Está en la página 1de 72

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE

LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL


MINISTERIO PÚBLICO”

Sucre – Bolivia
2020
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE
CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

Gestión 2020
Documento Institucional
Juan Lanchipa Ponce
Fiscal General del Estado
Elaborado por: Cristhian Gerson Miranda Dávalos
Director de la Fiscalía Especializada en Delitos
Patrimoniales y Solución Temprana
Ricardo Quintaza Escalante
Diseño y Diagramación
Unidad de Comunicación

Fiscalía General del Estado Plurinacional de Bolivia.


España N° 79 esq. San Alberto
Teléfono (+591) 46461606 – 46466431
Fax: (+591) 46451047

Sucre – Bolivia
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

PRESENTACIÓN

La conciliación como método de resolución alternativa al juicio oral, ofrece


a la sociedad y a los usuarios del servicio de Justicia en particular, una
eficiente herramienta para resolver los conflictos, concentrándose en sus
verdaderos intereses, profundizando el reconocimiento de las verdaderas
causas de los conflictos; generándole al Estado una sensible reducción de
los costos que implica la litigación; acceder a una Justicia más democrática;
otorgarle “voz” a los sectores vulnerables; promover la pluriculturalidad
y la aceptación de las diferencias; devolver el protagonismo a las partes en
la gestión y resolución de sus conflictos; permitir que las mismas puedan
desarrollar habilidades para la gestión de los conflictos que puedan replicar
en otras situaciones, generando así, un verdadero cambio en la cultura del
modo en el que se resuelven las disputas.
Bolivia no ha sido una excepción a la corriente doctrinal que se viene
implementando respecto a los medios alternos de resolución de conflictos,
esta corriente incorpora al amplio grupo de países a nivel mundial
y regional que desde el Estado han apostado a consolidar un nuevo
paradigma en la forma en que sus integrantes resuelven sus disputas.
Esto implica pasar de un sistema adversarial confrontativo que redunda
en un incremento incesante de la litigiosidad judicial, a modos más
democráticos y participativos que implican retomar el protagonismo
en la toma de decisiones respecto de sus propios conflictos. En razón
de ello, la implementación de mecanismos de resolución alternativa de
conflictos como política de Estado no sólo busca el descongestionamiento
de los despachos Fiscales y los Tribunales, problema que no es exclusivo
de Bolivia sino de todo Latinoamérica, que implica un profundo cambio
cultural en la forma en que la sociedad gestiona y resuelve los conflictos.

Juan Lanchipa Ponce


FISCAL GENERAL DEL ESTADO

3
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

ÍNDICE
I.- INTRODUCCIÓN ......................................................................................................3
II.- JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................4
III.- OBJETIVO GENERAL ............................................................................................4
IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................4
V.- MARCO NORMATIVO APLICABLE A LA CONCILIACIÓN......................5
VI.- CONCEPTOS BÁSICOS.........................................................................................8
VII.- MODELOS CONCILIATORIOS ...................................................................... 10
VII.1. EL MODELO TRADICIONAL – LINEAL DE HARVARD...................... 11
VII.2. EL MODELO TRANSFORMATIVO DE BUSH Y FOLGER .................... 13
VII.3. EL MODELO CIRCULAR-NARRATIVO DE SARA COBB. ................... 14
VIII.- PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONCILIACIÓN....................................... 15
IX.- VENTAJAS DE LA CONCILIACIÓN. ............................................................. 17
X.- DESARROLLO DEL PROCESO CONCILIATORIO PENAL
EN SEDE DEL MINISTERIO PÚBLICO.................................................................. 17
X.1. COMPOSICIÓN DE LA FISCALIA ESPECIALIZADA EN
SOLUCIÓN TEMPRANA Y ESPECÍFICAS DEL PERSONAL. ......................... 18
X.2. PROCEDIMIENTO Y PAUTAS PARA LA DERIVACIÓN Y
RECEPCIÓN DE CASOS PARA CONCILIACIÓN.............................................. 21
X.2.1.- PRIMERA FASE PRECONCILIATORIA: ACTIVIDADES PREVIAS A
LA CONCILIACIÓN ................................................................................................... 24
X.2.2.- SEGUNDA FASE: AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN. ......................... 25
X.2.3.- TERCERA FASE: POST CONCILIATORIA Y DE
SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS....................................................................... 35
X.3.- SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS CONCILIATORIOS
Y SU CONTENIDO...................................................................................................... 36

5
Fiscalía General del Estado

XI.- PRINCIPIOS Y COMPORTAMIENTOS ÉTICOS DEL CONCILIADOR


CON LAS PARTES DURANTE EL PROCESO DE CONCILIACIÓN. ............ 39
XII.- OBLIGATORIEDAD ........................................................................................... 41
XIII.- BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 41
ANEXOS Y FLUJOGRAMA ...................................................................................... 43

6
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

7
Fiscalía General del Estado

8
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

9
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN
DEL MINISTERIO PÚBLICO”

11
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

I.- INTRODUCCIÓN
El acceso a justicia es un derecho fundamental que debe garantizarse en una
sociedad democrática, participativa e igualitaria, y ésta debe ser concebida
más allá de obtener una sentencia judicial; sino más bien, encaminada a la
posibilidad de lograr una solución pronta, eficaz, satisfactoria y adecuada
para las partes. Para ello es fundamental que, a través del abordaje del
conflicto mediante la conciliación, como un mecanismo alternativo de
solución, permita la composición pacifica del problema derivado en un
hecho antijuridico, promoviendo mecanismos menos violentos como lo es
un proceso penal, basado en el principio de oportunidad y legalidad que
rige las funciones del Ministerio Público, orientado al acercamiento de las
partes conflictuadas abandonando calificativos como víctima/imputado
para construir, partir y aplicar los conceptos de ofensor/ofendido,
convocante/convocado o solicitante/solicitado, entre otros, como un punto
de partida para la pacifica solución del conflicto.
La práctica procesal pone de manifiesto la existencia de una dinámica de
comprensión muy débil entre las víctimas y los imputados para la solución
pronta de los conflictos que les son atinentes, más aun cuando el ejercicio
de la acción penal por mandato normativo recae en el Ministerio Público
que se constituye el titular de la acción penal en cuya condición el mismo
puede solicitar se prescinda de la persecución penal de uno o de varios
de los hechos imputados cumpliendo determinados requisitos de índole
procesal previstos en la norma adjetiva, para lo cual es indispensable que
el imputado haya reparado el daño ocasionado firmado un acuerdo con
la víctima en ese sentido o afianzado suficientemente esa reparación, (Ver
Art. 21 del CPP), a partir del cual se otorga un papel preponderante a la
víctima en la solución del conflicto penal garantizando de esta manera un
efectivo acceso a la Justicia en busca de una solución pronta y oportuna
para la misma a partir de la reparación del daño que le ha sido ocasionado
y por otro lado se minimiza los efectos nocivos de un proceso penal para
el imputado, en delitos principalmente patrimoniales de menor o escasa
relevancia social, permitiéndole al mismo, si fuere posible, restaurar las
relaciones deterioradas con la víctima como consecuencia del hecho ilícito
y buscando una efectiva reinserción del mismo a la sociedad en términos
de política criminal, promoviendo así la Cultura de Paz a través de la
conciliación como un mecanismo alterno para la solución de conflicto.

13
Fiscalía General del Estado

II.- JUSTIFICACIÓN
Frente a lo expuesto precedentemente, el nuevo modelo de Gestión Fiscal
implementa las Unidades Especializadas en Conciliación Penal, con el reto
de aplicar la conciliación desde la óptica constitucional de la promoción
de la cultura de paz establecido en los arts. 10 y 108.4 de la Constitución
Política del Estado, con el claro objetivo de brindar a la población la
posibilidad de escuchar y atender las necesidades del ofensor y ofendido,
pero también de la comunidad, sin cuya participación y atención, no será
posible la superación del conflicto y la reparación del daño a la víctima en
su totalidad.
Por lo tanto, el presente manual de procedimientos, pretende ser no
solamente una guía básica para el desarrollo de los procedimientos
conciliatorios, sino también, un documento elaborado a fin de estandarizar
las actuaciones en todas las Unidades de Conciliación a nivel nacional.
III.- OBJETIVO GENERAL
Establecer parámetros generales de actuación para la aplicación de la
conciliación penal en sede del Ministerio Público, desde un punto de
orientación teórico-técnico, práctico y normativo que regule y oriente a los
Fiscales de Materia de la Fiscalía Especializada en Solución Temprana, los
Fiscales Asistentes Conciliadores y el personal de apoyo, en el desarrollo
del proceso conciliatorio como un mecanismo alternativo de solución de
conflictos (MASC) y/o como un acuerdo que posibilite la aplicación de otra
salida alternativa al juicio oral.
IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Establecer un modelo de trabajo en la Unidad de Conciliación en
coordinación con otras Unidades dependientes del Ministerio
Público, a fin de lograr el adecuado desarrollo de los procesos
conciliatorios.
b. Instaurar criterios básicos y modelos perfeccionados para el
desarrollo del proceso conciliatorio y efectos de los eventuales
acuerdos alcanzados.
c. Aplicar de manera organizada la conciliación penal en sede
fiscal como una práctica transformadora como parte de una
justicia restaurativa tendiente a restablecer derechos vulnerados
acentuando la calidad de un proceso humano más que la obtención
de un acuerdo formal.

14
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

d. Dotar al Fiscal Asistente Conciliador y al Fiscal de Materia


herramientas que le permitan identificar las necesidades de las
víctimas/ofendidos y victimarios/ofensores del ilícito penal para
que puedan expresarlas y trabajar sobre ellas, otorgándoles el
protagonismo que ameritan.
e. Establecer métodos, formas ágiles y participativas de resolución de
los conflictos.
f. Comprender conceptos básicos, fundamentos normativos y
doctrinarios de la conciliación y justicia restaurativa.
g. Establecer los elementos, clases, características y principios que
guían la conciliación penal.

V.- MARCO NORMATIVO APLICABLE A LA CONCILIACIÓN


Constitución Política del Estado.
La Constitución Política del Estado, establece como principio general en su
Art. 10.1 que: “…Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura
de la Paz y el derecho a la paz”, por otro lado, el artículo 108 “Son deberes
de los bolivianos y las bolivianas…”, “…Defender, promover y contribuir
al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz”.
Código de Procedimiento Penal (Ley 1970 de 25 de marzo de 1999,
modificada por la Ley 1173).
A partir de la promulgación de la Ley N° 1173 de 3 de mayo de 2019,
denominada: “Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento
de la Lucha Integral Contra La Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes
y Mujeres” que modifica sustancialmente varios artículos del Código de
Procedimiento Penal, entre ellos el Art. 327, que establece:
“Artículo 327 (Conciliación).- Siempre que la conciliación sea previsible de
acuerdo a normativa especial y vigente:
“1. La o el fiscal de oficio deberá promoverla desde el primer momento del
proceso hasta antes de emitirse el requerimiento conclusivo, debiendo hacer
conocer a la autoridad jurisdiccional el resultado;
2. La jueza o el juez de oficio, deberá promover/a antes de efectuar la
conminatoria por vencimiento del término de la investigación preliminar
o antes de pronunciarse sobre la ampliación del plazo de investigación
dispuesta por la o el fiscal;

15
Fiscalía General del Estado

3. Las partes podrán promover la conciliación en cualquier momento hasta


antes de emitirse sentencia;
4. El acuerdo conciliatorio suspenderá los plazos de prescripción civil y penal
hasta que se verifique su cumplimiento integral;
5. La verificación del cumplimiento del acuerdo, dará lugar a que se declare la
extinción de la acción penal;
6. El incumplimiento del acuerdo dará lugar a que la o el fiscal, el querellante
o la víctima puedan solicitar la reanudación del proceso.”.

Por su parte en el mismo sentido el Art. 326 del Código de Procedimiento


Penal, también modificado por la Ley 1173, señala en lo pertinente:
“(…) III. La o el fiscal deberá, de forma obligatoria y bajo responsabilidad, promover
la conciliación y otras salidas alternativas desde el primer momento del proceso
hasta antes de concluida la etapa preparatoria, dejando constancia de la promoción.
La o el Fiscal informará a la autoridad jurisdiccional sobre la promoción de la
conciliación y las demás salidas alternativas correspondientes.
IV. Las solicitudes de conciliación y de otras salidas alternativas, deberán atenderse
con prioridad y sin dilación, bajo responsabilidad de la jueza o el juez y la o el
fiscal.”
Ley Orgánica del Ministerio Público.
La Ley 260 de 11 de julio de 2012, establece en el art. 5.2, entre los principios
que rige las funciones y atribuciones del Ministerio Público el principio de:
“Oportunidad. Por el que buscará prioritariamente la solución del conflicto
penal, prescindiendo la persecución penal, cuando sea permitido legalmente y
no exista afectación grave al interés de la sociedad, mediante la aplicación de las
salidas alternativas al juicio oral”.
En el mismo sentido establece el art. 62 “(SALIDAS ALTERNATIVAS).
En aquellos casos en que sea procedente la aplicación de las salidas alternativas
al juicio oral, previstas en el Código de Procedimiento Penal, las y los Fiscales
deberán solicitarlas sin demora y bajo responsabilidad, en cuanto concurran las
condiciones legalmente exigidas, buscando prioritariamente la solución del
conflicto penal.” (la negrilla es añadida).
Con relación a la conciliación en su Art. 64 modificada a su vez por la
referida Ley 1173, establece: “I. Cuando el Ministerio Público persiga delitos
de contenido patrimonial o culposos, la o el fiscal de oficio o a pedido de las partes,

16
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

promoverá la conciliación desde el primer momento del proceso hasta antes de


concluida la etapa preparatoria. II. Excepto que el hecho tenga por resultado
la muerte, que exista un interés público gravemente comprometido, vulneren
derechos constitucionales, y/o se trate de reincidentes o delincuentes habituales.
III. Exceptuando cuando afecte al patrimonio del Estado”.
Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
Por otra parte, la Ley 348 de 9 de marzo de 2013, denominada: “Ley Integral
para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, refiere en su
Art. 46: “
I. La conciliación está prohibida en cualquier hecho de violencia
contra las mujeres, que comprometa su vida e integridad sexual.
Ninguna Institución receptora de denuncias ni su personal, podrá
promover la conciliación ni suscripción de ningún tipo de acuerdo
entre la mujer y su agresor, bajo responsabilidad.
II. En los casos no previstos en el parágrafo anterior, el Ministerio
Público deberá imponer las medidas de seguridad que sean
necesarias a fin de preservar la integridad física, psicológica y sexual
de las mujeres.
III. No se reconoce la conciliación bajo presión a la víctima o para evitar
carga procesal, bajo responsabilidad funcionaria.
IV. Excepcionalmente la conciliación podrá ser promovida únicamente
por la víctima, sólo por única vez y no siendo posible en casos de
reincidencia.

