Está en la página 1de 20

ÉTICA PROFESIONAL

Ética Profesional Unidad 1

Nota docente TEMA 1: Dimensión ética de la actividad profesional.


Capítulo 1. Dimensión ética de la actividad profesional (pp. 19-29)

Temas:
1. Trabajo profesional y profesionalidad
El trabajo profesional consiste en el ejercicio permanente de una actividad laboral duradera, reconocida
públicamente y con cierta utilidad social.
La profesionalidad, en cambio, consiste en trabajar bien y con sentido de responsabilidad.
Trabajar bien, consiste en para lograr un resultado final satisfactorio por calidad y expectativas de los
clientes y con sentido de responsabilidad se refiere a ser consciente del valor de lo que se realiza y asumir
las consecuencias de la actividad profesional porque se está prestando un servicio.
Para trabajar bien y con sentido de responsabilidad se requieren competencias profesionales, pues, éstas
generan confianza.

TIPOS DE COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN

Técnicas Conocimientos técnicos y habilidades

Emprendedoras Capacidad para afrontar problemas no técnicos con


imaginación, creatividad, determinación y espíritu de
emprendedor
Del carácter Buenas disposiciones permanentes que facilitan un
• Permite mantener buenas relaciones buen comportamiento
sociales en el trabajo
• Implica ponerse en el lugar del otro. • Importancia de las virtudes cardinales y de la
“Regla de Oro” virtud de la benevolencia

2. La interacción profesional con otras personas dotadas de dignidad y derechos


La profesión lleva implícitas las ideas de permanencia durante largo tiempo, de retribución para ganarse la
vida y que se trate de un trabajo duradero, pero lo que parece más genuino es el carácter personal y social
de la profesión por cuanto supone ejercitar la personalidad y, en último término la libertad. El carácter social
radica en que la profesión se desarrolla en una sociedad organizada, con múltiples especializaciones y, en
beneficio de la sociedad. Por lo tanto, no existe el trabajo aislado. Trabajar es trabajar con otros, con
personas dotadas de la misma dignidad y derechos. Los derechos de la persona encuentran su fundamento
ético en la dignidad de la persona y en las necesidades básicas para desarrollarse como tales.
3. Aspectos técnicos y éticos inherentes al trabajo profesional
Las competencias técnicas, están relacionadas con los conocimientos y experiencias adquiridas en la
formación y práctica de la profesión que proporcionan habilidades de carácter técnico. Junto a ellas, están
las competencias vinculadas al carácter y, más concretamente con los hábitos del carácter que ayudan al
profesional a respetar la dignidad del otro. Así, la justicia es dar a cada uno lo que le corresponde, la veracidad
empuja a ser veraz en las palabras y los hechos, la lealtad a cumplir los compromisos, etc.

1
ÉTICA PROFESIONAL

4. Dimensión objetiva y subjetiva del trabajo profesional


• La dimensión objetiva. Se refiere a los resultados externos cuantificables y medibles. A todo lo externo
de la persona que trabaja
• La dimensión subjetiva. Se relaciona con el sujeto y se refiere a que esta actividad solo la puede realizar
la persona

Efectos del trabajo en el trabajador

EFECTOS EN EL DESCRIPCIÓN
TRABAJADOR

• Efectos Incluye efectos físicos y sicológicos como fatiga y cansancio, o quizá tensión
psicosomáticos interior o nerviosismo, así como las sensaciones emocionales en forma de
satisfacción o insatisfacción por la tarea realizada

• Aprendizajes técnicos Son las habilidades, destrezas y modos de hacer adquiridos al trabajar. Se
adquieren por repetición de actos parecidos y dan facilidad para obrar en el
futuro. Son aprendizajes que facilitan trabajar más rápidamente y mejorar la
calidad técnica en el futuro. Los aprendizajes técnicos también pueden ser
negativos cuando se crea un aprendizaje que da propensión a trabajar mal
en el futuro, a no ser que se esfuerce por cambiar

• Hábitos de carácter Son las disposiciones estables del carácter que, si son moralmente buenas,
les denominamos virtudes

Nota docente TEMA 2: El trabajo profesional en el desarrollo personal.


Capítulo 2. El trabajo profesional en el desarrollo personal (pp.31-42)
Capítulo 3. Bienes, virtudes y principios (pp. 43-61)

Temas:
1. Experiencia moral y ética.
La ética tiene sus raíces en la capacidad humana de discernimiento moral, expresado en la experiencia
interior de distinguir el bien del mal, al menos en aspectos muy básicos. Pero esta capacidad de
discernimiento moral se puede desarrollar y educar y, de hecho, algunas personas la tienen más
desarrolladas que otras.
La ética se orienta precisamente de orientar el desarrollo del discernimiento moral para dilucidar la
moralidad de situaciones menos evidentes. La ética contribuye, sobre todo, a actuar bien para desarrollar
virtudes.
Un aspecto de la experiencia moral tiene lugar al tratar con personas, pues ahí se descubre que son seres
semejantes a uno mismo, de donde surge una exigencia interior que empuja a tratarlas como a uno le
gustaría ser tratado. Esta constatación se ha plasmado en la “Regla de Oro”.
Por lo tanto, la ética tiene como punto de partida la experiencia moral para sistematizar la moralidad,
ayudando a descubrir aquello que nos lleva a desarrollarnos como seres humanos. Así, pues, la ética orienta

2
ÉTICA PROFESIONAL

los actos humanos para alcanzar el fin último del hombre, al ocuparse de los bienes que integran la vida
lograda.
2. Ética natural y ética cristiana.
La ética se ocupa de los bienes que integran la vida lograda, analiza las virtudes que lo hacen posible y
propone principios universales, normas concretas para orientar un buen comportamiento.
La ética cristiana, asume la dignidad humana reforzándola con argumentos teológicos que incluyen ver al ser
humano como imagen de Dios
3. Bienes y motivación para el trabajo.
En ética, el concepto de bien es lo que caracteriza una acción con calidad moral. En este sentido se habla
“obrar bien” o “hacer el bien”. El bien se relaciona con el fin propio de algo y con la finalidad que persigue la
acción. En las personas “obrar bien” se relaciona con el fin de crecer y perfeccionarse en humanidad.
Al ser central la idea del bien en ética, hay que saber distinguir entre bienes reales y bienes aparentes, porque
su presencia puede despertar sentimientos y deseos para hacer aquello que nos apetece. Por lo tanto, los
sentimientos han de ser valorados por la razón práctica acerca de su conveniencia moral.
4. Entender las virtudes.
Las virtudes son hábitos que configuran el carácter y nos dan la fuerza para actuar bien. Adquirir virtudes
requiere de un esfuerzo continuo para actuar con naturalidad, prontitud y agrado.
5. Principios y normas éticas para la acción.
Los principios éticos son normas universales por las cuales las personas deben regirse, como dar a cada uno
lo que le corresponde. Estos principios se relacionan con el principio fundamental de la razón práctica y los
bienes implícitos en este principio. Buscar y hacer el bien implica buscar y hacer un conjunto de bienes, como
buscar y hacer la justicia, que es como decir “comportarse de acuerdo con la justicia”, un principio que lleva
a dar a cada uno lo que le corresponde. Estos principios éticos configuran preceptos morales que la razón
descubre y que conforma la llamada ley moral natural.
6. Una ética completa incluye bienes, normas (principios) y virtudes.
Los bienes que determinan la vida lograda, son los fines a los que están orientadas las virtudes.

