Está en la página 1de 10

Informe 5: Determinación experimental calor de

Combustión
Michael Andres Puentes Escamilla, Yosith Esteban Cortés,
Sergio Alfonso Parra
Docente: Gustavo Adolfo Orozco Alvarado
Laboratorio de propiedades termodinámicas y de transporte
Octubre 2022

1. Objetivos
Determinar el calor normal de combustión de una sustancia orgánica y el
poder calorı́fico de un combustible.
Identificar una muestra por su análisis de Calor de Combustión.

2. Fundamento teórico
La energı́a liberada en un proceso de combustión puede ser aprovechada de
distintas maneras según su aplicación. Usualmente se miden calores de com-
bustión de combustibles para determinar la energı́a que estos pueden dar a
un motor. Otra aplicación es la determinación del contenido energético que los
alimentos como la sacarosa pueden aportar, adicionalmente, la determinación
de este calor, proporciona información sobre muestras desconocidas cuando es
complementado con otro tipo de análisis. En este documento se presenta el

1
procedimiento y análisis de los resultados obtenidos en la determinación de ca-
lor de combustión para sacarosa y para una muestra desconocida usando un
calorı́metro adiabático.
Sólo muy pocas reacciones de formación se pueden llevar a cabo en las con-
diciones de interés y, por lo tanto, la información para estas reacciones normal-
mente se debe determinar de forma indirecta. Una clase de reacción que conduce
de manera fácil y por sı́ misma al experimento es la reacción de combustión, y
muchos calores estándar de formación surgen de los calores estándar de com-
bustión, medidos por calorimetrı́a. Una reacción de combustión se define como
una reacción entre un elemento o compuesto y el oxı́geno para formar productos
determinados de combustión. Para compuestos orgánicos que están formados
sólo de carbono, hidrógeno y oxı́geno, los productos son dióxido de carbono y
agua, pero el estado del agua puede ser vapor o lı́quido. La información siempre
se basa en 1 mol de la sustancia quemada.

Combustible + O2 → CO2 + H2 O + (+N2 + SO2 + HCl) (1)

Una bomba calorimétrica es un sistema aislado que permite determinar el


poder calorı́fico especı́fico de una muestra por medio de su combustión en pre-
sencia de oxı́geno. Consta de dos grandes partes, un reactor donde se lleva a
cabo la combustión y un sistema autorregulado de camisa de agua que rodea
el reactor. Su principal funcionamiento consiste en una muestra contenida bajo
presión ( 300 psig) de oxı́geno puro en una bomba resistente de acero inoxidable
que se sumerge en agua dentro de un balde de metal. El sistema contiene un
termómetro para medir la temperatura del agua y un agitador para asegurar
una temperatura uniforme en todo el sistema, su diseño incluye un aislamiento
del entorno por dos espacios de aire y una carcasa no conductora. La unidad
se ensambla con la temperatura del agua ligeramente por debajo de la tempe-
ratura ambiente. Cuando se enciende la muestra, la temperatura dentro de la
bomba aumenta, luego las temperaturas del agua y del balde aumentan has-
ta un equilibrio de temperatura, que suele ser por encima de la temperatura
ambiente. En la versión adiabática agua caliente y frı́a circulan a través de la
camisa exterior para igualar su temperatura a la del agua en el balde, evitando
ası́ la transferencia de calor hacia o desde el balde a volumen constante. El ca-
lor de combustión se puede determinar entonces a partir del incremento de la
temperatura del agua y teniendo la constante de la bomba calorimétrica.
El calor de combustión se da en la bomba calorimétrica a un volumen cons-
tante, por lo cual el efecto térmico generado por la combustión será igual al
cambio de energı́a (E).

QV = △U (2)

Ya que la configuración de la bomba calorimétrica es a presión constante


tenemos que el calor de reacción medido es igual al cambio de entalpı́a del
sistema.

