Está en la página 1de 17

Artículo de investigación

Análisis de la logística a la inversa desde la perspectiva de la economía circular


dentro del sector automotriz: Caso Shanghái Automotive Volkswagen Company
Autor: Nelson Alejandro Daza Guevara
Estudiante de octavo semestre de negocios internacionales de la Universidad Santo Tomas, Villavicencio, Meta.
Colombia. Correo electrónico: nelsondaza@usantotomas.edu.co . Cód. Calle 14 Nº 14 - 45

Coautor: Jesús Andrés Velásquez Balaguera


Magister en logística integral y comercio exterior, especialista en gerencia de negocios internacionales
Correo Correo electrónico: jesusvelasquez@usantotomas.edu.co

_______________________________________________________________________________________________________

Resumen:

Esta investigación cualitativa descriptiva, pretende llevar a cabo un análisis de la


implementación de alternativas productivas como la logística a la inversa al interior de
una las industrias automotrices más grandes y prosperas de China como SAIC. Estas
alternativas responden a un marco político y legal establecido por el gobierno chino
basado en el concepto de la economía circular, con el objetivo de estimular la conciencia
ambiental de los fabricantes y reducir los índices de contaminación al interior del país.

Palabras clave:

Economía circular, Logística a la inversa, Sector automotriz, Procesos productivos.

Abstract:

This descriptive qualitative research aims to carry out an analysis of the implementation
of productive alternatives such as reverse logistics inside of one of the largest and more
prosperous automotive industry in China such as SAIC. These alternatives respond to a
political and legal framework established by the Chinese government based on the
concept of circular economy, with the objective of analyzing the environmental
awareness of manufacturers and reducing pollution rates within the country.

Key Words:

Circular economy, Reverse Logistics, Automotive Section, Productive processes


1
______________________________________________________________________________________________________________

Introducción:

La mayoría de países desarrollados como China, Australia, Estados Unidos, Canadá e


incluso la Unión europea, caracterizados por mantener altos índices de desarrollo
económico gracias al uso de modelos productivos enfocados en generar productos en
masa y en el incremento de utilidades, han venido optando por alternativas económicas y
productivas mucho más amigables con el medio ambiente, debido a los efectos negativos
que puedan llegar a causar los desechos procedentes de sus actividades industriales,
afectando la naturaleza y la calidad de vida de las personas. Pearce y Turner (1990) en
su libro Economía de los recursos naturales y del medio ambiente deja establecido como
el ritmo constante de producción industrial que se lleva a cabo en la actualidad involucra
una pérdida inmensurable de recursos y energía al interior de la cadena productiva, que a
la larga repercute en el equilibrio medioambiental en forma de desperdicios industriales,
nocivos para la vida humana.

Tanto la extracción, la producción y el consumo generan desechos que van a tener como
último destino el medio ambiente. De acuerdo con Pearce y Turner (1990) los ambientes
naturales como la atmósfera, mares, ríos y suelos son los últimos depositarios de residuos
provenientes de los modelos de producción a gran escala que se especializan en “extraer,
producir, consumir y tirar” (Cerda y Khalilova, 2015, p.19). Estos desechos se traducen
en dióxido de carbono, aguas residuales y residuos sólidos. La primera ley de la
termodinámica nos ayuda a entender con mayor precisión como los procesos necesarios
para la fabricación de bienes de consumo generan efectos adversos en el medio ambiente.
Esta ley establece que “No es posible crear o destruir materia o energía (…) solo se puede
convertir o disipar” (Pearce y Turner,1990). Por lo tanto, cualquier desecho sólido,
líquido o gaseoso proveniente de cualquier etapa de la cadena productiva se disipará a
través del ambiente.