ELEMENTOS ÉTICOS DESCRIPCIÓN


Bienes Expresan motivos que dan calidad moral a una acción
Virtudes Hábitos o disposiciones firmes y estables que hacen bueno a quien las
posee y facilitan obrar bien. (alcanzar bienes)
Principios y normas éticas Indican la obligación de obrar según los bienes y establecen los actos de
las virtudes. Obrar de acuerdo con las normas éticas lleva a adquirir
virtudes.

Bienes, virtudes y principios están mutuamente relacionados y su consideración es necesaria en una ética
completa. Con frecuencia se expresan con el mismo nombre (ver pag.60)
7. El primer principio ético.
Haz el bien y evita el mal. Este principio prescribe la necesidad de buscar aquello que es bueno para la
persona; esto es, el bien de la persona y, los bienes que comprende este bien, llamados bienes para la
persona que se descubren a través de la razón práctica observando las inclinaciones naturales del ser
humano. Por ejemplo: la justicia y la verdad. Una vez encontrado el bien hay que hacerlo y comportarse de
acuerdo con dicho bien.
8. Crecimiento personal en el ejercicio profesional.
El trabajo profesional no es ajeno a la vida, sino un aspecto de ella. Y la vida no es estática, sino dinámica. De
modo que para que el trabajo esté plenamente integrado a la vida en su conjunto, debe contribuir a la

3
ÉTICA PROFESIONAL

realización personal. El buen ejercicio de la libertad es clave para el crecimiento humano y, una persona
puede buscar a través del trabajo un crecimiento personal. Aunque el desarrollo personal es responsabilidad
de cada uno, el entorno humano y social en que se vive puede favorecer o dificultar el desarrollo. Y en este
sentido, el trabajo profesional tiene un papel destacado porque con el trabajo se sirve a los demás y se crece
en humanidad.

Nota docente TEMA 3: Responsabilidad ético-profesional.


Capítulo 4. Responsabilidad ético-profesional (pp. 63-74)

Temas:
1. Libertad y responsabilidad: adscripción de responsabilidad en la actuación profesional.
El término “responsabilidad” en el ámbito profesional puede tener tres significados distintos, aunque
relacionados.
a) Como cualidad o virtud. En este sentido, decimos que alguien es una persona responsable cuando trata
de hacer las cosas bien y está endiente de las consecuencias de sus acciones.
b) Para señalar un ámbito de obligaciones inherentes a un cargo, como por ejemplo afirmar que una
persona es responsable de la gestión de compras.
c) Como atribución de culpa o alabanza por una acción. También se denomina imputación de
responsabilidad.
La responsabilidad se relaciona con nuestra condición humana, que hace posible realizar acciones
conscientes y libremente elegidas. Por ello somos dueños de los actos de los que somos conscientes y que
realizamos libremente. La responsabilidad se relaciona con nuestra condición humana, que hace posible
realizar acciones conscientes y libremente elegidas. Por ello, somos “dueños” de los actos de los que somos
conscientes y que realizamos libremente. Tenemos que responder de estos actos, que se denominan
“humanos” porque en ellos interviene la razón y la voluntad. En primer lugar, somos responsables ante
nosotros mismos, ante los demás y ante Dios.
2. Acciones voluntarias, involuntarias y con voluntariedad indirecta.

VOLUNTARIEDAD DIRECTA E INDIRECTA

Acciones directamente Son las realizadas u omitidas u omitidas con pleno consentimiento y
voluntarias consentimiento. Son habituales en la actividad profesional, en la que se
trabaja sabiendo lo que se hace y se hace porque se quiere hacerlo.
Todo acto directamente querido es imputable a su autor.
Acciones indirectamente Son las que tienen consecuencias no directamente buscadas, aunque
voluntarias previsibles. Tal es el caso de una construcción con materiales defectuosos.

3. Condicionantes de la responsabilidad: conocimiento y consentimiento.

ALTERACIONES DE LA VOLUNTARIEDAD

Por el conocimiento • Por inadvertencia de la acción. Tal es el caso de utilizar moneda falsa sin
ningún indicio de su falsedad. Una acción se realiza con voluntariedad
cuando se sabe -o debería saber-
• Por ignorancia de la moralidad de la acción. El profesional debe conocer la
moralidad de los aspectos más frecuentes de su actividad, que pueden ser

4
ÉTICA PROFESIONAL

proporcionados por códigos éticos, cueros de ética profesional y otros de


formación moral.
a) Hay culpabilidad por ignorancia vencible, cuando el desconocimiento
moral es por falta de atención o negligencia.
b) No hay culpabilidad por ignorancia invencible, cuando resulta
prácticamente imposible el conocimiento moral de una acción.
• Por ignorancia procurada. Ocurre cuando un profesional sospecha que algo
está mal, pero prefiere no preguntar, pensando que si pregunta a una
persona honrada y competente, le dirá que la acción no es éticamente
aceptable y, ante tal posibilidad, se opta por “mejor no pregunto”.
La inadvertencia o la ignorancia moral pueden aminorar o no la responsabilidad
según la voluntariedad en adquirir ese conocimiento.
Por el consentimiento • Factores psicológicos. Incluyen situaciones emocionales más o menos
de la voluntad fuertes que retraen a actuar del modo correcto.
• Factores sociales y culturales. La presión del ambiente, la educación
recibida o la influencia del entorno social en que una persona se
desenvuelve son algunos factores sociales que pueden disculpar en alguna
medida y, por lo tanto, aminorar la responsabilidad.

4. Responsabilidad personal en la actividad profesional.


El término responsabilidad en el ámbito profesional puede tener 3 significados:
• Como cualidad o virtud
• Para señalar un ámbito de obligaciones inherentes a un cargo
• Como atribución de culpa o alabanza

CAUSAS DE RESPONSABILIDAD Y CONDICIONES DE IMPUTABILIDAD


CAUSAS DE RESPONSABILIDAD CONDICIONES PARA LA ADCRIPCIÓN DE RESPONSABILIDAD
La acción en sí misma Que hay (o deba haber) conocimiento y consentimiento
Consecuencia de la acción Que las consecuencias de una acción sean previsibles y evitables
Omisión de una acción Que la omisión sea algo que se deba y se pueda hacer
Influencia en acciones ajenas Que la influencia sea efectiva en términos de ejemplaridad o causando
escándalo
Cooperación en acciones ajenas Que haya aprobación de la acción en la que se coopera
Que, sin aprobar la acción, se participe en ella de un modo inmediato
Que sin aprobar la acción y siendo la cooperación no inmediata o remota,
no existan causa proporcionalmente graves para tal cooperación

5. Responsabilidad por actuaciones directas y por omisiones.


• Hay responsabilidad por toda acción voluntaria, tanto al realizarla como al omitirla si tal omisión se
refiere a algo que se debía hacer y se podía hacer. Solo con esas dos condiciones hay voluntariedad
• Algo que se debía hacer. Aquí se incluyen los deberes correspondientes del cargo o posición ocupada o
por la razón del encargo aceptado.
o Hay responsabilidad por omisión. En fallos cometidos por negligencia en estar al corriente de la
tecnología actual en la propia especialidad.
• Se podía hacer. Cuando es imposible llevar a cabo la acción por falta de medios o capacidad personal.
Hay responsabilidad por omisión cuando deja de realizarse algo que se debe hacer y no existe
imposibilidad física o moral de llevarla a cabo.

