Está en la página 1de 1086

Grado en Estudios Ingleses

Curso Primero

1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-1-
NOMBRE Idioma Moderno: Alemán CÓDIGO
001

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Formación Básica 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Alemán

COORDINADOR/ES EMAIL

QUIJADA DIEZ CARMEN

PROFESORADO EMAIL

Sánchez González Mónica sanchezmonica@uniovi.es

QUIJADA DIEZ CARMEN

2. Contextualización

Esta asignatura, de carácter eminentemente práctico, forma parte del Módulo de Formación Básica
del Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Oviedo, y, en particular, de la materia “Idioma Moderno”, que se ofrece como
alternativa a árabe, francés o italiano. Asimismo proporciona instrumentos para interactuar en
diversos contextos culturales e internacionales, objetivo fundamental de las materias y asignaturas
que componen el Módulo. Se imparte en el primer semestre del primer curso.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de las diversas


titulaciones, en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

Objetivos específicos:

En lo referente a los objetivos específicos se pretende formar al alumnado en el conocimiento y


análisis de la lengua alemana en un nivel básico de su estructura fonológica, morfosintáctica, léxica
y semántica desde un punto de vista sincrónico en su norma y uso. Esta asignatura tiene como
objetivo fundamental potenciar la capacidad comunicativa oral y escrita en el entorno académico
partiendo de un nivel inicial, en vistas a alcanzar el nivel A1.1 del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas. Para ello, se desarrollarán las cuatro destrezas comunicativas
fundamentales: comprensión y expresión oral y comprensión y expresión escrita. Esta competencia
permitirá a los estudiantes de todos los grados de Filología manejarse en situaciones sencillas en
los ámbitos académico y cotidiano en lengua alemana.

3. Requisitos

Los propios de acceso y admisión al Grado

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1.Competencias generales comunes del Módulo de Formación Básica:

CGFB1. Cimentar la formación del alumno en valores comunes, a través de su mejor comprensión
de las raíces de la Europa actual.

CGFB2. Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para


emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia.

CGFB3. Desarrollar la inquietud, actitud y destrezas básicas para la comunicación en entornos


plurilingües y pluriculturales..

CGFB4. Desarrollar de manera consciente las estrategias cognitivas, lingüísticas y


metalingüísticas necesarias para abordar y profundizar en el aprendizaje de lenguas.

CGFB6. Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en clase, así como en los
libros de texto y fuentes complementarias empleadas en la asignatura.

CGFB10. Localizar, analizar y comprender información académica y general en lengua alemana,


tanto de fuentes bibliográficas como de Internet.

CGFB13. Comunicarse a nivel de usuario básico en lengua alemana.

CGFB21. Aplicar las nuevas tecnologías a la adquisición y transmisión de conocimientos


específicos.

4.1.2. Competencias específicas de la materia “Idioma Moderno”:

CEFB32. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación fundamentales de la lengua


alemana.

CEFB33. Comprender expresiones cotidianas de uso frecuente en lengua alemana.

CEFB34. Comprender y producir textos de dificultad básica en lengua alemana.

CEFB35. Comunicarse e interactuar en situaciones cotidianas en lengua alemana.


CEFB36. Participar en conversaciones sencillas en lengua alemana.

CEFB37. Intercambiar información fundamental en lengua alemana.

CEFB38. Plantear y responder a preguntas sencillas en lengua alemana.

CEFB42. Realizar presentaciones orales y escritas en lengua alemana, efectivas y adaptadas a la


audiencia académica de la clase, sobre temas generales.

CEFB45. Comunicarse e intercambiar opiniones e información en lengua alemana a través del


correo electrónico, redes sociales y demás recursos de Internet.

4.2. Resultados de aprendizaje:

RAFB33. Comprensión y uso adecuado de expresiones orales cotidianas de uso muy frecuente en
lengua alemana.

RAFB34. Comprensión y elaboración de textos breves, orales y escritos, en lengua alemana.

RAFB35. Empleo de frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato en


lengua alemana, de forma oral y por escrito

RAFB36. Presentación de uno mismo y de otros, y descripción de situaciones sencillas en lengua


alemana.

RAFB38. Intercambio de preguntas y respuestas sencillas en lengua alemana sobre asuntos muy
habituales.

RAFB39. Participación en conversaciones sencillas en lengua alemana.

RAFB41. Manejo operativo autónomo de fuentes de información, recursos y herramientas de


Internet.

RAFB42. Conocimiento operativo de los principales rasgos de la pronunciación y el ritmo de la


lengua alemana.

RAFB43. Conocimiento operativo de las principales estructuras y reglas gramaticales en la lengua


alemana.

RAFB44. Manejo oral y escrito de un corpus léxico suficiente para desenvolverse en lengua
alemana en entornos plurilingües e intercambiar impresiones sobre sus intereses académicos y de
trabajo, de acontecimientos actuales, etc.

