Está en la página 1de 60

Facultad de Economía

Región Xalapa

Maestría en Economía Ambiental y Ecológica

Aplicación del modelo de simbiosis urbana para la recuperación de envases PET en el


sector 7225 de Xalapa, Veracruz.

Tesis para obtener el grado de Maestría en


Economía Ambiental y Ecológica

Presenta:
I.A. Zaira Berenice Ramírez Portilla

Director de tesis:
Dr. Rabindranarth Romero López
Co-director:
Dr. Eduardo Castillo González

Junio 2022

“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”


Universidad Veracruzana

Facultad de Economía
Región Xalapa

Maestría en Economía Ambiental y Ecológica

Aplicación del modelo de simbiosis urbana para la


recuperación de envases PET en el sector 7225 de Xalapa,
Veracruz.

Tesis para obtener el grado de Maestría en


Economía Ambiental y Ecológica

Presenta:
I.A. Zaira Berenice Ramírez Portilla

Director de tesis:
Dr. Rabindranarth Romero López
Co-director:
Dr. Eduardo Castillo González

Agregar académico (s) participante (s) y su función


Dedicatoria o agradecimientos (opcional) (Título: tipo de letra o
tipografía Gill Sans a 15 pts. en negrita con interlineado de 17 pts.)

Párrafos con tipografía Times New Roman a 12 pts., con interlineado de 21 pts., sin
sangría, este es un ejemplo de texto simulado y contiene las características de los párrafos
de este documento, este es un ejemplo de texto simulado y contiene las características de
los párrafos de este documento, este es un ejemplo de texto simulado y contiene las
características de los párrafos de este documento, este es un ejemplo de texto simulado y
contiene las características de los párrafos de este documento.
Índice (Título: tipografía Gill Sans a 15 pts. en negrita con
interlineado de 17 pts.)
Resumen (opcional) (Título: tipografía Gill Sans a 15 pts. en negrita con
interlineado de 17 pts.)

Párrafos en tipografía Times New Roman a 12 pts., con interlineado de 21 pts., sin sangría.
Este es un ejemplo de texto simulado y contiene las características de los párrafos de este
documento, este es un ejemplo de texto simulado y contiene las características de los
párrafos de todo este documento, este es un ejemplo de texto simulado y contiene las
características de los párrafos de este documento, este es un ejemplo de texto simulado y
contiene las características de los párrafos de este documento.

Palabras clave: Simbiosis Urbana, Emergía, Sector 7225, Indicador de eficiencia.

(cambio de hoja)

3
I. INTRODUCCIÓN
El periodo marcado por la revolución industrial situada entre los años 1750-1780 significó
un importante cambio de desarrollo tecnológico en la historia de la humanidad. Sin
embargo, la implementación de maquinaria innovadora con producción en masa generó
externalidades negativas sobre el ambiente (Stahel, 2020).
En respuesta, Walter Stahel en 1980 tomó como referencia los principios de
circularidad en la naturaleza y creó así, el término de la cuna a la cuna, para advertir sobre
las ventajas de una economía circular (EC) o economía de bucle. Esta comienza al finalizar
la vida útil de los bienes y su objetivo es reincorporar dicho material a la cadena
productiva. La EC consiste en 2 bucles, el primero incluye la reducción y la reutilización
mientras que el segundo, basa sus actividades en el reciclaje, éste se divide en primario,
secundario y ciclos naturales (Stahel, 2010).
La ecología industrial (EI), es una estratégia de la EC donde los residuos de una
empresa pueden utilizarse en otra, formando una serie de redes que suministran materiales a
las plantas de reciclaje. Una de sus herramientas es la simbiosis industrial (SI), la cual se
enfoca en el análisis, diseño y operación de relaciones cooperativas entre empresas
tradicionalmente están separadas, con el objetivo de mantener sus recursos reutilizables
(Yazdanpanah y Murat, 2017).
El trabajo de investigación desarrollado por Van Berkel et al. (2009), aplicó la SI
en la recuperación y reciclaje de materiales, aprovechando la proximidad geográfica entre
el sector industrial-urbano para el reciclaje e intercambio de materiales, surgiendo así el
concepto de simbiosis urbana (SU).
Para evaluar el desempeño de la SI/SU, Franccascia, Giannoccaro y Albino (2021)
propusieron cuatro grupos de indicadores de eficiencia, estos son: análisis de flujo,
termodinámicos, análisis de ciclo de vida y análisis de redes.
La emergía usa la base termodinámica de todas las formas de energía, recursos y
servicios humanos, y los convierte en equivalentes de una forma de energía: la emergía
solar (Bravo et al., 2018). Su aplicación ayuda a comprender de manera holística las
sinergias involucradas en el proceso de simbiosis aplicado en las ciudades.
En México, el sector dedicado a la preparación y venta de alimentos (sector 7225 de
acuerdo con sistema de clasificación industrial de América del Norte), se desarrolla
4
principalmente en los centros urbanos. Cuenta con 584,023 unidades económicas que
generan el 1.1% del producto interno bruto (PIB). De estas, 9, 845 llevan a cabo al menos
una actividad relacionada al cuidado del ambiente. El estado de Veracruz se encuentra en el
octavo lugar, con una participación de 342 empresas principalmente en el manejo de
residuos (Censos Económicos, 2019).
De acuerdo con INECC, (2020) la determinación del grado de adopción de la EC
para un país como México, requiere hacer un análisis por sector y región para identificar
áreas de oportunidad. Por lo tanto, el sector restaurantero es un área de estudio para
impulsar la transición hacia un modelo de EC en las ciudades.
En el presente trabajo se analizó la viabilidad emergética del modelo de simbiosis
urbana para la recuperación de material plástico PET, en el sector 7225 en la zona centro de
Xalapa, Veracruz.
El análisis de emergía está conformado por cuatro etapas. En la primera etapa, se
diseñó el diagrama de flujo del sector 7225 aplicando el modelo de SU, identificando las
principales entradas, procesos de trasformación, intercambios, acumulaciones y perdidas de
energía al sistema.
Para conocer los valores de las entradas al sistema, se llevó a cabo la segunda y la
tercera etapa. En la segunda etapa, se realizó un muestreo a las empresas del sector 7225
donde se obtuvieron las cantidades diárias promedio de: la generación de plásticos, el
trabajo y el ingreso. En la tercera etapa, se hizó una consulta bibliográfica para determinar
los valores de las entradas que no pudieron ser obtenidos en el muestreo, como las
cantidades de recursos renovables y trasporte. Con todos los datos obtenidos, se realizó una
tabla de cálculo de emergías. Finalmente en la cuarta etapa se calcularon los indicadores del
eficiencia emergética y se comprararon los resultados.

5
II. ANTECEDENTES
La SI es una estrategia clave para la transición hacia la economía circular, despertando el
interés de investigadores para aplicarlo en otros sectores económicos.
El trabajo de investigación desarrollado por Van Berkel et al. (2008), aplicó el
modelo de SI en las ciudades, con el objetivo de maximizar el beneficio económico y
ambiental de áreas industriales y urbanas, a través de la reincorporación de materiales de
desecho a la cadena productiva. Se propuso el término de simbiosis urbana a la creación de
redes sinérgicas entre las ciudades para recuperar los RSU valorizables y su potencial uso
en el sector industrial. El programa de SI/SU llevó por nombre Eco Town, el cual contó con
apoyo financiero del gobierno de Japón y de empresas. Durante el periodo de 1997 al 2002,
se establecieron 26 centros de acopio y trasferencia de materiales a lo largo del país,
logrando una capacidad de recuperación de 1,995,247 ton/año de diferentes materiales, el
grupo mas grande y diverso fue el de los plásticos. Los beneficios de la implementación del
programa SI/SU, se dividieron en: bien común de los ciudadanos, beneficio económico
capitalizado por el sector privado, generación de nuevos empleos y otros beneficios menos
tangibles.
A partir de esto, se han realizado trabajos que evalúan la eficiencia de SU en el
reciclaje de materiales. Entre estos, se puede citar el trabajo de investigación de Onishi et
al. (2017) el cual, tomó los datos obtenidos en el programa Eco-Town y los complementó
con encuestas para modelar cuantitativamente los flujos de materiales (AFM) y estimar la
carga ambiental contabilizando la entrada y salida de los subproductos valorizables. Esta
actividad reveló cómo la economía afecta la carga ambiental. Se crearon dos escenarios,
para la situación actual y para el modelo de SU. Ambos, se evaluaron usando huella de
carbono y emergía. Los resultados mostraron que, a través del modelo de simbiosis urbana
se ingresó al sistema de reciclaje 1.1% del total de RSU generados al año y se redujo un
volumen de 6.4%. Los residuos que reportaron menor porcentaje de recuperación fueron
papel y plástico, ambos representaron el 10% del total reciclado, esto debido a la falta de
desarrollo del mercado de residuos y subproductos, por lo que se debe incrementar la
eficiencia en la recolección, promovidos por políticas, instrumentos económicos, y
capacidades sociales que apoyen la transición al modelo SI/SU.

6
Por otro lado, Sun et al. (2016) analizó los impactos ambientales del modelo SI/SU
en la ciudad de la ciudad de Liuzhou, China. A través del AFM, se describió la dinámica de
las redes sinérgicas que conforman la SI/SU y se evaluó su eficiencia mediante el cálculo
de los índices de emergía. Las fuentes de suministro fueron la industria del acero, plantas
de energía y los RSU. Los materiales reciclados de los RSU fueron plásticos, residuos de
acero y cenizas de carbón que servirían en sustitución de los combustibles fósiles. En todo
el sistema de SI/SU, se intercambiaron 2.5 millones de toneladas de materiales al año. De
esta cantidad, el 25% fueron plásticos. Además la SU contribuyó a la reducción de la
extracción de recursos y de la disposición final, por ejemplo, los residuos sólidos tuvieron
una reducción de 6,9 millones de toneladas. Sin embargo, la tasa de utilización de materia
y energía podría aumentar implementando infraestructura con mayor eficiencia y
mejorando el sistema de gestión de residuos apoyados por del gobierno local.
El estudio realizado por Chaker et al. (2021), se propuso un modelo optimizado de
SU en Argelia, a través de una metodología cuantitativa para la medición del ahorro
energético expresado en emisiones de CO2. En los últimos años, han presentado problemas
para la disposición final de sus RSU (se recicla el 7% del total generado), por lo que el
gobierno ha buscado planificaciones urbanas que hagan posible la producción de energía, la
gestión de residuos y la generación de relaciones cooperativas de intercambio entre
actividades urbanas. La premisa central de este modelo, es que cualquier energía obtenida
por el modelo de SU, podría reducir la cantidad de energía fósil utilizada en el
funcionamiento del sistema metabólico. La metodología consistió en: primero, la
recolección de datos (mediante aplicación de encuestas y otros documentos) y la
elaboración de una base de datos, segundo se propuso un modelo optimizado que permitió
identificar los componentes que pueden ser intercambiados, tercero se elaboraron
escenarios y se seleccionó un método de evaluación cuantitativa para estimar la ganancia de
energía. Los residuos identificados fueron orgánicos, papel, vidrio, plástico, metal y textil,
si estos se reciclan, en conjunto podrían reducir 264,48 GWh año -1 de energía que sería
utilizada para la producción de material virgen.
En cuanto a los indicadores que permiten conocer el desempeño de un sistema, los
basados en la contabilización de emergía se seleccionaron de acuerdo a los objetivos de los
trabajos de investigación, y se han aplicado en diversos estudios, como la valoración de
ecosistemas forestales (Lu et al., 2011), la recuperación de subproductos químicos (Ren et