2
△H = △U + △(P V ) (3)
Siendo el último término pequeño comparado con E pero aun ası́ significante en
magnitud, por medio de la ley de los gases ideales la ecuación 3 se transforma
en:

△H = △U + △nRT (4)
Por lo cual para determinar el cambio de entalpı́a se dará por la adición o
sustracción del calor al sistema y medir el valor de Qv para el proceso. El
balance de energı́a general será:

E−S+A=G (5)
El sistema que analizamos no tiene entradas ni salidas, por lo cual el calor
generado se acumula en la bomba y en los productos de la combustión.
Lo siguiente es determinar la capacidad calorı́fica del calorı́metro. Para cal-
cular el calor que debe transferirse para enfriar el sistema después de la ignición,
se calcula como la capacidad calorı́fica equivalente del sistema, multiplicada por
el cambio de temperatura. Está capacidad calorı́fica se puede determinar por el
método de medir el cambio de temperatura para la combustión de un material
estándar, para nuestro propósito en la práctica y según las especificaciones del
equipo a usar, dicho material será ácido benzoico.

△U = Q + W (6)
Donde el termino W=0 por tener volumen constante, teniendo ası́:

q
△U = Q = (7)
n
Al tener un sistema adiabático tenemos:
Q + Csis △T = 0 (8)
Donde Csis es el calor especı́fico del calorı́metro. Se puede obtener la varia-
ción en la energı́a interna del ácido benzoico despejando de (4), considerando la
reacción:

15
C6 H5 COOH + O2 → 7CO2 + H2 O (9)
2
Conociendo la estequiometrı́a de la reacción y las entalpı́as de formación
estándar, -385KJ /mol, -339522kJ/Kmol y -285830kJ/kmol para el ácido ben-
zoico, el dióxido de carbono y el agua respectivamente es posible realizar el
cálculo de la entalpı́a, con la masa de ácido los moles finalmente de (4) obtener
el cambio en la energı́a interna el cual es equivalente al calor liberado en la
reacción. De 8 es posible despejar Csis con estos datos.

3
3. Procedimiento Experimental
Inicialmente se toman 10 mililitros de agua en una probeta, la cual se pesa
y se deposita en la bomba de combustión y posteriormente se pesa cuando este
vacı́a. Se procede a pesar el crisol vacı́o y se toma el dato, una vez realizado esto,
se realiza el proceso de empastillado de ácido benzoico, para la cual se toman
aproximadamente 1g de ácido, se masera y se lleva a la prensa donde se le da
la forma para ponerla en el crisol, se toma el peso de esta ya prensada, pues en
la prensa suele quedar parte del ácido. Posteriormente se pone la pastilla en el
crisol y se lleva a la bomba de combustión asegurándose que haga contacto con
un hilo previamente colocado sobre la tapa de la bomba y se sella.
Antes de insertar la cámara se debe realizar la configuración del calorı́metro,
donde se dan los parámetros como el número de muestra, el peso de la muestra
y el nombre de esta. Se inserta la bomba en el orificio confirmando que quedo
bien asegurada, se oprime ”empezar” y comienza el proceso en el calorı́metro.
Una vez iniciado el proceso, el equipo tomará datos cada minuto durante 25
minutos.
Una vez finalizado el procedimiento se toma la bomba y se lleva a la campana
donde se despresuriza. Se abre y se toma el peso del crisol con los residuos. El
proceso se repite, tal cual para la sacarosa y para la muestra problema.

4. Diagrama de equipos

Figura 1: Calorı́metro usado en la práctica

4
Como se observa en la figura 1, se uso un calorı́metro IKA Werke mode-
lo C5003 equipado también con un enfriador. Adicionalmente otros materiales
fueron la balanza analı́tica, una prensa empastilladora y espátula.

Figura 2: Probeta de
20mL Figura 3: Balanza analı́tica

Figura 4: Prensa empastilladora

5
5. Tablas de datos obtenidos
A continuación se muestran los diagramas de Temperatura vs tiempo, de las
muestras analizadas (los datos de las gráficas se encuentran tabulados al final del
documento en el anexo), el calor de combustión (calculado por el calorı́metro)
y el peso de las sustancias.