RAFB45. Reconocimiento operativo básico de los principales registros y tipos textuales en lengua
alemana (resúmenes, cartas, correo electrónico, etc.).

5. Contenidos

UNIDAD 1 (U1)
1.3. Contenidos socio-
1.1.Objetivos de comunicación 1.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Pronombres personales en
nominativo. Pronombres
interrogativos.

Comprender informaciones
personales (identificación, Conjugación del presente:
procedencia, trabajo, verbos regulares,haben, sein y
relaciones familiares, verbos con cambio vocálico.
actividades de ocio).

Oraciones enunciativas e
Presentar a terceras personas. interrogativas. Cuestiones generales sobre el
entorno socio-cultural en el
ámbito germanohablante y
nociones de geografía
Reproducir informaciones Formación de sustantivos alemana, suiza y austríaca.
recibidas sobre otras femeninos en -in.
personas.

Negación con nein y nicht.


Escribir y expresar información
básica sobre uno mismo y su
familia.
Artículos posesivos de la
primera y segunda persona del
singular.

Alfabeto y números 1-100.

UNIDAD 2 (U2)

2.3. Contenidos socio-


2.1.Objetivos de comunicación 2.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Comprender situaciones
formales en el sector servicios
y conversaciones telefónicas Artículos determinados e
breves. indeterminados en nominativo.

Tomar parte en Negación con el artículo


conversaciones telefónicas. negativokein-. Piezas de mobiliarioy de
oficina.

Formular pedidos de Formación del plural de los


productos por internet. sustantivos. Colores, materiales y formas.

Expresar la propia opinión Introducción del acusativo.


sobre determinados objetos y
lugares.

Números 100-1.000.000.

Rellenar formularios.

UNIDAD 3 (U3)

3.3. Contenidos socio-


3.1.Objetivos de comunicación 3.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Expresar preferencias propias
Verbo modal können en
de actividades de ocio y
presente.
comprender informaciones de El ocio en los países
terceros. germanohablantes.

Paréntesis oracional y
posición del verbo en la
Realizar cumplidos y Costumbres alimentarias y
oración.
reaccionar a ellos. comidas típicas en países
germanohablantes.
Solicitar algo. Expresar Preposiciones temporales am
agradecimiento. y um.

Formalizar una cita. Verbo modal mögen en


presente y en Konjunktiv II.

Expresar propuestas y
reaccionar a ellas. Ampliación de verbos con
cambio vocálico.

Escribir invitaciones y
aceptaciones o renuncias a las Formación de sustantivos
mismas. compuestos.

Hablar sobre hábitos Días de la semana, partes del


alimenticios. día, horas.

UNIDAD 4 (U4)

4.3. Contenidos socio-


4.1.Objetivos de comunicación 4.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Verbos separables en Medios de transporte en los
Comprender información a presente.
países germanohablantes y
través de megafonía y obtener
costumbres de transporte.
información en los servicios
públicos de los medios de
transporte.
Conjugación del Perfekt con
haben y sein. Festividades propias de países
germanohablantes, ocasiones
festivas y costumbres
Expresar el desarrollo de la
relacionadas.
rutina diaria en presente y en
pasado. Complementos
circunstanciales de tiempo.
Finalizar una conversación Preposiciones temporales von,
telefónica y despedirse. bis, ab e im.

Hablar sobre ocasiones Meses y estaciones.


festivas y viajes.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas por el


Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas a fin de alcanzar un nivel de competencia
lingüística A1.1. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la
observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este
método, de enfoque eminentemente práctico, se guiará al alumno hacia una autonomía formativa,
haciéndole consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas (clases expositivas, aula de idiomas y
evaluación) se programarán tareas a realizar de forma individual, pero también en grupos
reducidos, donde se pondrán en común los conocimientos de los estudiantes como elemento
suplementario de motivación.

Se propone una rica tipología de actividades cuya finalidad es hacer el trabajo más eficaz y ameno:
tareas de simulación en contextos sociales cotidianos y precisos, tests, ejercicios de asociación y
de elección múltiple, de sustitución, de producción guiada y de creatividad, entre otras,
conducentes a la comprensión y expresión tanto oral como escrita. Como tarea no presencial en
grupo se propone la preparación de trabajos para exponer en el aula.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Plan de trabajo:

Trabajo Trabajo
Horas Aula Clase Sesión de
Temas Total en Total
totales de idioma expositiva evaluación
grupo autónomo
U1 39 12 3 1 16 6 17 23
U2 38 10 3 1 14 5 17 22
U3 37 10 4 1 15 6 17 23
U4 36 10 4 1 15 5 17 22
Total 150 42 14 4 60 22 68 90

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,33

Presencial Aula de idiomas 42 28 60

Sesiones de evaluación 4 2,67

Trabajo en Grupo 22 14,66


No presencial 90
Trabajo Individual 68 45,34

150
Total

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto,
por un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro,
contribuir al progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos. Las distintas competencias
y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes sistemas de evaluación
con sus respectivos porcentajes.

