Está en la página 1de 3

Fuerzas Armadas y Derechos Humanos: su papel en la función

de seguridad ciudadana

SEDENA (2019). Foto de archivo. Disponible en: https://www.gob.mx/sedena/archivo/galerias?idiom=es&filter_id=7675&filter_origin=archive

Introducción

Damos la más cordial bienvenida a todas las personas que nos acompañarán en el estudio de este curso
en línea.

El curso en línea sobre “Fuerzas Armadas y Derechos Humanos: su papel en la función de seguridad
ciudadana” ofrece información sobre los criterios, las normas jurídicas y los principios que las Fuerzas
Armadas deben cumplir cuando intervengan en la función de seguridad ciudadana de forma
subordinada y complementaria.

La información que se presenta es esencial para identificar que las Fuerzas Armadas, al participar en la
función de la seguridad ciudadana, deben realizar principalmente operaciones militares de detención o
captura de las personas que hayan cometido supuestamente conductas ilícitas o punibles.

Se hace notar que la fuerza sólo se utilizará conforme lo establece la Ley Nacional Sobre el uso de la
Fuerza y los criterios emitidos por la Corte Interamericana y los instrumentos internacionales de derechos
humanos, el cual consiste en detener a la persona imputada (es decir, al ser humano que haya incurrido
en una posible conducta ilícita o punible) para remitirla o ponerla a disposición de un Agente del
Ministerio Público por conducto del Policía Primer Respondiente.

En el módulo 1, con el tema “Seguridad ciudadana y obligaciones del Estado”, las personas participantes
identificarán en qué consiste, así como los objetivos que persigue; con ello conocerán que la seguridad
ciudadana es una función o respuesta del Estado a la violencia criminal o al fenómeno del delito y que
los fines que debe perseguir son contrarrestar o neutralizar la violencia antes mencionada y construir
un ambiente de paz entre las personas. Y con el tema “Las obligaciones del Estado mexicano desde
la perspectiva de la seguridad ciudadana”, las personas participantes identificarán las acciones que
debe realizar el Estado nacional para alcanzar los objetivos perseguidos por la seguridad ciudadana;
en el desarrollo de este tema, conocerán en qué casos el Estado deberá asumir una responsabilidad
internacional frente a hechos cometidos por particulares; la obligación que tiene de prevenir situaciones
de riesgo para los derechos humanos relacionados con la seguridad ciudadana, así como el deber de
investigar con la debida diligencia las conductas que constituyan graves violaciones a los derechos
humanos (como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales, arbitrarias o los asesinatos y la
desaparición forzada).

En el módulo 2, titulado “La participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad ciudadana”, las
personas participantes identificarán los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y del Comité Internacional de la Cruz Roja sobre la intervención
subordinada y complementaria de las Fuerzas Armadas en la función de seguridad ciudadana, lo cual resulta
relevante para conocer en qué situaciones de violencia pueden apoyar válidamente a las autoridades civiles
en su labor de defender a todas las personas frente al delito.

En el módulo 3, titulado “Los derechos humanos que pueden resultar comprometidos en la función de
seguridad ciudadana”, las personas participantes identificarán los derechos que pueden resultar afectados
en el ámbito de la seguridad ciudadana por actos de autoridad arbitrarios, así como los criterios que deben
observar las Fuerzas Armadas para respetarlos o hacerlos respetar en el desempeño de sus funciones.

En el módulo 4, titulado “Las Fuerzas Armadas y sus facultades en la función de seguridad ciudadana”, las
personas participantes identificarán el contenido del artículo 222, párrafo tercero, del Código Nacional de
Procedimientos Penales, reformado el 17 de junio de 2016, y con ello conocerán que las Fuerzas Armadas al
participar de forma subordinada y complementaria en la función de seguridad ciudadana, pueden:

Detener en flagrancia a una persona que haya cometido una posible conducta ilícita o punible (es decir,
restringir la libertad física o los movimientos físicos de dicha persona);

Preservar el lugar de los hechos relacionado con una posible conducta ilícita o punible, hasta el arribo de las
autoridades competentes;

Adoptar medidas a su alcance para que se brinde atención médica de urgencia a los heridos si los hubiere; y

Poner a disposición de la autoridad competente a las personas detenidas por conducto o en coordinación
con la Policía Municipal, Estatal o la Guardia Nacional, según corresponda (quien asumirá el rol de Policía
Primer Respondiente o como la primera autoridad con funciones de seguridad ciudadana en tener
conocimiento de una posible conducta punible o ilícita).

Asimismo, se analizará el concepto denominado “Integración del derecho”, desarrollado por el Comité
Internacional de la Cruz Roja, el cual se refiere a la incorporación de los estándares internacionales sobre
el uso de la fuerza en la doctrina, la enseñanza, el entrenamiento, el equipamiento y las sanciones en el
ámbito de las Fuerzas Armadas. Finalmente se estudiará la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2019, y las razones por las que las Fuerzas Armadas
deben observarla cuando intervengan de forma subordinada y complementaria en la función de seguridad
ciudadana.

EDUCA-CNDH 2
Objetivo general
El estudio de este curso le permitirá:

Identificar el marco jurídico y los principios sobre la participación


subordinada y complementaria de las Fuerzas Armadas en la función de
seguridad ciudadana.

Módulos
1. Seguridad ciudadana y obligaciones del Estado
2. La participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad
ciudadana
3. Los derechos humanos que pueden resultar comprometidos en la
función de seguridad ciudadana
4. Las Fuerzas Armadas y sus facultades en la función de seguridad
ciudadana

EDUCA-CNDH 3

También podría gustarte