Está en la página 1de 36

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA ACTORES DEL

SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL PROFOCOM – SEP

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
ESFM/UA: SIMÓN RODRIGUEZ

“GESTIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES SOCIO


PRODUCTIVAS”

“Propuesta de innovación educativa para la formación de valores y lograr prevenir


el maltrato entre alumnos (bullying) optimizando el aprovechamiento escolar a
través de talleres que promuevan la convivencia social y el trabajo colaborativo”.

Producto Final del Diplomado en Educación Productiva: Formación


Técnica Tecnológica General (3ra. Versión).

Equipo de Trabajo:

1. Gabriela Encinas Fajardo


2. Mónica Encinas Fajardo
3. Katherine Lizeth Gutiérrez Coca

Tutor/a:
Lic. Pamela Jimena Candy Cerrogrande

COCHABAMBA – BOLIVIA, 2018


Resumen

La educación es un hecho social y un derecho humano esencial que puede ser


comprendido desde ópticas diferentes, de acuerdo con la comprensión o visión en que
se entiendan las acciones que se puedan derivar desde el Estado o desde la sociedad,
según se reconozca el mayor o menor grado de intervención y de responsabilidad del
Estado. El objetivo de este estudio persigue interpretar la acción del Estado en el
nuevo modelo político, social constituido a partir de que La educación es Intercultural y
Plurilingüe en todo el Sistema Educativo. El carácter participativo de la sociedad en el
proceso de transformación del sistema educativo se vio reflejado en la construcción
concertada de la ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez, que fue construida con
las organizaciones sociales, principalmente con pueblos indígena originario
campesinos, comunidades interculturales y el pueblo Afro-boliviano. En este sentido,
los principios, bases y políticas que emergen del nuevo marco normativo responden a
demandas educativas que recogen la diversidad cultural del país, en torno a la
complejidad de la materia educativa. La metodología utilizada es analítica, documental
y descriptiva, puesto que se observa e interpreta desde una postura holística el
fenómeno social objeto de investigación presentando algunas posturas de impacto,
incidencia, experiencia pedagógica para presentar una propuesta a nuestra
problemática argumentando de manera colectiva, concluyendo y recomendando
aspectos que son relevantes para este nuevo modelo que se está planteando. Se
concluye que en Bolivia el modelo educativo se aleja de la visión neoliberal hacia una
visión humanista e inclusiva.

La presente propuesta surge a partir de experiencias educativas que responde al


nuevo modelo Educativo y de la observación en la conducta antisocial con relaciones
interpersonales alumno-alumno carente de respeto y otros valores que limitan un buen
desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es una propuesta de innovación
educativa para la formación de valores: prevención del bullying en alumnos de primaria
por medio de la cual se pretende aumentar el autoestima de los alumnos, fomentando
valores de convivencia, tolerancia, respeto y trabajo colaborativo.

El diseño de la propuesta se basa en una evaluación cualitativa, utilizando como


instrumentos la observación, entrevista y cuestionario a sujetos como los alumnos y
padres de familia del grupo. La evaluación se realizara en seis fases de la propuesta a
implementar y se retroalimentara en las acciones que se consideren necesarias según
los resultados obtenidos.
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

2. CONTEXTUALIZACIÓN ..................................................................................................... 3

2.1. La Unidad Educativa ¨Huellitas¨ ....................................................................... 3

3. IMPACTO E INCIDENCIA DEL DIPLOMADO EN EL MEDCP EN LA COMUNIDAD


. EDUCATIVA ........................................................................................................... 5

3. 4. EXPERIENCIA PEDAGÓGICA VIVIDA EN EL PROCESO FORMATIVO DEL

DIPLOMADO DEL MEDC…………………………….…………………………..….....9

¿Qué hay en la caja? ................................................................................................................. 9

5. PLANTEAMIENTO DEL EJE PROBLEMÁTICO ......................................................... 17

6. ARGUMENTACIÓN COLECTIVA .................................................................................. 21

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 29

8. ANEXOS............................................................................................................................. 31
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace un análisis de la realidad del proceso de concreción educativa


con relación a ciertos elementos que limitan en cierta forma la aceptación e
implementación de la nueva visión metodológica. Tiene como objetivo advertir la
necesidad de reflexión y análisis de dichos aspectos para toma de decisiones
oportunas orientadas a efectivizar el proceso de concreción y construcción del nuevo
Modelo Educativo Socio comunitario Productivo.

Durante este proceso de formación lo valorable son las experiencias que hemos ido
teniendo en base a lo recientemente conocido, a responder a esta nueva visión de
enseñanza que tiene como finalidad el aspecto participativo de la sociedad en el
proceso de transformación del sistema educativo que se ve reflejado en la
construcción concertada de la ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez, que fue
construida con las organizaciones sociales, principalmente con pueblos indígenas
originarios, comunidades interculturales y el pueblo Afro-boliviano. En este marco la
incidencia que este programa de formación complementaria para actores del Sistema
Educativo Plurinacional Profocom, ha cambiado nuestra visión de proceso educativo y
ha generado en cada uno de nosotros una nueva experiencia de enseñanza-
aprendizaje. Lo cual nos lleva a platearnos una problemática que nos ayude a
reflexionar sobre El ser humano que tiene una naturaleza indeterminada. Las personas
no están programadas sino que se ven obligadas a decidir continuamente sobre cómo
y hacia dónde quieren dirigir su vida. El origen de lo moral está en la necesidad de
decidir cómo se quiere vivir, a pesar de presiones sociales y los condicionamientos
biológicos y culturales.

Desde este convencimiento nuestro grupo de trabajo ha concebido la necesidad de


indagar, analizar y presentar la siguiente problemática. El tema escogido es de
palpitante actualidad, pues parte de la crisis que cómo país tercermundista padecemos
es, precisamente, la falta de una práctica de valores, cuyas características de
universalidad y homogeneidad persistente, redunden en una mejora en nuestra calidad
de vida. La escuela, en ese sentido, juega un rol fundamental pues como agente
reproductor y socializador de los valores presentes en la sociedad, se convierte en el
espacio donde se puede empezar el cambio que tantas veces se ha pregonado pero
que aún permanece como una utopía: Donde se produzca el tránsito de una sociedad
autocrática, intolerante y dogmática a una sociedad democrática, tolerante y crítica.

1
Desde este punto de vista la misión de la educación en valores debería consistir en la
superación de la socialización de los mismos para fijarse objetivos próximos a la
capacidad crítica, autonomía y racionalidad de la persona en situaciones de conflicto
ético.

El documento empieza describiendo algunos aspectos que limitan la aceptación y


concreción de la nueva visión metodológica. Posteriormente se plantea una propuesta
de innovación educativa para la formación de valores y lograr prevenir el maltrato entre
alumnos (bullying) optimizando el aprovechamiento escolar a través de talleres que
promuevan la convivencia social y trabajo colaborativo. Y finalmente las conclusiones
y algunas sugerencias de acciones para contrarrestar la problemática identificada.

2
2. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. La Unidad Educativa ¨Huellitas¨

La Unidad Educativa “Huellitas¨ se encuentra ubicada en la Zona Norte de Cala Cala,


de la ciudad de Cochabamba en la calle Félix del Granado # 1552 entre Lucas
Mendoza y Teófilo Vargas (Zona Stadium), perteneciente a la jurisdicción del Distrito
12.

Según el domicilio, un 40% de los estudiantes viven en zonas aledañas a la Unidad


Educativa, un 60 % proviene de zonas alejadas. En cuanto a la forma de movilización,
la mayoría de los estudiantes, 90 % utiliza el transporte propio, un 5 % el transporte de
contrato (bus del colegio) y 5 % restante utiliza el transporte público.

En cuanto a la actividad económica y la actividad laboral de la población,


generalmente ambos progenitores trabajan, en la mayoría de los casos ambos tienen
profesiones definidas, por esto se puede decir que las familias son de recursos
económicos medios a elevados.

Según la procedencia, las diversidades de la población estudiantil enriquecen


conocimientos pues se evidencia en sus orígenes, ya sea del oriente, altiplano, valles,
incluso en la población estudiantil tenemos niños provenientes de otros países.

La mayoría de los estudiantes proviene de familias en las que madre y padre trabajan
todo el día, es decir que los progenitores dejan a sus hijos al cuidado de un pariente
cercano para salir a trabajar en busca de mejores condiciones económicas. Debido a
este caso de disgregación familiar, algunos estudiantes atraviesan situaciones
dificultosas en el desarrollo normal de su educación.

La unidad educativa cuenta con: Nivel Inicial (Pre kínder y Kínder) (Ver Anexo 1) y
Nivel Primario (1° a 6°) ( ver Anexo 3), también con Maternal y Taller inicial ( Ver
Anexo 2), con un promedio de 28 estudiantes por aula, número que excede la
capacidad de la infraestructura, cuenta con mobiliarios adecuados para el desarrollo
de las prácticas educativas, una cancha deportiva mediana y áreas de recreación, sin
embargo, no contamos con una biblioteca que permita mostrar la riqueza literaria, ni
contamos con sala de computación. (Anexo 1)

Es importante destacar que el colegio se caracteriza por el avance académico en el


idioma Inglés como primera lengua en todas sus materias. La institución cuenta con

3
personal docente profesional universitario y técnico, quienes llevan muchos años en
sus labores de enseñanza que dan un significado a los aprendizajes del idioma inglés
en sus estudiantes. En el ámbito de las relaciones humanas se muestra cordialidad y
amabilidad que permite realizar las actividades en un clima institucional que beneficia
a la comunidad educativa.

Respecto al PSP de la Unidad Educativa, éste se basa en hábitos alimenticios y


nutricionales puesto que evidenciamos, que los estudiantes no están familiarizados
con la comida saludable y los padres tampoco cooperan con la buena alimentación, ya
que suelen enviar comida alta en azúcares y grasas saturadas, por ejemplo; gaseosas,
fritos, golosinas y lípidos, etc., por esta razón la formulación de nuestro PSP ante la
imposibilidad de lograr que los estudiantes acepten los alimentos representados en la
pirámide alimenticia como ser, frutas, verduras, cereales, carbohidratos y agua. Como
iniciativa para desarrollar el PSP tenemos un horario y un menú sugerido de merienda
que la Unidad Educativa proporciona a cada padre de familia. (Ver Anexo 4)

4
3. IMPACTO E INCIDENCIA DEL DIPLOMADO EN EL MEDCP EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA

Desde la promulgación de la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, el 20 de


diciembre del año 2010, se ha desarrollado una serie de acciones para la
implementación del Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, quizá el más
relevante de ellos es el Programa de Formación Complementaria para Maestros y
Maestras, denominado PROFOCOM, no obstante de algunas observaciones sobre su
estructura y organización está en marcha con miles de egresados licenciados.
Simboliza uno de los más grandes desafíos y sacrificios por parte de nosotros que
cursamos y vivimos este reto de superación no sólo profesional sino personal y
familiar.

Si recorremos la acción pedagógica del profesorado durante los procesos formativos,


veremos que la labor diaria ha consistido en repetir mecánica y memorísticamente
referentes pedagógicos ajenos a nuestra realidad o realidades, con conceptos
repetidos de lo bueno o lo malo. Se destacaba a estudiantes con destrezas
memorísticas pasivas, y se juzgaba aguda y negativamente a los rebeldes del aula
que no contaban con un cuaderno, ni nada de la materia. Si se lograba encontrar
algunos garabatos que dibujaba en la explicación tediosa que intentaba desarrollar el
maestro. Ello era el signo de resistencia a la repetición y al encajonamiento de ideas
preestablecidas, la misma que fragmenta las acciones de los actores de la educación,
en desmedro de generar un trabajo pedagógico comunitario con espacios de debates,
discusiones, conclusiones y acuerdos para orientar el proceso aprendizaje-enseñanza
que son absolutamente necesarios para diseñar estrategias que procuren reconstruir y
redefinir el concepto de educación en el aula y fuera de ella.

Aquellos que cursamos el PROFOCOM, en su componente de diplomado,


enfrentamos debilidades tanto personales como profesionales, ampliamos nuestro
criterio gracias a la participación de los mismos estudiantes, logramos involucrar a
madres, padres de familia, al barrio o comunidad, tales hechos no se pueden dejar de
valorar, más al contrario debe ser apreciado por ser parte de un trabajo de
responsabilidad genuina por parte, ya no del maestro en sí, o por sí, sino de un trabajo
comunitario y colectivo. Es un gran desafío trabajar con diferentes ideas pero se
justifica cuando enfocamos y orientamos el trabajo a partir de un objetivo común.

Sostenemos que durante este proceso de formación complementaria se han


presentado una serie de eventos de alta exigencia y arduo trabajo, de índole personal,

5
familiar, profesional, que por las características de colectivizar los procesos formativos
en nuestras diferentes unidades educativas de los diferentes niveles, provocaron
grandes emergencias en nuestro entorno comparable a una perspectiva de 2 enfoques
los que se redescubrieron como sujetos intelectuales y que seguramente proseguirán
sus lecturas y sus análisis de reflexión sobre la educación. Y el segundo tipo de sujeto,
es aquél que preferirá olvidar esta experiencia, llenándola de adjetivaciones para
justificar que no logró redescubrirse como un sujeto que requiere urgentemente de
lecturas, desafíos y retos que por naturaleza todo formador de pensamientos debiera
tener. Las concepciones tradicionales de educación, en éste, son perennes en su vivir
y su pensar. La educación requiere de acciones concretas para transformar la
educación y nuestra sociedad.

Por tanto este modelo nos llama a reflexionar, en cuanto a cómo desde la educación,
podemos contribuir a desarrollar una perspectiva diferente de lo que se entiende por
trabajo, no como una simple transformación de la naturaleza, sino como una
transformación de ella en base a principios de respeto, reciprocidad, solidaridad y
armonía con la Madre Tierra, para formar en el educando una visión diferente de lo
que es el trabajo desde un punto de vista productivo, desde una perspectiva liberadora,
emancipadora, que desarrolle la creatividad antes que la simple reproducción, con
soluciones que sean socialmente útiles.

Esta visión de educación productiva es el resultado de un proceso histórico que tiene


como base la experiencia pedagógica de la escuela ayllu de Warisata, impulsada en
1931 por Elizardo Perez y Avelino Siñani, destacando de ella su organización social,
económica, y política-comunitaria, fundada en una cosmovisión y valores propios.

Esta experiencia es una clara combinación de trabajo y producción, donde se fusionan


las prácticas comunitarias con el aula, que se da desde los niveles básicos de
enseñanza hasta la educación superior.

La Educación productiva considera que el desarrollo de los saberes y conocimientos


está en relación directa con el trabajo y la producción material e intelectual científico y
tecnológico, base de la acción educativa, articulada a las unidades comunitarias
productivas, vocaciones y cadenas productivas de las regiones. De acuerdo con este
planteamiento, el objetivo de la educación productiva tendría la finalidad de desarrollar
las vocaciones socio productivas, con pertinencia y sensibilidad social, para formar
integralmente a las personas mediante prácticas educativas comunitarias, articulando

6
saberes conocimientos tecnológicos occidentales, respetando la intra- interculturalidad
y la cosmovisión de las treinta y seis nacionalidades del Estado Plurinacional.

La concepción que asume la educación productiva en la Ley Avelino Siñani y Elizardo


Pérez, está encaminada a resolver una de las primeras tareas para lograr el desarrollo
multilateral del individuo que considerada por los clásicos del marxismo- leninismo, es
la eliminación de las diferencias esenciales entre el trabajo físico y el trabajo intelectual,
es decir, la preparación de personas capaces de trabajar tanto con la mente como con
las manos. Los clásicos del marxismo-leninismo, veían en la combinación del estudio
con el trabajo productivo y el trabajo productivo con el estudio, la vía más importante
para resolver esta histórica tarea.

Esta eliminación de la diferencia entre el trabajo físico y el intelectual fue considerada


también en Warisata; Warisata no fue una escuela formal, sino más bien productiva,
en la que las y los estudiantes tenían la obligación de frecuentar un taller, por lo que el
trabajo manual acompañaba al intelectual. Al "aprender haciendo", decía Elizardo
Pérez (1962), el estudiante aplica sus conocimientos y desarrolla sus capacidades
prácticas. (Rojas, 2010:73)

Por tanto esto hace un cambio de chip en nuestro actuar de maestros, ya que ahora la
exigencia esta en generar nuevos espacios educativos considerando que nuestra
percepción de transmitir conocimiento ha cambiado, que ahora el proceso de
enseñanza aprendizaje parte de un conocimiento previo que cada uno de nosotros
tiene, además que nuestro proceder debe ser siempre en visión de un vivir bien.

Desde el inicio de la actual administración se reconoció a la educación de calidad


como un eje central y transformador en la construcción de una sociedad más justa e
incluyente. En este contexto, el Nuevo Modelo Educativo puesto en marcha es
muestra clara de que la nueva curricula educativa avanza, algunos de sus beneficios
son ya tangibles para millones de alumnos y maestros, principalmente en los niveles
de educación básica y educación media superior.

En términos generales, dicho modelo se sustenta en los siguientes cinco pilares: Que
los alumnos aprendan a aprender, es decir, que tengan capacidad por sí mismos de
formarse una conciencia crítica, colocar a la escuela en el centro de la transformación
educativa, garantizar la equidad y la inclusión en el Sistema Educativo Nacional,
fortalecer la formación y el desarrollo profesional docente y proponer una nueva visión
educativa.

7
Sin duda, un logro primordial es la puesta en marcha del Programa Escuelas Modelo,
el cual busca que la infraestructura educativa tenga las condiciones idóneas para
contribuir al aprendizaje de los estudiantes.

En este contexto, el Nuevo Modelo pone al país en la ruta correcta para contar con
maestros mejor preparados, escuelas dignas y mejores contenidos educativos, para
que las y los niños y jóvenes estén en condiciones de enfrentar los desafíos del siglo
XXI.
De allí la pertinencia de dar seguimiento a los resultados de esta trascendental
estrategia, con motivo del inicio del ciclo escolar 2017-2018, durante el cual se
implementaron algunas medidas concretas del Nuevo Modelo Educativo, a través de la
cuales se pretende beneficiar a casi 26 millones de alumnos que cursan actualmente
la educación básica.

También, va dando inicio a un programa de Escuelas Inclusivas, se trata de que las


escuelas que tengan todas las condiciones tanto de infraestructura como de
capacitación en los maestros, para que niños y niñas que tienen alguna discapacidad
puedan convivir y llevar clases con aquellos que no se encuentran en dicha situación,
fomentando los valores centrales de la convivencia social como la solidaridad, el
respeto y la tolerancia.

Por último, se están realizando libros de texto en lenguas originarias, mismos que
están trabajando con especialistas en pedagogía del país. Paralelamente, va
llevando la capacitación para maestros de educación pública y privada, con el objeto
de que conozca a detalle el nuevo modelo y los nuevos planes de curriculares.

Con la implementación de esta serie de medidas, se prevé continuar con la


transformación del Sistema Educativo Nacional más importante en la historia del país y
llevar a todas las aulas, en todas las escuelas del país, una educación de calidad, para
brindar las mismas oportunidades a las niñas, niños y jóvenes, que les permita
desarrollar sus habilidades y capacidades de cara a los nuevos retos del presente
siglo.

8
4. EXPERIENCIA PEDAGÓGICA VIVIDA EN EL PROCESO FORMATIVO DEL
DIPLOMADO DEL MEDCP

Este trabajo final es un producto de la reflexión docente que nos lleva a formular
preguntas acerca de las estrategias pedagógicas desarrolladas en nuestra institución
educativa “Huellitas”. Dados estos cuestionamientos y lo que se espera en términos de
aprendizaje en los niños de nivel inicial, vemos la necesidad de indagar sobre algunas
actividades que nos permitan visualizar claramente un camino a seguir para
implementar, en la práctica pedagógica de nosotros como maestros, titulares de curso
y de áreas como música, expresión corporal y educación física, una estrategia acorde
al contexto y al proyecto pedagógico establecido.

El presente escrito tiene como objetivo sistematizar una experiencia pedagógica,


llevada a cabo en el Jardín Infantil Huellitas, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Es
así como inicia la gran aventura, nos remitimos a lo que los niños en la primera
infancia necesitan hoy con respecto al trabajo que pedagógicamente se debe
desarrollar con ellos, y frente a esto, quisimos retomar algunas ideas de Paulo Freire
(2010), quien afirma que, los educandos van desarrollando su poder de captación y de
comprensión del mundo que, en sus relaciones con él, se les presenta, no ya como
una realidad estática, sino como una realidad en transformación, en proceso. La
tendencia entonces, tanto del educador-educando como la del educando-educador, es
la de establecer una forma auténtica de pensamiento y acción: pensarse a sí mismo y
al mundo, simultáneamente, sin dicotomizar este pensar de la acción.

Mónica Encinas como profesora realicé algunas de estas actividades, propuestas para
llevar a cabo con el curso de pre-kínder, y las cuales favorecerán hábitos saludables,
son las que se detallan a continuación:

¿Qué hay en la caja?


Se le presentó a los niños/as una caja, dentro de ella hay diversos materiales
relacionados con una alimentación saludable: - Frutas y verduras de plástico y
naturales: plátanos, fresas, uvas, melón, naranjas, limones, sandías, kiwi, ensalada,
espárragos, espinaca, zanahorias, guisantes

Rueda de los alimentos para que vean donde aparecen las frutas, verduras, carnes,
pescado, productos lácteo, etc. A partir de estos materiales se le realizará preguntas,
para descubrir lo que saben de estos alimentos, sus distintos hábitos, costumbres o
creencias. Queremos saber más En esta actividad se pretende que los niños/as nos
expliquen acerca de las características de los alimentos, sus proteínas, vitaminas que
poseen, dónde se cultivan, época del año en la que crecen…Una vez recogida toda la

9
información los niños comentan lo que han encontrado, entre todos/as y ponemos en
común los conceptos e ideas acerca de los tipos de alimentos.

Desayuno ideal Entre todos/as elaboraremos un desayuno teniendo en cuenta las


calorías, vitaminas, proteínas que debe tener, y traerán a clase cada día lo que se
haya puesto para el desayuno; un ejemplo de este desayuno puede ser el siguiente: -
Lunes: zumo y sándwich - Martes: fruta - Miércoles: dulces - Jueves: bocadillo de
queso, jamón o yogurt - Viernes: cada uno trajo lo que quiera con esto se quiso
favorecer el consumo de desayunos sanos en el aula.

Cuál es su sabor Se realizó diversos juegos donde el alumnado con los ojos vendados
y las manos en las espaldas, adivinaron de qué alimento se trataba utilizando su gusto;
de esta forma distinguirán entre alimentos amargos, ácido, salados, dulce….También
se puede jugar haciendo uso de los demás sentidos (tacto, olfato…..)

En días festivos, se explicaba el desayuno andaluz y de lo que está hecho. Entre todos
buscaremos información y recortaremos de revistas de alimentación todos aquellos
productos relacionados con el desayuno andaluz.

Mural Por grupos de cuatro, se realizó un mural donde se clasificó los distintos tipos de
chucherías, golosinas, snacks, salados, frutos secos….recogiendo toda la información
nutricional de las etiquetas de cada uno de ellos.

En parejas se adivinaron adivinanzas relacionadas con la alimentación, algunas de


ellas fueron leídas por la profesora. Ejemplo: “De leche me hacen de ovejas y cabras
que pacen” (queso), “Rabo tiene, raba no y ya te lo he dicho yo” (rábano). También se
elaboró frases en verso sobre consejos para llevar una alimentación equilibrada.
(Anexo 2)

Nuestras Recetas Se prepararon una serie de recetas de cocina que realizamos entre
todos: Macedonia de frutas, para ello se necesita: Un bol grande para mezclar la fruta,
Cuchillos de plástico, Un vaso y una cuchara por niño/a. Cada niño/a trajó una fruta de
su casa (si es posible la que ha realizado con la pasta de papel). Pelamos las frutas y
los niños se encargaron de trocearla y ponerla en un bol mientras se hace zumo de
naranja. Finalmente se añadió unas cucharadas de azúcar. Se removió bien para que
se mezclen todas las frutas con el zumo y el azúcar y ya está todo preparado para
desayunar. Ensalada fantasía Utensilios: cuchillo, tabla, mortero, bol, ensaladera. Los
ingredientes: tomates, lechugas, queso, mandarina, alcaparras, mayonesa, orégano y
zumo de naranjas. Procedimientos: Cortar y mezclar los tomates, la lechuga, el queso

10
y la mandarina. Machacar en un mortero las alcaparras con mayonesa, el zumo de
naranja y orégano. Añadir la salsa a la ensalada en el momento de servir.

