Está en la página 1de 5

Universidad tecnológica de Santiago

(UTESA)

Asignatura:

Ética Profesional

Tema:

Resumen

Nombre:

Milkys Cosdred Peralta Cerda

Matricula:

2-18-0246

Presentado a:

Joselina Tavares

Santiago,Rep.Dom.

Ciclo: 2-2021
1. Luego de leer el PDF redacte un resumen donde destaque la
ponencia de los doctores Antonio Valles Copeiro, Hugo Aznar,
Miguel Catalán, y Manuel Fernández Areal. Súbalo al espacio
disponible en el AV.

● Antonio Valles Copeiro:


DESAFÍOS ÉTICOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

El título de la conferencia propuesto por la organización del Congreso resulta


enormemente sugestivo pero al mismo tiempo presenta unos contornos de tal
amplitud
que su planteamiento en el momento y en la circunstancia presente resulta un
tanto
complejo.La característica de su absoluta actualidad, que no contingencia, dado
que las situaciones y problemas que contiene no son cuestiones coyunturales
que vayan a desaparecer en un espacio de tiempo relativamente breve, sino que
tienen visos de convertirse en rasgos definitorios de la sociedad actual.

El derecho implica la plasmación en términos coercitivos de los principios y


valores vigentes en cada momento en la sociedad en la que se aplican. En
realidad, tales principios y valores constituyen la materia prima intelectual del
Derecho. El Derecho positivo refleja el sistema de valores prevalente en la
sociedad. Esta imbricación entre Ética y Derecho es especialmente intensa en el
campo del Derecho de la Comunicación Social.

El tratamiento de cuestiones éticas de la comunicación social por un jurista de la


comunicación social no sólo es una muestra de la capilaridad de las ciencias
humanas y sociales, sino también una coherente aplicación del leit motiv de un
congreso sobre Ética y Derecho de la información.

● Hugo Aznar:
DEMOCRACIA Y AUDIENCIAS: EL LUGAR DE LA ÉTICA EN LA
COMUNICACIÓN SOCIAL

1. SINERGIAS ENTRE DEMOCRACIA Y TELEVISIÓN


Los paralelismos entre dos ámbitos sirven para justificar préstamos mutuos de
legitimidad, así como para establecer sinergias crecientes. No es de extrañar que
se haya llegado a hablar de una creciente colonización mutua entre ambos
subsistemas., cuando se trata de justificar las decisiones sobre la programación
televisiva se hace cada vez más en términos de su carácter ‘democrático’, en el
sentido de que responden a las preferencias mayoritarias de la audiencia. En
dirección contraria, los políticos recurren cada vez más a la legitimidad y los
recursos y las técnicas que asociamos con los índices de popularidad y de
aceptación propios de la audiencia de un programa.

2. DEMOCRACIA DE AUDIENCIAS
Los estudiosos de la política y de los medios de comunicación han acuñado toda
una serie de términos para llamar la atención y, en la mayoría de casos,
denunciar esta situación de crecientes sinergias entre este concepto empobrecido
de democracia y la televisión. El Consejo de Europa ha hablado de
“mediocracia”; Lawrence Grossman, antiguo periodista y directivo de la
televisión estadounidense, de “república electrónica”; Giovanni Sartori de
“videopolítica” y “sondeocracia”; etc.

● Miguel Catalan
LA IMAGEN DEL DOLOR. LA REPRESENTACIÓN DEL SUFRIMIENTO
Y LA MUERTE EN LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL

1. ÁMBITO DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN


Quedan fuera de nuestro campo de análisis y valoración los llamados
“informativos de realidad-espectáculo”, es decir, aquellos espacios de
entretenimiento compuestos por reportajes de caídas, golpes y situaciones límite
grabados en buena parte por videocámaras domésticas. Nuestro objeto se centra
por el contrario en los informativos generales de las grandes cadenas de
televisión, incluyendo las de carácter público, emitidos para todos los públicos,
incluyendo el infantil.

2. EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ARGUMENTOS.

Los informativos españoles han seguido ofreciendo en los últimos tiempos


imágenes atroces, El problema, teórico y práctico, es el de saber si tales
imágenes deben emitirse. La tesis favorable a la representación explícita de
todas las imágenes disponibles, no importa su crudeza o posibles efectos,
argumenta en primer lugar que tales imágenes reflejan la realidad; que son
ciertas y, por tanto, deben mostrarse para satisfacer así el principio de veracidad
informativa. Un segundo argumento expone que sólo al mostrar la realidad en
toda su aspereza se puede influir en la sensibilidad.

Respecto a la veracidad u objetividad de los hechos representados, debe


señalarse que, salvo excepciones, el director del informativo o el director de
programación siempre selecciona las imágenes que ilustran un reportaje o
noticia. Todas ellas son igualmente verdaderas.

Pues también en eso consiste la función de gatekeeper de toda redacción


informativa: en seleccionar y poner en contexto el material disponible, y en
responsabilizarse del resultado.Pensar que las imágenes espectaculares y
extremas son, en sí mismas, más informativas que el resto es un error, y lo
contrario podría ser más cierto en algunos casos.

● Manuel Fernandez Areal:


LA ÉTICA COMO BASE DEL DERECHO DE LA INFORMACIÓN

El Derecho tiene que estar fundamentado en la Moral, que un Derecho sin base
ética no es Derecho, aunque tenga algunas de las características o notas propias
del Derecho, como la coercitividad de las normas vigentes, pero carente de
auténtico contenido jurídico, porque el Derecho no puede ser identificado, sin
más, con la norma positiva vigente.

El caso es que la vinculación Derecho de la Información-Ética es cada día más


difícil de establecer, porque no son pocos los que se plantean la dificultad del
reconocimiento de una Ética objetiva, que sirva para todos.

Concebimos el Derecho de la Información como una elaboración racional hecha


precisamente para garantizar que el ciudadano pueda recibir eso suyo que es la
información necesaria, ejercitar ese derecho natural o fundamental a expresarse
y relacionarse con los demás, a dar a conocer sus ideas, opiniones, puntos de
vista, etc.
El Derecho de la Información es una materia excesiva y rígidamente ceñida al
ámbito de la noticia, es más, de la noticia de estricta actualidad -hechos-
mientras que si hablamos, ampliando el horizonte, de Derecho de la
Comunicación, nos estaremos refiriendo tanto al derecho a elaborar, recibir y
transmitir noticias cuanto a la comunicación persuasiva -publicidad y
propaganda- y a cualquier fenómeno que sirva para relacionar personas en orden
a su vida en sociedad, sea o no a través de los clásicos medios masivos o medios
de comunicación social.

También podría gustarte