Está en la página 1de 8

RESISTENCIA INDÍGENA

LA CONQUISTA Y LA RESISTENCIA INDÍGENA

Se denomina conquista al periodo durante el cual los españoles sometieron a los


indígenas e incorporaron sus tierras al dominio español. Cronológicamente se produjo en
el siglo XVI y sus fines fueron eminentemente económicos y políticos: apoderarse de las
tierras, someter y esclavizar a los indígenas, buscar oro, perlas y piedras preciosas. El
afán de lucro se mezclaba a menudo con el fanatismo religioso y el empeño de extender
la fe católica entre los aborígenes. El padre Bartolomé de las Casas, al referirse de los
conquistadores españoles, decía que ellos “iban con la cruz en la mano y una sed
insaciable de oro en el corazón”.

La resistencia indígena fue la respuesta del pueblo indígena frente a dicho sometimiento
por parte de los conquistadores europeos, que llegaron a partir del descubrimiento de
América en 1492. Esta se puede conceptualizar como "las diversas manifestaciones de
lucha de los grupos indígenas por evitar la desarticulación social, poblacional, territorial y
cosmogonía de sus respectivas sociedades, durante el violento proceso de conquista y
colonización española". Tales manifestaciones incluyeron: sublevación, emboscadas y
ataques, negativa de servir a los cristianos, etc.

Aunque los enfrentamientos se decidieron a favor de los españoles, quienes contaron con
el arma de fuego, la espada de hierro, el caballo, el perro de presa y una táctica militar
avanzada, frente a las masas indígenas, que luchaban con lanzas, arco y flecha,
cerbatanas, etc. Estas acciones en defensa de los territorios y la identidad sociocultural de
los pueblos indígenas dieron muestra de valor y coraje, expresando con determinación la
defensa de lo propio.

TERCER VIAJE DE COLÓN

El tercer viaje es el más directamente ligado a la historia de Venezuela, por cuanto


condujo al primer contacto de los europeos con las tierras venezolanas en el oriente
del país. Colón tuvo que superar grandes obstáculos para la organización del tercer viaje.
Pocos voluntarios quisieron embarcarse para Las Indias y “hubo de rogar a los Reyes que
abriesen las puertas de las prisiones con el fin de reclutar, entre los delincuentes, los
colonos que le faltaban”.

La expedición zarpó de Sevilla el 30 de mayo de 1498 y se dirigió a las islas Canarias.


Navegó luego al suroeste y a oeste hasta el 31 de julio, fecha en la cual descubrió la isla
de Trinidad. Recorrió la costa sur de Trinidad y luego al norte, entrando al golfo de Paria
por la boca de Serpiente. A la izquierda divisó las tierras de lo que hoy son las costas
venezolanas del Golfo de Paria, cuya exuberancia lo impresionó a tal punto que las llamó
Tierra de Gracia, primer nombre dado por los europeos a nuestro país.

Al norte del golfo, en el lugar denominado Macuro, tuvo contacto con los aborígenes de la
región, que traían piezas de oro y perlas como adornos en el cuello y los brazos, y
navegaban en grandes piraguas movidas a remo. La existencia de perlas movió el interés
de Colón por saber de dónde las sacaban los “indios” y éstos, por señas, le dijeron que al
noroeste. Asi, el 15 de agosto visitó las islas de Margarita, Coche y Cubagua; para luego
continuar el viaje hasta Santo Domingo.

Poco después del tercer viaje otros navegantes europeos confirmaron la existencia de
ricos yacimientos de perlas en Cubagua, cuya explotación dio origen al primer
establecimiento español en Venezuela.

LOS VIAJES MENORES:

En los años 1499 y 1500 salieron de los puertos de Andalucía varias expediciones por la
ruta del tercer viaje, con las cuales se completó el reconocimiento y exploración de una
extensa zona del litoral sudamericano, desde las bocas del rio Amazonas hasta la
península de la Guajira; además se inició el intercambio comercial con los indígenas y se
produjeron los primeros choques entre españoles y aborígenes. Estas expediciones
conocidas como “Viajes Menores”, fueron realizadas por Alonso de Ojeda, Pedro Alonso
Niño y Vicente Yánez Pinzón. En esta oportunidad solo se describirá el primero de ellos:

EL VIAJE DE ALONSO DE OJEDA: Extendidas las noticias del descubrimiento de este


Nuevo Mundo y la fama de sus muchas riquezas; en 1499 y una vez obtenidas las
correspondientes licencias, Alonso de Ojeda -acompañado de Américo Vespucio y Juan
de la Cossa- siguió la ruta del tercer viaje de Colón hasta encontrar la costa suramericana
al sur de Paria.