El mercado Visitaremos un mercado, se necesitó la colaboración y acompañamiento


por parte de las familias en esta actividad, ya que es fundamental que nos ayuden a
velar por la seguridad de los niños/as. En esta salida utilizamos cámara de fotos para
hacer fotos al entorno del centro, al supermercado, a los productos, dependientes, etc.

Actividades previas a la visita al mercado: 1. La profesora antes de la salida trabajó


con ellos las normas (silencio...), Educación Vial, autorizaciones, informaciones acerca
del lugar dónde vamos. Estimular a que el grupo narre lo que espera de su visita. 2.
Discutir con el grupo sus opiniones sobre la existencia de los supermercados,
mercados o establecimientos de comestibles. - Actividades durante a la visita al
mercado: 1. Alrededores del mercado: Observaremos sus alrededores: hay más
establecimientos, otros comercios, otras tiendas, si está en una calle céntrica… 2. En
el mercado, se observará tipos de productos, su clasificación, ordenación, los precios,
las ofertas, se hablará con los vendedores, clientes… 3. Regreso al Centro. -
Actividades después a la visita al mercado: Las actividades de seguimiento juegan un
papel muy importante para consolidar y reforzar los conceptos adquiridos antes y
durante la visita, a través de conocer las impresiones y los comentarios de los alumnos
acerca del mercado.

1) Motivar a que el grupo realice una asamblea sobre su visita. Apoyarse en las
fotos. Solicitar que nombren al personal que se encontraba en el mercado.

2) Pedirles que mencionen los comercios que hayan observado en el entorno y


dentro del mercado. 3. Organizar una exposición con las fotos de la visita al
mercado donde los niños dialoguen con la profesora lo que pasaba en cada
momento y ésta o los mismos niños/as lo transcriban debajo de cada foto. j)
Rueda de alimentos Confeccionaremos una rueda de alimentos como trabajo
colectivo de clase.

En referencia a los recursos y materiales, en todo momento estos serán diversos,


polivalentes y motivadores con la idea de responder a la diversidad del aula. A modo
de resumen se presentan algunos: Espaciales (aula, pasillos para exponer murales,
patio, biblioteca, sala de informática, etc.). Personales (equipo docente, personal del
centro, alumnado, familias, etc.). Curriculares (la programación didáctica, material
elaborado, documentos normativos, etc.). Didácticos (láminas de artistas, fotos,
periódicos, etc.). ƒ Materiales fungibles (papel continuo, pinturas, cartulina, etc.) y no

11
fungible (tijeras, pegamento, mobiliario, etc.). Audiovisual e informático (ordenadores,
Internet, programas informáticos, etc.). ƒ Libro de texto, como un recurso más de
apoyo y consulta.

La evaluación, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de


aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, es una valoración reflexiva de los logros obtenidos por el alumnado, de la
propia programación y de mi intención en ella. Esta evaluación se llevará a cabo en
tres momentos: Inicial: Nos ofrecerá información sobre lo que los alumnos/as saben
acerca de los alimentos. Se realizará a través de los materiales de la caja sorpresa y
las preguntas realizadas por la maestra. Esto nos permitirá saber la adecuación de los
objetivos que se proponen y la adecuación de nuestra labor docente a las
características de las actividades y de los alumnos. De esta forma se podrán mejorar
algunos procesos si se considera necesario. Continua: Este tipo de evaluación se
realizará con cada una de las actividades planteadas con el fin de verificar la
operatividad de las mismas, el grado de implicación e interés despertado por parte del
alumnado y nuestra intervención en las mismas. Final: Se valorarán los progresos
individuales de los alumnos/as con las experiencias planteadas. También se realizará
una valoración general de la programación y del trabajo del docente con la finalidad de
mejorar.

Yo Gabriela Encinas profesora de pre–kínder considero que implicar a los niños en la


experiencia de aprendizaje; es ir más allá de la intencionalidad inmediata, es decir
brindar la oportunidad de relacionar cualquier tema con lo que se desarrolla. Un
ejemplo típico de estas condiciones es enfrentar al niño a los estímulos y llevarlo a la
observación detallada de lo visto:

Maestra: Hoy les traje una lámina que tiene varios dibujos. ¿Alguien adivina qué
dibujos son?
Niños: Juguetes, comida, animales, muñecos…
Maestra: Muy bien, hay varias cosas. ¿Y qué tendremos que hacer?
Niños: Colorear, cortar y pegarlos.

Maestra: Vamos primero a observar y decir todo lo que vemos para grabarlo en
nuestro cerebro y después acordarnos de todo lo que vimos, que no se nos
olvide ninguno. Listo… Empecemos…

El diálogo anterior nos muestra una posible forma de responder a la primera fase de la
mediación de mí con los niños.

12
Luego vendría la trascendencia, donde las conductas del mediador deben estar
orientadas al logro de los objetivos propuestos frente al planteamiento de la actividad.
Siguiendo con el ejemplo anterior, esto se podría ver de la siguiente manera:

Maestra: ¿Qué hicimos para acordarnos de los dibujos que vimos?


Niños: Primero miramos bien qué había, vimos que eran frutas, verduras y
legumbres.

Maestra: Entonces, primero observamos con mucha atención para saber qué
había y luego agrupamos los objetos en los que eran frutas, verduras y
legumbres. ¿Para qué lo hicimos?

Niños: Para que no se nos fueran a olvidar. Maestra: Muy bien, lo grabamos en
nuestra memoria. ¿Qué más necesitamos grabar en nuestra memoria?
Niños: Los números, los animales, las letras….etc.

Maestra: Si, son muchos conocimientos que tenemos que guardar en nuestro
cerebro y para ello es importante observar muy bien y podemos formar grupos
para que no se nos olviden.

Y por último, la mediación de significado donde los significados se refieren a la


búsqueda del porqué de cada experiencia ofrecida a los niños y a las niñas. Se trata
también de acciones propias del maestro que constituyen una fuente motivacional, de
manera que incite al niño a apropiarse de ellas. Un ejemplo del trabajo en esta fase
es:

Maestra: Vamos a aprender a grabar en nuestra memoria lo que vemos. ¿Por


qué necesitamos grabar en nuestra memoria? ¿Qué pasaría si no recordamos
dónde dejamos nuestras cosas?
Niños: Que no la encontramos y no podemos trabajar. Tenemos que
buscarla…

Maestra: Y si vamos a visitar una granja ¿qué tenemos que hacer para poder
contarle a la familia lo que vimos?
Niños: Ver todo lo que hay y grabarlo en nuestro cerebro para que no se nos
olvide y le podamos contar a nuestros papás.

Maestra: Ah entonces, ¿por qué debemos grabar lo que vemos en nuestra


memoria? Niños: Porque si no nos acordamos de lo que hay cuando vamos a un
lugar, no podemos contar lo que vimos y no encontramos las cosas que
necesitamos: los juguetes, los colores… nada.
Maestra: Muy bien, entonces vamos a aprender a grabar lo que vemos en
nuestra memoria. (Anexo 3)

De lo anterior se puede decir que la propuesta del enfoque de Modificabilidad


Estructural Cognitiva permite evidenciar en el aprendizaje algunos criterios como son:
1) corrección de las funciones cognitivas deficientes; 2) adquisición de conceptos,
operaciones y etiquetas básicas; 3)producción de motivación intrínseca, a través de la

13
formación de hábitos; 4) creación de motivación intrínseca a la tarea; 5) producción de
procesos del pensamiento reflexivos, intuitivos e introspectivos; 6) desarrollo de una
actitud activa de aprendizaje.

Bueno en estas experiencias que se han ido dando en este proceso del nuevo modelo
educativo Yo Katherine Gutiérrez Coca como responsable del nivel de kínder impartí
una charla sobre los alimentos, propiedades, funciones y tipos, resultó bastante amena
para los escolares, que en todo momento mostraron mucho interés realizando
numerosas preguntas sobre el tema, así como en el juego que a continuación se llevó
a cabo. Durante el transcurso de éste los niños estuvieron muy motivados, participaron
animadamente y supieron encuadrar bien las tarjetas en el estrato de la pirámide
adecuado, comenzando por una base rica en cereales, continuando con frutas,
verduras, hortalizas y legumbres. Seguidamente encuadraron los lácteos, pescados,
huevos, carnes y frutos secos, finalizando en el vértice de la pirámide con las grasas,
dulces y chocolates. De esta manera, los menores conocieron el tipo de alimentos y
cuáles son unas raciones adecuadas de los alimentos básicos en una alimentación
equilibrada. Pensé que esta primera sesión sirvió, además, para favorecer el
desarrollo del razonamiento, ya que formularon numerosas preguntas sobre la
alimentación durante la actividad práctica, y compartiendo con sus compañeros sus
dudas y preferencias alimentarias, refiriéndose fundamentalmente a su entorno familiar,
lo que corrobora el papel que cumplen los juegos en el proceso de aprendizaje de
estos menores.