2
Las alteraciones ambientales consecuencia del desarrollo de actividades industriales que
responden a un sistema económico lineal, pueden llegar a generar desequilibrios naturales
que afecten el funcionamiento de la tierra. Según Steffen et al (2015) “Existe una
evidencia creciente de que las actividades humanas están afectando el funcionamiento
del sistema terrestre en un grado que amenaza la capacidad de recuperación del mismo”.
También resalta la importancia de la creación de un nuevo paradigma que integre el
desarrollo continuo de las sociedades humanas con la preservación del medio ambiente.
Cerda y Khalilova (2015) también sostienen que continuar con modelos productivos
lineales es inviable ya que la producción industrial alcanzará sus límites físicos debido a
su alta dependencia a la disposición de grandes cantidades de materiales y energía, a bajo
costo y de fácil acceso.

Sin embargo, al ceñirse las sociedades a economías basadas en la maximización de


utilidades y la producción a gran escala, no sólo se generan efectos negativos en el medio
ambiente, sino que también las empresas se ven afectadas de múltiples maneras. De
acuerdo con MacArthur (2013) Un gran número de compañías han comenzado a
experimentar que este sistema lineal las expone cada vez más al riesgo, especialmente
con los altos precios de las materias primas de origen natural y las interrupciones en su
suministro. Las empresas comienzan a sentirse atrapadas entre los precios crecientes e
impredecibles de los mercados de materias primas y una alta competencia acompañada
de un estancamiento de la demanda en ciertos sectores económicos. Tan solo en la
primera década del siglo XXI los niveles de volatilidad de materias primas como metales,
comida y productos agrícolas fueron mayores a los niveles de cualquier otra década de
todo el siglo XX (McArthur 2013).

La economía circular surge como una posible solución ante la mayoría de estas
problemáticas. Esta alternativa económica “propone mantener siempre los productos,
componentes y materiales en sus niveles de uso más altos” (Cerda y Khalilova, 2015,
p.2). Tiene en cuenta los impactos medioambientales al insertar nuevamente los recursos
dentro de un sistema cíclico de producción y consumo en donde puedan volver a utilizarse

3
(García, 2017). “Reemplaza el concepto de obsolescencia programada con el de
restauración, se inclina por el uso de energía renovable y apunta a la eliminación de
desechos a través del diseño superior de materiales, productos y modelos de negocio”
(MacArthur, 2013, p.9). La nueva opción económica rompe con el esquema establecido
de la economía lineal en el cual las empresas extraen recursos, para producir un producto
que terminara en manos de un consumidor que luego lo desechara, generando desechos
que atenten contra la calidad del ambiente y la vida humana.

Son tres los principios que rigen a la economía circular; el primero es preservar y
aumentar el capital natural, el segundo es optimizar el rendimiento de los recursos y el
tercero es promover la efectividad del sistema (Cerda y Khalilova, 2015). Dentro de la
propuesta económica se destacan entonces la reelaboración, renovación y reciclaje de
materiales y componentes como las actividades fundamentales para su desarrollo. Según
Cerda y Khalilova (2015) la segunda vida de materiales y productos funciona cuando la
compañía recupera y acondiciona de manera eficiente los productos después de su uso y
estos pueden posicionarse nuevamente en el mercado obteniendo un segundo ingreso. Un
elemento del que se vale el nuevo sistema circular para reintegrar los desechos
nuevamente a la producción, es la logística a la inversa. Rubio (2003) define la logística
a la inversa como un “Proceso de planificación, desarrollo y control eficiente del flujo de
materiales, productos e información desde un lugar de origen hasta el de consumo,
recuperando el residuo obtenido, gestionándolo de modo que sea posible su
reintroducción en la cadena de suministro” (p.186).

China es uno de los países que le ha venido apostando fuertemente a la economía circular
y ha hecho uso de la logística a la inversa como elemento de apoyo para su desarrollo.
“China se convirtió en el primer país en adoptar una legislación específica sobre la EC
(economía circular) en 2002, el concepto ocupa un lugar destacado en su doceavo Plan
quinquenal.” (Preston, 2012, p,13). El gobierno chino ha incorporado el concepto de la
economía circular como una filosofía que se posiciona en el centro del discurso de la
política medioambiental (García, 2017). La importancia de esta alternativa reside

4
principalmente en tres razones expuestas por Yong (2007) la primera está relacionada
con la asimilación de este tipo de filosofía por parte del gobierno chino, la segunda
responde a la evolución que ha tenido la integración entre el medio ambiente y la
economía a nivel global y la tercera a la difícil situación que afronta el país en cuanto a
escasez de recursos naturales y contaminación ambiental.

