Está en la página 1de 11

El descubrimiento de Venezuela - 1498

Venezuela fue descubierta en el 3er viaje deCristóbal


Colón, el 2 de Agosto de 1498, cuando llegó a la
desembocadura del río Orinoco, después de haber
pasado frente a la isla de Trinidad. ¡Era la primera vez
que los españoles tocaban el continente Americano!
En efecto, en el primer viaje habían llegado a la isla Cristóbal Colón
de Santo Domingo y en el segundo, a la de Puerto
Rico.

El viaje se había originado en el puerto de Sanlúcar de


Barrameda, en España, el 30 de Mayo de 1498.
Posteriormente había hecho escalas en Madeira y en las
Islas Canarias.
Cuando llegó al continente Americano, Colón quedó
impresionado con la poderosas corriente del Orinoco (un
río más grande que cualquiera de los de Europa), así
como con las selvas hondas y verdes. En una carta a los
reyes de España denominó este lugar "Tierra de Gracia".

Después prosiguió su viaje pasando por


el Golfo de Paria y bordeando la costa
pasó cerca de la isla de Margarita, en
donde ya vio las primeras perlas.
Luego siguió su viaje al Norte a la
Española.

Quien hizo la primera expedición que


Península de Paria
recorrió el país fue Alonso de Ojeda,
saliendo de España en Mayo de 1499.
Después de pasar por la península de Es por ello que denominaron el lugar Venezuela, o
Paraguaná llegó al golfo de Coquivacoa Pequeña Venecia. En esa expedición también se
(Golfo de Venezuela). Allí quedó muy encontraba Américo Vespucio, quien dio origen al
impresionado con las casas de los nombre de América.
indios que estaban construidas sobre
estacas, en medio del agua,
recordando la ciudad de Venecia.
Palafitos Alonso de Ojeda

Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como los Viajes Menores, los cuales
permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de
Venezuela.
La primera ciudad de Venezuela fue Nueva Cádiz, en la isla de Cubagua, al rededor del año
1515. A pesar de lo inhóspita de la isla (no tiene agua), el lugar fue poblado por aventureros de
todos los países en búsqueda de perlas. La ciudad fue destruido unos años después por un
maremoto y un huracán.
Sevilla
Foto Península Paria: Karl Weidmann (Calendario PDVSA 1998)

La Conquista

La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII. Los
españoles tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo que acababan de
descubrir.
El primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en convertir a los aborígenes
en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de España.

Fresco Concejo Municipal de Caracas


El segundo motivo, un poco menos noble, era conseguir riquezas, en particular oro y perlas.
Como era de esperarse, a los indios no les gustaba esto. ¿A cuenta de que tenían que obedecer
a alguien en la lejanía que ni siquiera conocían? ¿Por que estos recién llegados tenían que
imponerles su forma de vida y su civilización?
Esto ocasionó una guerra entre esas dos sociedades. Los españoles, a pesar de ser menos
numerosos, contaban con la pólvora (y por lo tanto pistolas y fusiles), caballos y armas de
hierro. Esas armas era mucho más efectivas que el arco y la flecha. Por supuesto, ocurrió lo que
se podía esperar y los indios no pudieron con la superioridad de las armas de los conquistadores
españoles.
El mito de el Dorado

Los españoles habían venido en búsqueda de riquezas. Los aborígenes se dieron cuenta que una
forma de "quitarse de encima" a esos exploradores era contándoles que existía un lugar
maravilloso, una ciudad de oro que llamaron "El Dorado". Los españoles la buscaron por todas
partes: Desde el Atlántico hasta el altiplano de Bogotá, sin conseguirla jamás.
Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de los más
valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la tribu Caribe.

Diego de Losada

Escudo antiguo de la ciudad de Caracas


En su lucha contra los españoles, destruyó algunos poblados y acabó con algunas expediciones.
Sin embargo, fue capturado por Diego de Losada, quien unos meses más tarde llegó a un valle y
decidió fundar la ciudad que llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de Julio de 1567.

