno de
conversión.
• Lo más característico del trastorno conversivo:
desencadenante emocional o conflicto psicológico
seguido de sintomatología neurológica sin hallazgos
exploratorios congruentes .
• La pérdida del sentido unitario de la conciencia es
más frecuente en: trastornos disociativos.
• El trastorno disociativo más frecuente: amnesia
disociativa.
• El más grave de los trastornos disociativos: trastorno
de identidad disociativo
CURSO INTENSIVO MIR A STURIAS

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
 La situación clínica más adecuada para el empleo de
I. PARES CRANEALES la escala de Glasgow: lesiones postraumáticas
 El sustrato lesional más asociado con el estado vege-
 La causa más importante de lesión del nervio óptico tativo persistente: daño axonal difuso
a nivel del quiasma: tumores de hipófisis  La técnica de imagen más indicada para el diagnós-
 El hallazgo en exploración más su gestivo de lesión tico del daño axonal difuso: RMN
quiasmática: hemianopsia heterónima bitemporal  La causa más frecuen te de estado confusional agu-
 El hallazgo más característico del síndrome de Fos- do: trastornos tóxico-metabólicos
ter-Kennedy: atrofia papilar en un ojo y edema de  La característica más ú til para distinguir el estado
papila en el contralateral confusional agudo de las demencias: disminución de
 La causa más frecu en te de síndrome de Foster- la capacidad de atención
Kennedy: tumores frontobasales (meningiomas del  El tratamiento farmacológico más in dicado para el
surco olfatorio) delirium: neurolépticos (haloperidol)
 La causa más frecuen te de neuritis óptica anterior o  La causa más frecu en te de síndrome de Wernicke-
papilitis: infecciosa Korsakoff: alcoholismo crónico
 La causa más frecu en te de neuritis óptica posterior:  La alteración electrolítica que más se puede asemejar
enfermedades desmielinizantes a un síndrome de Wernicke-Korsakoff: hipomagne-
 La clínica más su gestiva de neuritis óptica retrobul- semia
bar: dolor a la movilización del ojo y disminución de  La manifestación clínica más precoz en el síndrome
agudeza visual de Wernicke-Korsakoff: alteraciones motoras ocula-
 La causa más frecuen te de neuropatía óptica isqué- res extrínsecas
mica anterior: arterioesclerosis  La clínica que más precozmen te se recupera con el
 La causa más frecuente de lesión del III par craneal: tratamiento en el síndrome de Wernicke-Korsakoff:
compresión (herniación transtentorial o aneurisma de trastornos oculares motores
comunicante posterior)  El tratamiento más in dicado para el síndrome de
 La causa más probable de lesión del III par craneal Wernicke-Korsakoff: tiamina intravenosa
con reactividad pupilar conservada: diabetes  La causa de muerte más importan te en el síndrome
 La causa más frecuente de lesión del IV par craneal: de Wernicke-Korsakoff: infección sobreañadida
traumatismos
 La causa más frecuente de lesión del VI par craneal:


idiopática
El par craneal más afectado en situaciones de hiper-
III. CEFALEAS
tensión intracraneal: VI par 1. Cefalea tensional y migraña
 La causa más frecuente de parálisis facial unilateral:
parálisis de Bell (idiopática)  El motivo de consulta más frecuen te en Neurología:
 La causa más frecu en te de parálisis facial bilateral: cefalea
síndrome de Guillain-Barré  El tipo de cefalea más frecu en te: cefalea primaria
 La afectación neurológica más frecu en te en la sar-  El dato más valorable en la historia clínica de pa-
coidosis: parálisis facial cientes con cefalea: cronopatología
 El pronóstico más h abitu al de la parálisis facial de  La causa más frecuente de cefalea: cefalea tensional
Bell: recuperación espontánea en semanas  Los fármacos más eficaces para el tratamiento de la
 El signo pronóstico más favorable en la parálisis cefalea tensional: AINEs o metamizol
facial de Bell: parálisis incompleta en la primera se-  El tratamiento profiláctico más eficaz en la cefalea
mana de evolución tensional: amitriptilina
 El tratamiento más in dicado para la parálisis facial  El sexo en el que es más frecuente la migraña: muje-
de Bell: protección ocular y prednisona res
 La causa más frecuente de lesión del nervio laríngeo  La edad de inicio más frecuente de la migraña: final
inferior o recurrente: cirugía tiroidea de adolescencia o adultos jóvenes
 El tipo de aura más frecuente en la migraña clásica:
síntomas visuales
II. COMA Y ALTERACIÓN DE  El síntoma que acompaña con más frecuen cia a las
crisis de migraña: náuseas
CONSCIENCIA  Los fármacos más u sados como profilaxis de la mi-
graña: betabloqueantes (propanolol, nadolol)
 La causa más frecu en te de coma no traumático:
 El fármaco de rescate más eficaz en las crisis migra-
alteraciones tóxico-metabólicas ñosas moderadas-graves: ketorolaco
 El signo aislado más ú til para distinguir lesión cere-  El fármaco de rescate más eficaz en el status migra-
bral estructural de metabólica: reflejo fotomotor ñoso: corticoides (dexametasona o metilprednisolo-
 El hallazgo clínico más característico del delirium: na)
afectación fluctuante del nivel de consciencia
 El aura más característica de la migraña hemipléjica
 La causa más frecuen te en nuestro medio de altera- familiar: hemiparesia de predominio en cara y ex-
ción de la consciencia: traumatismo cráneo- tremidad superior
encefálico
CURSO INTENSIVO MIR A STURIAS

 La localización más frecuente del infarto migrañoso:  El fármaco más empleado en el tratamiento de la
parieto-occipital hipertensión intracraneal benigna: acetazolamida
 El factor más influyen te en el desarrollo de migraña  El tratamiento más in dicado para la hipertensión
crónica: predisposición genética intracraneal benigna que no responde a fármacos:
derivación lumboperitoneal
2. Cefalea trigémino-autonómica  La complicación más grave de la hipertensión intra-
 El sexo más frecuentemente afectado por la cefalea craneal benigna: déficit visual permanente
en racimos: varones  La asociación más típica de la cefalea tusígena:
 La duración más frecuen te de los episodios de cefa- malformación de Arnold-Chiari
lea en racimos: entre 15 y 180 minutos  La causa más frecuente de cefalea hípnica: hiperten-
 El patrón más típico de la cefalea en racimos: cefa- sión arterial nocturna
lea periorbitaria unilateral con rinorrea y lagrimeo
 El tratamiento más eficaz para la cefalea en racimos:
sumatriptán subcutáneo IV. ENFERMEDAD CEREBRO-
 El tratamiento profiláctico inicial más indicado para
la cefalea en racimos: asociación de corticoides y ve-
VASCULAR
rapamilo
 El tratamiento más ú til para las formas crónicas de 1. Ictus
cefalea en racimos: carbonato de litio  La arteria cerebral con mayor territorio de distribu-
 El sexo más frecuentemente afectado por la cefalea ción: arteria cerebral media
hemicránea paroxística: mujeres  La localización del ictus con mayor mortalidad : ictus
 La duración más frecuen te de los episodios de cefa- cerebeloso
lea hemicránea paroxística: entre 2 y 30 minutos  La localización del ictus con men or mortalidad : ictus
 El tratamiento más eficaz para la cefalea hemicránea lacunar
paroxística: indometacina  El sexo con mayor in ciden cia de ictus: varones
 La duración más frecuen te de los episodios de cefa-  El factor de riesgo más importante para el ictus: HTA
lea del síndrome SUNCT: entre 5 y 240 segundos  La cardiopatía más asociada al desarrollo de ictus:
 El precipitante más frecu en te de la cefalea en el fibrilación auricular
síndrome SUNCT: estímulo mecánico  El tipo de ictus más frecu en te: ictus isquémico
 Los fármacos más eficaces para el tratamiento del  El tipo de ictus con mayor mortalidad : ictus hemo-
síndrome SUNCT: lamotrigina y topiramato rrágico
 El sexo y la edad más frecuentes en la neuralgia del  La localización más frecuente de los ictus isquémicos:
trigémino: mujeres mayores de 50 años territorio de la arteria cerebral media
 La enfermedad más asociada a neuralgia del trigé-  El origen más frecuente del ictus en el territorio de la
mino en gente joven: esclerosis múltiple arteria cerebral anterior: origen embólico
 La localización más frecu en te de la neuralgia del  La evolución clínica más característica del ictus car-
trigémino: segunda rama (V2) del lado izquierdo de dioembólico: déficit neurológico máximo desde el
la cara principio
 Lo más característico de la neuralgia del trigémino:  La causa más frecuen te de amaurosis fugax: émbo-
existencia de zona gatillo los arteria-arteria procedentes de la carótida ipsilate-
 El tratamiento inicial más indicado para la neuralgia ral
del trigémino: carbamacepina  El lugar de nacimiento más frecu en te de la arteria
cerebral posterior: bifurcación de la arteria basilar
3. Otras causas de cefalea  La clínica más frecuen te en el síndrome del robo de
 El sexo y la edad más frecu en tes en la cefalea por la subclavia: asintomático
arteritis de la temporal: mujeres mayores de 70 años  La clínica más característica en el síndrome del robo
 La asociación más característica de la cefalea por de la subclavia: inestabilidad y visión borrorsa al
arteritis de la temporal: claudicación mandibular mover el brazo ipsilateral a la lesión
 La complicación más grave de la arteritis de la tem-  La clínica más característica en la obstrucción de la
poral: neuropatía óptica isquémica arteria cerebral anterior: abulia y pérdida de fuerza
 El dato analítico más útil para el control evolutivo de en pierna contralateral
la arteritis de la temporal: VSG  La clínica más característica en la obstrucción de la
 El tratamiento más empleado para la arteritis de la arteria cerebral media izquierda: afasia y hemipare-
temporal: corticoides sia derecha de predominio en cara y brazo
 El tratamiento más in dicado para la arteritis de la  La clínica más característica en la obstrucción de la
temporal cortico-dependiente: metotrexate arteria cerebral posterior: hemianopsia homónima
 El tipo de paciente en el que es más frecu en te la contralateral
hipertensión intracraneal benigna: mujeres obesas  La clínica más característica en la obstrucción de la
menores de 40 años arteria basilar: mareo intenso y disminución de cons-
 El dato más característico de la cefalea por hiperten- ciencia
sión intracraneal benigna: cefalea que empeora con  La clínica más característica en la obstrucción de la
el decúbito arteria cerebral media izquierda superior: afasia de
 El principal diagnóstico diferencial de la cefalea por Broca
hipertensión intracraneal benigna: trombosis de se-  La clínica más característica en la obstrucción de la
nos venosos arteria cerebral media izquierda inferior: afasia de
Wernicke
CURSO INTENSIVO MIR A STURIAS

 Los factores de riesgo más importan tes para los  El diurético más seguro en el tratamiento de la hiper-
infartos lacunares cerebrales: la HTA y la edad tensión intracraneal debida a trombosis de senos ve-
 El síndrome lacunar más frecu en te: hemiparesia nosos: acetazolamida
motora pura
 La localización más frecuente de los infartos lacuna- 3. Hemorragia intraparenquimatosa
res: brazo posterior de cápsula interna (arterias len-  La causa más frecu en te de hemorragia intraparen-
tículo-estriadas) quimatosa: traumatismo
 La clínica más característica de la disección de caró-  La causa más frecu en te de hemorragia intraparen-
tida: carotidinia y síndrome de Horner quimatosa no traumática: HTA
 La causa más frecu en te de disección de carótida:  La localización más frecu en te de la hemorragia in-
traumatismo traparenquimatosa: ganglios basales
 El tratamiento más indicado en la disección de arte-  La forma de presentación más frecu en te de la an-
rias extracraneales: anticoagulación giopatía amiloide cerebral: hemorragias de repeti-
 El tratamiento más indicado en la disección de arte- ción en ancianos
rias intracraneales: antiagregación  Lo más característico de la clínica del ictus hemorrá-
 El territorio cerebral más afectado por la leucoaraio- gico: empeoramiento progresivo durante la primera
sis o enfermedad de Binswanger: lóbulos parieto- hora tras el inicio de los síntomas
occipitales  La lesión vascular crónica con mayor riesgo de san-
 El factor de riesgo más importan te para la leucoa- grado intracerebral: malformación arteriovenosa
raiosis o enfermedad de Binswanger: HTA
 La clínica más típica de la leucoaraiosis o enferme- 4. Hemorragia subaracnoidea
dad de Binswanger: demencia subcortical con altera-
 La causa más frecuen te de hemorragia subaracnoi-
ciones de la marcha
dea no traumática: rotura de aneurisma intracraneal
 La imagen en TAC más sugestiva de leucoaraiosis o
enfermedad de Binswanger: imagen hipodensa de  La localización más frecu en te de los aneurismas
cerebrales: sistema arterial anterior
predominio en sustancia blanca periventricular
 La forma de presentación más frecu en te del  La enfermedad extracraneal más asociada al desa-
CADASIL: migraña con aura e ictus en adultos jóve- rrollo de aneurismas cerebrales: enfermedad renal
nes poliquística
 La forma de presentación más frecuente de la hemo-
 La localización más característica de las lesiones
rragia subaracnoidea: cefalea muy intensa de co-
isquémicas en el CADASIL: sustancia blanca de lóbu-
lo temporal mienzo brusco durante el esfuerzo
 El hallazgo en exploración física más característico
 La complicación más grave que puede darse en ictus
de gran tamaño: edema cerebral citotóxico (infarto de la hemorragia subaracnoidea: rigidez de nuca
 La técnica diagnóstica más ú til en la hemorragia
maligno)
 La técnica más indicada para el estudio de las placas subaracnoidea: TAC craneal
de ateroma de la carótida: eco-doppler de troncos  La técnica diagnóstica más empleada en la hemo-
supraórticos rragia subaracnoidea no visible en TAC: punción
 La técnica de imagen más indicada de inicio ante la lumbar
 El hallazgo en punción lumbar más su gestivo de
sospecha de ictus: TAC craneal sin contraste
 El procedimiento de imagen cerebral con mayor hemorragia subaracnoidea: xantocromía
riesgo : arteriografía cerebral  La principal complicación y causa de mu erte en la
 La complicación más grave de la arteriografía cere- hemorragia subaracnoidea: resangrado
bral: infarto cerebral  La complicación con mayor morbilidad en la hemo-
 El tiempo desde el inicio de los síntomas en el que es rragia subaracnoidea: vasoespasmo
 La técnica más útil para el estudio del vasoespasmo
más eficaz la fibrinólisis en el tratamiento del ictus:
menos de 4,5 horas asociado a la hemorragia subaracnoidea: ecografía
 La medida preventiva más eficaz para el ictus: diag- doppler transcraneal
nóstico precoz y tratamiento de la HTA  El momento evolutivo en el que es más frecu en te el
 El manejo más in dicado en estenosis de carótida resangrado de la hemorragia subaracnoidea: entre
las 48 y 72 horas
superiores al 70% sintomáticas: endarterectomía
 El mejor método para evitar el resangrado en la
2. Trombosis venosa cerebral hemorragia subaracnoidea: cirugía en las primeras
24 horas
 La clínica más frecu en te de la trombosis venosa  El fármaco más empleado en el tratamiento de la
cerebral: cefalea por hipertensión intracraneal hemorragia subaracnoidea: nimodipino vía oral
 El hallazgo en exploración física más frecuente en la  El tratamiento más in dicado para la hemorragia
trombosis venosa cerebral: edema de papila subaracnoidea en pacientes alerta y sin focalidad
 Los senos venosos cerebrales que más frecuentemen- neurológica: cirugía urgente
te sufren trombosis: seno longitudinal superior y seno  El tratamiento más in dicado para la hemorragia
transverso subaracnoidea en pacientes en coma, con focalidad
 La causa más frecuente de síndrome del seno caver- o con vasoespasmo asociado: cirugía diferida 1 o 2
noso: trombosis de seno cavernoso semanas
 La prueba de imagen más indicada para el diagnós-
tico de trombosis venosa cerebral: angioRM cerebral
 El tratamiento más indicado para la trombosis veno-
sa cerebral: heparina iv
V. INFECCIONES DEL SNC
CURSO INTENSIVO MIR A STURIAS

 La prueba de imagen más sensible y más in dicada


1. Meningitis bacteriana aguda ante la sospecha de absceso cerebral: RMN
 La edad con mayor inciden cia de meningitis aguda  El tratamiento más in dicado para el absceso cere-
bacteriana: 25 años bral: drenaje quirúrgico + antibioterapia (ceftriaxona
 Los agentes etiológicos más frecuentes de la menin- + vancomicina + metronidazol)
gitis aguda bacteriana en recién nacidos: Streptococo  Los tratamientos coadyuvantes a la antibioterapia
agalactiae, E. coli y Listeria monocitogenes más empleados en el absceso cerebral: corticoides y
 El agente etiológico más frecu en te de la meningitis antiepilépticos
aguda bacteriana en niños y adultos menores de 20  La secuela más frecu en te del absceso cerebral: epi-
años: Neisseria meningitidis lepsia
 El agente etiológico más frecu en te de la meningitis
aguda bacteriana en adultos mayores de 20 años: 3. Empiema subdural
Streptococo pneumoniae  El cuadro predisponente más frecuente del empiema
 El germen más frecu en te en las meningitis post- subdural: sinusitis frontal
traumáticas: Streptococo pneumoniae  El sexo y la edad más frecu en tes en el empiema
 El germen más frecuente en las meningitis en pacien- subdural: varones jóvenes
tes portadores de válvulas de derivación ventrículo-  El aislamiento más frecuen te en el empiema subdu-
peritoneal: Estafilococo epidermidis ral: polimicrobiano
 El hallazgo en exploración física más su gestivo de  El tratamiento más eficaz del empiema subdural:
meningitis: rigidez de nuca
evacuación quirúrgica (+antibioterapia)
 La meningitis aguda bacteriana en la que es más
característico el desarrollo de rash petequial: menin-
gitis meningocócica 4. Meningitis subagudas
 El tratamiento empírico más indicado para la menin-
gitis aguda purulenta en recién nacidos: ampicilina  El síntoma más frecu en te en las meningitis subagu-
+ cefotaxima o ceftriaxona das: cefalea
 El tratamiento empírico más indicado para la menin-  El par craneal más frecuentemen te afectado en la
gitis aguda purulenta en menores de 50 años: cefo- meningitis tuberculosa: VI par
taxima o ceftriaxona o cefepime + vancomicina  La técnica más específica para el diagnóstico de
 El tratamiento empírico más indicado para la menin- meningitis tuberculosa: PCR de M. tuberculosis en lí-
gitis aguda purulenta en mayores de 50 años o ante- quido cefalorraquídeo
cedentes de alcoholismo: cefotaxima o ceftriaxona o  La alteración electrolítica más frecuente en la menin-
cefepime + vancomicina + ampicilina gitis tuberculosa: hiponatremia (por SIADH)
 El tratamiento empírico más indicado para la menin-  El tratamiento más in dicado para la meningitis tu-
gitis aguda purulenta intrahospitalaria, tras neuroci- berculosa: 2 meses R-I-P-E + 7-10 meses R-I-P
rugía o tras traumatismo craneoencefálico: ceftazi-  La alteración ocular más característica de la neurosí-
dima + vancomicina + ampicilina o meropenem filis: pupilas de Argyll-Robertson
 El tratamiento empírico más indicado para la menin-  El síntoma más precoz de la tabes dorsal: dolores
gitis aguda purulenta en pacientes con inmunidad lancinantes en piernas
celular alterada: ceftazidima + ampicilina  La clínica más frecu en te de la tabes dorsal: altera-
 El momento más indicado para administrar dexame- ción de la sensibilidad vibratoria y posicional
tasona en el tratamiento de las meningitis agudas  El antibiótico más eficaz para el tratamiento de la
purulentas: 10 minutos antes de la primera dosis de neurosífilis: penicilina
antibiótico  El parámetro en LCR más empleado para evaluar la
 La complicación crónica más frecu en te de las me- respuesta al tratamiento de la neurosífilis: pleocitosis
ningitis agudas purulentas: hipoacusia  El estudio serológico en LCR más importan te para
 El agente etiológico de meningitis aguda más as o- confirmar el diagnóstico de neurosífilis: VDRL positivo
ciado al desarrollo de hipoacusia: Haemophilus in-
fluenzae 5. Meningitis y encefalitis víricas
 El serotipo de meningococo más frecu en te en los  El agente más frecu en te en las meningitis víricas:
casos esporádicos de meningitis: serotipo B enterovirus (echo-coxackie)
 Los serotipos de meningococo más frecuentes en los  El método diagnóstico más importan te en las infec-
casos epidémicos de meningitis: serotipos A y C ciones virales del SNC: PCR en líquido cefalorraqu í-
 Las alteraciones del sistema inmune más asociadas a deo
la meningitis meningocócica: déficit de complemento  El agente causal identificado con más frecuen cia en
y de properdina la meningitis linfocítica recurrente: VHS
 El agente etiológico más frecuente en los cuadros de  La localización cerebral más característica de la
meningitis y neumonía: Streptococo pneumoniae encefalitis herpética: lóbulos temporales y región ba-
 El agente etiológico de meningitis bacteriana asocia- sal de lóbulos frontales
do a mayor mortalidad : Streptococo pneumoniae  El agente etiológico más frecu en te en la encefalitis
herpética: VHS tipo I
2. Absceso cerebral  El hallazgo en LCR más característico de la encefalitis
 El mecanismo patogénico más frecuente del absceso herpética: presencia de hematíes
cerebral: extensión regional (de sinusitis u otitis)  El tratamiento más in dicado para la encefalitis her-
 El aislamiento más frecu en te en los abscesos cere- pética: Aciclovir iv durante 3 semanas
brales: polimicrobiano  La secuela más frecuen te de la encefalitis herpética:
alteración de la conducta y de la memoria
CURSO INTENSIVO MIR A STURIAS