China a través de su experiencia aplicando la logística a la inversa dentro del sector de la


metalurgia ha demostrado que la reutilización de los residuos industriales genera efectos
positivos tanto en el medio ambiente como en las compañías. “La experiencia en China
sugiere que el uso de acero residual en la fabricación de acero requiere un 60% menos de
energía que la fabricación de acero primario a partir de mineral de hierro” (CCICED,
2011, p.17). Ejemplo de esto es la compleja red de flujo de residuos de acero que han
creado las compañías del sector de la metalurgia en Tianjin que les permite a otras más
pequeñas hacer uso de estos desechos para diferentes fines como la producción de
cemento o de automóviles. El sector automotriz representa una de las principales
industrias de fomento para el desarrollo del país, contribuye de manera sorprendente al
comercio internacional y hace de China el primer productor de automóviles a escala
mundial con 27.809.196 unidades producidas de acuerdo con las estadísticas de la OICA
(2018)

Shanghái Automotive Volkswagen Company es uno de los principales joint ventures que
ha constituido las bases de la producción automotriz en el país. La presencia de
Volkswagen en China, desde 1986 ha traído consigo numerosos beneficios. La inversión
en el desarrollo tecnológico es mayor que con el resto de compañías, los chinos
aprovechan esta IDE ya que pueden aprender de los procesos de producción y aplicarlos
en la industria nacional a través de la capacitación de sus trabajadores (Alba, 2009).

5
______________________________________________________________________
Metodología:

La investigación recurre a un diseño no experimental ya que no pretende manipular


deliberadamente las variables, tan solo se remite a la observación de un fenómeno
determinado tal y como ocurre en su contexto natural (Hernández, Fernández y Baptista,
2010). El enfoque de investigación utilizado fue cualitativo descriptivo el cual consiste
en describir situaciones, eventos y hechos que hacen parte de contextos específicos, con
el objetivo de exponer como se dan y manifiestan determinados fenómenos
(Danhke,1989).

Se realizó una visita de campo a la planta de producción automotriz de Volkswagen


situada en Jiading Qu, Shanghái. En dicha visita se procede a indagar al CEO encargado
acerca del compromiso de SAIC en cuanto a procesos de producción más amigables con
el medio ambiente y su relación con la implementación de la logística a la inversa en la
reincorporación de residuos a la producción, ahorro de energía y reducción de costos. De
acuerdo con la información suministrada por el CEO, se determina que aún no existe
ningún método o política que promueva la logística a la inversa.

Por parte del CEO encargado del majeo de la planta, se obtiene una respuesta negativa
respecto a la implementación de métodos o políticas de producción de manejos de
residuos que logren promover la reincorporación de partes o materiales usados
nuevamente a los procesos de producción. Debido a que SAIC no implementa esta
alternativa productiva, procedemos a hacer un diagnóstico de la empresa y su desempeño
a futuro en relación con la logística a la inversa y la economía circular. Desde fuentes
secundarias se procede a indagar acerca del compromiso de la compañía en cuanto a
procesos de producción más amigables con el medio ambiente y su relación con la
implementación de la logística a la inversa en la reincorporación de residuos en la
producción, al igual que el ahorro de energía y reducción de costos, pero estas, no arrojan
ningún resultado positivo.

6
Debido a que SAIC no implementa la logística a la inversa como una alternativa
productiva que mitigue el impacto negativo que pueda llegar a causar la puesta en marcha
de los métodos de producción tradicionales, se procede a desarrollar un análisis FODA
que establezca la posibilidad de introducir la logística a la inversa, a través de la
generación de estrategias provenientes del estudio de factores externos e internos que
puedan llegar a interferir en el desarrollo de este tipo modelos productivos alternativos.
Se toma como referencia la labor investigativa de Zhikang (2017) en la que se decide
analizar la logística a la inversa desde una perspectiva macro, abarcando la industria
automotriz como un todo, identificando los retos y las oportunidades emergentes,
inmersos en el contexto chino para poder introducir nuevos modelos productivos.

7
Oportunidades Amenazas
Factores externos
1. Ninguna empresa automotriz en 1. Escasez de materias primas y
china ha implementado antes este volatilidad de sus precios
tipo de logística. 2. Nuevos competidores logísticos
2. Existencia de leyes que estimulan extranjeros que han venido
la implementación de la logística a instalándose progresivamente
la inversa y la economía circular. dentro del mercado chino a través
3. La tendencia por parte de la del uso de la logística a la inversa
producción mundial se centra en el 3. Desaprobación por parte de los
cuidado del medio ambiente y el compradores pues el no contar con
aprovechamiento de los recursos a algún método de recuperación y
Factores internos
través del reciclaje optimización de sus recursos
4. Alto grado de aceptación por parte reciclables los hace menos
de los consumidores hacia las atractivos para un mercado tan
marcas que usan métodos de competido
producción amigables con el medio 4. Restricciones legales que impiden
ambiente. incorporar diversas piezas o
materiales en los procesos
productivos
Fortalezas Estrategias FO Estrategias FA
1. Ser socio directo de empresas 1. Llegar a ser la primera planta 1. Llevar a cabo un monitoreo
que cuentan con el conocimiento productora que logre implementar constante relacionado con las
y experiencia en el campo de la y adaptar su aparato productivo a la fluctuaciones de los precios
logística a la inversa. logística a la inversa. Valiéndose

8
2. Ser una de las plantas de mayor de la flexibilidad presente en la dentro del mercado de materias
envergadura y flexibilidad para planta de producción al igual que la primas
implementar nuevas alternativas generación de redes de trabajo con 2. Crear un fondo de capital
productivas. Volkswagen para apalancar producto de la reducción de
3. Convertirse en pioneros de conocimiento y tecnología. costos proveniente de la
métodos de producción 2. Analizar las ventajas y desventajas aplicación de la logística a la
automotriz de porte europeo de las leyes existentes sobre la inversa, destinado a subsanar la
aplicándolos en Asia logística a la inversa, buscando un volatilidad de los precios de las
4. Tener amplio conocimiento del mayor acercamiento hacia le materias primas
mercado. gobierno. 3. Delegar parte de los procesos
3. Ofrecer al consumidor asiático la logísticos relacionados con la
posibilidad de escoger una empresa logística a la inversa a compañías
que no solo tenga como icono la extranjeras que tengan
producción si no también la experiencia en este campo.
responsabilidad de una continua de
su producto y sus implicaciones en
la huella de carbono de cada
consumidor
4. Introducir progresivamente en los
clientes los ideales de RSE de la

9
compañía, relacionados con la
logística a la inversa.

Debilidades Estrategias DO Estrategias DA


1. No están adaptados al desarrollo 1. Generar una proyección del 1. Conformar un equipo de trabajo
de este tipo de modelos comportamiento de las utilidades que tenga como tarea analizar que
productivos. de la compañía al introducirse la piezas o materiales son los más
2. No hay un departamento o logística a la inversa representada pertinentes al momento de aplicar
equipo de trabajo que se apropie en una brecha de crecimiento la logística a la inversa
de la idea de un nuevo modelo 2. Crear dentro de su esquema 2. Generar alianzas estratégicas con
productivo como la logística a la administrativo un espacio o empresas logísticas extranjeras
inversa departamento el cual tenga por especializadas en la logística a la
3. El no tener claro la implicación objetivo generar investigación y inversa para así adquirir
de su producción en la huella de desarrollo a partir de la logística a conocimiento
carbono y efectos ambientales la inversa
4. Mala percepción de la logística 3. Permitir la creación de un nuevo
a la inversa en cuestión de espacio en los perfiles de
imagen y calidad de productos consumidor asiático brindando

10
mejores ofertas apoyadas en la una
producción responsable
4. Identificar nuevos nichos de
mercado que tengan interés en
productos resultado de los procesos
productivos amigables con el
medio ambiente.