5
ÉTICA PROFESIONAL

6. Responsabilidad por inducir o cooperar con otros.


• Inducción directa. La adopción de códigos de conducta induce a actuar bien. Su contrario ocurre por el
ejercicio abusivo de poder.
• Inducción indirecta. Se refiere al influjo del comportamiento sobre otros
Inducir a otro a hacer el mal es lo que se conoce como escándalo.
7. Responsabilidad al actuar dentro de una organización.
La responsabilidad personal es la cooperación a acciones ajenas. Puede ser cooperación al bien o al mal. A
veces la cooperación moral se designa como complicidad, entendida como algún modo de tener
participación secundaria o coautoría en algo.
8. Cómo actuar bien cuando hay presiones por actuar mal.
Las presiones para actuar mal cuando proceden del propio profesional les denominamos “presiones
internas” y, que se producen por la atracción de bienes aparente (útiles o deleitables) contrarios a los bienes
de la persona. Otras veces, se tratará de presiones externas procedentes de la organización.
En ambas situaciones, se requiere coraje para no sucumbir a ellas y poner los medios disponibles para
cooperar al bien, buscando alternativas que permitan actuar con integridad.
Frente a las presiones externas:
• Cabe presentar objeción de conciencia.
• En otras ocasiones, se podrá colaborar si, tras una cuidadosa deliberación que incluya consejo si el caso
lo demanda, se concluye que se trata de una cooperación material al mal con condiciones de disculpa
de responsabilidad.
• También, en otras ocasiones es posible ejercitar la imaginación moral, buscando soluciones que, siendo
éticas, al mismo tiempo eliminen o minimicen los prejuicios económicos.
• Ante situaciones impropias, contarías a la ética, denunciar la irregularidad, denunciando a quien
corresponda.
• Si ninguna de las anteriores resulta factible, es el momento de actuar con heroísmo negándose a
cooperar, con una negación rotunda o abandonando la empresa.
9. Imaginación moral para encontrar alternativas aceptables.
La imaginación moral, consiste en buscar soluciones que, siendo éticas, al mismo tiempo eliminen o
minimicen los prejuicios económicos. Requiere de la sabiduría práctica o prudencia.

Nota docente TEMA 4: Juicios de conciencia en la toma de decisiones.


Capítulo 5. Juicios de conciencia en la toma de decisiones (pp. 75-88)

Temas:
1. Elementos psicológicos que concurren en una buena actuación.
- La sensibilidad moral, surge por sentido moral ante algo que se aprecia con contenido ético, como
una acción injusta, cobarde o perezosa. Ante una acción u omisión puede surgir de modo espontáneo
o bien por cultivo de las virtudes que dan una mayor sensibilidad por aspectos éticos de la vida,
incluyendo la actuación profesional.
2. La conciencia bien formada en la formulación de juicios morales.
- Los juicios morales de la razón práctica es lo que se denomina conciencia moral, y que aparecen a
modo de voz interior acerca de una acción a realizar. Pero para evitar juicios erróneos, es necesario
formar una conciencia recta o verdadera.
- Los juicios morales han de ponderar moralmente dos grandes elementos: la acción elegida (objeto)
y la intención. Hay además un tercer elemento que matiza la moralidad: las circunstancias

6
ÉTICA PROFESIONAL

moralmente relevantes de cada situación (circunstancias concurrentes) o las consecuencias


razonablemente previsibles (circunstancias consecuentes). Las circunstancias agravan o
disminuyen la gravedad de la acción.
3. Valoración moral de la actuación profesional: intención, acción y circunstancias.
- Objeto: ¿qué hago?
- Fin o intención: ¿para qué lo hago?
- Circunstancias: son los datos que rodean la acción
4. Un fin bueno no justifica unos medios malos.
- Para que una acción sea buena, ha de ser bueno el objeto y el fin; de aquí la afirmación de “el fin
no justifica los medios”. Con más precisión, “un fin bueno no justifica unos medios malos”
5. Relevancia de la sabiduría práctica para juzgar rectamente.
- Juzgar rectamente es buscar la verdad moral en cada situación particular. La verdad moral consiste
en determinar qué es obrar bien en las circunstancias de cada momento. La razón práctica se
refuerza con su ejercicio y con ello se va desarrollando la sabiduría práctica. De este modo, la
sabiduría práctica ayuda a determinar el bien en cada situación.
6. Cómo desarrollar la sabiduría práctica.
- Ponderar cuidadosamente los elementos concurrentes en la acción (circunspección)
- Hacer memoria de principios y criterios acumulados (memoria de lo pasado)
- Prever y valorar las consecuencias de la acción y el modo de evitar o minimizar las negativas
- Recordar experiencias parecidas propias y ajenas y reflexionar sobre ellas
- Buscar consejo

Ética Profesional Unidad 2

Nota docente TEMA 5: Cómo trabajar bien y mejorar continuamente.


Capítulo 6. Cómo trabajar bien y mejorar continuamente (pp. 91-101)

1. Trabajar bien es trabajar con calidad técnica y ética.


Para trabajar bien se requiere:
a) Que el trabajo tenga por objeto un producto o servicio bueno, tanto en sentido técnico como ético
b) Que el trabajo productivo sea eficaz y eficiente y el producto posea la debida calidad
c) Que se realice con honradez y tratando bien a las personas y medio ambiente
Trabajar con eficacia, eficiencia y con la debida calidad requiere de competencias y de disposiciones para
hacer un buen trabajo. Por lo tanto, trabajar bien es trabajar a conciencia para hacer lo que es necesario
para lograr con la debida calidad y servir, aun yendo algo más allá de lo estrictamente acordado.

2. Lo primero, evitar negligencias y falta de atención.


Un trabajo está mal hecho cuando no cumple su finalidad o hay deficiencias importantes en su desempeño.
En la práctica, raramente un profesional hará mal su trabajo porque quiere hacerlo así, sin más. Hay
negligencia profesional cuando se descuida voluntariamente hacer lo que se debería hacer para un correcto
desempeño de su actividad. La negligencia no es solo éticamente reprobable, sino que puede conllevar la
consideración legal de un delito.

7
ÉTICA PROFESIONAL

Posibles causas de la negligencia profesional


CAUSAS DESCRIPCIÓN
• Incompetencia Por falta de formación o pericia para realizar el trabajo especializado que
como profesional debe hacer.
• Imprudencia Precipitación o falta de ponderación al realizar una actividad y las
consecuencias.
• Falta de atención o Descuidos culpables por pereza o falta de sentido de responsabilidad.
interés

3. Controlar la calidad del trabajo y aprender de los fallos.


✓ Dentro de las disposiciones para hacer un buen trabajo, se recomienda controlar la calidad del trabajo
y considerar posibles mejoras
4. Preocupación permanente por tener competencia profesional.
Trabajar con eficacia, eficiencia y con la debida calidad requiere de competencias profesionales que se puede
logar de varios modos:
a) Procurándose de una formación que contenga los fundamentos básicos del buen hacer profesional
b) Ejerciendo y reflexionando sobre el propio trabajo.
c) Actualizando conocimientos y habilidades para estar al día en la profesión.
5. Diligencia y laboriosidad, dos virtudes claves para trabajar bien.
Para trabajar bien se requiere de dos virtudes: diligencia y laboriosidad.
a) La diligencia es el cuidado y el esmero en ejecutar algo. La palabra diligencia procede del verbo latino
“diligere”, que curiosamente significa amar. Pero no un amar en general, sino un amar con delicadeza,
con cariño. Su contrario es la pereza, expresada en actitudes de flojera interior que lleva a descuidar o
retardar las tareas.
b) La laboriosidad, se puede definir como la acción de trabajar mucho y bien. Trabajar cuando se debe, con
intensidad, constancia y orden, intentando hacer las tareas lo mejor posible. Laboriosidad se identifica
con diligencia y se opone a ociosidad o pereza. Es la virtud característica del trabajo.
6. Aprovechar el tiempo y trabajar con intensidad, orden y puntualidad.
Para ser eficientes, la laboriosidad lleva a trabajar con exigencia e intensidad. Esto incluye aprovechar el
tiempo (es limitado), sin distraerse en tareas ajenas a la profesión. Por otra parte, el orden ayuda a trabajar
bien al hacer lo que conviene en cada momento, superando la tentación de hacer primero lo que es menos
arduo o resulta más agradable. Finalmente, parte importante del orden es la puntualidad en el trabajo,
evitando demoras que pueden entorpecer la tarea.
7. El riesgo de la pereza y el aburguesamiento.
El enemigo de la diligencia es la pereza y el “aburguesamiento profesional”. La pereza es una cuestión de
voluntad, de dejarse llevar por la comodidad o la falta de ganas en lugar de hacer lo que se debería. El
“aburguesamiento profesional” consiste en quedarse cómodamente instalado en lo ya conseguido, sin ansia
de mejorar y, lleva a ejecutar las tareas profesionales de un modo rutinario, limitándose a lo estrictamente
necesario. Da paso al tedio y al aburrimiento.

8
ÉTICA PROFESIONAL

Nota docente TEMA 6: Seguridad y Salud en el ámbito profesional.


Capítulo 7: Seguridad y salud en el ámbito profesional (pp.103-115)

Temas:
1. Derecho a la vida y a la integridad física.
Los derechos de la persona encuentran su fundamento ético en la dignidad de la persona y en las necesidades
básicas para desarrollarse como tales. Las personas son alguien y no algo. Así, en las relaciones humanas, el
otro es un semejante y hay que tratarlo como si fuera uno mismo. El derecho a la vida es el principal y
fundamento de todos los demás; es inalienable sea cual sea la vulnerabilidad, estado de salud y dependencia
de otros que se tenga.
El derecho a la integridad y seguridad personal se refiere al derecho de todo ser humano a que se le preserve
en condición, evitando todo tipo de menoscabo que pudiera afectar o lesionar su integridad y seguridad
física, psicológica y moral.
2. Seguridad, higiene y salud laboral: una responsabilidad compartida.
La seguridad busca lograr condiciones seguras de trabajo mediante la prevención de riesgos en materia de
accidentes laborales y enfermedades profesionales.
La salud laboral: Es un enfoque multidisciplinario para desarrollar y garantizar el cumplimiento de prácticas
laborales seguras y mantener la salud y el bienestar de los empleados en una ocupación o lugar de trabajo
en particular.
La dimensión ética de seguridad y salud ocupacional es evidente, no solo por los derechos, sino también por
el impacto y sufrimiento que accidentes y enfermedades laborales ocasionan a los trabajadores y sus
familias.
3. Aspectos significativos de la seguridad ocupacional.
Velar por la seguridad y salud laboral entraña una responsabilidad compartida que incluye organismos
internacionales y nacionales, así como empresas y hasta los propios profesionales en su campo de actuación.
o En el ámbito internacional, la OIT
o En el ámbito nacional, la legislación y otras regulaciones en seguridad y salud laboral
o En el ámbito empresarial, se implementan medidas para evitar al máximo los accidentes y enfermedades
laborales.
o En el ámbito profesional, cada profesional debe conocer las normas regulatorias en seguridad y salud
laboral de lo que pueda afectar a su trabajo.
4. Ergonomía en el diseño del lugar de trabajo.
La ergonomía se ocupa de adecuar los instrumentos y el lugar de trabajo a la persona que lo realiza
atendiendo a sus características físicas, anatómicas, psicológicas y capacidades de trabajo. Busca logar que
la máquina sirva al hombre y no al revés.
5. Trastornos psicológicos por el trabajo.
El estrés por el trabajo es un trastorno físico y sicológico que aparece como respuesta a situaciones
agobiantes o amenazantes. Puede manifestarse en dolores de cabeza o de estómago, dificultad para dormir,
problemas para concentrarse, reacciones desproporcionadas de mal genio o baja motivación para trabajar.
Repercute en la salud y en el rendimiento en el trabajo. Hay varias situaciones que pueden gatillar el estrés
como: acoso psicológico, laboral y el sexual. Estos son éticamente reproblables y también penalmente.

Causas Tipificación

9
ÉTICA PROFESIONAL

Deficiencias Que exista una sobrecarga continuada de trabajo, fuerte presión por los plazos de
Organizativas entrega, trabajos muy desorganizados y rigidez excesiva en los procedimientos.

Trato Excesivo autoritarismo de los jefes, falta de miramiento con las personas o escaso
desconsiderado compañerismo.

Factores del Entornos enrarecidos, como cuando reina el mal humor o existe una baja moral
entorno de trabajo. También pueden causar estrés entornos físicos muy ruidosos o poco
agradables.

6. Importancia de la prevención y control.

Asignar trabajos adecuados a cada trabajador de modo que, cada uno tenga un trabajo motivante

Ponderar capacidades al exigir resultados de trabajo

Organizar lo mejor posible el trabajo para evitar situaciones de agobio

Dotar de flexibilidad a los procedimientos cuando sea posible

Crear un ambiente agradable y alegre

Fomentar un ambiente que permita expresarse con confianza y sinceridad

Negociar con el jefe tareas y plazos de entrega

Nota docente TEMA 7: Calidad humana en el trato con las personas.


Capítulo 8. Calidad humana en el trato con personas (pp. 117-130)

Temas:
1. Relevancia de la calidad humana en el trato en el ámbito laboral.
a) Comprender no escogemos las personas con las que vamos a trabajar.
b) El sólo hecho de trabajar con personas, ya nos pone en condiciones de comprender que se trata de
seres con una dignidad inalienable, y en base a ello debemos construir el trato con los demás.
c) Existirán muchas situaciones complejas, trato con personalidades de diverso tipo y algunas un poco
conflictivas; sin embargo, éstas presentarán un desafío para enfrentarlas con sabiduría práctica.

10
ÉTICA PROFESIONAL

d) Se debe desarrollar una conducta, orientadas a alcanzar la benevolencia que permita contribuir a crear
una cultura organizacional de base ética; única manera de aprender a convivir con el otro de forma
sana y colaborativa.
1) El desarrollo de virtudes como la templanza y la fortaleza, que jugarán un rol fundamental en el
autodominio de los profesionales que conforman y favorecen o desvirtúan el clima laboral.
2) Para trabajar mejor la fortaleza, será necesario acompañarla de virtudes como: paciencia,
resiliencia, mansedumbre, serenidad, coraje, audacia, optimismo.
3) Para la templanza podremos trabajar: la sobriedad, la humildad, la austeridad, la generosidad

Niveles de calidad humana en el trato

TIPO DE TRATO DESCRIPCIÓN


Amistoso Trato que busca el bien del otro, no por interés propio sino por el otro en sí mismo,
procurando así su desarrollo.
Cuidado Preocupación y solicitud por los problemas y legítimos intereses de los demás

Respeto Trato justo, reconociendo la dignidad de cada persona y sus derechos innatos o
adquiridos
Indiferencia Frialdad en el trato o desconsideración con las personas

Discriminación Reparto de cargas o beneficios con igualitarismo o favoritismo, sin atender a criterios
objetivos de justicia distributiva
Vejación Ofensas o desprecios. Incluye insultos, humillaciones, acosos y todo menoscabo de la
integridad física y moral.

2. Comportamientos moralmente inaceptables: maltrato, insultos, desprecio, discriminación, acoso,


indiferencia.
Este tipo de acciones son inaceptables porque se realizan para dañar o perjudicar a una persona por
antipatía, odio o envidia, o simplemente como un medio para para provocar que alguien se vaya de la
empresa o en provecho propio, como es el caso de denigrar a algún colaborador o a un competidor para
sobresalir o ser preferido sobre ellos.
3. Tratar con respeto a los demás, una exigencia universal.
Un comportamiento respetuoso está acorde con los deberes de justicia, con la voluntad permanente de dar
a cada uno lo que le corresponde, esto es, a lo que tiene derecho. Dar trato justo a las personas significa
tratarlas con consideración y reconocer que son un valor en sí mismas y nunca un simple medio para los
propios intereses. Esto último significaría cosificar las personas, tratándolas como algo y no como alguien
que tiene dignidad.
4. Comprensión ante situaciones, defectos, modos de ser y enfermedades ajenas.
Mostrar comprensión ante fallos profesionales, defectos personales o sencillamente modos de ser que
resultan chocantes, requiere de un comportamiento de cuidado; exige tener paciencia y consideración con
las peculiaridades del otro como con las de uno mismo.
5. Reconocer el trabajo de otros y actuar con amabilidad, cortesía y gratitud.
Hay que reconocer y alabar con justicia a las personas y el trabajo que han realizado. Este comportamiento
puede ir acompañado de gratitud. Cuando es sincero es expresión de cuidado y se opone, por un lado, a la
indiferencia ente las personas y su trabajo y, por otro lado, a la adulación, que es el reconocimiento

11
ÉTICA PROFESIONAL

exagerado a las personas o lo que ellas han realizado. La adulación se hace con el fin de halagar y ganarse
la voluntad de la persona alabada para fines interesados.
6. Armonizar comprensión y compasión con exigencia profesional.
Comprensión no significa justificación. Comprender a alguien que se ha equivocado no excluye advertirlo o
corregirlo para que no se repitan los fallos y, si es el caso, para que la persona afectada trate de enmendar
algún defecto. En otras palabras, es necesario armonizar comprensión con exigencia. Una actitud
comprensiva puede llevar a dar una segunda oportunidad y ayudar a superar fallos.
7. Reacción ante injusticias y acosos.
Hay que trabajar para evitar las injusticias y acosos y, si se producen, reaccionar buscando que se
reestablezca la justicia. Es un modo de benevolencia que promueve el bien de la justicia. Trabajar por evitar
injusticias significa intentar que no se produzcan, ya sea estableciendo normas claras de conducta para uno
mismo o para los colaboradores. Establecer protocolos y procedimientos puede ser también eficaz. Hay
empresas que tiene canales de comunicación para conocer irregularidad con la máxima confidencialidad.
8. Compasión y ayuda ante necesidades ajenas.
Un modo de ayudar y estimular a las personas puede ser a través del coaching personal o aprovechando la
evaluación de su desempeño. Respecto a esto último, muchas empresas tienen establecidos sistemas de
evaluación del desempeño de los colaboradores con cierta periodicidad. No solo se evalúan y comentan
resultados económicos o técnicos, sino también fortalezas y debilidades del empleado, sí como
oportunidades de mejora.
9. Favorecer e incluso fomentar el desarrollo de las personas relacionadas.
La actividad profesional no se limita a su dimensión técnica. También incluye aspectos éticos de
comportamiento, como la calidad humana en las relaciones con los demás por formar y ayudar al desarrollo
de los colaboradores. Un profesional con calidad humana en el trato puede contribuir a humanizar su
entorno laboral y, hacerlo más conforme a lo que exige la dignidad y el desarrollo humanos. Por ello, que no
basta con ser justo, sino que también hay que se benevolente.

Nota docente TEMA 8: Veracidad, transparencia y rendición de cuentas.


Capítulo 11. Veracidad, transparencia rendición de cuentas (pp. 157-167)

Temas:
1. Amor a la verdad, característica de un buen profesional.
El amor a la verdad consiste en actuar siempre con veracidad, honradez y prudencia, como criterios morales
acordes al valor de la persona. La honradez o integridad expresa el modo de comportarse de una persona
recta y justa que se guía por las exigencias de las virtudes. Virtud fundamental para la honradez profesional
es la veracidad, que lleva a buscar y expresar la verdad con palabras y con hechos; esto es, a mostrarse veraz
en todo comportamiento.
La verdad debe ir acompañada del respeto debido, diciendo lo que corresponde con delicadeza. En este
sentido, la asertividad adquiere una especial relevancia y, reforzada con sencillez en el actuar.
2. Actuar con sinceridad.
La sinceridad lleva a expresarse sin mentiras ni fingimientos, evitando comportamientos que denotan doblez,
hipocresía y entrañan una simulación difícil de reconocer y destinada a engañar. Una actitud sincera y sencilla
lleva a hablar con franqueza, explicando las cosas como son, lisa y llanamente, cuando las circunstancias
concurrentes, valoradas con sabiduría práctica, así lo recomienden.
Veracidad y sinceridad son claves para generar confianza y para fomentar la cohesión interpersonal y social
y la voluntad de cooperación, pues, evitan comportarse con doblez o con hipocresía.

12
ÉTICA PROFESIONAL

3. Veracidad en los informes, certificaciones y currículos profesionales.


La veracidad tiene relevancia en la vida profesional porque el mentir en algunos actos específicos constituye
delito, por ejemplo:
- Falsedad documental
- Falsificación de productos y marcas
- Falsedad en informes técnicos
- Faltar a la verdad en certificaciones
- Calumniar
- Dar testimonio falso en un juicio
- Presentar información pública falsa o engañosa de productos o actividades profesionales
La veracidad se relaciona con la objetividad, que exige obrar atendiendo a criterios ecuánimes vinculados al
objeto sometido a consideración, sin dejarse llevar por la opinión de partes interesadas, ni siquiera por el
sentir personal de quien actúa. No pretende agotar la verdad, pero trata de acercarse sinceramente a un
objeto describiendo las características observables que posee dicho objeto.
4. Actuar con transparencia.
Una persona es transparente cuando en su actuación muestra la verdad de sus hechos; es un criterio ético
que manifiesta veracidad y que es imprescindible en la rendición de cuentas. Ser transparente no exige dar
a conocer todo, sino el revelar la información necesaria a aquellos que tienen el derecho de conocerla.
5. Rendición de cuentas con veracidad a quienes corresponda.
Rendir cuentas se refiere a dar explicaciones, con datos concretos claros, completos y veraces, por parte de
quien ha gestionados algún asunto o actividad, ya sea una persona o entidad, a quienes corresponda. La
rendición de cuentas exige transparencia, orden, claridad en los informes, objetividad y las oportunas
explicaciones.
6. La importancia de la unidad de vida frente a actitudes de doblez y la hipocresía.
Doblez es obrar con astucia y malicia dando a entender que se siente o se piensa algo cuando de hecho
ocurre lo contrario. La hipocresía es la falsedad en el entero comportamiento, fingiendo condiciones o
cualidades que en realidad no se tienen. Ambas son enfermedades del carácter que, si no se superan,
producen reacciones de censura y con frecuencia llevan al aislamiento.
Frente al doblez y la hipocresía, se impone la unidad de vida, que es tratar de vivir y comportarse con
coherencia y de un modo virtuoso en todos los ámbitos de la vida, la familia, la profesión, las relaciones de
amistad y la vida social, sin “caretas” externas y también sin justificar los propios fallos y errores; es decir,
siendo sincero con uno mismo.
7. Humildad: andar en la verdad con uno mismo.
La humildad supone partir de la realidad ambivalente de nuestro ser humano. Aquí encuentra su sentido la
afirmación de Santa Teresa de que la humildad es la verdad. Humildad es aceptar conscientemente todo lo
positivo de uno mismo. Por eso la humildad no consiste en negar sino en valorar y valorarse. Lo anterior, no
significa ser perfecto o no fallar nunca, sino vivir con voluntad de rectificar errores y cambiar cuando haga
falta por vivir de modo coherente con los principios éticos y las virtudes.

13
ÉTICA PROFESIONAL

Nota docente TEMA 9: Forjar una buena convivencia profesional.


Capítulo 9. Forjar una buena convivencia profesional (pp. 133-144)

Temas:
1. La fortaleza como esfuerzo interior para logar objetivos valiosos y resistir las dificultades.
La virtud de la fortaleza modera la tendencia humana a luchar por cosas que se consideran valiosas; una
tendencia que se puede activar emocionalmente ante la percepción de situaciones que requieren esfuerzo.
Incluye dos aspectos para resistir adversidades y para acometer acciones superando los obstáculos que se
presenten.
Para resistir se requiere de la paciencia, de la resiliencia, de la mansedumbre y de la serenidad.
Para acometer se requiere de coraje, audacia y de optimismo
2. El peligro de la agresividad inmoderada en la vida profesional.
En el ser humano aparecen emociones y sentimientos que pueden incidir en la convivencia en las
organizaciones. Pero una cosa es sentir y otra el consentir la ira o rechazarla. Orar con ira desproporcionada
o sin motivos suficientes, que llevan a encolerizarse perdiendo el control emocional y profiriendo palabras
hirientes o incluso injuriosas esta mal y es reprobable.
3. El coraje para afrontar lo que cuesta y para tomar decisiones valiosas.
Proporciona fuerza de voluntad para superar los impedimentos que se presentan en la actividad. El coraje o
valentía se coloca en el justo medio entre la cobardía y la temeridad. Es necesario para hacer lo que se debe
o para negarse a actuaciones improcedentes.
4. La valentía de negarse a actuaciones inmorales.
Para negarse a actuaciones inmorales, se requiere el autodominio personal que se logra a través de dos
virtudes cardinales, la fortaleza y la templanza. Gracias a ellas se puede luchar o defender por cosas que se
consideren valiosas teniendo el coraje o valentía para hacer lo que se debe o para negarse a actuaciones
improcedentes
5. La paciencia en el trabajo y en el trato con los demás.
Es la virtud más genuina en la resistencia frente a las adversidades. Es la virtud de quienes saben sufrir y
tolerar contrariedades sin lamentarse; es crucial en el trabajo y en el trato con los demás.
6. La resiliencia como superación de la adversidad y ánimo para seguir adelante.
Es la capacidad para recuperarse de situaciones adversas o estresantes con buen ánimo para seguir adelante
con buen ánimo. También la resiliencia puede considerarse virtud en la medida que se pueda adquirir con
esfuerzo.
7. La templanza como moderación de la tendencia a seguir apetencias y deseos.
Mantiene el orden interior con respecto a los placeres sensibles. La templanza denota señorío sobre las
tendencias emocionales y libertad de espíritu para hacer lo que se debe. La falta de templanza lleva a quedar
atrapado y con dependencia inmoderada de placeres corporales. Otras veces la falta de templanza se refiere
a placeres psicológicos, como la satisfacción por la exaltación del propio yo, manifestado en vanidad o
soberbia, y en apego al dinero o al poder.
8. Hábitos perniciosos en la vida del profesional que puede llegar a adicciones: droga, alcohol y pornografía.
Quedar atrapados en este tipo de vicios, pueden incidir en la sana convivencia en las organizaciones.
9. Sobriedad y austeridad en la vida profesional.
• La sobriedad se refiere a la moderación en las bebidas alcohólicas
• La austeridad se refiere al uso adecuado de los bienes materiales, gastando lo que se debe sin despilfarro,
pero sin ser una persona tacaña caracterizada por su mezquindad y avaricia a la hora de efectuar gastos
propios y para personas en su entorno.

14
ÉTICA PROFESIONAL

10. La inmoderada complacencia egocéntrica en el profesional: vanidad y arrogancia.


Dejarse llevar por la exaltación desmedida de uno mismo, ya sea sobrevalorando las propias ideas o
excelencia personal (soberbia), buscando alabanzas inmerecidas (vanidad), u obrando por ambición de poder
y no para servir, son desórdenes que, como los actos mencionados, separan las voluntades y son germen de
la discordia.
11. Codicia y generosidad en la vida profesional.
Albergar codicia (avaricia), es entendida como afán desmedido por tener riquezas y bienes. Conviene
distinguir entre codicia y ambición noble de crear riqueza con la que pueden crearse puestos de trabajo y
ayudar a personas y proyectos valiosos. El afán de riquezas es desmedido cuando se coloca este afán por
encima de las personas y sus derechos. La codicia separa de los demás y dificulta la colaboración.
12. El riesgo de la envidia y su diferencia con un sano deseo de emulación.
Consentir sentimientos de envidia, entristeciéndose por el bien de otros, es contraria a querer el bien de
otros. No hay que confundir la envidia con el deseo de una sana emulación para hacer lo mismo, es decir, de
ver lo que ha conseguido el otro como un reto y hasta como un estímulo para hacer lo mismo. En las
organizaciones, la envidia socaba las buenas relaciones exigibles para una sana convivencia.

Ética Profesional Unidad 3

Nota docente TEMA 10: Privacidad, confidencialidad y secreto profesional.


Capítulo 12. Privacidad, confidencialidad y secreto profesional (pp. 169-176)

Temas:
1. Intimidad de las personas y sentido del pudor.
Es un hecho que las personas tenemos intimidad y, por consiguiente, el respeto debido a la persona incluye
respetar su intimidad sin forzarla a manifestarla. Un modo de preservar la intimidad de la persona es el
sentido del pudor, que consiste en el rechazo a mostrar públicamente aspectos de su intimidad. El cuidado
del pudor no se refiere exclusivamente a exhibir partes íntimas del cuerpo; también pueden incluir
sentimientos de vergüenza, pero son algo más que un sentimiento: son recato ante algo íntimo que denota
modestia y decoro. Por lo tanto, obrar con pudor es cuidar la propia intimidad y contribuir a engrandecer la
nobleza del sexo como un aspecto de la persona.
El cuidado del pudo también afecta a las profesiones si atendemos al modo de vestir, que con la debida
elegancia debe ser también modesto, y a la organización de actividades, viajes y fiestas de empresa.
2. El derecho a la buena fama y respeto por la privacidad.
La reputación o fama es la opinión que alguien o algo goza en determinado entorno social. Viene a ser
sinónimo de prestigio, notoriedad y buen nombre. En la profesión puede referirse a aspectos técnicos o
personales, y ambos son importantes. La reputación en las personas, incluyendo los profesionales, se va
creando con la observación en el modo de trabajar y comportarse. La reputación o fama conseguida tiende
a ser persiste, pero también se puede destruir por algún hecho notorio y conocido.
3. La cizaña de la murmuración y la difamación.
Se puede atentar contra la reputación de las personas e instituciones:
a) Calumniando.
b) Hablando mal de otros o murmurando. Es lo que se conoce como maledicencia, que consiste en
manifestar defectos y fallas de otros a personas que los ignoran sin que exista una razón objetivamente
válida.

15
ÉTICA PROFESIONAL

c) Haciendo juicios temerarios. Todo el mundo tiene derecho a la presunción de inocencia. Por tanto,
mientras no haya serios motivos en sentido contrario, lo éticamente correcto es interpretar en un
sentido favorable los pensamientos, palabras y acciones ajenas.
4. Información confidencial y protección de datos confidenciales.
El derecho a la privacidad incluye proteger datos personales de personas relacionadas con la actividad
profesional o con la empresa, incluyendo empleados, clientes y proveedores.
Algo es confidencial cuando se hace o se dice en la confianza de que se mantendrá la reserva de los hecho
o lo dicho. Estos datos deben ser custodiados cuidadosamente, utilizados solo para el fin para el que
fueron recogidos y no difundirlos a terceros son consentimiento previo.
5. El secreto profesional.
Relacionada con la información confidencial, y a veces formando parte de ella, están los llamados secretos.
Un secreto significa oculto o ignorados. Se trata de algo conocido por una o pocas personas, pero
manteniendo oculto para los demás.
En los secretos profesionales media una relación de confianza entre el profesional y un cliente, aunque no
exista una promesa explícita de guardar secreto, el origen confidencial así lo exige. Desde el punto de vista
ético, las confidencias hechas bajo secreto deben ser guardadas y los secretos profesionales cuidadosamente
mantenidos, siempre y cuando no amenace el bien común.
En el art. 2491 del Catecismo de la Iglesia Católica, 2491 se señala que: “Los secretos profesionales —que
obligan, por ejemplo, a políticos, militares, médicos, juristas— o las confidencias hechas bajo secreto deben
ser guardados, salvo los casos excepcionales en los que el no revelarlos podría causar al que los ha confiado,
al que los ha recibido o a un tercero daños muy graves y evitables únicamente mediante la divulgación de la
verdad. Las informaciones privadas perjudiciales al prójimo, aunque no hayan sido confiadas bajo secreto,
no deben ser divulgadas sin una razón grave y proporcionada.”
6. Informar de lo debido, pero sin extralimitarse.
Aparte de los secretos profesionales o de empresa, puede haber informaciones privadas perjudiciales al
prójimo que, aunque no hayan sido confiadas bajo secreto, no deben ser divulgadas sin una razón grave y
proporcionada. La sabiduría práctica deberá determinarlo en cada caso. Hay situaciones en las cuales puede
ser lícito ocultar la verdad e incluso proferir una falsedad sin que pueda ser calificada de mentira como, por
ejemplo, en situación de legítima defensa ante un agresor injusto.
7. Discreción en la información confidencial al cambiar de empresa.
Cuando un empleado deja una empresa y es contratado por un competidor, la información confidencial -no
publicada- y los secretos comerciales o de empresa deben respetarse en esta nueva situación. Una forma de
evitar este problema es no trabajar para un competidos directo si hay riego de ser chantajeado o incapacidad
de resistir.

Nota docente TEMA 11: Justicia y relaciones profesionales: Cumplimiento de leyes, contratos y pactos.
Capítulo 13. Cumplimiento de leyes, contratos y pactos (pp. 177-189)

Temas:
1. Los contratos como elementos básicos en los tratos profesionales.
Un contrato es un pacto, acuerdo o convenio, ya sea oral o escrito, entre dos o más parte que se obligan
sobre una materia o cosa determinada y, pueden tener diversos grados de formalidad. Exigencia
fundamental en los contratos es que deben hacerse de “buena fe”.

16
ÉTICA PROFESIONAL

2. La noción de “buena fe” al hacer contratos y presupuestos.


El concepto de “buena fe” utilizado en ética y también en estudios legales se refiere a la rectitud al contratar.
Buena fe significa literalmente tener buena creencia. Se entiende como tener buena fe cuando uno tiene
recta intención al realizar un contrato, con el convencimiento de que lo hace siguiendo las normas
establecidas; dicho de otro modo, alguien actúa de buena fe cuando su propósito es actuar honradamente,
con veracidad, con la convicción de que así se hace. La falta de buena fe pude convertirse en dolo cuando
hay engaño o fraude manifiesto que perjudica o daña a la otra parte; ambos son éticamente condenables
por ser contrarios a la justicia y a la veracidad.
La buena fe ha de ejercerse también al realizar presupuestos. El profesional tiene por lo general más
conocimientos que el cliente, y si no obra de buena fe puede con relativa facilidad aprovecharse de esta
circunstancia y carga en los presupuestos más de lo necesario o inducir a engaño.
3. La obligación de cumplir legítimos contratos y acuerdos.
“Los pactos deben ser cumplidos” es un principio que procede de los romanos y que expresa la obligación
de cumplir rigurosamente los contratos y otros acuerdos asimilables. Esta observancia u obligación se aplica
únicamente a contratos legítimos, es decir, contratos que incluyan un compromiso moralmente justo y que
se hayan realizado libremente y de buena fe.
4. La injusticia de manipular a los demás con astucias o creando falsa expectativas.
La justicia conmutativa rige los contratos. Consiste en dar a cada uno lo suyo buscando una igualdad entre
lo que se da y lo que se recibe. Puede haber injusticia conmutativa cuando una parte es muy poderosa y la
otra parte tiene mucha necesidad de un producto. Es lo que ocurre con los monopolios.
5. Lealtad a la palabra dada y a los compromisos contraídos.
La lealtad virtuosa consiste en mantener la palabra dada en cuestiones justas y en servir a buenas causas con
las que uno se ha comprometido.
6. Servir con lealtad a clientes, empresa o instituciones a las que uno está vinculado.
La lealtad dispone a observar leyes y exige el cumplimiento de pactos y promesas
7. Cumplir las leyes y regulaciones establecidas y pagar impuestos.
Las personas somos seres sociales por naturaleza y vivimos en una sociedad determinada. Esto da pie a una
serie de Derechos Fundamentales que la sociedad debe reconocer, pero también una serie de obligaciones
que todo ciudadano debe cumplir. En suma, el profesional de excelencia implica ser buen ciudadano y esto
comienza con el cumplimiento de las leyes que nos permiten un orden en nuestras relaciones sociales.
Equidad en distribuciones o repartos, evitando igualitarismo y favoritismo.
Las relaciones humanas son de vital importancia en el ejercicio de la profesión; por lo mismo, no da igual qué
trato o relación tenemos con las personas. Para que esa relación contribuya al desarrollo personal,
profesional y al bien común, es necesario que sea una relación virtuosa, es decir, una relación justa. En
efecto, la justicia distributiva es distribuir respecto a lo que a cada uno le corresponde; esto contribuye a un
buen ambiente laboral, a la confianza entre las personas, al logro de objetivos en común, etc. La equidad,
contribuye a que la justicia distributiva se realice, sin hacer acepción de personas, de tal manera de realizar
un acto verdaderamente justo.
8. Actuar con epiqueya, buscando actuar con justicia más allá de las normas.
Consiste en buscar la justicia más allá de la letra de la ley; es la interpretación benigna y prudente de la ley
según las circunstancias del tiempo, lugar y persona. Tiene que ser aplicada con sabiduría práctica y nunca
racionalizando el propio interés.

