Está en la página 1de 10

NARRADORES EN CICLO

“Quien se atreve a enseñar nunca debe dejar de aprender”

John Cotton Dana

 
¿CÓMO TRABAJAMOS LA LENGUA ATENDIENDO A LA
POLÍTICA DE CICLOS?
¿Pueden nuestros alumnos escribir sin conocer las letras?, ¿Pueden aprender a
escribir, produciendo textos auténticos?,¿podemos promover escritores competentes
en situaciones de libre expresión?, ¿Cómo entrar al mundo de la escritura cuando la
oralidad resuelve la comunicación en el niño de primer ciclo?
Tratando de responder las interrogantes y reflexionando nos damos cuenta de la
necesidad de articular en sentido pedagógico dando significado al enlace de cada nivel
con el siguiente y con el anterior, teniendo en cuenta el desarrollo psicosocial de los
alumnos.

¿QUÉ ES ARTICULAR?
 
Es necesario aclarar el concepto de ARTICULACIÓN para que nos permita a los
docentes reflexionar a partir de un único lenguaje evitando caer en desencuentros.
Luchetti, nos plantea el concepto de articulación como unión o enlace entre partes.
Esto supone reconocer que las partes son distintas entre sí y a la vez forman un todo.
Azzerboni la define con dos palabras: UNIR – ENLAZAR, de forma de dar continuidad al
proceso educativo, evitando fracturas entre las culturas e identidades de cada nivel.
El primero de los autores realiza una diferenciación entre dos tipos de
articulación. La articulación horizontal, o de extra-escuela: entendida como el
“conjunto de procesos de coordinación a desarrollar entre diferentes agentes y
contextos educativos (familia, instituciones, otros centros escolares) estaría en íntima
relación con el concepto de “escuela abierta”, entendiendo que ésta no puede
limitarse a ser un reducto inviolable en el que se aprendan cosas desvinculadas de las
experiencias y contextos vitales de los alumnos”.
La articulación vertical, o de intraescuela: entendida como el “conjunto de
procesos de coordinación a desarrollar entre grupos de distintos niveles de
escolaridad. ARTICULAR es una cuestión de gestión y funcionamiento institucional, en
relación con el Proyecto Educativo de Centro, ya que implica concertaciones
institucionales-conceptuales-curriculares. Azzeerboni nos invita a entender la
articulación desde el paradigma de la complejidad, porque correlativamente la misma
es uno de los requisitos de la calidad educativa. Los niños articulados aprenden más y
mejor, pues se eliminan (o atenúan) los quiebres.
La articulación es una estrategia para favorecer la continuidad de los
aprendizajes, la gradualidad del proceso y el pasaje feliz, fluido, seguro y no traumático
entre diferentes niveles. La articulación, implica planificación de propuestas
curriculares, planificar de modo espiralado seleccionando y adecuando contenidos,
para trabajar desde la perspectiva de la globalización dentro de un currículo
contextualizado al ámbito institucional y áulico. Para que se pueda llevar a cabo,
debemos contar con  el respaldo de las inspectoras de zona, quienes deben incluirse
activamente en la concepción de articulación como forma de garantizar la instalación
de este proceso en el sistema educativo.

Problemas detectados en todo el ciclo.

Problemas
orgánicos
( dicción, Rasgos diferentes en los niveles de inicial y
Grado de mutismo, primaria en: organización de espacios y tiempos,
olvido retrasos, TDAH, diferencias entre juego y trabajo, los recursos
down, trastornos didácticos, las rutinas diarias.( aún persiste )
visomotores) 

Deseos de aprender en los Cambios en las


alumnos ( ponen en juego Padres no
tendencias de juegos y
estrategias conocidas, juguetes de los niños (
comprometidos TV, computadoras,
describen, con la etc.)- influye de
decodifican,argumentan, educación de manera significativa a
hipotetizan, prueban, realizan sus  hijos
la hora de crear e
imaginar  y resolver
escrituras espontáneas) problemas prácticos.

Propuestas que Profesores especiales:


a los niños no le Falta de educación física, inglés.
resultan límites.
atractivas.

Voluntad
Deseos de Espacios y materiales
Maestros  comprometidos para reunirse adecuados en la
articular :
con la institución y sus fuera de hora institución.
alumnos. nivel inicial
en sala de
y primaria.
maestros 
¿Cómo?
Priorizando el uso de estrategias conjuntas (inicial y primaria) para abordar en
conjunto los contenidos.