 El agente más asociado a la leucoencefalopatía  La edad de inicio más frecu en te de las ausencias
multifocal progresiva: papovavirus JC infantiles: entre 3 y 12 años
 El predisponente más frecuen te de la leucoencefalo-  El hallazgo en EEG más característico de las crisis de
patía multifocal progresiva: SIDA ausencia infantiles: punta-onda generalizada a 3 Hz
 La forma de presentación más frecu en te de la leu-  El tipo de crisis motora más asociada a las ausencias
coencefalopatía multifocal progresiva: alteraciones infantiles: crisis tónico-clónicas generalizadas
cognitivas y síntomas visuales  La forma de presentación más frecuente de la epilep-
 El tratamiento más eficaz para frenar la evolución de sia mioclónica juvenil: mioclonías breves de miem-
la leucoencefalopatía multifocal progresiva: antirre- bros superiores al despertar
trovirales para restaurar la cifra de CD4  La forma de presentación más frecuente de la epilep-
sia mioclónica benigna de la infancia: mioclonías de
6. Otras infecciones del SNC la cabeza
 La enfermedad priónica más frecu en te en seres hu-  La edad de inicio más frecu en te del síndrome de
manos: enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica West: menores de 2 años
 La forma de presentación más frecu en te de la en-  La forma de presentación más característica del
fermedad de Creutzfeldt-Jakob: demencia de rápida síndrome de West: espasmos en flexión o extensión
evolución acompañada de mioclonias “en salvas”
 El hallazgo en LCR más frecuen te en la enfermedad  El hallazgo en EEG más característico del síndrome
de Creutzfeldt-Jakob: LCR normal de West: hipsarritmia con completa desorganización
 La determinación en LCR más sensible para el diag- de la actividad de fondo
nóstico de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: proteí-  La evolución más frecu en te del síndrome de West:
na 14-3-3 mala evolución (a Síndrome de Lennox-Gastaut)
 La prueba diagnóstica más específica en la enferme-  El fármaco más empleado para el tratamiento del
dad de Creutzfeldt-Jakob: biopsia cerebral síndrome de West asociado a Esclerosis Tuberosa:
 La evolución más frecu en te de la enfermedad de vigabatrina
Creutzfeldt-Jakob: fallecimiento en menos de 1 año  Las crisis más características del síndrome de Lennox-
 La forma de presentación más frecuen te en la ence- Gastaut: crisis tónicas durante el sueño
falitis límbica: deterioro del nivel de consciencia pre-  La forma de inicio más frecu en te del síndrome de
cedido por alteraciones del comportamiento Dravet: crisis febriles atípicas
 La clínica neurológica más característica de la ence-
falitis límbica: crisis convulsivas rebeldes al trata-
4. Epilepsias focales o parciales
miento  La edad de comienzo más frecu en te de la epilepsia
medial del lóbulo temporal: adolescencia
 El tipo de crisis más frecuentes en la epilepsia medial
VI. EPILEPSIA del lóbulo temporal: crisis parciales complejas
 La clínica más característica asociada a las crisis de
1. Generalidades la epilepsia medial del lóbulo temporal: automatis-
mos oro-alimentarios o gestuales
 El origen más frecuen te en las crisis epilépticas par-  El hallazgo en RM más característico de la epilepsia
ciales complejas: descargas del lóbulo temporal medial del lóbulo temporal: esclerosis del hipocampo
 La causa más frecuente de crisis epiléptica en meno-  El tipo de epilepsia parcial que más se ben eficia de
res de 2 años: anoxia perinatal tratamiento quirúrgico: epilepsia medial del lóbulo
 La causa más frecuente de crisis epiléptica entre los 2 temporal
y los 18 años: idiopática  La edad de inicio más frecu en te de la epilepsia ro-
 La causa más frecu en te de crisis epiléptica entre los lándica: entre 3 y 12 años
18 y 35 años: traumática  El tipo de crisis más frecuentes de la epilepsia rolán-
 La causa más frecu en te de crisis epiléptica entre los dica: crisis parciales motoras de la región buco-facial
35 y 50 años: tumoral  El hallazgo en EEG más frecu en te en la epilepsia
 La causa más frecuente de crisis epiléptica en mayo- rolándica: complejos punta-onda frontotemporales
res de 50 años: enfermedad cerebrovascular  El tratamiento más indicado para la epilepsia rolán-
dica: abstención terapéutica
2. Crisis febriles
 La edad más frecu en te en la que se dan las crisis 5. Status epiléptico
convulsivas febriles: entre los 6 meses y los 5 años  En pacientes epilépticos conocidos la causa más
 El sexo en el que son más frecuentes las crisis convul- frecuente de status epiléptico: abandono de medica-
sivas febriles: varones ción
 El tipo de crisis más frecuente en las crisis convulsivas  La medida más urgen te en el tratamiento del status
febriles: crisis generalizada epiléptico: protección de vía aérea
 El hallazgo en electroencefalograma más frecu en te  Los fármacos más empleados de inicio en el trata-
en las crisis convulsivas febriles: EEG normal miento del status epiléptico: diacepam o clonacepam
 El tratamiento más empleado para las crisis convulsi-
vas febriles: medidas antitérmicas y diacepam iv o 6. Tratamiento
rectal
 El fármaco antiepiléptico más empleado : ácido
 El fármaco más u sado en la profilaxis de las crisis
valproico
convulsivas febriles: ácido valproico

3. Epilepsias generalizadas
CURSO INTENSIVO MIR A STURIAS

 El fármaco antiepiléptico con mejor perfil de toleran-  La proteína más abu n dan te que se acumula en el
cia y menos interacciones medicamentosas: levetira- SNC en la atrofia multisistema: alfa-sinucleína
cetam  La disfunción autonómica más importan te en la
 El fármaco antiepiléptico con mayor teratogenicidad: atrofia multisistema: hipotensión ortostática en el
ácido valproico primer año de inicio
 El fármaco antiepiléptico con más efectos secu n d a-  La manifestación clínica más característica de la
rios: topiramato demencia con cuerpos de Lewy: síntomas psicóticos
(alucinaciones visuales + delirios)
 La proteína más abu n da n te que se acumula en el
VII. SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL SNC en la demencia por cuerpos de Lewy: alfa-
sinucleína
1. Enfermedad de Parkinson  La edad de inicio más frecu en te de la parálisis su-
pranuclear progresiva: 6ª década
 La tríada clínica más característica de la enfermedad  El motivo de consulta más frecu en te en la parálisis
de Parkinson: temblor, rigidez y acinesia/bradicinesia supranuclear progresiva: caídas frecuentes hacia
 La proteína más abu n dan te que se acumula en el atrás
SNC en la enfermedad de Parkinson: alfa-sinucleína  El síntoma más característico de la parálisis supranu-
 El cuadro de temblor más frecu en te en la enferme- clear progresiva: oftalmoplejia supranuclear (altera-
dad de Parkinson: temblor de reposo, unilateral de ción de los movimientos oculares verticales hacia
inicio y de predominio en miembros superiores abajo)
 El síntoma más incapacitan te de la enfermedad de  La edad de inicio más frecuen te en la degeneración
Parkinson: acinesia/bradicinesia córtico-basal: 7ª década
 La marcha más característica del paciente con en-  La manifestación clínica más característica de la
fermedad de Parkinson: marcha lenta, a pequeño degeneración córtico-basal: parkinsonismo unilateral
paso y arrastrando los pies o muy asimétrico (comienza con mano torpe “aliení-
 El síntoma sensitivo más frecuente en la enfermedad gena”)
de Parkinson: dolores osteomusculares inespecíficos
 El síntoma disautonómico más frecu en te en la en- 4. Temblor
fermedad de Parkinson: hipotensión ortostática  El temblor patológico más frecu en te: temblor esen-
 Los trastornos del sueño más asociados a la enfer-
cial benigno
medad de Parkinson: trastornos de la fase REM y  El componente más frecu en te del temblor esencial:
síndrome de piernas inquietas
temblor postural
 El tratamiento más importan te de la enfermedad de
 El tipo de herencia más frecuente en el temblor esen-
Parkinson: L-dopa + carbidopa o benseracida
cial benigno: herencia AD
 El tratamiento de inicio más recomen dado para la
 La edad de inicio más frecuente del temblor esencial
enfermedad de Parkinson en menores de 65 años:
benigno: entre 40 y 55 años
agonistas dopaminérgicos post-sinápticos
 El sexo más afectado por el temblor esencial be-
 Los efectos secundarios más frecu en tes de los ago-
nigno: varones
nistas dopaminérgicos postsinápticos en la enferme-
 El dato clínico más característico del temblor esencial
dad de Parkinson: somnolencia diurna, alucinaciones
benigno: mejora con la toma de alcohol
y trastornos del control de impulsos
 Los fármacos más empleados en el tratamiento del
 El fármaco más eficaz como rescate en períodos off
temblor esencial benigno incapacitante: beta-
prolongados en la enfermedad de Parkinson: apo-
bloqueantes
morfina subcutánea
 El fármaco más empleado para las náuseas y los 5. Enfermedad de Wilson
vómitos asociados al tratamiento de la enfermedad
de Parkinson: domperidona  La zona del SNC donde se produce un mayor acú -
mu lo de cobre en la enfermedad de Wilson: pu-
2. Parkinsonismo secundario tamen
 La edad de inicio más frecuente de la enfermedad de
 La causa más frecuen te de parkinsonismo secunda-
Wilson: adolescencia
rio: fármacos
 El hallazgo oftalmológico más característico de la
 La medida más eficaz en el tratamiento del parkin-
enfermedad de Wilson: anillo de Kayser-Fleischer
sonismo farmacológico: retirada del fármaco
 El órgano fuera del SNC más afectado en la enfer-
 Los fármacos que más frecuentemen te inducen par-
medad de Wilson: hígado
kinsonismo: neurolépticos
 La duración del tratamiento más in dica da en la en-
 El neuroléptico que men os efectos extrapiramidales
fermedad de Wilson: durante toda la vida
produce: clozapina
 El tratamiento más empleado en la enfermedad de
 El neuroléptico más seguro y mejor tolerado en pa-
Wilson con afectación neurológica: trientina 8 sema-
cientes con enfermedad de Parkinson: quetiapina
nas + zinc
 El neuroléptico atípico que más efectos secun d arios
 Los efectos secundarios más importantes de la trien-
extrapiramidales produce: risperidona
tina en el tratamiento de la enfermedad de Wilson:
3. Parkinsonismos primarios proteinuria y toxicidad de médula ósea
 El efecto secundario más frecu en te del tratamiento
 La edad de inicio más frecuente de la atrofia multisis- con zinc: intolerancia gástrica
tema: 6ª década  El factor pronóstico más importan te de la enferme-
dad de Wilson: afectación hepática
CURSO INTENSIVO MIR A STURIAS

6. Corea y balismo
 La forma de presentación más frecuen te de la corea VIII. ENFERMEDADES
senil: discinesias tipo corea buco-lingual
 El agente infeccioso más asociado al desarrollo de la DESMIELINIZANTES
Corea de Sydenham: estreptococo beta-hemolítico
grupo A 1. Esclerosis múltiple
 La forma clínica más frecu en te de corea de causa
 El sexo más afectado por la esclerosis múltiple: muje-
vascular: hemicorea (contralateral a la lesión)
res
 El trastorno sistémico que con mayor frecu en cia
 El sexo con peor pronóstico en la esclerosis múltiple:
causa corea: lupus
varones
 El tipo de herencia más frecu en te en la Corea de
 La edad de comienzo más frecuen te en la esclerosis
Huntington: herencia AD
múltiple: 26-30 años
 La edad de inicio más frecu en te de la Corea de
 La forma de presentación más frecuen te de la escle-
Huntington: mitad de la vida adulta
rosis múltiple: episodios recurrentes de disfunción del
 La alteración genética más característica de la Corea
SNC
de Huntington: expansión de tripletes CAG
 El síntoma de inicio más frecu en te de la esclerosis
 La parte del SNC más afectada en la Corea de Hun-
múltiple: trastorno sensitivo
tington: cabeza del núcleo caudado (atrofia)
 La manifestación ocular más característica de la
 La forma de presentación más frecuente de la Corea
esclerosis múltiple: neuritis óptica retrobulbar
de Huntington variante Westphal: síndrome parkin-
 El diagnóstico más probable en un adulto joven con
soniano
 La edad de inicio más frecu en te de la Corea de oftalmoplejia internuclear bilateral: esclerosis múlti-
ple
Huntington variante Westphal: antes de los 20 años
 El par craneal más afectado en la esclerosis múltiple:
 El fármaco más eficaz en el tratamiento sintomático
VI par
de la corea: tetrabenazina
 La causa más frecu en te de neuralgia del trigémino
7. Distonías secundaria: esclerosis múltiple
 El síntoma paroxístico más característico de la escle-
 El trastorno del movimiento que con mayor frecu en - rosis múltiple: visión borrosa transitoria desencade-
cia se diagnostica erróneamente: distonía nada por el calor (signo de Uthoff)
 La edad de comienzo más frecu en te de la distonía  El patrón clínico de inicio más frecu en te en la escle-
idiopática generalizada: infancia rosis múltiple: recurrente-remitente
 La mutación más frecuen te en la distonía idiopática  El patrón clínico de inicio más frecu en te en la escle-
generalizada: mutación del gen DYT1 rosis múltiple en etapas tardías: secundaria progresi-
 La edad de comienzo más frecu en te de la distonía va
idiopática focalizada: edad adulta  El patrón clínico más frecuente de la esclerosis múlti-
 La edad de comienzo más frecu en te de la enferme- ple después de los 40 años: progresiva primaria
dad de Segawa: antes de los 10 años  La causa más frecu en te de muerte en los pacientes
 La forma de presentación más frecu en te de la en- crónicos con esclerosis múltiple: infecciones
fermedad de Segawa: distonía de las piernas  Los anticuerpos más relacionados con la neuromieli-
 El rasgo clínico más importante de la enfermedad de tis óptica o enfermedad de Devic: ac antiaquaporina
Segawa: fluctuación de la distonía a lo largo del día 4
(empeora por la tarde)  La prueba complementaria más ú til para confirmar
 El tratamiento más eficaz para la enfermedad de el diagnóstico de esclerosis múltiple: RMN
Segawa: dosis bajas de L-dopa  La técnica de imagen más sensible para el diagnósti-
 El tratamiento más eficaz para las distonías focales: co de esclerosis múltiple: RMN
inyección local de toxina botulínica  El hallazgo en LCR más frecu en te en los pacientes
con esclerosis múltiple: bandas oligoclonales
8. Otros  Las localizaciones más características de las placas
 La edad de comienzo más frecuente del síndrome de de desmielinización en la esclerosis múltiple: yuxta-
Gilles de la Tourette: 2 primeras décadas cortical y periventricular
 El tipo de herencia más frecuen te en el síndrome de  El tratamiento más indicado en los brotes de esclero-
Gilles de la Tourette: autosómica dominante sis múltiple con alteración funcional: corticoides
 La clínica más característica del síndrome de Gilles  Las formas de esclerosis múltiple en las que está más
de la Tourette: múltiples tics motores y vocales, co- in dicado el tratamiento con fármacos modificadores
prolalia y ecolalia del curso de la enfermedad: recurrente-remitente y
 El tratamiento más empleado para los casos incapa- secundariamente progresiva
citantes de síndrome de Gilles de la Tourette: neuro-  El efecto secundario más frecuente del IFNbeta para
lépticos el tratamiento de la esclerosis múltiple: cuadro pseu-
 La evolución más frecuente del síndrome de Gilles de dogripal
la Tourette: mejoría en edad adulta  El efecto secundario más grave del natalizumab:
 El trastorno hematológico más asociado al síndrome leucoencefalopatía multifocal progresiva
de piernas inquietas: anemia ferropénica  El efecto secundario más importante del fingolimod:
 El tratamiento más empleado en las formas idiopáti- bradicardia
cas del síndrome de piernas inquietas: agonistas do-  El inmunosupresor más indicado para el tratamiento
paminérgicos (ropirinol, pramipexol o rotigotina) de la esclerosis múltiple: azatioprina
CURSO INTENSIVO MIR A STURIAS

2. Otras  El tipo de metástasis cerebral más frecu en te sin tu-


mor primario conocido: carcinoma pulmonar de cé-
 La vacuna más asociada al desarrollo de encefalo- lulas pequeñas
mielitis aguda diseminada: vacuna del sarampión  El tipo histológico de tumor más relacion ado con el
 La causa postinfecciosa de encefalomielitis aguda desarrollo de carcinomatosis meníngea: adenocarci-
diseminada más frecuente en nuestro medio: varicela noma
 La forma de encefalomielitis aguda diseminada con  El tratamiento más ú til para el edema cerebral pro-
mejor pron óstico : cerebelitis aguda ducido por lesiones metastásicas: dexametasona
 El tratamiento más empleado para la encefalomielitis  La edad más frecu en te de presentación del astroci-
aguda diseminada: corticoides toma difuso grado II: 4ª década
 El tratamiento más indicado para la encefalomielitis  La edad más frecu en te de presentación del astroci-
aguda diseminada resistente a corticoides: plasmafé- toma anaplásico: 5ª década
resis o inmunoglobulinas  La edad más frecuente de presentación del glioblas-
 La infección más asociada al desarrollo de panence- toma: 6ª década
falitis esclerosante subaguda: sarampión  El tipo de astrocitoma difuso más frecuente: glioblas-
 El momento de aparición más frecuente de la panen- toma
cefalitis esclerosante subaguda: 5-10 años tras el sa-  La localización más frecu en te de los astrocitomas
rampión difusos: témporo-frontal
 La evolución más frecuente de la panencefalitis escle-  La localización más frecuente del astrocitoma pilocíti-
rosante subaguda: muerte en 1-4 años co: cerebelo
 El hallazgo en EEG más característico de la panence-  La localización más frecu en te del xantoastrocitoma
falitis esclerosante subaguda: complejos de Rademe- pleomórfico: lóbulo temporal
ker (ondas lentas agudizadas de gran voltaje cada 5-  La enfermedad más asociada al astrocitoma gigan-
8 segundos) to-celular subependimario: esclerosis tuberosa