7
al., 2016), la planificación sustentable de las ciudades (Vega, 2013) entre otros. En México
Brown, Tennenbaum y Odum (1991) realizaron el análisis emergético de la economía en
México y del mar de Cortés en tres periodos diferentes para conocer las descargas del río
Colorado con el objetivo de calcular la producción de camarón.
Onishi et al. (2016), evaluó la eficiencia del modelo de SI/SU, a través de análisis
emergético dentro del proyecto Eco-Town en la ciudad de Kawasaki, Japón. Los índices de
emergía calculados fueron la tasa de rendimiento emergético (EYR), la relación de carga
ambiental (ELR) y el índice de sostenibilidad emergente (ESI). Los resultados emergéticos
provenientes del cálculo de emergía de los recursos renovables no fueron significativos ya
que estos pueden ser renovados de forma natural, a través de los ciclos biogeoquímicos. Por
otro lado, los recursos no renovables como plásticos, sustituyeron de manera significativa el
uso de materia prima importada, sin embargo, el uso de mano de obra en las plantas de
reciclaje aumentó la emergía. A pesar de esto, la reducción del impacto ambiental del
modelo SI/SU se observa en la disminución de los valores de ELR con y sin mano de obra
y servicios adicionales y en el valor del ESI que disminuyó un 39% aplicando el modelo
SI/SU (el uso de mano de obra lo redujo al 14%).
Sun et al. (2016) evaluó la eficiencia del modelo SU/SI en la ciudad de Liuzhou,
China a través de la contabilización MFA y emergía. El análisis del flujo de material,
consistió en el diseño del diagrama de flujo y cálculo de las cantidades de entrada al
sistema. Éstas se multiplicaron por sus respectivas trasformidades para obtener los datos de
emergía. Se calcularon los índices de EYR, ELR, ESI, emergía total (U), emergía de ahorro
de recursos (ERS) y proporción de beneficio ecológico (EBR). Los resultados mostraron
que el total de emergía recuperada (U) fue de 1.3×10 22 seJ. De este total, el reciclaje y
reutilización de escoria representó el 49.2% de los beneficios ecológicos, mientras que el
reciclaje de residuos plásticos reportó 4.14%. En cuanto a los resultados de los indicadores,
el EYR aumentó 0.1, debido a que la simbiosis generó beneficios al sustituir el material
importado por el material reciclado. El valor de ELR disminuyó, indicando menor presión
sobre el ecosistema local. Finalmente el valor de ESI aumentó en un 20% por lo que el
modelo de SI/SU tuvo un impacto ambiental positivo.
Song, Wang y Li (2013) realizaron la valoración combinada de emergía y análisis
del ciclo de vida (LCA) en la recuperación de materiales electrónicos, tomando un caso de

8
estudio en la ciudad de Macao. Debido al enfoque del estudio, el diagrama de flujo se
realizó tomando como frontera la parte final del ciclo de vida de los productos y se eligió el
mejor caso, es decir donde los materiales se recuperan completamente sin carga de emergía.
Se calcularon los índice de EYR, ELR, ESI, y dos índices combinando LCA con emergía.
Los resultados muestran que el 63.43% del total de emergía que entra al sistema pertenece a
los residuos electrónicos; el EYR fue de 2.72 seJ, lo que indica que el proyecto tiene bajo
valor competitivo; los datos de ELR fueron altos, es decir de bajo impacto ambiental y el
ESI fue de 0.579 seJ, por lo tanto, los productos y procesos no son sostenibles a largo
plazo.
De acuerdo con Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos,
OCDE (2012), despues de la reducción de materiales desde la fuente, el reciclaje permite
reducir las emiciones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, para llevar a cabo
programas de gestión de los RSU es necesario contar con estudios sobre la generación y
composición de los residuos. Como ejemplo se pueden citar R.Sha’Ato et al. (2007) realizó
la caracterización de los RSU en Nigeria; Ishfaq, Puneet y Sukhwider (2021) en la ciudad
de Punjab en la India y Gómez, Meneses y Castells (2008) en la ciudad de Chihuahua,
México, etc.
En México, el primer diagnóstico sobre generación de residuos sólidos urbanos
(RSU) se realizó en el año 2006. En él, se reportó la generación de 94,800 toneladas día -1 a
nivel nacional, de estos se recuperó del 8 al 12% mediante el empleo informal (Gutiérrez,
2006). En cuanto a la composición de los RSU, los residuos orgánicos se encontraron en
mayor proporción con el 53% del total, mientras que los plásticos aparecen en el cuarto
lugar, con una aportación del 4%.
A partir de entonces, se han publicado diversos estudios a nivel nacional, estatal y
municipal, entre los mas recientes se encuentra el Diagnóstico básico para la gestión
integral de los residuos, publicado en el año 2020 por la SEMARNAT. Los datos descritos
en este informe, fueron tomados del censo nacional de gobiernos municipales y
demarcaciones territoriales realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática, INEGI (2017). Sin embargo, esta información ha sido actualizada en el último
censo nacional de gobiernos municipales y demarcaciones territoriales publicado en el año
2021. Se estimó además, que las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de
los RSU serán de 14.38 MtCO2 para el año 2030, por lo que se deben tomar medidas

9
preventivas y correctivas, como alcanzar cero emisiones de metano en rellenos sanitarios y
disminuir a cero la quema a cielo abierto. Incluye en su capítulo 7 “Temas trasversales y
emergentes” contenido referente a economía circular, ciudades sustentables, producción y
consumo responsable (SEMARNAT, 2020).
El censo nacional de gobiernos municipales y demarcaciones territoriales realizado
por INEGI (2021), reportó la generación nacional de 106,523.139 ton día-1 de RSU.
Además de contar con 499 centros de acopio donde se reciben diariamente 55.664 ton dia -1
de materiales reciclados. Los principales materiales que se recolectan fueron el papel y
cartón (30.79%), el vidrio (20.27%) y los plásticos PET (17.07%).
El estado de Veracruz cuenta con el Programa Estatal para la Prevención y la
Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial del Estado de
Veracruz, PEPGIR (2012), el cual busca establecer una política estatal en el rubro de los
residuos sólidos que considere principios de prevención, minimización, aprovechamiento y
valorización; así como promover la participación social, responsabilidad compartida,
información, educación, capacitación y desarrollo sustentable en todos los actores de la
sociedad. Sirve además, para establecer las bases de una coordinación intersectorial e
intergubernamental de los tres órdenes de gobierno. Para determinar la cantidad de residuos
que se producen en el Estado de Veracruz se llevó a cabo un estudio de taras y pesajes, para
esto se dividió el estado en 4 macro regiones, Huasteca, Centro norte, Centro y Golfo sur.
Los resultados identificaron a la zona Centro norte como la mayor generadora, en cuanto a
composición el 23.5% pertenece a materiales potencialmente reciclables (los plásticos PET
conformaron el 2.3%). En cuanto a los sitios de disposición final (SDF), la zona centro se
encuentra en último lugar, con una aportación del 12% equivalente a 3 SDF. Sin embargo,
este programa no se encuentra actualizado, por lo que los datos servirán únicamente como
información histórica descriptiva.
Para complementar PEPGIR, se publicó la guía ambiental para “La elaboración de
programas municipales de prevención y gestión Integral de los RSU” (SEDEMA, 2020).
Esta guía propone una metodología que permita a los municipios elaborar un diagnóstico de
los RSU, que facilite la implementación de una política municipal. Su finalidad es asegurar
la prestación del servicio público del manejo integral de RSU, evitar impactos negativos a
la salud y al ambiente, valorizar de los RSU, dar viabilidad operacional y económica,

10
considerar la situación socio-económica y brindar flexibilidad para la actualización del
programa. Cuenta además con diversos programas municipales para la recuperación de
materiales, entre ellos se encuentran la campaña permanente de acopio de pilas alcalinas
(SEDEMA, 2021), la recolección de envases tetrapack y el “llantatón” realizado en el
municipio de Xalapa (Andrade, 2021).
El municipio de Xalapa cuenta con “El Programa Municipal para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos para el Municipio de Xalapa” siendo el
estudio más reciente desarrollado en coordinación con la Universidad Veracruzana. El
cálculo de la generación diaria de RSU fue de 214,195 kg día -1. Se detalla además, los
porcentajes de aportación de cada uno de los sectores que conforman el municipio, así el
47.7% corresponde a viviendas, el 15.4% a comercios, 13.6% a servicios, el resto
corresponde a otros. En cuanto a la composición, los materiales susceptibles de
aprovechamiento conforman el 5.21% del total generado. Cuenta con un sitio de
disposición final para residuos del municipio de Xalapa, de particulares y de otros
municipios, con vida útil de 4 años. Finalmente, se dan propuestas de recuperación de
subproductos valorizables, además se mencionan las campañas de acopio de materiales
reciclables como Trueque Verde, Reciclatón y el Taller Basura Cero (PMPGIRSU, 2020).
En cuanto a la generación de RSU en establecimientos dedicados a la preparación y
venta de alimentos (subsector 7225), Yangyang et. al (2021) estudió las actitudes y
opiniones de la población y dueños de las empresas acerca de los residuos que generan,
tomando como caso de estudio, la ciudad de Macao, China. Las encuestas fueron aplicadas
de forma personal, vía telefónica y por correo electrónico, las cuales contenían preguntas
sobre la disposición a pagar (DAP) de los consumidores, las actitudes acerca del
tratamiento de los residuos alimenticios, la generación de RSU en los restaurantes y datos
socioeconómicos. Con la información obtenida se correlacionaron, las diferentes variables
obtenidas con la DAP y observaron que el 70% de los encuestados estaban dispuesto a
pagar por la recolección selectiva de residuos alimenticios. El nivel de ingresos de los
encuestados se correlacionó positiva y significativamente con su DAP, mientras que la edad
y el nivel educativo tuvieron efectos negativos al momento de implementar un programa de
gestión de residuos.
En el estudio realizado por Viachaslau, et al. (2019) se realizó la gestión de residuos
solidos en una muestra de restaurantes en la ciudad de Plovdiv, Bulgaria. En el se
11
identificaron las fuentes de generación de desperdicios con la finalidad de desarrollar
cambios en las políticas y en la mentalidad de los consumidores. Se evaluó una programa
de gestión de residuos en restaurantes con el slogan de ¡Tíralo, olvídalo! identifica factores
institucionales, contextuales, de ubicación, organizacionales y culturales que impiden la
prevención y mitigación del desperdicio de alimentos. Se observó que los responsables de
los restaurantes tienen poca disposición para tratar el tema de los residuos, por lo que es
necesario generar confianza a fin de evitar sesgos. (Falta volver revisar)
Kumar, Sarker y Kumar (2021), realizaron el estudio de generación, manejo y
concientización del peligro al ambiente de los RSU en restaurantes de Chittagong,
Bangladesh. Se seleccionaron 103 negocios de forma aleatoria, y se aplicaron cuestionarios
previamente validados. Las prácticas de gestión actuales se evaluaron de forma dicotómica
y la percepción de los usuarios se midió a través de la escala Likert de cinco puntos. Según
la estimación de los encuestados, en promedio, un restaurante generó 858 kg mes -1 de
residuos orgánicos y 77 kg mes-1 de residuos inorgánicos (de estos últimos, los plásticos y
el vidrio conformaron del 12 al 70%). Ninguno de los restaurantes separaban sus residuos
debido a: no contar con contenedores suficientes para almacenar las diferentes categorías de
residuos, que los camiones recolectores no la recolectan separada y la falta de espacio. Solo
el 20% de los restaurantes enviaban desechos plásticos a reciclar, sin embargo, todos los
encuestados eran conscientes de la importancia de reducción de residuos y casi todos
estaban dispuestos a pagar un parte de sus ganancias por la introducción de instalaciones
para la reducción de sus residuos.
Por otro lado, los plásticos ocupan los primeros lugares en la composición de los
RSU. El reporte anual sobre plásticos en Australia realizado por Kyle O'Farrell (2020) tiene
un registro detallado obtenido a través de encuestas a diferentes sectores económicos de la
ciudad. El reporte indicó que se consumen 3.5 millones de toneladas de plásticos
importados, de estos, se recupera el 11.5% y el material que tuvo la tasa de recuperación
más alta fue el tereftalato de polietileno (PET) con un 21%, durante todo el ciclo de vida y
el sector municipal fue el que tuvo mayor contribución. (falta volver a revisar)
En el trabajo de investigación de Liu, et al. (2020) se analizaron los impactos
ambientales de los RSU generados por los empaques de comida en la región de, China. Se
propuso un enfoque para una teoría integral de evaluación, relacionado con el impacto