El recorrido de Ojeda fue por los siguientes puntos:

1. Recorrió el Delta del Orinoco, pasando a Trinidad.


2. De la isla de Trinidad pasa al Golfo de Paria.
3. Recorre la costa norte del estado Sucre, desde punta de Paria hasta Punta de
Araya
4. Recorre la isla de Margarita, la cual bautiza con el nombre de Mar de las Perlas.
5. Luego hace un recorrido desde Cumaná hasta Cabo Codera en el estado Miranda.
6. Visita las costas de Falcón, pasando por punta de Chichiriviche, La Vela y el Cabo
San Román.
7. Recorre la Isla de Curazao o “de los Gigantes”.
8. Del Golfo de Venezuela o “de Coquivacoa” se dirige al Cabo de La Vela (extremo
norte de la Península de la Guajira), y de aquí a La Española.

LA POBLACIÓN INDÍGENA A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.

Según estimaciones, la mayor parte de la población pre-hispánica de Venezuela se


ubicaba en los Andes y en la Cordillera de la Costa, en tanto que en los Llanos y Guayana
se tenía una densidad poblacional menor. Los Caribes dominaban casi todo el país a la
llegada de los españoles. Estos estaban representados principalmente por los
Cumanagotos y Pariagotos en Sucre, Píritus y Palenques en Anzoátegui, Tamanacos en
Guárico; los Caracas, Teques y Mariches en Miranda y Distrito Federal; los Motilones en
el Zulia, entre otros.

La invasión de los españoles, la práctica de esclavizar a los indígenas y la guerra de


conquista que siguió durante el siglo XVI dieron por resultado el arrasamiento de muchos
pueblos y el exterminio de gran parte de la población aborigen. Este proceso se cumplió
particularmente en la región montañosa del norte que fue el teatro principal de la
conquista y las tribus que ocupaban estas zonas fueron las primeras en sufrir las
consecuencias. Los cumanagotos y píritus de la costa oriental eran capturados y enviados
atrabajar como esclavos para el buceo de perlas en Cubagua y los gayones de la costa
occidental eran deportados y vendidos como esclavos a Santo Domingo y otras islas.

HECHOS RESALTANTES EN EL ORIENTE DE VENEZUELA:

 Los conquistadores llegaron por el oriente en 1500, debido a que, por una parte, esta
región se encuentra en la zona que debían seguir los españoles por el Atlántico para
llegar a tierra firme, y por la otra, a la riqueza de esta zona en perlas, oro, sal, etc.
 En tierra firme oriental se produjeron enfrentamientos debido a la resistencia que
pusieron los caribes ante el dominio de los españoles. Acá los indígenas dieron
muerte a los dominicos y franciscanos que iniciaron la conquista en la costa
cumanesa.

HECHOS RESALTANTES EN EL OCCIDENTE:

 En el occidente del país, la conquista (1528) fue pacífica debido al carácter de


algunos de sus pobladores. No obstante, desde principios del siglo XVI y hasta 1628
se destaca la prolongada y tenaz resistencia de los Jirajaras, desde la Sierra de Coro
en el estado Falcón y en toda la extensión que circunda a Nirgua en el estado
Yaracuy. Entre 1589 y 1628 los estrategas militares españoles fueron derrotados por
las guerrillas jirajaras, y todos tuvieron que retirarse con serios destrozos en sus
filas.
 Cuando los europeos llegan a la zona de Coro, encuentran al grupo arawaco de los
Caquetíos.
 El conquistador Ambrosio Alfinger (o Ehinger) lucha en Maracaibo contra los
coquivacoas y funda un poblado.
HECHOS RESALTANTES EN EL CENTRO:

 Los conquistadores llegan en 1546.