Esta articulación se facilitará si: coincidimos en las teorías y metodologías


pedagógicas-didácticas entre los niveles; si tenemos un proyecto en común y
comprometido en todo el ciclo. Podemos decir entonces que la articulación es un
proceso gradual y secuenciado de los aprendizajes que los niños traen, los cuales
interactúan con los nuevos y se gestara un proceso de cambios en los cuales los logros
beneficiarán a todos los actores involucrados.
Se aspira con esta forma de trabajo que el rol de los niños sea activo, que exploren,
imaginen que sean creativos.

Por este motivo es que:

 Revalorizaremos el espacio y tiempo que se otorga para la exploración del niño


de sus posibilidades creativas en la manipulación de variados materiales.
 El niño irá realizando ajustes posturales precisando el movimiento a nivel
manual y gráfico, la coordinación óculo manual, disociación de movimientos,
regulación tónico muscular.

El desarrollo del gesto gráfico no culmina con el aprendizaje de la escritura o de


la introducción y apropiación de la letra cursiva. Tampoco comienza en el momento en
el que el niño manifiesta su interés por leer y escribir.

Nuestros modelos gráficos adulto aniquilan la creatividad, porque proponen


formas estáticas, cuando la gestualidad es trayectoria y por tanto dinamismo. Todo lo
que sea dinámico no puede aprenderse más que a través del movimiento.
El papel de los adultos debe consistir en crear la situación, en observar la reacción del
niño, orientar la búsqueda hacia una situación gestual rentable, dar variadas
oportunidades para afirmar este gesto y hacerlo regular en su ritmo repetitivo.

“El principio esencial de una educación psicomotriz del gesto gráfico es: vivenciar los
movimientos en el espacio antes de vivenciar trayectorias en el papel”.
Esa exploración y creatividad a través del gesto gráfico se plasmará en la
escritura.
Entonces debemos tener en cuenta la necesidad de utilizar la escritura como
una forma de comunicación cargada de sentido y el desarrollo madurativo de los
educandos para la adquisición de la escritura.
Entendemos la producción de textos como un proceso que se construye
interactivamente, a partir del ejercicio del derecho a la libre expresión y comunicación.
Si pensamos que lo importante en la escritura es la comunicación, debemos
poner énfasis en las situaciones y oportunidades para expresar ideas, emociones y
pensamientos a través del medio escrito y que estas experiencias sean el punto de
partida para promover escritores competentes.
 Partiendo de la orientación de la Supervisión y de una fluida comunicación
entre las involucradas (Inicial y Primaria) para generar acuerdos y criterios
unánimes, pero que a la vez estén sujetos a los cambios necesarios que
respondan a las necesidades de la Institución.

 Reuniones de planificación y acuerdos entre todos los maestros


 Mediante una secuencia de actividades, que permitan una verdadera
articulación cargada de experiencias enriquecedoras y facilitadoras de nuevos
aprendizajes
 La instalación de rutinas que faciliten la convivencia y favorezcan los
aprendizajes;
 El rescate de propuestas de inicial en las clases de primer año y segundo año
 La recuperación de espacios, rutinas y modalidades de inicial en las clases de
común. ( gesto gráfico)
 La importancia de resignificar el valor del material didáctico
 talleres internivelares
 Repensar el uso de recursos como, por ejemplo: el abecedario interactivo
 Pensar el proyecto desde lo curricular, seleccionando un área de conocimiento
o una disciplina y seleccionar algunos contenidos a profundizar
 Continuar con los intercambios sociales* Respecto a la forma de
implementación las modalidades pueden ser variadas: duplas de maestras en
las que ambas docentes trabajen; duplas en la que una de las maestras trabaja
y la otra observa; intercambios de niños en horarios ya preestablecidos; etc.
 Para poder valorar los impactos del proyecto es importante que se lleven a
cabo evaluaciones periódicas.