17
ÉTICA PROFESIONAL

9. Defender los propios derechos y el derecho a la sindicación.


Los derechos laborales son títulos que afectan a las relaciones entre los trabajadores que están empleados
en alguna empresa u organización. Por lo tanto, el empleador tiene el deber de respetar los derechos de los
trabajadores. Muchos de estos derechos se enmarcan dentro de los derechos de la persona.
El derecho de sindicalización comprende la facultad de constituir las organizaciones sindicales que estimen
conveniente, en cualquier nivel, de carácter nacional e internacional, a afiliarse y desafiliarse de ellas, a darse
su propia normativa, trazar sus propios fines y realizar su actividad sin intervención de terceros.

Nota docente TEMA 12: Prevenir y luchar contra la corrupción.


Capítulo 14. Prevenir y luchar contra la corrupción (pp. 191-201)

Temas:
1. Honradez y defraudación en la actividad profesional.
Hay fraude en la vida profesional cuando conscientemente se perjudica a alguien engañándole y buscando
el propio interés. El fraude atenta contra la justicia y veracidad. En la actividad profesional, el fraude puede
darse de diversas formas:
• Engañar sobre la calidad, cantidad o valor de un producto suministrado.
• Utilizar materiales de peor calidad a la estipulada.
• Falsificar documentos mercantiles, como emisión de facturas falsas.
• Emplear artilugios para evadir impuestos.
• Introducir falsedades o errores intencionales en contratos.
2. Hurtos y otras apropiaciones indebidas en la empresa.
La apropiación indebida es toda usurpación intencional de la propiedad ajena sin la razonable voluntad de
su dueño. Se habla de robo su tal usurpación tiene lugar empleando algún tipo de fuerza, violencia o
intimidación personal, mientras que tal usurpación se llama hurto cuando se realiza calladamente, sin fuerza,
violencia o intimidación.
En las organizaciones también se pueden producir pequeños hurtos y desfalcos.
3. Gravedad del desfalco a la propia empresa o institución
Se comete desfalco cuando alguien se apropia de fondos que debía custodiar o administrar. Quien lo
perpetra no solo comete una injusticia por atentar contra el derecho de propiedad ajena en contra de la
razonable voluntad de su dueño, sino también otra injusticia por abuso de la confianza depositada en esa
persona.
4. Sobornos, extorsiones y prácticas corruptas.
Se entiende por soborno entregar dinero, algún regalo o cualquier otro beneficio a alguien con poder de
decidir o influir en una decisión para que esta sea favorable a quien lo ofrece o a la organización o empresa
que representa. La extorción es parecida al soborno, pero en este caso toma la iniciativa quien está vinculado
a una institución. Consiste en exigir dinero u otro beneficio, al que no se tiene derecho, a cambio de hacer
lo que debe hacerse, o quizás para dar al extorsionado un trato favorable.
5. La lucha contra la corrupción.
Comportamiento consistente en el soborno, ofrecimiento o promesa a otra persona que ostenta cargos
públicos, o a personas privadas, a los efectos de obtener ventajas o beneficios contrarios a la legalidad o que
sean de naturaleza defraudatoria. La corrupción repercute en precios, calidad de los productos y del servicio,

18
ÉTICA PROFESIONAL

y desanima a profesionales honrados. Un buen modo de luchar contra la corrupción, es fomentar y crear una
cultura de honestidad y transparencia.
6. Necesidad de restituir lo robado y de compensar daños ocasionados.
Al atentar contra el derecho de propiedad ajena dentro de la empresa y en contra de la razonable voluntad
de su dueño es exige restitución.

Nota docente TEMA 13: Responsabilidad familiar.


Capítulo 15. Responsabilidad familiar, social y ecológica (pp.203-210)

Temas:
1. La familia en la vida de un profesional.
La familia es la célula de la sociedad. Una sociedad sana exige familias sanas. El futuro de la sociedad se forja
en la familia, de aquí la importancia de cuidar que la familia se pueda desarrollar correctamente. La familia
es escuela de virtudes y los hijos pueden aprender allí el valor del trabajo y la laboriosidad, al tiempo que
desarrollan otras virtudes y habilidades que algún día les servirán para trabajar. El trabajo de los padres es
una referencia importante para los hijos y, con frecuencia, un ejemplo a imitar.
2. La relación entre trabajo y familia.
El profesional, a la vez que profesional, es miembro de una familia. Trabajo y familia, evidentemente, son
dos realidades distintas, pero no independientes, sino más bien interconectadas. La preocupación y la
responsabilidad por la familia no pueden ignorarse en la vida profesional.
3. Sinergia entre trabajo y familia.

4. Armonizar dedicación al trabajo y atención a la familia.


La actividad profesional y la familia exigen dedicaciones que deben armonizarse y eso puede crear
dificultades. Tal armonización incumbe, de diversos modos, al profesional y también a su empleador cuando
se trabaja por cuenta ajena. Algunos problemas que pueden aparecer y que dificultan o impiden la
armonización son:
a) Desorden personal en la organización de tiempos y tareas o una excesiva dedicación al trabajo -adicción-
que lleva a cierto abandono de las obligaciones familiares por parte del profesional.
b) Falta de conciliación por parte del empleador, si el profesional está empleado o encuadrado en una
organización.

Nota docente TEMA 14: Responsabilidad social y ecológica del profesional.


Capítulo 15. Responsabilidad familiar, social y ecológica (pp. 208- 213)

Temas:
1. Responsabilidad social del profesional.
Los problemas sociales son de la sociedad en su conjunto. Abandonar todos los problemas a manos del
Estado sería abdicar de las responsabilidades individuales e incluso dejarlas a merced de las ideologías y de
grupos activistas.
Los profesionales contribuyen al bien social con su experiencia; sin embargo, su participación no se limita a
contribuir a solucionar problemas sociales. La propia actividad profesional tiene, en sí misma, un impacto
social.
2. Actuaciones profesionales en la vida social.
• Prestando servicios profesionales

19
ÉTICA PROFESIONAL

• Formando asociaciones profesionales


• De modo individual o representando a la asociación, el profesional puede expresar su opinión en temas
de su competencia. La opinión del experto es valorada por el público.
3. Problemas ecológicos y su origen humano.
Un tercer ámbito de la responsabilidad profesional se refiere al respeto y cuidados del medio ambiente
porque afecta a las condiciones de vida actuales y las que tendrán futuras generaciones.
4. Ecología natural y ecología humana.
• La ecología natural busca que animales y plantas tengan un entorno acorde con sus condiciones
naturales de vida que facilite su crecimiento, al tiempo que se logre un adecuado equilibrio y armonía
entre las diversas formas de vida. Un buen medio ambiente natural es también propicio para una vida
más digna de las personas.
• La ecología humana se refiere a condiciones de la vida humana, esto es, acordes con la persona y que
faciliten su desarrollo.
5. El concepto de “ecología integral”.
6. Responsabilidad ecológica y sostenibilidad.
La ética ecológica exige respeto y cuidado del entorno medioambiental pensando en la generación actual y
en las que han de venir. En relación con esto último se ha acuñado la noción de sostenibilidad y, vinculada a
ella, la de desarrollo sostenible. La sostenibilidad está incluida en la noción de bien común, ya que este último
incorpora a las generaciones futuras.
7. Aspectos concretos de responsabilidad ecológica.
• Usar responsablemente los recursos naturales
• Ahorrar agua y energía y tender a utilizar energías renovables
• Evitar contaminación
• Gestión responsable de residuos y reciclaje

20

También podría gustarte