Está en la página 1de 33

Tema 8

Derecho Mercantil y de Sociedad

La contratación mercantil.
Compraventa mercantil
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
8.1 Introducción y objetivos 4
8.2. Concepto y regulación de los contratos
mercantiles 4
8.3. Características de los contratos y de las
obligaciones mercantiles 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8.4. La protección de los consumidores en la


contratación 9
8.5. La compraventa mercantil 16
8.6. Referencias bibliográficas 26

A fondo 28

Test 30
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Mercantil y de Sociedad


3
Tema 8. Esquema
Ideas clave

8.1 Introducción y objetivos

Tal y como se expuso en temas anteriores, en nuestro ordenamiento concurren dos


regímenes en relación con las obligaciones y contratos: por un lado, el civil, y, por
otro, el mercantil. Actualmente, es un sinsentido realizar esta distinción, dada la
extensión de la mentalidad especulativa a todos los sectores sociales.

En este tema vamos a estudiar los aspectos generales de la contratación mercantil,


así como las características esenciales del contrato de compraventa mercantil, por
ser el contrato, aún hoy, más utilizado por los empresarios.

Los objetivos del tema son los siguientes:

 Saber qué se entiende por contrato mercantil y conocer su regulación.


 Conocer cómo se garantizan los intereses de los consumidores en un acto de
contratación.
 Conocer la regulación y funcionamiento del contrato de compraventa mercantil.

8.2. Concepto y regulación de los contratos


mercantiles
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Contrato mercantil es el que regula las relaciones jurídicas derivadas de la


actividad profesional del empresario con los consumidores o con otros
empresarios.

Derecho Mercantil y de Sociedad


4
Tema 8. Ideas Clave
En nuestro ordenamiento jurídico la contratación mercantil se encuentra regulada
por unas normas generales, sin perjuicio de otras normas aplicables a sectores o
contratos concretos.

Tabla 1. Normas generales para contratación mercantil.


Fuente: elaboración propia.

8.3. Características de los contratos y de las


obligaciones mercantiles

Los contratos mercantiles

El principio general es que los contratos mercantiles son consensuales, es decir, se


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

perfeccionan por el mero consentimiento.

Esto quiere decir que, salvo que la ley expresamente disponga otra cosa, los
contratos mercantiles no exigen ninguna formalidad – pueden ser verbales, incluso
– para que sean válidos y generen obligaciones para las partes (art. 51CCom). Solo

Derecho Mercantil y de Sociedad


5
Tema 8. Ideas Clave
se exige que el consentimiento haya sido válidamente prestado – es decir, sin vicios
como error, fuerza o dolo – por personas capaces – mayores de edad no
incapacitadas judicialmente –.

Si las partes contratantes se hallan en lugares distintos, se entiende que el


consentimiento ha sido prestado desde que el oferente conoce la aceptación de su
oferta, o bien desde el momento en que no puede ignorarla sin mediar mala fe (art.
54 CCom). En los contratos por medios telemáticos, desde que se manifiesta la
aceptación.

Por otra parte, y como consecuencia de lo expuesto, se presume que el lugar de


celebración del contrato es aquel en el que se hizo la oferta. Y en los contratos
celebrados por medios electrónicos con un consumidor, en el lugar de la residencia
habitual de este último.

La forma en la contratación mercantil

La forma es el modo de expresar la declaración de voluntad o consentimiento.

Todos los contratos deben contener el consentimiento de las partes; sin embargo,
según el principio de la libertad de forma, no se requiere, con carácter general,
que, por ejemplo, se formalice en escritura pública como requisito de validez.

Excepciones

Contratos en los que sí se requiere mediante ley la forma escrita. En estos casos hay
que determinar si la forma es requisito de validez o simplemente tiene valor
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

probatorio. El contrato de constitución de S. L., por ejemplo, requiere de escritura


pública para el tipo social concreto, aunque el contrato de sociedad es válido
incluso sin esta forma. El contrato de compraventa de participaciones sociales
necesita la escritura para su validez.

Derecho Mercantil y de Sociedad


6
Tema 8. Ideas Clave
La interpretación de los contratos mercantiles

Figura 1. Principio de buena fe.


Fuente: elaboración propia.