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

El alumno podrá optar por uno de los modelos que se describen a continuación e informará al
profesor responsable de la asignatura de la modalidad por la que opta en las primeras semanas
de clase. Para poder optar a la modalidad A es necesario asistir al menos al 80 % de las clases.

Modelo A

A aquellos alumnos que asistan a clase con una regularidad mínima del 80 % pondrán optar por
la evaluación continua según los valores siguientes:

 Portafolio: 15 % (registro y valoración de trabajos y ejercicios realizados por el alumno, personales o en grupo,
a lo largo del curso).
 Participación activa: 15 % (participación activa y continuada, individual y en grupo, en las actividades de clase).
 Pruebas escritas: 55 % (pruebas que valoran los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo
del curso: ejercicios de comprensión oral y escrita y de expresión escrita, ejercicios gramaticales, etc.).
 Prueba oral: 15 %.

Para aprobar la asignatura es necesario haber superado tanto las pruebas escritas como la oral.
El portafolio solo se tendrá en cuenta si se han aprobado todas las pruebas escritas.

Modelo B

En el caso de que no se opte por la evaluación continua se aplicará una única evaluación final
según los valores siguientes:

 Examen final escrito (prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno:
ejercicios de comprensión oral y de expresión escrita, ejercicios gramaticales, etc.): 85 %
 Examen final oral (entrevista con el profesor, exposición del alumno): 15 %, solo computable en el caso de
haber aprobado el examen escrito.

Para aprobar la asignatura es necesario haber superado tanto la prueba escrita como la oral.

7.2. Evaluación convocatoria extraordinaria

 Examen final escrito (prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno:
ejercicios de comprensión oral y de expresión escrita, ejercicios gramaticales, etc.): 85 %.
 Examen final oral (entrevista con el profesor, exposición del alumno): 15 %, solo computable en el caso de
haber aprobado el examen escrito.

Para aprobar la asignatura es necesario haber superado tanto la prueba escrita como la oral.

7.3. Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida

La modalidad de evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida será la


misma que la indicada en el apartado 7.2. (Evaluación convocatoria extraordinaria).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requirieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1. Bibliografía obligatoria:

Método y materiales señalados en el campus virtual.

Evans Sandra et al.: Menschen A1.1 Kursbuch. Hueber.

Evans Sandra et al.: Menschen A1.1 Arbeitsbuch. Hueber.

8.2. Bibliografía complementaria:

8.2.1. Gramáticas:

 Brinitzer, M./ Damm, V. (2009): Grammatik sehen. Arbeitsbuch für Deutsch als Fremdsprache. Hueber.
 Castell, A. (2002): Gramática de la lengua alemana. Editorial Idiomas.
 Corcoll, B./ Corcoll, R. (1994): Programm : Alemán para hispanohablantes. Herder.
 Dreyer, H./ Schmitt, R. (1994): Lehr- und Übungsbuch der deutschen Grammatik. Prácticas de
gramática alemana. Hueber.
 Fandrych, Ch./ Tallowitz, U. (2000): Klipp und Klar : Übungsgrammatik Grundstufe Deutsch. Klett.
 Reimann, M. (1996): Grundstufen-Grammatik für Daf. Gramática esencial del alemán. Hueber.

8.2.2 Léxico:

 Lemcke, Ch./ Rohrmann, L. (2007) : Wortschatz Intensivtrainer A1. Langenscheidt.


 Lübke, D. (2001): Lernwortschatz Deutsch. Aprendiendo palabras alemanas. Deutsch –Spanisch.
Hueber.

8.2.3. Diccionarios:

 Hueber (2006): Wörterbuch Deutsch als Fremdsprache. Diccionario Alemán como lengua extranjera.
Hueber.
 Langenscheidt. (2010): Großwörterbuch Deutsch als Fremdsprache. Berlín: Langenscheidt.
 Langenscheidt. (2012). Diccionario Moderno Alemán. Español-Alemán. Alemán-Español. Berlín:
Langenscheidt.
 Slabý, R./Grossmann, R.(2001/2002): Diccionario de las lenguas española y alemana Barcelona:
Herder.

