Está en la página 1de 7

Instrucciones

1. Complementa la siguiente tabla.

Índice
a) Función económica de la educación.

b) Carácter social de la educación.

c) La educación como elemento de movilización social.

d) Crisis de la escuela como instrumento formativo.

e) Sociología de la educación.
Resumen
A lo largo de la historia la sociedad ha pasado por diversos procesos transformadores
que han permitido que algunos sectores se ubiquen en la cima y otros se queden en
recesión. Ante esto ha surgido la necesidad de explicar minuciosamente la influencia del
entorno social con los medios educativos desde una disciplina que abarque lo
económico, psicológico, histórico y cultural; para poder dar respuesta a los problemas,
las necesidades y las oportunidades que se les presentan a las sociedades actuales y
con ello avanzar, evitando la regresión o colapso del sistema educativo y gubernamental.
Introducción
El presente trabajo busca demostrar desde el punto de vista de la sociología que la
función de la educación no se reduce a ser simplemente alfabetizadora, sino que tiene la
responsabilidad de formar individuos con capacidades y habilidades, que no sólo
condicionen las historias de vida de los alumnos, quienes representan a las
generaciones futuras en el mercado laboral, sino que también debe elevar el desempeño
de la sociedad. Esto permite interpretar a la educación como un factor determinante del
progreso y desarrollo económico de un país y poder entender por qué algunos sistemas
educativos se encuentran en crisis.
Sustento teórico
 Augusto Comte (1798 – 1857) con su aportación a la construcción de objeto de
estudio de la sociología y su inmersión de esta en la educación.
 Emilio Durkheim /1858 – 197) con su análisis al currículo oculto que tiene la
educación en su función socializadora y social.
 karl Marx (1818 – 1883) su Teoría del capitalismo como sistema económico y
fuente del capital humano.
 Max Weber (1864 – 1920) incito a liberar la moral de la teología

Análisis, argumentación, desarrollo del tema principal de investigación y su relación con


los subtemas más importantes
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
a) Función económica de la educación.

En el pasado la educación surgió como una necesidad del ser humano para transmitir
sus conocimientos a generaciones más jóvenes, sin embargo conforme fue avanzando el
tiempo se transformaron las formas de interacción entre los grupos sociales y se le
adjudicaron ambiciosos propósitos al proceso educativo.
En palabras de G. S. Becker, antes del siglo XX, la inversión en "Capital Humano" era
poco importante en cualquier país, "los gastos en educación, sanidad y formación
profesional eran mínimos y ni siquiera los buenos hábitos en el trabajo eran
considerados".

Pero después de la primera y segunda guerra mundial quedo esa espinita entre las
naciones por demostrar su hegemonía sobre los demás, lo que los llevo a elevar el
presupuesto asignado al sector educativo, pues se dieron cuenta que una sociedad bien
educada no solamente se generaba logros personales, sino que también beneficiaba el
entorno pues permitía:
“El vivir en una sociedad más organizada y democrática, incrementando con ello la producción
económica… aumentando la cohesión social necesaria en una economía próspera” (Cristal, 2008)
Al apostar por el desarrollo de conocimientos, técnicas, aptitudes o hábitos de los
educandos se obtenía como resultado nuevas cualidades, cambio de conductas,
formación de nuevos profesionales que les permitían seguir creciendo económicamente a
las naciones. Fue así como se incrusta la función económica de la educación, pues
desde el punto de vista de Karl Marx con su teoría del capitalismo como sistema
económico y fuente del capital humano.
“La destreza mejorada del trabajador puede considerarse semejante a una máquina o instrumento
de negocio, que facilita el trabajo y aunque implica un cierto coste, lo compensa con un beneficio".
(Cristal, 2008)
Aunado al capitalismo como modelo económico, también se han retomado ideologías
que permitan “enriquecer” este sistema. Una de ellas es neoliberalismo que implica la
expansión del capital de forma trasnacional. El problema que generan las diferentes
corrientes filosóficas y económicas que se han considerado, es la desigualdad
económica que provocan, destinando sólo a quienes cuentan con recursos como
educación, ingreso, salud, nutrición y capacidades suficientes para poder competir en el
mercado; quienes tengan acceso a una vida de progreso y calidad. Provocando grandes
desequilibrios entre países, regiones grupos y personas, en detrimento de aquellos que
no logran acceder a un nivel de competitividad mundial.