Este aspecto puede traducirse en la diferencia de interpretación que existe entre los
contratos civiles y los mercantiles. Los primeros se basan en averiguar la voluntad o
la intención de las partes. Los mercantiles, sin embargo, lo hacen en el significado
que tienen en el ámbito concreto o, lo que es lo mismo, en si los usos mercantiles
indican si hay o no buena fe en un determinado caso.

Ante un conflicto de interpretación, la resolución juega siempre a favor del deudor.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Mercantil y de Sociedad


7
Tema 8. Ideas Clave
La prueba de la contratación mercantil

Tabla 2. Reglas especiales en cuanto a la prueba de los contratos.


Fuente: elaboración propia.

Según el art. 1228 CC, los libros y otros papeles privados van pueden constituir una
prueba contra quien los escribió, siempre y cuando sean claros.

A su vez, la STS de 15 de junio de 2000 erige que no ha de tomarse la información


contable como una declaración de voluntad, sino como una declaración de
conocimiento de una determinada situación, que no obliga por sí misma.

Al elaborar la factura el propio empresario, se presume que está de acuerdo con


ella y, por tanto, es una prueba en su contra, y si la factura es devuelta y firmada
por el cliente, se entiende aceptada. Además, la Ley de Ordenación del Comercio
Minorista recoge en su art. 14.2 que, siempre que no se haga reparo en un período
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de veinticinco días a su remisión, es aceptada. Por consiguiente, posee valor de


confesión extrajudicial.

Derecho Mercantil y de Sociedad


8
Tema 8. Ideas Clave
Cesión del contrato mercantil

En este caso, una de las partes (el cedente) transmite su posición en el contrato a
otra persona (cedido). Esta transferencia es válida siempre que medie el
consentimiento del contratante cedido. Un claro ejemplo es la cesión de cartera
entre compañías de seguros —el contratante cedido es el cliente—.

Es importante tener en cuenta, no obstante, que la transferencia de créditos no


incorporados a títulos a la orden o al portador es una excepción a la regla, ya que
pueden transferirse sin consentimiento del deudor, aunque se le suele comunicar la
cesión. Así, la legitimidad del crédito es responsabilidad del cedente, aunque no de
la solvencia del deudor.

Las obligaciones mercantiles

El concepto de obligación hace referencia a la relación jurídica entre dos o más


personas en virtud de la cual una de ellas (acreedor) puede exigir a la otra (deudor)
el cumplimiento de una prestación, que puede ser «de dar» o «de hacer».

A continuación, accede al vídeo de la contratación mercantil:

8.4. La protección de los consumidores en la


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

contratación

La contratación en este ámbito del derecho tiene ciertas peculiaridades como


consecuencia del desequilibrio que suele existir entre las partes cuando una de

Derecho Mercantil y de Sociedad


9
Tema 8. Ideas Clave
ellas es un consumidor. La normativa aplicable cuando una de las partes en el
contrato es un consumidor es el Real Decreto 1/2007, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios.

¿Cómo se garantizan los intereses de los consumidores en esta


normativa?

 En la fase previa a la celebración de contrato: el empresario tiene un especial


deber de información que se consagra con el principio de integración de la
publicidad en el contrato, es decir, las ofertas publicitarias se consideran parte
del contrato y son exigibles por los consumidores, aunque no se incluyan en las
declaraciones de voluntad en este. Además, lo que se publicita tiene que ser
acorde con la naturaleza y las características de lo que se ofrece, no cabe la
publicidad engañosa.

 Durante la celebración del contrato: también tiene un especial deber de


información, que se manifiesta en la obligación del empresario de redactar el
contrato en dos ejemplares, entregando uno de ellos al consumidor.

 Fase de ejecución del contrato: en el momento en que el contrato ya se ha


celebrado y debe ser cumplido por las partes, el consumidor tiene derecho de
desistimiento sin necesidad de alegar causa alguna.

El derecho de desistimiento es la facultad del consumidor de dejar sin efecto


el contrato, notificándolo a la otra parte en el plazo previsto, sin necesidad de
justificar su decisión y sin penalización alguna.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El derecho de desistimiento está regulado con un régimen imperativo que obliga al


empresario a informar sobre el mismo al consumidor por escrito en un documento
que describa claramente su contenido.