12
ambiental que tiene el embalaje en la entrega de alimentos, basado en el LCA y en el
cálculo de la huella ecológica, con la finalidad de conocer la sustentabilidad de su
recuperación. La ciudad de Beijing generó 8.712 millones de toneladas año-1, de esta
cantidad, el 18.18% correspondió a cajas de papel y el 10.35% de envases plásticos. Sin
embargo, de acuerdo con los resultados obtenidos las cajas de polipropileno son más
respetuosas con el medio ambiente que las cajas de papel, ya que estas últimas mostraron
un mayor impacto ambiental en su recolección y procesamiento.
Gomes, Visconde y Pacheco (2019) realizaron una revisión bibliografía sobre el
análisis de ciclo de vida del PET publicados en los años 2008–2017, con el objetivo de
conocer el impacto ambiental del PET post consumo. Se comparó el reciclaje con otras
opciones como la incineración para recuperación de energía y el deposito en vertedero. El
reciclaje mecánico tuvo un mejor perfil ambiental que las otras opciones sin embargo, el
reciclaje químico permite una gama más amplia de aplicaciones. Por otro lado, el PET se
comparó con otros polímeros o materiales como latas de vidrio y aluminio. En este caso, el
PET exhibió un mejor desempeño ambiental, lo que lo convierte en la mejor alternativa
para el empaque. Mencionan que se requiere estudios que aborden temas sociales y
económicos en el LCA del PET. (Falta volver a revisar)
En México, de acuerdo con SEMARNAT (2020), a nivel nacional los envases PET
ocupan el 2.63% de los RSU y se recuperan 12,227 kg día -1 (INEGI, 2019). El instituto
nacional de ecología y cambio climático, INECC (2013), realizó el LCA de envases PET en
la fase de post consumo en México, el objetivo fue evaluar el desempeño ambiental de
diferentes escenarios de manejo de envases PET, que permita establecer las bases para la
toma de decisiones de política ambiental orientadas a mejorar la valorización de esta
corriente de materiales. Se integró en dos subsistemas, el primero que incluye la
recolección acopio y reciclaje, el segundo sobre la producción de resina PET grado amorfo
y grado botella uso alimenticio en base a materias primas vírgenes. Se definieron 7
escenarios a modelar, midiendo los impactos ambientales de cada uno, los principales
impactos fueron: cambio climático, agotamiento de los recursos abióticos, agotamiento de
la capa de ozono, eco toxicidad, eutrofización y acidificación del agua. La fracción de PET
recuperado para reciclaje, consideró 4 vías principales: programas de separación que podría
alcanzar más del 50%, vía pepena en el sistema de recolección de RSU con cerca del 31%,

13
el 8% a través de plantas de selección y 7% mediante actividades de pepena en tiraderos
clandestinos.
Finalmente, Flores y Loutfi (2020) realizaron una revisión de los mecanismos de
política para reducir el consumo de plásticos de un solo uso en México, en estos las
prohibiciones, impuestos, sistemas de deposito-reembolso, responsabilidad extendida del
productor y economía circular. Avanzar hacia una economía circular, crea un desafío en sí
mismo, ya que exige cambiar la forma de pensar y de gestionar los residuos, además es
necesario apoyar el mercado de los plásticos, para asegurar que el material reciclado pueda
competir contra el plástico virgen, es decir, que tenga el mismo o menor costo por uso.

14
III. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
3.1. Economía circular y SU
La economía circular (EC) surge en respuesta a los problemas ambientales
generados por la forma de producción lineal en la economía clásica, la cual dispone de
manera ilimitada los materiales de baja entropía de la naturaleza para transformarlos en
bienes de alta entropía que al final se convertirán en residuos. Entre los primeros
pensadores que cuestionaron la economía dominante, fue un grupo de economistas
estadounidenses que conformaron el Club de Roma, entre ellos Donella H. y Dennis L.
Meadows autores del informe “Los límites del crecimiento” publicado en 1972, sentando
las bases para un nuevo pensamiento económico (Stahel, 2010).
Es así como en 1976, Stahel y Reday presentaron un informe a la comisión de
comunidades europeas en Bruselas, donde se plantea la posibilidad del cambio de una
economía industrial lineal, a una economía industrial circular (Stahel, 2020).
La EC, toma como referencia los ciclos metabólicos de la naturaleza, en el cual no
existen desperdicios, es decir, regresa los residuos como insumos a una nueva cadena
productiva. Se basa en dos blucles, el primero incluye la reducción y la reutilización,
mientras que el segundo al reciclaje. La ventaja del primer blucle es la maximización de los
beneficios del remarketing y no en la minimización de costos del reciclaje (Stahel, 2010).
La asociación Ellen Macarthur (2017), establece tres principios de la EC: eliminar
residuos y contaminación desde el diseño, mantener en uso productos y materiales en su
valor más alto y regenerar sistemas naturales (en lugar de degradar continuamente la
naturaleza, construir capital natural). Algunos casos de estudio de la organización EM se
enfocan hacia la economía circular en las ciudades, debido al aumento en la concentración
poblacional que tendrán en los proximos años, entre ellos destacan:
El programa regional para una economía circular en Bruselas (Be Circular), El plan
de acción de una economía compartida en Ámsterdam, El desarrollo del mercado de
materiales en Austin, La comunidad empresarial arranca con ciudades y regiones circulares
en Escocia, El programa advance London de economía circular para soporte empresarial a
pyme, Desarrollo de un marco de medición para la ciudad y los negocios locales en
Peterborough, El marco y plan de implementación de economía circular para adquisiciones
en Toronto, entre otros (Ellen Macarthur Foundation, 2019).

15
En México, el Senado de la República aprobó el 17 de noviembre 2021 la Ley
General de Economía Circular, la cual busca fomentar la promoción de productos
reutilizables y presenta la posibilidad de introducir incentivos fiscales por utilizar
materiales reciclados (Flores y Loutfi, 2020).
Una de las herramientas de la EC para el reciclaje de los residuos es la simbiosis
industrial (SI) (Stahel, 2006), la cual se basa en las interacciones biológicas persistentes
entre organismos para beneficiase mutuamente. Se enfoca en el análisis, diseño y operación
de relaciones cooperativas entre empresas independientes, con el objetivo económico de
mantener sus residuos reutilizables (Yazdanpanah y Murat, 2021). Diversos autores como,
Chertow (2000) y Tornos et al. (2021)y Onishi et al. (2017) mencionan que una de las
claves para su implementacion es la proximidad geográfica.
Mas adelante, Van Berkel et al. (2009) propuso el modelo de Simbiosis Urbana
(SU), para evaluar la factibilidad de relaciones sinérgicas entre diferentes sectores de una
ciudad. Algunos factores que condicionan su aplicación son, la densidad industrial, el
tamaño de la empresa, su distribución y la distancia que guardan con centro reciclador, por
lo que la eficiencia para cada caso es diferente.
Estos estudios son importantes para formulación de planes de desarrollo urbano
sostenibles, permitiendo al gobierno el control sobre la SU para reorganizar las actividades
económicas y la planificación urbana en un territorio local (Chaker, Berezowska y Perrotti,
2021). En otros casos, los gobiernos pueden apoyar como habilitadores, coordinando
relaciones e intercambios de materiales, proporcionando infraestructura y financiamiento
(Sördergren y Palm, 2021).
En la figura 1, se describen diferentes aspectos de las agendas ambientales y de
sostenibilidad, dependiendo del valor que se le de a los beneficios ambientales y la
productividad para el gobierno, las empresas y la sociedad. Cada cuadrante se describe a
continuación (Van Berkel et al., 2009):
 Ecoeficiencia: producir menos desechos y usar menos materiales en actividades
productivas.
 Responsabilidad social corporativa: mejorar el bienestar de los empleados, sus
familias.

16
 Restauración ambiental: revertir el daño ambiental de actividades pasadas a niveles
que ya no son dañinos para los humanos y los ecosistemas.
 Innovación ambiental: utilizar los problemas ambientales como motor para
desarrollar nuevas tecnologías, productos y servicios.

Sector privado

Simbiosis industrial

Bienes comúnes
Resposabili Eco
dad social eficiencia
Productividad

Reduce,
Recicla,
Reusa

Protección Innovación
ambiental ambiental

Simbiosis urbana

Sociedad civil

Figura 1. Descripción gráfica de los ejes que aborda la SI/SU. Tomada de: “Industrial and urban symbiosis
in Japan: Analysis of the Eco-Town program 1997–2006” por Van Berkel et al. 2009.

Los indicadores permiten evaluar el funcionamiento del modelo SI/SU. Fraccascia y


Giannoccarlo (2020) mencionan la importancia de estos en la comunicación de los
resultados, permitiendo hacer perceptibles fenómenos de interés. Las metodologías
utilizadas en la medición de SI/SU se pueden clasificar en cuatro grupos: análisis de flujo,
termodinámicos , LCA y análisis de redes.
Dentro del grupo termodinámico, se encuentra la evaluación a través del cálculo de
emergía, y su ventaja sobre los demás indicadores es que ésta identifica y cuantifica la
contribución de los sistemas naturales en los procesos de formación de los materiales, y los

17
unifica en unidades de emergía.

3.2. Emergía, indicador de eficiencia energética


La primera ley de la termodinámica establece que un sistema puede transferir energía a
otro, por procesos como calor, trabajo o radiación. En consecuencia, se provoca una
variación de la energía interna del sistema original.
Tanto en los sistemas productivos como en la naturaleza, esta transferencia de
energía se realiza en redes de izquierda a derecha, donde la cantidad total de energía
disminuye, pero la calidad aumenta (Odum, 1998). De esta manera, la energía se concentra
a medida que se avanza hacia niveles más complejos de auto-organización y no es posible
establecer una igualdad de unidades energéticas entre insumos y productos.
Debido a que la energía de un tipo se usa efectivamente solo cuando interactúa con
energía equivalente de menor o mayor transformidad, se concluye que existe una posición
adecuada en el espectro energético para el uso eficiente de cada tipo de energía (Odum,
1998), y por tanto, existe una jerarquía de energías según su calidad para influir en un
sistema, que va desde fuentes de energía poco concentradas como el sol, hasta aquellas muy
concentradas como el petróleo (Bravo et al., 2018)
P. Odum comenzó a usar el término de energía incorporada para denominar a la
cantidad de energía poco concentrada necesaria para generar otra más concentrada.
Posteriormente, a sugerencia de David Scienceman, definió como emergía a la cantidad de
energía útil (exergía) requerida previamente para la formación de un producto o servicio
(energía con memoria) (Lomas, Donato y Ulgiati, 2007).
Todos estos flujos de energías se pueden comparar en unidades de potencia del
mismo tipo. La potencia solar es seleccionada como la energía de referencia, pues en el
análisis emergético se supone que ésta es la principal entrada de energía poco concentrada a
la ecósfera (Bravo et al., 2018)
Para realizar el análisis emergético, se deben transformar los diferentes tipos de
energías dividiendo los joules equivalentes solares o emjulio (seJ) entre la unidad de
energía (J) usando un factor de equivalencia, la trasformidad (Bravo et al., 2018).
La transformidad mide la cantidad de emergía que se requiere para generar un
producto y aumenta de izquierda a derecha en una jerarquía energética universal, mientras

18
que los flujos de energía disminuyen. Por definición, la transformicidad de la luz solar
absorbida por la Tierra es 1.0. La energía de un tipo es eficiente cuando interactúa con una
energía de transformidad más baja o más alta y la podemos calcular mediante la ecuación
(Torres, Leyva y Pozo, 2019):
Tr=Y/Ep Ec 1.
Donde:
Y= Emergía en emjulio solar (seJ)
Ep= Energía útil generada (J)
Tr= Transformidad (seJ/J)
La metodología para el cálculo de la emergía en un sistema es: 1) elaboración del
diagrama sistémico, 2) elaboración de la tabla de evaluación emergética, 3) cálculo de los
índices emergéticos, 4) interpretación de los resultados.
El diagrama debe contener la simbología propuesta por Odum (1996) y citada por
Le Corre, (2016) Tabla 1, ademas de estar referido siempre hacia un sistema superior
aproximación “menor detalle-mayor detalle”, esto permite dar un panorama más claro de la
organización del sistema, véase Figura 2 (Odum, 1988).
Elemento Simbolo Función Ejemplo
Conector de emergía Cable
Fuente de energía Energía renovable,
petróleo, etc.