 Los españoles descubrieron oro en la zona ocupada por las tribus Teques en 1559-
1560, por lo que centran su atención en esa área y deciden poblarla.
 Desde 1560 hasta 1570 tienen lugar una serie de batallas entre europeos e
indígenas, destacándose entre los primeros: Francisco Fajardo, Juan Rodríguez
Suárez, Diego de Losada y otros; mientras que la comunidad indígena se destacó
con la actuación de la coalición indígena caribe-arawaca, liderada por Guaicaipuro,
quien junto a Paramaconi, Terepaima, Guaicamacuto, Tamanaco, Chacao, Tiuna y
otros líderes indígenas lograron sembrar el temor en la zona.
 Alrededor de 1560 (otros sostienen que en 1561), Guaicaipuro enfrenta y engaña a
Juan Rodríguez Suárez, en una maniobra para asaltar las minas de San Pedro,
asesinando a los hombres de Rodríguez Suárez, incluyendo a tres hijos de éste.
 Posteriormente, Guaicaipuro y Terepaima logran dar muerte a Juan Rodríguez.
 En 1562 Terepaima derrota a Luis de Narváez.
 Fajardo abandona la zona y se dirige a Margarita, dónde a principios de 1564
organiza otra expedición al Valle de los Caracas, pero es ejecutado.
 En 1565, Alonso de Bernéldez intentará una nueva expedición a los Caracas, pero
llegados a la región próxima a los Teques, "no bien empezaron a escuchar los
tambores y aullantes fotutos de la indiada" se atemorizaron los expedicionarios y
emprendieron el regreso.
 Entre 1567 y 1568 aproximadamente, Diego de Losada parte hacia el valle de los
Caracas, dónde vence a los indígenas (liderados por Tiuna y Guaicaipuro) en la
batalla de Maracapana.
 Tiempo después los conquistadores logran dar muerte a Guaicaipuro.

MOVIMIENTOS PRE-INDEPENDENTISTAS

Fueron intentos revolucionarios producidos a finales del siglo XVIII y principios del siglo
XIX, en los cuales se manifestó el descontento de los colonos contra el régimen español.

CAUSAS INTERNAS:

 Deseos de libertad.
 El sistema económico establecido por España: Este sistema se basaba en el
monopolio comercial y el proteccionismo a favor de la economía metropolitana. La
economía estaba reglamentada por la Corona, en beneficio de los comerciantes
peninsulares. España controlaba los puertos, las mercaderías, el transporte, la
producción industrial, etc. Todo esto frenaba el desarrollo económico de las
colonias y contribuyó al atraso de las mismas, creó descontento y favoreció el
contrabando.
 Antagonismo de intereses entre los peninsulares y criollos: Dentro de la
sociedad colonial, los blancos criollos ocupaban un lugar destacado por ser la
clase económicamente poderosa de la colonia. Eran dueños de las tierras, de las
haciendas y de los esclavos; pero estaban privados del ejercicio del gobierno.
Esta contradicción tenía que resolverse necesariamente a favor de los criollos,
"porque la clase social que disfruta del poder económico ha de usufructuar
también, tarde o temprano, el político". La dirección política dependía de España y
los cargos importantes del gobierno colonial estaban en manos de españoles. Las
leyes consideraban a los criollos iguales y aptos para el ejercicio de cargos pero
en la práctica la influencia política de éstos no pasó de la esfera municipal. Solo
podían ocupar cargos de menor importancia, sobre todo en los Cabildos, desde
donde llevaron a cabo su lucha por el poder político. Así, los criollos manifestaban
su descontento contra el sistema y aspiraban a sustituirlo por otro que les diera el
poder de decidir en la dirección del país.