Derecho Mercantil y de Sociedad


10
Tema 8. Ideas Clave
Los contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles

Son los contratos entre un empresario y un consumidor celebrados fuera del


establecimiento mercantil del primero, siempre que ello no se deba al
requerimiento del consumidor.

En estos contratos, la regulación trata de proteger la libertad de decisión de este


último, para lo cual este tiene derecho de desistimiento en el plazo de siete días
naturales desde la recepción de la cosa o desde la celebración del contrato, así
como a quedarse con un ejemplar del contrato por escrito.

Figura 2. Normativa para contratos mercantiles.


Fuente: elaboración propia.

Los contratos celebrados a distancia

Son aquellos en los que, participando un empresario y un consumidor, la oferta y la


aceptación se desarrolla mediante una técnica de comunicación a distancia
organizada por el empresario.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Mercantil y de Sociedad


11
Tema 8. Ideas Clave
Normativa

 Norma general para contratos a distancia: R. D. Legislativo 1/2007, de 16 de


noviembre: texto refundido de Ley General para la Defensa de los Consumidores
y Usuarios (LGDCU).

 Si la contratación se lleva a cabo por correo electrónico o cualquier otro medio


de contratación electrónica, se aplica, además de la norma anterior, la Ley
34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico.
Si se trata de contratación a distancia en el ámbito de servicios financieros, no
se aplica la norma general, sino la Ley 22/2007 de Comercialización a Distancia
de Servicios Financieros destinados a consumidores.

Entre otras, tienen la consideración de técnicas de comunicación a distancia:

• Los impresos.
• Las cartas normalizadas.
• La publicidad en prensa con cupón de pedido.
• El catálogo.
• El teléfono, con o sin intervención humana, como es el caso de las llamadas
automáticas o el audio texto.
• La radio.
• El teléfono con imagen.
• El videotexto con teclado o pantalla táctil ya sea a través de un ordenador o
de la pantalla de televisión.
• El correo electrónico.
• El fax.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• La televisión.

No tienen consideración de contratación a distancia las ventas realizadas a través


de distribuidores automáticos (vending) o locales comerciales automatizados, las

Derecho Mercantil y de Sociedad


12
Tema 8. Ideas Clave
ventas celebradas en subastas, salvo las electrónicas, y los contratos para la
construcción de bienes inmuebles.

Se derivan deberes de información para el empresario y derecho de desistimiento


para el consumidor de catorce días hábiles desde la recepción del bien, siempre
que el empresario haya cumplido sus deberes de información, o de doce meses
desde la recepción de la cosa o prestación del servicio, en su caso, cuando dichos
deberes sean incumplidos. El empresario puede exigir al consumidor que se haga
cargo del coste de la devolución del bien.

Como excepciones al derecho de desistimiento encontramos las ventas de bienes


personalizados, las de software o programas que haya que descargar, la venta de
prensa o revistas y aquellos contratos de servicios que, con acuerdo del
consumidor, deben comenzar a ejecutarse antes del plazo de siete días.

Los contratos sometidos a condiciones generales

El artículo 1.1 de la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la


Contratación, proclama lo siguiente:

«Son condiciones generales de la contratación las cláusulas predispuestas


cuya incorporación al contrato sea impuesta por una de las partes, con
independencia de la autoría material de las mismas, de su apariencia
externa, de su extensión y de cualesquiera otras circunstancias, habiendo
sido redactadas con la finalidad de ser incorporadas a una pluralidad de
contratos».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Mercantil y de Sociedad


13
Tema 8. Ideas Clave
Figura 3. Normativa de contratos sometidos a condiciones generales.
Fuente: elaboración propia.

Los contratos a los que se incorporan son contratos de adhesión. En ellos, la


autonomía de la voluntad del consumidor se encuentra reducida a la posibilidad de
contratar o no hacerlo, pero no puede decidir su contenido, que lo impone el
empresario denominado «predisponente», y al que el consumidor se adhiere, razón
por la cual se le denomina «adherente».

Figura 4. Requisitos de contratos en condiciones generales.


Fuente: elaboración propia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Mercantil y de Sociedad


14
Tema 8. Ideas Clave
Figura 5. Régimen jurídico para contratos sometidos a condiciones generales.
Fuente: elaboración propia.