Podemos ver pues la relación que desde siempre ha existido entre economía y
educación, y que el pasado refleja los resultados del ahora. Resulta que las economías
primermundistas han sido quienes han apostado por la educación, pero que ello no
necesariamente implica invertir más recursos financieros, sino velar por el bienestar
social, la inclusión cultural en una sociedad global, donde el Estado se muestra activo
para garantizar una igualdad jurídica y política materializando los derechos sociales.
“El gasto gubernamental puede ampliar el conjunto de oportunidades de vida para los individuos,
posibilitando los insumos materiales necesarios para el desarrollo. Sin embargo, si los recursos
aportados no generan un valor adicional, como calidad educativa o confiabilidad en los servicios de
salud, o si no favorecen a los grupos con mayores desventajas sociales, el gasto gubernamental
puede representar también un derroche para la sociedad”. (Cristal, 2008)

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
La existencia de problemas derivados del modelo económico, repercuten directamente
en la política educativa y esto a su vez en la sociedad. Por lo que es necesario
revalorizar los mecanismos actuales que dan vida al sistema educativo actual

b) Carácter social de la educación


Por lo anterior resulta imprescindible mencionar que el acto educativo siempre ha tenido,
como Emilio Durkheim lo menciona, una función social y socializadora, pues implica la
interacción de personas que comparten entre si costumbres, hábitos, ideales, valores y
conocimientos que son trasmitidos de generación en generación para formar individuos
con ciertas características morales e intelectuales que exigen de él: la sociedad política
en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente inmerso.
“La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así en su destino exterior como
en su estructuración interna y en su desarrollo espiritual, y puesto que el desarrollo social depende
de la conciencia de los valores que rigen la vida humana, la historia de la educación se halla
esencialmente condicionada por el cambio de los valores válidos para cada sociedad". (Méndez,
2015)
Es por ello que la educación funge como formadora de personalidad e identidad del
hombre. Ya que no solo cubre los contenidos de ciencias concretas y abstractas; además
cumple con los requerimientos de la sociedad a la que se encuentra añadido, lo que
llamaríamos en palabras de Durkheim “currículo oculto”, pues lo que el alumno adquiera
en su proceso de formación determinara la calidad de ciudadano que tendrá en el futuro
la nación. La educación potencializa los conocimientos, habilidades y capacidades de los
miembros sociales para darles autonomía y para favorecer el bien común del entorno
social.
La educación es el motor que impulsa el desarrollo de toda sociedad. No puede existir una buena
sociedad, si no existe una buena educación. La sociedad y la educación forman el carácter de la
persona. (Méndez, 2015)

c) La educación como elemento de movilización social.

Al tener la escuela en su acción un carácter formativo y socializador tiene en sus manos


un ardua responsabilidad que debe responder a los retos actuales como la necesidad de
construir una sociedad plural, democrática, incluyente, con individuos que sean capaces
actuar con ética y de manifestar una moral que permita la confrontación de los diferentes
argumentos, actitudes y sentimientos pero siempre para beneficio de la convivencia
común.

“Se debe pensar en una escuela que se muestre como horizonte y modelo de negociación e
interacción; una escuela que se construya en lo cotidiano; una escuela dinámica, flexible, abierta al
cambio; una escuela que se haga vida en la lectura continua de la diferencia, la vivencia de la
equidad y el respeto activo; una escuela que construya su sentido y deber ser a partir de las
necesidades de sus educandos y de irse perfilando como un escenario que tiene un compromiso
ético- moral y político con el país”. (Echavarría Grajales, 2003)

Es aquí donde radica la función como elemento de movilización social, pues permite la
construcción de una identidad social nacional, es responsable del sostenimiento de la
estructura social produciendo un sistema de prácticas, discursos y saberes, sugerentes
de sentidos que, analizados y reinterpretados, median las relaciones entre las personas,

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
sus ideologías, sus normas, principios y valores.

d) Crisis de la escuela como instrumento formativo.

