Está en la página 1de 70

DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA TUAVISO

UBICADA EN EL BARRIO RICAURTE LOCALIDAD LOS MÁRTIRES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Castillo Salinas Nikole Camila

Gamboa Ochoa Zherly Dahiana

Gómez Soto Sara

Rodríguez Pinzón Dana Gabriela

Urrego Castañeda Laura Camila

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPTIAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA 2691390
BOGOTÁ
2023
DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE
LA EMPRESA TUAVISO UBICADA EN EL BARRIO RICAURTE LOCALIDAD
LOS MÁRTIRES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Castillo Salinas Nikole Camila


Gamboa Ochoa Zherly Dahiana
Gómez Soto Sara
Rodríguez Pinzón Dana Gabriela
Urrego Castañeda Laura Camila

Proyecto formativo para optar el título de Tecnólogo en Gestión empresarial

Instructor
Oscar Rodolfo Pérez Vargas
Administrador de Empresas
Magíster en Análisis de problemas políticos, económicos e internacionales
contemporáneos
Instructor para el proyecto formativo

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA 2691390
BOGOTÁ
2023
Nota de aceptación

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

___________________________
Firma del presidente del jurado

___________________________
Firma del jurado

___________________________
Firma del jurado

Bogotá, xx de xxxxxx de 2023

3
Dedicatoria

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando
he estado a punto de rendirme; por ello, con toda la humildad que de mi corazón
puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.
De igual forma, dedico esta tesis a mi madre y mi abuela que han sabido
formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a
salir adelante en los momentos más difíciles. A mi padre y mi abuela paterna que
han estado junto a mí y brindando me su apoyo.
A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por
compartir conmigo buenos y malos momento. Y a mis compañeras de trabajo y
amigas, Zherly Gamboa y Sara Soto que, gracias a su apoyo, y conocimientos
hicieron de esta experiencia una de las más especiales.

A mi mamá y papá por apoyarme para seguir en este proceso y creer en mis
capacidades para lograr este proyecto tan importante, a mis tías que hacen el
trabajo que de cerca no pueden hacer mis padres acompañando mi proceso y
me motivándome, a terceras personas que me animan con amor y me guían, en
general Dios por darme sabiduría para sacar este procesó adelante.

A Dios por siempre estar guiándome en todo momento por el buen camino, mi
familia que siempre ha estado conmigo sin importar la circunstancia y mas ahora
en este nuevo proceso de tecnólogo en el SENA, y a los instructores que se
toman el tiempo de enseñarnos, llenándonos de conocimientos importantes para
nuestra vida académica o laboral.

Nikole Camila Castillo Salinas


Zherly Dahiana gamboa ochoa
Sara Gómez soto

4
Agradecimiento Dedicatoria (Tengan en cuenta que no se escribe ningún título
solo va el texto y por lo menos son dos párrafos cada uno de 6 líneas).

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 16

1 17

2 18

3 20

3.1 20

3.2 23

4 23

4.1 23

4.2 23

5 24

6 25

6.1 25

6.2 26

6.3 26

6.4 27

6.5 27

7 29

7.1 29

6
7.2 32

7.3 32
7.3.1 32
7.3.2 32

7.4 32

7.5 32

7.6 32
7.6.1 32
7.6.2 32
7.6.3 32
7.6.4 34

8 34

8.1 34
8.1.1 34
8.1.2 35
8.1.3 35
8.1.4 36
8.1.5 36
8.1.6 37
8.1.7 37

8.2 38

9 39

9.1 39
9.1.1 39
9.1.2 40
9.1.3 40
9.1.4 40
9.1.5 40

9.2 40
9.2.1 40
9.2.2 40
9.2.3 41
9.2.4 41
9.2.4.1 41
9.2.4.2 42

9.3 42

7
9.4 42

9.5 42

9.6 43

9.7 43

9.8 43

10 44

10.1 44

10.2 44

10.3 45

11 45

11.1 45

11.2 45

11.3 46

11.4 46

12 46

12.1 46

12.2 46

12.3 46

12.4 47

12.5 47

13 47

13.1 47

13.2 47

13.3 48

8
13.4 48

13.5 48

13.6 48

13.7 49

13.8 49

14 49

14.1 49

14.2 50

14.3 50

14.4 50

15 51

15.1 51

15.2 51

15.3 51

15.4 52

15.5 52

15.6 52

15.7 52

15.8 52

16 53

16.1 53

16.2 53

16.3 53
16.3.1 54
16.3.2 54
16.3.3 54

9
16.4 54

17 54

17.1 54
17.1.1 54
17.1.2 54
17.1.3 54
17.1.4 55
17.1.5 55
17.1.6 55
17.1.7 55
17.1.8 55

17.2 55
17.2.1 55
17.2.2 56

17.3 56
17.3.1 56
17.3.2 57
17.3.3 57

17.4 57
17.4.1 57
17.4.2 57
17.4.3 58

17.5 58
17.5.1 58
17.5.2 58
17.5.3 58
17.5.4 59
17.5.5 59
17.5.6 59
17.5.7 59

17.6 59
17.6.1 59
17.6.2 59

17.7 60

17.8 60
17.8.1 60
17.8.2 60
17.8.3 61

10
18 61

18.1 61

18.2 61

18.3 62
18.3.1 62
18.3.2 62

18.4 63

19 63

19.1 63
19.1.1 63
19.1.2 64
19.1.3 64
19.1.4 64
19.1.5 64
19.1.6 64
19.1.7 64
19.1.8 64
19.1.9 64
19.1.10 65

19.1.11 65

20. CONCLUSIONES 60

RECOMENDACIONES 61

BIBLIOGRAFÍA 62

WEBGRAFÍA 63

ANEXOS 64

11
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Marco Legal 22

No olviden que para agilizar los procesos deben usar el menú referencia para
colocar títulos de tablas, figuras, anexos mediante el submenú insertar título.

Las tablas se actualizan también posicionándose en la tabla y con click derecho


y buscar actualizar campos.

12
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Mapa de la localidad de Engativá 21

13
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A Instrumento de recolección de información gestión interna. 65

Nota: se usan números para cada uno, esto en caso de que el proyecto supere
el número contenido por la norma 1486 en el numeral 5234 pág.34

14
RESUMEN

15
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia la publicidad ha tenido sus avances, teniendo sus


comienzos en el año 1625, comenzando con el periódico británico Mercurius

16
Britannicus el cual publicó su primer anuncio publicitario, y cerca de 6 años
más tarde, nació la primera sección de anuncios, la única intención que se
tenía era presentar el producto o servicio a los lectores.

Existen varios tipos de publicidad la primer fue por medio de un periódico, pero
también con el pasar de los años pudimos apreciar la creación de nuevos tipos,
existiendo actualmente más de 15 de ellos, los que más se aprecia son:
Publicidad impresa, en televisión, en dispositivos móviles, en redes sociales y
boca a boca.

La publicidad es de gran importancia para las empresas ya que tiene como


objetivo, transmitir un mensaje positivo sobre el producto que se presenta,
atrayendo clientes e incrementando ventas fortaleciendo la presencia de una
empresa en el mercado, todo tipo de empresa maneja publicidad con este
objetivo, cada una de distinta manera.

Esta tiene un gran impacto en la vida cotidiana de las personas por su incentivo
para atraer clientes, buscan lo que más se ajuste a la necesidad de las
personas, porque la única importancia para la empresa es incrementar sus
ventas generando un producto de calidad, teniendo a la publicidad como único
medio para generar mayores ingresos y que así mismo la empresa tenga un
crecimiento, para que la empresa logre esto también debe tener una buena
publicidad cumpliendo con ciertos requisitos como lo son: Ser atractiva, de
buena calidad, con objetivo, un buen canal de transmisión, con un mensaje
claro y mostrarse en un momento indicado, entre otros.

Para este tipos de necesidades en las empresas, tenemos TUAVISO una


microempresa dedicada a la publicidad impresa relacionada con la publicidad
gráfica, que tiene como finalidad fabricar avisos para la necesidad de cada
cliente la idea de esta empresa surgió principalmente para satisfacer las
necesidades de las empresas ajustándose a todo tipo de diseño,
caracterizándose como una empresa creativa por la variedad de estilos y
colores, demostrando la importancia de la publicidad y las características
que puede tener.

1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

Se debe identificar la unidad productiva que aplique para la ejecución del


proyecto formativo de acuerdo con ley 905 e 2004 y 590 de 2000, código del
comercio (Mipymes).

17
Debe indicar todos los datos de la empresa iniciando con el nombre de la
empresa, nombre del propietario (os), número del Nit, dirección donde funciona
la empresa, sector al que pertenece, actividad de la empresa, número de
empleados, historia y todos aquellos que se consideren relevantes.

Debe presentar el escáner de certificados de: cámara de comercio de la unidad


productiva, R.U.T

2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

En este lugar debe describir de manera técnica porque se seleccionó la empresa


y cómo se realizó el diagnóstico preliminar a la misma, indicando tipo de
metodología, las técnicas y los instrumentos. Los instrumentos deben anexarse

18
al final. Los instrumentos deben realizarse con la ayuda y deben contar con el
aval del instructor antes de aplicarlos a la empresa.

Los instrumentos deben diagnosticar todas las áreas funcionales de la empresa.

Se debe incluir la descripción de la situación actual de las áreas funcionales de


acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de
recolección de información (talento humano-administrativa-comercial-financiera-
producción y/o operaciones)

19
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

20
LA INEXISTENCIA DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA.

21
Este problema es muy importante en el área administrativa de una empresa ya
que es, el que se encarga de mejorar el rendimiento operativo, optimizar
recursos, evitar fraudes, sabotajes, incrementar la eficiencia y mejorar la
calidad en productos y servicios, esta área verifica que todo se haga
correctamente.