(a) Combustión Ac. Benzoico (b) Combustión Sacarosa

(c) Combustión Muestra (d) Combustión Muestra (Duplicado)

Figura 5: Datos experimentales obtenidos

Caracterı́sticas de la sustancias

Sustancia Ácido Benzoico Sacarosa Muestra 1 Muestra 2


Peso probeta con agua (g) ± 0,0001 24,9887 25,0046 25,1131 24,9908
Peso probeta vacı́a (g) ± 0,0001 15,1533 15,1647 15,1592 15,1701
Peso crisol vacı́o (g) ± 0,0001 5,8138 5,8113 5,8114 8,8097
Peso muestra (g) ± 0,0001 0,8648 0,8563 0,8696 0,8835
Peso crisol con residuos (g) ± 0,0001 5,8163 5,8128 6,1597 —
Calor de Combustión (J/g) 26318 16464 13190 13185

Tabla 1: Calor de combustión y peso las muestras analizadas

6
6. Resultados y análisis de resultados
Se tomaron los datos arrojados por el calorı́metro y se realizo un procedi-
miento a modo de comparación con el calor que el mismo equipo otorga. Para
esto se hizo el siguiente procedimiento:

Qliberado = −Qabsorbido (10)

Qa bsorbido = Qbomba + Qagua (11)

Qa bsorbido = −(mbomba ∗ Cbomba + mH2O ∗ CH2O )△T (12)

Qa bsorbido = −(mbomba ∗ Cbomba + mH2O ∗ CH2O )△T (13)

La cantidad de agua que toma el equipo y la masa de este es desconocida,


sin embargo, todos los valores involucrados son constantes, por lo tanto puede
asociarse todo el valor a una constante K

K = mbomba ∗ Cbomba + mH2O ∗ CH2O (14)

De esta manera:

Qabsorbido = −K△T (15)

mmuestra ∗ △Hmuestra + malambre,rxn ∗ Halambre,rxn = −K ∗ △T (16)

Para este caso se tomo un hilo sumamente delgado, de masa casi despreciable,
simplificando (16)

mmuestra ∗ △Hmuestra = −K ∗ △T (17)

Para la calibración del equipo, se conoce el calor de combustión del ácido ben-
zoico (-3227kJ/mol), reemplazando junto con los datos tomados en la tabla 1
se tiene

0, 8648 ∗ (3227)
K= = 8852, 669J/g (18)
26, 0665 − 23, 4868
Está es la constante K usada para el calorı́metro en el resto de cálculos.
Ahora, conociendo la constante K es posible determinar el calor del calorı́metro
usando cambios de temperatura de 25,7939 a 24,1388 para la sacarosa y 25.8969
a 24.5343, 25,7001 a 24,3578 para las muestras respectivamente. De esta manera
se puede despejar el calor de combustión para la sacarosa y para la muestra
problema. Se presentan en la siguiente tabla.

7
Sustancia Sacarosa Muestra Muestra
Calor calculado(J/g) 17110,89 13653,25 13659,1773
Calor reportado(J/g) 16486,55 13190 13185
Error( %) 3,79 3,512 3,596

Tabla 2: Resultados de calores de combustión

7. Propagación de error
Propagación de error en sumas y diferencias:
q =x±y (19)

δq ≈ δx + δy (20)

Propagación de error en productos y cocientes:


x
q = xy ó q = (21)
y

δx δy
δq ≈ |q|( + ) (22)
|x| |y|
Propagación de error en productos con constantes:
q = Ax (A = cte) (23)

δq ≈ |A|δx (24)

Se tiene que para el calculo de K:

mAc.Benz ∗ △HAc.benz
K= (25)
△T
y para el calculo de △H, en todas las muestras:

mmuestra ∗ △T
△Hmuestra = (26)
K
A continuación se mostrara una tabla donde se muestren las incertidumbres
en el numerador, denominador en la totalidad de la ecuación:

Sección Ácido Benzoico Sacarosa Muestra Muestra


Numerador 2,641 0,0004 0,0004 0,0004
Denominador 0,0002 0,8563 0,8696 0,8835
Total 2 0,0005 0,0005 0,0005