4. Otros tumores del SNC


IX. NEOPLASIAS DEL SNC  La localización más frecu en te del oligodendroglio-
ma: lóbulo frontal
1. Epidemiología  La edad de aparición más frecu en te del oligoden-
 El tumor más frecuente del SNC en adultos: metásta- droglioma: 3ª-4ª década
sis  El hallazgo en biopsia más característico del oligo-
 El tumor primario de SNC más frecuen te en adultos dendroglioma: células en huevo frito
 Las mutaciones que confieren una mayor respuesta a
mayores de 20 años: astrocitoma maligno o glio-
blastoma la quimioterapia en el oligodendroglioma: delecio-
 La localización más frecu en te de los tumores del nes 1p y 19q
SNC en niños: fosa posterior  La edad y el sexo más frecuente en los meningiomas:
 El tumor más frecuente del SNC en la infancia: astro- mujeres de edad avanzada
 La localización más frecu en te de los meningiomas:
citoma quístico de cerebelo
 El tumor maligno del SNC más frecuente en la infan- seno sagital superior y parasagital
 El tratamiento más in dicado en los meningiomas:
cia: meduloblastoma
resección quirúrgica
2. Diagnóstico y tratamiento  La predisposición más frecuente en el linfoma prima-
rio del SNC: inmunodeficiencia
 El tumor del SNC que con más frecu en cia origina  La neoplasia cerebral más frecuente en pacientes con
convulsiones: oligodendroglioma SIDA: linfoma primario del SNC
 La localización de los tumores que más frecu en te-  El agente infeccioso más asociado al desarrollo de
men te se manifiestan como hipertensión intracra- linfomas primarios de SNC en inmunodeprimidos: vi-
neal: tumores de fosa posterior rus Epstein-Barr
 El signo más precoz de herniación cerebral transten-  La imagen cerebral más característica del linfoma
torial: dilatación pupilar arreactiva ipsilateral primario de SNC: extensión de un hemisferio a otro
 La técnica más sensible para el diagnóstico de neo- a través del cuerpo calloso
plasias del SNC: RMN  El tratamiento más empleado para el linfoma prima-
 El tumor de SNC que más frecuen temen te presenta rio del SNC: metotrexate iv + radioterapia holocra-
calcificaciones: craneofaringioma neal
 El tratamiento más in dicado para las metástasis  La localización más frecuente de los quistes coloides
cerebrales: radioterapia intracraneales en adultos: III ventrículo
 El fármaco más ú til para disminuir la hipertensión  El tipo de tumor más frecu en te en la región pineal:
intracraneal: manitol tumores de células germinales
 La localización más frecuente de las metástasis cere-  La edad de presentación más frecuente en los tumo-
brales: supratentoriales (unión corteza-sustancia res de la región pineal: infancia o comienzo de ado-
blanca) lescencia
 Los tumores que más frecu en temen te originan sín-
3. Metástasis y astrocitomas drome de Parinaud: tumores de región pineal
 El tumor primario que con mayor frecuen cia origina  El tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso:
metástasis en el SNC: cáncer de pulmón neurinoma del acústico
 El tumor primario con mayor tenden cia a metastati-  La localización más frecuente del hemangioblastoma
zar al SNC: melanoma de SNC: cerebelo
CURSO INTENSIVO MIR A STURIAS

 La edad más frecu en te de presentación del heman-  El origen más frecu en te del hematoma subdural
gioblastoma cerebeloso: adultos jóvenes agudo: rotura de venas corticales
 La enfermedad más asociada al hemangioblastoma  La localización más frecuente del hematoma subdu-
cerebeloso: enfermedad de Von Hippel-Lindau ral agudo: región frontotemporal
 El hallazgo paraneoplásico más característi co del  La imagen en TC más característica del hematoma
hemangioblastoma cerebeloso: poliglobulia (por subdural agudo: imagen en semiluna
producción de eritropoyetina)  El tipo de hematoma cerebral agudo que más fre-
 La localización más frecu en te del ependimoma en cu entemen te asocia lesión cerebral subyacente: he-
niños: suelo del IV ventrículo matoma subdural agudo
 La localización más frecu en te del ependimoma en  El tratamiento más indicado para el hematoma sub-
adultos: médula lumbo-sacra (filum terminale) dural agudo: craniectomía urgente y evacuación del
hematoma
5. Síndromes paraneoplásicos  El tipo de hematoma cerebral agudo con mayor
 El síndrome neurológico paraneoplásico más fre- mortalidad : hematoma subdural agudo
cu en te: neuropatía periférica sensitiva  El origen más frecu en te del hematoma epidural
 Los anticuerpos más asociados a la neuropatía peri- agudo: arteria meníngea media
férica paraneoplásica: anti-Hu  La localización más frecuente del hematoma epidural
 El tumor más asociado a síndromes paraneoplásicos agudo: porción escamosa del hueso temporal
neurológicos: cáncer de pulmón microcítico  La imagen en TC más característica del hematoma
 El tumor más asociado a la degeneración cerebelosa epidural agudo: forma lenticular
paraneoplásica: cáncer de ovario  El tratamiento más indicado para el hematoma epi-
 Los anticuerpos más asociados a la degeneración dural agudo: craniectomía urgente, evacuación del
cerebelosa paraneoplásica: anti-Yo hematoma y ligadura de la arteria afectada
 El tipo de pacientes en los que es más frecu en te el
hematoma subdural crónico: alcohólicos, anticoagu-
X. TRAUMATISMOS CRANEALES 
lados y ancianos
La causa más frecuente de hematoma subdural cró-
nico: traumatismo
1. Epidemiología  El dato clínico más característico del hematoma
 La causa má s frecuen te de pérdida aguda de cons- subdural crónico: cefalea que fluctúa con los cam-
ciencia: traumatismo craneoencefálico bios posturales
 La causa más frecuente de anosmia en niños y adul-  La complicación más característica del hematoma
tos jóvenes: traumatismo craneoencefálico subdural crónico: demencia de comienzo rápido
 Los dos indicadores de gravedad más importantes en  La técnica de imagen más sensible para el diagnósti-
el traumatismo craneoencefálico: duración de la co de hematoma subdural crónico de fosa posterior:
pérdida de consciencia y de la amnesia postraumáti- RM
ca
 La localización más frecu en te de la contusión cere-
4. Otras complicaciones
bral: lóbulos frontal y temporal  El signo clínico más característico de la fístula caróti-
 La complicación más grave de la contusión cerebral: do-cavernosa: exoftalmos pulsátil
edema cerebral progresivo  El par craneal más afectado por la fístula carótido-
cavernosa: VI par
2. Fracturas craneales  La técnica diagnóstica más empleada en la fístula
 El tipo de fractura craneal más frecu en te: fractura carótido-cavernosa: angiografía
lineal de bóveda de cráneo  El tratamiento más indicado para la fístula carótido-
 La técnica más sensible para el diagnóstico de fractu- cavernosa: embolización
ras de cráneo: TAC  Las crisis convulsivas que mejor predicen el desarro-
 El tratamiento más indicado para las fracturas linea- llo de epilepsia postraumática: crisis que aparecen
les de bóveda craneal: conservador pasadas las primeras 48 horas
 La localización más frecu en te de las fracturas de la  La duración de la profilaxis antiepiléptica más in d i-
base del cráneo: fosa craneal anterior (frontoetmoi- cada tras un TCE severo: 3 meses
dales) y fosa craneal media (peñasco del temporal)  La clínica más sugestiva de fístula de LCR: otorrea o
 El signo clínico más característico de la fractura de rinorrea que aumenta con las maniobras de Valsalva
fosa craneal anterior: equimosis periorbitaria (signo  La causa más frecu en te de meningitis bacteriana
del mapache) recurrente: fístula de LCR
 El tipo de fractura del peñasco más frecuente: fractu-  El agente más implicado en la meningitis postraumá-
ra longitudinal tica: neumococo
 El tipo de fractura del peñasco que más frecu en te-
men te asocia parálisis facial: fractura transversal
 La complicación inmediata más importante del trau-
matismo craneoencefálico: hematoma epidural agu- XI. ENFERMEDADES
do
 La técnica de imagen más in dicada para el estudio DEGENERATIVAS
del traumatismo craneoencefálico: TAC craneal sin
contraste
ESPINOCEREBELOSAS
3. Hematoma subdural y epidural 1. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
CURSO INTENSIVO MIR A STURIAS

 La forma más frecu en te de enfermedad progresiva  La ataxia hereditaria más frecu en te: ataxia de Frie-
de neurona motora: esclerosis lateral amiotrófica dreich
 El sexo más frecuentemente afectado por la esclero-  La alteración genética más frecuente en la ataxia de
sis lateral amiotrófica: varones Friedreich: expansión triplete GAA
 La edad de inicio más frecu en te de la esclerosis  La edad de inicio más frecuente de la ataxia de Frie-
lateral amiotrófica: 55-65 años dreich: 10-20 años
 La forma de esclerosis lateral amiotrófica con espe-  El hallazgo anatomopatológico más característico de
ranza de vida más corta : forma bulbar la ataxia de Friedreich: pérdida neuronal en los gan-
 La forma de esclerosis lateral amiotrófica con pro- glios de la raíz dorsal
gresión más len ta : forma espinal  La alteración cardiaca más frecuente en la ataxia de
 La clínica no motora más frecuen te en los pacientes Friedreich: miocardiopatía hipertrófica
con esclerosis lateral amiotrófica: déficits cognitivos  La causa de muerte más frecu en te en la ataxia de
de tipo frontal Friedreich: arritmias
 El síntoma inicial más característico en la esclerosis  La edad de comienzo más frecu en te de la ataxia-
lateral amiotrófica: debilidad y atrofia de pequeños telangiectasia: primer año de vida
músculos de la mano  La alteración del sistema inmune más asociada a la
 La evolución más frecu en te en la esclerosis lateral ataxia-telangiectasia: hipoplasia de timo
amiotrófica: muerte en 2-5 años  El tipo de tumores más frecu en tes en pacientes con
 La complicación más frecuente en la esclerosis lateral ataxia-telangiectasia: tumores hematológicos
amiotrófica: insuficiencia respiratoria
 La prueba complementaria más importan te para el
diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica: electro-
miograma (EMG) XII. PATOLOGÍA RADICULAR Y
 El signo de afectación bulbar en la esclerosis lateral
amiotrófica más característico : fasciculaciones lin- MEDULAR
guales
 El fármaco más empleado para el tratamiento de la 1. Lesiones medulares
esclerosis lateral amiotrófica: riluzole
 Las extremidades más afectadas en el síndrome
2. Otras enfermedades de motoneuro- medular central: extremidades superiores
 La causa más frecu en te de síndrome medular cen-
na tral: siringomielia
 La alteración genética más frecuen te en la enferme-  La causa más frecu en te de síndrome de la arteria
dad de Kennedy: expansión de triplete CAG del gen espinal anterior: traumatismo
receptor androgénico del cromosoma X  La manifestación más frecu en te del síndrome de
 La edad de inicio más frecuente en la enfermedad de cordón posterior medular: pérdida de sensibilidad
Kennedy: 3ª década postural
 La musculatura más afectada en la enfermedad de  La causa más frecuente de degeneración combinada
Kennedy: musculatura bulbar subaguda de la médula: déficit de vitamina B12
 La clínica no neurológica más frecuen te en la enfer-  El tipo de parálisis inicial más frecu en te tras una
medad de Kennedy: ginecomastia y atrofia testicular sección medular completa: parálisis flácida hipotóni-
 El tipo de herencia más frecuen te en la atrofia mus- ca y arrefléxica
cular espinal: autosómico recesivo  El tipo de parálisis más frecu en te en una sección
 El gen más frecu en temen te mutado en la atrofia medular completa evolucionada: parálisis espástica
muscular espinal: SMN 1 hiperrefléxica
 El tipo de pacientes más frecu en temen te afectados
por la neuropatía motora multifocal con bloqueos de
2. Protrusiones discales
conducción: varones menores de 45 años Ver capítulo de Traumatología .
 Los anticuerpos más frecuentes en sangre en pacien-
tes con neuropatía motora multifocal con bloqueos 3. Siringomielia
de conducción: anti-GM1
 La región de inicio más frecuente en la siringomielia:
 El tratamiento más eficaz para la neuropatía motora
médula cervical
multifocal con bloqueos de conducción: inmunoglo-  La malformación más asociada a la siringomielia:
bulinas y rituximab malformación de Arnold-Chiari
3. Ataxias hereditarias  La edad de inicio de los síntomas más frecu en te en
la siringomielia: 2ª-3ª década
 El órgano más afectado en las ataxias hereditarias:  La manifestación clínica más frecuente de la siringo-
cerebelo mielia: anestesia termoalgésica en brazos y hombros
 La alteración genética más frecu en te en las ataxias  La técnica diagnóstica más empleada en la siringo-
hereditarias: expansión de triplete CAG mielia: RMN de columna
 La edad de inicio más frecuen te en las ataxias here-  El tratamiento más in dicado para la siringomielia:
ditarias dominantes: 30-40 años cirugía
 La forma más frecuen te de ataxia hereditaria domi-
nante en España: tipo 3 o enfermedad de Machado- 4. Mielopatías compresivas
Joseph  La técnica de imagen más importante para el estudio
 El tratamiento más empleado en la ataxia episódica:
de lesiones medulares: RM
acetazolamida
CURSO INTENSIVO MIR A STURIAS

 La causa más frecu en te en la práctica clínica de  La forma más frecuente de mononeuropatía múltiple:
compresión medular: metástasis axonal
 Tras una lesión medular aguda, el plazo de tiempo  La causa más frecuente de mononeuropatía múltiple:
en el que es más probable conseguir una recupera- diabetes
ción definitiva: 4 meses  La vasculitis más asociada al desarrollo de mono-
 La medida terapéutica más importan te en un trau- neuropatía múltiple: panarteritis nodosa
matismo cervical: inmovilización del cuello
 La indicación más importan te para realizar una 2. Polineuropatías
descompresión quirúrgica tras un traumatismo me-  La manifestación más característica de la polineuro-
dular: deterioro neurológico progresivo patía: alteración sensitiva simétrica distal (en guante
 La región de la médula espinal en la que es más y calcetín)
frecuente encontrar enfermedad tumoral: médula to-  La causa más prevalente de polineuropatía: diabetes
rácica  La causa de polineuropatía aguda más frecu en te:
 El tipo más frecuente de tumor intramedular: glioma síndrome de Guillain-Barré
(ependimoma)  La causa de neuropatía infecciosa más frecu en te en
 El tipo más frecuente de tumor extradural: metástasis nuestro medio: herpes zoster
óseas vertebrales  La causa de neuromiopatía más frecu en te: alcohol
 El síntoma inicial más frecuente en los tumores extra-  El nervio más frecuentemente biopsiado en el estudio
durales: dolor de espalda que empeora con el decú- diagnóstico de las polineuropatías: nervio sural
bito y la tos  Los factores más in flu yen tes en el desarrollo de la
 El tratamiento más empleado para las metástasis polineuropatía diabética: hiperglucemia y duración
óseas vertebrales: corticoides + radioterapia de la enfermedad
 La localización más frecu en te del absceso epidural  La forma clínica más frecuente de neuropatía diabé-
espinal: región dorsal tica: polineuropatía distal, simétrica de predominio
 El agente causal más frecuente en el absceso epidu- sensitivo y autonómico
ral espinal: S. aureus  La neuropatía craneal más frecu en te en el paciente
 El tratamiento más indicado para el absceso epidural diabético: parálisis incompleta del III par
espinal: laminectomía descompresiva y antibiotera-
pia prolongada 3. Polineuropatías desmielinizantes
5. Mielopatías no compresivas  El antecedente más frecu en te en el síndrome de
Guillain-Barré: infección viral en las 3 semanas pre-
 La localización más frecuente de los infartos medula- vias
res: región dorsal T3-T4  La infección bacteriana más asociada al síndrome de
 La vasculitis más asociada a la producción de infar- Guillain-Barré: Campylobacter jejuni
tos medulares: lupus  El tumor más asociado al síndrome de Guillain-
 El virus que más frecu en temen te origina la mielitis Barré: linfoma Hodgkin
transversa aguda: virus herpes zoster  La manifestación más característica del síndrome de
 El hallazgo en LCR más frecuente en la mielitis trans- Guillain-Barré: debilidad ascendente simétrica y arre-
versa aguda: normal o leve pleocitosis fléxica
 La localización más frecuente de la mielitis transversa  La manifestación inicial más frecuente en el síndrome
aguda: región dorsal media y baja de Guillain-Barré: parestesias en manos y pies
 Los tumores más asociados al desarrollo de meningi-  La complicación más grave del síndrome de Guillain-
tis carcinomatosa: tumores hematológicos Barré: insuficiencia respiratoria
 El tumor sólido más asociado al desarrollo de me-  El hallazgo en LCR más su gestivo de síndrome de
ningitis carcinomatosa: pulmón microcítico Guillain-Barré: disociación albúmino-citológica (au-
mento de proteínas sin células)
6. Mielopatías + radiculopatías  El tratamiento más eficaz para el síndrome de Gui-
 La causa más frecuente de paraparesia espástica en llain-Barré: inmunoglobulinas endovenosas
el adulto: espondilosis cervical  El pronóstico más frecu en te del síndrome de Gui-
 Las raíces nerviosas más afectadas por la espondi- llain-Barré: recuperación completa o casi completa
loartrosis cervical: C5-C6 en 6 meses
 El tratamiento más indicado para la espondiloartrosis  La secuela neurológica más frecu en te del síndrome
cervical incapacitante: laminectomía posterior de Guillain-Barré: atrofia por denervación
 La manifestación más frecu en te de la estenosis ra-  La clínica más frecu en te del síndrome de Miller-
quídea lumbar: claudicación neurógena de la mar- Fisher: oftalmoparesia + ataxia + arreflexia
cha  Los anticuerpos más asociados al síndrome de Mi-
 Los síntomas más característicos de la lesión de la ller-Fisher: anti-GQ1b
cola de caballo: debilidad y atrofia de músculos de  La edad y el sexo más frecuentes en la polineuropa-
los pies y abolición de reflejos aquíleos y rotulianos tía desmielinizante inflamatoria crónica: hombres 5-
 El síntoma más característico del síndrome del cono 6ª década
medular: anestesia en silla de montar  La clínica más frecuente de la polineuropatía desmie-
linizante inflamatoria crónica: polineuropatía sensiti-
vo-motora de instauración lenta
XIII. NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS  El tratamiento más empleado para la polineuropatía
desmielinizante inflamatoria crónica: inmunoglobuli-
1. Mononeuropatías nas iv durante 5 días
CURSO INTENSIVO MIR A STURIAS

4. Neuropatías hereditarias  La prueba más ú til para diferenciar una crisis mias-
ténica de una sobredosis por anticolinesterásicos:
 La forma de herencia más frecuente de las neuropa- prueba del edrofonio
tías hereditarias: autosómica dominante  La manifestación más frecu en te de la miastenia
 El síndrome neurológico hereditario más frecu en te: congénita: oftalmoplejia desde el nacimiento
neuropatía sensitivo-motora hereditaria (enfermedad
de Charcot-Marie-Tooth) 2. Síndrome de Eaton-Lambert
 La manifestación neurológica más importante de las  Los anticuerpos más característicos del síndrome de
porfirias: polineuropatía de predominio axonal Eaton-Lambert: anti-canales de calcio presinápticos
 La edad de inicio más frecuente de la polineuropatía  La asociación más frecuente del síndrome de Eaton-
amiloidótica familiar: 3-4ª década Lambert: cáncer de pulmón microcítico
 La forma de presentación más frecu en te de la poli-  El síntoma más característico del síndrome de Eaton-
neuropatía amiloidótica familiar: pérdida de sensibi- Lambert: debilidad proximal de miembros inferiores
lidad termoalgésica en miembros inferiores y dolor  El hallazgo en EMG más frecuente en el síndrome de
neuropático Eaton-Lambert: aumento del potencial de acción con
 La proteína aberrante que se deposita más frecu en - la estimulación repetida
temen te en la polineuropatía amiloidótica familiar:  El tratamiento más empleado en el síndrome de
transtiretina Eaton-Lambert: diaminopiridina o guanidina + piri-
 El hallazgo en exploración física más característico dostigmina
de la polineuropatía amiloidótica familiar: pupila fes-
toneada 3. Botulismo
 El tratamiento más eficaz para frenar la evolución de
la polineuropatía amiloidótica familiar: trasplante Ver capítulo de Enfermedades infecciosas (II. Gérme-
hepático nes anaerobios)

4. Miopatías
XIV. ENFERMEDADES  La clínica más frecuente de las miopatías: debilidad
proximal y simétrica de miembros con reflejos y sen-
NEUROMUSCULARES sibilidad conservados
 La enzima más sensible y específica de enfermeda-
1. Miastenia gravis des neuromusculares: CPK
 La clínica más su gestiva de miositis por cuerpos de
 Los anticuerpos más frecuentes en la miastenia gra-
inclusión: debilidad proximal y distal, atrofia de cu á-
vis: anti-receptor de acetilcolina
driceps y debilidad para cerrar el puño
 La asociación más frecuen te de la miastenia gravis:  El hallazgo anatomopatológico más característico de
hiperplasia de timo
las miopatías mitocondriales: fibras rojo rasgadas
 La edad y el sexo más frecu en tes en la miastenia
 La forma de herencia más frecu en te de la distrofia
gravis: mujeres de 30 años
muscular de Duchenne: recesiva ligada al X
 La clínica más característica de la miastenia gravis:
 La distrofia muscular más frecuente: distrofia muscu-
debilidad y fatigabilidad que aumenta a lo largo del
lar de Duchenne
día
 La enfermedad letal ligada al cromosoma X más
 Los músculos más frecuentemen te afectados en la
frecu en te: distrofia muscular de Duchenne
miastenia gravis: músculos extraoculares
 La edad de inicio más frecuen te de la distrofia mus-
 Las partes del cuerpo más afectadas por la miastenia
cular de Duchenne: 5 años
gravis: la cara y cinturas escapular y pélvica
 La forma de presentación más frecuente de la distro-
 La causa más frecu en te de crisis miasténica: infec-
fia muscular de Duchenne: imposibilidad para correr
ción o saltar
 La complicación más grave de la miastenia gravis:  La causa de muerte más frecu en te en la distrofia
insuficiencia respiratoria en las crisis muscular de Duchenne: neumonía aspirativa
 La prueba diagnóstica más empleada en la miaste-
 El tratamiento más eficaz para frenar la evolución de
nia gravis: respuesta a la administración iv del edro-
la distrofia muscular de Duchenne: prednisona
fonio
 La forma de distrofia muscular del adulto más fre-
 Los anticuerpos más frecu en tes en pacientes con
cu en te: distrofia miotónica de Steinert
miastenia gravis y anticuerpos anti-receptor de acetil-
 El tipo de herencia más frecu en te en la distrofia
colina negativos: anti-MuSK
miotónica de Steinert: autosómica dominante
 El hallazgo en EMG más frecu en te en la miastenia
 La alteración genética más frecu en te en la distrofia
gravis: disminución de los potenciales de acción con
miotónica de Steinert: expansión de tripletes
la estimulación repetida
 El síntoma más característico de la distrofia miotóni-
 El tratamiento más empleado para la miastenia
ca de Steinert: dificultad para abrir el puño tras ce-
gravis: piridostigmina oral
rrarlo (apretón de manos)
 El tratamiento no farmacológico más indicado para
 La forma de presentación más frecuente de la distro-
la miastenia gravis: timectomía
fia miotónica de Steinert paucisintomática: catarata
 El tratamiento más eficaz en las crisis miasténicas:
precoz
asistencia ventilatoria y plasmaféresis o inmunoglo-  La edad de inicio más frecu en te de la distrofia
bulinas iv
miotónica de Steinert: 20-30 años
CURSO INTENSIVO MIR A STURIAS