Conciliación en el ámbito del Sistema de Protección Penal para


Adolescentes
Código Niña, Niño y Adolescente
Según el art. 301.I y II del Código Niña, Niño y Adolescente la Conciliación
es la salida alternativa a través de la cual se soluciona el conflicto y puede ser
promovida por el juez o el fiscal hasta antes de pronunciarse la sentencia.
La conciliación constituye en el Sistema Penal Acusatorio, una forma de
restaurar el daño causado por la comisión de un delito, restableciendo la
armonía y poniendo fin al proceso penal.
Desde el enfoque de la Justicia Penal Juvenil, respecto a la reparación del
daño, el art. 302.I del Código Niña, Niño y Adolescente (CNNA), indica que

17
Fiscalía General del Estado

la reparación de daño es también una salida alternativa, mediante la cual


se soluciona el conflicto y que implica la devolución del objeto sustraído
y puede realizarse hasta antes de pronunciarse sentencia, en los DELITOS
DE CONTENIDO PATRIMONIAL o en los delitos culposos que no tengan
por resultado la muerte, siempre que lo admita la víctima o el fiscal, según
el caso, con la consiguiente declaratoria en extinción de la acción penal a
cargo del juez.
En ambos casos de la Conciliación y la Reparación de daño la autoridad
judicial dispone el acompañamiento de los mecanismos de Justicia
Restaurativa, derivando su realización a la brevedad posible a la Instancia
Técnica Departamental de Política Social que lo remitirá al Centro de
Orientación del equipo interdisciplinario, y emitirá un primer informe de
seguimiento en el plazo de 10 días, debe cumplirse estos mecanismos en el
plazo de 6 meses (art. 301.III del CNNA).
No obstante que en materia de justicia penal juvenil, la norma precedente
ha establecido también a la conciliación como una salida alternativa
susceptible de ser promovida por el fiscal; sin embargo, debe considerarse
que por la especialidad y especificidad de la materia en la que un Fiscal de
Materia Especializado desarrolla sus funciones, durante el procesamiento
de los casos en los que un adolescente se encuentre en conflicto con la ley, los
procesos conciliatorios deben ser desarrollados por el Fiscal Especializado
en Justicia Penal Juvenil.
VI.- CONCEPTOS BÁSICOS
CONCILIACIÓN.- Desde el punto de vista procesal, es una salida
alternativa al juicio ordinario penal, también es un instituto procesal que
puede ser utilizado como un mecanismo para la aplicación de otra salida
alternativa, consistente en resolver el conflicto entre partes, a través de una
solución que surja de las decisiones de las partes y que sea satisfactoria
para ambas, mediante la intervención de un tercero neutral, denominado
conciliador, cuya función es facilitar la comunicación entre las partes
para que lleguen a un acuerdo, pudiendo proponerles alternativas de
solución.
Para entender debidamente el instituto de la conciliación, se debe
comprender que ésta es un medio dentro de un género más amplio como
es las salidas alternativas al juicio oral; desde el punto de vista general,
válido en todas las ramas del derecho, la conciliación es un mecanismo

18
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

alterno de solución de conflictos; mientras en lo penal, como se ha señalado


anteriormente, es una salida alternativa al juicio ordinario, que atiende a la
particularidad del conflicto que se aborda, dado que este se ha originado
en un delito.
Según el Diccionario de la Lengua Española1, el término conciliación
procede del latín:
“conciliatio Onis” que significa: acción y efecto de conciliar. Conveniencia
o semejanza de una cosa con otra. Conciliar procede del vocablo latino
“Conciliare” que significa: componer y ajustar los ánimos de los que estaban
opuestos entre sí.
Por definición la conciliación es el proceso por el cual dos o más partes
recurren a un tercero neutral para que promueva el diálogo y ayude a
las partes encontrar solución a sus controversias. El conciliador tiene la
facultad de sugerir opciones de solución, pero las partes retienen en sí el
poder de decisión del acuerdo final.
La facultad que tiene el conciliador de sugerir opciones de solución es lo
que diferencia a la conciliación del proceso de mediación, pues, el mediador
limita su participación a promover únicamente el diálogo entre las partes
sin poder plantear sugerencias de solución.
Según R. Caivano2, la conciliación es una negociación asistida, ya que en
el proceso de conciliación es necesario emplear técnicas de la negociación
teniendo como facilitador a un tercero neutral. “Para ser un buen conciliador
será requisito sine qua non comprender la dinámica propia y características de la
negociación”3.
Así la conciliación, en el marco de la Justicia Restaurativa, implica una
concepción de encuentro donde las partes se reúnen para discutir el
hecho o situación que dio origen a la denuncia, sus consecuencias y
eventual reparación; una concepción reparadora enfocada en posibilitar
la reparación del perjuicio causado y satisfacer a todas las partes y una
concepción transformadora que busca modificar la crisis en la interacción
de las partes.

1
Diccionario de la Lengua Española. Vigésima edición. 1984
2
CAIVANO, Roque J., y otros. Negociación, Conciliación y Arbitraje. Mecanismos Alternativos para la Resolución
de Con�lictos. Editor APENAC. 1998.
3 CAIVANO, Roque y otros. Obra Cit.

19
Fiscalía General del Estado

CONCILIADOR.- Es una persona neutral e imparcial que ayuda a las


partes a encontrar una solución adecuada al problema. Facilita la solución
de un conflicto sin tener la facultad de imponer una decisión; es decir,
respeta la voluntad de las partes. Colabora con las partes para que las
propuestas de solución salgan de ellas y facilita el dialogo.
CONFLICTO.- Particularmente por la temática que aborda el presente
manual, el conflicto penal es un tipo particular que tiene su origen en la
violación de una ley penal.
El conflicto penal tiene, en un primer plano, tanto a la víctima directa de
la infracción como al autor (quien previo a la condena, se le denominará
imputado o acusado), al originarse en la violación de una norma de
cumplimiento obligatorio, tiene además, en principio, a la sociedad como
víctima. De ahí la presencia del Ministerio Público en el proceso penal,
que en el conflicto penal actúa en representación del interés general de la
sociedad. Esta circunstancia convierte al Ministerio Público en una parte
activa del proceso penal.
ACUERDO CONCILIATORIO.- Es aquel documento donde se expresa
la voluntad de las partes de arribar a un acuerdo al final de un proceso
de Conciliación, esta acta cuenta con valor jurídico, por lo que de no ser
cumplida por las partes involucradas, se ejecutarán de inmediato los puntos
mencionados en el acta, solicitando su cumplimiento. Una característica
significativa de esta acta es que puede ejecutarse en un menor tiempo a
diferencia del juicio penal.
HOMOLOGACIÓN.- Es la validación efectuada por parte del juez de la
causa como un acto exclusivamente jurisdiccional al acuerdo conciliatorio
arribado por las partes, luego del proceso conciliatorio, que para efectos
procesales, homologado el mismo y verificado el cumplimiento integrar
del acuerdo, la autoridad jurisdiccional podrá determinar la extinción de
la acción penal.
VII.- MODELOS CONCILIATORIOS
El proceso conciliatorio se caracteriza por ser un proceso informal en
donde las partes, asistidas por el conciliador, se comunican en forma activa
a fin de lograr un acuerdo (si este es posible) y mejorar sus relaciones,
a diferencia del proceso judicial que se caracteriza por la rigidez de
sus normas y procedimientos. Por eso se dice que el proceso judicial es

20
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

sumamente estructurado, lo cual no sucede con el proceso conciliatorio


que es poco formal e inestructurado.
No obstante su informalidad, el proceso conciliatorio tiene una secuencia
lógica de actos de comunicación entre el conciliador y las partes que el
conciliador conduce en forma activa a través de una serie de etapas que
deben cumplirse; cada una de las cuales debe lograr un resultado para que
la conciliación logre su cometido, esto es, el acuerdo y el mantenimiento o
mejora de las relaciones entre las partes.
La forma de llevar el proceso conciliatorio tanto en su método, sus etapas
como en sus técnicas, difiere entre los autores. La forma en que cada
autor plantea cómo debe llevarse a cabo el proceso conciliatorio a fin de
resolver un conflicto se conoce con el nombre de “modelos conciliatorios”,
dependiendo del método, las etapas que contiene el proceso conciliatorio
y las técnicas aplicadas para arribar a los acuerdos.
Entre los modelos conciliatorios que existen, se puede citar como los más
importantes para el propósito del presente manual, los siguientes:
a) El Modelo Tradicional-Lineal de Harvard.
b) El Modelo Transformativo de Bush y Folger.
c) El Modelo Circular-Narrativo de Sara Cobb.

Estos tres modelos forman un continuum: en uno de los extremos está el


Modelo Tradicional proveniente del campo empresarial, centrado en el
acuerdo y que se encuentra más cerca de la negociación. En el otro extremo
está el Modelo Transformativo, centrado en las relaciones que no se
preocupa por el acuerdo y que parece más cercano al campo de la terapia
psicológica. Entre ambos se encuentra el Modelo Circular-Narrativo de
Sara Cobb, orientado tanto a las modificaciones de las relaciones como al
acuerdo.
VII.1. EL MODELO TRADICIONAL – LINEAL DE HARVARD.
Sus creadores fueron Roger Fisher y William Ury, como responsables del
Proyecto de Negociación de la Universidad de Harvard. El método está
expuesto en su obra “¡Sí ... de acuerdo!. Cómo negociar sin ceder”4.

4
FISHER, Roger y URY, William. “¡Sí de acuerdo!. Cómo negociar sin ceder”. Edición 1985. Edit. Norma.
La versión de 1991 incluye un capítulo a la versión original de PATTON, Bruce.

21
Fiscalía General del Estado

El trabajo se centra en lograr un acuerdo que satisfaga los intereses de


las partes, y de ser posible, en mantener o mejorar las relaciones entre las
partes. Considera que las posiciones son el medio para expresar o tratar de
satisfacer intereses o necesidades subyacentes.
Las partes deben en primer lugar identificar sus mutuos intereses, para
luego trabajar en forma conjunta y colaborativa en la búsqueda de opciones
de posibles soluciones que satisfagan en cierta medida sus intereses y
posibiliten un acuerdo satisfactorio para las partes.
El conciliador debe disminuir las diferencias entre las partes, por cuanto,
los conflictos surgen porque las personas tienen diferencias; por lo tanto,
si se anulan o disminuyen las diferencias se terminará o se aliviará el
conflicto. El conciliador debe trabajar para aumentar las semejanzas, los
valores, los intereses.5
Según Diez F. y Tapia G., “El Modelo de Harvard define básicamente la mediación
(léase conciliación) como una negociación colaborativa asistida por un tercero y
su enfoque teórico se conoce con la orientación a la resolución de problemas (...) Se
entiende, el conflicto como obstáculo para la satisfacción de intereses o necesidades.
Allí hacen residir el problema. Éste aparece cuando las partes deben satisfacer
simultáneamente intereses y necesidades que son incompatibles. ... El proceso de
mediación (léase conciliación) basado en el método Harvard, está orientado a
obtener satisfacción de los intereses; los mediadores (léase los conciliadores)
controlan la interacción”6
El conciliador es un facilitador de la comunicación. Su método se centra
en lo verbal. Considera que cuando las partes llegan a la conciliación su
situación es caótica y la función del conciliador es establecer el orden7. Su
método considera tener en cuenta los siguientes aspectos para resolver un
conflicto:
1. Las Personas: Separe a las personas del problema. No busque
culpables, busque soluciones. Sea suave y respetuoso con las
personas y duro con el problema.
2. Los Intereses: Concéntrese en los intereses y no en las posiciones.
3. Opciones: Genere varios proyectos de posibles propuestas de
intercambios de bienes y servicios que posibiliten lograr acuerdos.
5
SUARES, Marinés. Mediación, Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Edit. Paidós. P. 59
6
DIEZ, Francisco, y TAPIA, Gachi: Herramientas para trabajar en mediación. Edit. Paidós. Reimpresión
2000 de la edición 1999
7
SUARES, Marinés. Mediación, Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Edit. Paidós. P. 59.

22
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

4. Criterios: Insista en que el acuerdo se base en algún criterio objetivo


que lo haga justo y razonable.
5. Alternativas: En caso de no llegar a un acuerdo negociado, ¿qué
pueden hacer cada una de las partes para satisfacer sus intereses y
necesidades?
6. Acuerdo Solución integradora. Es decir, lograr un acuerdo que
satisfaga, en lo posible, los intereses y necesidades de las partes.