Daño ambiental Pérdida de energía, Unidades que


pero no de emergía interactúan con el
ambiente.
Conversión de Estado de proceso Columnas de
emergía destilación.

Conversión de Producción de Motores de


emergía emergía combustión,
intercambio de
calor, etc.
Conjunción de Válvula de 3 vías
emergía

19
Almacenamiento de Acumulación Minas, depósitos de
emergía gas natural, etc.

Transaciones Precio por algún Interacciones con el


producto sistema económico

Consumidor final Electricidad,


Automóvil, etc.

Tabla 1. Simbología propuesta por Odum (1996). Tomado de Le Corre (2016). “Emergy”. Elaboración
propia.

Comprado
Servicio en la
N
fuente

Fuentes locales no renovables

Fuentes
renovables
Conversión Producción Producto
locales

Figura 2. Diagrama de flujo. Tomado de Le Corre (2016). “Emergy”. Elaboración propia

Para la elaboración de la tabla de evaluación emergética, se debe identificar todos


los flujos que entran a los límites del sistema y se hallan en unidades energéticas (julios) o
específicas (gramos) generalmente anuales (j/año o g/año). Estas unidades se multiplican
por su respectiva transformidad para obtener su emergía y, posteriormente se suman, para
obtener la emergía total y calcular los respectivos índices emergéticos (Torres et al., 2019).

20
La emergía ha sido utilizada para medir la sustentabilidad de un sistema ya que
incluye las energías renovables (R), las no renovables (N) y flujos a través del sistema
económico (Servicios, S) y (importaciones, F) dentro de las valoraciones económicas, véase
Tabla 2. Tiene como objetivo estudiar la organización de sistemas termodinámicamente
abiertos (que intercambian materia y energía con el ambiente) a través del uso de una
perspectiva sistémica (Bravo et al., 2018).
Los índices emergéticos proveen las herramientas necesarias para la toma de
decisiones de sustentabilidad, la cual se obtiene contrastando la medición de los indicadores
de emergía para dos escenarios, cuando ocurre SI y cuando no ocurre (Le Corre, 2016).

Descripción Unidad Notación


Contribución ambiental (Local)
Recursos renovables Sol, viento, mareas y otras seJ/J R
fuentes naturales.
Recursos no renovables Combustibles fósiles, seJ/unidad N
minerales y otros
combustibles.
Interaccción con el sistema económico (Externo a un sistema dado)
Equipamiento (Bienes) Maquinaria seJ/$ F
Servicios Electricidad, mano de obra seJ/$ S
de los empleados.
Entrada de emergía =R+NR+S+F
Tabla 2. Tipos de fuentes de emergía. Tomado y modificado de Vega (2013), “Application of emergy as
environmental performance indicator for assisting sustainable cities planning”. Elaboración propia.

Para comparar dos sistemas, se han definido cinco formas principales de indicadores
emergéticos Le Corre, (2016), (Bravo et al., 2018):
 Proporción de rendimiento de emergía (EYR), es el índice de rendimiento
emergético; indica la relación que hay entre la emergía total del sistema (U) sobre
los recursos importados (F), cuanto mayor sea el EYR menor será la contribución
del servicio.
EYR= U/ (F+S) Ecuación 1.

21
Este índice es usado para estimar la dependencia que tiene el proceso sobre los
recursos importados o comprados y para mostrar la contribución del capital natural
local en la economía de la región o el proceso.
 Proporción de carga emergética (ELR), es el índice de carga ambiental, hace
referencia a la relación que hay entre las entradas de los recursos no renovables
(NR) al sistema, más los recursos importados (F) sobre los recursos renovables (R).
Cuanto menor es el ELR, más significativa es la porción emergética de los recursos
renovables locales.
ELR= (NR + F+ S)/R Ecuación 2.
Los valores bajos de ELR, indican que los procesos tienen un bajo impacto
ambiental o cuentan con un área muy grande para diluir el impacto ambiental,
cuando ELR>10 hay una alta carga ambiental y cuando 3<ELR>10 el impacto es
considerado moderado.
 Proporción de inversión emergética (EIR) s la relación que hay entre la entrada
de los recursos importados al sistema (F) sobre la suma de los recursos renovables
(R) y no renovables (NR). Cuanto menor sea el EIR, mayor será el producto que
podrá obtenerse de recursos locales (Renovables y no renovables)
EIR= F/ R + NR
 Índice de sustentabilidad emergética (ESI), indica la relación que hay entre el
índice de rendimiento emergético y el índice de carga ambiental, informa el grado
de contribución en el sistema de la carga ambiental infligida.
ESI= EYR/ELR Ecuación 3.
Este índice refleja la capacidad que tiene un sistema para suministrar productos o
servicios con un mínimo estrés ambiental y un máximo beneficio económico.
 Porcentaje de reciclaje (%R), es la relación que hay entre las entradas de las
fuentes renovables al sistema sobre la emergía total.
%R= (R/ (R+N+F)) x 100

3.2.1. Emergía de reciclaje sin perdida de material


Un producto debería tener un tiempo de vida mucho más largo que el tiempo requerido de
reciclaje y trasformación. El gráfico de tiempo es requerido para el análisis energético ya

22
que el punto de origen es el valor unitario de emergía de un producto y solo puede
incrementarse de su valor original durante cada ciclo de reciclaje. La ecuación para el
reciclaje se muestra a en la ecuación 5 (Le Corre, 2016).

Donde:
emp(n) = emergía acumulativa del producto
emp(0) = emergía del producto sin reciclar
q = emergía de reciclaje
emc = emergía específica de reciclaje
emt = emergía en el tiempo de vida
Se puede decir que, el incremento unitario de emergía durante los ciclos de reciclaje
es el costo que debe pagar la naturaleza, cuanto mayor sea el valor de emergía unitario de
un producto, es más dañino. A pesar de que la emergía de los recursos son constantes, si se
planteara un escenario futuro donde las fuentes de extracción se han agotado o son de
difícil acceso, la emergía podría aumentar (Le Corre, 2016).

3.3. Las actividades económicas y los residuos sólidos urbanos


Con la finalidad de establecer un sistema de clasificación común de actividades económicas
para Canadá, Estados Unidos y México, en 1997 se creó el sistema de clasificación
industrial de América del Norte (SCIAN), cuya versión actualizada se realizó en año 2018.
El objetivo del SCIAN, es proporcionar un marco único, consistente y actualizado
para la recopilación, análisis y presentación de estadísticas de tipo económico. Para
comprender mejor el SCIAN, se denomina unidad económica a una entidad productora de
bienes o servicios, donde se realiza una serie de actividades, divididas en principales,
secundarias y auxiliares. Por ejemplo, una empresa puede realizar una actividad principal,
una o más secundarias y una o más auxiliares. La actividad principal es la que por lo
general determina la clasificación de la unidad económica (SCIAN, 2018).
El sector 72 se denomina servicios de alojamiento temporal y de preparación de
alimentos y como subsector, el 7225 es denominado servicios de preparación de alimentos
y bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Estas unidades económicas están dedicadas a la
23
preparación de alimentos y bebidas para su consumo inmediato en las instalaciones de la
unidad económica o para llevar.
En la industria restaurantera, la unidad económica está constituida por tres tipos de
establecimientos:
 Establecimiento fijo.
 Establecimiento semifijo.
 Actividad económica en vivienda.
El proceso que consiste en la mezcla y/o cocción de ingredientes para obtener un
platillo de alimentos, independientemente del grado de complejidad que represente su
elaboración, sin efectuar algún tipo de procedimiento de conservación o envasado del
producto. De esta manera, entre la preparación de alimentos y bebidas y su consumo, existe
una brecha temporal muy corta, por tanto no se puedan formar inventarios (Censos
económicos, 2019).
En cuanto a la generación de valor en la industria restaurantera, esta contiene un
lado tangible, concretizado en la preparación de alimentos y una parte intangible,
conformada por la atención que recibe el cliente. Por tanto, la importancia del servicio
puede percibirse de manera diferente entre los consumidores (Censos económicos, 2019).
A su vez, la secretaría de Economía de México (2012) clasifica a cada subsector de
acuerdo al número de empleados que laboran y a sus ganancias mensuales en micros,
pequeñas, medianas y grandes empresas. Las microempresas son aquellos negocios que
tienen menos de 10 trabajadores, generan anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos
y representan el 95 por ciento del total de las empresas y el 40 por ciento del empleo en el
país. Las pequeñas empresas son aquellos negocios dedicados al comercio que tiene entre
11 y 30 trabajadores o generan ventas anuales superiores a los 4 millones y hasta 100
millones de pesos. Las medianas empresas son los negocios dedicados al comercio que
tiene desde 31 hasta 100 trabajadores,  y  generan anualmente ventas que van desde los 100
millones de pesos.
Todas las actividades económicas de las ciudades generan subproductos que son
llamados residuos sólidos urbanos (RSU). De acuerdo con la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos, LGPGIR (2021) en México, los RSU son
aquellos generados en casa habitación que resultan de la eliminación de materiales

24
utilizados en actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases,
embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias;
los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos y que por su volumen o
composición no son considerados como de manejo especial o peligrosos.
Debido a que los RSU son generados a partir de la realización de actividades que
satisfacen necesidades de la sociedad, mediante cadenas de valor tipo: producción, proceso,
envasado, distribución y consumo de productos, su manejo integral es una
corresponsabilidad social y requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada de
productores, distribuidores, consumidores, usuarios de subproductos, y de los tres órdenes
de gobierno según corresponda, bajo un esquema de factibilidad de mercado y eficiencia
ambiental, tecnológica, económica y social.

3.3.1. Los plásticos y su problemática


El plástico tiene un alto impacto económico, ya que por su versatilidad y maleabilidad
física puede ser incorporado fácilmente a los procesos de producción. De acuerdo con IEA,
(2018) el 36% de la demanda global de plásticos se utiliza para producir envases de
consumo y para embalaje en transacciones de empresa a empresa.
La materia prima que entra al sistema de producción de plásticos es menor a la masa
total de productos químicos generados, debido a que otros compuestos se van agregando en
varios puntos de la cadena de suministro. Esta es la causa por la cual este sector es intensa
energéticamente (IEA, 2018)..
Hay dos grandes categorías de plásticos: los termoplásticos, que constituyen todos
los objetos plásticos utilizados en la vida diaria y pueden ser reciclados. Para identificar el
tipo de resina con la que están constituidos, se usa un código del 01 al 07, el cual se debe
imprimir en los envases y otros productos para ayudar a su clasificación antes del reciclaje
(Figura 3). La otra categoría pertenece a los termoestables, estos son materiales y resinas
más especializados y no es posible reciclarlos.
El reciclaje de termoplásticos puede reducir demanda de productos químicos
primarios y por tanto, ahorrar energía y emisiones de CO 2. Por ejemplo, por cada tonelada
de polietileno (PE) reciclado, se puede eliminar más de 1 tonelada de etileno, permitiendo
el ahorro de al menos 1,5 toneladas equivalente en petróleo (EIA, 2018).

25
1 2 3 4 5 6 7

PET HDPE PVC LDPE PP PS OTRO


PETE

Figura 3. Simbología de los plásticos, con la finalidad de facilitar su selección, separación,


acopio, recolección, reciclado y/o reaprovechamiento. Tomado y modificado de Norma Mexicana NMX-E-
232-CNCP-2011. México.

El tereftalato de polietileno (PET) es uno de los principales componentes de los


residuos sólidos urbanos, con una producción mundial de 30.3 × 10 6 toneladas en 2017. Se
utiliza principalmente en la producción de botellas desechables de corta vida útil (Gomes,
2019). De acuerdo con ECOPLAS, (2016) para la fabricación de una botella PET de 500
ml, se requieren 149.4 kcal de energía y se liberan 446 gramos de CO 2. En la figura 4, se
desglosa el consumo energético en los diferentes procesos de fabricación de una botella
PET.