 El hallazgo en biopsia muscular más característico de  La lesión cutánea más característica del síndrome de
la distrofia miotónica de Steinert: atrofia de fibras ti- Sturge-Weber: nevus vascular tipo mancha vino de
po I con aumento del número de núcleos centrales Oporto en párpado superior y frente
 La causa de muerte más frecu en te en la distrofia  La facomatosis más asociada al desarrollo de an-
miotónica de Steinert: cardiopatía o insuficiencia ven- giomas leptomeníngeos: síndrome de Sturge-Weber
tilatoria
 La miopatía inflamatoria más frecu en te en mayores
de 50 años: miositis con cuerpos de inclusión
 La complicación más grave de la rabdomiolisis:
insuficiencia renal aguda

XV. ANORMALIDADES
CONGÉNITAS Y DEL
DESARROLLO DEL SNC
1. Malformaciones congénitas
 La craneosinostosis más frecuente: dolico o escafoce-
falia (sinostosis sagital)
 La causa más frecu en te de hidrocefalia congénita:
atresia del acueducto de Silvio
 El tratamiento más empleado para la hidrocefalia
congénita: derivación ventrículoperitoneal
 La complicación más frecu en te de las válvulas de
derivación ventrículoperitoneal: infección valvular
 La malformación más frecu en te del tubo neural:
espina bífida
 La forma más frecu en te y grave de espina bífida:
mielomeningocele
 La localización más frecu en te de la espina bífida:
región lumbo-sacra
 La medida preventiva más eficaz para disminuir
incidencia de defectos de tubo neural: suplementos
de ácido fólico en el embarazo
 Las enfermedades más asociadas a la luxación
atlantoaxoidea: síndrome de Down y artritis reuma-
toide
 La edad de debut más frecuente de la malformación
de Chiari tipo 1: adolescencia-adulto joven
 La forma de presentación más frecu en te de la mal-
formación de Chiari tipo 1: cefalea suboccipital que
aumenta con Valsalva
 La anomalía más as ociada a la malformación de
Chiari tipo 1: siringomielia

2. Facomatosis
 El tipo de herencia más frecu en te en la neurofibro-
matosis tipo 1: autosómica dominante
 El signo cutáneo más característico de la neurofi-
bromatosis tipo 1: manchas café con leche
 El hallazgo más característico de la neurofibromato-
sis tipo 2: neurinomas del acústico bilaterales
 La manifestación neurológica más frecu en te de la
esclerosis tuberosa: epilepsia
 El tumor del SNC más asociado a la esclerosis tube-
rosa: astrocitoma subependimario de células gigan-
tes
 La lesión cutánea más característica de la esclerosis
tuberosa: fibromas periungueales (tumores de Koe-
nen)
 La manifestación más precoz del síndrome de Von
Hippel Lindau: hemangioblastomas retinianos
 El síntoma neurológico más frecuente en el síndrome
de Sturge-Weber: epilepsia
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 La causa más frecuente de amenorrea secundaria:
I. CICLO GENITAL FEMENINO gestación
 La causa más frecuente de amenorrea secundaria
 El núcleo hipotalámico más importante en la produc- una vez descartada la gestación: síndrome de ovario
ción de hormonas gonadales: núcleo arqueado poliquístico
 La gonadotropina más abundante en la primera  La causa más frecuente del síndrome de Sheehan:
infancia: FSH hemorragia durante el parto que requiere transfusión
 La gonadotropina más abundante a partir de la  El síntoma más precoz del síndrome de Sheehan:
pubertad: LH incapacidad para la lactancia
 La gonadotropina más abundante en la menopau-  La causa congénita más frecuente de insuficiencia
sia: FSH específica de gonadotropinas: síndrome de Kallman
 La gonadotropina con mayor vida media: FSH  El sexo más afectado por el síndrome de Kallman:
 El parámetro más útil en la medición de la reserva varones
ovárica: medición de FSH  La manifestación clínica más característica del sín-
 El estrógeno más importante y más potente en edad drome de Kallman: anosmia
fértil: estradiol  El síntoma más frecuente de la hiperprolactinemia:
 El origen más importante del estradiol plasmático: alteraciones menstruales
ovario  La causa más frecuente de hiperprolactinemia fisio-
 El estrógeno más abundante durante la gestación: lógica: gestación/lactancia
estriol  La causa más frecuente de hiperprolactinemia pato-
 El origen más importante del estriol plasmático du- lógica: fármacos (antidopaminérgicos)
rante la gestación: esteroides fetales  El cariotipo más frecuente en los abortos espontá-
 El estrógeno más abundante durante la menopausia: neos: 45 X0 (síndrome de Turner)
estrona  El momento más indicado para iniciar la terapia
 El origen más importante de la estrona durante la hormonal sustitutiva en la disgenesia gonadal: a par-
menopausia: conversión de los andrógenos en la tir de la pubertad (no antes para evitar el cierre epifi-
grasa periférica sario)
 La asociación más importante del consumo de dieti-  La complicación más grave asociada a la disgenesia
lestilbestrol: adenocarcinoma de células claras de gonadal con cromosoma Y: riesgo de malignización
vagina a gonadoblastoma
 El estrógeno sintético más potente y más usado en
todo el mundo: etinilestradiol 2. Anomalías del aparato genital
 El antiestrógeno más empleado en el tratamiento del
 La segunda causa más frecuente de amenorrea
cáncer de mama: tamoxifeno
primaria: síndrome de Rokitansky
 El origen más importante de la progesterona durante
 La malformación extragenital más asociada al sín-
el primer trimestre de la gestación: cuerpo lúteo
drome de Rokitansky: agenesia renal
 El origen más importante de la progesterona a partir
 La forma más frecuente de pseudohermafroditismo
del primer trimestre de la gestación: placenta
masculino: síndrome de Morris
 El parámetro más útil para el diagnóstico del déficit
 El tratamiento más indicado para el síndrome de
de 21-hidroxilasa: 17-OH-progesterona
Morris: gonadectomía (por el riesgo de disgermino-
 El andrógeno más importante en la mujer: testoste- ma)
rona
 El origen más frecuente de la testosterona en la mu- 3. Síndrome adrenogenital congénito
jer: conversión periférica a partir de androstendiona
 Los receptores hormonales más abundantes en la  El déficit enzimático más frecuente en el síndrome
teca: receptores de LH adrenogenital congénito: déficit de 21-hidroxilasa
 Los receptores hormonales más abundantes en la  La causa más frecuente de ambigüedad sexual:
granulosa: receptores de FSH síndrome adrenogenital congénito
 El mecanismo hormonal más importante en la ovula-  La forma de debut más frecuente del síndrome
ción: pico de LH por retroalimentación positiva estro- adrenogenital congénito en formas leves: pseudopu-
génica bertad precoz heterosexual
 El metabolito más empleado para el diagnóstico de
síndrome adrenogenital congénito: 17-OH progeste-
rona

4. Síndrome de ovario poliquístico


II. AMENORREAS Y
 La forma más común de amenorrea secundaria (tras
ANDROGENISMOS la gestación): síndrome de ovario poliquístico
 La alteración del ciclo menstrual más frecuente en el
1. Hipogonadismo síndrome de ovario poliquístico: oligo-amenorrea
 Las manifestaciones cutáneas más características del
 La causa más frecuente de amenorrea primaria:
síndrome de ovario poliquístico: hirsutismo y acné
disgenesia gonadal
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

 El hallazgo anatomopatológico más importante en el  El sexo en el que es más frecuente la pubertad pre-
síndrome de ovario poliquístico: hipertecosis coz: mujeres
 El estrógeno que más aumenta en el síndrome de  La complicación más asociada con la adrenarquia
ovario poliquístico: estrona prematura: mayor incidencia de hiperandrogenismo
 El origen más importante del hiperandrogenismo en en la edad postpuberal
el síndrome de ovario poliquístico: el propio ovario  El tipo de pubertad precoz isosexual más frecuente
(testosterona y androstendiona) en las mujeres: central o verdadera (maduración
 La alteración metabólica más asociada al síndrome prematura del eje hipotalámico de causa idiopática)
de ovario poliquístico: aumento de resistencia a la  El trastorno del SNC más asociado con la pubertad
insulina precoz: hamartoma hipotalámico
 La medida más importante en el tratamiento del  La causa más frecuente de pubertad precoz hetero-
síndrome de ovario poliquístico en mujeres obesas: sexual: síndrome de ovario poliquístico
pérdida de peso  El tratamiento más indicado para la pubertad precoz
 El tratamiento más indicado para el síndrome de central idiopática: análogos de LHRH de forma con-
ovario poliquístico en mujeres con normopeso: clo- tinua
mifeno  El sexo en el que es más frecuente el retraso puberal:
varones
5. Androgenismos
 El diagnóstico de sospecha más importante en una
2. Climaterio
mujer con virilización: hiperandrogenismo de origen  La fuente más importante de estrógenos durante la
tumoral menopausia: fenómeno de conversión periférica
 La forma más frecuente de androgenismo: hirsutismo  El estrógeno más abundante durante la menopausia:
idiopático estrona
 La forma más frecuente en la que circula la testoste-  Las complicaciones más importantes derivadas de la
rona en sangre: unida a SHBG menopausia: osteoporosis y aumento del riesgo car-
diovascular
 El efecto secundario más grave de la terapia hormo-
III. ESTERILIDAD nal con estrógenos: aumento del riesgo de tumores
hormonodependientes (mama y endometrio)
 La causa más frecuente de esterilidad en la mujer:
causa tubárica
 La manifestación más sugestiva de insuficiencia lútea
en la mujer: abortos precoces
V. ANTICONCEPCIÓN
 La causa más frecuente de aborto precoz: defectos  El momento más indicado para la inserción del dis-
congénitos (cromosomopatías) positivo intrauterino (DIU): durante la menstruación
 El origen más frecuente de las cromosomopatías: no  El momento en el que es más frecuente la infección
disyunción durante la ovogénesis asociada al dispositivo intrauterino (DIU): primer mes
 Las anomalías genéticas más frecuentemente halla- tras la inserción
das en los abortos precoces: trisomías autosómicas  La complicación más frecuente asociada al dispositi-
 El cariotipo aislado con mayor frecuencia en los vo intrauterino (DIU) convencional: sangrado anó-
abortos: 45X0 malo
 El tipo de malformación uterina que con más fre-  El microorganismo que se ha visto más frecuente en
cuencia se asocia a riesgo de aborto: útero tabicado mujeres portadoras de dispositivo intrauterino (DIU):
 El factor predisponente más importante para la in- Actinomyces
competencia cervical: parto previo  El efecto adverso más frecuente de los anticoncepti-
 El tratamiento más indicado para la incompetencia vos orales: cefalea
cervical: cerclaje cervical entre la semana 13 y 16 de
gestación
 La infección más asociada a abortos de repetición o VI. INFECCIONES
muertes fetales intraútero: sífilis
 Las alteraciones genéticas más frecuentes en el cario- 1. I.T.S. virales
tipo de parejas estudiadas por infertilidad: trasloca-
ciones balanceadas  La causa más frecuente de úlceras genitales en paí-
 La complicación más frecuente de la fecundación in ses desarrollados: infección por VHS tipo 2
vitro: gestación múltiple  La complicación más frecuente del herpes genital:
 La complicación más grave de la fecundación in reactivación
vitro: síndrome de hiperestimulación ovárica  El método más sensible para el diagnóstico del her-
pes genital: aislamiento del virus en el líquido de las
vesículas (por cultivo viral, PCR o inmunofluorescen-
IV. PUBERTAD Y CLIMATERIO 
cia)
El tratamiento más indicado para el herpes genital:
aciclovir oral
1. Pubertad  La infección de transmisión sexual más frecuente:
 El signo más precoz de la pubertad en las mujeres: infección por HPV
aparición del botón mamario  Los tipos de HPV con mayor riesgo oncogénico: 16 y
 La prueba más empleada para valorar la madura- 18
ción esquelética en los niños: radiografía de la mano
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

 La edad con mayor prevalencia de infección por  La causa más frecuente de enfermedad inflamatoria
VPH: segunda década pélvica: polimicrobiana (Chlamydia y gonococos
 La forma más frecuente de infección por VPH: asin- hasta en un 75%)
tomática y autolimitada  La vía de infección más frecuente en la enfermedad
 La lesión genital más característica de la infección inflamatoria pélvica: ascendente
por VPH: verruga genital o condiloma acuminado  El síntoma más frecuente de la enfermedad inflama-
 El hallazgo microscópico más característico de la toria pélvica: dolor abdominal bajo
infección por VPH: coilocitos  El hallazgo en la exploración física más frecuente en
 El método diagnóstico más empleado para la infec- la enfermedad inflamatoria pélvica: dolor a la movi-
ción por VPH: citología vaginal lización del cuello y/o dolor anexial en la exploración
 La complicación más grave asociada a la infección bimanual
por VPH: cáncer de cérvix  La técnica más específica en el diagnóstico de la
enfermedad inflamatoria pélvica: laparoscopia
2. I.T.S. bacterianas  El tratamiento antibiótico ambulatorio más indicado
 La I.T.S. bacteriana más prevalente en nuestro me- para la enfermedad inflamatoria pélvica: quinolona
dio: infección por Chlamydia trachomatis + metronidazol o ceftriaxona + doxiciclina
 Los serotipos de Chlamydia más asociados a infec-  La complicación crónica más frecuente de la enfer-
ción de transmisión sexual: serotipos D a K medad inflamatoria pélvica: dolor pélvico crónico
 El tratamiento más indicado para la infección genital 5. Tuberculosis genital
por Chlamydia: doxiciclina asociada a ceftriaxona
para cubrir gonococo  La enfermedad más asociada a la tuberculosis geni-
 El tratamiento más indicado para la infección genital tal: VIH
por Chlamydia en embarazadas: macrólidos (eritro-  El origen más frecuente de la tuberculosis genital:
micina, azitromicina) pulmones
 El sexo con mayor incidencia de infección por gono-  La vía de infección más frecuente de la tuberculosis
coco: hombres genital: hematógena
 El sexo con mayor prevalencia de infección por go-  La zona del aparato reproductor femenino más fre-
nococo: mujeres cuentemente afectada por la tuberculosis genital:
 El hallazgo más sugestivo de infección por gonococo: trompas
examen de exudado endocervical con diplococos  La forma más frecuente de diagnosticar una tubercu-
Gramnegativos intracelulares losis genital: mediante laparoscopia dentro de un es-
 La forma de presentación clínica más frecuente en la tudio de esterilidad
mujer para Chlamydia y gonococo: endocervicitis  La clínica más frecuente de la tuberculosis genital:
 El tratamiento más indicado para la infección por asintomática
gonococo: ceftriaxona (siempre asociando cobertura  El método diagnóstico más adecuado en la tubercu-
para Chlamydia) losis genital: biopsia endometrial o microlegrado ute-
 La localización más frecuente en la mujer de la úlce- rino
ra sifilítica: cuello uterino  La complicación más grave de la tuberculosis genital:
 El hallazgo en genitales más característico de la sífilis esterilidad
secundaria: condilomas planos  El factor de peor pronóstico en la tuberculosis geni-
tal: atrofia endometrial
3. Vulvovaginitis
 La causa más frecuente de consulta ginecológica:
vulvovaginitis VII. GINECOLOGÍA GENERAL
 Los microorganismos más abundantes en la flora
vaginal normal: lactobacilos aerobios 1. Endometriosis
 El tipo de vulvovaginitis más frecuente: vaginosis  La enfermedad benigna ginecológica más prevalente
bacteriana en mujeres en edad fértil: mioma uterino
 El tipo de vulvovaginitis que da clínica de forma más  El órgano más frecuentemente afectado por la en-
frecuente: candidiásica dometriosis: útero (adenomiosis)
 El síntoma más frecuente en la vaginosis bacteriana:  Los tumores benignos del ovario más frecuentes tras
leucorrea blanco-grisácea maloliente los quistes funcionales: endometriomas
 El hallazgo en el estudio microscópico más caracte-  El síntoma más frecuente de la endometriosis: dis-
rístico de la vaginosis bacteriana: células clave menorrea
 El tratamiento más eficaz para la vaginosis bacteria-  Los dos determinantes más importantes de la clínica
na: metronidazol de la endometriosis: grado de actividad y localiza-
 El síntoma más frecuente de la vulvovaginitis candi- ción de las lesiones (no el tamaño)
diásica: prurito
 La complicación más frecuente de la endometriosis:
 El tratamiento más indicado para la vulvovaginitis esterilidad
candidiásica: miconazol o cotrimazol tópico
 La imagen ecográfica más característica de los en-
 El hallazgo más sugestivo de la vulvovaginitis por dometriomas: tumoración anexial de ecogenicidad
Trichomona: leucorrea espumosa media, homogénea y con paredes gruesas.
 El tratamiento más indicado para la vulvovaginitis  La prueba diagnóstica más específica para el diag-
por Trichomona: tinidazol o metronidazol oral nóstico de endometriosis: laparoscopia
4. Enfermedad inflamatoria pélvica  El tratamiento quirúrgico más indicado en la endo-
metriosis: laparoscopia con quistectomía
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

 La complicación postquirúrgica más frecuente de la 5. Hemorragia uterina disfuncional


endometriosis: recidiva de la endometriosis
 La causa más frecuente de hemorragia uterina dis-
2. Dismenorrea funcional: ciclos anovulatorios
 Las moléculas más implicadas en la patogenia de la  La prueba diagnóstica más importante ante una
dismenorrea: prostaglandinas hemorragia uterina disfuncional en mujeres no ado-
 El tratamiento de inicio más indicado para la disme- lescentes: biopsia endometrial
norrea: inhibidores de la síntesis de prostaglandinas 6. Síndrome premenstrual
(AINEs)
 La tríada clínica más característica del síndrome
3. Miomas uterinos premenstrual: tensión mamaria, hinchazón abdomi-
 La tumoración genital más frecuente en la mujer: nal y alteraciones neuropsíquicas.
mioma uterino
 La localización más frecuente de los miomas uteri- 7. Prolapso genital
nos: intramurales o intramiometriales en el cuerpo
uterino  El músculo que ejerce como diafragma pélvico más
 El tipo de alteración secundaria más frecuente en los importante: músculo elevador del ano
miomas uterinos: aparición de focos de degenera-  El factor predisponente más importante para el pro-
ción hialina o quística lapso genital: traumatismo del parto vaginal
 La manifestación clínica más frecuente de los mio-  El síntoma más frecuente del prolapso genital: sen-
mas uterinos: sangrado sación de peso en hipogastrio
 La causa más frecuente de sangrado anómalo en  La complicación más típica del prolapso uterino:
mujeres en edad reproductiva: mioma uterino sangrado por úlcera cervical
 El tipo de mioma uterino más asociado a sangrado y  La causa más frecuente de enterocele: histerectomía
dismenorrea: submucoso previa
 El tipo de mioma uterino más asociado a infertilidad:  El órgano que con más frecuencia se daña en las
submucoso histerectomías: uréter
 El tipo de mioma uterino más asociado a torsión y  La indicación más importante para intervenir quirúr-
degeneración hialina: subseroso gicamente el prolapso genital: presencia de síntomas
 La evolución más frecuente de los miomas uterinos
durante el embarazo: aumento de tamaño 8. Incontinencia urinaria
 La complicación más frecuente de los miomas uteri-  La edad en la que es más frecuente la incontinencia
nos más frecuente durante el embarazo: degenera- urinaria en la mujer: entre los 50 y los 60 años
ción roja (por infartos hemorrágicos)  La causa más importante de incontinencia urinaria
 La técnica más eficaz para el diagnóstico de miomas de urgencia: disinergia del detrusor
uterinos: ecografía transvaginal  El tipo de incontinencia urinaria más frecuente en
 La técnica más precisa para el diagnóstico de mio- mujeres en edad reproductiva y postmenopausia: in-
mas uterinos: RM continencia de esfuerzo
 La técnica diagnóstica más indicada para los mio-  La prueba más fiable para el diagnóstico de inconti-
mas uterinos submucosos: histeroscopia nencia urinaria: estudio urodinámico
 El tratamiento médico más indicado para los miomas  El tratamiento farmacológico más indicado para la
uterinos: acetato de ulipristal incontinencia urinaria de urgencia: anticolinérgicos
 El tratamiento quirúrgico más indicado para los (tolterodina)
miomas uterinos en mujeres con deseos genésicos  El tratamiento más indicado para la incontinencia
cumplidos: histerectomía urinaria de esfuerzo leve-moderada: rehabilitación
 El tratamiento quirúrgico más indicado para los del suelo pélvico
miomas uterinos en mujeres con deseos de fertilidad:  El tratamiento farmacológico más empleado para la
miomectomía incontinencia urinaria de esfuerzo moderada-grave:
duloxetina
4. Hiperplasia de endometrio
 La forma de presentación más frecuente de la hiper- 9. Distrofias vulvares
plasia de endometrio: alteraciones menstruales  El tipo más frecuente de distrofia vulvar: liquen escle-
 Las etapas en las que es más frecuente la hiperplasia roatrófico (distrofia atrófica)
de endometrio: menarquia y perimenopausia (espe-  La edad de presentación más frecuente en la distro-
cialmente) fia vulvar atrófica: postmenopausia
 La complicación más grave de la hiperplasia de  La localización más frecuente de las distrofias vulva-
endometrio: degeneración a adenocarcinoma res: labios mayores
 La técnica diagnóstica más indicada en mujeres  El tratamiento más indicado para la distrofia vulvar
sintomáticas con sospecha de hiperplasia de endo- atrófica: corticoides tópicos (y si es extenso asociar
metrio: histeroscopia con biopsia retinoides orales)
 El tratamiento más empleado para la hiperplasia  La complicación más grave de una distrofia vulvar
endometrial sin atipias: contraceptivos hormonales atrófica: degeneración a carcinoma epidermoide
 El tratamiento más empleado para la hiperplasia  La prueba diagnóstica más empleada en las distro-
endometrial con atipias: histerectomía con doble fias vulvares: biopsia y test de Collins (azul de tolui-
anexectomía dina)
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS


VIII. ONCOLOGÍA La localización más frecuente del cáncer de cérvix:
unión escamo-columnar
GINECOLÓGICA  La forma de extensión más frecuente del cáncer de
cérvix: por contigüidad
1. Carcinoma de vulva  El tipo histológico más frecuente de cáncer de cérvix:
escamoso o epidermoide
 La edad más frecuente de diagnóstico del carcinoma  El síntoma más frecuente del cáncer de cérvix: metro-
de vulva: 70 años rragia en “agua de lavar carne”
 La lesión precursora más frecuente del carcinoma de  La técnica quirúrgica más empleada en el tratamien-
vulva: neoplasia intraepitelial vulvar to de tumores de cérvix operables: histerectomía ra-
 El tipo de neoplasia intraepitelial vulvar más frecuen- dical abdominal-intraperitoneal
te: VIN escamosa diferenciada  Una de las complicaciones más frecuentes del carci-
 El agente más asociado a la neoplasia intraepitelial noma de cérvix localmente avanzado: insuficiencia
vulvar clásica: infección por VPH renal por compresión del uréter
 La lesión maligna no escamosa más frecuente de la
vulva: enfermedad de Paget extramamaria 5. Carcinoma de endometrio
 El síntoma más frecuente del carcinoma de vulva:  La edad media de presentación más frecuente del
prurito vulvar carcinoma de endometrio: entre 50 y 70 años
 El estadio más frecuente al diagnóstico del carcino-  El factor patogénico más importante del carcinoma
ma de vulva: estadio III (afectación ganglionar) de endometrio: exceso de estrógenos
 El factor pronóstico más importante para la recurren-  La manifestación extradigestiva más frecuente del
cia local del carcinoma microinvasor de vulva: afec- síndrome de cáncer colorrectal no polipósico: carci-
tación de márgenes quirúrgicos noma de endometrio
 El factor pronóstico más importante en el cáncer de  El cáncer ginecológico que se hereda con más fre-
vulva: extensión linfática cuencia: cáncer de endometrio
2. Carcinoma de vagina  La anatomía macroscópica más frecuente del carci-
noma de endometrio: masa exofítica difusa en la ca-
 La edad más frecuente al diagnóstico del carcinoma ra posterior del cuerpo uterino
de vagina: 70-80 años  El tipo histológico más frecuente de carcinoma de
 La localización más frecuente del carcinoma de va- endometrio: adenocarcinoma endometrioide
gina: fondos de saco vaginales  La manifestación clínica más frecuente del carcinoma
 El tipo de carcinoma de vagina más frecuente: me- endometrioide: metrorragia postmenopáusica
tástasis procedente del cérvix uterino (escamoso)  La técnica diagnóstica más fiable en el carcinoma de
 La clínica más frecuente del carcinoma de vagina: endometrio: histeroscopia y biopsia dirigida
hemorragia postmenopáusica  El tratamiento más indicado para el carcinoma de
 La vía más frecuente de propagación del carcinoma endometrio en pacientes operables: histerectomía to-
de vagina: vía linfática tal con doble anexectomía
 El tratamiento más empleado en el carcinoma de  El factor pronóstico más importante del carcinoma de
vagina: radioterapia endometrio: grado de infiltración miometrial
 El factor más asociado al adenocarcinoma de células  La determinación más importante predictora de
claras de vagina: toma de dietilestilbestrol durante la afectación extrauterina del carcinoma endometrial:
gestación en las madres de las pacientes elevación de marcador CA 125
 La edad de presentación más frecuente del sarcoma
botryoides: niñas menores de 2 años 6. Sarcoma uterino
 La forma de presentación más frecuente del sarcoma  El tipo más frecuente de sarcoma uterino: sarcoma
botryoides: masas polipoides que hacen protrusión mulleriano mixto
en la vagina  El síntoma más frecuente del sarcoma uterino: hemo-
rragia uterina
3. Lesiones intraepiteliales de cérvix ute-  La vía de extensión más importante del sarcoma
rino uterino: vía hematógena
 El tratamiento más indicado para el sarcoma uterino:
 El factor de riesgo más importante para el desarrollo
histerectomía total más anexectomía bilateral
de lesiones intraepiteliales del cérvix uterino: infec-
ción por VPH (16 y 18) 7. Tumores de trompa y de ovario
 El método de cribado más empleado para el cáncer
de cérvix: citología cervical  El tipo histológico primario más frecuente de los
 La prueba diagnóstica y terapéutica más empleada tumores de trompa: adenocarcinoma
en las CIN 2 y 3: conización cervical  El tipo más frecuente de tumor de trompa: metastási-
 El parámetro más importante a considerar en el co (ovario, útero)
tratamiento de las lesiones intraepiteliales de cérvix:  La edad más frecuente al diagnóstico de los tumores
grado de atipia histológica malignos de ovario: 60 años
 La evolución más frecuente de las CIN 1: regresión  El tipo anatomopatológico más frecuente de tumor
espontánea de ovario: epitelial (derivado del epitelio celómico)
 Los factores protectores de cáncer de ovario más
4. Cáncer de cérvix importantes: anticonceptivos hormonales y embara-
zos
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

 El tipo de tumor benigno de ovario más frecuente:  El factor pronóstico más importante en el cáncer de
quiste folicular ovario: persistencia de tumor residual tras cirugía ci-
 El tipo de tumor benigno de ovario más frecuente, torreductora
excluyendo los quistes foliculares: endometrioma  El fármaco quimioterápico más importante empleado
 Las complicaciones más graves de los tumores be- en el tratamiento del cáncer de ovario: derivados del
nignos de ovario: torsión aguda y hemorragia por platino
rotura
 La forma más frecuente de carcinoma de ovario:
cistoadenocarcinoma IX. PATOLOGÍA MAMARIA
 El síndrome clínico más asociado a los tumores sóli-
dos de ovario: síndrome de Meigs (ascitis e hidrotó- 1. Patología benigna
rax)
 La edad más frecuente al diagnóstico en tumores de  La parte de la glándula mamaria donde se origina la
células germinales de ovario: menores de 20 años patología mamaria más importante y frecuente: uni-
 El síntoma más frecuente (si dan síntomas) de los dad terminal ducto-lobulillar
tumores de células germinales de ovario: dolor por  La causa más frecuente de galactorrea: secundaria a
rotura o torsión fármacos
 El hallazgo en radiografía convencional de abdomen  El tipo de adenoma hipofisario más asociado con
más sugestivo de teratoma: macrocalcificaciones clínica de galactorrea: microprolactinoma
amorfas  El tratamiento farmacológico más empleado para la
 El hallazgo histológico más característico del terato- galactorrea: fármacos dopaminérgicos (bromocripti-
ma inmaduro: presencia de tejido neural embriona- na, cabergolina)
rio  La causa más frecuente de mastitis aguda: lactancia
 El tipo de teratoma más frecuente: teratoma quístico  El diagnóstico diferencial más importante de la mas-
maduro o quiste dermoide titis fuera de la lactancia: carcinoma inflamatorio
 El tejido más abundante en el denominado tumor del  La alteración patogénica más asociada con la mas-
estruma ovárico: tejido tiroideo topatía fibroquística: exceso de estrógenos
 El parámetro en sangre más frecuentemente elevado  El tipo anatomo-clínico más frecuente de mastopatía
en los disgerminomas: LDH fibroquística: no proliferativa
 El tipo más frecuente de tumor maligno de células  El diagnóstico histopatológico más frecuente en las
germinales: disgerminoma biopsias de mama por microcalcificaciones: adenosis
 El tumor maligno de ovario más frecuentemente esclerosante
diagnosticado en la gestación: disgerminoma  El tumor benigno más frecuente de la mama: fibroa-
 El marcador en sangre más característico del tumor denoma
del seno endodérmico o del saco vitelino: alfafeto-  La causa más frecuente de tumor mamario en muje-
proteína res menores de 25 años: fibroadenoma
 El hallazgo microscópico más característico del tumor  La localización más frecuente del fibroadenoma de
del seno endodérmico: cuerpos de Schiller-Duval mama: cuadrante superoexterno de la mama
 El hallazgo microscópico más característico de los  La prueba diagnóstica más indicada de inicio en el
tumores de la granulosa-teca: cuerpos de Call-Exner estudio del fibroadenoma de mama: ecografía ma-
 El tumor ovárico más frecuente de los cordones se- maria
xuales y estroma: fibroma  La complicación más frecuente del tumor phyllodes
 El tumor sólido más frecuente del ovario: fibroma de mama: recidiva tras la cirugía
 El tipo de metástasis más frecuente en ovarios: me-  El tipo más frecuente de adenoma de mama: ade-
tástasis de otro cáncer genital (endometrio) noma tubular
 El origen más frecuente del tumor de Krukenberg  La clínica más característica del papiloma mamario:
ovárico: cáncer gástrico telorragia (secreción serohemorrágica uniporo)
 La clínica más frecuente de los tumores ováricos:
asintomáticos hasta estadios avanzados
 El síntoma más frecuente de los tumores ováricos:
distensión abdominal
2. Cáncer de mama
 La exploración diagnóstica más precoz que se debe  El tumor maligno más frecuente en la mujer: cáncer
realizar ante sospecha de tumor de ovario: ecografía de mama
 El hallazgo ecográfico que hace más probable que  La causa más frecuente de muerte por cáncer en
un tumor ovárico sea maligno: presencia de tejido mujeres: cáncer de mama
sólido (ecogénico)  El factor de riesgo individual más importante en el
 El marcador sanguíneo más útil en el cáncer de cáncer de mama: la edad (más edad, más riesgo)
ovario: CA 125  El cáncer más asociado con la mutación del gen
 El signo más precoz de recidiva de la enfermedad en BRCA1: cáncer de ovario
el cáncer de ovario: elevación de marcador CA 125  El cáncer más asociado con la mutación del gen
 El estadio más frecuente al diagnóstico del cáncer de BRCA2: cáncer de mama
ovario: estadio III (extensión fuera de la pelvis)  La forma más frecuente de presentación del carci-
 La vía de propagación más frecuente del cáncer de noma ductal in situ de mama: alteración en mamo-
ovario: por contigüidad grafía
 El tratamiento más indicado y más eficaz en el cán-  El tipo más frecuente y de peor pronóstico de carci-
cer de ovario: cirugía citorreductora lo más completa noma ductal in situ de mama: tipo “comedo”
posible
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

 El tratamiento más indicado para el carcinoma duc- 2. Placenta


tal in situ de mama: cirugía conservadora (mastec-
tomía en los tipo “comedo”)  La localización más frecuente de la placenta: medio-
 La forma de presentación más frecuente del carci- fondo uterino
noma lobulillar in situ de mama: hallazgo casual en  La unidad funcional más importante de la placenta:
biopsia de mastopatía vellosidad terminal
 El tratamiento más indicado para el carcinoma lobu-  El tipo más frecuente de placenta accreta: placenta
lillar in situ de mama: cirugía accreta (las vellosidades coriales se insertan en el
 La variante histológica más frecuente del cáncer de miometrio)
mama: carcinoma ductal infiltrante  El momento de mayor concentración en sangre de
 El factor pronóstico más importante del cáncer de gonadotropina coriónica durante la gestación: se-
mama: afectación de ganglios linfáticos al diagnósti- mana 10
co  La acción más importante de la gonadotropina co-
 El patrón histológico más característico del carcino- riónica: mantenimiento del cuerpo lúteo y la secre-
ma lobulillar invasivo de mama: patrón en fila india ción de progesterona
 El origen más frecuente del cáncer de mama metas-  La aplicación clínica más útil de la gonadotropina
tásico: cáncer de la mama contralateral coriónica: diagnóstico precoz del embarazo
 La forma de presentación más frecuente de los tumo-  Las funciones más importantes del lactógeno placen-
res invasivos de mama: tumor mamario palpable tario: estimula el crecimiento fetal y acción contrain-
 La vía de diseminación más frecuente del cáncer de sular
mama: vía linfática  El estrógeno más abundante durante la gestación:
 El órgano diana más frecuente en las metástasis del estriol
cáncer de mama: pulmón
 La causa más frecuente de metástasis óseas en muje- 3. Líquido amniótico
res: cáncer de mama  Las consecuencias más graves derivadas de la falta
 El tipo de cáncer de mama más asociado a metásta- de líquido amniótico: anomalías fetales (bridas o
sis en leptomeninges y peritoneo: carcinoma lobuli- anomalías en las extremidades) e hipoplasia pulmo-
llar nar
 La técnica radiológica más válida para el cribado del  La complicación más frecuente del polihidramnios:
cáncer de mama: mamografía parto prematuro
 El signo mamográfico más sugestivo de carcinoma  La complicación más grave del polihidramnios: hi-
de mama: nódulo denso de bordes irregulares o dramnios agudo
márgenes espiculados  La causa más frecuente de polihidramnios: idiopática
 El signo más precoz de malignidad en las mamogra-  La malformación fetal más asociada con polihidram-
fías: microcalcificaciones agrupadas nios: malformación digestiva
 La técnica de imagen más sensible para el diagnósti-  La causa más frecuente de oligoamnios: rotura pre-
co del carcinoma de mama: RM matura de membranas
 La neoplasia maligna que con más frecuencia se  La malformación fetal más asociada con oligoam-
diagnostica durante la gestación y el puerperio: cán- nios: malformación urinaria con stop o descenso en
cer de mama la producción
 El tratamiento complementario más importante en la  La complicación fetal más grave del oligoamnios:
cirugía conservadora de mama: radioterapia hipoplasia pulmonar
 Las determinaciones con mayor utilidad clínica prác-
tica en el cáncer de mama: expresión de receptores
de estrógenos y progesterona y amplificación del gen
HER2
II. DIAGNÓSTICO PRENATAL
 El marcador sanguíneo más importante en cáncer de
mama: CA 15.3
1. Defectos congénitos
 Los fármacos de hormonoterapia más empleados en  La causa más frecuente de abortos precoces: defec-
tumores de mama que expresan receptores de estró- tos congénitos
genos: tamoxifeno y fulvestran  La causa más frecuente de anomalía prenatal en el
desarrollo humano: idiopática
 Las anomalías cromosómicas más frecuentes: aneu-
OBSTETRICIA ploidías
 La aneuploidía más comúnmente observada al na-
cimiento en la especie humana: trisomía 21
 El parámetro bioquímico más sensible como marca-
I. RECUERDO ANATÓMICO Y dor de síndrome de Down: niveles de PAPPA en
plasma
FUNCIONAL  El marcador ecográfico más importante para defec-
tos congénitos en el primer trimestre: traslucencia o
1. Desarrollo ovular y anejos fetales edema nucal aumentado
 Durante el desarrollo ovular, el fenómeno más fre- 2. Diagnóstico prenatal
cuente causante de cromosomopatías: no disyunción
en profase de la primera división meiótica  La etapa de la gestación en la que la ecografía es
 La anomalía vascular más frecuente en el ser hu- más importante en el diagnóstico de malformacio-
mano: arteria umbilical única nes: segundo trimestre (semana 18-22)
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

 Las malformaciones fetales más difíciles de diagnos-  La localización más frecuente de las metástasis en la
ticar mediante ecografía: malformaciones cardiacas neoplasia trofoblástica gestacional: pulmón
 Las malformaciones fetales más frecuentes en el  El fármaco más empleado para el tratamiento de la
segundo trimestre: malformaciones cardiacas neoplasia trofoblástica gestacional: metotrexate
 Las malformaciones fetales que cursan con mayor  La localización más frecuente del embarazo ectópico:
mortalidad perinatal: malformaciones cardiacas porción ampular de la trompa uterina
 El parámetro ecográfico más fiable para detectar  La complicación más grave del embarazo ectópico:
una macrosomía: circunferencia abdominal rotura con hemoperitoneo y shock
 La técnica invasiva que sirve para realizar estudio  El fármaco más empleado para el tratamiento médi-
citogenético fetal de manera más precoz: biopsia co- co del embarazo ectópico: metotrexate
rial
 La medida preventiva más eficaz para evitar los 2. Hemorragias del tercer trimestre
defectos del tubo neural en el feto: suplementación  La causa más frecuente de hemorragia del tercer
con ácido fólico a la embarazada trimestre: placenta previa
3. Control del bienestar fetal  El tipo de sangrado más característico de la placenta
previa: episódico, espontáneo, indoloro y de sangre
 El objetivo más importante del control del bienestar roja
fetal: detectar la hipoxia fetal  El método diagnóstico más útil en la placenta previa:
 El método más fiable para el diagnóstico de hipoxia ecografía
fetal aguda intraparto: medición de pH fetal  El factor clínico más determinante del manejo de la
 La causa más frecuente de DIP tipo I o precoz: estí- placenta previa: gravedad de la hemorragia
mulo vagal por compresión de la cabeza fetal (fe-  El factor de riesgo más importante para el despren-
nómeno fisiológico) dimiento prematuro de placenta: hipertensión arterial
 La causa más frecuente de DIP tipo III o variable:  El tipo de sangrado más característico del despren-
compresión de cordón umbilical dimiento prematuro de placenta: brusco, doloroso y
 El hallazgo mediante flujometría doppler fetal que de sangre oscura
indica mayor gravedad de la hipoxia fetal crónica:  La causa más frecuente de coagulopatía de consumo
alteración de los flujos venosos en la gestación: desprendimiento prematuro de pla-
centa
 El factor predisponente más importante para la rotu-
III. PATOLOGÍA OBSTÉTRICA ra uterina: cicatriz uterina por cesárea previa
 El hallazgo más constante en la rotura uterina: alte-
1. Hemorragias del primer trimestre ración de la frecuencia cardiaca fetal (bradicardia
mantenida)
 Las formas más frecuentes de hemorragia del primer  El factor predisponente más importante para la rotu-
trimestre: la amenaza de aborto y el aborto ra de vasa previa: gestación múltiple
 La causa más frecuente de aborto en la población  La forma de presentación más frecuente de la rotura
general: defectos congénitos de vasa previa: hemorragia coincidiendo con la rotu-
 El hallazgo clínico más útil para diferenciar el aborto ra del amnios
en curso de la amenaza de aborto: dilatación cervi-  El tratamiento más indicado para la rotura de vasa
cal previa: cesárea urgente
 La forma más frecuente de mola hidatídica: mola
completa 3. Trastornos hipertensivos del embara-
 El cariotipo más frecuente de la mola completa: zo
46XX (ambos cromosomas X son de origen paterno)
 El cariotipo más frecuente de la mola parcial: tri-  El hallazgo analítico más característico de la
ploidías (69XXX o 69XXY) preeclampsia: proteinuria
 La forma más frecuente de presentación de la en-  La etapa de la gestación en la que es más frecuente
fermedad trofoblástica de la gestación: hemorragia el desarrollo de preeclampsia: tercer trimestre
del primer trimestre  El factor patogénico más importante en la preeclam-
 La alteración endocrina más característica de la psia: disfunción del endotelio vascular
enfermedad trofoblástica de la gestación: hipertiroi-  La prueba diagnóstica más útil ante la sospecha de
dismo (por similitud de la HCG y TSH) preeclampsia: evaluación del flujo uterino placenta-
 El hallazgo anatomopatológico más característico de rio
la enfermedad trofoblástica de la gestación: degene-  El tratamiento más eficaz para la preeclampsia:
ración hidrópica del trofoblasto finalizar la gestación
 La imagen ecográfica más característica de la mola  El fármaco hipotensor más indicado para el manejo
completa: imagen “en nevada” de la preeclampsia: labetalol
 El hallazgo analítico más característico de la enfer-  El tratamiento más empleado para prevención de las
medad trofoblástica de la gestación: elevación de convulsiones en la preeclampsia: sulfato de magne-
bHCG >100 000 mUI sio
 El método más indicado para la evacuación uterina  La manifestación clínica más característica de la
en la enfermedad trofoblástica de la gestación: le- eclampsia: convulsiones tónico-clónicas generaliza-
grado por aspiración das
 El método diagnóstico más frecuente de la neoplasia  La alteración más importante en el síndrome de
trofoblástica gestacional: niveles de bHCG elevados HELLP: anemia hemolítica microangiopática
de forma persistente
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

 El hallazgo analítico más frecuente en el síndrome de


HELLP: elevación de enzimas hepáticas IV. PATOLOGÍA MÉDICA EN LA
 El síntoma más frecuente en el síndrome de HELLP:
dolor en epigastrio e hipocondrio derecho
GESTACIÓN
4. Isoinmunización materno-fetal 1. Aparato digestivo
 La forma de presentación más frecuente de la in-  Alteraciones de la gestación en las que es más fre-
compatibilidad ABO: anemia moderada e hiperbili- cuente la hiperémesis gravídica: gestación múltiple y
rrubinemia leve en las primeras 24 o 48 horas de vi- mola hidatiforme
da  La complicación neurológica más grave de la hi-
 La complicación más grave de la isoinmunización peremesis gravídica: encefalopatía de Wernicke por
Rh: hidrops fetal déficit de tiamina
 La prueba más empleada para el estudio de la  El momento de la gestación en el que son más fre-
isoinmunización Rh materna: test de Coombs indirec- cuentes las hepatopatías relacionadas con el emba-
to razo: tercer trimestre
 La prueba más indicada para control y seguimiento  La forma de presentación más frecuente de la atrofia
fetal en la gestante isoinmunizada: ecografía doppler grasa aguda del embarazo: insuficiencia hepática
(velocidad sistólica en la arteria cerebral media) aguda
 El método más fiable para evaluar el grado de afec-  El síntoma más precoz y frecuente de la ictericia
tación fetal en la isoinmunización materno-fetal: cor- colostática intrahepática recidivante: prurito intenso
docentesis y hemograma fetal (sobre todo nocturno y palmoplantar)
 El tratamiento más indicado para profilaxis de isoin-  La evolución más frecuente de la ictericia colostática
munización Rh: gammaglobulina anti-D intrahepática recidivante: resolución tras el parto
 La complicación fetal más frecuente de la ictericia
5. Alteraciones del crecimiento fetal colostática intrahepática recidivante: prematuridad
 La causa más frecuente de enfermedad hepática en
 La alteración obstétrica más asociada al crecimiento la gestación: hepatitis vírica
intrauterino restringido (CIR): preeclampsia  La causa aislada más común de ictericia en la gesta-
 La técnica de imagen más empleada en el estudio ción: hepatitis B
del crecimiento intrauterino restringido (CIR): ecogra-  El momento de la gestación en el que es más fre-
fía doppler de la arteria umbilical y uterinas cuente la afectación fetal en la hepatitis B aguda: ter-
 El parámetro de la biometría fetal más afectado en el cer trimestre
crecimiento intrauterino restringido (CIR): circunfe-  El tipo de transmisión vertical más frecuente de la
rencia abdominal hepatitis B: intraparto
 La alteración doppler más precoz en el crecimiento  El tipo de enfermedad inflamatoria intestinal que
intrauterino restringido (CIR): disminución del flujo más afecta a la fertilidad: Crohn
diastólico en la arteria umbilical
 El tipo de enfermedad inflamatoria intestinal con
 El parámetro más sensible como predictor de malos mayor riesgo de exacerbarse durante la gestación:
resultados obstétricos en el crecimiento intrauterino colitis ulcerosa
restringido (CIR): vasodilatación cerebral (disminu-
ción de la resistencia de la arteria cerebral media) 2. Vías urinarias
6. Gestación múltiple  El microorganismo más frecuentemente aislado en la
bacteriuria asintomática de la gestación: E. coli
 El factor de riesgo más importante para la gestación
 La complicación fetal más frecuente de la bacteriuria
múltiple: técnicas de reproducción asistida
asintomática de la gestación: prematuridad
 El tipo más frecuente de gestación múltiple: dicigóti-
 El manejo más indicado para la bacteriuria asinto-
co (biamniótico bicorial)
mática de la gestación: antibioterapia
 El tipo más frecuente de complicaciones en las gesta-
 La localización más frecuente de la pielonefritis agu-
ciones monocoriales: complicaciones vasculares de-
da durante la gestación: lado derecho
bidas a anastomosis placentarias
 La causa más frecuente de pielonefritis aguda duran-
 La complicación fetal más frecuente en la gestación
te la gestación: E. coli
múltiple: prematuridad
 El tipo de cálculos urinarios más frecuentes en el
7. Rotura prematura de membranas embarazo: oxalato cálcico
 Lo más característico de las litiasis urinarias de la
 El factor etiológico más asociado con la rotura pre- gestación: menos sintomáticas y se eliminan más fá-
matura de membranas: infección del tracto genital cil
 La prueba más sensible y específica para el diagnós-
tico de rotura prematura de membranas: detección 3. Cardiopatías
de PAMG-1 en vagina
 La causa no obstétrica más frecuente de mortalidad
 La causa más frecuente de oligoamnios: rotura pre-
materna: cardiopatías
matura de membranas
 El momento del embarazo en el que es más frecuen-
 La complicación fetal más frecuente en la rotura
te la muerte materna por cardiopatía: posparto
prematura de membranas: parto pretérmino
 El síntoma más frecuente de la miocardiopatía peri-
parto: disnea

4. Enfermedades sistémicas
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

 El factor predictivo más importante de la evolución  El método más fiable para identificar gestantes por-
del lupus sistémico durante la gestación: estado clíni- tadoras del estreptococo del grupo B: cultivo vaginal
co pregestacional y anorrectal
 El momento de la gestación en el que es más fre-  Los fármacos más indicados como profilaxis de la
cuente que se desencadene un brote de lupus sisté- transmisión vertical del estreptococo del grupo B: pe-
mico: puerperio nicilina G o ampicilina
 La alteración clínica del lupus sistémico más asocia-  El momento de la gestación en el que es más fre-
da al riesgo de aborto y pérdida fetal: nefritis lúpica cuente la transmisión de la infección por Toxoplas-
 Las alteraciones del lupus sistémico más frecuentes ma: tercer trimestre
durante la gestación: plaquetopenia y proteinuria  El momento de la gestación en el que es más grave
 Los anticuerpos más asociados al riesgo de lupus la transmisión de la infección por Toxoplasma: pri-
neonatal: anti Ro-SSA mer trimestre
 La alteración cardiaca neonatal más asociada a los  La manifestación más frecuente de la toxoplasmosis
anticuerpos anti Ro-SSA: BAV congénito neonatal: coriorretinitis evolutiva
 La enfermedad médica que más frecuentemente  La manifestación más típica de la sífilis intraútero:
coincide con la gestación: diabetes mellitus muerte intraútero
 La expresión clínica más frecuente de la fetopatía  La complicación fetal más frecuente de la malaria
diabética: macrosomía fetal secundaria al hiperinsu- durante la gestación: bajo peso para la edad gesta-
linismo cional
 El test de cribado más indicado para la diabetes  La manifestación más sugestiva de corioamnionitis:
gestacional: test de O’Sullivan amenaza de parto prematuro que no responde a to-
 El fármaco más indicado para el tratamiento de la colíticos
diabetes gestacional: insulina  El tratamiento más indicado para la corioamnionitis:
evacuar el útero y antibioterapia de amplio espectro
5. Infecciones durante la gestación
Véase también los capítulos correspondientes de Pediatría
 El momento de la gestación en el que son más fre-
y Enfermedades Infecciosas.
cuentes las infecciones fetales: tercer trimestre
 Las complicaciones obstétricas más asociadas con
las infecciones durante la gestación: prematuridad y 6. Fármacos en la gestación
retraso del crecimiento
 El momento de la gestación en el que hay más riesgo  El fármaco anticoagulante más indicado durante la
de afectación fetal por el virus de la rubeola: primer gestación: heparina
trimestre  El fármaco antidiabético más indicado durante la
 La complicación más frecuente de la embriopatía por gestación: insulina
rubeola: sordera neurosensorial  El analgésico más seguro durante la gestación: pa-
 El método más eficaz para evitar la rubeola congéni- racetamol
ta: vacunación antes de la gestación
 El agente que más comúnmente causa infecciones
congénitas en nuestro medio: citomegalovirus V. PARTO
 La clínica más frecuente de la infección congénita
por citomegalovirus: asintomáticos 1. Parto normal y distocias
 El hallazgo más frecuente de la infección congénita
por citomegalovirus: hepatoesplenomegalia  El diámetro más frecuente de la presentación cuando
 La causa más frecuente de trombopenia en el recién esta es cefálica de vértice: suboccipito-bregmático
nacido: infección por citomegalovirus  El tratamiento más indicado para las hipodinamias
 El hallazgo ecográfico más sugestivo de infección uterinas: amniorrexis artificial y administración de
congénita por citomegalovirus: calcificaciones cere- oxitocina
brales periventriculares  El tratamiento más indicado para las hiperdinamias
 La complicación materna más grave de la varicela uterinas: betamiméticos (ritodrine)
durante la gestación: neumonía varicelosa  La actitud fetal más frecuente: flexión completa
 La malformación más frecuente del síndrome de  La situación fetal más frecuente: longitudinal
varicela fetal: hipoplasia de miembros  La presentación fetal más frecuente: cefálica de vérti-
 La complicación fetal más característica de la infec- ce
ción por parvovirus B 19 durante la gestación: hi-  El punto guía más frecuente en la presentación fetal
drops fetal por anemia aplásica cefálica: fontanela menor
 La vía de infección materno-fetal más frecuente del  La forma más frecuente de presentación fetal podáli-
VIH: durante el parto ca: nalgas puras
 El factor de riesgo de transmisión materno-fetal de  La presentación fetal más frecuente: occipitoilíaca
VIH más importante: carga viral elevada izquierda anterior
 La manifestación más frecuente de la infección ma-  La distocia más asociada a fetos macrosómicos:
terna por estreptococo del grupo B durante la gesta- distocia de hombros
ción: fiebre periparto
 La causa más frecuente de infección bacteriana peri-
2. Parto en situaciones especiales
natal de transmisión vertical en Occidente: estrepto-  El instrumento del parto más indicado cuando existen
coco del grupo B anomalías de la rotación: fórceps
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

 La indicación más frecuente para el empleo de fór-


ceps durante el parto: riesgo de pérdida del bienes-
tar fetal
 La complicación fetal más frecuente con el empleo
de fórceps durante el parto: cefalohematoma
 El instrumento del parto más indicado en prematu-
ros: espátulas
 El instrumento del parto menos lesivo para el feto:
espátulas
 La complicación materna más frecuente con el em-
pleo de espátulas durante el parto: desgarros del ca-
nal del parto
 La complicación fetal más asociada al empleo de la
ventosa durante el parto: caput succedaneum (edema
subcutáneo)
 El tipo de cesárea más frecuente: transperitoneal
segmentaria transversa baja
 La causa más frecuente de cesárea: distocia
 La complicación más grave del parto vaginal en
mujeres con cesárea previa: rotura uterina
 La causa más frecuente de morbi-mortalidad perina-
tal: parto pretérmino
 El factor de riesgo más importante para el parto
pretérmino: antecedente de parto prematuro
 El método más utilizado para valorar la madurez del
cuello uterino: test de Bishop
 El tratamiento más indicado para favorecer la madu-
ración pulmonar fetal en gestantes con riesgo de
parto pretérmino: corticoides
 La vía de parto más indicada ante un prolapso de
cordón: cesárea

VI. PATOLOGÍA PUERPERAL


 La causa más frecuente de hemorragia puerperal
precoz: atonía uterina
 El traumatismo más frecuente del canal del parto:
desgarro del cérvix
 La causa más frecuente de hemorragia puerperal
tardía: retención de restos placentarios
 El factor de riesgo más importante para la aparición
de una infección uterina posparto: la vía de parto
(cesárea)
 La causa más frecuente de fiebre en el posparto:
endometritis puerperal
 El agente causal más frecuente de la mastitis durante
la lactancia: estafilococo
 El momento de aparición más frecuente de la mastitis
durante la lactancia: 8º-10º día postparto
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

PEDIATRÍA
• La malformación renal más asociada al síndrome de
I. INTRODUCCIÓN Turner: riñón en herradura
• El tumor gonadal más frecuente en el síndrome de
• La causa más frecuente de mortalidad en menores Turner: gonadoblastoma
de 1 año: malformaciones congénitas y anomalías • La cardiopatía más frecuente en el síndrome de
cromosómicas Noonan: estenosis pulmonar
• La causa más frecuente de mortalidad en menores • La causa más frecuente de hipogonadismo y
de 1 año, excluyendo el periodo neonatal: síndrome esterilidad en varones: síndrome de Klinefelter
de muerte súbita del lactante (47XXY)
• La causa más frecuente de mortalidad de 1 a 14 • La causa más frecuente de retraso mental heredado
años: los accidentes en el sexo masculino: síndrome de Martin-Bell (X
• El factor de riesgo más importante para el síndrome frágil)
de muerte súbita del lactante: historia materna de
tabaquismo 2. Síndrome TORCH
• La época del año en la que es más frecuente el
• La manifestación clínica más frecuente de la
síndrome de muerte súbita del lactante: otoño e
toxoplasmosis congénita: coriorretinitis
invierno
• El tratamiento más indicado para la toxoplasmosis
• El sexo más afectado por el síndrome de muerte
congénita: pirimetamina + sulfadiacina
súbita del lactante: varones
• La infección congénita más frecuente en nuestro
• La edad más frecuente de aparición de la sonrisa
medio: citomegalia congénita (CMV)
social: 1-2 meses
• La alteración cefálica más frecuente en la
• La edad más frecuente en la que un niño es capaz
citomegalia congénita: microcefalia y calcificaciones
de sostener la cabeza: 2 meses
periventriculares
• La edad más frecuente en la que un niño es capaz
• La secuela más frecuente de la infección congénita
de permanecer sentado sin ayuda: 6-7 meses
por CMV: sordera neurosensorial
• El tratamiento más indicado para la infección
congénita por CMV: ganciclovir
II. PATOLOGÍA PRENATAL • La manifestación más frecuente de la rubéola
congénita: retraso del crecimiento intrauterino
1. Cromosomopatías • El signo ocular más grave de la rubéola congénita:
• La causa más frecuente de anomalías prenatales: cataratas
idiopática • El signo ocular más frecuente de la rubéola
• La causa más frecuente de aborto en la población congénita: retinopatía en sal y pimienta
general española: las anomalías congénitas • El déficit sensorial más frecuente en la rubéola
• La causa más frecuente de retraso mental grave en congénita: sordera
países desarrollados: el síndrome de Down • La cardiopatía congénita más asociada a la rubéola
• La causa más frecuente del síndrome de Down: congénita: ductus arterioso persistente
trisomía libre del par 21 por no disyunción materna • La vía de contagio más frecuente del herpes
• La traslocación más asociada al síndrome de Down: congénito: canal del parto
traslocación 21-14 • La causa más frecuente de herpes congénito: la
• El factor de riesgo más importante para el síndrome primoinfección por VHS tipo 2
de Down: madre de edad avanzada • El tratamiento más indicado para el herpes
• La malformación cardiaca más frecuente del congénito: aciclovir iv
síndrome de Down: canal aurículo-ventricular común • La forma de sífilis con mayor riesgo de contagio al
• La malformación digestiva más frecuente del feto: sífilis primaria
síndrome de Down: atresia duodenal • La manifestación cutánea más característica de la
• Las neoplasias más asociadas al síndrome de Down: sífilis congénita precoz: pénfigo palmoplantar
leucemias linfoblásticas • La manifestación ósea más característica de la sífilis
• La alteración vertebral más característica del congénita precoz: osteocondritis y periostitis
síndrome de Down: inestabilidad atlantoaxial • La tríada clínica más característica de la sífilis
• La cromosomopatía en la que es más característica congénita tardía: Hutchinson (dientes en tonel +
la deformidad del pie en mecedora: síndrome de queratitis intersticial + sordera)
Edwards •
• La alteración genética más frecuente en el síndrome • La prueba de laboratorio más específica para
de Turner: 45X0 confirmar el diagnóstico de sífilis congénita: FTA-ABS
• La clínica más característica del síndrome de Turner: • La prueba de laboratorio más adecuada para
talla corta y amenorrea primaria evaluar la respuesta terapéutica en un paciente
• La forma de presentación más sugestiva de síndrome tratado de sífilis precoz: la evaluación seriada del
de Turner en el recién nacido: linfedema en dorso de título del VDRL o RPR ( pruebas no treponémicas)
manos y pies • El tratamiento más indicado para la sífilis congénita:
• La malformación vascular más asociada al síndrome penicilina G sódica parenteral
de Turner: coartación de aorta
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• El período de transmisión más frecuente de la • La causa más frecuente de hernia inguinal


varicela congénita: primera mitad del embarazo congénita: persistencia del conducto
(primeras 20 semanas) peritoneovaginal
• El período de transmisión más frecuente de la • El sexo en el que es más frecuente la hernia inguinal
varicela perinatal: 21 días antes y 2 después del congénita: varones
parto • El momento más frecuente en el que se produce la
• La infección intrauterina más asociada al desarrollo primera deposición (meconio): primeras 24 horas
de miembros hipoplásicos: varicela congénita • El momento más frecuente en el que se produce la
• La lesión cutánea más característica de la varicela primera micción: primeras 24 horas
congénita: cicatrices serpenteantes en tronco o • El sistema nervioso más desarrollado en el recién
extremidades nacido: SN autónomo
• La vía de transmisión más frecuente de la hepatitis B • El cuidado más precoz que se realiza en el recién
al feto: vía perinatal en el parto nacido: aspiración de secreciones oronasofaríngeas
• La manifestación más frecuente de infección • La causa más frecuente de morbimortalidad en el
perinatal por el virus de la hepatitis B: asintomático- prematuro: problemas cardio-respiratorios
estado de portador crónico • El factor más importante de predisposición a la
infección en el recién nacido: la prematuridad o el
3. Recién nacido de riesgo elevado bajo peso al nacer
• El efecto más frecuente del tabaquismo materno en • La causa más frecuente de urgencia quirúrgica y de
el feto: bajo peso para su edad gestacional perforación intestinal durante el periodo neonatal:
• La malformación más grave en hijos de madres con enterocolitis necrotizante
Lupus: bloqueo cardiaco congénito • La causa más frecuente de patología digestiva
• Los anticuerpos más asociados al desarrollo de adquirida y la más grave: enterocolitis necrotizante
bloqueo cardiaco congénito en hijos de madres con • El factor de riesgo más importante para la
lupus: anti-Ro y anti-La enterocolitis necrotizante: prematuridad
• Las anomalías congénitas más frecuentes en hijos de
madre diabética: las malformaciones cardiacas y la
3. Distress respiratorio neonatal
agenesia lumbosacra • El factor de riesgo más importante en la enfermedad
• La complicación más grave en hijos de madres con de la membrana hialina: prematuridad
hiperparatiroidismo: tetania hipocalcémica • El sexo más afectado por la enfermedad de la
membrana hialina: varones
4. Teratógenos • La enfermedad materna más asociada al desarrollo
• La malformación cardiaca más frecuente en el de enfermedad de la membrana hialina en el
síndrome alcohol-fetal: CIV neonato: diabetes materna
• La complicación más frecuente en recién nacidos de • La forma más eficaz de favorecer la maduración
madres que reciben fenobarbital: déficit de factores pulmonar en el prematuro: betametasona o
de coagulación vitamina-K dependientes dexametasona a la madre 48-72 horas antes del
• El fármaco más asociado al síndrome gris del recién parto
nacido: cloranfenicol • La malformación vascular más frecuente en niños
• El fármaco más asociado al desarrollo de con antecedente de enfermedad de membrana
adenocarcinoma de células claras de vagina en hijas hialina: ductus arterioso persistente
de embarazadas: estilbestrol • El hallazgo en radiografía de tórax más característico
• Los antibióticos más asociados a la inhibición del de la taquipnea transitoria del recién nacido:
crecimiento óseo en lactantes: tetraciclinas hiperinsuflación y líquido en cisuras
• El antecedente más frecuente en el síndrome de
5. Síndromes polimalformativos aspiración meconial del recién nacido: asfixia
intraparto
• El marcador en suero materno más sugestivo de • El signo exploratorio más sugestivo de
defectos del tubo neural: elevación de alfa-
neumomediastino en el recién nacido: enfisema
fetoproteína subcutáneo
• La alteración inmunológica más frecuente del • La causa más frecuente de derrame pleural en el
síndrome de DiGeorge: agenesia de timo neonato: quilotórax
• La cardiopatía congénita más frecuente del síndrome
de DiGeorge: arco aórtico derecho (tronco arterioso) 4. Anemia del recién nacido
• La malformación más importante del síndrome de
Potter: agenesia renal bilateral • La causa más frecuente de anemia del recién nacido:
crisis hemolítica fisiológica

