Está en la página 1de 3

Termodinámica Técnica

Universidad Tecnológica Nacional Ingeniería Electromecánica


Facultad Regional San Rafael

TRABAJO PRÁCTICO N°1

Conceptos Fundamentales

Problema N°1

En Argentina, la mayor temperatura registrada fue de 49.1ºC, el 2 de enero de 1920, en


Villa de María del Río Seco, Córdoba., y la menor fue de -39.0ºC el 17 de julio de 1972, en
la estación meteorológica del Valle de los Patos Superior, San Juan, a 2880 msnm.
Expresar estos valores en la escala Fahrenheit y determinar si la variación entre
temperaturas extremas es la misma en las dos escalas mencionadas.

Problema N°2

Se propone una nueva escala de temperatura. En esta escala el punto de fusión del hielo
es de 150 ºS y el punto de evaporación del agua de 300 ºS. Determine las temperaturas en
ºC que corresponden a 100 ºS y a 400 ºS.

Problema N°3

Se desea montar en forma lineal dos perfiles normalizados de 12 mts. de largo ( a 20ºC);
sus extremos externos están empotrados y los interiores llevan un apoyo deslizante. Si su
uso es a la intemperie con temperaturas entre -20°C y 50°C, calcular: a) La distancia que
será necesaria dejar entre los extremos interiores para que no sufran esfuerzos térmicos. b)
Calcular que distancia se deberá respetar en el montaje si el mismo se realiza un día cuya
temperatura es de 23 °C. ( = 11 x 10 – 6 ºC – 1 ).

Problema N°4

En una pieza de acero que tiene un agujero de 100 mm. de diámetro, debe entrar un perno
del mismo material y por ajuste tiene 100,022 mm. de diámetro. Si la temperatura de la
pieza que tiene el agujero es de 20°C, calcular a que temperatura se deberá enfriar el
perno para que se pueda montar.

Problema Nº5

Se mezclan en un recipiente sin pérdidas de calor 100 grs. de hielo a -20°C con 100 grs. de
agua a 20 °C (todo a 760 mmHg). Calcular la temperatura final de la mezcla.

Problema Nº6

Una pieza de acero de 1 Kgs. se la calienta en un horno hasta una determinada


temperatura; se la enfría en un recipiente que contiene 10 lts. de agua a 15 °C y alcanza
una temperatura de 25°C cuando se logra el equilibrio térmico.
Si no hay evaporación de líquido y pérdidas por transmisión de calor al medio, calcular la
temperatura inicial de la pieza.(CmFE=0,115 Kcal/Kg°C ).

Ing. H. Muros – Ing. M. Moliterno – Ing. G. Pérez Hoja Nº 1-1


Termodinámica Técnica
Universidad Tecnológica Nacional Ingeniería Electromecánica
Facultad Regional San Rafael
Problema N° 7

Un trozo de hielo a 0°C, se coloca en un recipiente que esta sobre un mechero de gas
encendido y tarda 8 min. en derretirse totalmente a presión normal y cte. Luego se sigue
calentando y tarda 10 min. hasta que el agua alcanza la temperatura de 100°C;
posteriormente en 54 min. el agua se vaporiza totalmente a presión normal y cte. Calcular
los calores latentes de fusión y vaporización del agua y representar gráficamente las
variaciones de temperatura con el tiempo y la cantidad de calor con el tiempo
(considerando para esto último una masa unitaria).

Problema N°8

En un calorímetro de mezclas que contiene una masa de 400 grs. de agua y cuyo
equivalente vale e=24,2 grs. de agua, se introduce un cuerpo de 100grs. cuya temperatura
es de 92°C, el cual produce un aumento de temperatura del agua de 16 a 18 °C. Calcular el
calor específico medio del cuerpo suponiendo que no haya pérdidas de calor.

Problema Abierto de Ingeniería N°1

En nuestra zona es tradicional la preparación de conservas caseras. Por ello se quiere


preparar un cajón de tomates enteros, por lo que se pide obtener la cantidad de calor
necesaria para poder cumplir con la esterilización necesaria de los frascos obtenidos.
Asuma todas las consideraciones necesarias para poder llevar a cabo la tarea. Justifique su
respuesta

Ing. H. Muros – Ing. M. Moliterno – Ing. G. Pérez Hoja Nº 1-2


Termodinámica Técnica
Universidad Tecnológica Nacional Ingeniería Electromecánica
Facultad Regional San Rafael

TABLAS
Tabla 4. Calores específicos medios “ Cm ” entre
Tabla 1. Temperatura de fusión o solidificación a 0°C y 100°C (Kcal / Kg °C)
presión normal

SUSTANCIA Cm
SUSTANCIA t °C
Hierro y acero 0.115
Porcelana 1550 Aluminio 0.220
Hierro puro 1530 Cobre 0.094
Níquel 1450 Estaño 0.056
Acero 1350 Latón 0.092
Fundición 1260 Mercurio 0.035
Cobre 1083 Níquel 0.110
Plata 930 Plata 0.056
Latón 900 Plomo 0.031
Aluminio 658 Zinc 0.094
Zinc 419 Carbón 0.200
Plomo 327 Hulla 0.310
Estaño 231.8 Hielo 0.500
Azufre 113 Hormigón 0.210
Cera 64 Ladrillo 0.220
Parafina 54 Vidrio 0.200
Agua 0 Yeso 0.200
Aceite de lino -20 Aceite lubricante 0.400
Mercurio -38.9 Alcohol 0.580
Amoníaco -77 Petróleo 0.500
Anhídrido Carbónico -79 Tabla 5. Calor
de fusión “ Cf “ en (Kcal / Kg) a presión normal.
Tabla 2. Temperatura de vaporización o
condensación SUSTANCIA Cf
Aluminio 92
SUSTANCIA t v °C Antimonio 38.9
Aluminio 1800 Cadmio 14
Zinc 918 Cobre 43
Azufre 444 Estaño 14
Mercurio 357 Hielo 79.5
Parafina 300 Fundición 23
Agua 100 Mercurio 2.8
Alcohol 78 Níquel 56
Cloroformo 61 Parafina 35
Sulfuro de carbono 46 Plata 21
Éter 35 Platino 27
Anhídrido. sulfuroso -10 Plomo 6.3
Amoníaco -33 Zinc 28
Anhídrido. Carbónico -78.5
Oxígeno -183
Nitrógeno -196 Tabla 6. Coeficiente de dilatación lineal “  “
Hidrógeno -253

Tabla 3. Calor de vaporización “ r ” en (Kcal / Kg) SUSTANCIA “ ” ºC - 1 SUSTANCIA ”  ” ºC - 1


a presión normal.
Hierro y acero 11 x 10 - 6 Alcohol etílico 0,745 x 10 - 3
Aluminio 23 x 10 - 6 Glicerina 1,140 x 10 - 3
SUSTANCIA r
Cobre 17 x 10 - 6 Mercurio 0,182 x 10 - 3
Agua 539 Vidrio 09 x 10 - 6 Petróleo 0,899 x 10 - 3
Alcohol 210
Anhídrido Sulfuroso 95
Azufre 362
Éter 90
Amoníaco 300
Anhídrido Carbónico 56
Mercurio 72
Nitrógeno 48
Oxígeno 51

Ing. H. Muros – Ing. M. Moliterno – Ing. G. Pérez Hoja Nº 1-3

También podría gustarte