Las condiciones generales no deben incluir cláusulas abusivas, que son aquellas que
atentan contra la buena fe por causar un importante desequilibrio entre las partes
contratantes.

Son nulas de pleno derecho, por lo que se tendrán por no puestas. La ley, en una
lista enunciativa y abierta, menciona algunos ejemplos, que pueden ser del interés
del alumno para una mejor comprensión de lo que es una cláusula abusiva.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Mercantil y de Sociedad


15
Tema 8. Ideas Clave
Tabla 3. Cláusulas abusivas.
Fuente: elaboración propia.

El registro de las condiciones generales de la contratación

Existe una sección del Registro Mercantil de Bienes Muebles para publicitar las
condiciones generales de la contratación, así como las resoluciones judiciales que
afecten a su eficacia o de algún modo, no obstante, el registro no es obligatorio
salvo para algunos sectores concretos como adquisición de vivienda.

8.5. La compraventa mercantil

Concepto y requisitos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Según el art. 1445 CC, se define la compraventa de la siguiente manera (el resaltado
es nuestro en todos los casos): «Por el contrato de compra y venta uno de los
contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella
un precio cierto, en dinero o signo que lo represente».

Derecho Mercantil y de Sociedad


16
Tema 8. Ideas Clave
Por otra parte, para que un contrato se considere como mercantil debe cumplir
unos requisitos de acuerdo con el art. 325 CCom: «Será mercantil la compraventa
de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o
bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa».

Por tanto, lo importante es que la operación cumpla unos requisitos, y no la


condición de comerciante de los sujetos que intervienen en dicha operación.

Al ser de vital importancia definir si una compraventa es civil o mercantil a efectos


prácticos, el enfoque se ha visto inmerso en una fuente de discusiones doctrinales,
debido a que ambas difieren en el régimen económico. Tanto los aspectos
económicos como los de los plazos establecidos con vistas a reclamar por defectos,
así como los plazos de prescripción, que en el caso de la compraventa mercantil son
muchísimo más cortos que en la compraventa civil.

Excepciones

Existen, sin embargo, determinadas operaciones que, aunque reúnan los requisitos
anteriores, no son mercantiles.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 6. Excepciones en contratos de compraventa mercantil.


Fuente: elaboración propia.

Derecho Mercantil y de Sociedad


17
Tema 8. Ideas Clave
A continuación, accede al vídeo de la compraventa mercantil:

Obligaciones de las partes

Obligaciones del vendedor (I): la entrega

Las obligaciones del vendedor consisten en entregar la propiedad de la cosa


vendida y en sanear sus vicios. En este primer subapartado, detallaremos lo
primero: la entrega de la propiedad.

La transmisión de la propiedad exige en nuestro derecho título y modo. Es decir, un


contrato por el que una de las partes se comprometa a entregar la propiedad a la
otra y una entrega o traditio del objeto del contrato.

En relación con la entrega, tienen especial relevancia el momento, el objeto, el lugar


y los gastos. A cada uno de estos elementos nos referiremos a continuación.

Momento de la entrega

Según recoge el art. 329 CCom, la mercancía debe entregarse en el plazo convenido y,
en su defecto, en las 24 horas siguientes a la perfección del contrato (art. 337 CCom).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Mercantil y de Sociedad


18
Tema 8. Ideas Clave
Figura 7. Incumplimiento en contratos de compraventa mercantil.
Fuente: elaboración propia.

En ambos casos, el comprador tiene derecho a la indemnización de los daños y


perjuicios derivados del incumplimiento.

Objeto de la entrega

El vendedor debe entregar la cantidad y la calidad pactada de mercancías.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 8. Incumplimiento en contratos de compraventa mercantil (II).


Fuente: elaboración propia.

Derecho Mercantil y de Sociedad


19
Tema 8. Ideas Clave
Lugar de la entrega

La entrega ha de realizarse en el lugar pactado, y, a falta de pacto, en el lugar


donde se encuentre la mercancía en el momento de la perfección del contrato,
que normalmente será el lugar en donde se fabrican o se almacenan las mercancías
vendidas. De este modo, el comprador es el obligado a retirar la mercancía.