5. Trastornos hemorrágicos del RN


III. NEONATOLOGÍA
• La causa más frecuente de enfermedad hemorrágica
1. RN normal y pretérmino del recién nacido: descenso de factores de
coagulación vitamina-K dependientes
• Las malformaciones más asociadas a la arteria • El tipo de lactancia más asociado a la enfermedad
umbilical única: malformaciones renales y digestivas hemorrágica del recién nacido: lactancia natural
• La cromosomopatía más asociada a la arteria • La causa más frecuente de púrpura trombocitopénica
umbilical única: trisomía 18 (síndrome de Edwards) aloinmune neonatal: la incompatibilidad para el
antígeno plaquetario humano- 1 (HPA-1a)
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

6. Síndrome ictérico del RN 10. Convulsiones neonatales


• La causa más frecuente de elevación de la bilirrubina • Las crisis más frecuentes y típicas del periodo
indirecta antes de las 24 horas: la isoinmunización neonatal: las clónicas
por anti-A • Causa más frecuente de crisis convulsiva en las
• La causa más frecuente de elevación de la bilirrubina primeras 12 horas de vida: síndrome hipoxia-
indirecta después de las 24 horas: la ictericia isquemia
neonatal • Causa más frecuente de crisis convulsiva a partir de
• La causa más frecuente de elevación de la bilirrubina las 24 horas de vida: la hemorragia intracraneal
directa a partir del octavo día: la atresia de vías • Anticomicial más utilizado en el periodo neonatal:
biliares fenobarbital
• La causa más frecuente de elevación de la bilirrubina
directa a partir del primer mes: la hepatitis neonatal
• La indicación más frecuente de trasplante hepático IV. LACTANCIA Y NUTRICIÓN
en la infancia: la atresia biliar extrahepática
• La causa más frecuente de ictericia hereditaria: el • Los componentes más abundantes en el calostro
síndrome de Gilbert respecto a la leche definitiva: proteínas, colesterol,
• La causa más frecuente de colestasis neonatal: ácidos grasos esenciales, minerales e
atresia de vías biliares inmunoglobulinas
• Las proteínas más abundantes en leche materna:
7. Isoinmunización Rh albúmina (60%)
• Los componentes proteicos más abundantes en leche
• La forma más grave de isoinmunización Rh: el
materna: alfalactoalbúmina (sin betalactoglobulina),
hidrops fetalis o anasarca feto-placentaria
taurina, cistina, triptófano y nucleótidos
• La causa no inmune más frecuente de feto
• El hidrato de carbono más abundante en leche
edematoso: el anasarca
materna: lactosa
• El método más fiable para conocer el grado de
• Los lípidos más abundantes en leche materna:
afectación fetal en la isoinmunización RH: la
triglicéridos (98%)
determinación de la bilirrubina indirecta en el líquido
• Los acidos grasos más abundantes en la leche
amniótico
materna: ácidos grasos de cadena larga con
• La forma más frecuente de isoinmunización
predominio de los insaturados
sanguínea: incompatibilidad anti-A
• El ácido graso saturado más abundante en leche
8. Infecciones neonatales materna: palmítico
• El déficit vitamínico más frecuente en los primeros
• La causa más frecuente de sepsis precoz en días de vida, en lactantes alimentados
neonatos: Estreptococo beta-hemolítico del grupo B y exclusivamente con lactancia materna: vitamina K
E. coli • El mejor método para controlar la correcta
• La causa más frecuente de sepsis tardía nosocomial: alimentación del lactante alimentado al pecho:
Estafilococo coagulasa negativo (epidermidis) y E.coli medición periódica de su peso
• Causa más frecuente de sepsis tardía adquirida en la • La indicación más frecuente de introducción de la
comunidad: Streptococcus pneumoniae y E.coli lactancia mixta: la hipogalactia
• El método más fiable para detectar en una • El alimento que se introduce de forma más precoz en
embarazada el Streptococcus agalactiae: cultivo de la alimentación infantil: cereales
muestra vaginal y anorrectal • La forma más común de patología nutricional en
• El método más eficaz para prevenir la transmisión países desarrollados: la obesidad
vertical del estreptococo del grupo B: administrar • La causa más frecuente de obesidad en nuestro
penicilina o ampicilina intraparto (eritromicina en medio: la sobrealimentación
alérgicas) a todas las gestantes colonizadas
• La causa más frecuente de meningitis en el recién


nacido: E. coli y Streptococcus agalactiae y Listeria
La causa más frecuente de infección urinaria en el
V. CARDIOLOGÍA
recién nacido: E.coli • La causa más frecuente de soplo continuo en la
• La causa más frecuente de osteomielitis y artritis infancia: el murmullo venoso
séptica en el recién nacido: S. aureus • La causa más frecuente de muerte en los niños con
• La articulación que se afecta con más frecuencia en malformaciones congénitas: las cardiopatías
la artritis infecciosa en neonatos: la rodilla congénitas
• La cardiopatía congénita diagnosticada más
9. Traumatismos obstétricos frecuentemente en menores de 15 años: CIV
• La fractura ósea más frecuente en el recién nacido: • La cardiopatía congénita diagnosticada más
clavícula frecuentemente en mayores de 15 años: CIA
• El tipo de parálisis braquial más frecuente en el • La causa más frecuente de cardiopatía congénita
recién nacido: parálisis braquial superior de cianógena (excluyendo el periodo neonatal):
Duchenne-Erb tetralogía de Fallot
• La lesión de órgano intraabdominal más frecuente • La causa más frecuente de cardiopatía congénita
en el recién nacido: rotura hepática durante el periodo neonatal: la transposición de las
• La causa más frecuente de hidrocefalia congénita: la grandes arterias
estenosis del acueducto de Silvio
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• La causa cardiológica de cianosis más frecuente


durante el período neonatal: transposición de VI. GASTROENTEROLOGÍA
grandes arterias
• La causa más frecuente de cardiopatía congénita con 1. Anomalías congénitas
estenosis: estenosis pulmonar • La complicación más frecuente de la atresia de
• La cardiopatía congénita más frecuente en el esófago: el reflujo gastroesofágico
síndrome de Down: el canal atrioventricular común • El síndrome que de forma más característica se
• La cardiopatía congénita más asociada con el asocia al onfalocele: síndrome de Wiedemann-
síndrome de Turner: la coartación de aorta Beckwith
• La cardiopatía congénita más asociada con el • El tumor más asociado al onfalocele: tumor de
síndrome de Noonan: la estenosis pulmonar Wilms
• La cardiopatía congénita más asociada con el • El signo radiológico más característico de la atresia
síndrome de Di George: el tronco arterioso duodenal: signo de la doble burbuja
• La cardiopatía más asociada con la rubéola • El síndrome más asociado con la atresia duodenal:
congénita: persistencia del conducto arterioso síndrome de Down
• El tipo más frecuente de CIV: alta o membranosa • La causa más frecuente de atresia/estenosis
• El soplo más característico en la persistencia del duodenal: las obstrucciones extrínsecas
conducto arterioso: soplo “en maquinaria” o de • La causa más frecuente de atresia/estenosis yeyuo-
Gibson ileal: las causas intrínsecas (secundarias a un
• El pulso más característico en la persistencia del accidente vascular mesentérico intrauterino)
conducto arterioso: pulso saltón • La anomalía congénita más frecuente del tracto
• El tipo más frecuente de CIA: ostium secundum gastrointestinal: el divertículo de Meckel
• Manifestación clínica más frecuente de la CIA en • La clínica más frecuente del divertículo de Meckel en
edad pediátrica: asintomática niños: asintomática
• El tipo de CIA más asociado a insuficiencia mitral: • El síntoma más frecuente del divertículo de Meckel en
ostium primum niños: la hemorragia rectal indolora
• El cortocircuito izquierda-derecha con mayor • La causa orgánica más frecuente de invaginación
tendencia a evolucionar a un síndrome de intestinal en niños pequeños: el divertículo de Meckel
Eisenmenger: ductus arterioso persistente • La enfermedad más asociada al íleo meconial: la
• La clínica más frecuente de la estenosis pulmonar: mucoviscidosis
asintomática • La localización más frecuente de la enfermedad de
• El síntoma clínico más frecuente en la estenosis Hirschprung: recto-sigma
pulmonar: disnea de esfuerzo • El sexo más afectado por la enfermedad de
• El tipo de estenosis aortica más frecuente: valvular Hirschprung: varones
• La causa más frecuente de muerte súbita en jóvenes: • La causa más frecuente de obstrucción intestinal baja
la estenosis subaórtica idiopática o miocardiopatía en neonatos: la enfermedad de Hirschprung
hipertrófica obstructiva • La manometría más característica de la enfermedad
• El síndrome congénito más asociado a la estenosis de Hirschprung: ausencia del reflejo inhibitorio anal
aórtica supravalvular: síndrome de Williams • El sexo más afectado por la hernia diafragmática
• La asociación más frecuente de la coartación de congénita: varones
aorta: la válvula aórtica bicúspide • La hernia diafragmática más frecuente en niños:
• La forma más frecuente de coartación de aorta: hernia de Bochdaleck
yuxtaductal • La localización más frecuente de la hernia
• La forma de coartación de aorta más asociada a Bochdaleck: en el lado izquierdo, posterolateral
CIV: preductal • La malformación digestiva más asociada a la hernia
• El hallazgo en exploración física más característico de Bochdaleck: la malrotación intestinal
de la coartación de aorta: la disociación entre el
pulso carotídeo y el femoral 2. Síndromes emetizantes
• El motivo de consulta más frecuente en la coartación
• El sexo más afectado por la estenosis hipertrófica del
de aorta: la hipertensión arterial
píloro: varones (primogénitos)
• La malformación más determinante del pronóstico
• La alteración metabólica más frecuente en la
en la tetralogía de Fallot: la estenosis pulmonar
estenosis hipertrófica del píloro: alcalosis metabólica
• La cardiopatía cianosante que más frecuentemente
hipoclorémica e hipokaliémica
permite que los portadores lleguen a la edad
• El dato ecográfico más sugestivo de la estenosis
escolar: la tetralogía de Fallot
hipertrófica de píloro: la imagen en rosquilla o donut
• El tratamiento paliativo más indicado en la
• El tratamiento más indicado para la estenosis
transposición de grandes vasos: PGE1 + septostomía
hipertrófica del píloro: pilorotomía extramucosa de
auricular con balón de Rashkind
Ramstead
• La causa más frecuente de arritmia en la infancia: la
• La técnica diagnóstica más sensible para el
arritmia respiratoria
diagnóstico de reflujo gastroesofágico: la pHmetría
• La causa más frecuente de arritmia cardíaca
de 24 horas
sintomática en el niño: la taquicardia paroxística
supraventricular
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

3. Abdomen agudo • Los anticuerpos más sensibles en el diagnóstico de la


celiaquía en menores de dos años: los antigliadina
• La causa más frecuente de abdomen agudo • El tumor maligno más frecuente en el paciente
quirúrgico en la infancia: la apendicitis aguda celiaco adulto: el linfoma no Hodking intestinal
• La causa más frecuente de abdomen agudo en • El déficit de disacaridasas más frecuente en la
prematuros: la enterocolitis necrotizante primera infancia: el déficit de sacarasa-isomaltasa
• La causa más frecuente de abdomen agudo en • La forma más frecuente de déficit hereditario de
lactantes mayores de 3 meses: la invaginación lactosa: la forma hereditaria de comienzo tardío a
intestinal los 8-15 años
• La causa más frecuente de obstrucción intestinal • Forma más frecuente de intolerancia secundaria a la
entre los 3 meses y 6 años: la invaginación intestinal lactosa: postgastroenteritis vírica
• El sexo más afectado por la invaginación intestinal: • La fracción proteica más alergénica de la leche de
varones vaca: la betalactoglobulina
• La localización más frecuente de la invaginación • La causa más frecuente de diarrea crónica en la
intestinal: íleo-cólica infancia: la diarrea crónica inespecífica
• El aspecto de las heces más característico de la
invaginación intestinal: las heces en jalea de grosella 6. Dolor abdominal crónico
• El tratamiento más indicado para la invaginación • La causa más frecuente de dolor abdominal crónico
intestinal: reducción con presión retrógrada en la infancia: el dolor abdominal funcional
hidrostática o neumática
7. Parasitosis intestinales
4. Diarrea aguda
• La parasitosis más frecuente a nivel mundial: Giardia
• La causa más frecuente de diarrea aguda en el lamblia
lactante: el rotavirus • La clínica más frecuente de la parasitación por
• La localización más frecuente de la diarrea Giardia Lamblia: asintomática
enteroinvasiva: íleon distal y colon • La sintomatología más frecuente de la parasitación
• La localización más frecuente de la diarrea por Giardia Lamblia: dolor abdominal crónico,
enterotóxica: el intestino delgado proximal meteorismo y diarrea mucosa alternante con
• La localización más frecuente de la diarrea estreñimiento
enteropatógena: el intestino delgado distal • La parasitación más frecuente en la infancia: la
• El tratamiento más indicado para la diarrea aguda oxiurasis (Enterobius vermicularis)
en la infancia: solución de rehidratación oral • La causa más frecuente de hipertensión portal en la
5. Diarrea crónica infancia: las angiodisplasias portales

• El trastorno hereditario mortal más frecuente en


caucásicos: la fibrosis quística
• La causa más frecuente de enfermedad pulmonar VII. OTORRINOLARINGOLOGÍA
crónica grave en los niños y adultos jóvenes: la
fibrosis quística 1. Faringoamigdalitis aguda
• La mutación más frecuente en la fibrosis quística:
delta-F508 • La etiología más frecuente de la faringoamigdalitis
• El síntoma respiratorio más constante en la fibrosis aguda: vírica
quística: la tos crónica o productiva • La etiología bacteriana más frecuente de la
• La afectación que más condiciona el pronóstico en la faringoamigdalitis aguda: estreptococo beta-
fibrosis quística: las bronquiectasias hemolítico del grupo A
• El germen que más frecuentemente coloniza el árbol • El tratamiento más indicado para la
tráqueo-bronquial en los pacientes con fibrosis faringoamigdalitis estreptocócica: penicilina
quística: Pseudomonas aeruginosa, variedad mucoide
• La manifestación digestiva más frecuente en la
2. Otitis media aguda
fibrosis quística: la diarrea crónica con esteatorrea • La etiología más frecuente de la otitis media aguda:
• La lesión hepática más característica en la fibrosis bacteriana, por neumococo
quística: la cirrosis biliar focal • La complicación más frecuente de la otitis media
• La indicación más importante para el doble aguda: mastoiditis
trasplante pulmonar: la fibrosis quística
• La afectación cardiovascular más frecuente en la 3. Otitis media serosa. Hipoacusia
fibrosis quística: el cor pulmonale crónico • La causa más frecuente de hipoacusia en la infancia:
• El defecto más importante en la fibrosis quística: la la otitis media serosa
alteración del regulador de la conductancia • La prueba de despistaje neonatal más utilizada para
transmembrana (CFTR) el diagnóstico de hipoacusia: las otoemisiones
• El alelo más frecuente en la enfermedad celiaca: acústicas
DQ2
• La enfermedad dermatológica más asociada a la 4. Sinusitis aguda
enfermedad celiaca: la dermatitis herpetiforme
• Los anticuerpos más sensibles en el diagnóstico de la • El seno más frecuentemente afectado en la patología
celiaquía: los IgA antitransglutaminasa sinusal en niños mayores y adultos: seno maxilar
• El seno más frecuentemente afectado en la patología
sinusal en niños pequeños: seno etmoidal
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• La etiología más frecuente en la sinusitis aguda en la • La medida más importante en el tratamiento de la