Muchas veces en México ha salido a relucir en diferentes pruebas señaladas por


organizaciones internacionales como la OCDE, que el sistema educativo se encuentra en
crisis y a lo largo de extensos análisis se han buscado las causas para darle solución.
Pero a pesar de tener varias premisas multidisciplinares que podrían detonar esta
problemática, poco se ha hecho para poder combatirla.

La primera causa que podría mencionar viene desde la política histórica que se ha
manejado en nuestro país pues muchos políticos “han articulado mecanismos
burocráticos para que no se evidencie el fracaso escolar, pues demostraría la falacia de
la educación moderna: sus leyes, su gestión y los principios filosóficos que la sustentan.”
(Barraycoa, 2011). Asociado con esto viene la cuestión económica, pues muchas
gestiones se han colgado como medalla la “inversión” e “impulso que se le ha dado a la
educación; sin embargo el conflicto radica en definir prioridades entre una mejor
formación docente, brindar mejor infraestructura a las escuelas, así como destinar mayor
presupuesto a investigaciones y deporte; Podrían fijar un parte aguas en nuestra
educación y sociedad. Mayor inversión no siempre está relacionado con mejor
educación, por eso es importante que el presupuesto que se esté designando a este
sector sea mejor administrado.

Otra posible causa tiene que ver con la profesionalización de calidad de los docentes.
Aquí tanto el estado como los docentes y la misma sociedad intervienen. Pues en primer
lugar el estado al invertir en investigadores sociales podría vislumbrar cuales son las
necesidades desde el currículo y así brindar cursos de capacitación y profesionalización
para sus docentes que permita revalorizar su función. Por otro lado correspondería a los
docentes actuar con compromiso ético y moral; así como estar a la vanguardia de
saberes, hábitos y expectativas para cumplir con los estándares fijados desde las
necesidades de la sociedad en la que se desenvuelven. Y por último en el caso de la
sociedad y padres de familia enseñar desde casa las normas y valores morales
fundamentales para una sana convivencia.

Por ultimo debemos evitar ignorar el aspecto socioemocional de los educandos pues
dentro de sus dimensiones abarca la autonomía, empatía, colaboración, autorregulación
y autoconocimiento; necesarios para formar al ciudadano del futuro que contribuye a
mejorar su entorno con valores morales necesarios para una sana convivencia. Esto
recae principalmente en las estrategias didácticas que el educador diseña y la forma en
como las emplea. Max Scheler sugería una pedagogía basada en el ordo amoris:

“Experiencia de verdadero amor que muchos padres y educadores han perdido y no saben transmitir, es la que
permitiría que cada hombre aprehendiera su existencia como una vocación y una misión que ha de realizar
dentro del contexto de su particular destino”. (Barraycoa, 2011)

e) Sociología de la educación.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Con todo lo anterior resulta prudente mencionar que a la educación hasta el momento se
le han de adjudicar tres funciones: la primera implica enseñar conocimiento (saber
conocer), la segunda implica construir una base económica sustentable para un país
(saber hacer) y la tercera construir una identidad moral del individuo para obtener frutos a
nivel social (saber ser). Es por ello que la sociología estará inmersa en el proceso
educativo, ya que al interactuar tantas ramas de las ciencias sociales como de las
ciencias concretas siempre será necesario una reflexión crítica del actuar docente, de los
problemas o necesidades que se enfrenten y el sistema político-económico en el que se
desenvuelve.
Discusión de los aspectos más relevantes, problemáticos, polémicos o interesantes
encontrados dentro de la investigación
 El hecho de que las naciones utilizan la educación como piezas de ajedrez que
determinan quien puede tener mayor o menor progreso. Pues si bien es cierto la
educación le dará al pueblo mejor posicionamiento, mejor organización y mayor
poder adquisitivo para cubrir sus necesidades básicas. Pero que esto a su vez no
solamente depende del estudio sino de los estratos sociales que determina el
capitalismo interna y externamente de un país.
 Las causas de que el sistema educativo mexicano se encuentra en crisis y
provoca una regresión en la economía.

