Está en la página 1de 18

Contenido

1. TITULO DEL TEMA ...........................................................................................................................................3

2. DEFINICION DEL PROBLEMA .........................................................................................................................3

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………………4

2.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA .......................................................................................................4

3. LOCALIZACION .................................................................................................................................................6

4. CARACTERISTICAS DE LA LOCALIZACION ................................................................................................7

4.1. NATURAL ................................................................................................................................................7

4.2 POBLACIONAL .......................................................................................................................................7

4.3 SOCIO ECONOMICO ..............................................................................................................................8

4.4 CONSTRUIDO .........................................................................................................................................8

5. CARACTERISTICAS ESPACIALES DEL SITIO DE INTERVENCION ..........................................................8

6. OBJETIVOS .........................................................................................................................................................8

6.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................8

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................................8

6.2.1 FORMA.....................................................................................................................................................8

6.2.2 FUNCION .................................................................................................................................................9

6.2.3 TECNOLOGIA .........................................................................................................................................9

6.2.4 MEDIO AMBIENTAL..............................................................................................................................9

6.2.5 APORTE ACADEMICO ..........................................................................................................................9

6.2.6 ESPECTATIVA PERSONAL ...................................................................................................................9

7. ALCANCES........................................................................................................................................................10

pág. 1
7.1 AÑO HORIZONTE .....................................................................................................................................10

7.2 PRODUCTO AL QUE SE PRETENDE ARRIBAR ............................................................................................11

7.3 ÁREA DE CONOCIMIENTO O MATERIA EN LA QUE SE DESEA TRABAJAR .................................................11

8. IMPACTOS ESPERADOS: ................................................................................................................................12

8.1 POBLACIONAL ..........................................................................................................................................12

8.1.1 DIRECTA................................................................................................................................................12

8.1.2 INDIRECTA ...........................................................................................................................................13

9. PROGRAMA TENTATIVO ...............................................................................................................................13

10. METODOLOGIA DE INVESTIGACION Y DISEÑO ..................................................................................................15

11. CRONOGRAMA DE TRABAJO (tentativo) .........................................................................................................16..

12. POSIBILIDADES DE CONVENIO………………………………………………………………………………………………………………………17

13. BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................................17

14. FIRMA DE ASESORES Y POSTULANTE .....................................................................................................18

pág. 2
1. TITULO DEL TEMA

El tema que elegí para mi proyecto de Grado es:

CAMPOSANTO JARDIN EL ALTO NORTE


Mercedario

2. DEFINICION DEL PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1.1 SOCIAL
- Falta de mayor prioridad a las costumbres que se llevan a cabo en Todos Santos ya que es
uno de los pocos que quedan en nuestra sociedad.
- La población al ver que los cementerios se encuentra en condiciones precarias prefieren
llevar a sus difuntos a otros sitios privados o a otro municipio como ser: (cementerio
general La Paz, Ventilla).
- La falta de espacios en algunos cementerios (mercedario) hacen que en la sociedad tenga
la necesidad de abrir cementerios clandestinos sin la autorización de las autoridades
municipales.
- La ciudadanía teme por la seguridad de sus difuntos ya que no se cuenta con muros
perimetrales (cementerio Mercedario)
- Las personas se quejan por el mal olor en los cementerios ya que no se cuenta con un
servicio de recojo de residuos sólidos.
2.1.2 ECONOMICO
- Los cementerios actuales no generan ingresos económicos ya que no se tienen una buena
administración de parte de la alcaldía
- Existe comercio informal en época de Todos Santos (comideras, juegos y otros comercios)
los cuales se asientan sin una autorización de las autoridades municipales.

2.1.3 INFRAESTRUCTURA

pág. 3
- Los cementerios actuales no cuentan con pabellones los cuales ayudarían a generar más
espacio.
- No se cuenta con servicios básicos como ser agua, luz, gas y alcantarillado.
- No se cuenta con muros perimetrales que protejan a los cementerios de la desaparición de
algunos cuerpos de parte de estudiantes Universitarios.
- Tampoco se cuenta con basureros los cuales hacen que en época de Todos Santos se llene
de desechos los Cementerios.
- No se cuenta con vías de accesos adecuados en algunos Cementerios como ser: (villa
Ingenio y Mercedario) los cuales provoca trancaderas en época de Todos los Santos y que
también prefieran llevar a sus difuntos a otros sitios.