Un buen equipo en esta área ayuda a una revisión objetiva de las operaciones
de la empresa, encargándose de supervisar y evaluar el control interno de la
cooperativa, diseños de nuevos controles y el refuerzo de los ya existentes,
este equipo tiene que realizar un análisis general de todos los procesos y
estructuras dentro de una empresa, con el fin de mejorar.

Algunas causas de estos problemas son:

El no tener un buen equipo de auditoria interna puede traer como consecuencia


en mal proceso del análisis.

Malas actuaciones de los empleados de acuerdo a las políticas están causa


sería un efecto en incumplimiento de los controles internos de la empresa.

La falta de conocimientos de esta área también tiene fuertes consecuencias


como debilidades en el conocimiento y no tendría mejora los procesos de la
empresa.

Mejorar este problema es fundamental y de asusto urgente puede tener como


resultado una perdida en el sector financiero, debido a que esta es la
encargada de encontrar si existen fraudes o sabotajes en los ingresos
económicos de la empresa.

Una especial organización en este departamento y de un especial equipo es lo


necesario, la prioridad de este problema es encontrar una mejora, haciendo
una correcta verificación en el proceso.

22
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a que la gestión administrativa de la empresa tuaviso ubicada


en el barrio Ricaurte localidad los mártires de la ciudad de Bogotá, mejore su
desempeño?

Inicialmente se podría desarrollar un plan de mejoramiento al problema de


administración, para que así se vea un mejoramiento entre los empleados que
se van a contratar y a aquellos que ya se encuentran en la empresa, seguido
de esto se debe seguir a un proceso en el cual se pueda ayudar entre cada uno
de los empleados, gerentes, coordinadores y demás personal dando apoyo e
integridad hacia la empresa, así poder ver los resultados que se van
obteniendo viendo que la empresa haya podido superar su problema y pueda
tener un mejor desempeño ahorita y en el futuro.

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar procedimientos de gestión administrativa, con el fin de contribuir al


desarrollo de la empresa TUAVISO ubicada en la localidad de Los Màrtires en el
barrio de Ricaute en la ciudad de Bogotà.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar la empresa TUAVISO, tomando en cuenta sus


características legales y de creación.

 Realizar un diagnóstico de la empresa, objeto de análisis.

 Elaborar una propuesta general de las diferentes áreas administrativas,


dando a lugar un mejor desarrollo de la empresa TUAVISO.

 Establecer un indicativo que aporte a la elaboración de un cuadro


estratégico para la empresa TUAVISO

23
5 JUSTIFICACIÓN

La auditoría interna es de gran importancia y la falta de esta hace que el


funcionamiento de la empresa se vea afectado, debido a esta problemática que
se presenta en la empresa TUAVISO en la localidad de Ricaurte, en el presente
proyecto se alcanzaran algunas competencias y se propondrán mejoras para la
misma y así poder solucionar las estrategias implementadas o problemáticas que
se presentan en la parte administrativa.

Es de vital importancia realizar esta investigación ya que nos permitirá tener un


acercamiento inmediato sobre la realidad de un proceso, área o una empresa e
identificar las principales debilidades en materia de gestión, plasmar qué
queremos lograr alcanzar o conseguir con nuestro proyecto y de esta manera se
ayudará a que la empresa no decrezca y se vea afectada en el futuro.

Beneficiando al empresario, los trabajadores en su desarrollo y crecimiento


personal, a la empresa en todas sus áreas, a los clientes recibiendo un buen
servicio por parte de la entidad, a la sociedad generando más empleos y
productos de calidad y a nosotros como investigadores ya que mientras
apoyamos este proceso de mejora estaremos estimulando el pensamiento
crítico, aprendiendo más allá de lo común, dando respuesta a preguntas y
generando más conocimiento.

Pero se debe de tener en cuenta que, para lograr el cumplimiento de los objetivos
propuestos, se deberá acudir al empleo de técnicas de investigación, utilizando
para ello la aplicación de encuestas dirigido a los administrativos y operativos,
observación directa de los trabajadores vinculados y listas de chequeo que
permita referenciar las condiciones que se presentan en la empresa y así
posteriormente establecer las observaciones correctivas en el área ya
anteriormente propuesta.

Su resultado permitirá encontrar alternativas de solución acorde al área


administrativa y a las necesidades de la empresa culminando satisfactoriamente
con la investigación frente al proyecto.

24
6 MARCO REFERENCIAL

6.1 MARCO TEÓRICO

En la empresa TUAVISO se ha de ver varias materias primas las cuales son los
intermedios que son trasformados durante el proceso de producción que se
convierten luego en un bien de consumo para esta misma. Además, esta les
ayuda para la cadena de formación y todas las fases del proceso para que sea
un consumo, estas materias primas son muy importantes para toda la riqueza
que se ve en el país y sobre todo en la empresa porque debido a esto se genera
una gran cantidad de abundancia en lo natural.

El insumo en esta empresa se ve en el desarrollo correcto de la producción o


incluso en la reducción de costos o de as perdidas. Se encuentra en la
planeación estratégica para las operaciones propias de su administración, como
lo son las formas o los usos aceptables de son planteados por el gerente de esta
empresa, los insumos de esta empresa se ven en las maquinarias las cuales son
el conjunto de máquinas que se emplean para alcanzar un fin determinado aquí
mismo, por otro lado se ven todos los utensilios de mantenimiento que son los
de uso específico que se manejan de forma manual, ya por último se encuentran
los consumibles que es todo el papel usado en la empresa y se desechan de
inmediato.

A la hora de un crédito esta empresa debe analizar sus necesidades financieras


y todos los objetivos que tiene esta misma, pero tenemos que tener en cuenta la
internacionalización en la cual se pueden presentar los ciclos de cobros más
largos por los servicios disponibles. Luego viene el mayor capital de trabajo que
es cuando se necesita aumentar la cantidad de empleados o acelerar el ritmo de
producción hacia los nuevos mercados. La compra de insumos cuando se
compran nuevos equipos para incrementar la producción y actualizar sus
procesos industriales que necesitan de un crédito empresarial. Muy importante
su historial crediticio que su primera vez siempre va a tener una buena vida
crediticia y se facilitara en el futuro en otro proceso. Ya el otro es el
refinanciamiento que es la forma de amortizar la deuda existente que tiene la
empresa que le facilitara para pagar deudas viejas con deudas nuevas.

Seguimos con los intereses que puede obtener TUAVISO que es todo el indicie
manejado en la economía. “En el caso que una persona decida invertir su dinero
en un fondo bancario, o bien, que se le suma al costo final de una persona o
entidad que resuelve obtener un préstamo o crédito.” (Copyright, 1996, Todos
los derechos reservados.) Los intereses se tienen que hacer de manera mensual
o anal, lo que le permite a la empresa generar ingresos a partir de sus ahorros
para depositarla a la cuenta del banco, hay varios tipos de tasa, ya es
dependiendo de la empresa que escoja, está la tasa de interés activa la cual es
el precio que cobra por el dinero que se presta, el interés fijo que se le aplica en
un periodo de repago del préstamo, el interés flotante que se paga durante la

25
vida de un préstamo, el interés pasivo el precio que se paga por el que se recibe
y ya por último el interés al rebatir que se aplica sobre el saldo.
La empresa debe estar al percate de cada una de las cosas que se tienen que
ver ahí mismo, también buscar varias soluciones para que esta no se vaya a la
quiebra por sí sola, tiene que aprender a manejar todo y llevar un buen equilibrio
en cuanto a su vida crediticia y a los préstamos que hace y ofrece a los demás,
para seguir adelante debe hacer un buen pago a sus trabajadores e inventir en
las materias primas, para no estar siempre con lo mismo sino que renovar y que
la empresa crezca mucho más y se vuelva en algo ya más reconocido y no se
quede solo donde esta y esperando las mismas ganancias siempre.

6.2 MARCO CONCEPTUAL

6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRAFICO

26
Esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá en el barrio del
Ricaurte, es llamada “TUAVISO”, donde se hacen variedad de anuncios o
avisos que requieran personas o demás personas.

6.4 MARCO TEMPORAL

Esta investigación, análisis y periodo de estudio tiene una duración planificada


de 11 meses, siendo esta la duración de la etapa lectiva, se dividen en 2 fases:
Fases de investigación y análisis: Duración 9 meses
Fase de integración: Duración 2 meses

6.5 MARCO LEGAL

El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones
construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política.

¿Cómo se hace el marco legal de una empresa?


Solicitar autorización para el uso del nombre o razón social de la empresa ante
la Secretaría de Economía. Elaborar el acta constitutiva de la empresa y
presentarla ante notario para que le dé validez oficial. Registrar la sociedad
ante el SAT como persona moral
¿Cómo beneficia a la empresa tener un marco legal?
Proporciona las bases sobre las cuales se construye y determina el alcance y
naturaleza de la participación en la misma, basándose en una compleja
combinación de estatutos y regulaciones legales, con el objetivo de que las

27
actividades de la compañía se realicen de manera armónica y sin incurrir en
riesgos de tipo legal.
La ley marco en la que se suscribe la política estatal para la promoción de la
creación de empresas en Colombia es la Ley 590 del 10 de julio de 2000,
conocida como Ley mipyme.
¿Cómo hacer un marco legal de una empresa ejemplo?
Solicitar autorización para el uso del nombre o razón social de la empresa ante
la Secretaría de Economía. Elaborar el acta constitutiva de la empresa y
presentarla ante notario para que le dé validez oficial. Registrar la sociedad
ante el SAT como persona moral y obtener su RFC.
Significa la importancia de determinar cuál es el espacio en el tiempo al cual ha
de corresponder la información que sirve de referencia al investigador.
¿Qué es una empresa temporal ejemplos?
Empresa de Servicios Temporales “EST” es aquella que contrata la prestación
de servicios con terceros beneficiarios para colaborar temporalmente en el
desarrollo de sus actividades, mediante la labor desarrollada por personas
naturales, contratadas directamente por la Empresa de Servicios Temporales.