EVALUACIÓN
El seguimiento, la evaluación y los aportes que estarán a cargo de las docentes de
ambos niveles de enseñanza, acordarán objetivos y estrategias de acción que permitan
una tarea complementaria y con continuidad de propuestas. Es importante que tanto
el equipo de Dirección, docentes y docentes especiales (educación física, apoyo); se
agrupen para conocerse, interiorizarse de objetivos, características y actividades de
ambos niveles, intercambiar ideas, sugerencias y opiniones. Con las salas docentes
frecuentes se logrará una gran riqueza de aportes de acuerdo a los temas a tratar en
cada una desde las cuales surgirán ideas nuevas (las salas se realizarán cada 15 días,
fuera de hora: Es de destacar que fueron propuestas por las maestras y a voluntad)
Para que nuestro proyecto tenga resultados óptimos debemos plantearnos objetivos
comunes; además de los del proyecto de la escuela:
 Establecer acuerdos en la institución que nos permitan llevar adelante un
proceso de articulación efectivo y real.
 Elaborar estrategias de intervención para mejorar las dificultades en la
apropiación de contenidos lingüísticos de los alumnos de primer ciclo
(nivel inicial a tercer año)
 Conozcan semejanzas y diferencias entre ambos niveles (inicial-primaria)
 Puedan realizar el paso del Nivel Inicial a 1er año sin fracturas ni angustias. 

PROYECTO DE CICLOS - PRIMER CICLO -

Período de trabajo: 
Después de las vacaciones de julio

Forma de trabajo:
Rotación de los maestros por los diferentes grupos del ciclo en diferentes secuencias
sobre el artista literario seleccionado

Producto:
Exposición de narradores
Intercambio con escuela N 82
Creador de un libro común a ambos ciclos donde se encuentren las lecturas realizadas y
los cuentos frecuentados.
Exposición ,muestra ,clase abierta relacionada con lo trabajado.

CONTENIDOS A ABORDAR 
NIVEL CUATRO Y CINCO 

Conocimiento de Lenguas Conocimiento Artístico


Lectura - Oralidad Literatura
La narración de vivencias. Género narrativo. El cuento maravilloso
Las inferencias textuales. El tema global del Género narrativo. El cuento tradicional:
cuento versión original y otras.
La narración en los cuentos.
La descripción del personaje principal en los Género lírico:
cuentos.  Las jitanjáforas
La organización en el cuento: marco, Las estructuras lúdicas: los trabalenguas.
complicación y resolución.  Los limericks, las retahílas y las coplas
Los nexos temporales en la narración oral Los pregones
(al otro día, al día siguiente, un día). Las adivinanzas en verso
 La descripción de: - Los personajes
principales y secundarios.
 La ubicación espacio temporal.
 La narración de cuentos tradicionales.
 La creación de cuentos a partir de
personajes.

PRIMERO

Conocimiento de Lenguas Conocimiento Artístico


Lectura - Oralidad Literatura
La narración de vivencias. Género narrativo:
Las inferencias textuales. El tema global del El cuento realista.
cuento La fábula
La narración en los cuentos. Género lírico:
La descripción del personaje principal en los Los haikus
cuentos.  Las adivinanzas en prosa
La organización en el cuento: marco,
complicación y resolución. 
Los nexos temporales en la narración oral
(al otro día, al día siguiente, un día).
 La descripción de: - Los personajes
principales y secundarios.
 La ubicación espacio temporal.
 La narración de cuentos tradicionales.
 La creación de cuentos a partir de
personajes.

SEGUNDO

Conocimiento de Lenguas Conocimiento Artístico


Lectura - Oralidad Literatura
El diálogo en la narración. - Las voces de los Género narrativo:
personajes. El cuento clásico nacional.
Lectura expresiva. Los signos de La historieta
interrogación y exclamación.  Género lírico:
La ampliación del reservorio lingüístico: la Los refranes
memorización de refranes. Género Dramático:
Las inferencias en la lectura El guion en la obra de títeres
La trama de los cuentos con un episodio.
TERCERO

Conocimiento de Lenguas Conocimiento Artístico


Lectura - Oralidad Literatura
El diálogo de los personajes de cuentos, Género narrativo:
historietas y dibujos animados.  El cuento clásico regional.
La progresión tema-rema. Los mitos y leyendas rioplatenses.
La lectura expresiva: de leyendas y fábulas Género lírico:
(la coda o moraleja). El refranero popular
 La ampliación del reservorio lingüístico: la El caligrama
memorización de poemas y el recitado. Género Dramático:
La polifonía: voz del narrador y voces de los La letra de murga
personajes en los cuentos. 
La poesía: versos y rimas. 
La ampliación del reservorio lingüístico: la
memorización de cuentos para ser
narrados. 
El diálogo en la narración.
 

SECUENCIA TENTATIVA DE ACTIVIDADES:


Modalidad taller, 30 a 40 minutos 1 vez por semana.

Taller 1

Abordar estructura: marco,


complicación y resolución.

