Está en la página 1de 28

2020

Proyecto Integral SDPM

SOFTWARE DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN MINERA


BECERRA H. LEONEL
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Índice
Resumen ..............................................................................................................................................................2
Introducción .......................................................................................................................................................3
Desarrollo ............................................................................................................................................................4
Base de datos..................................................................................................................................................4
Modelo Digital ................................................................................................................................................5
Modelo Geológico .............................................................................................................................................8
Información de sondeos.............................................................................................................................8
Generación de Strings ...............................................................................................................................10
Linkeo de Strings ........................................................................................................................................12
Modelo de Bloques .........................................................................................................................................14
Origen .............................................................................................................................................................14
Tamaño y números de celdas ................................................................................................................14
Estimación de recursos ............................................................................................................................16
Método Pentaédrico .......................................................................................................................................19
Definición de zonas ...................................................................................................................................19
Generar superficie o capa........................................................................................................................19
Cálculos con intersecciones ...................................................................................................................20
Modelo final ..................................................................................................................................................24
Conclusión.........................................................................................................................................................26
Bibliografía utilizada .....................................................................................................................................27

P á g i n a 1 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Resumen

El presente informe muestra el desarrollo del proyecto integral para la materia >Software
De Diseño Y Planificación Minera<
Para realizarlo debíamos elegir un software en el cual hacer las actividades asignadas.
En este informe se utilizó el programa RecMin (recursos mineros) en el cual he realizado las
siguientes actividades.

 Modelo Digital del Terreno (DTM)


 Modelo Geológico
 Modelo de bloques
 Método Pentaédrico
 Estimación de recursos

P á g i n a 2 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Introducción

Para comenzar primero daré una breve información sobre el software que utilicé en este
proyecto.
RecMin es un programa de licencia gratuita, desarrollado para la gestión de recursos
minerales.
Entre las herramientas que contiene se pueden destacar:

 Gestionar superficies topográficas


 Visualizar gráficamente en 3D los objetos diseñados.
 Integrar y realizar la interpretación geológica.
 Realizar un modelo geométrico, de bloques al modelo geológico.
 Interpolar las leyes de cada bloque

En este informe se utilizó la gestión de superficies topográficas, se visualizaron los


sondajes con sus respectivas litologías, líneas a través de secciones de sondeos,
luego se llevó a cabo la unión de secciones para poder realizar un modelo geológico
que determinara la geología de la campaña de sondeos, se definió un modelamiento
de bloques y estimación de recursos para ello.
También se realizó un nuevo método llamado “Método Pentaédrico”, con el cual se
realizó para crear otra estimación de recursos.

P á g i n a 3 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Desarrollo

Base de datos
Se define como un almacén, en el cual se guardan datos en este caso de campaña de
sondajes, con información detallada de cada uno de estos; también pueden ser verificados
en laboratorios de análisis y de detallados estudios que corroboran su información.
La base de datos (BD) que se utilizó en este informe son archivos tipo texto (.TXT) que
contenían la información básica para llevar a cabo este informe.

Las tablas fueron las siguientes:

 Collars: contiene las coordenadas de los sondeos y la identificación de cada uno.


 Surveys: contiene la inclinación, profundidad de cada sondeo y su identificación.
 Geology: contiene la geología (litología) que contiene y los tramos donde están
ubicados.
 Assays: contiene información mineralógica que se encuentra en cada sondeo (% o
ppm)
 Contours: esta tabla contiene la información topográfica del terreno donde se llevó a
cabo la campaña de sondaje.

Una vez creado el proyecto en el programa se procedió a importar la información de los


sondeos.

Se debe realizar los mismos pasos mostrados en la imagen para las tablas mencionadas.
P á g i n a 4 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Ya importada la base de datos se procede a importar el fichero de topografía.

Con este último concluye la carga de datos necesarios para este proyecto.
Una de las herramientas que se puede observar de este software es la edición de datos que
ya han sido cargados. Por lo tanto se procedió a editar la información de índices de litologías
ya que el programa crea por defecto litologías innecesarias.
Una vez que verificamos los datos comenzamos el módulo de dibujo en el que
desarrollaremos el resto de este informe.

Modelo Digital

El modelo digital del terreno (DTM: Digital Terrain Modelling) se desarrolla gracias a
la información de la tabla contours.

Para comenzar la gráfica del modelo digital se comienza por abrir el fichero de
puntos ubicado en el toolbar que se encuentra en la parte izquierda.

P á g i n a 5 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Se generan los puntos correspondientes a la topografía del terreno.

Para poder visualizar mejor el terreno se procede a triangular el grupo de puntos


para que genere una superficie solida (T3)

P á g i n a 6 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Y una vez creada la triangulación se procede a crear líneas de superficies que también dan
la información del terreno con sus respectivas cotas. Las líneas de superficie se pueden
suavizar, es decir modificar la separación de cada una a fin de que se vea en mejor detalle el
terreno.

Visto en visor 3D se puede observar de la siguiente manera:

P á g i n a 7 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Modelo Geológico

Información de sondeos

Para conocer e interpretar la información que contienen los sondeos se abrieron y luego se
seleccionan y dibujan.

Generando los dibujos de la siguiente manera:

En la parte superior contiene la identificación de cada uno y en la parte inferior (cola) la


longitud.

P á g i n a 8 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Luego de tener los sondeos digitalizados entre el toolbar que corresponden a los sondeos
podemos visualizar las litologías que contienen (Ver litologías). En la parte inferior
izquierda aparece un cuadro donde muestra las litologías que contienen.

También en la opción detalles de barras de sondeos podemos ver en detalle el contenido de


la mineralogía correspondiente. De esta manera se puede observar en la parte izquierda el
contenido de oro (Au ppm) y del lado derecho el contenido de cobre (Cu %)

P á g i n a 9 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Muestra en mejor detalle de la figura

Generación de Strings

Para generar strings se procede a realizar secciones en los sondeos “eligiendo” un par de
éstos para luego unirlos. Para hacerlo debemos tener la opción Ver litologías activo, y luego
en seleccionar la herramienta hacer sección.
Una vez hecha la sección utilizando la opción “punto de vista 3D” acomodamos para tener
una mejor perspectiva y activamos la herramienta “dibujar línea/superficie” y así unir los
mismos tipos de litologías de los distintos sondeos. Debemos repetir este procedimiento
hasta completar la unión de todas las secciones de los sondeos de las dos litologías
correspondientes 6.0 y 8.0

P á g i n a 10 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Quedando de la siguiente manera:

Vista 3D:

P á g i n a 11 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Linkeo de Strings

En este procedimiento se realiza la unión de los parámetros para la creación de volúmenes.

Se comienza seleccionando 2 secciones, y luego unirlas mediante triangulación T3 que


genera un sólido como se puede ver en la imagen.

Se debe repetir este procedimiento para el resto de las secciones pertenecientes a las dos
clases de litologías. Hasta obtener un modelo 3D.

P á g i n a 12 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

El modelo 3D se va a denominar Modelo Geológico y queda finalizado de la siguiente


manera:

P á g i n a 13 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Modelo de Bloques
Un modelo de bloques consiste en la discretización en paralepípedos de un depósito
mineral mediante un software específico que se encarga de su creación y gestión. Cada
bloque de este modelo es una entidad geométrica adscrita entre otras a una base de datos
de manera que cada posible parámetro englobado en el volumen del bloque sea
representado por un campo: Posición espacial, litologías, leyes, rendimientos metálicos,
parámetros geomecánicos, datos hidrogeológicos, etc. El tamaño de bloque se debe elegir
teniendo en cuenta varios factores, como las dimensiones del modelo final, el espaciado en
la malla de sondeos o la morfología de la masa mineral.
Origen

Para comenzar con el modelo de bloques, se obtuvieron coordenadas por medio del cálculo
de volúmenes del modelo geológico que arrojaron los siguientes datos:

COORDENADAS Mínimo Máximo LONGITUD


ESTE 7930 8108.1 8108.1-7930= 178 m
NORTE 6531.6 6691.2 6691.2-6531.6= 160 m
Z (cota) 250 358.1 358.1-250= 108 m

Las coordenadas mínimas se usan para colocar el origen del MB

Tamaño y números de celdas

Para el tamaño de los bloques, usamos medidas de 5 x 5 x 5


Quedando los siguientes bloques.
178
1. Eje X: = 35.6 ≅ 36 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠
5
160
2. Eje Y: = 32 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠
5
108
3. Eje Z: = 21.6 ≅ 22 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠
5

P á g i n a 14 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Se va completando el modelo de bloques con la información geomorfológica de la


que disponemos: Se eliminan los bloques ocupados por aire para revelar la
superficie topográfica.

