Está en la página 1de 8

EL SENTIDO COMÚN VERSUS EL RIGOR MATEMÁTICO

Pensamiento Platónico: Las matemáticas expresan el


orden de la necesidad, la verdad sobre el mundo,
comprensible solo por el alma racional, no por el cuerpo
sensible….
Y yo agregaría “no por el cuerpo sensible… ni por el sentido común”

Con mucha frecuencia el cerebro nos sabotea los sentidos (o los sentidos
sabotean al cerebro) y nos hace ver cosas que en realidad no existen, como
demuestran algunas ilusiones ópticas famosas.
Percibimos el mundo que nos rodea a través de los sentidos
Son nuestros sentidos los encargados de pasar la información que reciben al
cerebro, quien se encargará de traducirla “a su gusto”, aunque no siempre se
corresponde fielmente con la realidad. Tomemos un par de ejemplos donde a
primera vista seguramente veremos cosas distintas de las que realmente están
dibujadas. Se trata de ilusiones visuales, que ponen a prueba nuestro sentido
de la vista.
La ilusión de Ponzo es un tipo de
ilusión óptico-geométrica la cual fue
documentada por el psicólogo italiano
Mario Ponzo. Sugiere que la mente
humana estima la medida de un
objeto basándose en su entorno
dejándose engañar por la sensación
de fondo y llega a la conclusión de
que uno de los círculos es más
grande que el otro cuando en realidad
son iguales.
La siguiente ilusión óptica fue
descubierta por el astrofísico alemán
Johann Karl Friedrich Zöllner, a quien
le debe su nombre. Al mirarla, tu
cerebro no percibe que las rectas son
paralelas, interpretando que se unirán
en algún punto hacia arriba o hacia
abajo.
Este efecto es debido a las pequeñas
líneas rectas oblicuas
En estos casos, corregir el “sabotaje cerebral” puede resultar muy sencillo,
haciendo unas cuentas básicas o mejor aún, tomando algunos instrumentos de
medición y observando los resultados podemos verificar la realidad.
Cuando se trata del sentido de la vista, suele ser fácil rectificar nuestra
percepción y obtener los datos correctos, sin embargo, como hacer para no
dejarnos engañar por “nuestra lógica” o sentido común el cual está definido por
la RAE como: Modo de pensar y proceder tal como lo haría la generalidad de
las personas, ese mismo sentido que dice que si suelto un objeto en este
momento inobjetablemente caerá al suelo.
A través de dos ejemplos mostraremos como utilizando el rigor de las mates
podemos lograr llegar a la verdad aunque el cerebro nos haya dicho lo
contrario

Ejemplo 1:
Imaginemos que estamos con un grupo de personas, por ejemplo, nuestro
salón de clases. Pongamos que son unas 23 personas, nos preguntamos:
¿cuál debe ser la probabilidad de que dos alumnos cumplan años el mismo
día?
La paradoja del cumpleaños es una verdad matemática, contraria a nuestro
instinto, que sostiene que son muy pocas las personas necesarias para que
haya una probabilidad cercana al azar (50%) de que dos de ellas cumplan años
el mismo día. Vamos a intentar entender más a fondo esta curiosa paradoja.
La paradoja del cumpleaños
La paradoja del cumpleaños es una verdad matemática que establece que en
un grupo de apenas 23 personas hay una probabilidad del 50,7%, de que al
menos dos de esas personas cumplan años el mismo día (mayor a la
probabilidad de sacar cara al lanzar una moneda).
Lo asombroso que resulta este enunciado matemático es el hecho de que sean
necesarias tan pocas personas para tener posibilidades bastante seguras de
que tengan coincidencias en algo tan variado como es la fecha de cumpleaños.
Explicación matemática del fenómeno
Para entender esta sorprendente verdad matemática, lo que primero se debe
hacer es tener en cuenta que hay muchas posibilidades de encontrar parejas
que cumplan años el mismo día.
A continuación veremos más a fondo el procedimiento que hay detrás de la
paradoja.
Posibilidades de coincidencia:
Imaginemos que tenemos en una habitación solo a dos personas. Estas dos
personas, P1 y P2, solo se podría formar una pareja P1=P2, con lo cual solo
tenemos una pareja en la que se pueda dar repetición de cumpleaños. O
cumplen los años el mismo día, o no lo cumplen el mismo, no hay más
alternativas.
Para exponer este hecho de forma matemática, tenemos la siguiente fórmula:
Nº de Personas∗Combinaciones Posibles
Posible Coincidencia=
2
En este caso, esto sería:
2 personas∗1 combinaciones posibles
Posible Coincidencia= =1
2
Eso nos da la posibilidad de coincidencia es 1
¿Qué pasa si en vez de dos personas hay tres? Las posibilidades de
coincidencia suben a tres, gracias a que se pueden formar tres parejas entre
estas tres personas P1=P2 ; P1=P3 ; P2 =P3.
Representado matemáticamente tenemos:
3∗2
Posible Coincidencia= =3
2
Con cuatro hay seis posibilidades de que entre ellos coincidan:
4∗3
Posible Coincidencia= =6
2
Y así si subimos a diez personas, tenemos muchas más posibilidades:
10∗9
Posible Coincidencia= =45
2

Graficar estos resultados nos mostrará (como en efecto veremos en las


conclusiones) que el cerebro “lógico” es muy aritmético y que cuando
intentamos imaginar tendencias es muy usual pensar de manera lineal.

En el eje de las abscisas


representamos al número
de personas y en el de las
ordenadas a las posibles
coincidencias (parejas) que
se generan dependiendo
del tamaño n de la
población observada

En nuestro salón con 23 personas el total de posibles coincidencias sería:


23∗22
Posible Coincidencia= =253 parejas distintas
2
cada una de ellas candidata a que sus dos miembros cumplan años el mismo
día, dándose la paradoja del cumpleaños y habiendo más posibilidades de que
haya una coincidencia en cumplir años

Estimación de la probabilidad
Vamos a calcular cuál es la probabilidad de que un grupo con tamaño n de
personas dos de ellas, cumplan años el mismo día. Para este caso en
concreto, vamos a desechar los años bisiestos asumiendo que existen 365
cumpleaños que tienen la misma probabilidad.
Utilizando la regla de Laplace y la combinatoria
Primero, tenemos que calcular la probabilidad de que n personas tengan
cumpleaños diferentes. Es decir, calculamos la probabilidad opuesta a lo que
se plantea en la paradoja del cumpleaños. Para esto, debemos tener en cuenta
dos posibles sucesos a la hora de plantear los cálculos:
Suceso A= { 2 personas celebran su cumpleaños elmismo día }
complementario al Suceso A tendríamos al

Suceso A C = { 2 personas no celebran su cumpleaños el mismodía }


Tomemos el Suceso A C y pongamos como caso particular un grupo con cinco
personas (n=5)
Para calcular el número de casos posibles, nos valemos de la siguiente
fórmula: ( dias del año )n . Teniendo en cuenta que un año normal tiene 365 días, el
número de casos posibles de celebración de cumpleaños es:

( 365 )5=6,48 x 1012


La primera de las personas que seleccionemos puede haber nacido, como es
lógico pensar, en cualquiera de los 365 días del año. La siguiente puede haber
nacido en uno de los 364 días restantes, y la siguiente de la siguiente puede
haber nacido en uno de los 363 días restantes y, así, sucesivamente.
De esto se desprende el siguiente cálculo:
12
365∗364∗363∗362∗361=6,30 x 10
que da como resultado el número de casos de que no existan dos personas en
ese grupo de 5 que hayan nacido el mismo día.
Aplicando la regla de Laplace, calcularíamos:
12
Casos Favorables 6,30 x 10
P( A¿¿ C )= = =0,973 ¿
Casos Posibles 6,48 x 10
12
Esto quiere decir que las posibilidades de que dos personas del grupo de 5 no
cumplan los años el mismo día son del 97,3%. Con este dato, podemos
obtener cuál es la posibilidad de que dos personas cumplan años el mismo día,
obteniendo el valor complementario.
P ( A )=1−P ( A ¿¿ C)=1−0,973=0,027 ¿
Así pues, de esto se extrae que las posibilidades de que en un grupo de cinco
personas, dos de ellas cumplan años el mismo día es de tan solo un 2,7%.
Entendido esto, podemos cambiar el tamaño de la muestra. La probabilidad de
que al menos dos personas de una reunión de n personas cumplan años el
mismo día se puede obtener por medio de la siguiente fórmula:
n

