Está en la página 1de 4

CONSERVADORES Y LIBERALES EN LA FORMACIÓN DEL

PROYECTO DE NACIÓN
Historia General de México II, “El liberalismo militante”. Enseñar la nación: La
educación y la institucionalización de la idea de la nación en el México de la
Reforma (1855-1876), “Una república arraigada en el pasado: la idea liberal de la
nación”, Las leyes de reforma, en la revista Nexos, “México y los proyectos
nacionalistas:1821- 1857” y “legislación educativa mexicana de la colonia en
1876”. La finalidad de estas lecturas tendrá como objetivo los fundamentos
ideológicos políticos, económicos y sociales de los liberales y conservadores para
la formación del proyecto nación. Así mismo en cómo surgió tras el triunfo del Plan
de Ayutla la constitución de 1857 por el grupo liberal, y de igual manera la
creación de las leyes de reforma provocando así la guerra de los tres años.
Además, también se abordará la segunda intervención francesa que intentó
implementar un segundo imperio en México con Maximiliano de Habsburgo, no
obstante, no logrando el cometido y como consecuencia finalizar con el triunfo del
liberalismo juarista en 1867.

Para comenzar, con la consumación de la Independencia y el fin del imperio de


Iturbide, México comienza un nuevo período de gestación en su identidad política
con el surgimiento de estado-nación que sustituiría al estado colonial. Se
enfrentarían dos grupos políticos con proyectos de nación y de gobiernos distintos,
los cuales fueron los liberales y los conservadores. La lucha de estos grupos
generó gran inestabilidad, ocasionando graves consecuencias para el país.

Primeramente, tras el proceso de independencia de México, la unión de los


insurgentes y los conservadores, México declaró su independencia con el “Plan de
Iguala”, que fue un proyecto político donde buscaba defender las 3 garantías:
Religión, independencia y unión. Al finalizar la independencia de México con el
Tratado de Córdoba, Iturbide se declaró a si mismo el primer emperador, con un
gobierno monárquico centralista, sin embargo, se reclamaban otras formas de
régimen, y específicamente se sostenía ejercer una “Republica”, como se vio con
los ideales de Santa Anna, con la creación de una República Federal en México.
Dado ello dio a conocer el “Plan de Casas Mata” y por consecuencia se dio la
abdicación de Iturbide y el fin de su imperio.

Por otra parte, con la dictadura de Santa Anna, comenzaron grandes


acontecimientos en México. Los conservadores le expusieron los principios que
imponían y las condiciones con este partido consentiría en gobernar con él.
Algunos acontecimientos destacados durante su dictadura fue que convocó al
Congreso Constituyente para formular y promulgar la Constitución de 1857.
México se enfrentó a su primer conflicto extranjero con Francia a causa de la
reclamación de ciudadanos franceses que alegaban pérdidas sufridas durante
saqueos en la Ciudad de México en 1837. En 1847 el país sufrió la invasión de los
Estados Unidos donde se firmó el tratado de Guadalupe, donde México perdió
más de la mitad de su territorio lo que fue Texas y los territorios de nuevo México y
alta california. Todos estos conflictos se debieron en gran parte a la
desorganización y consecuente del gobierno mexicano causado por las luchas
internas entre liberales y conservadores, quienes querían imponer la supremacía
de su proyecto de nación.

En cuanto a la conformación de estos dos grupos, los conservadores su objetivo


era conservar, tantas estructuras productivas, tradiciones, religión, costumbres,
además de un régimen centralista; y por la otra parte, los liberales querían una
modernización, una ruptura tradicional, la separación del estado y la religión,
nuevas culturas tanto en el ámbito político, económico y social, y con un régimen
federalista. De igual manera, así como los conservadores querían seguir con un
régimen colonial, ellos sostenían que el auge de esta forma de gobierno se
mantuvo pleno y, sin embargo, los liberales provocaron este desorden por adoptar
ideologías extranjeras como el liberalismo y el federalismo. Igualmente, los
liberales afirmaban que los conservadores al querer mantener el orden colonial y
monárquico para defender sus privilegios se oponían al progreso y desarrollo de la
nación, con el objeto de conservar los fueros o privilegios de la iglesia, los
terratenientes y militares. Los conservadores, en el ámbito económico se iban por
la adopción de una política mercantilista y proteccionistas donde el estado debería
intervenir activamente en la economía. Y los liberales “consideraba que unos
países estaban destinados, por sus condiciones naturales, hacer productores de
manufacturas y bienes de capital, mientras otros habrían de serlo de materias
primas. El libre comercio mundial proveería ambos tipos de naciones de los
productos necesarios para su desarrollo y consumo interno” (Urías, 2016, pág. 4)
En mi opinión en el ámbito económico de los liberales, este tanto puede producir
más riqueza como también caería en una gran desigualdad.