Conclusión

La educación no se reduce a ser simplemente alfabetizadora, tiene la responsabilidad de


formar individuos con capacidades y habilidades que representan a las generaciones
futuras en el mercado laboral y eleva el desempeño de la sociedad. Por ende la
existencia de problemas derivados del modelo económico, repercuten directamente en la
política educativa y esto a su vez en la sociedad. Por lo que es necesario revalorizar los
mecanismos actuales que dan vida al sistema educativo actual.

Su función social y socializadora, implica la interacción de personas que comparten entre


si costumbres, hábitos, ideales, valores y conocimientos que son trasmitidos de
generación en generación para formar individuos con ciertas características morales e
intelectuales que exigen de él: la sociedad política en su conjunto y el medio especial, al
que está particularmente inmerso.

Permite la movilización social ya que da pauta a la construcción de una identidad social


nacional, es responsable del sostenimiento de la estructura social produciendo un
sistema de prácticas, discursos y saberes, sugerentes de sentidos que, analizados y
reinterpretados, median las relaciones entre las personas, sus ideologías, sus normas,
principios y valores.

El sistema educativo mexicano se encuentra en crisis por varias premisas


multidisciplinares que se han ignorado para poder atender las necesidades de la
sociedad y que involucra aspectos históricos, políticos, económicos y sociales.

La sociología está inmersa en el aspecto educativo porque implica un proceso de


enseñanza del saber conocer, saber hacer y saber ser. Así como un trabajo

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
multidisciplinario para poder intervenir en las transformaciones, problemas y necesidades
que aquejan a la sociedad, al sistema educativo y por ende el sistema económico.
Referencias
 Del Campo Villares, Octavio & J. Venancio Salcines Cristal (2008): “El valor económico de la
educación a través del pensamiento económico en el Siglo XX”, Revista de la educación superior.
vol.37 no.147 México  (jul./sep. 2008). En línea: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000300004.
 Magallanes Méndez, María del Carmen; María de Jesús Magallanes Méndez y Raúl Juárez
Toledo (2015): “Vinculación entre economía y educación en México”, Revista OIDLES, n. 18 (junio
2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/oidles/18/economia-educacion.html .
 “Relación entre educación y sociedad. En línea: https://es.slideshare.net/anamariapam8/relacin-
entre-educacin-y-sociedad. Fecha de consulta: 26 de marzo del 2020.
 Echavarría Grajales, Carlos Valerio.(2003):” La escuela: un escenario de formación y socialización
para la construcción de identidad moral”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud. vol.1 no.2 (Jul/Dic. 2003). En línea: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006.
 Barraycoa, Javier (2011). “La crisis educativa”, Formulibretas.com. (Noviembre 2011). En línea:
https://www.forumlibertas.com/hemeroteca/la-crisis-educativa/

Autoevaluación
 ¿Qué relación existe entre filosofía, sociología y educación?
La sociología está inmersa en el aspecto educativo porque implica un proceso de
enseñanza del saber conocer, saber hacer y saber ser. Así como un trabajo
multidisciplinario para poder intervenir en las transformaciones, problemas y
necesidades que aquejan a la sociedad, al sistema educativo y por ende el
sistema económico.
 ¿Cuál es la relación entre el sistema económico y la educación?
La creación de una sociedad que responda a los intereses económicos y sociales
de un país.
 ¿Cuáles consideras que son las causas de la crisis del sistema educativo
mexicano?
1. La mala administración de recursos económicos a educación.
2. Las políticas burocráticas y administrativas creadas para mantener beneficio a
ciertos sectores de los estratos sociales.
3. El no atender temas como pobreza y desempleo le resta oportunidades a ciertos
sectores de la sociedad.
4. El déficit existente en el tema de investigadores sociales que brinden un panorama
amplio de las necesidades curriculares, la formación y capacitación docente.
5. La revalorización del actuar docente que promueva su compromiso y el
reconocimiento social para un mejor desempeño.
6. que dentro del diseño de estrategias didácticas no se priorice la atención a
educación socioemocional de los alumnos quienes representaran a los futuros
ciudadanos que tendrá una sociedad y por ende el sistema económico que se
alcanzara.
 ¿Por qué es importante atender las problemáticas de la educación?
Porque una sociedad más educada será más organizada, justa, equitativa, democrática y
sobre todo más productiva para elevar las condiciones de una economía próspera.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte