Está en la página 1de 12

ORIENTACIÓN EN MONTAÑA

TD1 MEDIA MONTAÑA


Belén Pérez Pérez
Doctora en Ciencias Ambientales
Perteneciente al Grupo de Investigación
“PAISAJE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL" (Ref. SEJ-170).
Instituto de Desarrollo Regional – Universidad de Granada.
Email: belenperez@ugr.es / belenperez76@gmail.com
Tlf: 0034 627 939 114
TEMA 2. ORIENTACIÓN II

1. EL DEPORTE DE ORIENTACIÓN.
2. CARRERAS DE ORIENTACIÓN.
3. EL MAPA DE ORIENTACIÓN.
4. SIMBOLOGÍA MAPAS DE
ORIENTACIÓN.
5. LA BRÚJULA
6. REGLAS FUNDAMENTALES EN
EL EMPLEO DE LA BRÚJULA
7. ORIENTAR EL MAPA
8. RUMBO Y TRIANGULACIÓN
9. TECNICAS BÁSICAS PARA
INTERPRETAR EL MAPA

2
ORIENTACIÓN II
1. EL DEPORTE DE ORIENTACIÓN

La ORIENTACIÓN es un deporte en el cual los participantes realizan un recorrido en


montaña pasando por unos controles que tienen marcados en un mapa. Los
orientadores se ayudan de una brújula y de un mapa muy preciso y detallado. Se trata
de una Actividad Físico-Deportiva practicada en el Medio Natural en la que tienen
cabida tanto aquellos que desean disfrutar de un poco de actividad física en íntimo
contacto con la naturaleza como aquellos otros que buscan alcanzar el máximo
rendimiento deportivo.
El Deporte de Orientación es un deporte totalmente reglamentado. Existe una
normativa internacional marcada por la Federación Internacional de Orientación
(I.O.F.). También existe la Federación Española de Deporte de Orientación (F.E.D.O.) y
en Andalucía la F.A.D.O. A nivel competitivo existe una Liga Española y una Liga
Andaluza durante toda la temporada y un Campeonato de España y otro de Andalucía
de forma puntual. En algunas provincias andaluzas como Granada los clubes organizan
Ligas Provinciales.
Existen muchas modalidades de carreras: sprint, nocturna, larga distancia, media
distancia, maratón de orientación, etc.

3
2. CARRERAS DE ORIENTACIÓN
La Carrera de Orientación consiste en realizar un recorrido en el menor tiempo
posible: tras una salida hay que visitar unos controles siguiendo un orden establecido
y después llegar a meta.
En el mapa, la salida se señala con un triángulo, los controles con círculos unidos por
líneas y numerados en el orden en que deben ser visitados y la meta con dos círculos
concéntricos. En el centro de cada círculo que determina cada punto de control se
encuentra el elemento en el que el orientador encontrará la baliza. Cada control tiene
en el terreno una baliza de color blanca y naranja.

La ruta a seguir entre cada dos controles no está determinada y es enteramente a


elección del orientador. Este elemento de elección de ruta y la habilidad para navegar
por el terreno es la esencia de la orientación.
El deportista tiene que ser capaz de interpretar el mapa para ir de un control al
siguiente encontrando la baliza correspondiente de cada control. De la capacidad de
interpretación del mapa y de la velocidad de desplazamiento dependerá su éxito
deportivo.
Para que los orientadores verifiquen el paso por cada control, cada baliza tiene una
pinza que deja una marca sobre la tarjeta de control que el deportista lleva junto al
mapa. Cada pinza hace un tipo de marca diferente.

4
3. EL MAPA DE ORIENTACIÓN

El mapa de orientación es un mapa topográfico que esta caracterizado por contener


en él los más pequeños detalles que existen en el terreno. Al orientador cualquier
cosa visible en el terreno puede ayudarle si está dibujada en el plano. Esta es sin duda
la principal característica de un mapa de orientación.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES:
• Una gran cantidad de detalles. Se intenta reflejar todo lo que haya en el terreno.
• Los mapas de orientación vienen ya declinados, es decir, en ellos aparece la
dirección del Norte Magnético y no la del Norte Geográfico como en los mapas
topográficos. Esto simplifica el uso de la brújula.
• Ausencia de las denominaciones de los elementos representados. Esto hace que el
mapa este menos recargado y sea más fácil su lectura.
• No existen paralelos en los mapas de orientación. Solo meridianos y referidos al
Norte Magnético.
• La simbología para representar los diferentes elementos es específica, de acuerdo
con las normas internacionales. Se representa todo lo significativo evitando
representar aquello innecesario.