∏ ( 365−x )
P ( A )=1− x=0 , ∀ x∈N0
365n

En caso de que n sea 23, la probabilidad de que al menos dos de esas


personas celebren años el mismo día es

365∗364∗363∗…∗343 4,22 x 1058


P ( A )=1− =1− =0,51
36523 8,57 x 1058
Si aumentamos a otros valores, por ejemplo 30 o 50, tenemos probabilidades
más altas, de 0,71 y 0,97 respectivamente, o lo que es lo mismo, 71% y 97%.
Resulta muy interesante pensar que en
el instituto cada tres salones de clases
(un n digamos de 70 alumnos)
tenemos casi asegurado de que dos de
ellos van a coincidir en el día de su
cumpleaños, con probabilidad de
0.99916 o 99,9%

Ejemplo 2:
Hasta entonces se creía empíricamente
que el límite para doblar un papel era
únicamente 8 veces cuando en enero de
2002, la estadounidense Britney Gallivan
demostró que un único trozo de papel
puede ser doblado por la mitad 12 veces lo
que le valió el récord mundial Guinness
por la mayor cantidad de veces en doblar
una hoja de papel.
Si bien, el record actual es de 13 dobleces logrado por un grupo de estudiantes
de la escuela St. Mark en los Angeles, California, nos quedaremos con el
ejercicio de Britney por haber sido la primera en lograrlo
En este ejemplo veremos dos situaciones de “sabotaje cerebral” que
requerirán del rigor de las mates para aclarar la realidad detrás de este
ejercicio:

1ra Situación: Largo del papel


La tarea era comúnmente conocida por ser imposible. A lo largo de los años, el
problema ha sido discutido por muchas personas, incluidos matemáticos, y se
ha demostrado que es imposible en la televisión.
Britney se le dio el desafío de doblar cualquier cosa por la mitad 12 veces.
Después de una extensa experimentación, dobló una hoja de papel de oro 12
veces, rompiendo el récord. Esto estaba usando direcciones alternativas de
plegado. Pero, luego, el desafío se redefinió para doblar una hoja de papel.
Estudió el problema y fue la primera persona en darse cuenta de la causa
básica de los límites. Luego derivó la ecuación del límite de plegado para
cualquier dimensión dada. Se derivaron ecuaciones límite para el caso de
doblar en direcciones alternas y para el caso de doblar en una sola dirección
usando una tira larga de papel. Se discuten los méritos de ambos enfoques de
plegado, pero para un gran número de pliegues, el plegado en una sola
dirección requiere menos papel.
Se derivó el límite exacto para el caso de plegado en una sola dirección. Se
basa en los efectos limitantes acumulativos inducidos por todos y cada uno de
los pliegues en el proceso de plegado. Considerando la complejidad del
problema, la ecuación tiene una forma relativamente simple.
Para el caso de plegado en una sola dirección, la ecuación límite exacta es:
π∗t n
L= ( 2 + 4 ) ( 2n −1 )
6
donde L es la longitud mínima posible del material, t es el grosor del material y
n es el número de pliegues posibles en una dirección.
L y t deben expresarse utilizando las mismas unidades.

Britney definió reglas y definiciones estrictas para el proceso de plegado. Una


regla es: para que una hoja se considere plegada n veces, debe documentarse
de manera convincente y verificarse de forma independiente que ( 2n ) capas
únicas se encuentran en al menos una línea recta. Las secciones que no
cumplan con este criterio no se cuentan como parte de la sección doblada.
Diagrama que muestra parte de una
secuencia de plegado deslizante
giratorio
En algunas páginas web, los límites
encontrados por Britney se describen
como debidos a las proporciones de
grosor y ancho de los pliegues finales o
atribuidos a que la hoja no es lo suficientemente fuerte como para doblarse
más veces. Ambas explicaciones de los límites matemáticos son incorrectas y
pierden la razón detallada real del límite matemático físico.

