Está en la página 1de 3

América Latina. La Construcción del Orden.

De la colonia a la disolución de la
dominación oligárquica- Waldo Ansaldi & Verónica Giordano
Por Eduardo Fuentes Abu Abbarah

1. CAPÍTULO (En caso de ser artículo, repetir el nombre).


Capítulo 4- El orden en sociedades de dominación oligárquica- Oligarquía: precisando el
concepto

2. PALABRAS CLAVES (máximo 5)


Historia Latinoamericana; Oligarquía; Orden Oligárquico.

3. SÍNTESIS (entre 150-500 palabras)


La oligarquía ha tenido una connotación negativa en Latinoamérica, oponiéndose al
pueblo y creando alianzas de clases para dominar. Los autores la definen como “una
forma histórica de ejercicio de la dominación política de clase, caracterizada por la
concentración del poder en una minoría y la exclusión de la mayoría de la sociedad
de los mecanismo de decisión política” (p.465-466). Esta más que una clase eran
fracciones y grupos sociales diversos: terratenientes, burgueses, etc. Las funciones
administrativas se cerraban en términos de apellido, linaje, familia, prestigio, etc. El
linaje contiene una estructura familiar que proyecta a sus miembros mediante el
matrimonio, parentesco ficticio, relaciones de dependencia y el clientelismo. Por ende, la
continuidad de este era crucial, donde el matrimonio era fundamental para ampliar el
poder fusionando familias. El matrimonio creaba las redes, pero el comercio les daba la
importancia, como la posición política de la familia influía en su prosperidad. En las redes
eran fundamental cuatro factores: 1) alianzas comerciales; 2) matrimonios; 3) vecindad
geográfica y procedencia étnica; y 4) asociación en los ámbitos gremiales, políticos y
educativos.

Así, el análisis de redes permite conocer los mecanismos de dominación política de clase.
La red comienza de un linaje o apellido que es la familia nuclear como célula. Se
ramifican los parentescos y más allá se encuentran los clientes. “Los lazos personales y
familiares se realizan y se consolidan en el interior del linaje, se perpetúan mediante la
familia y se utilizan para acceder al poder” (p.467). Se produce una horizontalidad por
estratos sociales y un sentido vertical por su articulación a través del clientelismo. Así la
oligarquía fue una dominación particular capitalista que tornaba ficticia la democracia de
la época.

“En América Latina, la oligarquía constituyó la forma predominante de ejercicio de la


dominación entre alrededor de 1880 (y desde medio siglo antes en Chile) y 1930, aunque
en algunos casos, como en México y Argentina, concluyó hacia la década de 1910,
mientras que en otros- Bolivia, y más aún Chile, Perú, Ecuador, Guatemala y El Salvador-
se prolongó durante más tiempo” (p.468). Era la dominación sobre la mayoría, como
siendo hegemónico sobre una minoría. Así, el Estado se construyó con la contradicción de
forma democrática y contenido oligárquico: jerarquía del orden con mundo capitalista y
su visión internacional del trabajo e ideología liberal; ciudadanía- representación, etc. La
dominación se desarrolló con la implementación del modelo primario-exportador,
dependiendo de la demanda de los países industriales.

Entonces la dominación oligárquica se caracterizó por una concentración de poder en un


núcleo y espacio pequeño, con una estructura piramidal de redes familiares basada en el
paternalismo. La culminación de un único poder fue resultado de enfrentamientos
interoligárquicos de zonas para pasar a una única estructura reconocida convirtiéndose en
lucha o conflicto intraoligárquico.

El proceso de constitución de la dominación oligárquica fue siempre violento y logrando


constituir un pacto estructurado acentuándose en tres pilares. 1) representación igualitaria
de las oligarquías provinciales, estaduales o departamentales, sin dejar de considerar sus
desigualdades. 2) El papel moderador del Gobierno y presidente era fundamental para
exacerbar el conflicto intraoligárquico. 3) Parlamento (Senado) eral el garante del pacto de
dominación e instrumento útil en caso de eventuales reformismos. Otro rasgo es la
construcción de burocracias civiles débiles y poco numerosas. El poder político discurría a
través de partidos que eran mas bien clubes de notables o caballeros.

La dominación oligárquica no fue igual en todos los países, variando en tensión


centralización/ descentralización de las decisiones políticas se generaron varias
situaciones: a) primacía temprana y excepcional del poder central y oligárquico (Chile); b)
debilitamiento de los poderes provinciales y locales, y fortalecimiento del poder central,
dentro de un esquema federal (México y Argentina); c) tendencia a una aparente paradoja:
el poder central se refuerza gradualmente a pesar de los refuerzos locales de un esquema
federal (Brasil); d) gran descentralización, con fuerte peso de los poderes locales y
regionales como principales centros de poder (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia); e) la
tensión es poco relevante para entender la dominación oligárquica, se desarrolló la
concentración del poder en pocas familias de linaje, donde la centralización del Estado se
mantuvo escasamente diversificada (Guatemala y El Salvador). Venezuela ejerció una
dictadura autocrática con base en redes de familias oligárquicas; Uruguay y Costa Rica no
construyeron un Estado oligárquico; Cuba se escapa de la oligarquía al estar intervenida
por Estados Unidos; y Paraguay escapa de las haciendas y latifundios que impide
clasificarse en casos oligárquicos, ausente del modelo primario-exportador.

Así generalmente, la consolidación del dominio oligárquico significo la instauración de un


poder único central monopolizando la violencia legítima y la percepción tributaria. La
dominación oligárquica tuvo una dominación internacional que la situó en dependencia
como una variable central con el modelo primario-exportador, implicando una estrecha
vinculación con el imperialismo.

De la familia oligárquica se transfirió al Estado, siendo la prolongación pública del


espacio privado. El modo de vida era de frivolidad con ciertos valores fundamentales:
dinero, apellido, raza blanca y ocio. El capitalismo diferenció dos esferas, el hogar y el
lugar de trabajo, reforzando el modelo patriarcal y dejando a las mujeres recluidas y
excluidas.

4. COMENTARIOS (máximo 200 palabras)

5. CITAS
“El estímulo y la potenciación de intereses y la concertación de matrimonios hacen del
parentesco un elemento central “en la estructuración de los grupos y redes sociales y en
la organización de las relaciones de poder” (p. 467)
“Tal contradicción derivaba de la dificultad, para las clases dominantes, de
compatibilizar una base social terrateniente de cuño tradicional, incluyendo una
concepción jerárquica del orden, con la inserción en la economía-mundo capitalista y su
división internacional del trabajo e ideología liberal” (p.468)
“En líneas generales, la dominación oligárquica se desarrolló durante el periodo de
implementación del modelo primario-exportador, cuyo motor de crecimiento económico
se encontraba en el exterior y dependía de la demanda de las economías industrializadas
del centro del sistema capitalista mundial” (p.468)
“En líneas generales, la consolidación de la dominación oligárquica significó en todos
los países, la instauración de un único poder políticos central al que se llegó pasando de
una situación de fragmentación de poder a una de monopolización de este,
especialmente en dos de las señaladas capacidades fundamentales del Estado moderno,
la del doble monopolio de la violencia considerada legítima y la percepción tributaria”
(p.476)
“En definitiva, fue la culminación de un proceso que antes hemos denominado de
revolución pasiva dependiente, donde la condición de dependencia es una variable
central” (p.476)

6. REFERENCIA

Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano: “Oligarquía: precisando el concepto”, en América


Latina. La construcción del orden. Tomo II: De la colonia a la disolución de la
dominación oligárquica. Editorial Ariel, Buenos Aires, 2012, pp. 465-480.

También podría gustarte