Explicar modalidad trabajo y


para qué se realiza el trabajo
en ciclos (explicar por qué
Taller 2
Trabajar junto a los niños la
Para los niños de nivel inicial
o con nivel conceptuales más
bajos se podrá adaptar a
difrencia entre narrar y leer. través de cuentos ilustrados
rotan maestros. Abordar Seleccionar previamente el identificando así cada parte.
biografía del autor texto a abordar de forma Propiciar una instancia para
visionando video si se unificada en el ciclo. Lograr que el niño reconozca la
cuenta con recurso. que el niño diferencie, leer y estructura de un cuento.
Aproximar al alumno a la narrar
vida y obra del autor

Taller 1 Taller 3

Resignificar estructura. Aboradar narración.


Centrarse en el marco. Invitar a los niños de
Abordar elementos en el
mismo, ej: Ubicación
temporoespacial,
Taller 5
inicial a narrar adivinanzas
(tal vez previamente
trabajadas o enviar de Traer preparado un
Identificar nexos memoriación. 1ero y 2do o cuento tradicional para
temporales. tomar fragmentos de narrar.
Mediar para que el diálogos para narrar. 3 Vislumbrar
alumno identifique la ero Tomar fragmento del conjuntamente con los
información intrísica del cuento para narrar. niños los procesos de
marco de un cuento. Abordar con los trabajo, exponiendo lo
niñoscaracteísticas abordado sobre
posturales, dicción, narración.

Taller 4 expresiividad

Taller 6
Invitar a las familias a narrar un cuento.
Taller 7 Compartir junto a los niños y las familias
una instancia de aprendizaje desde la
experiencia.

ESTRATEGIAS A EMPLEAR:
 vivenciar
 verbalizar
 interpretar
 investigar y actuar
 problematizar
 seleccionar espacios apropiados
 manejar adecuadamente marco teórico
 trabajar en formatos ( internivelar, talleres, rincones

PARA RECORDAR
 Primer ciclo, la motricidad fina aún no está bien desarrollada. Falta de
dominio del esquema corporal y también falta de concentración o atención 
 El maestro debe apoyar, guiar, facilitar el aprendizaje, deseo de corregir
errores.
 Nivel inicial es la” edad bisagra”
Educación
Ingés INGLÉS: Lengua Extranjera sujeta a
enseñanza en CEIP. Se desarrollan en el
física
curso las macrohabilidades en el área de EDUCACIÓN FÍSICA: es un eficaz instrumento
lengua: la expresión oral (oralidad - de la pedagogía, ayuda a desarrollar las
speaking), comprensión auditiva (escuchar - cualidades básicas del hombre como unidad
listening), expresión escrita (escritura - bio psicosocial.
writing) y comprensión lectora (lectura -
reading).

Por lo tanto, se pretende capacitar y facilitar


el desempeño exitoso del sujeto tanto en el EXPRESIÓN CORPORAL: disciplina   que
ámbito escolar y en el futuro contexto ayuda a la conducta motriz, tiene por
profesional y/o laboral.  finalidad la expresividad  comunicativa
Se enseña la Lengua Extranjera con el fin de estética que organiza el movimiento
que los alumnos adquieran nuevos ( personal y creativo)
conocimiento

DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO SE TRABAJARÁ EN FORMA DE TALLERES,


ROTANDO LOS NIÑOS TRABAJANDO CON DIFERENTES MAESTRAS CON LOS GRUPOS
INVOLUCRADOS (NIVEL 4 Y 5, 1°, 2° Y 3°).

*Todas las docentes involucradas llevarán un registro

SE TRABAJARÁ TENIENDO EN CUENTA EL MARCO CURRICULAR Y EL DUA.

LENGUA Y ARTE SE TRABAJARÁN EN FORMA TRANSVERSAL APOYANDO EL


PROYECTO DE “SER VIVIR Y CONVIVIR: UN PROYECTO PARA CREER Y
CRECER
BIBLIOGRAFÍA:
Programa de Educación Inicial y Primaria ( revisión 2008)
http://es.slideshare.net/marbe47/proyecto-articulacin-primer-ciclo.
Gesto gráfico- Giselle Calmy
Describir el Escribir - Daniel Cassany
Prolee
Kaufman el “abecé ….leer y escribir: el día a día en las aulas.
Con todas las letras, MARÍA CRISTINA FARÍAS ( a construir aprendizajes)

También podría gustarte