Gastos

En defecto de pacto en contrario, los gastos de la entrega son a cuenta del


vendedor hasta el momento en que los bienes son puestos a disposición del
comprador. Dicha puesta a disposición, como acabamos de ver, de forma habitual
se debe producir en el establecimiento del vendedor.

Por ello, cuando vendedor y comprador se hallen en lugares diferentes y sea


necesario contratar a un transportista, la regla es que las mercancías se entregan «a
portes debidos», lo que significa que los gastos del transporte son por cuenta del
comprador, y que el vendedor cumple su obligación de entrega proporcionando la
mercancía al transportista. Desde este momento, el riesgo de pérdida de la
mercancía es del comprador.

Naturalmente, se puede pactar lo contrario, estableciendo un régimen de entrega


«a portes pagados», que supone que el vendedor asume los gastos del transporte y
que no se da por cumplida la obligación de entrega de la mercancía hasta que el
transportista efectivamente se la suministre al comprador.

Obligaciones del vendedor (II): obligación de saneamiento


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Según el art. 345 CCom, el vendedor asume la obligación de saneamiento por


evicción y por vicios ocultos.

Derecho Mercantil y de Sociedad


20
Tema 8. Ideas Clave
La evicción implica que se prive al comprador de la cosa mediante sentencia firme
que reconozca un derecho anterior sobre ella (ver art. 1475 CC). Esto significa, en el
fondo, que el vendedor suministró algo que no era suyo, que el verdadero dueño ha
recuperado lo que era de su propiedad y que el vendedor debe responder de los
daños y perjuicios causados al comprador desposeído de la cosa.

Su aplicación en derecho mercantil es muy poco frecuente, porque el art. 85 CCom


establece que los bienes muebles adquiridos en establecimientos abiertos al público
son irreivindicables —a salvo de las acciones que tenga el verdadero dueño contra
el vendedor—.

El que compra en una tienda —siempre que no actúe de mala fe— está protegido
por la ley, que le otorga la condición de dueño de lo que ha comprado, aunque el
vendedor no fuera el propietario legítimo.

El saneamiento por vicios tiene, en cambio, mucha mayor incidencia en la práctica y


es fuente continua de conflictos entre vendedores y compradores. A pesar de ello,
esta materia no está suficientemente regulada en nuestra legislación mercantil.

El CCom le dedica los artículos 336 y 342 únicamente, que se complementan con los
arts. 1484 a 1490 del CC.

Con todo, no debemos olvidar que la regulación legal no es imperativa, sino que
puede ser modificada por acuerdo entre las partes. Habitualmente, este acuerdo
suele plasmarse en la emisión de una «garantía» por el vendedor mediante la cual
se compromete a mantener el bien en perfecto estado durante un tiempo
determinado, así como a reparar o, en determinados casos, a sustituir el bien
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dañado por otro nuevo.

En las ventas con consumidores, cuando el bien ha sido instalado por el vendedor y
no funciona, se considera que el objeto de contrato adolece de vicios.

Derecho Mercantil y de Sociedad


21
Tema 8. Ideas Clave
Además, el CCom otorga en esta materia una protección muy limitada al
comprador, porque solamente considera indemnizables los vicios producidos y
existentes antes de la entrega, de manera que todos los vicios que se produzcan
después de ese momento no estarán cubiertos por los artículos mencionados.

Figura 9. Vicios.
Fuente: elaboración propia.

En caso de existencia de un vicio aparente u oculto, el comprador podrá reclamar la


indemnización de los daños y perjuicios sufridos siempre que se cumplan los
siguientes requisitos:

 Plazos: si el vicio es aparente el plazo es de cuatro días y si es oculto es de


treinta días.
 Denuncia: la denuncia debe formularse ante el juez. Esta exigencia formal ha
sido fuertemente criticada, pues obliga al comprador a acudir a la vía judicial en
unos plazos de caducidad muy cortos, que normalmente se agotarán en el
intento de buscar una solución amistosa del conflicto.
 Acción judicial: una vez formulada la denuncia, el comprador ha de acudir
una segunda vez al juez para iniciar la acción contra el vendedor, a menos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que este acepte voluntariamente la existencia del vicio y su obligación de


repararlo.