8.3. Otros recursos:

 http://diccio.de
 http://www.deutsch-online.net/
 https://www.hueber.de/seite/lernen_the
 https://www.hueber.de/seite/lernen_tana
 https://www.hueber.de/seite/pg_lernen_ab_audios_sit
 https://www.hueber.de/shared/uebungen/schritte-plus/
 https://www.hueber.de/shared/uebungen/menschen-hier/ab/a1-1/
 https://www.hueber.de/shared/uebungen/menschen/ab/a1-1/menu.html
 http://www.hueber.de/menschen.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-1-
NOMBRE Idioma Moderno: Francés CÓDIGO
002

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Formación Básica 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Francés

COORDINADOR/ES EMAIL

Bango De La Campa Flor Maria flor@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Bango De La Campa Flor Maria flor@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, de carácter eminentemente práctico, forma parte del Módulo de Formación Básica
de las titulaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, y, en particular,
de la materia “Idioma Moderno”, que se ofrece como alternativa a alemán, árabe o italiano.
Asimismo proporciona instrumentos para interactuar en diversos contextos culturales e
internacionales, objetivo fundamental de las materias y asignaturas que componen el Módulo. Se
imparte en el primer semestre del primer curso.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de las diversas


titulaciones, en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

Objetivos específicos:

En lo referente a los objetivos específicos, se pretende formar al alumnado en el conocimiento y


análisis de la lengua francesa en un nivel básico, de su estructura fonológica, morfosintáctica,
léxica y semántica desde un punto de vista sincrónico en su norma y uso. Esta asignatura tiene
como objetivo fundamental potenciar la capacidad comunicativa oral y escrita en el entorno
académico partiendo de un nivel inicial, con la finalidad de alcanzar el nivel A2 del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.

Se desarrollarán las cuatro destrezas comunicativas fundamentales: comprensión y expresión oral


y comprensión y expresión escrita. Esta competencia permitirá a los estudiantes de todos los
grados de la Facultad de Filosofía y Letras manejarse en situaciones sencillas en los ámbitos
académico y cotidiano en lengua francesa.

3. Requisitos

Los de acceso y admisión de la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales comunes del Módulo de Formación Básica:

CGFB1. Cimentar la formación del alumno en valores comunes, a través de su mejor comprensión
de las raíces de la Europa actual.

CGFB2. Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para


emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia.

CGFB3. Desarrollar la inquietud, actitud y destrezas básicas para la comunicación en entornos


plurilingües y pluriculturales.

CGFB4. Desarrollar de manera consciente las estrategias cognitivas, lingüísticas y


metalingüísticas necesarias para abordar y profundizar en el aprendizaje de lenguas.

CGFB6. Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en clase, así como en los
libros de texto y fuentes complementarias empleadas en la asignatura.

CGFB10. Localizar, analizar y comprender información académica y general en lengua francesa,


tanto de fuentes bibliográficas como de Internet.

CGFB13. Comunicarse a nivel de usuario básico en lengua francesa.

CGFB21. Aplicar las nuevas tecnologías a la adquisición y transmisión de conocimientos


específicos.

Competencias específicas de la materia “Idioma Moderno”:

CEFB32. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación fundamentales de la lengua


francesa.

CEFB33. Comprender expresiones cotidianas de uso frecuente en lengua francesa.

CEFB34. Comprender y producir textos de dificultad básica en lengua francesa.

CEFB35. Comunicarse e interactuar en situaciones cotidianas en lengua francesa.

CEFB36. Participar en conversaciones sencillas en lengua francesa.

CEFB37. Intercambiar información fundamental en lengua francesa.


CEFB38. Plantear y responder a preguntas sencillas en lengua francesa.

CEFB42. Realizar presentaciones orales y escritas en lengua francesa, efectivas y adaptadas a la


audiencia académica de la clase, sobre temas generales.

CEFB45. Comunicarse e intercambiar opiniones e información en lengua francesa a través del


correo electrónico, redes sociales y demás recursos de Internet.

Resultados de aprendizaje:

RAFB33. Comprensión y uso adecuado de expresiones orales cotidianas de uso muy frecuente en
lengua francesa.

RAFB34. Comprensión y elaboración de textos breves, orales y escritos, en lengua francesa.

RAFB35. Empleo de frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato en


lengua francesa, de forma oral y por escrito

RAFB36. Presentación de uno mismo y de otros, y descripción de situaciones sencillas en lengua


francesa.

RAFB38. Intercambio de preguntas y respuestas sencillas en lengua francesa sobre asuntos muy
habituales.

RAFB39. Participación en conversaciones sencillas en lengua francesa.

RAFB41. Manejo operativo autónomo de fuentes de información, recursos y herramientas de


Internet.

RAFB42. Conocimiento operativo de los principales rasgos de la pronunciación y el ritmo de la


lengua francesa.

RAFB43. Conocimiento operativo de las principales estructuras y reglas gramaticales en la lengua


francesa.

RAFB44. Manejo oral y escrito de un corpus léxico suficiente para desenvolverse en lengua
francesa en entornos plurilingües e intercambiar impresiones sobre sus intereses académicos y de
trabajo, de acontecimientos actuales, etc.

RAFB45. Reconocimiento operativo básico de los principales registros y tipos textuales en lengua
francesa (resúmenes, cartas, correo electrónico, etc.).