Tabla 1 Marco Legal


NORMA APLICACIÓN
Constitución política de Colombia Empresa TUAVISO
La Ley General de Publicidad, Ley Se aplica ya que esta empresa está
34/1988, de 11 de noviembre, LGP. constituida en trabajos de publicidad
Directiva 2006/114/CE del Se aplica para entrega respetuosa y
Parlamento Europeo y del Consejo, cuidadosa de los productos
de 12 de diciembre de 2006, sobre publicitarios
publicidad engañosa y publicidad
comparativa.
Ley 3/1991, de 10 de enero, de Esta aplicada contra la competencia
Competencia Desleal (LCD). de recursos pocos viables para la
empresa
Ley 7/2010, de 31 de marzo, General
de la Comunicación Audiovisual
(LGCA).
Establecer los colores y señales de
seguridad utilizados para la
NTC 1465 prevención de accidentes y riesgos
contra la salud y situaciones de
emergencia.

28
NTC 3369 Cubierta que guarda y preserva
comunicaciones escritas

En relación con la actividad de TUAVISO


Cámara de Comercio de Bogotá
Agencias de Social Media.
Agencias SEM.
Agencias de Inbound Marketing.
Agencias de branding.
Agencias de publicidad tradicional.
Agencias de publicidad tradicional.

7 DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Sin la tecnología que tenemos hoy, la única forma de publicitar un producto o servicio era la
publicidad. Sin embargo, han pasado muchas cosas de boca en boca antes de los recientes
anuncios móviles. La primera gran transformación de la publicidad fue la invención de
Gutenberg en el siglo XV. La impresión mecánica permitió la reproducción tanto de textos
como de manuscritos, y también dio origen a uno de los medios más importantes: la imprenta.
En 1625, el periódico inglés Mercurius Britannicus publicó el primer anuncio. Allí, la publicidad
aún no tenía el carácter intrusivo que tuvo después, ya que el objetivo era únicamente
exponer un producto o servicio. Ya en la era industrial, la publicidad asumió un papel
fundamental: incentivar el consumo de bienes producidos en masa en los centros urbanos. Al
mismo tiempo, el mercado se ha profesionalizado. En 1841, Volney Palmet, quien negoció el
espacio entre periódicos y organizaciones, diseñó la primera agencia de publicidad en Filadelfia
(EE.UU.). En los primeros años del siglo XX, la industria automotriz era una gran fuente de
publicidad. Henry Ford comentó: “Dejar de hacer publicidad para ahorrar dinero es como
detener un reloj para reservar tiempo”. Tiene sentido, ¿verdad?;En las décadas siguientes, la
radio y las revistas estimularon la industria publicitaria, pero fue la televisión la que la
revolucionó. En 1941, el primer comercial de televisión de la marca de relojes Bulova de $ 9 se
mostró en el viento. Puedes verlo en el enlace de este párrafo. Los materiales audiovisuales
han dado rienda suelta a la creatividad y la publicidad se ha vuelto más interesante y
persuasiva. Al mismo tiempo, la publicidad se ha convertido en la base de investigaciones,
investigaciones y críticas para evaluar su impacto en la sociedad. En las últimas décadas ha
nacido otra solución publicitaria: la red mundial de ordenadores, más conocida como Internet.
Los espacios de distribución en buscadores, portales, blogs, correo electrónico y redes sociales
representan una oportunidad completamente nueva y enorme para los anunciantes. Gracias al
marketing digital se ha vuelto mucho más fácil llegar al público objetivo y medir con precisión
los resultados de la campaña, lo que hasta ahora no era posible con ningún medio de

29
transporte. Sin embargo, la publicidad está siendo desafiada por nuevos medios que desafían
el modelo publicitario clásico de la agencia. Las marcas de hoy necesitan mantener las
relaciones con los clientes ofreciendo buen contenido y no interrumpiendo su rutina con
anuncios. Entonces, ¿cómo hacer que los anuncios sean más relevantes?
Además, la transformación digital en marketing ha democratizado el acceso a la publicidad:
hoy en día, cualquier organización puede generar anuncios en Google o Facebook. Y ahora, ¿de
qué sirven las agencias?
El mercado se está reinventando. Para acompañar el cambio, no se pueden pasar por alto las
creaciones tecnológicas y de consumo.
Actualmente, uno de los segmentos más efectivos del negocio publicitario es la publicidad
interactiva, en la que el cliente tiene un papel activo en los mensajes que se le transmiten.

Según la Real Academia Española se define como: «Divulgación de noticias o anuncios de


carácter comercial para atraer a potenciales consumidores, espectadores, usuarios, etc.». Esta
explicación ignora otros puntos relevantes, por lo que una mejor definición podría ser: La
publicidad es una forma de comunicación que se refiere a la promoción e incentivos para el
consumo de productos, servicios o la aprobación de ideas. Además, para potenciar la imagen
de una marca o posicionarla en la mente de los consumidores.

“Quien deja de hacer publicidad para ahorrar dinero, es como si parara el reloj para ahorrar el
tiempo.” – Henry Ford

La publicidad también se ocupa de transmitir notoriedad, legitimar el mensaje y, por si fuera


poco, también ayuda a moldear el pensamiento, el sentimiento y el trabajo de los potenciales
clientes. Según María Ángeles González Lobo y María Dolores Prieto del Pino, coautoras del
Manual de Publicidad, este libro consta de 2 fuentes principales:

o Capacidad informativa: Evidencia de la realidad de un producto, servicio o iniciativa,


sus propiedades y cómo obtenerlo. Piénsalo, nadie puede comprar algo que no sabe
que existe.
o Poder persuasivo: Es el factor publicitario más relevante ya que se centra en
convencer al público objetivo para que consuma o comercialice el producto, servicio o
iniciativa. Sin estos factores, no se intentará ningún anuncio.

Mucha gente cree que marketing y publicidad son sinónimos, pero no son lo mismo. El
marketing es una disciplina científica que no solo busca promover un producto o servicio, sino
que también busca comprender las condiciones del mercado, las necesidades del comprador,
los principales medios de comunicación o canales más efectivos, e incluso apoya el desarrollo
de estos productos o servicios. En otras palabras, el marketing es un todo que está orientado a
presentar el producto adecuado a los individuos primarios y de acuerdo con la narrativa
publicitaria, es una de sus ramas con un objetivo más específico como es persuadir o influir en
los individuos sobre un producto, servicios o iniciativas. No hace mucho tiempo, la publicidad
se dividía en solo 2 aspectos gigantes: la publicidad ATL (above the line), que utiliza medios
como la televisión, la radio o la prensa escrita como canales de difusión de gran alcance, y la

30
publicidad BTL (below the line). rasgo"). line") que apunta a canales más directos como
eventos o redes sociales.
Actualmente, esta división de la publicidad se reduce a campañas de publicidad offline, “fuera
de línea”, y online, “en línea”.

o Publicidad offline: aquí tenemos la posibilidad de encontrar publicidad en prensa,


radio, televisión u otras formas de publicidad impresa.
o Publicidad online o publicidad digital: Este tipo de publicidad se distingue por el uso de
medios digitales como la publicidad en buscadores, sitios web, correo electrónico o
redes sociales, por mencionar algunos de los más importantes.

¿Y cómo se evalúa entonces la eficacia de la publicidad? Todas las divulgaciones están


contenidas en campañas publicitarias, que son esfuerzos diseñados y realizados en uno o más
medios para dar vida a la publicidad (si, por supuesto, la promoción de un producto, servicio o
idea) durante un período de tiempo determinado.
Suelen estar vinculados a un criterio o iniciativa central que lleva el hilo conductor entre la
comunicación, el punto de vista del anunciante y el objetivo que busca alcanzar la campaña.
Conceptos que marcan la revolución industrial.
Es decir, es a través de ellos que se realiza y mide la efectividad de la publicidad. Podremos
saber si la campaña ha conseguido sus objetivos.
Veamos esto con un ejemplo. ¿Has notado cómo cada campaña de la marca de ropa deportiva
Nike se repite constantemente en la frase "Simplemente hazlo"? Es una moda engañosa para
los anunciantes, ya que busca transmitir un sentido de unidad y narración coherente en todas
las campañas y sirve como la principal iniciativa de comunicación de Nike.
El profesional de los medios conoce los vehículos de los medios mejor que nadie. Por ello está
presente en diferentes momentos del desarrollo de la campaña. En la organización, ayuda a
elegir los mejores vehículos según el perfil del grupo objetivo y el presupuesto del comprador,
tratando de encontrar la mejor relación calidad-precio. En el momento de la construcción
sugiere las escalas y orientaciones para cada formato mediático. Después de completar la
construcción, también es responsable de intercambiar los valores con los vehículos de
campaña. Es esta negociación la que determina la remuneración de la agencia en varios casos,
ya que representa el 20% de los costos invertidos por el anunciante en el medio –el llamado
BV/bono vehículo) o comisión de agencia. Existen otras interfaces que pueden o no existir
según el tamaño y la organización de la agencia de publicidad. Conoces algunos de ellos y sus
funciones:

o Investigación: Nutrir la planeación con datos sobre el cliente, mercado y consumidor.


o Producción: Produce fotos, videos y audios para el área de creación.
o Tráfico: Organizar las demandas internas y garantizar las entregas de cada área.

