Está en la página 1de 3

NOTA CLÍNICA ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS ABRIL 2000

FÍSTULA VÉSICO-ACETABULAR TRAS


MIGRACIÓN PROTÉSICA
E. DE LA PEÑA ZARZUELO, I. FUENTES MARQUES, A. SILMI MOYANO,
E. REDONDO GONZÁLEZ, Z. MOHAMED MOHAMED, L. RESEL ESTEVEZ

Servicio y Cátedra de Urología. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense. Madrid.

PALABRAS CLAVE:
Fístula. Acetábulo. Prótesis. Artroplastia.

KEY WORDS:
Fistula. Acetabulum. Prosthesis. Arthroplasty.

Actas Urol Esp. 24 (4): 362-365, 2000

RESUMEN
Se describe el caso excepcional de una fístula vésico-acetabular tras la migración del acetábulo de
una prótesis de cadera hasta el interior vesical, catorce años después del implante de dicha prótesis
y que cursó con osteomielitis, linfedema, infección urinaria recurrente, hematuria y fiebre. A propó-
sito de nuestra paciente se realiza una revisión de los casos recogidos en la literatura.

ABSTRACT
A rare case is described of vesico-acetabular fistula following acetabulum displacement of a hip repla-
cement towards the inner bladder, fourteen years after the original insertion of the prosthesis. In all
the reviewed literature of we have not found a single described case of vesico-acetabular fistula asso-
ciated with displacement towards the bladder interior of a hip prosthesis, wich leads us to consider
this complication an exceptional one.

noma de endometrio en 1979 y artroplastia bila-


E ntre las raras complicaciones de la cirugía de
prótesis de cadera se encuentra la fístula vési-
co-acetabular. En la génesis de dicha lesión vesi-
teral de cadera en el año 1984, debiéndose reti-
rar la prótesis del lado izquierdo por infección no
cal se han implicado a los materiales utilizados tipificada en un centro distinto al nuestro en el
para la cementación protésica, en concreto el año 1996.
metil-metacrilato1-4. No hemos encontrado ningún La paciente presentaba linfedema del miembro
caso en la literatura revisada de fístula vésico-ace- inferior izquierdo con elefantitasis de más de cua-
tabular asociada a la migración al interior de la tro años de evolución pero que había aumentado
vejiga de parte de una prótesis de cadera, hecho especialmente tras la retirada de la prótesis.
que consideramos como una complicación excep- También contaba historia de infecciones urinarias
cional. de repetición desde hacía dos años, a pesar de tra-
tamiento antibiótico. En el año 1998 es ingresada
CASO CLÍNICO en nuestro hospital por un cuadro de celulitis del
C.G.M., mujer de 80 años, con diabetes melli- miembro inferior izquierdo e infección urinaria con
tus tipo II y antecedentes quirúrgicos de histe- cultivo positivo a E. Coli multirresistente. La pa-
rectomía con doble anexectomía por adenocarci- ciente refería intenso síndrome miccional irritativo

362
FÍSTULA VÉSICO-ACETABULAR TRAS MIGRACIÓN PROTÉSICA

acompañado de hematuria franca con malestar


general y fiebre, cuadro que no mejoró con la anti-
bioterapia sugerida por el antibiograma inicial ni
con cambios que se realizaron por dicho fracaso.
La radiografía simple de abdomen (Fig. 1A) evi-
denció la presencia de un cuerpo extraño en forma
de anillo metálico en la pelvis así como signos de
ostoporosis con osteomielitis crónica de la cadera
izquierda.
Por este motivo y por la clínica de la paciente se
realizó cistoscopia en la que se descubrió un frag-
mento protésico correspondiente a un acetábulo
sintético íntegro. En la cistografía se comprobó un
reflujo vésicoureteral bilateral, más acentuado en
el lado izquierdo con la existencia de un defecto de
repleción intravesical correspondiente al cuerpo
extraño, así como la presencia de una fístula vési-
co-acetabular, estando prácticamente integrada la
pared vesical izquierda a la articulación acetabular
de dicho lado (Figs. 1 B y 2). FIGURA 2
Se intervino a la paciente practicándose abor-
daje retropúbico para la extracción del cuerpo La enferma en revisiones no presentó nuevas
extraño (Figs. 3 y 4), sin poder realizar la resec- infecciones urinarias, ni cambios significativos en
ción del trayecto fistuloso debido al íntimo con- el miembro inferior izquierdo. Tres meses más
tacto de la pared vesical con la cavidad acetabu- tarde y en un segundo tiempo quirúrgico, una vez
lar residual, además del mal estado intraoperato- mejorado su estado clínico, se intervino a la
rio de la paciente. paciente realizándose una ureterostomía cutánea
bilateral con buena evolución postoperatoria.

