Está en la página 1de 3

redacte un resumen donde destaque la ponencia de los doctores Antonio Valles Copeiro,

Hugo Aznar, Miguel Catalán, y Manuel Fernández Areal. Súbalo en el espacio disponible
en el AV.

Antonio Valles Copeiro.


El título de la conferencia propuesto por la organización de congreso resulta enormemente
sugestivo, pero al mismo tiempo presenta unos contornos de la amplitud que su tiempo
presenta unos contornos de tal amplitud que su planteamiento en el momento y la
circunstancia presente resulta un tanto complejo. A su indudable interés hay que añadir un
tanto complejo. Hay que añadir la característica de su absoluta actualidad, que no
contingencia, dado que las situaciones de y problemas que contiene no son cuestiones
coyunturales que vayan a desaparecer en un espacio de tiempo relativamente breve, sino
que tiene visto de convertirse en rasgos definitorios de la sociedad actual si no se
introducen nuevos elementos que hagan variar la deriva, por todo ello me parece un
acierto selección de este tema los que configuran este congreso, por el que felicito a sus
organizadores.
Derecho es especialmente intensa en el campo del derecho de la comunicación social, lo
cual que muchas veces se difícil cuando no imposible separar la dimens ión ética de la
jurídica en las cuestiones examinadas. Y, en segundo lugar, el interés del tema se debe a
su carácter poliédrico dada la multiplicidad y variedad de situaciones comprendidas.

Hugo Aznar.
Sinergias entre democracia y televisión.

En los últimos tiempos venimos asistiendo al éxito de algunos discursos simplicistas que
asimilan los modos de justificar las decisiones en dos ámbitos bien distintos de nuestra
sociedad: el de la televisión y el sistema democrático. Obviamente la concepción de la
democracia que se maneja aquí es una concepción reduccionista y empobrecida. Se trata
de una democracia puramente preferentista y agregativa, tal y como se refleja en el
modelo de los sondeos. Democracia semiótica.
el concepto de democracia semiótica fue un producto de las posiciones de revisionistas de
izquierdas propias de los cultural studies, generalizados sobre todo en gran Bretaña a finales
de los años 70 y principios de los años 80. La celebración jocosa de las audiencias sustituiría
a la más sesuda y elitista critica de los emisores de la industria cultural por parte de la
izquierda tradicional.

Miguel catalán.
Ámbito de análisis y valoración.
Me propongo en esta contribución examinar desde el punto de vista de la deontología
profesional y en relación con el problema de la verdad y la responsabilidad informativas,
en que caos y que grado resulta aconsejable emitir las imágenes explicitas del dolor y el
sufrimiento personales, incluido el de la muerte, en los informativos audio visuales.
Quedan fuera de nuestro campo de análisis y valoración llamados informativos de
realidad-espectáculo, es decir aquellos espacios de entretenimiento compuestos por
reportajes de caídas, golpes y situaciones límite grabados en buena parte por
videocámaras domésticas.

Manuel Fernández Areal.


Pertenezco a una generación de juristas recientemente hemos celebrado mi promoción
las bodas de oro de la licenciatura en derecho por la universidad compostelana para la
que la formulación del enunciado de este trabajo hubiera podido ser considerada como
una petición de principio.

El caso es que la vinculación derecha de la información- ética es cada día más difícil de
establecer, entre otras nuevas razones, porque no son pocos los que se platean la
dificultad del reconocimiento de una ética objetiva, que sirva para todos.

También podría gustarte