Figura 4. Gasto de energía PET reciclado versus PET virgen en kcal/kg. Tomado de: Las botellas de
plástico para bebidas aportan ventajas ambientales. ECOPLAS

En México, de acuerdo con el SCIAN se identifica como la rama 3261 Fabricación


de productos de plástico que conjunta a 12 distintas actividades de las cuales la fabricación
de bolsas y películas de plástico flexible; la fabricación de autopartes de plástico; y la
26
fabricación de botellas, son las tres de mayor significación económica por su aportación al
valor de producción de la industria (INEGI, 2017).
Como ya se mencionó, la problemática en torno a este tipo de productos deriva en el
tiempo de vida útil. En su mayoría se tratan de plásticos de un solo uso es decir, que están
destinados a ser eliminados inmediatamente después del uso, a menudo, en solo unos
minutos. Los plásticos de un solo uso se usan con mayor frecuencia para el envío y el
servicio de comida, como botellas, envoltorios, pajillas y bolsas (Lindwall, 2020).
En los últimos años, el plástico se ha identificado como el mayor contaminante del
mar (SEMARNAT, 2020). Por otro lado, durante su fabricación, uso y disposición final se
generan más del 50 por ciento del total gases de efecto invernadero (GEI) (Flores y Loutfi,
2020). Es por ello, que el tema de los residuos sólidos urbanos cobra relevancia, ya que una
gestión integral de residuos sólidos tiende a minimizar el impacto de estos en la naturaleza
(SEMARNAT, 2020).

27
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Xalapa, el sector servicios concentra el 50% del total de empresas del
municipio. Entre ellas 4,229 empresas están dedicadas a la preparación y venta de
alimentos (DENUE, 2022) y generan el 9% del producto interno bruto (Observatorio de
finanzas públicas y desarrollo regional, 2021). Estas gastan 35.922 mdp en la compra de
envases y empaques, sin contar con un estudio de generación e identificación de sus
residuos valorizables. 
El municipio genera aproximadamente 440,000 kg día-1 de RSU, cuenta con un
programa integral de gestión de residuos sólidos urbanos, un centro de acopio para pilas y
uno para neumáticos. Sin embargo, el porcentaje de recuperación es apenas el 6.928% del
total diario producido (INEGI, 2021). Por lo que ha presentado problemas relacionados a la
generación y costos elevados en la construcción de sitios para la disposición final de los
residuos sólidos. El costo de una celda para disposición de RSU fue de 70 millones de
pesos con una vida util de 5 años (Diário de Xalapa, 2021). 
A pesar de que la Ley de Economía circular (2021) promueve la eficiencia en el uso
de materiales a través de la producción limpia, reutilización, reciclaje o rediseño,
actualmente no existen incentivos efectivos para llevar a cabo la recuperación selectiva y
poder reducir este volumen, teniendo en cuenta que el 36.67% de residuos son susceptibles
de aprovechamiento (PMPGIRSU).  
Por tanto, es conveniente implementar herramientas dentro del modelo de economía
circular como la simbiosis urbana, que puedan hacer más eficiente su recuperación. Sin
embargo, es pertinente contar con estudios que evalúen la eficiencia de su aplicación. 
 

28
V. JUSTIFICACIÓN
Si bien, se ha avanzado en la caracterización y ciclos de vida de los RSU en este municipio
(Castillo et al., 2021) los estudios que exploran alternativas dentro de la economía circular
se encuentran en desarrollo, por lo que es necesario generar conocimiento sobre de los
métodos que reincorporan materiales a la cadena productiva y ayudan a reducir volúmenes
generados.
El estudio servirá como antecedente en planeaciones de desarrollo municipal
respecto a este sector, ya que no todas las soluciones circulares pueden y deben de
implementarse, por lo que la evaluación de emergías es una parte fundamental en los
análisis y en la toma de decisiones (Flores y Fairuz, 2020).
Los beneficios ambientales en caso de implementarse, es la reducción del volumen
de materiales depositados en sitios de disposición final o liberados al ambiente . Además se
podrán desarrollar nuevas oportunidades comerciales que apoyaran el desarrollo de
habilidades y empleo.
Por otro lado, el uso de la energía solar (emergía) como unidad de medida y sus
indicadores permiten unificar distintos tipos de energías, ya que no todas tienen la misma
capacidad para realizar un trabajo, permitiendo un estudio holístico a diferencia de otros
indicadores.

29
VI. HIPÓTESIS
El uso de la emergía como indicador de eficiencia energética determinará si la aplicación
del modelo de SU es una opción viable para la recuperación del PET en el sector 7225,
respecto al gasto emergético del modelo de producción lineal .
Para el uso económico de los recursos, la emergía de rendimiento (EYR) tendrá valores
pequeños o negativos debido a la alta emergía de los servicios humanos requeridos en el
modelo de SU.
Por otro lado, para el indicador de impacto ambiental (ELR) se espera obtener un valor
considerado moderado, es decir 3<ELR>10. Ya que los valores altos no compiten
económicamente, debido a que los costos son superiores a las inversiones en nuevas
alternativas.
Finalmente, el valor de ESI se espera sea alto, es decir que la capacidad del modelo SU
para suministrar productos se realice con un mínimo de estrés ambiental y un máximo
beneficio económico

30
VII. OBJETIVOS

Objetivo general
Aplicar el modelo de simbiosis urbana usando indicadores de emergía, para determinar
su viabilidad en el sistema de gestión de los envases PET en el sector 7225 de la colonia
centro de Xalapa, Veracruz.

Objetivos específicos
 Determinar la generación de residuos plásticos PET, en el sector 7225 de la colonia
centro de Xalapa, Veracruz a través de un muestreo aleatorio.
 Analizar la dinámica emergética de la gestión actual y del modelo de simbiosis urbana,
a través de la identificación y contabilización de emergías relacionadas con los residuos
plásticos PET en el sector 7225, para la determinación de la emergía total del sistema.
 Determinar el emergy yield radio, Enviromental Loading Ratio, y Emergy Sustainable
Indices, con la finalidad de conocer la eficiencia del modelo de simbiosis urbana.

31
VIII. ÁREA DE ESTUDIO
La ciudad de Xalapa, Veracruz está listada en el número 087 de los 212 municipios y es la
cabecera municipal del estado de Veracruz (INEGI, 2020). Se encuentra ubicada entre los
paralelos 19° 29’ y 19° 36’ de latitud norte, los meridianos 96° 48’ y 96° 58’ de longitud
oeste, en la provincia del Eje Neovolcánico y en la subprovincia Chiconquiac, es una joven
e irregular meseta volcánica de más de 2,000 m de altitud, conectada con las cadenas de
Sierra Madre Occidental y Sierra Madre Oriental al sur de ciudad de México (Castillo et
al., 2021). Colinda al norte con los municipios de Banderilla, Jilotepec y Naolinco, al este
con los municipios de Naolinco y Emiliano Zapata, al sur con los municipios de Emiliano
Zapata y Coatepec, al oeste con los municipios de Coatepec, Tlalnelhuayocan y Banderilla.
Por sus características geográficas y territoriales, su suelo es irregular, sin accidentes
notables, su altura principal es la del Cerro de Macuiltépetl, que se eleva a 1,522 msnm. En
cuanto al clima, aunque parece que se ha modificado sensiblemente en los últimos años,
sigue siendo templado-húmedo-regular, con temperatura promedio de 18 grados
centígrados (Plan Municipal de Desarrollo, 2018).
La expansión urbana privilegian los espacios de topografía más suave hacia el
sureste, hacia el municipio de Emiliano Zapata. Los terrenos se urbanizan en forma de
archipiélago, con fuertes carencias de agua y solución de conectividad (Plan Municipal de
Desarrollo, 2018).
De acuerdo a los Censos Económicos (2019) realizados por el INEGI, Xalapa
cuenta con un total de 3,319 unidades económicas (UE) dedicadas a la preparación y venta
de alimentos. Estas generan una producción bruta total (PBT) de 2,221,632 millones de
pesos (mdp) anuales y dependen de ella 11,537 personas con un salario promedio de 267
pesos diarios.
Las UE gastan un promedio anual de 1,334,935 mdp anuales en la compra de
insumos necesarios para proporcionar el servicio que constituye su actividad normal,
incluyendo los servicios de energía eléctrica, de gas o derivados y los gastos de transporte.
De este total, 878,055 mdp se destinan a la compra de materiales necesarios para la
prestación de servicios y al menos 35,922 mdp en la compra de envaces y empaques.
En cuanto a la generación y composición de los RSU, Muñoz y Morales (2018)
reportaron que el mayor generador son las casas habitación con el 47.7%, seguido de los
32
establecimientos comerciales con el 15.4% . Además, se estima que en promedio, cada
habitante del municipio genera 0.88 Kg día -1 y estos se componen de acuerdo a la Figura 5
(Castillo et al., 2021).

Composición de los RSU en Xalapa, Veracruz

22%
Residuos orgánicos
Papel
Plástico película
3% Plástico rigido
Vidrio trasparente
57% Otros
7%

4%

7%

Figura 5. Composición de los residuos sólidos urbanos en Xalapa, Ver. Tomado y modificado de:
“Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos para el
Municipio de Xalapa, Veracruz” por Castillo et. al., 2020.

El total de recursos financieros para el ejercicio 2019 asignados para la gestión


integral de RSU del municipio de Xalapa fue de $ 107,278,794.95 pesos, recaudados a
través del pago adicional al pago anual del predial realizado por los habitantes del
municipio de Xalapa y en convenio con Dirección de Comercio del Ayuntamiento de
Xalapa para el pago adicional por kg generado, sin embargo muchos en comercios no están
dispuestos a pagar esta cuota adicional.
El municipio cuenta con una plata de tratamiento de residuos orgánicos y un sitio de
disposición final en el camino antiguo al Tronconal s/n con una capacidad máxima de 625 t
y un tiempo de servicio de 16 años y no cuenta con estaciones de trasferencia.

33
IX. METODOLOGÍA
Para evaluar la eficiencia emergética del modelo de simbiosis urbana, aplicado en la
recuperación del plástico PET generado por el sector 7225 en la ciudad de Xalapa, se
establecieron 4 fases.
En la primera fase, se describió el sistema del sector 7225, incluyendo el modelo de
simbiosis urbana, a través de un diagrama de flujo emergético de acuerdo a la metodología
propuesta por Odum (1998) y se identificaron las principales entradas de energía al sistema.
En la segunda fase, se realizó muestreo aleatorio simple al sector 7225 para
cuantificar las entradas al sistema. En la tercera fase, se tomó la información obtenida en el
muestreo para la elaboración de la tabla de cálculo de emergías. Finalmente, en la cuarta
fase se seleccionaron y calcularon los indicadores de eficiencia emergética.

9.1. Desarrollo de la dinámica emergética del modelo de simbiosis urbana,


a traves del diseño del diagrama de flujo emergético.
Para realizar el análisis de emergía, fue necesario definir los límites y el periodo del
sistema, conteniendo todas las interacciones en las diferentes etapas involucradas en la
recuperación de los plásticos PET, desde la distribución de los productos envasados hasta
su recuperación post consumo a través del modelo de simbiosis urbana.
Se diseñó un diagrama de flujo emergético, donde se identificaron las principales
entradas y salidas de materiales, energía, divisas y mano de obra. Para representarlo, se
tomó la simbología propuesta por Odum, 1998 y se siguieron las reglas descritas por Le
Corre (2010):
 Regla 1. Todas las fuentes de emergencia que se movilizan para obtener un
producto determinado se asignan a dicho producto.
 Regla 2. Los coproductos de un proceso (que se derivan del mismo proceso al
mismo tiempo pero que no tienen la misma estructura química) tienen la misma
emergía total.
 Regla 3. En el caso de una unión dividida, la emergía de cada rama se divide
proporcionalmente a la energía que pasa a través de la última.

34
 Regla 4. Las emergías no deben contabilizarse doble: la recirculación de
emergencias dentro de un circuito dado no debe asignarse dos veces y, en el caso de
que los coproductos vuelvan a unirse, la emergía en ese punto no debe superar la
emergía en el origen.
Estas reglas se siguieron en orden inverso al que están enunciadas para evitar el
riesgo de una doble contabilización. Además se tomó como referencia los trabajos de Vega,
(2013), Sun et al., (2016), Wu et al., (2018) los cuales modelan la dinámica emergética en
las ciudades.

9.2. Realización del muestreo a los residuos plásticos PET, para la


determinación de su generación en el sector 7225 de la colonia centro de
Xalapa, Veracruz.