Este Modelo tiende a ser el de mayor influencia en materia penal y extra


judicial, sin que esto signifique que sea exclusivo.
El reconocido psicólogo y mediador Karl A. Slaikeu8 utiliza el Modelo
Tradicional de Harvard, mediante cinco etapas:
1. Primera Etapa: Previa: Orientación a las partes y preparación del
lugar de reunión.
2. Segunda Etapa: Reunión conjunta inicial. Exposición inicial,
exposición de las partes y preparación de la agenda.
3. Tercera Etapa: Reuniones individuales o privadas (Caucus).
Determinación de intereses y generación de opciones y propuestas
de acuerdo.
4. Cuarta Etapa: Reuniones conjuntas. Planteamiento y evaluación de
opciones
5. Quinta Etapa: Acuerdo y cierre de la audiencia.

VII.2. EL MODELO TRANSFORMATIVO DE BUSH Y FOLGER


Sus creadores son Robert Bush y Joseph Folger9. Es el modelo que se centra
en la comunicación y las relaciones interpersonales de las partes10, más que
en el acuerdo. No importa si llegan a un acuerdo o no. No está centrado en
la llamada resolución del conflicto, sino en la transformación de las relaciones.
... parece más cercano al campo de la terapia psicológica11. Se diferencia del
Modelo Tradicional-Lineal de Harvard que se centra más en lo relacional
que en el acuerdo en sí.

8
SLAIKEU, Karl: Para que la Sangre no llegue al río. Una guía práctica para mediar en disputas. Edit. Gránica.
1996
9
BUSH, Robert y FOLGER, Joseph: The Promise of Mediation: Responding to Con�lict through Empowerment
and Recognition. Jossey Bass, San Francisco, U.S.A., 1994. Citado por Marinés Suares, obra Cit. P. 61.
10
DIEZ, Francisco y TAPIA, Gachi. Obra Cit. 26.
11
SUARES, Marinés. Obra Cit. P. 69.

23
Fiscalía General del Estado

El objetivo primordial de este modelo es el desarrollo del potencial de cambio


de las personas, haciendo que éstas descubran sus propias habilidades
promoviendo su desarrollo y su revalorización a fin de que puedan ser
protagonistas de su propia vida y responsables de las acciones que realizan.
Esto es lo que se llama la Revalorización (empowerment) de las partes.
Además, el modelo tiene como objetivo el Reconocimiento del otro
como parte del conflicto, es decir, busca que las partes tengan mayor
aceptación de la parte contraria reconociéndolo como coprotagonista de la
conciliación. Para el logro de este objetivo, Marinés Suares sostiene que se
deben utilizar las preguntas circulares y que el Modelo Transformativo es
recomendable en todos aquellos casos en los cuales estén muy involucradas
las relaciones12.
El Modelo de Bush y Folger considera veintisiete movimientos a través de
los cuales el conciliador trabaja con las partes13.
VII.3. EL MODELO CIRCULAR-NARRATIVO DE SARA COBB.
Este modelo está orientado tanto a las modificaciones de las relaciones
como al acuerdo. Focaliza su trabajo en las narraciones que trae la gente
a la conciliación. Hay que transformar las historias conflictivas en otras
que sean más positivas y que permitan a las partes salir de sus posiciones.
El conciliador debe ayudar a las partes a hablar en forma diferente para
que interactúen en distinta forma y logren cambios que posibiliten vías
de acuerdos. Se debe primero cambiar la forma de comunicación (de
una comunicación agresiva y conflictiva) que define una relación (de
enfrentamiento y conflicto), a una nueva forma de comunicación (de respeto
y aceptación) la cual definirá una relación distinta (de entendimiento y de
colaboración) para que luego puedan encontrarse algunas vías o formas de
solución al conflicto.
El rol del conciliador durante el proceso es:
1. Fomentar la reflexión.
2. Transformar las historias que traen las partes a la conciliación
(construir una historia alternativa que permita ver el problema
desde otro ángulo).
3. Logrando un acuerdo aunque éste no sea la meta fundamental.
12
SUAREZ, Marinés, Obra Cit. P. 61 y 63.
13
CAIVANO, Roque: Obra Cit. P. 245-246.

24
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

Rol del conciliador en el Modelo Circular Narrativo


Para lograr lo anterior, se requiere efectuar análisis de las historias que
traen las partes a la conciliación, pues, las historias se relacionan con
identidad de las partes. Para el análisis se necesita:
a. Conocer el significado que las personas atribuyen a hechos y
actitudes de otros.
b. Conocer las relaciones que se dan entre las partes.
c. Conocer el contexto, la cultura, los mitos, los valores de las partes.

Este modelo considera cuatro etapas:


1. Reunión conjunta inicial. Participan las partes y el conciliador.
Se definen las reglas que regirán al proceso y algunos parámetros
como la confidencialidad, el protagonismo de las partes en la
solución del problema, el carácter voluntario de la conciliación
que posibilita que cualquiera de las partes pueda retirarse cuando
mejor lo decida.
2. Reunión privada con cada una de las partes por separado (Caucus).
Se pregunta acerca del problema que afecta a las partes. Cada
parte cuenta su historia. El conciliador debe ayudar a que cada
participante defina claramente el conflicto desde su óptica evitando
generalizaciones. Se indaga sobre el origen, desarrollo, soluciones
intentadas, etc. Al final el conciliador realiza un parafraseo o
resumen de la historia contada para que cada parte sienta que ha
sido escuchada y entendida.
Luego de conocido el problema se investiga sobre las posiciones
(pedidos, demandas o exigencias) necesidades, intereses, recursos
y sobre posibles soluciones.
3. Reunión interna o del equipo. El conciliador analiza cada historia
y construye una historia alternativa. Si trabaja en equipo, conjuga
opiniones de los miembros del equipo. La historia alternativa debe
considerar aquellos aspectos donde existe la posibilidad de que
surjan reparos o cuestionamientos para estar preparado y posibilitar
su manejo.
4. Reunión conjunta. El conciliador se reúne con las partes. En esta
etapa se trabaja redefiniendo las relaciones entre las partes y el
diseño del acuerdo.

25
Fiscalía General del Estado

1ra. Etapa 2ra. Etapa 3ra. Etapa 4ra. Etapa


Reunión
Reunión Reunión conjunta
Reunión
privada con privada con para
conjunta
cada parte cada parte consolidar
acuerdos

Se tiene que tomar en cuenta que, al ser la conciliación un proceso


informal y desestructurado, seguir un modelo con una estructura
cerrada, no permitiría cumplir con uno de los principios sobre el cual
se basa este instituto, que es la flexibilidad, por tanto los modelos
desarrollados anteriormente son referenciales incluso para la aplicación
dependiendo el caso que se presente, sin embargo, también necesario
basarse en uno de ellos para estandarizar el proceso conciliatorio en el
Ministerio Público, viendo la corriente en el contexto latinoamericano y
las actuales normas que rigen la conciliación en sede fiscal, se ha visto
por conveniente aplicar en el contexto nacional, el modelo Tradicional
lineal de Harvard.
VIII.- PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONCILIACIÓN

Imparcialidad La participación del conciliador como tercero neutral frente a las par-
del tercero tes y al conflicto debe garantizar un tratamiento imparcial.
Flexibilidad La conciliación es flexible porque permite a las partes resolver sus
controversias por un medio menos formal que el juicio.
Informalidad En la conciliación no existe ningún tipo de requisito formal dado que
cada parte participa voluntariamente y el conciliador hace uso de téc-
nicas y herramientas que refuerzan la comunicación entre las partes
de la forma más simple.
Legalidad Los acuerdos establecidos en un acta de conciliación tienen recono-
cimiento legal y fuerza de ejecución.
Celeridad Este principio es trascendental pues “Justicia tardía, no es Justicia”,
se busca con este principio que los conciliantes arriben a un acuerdo
inteligente con el que ponen fin a su conflicto en el menor tiempo po-
sible, lo más rápido y breve que se pueda lograr y si se presenta un
impase insalvable las partes o el conciliador deben dar por concluido
el proceso de conciliación con el fin de evitar la utilización de tiempo,
costo económico y psicológico innecesario.
Eficacia Los acuerdos de una conciliación son un efectivo y satisfactorio modo
de resolver conflictos entre las partes, precautelando fundamental-
mente el interés de la víctima por la oportuna y justa reparación del
daño.

26
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

Voluntariedad Las partes deciden si acceden a participar del proceso conciliatorio,


si llegan o no a un acuerdo y también los términos del acuerdo.
Creativa y coo- La conciliación busca arribar a soluciones positivas orientadas más
perativa hacia el futuro, cuyo resultado es producto de la creatividad y coope-
ración de las partes para proponer soluciones.
Autodetermina- La conciliación permite la participación directa de los involucrados en
ción el manejo y solución del conflicto.
Apertura de En caso de no acordar una solución, las partes pueden continuar con
otros medios el proceso penal.
Confidenciali- La información aportada por las partes en el proceso de conciliación
dad tiene carácter reservado y confidencial, no puede ser revelada por los
intervinientes, salvo el acuerdo conciliatorio con ocasión de la homo-
logación que realizará ante la autoridad jurisdiccional si se plantea la
extinción de la acción penal por reparación del daño basada en un
acuerdo conciliatorio. Sólo debe haber constancia del acto procesal a
través de un acta que curse en el cuaderno de investigaciones.
Oralidad Si bien el conciliador y las partes pueden tomar notas, no debe-
rá dejarse constancia alguna de las expresiones vertidas por las
partes y terceros ni de las opiniones de peritos o terceros que
eventualmente hayan sido convocados al proceso. En ningún caso
podrán hacerse valer manifestaciones realizadas por las partes y/
terceros en las audiencias de conciliación en el proceso judicial
posterior.

IX.- VENTAJAS DE LA CONCILIACIÓN.


a) SIMPLE.- Es informal en cuanto a sus pasos y desarrollo, lo que
simplifica el procedimiento.
b) PARTICIPATIVA.- Las partes intervienen directamente.
c) ECONÓMICA.- Permite ahorrar recursos (tiempo, dinero, recurso
humano). Permite descongestionar el despacho fiscal y el sistema
judicial, evita la intervención de todas las etapas de un proceso
penal ordinario.
d) FLEXIBLE.- Es un procedimiento más adaptable a los intereses
de las partes y de los conflictos, por el que las actuaciones serán
informales, simples y adaptables a las particularidades de la
controversia.
e) IGUALITARIA.- Obtiene acuerdos beneficiosos para ambas partes.
f) EVITA CONTROVERSIA.- No es un procedimiento adversarial.

Consecuente a este orden de ideas se proponen los siguientes lineamientos


descritos y desarrollados a partir del siguiente acápite a efectos de favorecer

27
Fiscalía General del Estado

un marco conceptual, práctico y legal para la implementación y desarrollo


de la conciliación penal en sede del Ministerio Público.
X.- DESARROLLO DEL PROCESO CONCILIATORIO PENAL EN
SEDE DEL MINISTERIO PÚBLICO.
Se debe tomar en cuenta que la conciliación penal no es una mera cuestión
procesal establecida normativamente. Por el contrario, constituye un
modelo de abordaje diferente del conflicto acorde con los estándares
internacionales en Derechos Humanos, que puede –como resultado-
implicar una salida alternativa dentro del mismo.
Estos dispositivos de abordaje de los conflictos deben poseer las
características propias de un proceso restaurativo y especializado.
Se reconoce la especialidad como una convergencia de saberes
interdisciplinarios que incluyen el conocimiento de los principios de la
Justicia Restaurativa en general y de la conciliación en particular.
De acuerdo a las posibilidades técnicas y de acceso a las tecnologías de la
información y comunicación de las partes convocadas y previo acuerdo,
los conciliadores podrán desarrollar los procesos conciliatorios por medios
virtuales, velando durante el proceso el cumplimiento de los principios
que rigen la conciliación.
X.1. COMPOSICIÓN DE LA FISCALIA ESPECIALIZADA EN
SOLUCIÓN TEMPRANA Y ESPECÍFICAS DEL PERSONAL.
Está compuesta por Fiscales de Materia, Fiscales Asistentes Conciliadores
y auxiliares. El número de funcionarios que componen dicha Unidad,
dependerá de la disposición de personal y necesidad institucional
identificada en cada Fiscalía Departamental del país.
Esta Fiscalía Especializada tiene bajo su responsabilidad dos aspecto
esenciales: 1) Analizar y resolver todo caso no complejo que pueda
ser objeto de aplicación de una salida alternativa a través del proceso
conciliatorio, tratando el mismo como un hecho de identidad social; y, 2)
Analizar y resolver todo caso que pueda ser resuelto de forma inmediata,
sea a través de Procedimiento Abreviado, Suspensión Condicional del
Proceso, Criterios de Oportunidad Reglada o Procedimiento inmediato
para delitos cometidos en Flagrancia y/o la conciliación.

28
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

Su finalidad se orienta a la solución oportuna del conflicto penal


prescindiendo de la persecución penal cuando no exista óbice legal para
su desarrollo, sea a través del acuerdo y satisfacción de las partes en
litigio o en mérito a las facultades privativas que le otorga al Fiscal de
Materia.
La Fiscalía Especializada en Solución Temprana, está compuesta por dos sub
unidades, la Unidad de Reacción Inmediata y la Unidad de Conciliación.
FUNCIONES DEL FISCAL DE MATERIA
El Fiscal de Materia de Solución Temprana estará a cargo de las sub
unidades de Conciliación y Reacción Inmediata (URI); sus funciones
específicas son las siguientes:
a) Ejercer la acción penal pública y la Dirección funcional de las
investigaciones en los casos derivados a su Unidad, que corresponda
a hechos de escasa relevancia social, delitos cometidos en flagrancia
y paralelamente en las causas que ingresen para el proceso
conciliatorio.
b) Realizar cuanto acto de investigación sea necesario en delitos
cometidos en flagrancia, para asegurar la escena del hecho
o resguardar los medios probatorios, entre otros, emitir las
resoluciones o requerimientos conclusivos que corresponda y
solicitar al juez a cargo de la causa la aplicación de salidas alternativas
o el procedimiento inmediato.
c) En caso que el Fiscal Asistente Conciliador no logre finalizar un
proceso conciliatorio con un acuerdo entre las partes, informará
en el día, al Fiscal de Materia a cargo de la Unidad de Solución
Temprana a fin de la prosecución del proceso penal con la finalidad
de: 1) La emisión de la resolución de rechazo si se encuentra dentro
las previsiones del art. 304 del CPP; 2) La derivación al Fiscal
Departamental para la asignación de un Fiscal de Materia de la
Fiscalía Especializada que corresponda, cuando el caso, por su
complejidad, amerite mayor investigación y se prevea proseguir
hasta un eventual juicio oral.
d) Finalizado el proceso conciliatorio con un acuerdo entre las partes,
dará fe del acto y será quien solicite la homologación del acuerdo al
juez a cargo del control jurisdiccional y solicitará -si corresponde-
la suspensión de los plazos procesales, hasta la verificación del
cumplimiento integral del acuerdo arribado por las partes.

29
Fiscalía General del Estado

FUNCIONES DEL FISCAL ASISTENTE CONCILIADOR


Es quien efectivamente queda a cargo del proceso de conciliación y lo
conduce, entre sus funciones están:
a) Elaborar las invitaciones a las partes para que participen del proceso
conciliatorio.
b) Informar a las partes respecto del procedimiento de conciliación,
rol de cada uno de los participantes, eventual participación de
los abogados, tipo de reuniones, voluntariedad, sus principios,
ventajas, etc.
c) Aclarar a las partes cualquier duda o brindar información adicional.
d) Conducir el proceso, utilizando todas las técnicas disponibles para
favorecer la comunicación y reflexión de las partes sobre los diversos
aspectos, causas del conflicto, intereses, opciones disponibles y
evaluación respecto de los escenarios posibles para las partes.
e) Garantizar la confidencialidad del contenido de los diálogos
durante el proceso conciliatorio, para cuyo fin labrará un acuerdo de
confidencialidad, que será firmada de manera obligatoria por todas
las personas que intervienen en el proceso conciliatorio (abogados,
asesores, familiares, conciliador, etc.).
f) Citar a pedido de parte a cualquier tercero interesado o de
participación necesaria para la toma de decisiones en el proceso de
conciliación, previo acuerdo de partes.
g) Suspender o finalizar el proceso al identificar cualquier impedimento
ético o legal.
h) Controlar y cumplir los plazos establecidos en el presente manual
para el inicio, desarrollo y conclusión del proceso conciliatorio.
i) Dar por finalizada la conciliación a petición de cualquiera de las
partes o por propia decisión.
j) Proponer fórmulas de acuerdo. Deberá asegurarse que dichas
propuestas sean satisfactorias para las partes. Dichas propuestas
funcionarán como generador de opciones de las partes.
k) El conciliador podrá redactar o colaborar en la redacción del
acuerdo de al que arriben las partes. El conciliador ayudará a las
partes a evaluar los términos en los que desean instrumentar el
acuerdo y el alcance del mismo. Se intentará que todos los acuerdos
sobre temas que las partes trataron sean incluidos en el texto,

30
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

independientemente de la connotación o contenido jurídico de


ellos.
l) Elaborar el informe final, que remitirá al Fiscal de Materia a
cargo de la Unidad de Solución Temprana o al Fiscal de Materia
Especializado, cuando el proceso conciliatorio haya sido fallido
y remitir únicamente el acuerdo conciliatorio cuando el proceso
conciliatorio haya sido exitoso.

Cabe aclarar que la figura del Fiscal de Materia a cargo de la Unidad de


Solución Temprana y del Fiscal Asistente Conciliador, están claramente
diferenciadas, en tanto que el primero realiza actos de investigación, ejerce
la acción penal pública y la dirección funcional de la investigación, en
tanto que el segundo es quien efectivamente queda a cargo del proceso
de conciliación y lo conduce. Esta tajante trascendencia es de suma
importancia porque cada uno tiene distintas funciones, protagonismo y
responsabilidades, persiguiendo distintos objetivos en base a un macro-
objetivo común.
FUNCIONES DEL PERSONAL DE APOYO
Son auxiliares legales que serán designados en cada Unidad de Solución
Temprana, de acuerdo a la disponibilidad de personal y necesidades
institucionales, realizarán el trabajo de apoyo administrativo en las sub
unidades de Reacción Inmediata y Conciliación, sus funciones principales,
no limitativas, están establecidas en el manual de funciones vigente del
Ministerio Público.
X.2. PROCEDIMIENTO Y PAUTAS PARA LA DERIVACIÓN Y
RECEPCIÓN DE CASOS PARA CONCILIACIÓN.
Derivación a la Unidad de Solución Temprana.
La o el Fiscal de la Unidad de Análisis, emitirá un proveído que contenga
una mínima fundamentación respecto a las razones por las que determinó
su derivación, en observancia principalmente a factores normativos,
criterios o lineamientos y directrices emitidos por el Fiscal General del
Estado o la Dirección de la Fiscalía Especializada en Delitos Patrimoniales
y Solución Temprana, que posibiliten potencialmente arribar a un
acuerdo conciliatorio o una salida alternativa, decisión que será puesta a
conocimiento de la autoridad jurisdiccional de turno, a tiempo informar el
inicio de investigaciones.

31
Fiscalía General del Estado

Cuando el Fiscal de Materia Especializado a cargo de la Dirección funcional


de la investigación, promueva la conciliación entre las partes, efectuará la
asignación y sorteo al Fiscal Asistente Conciliador, mediante el sistema
JL.1, e inmediatamente le convocará para que inicie el proceso conciliatorio,
sin que esta derivación implique paralizar el normal desarrollo del proceso
penal, salvo cuando se verifique el cumplimiento integral del acuerdo
conciliatorio para los efectos legales correspondientes.
La solicitud de intervención de la Unidad de Conciliación debe provenir
de tres momentos principales del proceso:
a) De la Unidad de Análisis, en el primer momento de ingresada
la denuncia, cuando se evidencie que el caso es potencialmente
conciliable, tomando en cuenta: a) La escasa relevancia social del caso;
b) Que se cuente con datos que permitan claramente identificar a las
partes (nombres completos, domicilios procesales, reales, número de
teléfono de referencia, croquis de los domicilios, ciudadanía digital
entre otros); y, c) De acuerdo a las previsiones normativas, criterios,
lineamientos y el catálogo de delitos conciliables desarrollados para
las Unidades de Análisis del Ministerio Público.
b) Cuando en el desarrollo del proceso penal ordinario, cualquiera de
las partes solicite la resolución del conflicto por esta vía, hasta antes
de emitirse la sentencia.
c) Cuando el Fiscal de Materia Especializado a cargo de la Dirección
Funcional de la Investigación promueva la conciliación desde el
primer momento del proceso hasta antes de emitir el requerimiento
conclusivo.

En el caso del inc. a), el Fiscal de Materia a cargo de la Unidad de Solución


Temprana, recibirá los antecedentes del caso con el informe de inicio de
investigaciones a la autoridad jurisdiccional de turno efectuada por la
Unidad de Análisis, y citará a la parte denunciada para su declaración
informativa, momento en el que propondrá la posibilidad de iniciar el
proceso conciliatorio, quien con su asentimiento, derivará al Conciliador
asignado mediante el sistema JL.1, para que inicie el proceso conciliatorio.
En el caso del inc. b), el Fiscal de Materia Especializado que reciba la
solicitud de las partes o una de ellas para iniciar el proceso conciliatorio,
aunque no sea por la vía formal, gestionará de manera inmediata la
derivación a la Unidad de Conciliación mediante el sorteo por el sistema
informático JL.1.

32
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

En el caso del inc. c), a fin de dar celeridad al proceso conciliatorio, se


convocará inmediatamente al Fiscal Asistente Conciliador, previo sorteo
mediante el Sistema JL.1, al cual el Fiscal de Materia Especializado tendrá
acceso, precautelando que este mecanismo no se convierta en una acción
dilatoria o que entorpezca el normal desarrollo del proceso.
En todos los casos anteriormente descritos, el inicio del proceso conciliatorio,
no paralizará el normal desarrollo del proceso penal, a fin de cumplir con
los actos propios de cada etapa procesal.
Designación del conciliador
Recibida la solicitud o promovida la conciliación, el Fiscal de Materia a
cargo solicitará la designación del conciliador mediante el sistema JL.1.
Las invitaciones a las partes.
Las invitaciones se efectuarán mediante un oficio elaborado por el Fiscal
Asistente Conciliador (ver modelo en anexo 1) en un plazo que no deberá
exceder las setenta y dos (72) horas, computadas a partir de la asignación
del caso.
Asistencia.
La ausencia injustificada de las partes, o de una de ellas, a la primera
audiencia, sea conjunta o individual, permitirá al conciliador emitir nuevas
invitaciones dentro las siguientes 72 horas y ante su reiterada inasistencia,
implicará la frustración del procedimiento conciliatorio, debiéndose
emitir el acta de cierre fallida y elevar el informe al Fiscal de Materia
correspondiente, acta que será adjuntada al cuaderno de investigación
para fines de constancia del acto, con la prosecución del caso por la o el
Fiscal de Materia de la Unidad de Solución Temprana o la o el Fiscal de
Materia Especializado que corresponda.
La justificación por la inasistencia podrá ser verbal o escrita ante el Fiscal
Asistente Conciliador, se considerarán todos los factores que podrían
implicar la imposibilidad material de asistir a las audiencias señaladas,
por lo que el Fiscal Asistente Conciliador, deberá estar a disposición de
tiempo de los convocados, previa coordinación y agendamiento.
No será necesario ni obligatorio que los convocados concurran a las
audiencias de conciliación, asistidos de un abogado particular, un asesor,
pariente o abogado de Defensa Pública.

33
Fiscalía General del Estado

Plazos
En caso de inasistencia de una de las partes debidamente justificada,
debe formularse una segunda invitación dentro las siguientes (72) horas,
precautelando que todo el proceso conciliatorio no exceda el plazo de
quince (15) días calendario, computados a partir de la designación del caso
para la realización del proceso conciliatorio, que podrá ser prorrogado por
otro periodo similar por acuerdo de partes, con anuencia del conciliador,
cuando se trate de casos complejos, debiendo en su caso, solicitar al Fiscal
de Materia la ampliación del plazo de la etapa preliminar a fin de evitar
conminatorias por parte de la autoridad jurisdiccional.
Desde que ambas partes arriban a un acuerdo conciliatorio se suspenderán
los plazos de prescripción civil y penal, los que comenzarán a correr
nuevamente en caso de verificarse el incumplimiento.
Una vez que el Fiscal Asistente Conciliador verifica el cumplimiento integral del
acuerdo, el Fiscal de materia informará a la autoridad jurisdiccional para fines
del Art. 327.5 del Código de Procedimiento Penal, modificado por la Ley 1173.
Forma de entrega de las invitaciones
Las invitaciones pueden ser entregadas a través de:
Un funcionario de la Unidad de Conciliación, a través de los funcionarios de
servicios comunes de las Fiscalías Departamentales o a través de cualquier
medio electrónico que asegure a la parte convocada el conocimiento
de dicha invitación, sea a través de las redes sociales u otros medios de
comunicación digital.
Preparación de la audiencia.
La preparación de la audiencia tiene suma importancia para el éxito del proceso
conciliatorio, con los antecedentes remitidos al Conciliador, éste debe evaluar
la viabilidad de celebrar conciliación sobre el tema concreto, es un momento
fundamental en el que se debe tomar en cuenta los siguientes tópicos:
La víctima está y se siente segura. El Conciliador debe estar preparado para
afrontar cualquier situación en la que la seguridad y bienestar de la víctima
se vean en peligro. Además, debe brindar el apoyo suficiente, sin dejar de
ser imparcial, para proponer opciones y proporcionarle acompañamiento.
• La víctima tiene la potestad de elegir. Cuando una persona ha sido
sujeto pasivo u ofendido por un punible, es posible que haya tenido

34
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

la sensación de descontrol sobre su propia vida pues la agresión ha


sido infringida en su contra, por esta razón, el conciliador le debe
hacer sentir que ella tiene el control de la situación en el sentido
de poder decidir por lo que considera justo, tener la posibilidad
de consultar con alguien su decisión, no aceptar la conciliación, o
concluir una sección cuando desee, etc.
• El Conciliador debe explicarle a la víctima que la conciliación es
un mecanismo alternativo al juicio ordinario, por lo tanto, uno de
los principios es la voluntariedad, ello implica que la asistencia
y el acuerdo es por acuerdo mutuo y consentido, tanto para la
víctima o querellante como para el ofensor. Es aconsejable que se
comunique con el convocado antes de la audiencia para determinar
su disposición, con el fin de no elevar falsas expectativas a la otra
parte, pues ello puede degenerar en una re-victimización.

X.2.1.- PRIMERA FASE PRECONCILIATORIA: ACTIVIDADES


PREVIAS A LA CONCILIACIÓN
Entre las actividades previas a la primera audiencia de conciliación, el
Fiscal Asistente Conciliador debe incluir las siguientes:
a. Estudio de los antecedentes, verificar las condiciones de las partes
para la comunicación entre ellas y el conciliador (idioma, capacidades
diferentes), a fin de tomar las previsiones correspondientes.
b. Preparación de la sala de audiencias.
- Sala de reuniones conjuntas.
- Ambiente para reuniones individuales o privadas.
c. Mobiliario y enseres.
- Mesa.
- Sillas.
- Considerar los factores que puedan distraer la atención (cuadros,
adornos, ruido externo, etc.).
- Otros.
d. Materiales
- Papeles para que hagan anotaciones las partes (previamente
consensuado).
- Lapiceros

35
Fiscalía General del Estado

X.2.2.- SEGUNDA FASE: AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN.