Plano de Caracas
Nótese que todo se centra alrededor de la Plaza Mayor
Las Capitulaciones
Fueron documentos firmados entre los Reyes de España y los jefes de las expediciones que
venían al nuevo continente. La primera capitulación fue firmada el 17 de Abril de 1492 entre
Cristóbal Colón y los reyes católicos. El acuerdo consistió en lo siguiente:
1. Colón es nombrado almirante en todas las islas y tierras firmes descubiertas o ganadas

2. Colón es nombrado Virrey y gobernador de estas tierras

3. Colón recibiría la décima parte de todas las mercaderías, perlas, piedras preciosas, oro, plata,
etc, que se consiguiera

4. El almirante aportaría la octava parte de los gastos de las armadas que salieran para las indias y
obtendría la octava parte de las ganancias

Colón a su regreso
Otra capitulación muy importante fue la que firmó en 1528 el emperador Carlos V con los
Welser, unos ricos banqueros alemanes que le habían prestado una gran cantidad de dinero. En
esa capitulación se les concedía un territorio comprendido entre el cabo de la Vela (Cerca de
Coro) y Maracapana (en las cercanías de Unare Anzoategui).
Los Welser fueron gobernadores de Venezuela. Se habían comprometido a fundar 2 pueblos y a
construir 3 fortalezas, introducir mineros y prestar auxilio militar al gobernador de Santa Marta
(actualmente en Colombia). Al no cumplir con el contrato, y después de numerosas denuncias,
fue rescindido (suspendido) en 1555.
La Conquista de Oriente

Castillo de La Asunción
Estimulada por la abundancia de perlas, la conquista de Venezuela se inició en Oriente. Los
primeros núcleos de población fueron Nueva Cádiz en la isla de Cubagua y la Asunción en
Margarita.

Fray Bartolomé de las Casas


Un aspecto notable, fue el plan de Fray Bartolomé de las Casas, un monje defensor de los
indígenas que quería una colonización pacífica. A el se le atribuye la idea de traer esclavos
negros de África, para aliviar las penas de los indios.

Bartolomé de Las Casas protector de los indios


Tito Salas - Casa natal de Bolívar
La Conquista de La Región de Los Andes
Una de las primeras ciudades fundadas fue el Tocuyo, en 1545, que se convirtió en el punto de
partida de varias expediciones. De allí salió Alfonso Pérez de Tolosa en 1547, quien llegó por los
llanos de Apure a la cordillera de los Andes, entrando por el río Uribante.
Diego García de Paredes fundó a Trujillo en 1557. Juan Rodríguez Suárez fundó la ciudad de
Mérida en 1558 y Juan de Maldonado a San Cristóbal en 1561.
La Conquista del Sur

Río Orinoco
Esta fue una de las zonas más difíciles de conquistar, tanto por su geografía con los grandes
ríos, como por la oposición de los aborígenes.
Una de las primeras exploraciones fue la de Diego de Ordaz, en 1531. El primer establecimiento
fue San Tomé de Guayana, cerca de la confluencia de los río Caroní y Orinoco, en 1595, por
Antonio de Berrío.
La Colonia
A diferencia de México o de Perú, que tenían muchas riquezas (oro y plata), las provincias que
constituían a Venezuela no eran muy importantes para España. Estas cinco provincias
(Venezuela, Cumaná, Mérida o Maracaibo, Margarita y Guayana) dependieron primero de Santo
Domingo y luego de Santa Fe de Bogotá, quien fue posteriormente "ascendida" a Virreinato
(Como México y Perú).

Venezuela tenía una agricultura muy importante; vendía su producción a los ingleses, franceses
y holandeses en forma ilegal, ya que España tenía prohibido a sus colonias comercializar con
cualquier otra nación.
En esa época los barcos españoles que traían vino, aceite y telas y también esclavos eran
asaltados por piratas principalmente ingleses y también franceses. Uno de los más famosos fue
Walter Raleigh, un inglés que era apoyado por la reina Isabel de Inglaterra, y hasta recibió el
título nobiliario de "Sir" (No olvidemos que Inglaterra y España tuvieron muchos conflictos en
esa época). Otro pirata bastante nefasto, el francés Nicolás Valier, después de haber incendiado
a Margarita y Cumaná, llegó a Coro en 1569, de donde salieron huyendo todos los habitantes,
como era natural con esos antecedentes.
El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620, y por los próximos dos siglos,
fue el producto de exportación más importante de Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos
inmigrantes de España, y en particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de
más gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África. Los barcos que los traían,
cargaban luego Cacao para llevar a México. Esto, como habíamos visto antes, era ilegal y
condujo a la Corona a propiciar la creación de la Real Compañía Guipuzcoana.