En la práctica, para evitar todas estas formalidades y plazos se suele acudir a la vía
general del incumplimiento del contrato por el cauce establecido en el art. 1124 del

Derecho Mercantil y de Sociedad


22
Tema 8. Ideas Clave
CC, alegando no un defecto en la mercancía, sino la existencia de una entrega
diferente de la pactada.

Las distintas consecuencias de los vicios aparentes y de los vicios ocultos

Figura 10. Consecuencias vicios: aparentes y ocultos.


Fuente: elaboración propia.

Obligaciones del comprador

El comprador tiene dos obligaciones básicas: recibir la cosa y pagar su precio, de las
que nos ocupamos seguidamente.

Recibir la cosa

El vendedor está obligado a poner a disposición del comprador las mercancías, es


decir, a hacer posible que este las pueda retirar. Pero, al ser la entrega un acto
bilateral, el comprador, a su vez, está obligado a recibir el objeto del contrato.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Si el comprador se demora en recibirla, el vendedor puede depositar judicialmente


la cosa y reclamar el precio.

Derecho Mercantil y de Sociedad


23
Tema 8. Ideas Clave
Figura 11. Obligaciones del comprador.
Fuente: elaboración propia.

Pagar el precio

El pago del precio ha de realizarse en la divisa convenida y, salvo pacto en contrario,


al contado. El retraso (mora) en el pago no posibilita la resolución de la
compraventa, sino solamente a exigir los intereses de demora estipulados o, en
defecto de pacto, el interés legal del dinero.

Los riesgos en la compraventa mercantil

Entre el momento en que se celebra el contrato de compraventa y el momento de


la entrega de los bienes objeto de venta puede transcurrir un plazo más o menos
largo. Durante ese tiempo, las cosas pueden deteriorarse o incluso desaparecer.

La regulación de los riesgos de la compraventa trata de dar solución a los


problemas que se derivan del deterioro o pérdida de la cosa objeto del contrato
antes de que esta sea recibida por el comprador cuando concurre caso fortuito o
fuerza mayor.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El caso fortuito es un hecho imprevisible, pero evitable de haberse previsto.


La fuerza mayor se refiere a un hecho imprevisible e inevitable (1105 CC).

Derecho Mercantil y de Sociedad


24
Tema 8. Ideas Clave
Por fuerza mayor normalmente no se deriva ninguna responsabilidad, salvo los
casos previstos expresamente en la ley (art. 1105 CC).

Figura 12. Riesgos.


Fuente: elaboración propia.

En cuanto al régimen del riesgo en la compraventa mercantil:

 Venta de cosa determinada: el riesgo se traslada al comprador, tanto en caso


fortuito como por fuerza mayor, desde que se pone a su disposición el objeto del
contrato. Esto significa que, si antes de la puesta a disposición de la forma
pactada, la cosa se pierde o deteriora, el riesgo es del vendedor, por lo que el
comprador puede o resolver el contrato —no pagando el precio— o exigir la
entrega correcta —sin pagar un segundo precio—.

 Venta de cosas genéricas: el riesgo se traslada con la individualización del objeto


del contrato por parte del comprador.

 En ventas de plaza a plaza, es decir, en las que hace falta transportar la


mercancía hasta el comprador, como la obligación de puesta a disposición se
cumple con la entrega de la mercancía al transportista, es en ese momento en
que se traslada el riesgo al comprador. Por esta razón, los daños sufridos en el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

transporte los sufre el comprador.

 Excepción a lo anterior: cuando el comprador tenga derecho a examinar la


mercancía.

Derecho Mercantil y de Sociedad


25
Tema 8. Ideas Clave
8.6. Referencias bibliográficas

Ley 22/2007, de 11 de julio, sobre Comercialización a Distancia de Servicios


Financieros Destinados a los Consumidores. Boletín Oficial del Estado, núm. 166, de
12 de julio de 2002, 29985-29991. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-
2007-13411

Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de


Comercio Electrónico. Boletín Oficial del Estado, núm. 166, de 12 de julio de 2002,
25388-25403. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-13758

Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista. Boletín Oficial


del Estado, núm. 15, de 17 de enero de 1996, 1243-1254.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1996-1072

Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación. Boletín


Oficial del Estado, núm. 89, de 14 de abril de 1998, 12304-12314.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1998-8789