La audiencia de conciliación tiene cuatro fases, las cuales se llevan a cabo
mediante reuniones conjuntas y, de ser necesario, reuniones individuales
o privadas con cada una de las partes por separado:
Paso 1: Reunión Conjunta:
1. Bienvenida y presentación.
2. Discurso de apertura o monólogo.
3. Firma del acuerdo de confidencialidad (ver modelo en anexo 4).
4. Presentación de hechos por las partes; y
5. Preparación de la agenda.

Paso 2: Reunión individual o privada (Caucus).


6. Búsqueda de intereses.
7. Redefinición del problema.
8. Búsqueda de opciones.
9. Definir una mejor alternativa a un acuerdo negociado.
10. Cierre de la sesión.

Paso 3: Reunión conjunta


11. Redefinición del problema.
12. Evaluación conjunta de opciones.

Paso 4: Reunión conjunta


13. Acuerdo.
14. Cierre de la audiencia de conciliación.

Desarrollo del Paso 1: Reunión conjunta


1. Bienvenida y presentación:
El conciliador invita a las partes a ingresar a la sala de audiencia, da la
bienvenida, se presenta ante las partes, solicita que se identifiquen, cuidando
de que no aborden inmediatamente la problemática del conflicto, se limiten
sólo a decir sus nombres y si son la parte solicitante (si corresponde) o la
parte invitada. Si la conciliación fue promovida por el Fiscal de Materia, se
identificarán sólo en la presentación quien fue denunciado y sobre quien
recayó la denuncia.

36
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

A veces, después de la presentación resulta conveniente efectuar algunos


comentarios que rompan con el clima de tensión, así permitirá a los
convocados sentirse en un ambiente que les permita iniciar el diálogo.
Por ejemplo, puede abordar temas referentes al clima, si tuvieron alguna
dificultad para llegar a la Unidad de conciliación o cualquier otro asunto
de interés común (que no sea acerca de política, religión ni fútbol), con el
objeto de lograr que los conciliantes se relajen y se vaya creando un clima
favorable para la colaboración.
Ver en anexo 2, modelo de bienvenida y presentación.
Comparecencia y representación
Las personas naturales deben comparecer por sí al procedimiento de
conciliación, salvo que por motivos de fuerza mayor fehacientemente
justificados, en cuyo caso podrán ser representadas por un apoderado
con mandato suficiente. El poder, en estos casos y para esta sola finalidad,
deberá ser otorgado ante notario de fe pública.
Las personas jurídicas pueden comparecer tanto por medio de sus
representantes legales con acreditación documentada de su personería o
por apoderados. En ambos casos deberán asistir con facultad de celebrar
acuerdos en cuestiones litigiosas, extremo que será verificado por el
conciliador.
2. Discurso de apertura o monólogo.
Concluida la presentación y posibles comentarios, se procede a explicar:
a) Qué es la conciliación, sus diferencias con el proceso judicial y
principales características, resaltando la naturaleza y efectos del
acta de conciliación.
b) En qué consiste el proceso conciliatorio, es decir, cómo se llevará
la audiencia de conciliación: reuniones conjuntas y reuniones
individuales.
c) Las normas de conducta que los conciliantes deben comprometerse
a respetar.
d) Participación de terceros, sean abogados, familiares y/o asesores,
establecer claramente el momento, necesidad y pertinencia de su
intervención.

37
Fiscalía General del Estado

El Monólogo permite cumplir con la primera tarea del conciliador que


es generar el clima de colaboración y de confianza en el proceso, con el
conciliador y entre las partes.
Revise el anexo 3, que contiene un modelo de monólogo.
3. Presentación de hechos por las partes.
Concluido el monólogo, en la misma reunión conjunta, el conciliador invita
a las partes a que expongan su versión de los hechos, consultando cuál de
los dos quisiera empezar. Si las partes no se manifiestan, se sugiere que sea
la parte solicitante o quien haya interpuesto la denuncia.
Concluida la versión de la parte que tomó la palabra, se pueden plantear
preguntas aclaratorias que permitan al conciliador tener una idea, lo más
completa posible, de la narrativa efectuada por la parte que expuso. Luego,
se efectúa un resumen o parafraseo de lo que el conciliador ha entendido
para que el conciliante pueda dar su consentimiento, aclarar o ampliar
algunos hechos.
A su conclusión, se procederá de la misma manera con la otra parte para
que exponga su versión.
4. Preparación de la agenda.
Después que el conciliador tiene las dos versiones, procede a elaborar
la AGENDA, es decir, los puntos y el orden en que pueden ser tratados,
sometiéndolos a la aprobación de las partes. Por ejemplo, en una
conciliación sobre asuntos económicos podría definirse la agenda en los
siguientes temas:
a. monto de la deuda.
b. formas de pago.
c. alternativas para cubrir la deuda.
d. medios que aseguren el pago.

Concluida esta etapa, se pasa a reuniones individuales o privadas con cada


una de las partes. Sin embargo, de acuerdo a la naturaleza del problema
y sobre todo al grado de colaboración que demuestren los conciliantes,
se puede continuar con la reunión conjunta para desarrollar el trabajo de
búsqueda de intereses, generación de opciones y otros que corresponden
al segundo paso.

38
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

Paso 2: Reunión individual o Privada


Esta fase permite generar un clima de mayor confianza. Es de gran
importancia, porque en ella el conciliador tiene la oportunidad de
hablar con cada una de las partes por separado, lo que posibilita obtener
información que probablemente no sería posible en una reunión conjunta
con la presencia de ambas partes, sus abogados o asesores.
El clima de confianza, colaboración y de confidencialidad que debe
continuarse generando es de vital importancia, ya que permitirá que la
parte con la cual se converse, exprese sus principales preocupaciones,
temores, esperanzas, deseos, etc., con la seguridad que no serán puestos
en conocimiento de la otra parte y no serán utilizados en contra suya.
Estas reuniones tienen los siguientes objetivos:
a. Detectar intereses, necesidades y preocupaciones latentes.
b. Redefinir el problema: conocer la percepción de los hechos más
importantes del conflicto. Cómo percibe cada parte los intereses,
necesidades y conductas de la parte contraria.
c. Conocer qué hicieron las partes para resolver el conflicto y las
razones por las cuales no se logró solucionar la controversia.
d. Generar propuestas de opciones de solución integradoras.
e. Conocer las alternativas que tienen las partes en caso de no llegar a
un acuerdo mediante la conciliación.

Procedimiento a seguir en las reuniones individuales o privadas (Caucus)


Cada reunión tiene sus propias características. Sin pretender que el
procedimiento que se sugiere tenga que seguirse en forma estricta o ritual,
puede servir como guía que oriente la práctica del conciliador.
1. Identificación de intereses
 Al iniciar la reunión debe reiterarse que todo lo que se converse
será estrictamente confidencial y que nada de lo que se trate será
puesto en conocimiento de la otra parte, salvo autorización expresa
del conciliante.
 Debe explicarse que el objetivo de la reunión es comprender mejor
la naturaleza del problema, los intereses y preocupaciones y lo que
él (o ella) necesitarían para lograr un acuerdo.

39
Fiscalía General del Estado

 Luego, se dice: “diga lo que mejor le parezca, empezando por donde


desee, contándonos algunos hechos que quizá no mencionó en la
reunión conjunta y que considere necesario ampliar o destacar”.
¿Qué es lo que más necesita y lo que más le importa?
 Cuando se empiece el relato, el conciliador debe escuchar en
forma activa, tomar apuntes y hacer preguntas indagatorias que le
permitan tener mejor conocimiento sobre lo siguiente:
 Intereses y necesidades (deseos, temores, inquietudes,
aspiraciones, dudas, etc., del conciliante). Para ello se puede
preguntar: ¿Por qué?, ¿para qué?, ¿qué problemas quiere
resolver?, ¿qué le preocupa?,¿qué teme que suceda?, etc.
 Pregunte sobre otros factores que afectaron, afectan o podrían
afectar la naturaleza del conflicto:
 Historia del conflicto: cómo se originó, su desarrollo y situación
actual.
 Intentos de solución.
 La manera cómo el conflicto le afecta: qué pérdidas, daños o costos
le ocasiona.
 Datos sobre hechos, conductas, documentación generada.
 Características personales de las partes.

2. Redefinición del problema -Verifique las percepciones.


En esta etapa se trabaja con cada parte por separado para determinar cómo
cada una de ellas ve las posiciones e intereses de la otra parte. Se pueden
plantear las siguientes preguntas:
¿Qué piensa que necesita o quiere realmente el señor B?, ¿Cuáles son,
según usted lo entiende, los intereses del señor B?, ¿Por qué cree que el
señor B actúa de esta forma?, ¿Qué problema cree usted que el señor B
quiere resolver? ¿Qué piensa que hace falta para que el señor B llegue a
un acuerdo?. Las respuestas que obtenga, permitirán conocer en forma
anticipada, lo que la otra parte le podrá decir, lo cual permitirá tener
mejor manejo de la entrevista, y lo que es más importante, si la persona
ha omitido algún interés primordial de la otra parte, permitirá ver las
razones por las cuales no han logrado un acuerdo, dándole posibilidades a
replantear o redefinir la situación y así vislumbrar la solución integradora
de los intereses de ambas partes.

40
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

3. Búsqueda de opciones
 Evite dar su opinión.
 Pregunte al conciliante qué propondría (opciones) para lograr un
posible acuerdo.
 Ayude a la parte con quien conversa a identificar los puntos
fuertes y los puntos débiles respecto a los intereses y necesidades
contrapuestos que limitan una solución.
 Utilice preguntas reflexivas, estratégicas y circulares. Vaya
desestabilizando las posiciones fijas para ir logrando mayor
flexibilidad.

Es importante tener en cuenta, además de los intereses contrapuestos, los


intereses comunes, que deben ser tomados en la solución. Los intereses
comunes, muchas veces, permiten que las partes abandonen posiciones
rígidas y se predispongan a aceptar opciones que permitan lograr una
solución integradora.
Las preguntas estratégicas pueden ser de gran valor al igual que las
circulares.
4. Evalúe las opciones o propuestas de las partes.
Solicite a las partes las razones por las cuales ellas consideran que sus
propuestas son justas y razonables: Busque criterios objetivos: Normas
legales, normas administrativas, contratos que tengan que ver con el
problema, precedentes, costumbres, necesidades urgentes, posibilidades
económicas de las partes, etc.
Ninguna propuesta que no sea justa y razonable podrá conducir a un
acuerdo, a no ser que se utilice la coerción y la presión que, obviamente, el
conciliador no debe permitir que suceda. Por ejemplo: puede ser muy justo
que A cumpla con devolver a B un monto de cinco mil dólares americanos
($us. 5.000.-), pero, podría resultar poco razonable que B plantee que se le
cancele en forma total en un plazo de 24 horas, cuando A está sin trabajo
y no dispone de dicha cantidad. Quizá sería más efectivo plantear un
cronograma de pagos.
Recuerde: que las opciones son sólo propuestas que cada parte llevará a
la reunión conjunta para su discusión, evaluación y posible acuerdo. A
mayor cantidad de opciones, mejores posibilidades de lograr un acuerdo.
Las propuestas que cada parte leve a la reunión, deben considerar lo que

41
Fiscalía General del Estado

desea obtener y lo que está dispuesto a dar a cambio o ceder para lograr
un acuerdo.
5. Criterios de evaluación para seleccionar opciones.
Cada propuesta u opción, para ser seleccionada, debe atender tres criterios:
 Tomar en cuenta los intereses de las partes, precautelando el interés
de la víctima.
 Estar de acuerdo a los criterios objetivos definidos por las partes
(no afectar el bienestar de terceros; límites que legalmente están
establecidos, costumbres, antecedentes, etc.).
 Ser mejores que otras alternativas que podrían tomarse en caso de
no llegar a un acuerdo. Por ejemplo, la prosecución del proceso
penal.

6. Averigüe las alternativas que tienen las partes.


Esta información es importante, pues sirve de parámetro o medida para
aceptar o rechazar una opción.
 Una alternativa viene a ser lo que cada parte hará si no logra un
acuerdo en la conciliación: ¿proseguir hasta llegar a un juicio
oral?, ¿activará otras medidas de hecho?, ¿acudirá a los medios de
comunicación?, ¿hará una huelga de hambre?, ¿pedirá intervención
de otras instancias gubernamentales o privadas?, etc.
 Para ser aceptable una opción debe resolver los intereses de las
partes en forma más eficiente que cualquier alternativa. Ejemplo:
Opción: Que se devuelva el monto de dinero: el 50% a la firma del
acta y el 50% restante en 6 cuotas mensuales. Alternativa: ir a juicio
para lograr una sentencia condenatoria y posteriormente el proceso
para la reparación del daño. ¿Cuánto tiempo puede durar un juicio?
¿el costo económico que ello implicaría? ¿Cuál es más eficiente para
los intereses de las partes: la opción o la alternativa?
Conforme avance en la entrevista, resuma los logros y haga
preguntas.

7. Cierre de la reunión privada.


 Ratifique el carácter confidencial de lo conversado enfatizando que
nada de lo tratado será comunicado a la otra parte, salvo aquello
que sea expresamente autorizado.