2.1.4 AMBIENTAL
- En época de Todos Santos la población deja sus desechos y eso genera una contaminación
ambiental
- En el cementerio de Villa Ingenio existe una contaminación el hecho de que se encuentre
ubicado al lado del relleno sanitario
2.1.5 CULTURAL
- No se da la prioridad necesaria a las costumbres de nuestra cultura aymara.
- No se tiene en la actualidad los espacios necesarios para los ritos y costumbres de nuestra
cultura (aymara).
- Se está desapareciendo las costumbres que tenían nuestros ancianos.

2.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

2.2.1 SOCIAL
- Existe una falta de prioridad a nuestra identidad cultual (costumbres de Todos Santos) la
cual puede ser apropiada por otros países podríamos considerarlos patrimonio intangible
- La desinformación de parte de la población generara la apertura de cementerios
clandestinos

pág. 4
2.2.2 ECONOMICO

- La falta de ingresos económicos al municipio por el motivo de que al momento de que las
personas quieren hacer el entierro de sus difuntos no hay una administración el cual los
atienda.
- El comercio informal genera que las vías no estén disponibles para la circulación de
vehículos y también de peatones, por lo cual se los moverá a un sitio específico para tener
los accesos libres.
-
2.2.3 INFRAESTRUCTURA

- La falta de pabellones generara que el cementerios se llene rápidamente


- Son necesarios los servicios básicos por ejemplo el agua para poner flores a los difuntos,
el gas para la cremación de los cuerpos, la electricidad para la capilla, la administración y
el alcantarillado para el retiro de las aguas pluviales, aguas servidas.
- El muro perimetral evitaría la perdida de cuerpos que sucede en algunas ocasiones y
también el ingreso de jóvenes que se dedican al consumo de bebidas alcohólicas.
- La falta de depósitos de basura hace que se acumule la basura y por lo tanto se convierte
en un foco de contaminación para el medio ambiente también da un mal aspecto al lugar.
- La falta de jardines hacen del cementerio un lugar más triste y desolado lo cual genera que
los visitantes estén más triste de lo habitual.
- La falta de accesos genera también que prefieran llevar a sus difuntos a otros cementerios
de otra ciudad o la apertura de nuevos cementerios.

2.1.1 AMBIENTAL
- La acumulación de basura en los cementerios generara en el futuro focos de contaminación
- El hecho de que se encuentre al lado del relleno sanitario los visitantes están propensos a
contraer enfermedades.

pág. 5
3. LOCALIZACION

pág. 6
Fuente: google earth 2018

Según una investigación el terreno


del cementerio MERCEDARIO tiene
una superficie 12 hectáreas y cuenta
con espacio para un crecimiento en
el futuro, y por lo tanto se decidio
hacer el proyecto en este lugar.

4. CARACTERISTICAS DE LA LOCALIZACION
4.1 NATURAL.

4.1.1 CLIMA

- De acuerdo a datos emitidos por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, el


DISTRITO MUNICIPAL 4, tiene un clima que semeja a áreas geográficas de puna, una
temperatura promedio variables de 0°C a 15°C, con masas de aire frío provenientes del
norte, que causan olas de frío principalmente en verano e invierno, con una velocidad de 7
a 77 kilómetros por hora.

4.1.2 SUELO

Los estudios realizados por las NNUU por el Proyecto Bol/88, manifiestan que los suelos
del DISTRITO MUNICIPAL 4 de la ciudad de El Alto están constituidos por capas
gravosas del cuaternario

4.1.3 CULTURAL
En cuanto a lo cultural pues el municipio de El alto esta relacionada mas con la cultura
Aymara y además el día de Todos Santos (2 de Noviembre) es en donde visitan a sus
difuntos con mayor frecuencia, por lo cual existe mayor movimiento cultural y económico
en los en todos los cementerios de la ciudad de El Alto.