9.2.1. Selección y cálculo de muestra


Para obtener los valores de las principales entradas y salidas identificadas en la
recuperación de plásticos PET a través del modelo de simbiosis urbana, se consultaron las
bases de datos de Emergy Societ (2011) y de Vega (2013). La cuantificación del material
PET que se genera como RSU, y la emergía proveniente de la fuerza laboral de los
trabajadores se obtuvo a través de un muestreo aleatorio simple al sector 7225 de la ciudad
de Xalapa,
Para conocer los comercios que conformaron la muestra, el sector 7225 se separó en
grupos no solapados, llamados estratos, de acuerdo con el número de empleados en las
empresas. Se eligió el estrato de pequeñas y medianas empresas (PyMES) es decir, que
cuentan de 11 a 30 empleados, por la homogeneidad del giro y por la esperanza de vida de
los comercios. De acuerdo con DENUE (2021) el 47% de las PyMES cuentan con más de
10 años de apertura.
Se descargó la base de datos de las PYMEs relacionadas al sector 7225, disponible
en el sitio web oficial del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas
(DENUE) y se geo referenciaron a través del sistema de información geográfica de
software libre QuantumGIS versión 3.18.2.

35
Una vez ubicadas las empresas, se delimitó el área de estudio. Para esto, la ciudad
de Xalapa se dividió por colonias y se eligió la que contó con mayor número de empresas
por colonia. Esta fue la colonia centro (véase Fig. 6), con un total de 25 establecimientos.
Ademas, en la colonia centro se han registrado problemáticas relacionadas a la generación
de RSU (Lezama, 2018).

Figura 6. Distribución espacial de las PyMES en la ciudad de Xalapa, Ver. Generación propia.

Para calcular el tamaño de la muestra (n), se tomó la fórmula de Scheaffer, et al.


(1987) Ecuación 4.
n= (Z2.p.q.N)/((e2.N-1)+(Z2.p.q)) Ecuación 4.
Donde, el error (e) se estableció al 15%, esto es 0.15, con un nivel de confianza (Z)
(de que el error no va a ser superado) del 95%, este valor fue de 1.96 de acuerdo con la T
de student. La heterogeneidad hace referencia a la dispersión de alguna variable relevante
en la investigación, de forma genérica se puede decir que la probabilidad que el evento
ocurra (p) es igual a la probabilidad de que no ocurra (q), por tanto estos valores
36
representan el 50%, es decir 0.5 para cada uno. Finalmente el tamaño de la población (N)
fue de 25 PyMES.
La elección de las empresas se realizó a través de la función de números aleatorios
del programa EXCEL (Anexo 1). Además, se eligieron de forma aleatoria tres
establecimientos más, en el caso que alguna de las seleccionadas no deseara participar en el
muestreo, y tres más para realizar las pruebas de control.
Previo a realizar el muestreo, se realizó una visita a las empresa, con la finalidad de
identificarlas físicamente y explicarles el objetivo del muestreo que incluye dos momentos,
la toma de muestra documental y la muestra de campo (Figura 7).
Los resultados se evaluaron a través del análisis de rechazo de observaciones
sospechosas, empleando el criterio de Dixon.

37
9.2 Muestreo a los residuos plásticos PET para determinar su generación

Criterios de exclusión y cálculo


de muestra

Muestra: 25 PyMES
Adicional: 3 PyMES
Validación 3 PyMES

1er. Momento, toma de


muestra documental

Elaboración de encuestra

Validación

2º. Momento, toma de


muestra de campo

Verificación de los
resultados

Figura 7. Esquema general del apartado 9.2 Realización del muestreo a los residuos plásticos
PET, para la determinación de su generación. Elaboración própia.

9.2.2. Toma de muestra documental


Con el objetivo de minimizar los errores no de muestreo (es decir, que no dependen del
diseño muestral si no del desarrollo de la operación de campo) que puedan aparecer, se
realizó una muestra documental mediante la aplicación de una encuesta dirigida a los
dueños o responsables de los establecimientos.

38
Como instrumento de la encuesta, se diseñó un cuestionario que constó de 16
preguntas en su mayoría de tipo cerrado (Anexo 1.), tomando como referencia la “Guía
para la elaboración de programas municipales para la prevención y gestión integral de los
residuos sólidos urbanos” (SEMARNAT, 2006), el “Programa Municipal para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos para el Municipio de
Xalapa, Veracruz” (PMPGIRSU, 2020) y el trabajo de tesina realizado por Cárdenas,
Castellanos, Gonzales y Hernández, (2016).
Se abordaron tres temas de interés, separados en aparados. El primer apartado,
denominado “A. Datos económicos de la empresa”, tiene como finalidad conocer las
transacciones de capital del sector 7225 con el consumidor final, los trabajadores y el
turismo.
En el apartado “B. Las siguientes preguntas son relativas al manejo actual de los
residuos sólidos en su empresa”, se abordaron temas sobre la generación y gestión actual de
los RSU, haciendo énfasis en la separación selectiva de los residuos.
El tercer apartado “C. Las siguientes preguntas se refieren a los programas para la
gestión de los RSU”, se pretende conocer la opinión de los entrevistados acerca de los
programas para la recuperación de RSU, su percepción acerca de los modelos económicos
de EC, y si están dispuestos a implementarlo en sus establecimientos y bajo que
condiciones lo harían.
Con la finalidad de validar su alcance y evitar errores, se aplicaron encuestas de
control a tres empresas adicionales, seleccionadas previamente de forma aleatoria.
Después de ser verificada y corregida, la encuesta se aplicó en un primer momento,
explicando a los dueños o responsables los objetivos del trabajo de investigación y se
resolvieron las dudas o aclaraciones que pudieran surgir. Al finalizar, se procedió al
segundo momento del muestreo, que se describe en el punto 9.2.2. Toma de muestra de
campo.
Los resultados y se evaluaron a través del análisis de rechazo de observaciones
sospechosas, empleando el criterio de Dixon. Después de ser verificadas, se tabularon y
graficaron a través del programa EXCEL.

39
9.2.3. Toma de muestra de campo
La muestra de campo, se llevó a cabo de acuerdo a norma mexicana Norma Mexicana
NMX-AA-61, titulada “Contaminación del suelo-residuos solidos municipales-
determinación de la generación”, donde se obtuvo el promedio de la generación de residuos
PET por empresa medidos en kg/empresa-día y la generación per-cápita de envases PET en
kg/trabajador-día.
Tuvo una duración de ocho días. En el primer día, se explicó el objetivo del
muestreo de campo a los responsables de las empresas seleccionadas (sección 9.2.1.
Selección y cálculo de muestra). Se capturó la información general acerca de los
establecimientos indicados en la cédula de encuesta de campo (Anexo 2) y se les entregó
una bolsa de polietileno donde depositaron los plásticos PET generados durante toda la
jornada laboral. Para su identificación, se pidió a los encargados que revisaran en las
botellas la marcación con el número 1, el símbolo de reciclaje o el verbo reciclar.
Se visitaron las empresas al día siguiente, el cual contó como el primer día del
período de muestreo, para recoger las bolsas conteniendo los envases PET generados en día
anterior. Esto sirvió únicamente como una "operación de limpieza", para asegurar que el
residuo generado después de ella, corresponda a un día. Simultáneamente con la "operación
de limpieza", se entregó una nueva bolsa donde depositaron los envases generados las
siguientes 24 horas.
A partir del segundo, hasta el séptimo día del período de muestreo, se recogieron las
bolsas con los envases PET generados el día anterior, y a su vez se entregó una nueva bolsa
para almacenar los envases por generar la siguiente jornada laboral. A la bolsa conteniendo
los residuos generados, se le anotó un número aleatorio correspondiente, con el fin de
identificar los elementos de la muestra. Por último, las bolsas ya recogidas conteniendo los
residuos se transfirieron al equipo de recolección municipal.
El octavo día únicamente se recogieron las bolsas con los residuos generados el día
anterior. Diariamente después de recoger las bolsas con los envases PET, se pesaron
anotando el resultado en la cédula de encuesta, en el renglón correspondiente al día en que
fue generado.
Para evaluar los resultados se realizó el análisis de rechazo de observaciones
sospechosas, empleando el criterio de Dixon. Con los resultados verificados, se obtuvo el

40
valor de la generación diaria de envases PET, calculando el promedio de los ocho días. La
generación per-cápita de envases PET en kg/trabajador-día, se obtuvo dividiendo el peso de
los envases generados en un día entre el número de empleados que laboran en la empresa.

9.3. Cálculo de emergías relacionadas a los residuos PET en el sector


7225.
Para complementar la información obtenida en el muestreo, se realizó una consulta
bibliográfica.
La cantidad de lluvia diaria se obtuvo de la base de datos disponible en línea en la
estación metereologica 00030135 Xalapa (CFE), del Sistema Meteorológico Nacional. La
cantidad de radiación solar diaria, fue obtenida en el Global Solar Atlas (2022). La
velocidad del viento promedio se obtuvo a través de la estación meteorológica automática
(SMN-ESMA) de Xalapa. Y los valores de trabajo, botellas plásticas y las transacciones
económicas de obtuvieron a través del muestreo a las empresas del sector 722511.
Las unidades se convirtieron a Joules (J) al día, gramos (g) al día o pesos ($) al día
antes de ser tabulados.
Los resultados se tabularon a través de un inventario de emergías que entran al
sistema (Tabla 3). Éstas se identificaron por su fuente en Renovables (R), No renovables
(NR), Importaciones, Exportaciones y Residuos. Cada elemento del inventario, se
referenció con un identificador (1), la cantidad del elemento que entró al sistema (2), una
unidad asociada (3), el valor unitario de su transformidad (4), la referencia de la
trasformidad (5) y en la última columna (6) se calculó la emergía total del elemento
(generado a partir de la multiplicación de cantidad de producto por su respectiva
transformidad).
Los valores de las transformidades, se obtuvieron de las base de datos “Emergy
society database” Emergy Society's Database (2011) y Odum (1996) .

Tabla 3. Síntesis del material emergético en el sector 7225, en la ciudad de Xalapa, Ver.
Identificado Cantidad Unidad Transformidad Emergía (6)
Referencia (5)
r (1) (2) (3) (4)
Recursos renovables (R)

Contenido 0 seJ/J 0 0 0

41
Recursos no renovables (NR)

Contenido 0 seJ/J 0 0 0

Productos importados

Contenido 0 seJ/S 0 0 0

Residuos

Contenido 0 0 0 0 0

Tabla 3. Inventario de emergía. Tomado y modificado de Vega, 2013 “Application of emergy as


environmental performance indicator for assisting sustainable cities planning”

9.4. Análisis de indicadores emergéticos para conocer el rendimiento del


modelo de simbiosis urbana.
Para alcanzar los objetivos planteados en el trabajo de investigación y evaluar la eficiencia
del modelo de simbiosis urbana en la recuperación de plásticos PET, se calcularon tres
indicadores de emergía que se describen a continuación.
El indicador de rendimiento del sistema (U), corresponde a la suma de todos los
flujos emergéticos. Es decir, las emergías Renovables (R), No renovables (N),
Importaciones, Exportaciones y Residuos, calculadas anteriormente en el inventario de
emergías. A partir de este, se calculó el indicador de proporción de carga ambiental (EYR),
Ecuación 1.
La proporción de carga emergética (ELR), Ecuación 2. Se calculó tomando los
valores de los recursos no renovables del inventario de emergías más los recursos
importados entre los recursos renovables para finalmente con estos dos índices calculados,
obtener el índice de sustentabilidad emergética (ESI) Ecuación 3.
Los resultados obtenidos se compararon con trabajos anteriores y con la bibliografía
para conocer el rendimiento emergético del modelo SU.

42
X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
10.1. Muestreo a los residuos plásticos PET y determinación de su
generación en el sector 7225 de la colonia centro de Xalapa, Veracruz.
Como resultado de los criterios de exclusión descritos en la metodología, el tamaño de la
población (N) fue de 25 PyMES pertenecientes al subsector 7225, ubicadas en la zona
centro de Xalapa (Figura 8).
El tamaño de la muestra obtenido fue de 15 PyMES, adicionalmente se
seleccionaron 2 UE extras. El listado total de empresas seleccionadas se describen en el
Anexo 2.

Figura 8. Distribución espacial de la población de PyMES en la zona centro de Xalapa, Ver


Referencia: Generación propia.