En las agencias pequeñas, la Indagación generalmente se realiza con Idealización, la


Producción se tercerisa y el Tráfico es administrado por Ejecutivos de Cuenta.
Sin embargo, si la agencia es grande, puede tener uno o más expertos especializados en cada
área, centralizando todos los servicios en la agencia.

31
7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación se utilizaron los métodos de investigación cualitativa y


deductivo.

7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

7.3.1 Fuentes primarias


o Nikole Camila Castillo Salinas

7.3.2 Fuentes secundarias

o https://rockcontent.com/es/blog/publicidad/#:~:text=¿Qué%20es%20la%
20publicidad%3F,empresa%20e%20incentivarlo%20a%20comprar.

o https://www.cyberclick.es/publicidad

7.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO

La observación se aplicó de manera online en páginas web que nos dieran la


información requerida para la realización de esta investigación.

7.5 VARIABLES

Las variables utilizadas fueron cualitativas dependientes ya que se investigo


conforme a una cadena correlacionada

7.6 DISEÑO MUESTRAL

7.6.1 Población interna del estudio

En este aparte debe indicar el empresario y colaboradores.


o Zherly Dahiana Gamboa Ochoa
o Sara Soto Gómez
o Dana Gabriela Pinzón Rodríguez
o Laura Camila Urrego Castañeda
7.6.2 Población externa del estudio

La población externa fueron Jefes de altos mandos en compañías de publicidad


importantes y agencias de publicidad.

7.6.3 Cronograma de actividades de investigación

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE ANÁLISIS

32
MES MES MES MES
ACTIVIDADES DE DE DE DE
Febrero Marzo Abril Mayo
Investigación de su historia

Explicar:

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE PLANEACIÓN


ACTIVIDADES
MES DE MES DE MES DE MES DE
(Recuerde que esta se puede
Junio Julio Agosto Septiembre
tomar del proyecto formativo)

Explicar:

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE EJECUCIÓN


ACTIVIDADES
MES DE MES DE MES DE MES
(Recuerde que esta se puede
Octubre Noviembre Diciembre DE XXX
tomar del proyecto formativo)

Explicar:

33
7.6.4 Presupuesto de la investigación

Deben Diseñarlo Para Los 18 Meses de investigación.


Explicar:

8 ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS

Elaborar una matriz (tabla), el análisis y la aplicabilidad de las diferentes teorías


administrativas.

8.1 ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN

8.1.1 Enfoque clásico de la administración.

❖ Científica

34
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Analizar cómo esta
teoría aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de
estudio.

❖ Clásica

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
Analizar cómo esta
teoría aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de
estudio.

8.1.2 Enfoque humanista de la administración

❖ Relaciones Humanas

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
Analizar cómo esta
teoría aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de
estudio.

8.1.3 Enfoque Neoclásico de la administración

❖ Neoclásicos
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Analizar cómo esta
teoría aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de
estudio.

35
❖ Administración por Objetivos
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Analizar cómo esta
teoría aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de
estudio.

8.1.4 Enfoque estructuralista de la organización

❖ Modelo burocrático

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
Analizar cómo esta
teoría aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de
estudio.

❖ Teoría estructuralista

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
Analizar cómo esta
teoría aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de
estudio.

8.1.5 Enfoque del comportamiento en la administración

❖ Teoría del comportamiento

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva

36
Analizar cómo esta
teoría aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de
estudio.

❖ Teoría del desarrollo organizacional

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
Analizar cómo esta
teoría aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de
estudio.

8.1.6 Enfoque sistémico de la administración

❖ Teoría matemática

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
Analizar cómo esta
teoría aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de
estudio.

❖ Teoría de sistemas

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
Analizar cómo esta
teoría aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de
estudio.

8.1.7 Enfoque situacional

❖ Teoría situacional

37
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Analizar cómo esta
teoría aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de
estudio.

8.2 TENDENCIAS ORGANIZACIONALES

TEORÍA O POSTULADOS O APLICABILIDAD A LA


TENDENCIA PRINCIPIOS UNIDAD PRODUCTIVA
YAUTORES
PRINCIPALES
Benchmarking. Analizar cómo esta
teoría aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de
estudio.
Reingeniería

Gestión de proyectos.

Gerencia del
conocimiento

Justo a tiempo.

Outsourcing.

Calidad Total

38
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

9.1 INFORME DEL ANÁLISIS EXTERNO

Análisis del entorno empresarial (Macro y micro entorno) incluidos los factores
externos: económico, político legal, socio cultural, demográfico, tecnológico,
ambiental- ecológico e internos: Entidades reguladoras, proveedores, clientes,
competencias, describiendo los sucesos externos e internos que tienen
injerencia positiva y negativa en la empresa objeto.

9.1.1 Factor económico

39
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe
analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa.
Con esta investigación, se realiza la matriz EFE.

9.1.2 Factor político - legal

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

9.1.3 Factor socio - cultural

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

9.1.4 Factor tecnológico

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

9.1.5 Factor ambiental

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

9.2 MICROENTORNO

9.2.1 Entidades reguladoras

9.2.2 Proveedores

Explique cuáles son los proveedores de mayor importancia y que le proveen a la


unidad productiva, así como si tienen algún registro de proveedores, quien lo
maneja y cada cuanto se actualiza.

40
Indicar cuáles proveedores maneja la empresa.

VARIABLE/PROVEED PROVEED PROVEED PROVEED PROVEED


OR OR A OR B OR C OR D
Nombre
Ubicación
Tiempo Que Lleva
Con La Empresa
Productos Que Le
Vende
Formas De Pago
Manejadas
ETC.

Analizar el cuadro. xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

9.2.3 Clientes

Debe describir los tipos de clientes que maneja en la actualidad la empresa.

9.2.4 Competidores

9.2.4.1 Competidores directos

Explicar porque se consideran directos y trabajo de campo como fotografías que


identifican donde están esos competidores

(Este tema se amplía en la sección de mercado)

Indicar cuáles competidores directos tiene la empresa.

VARIABLE/COMPETIDO COMPETIDO COMPETIDO COMPETIDO COMPETIDO


R RA RB RC RD
Ubicación
Tiempo Que Lleva En
El Mercado
Productos Que Vende
Formas De Pago
Manejadas
Ventajas
Competitivas.
Tipo De Clientes Que
Atiende
Etc.

41
Analizar el cuadro. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

9.2.4.2 Competidores indirectos

También debe indicarse cuáles son los competidores indirectos.

9.3 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

Se debe investigar información del sector y subsector al que pertenece son datos
como el crecimiento del sector, aporte al Producto Interno Bruto, empleos que
genera etc. todo debe tener citas de pie de página, debe ser información
actualizada de acuerdo con los avances de la economía, es decir páginas web
oficiales cuya información no pase del año

Ingresar la identificación del CIIU que corresponde a la actividad económica de


la microempresa

9.4 SISTEMA ABIERTO

Presenta un gráfico que muestre la relación de los componentes de un sistema


abierto de la empresa objeto de estudio y posteriormente analiza cada uno de
los elementos que lo componen y como se relacionan entre sí.

9.5 PROCESO ADMINISTRATIVO

Elabora el diagnóstico del proceso administrativo explicando cómo en la


actualidad la unidad productiva: planea, organiza, dirige y controla las
actividades que cotidianamente ejerce, basado en el diseño y aplicación de un
instrumento de recolección de información.
Indique las acciones de cada una de las fases para el desarrollo de ellas en la
empresa así:

PROCESO LISTA DE ACCIONES EXPLICACION DE CADA


ADMINISTRATIV QUE DEBE REALIZAR ACCIÓN EN UNIDAD
O FASES PRODUCTIVA
PLANEACION Objetivos
Estrategias
Programas
Presupuestos
Procedimientos
ORGANIZACIÓN División del trabajo
Jerarquización
Descripción de funciones

42
Coordinación
DIRECCION Toma de decisiones
Integración
Motivación
Comunicación
Supervisión
CONTROL Establecimiento de
Estándares
Medición
Corrección
Retroalimentación

9.6 PLATAFORMA ESTRATÉGICA

Identifica y analiza los diferentes elementos que componen el direccionamiento


estratégico (misión, visión, objetivos, políticas y valores), de la unidad productiva
y de acuerdo con los resultados realiza la respectiva propuesta de mejoramiento
y/o de inclusión de estos elementos para la organización. Apoyado en un
instrumento de recolección de información.

9.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Identifica, analiza y caracteriza el tipo de estructura organizacional de la unidad


productiva, realizando el grafico del diagrama organizacional, considerando los
6 elementos claves del diseño organizacional (especialización del trabajo,
departamentalización, cadena de mando, tramo de control, centralización,
descentralización y formalización). Apoyado en un instrumento de recolección de
información.

9.8 CADENA DE VALOR

Presenta esquema de la cadena de valor, identificando las actividades


estratégicas, primarias y de apoyo que deben desarrollar en la unidad productiva,
y argumentando como la empresa genera valor en cada actividad y como se
constituye en una ventaja competitiva para la misma.

43
10 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

10.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Elabora y aplica un instrumento de recolección de información donde identifica


si existe el Macroproceso y subprocesos de gestión de talento humano y realiza
el análisis de los mismos para la unidad objeto de estudio

10.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Identifique y describe con un análisis detallado las necesidades y debilidades de


la unidad productiva, detectadas a través de la aplicación del instrumento de
investigación en lo referente a políticas de incorporación, de necesidades,
procesos de reclutamiento, selección, inducción, contratación, bienestar y
evaluación).

