Está en la página 1de 5

ENSAYO

IMPLICACIONES DEL COVID-19 EN EL COMPORTAMIENTO ESTUDIANTIL

ELECTIVA II

SANDRA YANETH DIAZ CORREA, CÓD. 1360363

MIGUEL ANGEL GARCÍA ROJAS, CÓD. 1360375

DAYANA DEL PILAR CHAUSTRE ACEVEDO, CÓD. 1360377

DOCENTE: JANZ ELIAS JARAMILLO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

1361804-B ELECTIVA II

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2023
IMPLICACIONES DEL COVID-19 EN EL COMPORTAMIENTO
ESTUDIANTIL

La pandemia del COVID-19 ha perturbado todos los aspectos de la vida


cotidiana del ser humano. El encierro y la falta de interacción social han sido una
de las principales causas de los cambios radicales en el comportamiento de las
personas. Uno de los aspectos más importantes que modificó el entorno de la
pandemia es el comportamiento que tenían los jóvenes en el aula de clase. Se
entiende por comportamiento humano como el conjunto de manifestaciones
exhibidas por el ser humano e influenciados por la biología y la cultura, las
actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la
ética, entre otras cosas.

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿Por qué el comportamiento de los jóvenes


postpandemia cambió de manera negativa en el aula de clase? El
comportamiento del ser humano va de la mano de su entorno.

Después del regreso a clases presenciales se han evidenciado un aumento en los


casos de estrés, ansiedad y depresión, según un informe científico publicado por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el primer año de la pandemia por
COVID-19, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un
25% afectando de manera directa a muchos adolescentes estudiantes. Erikson en
su teoria sobre el desarrollo Psicosocial, consideró que durante toda la vida de un
ser humano se presentaban 8 situaciones de crisis y de la manera en que se
resuelva o no, dependen las actitudes y conductas del individuo. Uno de esas
crisis es "Intimidad contra aislamiento" La cual nos dice que "un exceso de
aislamiento que busque mantener su propia individualidad puede llevar a la
persona a un estado de soledad (Cobo, 2003, p. 124)". Todos los jóvenes en esta
pandemia estuvieron expuestos a esta crisis teniendo dificultades para socializar
y perdiendo la capacidad de interactuar lo que ha hecho que muchos estudiantes
se hayan visto afectados por la soledad, el estrés y la ansiedad generando un
cambio en su personalidad causando un choque de sentimientos al verse
involucrados de nuevo en un grupo.
Otros de los efectos al regreso de la presencialidad en las instituciones
educativas es el aumento en los casos de bullying y agresividad escolar.

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura se fundamenta en "la idea de


que los seres humanos imitamos conductas y comportamientos, que ocurren en
situaciones específicas, de ciertas personas que por algún motivo admiramos.
(Cobo, 2003, p. 128)". No es secreto que la pandemia ha mostrado la verdadera
cara de la violencia intrafamiliar, muchos jóvenes han sido testigos de peleas y
agresiones en su hogar, e incluso en Colombia más de 21.000 niñas, niños y
adolescentes fueron víctimas de violencia intrafamiliar en los últimos cuatro
años, siendo el castigo físico una forma de violencia. En el aislamiento por la
pandemia del Covid-19 una cantidad de estudiantes adquirieron estos
comportamientos agresivos de sus hogares y llevándolos al contexto educativo
generando acoso escolar; la mayoría de "los sociobiólogos consideran que las
aptitudes de comportamiento de los animales y del hombre son resultado de sus
potencialidades genéticas. (Galarsi, et al. 2011)"

De la misma forma que el ambiente familiar influye considerablemente en el


comportamiento de los estudiantes, lo que sucede en el seno de la familia es
trasladado hacia el contexto educativo y si hay agresión y maltrato en el primer
plano muy seguramente esto se reproduzca en el entorno académico.

La Teoría de la motivación de McGregor, la cual “se fundamenta en la idea de


que las actitudes y los comportamientos son motivados por las necesidades de
cada ser humano, las cuales van cambiando de acuerdo a la situación espacio-
temporal que enfrenta el individuo. En este modelo las necesidades humanas son
ordenadas ascendentemente, en el nivel más bajo se encuentran las necesidades
vitales, salud, alimentación, abrigo y sexo. (Cobo, 2003).” Si se ubican en post
pandemia, se puede observar que muchos jóvenes presentaron problemas de
salud, ya sea física o mental, de este modo, si un joven tiene problemas en este
nivel, hace que haya dificultades para el cumplimiento de los otros niveles, como
el nivel de las necesidades sociales.

Como conclusión por lo anterior la pandemia del COVID19 ha traído grandes


cambios a la sociedad, para el caso en particular de los jóvenes estudiantes que
por cuestiones económicas, sociales y culturales han sido víctimas de la crisis
sanitaria viéndose afectado negativamente su comportamiento y personalidad.
Como consecuencia del aislamiento se logra observar muchos estudiantes con
problemas de habilidades sociales a causa de la poca interacción que se vivió en
el confinamiento; también es preocupante la cantidad de niños con niveles de
estrés alto y ansiedad, lo que ha hecho que su aprendizaje se vea afectado
reduciendo la atención, la concentración y la retención, con el consecuente
deterioro en el rendimiento escolar; otra variación negativa en la conducta de los
jóvenes es la agresividad de éstos a causa de la violencia que vivió en su hogar
imitando muchos de los actos agresivos que observo y adapto a su
comportamiento; por último la crisis económica del contexto ha hecho que
muchos jóvenes aún no hayan satisfecho sus necesidades básicas y como
consecuencia generen estados de frustración y egoísmo. Con esto, podemos
afirmar que el entorno del ser humano influye mucho en su comportamiento y
por ellos, es importante mantener un entorno sano para que los comportamientos
sean adecuados para una sociedad.
REFERENCIAS.

Velaszquez, E. (2016). “Afecto y lenguaje: La construcción del sujeto” CAP. IV.


Barcelona, Spain. Universidad Autónoma de Barcelona.

Galarsi, M., Medina, A., Ledezma, C. & Zanin, L. (2011). “Comportamiento,


historia y evolución” Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 24, 2011.

Cobo, C. (2003) “El comportamiento Humano “Universidad de Salamanca,


España.

También podría gustarte