11
______________________________________________________________________
Conclusiones:

A través de una visita de campo a la planta de producción de SAIC en Shanghái y al uso


de fuentes de datos secundarias, fue posible corroborar que esta compañía no implementa
la logística a la inversa como alternativa productiva aun, ni cuenta todavía con el
andamiaje administrativo necesario para desarrollar este tipo de modelos productivos.
Por medio de nuestra labor investigativa proponemos una visión en la cual SAIC pueda
vincular a su accionar como compañía el compromiso con el impacto medioambiental a
través de la recopilación y reincorporación de residuos a las cadenas productivas,
generando una serie de efectos positivos en el ámbito económico, ambiental y social,
además de ceñirse a las políticas estatales actuales que pretender incorporar la economía
circular como un cambio a los modelos de crecimiento tradicionales al igual que un nuevo
camino a la industrialización que garantice el surgimiento de una clase media acomodada
junto con la modernización de la nación (Zhijun, 2007).

Haciendo uso de la matriz FODA fue posible identificar cada uno de los factores externos
e internos presentes en el contexto en el que se encuentra la compañía, que pudieran
interferir en la implementación de la logística a la inversa. Se descubrieron diversas
falencias y oportunidades desaprovechadas. La carencia de un departamento a nivel
administrativo que se encargara del desarrollo de este tipo de alternativas al igual que una
mala percepción de la logística a la inversa por parte de los directivos en cuanto a la
alteración de la calidad de los productos y el compromiso de la imagen corporativa han
sido los mayores obstáculos para la introducción de nuevos modelos productivos al
interior de SAIC.

La reincorporación de materiales y partes a las cadenas de suministro genera beneficios


significativos para las empresas, por un lado, permite reducir los costos de producción,
especialmente en aquellas compañías en las que sus costos dependen en gran medida de
materias primas pertenecientes a un mercado volátil y escaso. Por otro lado, disminuye

12
el impacto medioambiental, al reducir la emisión de gases invernadero, aumentar el
ahorro de energía y administrar eficientemente el uso del agua. Empresas como
Caterpillar y Renault han tenido avances significativos en los aspectos previamente
descritos. De acuerdo con Tse (2016) Caterpillar ha logrado reducir sus emisiones de
gases invernadero en un 61%, su consumo de agua en un 93% y su consumo de energía
en un 86%, debido a la remanufactura de sus culatas. Renault por su parte recupera
alrededor de 43% de las partes de sus automóviles para remanufactura. Anualmente
restaura un aproximado de 30.000 motores, 20.000 cajas de cambios y 16.000 sistemas
de inyección, abaratando entre un 30% y 50% el precio de los automotores para sus
clientes y generando un ahorro del 80% en energía consumida, agua, productos químicos,
al igual que desperdicios.

Volkswagen, uno de los principales socios estratégicos de SAIC, ha sido una de las
compañías pioneras en el desarrollo de alternativas productivas amigables con el medio
ambiente, en especial, con la reintegración de partes y materiales a la cadena productiva.
De acuerdo con Tomašić (2013) Volkswagen ya había remanufacturado 100.000 motores
en 1961, en 1981 se acondicionaron alrededor de un millón de motores y en 2008 mas de
10.000 componentes fueron reparados y se distribuían aproximadamente 3,83 millones
de partes remanufacturadas alrededor del mundo. Con la introducción de la logística a la
inversa al modelo productivo de SAIC, la compañía podría generar un ahorro proveniente
de la disminución de sus costos de producción, permitiéndole diseñar e implementar
medidas preventivas como la creación de un fondo de capital destinado a subsanar los
pormenores provenientes de la escasez de las materias primas y la fluctuación de sus
precios en el mercado.