42
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

 Pregunte si la persona desea agregar algo que no se haya dicho


durante la reunión: ¿hay algo más que quiera decirme o que desee
destacar nuevamente?
 Pregunte ¿Desea transmitir a través mío algún mensaje a la otra
parte?
 Agradezca y cierre la reunión.

El gráfico siguiente muestra los pasos que comprende la reunión privada


(Caucus)

Parte A y B por separado

BÚSQUEDA REDEFINICIÓN BÚSQUEDA DEFINIR LAS


DE DEL DE ALTERNATIVAS
INTERESES PROBLEMA OPCIONES QUE
PROPONEN
LAS PARTES

CIERRE DE
SESIÓN

Paso 3: Reunión Conjunta


En esta fase se lleva a cabo lo que podríamos denominar “negociación
directa”, en la cual las partes redefinen el problema en forma conjunta y
luego negocian las opciones que cada parte plantea como posible solución.
1. Redefinición del problema.
 En las reuniones individuales o privadas, cada parte expuso al
conciliador toda su versión acerca del problema y sus efectos.
Asimismo, cómo veía la conducta y las motivaciones de la otra
parte para que se haya comportado de la forma como lo hizo.
Se redefinió el problema a nivel individual, de cada parte, por
separado.
 A fin de establecer las bases para un acuerdo satisfactorio, se
necesita, que las partes, en forma conjunta, puedan “ver” de otra
forma el origen, las causas y el desarrollo del conflicto. Para ello el
conciliador debe invitar a cada una que expongan su percepción
acerca del problema, es decir:

43
Fiscalía General del Estado

 Que narren “su versión o historia” de cómo sucedieron los hechos.


 Cómo interpretó los hechos producidos y el comportamiento de la
otra parte.
 Cómo se sintió cuando sucedieron los hechos (enfadado,
humillado, avergonzado, decepcionado, frustrado, dolido,
temeroso, colérico, etc.). Debe tomarse en cuenta que en delitos
cometidos por personas que no se conocían entre sí, es irrelevante este
tipo de preguntas.
 El conciliador puede promover que la parte que escucha efectúe
preguntas aclaratorias a fin de que pueda formarse una idea más
clara del rol y las motivaciones de la otra parte en el conflicto. El
diálogo debe efectuarse con orden y sin interrupciones de la parte
que escucha. No debe permitirse intervenciones descomedidas
ni expresiones que puedan alterar el clima de cooperación que es
necesario construir para lograr un acuerdo.
 El proceso anterior, casi siempre, genera en cada parte una
percepción distinta del conflicto, lo cual posibilita que las partes
reconozcan algún exceso en su comportamiento y que se dispensen
mutuamente satisfacciones. El deseo por ambas partes de resolver
el problema se va haciendo cada vez más claro, desarrollándose un
clima de cooperación.

2. Evaluación conjunta de opciones


 En las reuniones privadas, cada parte propuso algunas opciones de
posibles soluciones al conflicto, las que con ayuda del conciliador
fueron sometidas a evaluación según criterios de justicia y de
razonabilidad.
 En esta etapa, todas las propuestas (opciones) de ambas partes
son sometidas a discusión, desarrollándose todo un proceso de
negociación directa con ayuda del conciliador.
 En este proceso cada parte trata de obtener algo que satisfaga sus
intereses o necesidades, pero a la vez, también es consciente de que
debe dar algo para satisfacer los intereses y necesidades de la otra
parte. Debe tenerse en cuenta que un acuerdo satisfactorio es aquel
que satisface por lo menos, en parte, los intereses y necesidades de
todas las partes que enfrentan el conflicto.
 En esta etapa se perfila y define el acuerdo.

44
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

Paso 4: Reunión Conjunta para determinar los acuerdos


1. El acuerdo y el acta conciliatoria.
Como consecuencia de la negociación conjunta de opciones, las partes
con ayuda del conciliador pueden llegar a un acuerdo mutuamente
satisfactorio, en tal caso, deberá constar en un acta en la cual debe definirse
con precisión la naturaleza y alcance de cada uno de los acuerdos, a efectos
de que cada una de las partes sepa exactamente lo que le corresponde
hacer, no hacer o recibir.
 Cuando se redacte el acuerdo debe utilizarse palabras simples y de
fácil comprensión de los conciliantes.
 Debe definirse con toda claridad las obligaciones y derechos, las
conductas; es decir, quién hará determinadas cosas o evitará
hacerlas; las formas en que deberá realizarse la obligación; la fecha
exacta en que debe cumplirse con la obligación y el lugar preciso
donde debe llevarse a cabo el cumplimiento de la obligación. Esto
significa que los acuerdos deben responder a cinco preguntas: qué,
quién, cómo, cuándo, dónde. Esto permitirá evitar confusiones de
interpretación y conflictos futuros.
 El acuerdo definitivo que decidan las partes es recomendable que
se plantee a los conciliantes, si desean, previa a la firma, pueden
llevarse el borrador del acuerdo para consulta con sus abogados
asesores, familiares, etc. Caso afirmativo, se fijará nueva fecha para
definir el acuerdo y firmar el acta correspondiente.

Ver en la sección de anexos el modelo de acuerdos conciliatorios.


2. Cierre de la audiencia de conciliación.
 Definido el acuerdo y suscrita el acta de cierre, el conciliador procede
a felicitar a ambas partes por haber puesto su mejor voluntad en
resolver el conflicto y por su firme propósito de respetar y cumplir
con los acuerdos adoptados por ellos.
 Les recuerda, una vez más, que los acuerdos adoptados son de
cumplimiento obligatorio.
 Exhorta a las partes a ponerse en contacto con el conciliador a fin
de tenerlo informado del avance de los acuerdos. El conciliador
les manifiesta que él por su parte también se pondrá en contacto
telefónico con ellos, para realizar el seguimiento correspondiente
hasta el cumplimiento integral.

45
Fiscalía General del Estado

 Luego el conciliador debe entregar un ejemplar original del acta a


cada una de las partes.
 Acto seguido da por finalizada la audiencia conciliatoria.

X.2.3.- TERCERA FASE: POST CONCILIATORIA Y DE SEGUIMIENTO


A LOS ACUERDOS
Una vez finalizado el proceso conciliatorio, se cumplirán los pasos
administrativos y legales pertinentes (redacción y firma del acuerdo,
establecimiento de pautas de seguimiento al cumplimiento del mismo y
otros que vea pertinente el Conciliador). El seguimiento de los acuerdos
conciliatorios, estará a cargo del Fiscal Asistente Conciliador.
Los Fiscales Asistentes Conciliadores deberán elevar un informe periódico
estadístico y llevarán un registro de los procesos conciliatorios, que
serán remitidos a la Dirección de la Fiscalía Especializada en Delitos
Patrimoniales y Solución Temprana de la Fiscalía General del Estado a
cargo de la supervisión de la Fiscalía Especializada en Solución Temprana.
En esta etapa se llevan a cabo las siguientes acciones:
1. Registros del acta e informe al Fiscal de Materia a cargo de la
Fiscalía Especializada en Solución Temprana o al Fiscal de Materia
Especializado, para que éste solicite a la autoridad jurisdiccional, la
homologación del mismo.
2. Seguimiento de los acuerdos conciliatorios hasta verificar el
cumplimiento integral.

X.3.- SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS CONCILIATORIOS Y SU


CONTENIDO
El seguimiento de los acuerdos arribados en el proceso de conciliación será
responsabilidad del Fiscal Asistente Conciliador.
El acuerdo conciliatorio, su contenido y tenor, será construido acorde a
cada caso concreto, haciéndose constar todas las pretensiones formuladas,
constituyéndose así en el más adecuado para las partes, en virtud del
principio de autodeterminación.
El objeto del acuerdo de conciliación podrá ser:
1. Pecuniario.
2. No pecuniario.

46
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

3. Obligaciones de hacer, no hacer, de dar.


4. Reparaciones materiales o inmateriales a la víctima (s).
5. Reparaciones integrales al ámbito comunitario afectado.

Si es pecuniario consistirá en la entrega de una determinada suma de


dinero, en cuyo caso deberá establecerse con precisión, la fecha y forma de
pago, del monto acordado. En caso de no ser pecuniario podrá consistir en
cualquier reparación que la víctima y victimario acuerden.
En casos de obligaciones de dar, hacer o no hacer, deberán estar
expresamente determinadas y limitadas temporalmente para lograr un
cumplimiento efectivo del acuerdo y un seguimiento posible por parte de
los encargados de hacerla.
En los casos de reparaciones materiales se trabajará con el daño material
efectivamente causado a la víctima y con la extensión de ese daño en la
víctima y en la comunidad, si corresponde. En los casos de reparaciones
inmateriales se trabajará con la ofensa causada por el delito, es decir,
con todos aquellos daños que sufra la víctima como producto del hecho
delictivo, que no estén compuestos por el daño material.
En los casos de reparaciones integrales se tendrá en cuenta específicamente
la reparación -material y/o inmaterial- del ámbito comunitario afectado,
además de la reparación a la víctima.
El seguimiento de control dependerá de la prestación que acuerden las
partes:
1. Instantánea
2. Diferida

Si la conciliación tiene por objeto una prestación instantánea bastará con


que el conciliador verifique el cumplimiento de la prestación, labre el acta
y el Fiscal de Materia a cargo de la causa penal informe a la autoridad
jurisdiccional y solicite la homologación del acuerdo conciliatorio para
fines del art. 327.5 del CPP.
Si la prestación es diferida será esencial indicar en el acuerdo el modo en
que se realizará el cumplimiento y el plazo -plazo quincenal, semanal o
mensual- dependiendo si se cumplirá en una única vez o varias veces.
Otro dato que deberá consignarse es el lugar en el cual se realizará el
cumplimiento, sede fiscal (cuando se trate de un solo acto en presencia de

47
Fiscalía General del Estado

ambas partes) u otra dependencia. También se deberá indicar sí se fijarán


audiencias con el Conciliador para el cumplimiento de las obligaciones
diferidas.
La Unidad de Conciliación, debe contar con los registros de seguimiento a
los acuerdos. Para ello, dentro de las tareas que debe cumplir el Conciliador
en la fase de seguimiento, es importante que:
1. Se comunique con la víctima y victimario a fin de corroborar el
estado de cosas, sea por vía telefónica o en persona.
2. Que en caso de incumplimiento el Conciliador proponga un espacio
de diálogo para reencausar los motivos de incumplimiento, por
única vez.
3. Énfasis en la escucha activa de las partes para el exhaustivo control
del acuerdo.

El control de los acuerdos se sistematizará en un archivo digital interno de


la Unidad o por medio del Sistema JL.1, para evitar que los casos reingresen
al sistema penal -por un hecho nuevo con incumplimiento del acuerdo.
El control de la información a recabar por cada operador deberá ser la
misma. En tal sentido, se utilizará la siguiente planilla básica:

Número de Conciliador Plazo y seguimiento Estado Fecha de


acuerdo de control Cumplimiento

Prohibición expresa
En ningún caso el conciliador se constituirá en depositario cuando
el acuerdo entre las partes sea una obligación pecuniaria, debiendo
consignar en acta una cuenta bancaria para hacer efectivo el pago o la
designación de un tercero para el efecto, incurrir en esta falta, implicará
el inicio de un proceso interno para determinar la responsabilidad del
funcionario.
Registros e informe al Fiscal de Materia
Concluido exitosamente el proceso de conciliación, el Conciliador
debe registrar el acuerdo conciliatorio en dos archivos: a) Registro de
seguimiento del acuerdo conciliatorio y, b) Registro de cumplimiento

48
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

integral del acuerdo, ambos registros serán indispensables para el control


interno de la Unidad y para generar las estadísticas correspondientes.
Entre los registros que maneja el conciliador, deberá contemplar los
siguientes:
• Constancia de las invitaciones efectuadas.
• Actas de Confidencialidad
• Registro de asistencia / inasistencia.
• Actas de suspensión y reprogramación de sesiones.
• Acta de cierre.
• Acta de acuerdo conciliatorio.
• Informes emitidos al Fiscal de Materia de Solución Temprana y
Fiscales de Materia Especializados.

Un original del acta de acuerdo conciliatorio, se incorporará al “Libro de


Acuerdos” debidamente foliado, del cual se extenderán todas las copias
legalizadas que se requieran, sin perjuicio que el documento sea escaneado
y cargado al sistema JL1.
El Conciliador remitirá el acuerdo conciliatorio al Fiscal de Materia
asignado a cargo del caso, para que éste solicite a la autoridad jurisdiccional
la homologación del mismo, y en caso que esté sujeto a cumplimiento
diferido pedirá la suspensión de los plazos procesales hasta la verificación
del cumplimiento integral del mismo, y en caso que el proceso conciliatorio
haya concluido sin arribar a un acuerdo, elevará el informe correspondiente
al Fiscal de Materia, quien proseguirá con el normal desarrollo del proceso
penal.
La conciliación penal en sede fiscal concluye:
a) Cuando las partes arriben a un acuerdo.
b) Por el vencimiento del plazo fijado para su desarrollo sin que las
partes o el Fiscal Asistente Conciliador considere su prórroga.
c) Cuando cualquiera de las partes, durante su desarrollo, manifieste
que es su deseo de dar por concluido el proceso conciliatorio.
d) Por la incomparecencia injustificada de cualquiera de las partes a
la primera audiencia, o audiencias posteriores o la oposición de
alguna de ellas a la fijación de cualquier audiencia.

49
Fiscalía General del Estado

e) Cuando el conciliador considere que no están dadas las condiciones


para la continuación del proceso de conciliación.