5
• La escala es muy concreta. Normalmente se compite con mapas de
escala 1:10.000 y 1:15.000. A veces se usan otras escalas, especialmente
en iniciación: 1:5.000, 1:3.000, etc. Estas escalas tan concretas permiten
representar elementos que en los topográficos de escala 1:25.000 o
1:50.000 sería imposible incluir.
• Se da una amplia información sobre el espesor de vegetación y de
obstáculos que se pueden encontrar en determinadas áreas. Es decir, el
mapa nos dice si la vegetación frena más o menos la carrera del
orientador.
• No tiene marcada la altura de las curvas de nivel. Al orientador le
interesa saber, mirando el mapa, si va a tener que subir o bajar, y no a
qué altura se encuentra sobre el nivel del mar.
• Existe un gran énfasis en que el mapa esté al día. Si el terreno sufre
modificaciones (nuevos caminos, tala de árboles, repoblaciones,
incendios, etc.) el mapa debe actualizarse.
• No tiene cuadrícula de coordenadas.

6
4. SIMBOLOGÍA MAPAS DE ORIENTACIÓN

Existe una normativa en cuanto a la simbología que se debe usar en


los mapas de orientación. De esta forma en cualquier lugar del
mundo utilizan los mismos símbolos.
Para identificar mejor las distintas características y elementos del
terreno representado en el mapa Los símbolos suelen representarse
en colores diferentes. En orientación los colores son los siguientes:

MARRÓN: se usa para detalles de relieve: curvas de nivel, surcos de


erosión, cotas, cortados de tierra o terraplenes, hoyos, depresiones,
etc.
AZUL: detalles de agua: lagos, ríos, pozos, manantiales, charcas,
arroyos, etc.
NEGRO: para detalles artificiales y algunos naturales: carreteras,
caminos, sendas, casas, muros, piedras, límites de vegetación, etc.
VERDE: zonas de vegetación semi espesa, espesa, vegetación
impasable, vegetación baja, árboles aislados, árboles característicos,
etc.
AMARILLO: zonas sin vegetación, claros, prados, cultivos,
cortafuegos, etc.
BLANCO: Bosque donde se puede correr al 100%.
ROJO: este color suele estar reservado para señalar el recorrido de
una carrera: salida,
controles, llegada, zonas prohibidas, pasos obligados, etc.
7
5. LA BRUJULA
• La brújula está compuesta por una aguja
imantada que, influenciada por el campo
magnético de la tierra, gira sobre un eje
indicando siempre la misma dirección: Norte
magnético. Nuestras brújulas vienen graduadas
por un sistema sexagesimal (360º).
• Las partes de una brújula de base transparente
son básicamente las siguientes:
• BASE de plástico transparente. En sus costados
lleva pequeñas reglas y escalas y puede llevar
también alguna lupa. Lleva un índice para realizar
la lectura de los rumbos o azimuts.
• En la base tiene pintada la FLECHA DE DIRECCIÓN
que se emplea para tomar rumbos de un punto a
otro y para indicar nuestro sentido de marcha. A
ambos lados de la flecha de dirección tenemos,
paralela a la anterior, las líneas de dirección.
• El LIMBO está colocado sobre la base y es giratorio. Está graduado en su borde en 360º. Suele tener el extremo
dentado para poder moverlo con facilidad y que no resbale entre los dedos. En el interior del limbo nos
encontramos la FLECHA NORTE y las LINEAS N-S que sirven de referencia con las cuadrículas del plano en la
definición de rumbos. Giran con el limbo.
• La AGUJA MAGNÉTICA gira libremente en el interior del limbo, la parte coloreada de rojo es la que indica la
dirección Norte Magnético. Se encuentra bañada en algún líquido (alcohol, agua o aceites especiales) o en vacío.
• Otros elementos que pueden llevar las brújulas: lupa, limbo fosforescente, escalímetro, orificio para el cordón,
regla, etc.
8
6. Reglas fundamentales en
el empleo de la brújula:
1. Sostener la brújula horizontal.
2. Mantener la brújula delante de nosotros y con
la flecha de dirección en el sentido de nuestra
marcha. Seremos nosotros quienes pivotemos
en nuestra posición pero manteniendo la
brújula siempre hacia el frente.
3. Alejarla de objetos ferromagnéticos y campos
magnéticos locales que puedan influir en la
dirección indicada por la aguja magnética:
líneas de alta tensión, líneas ferroviarias, otras
brújulas, objetos metálicos, etc.