SAIC cuenta con un gran potencial para articular alternativas productivas como la
logística a la inversa, sin embargo, existen factores externos como la cultura y las
prácticas de negocios que no le han permitido extender su manufactura a una producción
mas responsable y así generar mas ingresos no solo del mercado nacional sino también
en el internacional. Por otro lado, estos nuevos ingresos que percibiría la compañía

13
podrían ser reinvertidos en desarrollo, tecnología y aumento de mercado. Su contribución
con la reducción del impacto medioambiental alcanzaría niveles significativos y la
reducción de sus costos de producción permitiría destinar capital hacia otras áreas que
antes no podían ser atendidas a cabalidad.

14
Bibliografía:

Alba, Z. E. (2008). China: el nuevo gigante automotriz. México y la Cuenca del


Pacífico, (33), 57-71.

CCICED. (2011). China council for international cooperation on environment and


development. Obtenido de http://www.cciced.net/cciceden/

Cerdá, E. M. I. L. I. O., & Khalilova, A. (2016). Economía circular. Empresa, medio


ambiente y competición, (401), 11-20.

Cure Vellojín, L., Meza González, J. C., & Amaya Mier, R. (2011). Logística
Inversa: una herramienta de apoyo a la competitividad de las
organizaciones. Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, 20(20), 184-202.

Danhke, G. (1989). Investigación y comunicación. En Fernández Collado. Ciencia


social

García, M. D. M. H. (2017). Un nuevo impulso hacia la Economía Circular. bie3:


Boletín IEEE, (7), 134-146.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación.

Hernández, J., & Vizán, A. (2013). Lean Manufacturing: conceptos, técnicas e


implantación. Madrid: Fundación EOI

MacArthur, E. (2013). Towards the circular economy. Journal of Industrial


Ecology, 2, 23-44.

OICA. (2018). International Organization of Motor Vehicle Manufacturers.


Obtenido de http://www.oica.net/category/production-statistics/2018-statistics/

15
Pearce, D. W., & Turner, R. K. (1990). Economics of natural resources and the
environment. JHU Press..

Piñero, F. (2004). El modo de desarrollo industrial fordista-keynesiano:


características, crisis y reestructuración del capitalismo. Contribuciones a la
economía. Obtenido de http://www. eumed. net/ce/2004/fjp-ford. pdf Consultado el.

Preston, F. (2012). A global redesign?: Shaping the circular economy. London:


Chatham House.

Rubio, S. (2003). El sistema de logística inversa en la empresa: análisis y


aplicaciones. Universidad de Extremadura.

Steffen, W., Richardson, K., Rockström, J., Cornell, S. E., Fetzer, I., Bennett, E. M.,
... & Folke, C. (2015). Planetary boundaries: Guiding human development on a
changing planet. Science, 347(6223), 1259855.

Tomašić, D., Đukić, G., & Šafran, M. (2013). Inventory management in reverse
logistics-analysis of Croatian Automotive industry postsale
practices. Tehnickivjesnik, 20(3), 541-547.

Tse, T., Esposito, M., & Soufani, K. (2016). How businesses can support a circular
economy. Harvard Business Review.

YONG, R. (2007). «The circular economy in China». Journal of Material Cycles


and Waste Management, nº 9, pp. 121-129

Zhang, L. (2015). Lean production “with Chinese characteristics”: A case study of


China’s automobile industry. International Journal of Sociology, 45(2), 152-170

Zhijun, F., & Nailing, Y. (2007). Putting a circular economy into practice in
China. Sustainability Science, 2(1), 95-101.

16
Zhikang, L. (2017). Research on Development Strategy of Automobile Reverse
Logistics Based on SWOT Analysis. Procedia engineering, 174, 324-330.

17

También podría gustarte