5. Contenidos

MÓDULO 1
1.1.Objetivos de comunicación 1.2. Contenidos lingüísticos 1.3. Contenidos léxicos
a) Presentarse y presentar a - Presente de indicativo (être, - Fórmulas de saludo.
alguien: dar su identidad y la avoir, faire, etc.; verbos en –er
identidad de otros, describir y pronominales). - Países y nacionalidades.
personas, hablar de su entorno
cotidiano. - Formas pronominales sujeto - Relaciones de parentesco.
(átonas/tónicas).
b) Entrar en contacto con - Preferencias y aficiones
alguien: saludar, despedirse, - C’est / il est ; il y a.
intercambiar noticias,
excusarse, etc. - Género y número.

c) Expresar sentimientos - La negación (I).


positivos: gustos, intereses,
agradecimiento, etc. - Los determinantes (I).

- El futuro analítico: aller +


infinitivo.

- Indicadores temporales (I).

- La labialización.

MÓDULO 2

2.1.Objetivos de comunicación 2.2. Contenidos lingüísticos 2.3. Contenidos léxicos


a) Preguntar y solicitar - Verbos de uso frecuente - Numeración.
información diversa. (pouvoir, vouloir, venir, savoir,
etc.). - Horario y calendario.
b) Expresar opiniones, puntos
de vista, etc. - Fórmulas de cortesía (je - Caracterización.
voudrais; vous pourriez).
c) Pedir que alguien haga algo:
pedir favores, utilizar fórmulas - La interrogación: sus formas.
de cortesía, etc.
- El imperativo.
d) Hablar de acciones
pasadas. - Los determinantes (II).

- Las formas pronominales


complemento.
- El passé composé
(auxiliares) (I).

- El passé récent.

- Indicadores temporales (II).

- La negación (II).

- La nasalización.

- La liaison: tipología.

MÓDULO 3

3.1. Objetivos de 3.2. Contenidos lingüísticos 3.3. Contenidos léxicos


comunicación
a) Situarse en el espacio: - El passé composé (participios - La vida urbana (costumbres,
localizar objetos, personas o y concordancias) (II). comercio, moda, turismo…).
lugares, indicar itinerarios, etc.
- El imperfecto. - Localización.
b) Describir objetos y lugares.
- Los indicadores espaciales.
c) Situarse en el tiempo:
expresar el momento, expresar - Los indicadores temporales
la frecuencia, etc. (III).

d) Aconsejar, expresar la - La pronominalización (y / en).


obligación, expresar la
prohibición. - Il faut + infinitivo.

- Los pronombres relativos.

- Los determinantes (III).

- Las consonantes fricativas.


6. Metodología y plan de trabajo

La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas por el


Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas a fin de alcanzar un nivel de competencia
lingüística A2. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la
observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este
método, de enfoque eminentemente práctico, se guiará al alumno hacia una autonomía formativa,
haciéndole consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Los 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo, se dividirán en:

-60 horas de trabajo presencial.

-90 horas de trabajo autónomo no presencial, en las que el alumnado deberá preparar de manera
individual las tareas y actividades encomendadas por el profesor. Estas tareas están encaminadas
a completar los trabajos propuestos para las sesiones presenciales. Se trata con ello de conseguir
el desarrollo de estrategias de aprendizaje que les permitan ante todo adquirir fluidez y
conocimientos sobre la lengua extranjera estudiada y también que les puedan ser útiles para su
formación durante el Maior o Minor.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,3

Presencial Aula de Idiomas 42 28 60

Sesiones de evaluación 4 2,7

No presencial Trabajo individual 90 60 90

Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por
un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al
progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.
Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes en los que los estudiantes optarán por
UNO de ellos (7.1.; 7.2.; 7.3.)

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

A.- EVALUACIÓN CONTINUA

El estudiante realizará dos pruebas a lo largo del curso con los siguientes porcentajes de
evaluación:

1ª prueba parcial: 30% (ejercicios de comprensión oral y escrita y de producción escrita)

2ª prueba parcial: 70% (ejercicios de comprensión oral y escrita y de producción escrita: 50%;
prueba de expresión oral: 20%)

B.- EVALUACIÓN FINAL

Prueba final que valore los conocimientos y destrezas del alumno. Esta prueba comprenderá dos
partes:

a) prueba final escrita (ejercicios de comprensión oral y escrita y de producción escrita): 80%.

b) prueba final oral (expresión oral): 20%, sólo computable en el caso de haber aprobado el examen
escrito.

7.2. Evaluación convocatoria extraordinaria

Prueba final que valore los conocimientos y destrezas del alumno. Esta prueba comprenderá dos
partes:

a) prueba final escrita (ejercicios de comprensión oral y escrita y de producción escrita): 80%.

b) prueba final oral (expresión oral): 20%, sólo computable en el caso de haber aprobado el examen
escrito.