CAUSAS EXTERNAS:

 La filosofía de la ilustración: Fue un movimiento filosófico y cultural que se


desarrolló en Europa durante el siglo XVIII, que se basaba en la búsqueda y
difusión del saber, de las artes, la literatura, de la filosofía, de las ciencias y de las
nuevas concepciones políticas. Abogaba por la libertad intelectual y por rescatar a
la humanidad del oscurantismo religioso. En el aspecto político, la Ilustración se
caracterizó por la presencia de un conjunto de pensadores que se oponían al
Absolutismo Monárquico y promovían la soberanía popular, la igualdad, el estado
de derecho, la división de poderes públicos, la representatividad y los derechos
ciudadanos. Sus principales representantes fueron Voltaire, Montesquieu y
Rousseau.
 La revolución de la independencia de los Estados Unidos de América en
1776:
Con la independencia norteamericana se llevan a la práctica las ideas de los
pensadores republicanos ilustrados. Las colonias inglesas se habían rebelado
contra la corona británica, proclamaron su independencia nacional y establecieron
una república liberal y democrática (1776-1789). Esto sirvió de ejemplo a las
colonias, a las cuales estimuló para que lucharan por sus ideales
independentistas.
 La Revolución Francesa de 1789: Se inicia con la toma de La Bastilla el 14 de
julio de 1789 y elimina la monarquía absoluta de Luis XVI, además de que
establece en sus orígenes una forma de gobierno republicano, basada en la
"libertad, igualdad y fraternidad". Se proclaman los Derechos Universales del
Hombre y del Ciudadano y se eliminan los privilegios de la nobleza. Este hecho
repercutió en toda Europa conmoviendo las bases del Absolutismo Monárquico y
promoviendo en América los movimientos independentistas.

PRINCIPALES MOVIMIENTOS PRE-INDEPENDENTISTAS

1) INSURRECCIÓN DE JOSÉ LEONARDO CHIRINOS (1795)


La insurrección de los negros de Coro, encabezados por José Leonardo Chirino, estalló
en el año 1795. En ella participaron esclavos, negros libres, indios y otros elementos de
los grupos más humildes de la población. El movimiento iba dirigido en contra de los
blancos y tenía por objeto tomar el gobierno y establecer una república independiente.
Específicamente, sus propósitos eran: abolir la esclavitud, suprimir los impuestos de
alcabala y establecer la "ley de los franceses", es decir, la república.

Esta revuelta tuvo un carácter local y adoleció de falta de enlace con otros sectores de la
población colonial. Los elementos que participaron en ella pertenecían a las capas
sociales más atrasadas y actuaron sin organización ni principios definidos. Estas
circunstancias contribuyeron al rápido fracaso del alzamiento.

La insurrección estalló el 10 de mayo de 1795, en los alrededores de la ciudad de Coro.


Los sublevados ocuparon varias haciendas de la región y dieron muerte a algunos
blancos. Luego marcharon a tomar la ciudad. Las autoridades y la población blanca de
Coro, al tener noticias del alzamiento, rápidamente organizaron sus fuerzas y salieron al
encuentro de los sublevados. Pertrechados con armas de fuego y con una dirección
militar adecuada, detuvieron y dispersaron en poco tiempo a los negros. Luego
emprendieron contra ellos una feroz persecución, deteniendo y ejecutando en el acto a
todos los que caían en su poder.

Chirino escapó algún tiempo a esta persecución. Sus perseguidores pusieron precio a su
cabeza y un antiguo compañero lo delató a las autoridades. Hecho prisionero, fue
encarcelado y torturado durante varios meses. Remitido a Caracas, a la orden de la
Audiencia, este tribunal lo condenó a la pena de muerte.

Según la sentencia, fue condenado a morir en la horca, en la plaza de la ciudad, "dónde


será arrastrado desde la cárcel real, y verificada la muerte, se le cortará la cabeza y las
manos y se pondrá a aquella en una jaula de hierro sobre un palo de veinte pies de largo
en el camino que sale de esa misma ciudad para Coro". Las manos debían ser enviadas a
Coro para ser clavadas en un palo, una en la Aduana de Caujarao y la otra en la Sierra
donde murió el señor Tellería.

En este movimiento se notó la influencia de las revoluciones angloamericanas y


francesas. Más que una insurrección de color debe considerarse el movimiento de
Chirinos como un movimiento de profundas raíces sociales y económicas, pues la
sujeción a la cual estaban sometidos los esclavos y los pesados tributos que gravitaba
sobre las clases humildes fueron determinantes.

