Está en la página 1de 14

Tras el rastro de los argumentos

Presentado Por:

Adela Chávez Mejía

Luz Nelly Sinigüi Sinigüi

Yurleidis León Torres

Tutor

Carlos Javier Gárcia Catellanos

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Fundación Universitaria del Área Andina

Matemáticas Grupo 771

22 de noviembre de 2021
Yurleidis León paradoja 1: el cumpleaños

Esta paradoja se enmarca dentro de la estadística. Según esta paradoja, se afirma


que en un cumpleaños con 23 personas, hay una probabilidad de más del 50 % de
que al menos dos personas cumplan años el mismo día. De hecho, si hay 50
personas, la probabilidad es casi del 100 % (97% exactamente).

mi esposo: pues es solo una probabilidad ya sea que si o no, pues no es algo
seguro puesto que pueda existir personas que cumplan un dia antes o despues

mi hermana: pues esto solo sería una simple una casualidad que no creo cada
quien decidirá lo más probablemente realizar su propia fiesta.

Esta paradoja se enmarca dentro de la estadística. Según esta paradoja, se afirma


que en un cumpleaños con 23 personas, hay una probabilidad de más del 50 % de
que al menos dos personas cumplan años el mismo día. De hecho, si hay 50
personas, la probabilidad es casi del 100 % (97% exactamente). En verdad no es
una contradicción lógica; sin embargo, es una verdad matemática que supone una
contradicción para el sentido común: parece una especie de ilusión mental, ya que
el sentido común dicta lo contrario que la demostración matemática.(Santiago 10
junio 2020)

teorías:
1. Explicación matemática del fenómeno
Para entender esta sorprendente verdad matemática, lo que primero se debe hacer es tener en
cuenta que hay muchas posibilidades de encontrar parejas que cumplan años el mismo día.

A primera vista, uno pensaría que 23 días, esto es, los 23 cumpleaños de los miembros del
grupo, es una fracción demasiado pequeña del posible número de días distintos, 365 días de un
año no bisiesto, o 366 en los bisiestos, como para esperar que haya repeticiones. Este
pensamiento realmente es acertado, pero solo si esperáramos la repetición de un día concreto.
Es decir, y como ya hemos comentado, sí que necesitaríamos reunir a mucha gente para que
hubiera una posibilidad más o menos cercana al 50% de que alguno de los miembros del grupo
cumpliera años con nosotros mismos, por poner un ejemplo.

Sin embargo, en la paradoja del cumpleaños se plantea repeticiones cualquiera. Es decir,


cuánta gente se necesita para que dos de esas personas cumplan años el mismo día, siendo la
persona o días cualquieras. Para entenderlo y mostrarlo de forma matemática, a continuación
veremos más a fondo el procedimiento que hay detrás de la paradoja.
El problema real de la paradoja del cumpleaños consiste en preguntar si el cumpleaños de
cualquiera de las 23 personas coincide con el cumpleaños de alguna de las otras personas.

Calcúlese la probabilidad de que, en una habitación con n personas, al menos dos cumplan
años el mismo día, desechando los años bisiestos y las personas gemelas, y asumiendo que
existen 365 cumpleaños que tienen la misma probabilidad. El truco es calcular primero la
probabilidad de que ninguna persona cumpla años el mismo día que otra, la cual viene dada por

{\displaystyle p={\frac {365}{365}}\cdot {\frac {364}{365}}\cdot {\frac {363}{365}}\cdots {\frac


{365-n+1}{365}}}

porque la segunda persona no puede tener el mismo cumpleaños que el primero (364/365), la
tercera persona no puede tener el mismo cumpleaños que las dos primeras (363/365), etc.
Usando notación factorial, puede ser escrita como

{\displaystyle p=\left\{{\begin{array}{ll}{\frac {365!}{365^{n}(365-n)!}},&1\leq n\leq


365\\0,&n>365\end{array}}\right.}

Ahora, 1 - p es la probabilidad de que al menos dos personas tengan el mismo día de


cumpleaños. Para n = 23 se obtiene una probabilidad de alrededor de 0,507.

{\displaystyle 1-p=\left\{{\begin{array}{ll}1-{\frac {365!}{365^{n}(365-n)!}},&1\leq n\leq


365\\1,&n>365\end{array}}\right.}

En contraste, la probabilidad que cualquiera en una habitación de n personas (excluido Ud.)


tengan el mismo día de cumpleaños que usted está dada por

{\displaystyle 1-\left({\frac {364}{365}}\right)^{n}}

que para n = 22 solo da alrededor de 0,059, y se necesitaría al menos una n de 253 para dar un
valor superior a 0,5.