Usos de la Brújula:
• Conocer la dirección Norte.
• Orientar el mapa cuando no tengamos referencias suficientes sobre el terreno.
• Verificar que llevamos la dirección correcta.
• Tomar rumbo sobre el terreno.
• Tomar rumbo sobre el mapa y seguirlo sobre el terreno.
• Localizar nuestra posición a partir de referencias visibles en el terreno: triangulación
magnética.
9
7. ORIENTAR EL MAPA
Orientar un mapa no es más que colocarlo de manera que coincida el Norte
indicado en el mapa con el Norte Real señalado en la brújula. Para orientar el
mapa con la brújula:
 Colocar el mapa horizontalmente y alejado de objetos metálicos y de
campos magnéticos.
 Colocar la brújula sobre el mapa.
 Fijándonos únicamente en la aguja imantada de la brújula, giramos el mapa
y la brújula conjuntamente hasta que la dirección de la aguja imantada
(Norte) coincida con el norte del mapa (meridianos).
Cuando hemos hecho coincidir el Norte del mapa con la dirección Norte que
indica la brújula decimos que nuestro mapa esta orientado. Ahora es cuando
podemos utilizarlo para orientarnos ya que el terreno queda en la misma
disposición que en el mapa.
Obtener el rumbo: El RUMBO es el “ángulo formado entre nuestra dirección
de marcha y el Norte magnético”. Habitualmente, si no corregimos la declinación
de la brújula, trabajaremos siempre con rumbos. El rumbo de un punto A hacia
un punto B es el ángulo formado entre la dirección AB con la dirección Norte
Magnético.
Tomar rumbo a un objeto sobre el terreno: Es decir, calcular a qué rumbo
se encuentra un objeto desde nuestra posición.
 Sujeta la brújula delante de ti y apunta con la flecha de dirección hacia el objeto
deseado (figura 1).
 Gira el limbo hasta que el extremo rojo de la aguja imantada coincida con la flecha
Norte (figura 2). Lee el rumbo en el índice. Ahora sabemos la dirección exacta
hacia el objeto escogido expresado en grados.
 Si en el mapa conoces el punto donde te encuentras (“X”) siguiendo el 10
procedimiento de la figura 3 podrás saber cuál es el objeto hacia el que tomaste
rumbo.
8. RUMBO Y TRIANGULACIÓN
Tomar un rumbo en el mapa: Calcular el Rumbo que habría que seguir para ir desde un punto A hacia un punto
B. Lo que hacemos es calcular el ángulo que forma la dirección AB con la dirección Norte. Lo podemos hacer con un
transportador de ángulos. Vamos a ver aquí como lo podemos hacer con la misma brújula. Para este procedimiento no
necesitamos la aguja imantada.
 Trazar una línea que una el punto de salida (A) con el objetivo (B), colocar el borde de la base de la brújula sobre la
línea, con la flecha de dirección apuntando en el sentido del desplazamiento.
 Girar el limbo hasta que las líneas N-S de la brújula estén paralelas a los meridianos (líneas N-S) del mapa. Debemos
cerciorarnos de que la flecha norte apunta hacia el Norte del mapa.
 Leer el índice para conocer el azimut, corregir la declinación y habremos obtenido el rumbo necesario para nuestra
marcha.
Determinar nuestra posición (Triangulación): Si desconocemos nuestra posición en el plano pero podemos
identificar uno o varios puntos de referencia visibles en el plano y en el terreno, mediante el empleo de la brújula
podremos determinar nuestra posición mediante unas operaciones sencillas.
Si nos encontramos a lo largo de un elemento lineal (carretera, camino, cresta, río):
 Mide un rumbo hacia un punto conocido del terreno que esté en el mapa.
 Traslada este ángulo al mapa mediante un transportador de ángulos o la propia brújula.
 Trazar la línea resultante en el plano y donde corte a nuestro elemento lineal (camino, río, etc.) de desplazamiento,
estará nuestra posición.
Si solamente conoces el terreno en general
 Mide el rumbo hacia un punto conocido en el plano.
 Trázalo en el mapa.
 Mide otro rumbo a otro punto conocido en el plano, que esté situado próximo a los 90º desde nuestra posición con
respecto al anterior punto de referencia.
 Trázalo sobre el plano.
 Donde se cruzan las dos líneas se encuentra nuestra posición. Podríamos emplear otro tercer punto de 11
 referencia. I. INTERPRETACIÓN DE MAPAS Y ORIENTACIÓN DE LA NATURALEZA.
9. TÉCNICAS BÁSICAS PARA
INTERPRETAR EL MAPA
1. Relacionar los elementos del
mapa con los símbolos del
terreno
2. Orientar el mapa
3. Doblado del mapa
4. Lectura sobre el pulgar

12
I. INTERPRETACIÓN DE MAPAS Y ORIENTACIÓN DE LA NATURALEZA.

También podría gustarte