7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida

Prueba final que valore los conocimientos y destrezas del alumno. Esta prueba comprenderá dos
partes:

a) prueba final escrita (ejercicios de comprensión oral y escrita y de producción escrita): 80%.

b) prueba final oral (expresión oral): 20%, sólo computable en el caso de haber aprobado el examen
escrito.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1. Bibliografía obligatoria:

Mérieux, R. y Loiseau, Y. (2014): Latitudes 1. Méthode de français, Didier, París.

Mérieux, R. y Loiseau, Y. (2014): Latitudes 1. Cahier d’exercices, Didier, París.

8.2. Bibliografía complementaria:

8.2.1. Gramáticas:

Akyüz, A. & al. (2000) : Exercices de grammaire en contexte, Hachette, París.

Beaulieu, Ch. (2005) : Exercices de grammaire: A1 du Cadre européen, Didier, París.

Bérard, E. (2007) : Grammaire du français, Didier, París.

Boularès, M. & Grand-Clément, O. (2000) : Conjugaison progressive du français, Clé International,


París.

Grégoire, M. (2004) : Grammaire progressive du français, niveau débutant, Clé International, París.

Miquel, Cl. (2005) : Grammaire en dialogues, Clé International, París.

Poisson-Quinton, S. & al. (2003) : Grammaire expliquée du français, Clé International, París.

Tempesta, G. (2003) : Grammaire. Tests Clé, Clé International, París.

8.2.2. Léxico:

Miquel, Cl. (2002) : Vocabulaire progressif du français, Clé International, París.

Mimran, R. (2004) : Vocabulaire expliqué du français, ´Clé International, París.

Oughlissi, E. (2003) : Vocabulaire. Tests Clé, Clé International, París.

Siréjols, E. (2007) : Vocabulaire en dialogues, Clé International, París.

Eluerd, R. (2005) : Exercices de vocabulaire en contexte, Hachette, París.

8.2.3. Fonética :

Abry, D & Valdeman-Abry, J. (2007) : La phonétique, Clé International, París.

Charliac, L. & al. (2012) : Phonétique progressive du français avec 450 exercices, Clé International,
París.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-1-
NOMBRE Idioma Moderno: Italiano CÓDIGO
003

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Formación Básica 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Italiano

COORDINADOR/ES EMAIL

MARQUES SALGADO ANTONIO JAVIER amarques@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

MARQUES SALGADO ANTONIO JAVIER amarques@uniovi.es

Gonzalez De Sande Maria Mercedes gonzalezmercedes@uniovi.es

Gorgojo Iglesias Raisa gorgojoraisa@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, de carácter eminentemente práctico, forma parte del Módulo de Formación
Básica de las titulaciones de Filología de la Universidad de Oviedo, y, en particular, de la materia
"Idioma Moderno". Se imparte en el primer semestre del primer curso como alternativa a alemán,
árabe o francés.”. Asimismo proporciona instrumentos para interactuar en diversos contextos
culturales e internacionales, objetivo fundamental de las materias y asignaturas que componen el
Módulo.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de las diversas


titulaciones, en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

Objetivos específicos:

En lo referente a los objetivos específicos se pretende formar al alumnado en el conocimiento y


análisis de la lengua italiana en un nivel básico de su estructura fonológica, morfosintáctica, léxica
y semántica desde un punto de vista sincrónico en su norma y uso. Esta asignatura tiene como
objetivo fundamental potenciar la capacidad comunicativa oral y escrita en el entorno académico
partiendo de un nivel inicial, en vistas a alcanzar el nivel A1 del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas. Para ello, se desarrollarán las cuatro destrezas comunicativas
fundamentales: comprensión y expresión oral y comprensión y expresión escrita. Esta competencia
permitirá a los estudiantes de todos los grados de la Facultad de Filología manejarse en situaciones
sencillas en los ámbitos académico y cotidiano en lengua italiana.

3. Requisitos

Los propios de acceso y admisión del Grado

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1.Competencias generales comunes del Módulo de Formación Básica:

CGFB1. Cimentar la formación del alumno en valores comunes, a través de su mejor comprensión
de las raíces de la Europa actual.

CGFB2. Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para


emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia.

CGFB3. Desarrollar la inquietud, actitud y destrezas básicas para la comunicación en entornos


plurilingües y pluriculturales.

CGFB4. Desarrollar de manera consciente las estrategias cognitivas, lingüísticas y


metalingüísticas necesarias para abordar y profundizar en el aprendizaje de lenguas.

CGFB6. Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en clase, así como en los
libros de texto y fuentes complementarias empleadas en la asignatura.

CGFB10. Localizar, analizar y comprender información académica y general en lengua italiana,


tanto de fuentes bibliográficas como de Internet.

CGFB13. Comunicarse a nivel de usuario básico en lengua italiana.

CGFB21. Aplicar las nuevas tecnologías a la adquisición y transmisión de conocimientos


específicos.

