Está en la página 1de 4

José Alvaro Cruz Jaramillo

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO EN PS. DEL CONSUMIDOR

Sobre los planes de capacitación

Realizar un diagnóstico desde la psicología del consumidor generalmente se hace con el


objeto de realizar mejoras en la relación producto servicio de la empresa o micro empresa en
este caso. En algunos casos los diagnósticos sirven para implementar planes de capacitación
en psicología organizacional como construcción de la realidad, que surgen de una teoría y
que puede ser contrastada empíricamente en la práctica.

El modelo conforma en la práctica un cambio social pertinente de acuerdo a objetivos


congruentes desde la Psicología. Se deben definir las necesidades del entorno seleccionado
desde la selección de una alternativa diagnostica congruente para los participantes, objetivos
y metodología que guía las actividades que generarán un aporte significativo a la relación
producto servicio. Se espera que con el desarrollo de las acciones desde la Psicología
evidencien resultados significativos para el sector empresarial.

Objetivo.

1- Identificar desde la psicología del consumidor y en la relación producto servicio que


elementos, mejoras se deben implementar para el buen curso de la propuesta de valor de
la empresa

Descripción de los puntos que componen el DX

1. Título del Proyecto.

Presenta el objeto de diagnóstico, debe ser claro, comprensible, no superar las 15 palabras y
debe reflejar de manera general el propósito del modelo. Evidencia dese la Psicología del
consumidor la problemática a intervenir
2. Introducción (entre 300 y 350 palabras)

En este se presenta los principales apartados del trabajo, haciendo énfasis en sus
objetivos, autores representativos, diagnóstico del área seleccionada, actividades
desarrolladas en la metodología e impacto desde los resultados. Se recomienda una
redacción de forma clara y congruente con el estilo de las normas Apa Séptima Edición.

3. Historia

De manera breve incluir en modo narrativo los distintos sucesos que marcaron la historia
del grupo focal escogido, fundadores, fechas especiales, algunos sucesos claves para el
desarrollo del grupo. Si no se tiene la historia de manera formal, se debe construir a través
de sus principales líderes o aquellas personas claves que conocen o tienen la información
histórica.

4. Contexto y caracterización de la población.

Después de haber determinado la población objeto de estudio, sus necesidades generales,


se remitirá a entrevistar o consultar desde documentos las principales situaciones
psicosociales negativas o positivas del grupo a intervenir y presentar en el mismo apartado
algunos elementos de la caracterización tales como: ubicación o dirección, infraestructura,
población total, propuesta de valor u objetivos institucionales, actividades que desarrollan,
capacitaciones y resultados en la venta del servicio o producto en el último trimestre.

5. Diagnóstico.

Para el diagnostico realizará una lista de problemas o variables que experimenta la


empresa, (o listado jerárquico de problemas y necesidades psicosociales o con relación a
la venta del producto servicio) esto con el objeto de seleccionar desde la propuesta Dofa
las variables con mayor incidencia desde un análisis interno y externo. Finalmente, en el
análisis estratégico Dofa, se debe evidenciar el resultado desde las necesidades
primordiales y a su vez la posible estrategia de mejoramiento. A partir de este apartado, es
donde se logra construir los objetivos del plan. Es importante resaltar que el listado Dofa,
no es la única alternativa diagnostica, se tendrá en cuenta otras alternativas tales como
diagnostico desde el árbol de problemas, cuestionarios institucionales para problemas
específicos, jerarquización de variables, espina de pescado, entrevista a expertos, lluvia de
ideas, cartografía, o dibujo de la empresa, colcha de retazos de la empresa, entre otros.

6. Objetivos del trabajo

Uno general y 3 o 5 específicos según el diagnóstico en sus resultados.

7. Justificación.

Responde de forma técnica desde la prosa en psicología a la importancia de contribuir al


mejoramiento psicosocial de una empresa previamente seleccionada. Se debe tener en
cuenta aspectos tales como: a quienes benefician una vez terminado el plan y como serán
beneficiados con las actividades desarrolladas desde la practica psicológica. Y finalmente,
como se benefician en cuanto a la relación producto servicio.

8. Marco teórico

El modelo de intervención se define como el conjunto de postulados, conceptualizaciones,


experiencias científicas o teoría encaminada a mitigar el riesgo (en la relación producto
servicio) y problemas sociales o problemáticas para una persona y su grupo social a través
de acciones de carácter preventivo o psicológico. Busca explicar el mejoramiento de la
calidad de vida y el Bienestar de una comunidad. (2 páginas)

9. Conclusiones y Recomendaciones del plan de trabajo.

En cuanto a las conclusiones, giran en torno a la consecución de los objetivos específicos y


en especial el impacto del diagnóstico. Finalmente, las recomendaciones tienen su incidencia
en la operatividad del mismo plan, continuidad de las acciones principales o puesta en
marcha de nuevos proyectos.

10. Bibliografía.

Los referentes deben de estar de acuerdo a la normatividad Apa. De igual forma, se


recomienda en anexos presentar instrumentos utilizados, fotografías, consentimientos
informados y otras evidencias.

11. Anexos:
Consentimientos informados, pruebas a usar, cronograma de trabajo, entrevistas,
otros.

También podría gustarte