44
Luego Propone un manual de procedimientos de los procesos de talento humano
(basado en el análisis del macroproceso y subprocesos) que contenga:
− Políticas de gestión de talento humano:
a. Política de incorporación de talento humano, b. Política de formación o
desarrollo, c. Política de evaluación de talento humano.
− Esquema gráfico de subprocesos de gestión de talento humano con la
respectiva descripción.
− Informe de descripción de cargos.
− Diagramas de flujo y de procesos de: a. Reclutamiento y Selección, b.
Inducción y socialización, c. Contratación, capacitación.
− Formatos necesarios de los procesos de: a. Reclutamiento y selección, b.
Inducción y socialización y c. Contratación (modelo de contrato)

10.3 SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO

Elabora análisis los sub-sistemas de gestión de talento humano: Formación,


desarrollo y Evaluación de Desempeño que contenga:
− Flujograma de los procesos de formación y desarrollo:
− Flujograma de evaluación de desempeño.
− Formatos necesarios para: a. Identificación de necesidades de formación, b.
Programa de formación y capacitación (objetivos, temas, métodos, duración,
Capacitador, presupuesto), c. Cronograma de capacitación.
− Formatos necesarios para: a. Evaluación del desempeño, b. Análisis y
presentación de resultados, c. Cronograma de evaluación de desempeño.

11 GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

11.1 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Presenta el instrumento de diagnóstico aplicado para medir el clima


organizacional identificando las dimensiones: pertenencia, trabajo en equipo,
motivación y desarrollo, comunicación y retroalimentación, reconocimiento e
incentivos, bienestar, seguridad y salud, relaciones humanas, dirección y
liderazgo, participación y efectividad, puede incluir otros aspectos que considere
necesarios para mejorar el clima organizacional.
En este mismo instrumento el aprendiz debe efectuar el diagnostico que le
permita presentar el plan de mejora en cuanto a: Bienestar Laboral,
Participación, Incentivos, Protocolo para el manejo de conflictos.

11.2 PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Diseña el plan de mejoramiento (este debe contener objetivo general, debilidad,


acciones a desarrollar, alcance, objetivo de la acción a desarrollar, meta,

45
beneficios, recursos: (humanos, materiales y financiero), tiempo, responsable)
con las recomendaciones acorde a las necesidades encontradas en el
diagnóstico con el fin de mejorar la eficiencia y productividad de la empresa.

Presente las propuestas de mejora a implementar en la unidad productiva


relacionadas con: pertenencia, trabajo en equipo, motivación y desarrollo,
comunicación y retroalimentación, reconocimiento e incentivos, bienestar,
seguridad y salud, relaciones humanas, dirección y liderazgo, participación y
efectividad, puede incluir otros aspectos que considere necesarios para mejorar
el clima organizacional.

11.3 PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE INCENTIVOS

11.4 TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO

12 GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

12.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

12.2 MATRIZ DE PELIGROS

Elabora la Matriz de Riesgos y Peligros para la unidad productiva objeto de


estudio a partir de la información recolectada mediante un instrumento de
recolección previo y teniendo en cuenta los conceptos aprendidos y siguiendo
los parámetros de la GTC 45.

12.3 SG-SST

Elabora un informe que contenga el SG-SST (Guía técnica de implementación


para Mipymes SGSST), aplicado a la unidad objeto de estudio, teniendo en
cuenta las necesidades de la empresa y la normatividad vigente.

Alcance del SG-SST

46
Objetivos del SG-SST (General y específicos)
Requisitos Generales del SG-SST (normatividad legal)
Política del SG-SST propuesto de acuerdo con el negocio
Tabla de principales riesgos de acuerdo con diagnóstico utilizado con la GTC-45
Estrategias del Sistema
− Medicina (Define e implementa acciones de promoción, prevención y control
en la salud de los trabajadores frente a factores de riesgos que se presenten
en las áreas de trabajo del negocio incluye la propuesta de actividades de
bienestar físico, mental y social)
− Seguridad e Higiene Industrial (Define e implementa acciones de promoción,
prevención y control en actividades como normas y procedimientos,
señalización, preparación para emergencias, primeros auxilios e
inspecciones planeadas)
Responsables: (se identificarán las responsabilidades que tienen: la Gerencia y
los trabajadores acerca del SG-SST del negocio objeto de estudio)

12.4 COPASST

Identifica si la unidad productiva cuenta con el Vigía en Seguridad y Salud en el


Trabajo o COPASST y realiza una descripción de sus funciones, o en caso
contrario, si la unidad productiva no cuenta con el COPASST o el Vigía en
Seguridad y Salud en el Trabajo realiza una propuesta sobre éstos teniendo en
cuenta la normatividad vigente

12.5 INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL

Define los indicadores para la Unidad productiva, teniendo en cuenta que


deben ser de tres tipos: Estructura, proceso y gestión.

13 GESTIÓN DE MERCADOS

13.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Diseña una entrevista para aplicarla al gerente de la empresa o al gerente de


mercadeo; con preguntas que permitan hacer un diagnóstico de la situación
actual de mercadeo en la unidad productiva y con ella Identificar y describir de
los diversos tipos del mercado para la unidad productiva.

13.2 ANALISIS DE LA OFERTA

Identificación de competencia u oferentes (quien es la competencia directa,


negocios con productos similares)

Describa los productos y /o servicios que ofrece la competencia que impacten a


la unidad productiva objeto de investigación. Empresas competidoras que
representan la mayor y menor parte del mercado (cuota de mercado de cada

47
competidor en los últimos años, Identificación de los segmentos de mercado de
la competencia: (¿a cuáles consumidores atiende la competencia?), donde está
ubicada la competencia, cuáles son los datos demográficos y sicográficos del
segmento que atiende la competencia. Tendencias de la oferta o de la empresa
competidoras: (Investiga cual ha sido la tendencia de la oferta en los últimos
años) Diferencia de Precios en los competidores u oferentes.

13.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR)

Tendencias De la demanda en el mercado (consulta fuentes secundarias,


artículos, revistas, sobre la tendencia del mercado y como se espera que sea la
demanda futura) Ventas pasadas y análisis de tendencias, encuesta de las
intenciones de compra
Análisis de los criterios de segmentación dados en la unidad productiva y
argumente cada uno.
Calcule el punto de equilibrio
Identifique Tipo de Elasticidad tiene la unidad productiva. (Tome los 5
productos más importantes)

¿Quiénes son y cuáles son las características de los demandantes?

13.4 TIPOS DE MERCADO

Tipo de mercado: desde el punto de vista geográfico, según tipo de cliente, según
la competencia establecida, según el tipo de producto, según el tipo de recurso,
según el tipo de NO clientes. Identifique la aplicación de los mismos en la unidad
productiva

13.5 ANÁLISIS SITUACIONAL

Análisis situacional basado en el entorno del mercado (Macro: condiciones


socioculturales, económicos, tecnológicas. político-legal (Esta información debe
tomarla el aprendiz de fuentes secundarias, páginas web autorizadas y
actualizadas mínimo del año anterior a la investigación), Micro: proveedores,
intermediarios, público objetivo y grupos de interés, competencia(esta
información la debe obtener de trabajo de campo, encuestas, observación -
fotografías, en si de la aplicación de instrumentos de recolección de información),
análisis de la oferta: (directa, indirecta, empresas competidoras que representan
la mayor o menor parte del mercado), y análisis de la demanda.

13.6 PERFIL DEL CONSUMIDOR OBJETIVO


Perfila el consumidor actual de la unidad productiva previo análisis de cada una
de las variables de segmentación y que aplican de acuerdo con el tipo de
mercado seleccionado para el análisis.

48
13.7 MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO
Caracteriza y cuantifica el mercado potencial y el objetivo actual de la unidad
productiva y correspondiente al tipo de mercado seleccionado.
Analiza el mercado total, potencial y objetivo, (Cuantificación) Identificando la
población a investigar.

13.8 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO

Identificar la población a investigar, determina la muestra, aplica la encuesta


donde codifica, tabula, gráfica y analiza e interpreta los resultados de la
información obtenida
Desarrolla el estudio de mercado en donde se identifica: problema de
investigación, objetivo de investigación, justificación de la investigación, diseño
metodológico (que identifique tipo de investigación, variables a indagar, técnicas,
fuentes de recolección de información, población y muestra), ficha técnica del
estudio, instrumento de recolección de información, tabulación y procesamiento
de la información.
Aplicar la encuesta tomando como población el mercado objetivo, identificando
que compra, como compra, cuando compra, con quien compra, para que
compra; a la vez que define la segmentación del consumidor. tenga en cuenta si
la segmentación es para empresas (industrial: se miran factores como:
geográfico: ubicación de la empresa, según la cantidad de empleados, según los
volúmenes de operación o los activos, segmentación para el producto, es decir,
durabilidad, protección, economía, diseño, solidez, flexibilidad, segmentación por
uso del producto: aplicación y uso final del producto. segmentación por
comportamiento de compra del cliente: es decir tamaño de pedido y frecuencia
de compra. segmentación de mercado intermediario: detallista, mayorista,
minorista) o si la segmentación es para personas teniendo en cuenta la variable
geográfica, demográfica, psico gráfica y conductual.
14 GESTIÓN DEL SERVICIO -FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

14.1 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SERVICIO AL


CLIENTE EXTERNO

(Objetivo, la definición de la población, cálculo de la muestra, para aplicación de


la encuesta, codificación, tabulación, gráficos)
Lista y explicación de las Dimensiones, variables o factores de análisis para el
diagnóstico del servicio al cliente como por ej: tiempos de entrega, # de quejas
o reclamos, # de quejas solucionadas, facturación, retención del cliente, # de
cancelaciones de pedidos, # devoluciones, # de garantías usadas, dedicación
del tiempo necesario al cliente, Cortesía y amabilidad de los empleados, tiempos
de espera , disposición por resolver sus problemas, asesoramiento que le
proporcionan, rapidez con que realizan las solicitudes, # repetición de compra o
fidelización del cliente, # de clientes nuevos. Con las cuales se definirán los
índices de satisfacción del cliente. Análisis de los resultados obtenidos e
identificación de factores por mejorar.