Creó que la experiencia resultó bastante satisfactoria tanto para los niños como para
mí o como para los demás colegas, quienes me solicitaron parte del material utilizado
para actividades posteriores. Si bien somos conscientes de que la situación vivida en
el juego no supone un cambio inminente en su alimentación diaria, ya que informar no
significa un cambio de actitud, pienso que el conocimiento de los grupos de alimentos
mejoró notablemente, por lo que se sentían muy ilusionados y responsables ante su
alimentación actual y lo que ellos, a través de lo aprendido en este taller, debían
intentar cambiar. Por ello, consideró muy positiva esta actividad como herramienta útil
para iniciar a los niños en estos conocimientos básicos, a la vez que los niños pueden
plantear sus puntos de vista, preferencias, hábitos y costumbres, y comenzar así las
bases hacia una alimentación saludable.

Quiero finalizar diciendo que este taller lo considere de gran importancia, ya que la
integración de la educación nutricional dentro de las escuelas es un hecho ya
constatable en muchos países desarrollados. Además de constituir una disciplina

14
actual y creativa, orienta, educa y compromete a los escolares hacia una correcta
alimentación y unos adecuados hábitos alimentarios, que se implantarán en el
presente, y que perdurarán a lo largo de su vida, hecho que redundará en un beneficio
directo para la salud de la población infantil y juvenil. A la hora de valorar globalmente
el resultado educativo de la experiencia, manifestamos que:

La experiencia también fue muy positiva para mí, ya que lo lleve a cabo como una

iniciativa, ya que he comprobado que estos talleres tienen utilidad para que se vayan

instaurando unas pautas encaminadas a una dieta equilibrada y correcta, no

conocidas por toda la población que participó. Por ello, creó que es importante realizar

intervenciones de este tipo continuadas regularmente en el tiempo.

Los alumnos consideraron muy atractiva la experiencia, participando y respondiendo

muy interesadamente hacia el conocimiento y el aprendizaje de unos hábitos

alimentarios más saludable

La realización teórico-práctica de este taller piloto de educación nutricional fue muy

positiva, didáctica y novedosa para el colectivo al que se ha dirigido, obteniéndose

unos resultados muy satisfactorios al evaluar los conocimientos adquiridos, siendo

capaces de identificar un modelo dietético equilibrado y correcto.

A la vista de los conocimientos aprendidos, un alto porcentaje de escolares mostró una

actitud positiva hacia la introducción de modificaciones en su dieta, por lo que creemos

que con estos talleres, realizados de manera periódica en los diversos centros

escolares, se pueden lograr cambios importantes a través de una adecuada educación

nutricional.

Todo lo anterior hace parte del trabajo realizado por las maestras del Jardín Infantil
“Huellitas”, donde al desarrollar las actividades pedagógicas con este enfoque se
evidencian cambios en el interés y motivación que tienen los niños y las niñas en su
pensamiento.

Los principios y la didáctica adoptada en las actividades favorecen el cambio de actitudes y


técnicas de nosotras como educadoras del Jardín, ya que se observa que muchos de los
niños con algún tipo de dificultad pueden verse beneficiados en su proceso de aprendizaje.

15
Otra de las características del enfoque es que al trabajar en el aula resulta ser una gran
oportunidad para la educación infantil. Entiendo la educación como un camino que desde la
realidad del ser se construye, logrando avance de todas las estructuras hasta lograr su
pleno desarrollo tanto en sus dimensiones constitutivas como en la totalidad de sus
relaciones ambientales. Por tanto, mi tarea como profesora es encontrar significado desde
sus acciones, lo que exige una conciencia frente a las particularidades de cada niño que
tiene a su cargo.

La puesta en práctica del enfoque desde el nuevo modelo educativo ha partido de las
experiencias que le han sido ofrecidas a los niños en las actividades que yo como profesora
del nivel lo plante, de forma tal que los pequeños a través de estas orientaciones
metodológicas inicien el camino del pensamiento y, con la mediación intencionada mi
visión, logre progresar desde el egocentrismo hasta la generosidad consciente.

16
5. PLANTEAMIENTO DEL EJE PROBLEMÁTICO

En la actualidad y debido a los constantes cambios económicos, sociales, culturales y


laborales, la dinámica realizada al interior de las aulas y de las instituciones educativas
se ha visto modificada en los roles del profesorado pero también en la de los alumnos,
observándose claramente relaciones interpersonales carentes de respeto y otros
valores que afectan enormemente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Uno de los principales problemas es la agresividad que muestran algunos de los niños
que tenemos en las aulas, y esta es una de las principales quejas de otros profesores
y padres de familia, pues les es dificultoso el resolver este problema. Existen pues,
niños que muestran agresividad continuamente con sus compañeros, burlas,
sobrenombres, violencia emocional o física y por otro lado rebeldía con sus profesores,
esta conducta requiere un tratamiento especial, lo que a veces los padres o profesores
no llegamos a entender.

Resulta sumamente importante que como docentes identifiquemos en tiempo y forma


a esos alumnos que agreden en ocasiones a otros niños tanto psicológica como
físicamente en lugares donde no solemos percatarnos del problema. Ya identificados
los alumnos es importante llevar a cabo diferentes acciones que coadyuven al logro en
la resolución de la problemática pues de lo contrario se vería dañado el espacio
educativo y la realización de las actividades.

Por lo general cuando los alumnos son víctimas de los maltratos de sus compañeros
suele surgir una serie de problemáticas como lo es la baja autoestima en aquellos
alumnos que son agredidos por sus padres, causando la inseguridad en ocasiones un
rendimiento escolar deficiente o hasta la deserción.

Por lo ya mencionado, se diseñara una propuesta de innovación educativa para la


formación de valores y lograr prevenir el maltrato entre alumnos (bullying) optimizando
el aprovechamiento escolar a través de talleres que promuevan la convivencia social y
trabajo colaborativo.

 Diagnosticar los valores de convivencia para el trabajo armónico colaborativo


dentro del aula.
 Analizar los resultados obtenidos y sustentarlos con información teórica para
dar solución.
 Enunciar estrategias para solucionar el problema.
 Evaluar a partir de la propuesta los índices de reducción de eventos violentos
dentro del salón de clase

17
La convivencia del docente con su grupo de alumnos debe ser vista como cotidiana y
es una condición indispensable para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Sin embargo, el docente debe buscar en todo momento que sus
estrategias didácticas sean realizadas en un ambiente sano, de respeto a la diversidad,
en un espacio donde se refuerce el estima de todas y todos los alumnos, cuidando que
haya igualdad, democracia y justicia. Por ello, se pretende realizar una propuesta de
acciones concretas basadas en la elaboración de estrategias para abordar el tema de
la convivencia dentro del aula, que conlleva al respeto a las normas y el respeto a las
demás personas, que les permitan a los alumnos actuar de manera autónoma, e
insertarse positivamente en la sociedad. Se trata de una serie de estrategias con las
que se intenta ayudar al alumno a clarificar sus propios valores y actuar de acuerdo
con estos una vez que hayan sido libremente incorporados, involucrando en todo
momento la intervención de los padres de familia.

La propuesta se planifica organizando una serie de acciones interrelacionadas entre sí,


articulando un conjunto de estrategias que permitan lograr el objetivo. Los alumnos,
mediante su interacción en los talleres, desarrollaran habilidades, actitudes y valores
muy importantes para la convivencia en sociedad. Las acciones didácticas combinan
aprendizaje y socialización. Al aplicarlas es posible profundizar en el conocimiento y
desarrollar valores de la vida social, como el respeto a los demás, el autoconocimiento,
el autocontrol, la tolerancia, etc. Las estrategias tienen algunas características
genéricas, se espera que éstas cubran algunas de las siguientes:

 Desarrollen una cultura de trabajo colaborativo.