DISCUSIÓN
Hasta la actualidad se habían descrito, en la
literatura revisada, pocos casos de fístula vésico-
acetabular, tras una artroplastia de cadera.
Memon et al.2 recogen sólo cinco casos, con el
suyo, de fístula vésico-cutánea post-artroplastia,
además de siete casos de hematuria tras el mismo
tipo de cirugía y en la que se sugirió la aparición
de dicho síntoma por la lesión vesical producida
por el metil-metacrilato.
La etiología de la fístula vésico-acetabular se
supone que es debida a la acción inflamatoria,
necrosis y posterior erosión de la pared vesical
producida por la citada sustancia, utilizada para
cementar las prótesis1.
En nuestro caso se produce, de forma excep-
cional, la fístula vésico-acetabular con migración
completa del acetábulo protésico hasta el interior
de la vejiga, tras la retirada de una prótesis arti-
FIGURA 1 cular, por infección de la misma.

363
E. DE LA PEÑA ZARZUELO, I. FUENTES MARQUES, A. SILMI MOYANO, Y COLS.

Para llegar al diagnóstico puede ser suficiente


con la administración de azul de metileno intra-
vesical3, o índigo carmín intravenoso, aunque es
necesario un estudio urográfico, fistulografía y cis-
toscopia.
En nuestro caso el diagnóstico orientativo se
hizo a partir de la radiografía simple de abdomen,
aunque posteriormente fueron realizadas urocis-
tografías y cistoscopia de confirmación.
En alguna de las publicaciones revisadas el tra-
tamiento se llevó a cabo mediante drenaje vesical
con sonda uretral para disminuir el débito de la
FIGURA 3 fístula con cierre espontáneo de ésta2, aunque lo
habitual es la cirugía abierta para la reparación de
la fístula1.
En esta paciente fue necesario la apertura vesi-
cal para la extracción del acetábulo protésico, sin
resección de la fístula debido al íntimo contacto de
la pared vesical con la cavidad acetabular y por el
mal estado general de la paciente, realizándose en
un segundo acto quirúrgico una derivación urina-
FIGURA 4 ria (ureterostomía cutánea bilateral), como solu-
ción definitiva.
La sintomatología que produce este cuadro se
ha presentado en la literatura en forma de disloca- REFERENCIAS
ción recurrente de la prótesis, absceso y fístula 1. TRIPP BM, TANZER M, LAPLANTE MP: Vesico-aceta-
vésico-cutánea en la herida quirúrgica3 o en su pro- bular fiatula. Jurol 1995 Jun; 153: 1.910-1.911.
ximidad, como en el caso de Dogra et al., con fís- 2. MEMON FR, FOSS MVL, TOWER JM: Haematuria
and vesico-cutaneus fistula after hip surgery. Br J
tula vésico-glutea y dolor articular con síndrome Urol 1997; 79: 1.005-1.006.
miccional irritativo aun con cultivos urinarios 3. SCHENEIDER HJ, MUFTI GR: Vesico-acetabular fis-
negativos1. Grenspan ha descrito cuatro casos de tula after total hip replacement. Br J Urol 1993 Jun;
71 (6): 754.
hematuria de rápida aparición en su serie de 2.000
4. DOGRA PN, METHA VK: Recurrent vesico-gluteal fis-
artroplastias, relacionadas con el metil-metacrila- tula due to sequestrum. J Urol 1990 Dec; 144: 1.462-
to. El mismo factor etiológico, con clínica también 1.463.
de hematuria se describe en los casos de Pitfield et 5. ROBERTS JA, LOUDON JR: Vesico-acetabular fistu-
la. J Bone J Surg 1987; 69B: 150.
al.8 y Wheeler et al.9, dos y uno respectivamente.
6. LOWELL JD, DAVIES JAK, BENNETT AH: Bladder fis-
Memon et al.2 en el estudio anatomopatológico tula following total hip replacement using self-curing
descubren un tejido inflamatorio crónico con la acrylic. Clin Orthop 1975; 111: 131.
presencia de material birrefringente, que corres- 7. GREENSPAN A, NORMAN A: Gross haematuria: a
complication of intrapelvic cemnt intrution in total hip
ponde al metil-metacrilato.
replacement. Am J Roentgenol 1979; 130: 327-329.
En nuestro caso, seguramente la retirada de la 8. PITFIELD J, SAXTON HM: Urinary tract complica-
prótesis por infección no tipificada sería secunda- tions of total hip replacement. Clin Radiol 1981; 32:
ria a la presencia de una fístula vésico-acetabular, 429-430.
9. WHEELER JS Jr, BABAYAN RK, AUSTEN G Jr,
siendo esta osteomielitis el primero de los sínto- KRANE RJ: Urologic complications of hip arthro-
mas de la fístula, con la presencia de linfedema y plasty. Urology 1983; 22: 499-503.
elefantiasis. La persistencia de esta fístula y la
migración de la cabeza acetabular intravesical, no
Dr. E. de la Peña Zarzuelo
visualizada en la cirugía de retirada protésica, pro-
Servicio de Urología. Hospital Clínico San Carlos
movió los síntomas de infección urinaria recu- Doctor Martín Lagos, s/n - 28040 Madrid
rrente, hematuria, fiebre y malestar general,
intensificados en una paciente diabética. (Trabajo recibido el 3 Diciembre de 1999)

364

También podría gustarte