49
14.2 PLAN DE MEJORAMIENTO DE SERVICIO AL CLIENTE

❖ Justificación
Debe argumentar con base en el diagnostico porque se propone el plan de
mejoramiento.
❖ Cuadro diagnóstico
Elabore un cuadro de diagnóstico donde indique los porcentajes que obtuvo en
cada factor de servicio al cliente analizado mediante la encuesta aplicada.
❖ Objetivo general
❖ Cliente
Cliente al que va dirigido Debilidad, Acciones a desarrollar,
❖ Alcance
❖ Plan de acción.
Objetivo de la acción a desarrollar, Meta, Beneficios, Recursos o presupuesto:
(Humanos Materiales Financiero), Tiempo, Responsable

Nota: El contenido del plan de mejoramiento debe contener propuestas


coherentes con el diagnóstico y sus respectivos diseños o prototipos si así lo
requiere.

14.3 PROPUESTA DE BASE DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES

(Debe entregar en un Excel una base de datos de clientes con columnas para:
nombres y apellidos de los clientes, correo electrónico, teléfono de contacto,
fecha de cumpleaños; y explicar la finalidad de presentar esta base de datos a
la unidad productiva para que se haga un reconocimiento en el día de
cumpleaños al cliente que reporta altas ventas y que ha sido constante)

14.4 PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN AL CLIENTE PARA LA UNIDAD


PRODUCTIVA:

Debe detallar de acuerdo con la investigación y las debilidades, justificando


porque es importante considerar realizar un programa de fidelización al cliente
para la unidad productiva en estudio.
El programa debe contener:
❖ Objetivo:
❖ Lista de clientes a los cuales va dirigido el programa (adicionalmente debe
explicar detalladamente porque se ha seleccionado estos clientes)
❖ Canales de comunicación para divulgar el programa de fidelización
❖ Tipo de Programa de fidelización propuesto (que puede ser programa de
fidelización por Descuentos, Puntos, sorteos, incentivos)
❖ Diseño de la tarjeta de fidelización (esto va a depender del tipo de programa
que propone, el modelo propuesto debe tener dos caras-anverso y reverso, debe
estar personalizada. Use la imagen corporativa que, propuesto en la parte de
mercadeo, es decir, marca, logo y tener todos los datos de contacto y ubicación
de la unidad productiva)
❖ Diseño del formulario de inscripción para el programa de fidelización (Use la
imagen corporativa que, propuesto en la parte de mercadeo, es decir, marca,

50
logo y tener todos los datos de contacto y ubicación de la unidad productiva y
para el cliente seleccionado que participe en el programa de fidelización: debe
tener:
− los espacios para diligenciar: nombre del cliente, identificación, domicilio,
fecha nacimiento, teléfono de contacto, correo electrónico.
− Opción de llenado para que informe ¿por qué medio se enteró del programa
de fidelización? (puede ser por: teléfono, correo electrónico, pagina web)
❖ Beneficios que ofrece el programa de fidelización
❖ Detalle de los descuentos que se manejarán en el programa de fidelización
❖ Condiciones generales (redención de puntos, o descuentos, etc)
❖ Cláusula de permiso (+espacio para que el cliente autorice a la unidad
productiva a enviar información por correo electrónico acerca de las novedades
o programas de fidelización de la unidad productiva
❖ Diseño que contenga el catálogo de productos que serán incluidos en el
programa de fidelización
❖ Presupuesto para el programa de fidelización

15 GESTIÓN DE MERCADEO

15.4 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

El diseño y aplicación de la encuesta de investigación debe ser sobre producto,


precio, promoción, plaza o distribución.

15.5 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PRODUCTO O


SERVICIO

− Tipo de producto o servicio


− Variedad de productos,
− La calidad del producto,
− El diseño o tamaño del producto,
− Empaque y presentación del producto,
− Ciclo de vida del producto,
− Marca, logo, -slogan.

15.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DEL PRECIO

51
− Políticas de fijación de precios,
− Políticas de descuentos o plazos de pago

15.7 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PROMOCIÓN

− Publicidad,
− Comunicación,
− Promoción
− Relaciones corporativas
− Fuerzas de venta,

15.8 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PLAZA:

− Tipos de canales

15.9 ANÁLISIS DE LA MEZCLA DEL MERCADEO (MARKETING MIX)

15.10 PLAN DE MERCADEO

Que incluya:
❖ Objetivos
− Objetivos del plan de mercadeo y asociados a ventas, comercial y mercado
❖ Estrategias
− Estrategias de producto, de precio, de promoción y plaza con el indicando
objetivo estratégico.
❖ Plan de acción para las diferentes estrategias planteadas
❖ Presupuesto y cronograma del plan de mercadeo
(Y teniendo en cuenta lo identificado en los planes de acción anteriores)
❖ Indicadores de mercadeo
(Que permitan medir la eficacia de las estrategias)

15.11 EVENTO

❖ Introducción
❖ Objetivos
− Objetivo General
− Objetivos Específicos

❖ Planificación Y Organización Del Evento


(Incluye Diagrama De Flujo De Planeación)
Ficha técnica del evento
Clase de evento a realizar (incluye menú)
Fecha lugar y duración (incluye plano de ubicación y acceso al evento)
Número de participantes

❖ Organización del evento


− Publicidad del evento Organización por comités (Distintivos Y Funciones)

52
− Organigrama general

Diseño y elaboración de logo, slogan y nombre del evento


❖ Presupuesto para el evento
❖ Logística del evento

Incluye
− Diagrama o plano de distribución o ubicación de invitados-decoración del
salón de eventos,
− Ubicación de libro de memorias, ubicación de arreglos florales,
− Diseño de la programación
− Cronograma Del Evento
− Invitaciones
− Recordatorios
− Reconocimientos
− Asistentes al evento

❖ Planeación Del Protocolo Del Evento


❖ Pos Evento-Evaluación

Formatos de evaluación del evento


Anexos

16 GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN

16.4 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION DISEÑADO Y APLICADO A LA


UNIDAD PRODUCTIVA

16.5 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS

− Forma de administración del inventario.


− tipo de inventarios maneja,
− Clasificación del inventario.
− Familia de productos,
− Codificación del Inventario,
− Métodos de valuación de Inventarios

16.6 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS

Que incluya las siguientes acciones:

53
16.6.1 Tipo de inventario, sistema y método de valuación propuesto.

16.6.2 Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ.

16.6.3 Clasificación y codificación de inventarios

Propuesta de clasificación y codificación de los productos y familia de


productos.

16.7 PLAN DE ACCIÓN

Que contenga, objetivo general, debilidad, acciones a desarrollar (o tareas o


actividades o estrategias), objetivo de la acción a desarrollar, meta, beneficios
recursos o presupuesto: (humanos materiales financiero), tiempo responsable

17 GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE

17.4 MARCO LEGAL

17.4.1 Instrumento de recolección de información

construya el instrumento de recolección de datos, teniendo en cuenta las


indicaciones realizadas por su instructor, el diagnóstico realizado en la fase de
análisis sirve como base para la realización de las actividades, no obstante, debe
ser complementado con lo solicitado a nivel contable.

17.4.2 . Caracterización contable de la empresa

Tipo de empresa, sector económico, actividad económica, Código CIIU, Tamaño,


Tipo de sociedad, NIT y Grupo de aplicación de nuevos estándares contables
(NIIF, NIIF PARA PYMES NIF).
Si la entidad no cumple con las condiciones de ley, se deben realizar las
observaciones y recomendaciones pertinentes de acuerdo con el tamaño y
condiciones de la misma.

17.4.3 Libros contables

54
Consulte en la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), cuales libros son sujetos
a registro obligatorio en la entidad. Existen diversos canales de consulta a la
entidad, servicio de chat, asistencia telefónica, llamada virtual, consultas
presenciales y correo electrónico. Frente a la consulta realizada, mencione
cuales libros tiene registrados en la CCB la unidad productiva.

17.4.4 Documentos contables

Determine cuales documentos soporte de contabilidad utiliza la empresa objeto


de investigación y en qué transacción utiliza cada uno de ellos. Agregue un
modelo de cada documento contable, personalizado de acuerdo con el estudio
de mercadeo realizado previamente (Logo, razón social y datos básicos de la
unidad productiva). Cuando la empresa no utilice documentos, deberá realizarse
la propuesta de documentos

17.4.5 Políticas contables

Indique las principales políticas contables usadas en la entidad.


Cuando la empresa no tenga políticas, deberá realizarse la propuesta de ellas.

17.4.6 Ciclo contable


Describa el ciclo contable de la unidad productiva (Pasos realizados en el
proceso, tiempo del ciclo).
Cuando la empresa no tenga definido el ciclo contable, deberá realizarse la
propuesta de ellas.