infancia: bacteriana por neumococo bronquiolitis: oxigenoterapia
• La causa más frecuente de exoftalmos en el niño: • El antivírico más empleado para el tratamiento del
celulitis orbitaria virus respiratorio sincitial: ribavirina en aerosol
• El tipo de sinusitis que más frecuentemente se
complica con celulitis orbitaria: sinusitis etmoidal 3. Neumonías
5. Patología laríngea • La etiología más frecuente de neumonías en la
infancia: vírica
• La causa más frecuente de estridor en el RN: • El agente vírico más frecuente en las neumonías en
laringomalacia menores de 3 años: el virus respiratorio sincitial
• La anomalía congénita más frecuente de la laringe: • La etiología bacteriana más frecuente en las
laringomalacia neumonías en el lactante y preescolar: neumococo y
• La causa más frecuente de disnea de causa laríngea H. influenzae
en el RN: laringomalacia • La etiología bacteriana más frecuente en las
• La causa más frecuente de disnea de causa laríngea neumonías en el escolar y adolescente: neumococo,
en el niño: Crup viral Mycoplasma pneumoniae
• La forma más frecuente de laringitis en la infancia • La edad en la que es más frecuente la neumonía por
(3meses-5años): laringitis estenosante aguda o crup Mycoplasma pneumoniae: niños en edad escolar
vírico • La edad en la que es más frecuente la neumonía
• La causa más frecuente de disnea laríngea en la estafilocócica: recién nacido y lactante (0-6 meses)
infancia: laringitis estenosante aguda o crup vírico • El agente más frecuentemente identificado en las
• La etiología más frecuente del crup vírico: virus neumonías del paciente con inmunodeficiencia: P.
parainfluenzae 1,2 y 3 jiroveci
• Causa más frecuente de la epiglotitis en la infancia: • La etiología más frecuente de la neumonía lobar
gérmenes gram + (Streptococcus pyogenes, S. aguda: neumocócica
pneumoniae y S. aureus) • La etiología más frecuente de la neumonía intersticial
bilateral: Mycoplasma o vírica
6. Otros • La etiología más frecuente de la neumonía lobar de
• Causa más frecuente de rinorrea unilateral purulenta un vértice con cavitación: tuberculosis
y fétida en niños: cuerpo extraño intranasal • La etiología más frecuente de la bronconeumonía
• La edad y el sexo más frecuentes en el angiofibroma con múltiples focos y derrame pleural y/o
de cavum: varones adolescentes neumatocele: estafilocócica
• La manifestación más característica del angiofibroma • La etiología más frecuente de la neumonía con
de cavum: epistaxis de repetición abombamiento de cisuras y cavitación
parenquimatosa pulmonar: Klebsiella pneumoniae
• La enfermedad más importante a descartar ante un
eritema nodoso en un niño: la infección tuberculosa
VIII. NEUMOLOGÍA • La forma de presentación más frecuente de la
tuberculosis en la infancia: infección subclínica
1. Tos ferina
• La etiología más frecuente de la tos ferina: Bordetella
pertussis IX. NEUROLOGÍA
• El período de contagio más frecuente de la tos
ferina: desde período catarral hasta 3-4 primeras 1. Crisis febril
semanas de tos
• La auscultación pulmonar más frecuente en la tos • El trastorno convulsivo más frecuente durante la
ferina: normal infancia: las crisis febriles típicas
• La complicación más frecuente en la tos ferina: • La causa desencadenante más frecuente en las crisis
neumonía (por Bordetella o por sobreinfección febriles típicas: las infecciones respiratorias altas
bacteriana) • La edad en la que aparecen más frecuentemente las
• El tratamiento más indicado para la tos ferina: crisis febriles típicas: entre los 6 meses y los 5 años
eritromicina • La causa más frecuente de convulsiones en menores
de 1 mes: el síndrome hipoxia-isquemia
2. Bronquiolitis • La causa más frecuente de convulsiones entre 1 mes
y 12 años: las crisis febriles
• La causa más frecuente de enfermedad y
• La causa más frecuente de convulsiones entre los 12
hospitalización en menores de 1 año: bronquiolitis
y los 18 años: los traumatismos
• Etiología más frecuente de la bronquiolitis: virus
respiratorio sincitial 2. Formas clínicas de epilepsia típicas
• Etiología más frecuente de la bronquiolitis obliterante
y del síndrome del pulmón claro unilateral:
de la infancia
adenovirus • La edad en la que más frecuentemente se da el
• La época del año en la que es más frecuente la síndrome de West: 4-6 meses
bronquiolitis: primer trimestre del año • El trazado en el EEG más característico del síndrome
• Complicaciones más graves de la bronquiolitis: fallo de West: hipsarritmia (patognomónica) intercrítica
respiratorio y apnea
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• La edad en la que más frecuentemente se da el • La exploración más útil para hacer un diagnóstico
síndrome de Lennox-Gastaux: 2-8 años precoz en la distrofia miotónica de Steinert:
• El trazado en el EEG más característico del síndrome demostrar la miotonía en los padres
de Lennox-Gastaux: puntas ondas lentas difusas en
intercrisis y ritmos rápidos con polipuntas en crisis 6. Facomatosis
tónica • El tipo de herencia más frecuente en la esclerosis
• La edad en la que son más frecuentes las ausencias: tuberosa: autosómica dominante
4-8 años • La clínica más característica (triada clásica) de la
• El trazado en el EEG más característico en las crisis esclerosis tuberosa: epilepsia, retraso mental y
de ausencia: complejos punta onda a 3Hz en todas “adenomas sebáceos de Pringle” (angiofibromas)
las derivaciones (patognomónico)
• La forma más frecuente de epilepsia en la infancia 7. Psiquiatría infantil
con crisis parciales: la epilepsia benigna de la
infancia • El trastorno neuroconductual más frecuente y más
estudiado en la infancia: el trastorno por déficit de
• La edad en la que es más frecuente la epilepsia
atención e hiperactividad (TDAH)
benigna de la infancia: 4-8 años
• El trazado en el EEG más característico en la • El tratamiento más empleado en el TDAH:
metilfenidato
epilepsia benigna de la infancia: puntas rolándicas
contralaterales a la actividad motora • La edad de debut más frecuente del autismo: antes
de los 3 años
3. Meningitis bacterianas • Las formas clínicas más habituales del síndrome de
Munchausen por poderes: abdominal, neurológica y
• La etiología más frecuente de las infecciones del hemorrágica
SNC: víricas
• La bacteria que más frecuentemente produce 8. Otros
meningitis: Neisseria meningitidis tipo B
• La bacteria que más frecuentemente produce • El origen más frecuente del hematoma epidural
agudo: arteria meníngea media
meningitis en menores de 3 meses: Streptococo
agalactiae • El hematoma intracraneal en el que es más
característico el intervalo lúcido: hematoma epidural
• El agente más frecuentemente productor de
meningitis en pacientes portadores de derivaciones agudo
ventriculares: Staphylococcus epidermidis
• Edad en la que es más frecuente la meningitis por H.
influenzae tipo B: 3 meses- 3años
• Edad en la que es máxima la incidencia de X. ENDOCRINOLOGÍA Y

meningitis neumocócica: menores de un año
La patología en la que es más característica la
METABOLISMO
recurrencia de menigitis meningocócica: déficit del
sistema de complemento (C5-8)
1. Hipocrecimiento
• La meningitis bacteriana que es más frecuente en • El indicador más sensible para detectar precozmente
pacientes con drepanocitosis y esplenectomizados: una alteración del crecimiento: la velocidad de
meningitis neumocócica crecimiento
• El agente causante de neumonía en el que hay más • Los factores que más influyen en el crecimiento en el
riesgo de secuelas neurológicas, fundamentalmente periodo neonatal: Factores ambientales
hipoacusia: H. influenzae • Los factores limitantes más importantes del
• La meningitis bacteriana que tiene peor pronóstico y crecimiento fetal: la placenta y la nutrición materna
mayor mortalidad: meningitis neumocócica • La causa más frecuente de talla corta y/o retraso
• La meningitis bacteriana en la que son más puberal en la práctica clínica: el retraso
frecuentes la afectación de pares craneales y las constitucional
convulsiones en la fase terminal: meningitis • La causa más frecuente de talla baja: la talla baja
tuberculosa familiar
• La causa más frecuente de enanismo hipofisario:
4. Síndrome de Reye idiopática
• El grupo de edad más afectado por el síndrome de • El tumor que con mayor frecuencia ocasiona
Reye: 10-14 meses carencia de GH: craneofaringioma
• Los virus más asociados al síndrome de Reye:
varicela e influenza
2. Hipotiroidismo congénito
• El dato analítico que tiene más valor pronóstico en el • La causa más frecuente de hipotiroidismo congénito:
síndrome de reye: amoniaco disgenesia tiroidea
• La principal causa de muerte en el síndrome de • La localización más frecuente de disgenesia tiroidea:
Reye: edema cerebral sublingual
• La forma de presentación más frecuente de la
5. Miopatías disgenesia tiroidea: esporádica
• La forma más benigna de distrofia muscular: • El mejor parámetro bioquímico para el diagnóstico y
distrofia de Becker seguimiento del hipotiroidismo primario: la TSH
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

3. Hiperplasia suprarrenal congénita 10. Otros


• La forma más frecuente de síndrome adrenogenital • La causa más frecuente de hipoglucemia en la
congénito: déficit de 21-hidroxilasa infancia: hipoglucemia cetósica idiopática
• La forma más frecuente de déficit de 21-hidroxilasa: • La edad en la que hay mayor incidencia de
forma no clásica hipoglucemia cetósica idiopática: 18 meses- 4 años
• El tumor tiroideo más frecuente en la infancia: el
4. Patología de la pubertad carcinoma papilar de tiroides
• El signo más precoz de desarrollo puberal en las • La porfiria eritropoyética más frecuente: la
niñas: la aparición del botón mamario protoporfiria eritropoyética
• El signo más precoz de desarrollo puberal en los • La segunda porfiria más frecuente tras la porfiria
niños: el aumento del volumen testicular cutánea tarda: la protoporfiria eritropoyética

5. Patología testicular
• La complicación más grave de criptorquidia: la
malignización testicular (seminoma)
XI. ONCOLOGÍA
• La evolución más frecuente de la criptorquidia: el
descenso de los testículos de forma espontánea antes 1. Epidemiología
del primer año de vida • El cáncer infantil más frecuente: leucemia aguda
• La epidemiología más frecuente de la torsión del • El cáncer sólido infantil más frecuente: tumor SNC
cordón espermático: lactantes, en el lado izquierdo (astrocitoma)
• La forma más frecuente de la torsión del cordón • El tumor sólido extracraneal más frecuente en la
espermático: intravaginal infancia: neuroblastoma
• El tumor abdominal más frecuente en la infancia:
6. Diabetes mellitus tipo 1 neuroblastoma
• La causa más frecuente de hiperglucemia neonatal: • La masa abdominal más frecuente en la infancia:
prematuridad hidronefrosis
• El tipo de diabetes en el que son más importantes los • La neoplasia maligna de partes blandas más
antecedentes familiares: la diabetes mellitus tipo 2 frecuente en niños y adolescentes: rabdomiosarcoma
• La causa más frecuente de mortalidad por coma
cetoacidótico en niños: edema cerebral 2. Neuroblastoma
• La manifestación más precoz del paso de • La localización más frecuente del neuroblastoma: en
hiperglucemia simple a cetosis: la anorexia glándulas suprarrenales
• El signo clínico más sugestivo de acidosis • El tumor pediátrico en el que es más característica la
metabólica: respiración de Kussmaul elevación de las catecolaminas urinarias: el
neuroblastoma
7. Raquitismo • El tumor sólido más frecuente en el RN: el teratoma
• La forma más frecuente de raquitismo en la infancia: sacrococcígeo
carencial
• La raza más susceptible al raquitismo carencial: la 3. Tumor de Wilms
raza negra • La neoplasia renal más frecuente en la infancia: el
• La forma hereditaria más frecuente de raquitismo tumor de Wilms
carencial: casos esporádicos • Las metástasis a distancia más frecuentes en el tumor
• La edad de mayor incidencia del raquitismo de Wilms: pulmonares
carencial: el primer año de vida • El signo más frecuente del tumor de Wilms:
• El patrón analítico más frecuente del raquitismo palpación de una masa abdominal indolora, lisa y
carencial: normocalcemia e hipofosfatemia que no suele rebasar la línea media
• La causa más frecuente de tumor renal congénito: el
8. Errores innatos del metabolismo de nefroma mesoblástico
los aminoácidos • La causa más frecuente de tumoración renal bilateral
en el RN: enfermedad renal poliquística
• La alteración más frecuente del metabolismo de la • La causa más frecuente de tumoración renal bilateral
metionina: la homocistinuria en el lactante: hidronefrosis bilateral por válvulas
• La enfermedad en la que es más característica la uretrales posteriores
presencia de aloisoleucina: la leucinosis o • La causa más frecuente de tumoración renal bilateral
enfermedad de jarabe de arce en el párvulo: hidronefrosis
• La causa más frecuente de tumoración renal bilateral
9. Defectos del metabolismo de los en el escolar: riñón poliquístico (forma juvenil)
hidratos de carbono • La causa más frecuente de tumoración renal
unilateral en el RN y lactante pequeño: hidronefrosis
• La forma más frecuente de galactosemia: déficit de
• La causa más frecuente de tumoración renal
galactosa-1-fosfato-uridiltransferasa
unilateral en el escolar: absceso perinefrítico
• El defecto metabólico en el que hay más riesgo de
• El tumor más asociado al síndrome de Denys-Drash:
sepsis neonatal por E.coli: la galactosemia
tumor de Wilms
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

4. Otros tumores de la infancia • La causa más frecuente de glomerulonefritis crónica


en niños mayores y adultos jóvenes: glomerulonefritis
• Los tumores craneales más frecuentes, según su mesangiocapilar
localización, durante el primer año de vida: • La nefritis hereditaria más frecuente: enfermedad de
supratentoriales (tumores del complejo del plexo Alport
coroideo y teratomas)
• Los tumores craneales más frecuentes, según su 3. Enfermedades vasculares
localización, entre 1-10 años: infratentoriales • La causa más frecuente de insuficiencia renal aguda
(astrocitoma pilocítico y meduloblastoma) en niños pequeños: el síndrome hemolítico-urémico
• Los tumores craneales más frecuentes, según su • La clínica más frecuente de la fase prodrómica del
localización, en niños mayores de 10 años: SHU: gastroenteritis mucosanguinolienta
supratentoriales (astrocitomas difusos)
• El tumor intracraneal más frecuente en la edad • Los factores pronósticos más importantes en el SHU:
pediátrica: astrocitoma pilocítico juvenil la duración de la fase oligo-anúrica y la gravedad de
• El tumor maligno del SNC más frecuente en niños: las complicaciones neurológicas
meduloblastoma 4. Enuresis
• El segundo tumor más frecuente de fosa posterior en
la edad pediátrica: meduloblastoma • La edad de comienzo más frecuente de la enuresis
• El tumor óseo maligno primario más frecuente en primaria: 5 años
niños y adolescentes: osteosarcoma • La causa más frecuente de la enuresis diurna en
• El tumor óseo maligno primario más frecuente en preescolares: el aplazamiento de la micción
niños menores de 10 años: sarcoma de Ewing • La forma clínica más frecuente de la enuresis
• El tumor óseo benigno más frecuente en general: nocturna: primaria
osteocondroma • La evolución más frecuente de la enuresis nocturna:
• El tumor intraocular más frecuente en el niño: la desaparición espontánea
retinoblastoma
• El tumor orbitario más frecuente en la infancia: 5. Malformaciones renales y de las vías
rabdomiosarcoma urinarias
• La etiología más frecuente de las lesiones
obstructivas en la infancia: congénitas
XII. NEFROLOGÍA • La lesión obstructiva más frecuente en la infancia: la
obstrucción de la unión pieloureteral
• La causa más frecuente de obstrucción de la unión
1. Infección del tracto urinario pieloureteral: estenosis congénita de la unión
• El tramo de edad en el que son más frecuentes las pieloureteral
ITU en varones: durante el periodo neonatal y el • La causa más frecuente de uropatía obstructiva
primer año de vida. infravesical en el niño: válvulas uretrales posteriores
• El germen más frecuente en las ITU en todas las • El hallazgo más típico de uropatía obstructiva:
edades: E.coli quistes intraabdominales y oligoamnios
• La anomalía urológica más frecuente en la infancia:
2. Glomerulonefritis el reflujo vésico-ureteral
• El síndrome nefrótico primario más frecuente en la • La manifestación clínica más frecuente del reflujo
infancia: la enfermedad de cambios mínimos vésico-ureteral: la infección del tracto urinario
• El hallazgo anatomopatológico más característico del • La técnina más empleada como diagnóstico inicial
síndrome nefrótico congénito: dilatación quística de del reflujo: CUMS
los túbulos proximales • La causa más frecuente de dilatación renal en la
• El síndrome nefrítico agudo más frecuente en la infancia: el reflujo vésico-ureteral
infancia: la glomerulonefritis aguda • La glomerulonefritis más asociada a la existencia de
postestreptocócica reflujo vesicoureteral: la hialinosis focal y
• El elemento más constante y relevante en el segmentaria
síndrome nefrítico: la hematuria • La asociación más frecuente de las hipospadias: la
• La causa de hematuria macroscópica más frecuente criptorquidia
en niños: la enfermedad de Berger
• La causa más frecuente de hematuria recurrente de
origen glomerular: la enfermedad de Berger XIII. HEMATOLOGÍA
• La segunda causa más frecuente de hematuria
macroscópica en niños: la glomerulonefritis aguda 1. Anemias
postestrepcocócica
• La anemia más frecuente en la infancia: la anemia
• La clínica más frecuente de la glomerulonefritis ferropénica
aguda postestreptocócica: asintomática
• La causa más frecuente de anemia nutricional en la
• La causa más frecuente de síndrome nefrótico infancia: la anemia ferropénica
resistente a esteroides en el niño: glomerulonefritis
• La prueba más específica para demostrar la carencia
focal y segmentaria
orgánica de hierro: la tinción del hierro en la médula
• La causa más frecuente de hematuria no glomerular ósea
en el niño: hipercalciuria idiopática
• El parámetro analítico más específico para el
diagnóstico de la anemia ferropénica: ferritina baja
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• El tipo más frecuente de anemia aplásica • La causa más frecuente de neumonía en un paciente
constitucional: la aplasia de Fanconi con sarampión: la bronconeumonía bacteriana
• Las alteraciones endocrinológicas más asociadas a secundaria
la anemia de Fanconi: hipocrecimiento y retraso • El trazado en el EEG más característico de la
puberal panencefalitis esclerosante subaguda: los complejos
• La edad de inicio más frecuente de la anemia de de Rademeker
Fanconi: 6-8 años • El signo más duradero en la rubeola: el signo de
• La edad de inicio más frecuente de la anemia de Theodor (linfadenopatía generalizada)
Blackfan-Diamond: primer mes de vida • La principal causa de cardiopatía adquirida en
países desarrollados en niños: la enfermedad de
2. Púrpuras Kawasaki
• La vasculitis más frecuente en la edad pediátrica: la • La complicación más grave de la enfermedad de
vasculitis leucocitoclástica , por púrpura de Kawasaki: trombosis coronaria
Schönlein-Henoch • El método más útil para el reconocimiento de la
• La manifestación clínica más precoz de la púrpura enfermedad vascular coronaria: la ecocardiografía
de Schönlein-Henoch: la púrpura cutánea bidimensional
• La manifestación abdominal más frecuente de la • El tratamiento más eficaz para la enfermedad de
púrpura de Schönlein-Henoch: el dolor abdominal Kawasaki: gammaglobulina iv
cólico 2. SIDA infantil
• Las manifestaciones que más condicionan el
pronóstico en la púrpura de Schönlein-Henoch: • La principal causa de inmunodeficiencia en la edad
renales pediátrica: infección por VIH
• Las manifestaciones renales más frecuentes: la • La vía de transmisión más importante en el SIDA
proteinuria y hematuria transitoria infantil: la vía intraparto
• La púrpura trombocitopénica más frecuente en la • Las variables más decisivas que influyen en la
infancia: la PTI frecuencia de transmisión vertical del VIH: la rotura
• La evolución más probable de la PTI: la recuperación de bolsa> 4horas y peso al nacimiento < 2500g
espontánea • La infección por gérmen oportunista más frecuente
en el SIDA infantil: la neumonía por Pneumocystis
jiroveci
• La infección micótica más frecuente en niños VIH
XIV. ENFERMEDADES positivos : la candidiasis oral
INFECCIOSAS • La anomalía crónica del tracto respiratorio inferior
más frecuente en el niño VIH positivo: la neumonía
intersticial linfoide
1. Enfermedades infecciosas • Las neoplasias más frecuentes en los niños con SIDA:
exantemáticas los linfomas del SNC
• La técnica más empleada en países desarollados
• La complicación más frecuente de la varicela: la
para el diagnóstico de SIDA infantil: PCR
sobreinfección bacteriana
• El mejor indicador pronóstico aislado en el SIDA
• La complicación no cutánea más frecuente en niños:
infantil: la carga viral plasmática
la ataxia cerebelosa
• El mejor parámetro para iniciar tratamiento en el
• El periodo de incubación más característico de la
SIDA infantil: la carga viral plasmática
varicela: desde 48 horas antes de la aparición del
• El mejor marcador de la eficacia del tratamiento en
exantema hasta que todas las lesiones han formado
el SIDA infantil: la carga viral plasmática
costra
• Los síntomas prodrómicos más característicos en la 3. Otros
escarlatina: faringoamigdalitis estreptocócica con
lengua saburral y enantema flameante (petequias) a • La infección cutánea más frecuente en los niños: el
nivel del paladar impétigo
• El exantema más característico de la escarlatina: • El tratamiento más indicado para el molusco
micropapuloso (“carne de gallina”) contagioso: raspado de lesión
• El test de confirmación más importante en la • El estudio más rentable para el diagnóstico de
escarlatina: el cultivo de exudado faríngeo leishmaniasis visceral: estudio microscópico de
• La edad más frecuente del exantema súbito: entre 6 médula ósea
meses y 15 meses
• La clínica más característica del exantema súbito:
fiebre elevada de 3 días de evolución, con posterior
aparición de un exantema maculopapuloso en XV. TRAUMATOLOGÍA Y
tronco.
• La edad más frecuente del exantema infeccioso: ORTOPEDIA
entre 5 y 15 años
• La etiología más frecuente del pie cavo: idiopática
• El periodo de contagiosidad más característico del
• Las situaciones en las que es más frecuente una
sarampión: desde el comienzo de la fase prodrómica
luxación congénita de cadera: niñas, en presentación
hasta 5 días de la aparición del exantema
obstétrica de nalgas
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

• La epidemiología más frecuente de la epifisiolisis


femoral: jóvenes obesos entre 12-15 años,
preferentemente del sexo masculino
• La complicación más frecuente de la fractura
supracondílea de húmero en la infancia: síndrome
compartimental de Volkmann
• Las epifisiolisis más frecuentes en la edad pediátrica:
tipo II
• El sexo y la edad más frecuente de la sinovitis
transitoria de cadera: niños entre 2-6 años de edad
• El sexo y la edad más frecuente de la enfermedad de
Perthes: varones, entre 3-8 años
• La curva más frecuente de la escoliosis: curva
torácica
• La fractura más frecuente en la infancia: fractura
supracondílea de húmero
• La localización más frecuente de la enfermedad de
Koenig: el cóndilo femoral interno
• La etiología más frecuente de la escoliosis: idiopática

XVI. OTROS
• La causa más frecuente en el niño de una uveítis
crónica: poliartritis crónica juvenil
• La forma más frecuente del glaucoma congénito:
bilateral

También podría gustarte