Compañía Guipuzcoana en La Guaira


La Compañía Guipuzcoana de Caracas, fue fundada en 1728. Tenía el deber de abastecer la
provincia de Caracas y de perseguir el contrabando. A cambio de eso, tenía la exclusividad
comercial, es decir que nadie fuera de ellos, podía comercializar los productos de Venezuela.
Como sucede siempre con los monopolios, le pagaban a los agricultores mucho menos que los
contrabandistas y cobraban más por los productos que traían.
El éxito de la compañía Guipuzcoana y el crecimiento del comercio del Cacao hizo que Caracas
fuera tomando importancia y que se centralizara la economía de Venezuela alrededor de esta
ciudad. Así, en 1777, Venezuela fue ascendida al rango de Capitanía General, con autoridad
político-militar y nueve años más tarde como Audiencia de Venezuela, añadiéndole autoridad
judicial y administrativa.

Cacao

En la época de la colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de castas, en


donde el grupo más importante era el de los peninsulares (los nacidos en el continente español),
seguidos de los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), luego de los canarios, los
pardos (mezcla de blancos, indios y negros) quienes constituían el grupo más grande y que se
dedicaban al pequeño comercio y a las labores agrícolas y al trabajo manual y finalmente los
esclavos negros y los indios.
En 1721, fue creada por la real cédula del rey Felipe V, la Real y Pontificia Universidad de
Caracas (hoy en día la UCV).

A finales del siglo XVIII nacieron en Caracas, dos grandes Venezolanos. El primero de
ellos, Simón Rodríguez (1771-1854), luchó por la educación del los niños pobres y aborígenes,
pues pensaba que era la única forma de habilitarlos para ser útiles a la sociedad y también fue el
maestro de Simón Bolívar y tuvo mucha influencia en su formación. El segundo de ellos, Andrés
Bello (1781-1865), fue uno de los grandes humanistas de América Latina con una gran
producción de poesías, estudios literarios, obras de historia y derecho. Murió en Chile en donde
fue rector de la Universidad de Chile y también senador.
Andrés Bello

Fue en el siglo XVIII donde se empezó a gestar la independencia de Venezuela. La primera


rebelión fue en 1749, cuando Juan Francisco de León, un inmigrante canario cultivador de cacao,
se rebeló contra la compañía Guipuzcoana y fue aplastada por el general Felipe Ricardos, quien
después fue nombrado gobernador de Caracas en 1751.
La segunda rebelión, fue encabezada por José Leonardo Chirino, hijo de un esclavo negro y de
una mujer libre india. Conjuntamente con varios esclavos, después de saquear varias haciendas
y matar a sus dueños, intentaron tomar la ciudad de Coro, donde esperaban contar con el apoyo
de ex-esclavos curazoleños. Sin embargo los vecinos de Coro se prepararon para defender la
ciudad y dominaron el movimiento, con lo cual Chirino fue encarcelado y condenado a muerte
por la Real Audiencia.

José María España

Manuel Gual
Otra conspiración, inspirada en los ideales de la revolución francesa, fue la de Manuel Gual y
José María España, que pretendía establecer un sistema de gobierno basado en la libertad,
igualdad, propiedad y seguridad. Este movimiento era multiracial, prueba de lo cual era la
bandera blanca, azul, amarilla y roja en representación de los cuatro grupos sociales que
integraban la nación. Este movimiento, tenía apoyo de potencias extranjeras como Inglaterra y
Francia, quienes veían con buenos ojos el debilitamiento de España. Sin embargo, la
conspiración es descubierta y España es atrapado al intentar ingresar a Venezuela, es juzgado y
condenado a muerte en 1799. Gual, por su parte es envenenado en Trinidad en 1800.

Francisco de Miranda
El último de estos movimientos, y sin duda alguno el más importante, fue el de Francisco de
Miranda, considerado como el precursor de la independencia. Después de haber participado en la
independencia de los Estados Unidos y de haber luchado en la revolución francesa, Miranda (el
único americano que figura en el arco de triunfo de París), con el apoyo de Inglaterra y de los
Estados Unidos, parte de Nueva York, en enero de 1806, en el buque Leander, con 200 hombres
y dos buques más.

El desembarco en la costa venezolana no pudo realizarse, por que los buques españoles que
custodiaban los puertos libraron una batalla naval, en la que Miranda perdió dos de sus buques,
huyendo a Trinidad. Con la ayuda del gobernador de la isla, organiza una segunda excursión que
logra desembarcar el 3 de Agosto en la Vela de Coro. Sin embargo, Miranda no consigue el
apoyo de los colonos, ya que muchos desconfiaban de el y hasta lo consideraban un agente
inglés. Miranda abandonó el país y regresó a Inglaterra.
Sin embargo, los primeros pasos se habían dado... La independencia era indetenible.

También podría gustarte