17.4.7 Relación de activos y pasivos

Mediante una tabla membretada con los datos de la unidad productiva, relacione
los activos, pasivos, ingresos y gastos de la unidad productiva. Con base en los
conocimientos adquiridos en formación, diga si los activos y pasivos
mencionados, cumplen con la definición y criterios de reconocimiento bajo NIIF.

17.4.8 Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos

Consulte si se está aplicando y de qué forma los siguientes conceptos en la


empresa objeto de estudio.
− Principio de Causación, base de acumulación o devengo.
− Partida doble y ecuación patrimonial.
− Pasos en el proceso de contabilización bajo NIIF (Reconocimiento, medición,
presentación y Revelación). Frente a los resultados obtenidos realice las
observaciones y propuestas pertinentes

17.5 MATEMÁTICA FINANCIERA

17.5.1 Instrumento de diagnóstico de matemática financiera

Desarrolle un instrumento de recolección de información con preguntas como:

55
¿Aplican matemáticas financieras en el proceso contable de la unidad
productiva?
¿En qué situaciones o transacciones especificas aplican matemáticas
financieras?
¿Actualizan las cuentas por cobrar o por pagar aplicando valor presente o futuro?
¿Cuáles elementos integran el efectivo y equivalentes al efectivo en la unidad
productiva?
¿Se utilizan tablas de amortización al adquirir créditos, prestar dinero a
empleados y demás terceros y al realizar ventas a crédito?
¿La empresa tiene o ha tenido créditos con entidades financieras o
prestamistas?, ¿Bajo qué modalidad de crédito?, ¿A qué tasa de interés?

17.5.2 Escenarios financieros

En un archivo de Excel, construya una serie de plantillas de apoyo para calcular


diversos escenarios financieros con las siguientes especificaciones:
Hoja 1. Darle el nombre de “Interés”. Elabore una tabla de crédito bajo interés
simple y otra para interés compuesto. La plantilla debe calcular valor futuro e
interés total pagado.
Hoja 2. Darle el nombre de “Tasas”. Diseñe una herramienta que le permita al
usuario hacer conversiones de tasas Efectivas con periodos diferentes.
Hoja 3. Darle el nombre de “Amortización” construya una plantilla de tabla de
amortización bajo el sistema francés (Cuota fija) y otra bajo el sistema italiano
(cuota decreciente). Cada tabla debe arrojar el total de interés pagado, y el valor
futuro.
Elabore un documento en Word en el que evidencie el análisis de los resultados
arrojados en las diferentes plantillas elaboradas en Excel.

El archivo construido, servirá de soporte para tomar decisiones financieras, dado


que permite realizar comparaciones entre opciones de inversión y sistemas
crediticios, permitiendo identificar de forma simple las mejores opciones
referentes a tasas de interés, proyectos de inversión y sistemas crediticios.
En este espacio debe pegar lo que realizó en el Excel usando pegado especial-
metarchivo mejorado o mapa de bids.

17.6 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

17.6.1 Instrumento diagnóstico de propiedad planta y equipo

Entrevista, y/o lista de chequeo (observación)


Preguntar:
¿Qué posee la empresa en cuanto a propiedad planta y equipo?,
¿Cuáles clasifica como Propiedades de inversión?
¿Tiene Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta (ANCMPV)?
En caso de que la unidad productiva, no cuente con alguna de las categorías de
activos mencionados, realice una propuesta de acuerdo con la realidad
económica de la empresa, que contemple la adquisición de tales activos.

56
17.6.2 Política de depreciación

Consulte cual es la política de la empresa respecto a la depreciación. (Vida útil,


vida económica, Vidas útiles fiscales)

17.6.3 Cálculo de la depreciación

Calcule el valor de la depreciación mensual de los activos de PPYE de la


empresa. Si no tiene los datos completos para tal fin, complételos con valores de
mercado consultados en diversos medios.

17.7 RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y DE GASTOS

17.7.1 Contrato de trabajo

❖ Instrumento de recolección de información sobre contratos

Incluya preguntas como: número de trabajadores, tipos de contratos de trabajo


manejados en la unidad productiva, sus principales características, duración etc.

❖ Modelo de contrato propuesto

De acuerdo con el diagnóstico defina e Incluya un modelo de contrato de trabajo


que a criterio del GAES resulte más conveniente para la unidad productiva.
Justifique su recomendación teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
− Tamaño de la empresa.
− Situación financiera (Conocimiento que a la fecha se tiene de la unidad
productiva).
− Principios legales y conceptos generales de los contratos de trabajo
aprendidos en formación, y de forma autónoma.

17.7.2 Nómina

Realice una liquidación simulada de nómina formulada en Excel, para mínimo 5


trabajadores, tomando como referente la dinámica laboral de la unidad
productiva (agregar novedades). Recuerde tener en cuenta la realidad de la
empresa para el proyecto y especificar cuantos empleados tiene la unidad
productiva. Debe detallar el diagnostico encontrado según el instrumento de
investigación aplicado de como liquida la nómina en la unidad productiva y luego
si presenta la liquidación de nómina para la unidad productiva (tenga en cuenta
el tipo de contrato que maneja la microempresa)

❖ Análisis de la nómina liquidada

El análisis debe contener:


Elementos a tener cuenta en la liquidación (Devengados, deducciones y
apropiaciones y los conceptos que componen cada una de las partes
mencionadas).

57
17.7.3 Administración del gasto

❖ Instrumento de recolección de información administración del gasto.

Elaborar el instrumento de recolección de información que evidencie el método


actual de administración de gastos. Consulte en la unidad productiva, cuáles son
los criterios de reconocimiento de gastos y pasivos. De acuerdo con los
resultados de la consulta realizada, mencione si los criterios tenidos en cuenta
corresponden a las NIIF. Justifique su respuesta a la luz del marco conceptual
del IASB, la NIC 17 y las NIIF que considere pertinentes.

17.8 COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS

17.8.1 Instrumento de recolección de información

Realice instrumento con las consultas necesarias y presente un informe


mediante el cual se identifique claramente los siguientes aspectos de la dinámica
contable de la unidad productiva.
Evite tecnicismos (tener en cuenta la identificación de conceptos)
Las siguientes son preguntas para tener en cuenta:
− ¿Cuáles son los criterios de reconocimiento de ingresos?
− ¿Los ingresos se reconocen de acuerdo con el marco técnico contable
colombiano (NIIF)?
− ¿Identifican los componentes relacionados al reconocimiento de ingresos
contemplados en la NIIF 15 (cliente, contrato, obligación de desempeño etc.)?
− ¿La unidad productiva tiene reconocidos inventarios?
− ¿Qué criterios tienen en cuenta para reconocer los inventarios?
− ¿Cuál sistema de inventarios y/o método de valuación utilizan?

Nota: En caso de que no se esté cumpliendo total o parcialmente con el marco


técnico contable colombiano en materia de reconocimiento de ingresos, realice
las recomendaciones pertinentes, señalando la forma correcta en que debería
realizarse.

17.8.2 Kardex

Mediante el instrumento de investigación que aplica a la unidad productiva


realice el diagnostico de cómo realiza la valuación de inventarios Realice un
Kardex usando PEPS O Promedio Ponderado con mínimo 15 transacciones de
un producto de la unidad productiva en Excel, si ésta no maneja kardex proponga
mediante un Excel el manejo del mismo para la unidad productiva

17.8.3 Reconocimiento del inventario

− Realice el reconocimiento de un elemento de inventario de la unidad


productiva basándose en los requerimientos de la NIC 2.

58
17.8.4 Impuestos

Determine cuales impuestos actualmente debe declarar la unidad productiva, y


clasifíquelos como directos o indirectos y según la territorialidad. Para tal fin
puede realizar consultas y analizar el correspondiente RUT.

17.8.5 Recomendaciones de impuestos

Si la unidad productiva no está cumpliendo con las obligaciones tributarias,


realice las recomendaciones pertinentes.

En caso de que la empresa objeto de estudio, pertenezca al régimen


simplificado, establezca las responsabilidades tributarias que ésta tiene (Renta,
Ica, Monotributo). Para tal fin, consulte los topes de ingresos, patrimonio y
compras establecidos para cada impuesto.

17.8.6 Carga tributaria aproximada

A partir de la declaración de renta de la unidad productiva, determine la carga


tributaria aproximada, con relación al impuesto de renta y al ICA. En caso de no
obtener la declaración de renta puede consultar o estimar los ingresos, costos y
gastos anuales para construir un ejercicio modelado. Recuerde consultar
oportunamente a su instructor frente a posibles dudas. Tenga en cuenta para
todos los temas vistos que usted debe previa aplicación del instrumento de
investigación realizar el diagnóstico, para proceder a presentar las propuestas
que le pide el proyecto.

17.8.7 Análisis factura de venta

Solicite en la unidad productiva una factura de venta y algunas de compras,


determine si cumplen con los requisitos del estatuto tributario y el código de
comercio y si se aplica la técnica contable correspondiente a Iva generado e Iva
descontable para la presentación periódica de tal impuesto. Debe escanear y
llevar a anexos la investigación realizada

17.9 RETENCIÓN EN LA FUENTE

17.9.1 Instrumento de recolección de información

Incluir el instrumento para la recolección de información teniendo en cuenta a


qué régimen tributario pertenece la unidad productiva.

Basándose en el Estatuto Tributario argumente si la clasificación realizada es


correcta.