En la figura A, se puede ver el modelo creado con 25344 bloques que habíamos
generado. En la figura B los bloques que resultaron.

Fig A Fig B

P á g i n a 15 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Estimación de recursos
Esta estimación se realiza solamente a aquellos bloques que contienen mineralización el
método que empleamos es el inverso de la distancia.

Este modelo de interpolación estima valores en diferentes posiciones geográficas en función


a la distancia que se encuentren valores conocidos, asignando un mayor peso a los valores
que se encuentran más cerca del punto donde se quiere estimar el valor. Es decir, estima los
valores de la variable aplicando un factor de ponderación a cada muestra, cuyo valor es el
inverso de la distancia entre el centro de cada bloque elevado a una potencia n. Esta
potencia n puede adoptar cualquier valor, aunque diversos autores señalan que el valor
óptimo es 2.

El cálculo se ha realizado a partir de los datos de compositos elegidos multiplicando sus


leyes por el inverso de la distancia al centro del bloque a calcular elevado al cuadrado.

Una vez terminado este proceso en el software recmin, iniciamos el módulo de dibujo donde
se carga el modelo de bloque estimado.

P á g i n a 16 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Y por último, queda graficado de la siguiente manera


Para leyes de Au (ppm):

P á g i n a 17 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Para leyes de Cu (%):

Las leyendas de las leyes de Au y Cu quedan de la siguiente manera:

Datos Finales:

Datos Activos
Nº de bloques 4647
Volumen 580875
Peso 7610
Ley 2.795

P á g i n a 18 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Método Pentaédrico

El método Pentaédrico se utiliza para determinar propiedades físico-químicas de


yacimientos tridimensionales tipo tabular que se define a través de capas.
Se ha denominado "Método pentaédrico" debido al hecho de que la unidad de cálculo tiene
una forma cercana a un pentaedro: dos caras triangulares conectadas por tres caras de
cuatro lados. Sin embargo, está claro que no es un pentaedro, sino un octaedro, ya que las
caras con cuatro lados podrían tener sus vértices en diferentes planos; es decir, cada uno de
ellos está formado por dos caras triangulares.
Este método nuevo, o innovador se realizó con el fin de poder lograr una mejor apreciación
de la extensión de la veta y así lograr cálculos más certeros sobre el manto mineralizado.

Definición de zonas

Para comenzar este nuevo método, se debe generar una nueva zona mineralizada que
denominaremos “zona m”. En la sección módulo de yacimiento (índice de zonas), se crea
una nueva zona con el nombre para luego usarla en el módulo de dibujo (FIG-A).
Luego (dentro del módulo de dibujo) seleccionamos cada sondeo y en la sección muestras
de datos debemos seleccionar un intervalo para definir la zona mineralizada (FIG-B).

FIG-A FIG-B

Generar superficie o capa

Para generar una nueva capa, primero se debe crear una base de datos (BD) en el módulo de
yacimientos ya que luego utilizara la para generar capas, cálculos y lo necesario para este
método.

P á g i n a 19 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Lo siguiente es abrir los sondeos y en el toolbar superior (capas) seleccionamos “generar


superficie uniendo centro de zonas en sondeos abiertos”
Se crearan segmentos en el centro de cada zona definida del sondeo. Para que no haya
errores más adelante a la hora de hacer cálculos, es recomendable crear líneas como
superficie sobre el contorno de los segmentos creados a modo de asegurarse que la
superficie “sobrepase” cada sondeo o zona mineralizada y queden dentro de ella (FIG-C)
Hecho esto, se unen las superficies creadas a la principal para generar un T3, es
recomendable generar una triangulación sencilla y anular la opción “adaptarlo a la
superficie”.