La solución se puede generalizar para incluir a los nacidos un 29 de febrero, naturalmente de un


año bisiesto. Es una solución, puede haber otras, la ventaja de ésta es que es exacta y sencilla.
Se usa el algoritmo que figura más arriba (con 365, haya personas nacidas en años bisiestos o
no) con los siguientes cambios:

Sean nb las personas presentes que cumplen años el 29 de febrero.

Si nb=0; Aplicar Algoritmo. FIN

Si nb=1; n=n-1; Aplicar Algoritmo. FIN

Si nb>1; hay al menos 2 personas con la misma fecha de cumpleaños.


Adela Chavez paradoja 2: El problema de los dos sobres, también conocido como
paradoja del cambio, es un acertijo o paradoja lógico, filosófico y de probabilidad y
matemáticas recreativas, de especial interés en teoría de la decisión y la interpretación
bayesiana de la probabilidad. 2=1
esposo: para mi no tiene lógica si fuera tal vez 2-1=1
amiga: bueno esto es algo que no tiene sentido puesto que 1 no puede ser 2 como 2 no
puede ser 1 es lo que yo entiendo

teorias:

La larguísima demostración de que 1+1 = 2

Esta demostración es tramposa y evidentemente falsa, pero acostumbramos a oír (yo por lo
menos) que los matemáticos dedican muchas páginas a probar cosas que son evidentes (como
que 5x3 no es lo mismo que 3x5). Lo cierto es que si en matemáticas quisiéramos mostrar
algo desde la base, partiendo de unos pocos axiomas y sin dar nada por evidente, nos tomaría
bastante tiempo.

En los Principia Mathematica de Russell y Whitehead se utilizan 300 páginas para llegar a
una demostración formal de cuánto suman uno y uno, pero eso es porque a partir de unos
axiomas elementales hay que establecer el significado de los números, del signo de la suma,
del signo de igual… Tampoco le toma poco tiempo a un recién nacido llegar a la suma.

Lo curioso es que ese intento de establecer unas matemáticas perfectamente fundamentadas


desde lo mínimo, además de muchos calentamientos de cabeza, no conduce a toda la verdad,
como demostró Gödel en su trabajo (antes de ponerse a demostrar la existencia de Dios) y
retratan tan bien Doxiadis y Papadimitrou en su Logicomix. Gödel demostró que los sistemas
lógicos formales daban lugar a resultados que no se podían demostrar, con la paradoja de que
sus negaciones tampoco se podían demostrar. Pero eso como tú y yo, que somos uno, ya lo
sabemos.

Luz Nelly Sinigui Paradoja 3: Parte 1


Cuadros por doquier en una inmensa galería.
Orgulloso de su hazaña, el experto encarga a una artista que pinte un cuadro de la
sala y de sus contenidos.
Cuando el cuadro está terminado, la artista lo titula, con toda propiedad, "Todas las
pinturas del Russell del mundo".
El galerista examina el cuadro cuidadosamente y descubre una pequeña falla: en el
lienzo, junto al cuadro de la Mona Lisa hay una representación de "Todas las
pinturas de Russell del mundo". Esto quiere decir que "Todas las pinturas del
mundo" es un cuadro que incluye una imagen de sí mismo, y por consiguiente, no
es una pintura de Russell. En consecuencia, no pertenece a la exposición y
ciertamente no debería estar colgado en las paredes.
El experto pide a la artista que borre la pequeña representación.
La artista la borra y le vuelve a mostrar el cuadro al experto. Tras examinarlo, éste
se da cuenta de que hay un nuevo problema: la pintura "Todas las pinturas de
Russell del mundo" ahora no incluye una imagen de sí misma y, por tanto, es una
pintura de Russell que pertenece a la exposición. En consecuencia, debe ser
pintada como colgado de alguna parte de las paredes no vaya a ser que la obra no
incluya todas las pinturas de Russell.
El experto vuelve a llamar a la artista y le vuelve a pedir que retoque con una
pequeña imagen el "Todas las pinturas de Russell del mundo".
Pero una vez que la imagen se ha añadido, estamos otra vez al principio de la
historia. La imagen debe borrarse, tras lo cual debe pintarse, y luego eliminarse, y
así sucesivamente.

Familiares: Era un cuadro muy raro, o era que el galerista estaba jugando con el pintor o el
pintor lo estaba haciendo como no era, como a veces no se entiende lo que se explica así
se repita varias veces.