Real Decreto 1906/1999, de 17 de diciembre, por el que se regula la contratación


telefónica o electrónica con condiciones generales en desarrollo del artículo 5.3 de
la Ley 7/1998, de 13 de abril, de condiciones generales de la contratación [Vigente
hasta el 29 de marzo de 2014]. Boletín Oficial del Estado, núm. 313, de 31 de
diciembre de 1999. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1999-24914

Real Decreto 398/2000, de 24 de marzo, por el que se modifica la demarcación y


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

capitalidad de determinados Registros de la Propiedad y Mercantiles. Boletín Oficial


del Estado, núm. 104, de 1 de mayo de 2000, 16695-16706.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2000-8119

Derecho Mercantil y de Sociedad


26
Tema 8. Ideas Clave
Real Decreto de 22 de agosto de 1885, por el que se publica el Código de Comercio.
Boletín Oficial del Estado, núm. 289, de 16 de octubre de 1885.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1885-6627

Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. Boletín
Oficial del Estado, núm. 206, de 25 de julio de 1889.
https://www.boe.es/eli/es/rd/1889/07/24/(1)

Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras
leyes complementarias. Boletín Oficial del Estado, núm. 287, de 30 de noviembre de
2007, 49181-49215. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-20555.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Mercantil y de Sociedad


27
Tema 8. Ideas Clave
A fondo
Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación

Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación. Boletín


Oficial del Estado, núm. 89, de 14 de abril de 1998, 12304-12314.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1998-8789

La presente Ley tiene por objeto la transposición de la Directiva 93/13/CEE, del


Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre cláusulas abusivas en los contratos celebrados
con consumidores, así como la regulación de las condiciones generales de la
contratación, y se dicta en virtud de los títulos competenciales que la Constitución
Española atribuye en exclusiva al Estado en el artículo 149.1.6.a y 8.a, por afectar a
la legislación mercantil y civil.

Organización de Consumidores y Usuarios

Organización de Consumidores y Usuarios. Página web. http://www.ocu.org/

Página en la que se pueden encontrar, entre otros contenidos, recogidos los


derechos del consumidor.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Mercantil y de Sociedad


28
Tema 8. A fondo
La compraventa mercantil en las guías jurídicas Wolters Kluwer

Wolters Kluwer (s. f.). Compraventa mercantil.


https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAA
AAEAE2OQQvCMAyF_00vgmx6cYdept5URId4zbqwFbt2ptlc_72dUzAQ8sh7PL5njxQKHF
kq13YEA1qGRYukwLI2wgfrbGhlQT0KhtLLRIDiHszOKZlOWg9YQBn_jiqkPETFjsFc0MtNJnz
jXicYdA2snc2B5i5dVXJ_T6ZJ02y1FgOSjwF503VkQNHoujnE5TnvEUg1Z6hRHn90S_DdKIx
9RJbrx__P5j1z7CvZzp5QJt4dMG7BoK2-JG-m6eIzAgEAAA==WKE

La consulta de esta guía jurídica te servirá para estudiar más en profundidad los
aspectos fundamentales en materia de compraventa mercantil.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Mercantil y de Sociedad


29
Tema 8. A fondo
Test
1. Respecto a la protección del consumidor en los contratos mercantiles.
A. Si se publicita una oferta de un viaje, el contenido de la misma puede no
formar parte del contrato si en él no se incluyen dichas condiciones.
B. Las ofertas publicitadas forman parte de los contratos, en cualquier caso.
C. En los contratos con consumidores, los empresarios tienen normalmente
derecho de desistimiento.
D. Todas las anteriores son falsas.

2. Sobre el derecho de desistimiento.


A. Es el derecho del consumidor a resolver el contrato, pero debe justificar la
causa.
B. Aunque exista derecho de desistimiento para el consumidor, el empresario
no tiene por qué informar al consumidor de ello, sino que este debe
conocerlo.
C. El derecho de desistimiento debe ser puesto en conocimiento por el
empresario, además, debe hacerlo por escrito.
D. Todas las anteriores son falsas.

3. Sobre las características de los contratos mercantiles.


A. Son esencialmente consensuales, por lo que no requieren una forma
concreta.
B. Tiene libertad de forma, en cualquier caso.
C. Deben ser interpretados según una buena fe objetiva, es decir, averiguando
cuál es la intención de las partes con independencia de los usos en ese sector
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

concreto.
D. Los libros de contabilidad constituyen prueba en contra del empresario
siempre que sean claros.