 Permitan a todos los miembros del grupo pasar por el proceso aprendizaje al
realizar las actividades.
 Promuevan el desarrollo de habilidades de interacción social al propiciar la
participación, desempeñando diferentes roles durante las labores propias de la
actividad.
 Estimulen el espíritu de equipo, que los participantes aprendan a trabajar en
conjunto.
 Desarrollen en los participantes el sentimiento de pertenencia al grupo de
trabajo.

Es importante destacar que las estrategias diseñadas para fomentar la convivencia en


el aula, se basaron en el valor del respeto que es el que permite a los individuos
insertarse en la sociedad y poder desenvolverse en un ambiente de armonía y
tolerancia.

18
Sensibilización a los padres de familia sobre las conductas de los alumnos: mediante
una reunión de una duración de una hora aproximadamente se compartirá a los
padres de familia el diagnóstico de aquellos alumnos que son objeto de bulliyin y de
los agresores en una reunión similar; pero, en un día distinto. El objetivo es crear
conciencia en la situación que están experimentando los niños, invitarlos a que apoyen
en dar respuesta a un cuestionario sobre las actividades y comportamiento observado
en su hijo fuera de la escuela.

Participación de sesiones de escuela para padres: a partir del diagnóstico observado


por el profesor de grupo se invitará a los padres de familia para que participen en
talleres de cinco sesiones con una duración de 40 minutos cada uno en donde se
lleven a cabo las siguientes temáticas:

 Reducción de estímulos discriminativos.


 Modelar el comportamiento no agresivo.
 Prácticas positivas y educación en valores.
 Tiempo libre en casa.
 Importancia del amor, comunicación y atención en la familia.

Talleres de convivencia social: se trata de que por lo menos una vez a la semana se
realicen círculos de actividades grupales, donde se conviva informalmente con
actividades lúdicas, de investigación y aprendizaje con tema de interés para todos. Se
trata de formar equipos de cuatro integrantes y elijan un tema de interés para el equipo,
expongan para todos y organicen un convivio al final de cada trabajo.

Es importante que al final se hagan técnicas donde se conozcan aspectos de su vida


personal.

Actividades que integren respeto, tolerancia e igualdad en el tratamiento de los


objetivos, no verlos de manera aislada sino que el docente debe trabajar los valores en
todas las actividades del alumno y deben ir implícitas en el currículo.

Evaluar el desempeño de los alumnos y la participación activa tanto de manera


individual como por equipo.

Retroalimentar las actividades donde se observe rechazo a participar por equipo o


donde se burlen de los alumnos.

El trabajo presentado plantea un problema o situación detectada en alumnos de


Educación inicial, observándose conductas caracterizadas por la falta de respeto

19
mutuo y hacia las normas del aula, considerados como signos o señales de ausencia
de convivencia, cuestión que se quiere mejorar y por tal razón se elaboró una
propuesta educativa con el fin de promover el inicio al cambio de las actitudes de los
alumnos.

Para ello, resulta sumamente importante el identificar y comprender las características


generales y específicas del contexto económico, social y cultural donde se encuentra
situada la escuela, siendo necesario mencionar que éste contexto es bastante precario
y con gran diversidad cultural en las familias.

La propuesta va dirigida a los alumnos y padres de familia del grupo a quienes se les
planteará en todo momento: Que la escuela debe Instar a una educación en valores
que promuevan cambios significativos y que conduzcan a la formación de un ser
humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la que debe realizarse
una práctica conforme a las normas de vida, la tolerancia, el respeto y el diálogo.

La formación de valores integra al alumno en la práctica diaria del respeto a la


diversidad, el respeto a las personas y a la tolerancia. En este sentido se diseñaran
estrategias por un lado dirigidas a sensibilizar a los padres de familia sobre el
comportamiento de los niños y por otro, un taller donde los mismos alumnos aprendan
a convivir en la diversidad.

La evaluación cualitativa es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del
proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la
dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje. La misma procura por lograr una
descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle,
tanto la actividad como los medios y el aprovechamiento alcanzado por los alumnos en
la sala de clase.

A diferencia de la evaluación tradicional donde abundan los exámenes, pruebas y


otros instrumentos basados mayormente en la medición cuantitativa, la evaluación
cualitativa; aunque, se valora el nivel de aprovechamiento académico de los alumnos,
se interesa más en saber cómo se da en éstos la dinámica o cómo ocurre el proceso
de aprendizaje.

En la propuesta de innovación educativa pues se trata de ir registrando el proceso de


manera cualitativa por medio de la observación que lleva a cabo el docente
registrándola en un diario personal.

20
Entrevista informal y semiestructurada a padres de familia con el fin de recabar
información sobre la vida personal del alumno y sus condiciones de contexto.

Cuestionarios a padres de familia para que indiquen el tiempo que ocupan sus hijos en
actividades de recreación.

6. ARGUMENTACIÓN COLECTIVA

En este marco de una nueva curricular educativa, nosotras vemos la preocupación


por buscar modelos, estrategias y técnicas enfocadas a la educación de los valores, la
cual es relativamente reciente. Con una visión humanista, se está introduciendo,
formal y sistemáticamente, en la enseñanza para formar integralmente a nuestros
niños y jóvenes y convertir la educación en valores, más que en una aspiración
educativa, en una realidad sustentada en planteamientos teórico prácticos
significativos para los estudiantes. Las estrategias didácticas reseñadas en este
trabajo así como la posibilidad de evaluar su aplicación abren al docente un abanico
metodológico que le permite tomar decisiones para cristalizar un modelo educativo en
valores tan necesario en los tiempos que transcurren y por venir”.

Las características de la actual sociedad y su incidencia en la educación plantean


grandes retos al docente y a las instituciones educativas que pretenden competir en un
mercado tan amplio como es el sistema educativo, el cual se ve bombardeado por las
nuevas tecnologías, el reto de ser cada día más eficiente y eficaz sin dejar atrás el
desarrollo humano, por ello en la actualidad se ha convertido en una necesidad el
hecho de que las instituciones educativas lleven a cabo una acertada formación
integral, a cargo de un docente comprometido y claro de su rol. Cuando nosotros,
como personas y educadores, nos percatamos de la gran misión que tenemos en
nuestras manos, la educación adquiere una nueva connotación y es cuando toma un
nuevo sentido, éste se considera con una misión a cumplir, se acaban los discursos y
se comparten las propias vivencias.

En este sentido, constituye un hecho positivo que la educación en Bolivia esté viviendo
una etapa de transformaciones profundas el nuevo Modelo Educativo propuesto por
la Ley 070 tiene como marco referencial la elaboración del Proyecto Socio comunitario
enmarcadas en las diferentes funciones que ejerce el educador, quien como un ente
auténtico y con vocación de servicio, debe ejercer su función formadora con miras a
garantizar la formación de valores. Se debe tomar en cuenta que uno de los grandes
avances introducidos en la reforma curricular lo constituye el gran sentido humanístico
que subyace en educar para la vida. Tanto en la base filosófica, como en la

21
psicológica y pedagógica del Currículo Básico Nacional ya citado, se asume el ser de
la persona como una dimensión que se debe atender. Se plantea que el proceso de
aprendizaje en la escuela debe estar dirigido no sólo al desarrollo del saber del alumno
(conocer), o al desarrollo de habilidades y destrezas (hacer); sino también al desarrollo
del espíritu, la afectividad, la voluntad, la motivación (ser). El ser es definido como un
espíritu que impulsa a la persona a intuir, pensar, tener motivaciones, emociones y
voluntad; desde que la persona nace, se inicia su desarrollo socio afectivo y moral
como procesos que se construyen en la interacción con el mundo.

De igual forma, en el Currículo Básico Nacional antes expuesto, se propone en su


base pedagógica atender y orientar su desarrollo a través del Eje Transversal Valores,
el cual es un reto histórico para recuperar el pensamiento humanístico que se puede
resumir en la integración del proceso de enseñanza aprendizaje a la base de un
sistema de valores compartidos sobre los cuales construir la propia vida y el
entramado social en el que podamos descubrir y redimensionar la existencia abriendo
horizontes, construyendo nuestros proyectos de vida, los cuales impregnan de un
carácter globalizador el proceso de aprendizaje del alumno.

Desde esta perspectiva, se piensa en un docente competente para seleccionar, elegir,


elaborar y tomar decisiones en cuanto a las estrategias a utilizar de modo que
proporcionen a los alumnos oportunidades de promover ricas experiencias para
facilitar la educación en valores. Como dice Pérez (1999) “las estrategias docentes
permiten organizar y desarrollar las actividades de los educandos y del grupo en
general para lograr los objetivos propuestos”. Así, se infiere que el docente no sólo
debe usar un sin fin de estrategias para facilitar la educación en valores en sus
alumnos sino que también debe capacitarse para lograr óptimos niveles de
conocimientos en relación a los valores y las estrategias didácticas a utilizar.