Amigos: A ese cuadro le falta algo que ninguno de los dos tanto el pintor y el galerista no se
habían dado de cuenta, tal vez, no se debió pintar de la manera que se pintó para poder
poner ese nombre que le daban al cuadro.

teorías
1. explicación matemáticas.

Eventualmente la artista y el experto caerán en la cuenta de que algo no funciona:


han chocado con la paradoja de Russell.

Teniendo en cuenta que lo que Russell estaba tratando de hacer era reducir la
matemática a la lógica y lo que había descubierto era una grieta en los fundamentos
de la ciencia, no sorprende su reacción.

"Sentí acerca de estas contradicciones lo mismo que debe sentir un ferviente


católico acerca de los papas indignos".
Pero no había vuelta atrás: lo descubierto no se puede volver a cubrir.

Opinión
En esta paradoja puede que sí sea de lógica porque, como se dice al final “lo
descubierto no se puede volver a cubrir”, por ejemplo una herida no se puede tapar,
a pesar de la curas que se le dé, quedará la cicatriz. Otro ejemplo que se le dará es
si un resultado es 2, haga las operaciones de la manera que haga el resultado no se
altera, porque eso es lo que se descubrió en el primer intento. o usar la lógica de
que 4+4=8, un resultado que está descubierto y no se puede cubrir o no se puede
cambiar.

Parte 2 - saber pro - ejercicios

Pregunta 6

Para cuatro empresas de servicios públicos (ESP), en determinado año se estimó la


eficiencia en la atención de reclamos de los usuarios antes de 24 horas, así:
Energía: 2 de cada 3 reclamaciones fueron atendidas antes de 24 horas.
Acueducto: 5 de cada 6 reclamaciones fueron atendidas antes de 24 horas.
Telefonía: 9 de cada 10 reclamaciones fueron atendidas antes de 24 horas.
Gas: 3 de cada 5 reclamaciones fueron atendidas antes de 24 horas.

La eficiencia promedio de las cuatro ESP es


A. 72%.
B. 75%.
C. 79%.
D. 80%.

D, es la respuesta por que, siempre se atendió la mayoría de las personas que


fueron hacer reclamos.

pregunta 7

Con esta información los usuarios podrán determinar cuál empresa es más eficiente
para atender las reclamaciones; sin embargo, con la información suministrada NO
podrán determinar

A. el número de reclamaciones sin atender antes de 24 horas.


B. el porcentaje de reclamaciones atendidas antes de 24 horas.
C. la ESP más eficiente teniendo en cuenta las reclamaciones atendidas sobre el
total.
D. la ESP menos eficiente teniendo en cuenta las reclamaciones sin atender sobre
el total.
D, porque con la información brindada no se ve los porcentajes sin atender por
empresas.

parte 3 - ejercicios buscados en internet- Saber pro 2016

El departamento de hacienda de una ciudad retiene al final de cada año el 20%


de los intereses obtenidos en inversiones financieras.
A principio de año, una persona invierte 3 millones de pesos al 6% de interés
anual. Él efectúa el procedimiento que se muestra en la gráfica.
¿Qué está calculando la persona con este procedimiento?

A. el dinero correspondiente a los intereses recibidos por su inversión.


B. el dinero que le queda de los intereses luego de efectuada la retención.
C. el dinero total que el departamento de hacienda le retuvo por su inversión.
D. el dinero total que recibirá al finalizar el año luego de efectuada la
retención.

En la gráfica, el porcentaje acumulado de ejecución en un mes del 2013 nunca


es menor que el del mes inmediatamente anterior; esto se debe a que
A. la gráfica muestra que el porcentaje de ejecución de cada mes siempre es
mayor que el promedio registrado en el periodo 2002-2012.
B. el porcentaje de ejecución de cada mes de 2013 es siempre mayor que el
máximo registrado ese mes.
C. al porcentaje del mes anterior se le adiciona el porcentaje del presupuesto
ejecutado en el mes correspondiente.
D. el porcentaje de ejecución en un determinado mes siempre es mayor que el
del mes anterior

parte 2
desarrollar los sijguientes ejercicios propuestos de problemas de tipo directo de analisis

1. Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de interés de la ciudad, y
nos dijeron que 5 centímetros del mapa representan 900 metros de la realidad. Hoy
queremos ir a un parque que se encuentra a 12 centímetros del hotel en el mapa.¿A
qué distancia del hotel se encuentra este parque?
2. ayer, 4 camiones transportaron una mercancia desde la bodega hasta ekl almacen.
hoy, 3 camiones iguales a los de ayer, tendran que hacer 8 viajes para transportar la
misma cantidad de mercancia del almacen al centro comercial.¿cuanto viajes
tuvieron qyue hacer ayer los camiones?
3. en una granja, 30 patos tardan 10 dias en comer el alimento que hay guardado.
¿cuanto tiewmpo tardadran en comerse 50 patos el alimento?
4. suponga que usted va al supermercado y compra un producto en 42 000 pesos,
incluyendo el 16% ¿cual es el precio sin el impuesto?
5. en las ultimas elecciones al consejo, el candidato Pablo Martinez obtuvo 4875 votos,
mientras que el candidato Andres Medrano obtuvo 1625 votos.¿en que proporcion
estan sus respectivas votaciones?¿que puede concluir?
Solución
1. x= cantidad de metros entre el parque y el hotel

cm mt

5 900
12 x

x= 900mt x 12 cm / 5cm se cancela los centimetros


x= 10800mt/5
x=2160mt

2. X= cantidad de viajes que se hacen

camiones Nº de viajes
3 8
4 x

x= 3cm x 8 viajes / 4cm se cancelan los camiones


x= 24 viajes/4
x=6 viajes
3. X= días que tardan 50 patos en terminar el alimento
patos días
30 10
50 x
X= 30 patos x 10 dias / 50 patos (se cancelan los patos)
X=300 dias /50
X=6 dias
4. $ 42.000 valor del producto + 16%
42.000 x 16= 672000
672000/100=6720
luego el 16%= $6720 el cual debemos restarselo al valor del producto es decir

$42000 - $6720 = 35.280


$35.280 el valor del producto sin el impuesto del 16%
5. Pablo Martinez = 4875 votos
Andres Montes = 1625 votos

4875/1625= 3/1 la proporción en la que está.


concluimos que por cada 3 votos que obtuvo Pablo Andres obtuvo 1

parte 3

Yurleidis Leon
preguntas 8 y 9

Un veedor afirma que los camiones tienen muy poca capacidad, pues apenas pueden
transportar 500 kg de basura por viaje. El veedor incurre en un error, puesto que
estos 500 kg
A. corresponden a la basura que puede compactar un camión.
B. son por cada metro cúbico de capacidad de cada camión.
C. son por cada viaje del camión al lugar de descarga.
D. corresponden a la mínima basura producida por cien habitantes.
la respuesta es la B

De la basura producida a diario en la ciudad, aproximadamente un 60 % es de tipo


orgánico. Como medida preventiva se quiere reducir la cantidad de kilogramos de
basura orgánica que actualmente está entre
A. 7.000 y 10.000 kg.
B. 295.000 y 403.000 kg.
C. 820.000 y 1.120.000 kg.
D. 29.000.000 y 40.000.000 kg.

problemas(Saber Pro 2015-2)


1. En cierto país, una persona es considerada joven si su edad es menor o igual
a 30 años. El siguiente diagrama muestra la distribución de las edades para
ese país.
Distribución por edades
0-20 20%
21-35 45%
36-99 35%

¿es correcto afirmar que la mayoría de la población de ese país es joven?


A. Sí, porque las personas de 30 años pertenecen a la porción más grande.
B. No, porque se desconoce la proporción de personas entre 31 y 35 años.
C. Sí, porque las personas jóvenes corresponden al 65% de la población.
D. No, porque todas las porciones del diagrama son menores al 50%.

es la b porque no se tiene de manera precisa el porcentaje que se aguarda entre los


31 a los 35 años

2. Un sistema de transporte urbano en una ciudad de Colombia utiliza dos tipos


de buses. La tabla muestra la información del número de pasajeros que puede
transportar cada tipo de bus.
Bus tipo I Bus tipo II
Numero de sillas: 36 48
Pasajeros de pie: 100 112

El sistema de transporte cuenta con un total de 75 buses tipo I y 60 tipo II. La


expresión que permite determinar la capacidad máxima de pasajeros que pueden
transportar la totalidad de buses es

A. [75×(36+48)]+[60×(100+112)].
B. (75+60)×(36+100+48+112).
C. (75+60)+(36+100+48+112).
D. [75×(36+100)]+[60×(48+112)].

la respuesta es la d ya que se debe sumar primeramente las sillas y la cantidad que


va de pie de cada tipo de bus y multiplicar por la cantidad de buses luego realizar la
suma.

Adela Chavez Mejia

la respuesta es la c
la respuesta es la c

problemas
la respuesta es la c
la respuesta es la D

También podría gustarte