Derecho Mercantil y de Sociedad


30
Tema 8. Test
4. Sobre las condiciones generales de los contratos.
A. Cuando se produce una discordancia entre las condiciones generales y las
particulares negociadas, se da preferencia a estas últimas, tanto si beneficia
como si perjudica al consumidor.
B. Las condiciones generales de la contratación deben inscribirse en el
registro, en cualquier caso.
C. No cabe hablar de condiciones generales, si el consumidor se adhiere al
contrato.
D. Todas las anteriores son falsas.

5. Las obligaciones mercantiles:


A. Se refieren a la relación jurídica entre dos o más personas en virtud de la
cual una de ellas (acreedor) puede exigir a la otra (deudor) el cumplimiento de
una prestación, que puede ser «de dar» o «de hacer».
B. Se refiere a la relación jurídica entre una o más personas en virtud de la
cual una de ellas (acreedor) no se obliga frente a otra de ellas (deudor) al
cumplimiento de ninguna prestación.
C. Se refiere a la relación jurídica entre dos o más personas en virtud de la
cual una de ellas (deudor) puede exigir a la otra (acreedor) el cumplimiento de
una prestación, que puede ser «de dar» o «de hacer».
D. Todas las anteriores son falsas.

6. La compraventa tiene carácter mercantil cuando:


A. Una de las partes es comerciante.
B. Ambas partes son comerciantes.
C. Cuando es considerado un acto de comercio.
D. Cuando recae sobre bienes muebles con finalidad especulativa y persigue
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

obtención de lucro.

Derecho Mercantil y de Sociedad


31
Tema 8. Test
7. Sobre el objeto de la entrega en la compraventa.
A. Si el vendedor no entrega la cantidad pactada el comprador, debe quedarse
con la que se le entrega y posteriormente reclamar el resto.
B. Si la cantidad no es la pactada, el comprador no tiene obligación de recibir
solo una parte, pero si lo hace, la compraventa queda consumada respecto de
ella, pudiendo reclamar el resto y, en su caso, daños y perjuicios.
C. Si las mercaderías objeto de venta tienen desperfectos, eso constituye un
cumplimiento contractual.
D. Todas las anteriores son falsas.

8. Sobre la evicción y los vicios ocultos.


A. La responsabilidad por evicción significa responder por haber vendido a
otro un bien que era de un tercero.
B. Si se vende un bien de un tercero en un establecimiento al público, el
tercero puede reclamar su titularidad, aunque no exista mala fe del vendedor.
C. En la compraventa mercantil, el plazo para reclamar vicios aparentes es de
tres días, y treinta para los ocultos.
D. Todas las anteriores son falsas.

9. Sobre la obligación de entrega en la compraventa.


A. La cosa debe entregarse en el plazo convenido y a falta de pacto en los
siguientes 30 días naturales.
B. Si no se cumple la obligación de entrega a tiempo, el comprador
únicamente puede exigir el cumplimiento y una indemnización de daños, en
su caso.
C. Si no se cumple la obligación de entrega a tiempo, el comprador puede
optar entre exigir el cumplimiento o resolver el contrato y en ambos casos,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

además, una indemnización de daños.


D. Si no se cumple la obligación de entrega a tiempo, el comprador puede
exigir el cumplimiento o la resolución del contrato, pero en ningún caso puede
reclamar una indemnización de daños.

Derecho Mercantil y de Sociedad


32
Tema 8. Test
10. Sobre el lugar y los gastos de la entrega en la compraventa.
A. Las mercaderías objeto de venta deben entregarse a falta de pacto en el
domicilio del comprador.
B. Los gastos de transporte en una compraventa a falta de pacto son del
vendedor.
C. Las mercaderías deben entregarse en el domicilio social del vendedor.
D. El vendedor, a falta de pacto, solo tiene obligación de poner la mercancía a
disposición del comprador entregándosela al transportista, si hiciera falta
trasladarla, así pues, los gastos del traslado son de cuenta del comprador.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Mercantil y de Sociedad


33
Tema 8. Test

También podría gustarte