17.9.2 Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica

59
− Basándose en consultas, el RUT y otra documentación de la unidad
productiva, determine las responsabilidades que tiene frente a la retención en
la fuente y a que tarifa de reteica deben practicarle la retención en la fuente a
título de ICA.
− Solicite en la unidad productiva el registro contable de por lo menos 4
transacciones en las cuales la empresa sea agente retenedor y 4 operaciones
en las cueles le hayan practicado retención en la fuente. Verifique de acuerdo
con los conocimientos adquiridos si tales contabilizaciones se realizaron
correctamente o no. Realice las recomendaciones pertinentes. Debe escanear
y llevar a anexos la investigación realizada

En caso de no tener acceso a la información solicitada de la empresa objeto de


estudio, realice modelos para dar respuesta a la actividad a realizar. Y regístrelos
en el proyecto como propuestas

17.10 ESTADOS FINANCIEROS.

Solicite en la unidad productiva (Debe escanear y llevar a anexos la investigación


realizada) los siguientes informes de final del periodo. (Todos deben tener la
misma fecha de corte y ser comparativos)
− Estado de la situación financiera o Balance General
− Estado de Resultados Integral o Estado de Pérdidas y Ganancias.
Analice la estructura y contenido de cada informe, teniendo en cuenta las
especificaciones de la NIC 1, (requisitos de identificación, estructura,
componentes corrientes y no corrientes, ORI etc.) y los conceptos aprendidos en
formación.
Presente un informe que incluya diferencias identificadas entre los informes
como los presenta la unidad productiva y como los requieren las NIIF. Incluya las
recomendaciones pertinentes.
Si la unidad productiva no cuenta con estados financieros, construya como
propuesta con ayuda de su instructor, un Estado de situación financiera y un
Estado de resultados integral comparativo BÁSICO con base en la información
disponible. Los datos faltantes pueden ser estimados teniendo en cuenta la
información recolectada en instrumentos anteriores.

17.11 ANALISIS FINANCIERO

17.11.1 Análisis vertical y horizontal de balance general

Realice el análisis vertical y horizontal del balance general y analícelo


detalladamente (Tenga en cuenta que debe tomar los estados financieros
entregados por la unidad productiva o en su defecto lo que usted construyo)

17.11.2 Análisis vertical y horizontal del estado de resultados

60
Realice el análisis vertical y horizontal del estado de resultados y analícelo
detalladamente. (Tenga en cuenta que debe tomar los estados financieros
entregados por la unidad productiva o en su defecto lo que usted construyo)

17.11.3 Razones financieras

Calcule las razones financieras de los estados financieros de la unidad


productiva. Recuerde que debe presentar los indicadores (coeficientes
numéricos) y su respectiva interpretación. (Tenga en cuenta que debe tomar los
estados financieros entregados por la unidad productiva o en su defecto lo que
usted construyo)

18 PRESUPUESTOS

18.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

− ¿De qué forma establecen las metas a alcanzar en materia de ingresos


(ventas)?
− ¿Elaboran presupuesto de ingresos y costos?
− ¿Qué factores tienen en cuenta a la hora de elaborar el presupuesto de
ingresos?
− ¿Con cuál método proyectan los ingresos?
− ¿Qué sistema de costeo aplican?
− ¿Con qué método y cuáles variables tienen en cuenta para presupuestar el
costo?

Si la unidad productiva no realiza estimaciones presupuestales, responda las


preguntas a manera de propuesta de aplicación para la unidad productiva.

18.5 PRESUPUESTOS DE VENTA Y COSTOS

− En una hoja realice el presupuesto de ventas para 5 años (nombre la hoja de


Excel como “ventas”).

61
− En otra hoja elabore la proyección de costos para 5 años (nombre la hoja de
Excel como “costos”). Tenga en cuenta que el componente del costo mano de
obra, es producto de la cédula de personal.
Para la elaboración de las actividades, (no olvide tomar como base el estado de
resultados anteriormente entregado por la unidad productiva o el elaborado para
realizar los presupuestos) utilice diversos indicadores económicos de
proyección, tenga en cuenta los ejercicios realizados en formación y las
especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las
consultas oportunamente.

18.6 GASTOS

18.6.1 Instrumento de recolección de información de gastos.

En la semana anterior, se proyectaron ventas y costos, lo cual implica la


estimación de las dos primeras partidas del estado de resultados (sin tener en
cuenta devoluciones rebajas y descuentos). A partir de los valores
presupuestados se puede determinar la utilidad bruta en ventas proyectada.
Es hora de terminar la estimación del estado de resultados a través de la
elaboración del presupuesto de gastos e iniciar la proyección del balance general
por medio del flujo de caja descontado.
Mediante un documento incluya en su proyecto la siguiente información, acerca
de la unidad productiva, recuerde agregar como anexo el instrumento de
recolección de información.
− Forma y método utilizado para realizar las estimaciones de gastos.
− Factores externos e internos tenidos en cuenta en las proyecciones.
− ¿Elaboran flujo de caja descontado?
− ¿Cuál es el propósito de la administración al realizar presupuestos?

Si la unidad productiva no presupuesta el gasto y/o no elabora flujo de caja


descontado, construya la información como propuesta de aplicación para la
unidad productiva.

18.6.2 Presupuesto de gastos

En el libro de Excel que contiene las cedulas de ventas y costos realizados la


semana anterior, realice las siguientes actividades, adicionando las hojas
señaladas a continuación.

− En una hoja realice el presupuesto de gastos para 5 años (nombre la hoja


como “Gastos”). Recuerde que algunas partidas del gasto como la
depreciación o los intereses son resultados de otras cédulas presupuestales.
− En otra hoja elabore el flujo de cada descontado para 5 años (nombre la hoja
como “FCD”). Recuerde tener en cuenta las ventas de contado y a crédito de
acuerdo con la política de ventas de la unidad productiva.
Para la elaboración de las actividades, tenga en cuenta los ejercicios realizados
en formación y las especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas,
recuerde realizar las consultas oportunamente.

62
18.7 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS

Al finalizar la semana 2, se cuenta con los cálculos necesarios para construir el


Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera proyectados a 5 años.
El componente de otros resultados integrales no es acostumbrado proyectarlo
por la naturaleza misma de sus componentes, y si tuviese lugar dicha proyección,
no estaría dentro del alcance de la orientación del programa Tecnólogo en
Gestión Empresarial.

En el mismo libro de Excel que se ha venido complementando en las dos


semanas anteriores, adicione las siguientes hojas.
− Estado de Resultados.
− Estado de situación Financiera.

Tenga en cuenta que los informes financieros, se deben proyectar a 5 años, y en


éste importante paso, todo el trabajo de las dos semanas anteriores se
concatena y cualquier error, puede significar el no cumplimiento de la ecuación
patrimonial en el Estado de Situación Financiera de cada periodo proyectado,
por lo cual se debe ser muy cuidadoso en el manejo de la información.
Es necesario tener en cuenta los ejercicios realizados en formación y las
especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las
consultas oportunamente.
19 GESTIÓN ESTRATÉGICA

19.4 MATRICES

Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz
explique la conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo
en que numeral esta la investigación que corresponde a cada uno de los factores
(debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, etc) que integran las
matrices.) explique del porqué de los valores asignados a peso y calificación para
cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e
interno realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el
trabajo para que las matrices tengan coherencia con lo consignado en el
proyecto. Para esta actividad puede construir su propio documento Excel o
puede utilizar el archivo de Excel adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro
de mando integral, donde se encuentra una hoja de Excel destinada a cada
matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien le indicará los
aspectos a mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo
con un análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de cada
matriz.

19.4.1 Matriz EFE

63
19.4.2 Matriz EFI

19.4.3 Matriz MPC

19.4.4 Matriz DOFA

19.4.5 Matriz PEYEA

19.4.6 Perspectivas

Recuerden que las perspectivas se leen e interpretan partiendo del aprendizaje


y crecimiento hasta llegar a lo financiero, porque los esfuerzos en una
perspectiva repercuten en la siguiente.

❖ Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
❖ Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los
Procesos En La Empresa?
❖ Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
❖ Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera

19.4.7 Mapa matricial diagnóstico

El Mapa Matricial Diagnóstico donde relacione las perspectivas (aprendizaje


organizacional, procesos internos, mercado y cliente, financiera), con los
factores externos e internos positivos y negativos tomados de la matriz DOFA.

19.4.8 Relación de estrategias, objetivos e iniciativas

Relacione en una matriz las perspectivas: con las estrategias, objetivos e


iniciativas.

19.4.9 Indicadores

Indicadores, acordes a: La perspectiva, estrategia, objetivos e iniciativas


trazados.

64
19.4.10 Mapa estratégico

Teniendo en cuenta las matrices anteriores y las estrategias planteadas,


construya el mapa estratégico (gráfico), recuerde que en este se deben
identificar las cuatro perspectivas básicas y en cada una y de acuerdo con las
estrategias, los respectivos objetivos estratégicos que se pretende cumplir

19.4.11 Cuadro de mando integral

Una vez elaboradas las matrices y el mapa estratégico, construya el cuadro de


mando integral en el que se identifiquen: perspectivas, estrategias, objetivos
estratégicos, indicadores (estos de acuerdo con las hojas de vida anteriores y
los objetivos estratégicos planteados) y teniendo en cuenta la identificación de
todos sus elementos, así como el respectivo semáforo que indica la tendencia
del indicador y su relación con la meta; y la iniciativa.
Puede construir su propio documento Excel o puede utilizar el archivo de Excel
adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro de mando integral.xls, donde se
encuentra una hoja de Excel que contiene las perspectivas, el mapa estratégico
que usted elabora y las columnas a desarrollar que son:

Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
Fuente
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto

65
20. CONCLUSIONES

Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las
fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos
planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones

66
RECOMENDACIONES

67
BIBLIOGRAFÍA

68
WEBGRAFÍA

69
ANEXOS

70

También podría gustarte