Acta final de cierre


El acta por la que se deja constancia de la conclusión del proceso de
conciliación, cuando no haya acuerdo, se confeccionará de acuerdo al
modelo establecido en el anexo 7 del presente manual, sin dejar constancia
en ningún caso de las expresiones vertidas por las partes y/o sus abogados
durante el proceso y será remitida al Fiscal de Materia.
XI.- PRINCIPIOS Y COMPORTAMIENTOS ÉTICOS DEL
CONCILIADOR CON LAS PARTES DURANTE EL PROCESO DE
CONCILIACIÓN.
1) El Conciliador deberá reconocer y respetar la autodeterminación en
el tratamiento y eventual resolución de sus diferencias. Ello implica
la facultad de aquellas para arribar a un acuerdo libre y voluntario
o de abandonar el proceso en cualquier momento, si lo estiman
conveniente.
2) El conciliador no puede oponerse o emitir opinión alguna sobre
el contenido y alcance de los acuerdos a los que arriben las partes
con excepción de que éste sea contario al orden Público o que
deje plasmadas evidentes situaciones de desigualdad respecto a
la víctima. En el caso que ofrezca una fórmula de acuerdo, deberá
asegurarse que ésta sea satisfactoria para las partes, integradora de
los intereses manifestados y no hacerlo excepcionalmente a efectos
de no menoscabar la autodeterminación de los conciliantes, siempre
promoviendo que ellos intenten generar por sí mismos las posibles
soluciones al conflicto.
3) Al ser designado como conciliador en un caso, deberá evaluarlo
preliminarmente y abandonarlo en el caso de tomar conocimiento
de que existe alguna causal que lo inhabilite para conducir el
proceso. Serán de aplicación las mismas causales existentes para la
excusa o recusación de los Fiscales determinadas en los Arts. 73 y
siguientes de la Ley Orgánica del Ministerio Público.
4) El conciliador debe ser imparcial. En cualquier momento del proceso
en caso de verse imposibilitado de mantener la imparcialidad deberá
abandonarlo. Las partes estarán habilitadas para solicitar ante el
Fiscal de Materia a cargo de la Unidad de Solución Temprana su

50
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

apartamiento en el caso de que consideren que el comportamiento


del conciliador no es neutral.
El conciliador deberá evitar cualquier tipo de conducta
discriminatoria o que manifieste preferencia hacia alguna de las
partes. En ningún caso podrá brindar asesoramiento jurídico a
alguna de las partes u opinar sobre aspectos del eventual proceso
posterior, normas en juego ni brindar información alguna más allá
de la que tenga que ver estrictamente con el proceso de conciliación,
sus consecuencias y efectos.
5) Sin perjuicio de la voluntad de las partes de participar en la
conciliación, en el caso de que el tercero neutral determine en
cualquier etapa del mismo, que la conciliación no es el medio
adecuado para el tratamiento del conflicto que mantienen las partes,
deberá comunicarlo a las mismas y darlo por finalizado, con la firma
del acta de cierre y el informe al Fiscal de Materia que corresponda.
6) El conciliador deberá informar a las partes al inicio del
procedimiento respecto de las características del mismo, rol de cada
uno de los intervinientes, alcances de la confidencialidad, reglas de
comportamiento y procedimiento, intervención de los abogados
de las partes y toda aquella información que considere relevante
poner en conocimiento de los participantes. Deberá estar abierto a
responder cualquier inquietud de las partes y confirmar que haya
sido comprendido lo expuesto.
7) El conciliador deberá utilizar un lenguaje simple, comprensible,
amigable, alejado de ritualismos y tecnicismos jurídicos a fin de
que las partes puedan comprenderlo, sentirse cómodas, contenidas
y abiertas al diálogo. En ningún caso promoverá ubicarse respecto
de estas en un lugar preponderante o jerárquico, ya sea por su
conocimiento, capacitación o por su carácter de funcionario. El
protagonismo de la conciliación será siempre de las partes y el
conciliador favorecerá esta situación ubicándose en el lugar de un
simple facilitador de la comunicación y del proceso.
8) En caso de considerarlo de utilidad los conciliadores podrán
proponer a las partes el trabajo en co-conciliación integrando la
dupla de conciliadores con otro Fiscal Asistente Conciliador, en
aquellas Unidades en las que se cuente con más de un funcionario
capacitado para este fin.

51
Fiscalía General del Estado

9) Los conciliadores harán conocer a los participantes, la posibilidad


de convocar la cantidad de audiencias necesarias a los fines del
tratamiento del conflicto, de acuerdo a su agenda programada y
precautelando el cumplimiento de los plazos que la norma establece
en cada etapa procesal, que no deberá exceder los 15 días calendario,
computados a partir de la asignación del proceso. Las audiencias
podrán celebrarse de manera presencial o virtual, el mismo o distinto
día. Podrá reunirse de modo individual con cada una de las partes,
siempre que las partes consensuen dicho procedimiento. Ello le
permitirá conocer a fondo los intereses de cada uno y la visión del
problema, identificar y evaluar alternativas y opciones de acuerdo.
10) La confidencialidad implica que las partes y el conciliador no pueden
revelar fuera del ámbito de la conciliación lo que se trate allí. Este
deber se aplica a todos los eventuales participantes del proceso de
conciliación. Asimismo, el conciliador no podrá revelar lo que una
de las partes le transmite en sesión privada a la contraria, salvo el
consentimiento expreso de ella. El conciliador quedará excluido de
mantener el deber de confidencialidad cuando tome conocimiento
de la comisión de un hecho delictivo distinto del que fue origen de
la denuncia o causa penal que generó la conciliación, en observancia
y cumplimiento del Art. 286 del Código de Procedimiento Penal.

XII.- OBLIGATORIEDAD
El presente Manual no suplirá las disposiciones legales que rigen la materia.
El cumplimiento del presente Manual, por parte de los Fiscales de Materia
de Solución Temprana, Fiscales de Materia Especializados y Fiscales
Asistentes Conciliadores, será considerado a los fines de la evaluación de
desempeño.
La inobservancia del presente Manual será bajo responsabilidad, de
acuerdo a lo determinado en los arts. 5.4 y 114 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público y 154 del Código Penal.
XIII.- BIBLIOGRAFIA
1. Gaceta Oficial de Bolivia, (1999), Ley N° 1970 – Código de
Procedimiento Penal.
2. Gaceta Oficial de Bolivia, (1997), Ley N° 1768 – Código Penal.
3. Gaceta Oficial de Bolivia, (2009), Constitución Política del Estado.

52
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

4. Gaceta Oficial de Bolivia, (2012), Ley N° 260 – Ley Orgánica del


Ministerio Público.
5. Gaceta Oficial de Bolivia, (1975), Decreto Ley N° 12760 – Código
Civil.
6. Gaceta Oficial de Bolivia (2019), Ley 1173 – Abreviación Procesal
Penal y Fortalecimiento y de la Lucha Integral Contra la Violencia a
Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres.
7. Gaceta Oficial de Bolivia, (2013), Ley N° 348 - Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
8. Gaceta Oficial de Bolivia, (2014), Ley 548 - Código Niña, Niño y
Adolescente.
9. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima edición. 1984
10. CAIVANO, Roque J., y otros. Negociación, Conciliación y Arbitraje.
Mecanismos Alternativos para la Resolución de Conflictos. Editor
APENAC. 1998.
11. FISHER, Roger y URY, William. “¡Sí de acuerdo!. Cómo negociar
sin ceder”. Edición 1985. Edit. Norma.
12. SUARES, Marinés. Mediación, Conducción de disputas,
comunicación y técnicas. Edit. Paidós. 1996.
13. DIEZ, Francisco, y TAPIA, Gachi: Herramientas para trabajar en
mediación. Edit. Paidós. Reimpresión 2000 de la edición 1999.
14. SLAIKEU, Karl: Para que la Sangre no llegue al río. Una guía práctica
para mediar en disputas. Edit. Gránica. 1996.
15. BUSH, Robert y FOLGER, Joseph: The Promise of Mediation:
Responding to Conflict through Empowerment and Recognition.
Jossey Bass, San Francisco, U.S.A., 1994.
16. DIEZ, Francisco y TAPIA, Gachi. Herramientas para Trabajar en
Mediación. Edit. Paidos, 1999.
17. Romero Gálvez, Salvador Antonio. Conciliación: Procedimiento y
Técnicas de Conciliación, disponible en: https://w1.cejamericas.org/
Documentos/DocumentosIDRC/27conciliacionperu.pdf
18. Romero Gálvez, Antonio (2003) Técnicas de Comunicación
aplicadas a la negociación directa y asistida – Tratado de Gestión
de Conflictos Cap. IV, Lima, Asopdes, disponible en: http://www.
hekal.edu.pe/articulos/4_COMUNICACIONES_ARG.pdf
19. Enciclopedia Jurídica Omeba, CD.

53
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

ANEXOS Y FLUJOGRAMA

55
Fiscalía General del Estado

56
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

ANEXO 1
INVITACIÓN PARA LAS PARTES

Fecha: ___ de ___ de 2020

Nº caso (JL.1): _______


Señor (a):
__________________________

De mi mayor consideración:
Por medio de la presente, tengo a bien convocar a su persona con la finalidad
de contar con su participación en la AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN,
acto que se desarrollará en instalaciones de la Unidad de Conciliación,
en la Fiscalía Departamental de ______________, el día ________ ___ de
______, a horas _______ de la presente gestión, en el cual se buscará la
forma de solucionar el problema suscitado respecto al hecho motivo de la
denuncia que ha aperturado el presente proceso.
Sin otro particular, hago llegar a Ud. mis más respetuosos saludos.
Atentamente.

57
Fiscalía General del Estado

ANEXO 2
MODELO DE BIEVENIDA Y PRESENTACION

“En primer lugar, deseo darles la bienvenida a la Unidad de Conciliación


y, a la vez, felicitarlos por su decisión de asistir a esta audiencia de
conciliación.
Permítanme que me presente: Mi nombre es ______________, autorizado por el
Ministerio Público y he sido asignado al caso de ustedes para ayudarlos a resolver
el conflicto que ha derivado en la denuncia penal.
(Luego se solicita a las partes que se identifiquen – se toma nota de quién
es el solicitante y quién el invitado). Debe tenerse cuidado de que no
comiencen a hablar acerca del problema y que se limiten sólo a señalar sus
nombres.

58
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

ANEXO 3
MONÓLOGO DE APERTURA

A fin de que podamos llevar la audiencia de conciliación en la mejor forma, me


permito explicarles en qué consiste la conciliación y cómo se va a llevar a cabo.
La conciliación es una institución que ha sido creada por Ley para ayudar a
las personas a que puedan resolver sus problemas en la forma más rápida,
económica y eficiente.
La conciliación no es parte del proceso judicial y se caracteriza por ser
voluntaria, es decir, que ninguno de ustedes está obligado a participar
en esta audiencia y los acuerdos que ustedes puedan tomar deben ser
estrictamente voluntarios.
Es rápida, pues de acuerdo a la voluntad que ustedes tengan, se puede
concluir en una o dos reuniones, a diferencia del proceso judicial que
demora más tiempo.
Es económica, ya que evita que ustedes tengan que incurrir en una serie
de gastos que el proceso judicial demanda, evitando, además, tensiones y
desgaste emocional innecesario.
Es estrictamente confidencial. Todo lo que se trate en esta reunión no podrá
ser utilizado para ningún fin. Ni ustedes ni los conciliadores pueden ser
citados a juicio para declarar acerca de lo tratado.
Tienen derecho de hacerse acompañar por asesores, sean abogados o no,
pero su rol sólo se limitará a dar consejos a puntos específicos. Ellos no
pueden participar en el intercambio de opiniones que sólo corresponde a
ustedes.
Soy una persona neutral que estoy aquí para ayudarlos a resolver sus
problemas sin parcializarme con ninguno de ustedes. No soy juez, por
tanto, no voy a resolver las diferencias que tienen ustedes; sólo los voy
a ayudar a que ustedes mismos resuelvan su problema y lleguen a un
acuerdo, de ser posible.
Al final de la audiencia, firmaremos un acta que sólo contendrá los acuerdos
a que lleguemos, los cuales serán de cumplimiento obligatorio. Si uno de

59
Fiscalía General del Estado

ustedes incumpliera parte o la totalidad de los acuerdos, la parte afectada


podrá solicitar que el proceso penal siga su curso normal.
En cuanto al procedimiento, durante la audiencia de conciliación tendremos
reuniones conjuntas con la presencia de ustedes y el conciliador y también
reuniones individuales o privadas, por separado con cada uno de ustedes,
a fin de tener mayor información que me permita ayudarlos de la mejor
forma.
Por otro lado, para llevar a cabo la audiencia de conciliación, será necesario
que nos comprometamos a respetar algunas normas de conducta.
En primer lugar, voy a pedirles que cuando uno de nosotros esté hablando no
interrumpamos, de ser necesario aclarar algo, anotemos en el papel que les hemos
entregado, para que cuando les toque hablar puedan expresar todo aquello que
consideren necesario ¿estamos de acuerdo? ... Muy bien.
También será necesario que nos comprometamos a tratarnos con todo respeto
evitando levantar la voz y utilizar palabras que puedan ser consideradas ofensivas
o que incomoden a la otra parte ¿estamos de acuerdo? ... Muy bien.
Finalmente, quisiera pedirles que si tienen consigo sus celulares procedan a
apagarlos a fin de evitar interrupciones ... Gracias.
¿Tienen alguna pregunta que quisieran hacer sobre lo que les acabo de explicar?

