Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FÍSICA MECÁNICA


CÓDIGO 21140

Análisis estadístico de datos (Dtn de g)

María Alejandra Manotas Ferrer


Tatiana Mile Mendoza Villadiego
Luna Franchesca Moreno Rodriguez
Camila Alexandra Peraza Paternina
Grupo: 2B

Laboratorio de física I, Universidad del Atlántico, Barranquilla

Resumen

El siguiente informe presenta la práctica


de laboratorio donde se explica el 1. Introducción
desarrollo experimental al estudiar la
relación entre el periodo de las En el presente informe de laboratorio
oscilaciones de un péndulo simple, correspondiente a la práctica 4
mediante la amplitud de su movimiento “Análisis estadístico de datos” se
y la longitud del péndulo, con el fin de llevará a cabo la toma de datos
interpretar, analizar y determinar el valor correspondientes a los tiempos que
de la aceleración debido a la gravedad tarda un objeto en completar 30
haciendo uso de análisis estadístico y oscilaciones por medio de un péndulo
error porcentual. con la finalidad de que posterior a una
observación de la información recogida,
se pueda analizar y desarrollar una
Palabras clave tabla que recolecte y demuestra una
Oscilación, longitud, péndulo, gravedad. informe completo relacionado a los
períodos en cada oscilación.

Abstract
2. Fundamentos Teóricos
The following report presents the
Para el análisis de este experimento en
laboratory practice where the
correlación a los datos de la cantidad de
experimental development is explained
oscilaciones y sus periodos se hace uso
by studying the relationship between the
de las fórmulas siguientes fórmulas para
period of the oscillations of a simple
calcular:
pendulum, through the amplitude of its
movement and the length of the
● la desviación media
pendulum, in order to interpret, analyze
and determine due to gravity using
statistical analysis and percentage error.
● la desviación promedio

Key words
Oscillation, length, pendulum, gravity. ● la desviación estándar
N (número de
● la incertidumbre estándar de la T (0,001 s)
oscilaciones)
media
1 1,77
2 2,07
3 1,86
4 1,88
● error relativo porcentual
5 2,03
6 1,87
7 2,03
8 2,05
9 2,1
10 1,96
3. Desarrollo experimental
11 1,9
12 1,92
Para el análisis estadístico elaboramos
13 1,85
un péndulo en el que estudiamos el
14 1,95
tiempo que se demora este en realizar
15 2,02
30 oscilaciones.
16 1,97
17 1,94
1. Realizamos el montaje del
18 1,94
péndulo, utilizando un hilo de una
19 1,98
longitud de 1m. Posteriormente,
20 1,97
lo enrollamos a una esfera y el
extremo opuesto lo sujetamos a 21 1,85
un soporte universal. 22 2,06
23 1,98
2. Seguidamente, desplazamos la 24 1,96
cuerda unida al péndulo a una 25 1,94
amplitud de 10° y lo dejamos 26 2,01
caer. 27 2,04
28 1,9
3. Teniendo el cronómetro a la 29 1,77
mano, tomamos el tiempo en 30 2,11
segundos que se demoraba el
péndulo en cada oscilación,
hasta realizar 30 oscilaciones. Tabla 1. Datos experimentales

4. Cálculos y análisis de
Resultados

A partir de los datos experimentales


(tabla 1), realizamos los siguientes
cálculos:

1. Realizamos el análisis
estadístico de los primeros 10
datos y los registramos en la
tabla de análisis estadísticos.

Tabla 2. Análisis estadístico


para los primeros 10 datos
4. Los datos obtenidos los
experimentales.
anotamos en la siguiente tabla:
Calculamos la desviación media, Reemplazos 𝑇 en g con los con los
desviación promedio, desviación datos Tabla 2.
estándar, incertidumbre estándar de la 𝑇→ 𝑔
media, error relativo porcentual y
reemplazamos con los datos
experimentales:

Siendo así, g = 10.25±0.004 m/s2.


Fórmula 1. Desviación media.
3. Ahora, repetimos el paso 2 y 3
para los 30 datos
experimentales.

Tabla 3. Análisis estadístico


para los 30 datos
Fórmula 2. Desviación promedio. experimentales.

Desviación promedio:

Fórmula 3. Desviación estándar.

Desviación estándar:
Fórmula 4. Incertidumbre estándar de la
media.