Tabla 3: Incertidumbre en los cálculos

8
8. Conclusiones
Al obtener el calor de combustión para la sacarosa se obtuvieron datos si-
milares a los reportados en la literatura con un error del 3,79 %, esto aplicando
los datos de temperatura arrojados por el equipo, sin embargo el calor que el
mismo equipo calculo es de 16464J/g el cual es mucho más cercano al reportado
de 16486J/g verificando ası́ la precisión del equipo para este tipo de análisis.
Las figuras a-d muestran el comportamiento de la temperatura en función
del tiempo durante los 25 minutos para cada muestra, tomados cada minuto,
durante un tiempo la temperatura se mantiene constante y después aumenta de
manera considerable, es el salto más grande de temperatura, esto debido a que
el ácido benzoico se estaba oxidando en presencia del oxı́geno y por tal razón
estaba liberando calor. Después de que la temperatura durante la combustión
aumenta, llega un llega un punto donde se tiende a estabilizar a cierta tempe-
ratura, aproximadamente a los 15 minutos en este caso, esto debido a que la
combustión se ha dado completamente y no hay reacción después de esto.
En la literatura se encuentran los calores de combustión de diferentes sus-
tancias, para la muestra problema, cuyo calor de combustión es de 13190J/g, se
encuentra que el cloruro de metilo (13400J/g) presenta un calor de combustión
similar, sin embargo se descarta dado a que éste está en estado gaseoso, a diferen-
cia de la muestra problema que es sólida, por otro lado, el lignito (13000J/g), un
un carbón mineral, se ajusta mejor. Dada la percepción en el olor de la muestra,
podrı́a tratarse de un tipo de abono orgánico.

9. Sugerencias
Durante la práctica en la toma de una de las muestras el proceso se detuvo
y debió ser reiniciado, esto debido a que el enfriador no estaba arrojando
el agua necesaria al calorı́metro, se recomiendo revisar previamente el
funcionamiento de este.
En el último ensayo, el calorı́metro no arrojo el agua y debió sacarse de
forma manual, se desconoce la causa de este fenómeno.
La función que tiene el hilo es la de ser un conductor entre la muestra
empastillada y la chispa que genera la ignición, si estas dos no están en
contacto lo más probable es que la reacción de combustión no se genere,
y si ocurre, será incompleta. Por lo tanto se sugiere que la posición del
alambre en el crisol esté en contacto continuo con la muestra.

9
10. Anexo

Ácido Benzoico Sacarosa Muestra Muestra


t (min) T (°C) T (°C) T (°C) T (°C)
0 23,8106 24,3016 24,6707 24,5167
1 23,5278 24,1443 24,4941 24,3466
2 23,486 24,1134 24,4933 24,3193
3 23,4737 24,1067 24,4911 24,3156
4 23,4703 24,1071 24,4937 24,3178
5 23,4703 24,11 24,4983 24,3222
6 23,4717 24,114 24,5037 24,3273
7 23,4739 24,1183 24,5092 24,3331
8 23,4767 24,1231 24,5153 24,3391
9 23,4798 24,1283 24,5214 24,3453
10 23,4832 24,1334 24,5278 24,3515
11 23,4868 24,1388 24,5343 24,3578
12 25,4025 25,3138 25,4824 25,2669
13 25,8542 25,6103 25,7538 25,5575
14 25,9788 25,6948 25,8284 25,6316
15 26,0217 25,7256 25,856 25,6588
16 26,0365 25,7377 25,868 25,6709
17 26,0405 25,7433 25,8747 25,6779
18 26,0403 25,7464 25,8791 25,6822
19 26,0382 25,7483 25,8827 25,6858
20 26,0354 25,7495 25,8857 25,6888
21 26,0324 25,7506 25,8887 25,6917
22 26,0293 25,7516 25,8915 25,6945
23 26,0263 25,7528 25,8941 25,6973
24 26,0236 25,7539 25,8969 25,7001

Tabla 4: Datos determinados por el calorı́metro

Referencias
[1] Manual de prácticas de fisicoquı́mica, Jaime Andrés Figueroa, Pags 61-69
[2] Biblioteca del Ingeniero Quı́mico, Robert H.Perry , Volumen II , Pags 48-52
[3] Smith, J. M., Van Ness, H. C., Abbott, M. M., Garcı́a, C. R. (2007).
Introducción a la termodinámica en ingenierı́a quı́mica (No. 660.296 9 S724i
2003.). McGraw-Hill.

10

También podría gustarte