60
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

ANEXO 4
ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD

El presente acuerdo de confidencialidad es celebrado en presencia


del Fiscal Asistente Conciliador ____________ entre el/la señor (a)
_______________, con número de C.I. __________, con domicilio establecido
en calle_____________; y el/la señor (a) ___________, con número de C.I.
__________, con domicilio establecido en calle _____________.
Que para fines del presente serán definidos como “las partes”, quienes
a su vez reconocen equitativa y recíprocamente en obligarse a dar el
cumplimiento de lo siguiente:
• El presente acuerdo tiene como objeto resguardar la
CONFIDENCIALIDAD de la información que compartan las partes
durante las audiencias del proceso conciliatorio, en el entendido que
ninguna de ellas adquiera ventaja, logre aprovecharse o use la misma
como indicio o prueba en instancias administrativas o judiciales,
puesto que tenemos claro conocimiento que la información vertida
por las partes en la audiencia de CONCILIACIÓN, es considerada
como información clasificada.

Acordamos de nuestra libre y espontanea voluntad, sin que medie ningún


vicio del consentimiento y determinamos la vinculatoriedad del presente
acuerdo a los terceros que pudieran acompañarnos o asesorarnos durante
el proceso conciliatorio.
El presente acuerdo entra en vigor desde el momento en que las partes
firmamos el presente documento.

Ciudad, ___ de ___ de 2020

61
Fiscalía General del Estado

ANEXO 5
ACTA DE CONCILIACIÓN (con acuerdo de cumplimiento
instantaneo)

En la ciudad de ___, en la Unidad de Conciliación de la Fiscalía


Departamental de______, a horas ________ del día _____ de ________
de 2020, concluyó el proceso conciliatorio, dentro del caso aperturado a
instancias de ____________ contra __________________ por la presunta
comisión del delito de ______ incurso en el art. ___ del Código Penal.
Caso Nº (JL.1) ________.
Con la palabra y corridos los traslados, las partes procesales llegan al
siguiente acuerdo conciliatorio:
1.- Los señores __________________________ y ________________________
se comprometen a reparar el daño hasta el ______ de _______ de 2020, en
la suma acordada de ________ bolivianos.
2.- El señor _____________________________, por su parte acepta la propuesta
conciliatoria, debiendo efectivizarse el pago a _____________________ o
mediante depósito bancario en la cuenta N°______________.
3.- Consolidada la conciliación por acuerdo expreso y voluntario de
las partes de acuerdo a las previsiones del art. 327.1 del Código de
Procedimiento Penal, modificado por la Ley 1173 de 3 de mayo de 2019, la
presente acta se constituye en instrumento público legal para esta salida
alternativa a fin de los efectos del art. 27 incs. 6) y 7) de la referida Norma
Adjetiva Penal.
4. En caso de incumplimiento total o parcial del presente acuerdo,
dará lugar a que el fiscal, el querellante o la víctima puedan solicitar la
reanudación del proceso penal.
Con el presente acuerdo conciliatorio, concluye la presente audiencia.

62
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

ANEXO 6
ACTA DE CONCILIACIÓN (con acuerdo de cumplimiento diferido)

En la ciudad de _______, en la Unidad de Conciliación de la Fiscalía


Departamental de______, a horas ________ del día _____ de ________
de 2020, se instala la presente audiencia conciliatoria, dentro del caso
aperturado a instancias de ____________ contra __________________ por la
presunta comisión del delito de ________ incurso en el art. ___ del Código
Penal.
Caso Nº (JL.1) ________.
Con el uso de la palabra y corridos los traslados, las partes procesales
llegan al siguiente acuerdo conciliatorio:
1.- Los señores __________________________ y ________________________
se comprometen a reparar el daño hasta el ______ de _______ de 2020, en la
suma acordada de ________ bolivianos y en _______ cuotas de Bs. _______.
2.- El señor _____________________________, por su parte acepta la propuesta
conciliatoria, debiendo efectivizarse el pago a _____________________ o
mediante depósito bancario en la cuenta N°______________.
3.- Estando sujeta la conciliación a condición de pago en cuotas en los
plazos establecidos por las partes, Consolidada la conciliación por acuerdo
expreso y voluntario de las partes de acuerdo a las previsiones del art.
327.1 del Código de Procedimiento Penal, modificado por la Ley 1173 de
3 de mayo de 2019, la presente acta se constituye en instrumento público
legal para esta salida alternativa a fin de los efectos del art. 27 incs. 6) y 7)
de la referida Norma Adjetiva Penal.
Con el presente acuerdo conciliatorio, concluye la presente audiencia.

63
Fiscalía General del Estado

ANEXO 7
ACTA DE AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN (sin acuerdo)

En la ciudad de _______, en la Unidad de Conciliación de la Fiscalía


Departamental de______, a horas ________ del _____ de ________ del 2020,
se instala la presente audiencia conciliatoria, dentro del caso aperturado
a instancias de ____________ contra __________________ por la presunta
comisión del delito de _______ incurso en el art. ____ del Código Penal.
Caso Nº (JL.1) ________.
Con el uso de la palabra, el suscrito fiscal de materia, al haber escuchado
las propuestas de ambas partes, las cuales después de haber realizado el
análisis correspondiente a cada una de las pretensiones establecidas, se
determina lo siguiente:
CONCLUSIÓN
Al no existir un acuerdo conciliatorio, debido a que cada uno de los sujetos
procesales presentes en audiencia no demuestra ninguna convicción a las
contrapropuestas ofrecidas, queda CONCLUIDA sin acuerdo, la audiencia
de conciliación dentro del presente proceso.

64
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

ANEXO 8
MEMORIAL DE SOLICITUD DE HOMOLOGACION DE ACUERDO

SEÑOR JUEZ _____________________EN LO PENAL DE LA CAPITAL


CASO CUD N° _________

I.-SOLICITA HOMOLOGACION DE CONCILIACIÓN.


II.- FORMULA EXCEPCIÓN DE EXTINCIÓN DE LA ACCION PENAL
POR CONCILIACIÓN.
Otrosí.-
Abog._________________, Fiscal de Materia Especializado de la
Unidad de Solución Temprana, dentro de la investigación seguida
por el Ministerio Público a denuncia de _________________ contra
__________________________ por la presunta comisión del delito de
________, previsto y sancionado en el art.___ del Código Penal, ante su
Autoridad expongo y pido:
I.- DATOS GENERALES DE LAS PARTES.
a) Datos generales del denunciante
Nombre y Apellido: ______________________
Cédula de Identidad: ______________________
Numero de celular: ______________________
Domicilio real: ______________________
Ocupación: ______________________
Correo electrónico: ______________________

b) Datos generales del denunciado


Nombre y Apellidos: _____________________
Lugar y Fecha de Nacimiento: ______________________
Cédula de Identidad: ______________________
Numero de celular: ______________________
Estado Civil: ______________________

65
Fiscalía General del Estado

Domicilio real: ______________________


Ocupación: ______________________
Correo electrónico: ______________________

Abogada Defensora: Abog. ___________________


Domicilio Procesal: ______________________
Celular: ______________________
Correo electrónico: ______________________

RELACION CIRCUNSTANCIADA DEL HECHO.


(Descripción breve del hecho)
III. SOLICITA HOMOLOGACIÓN DE LA CONCILIACIÓN.
En el caso de autos, los delitos atribuidos al imputado (a) constituyen
delitos de acción pública, por lo tanto, de conformidad al art. 16 del Código
de Procedimiento Penal, el Ministerio Público ejerce dicha acción penal
contra la imputada.
Que, sin embargo, el art. 327.1 del Código de Procedimiento Penal señala
textualmente: “(Conciliación). Siempre que la conciliación sea previsible
de acuerdo a normativa especial y vigente: 1. La o el Fiscal de oficio, deberá
promoverla desde el primer momento del proceso hasta antes de emitirse
el requerimiento conclusivo, debiendo hacer conocer a la autoridad
jurisdiccional el resultado…”.
En ese sentido es necesario tomar en cuenta el art. 54 inc. 7) del Código
de Procedimiento Penal que dice: “(Jueces de Instrucción). Los jueces de
Instrucción son competentes para: 7) Homologar la conciliación, siempre
que sea procedente cuando les sea presentada;”.
En el presente caso esta representación fiscal ha promovido la conciliación
entre las partes de la presente causa, las mismas que acompañadas de
sus respectivos Abogados han arribado de manera libre y voluntaria, sin
que medie, presión, dolo o vicio de consentimiento alguno, a una efectiva
conciliación, para lo cual han procedido a suscribir y firmar un Acuerdo

66
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

conciliatorio satisfactorio para ambas partes, mismo que me permito


adjuntar a la presente.
Por lo expuesto y en aplicación a los art. 327 1) y 5), y 54 inc. 7) del Código
de Procedimiento Penal, con relación al artículo 64 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público, impetro a su digna probidad, homologar el Acuerdo
de Conciliación suscrito entre ______________________, al encontrarse
cumplidos los requisitos.
IV FORMULA EXCEPCIÓN DE EXTINCION DE LA ACCIÓN PENAL
POR “CONCILIACIÓN”.-
Que conforme la documental adjunta consistente en el Acuerdo
Conciliatorio de fecha ______________________, suscrito entre los
señores ______________________, se tiene que los mismos han arribado
a un acuerdo conciliatorio satisfactorio, poniendo de esta manera fin al
presente conflicto penal, no existiendo ninguna obligación pendiente de
cumplimiento por parte del Imputado.
Ahora bien, el Artículo 308 numeral 4) regula la Excepción de Extinción
de la Acción Penal, según lo establecido en los artículos 27 y 28 del Código
de Procedimiento Penal. Por su parte el artículo 27 de la norma adjetiva
señala: “La Acción Penal se extingue: 7) Por conciliación en los casos y formas
previstos en este Código;”.
De manera concordante el artículo 327 numeral 5) del Código de
Procedimiento Penal, modificado por la Ley 1173, refiere: “La verificación
del cumplimiento del acuerdo, dará lugar a que se declare la extinción de la acción
Penal;”, debiendo tenerse presente que las excepciones SON DE PREVIO Y
ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO, ello por la naturaleza propia de las
mismas, toda vez que, algunas de ellas, tienden a extinguir la acción Penal,
como en el caso presente, según la forma y por las causas señaladas en
nuestra norma adjetiva.
Petitorio.-
Por lo expuesto, en virtud a que se han cumplido todas las obligaciones
asumidas por las partes en el Acuerdo conciliatorio arribado, no
existiendo ninguna cuestión pendiente, y en cumplimiento a las

67
Fiscalía General del Estado

normas legales invocadas, solicito a su autoridad declare FUNDADA la


Excepción formulada y en consecuencia disponga la EXTINCION de la
presente ACCIÓN PENAL seguida por el Ministerio Público en contra
__________________, disponiendo en consecuencia el Archivo de Obrados.
“Construir un sistema penal más justo, pero fundamentalmente más
humano”
Otrosí I.- Adjunto al presente el Acuerdo de Conciliación.
Otrosí II.- Constituyo domicilio procesal en dependencias de la Fiscalía
Departamental de __________, sito en calle ____________.
_____, ___ de enero de 2020.

68
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO”

ANEXO 9
ACUERDO DE CONCILIACIÓN GENÉRICO

CASO CUD N° :
DENUNCIANTE:
DENUNCIADO:
DELITO:

En la ciudad de _______, a horas ______ del día ___ de ____ de 2020,


en instalaciones de la Fiscalía Departamental de _______, Oficina de
Conciliación, se hicieron presentes los señores __________, mayor de edad,
con CI N° _______, soltero, con domicilio en ________, y ________ mayor
de edad, con CI N° _________, soltero, con domicilio en ______, quienes de
acuerdo a lo descrito por el Art. 327 inc. 1) y 3) del Código de Procedimiento
Penal, modificado por la Ley N° 1173, el cual establece que siempre que sea
previsible la conciliación, el Ministerio Público promoverá de oficio o a
solicitud de parte, aplicando los Principios Constitucionales de Equidad,
Celeridad, Objetividad y Subsidiariedad.
Bajo esta normativa y habiendo informado a las partes sobre el
procedimiento de Conciliación, naturaleza, características, fines y ventajas,
las partes suscriben el presente Acuerdo de Conciliación, al tenor de las
cláusulas siguientes:
PRIMERO.- De los antecedentes se tiene que ______ (desarrollo de
antecedentes del caso y desarrollo de forma de audiencia de conciliación)…
SEGUNDO.- Las partes de manera libre y voluntaria sin que medie,
presión, dolo o vicio de consentimiento alguno sobre sus personas,
acordamos lo siguiente:
A.
B.
C.

69
Fiscalía General del Estado

TERCERO. - El presente Acuerdo Conciliatorio firmado por las partes


suspenderá los plazos de prescripción civil y penal hasta la verificación de
su cumplimiento integral. La verificación de cumplimiento del mismo, dará
lugar a que se declare la extinción de la acción penal y el incumplimiento
dará lugar a que el Fiscal, Querellante y/o víctima soliciten la reanudación
del proceso penal, de acuerdo a lo establecido en el Art. 327 incs. 4), 5) y 6)
del Procedimiento Penal.
CUARTO.- En conformidad con los lineamientos institucionales, el
presente acuerdo será remitido ante el Fiscal de Materia a cargo de la
causa, para su homologación ante el Juez de la causa o para la solicitud de
la salida alternativa que corresponda conforme a derecho.
QUINTA.- Se deja constancia que no se aceptan la responsabilidad de
los hechos en controversia y que la suscripción del acuerdo conciliatorio
tampoco implica el reconocimiento de derechos respecto a ninguna de las
partes, sin embargo, como un acto de buena fe, se arriba a un acuerdo, por
así convenir a ambas partes.
SEXTA.- Leído el Acuerdo de Conciliación, ambas partes expresan
su conformidad en todas y cada una de las cláusulas precedentes,
comprometiéndose a su estricto cumplimiento, firmando en constancia las
partes, la Fiscal Asistente - Conciliadora y el Fiscal de Materia que da fe de
todo lo obrado.

________________ __________________

70
57

También podría gustarte