El plegado en dirección alternativa tiene el siguiente límite:


3(n−1)
2
W =πt 2
Esta ecuación da el ancho "W" de una hoja de papel cuadrada necesaria para
para ser doblada "n" veces, en direcciones alternas. La ecuación real para el
plegado alternativo es compleja, pero esta fórmula relativamente simple da un
límite que no se puede exceder y está bastante cerca del límite real.
Para papel que no es cuadrado, la ecuación anterior aún da un límite preciso.
Si el papel tiene una relación de 2:1 entre el largo y el ancho, imagínalo
doblado una vez para que tenga el doble de grosor en "t" y luego usa la fórmula
anterior recordando que se agrega un pliegue adicional

2da Situación: Alto del papel ya doblado


Si no nos explotó la cabeza con el resultado de no poder doblar un papel más
de 13 veces ahora vamos a incluir una nueva premisa:
Como podemos observar en la foto donde Britney aparece con su certificado
Guiness y su experimento del papel doblado “12 veces”, la altura resultante
pareciera ser menor a medio metro… ahora prepárense… ya que si nos
olvidamos de las limitaciones físicas e imaginamos que el papel puede ser
doblado tantas veces como se desee, podemos hacer los siguientes cálculos.
Supongamos que tenemos un pedazo de papel fino de sólo 0,1 mm de
espesor. Si lo doblas una vez, se convierte en 0,2 mm de grosor. Si lo doblas
dos veces se convierte en 0.4 mm de grosor. Tres veces 0.8 mm, 4 veces a 1.6
mm de espesor. Como puedes ver, son las potencias de dos, así que podemos
k n
deducir Espesor despues de n pliegues= m∗2 , siendo k el espesor del papel
1000
Entonces después de doblarlo 12 veces y un k de 0.1 mm nos daría:
0.1
m∗212=0.41 m (casi medio metro)
1000
lo asombroso es que, con
22 dobleces se obtendría
una altura mayor que el
Empire State (358 m), pero,
si pudiéramos realizar 52
dobleces llegaríamos al sol
y nos sobraría suficiente
papel para darle 10 metros
a cada habitante del
mundo.

Conclusiones:
Son muchísimos los ejemplos que podemos encontrar que van desde cambiar
de opinión en la selección de la puerta como lo mostró el problema de Monty
Hall hasta saber que si esperamos a que se repiten las dos últimas cifras de la
matrícula en 25 automóviles anotados al azar la probabilidad es más del 96%.
Particularmente resultan mas asombrosos los problemas asociados a
probabilidad bayesiana o series geométricas, quizá debido a que nuestro
cerebro intuitivo se siente más cómodo con la probabilidad básica y a las series
aritméticas y proyecciones lineales, solo por destacar alguno de los factores.
Cuestionar lo obvio y utilizar las matemáticas para demostrarlo, de eso se trata.

Bibliografía:
 Abramson, M.; Moser, W. O. J. (1970). "More Birthday Surprises". American
Mathematical Monthly. 77 (8): 856–858. doi:10.2307/2317022 (en línea)
 Bloom, D. (1973). "A Birthday Problem". American Mathematical Monthly. 80
(10): 1141–1142. doi:10.2307/2318556 (en línea)
 Klamkin, M.; Newman, D. (1967). "Extensions of the Birthday Surprise".
Journal of Combinatorial Theory. 3 (3): 279–282. doi:10.1016/s0021-
9800(67)80075-9 (en línea)
 Haga, Kazuo (2008). Fonacier, Josefina C; Isoda, Masami (eds.). Origamics:
exploraciones matemáticas a través del plegado de papel . Universidad de
Tsukuba, Japón: World Scientific Publishing. ISBN 978-981-283-490-4. (en
línea)
 Revista Varianza, Versión impresa ISSN 9876-6789, Revista Varianza n.8
La Paz nov. 2011 (en línea)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Britney_Gallivan (en línea)
 Versión electrónica de la 22.ª edición del Diccionario de la lengua española,
RAE publicada en 2001.

También podría gustarte