4.1.2.Competencias específicas de la materia “Idioma Moderno”:

CEFB32. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación fundamentales de la lengua


italiana.
CEFB33. Comprender expresiones cotidianas de uso frecuente en lengua italiana.

CEFB34. Comprender y producir textos de dificultad básica en lengua italiana.

CEFB35. Comunicarse e interactuar en situaciones cotidianas en lengua italiana.

CEFB36. Participar en conversaciones sencillas en lengua italiana.

CEFB37. Intercambiar información fundamental en lengua italiana.

CEFB38. Plantear y responder a preguntas sencillas en lengua italiana.

CEFB42. Realizar presentaciones orales y escritas en lengua italiana, efectivas y adaptadas a la


audiencia académica de la clase, sobre temas generales.

CEFB45. Comunicarse e intercambiar opiniones e información en lengua italiana a través del


correo electrónico, redes sociales y demás recursos de Internet.

4.2. Resultados de aprendizaje:

RAFB33. Comprensión y uso adecuado de expresiones orales cotidianas de uso muy frecuente en
lengua italiana.

RAFB34. Comprensión y elaboración de textos breves, orales y escritos, en lengua italiana.

RAFB35. Empleo de frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato en


lengua italiana, de forma oral y por escrito

RAFB36. Presentación de uno mismo y de otros, y descripción de situaciones sencillas en lengua


italiana.

RAFB38. Intercambio de preguntas y respuestas sencillas en lengua italiana sobre asuntos muy
habituales.

RAFB39. Participación en conversaciones sencillas en lengua italiana.

RAFB41. Manejo operativo autónomo de fuentes de información, recursos y herramientas de


Internet.

RAFB42. Conocimiento operativo de los principales rasgos de la pronunciación y el ritmo de la


lengua italiana.

RAFB43. Conocimiento operativo de las principales estructuras y reglas gramaticales en la lengua


italiana.

RAFB44. Manejo oral y escrito de un corpus léxico suficiente para desenvolverse en lengua italiana
en entornos plurilingües e intercambiar impresiones sobre sus intereses académicos y de trabajo,
de acontecimientos actuales, etc.
RAFB45. Reconocimiento operativo básico de los principales registros y tipos textuales en lengua
italiana (resúmenes, cartas, correo electrónico, etc.).

5. Contenidos

UNIDAD 1 (U1)

1.3. Contenidos socio-


1.1.Objetivos de comunicación 1.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Grafía y pronunciación

El artículo
Saludar Saludos
Sustantivos y adjetivos :
Relacionarse género y número. Nacionalidades

Presentarse Presente de indicativo: verbos Descripción física y psíquica


essere y avere

UNIDAD 2 (U2)

2.3. Contenidos socio-


2.1.Objetivos de comunicación 2.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Presente de indicativo: verbos
Conversación sobre datos regulares e irregulares.
personales (estado civil, edad,
El trabajo en Italia
nacionalidad, dirección, Números del 1 al 20.
personalidad…)
Profesiones

UNIDAD 3 (U3)

3.3. Contenidos socio-


3.1.Objetivos de comunicación 3.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Expresar gustos y aficiones Preposiciones. Preposiciones
articuladas
La ciudad
UNIDAD 4 (U4)

4.3. Contenidos socio-


4.1.Objetivos de comunicación 4.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Verbos pronominales

Indicaciones
Pedir información sobre
lugares, calles, monumentos. Los números
Actividades cotidianas
y horarios
Formas de expresar el tiempo: Adverbios de frecuencia
el día, las horas, estaciones…

UNIDAD 5 (U5)

5.3. Contenidos socio-


5.1.Objetivos de comunicación 5.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Passato prossimo.
Hablar de acciones pasadas
La familia italiana
Verbos auxiliares: essere y
Localizar momentos del
avere.
pasado.
Uso del passato prossimo

Concordancia del participio


con el auxiliar essere.

Participios irregulares

UNIDAD 6 (U6)

6.3. Contenidos socio-


6.1.Objetivos de comunicación 6.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Pedir y dar información sobre
colores, formas y vestidos Los posesivos
El tiempo libre en Italia:
Pronombres y adjetivos
Tiendas, locales públicos.
demostrativos

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas por el


Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas a fin de alcanzar un nivel de competencia
lingüística A.1.1. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la
observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este
método, de enfoque eminentemente práctico, se guiará al alumno hacia una autonomía formativa,
haciéndole consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas (aula de idiomas, clases expositivas y
evaluación) se programarán tareas a realizar de forma individual, pero también en grupos
reducidos, donde se pondrán en común los conocimientos de los estudiantes como elemento
suplementario de motivación.