2) LA CONSPIRACIÓN DE GUAL Y ESPAÑA (1797)

Fue un movimiento republicano, inspirado en los derechos del hombre; igualdad, libertad,
propiedad y seguridad. La conspiración se venía preparando en Caracas y La Guaira y
estuvo encabezada por Manuel Gual y José María España. La difusión de sus principios
aseguraba el apoyo de importantes sectores de la sociedad colonial, como se desprende
del hecho que aparecieran comprometidos elementos criollos, pardos, negros y algunos
españoles, entre ellos los presos políticos recluidos en La Guaira, tales como Juan
Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes y Sebastián Andrés, quienes
contribuyeron notablemente a la propagación de estas ideas republicanas. Sin embargo la
nobleza criolla asumió una actitud contraria al movimiento, puesto que de haberse
aplicado los fines de los revolucionarios, habrían afectado los intereses económicos y
sociales de la nobleza.

El plan de los revolucionarios consistía en destituir a las autoridades españolas y formar


un estado independiente con las provincias de tierra firme (Caracas, Cumaná, Guayana y
Maracaibo). El nuevo estado debía abolir la esclavitud, los monopolios, decretar el
comercio libre, suprimir los tributos y establecer la igualdad entre las clases sociales.

Este movimiento es notable por su riqueza documental, habían preparado ordenanzas


revolucionarias, un manifiesto y hasta canciones revolucionarias que incitaban al pueblo a
la revuelta contra el despotismo. De esta forma la conspiración de Gual y España tenía un
mayor alcance que movimientos anteriores, pues contaba con partidarios de todos los
grupos étnicos y sociales y un completo plan político de acción.

El 13 de julio de 1797, las autoridades coloniales descubrieron la conspiración. Manuel


Gual logró fugarse a Trinidad en dónde muere en 1800 en extrañas circunstancias (se
sostiene que fue envenenado); José María España también logró huir al exterior y volver
clandestinamente al país, fue apresado y juzgado en 1799, al volver a la Guaira, por la
Real Audiencia y fue condenado a muerte. Fue arrastrado, ahorcado y hecho cuartos en
la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolívar.

3) MOVIMIENTO DE FRANCISCO DE MIRANDA (1806)

Después de haber participado en la guerra de independencia de los Estados Unidos y en


la Revolución Francesa, Miranda se dedicó a buscar ayuda para la independencia de las
colonias españolas. En 1806 después de quince años de esfuerzos en favor de estos
propósitos, Miranda obtuvo ayuda de Inglaterra y organizó una expedición que zarpó de
Nueva York trayendo 200 hombres, entre jefes, oficiales y soldados; tres barcos y buena
cantidad de armas y municiones. Se dirigió a las costas de Ocumare; pero no pudo
desembarcar porque los buques españoles que patrullaban las aguas, avisados del
intento de Miranda, le salieron al encuentro y en el combate que se produjo, los
revolucionarios perdieron dos embarcaciones, y Miranda apenas pudo escapar en la otra
nave a las Antillas. Cincuenta y ocho expedicionarios cayeron en manos de las
autoridades: 10 fueron condenados a la horca, descuartizados y sus partes exhibidas para
escarmiento; y 48 condenados a presidio.

Poco después, Miranda se encontraba en Trinidad, dónde preparó una segunda


expedición de más de 400 hombres, con los cuales desembarcó en las costas de Coro el
3 de agosto de 1806. Tomó el puerto de La Vela y marchó sobre Coro, que ocupó sin
resistencia enemiga. Las autoridades españolas habían ordenado la evacuación de la
ciudad, y Miranda se encontró con sus solas fuerzas, sin enemigos a quien combatir ni
amigos que se sumarán a su empresa. Tampoco intentó adentrarse en el territorio en
busca de los enemigos. Por el contrario, regresó a La Vela y poco después se reembarcó
para la Antillas, convencido del fracaso de su intento.

El fracaso de Miranda revela su error de creer que se podía alcanzar la independencia


con la sola ayuda extranjera, sin tomar en cuenta al propio pueblo, sin cuya participación
habría sido imposible el éxito.

También podría gustarte