Lo siguiente es ir nuevamente al toolbar de capa y seleccionar la opción “triangular T3


para cálculos”. Esto genera una nueva superficie T3 pero con una nube de puntos (NPS) que
se usan para poder realizar los cálculos de estimación (FIG-D)

FIG-C FIG-D

Cálculos con intersecciones

En este paso seleccionamos capas y cálculos con intersecciones.


En la ventana cargamos la BD creada y pasamos a la sección siguiente donde pedirá que
seleccionemos la zona mineralizada que creamos.

P á g i n a 20 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Luego pasamos a la sección cálculo de intersecciones:

P á g i n a 21 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Esta calculara en cada sondeo potencia geológica (rojo), potencia mínima (amarillo) y
potencia minera (blanco). La línea verde marca el Cut-off
Los resultados se almacenan en una BD que incluye tres registros para cada sondeo.

En la sección cálculos debemos elegir una línea principal de mineralización para poder
realizar los cálculos.
Esta línea se crea en el módulo de dibujo y debe tener 1 segmento, luego se guarda el
archivo (.lin). En mi caso creé la línea sobre el cuerpo T3 suponiendo que influye la zona
principal de mineralización.

P á g i n a 22 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

En la sección distancias, para las categorías 1, 2 y 3 coloque una distancia de influencia que
fuera óptima para que desarrolle el cuerpo mineralizado de la mejor manera y procedí a
Iniciar Cálculo.

Arrojo los siguientes resultados:

Donde para cada categoría contiene 3 tipos de intercepción.

P á g i n a 23 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Modelo final

Por ultimo para dibujar el modelo final del método.


Entramos en la sección de dibujo, en el toolbar izquierdo seleccionamos abrir capa

Y luego seleccionamos el elemento a mostrar y pulsamos “Abrir Capa”, nos queda de la


siguiente manera para el oro (Au).

P á g i n a 24 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Y realizando el mismo paso, seleccionamos el elemento Cu nos queda:

Las leyendas de cada elemento son las siguientes:

Finalmente se puede observar los datos finales de este método donde nos marca para cada
categoría un mayor volumen total de estimación y una mayor ley para cada elemento.

P á g i n a 25 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Conclusión

A partir de la base de datos y la información que se facilitó, pude llevar a cabo este
informe. Desde el inicio de carga de datos, hasta el modelamiento de bloques y estimación
de recursos.
Como reflexión sobre el uso de este software RecMin, se puede destacar la utilidad y
facilidad de información acerca de diferentes herramientas que contiene al ser un software
libre, lo que facilita enormemente su utilización.

Sobre el Método Pentaédrico se puede decir que se logra una mayor precisión al realizar la
visualización y estimación. Lo que es conveniente para lograr un mayor entendimiento de la
zona de mineralización ya que crea un espesor real.
Personalmente pude aprender paso a paso cada herramienta que use para elaborar este
proyecto y pude obtener resultados esperados aunque seguramente no tan exactos.
Pero como mencione anteriormente, tuve a disposición mucha información que es de libre
acceso, más videos explicativos y documentos que me ayudaron a dar pasos en este
proyecto integral.
Los softwares mineros son sumamente importantes, y por lo tanto cada vez se solicitan más
profesionales que se aboquen al uso de los distintos programas que existen para uso
minero.

P á g i n a 26 | 27
Alumno: Becerra H. Leonel

Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento de Minería

Bibliografía utilizada

 Evaluación de un yacimiento de sulfuros complejos mediante el paquete

informático recmin (Autor: Andrés García Molero)

 Modelización de un Yacimiento mineral Polimetálico Mediante el Software

recmin (Autor: Alejandro Sanz Serrano)

 Caracterización de terrenos contaminados y viabilidad de la remediación en

un suelo industrial periurbano (Autor: Diego Baragaño Coto)

 Investigación y modelización del yacimiento de wolframio de penouta (Autora:


Clara Ribagorda Barral)
 Proyecto final SDPM (Autor: Casatte Bordon Michael Brian)
 Aplicación de software libre para la estimación de recursos y para la
evaluación técnica económica de las reservas minerales (Autor: Yhonny Paul
Ruiz Dioses)
 Manual de usuario RecMin
 Cálculo de recursos y reservas en depósitos minerales con forma de costura; Un
nuevo enfoque: "El método pentaédrico"

P á g i n a 27 | 27

También podría gustarte