Ante la importancia vital de lo antes expresado surge la siguiente interrogante: ¿Es la


educación en valores una mera aspiración educativa o puede ser una realidad
formativa para los jóvenes de hoy?

La respuesta no es simple pero se pudiera decir que en la actualidad se apela a la


educación en valores como vía para lograr una nueva conciencia moral que, de ser
bien asumida, pudiera generar nuevas conductas sociales de convivencia armoniosa
bajo una concepción de educación integral. Es este planteamiento lo que lleva a
considerar que la educación en valores puede pasar de ser una aspiración social a
convertirse en una realidad concreta mediante la vinculación entre los contenidos
curriculares, los valores humanos y la implantación de un proceso educativo armónico

22
con el apoyo de instituciones educativas comprometida para llevar a cabo dicha
propuesta. Como lo señalan en los Aspectos Propositivos nuevo Modelo Educativo
Nacional

Los contenidos curriculares deben estar orientados hacia la vinculación y desarrollo de


las verdaderas aptitudes y habilidades del alumno, en términos del ser, saber, saber
hacer, desarrollar una postura crítica ante situaciones relacionadas con la realidad
social; en fin, se trata de formar alumnos con capacidades investigativas que permitan
la construcción de la soberanía cognitiva base de la autonomía personal y político-
social, igualmente que sean cooperativos y solidarios. Esto implica la aplicación de
estrategias metodológicas, lúdicas y prácticas, en las cuales se globalicen todas las
áreas curriculares en correspondencia con las necesidades cognitivas, socioculturales,
afectivas y físicas de los alumnos.

De esta concepción curricular surge la consideración de la educación en valores y el


eje transversal valor, que debe impregnar la totalidad de la tarea educativa. Es por ello
que el Currículo Básico Nacional ya citado, enfatiza lo siguiente:

El enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una
revisión de las estrategias didácticas aplicadas tradicionalmente en el aula, al
incorporar al currículum, en todos los niveles, una educación significativa para el niño
a partir de la conexión de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y
morales presentes en su entorno.

Uno de los problemas que confrontamos en todos los niveles educativos, en relación
a la educación de los valores, es el “cómo hacerlo”. Es ese cómo, esa manera de
encontrar la estrategia adecuada y que didácticamente obtenga una respuesta
fructífera, el aspecto que se debe empezar a enriquecer para facilitar esa educación
necesaria. En principio, todas las estrategias metodológicas son aceptables puesto
que como se ha leído en citas precedentes, la educación de los valores debe formar
parte del desarrollo del currículo diario; no obstante, en este aparte se exponen
algunos criterios cuya aplicación tiende a facilitar este hecho educativo, unos son fruto
de la experiencia como docentes en las aulas, otros, criterios de autores con
conocimientos en la materia; con ellos se busca relacionar los contenidos teóricos
expuestos con la práctica real, orientándonos hacia técnicas posibles y fáciles de ser
comprendidas y aplicadas.

Para educar en valores se requiere una buena didáctica, con la finalidad de que exista
una verdadera interacción educador-educando que conduzca a éste último a

23
desarrollar y adoptar una actitud reflexiva, cooperativa y participativa; es por ello que la
selección de técnicas adecuadas por parte del docente, debe partir de las
características de nosotros como educadores para propiciar el logro de aprendizajes
significativos y una motivación constante. Considerando lo siguiente: Las Estrategias
Didácticas como herramientas individuales o grupales que facilitan la sistematización
de la organización y procesamiento de los aspectos cognoscitivos, afectivos y motores,
implicados en los objetivos propuestos. Así, las estrategias permitirán organizar y
desarrollar las actividades de los educandos y del grupo en general, al constituir
medios para la participación activa y el logro de las metas implicadas en los objetivos
propuestos. Vemos que hay una variedad de técnicas para ser seleccionadas de
acuerdo a las características grupales o individuales y al tipo de objetivos pautados,
con lo cual se evidencia que la selección de las estrategias para educar en valores se
hace tomando en cuenta los mismos principios que orientan el aprendizaje en las
áreas de conocimiento curriculares.

Por otra parte las experiencias constituyen un rico recurso para el aprendizaje de los
educandos, por lo que deben tener un papel más participativo, lo que significa que
mientras más activo sea nuestro, más asimilará el estudiante en sus actividades
cotidianas. En este sentido, para que la educación brinde un desarrollo óptimo, se
hace imprescindible que nosotros como facilitadores de este nuevo modelo educativo
apliquemos estrategias innovadoras e incrementen el uso de metodologías educativas
que involucren al alumno, estrategias vivenciales que hagan significativo el
aprendizaje y por ello digno de ser incorporado en el repertorio cognitivo, afectivo y
meta cognitivo.

Considerando los principios de la participación y de la práctica apropiada que deben


estar presentes en toda estrategia didáctica ideada para llevar a cabo con éxito una
educación, y dentro de ella la educación en valores, Es por ello que creemos que debe
estar determinada por las siguientes características:

 Estar basada en un máximo de respeto hacia el educando.


 Servir como base trasformadora del clima del colegio y de la familia.
 Estar adaptada a las características psicosociales de la persona e iniciarla en
la capacidad de conocimiento y razonamiento para que ésta
 sea capaz de discernir y promover el cambio en su conducta.

Como puede observarse, estas características no son exclusivas de la educación en


valores, de allí que las estrategias que se pueden emplear para su promoción y

24
desarrollo sean muy variadas y adecuadas para ser puestas en práctica en cualquier
área del conocimiento (literatura, artes plásticas, matemáticas o ciencias sociales), por
consiguiente, la educación en valores es una responsabilidad compartida entre los
docentes en corresponsabilidad con el Estado, máximo garante de la calidad de la
formación que se le ofrece a los niños y jóvenes en las instituciones educativas.
Compartir esta visión requiere la redimensión de la educación que se ha venido
impartiendo, de modo que se convierta en fuente energética de alternativas de cambio,
a fin de fortalecer la creatividad, las habilidades y actitudes de cada uno de los
educandos en su labor estudiantil, ampliando su desarrollo y avance hacia escenarios
de productividad y maximización, elementos vitales para el logro del crecimiento
personal y social.

También creemos que es impreciso y absurdo hablar de una Pedagogía de los


valores como algo independiente, dado que el valor es parte del contenido y éste
es uno de los componentes de la didáctica, pero sí es necesario comprender las
particularidades de la formación y el desarrollo de los valores y sus relaciones
entre el profesor y el estudiante.

Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa


no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la
relación que ellos poseen con los valores. El conocimiento posee un contenido
valorativo y el valor un significado en la realidad, el que debe saberse interpretar y
comprender adecuadamente a través de la cultura y por lo tanto del conocimiento
científico y cotidiano, en ese sentido el valor también es conocimiento, pero es
algo más, es sentimiento y afectividad en el individuo. Así el aprendizaje de un
conocimiento matemático, físico o profesional debe ser tratado en todas sus
dimensiones: histórica, política, moral, etc., es decir subrayando la intencionalidad
hacia la sociedad, donde se exprese la relación ciencia, tecnología, sociedad, y
estén presentes los análisis cualitativos, los enfoques de procesos y la motivación.
Del mismo modo que es posible tratar un valor desde el contenido, también lo es
desde el saber hacer de éste (la habilidad y la capacidad). Visto así el proceso de
enseñanza-aprendizaje adquiere un nuevo contenido por su carácter integral.

Nuestra reflexión como profesores sobre el valor educativo de las acciones en el


proceso, significa de igual modo incidir y valorar el método de aprendizaje no
como simple procedimiento sino pensar en la comunicación, las relaciones
interpersonales, es analizar el componente socio humanista de la ciencia que se
enseña y de cómo hacerlo, lo que representa para nosotros es brindar un enfoque
25
integral, holístico, complejo y dialéctico al aprendizaje, es reconocer que no
existen “dos culturas” separadas, sino reflexionar sobre la totalidad de ésta, en su
historia, en sus contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus
consecuencias e impactos y, por supuesto en su ética. Se trata de reflexionar en
el valor de la Educación.