Fórmula 5. Error relativo porcentual. Incertidumbre estándar de la media:

2. Despejamos g (gravedad) de la
fórmula del periodo del
movimiento armónico simple.
Error relativo porcentual:

Reemplazos 𝑇 en g con los con los


datos Tabla 3.
𝑇→ 𝑔
Siendo así, g = 10.31±0.004 m/s2.

4. Calculamos el valor del error


porcentual relativo, utilizando la
gravedad obtenida con los 30
datos experimentales (10.31
m/s2) y la gravedad de
Barranquilla (9.7822 m/s2).

Fórmula 6. Error relativo porcentual.

Análisis de datos

Una vez hecho todos los análisis


estadísticos de los datos
experimentales, podemos observar que
el resultado de la gravedad
experimental es mayor a la gravedad de
Barranquilla.

También podemos establecer que el


error relativo porcentual es el valor de la
diferencia del valor esperado (9.7822
m/s2) y el valor experimental (10.31
m/s2), en nuestro caso el error relativo
porcentual es 5,483, así también
podemos establecer que entre más
datos haya en la tabla de datos
experimentales menor será su error
porcentual esto se debe a que el
promedio de las mediciones resultará
más confiable que cualquiera de ellas.
Tablas:

N T (0,001 s) di^2
(Desviación media)
1 1,77 -0,192 0,192 3,69E-02
2 2,07 0,108 0,108 1,17E-02
3 1,86 -0,102 0,102 1,04E-02
4 1,88 -0,082 0,082 6,72E-03
5 2,03 0,068 0,068 4,62E-03
6 1,87 -0,092 0,092 8,46E-03
7 2,03 0,068 0,068 4,62E-03
8 2,05 0,088 0,088 7,74E-03
9 2,1 0,138 0,138 1,90E-02
10 1,96 -0,002 0,002 4,00E-06
Promedio 1,962 --- 0,094 1,10E-02
Sumatoria 19,62 --- 0,94 1,10E-01
Tabla 2. Análisis estadístico para los primeros 10 datos
experimentales.

N T (0,001 s) di^2
(Desviación media)
1 1,77 -0,186 0,186 3,46E-02
2 2,07 0,114 0,114 1,30E-02
3 1,86 -0,096 0,096 9,22E-03
4 1,88 -0,076 0,076 5,78E-03
5 2,03 0,074 0,074 5,48E-03
6 1,87 -0,086 0,086 7,40E-03
7 2,03 0,074 0,074 5,48E-03
8 2,05 0,094 0,094 8,84E-03
9 2,1 0,144 0,144 2,07E-02
10 1,96 0,004 0,004 1,60E-05
11 1,9 -0,056 0,056 3,14E-03
12 1,92 -0,036 0,036 1,30E-03
13 1,85 -0,106 0,106 1,12E-02
14 1,95 -0,006 0,006 3,60E-05
15 2,02 0,064 0,064 4,10E-03
16 1,97 0,014 0,014 1,96E-04
17 1,94 -0,016 0,016 2,56E-04
18 1,94 -0,016 0,016 2,56E-04
19 1,98 0,024 0,024 5,76E-04
20 1,97 0,014 0,014 1,96E-04
21 1,85 -0,106 0,106 1,12E-02
22 2,06 0,104 0,104 1,08E-02
23 1,98 0,024 0,024 5,76E-04
24 1,96 0,004 0,004 1,60E-05
25 1,94 -0,016 0,016 2,56E-04
26 2,01 0,054 0,054 2,92E-03
27 2,04 0,084 0,084 7,06E-03
28 1,9 -0,056 0,056 3,14E-03
29 1,77 -0,186 0,186 3,46E-02
30 2,11 0,154 0,154 2,37E-02
Promedio 1,956 --- 0,0696 7,54E-03
Sumatoria 58,68 --- 2,088 2,26E-01
Tabla 3. Análisis estadístico para los 30 datos experimentales.

5. Conclusiones

Se logró utilizar el empleo correcto de


los conceptos del manejo estadístico de
datos, también establecimos el manejo
apropiado de los instrumentos de
medición teniendo en cuenta la
incertidumbre del instrumento utilizado
en este caso del cronómetro, gracias a
esto pudimos realizar de manera
apropiada los cálculos para hallar,
desviación media, desviación promedio,
desviación estándar, incertidumbre
estándar de la media, entre otros,
también comparamos la gravedad
obtenida con los datos experimentales
con la establecida en Barranquilla.

También podría gustarte