Está en la página 1de 2

Formas del discurso.

1. ¿Cuál es la idea central del texto? Deberás redactar una oración completa (sujeto, verbo y
complemento, tal y como la redactaste en la actividad anterior).

La muchacha sentía tanta melancolía al dejar pasar su vida por un recuerdo.

Este relato tiene principalmente pensamiento, un sentimiento, una ilusión, desencadenando


tristeza, soledad, lejanía, meditación. El relato tiene enorme proporción de material detallado,
tanto de los sitios por los que pasea el personaje, así como de los individuos a las que consigue
mirar, además la forma en la que se narra refleja un modo poético y mucha tristeza.

2. ¿Qué formas del discurso predominan en el texto? ¿Por qué? Justifica muy bien tu respuesta.

Descripción es la forma de discurso que explica las características, en este caso lo hace de
personas, ambiente, sentimientos y las sensaciones de una escena.

Narración, es un relato en tiempo y lugar, este tipo de discurso debe de tener con ellos incluidos
verbos de acción y sustantivos, las partes de la nación tiene inicio donde se presentan las
perspectivas del hecho, medio, se encuentra una trama con sus acontecimientos, y fin donde se
produce el desenlace.

3. Ejemplifica las formas del discurso empleadas en el relato

Descriptiva.

“Algunos de los árboles habían perdido por completo las hojas y sus intrincados
esqueletos resistían silenciosamente el paso del aire, que hacía murmurar y
cantar las de aquellos que aún conservaban unas cuantas, amarillas y cada vez
más escasas. A través de las ramas, podían verse las luces brillando tras las
ventanas, a pesar de las pálidas cortinas de gasa” (“Después de la cita”,
Después de la cita y otros cuentos, México: Alfaguara, 2000., s.  f.)

“Estaba descalzo, despeinado y sucio. Le pidió que le regalara un cigarro y


después, mientras fumaba vorazmente, mirándola y sonriendo…” ” (“Después
de la cita”, Después de la cita y otros cuentos, México: Alfaguara, 2000., s.  f.)

Narrativa .

”… siempre sin motivo aparente, dejó la calle y regresó al camellón. En una de


las bancas un bulto se perfiló en la oscuridad. Cuando pasó junto a él, se dividió
en dos y una risa nerviosa se extendió en el aire. Los miró sin poder distinguirles
las caras y siguió su camino” (“Después de la cita”, Después de la cita y otros
cuentos, México: Alfaguara, 2000., s.  f.)
“Una de las ventanas de la planta baja estaba iluminada. Instintivamente se
detuvo y miró hacia adentro” (“Después de la cita”, Después de la cita y otros
cuentos, México: Alfaguara, 2000., s.  f.)

Referencias

Formas Del Discurso I. (s. f.). calameo.com. Recuperado 5 de septiembre de 2022, de

https://es.calameo.com/read/0068158679c304e5878a6?page=3

Formas Del Discuro II. (s. f.). calameo.com. Recuperado 5 de septiembre de 2022, de

https://es.calameo.com/read/006815867dfd44f29a9b2?page=1

“Después de la cita”, Después de la cita y otros cuentos, México: Alfaguara, 2000. (s. f.).

Recuperado 5 de septiembre de 2022, de http://www.garciaponce.com/textos/despues-de-

la-cita-despues-de-la-cita-y-otros-cuentos-mexico-alfaguara-2000/

UNAM. (2010). Textos narrativos, en Enciclopedia de conocimientos fundamentales. Vol. I,


Español-Literatura, Siglo XXI.
http://conocimientosfundamentales.rua.unam.mx/espanol/Text/index-t2.html

También podría gustarte