Está en la página 1de 5

RETOS DE LOS PROCESOS DE GOBERNANZA EN LOS PROGRAMAS DE

DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA ESAP


POSGRADO EN DERECHOS HUMANOS, GESTIÓN Y TRANSICIÓN DEL
POSCONFLICTO
CONCEPCIONES Y TRANSFORMACIONES DEL ESTADO

Tutora: Dra. Nelly Montoya Castillo

Lorvy Mabel Mosquera Meneses


Febrero 21 de 2022
RETOS DE LOS PROCESOS DE GOBERNANZA EN LOS PROGRAMAS DE
DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL

Mediante el presente escrito se pretende exponer un análisis sobre los retos que tiene la

implementación de las políticas del pos-acuerdo, bajo los limites o fronteras planteadas por

el modelo normativo y administrativo vigente del gobierno y entidades competentes.

Es importante mencionar, que el proceso de implementación de estas políticas se ha

planteado desde un enfoque de “Paz Territorial”, que busca establecer criterios de

priorización en materia de solución de necesidades administrativas y de gobierno, a nivel de

esfera territorial. Además, de reconocer la autodeterminación a cada sociedad desde la

correlación con el territorio.

Los PDET, como estrategia enmarcada bajo una construcción teórica establecida como Paz

Territorial, parte del supuesto que la mejor forma de cerrar las brechas de desigualdad,

generada durante el marco del conflicto armado interno, es a través del establecimiento de

estrategias orientadas al desarrollo territorial, donde el Estado, debe establecer canales

institucionales que le permitan mantener una relación con las comunidades y gobiernos

territoriales, con el fin de darle reconocimiento a dichas poblaciones, sino de paso incentiva

los procesos de gobierno, gobernabilidad y reconocimiento en las esferas locales (Oficina

del Alto Comisionado para la Paz, 2016)

Por otro lado, estos procesos de reconocimiento, realizados por el PDET, a las comunidades

más vulnerables, se dan desde un enfoque de diferenciación, donde se escogen con base a

criterios de pobreza, afección en el marco del conflicto, ineficiencia administrativa y

presencia de cultivos ilícitos a dichas comunidades; de este proceso, se selecciona o


priorizan 170 municipios, los cuales van a mantener una relación directa con el gobierno

nacional, adicional a la existente por medio del Sistema General de Participaciones –SGP-.

Si bien los PDET, buscan reducir barreras de desigualdad presentes a lo largo del territorio;

también están orientados a aumentar los índices de gobernabilidad y legitimidad que tiene

el Estado, con respecto a las poblaciones. En definitiva, los PDET se pueden describir

como un mecanismo de gobernabilidad y presencia estatal durante la fase de pos acuerdo.

Consecuentemente, a partir de la configuración de espacios amplios de participación, donde

converjan todos los actores involucrados o interesados en los procesos de desarrollo que re

configuren el territorio.

Por ello, la pregunta que suscita el siguiente trabajo es: ¿ El proceso de formulación y aplicación

del PDET se circunscribe como un ejercicio de gobernabilidad ? Dicha pregunta fue motivada

por una hipótesis general que apunta a entender los Programas de desarrollo con enfoque territorial

(PDET) como un mecanismo de gobernanza que busca implementar con mayor celeridad los

recursos y proyectos de la reforma rural integral en los territorios más afectados por el conflicto

armado.

Ahora bien, es necesario establecer qué se entiende por gobernanza y porqué es claro este concepto

para el análisis de los procesos relacionales que incentivan los PDET. El concepto de gobernanza,

surge desde los estudios de administración pública, la cual busca generar espacios que puedan llegar

a superar los estrictos regímenes normativos y regulatorios impuestos por el diseño burocrático del

Estado, los cuales han obstaculizado en buena parte la capacidad de innovación que tiene el sector

público en materia de gobierno y diseño de políticas públicas, para ello se crearon dos visiones o

estrategias, las dos basadas en la premisa de que a través del diseño de condiciones institucionales

que estimulen la interacción entre actores sociales, públicos y privados, se logrará renovar el sector
público. Por un lado, la estrategia de la Nueva Gestión Pública –NGP-, requiere implantar un

modelo institucional, el cual incentive una relación basada en la competencia entre los actores, para

el desarrollo, diseño e implementación de políticas y servicios. En contraste, la gobernanza, como

segunda estrategia, se basa en el precepto que la innovación en el sector público, se logra mejor a

través del desarrollo de un marco institucional, el cual suscriba una colaboración entre las partes

interesadas (Sorensen, 2012, Pp. 215).

Ahora bien, existen diferentes factores problemáticos, que pueden afectar la buena implementación

de los PDET. En primer momento, el derrotero próximo a superar en materia de gobierno es

precisamente el del desgobierno y la poca presencia que ha tenido el Estado en los municipios en

los cuales busca intervenir con los PDET, lo cual ha generado no sólo una crisis de gobernabilidad

en los territorios, sino, además, llegó a facilitar en parte la prolongación del conflicto en dichas

zonas del país. Por otro lado, como resultado de la posible desconfianza que puede haber en las

comunidades territoriales con respecto al Estado, al momento que se oriente los espacios

deliberativos de toma de decisiones en la priorización de políticas de desarrollo, se puede encontrar

el sector público ante un espacio de no colaboración entre los actores, lo cual no puede tener

origen únicamente en la desconfianza de la población hacia el Estado, sino también entre los

mismos sectores participantes (comunitarios, sociales, privados, entre otros).

Por último, pero no menos importante, teniendo en cuenta la perspectiva colaborativa de los

procesos de gobernanza, las políticas de gobierno se enfrentan a problemas que van más allá de los

dilemas de cooperación, y el apuro fundamental por el cual pasan los procesos de gobernanza,

concierne a los conflictos de intereses presentados entre los actores interesados, lo cual para el

diseño ambicioso de los PDET, es un problema amplio, esto, teniendo en cuenta los diferentes

espacios de participación y correlación que ha creado el gobierno en las diversas esferas de

gobierno para su implementación, desde el rediseño institucional que este ha tenido comenzando

por el acuerdo de paz, hasta la formalización de los puntos acordados.

También podría gustarte