Y sobre todo en el ámbito educativo, era visto tanto liberales y conservadores


como algo fundamental para un desarrollo social. El grupo conservador quería
mantener controlada la educación por la iglesia, como se vio con Iturbide con el
“catecismo político”, con las bases orgánicas, no queriendo implementar el
sistema federal y seguir con el modo colonial, al igual que mantener sus
tradiciones en la sociedad. Por el contrario, los liberales, no querían que la
educación sea controlada por la iglesia, se implementó la libertad de expresión
además de tener una filosofía política abogada por la libertad individual. Esto se
vio con el presidente Benito Juárez donde estableció la educación primaria
gratuitos. Con la ley de instrucción pública, suprimió la enseñanza de la religión.
además, en el grupo liberal, José Luis mora como su máximo representante, se
dispuso a disputar un sistema republicano representativo y federal, donde su base
política fuera la igualdad de los ciudadanos ante la ley la libertad de expresión y el
derecho de los individuos a la propiedad, que se le conocen más bien como
garantías individuales. Además, también los liberales planteaban la separación de
la iglesia de los asuntos del estado, la educación laica y la libertad de cultos.
Sin embargo, en la dictatura de Santa Anna se dio el “plan de Ayutla”, que tenía
como objetivo el derrocar su gobierno y la convocatoria a un congreso
constituyente, este plan fue realizado por dirigentes liberales, y se dio por su forma
autoritaria en que Santa Anna gobernaba el país, proclamándose dictador
perpetuo, el exigir ser llamado “Su Alteza Serenísima” al igual que asumiera a la
presidencia por onceava ocasión, además de la inconformidad social sobre la
perdida de territorio del país. El triunfo de liberales después de la renuncia de
Santa Anna, Ignacio Comonfort tomo poder y de ello implemento reformas tanto
políticas como sociales (las más conocidas como La Ley Lerdo, Ley Juárez,
Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, Ley sobre la libertad de
cultos, ideales liberales de igualdad, libertad y propiedad privada entre otras) que
generaron un gran descontento hacia los conservadores, donde se inició la gran
conocida “Guerra de reforma”.

Acerca de la guerra de Reforma, fue un conflicto armado entre 1858 y 1861 donde


se inicia con la aprobación de la constitución de 1857 por liberales (que como se
mencionó anteriormente afirmaba principios liberales, como la separación del
Estado y la Iglesia católica, y la supresión de los fueros militares y eclesiásticos).
Donde “los conservadores, la iglesia, los defensores de las ideas monárquicas no
toleran una constitución que les quiten sus privilegios, y dan un cuartazo, conocido
como el motín de Tacubaya, y en diciembre del mismo año 1857, el presidente
confort renuncia” (Salmerón, pág. 4). Ignacio Comonfort fue reemplazado por
Benito Juárez, y que, durante su mandato, México estuvo en una crisis económica
por la guerra civil donde hizo que suspendiera el pago de las deudas contraídas
con otros países, provocando que el 31 de octubre de 1861, Inglaterra, Francia y
España, firmaron un convenio en Londres para ocupar las principales fortalezas
militares de las costas mexicanas, con el objetivo de captar los recursos de las
aduanas y cobrar la deuda de los tres países. Ante este, los conservadores
aprovecharon para instaurar una monarquía en México.

Así pues, los conservadores se organizaron para implantar una monarquía, quien
Maximiliano de Habsburgo sería el que ocuparía el trono y comenzando el
“segundo imperio mexicano”, tratando de derrocando al gobierno liberal. Sin
embargo, Maximiliano declaró que solamente aceptaría el trono por invitación del
pueblo mexicano, y dado ello, los ideales de Maximiliano tenían cierta similitud con
los liberales, causando así un descontento y finalizando con la fusilación de
Maximiliano y con este hecho de armas, fueron vencidos definitivamente los
conservadores en el plano político. México, “así conquistó la república el derecho
indiscutible de llamarse una nación. Nunca más potencia alguna pondría en tela
de juicio la soberanía de México. Nunca más se discutiría en lugar de México en el
concierto de las naciones”. (Salmerón, pág. 39) Y como fin, México inicia un nuevo
periodo de gobierno conocido como “el Porfiriato”.
Para concluir, la lucha de estos dos grupos políticos tendría un papel importante
para el desarrollo de México en busca de “Estado-Nación” donde tanto
consecuencias económicas, sociales y políticas trajo a México gran inestabilidad y
afectó la economía y su desarrollo, sin embargo el triunfo de liberales, para mí,
México siendo república democrática, libre de la influencia de la iglesia,
conformada de 3 poderes: legislativo, ejecutivo y judicial así como el
establecimiento de derechos individuales, ha traído a México “un orden”
manteniendo “unido” al estado que conservadores, no lograron, ya que su
gobierno era muy “cerrado” aun queriendo ese ideal de “estado- nación”.

Bibliografías.

Díaz, Lilia (2009) "El liberalismo militante". Historia General de México, México, El
Colegio de México, 583-631.

Zepeda, Beatriz (2012) "Una república arraigada en el pasado: la idea liberal de


nación", en Enseñar la nación. La educación y la institucionalización de la idea de
nación en el México de la Reforma (1855 -1876). México, CONACULTA/FCE, 87-
128.

Salmerón, Pedro (2010) Las leyes de Reforma. México, El Autor, 6-48.

Urías, Margarita (2015) “México y los proyectos nacionales: 1821 – 1857”, en


Revista Nexos, México, 1º de agosto, 1 – 16.

Soto, Ma. Del Rosario (1996) La legislación educativa mexicana desde la colonia
hasta 1876. México: UPN.

También podría gustarte