Los caminos y las vías no pueden justificar los fines, es evidente que un buen uso
del diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo del profesor, son
condiciones necesarias para una adecuada labor de formación, pero también son
condiciones, la precisión en el diseño curricular de las intenciones a través del
análisis del contenido, los objetivos propuestos, etc., es decir, tener claro los fines
que se proyectan en lo educativo y diseñar la realización del proceso de
formación. La formación socio humanista tiene su propia significación y lógica y,
de lo que se trata es de incorporarla como parte del sistema educativo, no
separarla de la realidad a que se enfrenta el estudiante como aprendizaje, y en
este sentido, el profesor debe prepararse y dirigir el proceso en esa dirección,
intención que no depende de la casualidad ni de los criterios particulares de éste,
sino de todo el proceso de formación, y de la necesidad que lleva implícita como
exigencia de la sociedad.

Alrededor de la educación en valores está la idea de negar la necesidad de una


pedagogía propia de los valores, puesto que consideran que los valores están
siempre presentes en el proceso de formación, siendo suficiente una buena
relación alumno-profesor, el ejemplo de éste, la comunicación eficaz, etc. Es
cierto que el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre forma y desarrolla
valores, el asunto a reflexionar está: ¿en qué valores se quiere incidir en el
proceso, para qué, y cómo? La dificultad radica en la necesidad de explicitar y
sistematizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, “lo educativo”, que por
supuesto integra el proceso formativo.

En este sentido la educación en valores debe contribuir a que el proyecto de vida


se convierta en un modelo de vida sobre la base de aquellas orientaciones de la
personalidad que definen el sentido fundamental de su vida, y que adquieren una
forma concreta de acuerdo con la construcción de un sistema de actividades
instrumentadas, las que se vinculan con las posibilidades del individuo y, de otro
lado las posibilidades objetivas de la realidad externa para la ejecución de esas
orientaciones de la personalidad.

26
La educación debe preparar al individuo para el logro en cada momento de la
autorrealización, entendida ésta como: la orientación de la personalidad que se
dirige al desarrollo de las potencialidades, a la realización de valores e intereses
fundamentales del individuo en la actividad social.

La educación puede ayudar a definir un proyecto de vida efectivo y eficaz,


convirtiéndolo en un proyecto real, haciendo corresponder las posibilidades
internas del individuo y las del entorno, mediante el desarrollo de los valores, la
concepción del mundo, la capacidad de razonamiento, los conocimientos, la
motivación y los intereses.

La educación en valores tiene como objetivo el alcance de una personalidad


desarrollada o en desarrollo, la que se entiende, “al caracterizar a un individuo
concreto donde el sistema de procesos y funciones que la forman se encuentran
estructurados de manera armónica, en un proyecto de vida realista, donde
predomina la autodirección consciente de los esfuerzos del individuo para lograr
el desarrollo de sus potencialidades en forma creadora, así como su participación
en la actividad social de acuerdo con valores de contenido progresista.

Educar en valores significa contribuir a la función integradora del individuo


mediante la valoración de las contradicciones de la motivación, los intereses, etc.

La educación en valores debe coadyuvar a la tendencia interna de la personalidad


a integrar y armonizar los factores internos y externos y a la autonomía de ésta,
es decir, a la autorregulación sobre la base de fines conscientes, lo que está por
supuesto, en interacción y en dependencia de la realidad social.

Los valores interiorizados conforman la esencia del modelo de representaciones


personales, constituyen el contenido del sentido de vida, y de la concepción del
mundo, permiten la comprensión, la interpretación y la valoración del sujeto y
brindan la posibilidad de definir el proyecto de vida, integrado por objetivos y
finalidades para la actividad social.

Los valores no se enseñan y aprenden de igual modo que los conocimientos y las
habilidades, y la escuela no es la única institución que contribuye a la formación y
desarrollo de éstos. Otra peculiaridad de la educación en valores es su carácter
intencional, consciente y de voluntad, no sólo por parte del educador, sino
también del educando, quien debe asumir dicha influencia a partir de su cultura, y

27
estar dispuesto al cambio. De ahí la importancia y la necesidad de conocer no
sólo el modelo ideal de educación, sino las características del estudiante en
cuanto a sus intereses, motivaciones, conocimientos, y actitudes, las que no están
aisladas de las influencias del entorno ambiental. Una comprensión clara de los
límites objetivos del entorno, del modelo a que aspira la sociedad y de la
subjetividad del estudiante permite dirigir mejor las acciones educativas y dar un
correcto significado al contenido de los valores a desarrollar.

28
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Finalmente con los resultados arrojados por la propuesta de innovación educativa para
la formación en valores y prevención del bullying, es importante publicar los resultados
y compartirlos con el personal docente restante de la institución donde se piensa
aplicar, así como a la zona escolar, otras escuelas de la ciudad con el fin de que otras
personas puedan darle solución a problemas similares.

Según el nuevo modelo curricular Boliviano la educación, en todos sus niveles,


debe contribuir al logro del pleno desarrollo de la personalidad del educando,
lograrlo es responsabilidad de nosotros como elemento del binomio que posee
mayor madurez y herramientas didácticas aprendidas en la formación docente, y
consolidadas en el ejercicio profesional. El análisis de los planteamientos
realizados en este trabajo evidencia que la Educación en Valores, más que una
expectativa o aspiración social y personal, puede y debe llegar a ser una realidad
formativa palpable y de provecho pedagógico para los jóvenes en cada centro
educativo, a través de la concreción de las siguientes acciones:

• El logro de una verdadera vinculación entre los contenidos curriculares, los


valores humanos y el sistema educativo, bajo el apoyo de instituciones educativas
comprometidas con la formación de individuos aptos para la sociedad. La
Educación en Valores, es corresponsabilidad de todos los actores involucrados en
el hecho educativo.

• La asunción del Eje Transversal Valores para que impregnen la totalidad de la


tarea educativa, obligando a una revisión de las estrategias didácticas aplicadas
tradicionalmente en el aula y así lograr una educación significativa en conexión
con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno.

• Adoptar una metodología, estrategias didácticas y un modelo de evaluación


apropiado para facilitar la educación en valores, que sean herramientas versátiles
en cada situación educativa particular y de necesidad individual. Las estrategias
didácticas y de evaluación observacionales, narrativas y orales destacadas en el
texto son consideradas idóneas para cristalizarla porque sólo requieren de la
disposición y buena voluntad del docente.

• Implantar un sistema estratégico de enseñanza y de aprendizaje para reforzar


con estrategias didácticas pertinentes la optimización e internalización de valores
humanos y universales entre la población estudiantil, ya que en la mayoría de los

29
estudiantes, como personas, hay presencia de los mismos, pero necesitan ser
desarrollados de una manera sistemática y ordenada para el logro de mejores
resultados manifestados en el entorno social.

Estas acciones son necesarias porque la Educación en Valores, más que un


deber pedagógico, es una manera de hacer que nuestra sociedad camine hacia la
construcción de una sociedad mejor.

La agresividad es cualquier forma de conducta que pretende causar daño físico o


psicológico a alguien u objeto, ya sea este animado o inanimado.

Las conductas agresivas son conductas intencionadas, que pueden causar daño ya
sea físico o psíquico. Conductas como pegar a otros, burlarse de ellos, ofenderlos
tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los demás.

La conducta agresiva es un comportamiento dependiente de factores situacionales y


sobre todo estrechamente relacionado con el seno familiar. Se acepta factores
hereditarios; pero, se da primordial importancia a factores ambientales.

Tratar la conducta agresiva no implica simplemente su reducción o eliminación, sino


que también es necesario fortalecer comportamientos alternativos a la agresión. Por lo
tanto hablar de cómo tratar la agresión, resulta imprescindible hablar también de cómo
incrementar comportamientos alternativos.

Para prevenir el comportamiento agresivo o el bullying la mejor estrategia consiste en


disponer el ambiente de modo que el niño no aprenda a comportarse agresivamente, y
por el contrario, si lo dispongamos de modo que por medio de la formación en valores
se aprenda a tomar conciencia en la toma de decisiones de por vida.

Solo con una buena educación en valores dentro y fuera de la escuela se lograra tener
a los individuos que se espera tengan las competencias necesarias para convivir con
otros y vivir armónicamente en la sociedad globalizada.

30
8. ANEXOS

(Anexo 1)

31
(Anexo 2)

32
(Anexo 3)

33

También podría gustarte