4.2 POBLACION

pág. 7
4.3 SOCIO ECONOMICO

El sitio en el cual se está proyectando el


existe actividad económica de comerciante (los puestos de flores, tiendas de barrios, juegos
infantiles, comideras y otros) en días de Todos Santos los demás días del año se mantienen los
puestos de venta de flores y las tiendas de barrio
4.4 CONSTRUIDO
Actualmente se cuenta en el sitio de intervención con equipamientos como: un colegio, una
iglesia un centro de salud y el condominio Whipala.
5. CARACTERISTICAS ESPACIALES DEL SITIO DE INTERVENCION
6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
Implementar un para satisfacer las demandas de la
población en cuanto a espacios para el entierro, una buena administración para

pág. 8
la recepción al momento del entierro y así se evita de que vayan a otros cementerios
(Cementerio General, Cementerio Prados de Ventilla). Que también cuente con todos los
servicios y espacios adecuados para una excelente atención a la población alteña

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

6.2.1 FORMA

-diseñar la morfología de la edificación incorporando pabellones para generar


espacio y evitar que se llene rápidamente.

- Generar formas geométricas basándose en su cultura sin romper el contexto urbano

6.2.2 FUNCION

-implementar un esquema funcional el cual se relacione con la forma del


equipamiento.

Implementar todas las áreas (cremación inhumación capilla velatorio


administración y técnica) para una buena atención al usuario

6.2.3 TECNOLOGIA

-implementar mobiliario moderno los cuales estarán diseñados de acuerdo a la


identidad y creencia del lugar.

-implementar en el equipamiento materiales de última tecnología pero que no


rompan con el contexto del lugar.

pág. 9
6.2.4 MEDIO AMBIENTAL

- implementar en el proyecto las condiciones bioclimáticas como una técnica


elemental en el tema de sostenibilidad el cual se encargue de minimizar el impacto
energético del proyecto

- integrar la arquitectura del proyecto con el medio ambiente y con el


aprovechamiento de energías naturales.

- implementar en el Cementerio Jardines los cuales darán un aspecto de tranquilidad


y a la vez ayuda al medio ambiente.

6.2.5 CULTURAL

-Rescatar las costumbres de nuestra cultura aymara en el día de Todos Santos (2 de


noviembre).

-Implementar políticas para darle mayor prioridad a nuestras costumbres aymaras y


así no perder nuestra identidad

6.3 APORTE ACADEMICO

Se dejara un estudio de tipos de vegetación (fichas de vegetación).

También se dejara el estudio que se hará en cuanto a Cementerio General Jardín.

Se dejara un estudio completo de todas las costumbres del día de Todos Santos (2 de
Noviembre).

pág. 10
Se hará el aporte de nuevas políticas dentro del proyecto para así revalorizar nuestras
costumbres aymaras de Todos Santos

6.4 . EXPECTATIVA PERSONAL


Cumplir con las necesidades de la población en el aspecto de la falta de un Cementerio General
el cual cumpla con todas las necesidades del área a intervenir.

7 ALCANCES
7.1 AÑO HORIZONTE

AÑO 10-15 es una etapa a corto plazo en donde el equipamiento tendrá una menor
escala funcional y la demanda del usuario ira en crecimiento y por ende se ampliara el
cementerio.

AÑO 16-25 esta etapa es a mediano plazo del proyecto en la cual se dará de manera
urgente la ampliación inmediata de espacios por una gran demanda de los usuarios como ser
la incorporación de nuevos pabellones.