10.1.1. Muestra documental


10.1.2. Muestra en campo

10.2. Descripción de la dinámica actual del sector 7225.

43
10.2.1. Diagrama del flujo emergético del los residuos plásticos PET.
De acuerdo con Odum, 1996, el primer paso para el análisis emergético es
establecer los límites del sistema a través de un diagrama de flujo. En este caso se modeló
el proceso de trasformación de los envaces PET, desde su distribución como insumo, su
trasformación en los establecimientos hacia la generación de un servicio de preparación y
venta de alimentos y su recuperación a través del modelo de simbiosis urbana para ser
reincorporado en la industria. Sin embargo, el alcance del estudio incluye únicamente el
despempeño emergético en el sector 722511. Por lo que, para la contabilización de
emergías se tomaron en cuenta solo las entradas (flechas de color naranja) y salidas (flechas
de color verde) en este sector, figura 9.
Las principales entradas al sistema fueron la luz solar, la energía cinética del
viento, la evapotranspiración de la lluvia, transporte, trabajo e insumos (en este caso las
bebidas embotelladas). Las trasformaciones se llevan a cabo en los comercios del sector
722511 y como productos se obuvo la generación de ingresos, la prestación de un servicio
que beneficia a la población, la acumulación del subproducto PET y los RSU, véase figura

9.

Figura 9. Diagrama de flujo del modelo de SU en el sector 7225 en la ciudad de Xalapa, Ver. Referencia:
Generación propia.

44
10.2.2. Cálculo de emergías

Tabla 4. Valores diarios promedio de las variables de entrada.


Variable Cantidad Unidad Método de conversión
Sol 4.353 KW/m2
Viento 4.84 Km/h Fórmula potencia del viento
Precipitación 36.9 mm/día Fórmula de energía cinética
Trabajo
Botellas plásticas

Estas cantidades se convirtieron a Joule día-1 (Tabla 5).

Tabla 5. Síntesis del material emergético en el sector 7225, en la ciudad de Xalapa, Ver.
Identificado Emergía
Cantidad Unidad Transformidad Referencia
r
Recursos renovables (R)

Sol 3.874x108 J/día 1 seJ/J Odum, 1996 0

Viento 6.38x106 J/día 1,496 seJ/J Odum, 1996 0

Lluvia 1.7x107 J/día 3.10E+04 seJ/J Odum, 2000 0

Productos importados (F)

Gasolina 0 seJ/S 0 0 0
Botellas
0 g/día 3.7x1010seJ/g Almeida, C. Y Rodrigues A.J.M., 2010 0
plástico
Contenido 0 0 0 0 0

Servicios (S)

Persona 0 persona/día 1.1x1016seJ/persona Brown M.T y Eliana B., 2003 0

Turismo 0 0 2.21x1012seJ/$ Cuadra M. Y Rydberg, T., 2006 0

Trabajo 0 0 6.7x106seJ/J Ingwersen, W.W., 2010 0

Contenido 0 0 0 0 0

10.2.2. Índices de emergía

45
XI. CRONOGRAMA

XII. NEXOS

46
Anexo 1. Cédula

Anexo 2. Tabla de las empresas seleccionadas para muestreo.


PyMES del sector 7225 seleccionadas para muestreo

47
Número Fecha de
Id Nombre del establecimiento Dirección
exterior alta
Juan de la luz
4480617 Taquería tacos la vecindad 12 2010-07
Enríquez
4479205 Taquería los nopales Doctor Rafael lucio 88 2010-07
7886991 Cocina económica Martini Vicente guerrero 53 2019-11
4480739 La casona del beaterio Ignacio Zaragoza 30 2010-07
Manuel Ávila
4478668 La estancia de los Tecajetes 90 2010-07
Camacho
Coctelería de mariscos la danza
4479641 Ignacio allende 118 2010-07
de los delfines
4478130 Restaurant Picrecha Xalapeños ilustres 144 2010-07
Manuel Gutiérrez
6466291 Restaurante casino español 14 2010-07
Zamora
Restaurante de mariscos el canto
4276400 Ignacio allende 118 2014-12
de la sirena
Manlio Fabio
8449562 Osams 18 2019-11
Altamirano
4479011 Yogurt y pizzas torres Guadalupe victoria 2 2010-07
8450050 Restaurante bar casa Kalo Miguel Hidalgo 69 2019-11
9249894 Asadero cien Alcalde y García 14 2020-04
4478175 Restaurante el itacate fonda Juan Soto 4 2010-07

Anexo 3. Cuestionario elaborado para la muestra documental.

48
A continuación se presenta una encuesta realizada como parte del trabajo de investigación
denominado “Aplicación del modelo de simbiosis urbana usando un índice de emergía,
para la recuperación de envases PET en el sector 7225 de la colonia centro de Xalapa,
Veracruz” desarrollado en la Maestría en Economía Ambiental y Ecológica perteneciente a
la Universidad Veracruzana. El objetivo principal es conocer el manejo actual que se le da a
la basura en los establecimientos dedicados al sector 7225. Le invitamos amablemente a
contestarla. Marque con una X su respuesta, solo debe haber una respuesta por pregunta.

Puesto en la empresa:
A. Datos económicos de la empresa.

1. ¿Cuántos empleados de base laboran en su empresa?

2. ¿Cuál es el salario en promedio de los trabajadores por una jornada laboral de 8


horas?
$0.00-$180.00 1.
$180.00-$360.00 2.
$360.00-540.00 3.
Más de $540.00 4.

3. ¿Cuál de los siguientes rangos considera que es el ingreso diario en su empresa?


0-$11,000.00 1.
$11,000.00-15,000.00 2.
$15,000.00-20,000.00 3.
Más de $20,000.00 4.

4. El ingreso diario durante las épocas vacacionales ¿Aumenta, disminuye o no


presenta variaciones ?
Aumenta 1.
Disminuye 2
No presenta variaciones 3. Continúe pregunta 6.

5. ¿En qué porcentaje aumenta o disminuye su ingreso diario durante las épocas
vacacionales?
1-50% 1.
50-100% 2.
100% o más 3.

B. Las siguientes preguntas son relativas al manejo actual de los residuos sólidos
urbanos (RSU) en su empresa.

49
6. ¿En qué parte del proceso de elaboración de productos genera residuos de plásticos
PET?

En la preparación de alimentos 1.
En la preparación de bebidas 2.
En la venta de bebidas embotelladas 3.
Otro 4.

7. ¿Ha asistido a alguna plática sobre educación ambiental o ecología?


Si 1.
No 2.

8. ¿Usted separa la basura en su negocio?

Si 1.
No 2.
¿Por qué?

a)Le deja un beneficio económico 1.


b)Facilita el manejo de los residuos 2.
c)No sé como hacerlo 3. Continúe pregunta 11.
d)No sabía que eso se debe hacer 4. Continúe pregunta 11.
e)No tiene caso 5. Continúe pregunta 11.

9. ¿Aprovecha algún residuo de la basura que separa?

Si 1.
No 2. Continúe pregunta 11.

¿De que manera lo realiza?

Lo vendo 1.
Lo reutilizo dentro de la empresa 2.
Lo canjeo por productos con otra empresa 3.
Otro 4.

10. Si entrega o vende algún tipo de residuo, ¿Con qué frecuencia lo hace?

Semanal 1.
Mensual 2.
Bimestral 3.
Semestral 4.

50
Otro 5.

11. ¿Cuántas veces a la semana pasa el camión recolector?

1 vez por semana 1.


2 veces por semana 2.
3 veces por semana 3.
diario 4.
otro 5.

C. Las siguientes preguntas se refieren a los programas para la gestión de los RSU.

12. ¿Conoce los beneficios económicos, ambientales y sociales de la separación


selectiva y el reciclaje?

Si 1.
No 2.

13. ¿Estaría dispuesto a capacitarse para llevar a cabo la separación selectiva de sus
residuos?
Si 1.
No 2.

14. ¿Estaría dispuesto a capacitar y promover entre su personal la participación en el


programa de acopio-reciclaje?
Si 1.
No 2.

15. ¿Le gustaría participar en un comité de empresarios para llevar al sistema


tradicional de recolección de basura hacia la recolección selectiva de los residuos
reciclables?
Si 1.
No 2.

16. En el caso de querer participar en un programa de recolección ¿Cuál sería su


principal motivador para colaborar en dicha iniciativa?

Deshacerme de la basura que ocupa mucho espacio 1.


Que me dieran algo a cambio (productos, descuentos, 2.
promociones)
Satisfacción personal por contribuir al cuidado del ambiente 3.
No deseo participar 4.
51
Otro 5.

17. ¿Cuáles cree que sean los obstáculos para no reciclar sus residuos?

Falta de conocimiento 1.
Falta de incentivos para hacerlo 2.
Falta de espacios adecuados en la empresa 3.
Debido a la naturaleza de los residuos se dificulta la separación 4.
Otro _____ 5.

¡Muchas gracias por tiempo!

52
XIII. REFERNCIAS

NOTICIAS
1. Andrade, C. (16 de marzo de 2021). Se superaron las expectativas con “Llantatón 2021 contra el
dengue”. RTV Radiotelevisión de Veracruz. https://www.masnoticias.mx/se-superaron-las-
expectativas-con-llantaton-2021-contra-el-dengue/

ARTICULO DE REVISTA
2. Bravo Amarante, E., López Bastida, E., Romero Romero, O., E. Calvo, A. y Kiran Schulz, R. (2018).
La emergía como indicador de economía ecológica para medir sustentabilidad. Universidad y
Sociedad, 10(5), 78-84. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
3. Brown, M.T. y Ulgiati, S. (1997) Emergy-based indices and ratios to evaluate sustainability:
monitoring economies and technology toward environmentally sound innovation. Ecological
Engineering, (9), 51–69. https://doi.org/10.1016/S0925-8574(97)00033-5
4. Chaker, M., Berezowska Azzag, E. y Perrotti, D. (2021). Exploring the performances of urban local
symbiosis strategy in Algiers, between a potential of energy use optimization and CO2 emissions
mitigation. Journal of Cleaner Production, (292). https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.125850
5. ECOPLAS. (2016). Las botellas de plástico para bebidas aportan ventajas ambientales. Tecnología
Láctea Latinoamericana, (108), 32-37.
https://ecoplas.org.ar/2016/wp-content/uploads/2020/06/TLL-108_web.pdf
6. Filimonau, V., Fidan, H., Alexieva, I., Dragoev, S. y Dimitrova Marinova, D. (2019). Restaurant
food waste and the determinants of its effective management in Bulgaria: An exploratory case study
of restaurants in Plovdiv. Tourism Management Perspectives. 32 (100577). Doi:
https://doi.org/10.1016/j.tmp.2019.100577
7. Fraccascia, L. y Giannoccaro, I. (2020). What, where, and how measuring industrial symbiosis: A
reasoned taxonomy of relevant indicators. Resources, conservation and recycling. (157). Doi:
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.104799
8. Fraccascia, L., Giannoccaro, I. y Albino, V. (2021). Ecosystem indicators for measuring industrial
symbiosis. Ecological Economics. 183(106944). Doi:
https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2021.106944
9. Geng, Y., Tsuyoshi, F. Y Chen, X. (2010). Evaluation of innovative municipal solid waste
management through urban symbiosis: a case study of Kawasaki. Journal of Cleaner Production,
(18), doi:10.1016/j.jclepro.2010.03.003
10. Gomes, T.S., Visconte, L.L.Y., Y Pacheco, E.B.A.V. (2019). Life Cycle Assessment of Polyethylene
Terephthalate Packaging: An Overview. J Polym Environ (27), 533–548.
https://doi.org.ezproxy.uv.mx/10.1007/s10924-019-01375-5
11. Gómez, G., Meneses, M., Ballinas, L., Castells, F. (2008). Characterization of urban solid waste in
Chihuahua, México. Waste management, (38). https://doi.org/10.1016/j.wasman.2007.10.023
12. Ishafaq, S.M., Puneet, P.P.S.C. y Sukhwinder P.S. (2021). Implementation analysis of solid waste
management in Ludhiana city of Punjab. Environmental challenges, (2). Doi:
https://doi.org/10.1016/j.envc.2021.100023
13. Kumar, T.B., Sarker, A., Kumar, T.N. (2021). Restaurants’ waste in Chittagong city, Bangladesh:
Current management, awareness on environmental hazard and perception towards potential uses.
Journal of cleaner production, (292). Doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126073