AÑO 26-35 en esta etapa el equipamiento cambiara de escala del cementerio cambiara de
El Alto a distrito 4.

pág. 11
7.2 PRODUCTO AL QUE SE
PRETENDE ARRIBAR

8. IMPACTOS ESPERADOS:

8.1 IMPACTO POBLACIONAL

La incorporación del
implicará el
desarrollo socio cultural y socio económico
de forma directa e indirecta al sector norte del municipio de la ciudad de EL ALTO

8.1.1 DIRECTA

Los beneficiados directamente serán :

- personas que vengan a enterrar a sus difuntos

DISEÑO
ARQUITECTONICO

- planta
s
-cortes
-elevaciones
-maqueta de
estudio
TECNOLOGIA
INVESTIGACION
-
detalles constructivos
PRODUCTO -memoria
- esquema de QUE SE descriptiva
instalación PRETENDE
ARRIBAR -paneles de
sanitaria
- esquema de investigación
Instalacionlu
PAISAJE
minotecnia
-
propuesta
paisajistica

- los visitantes en época de Todos Santos.


pág. 12
8.1.2 INDIRECTA

de forma indirecta las beneficiadas y beneficiados serán:

- comerciantes (floristas comideras)

- Transporte publico

- Vecinos de los alrededores del Cementerio.

9. PROGRAMA TENTATIVO

AREA ESPACIO SUPERFICIE

ADMINISTRACION INFORMACION
ADMNISTRACION
SECRETARIA
SALA DE REUNIONES
VENTAS
ASESORIA LEGAL
ARCHIVO
SERVICIOS HIGIENICOS
COCINETA
ENCARGADO DE CAPILLA

CAPILLA VESTIDOR

AREA PUBLICA

VELATORIO SALON VELATORIO


SALA DE DESCANSO
COCINA
BAÑOS VESTIBULOS

CREMATORIO SALA DE ESPERA

pág. 13
HORNO INCINERADOR
BAÑO
VESTUARIO
DEPOSITO
SALA DE CAMBIO

INHUMACION
SISTEMA DE JARDIN
SISTEMA PABELLON
FUENTES DE AGUA
JARDINES

SERVICIOS CONTROL DE INGRESO


FLORERIAS
PARQUEOS PUBLICOS

TECNICA CONTROL DE PERSONAL


SAL ADE PERSONAL DE
SEGURIDAD
MANTENIMIENTO GENERAL
MANTENIMIENTO
INFRAESTRUCTURA
MANTENIMIENTO JARDINES
VESTIDOR DE PERSONAL
DEPOSITO DE MATERIALES
DEPOSITO DE BASURA
GRUPO ELECTROGENO

pág. 14
10. METODOLOGIA DE INVESTIGACION Y DISEÑO

pág. 15
11. CRONOGRAMA DE TRABAJO (tentativo)

pág. 16
12. POSIBILIDAD DE CONVENIO

No existen posibilidades de convenio para la ejecución total del proyecto

13. BIBLIOGRAFIA

- plazola tomo 3/Alfredo/escuela/plazolaeditores

- Neufert 4º tomo/Peter Neufert/G. Gili, S.A. de S.V.

- Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI)/Lic. Carmen Soledad Chapeton


Tancara

INTERNET

- http://www.atb.com.bo/seccion/sociedad/cementerio-clandestino-de-el-alto-alberga-

al-menos-100-cad%C3%A1veres

- http://www.radiopachamama.com/sociedad/en-el-alto-existen-6-cementerios-ilegales-

y-3-legales/

- http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/10/25/cementerios-alto-entre-

hacinamiento-falta-agua-157011.html

- http://www.la-razon.com/ciudades/cementerios-servicios_0_1714628562.html

- http://la-razon.com/index.php?_url=/ciudades/cementerios-Alto-carecen-

servicios_0_1496250385.html

pág. 17
- http://www.erbol.com.bo/noticia/regional/28102017/alcaldia_concluyo_limpieza_de

_tres_cementerios_de_el_alto

- http://www.elaltoesnoticia.com/elalto-es-noticia/concejal-nancy-exige-a-la-alcaldia-

mantenimiento-de-los-cementerios-en-el-alto.html

- http://www.cambio.bo/?q=node/34629

14. FIRMA DE ASESORES Y POSTULANTE

……………………………………………………… …………………………………………………………

Univ. Eddy Roy Mamani Caspa Arq. Agapito Espinoza Curani


POSTULANTE TUTOR

………………………………………………………

Arq. Fabio Apaza López


DIR. CARRERA DE ARQUITECTURA

pág. 18

También podría gustarte