53
14. Liu, G., Agostinho, F., Duan, H., Song, G., Wang, X., Giannetti, B., Santagata, R., Casazza, M. y
Lega, M. (2020). Environmental impacts characterization of packaging waste generated by urban
food delivery services. A big-data analysis in Jing-Jin-Ji region (China). Waste Management. Vol
117. Doi: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2020.07.028
15. Liu, Z., Liu, W., Adams, M., Cote, R. P., Geng, Y., Y Chen, S. (2019). A hybrid model of LCA and
emergy for co-benefits assessment associated with waste and by-product reutilization. Journal of
Cleaner Production, (117670). doi:10.1016/j.jclepro.2019.117
16. Lu, H., Wang, Z., Campbell, D., Ren, H., Wang, J. (2011). Emergy and eco-exergy evaluation of
four 10 forest restoration modes in southeast China. Ecological Engineering, 37(2), 277-285.
DOI:10.1016/j.ecoleng.2010.11.003
17. Ohnishi, S., Dong, H., Geng, Y., Fujii, M. y Fujita T. (2017). A comprehensive evaluation on
industrial & urban symbiosis by combining MFA, carbon footprint and emergy methods Case of
Kawasaki, Japan. Ecological Indicators. (73). Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.10.016
18. Qingbin , S., Zhishi, W. y Jinhui L. (2013). Sustainability evaluation of e-waste treatment based on
emergy analysis and the LCA method: A case study of a trial project in Macau. Ecological
Indicators, (30). https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2013.02.016
19. R.Sha’to, S.Y., Aboho, F.O., Oketundel, L.S., Eneji, G., Unazi, S. Y Agwa. (2007). Survey of solid
waste generation and composition in a rapidly growing urban area in Central Nigeria. Waste
Management. (27). Doi: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2006.02.008
20. Ren, J., Liang, H., Dong, L., Sun, L. y Gao, Z. (2016). Design for sustainability of industrial
symbiosis based on emergy and multi-objective particle swarm optimization. Science of the Total
Environment. (562), 789-801. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.04.092
21. Stahel, R.W.(2020). History of the Circular Economy. The Historic Development of Circularity and
the Circular Economy. Springer Nature Switzerland. Doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-
50239-3_2
22. Sun, L., Li, H., Dong, L., Fang, K., Ren, J., Geng, Y., Fuiji, M., Zhang, N., Liu, Z. (2017). Eco-
benefits assessment on urban industrial symbiosis based on material flows analysis and emergy
evaluation approach: A case of Liuzhou city, China. Resources, Conservation and Recycling. (119).
Doi: https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2016.06.007
23. Tornos, S.A., Pozo, C., Graells, M., Espuña, A. Y Puigjaner, L. (2021). Process screening framework
for the synthesis of process networks from a circular economy perspective. Resources, Conservation
& Recycling, (164). Doi. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.105147
24. Torres, V.B.E., Leyva, G.A., Del Pozo, R.P.P. (2019). Emergía: generalidades, apuntes, y ejemplos
de utilidad, como herramienta para evaluar la sostenibilidad. Cultivos Tropicales, 2(40).
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1932/193262825010/html/index.html#B2
25. Van Berkel, R., Tsuyoshi F., Shizuka H. Y Yong, G. (2009). Industrial and urban symbiosis in
Japan: Analysis of de Eco-Town program 1997-2006. Journal of Environmental Management, (9).
doi:10.1016/j.jenvman.2008.11.010
26. Viachaslau, F. Y Sulyok, J. (2021). ‘Bin it and forget it!’: The challenges of food waste management
in restaurants of a mid-sized Hungarian city. Tourism Management Perspectives, 37(100759). Doi:
https://doi.org/10.1016/j.tmp.2020.100759
27. Wu, Y., Que, W., Liu, Y., Li, J., Cao, L., Liu, S., … Zhang, J. (2018). Efficiency estimation of urban
metabolism via Emergy, DEA of time-series. Ecological Indicators, (85), 276–
284. doi:10.1016/j.ecolind.2017.10.
28. Yangyang, L., Qinbin, S., Gang, L., Jinhui, L. (2021) Uncovering residents and restaurants’ attitude
and willingness toward effective food waste management: A case study of Macau. Waste
Management, (130). Doi: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2021.05.021
29. Yazdanpanah, V. y Murat, Y.D. (2018). Industrial Symbiotic Relations as Cooperative Games. 7o.
IESM Conference, https://ris.utwente.nl/ws/portalfiles/portal/24387292/industrial.pdf
30. Yu, Y., Murat Y.D., Bhochhibhoya S. y Volker, L. (2021). Towards Circular Economy through
Industrial Symbiosis in the Dutch construction industry: A case of recycled concrete aggregates.
Journal of Cleaner Production. 293 (126083). Doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126083

INFORMES
54
31. Brown, M.T., Tennenbaum, S. y Odum H. T. (1991). Emergy Analysis and Policy Perspectives for
the Sea of Cortez, Mexico. Report to the Cousteau Society,
https://cep.ees.ufl.edu/emergy/documents/publications/BrownTennenbaumOdum_1991_SeaofCortez
Mexico_Coust.pdf
32. Castillo, G.E., De Medina, S.L. y Garaldi, D. R. (2021). Programa Municipal para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos para el Municipio de Xalapa, Veracruz.
Universidad Veracruzana.
33. Censos Económicos (2019). La industria restaurantera en México. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.
34. Ellen Macarthur Foundation (2019). Economía circular en ciudades, estudios de caso.
https://www.catedracogersa.com/html5Upload/server/php/files/pdf/estudios-de-caso-comprimido.pdf
35. Flores M.A. y Loutfi, O.F.O. (2020). Mecanismos de política para disminuir los residuos plásticos
de un solo uso: Revisión de las opciones disponibles y su aplicabilidad en México. WRI México.
https://wrimexico.org/sites/default/files/Hojas%20Factuales%20Publicaci%C3%B3n.pdf
36. H. Ayuntamiento de Xalapa (2019). Plan municipal de desarrollo. Recuperado de
https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx/web/pmd
37. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Sistema de Clasificación Industrial de América
del Norte, México SCIAN 2018.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
nueva_estruc/702825099695.pdf
38. Kyle O'Farrell (2020). 2018–19 Australian Plastics Recycling Survey. Department of Agriculture,
Water and the Environment. https://www.awe.gov.au/sites/default/files/documents/australian-
plastics-recycling-survey-report-2018-19.pdf
39. Organización para la cooperación y el desarrollo económico. (2012). Greenhouse gas emissions and
the potential for mitigation from materials management within oecd countries. Environment
directorate environment policy committee. https://www.oecd.org/env/waste/50035102.pdf
40. Schwarz, A.E., Ligthart, T.N., Godoi, B.D., Wild De P., Vreugdenhil, B. y Harmelen V.T. (2021).
Plastic recycling in a circular economy; determining environmental performance through an LCA
matrix model approach. Waste Management, (121). https://doi.org/10.1016/j.wasman.2020.12.020
41. Sördergren, K. Y Palm, J. (2021). El papel de los gobiernos locales en la superación de las barreras a
la simbiosis industrial. Sistemas ambientales mas limpios. Vol 2. Lund: Suecia. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.cesys.2021.100014
42. SEMARNAT (2006). Guía para la elaboración de programas municipales para la prevención y
gestión integral de los residuos sólidos urbanos. México. Disponible en línea:
http://www.medioambiente.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2016/02/Gu
%C3%ADa_PMPGIRSU.pdf

PÁGINAS WEB
43. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. (8 de junio 2022)
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
44. Observatorio de finanzas públicas y desarrollo regional. (2021). La economía del municipio de
Xalapa. Producción y empresas. Universidad Veracruzana.
https://www.uv.mx/ofd/files/2021/02/BOLETIN-188-.pdf
45. Odum, H.T. (27 de Mayo de 1998). Emergy evaluation. The Wayback Machine.
https://web.archive.org/web/20101122060100/http://dieoff.org/page170.htm#transformity
46. The emergy society. Emergy database [Archivo Excel].
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1DOopVg2MVumzAsV1_i5U14P2WrkJC8EniXeo6rGtMS
U/edit#gid=1338167176
47. Sistema meteorológico nacional. Normales Climatológica por Estado. [Archivo Excel].
https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=ver
48. Asociación danesa de la industria eólica. (6 de mayo 2003). La potencia del viento: cubo de la
velocidad del viento. http://xn--drmstrre-64ad.dk/wp-content/wind/miller/windpower%20web/es/
tour/wres/enrspeed.htm#:~:text=La%20potencia%20del%20viento%3A%20cubo%20de%20la
%20velocidad%20del%20viento&text=La%20velocidad%20del%20viento%20es,velocidad
%20media%20del%20viento%3B%20p.
55
49. Global solar atlas. (1 de Julio 2022). https://globalsolaratlas.info/detail?c=18.467439,-
94.905868,7&s=19.495925,-96.905379&m=site
50. Secretaría de Economía (2012). Empresas. http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-
emprende/empresas

LIBROS
51. Le Corre, O. (2016). Emergy. ISTE Press-Elsevier.
https://www-sciencedirect-com.ezproxy.uv.mx/book/9781785480973/emergy#book-info
52. Scheaffer, L.R., Mendenhall, W. Y Lyman, O.R. (2007). Elementos de muestreo. (6ª. Ed.)
International Thomson editores. https://books.google.co.ve/books?
id=o50wlT7hceoC&printsec=frontcover&hl#v=onepage&q&f=true
53. Stahel, R.W. (2010). The performance economy. Palgrave Macmillan.
54. Odum H.T. (1996). Environmental accounting, emergy and environmental decision making. John
Wilcy and sons, 304-311.

LEYES
55. International Energy Agency. (2018). The Future of Petrochemicals Towards more sustainable
plastics and fertilisers. IEA Publications. https://iea.blob.core.windows.net/assets/bee4ef3a-8876-
4566-98cf-7a130c013805/The_Future_of_Petrochemicals.pdf
56. Ley 230 de 2003. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos [LGPGIR].
DOF 18 de Enero 2021
57. NMX-AA-022-1985. Selección y cuantificación de subproductos.
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/NMX-AA-022-
1985.pdf
58. NMX-AA-15-1985 (1985). Método de cuarteo. http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa015.pdf
59. NMX-AA-61-1985. Protección al ambiente-contaminación del suelo-residuos solidos municipales-
determinación de la generación. Disponible en línea:
http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa061.pdf
60. NMX-E-232-CNCP-2011. Identificación de los plásticos.
https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/87192/CGex201501-
28_ap_3_a1.pdf?sequence=2&isAllowed=y
61. Secretaría de Medio Ambiente (2020). Programas Municipales de Prevención y Gestión Integral de
los Residuos Sólidos Urbanos. Programa Municipal de educación ambiental. Veracruz: México.
Disponible en línea: http://www.veracruz.gob.mx/trabajo/wp-content/uploads/sites/4/2021/05/Guia-
de-prgramas-RSU-y-EA.pdf
62. Secretaría de Medio Ambiente [SEDEMA](2021). Campaña acopio de pilas. Veracruz: México.
Disponible en línea: http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/campana-de-acopio-de-pilas/
63. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT](2020). Diagnóstico básico para
la gestión integral de los residuos. Ciudad de México, México. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554385/DBGIR-15-mayo-2020.pdf

TESIS
64. Vega, A. R. E. (2013). Application of emergy as environmental performance indicator for assisting
sustainable cities planning. École de technologie supérieure université du québec. Montreal: Canada.
Disponible en línea:
https://espace.etsmtl.ca/id/eprint/1235/1/VEGA_AZAMAR_Ricardo_Enrique.pdf
65. Cárdenas G.T.A., Castellano V. E. Y Hernández D.V. (2016). Acopio logístico inteligente de
envases de plástico (PET), para su trituración esbelta y marketing. Instituto Politécnico Nacional.
Ciudad de México. Disponible en línea:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/18013/Tesis%20equipo%20PET%2023-02-16.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

56
“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”

www.uv.mx

También podría gustarte