Se propone una rica tipología de actividades cuya finalidad es hacer el trabajo más eficaz y ameno:
tareas de simulación en contextos sociales cotidianos y precisos, tests, ejercicios de asociación y
de elección múltiple, de sustitución, de producción guiada y de creatividad, entre otras,
conducentes a la comprensión y expresión tanto oral como escrita.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Plan de trabajo

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,34


Práctica de aula / Seminarios /
Presencial 42 28 60
Talleres
Sesiones de evaluación 4 2,66
Trabajo en Grupo 15 10
No presencial 90
Trabajo Individual 75 50
Total 150 100% 150
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por
un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al
progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

La evaluación de los alumnos se realizará según dos modelos.

A. Evaluación continua.

Para optar a la evaluación continua serán imprescindibles la entrega del portafolio (trabajos y
ejercicios realizados por el alumno, personales o en grupo, a lo largo del curso -sin porcentaje en
la evaluación) y la realización de dos pruebas parciales.

Porcentajes de evaluación:

. En la Evaluación continua el alumno realizará dos pruebas a lo largo del curso con los siguientes
porcentajes de evaluación:

- 1ª prueba parcial: 30%

- 2ª prueba –prueba final- 70%.

B. Evaluación final:

. Prueba final escrita sobre los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y de
expresión escrita, ejercicios gramaticales, etc.): 90%

. Trabajo sobre la lectura obligatoria del libro Il signor Rigoni: 10%

7.2. Evaluación convocatorias extraordinarias.

- Examen final sobre los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y de expresión
escrita, ejercicios gramaticales, etc.): 90%

- Trabajo sobre la lectura obligatoria del libro Il signor Rigoni: 10%


7.3. Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida

- Examen final sobre los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y de expresión
escrita, ejercicios gramaticales, etc.): 90%

. Trabajo sobre la lectura obligatoria del libro Il signor Rigoni: 10%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1. Bibliografía obligatoria:

A principios de curso el profesorado indicará el libro de texto y/o los materiales que se utilizarán en
las clases.

8.2. Bibliografía complementaria:

8.2.1. Gramáticas:

Balboni, P. y Mezzadri, M. (2002) Rete! 1. Perugia: Guerra

Balboni, P. (2015) Il Balboni A-UNO. Bonacci Editore/Loescher. Torino.

Biello, M., Bonafaccia, S., Petri, A. (2017) Al dente 1. Barcelona: Casa delle lingue.

Blini, L., Nencini, R., Santoni, N. (1992) UNO: Libro dello Studente. Corso Comunicativo per
Stranieri. Roma: Bonacci.

Chiuchiú, A., Minciarelli, F., Silvestrini, M. (1985) In Italiano. Gramatica Italiana per Stranieri. Corso
di Lingua a Livello iniziale e Avanzato. Perugia: Guerra.

Díaz Padilla, Fausto. (2019) Grammatica Italiana I, Textos Universitarios Ediuno (Ediciones de la
Universidad de Oviedo), Oviedo.

Fáñez, B., Manzanares, C. (1995) Manual de gramática contrastiva para estudiantes de lengua
española. Perugia: Guerra.

Iacovini, G., Persiani, N., Fiorentino, B. (2009) Grammatica.it. Roma. Bonacci editore.

Janfrancesco, E. (1996) Parla e Scrivi. Firenze: F. Cendali.

Katerinov, K. (1985) La Lingua per Stranieri. Corso elementare ed intermedio. Perugia: Guerra.

Marin, T., Magnelli, S. (2009) Progetto italiano 1. Roma: Edilingua.

Nocchi, S. (2012) Nuova grammatica pratica della lingua italiana. Firenze. Alma edizioni.
Trifone, M., Sgaglione, A. (2016) Il nuovo Affresco italiano. Milano: Mondadori.

8.2.2. Diccionarios:

Ambruzzi, L. (2014) Nuovo Dizionario, Pavia: Paravia.

Cannella, M. (2009) Il primo Zanichelli. Vocabolario elementare italiano, Bologna: Zanichelli.

Tam, L. (2010) Grande dizionario di spagnolo (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo), Milano: Hoepli.

Zingarelli, N. (2016) Lo Zingarelli 2017, Bologna: Zanichelli.

8.3. Otros recursos: páginas Web

http://www.gramitalia.com.ar/

http://trovacinema.repubblica.it/

http://www.grammaticaitaliana.net/

http://www.scudit.net

http://www.oneworlditaliano.com/italiano/grammatica-italiana.htm

8.3.1. Diccionarios en línea:

http://it.dicios.com/ites/

http://www.dizionario-italiano.it/

http://www.dizionario.rai.it

http://parole.virgilio.it/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-1-
NOMBRE Comunicación Oral y Escrita en Inglés I CÓDIGO
004

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Formación Básica 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Eguibar Holgado Miasol Llarina eguibarmiasol@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Ramón García Marta

GIL NAVEIRA ISABEL gilisabel@uniovi.es

Eguibar Holgado Miasol Llarina eguibarmiasol@uniovi.es

Rodriguez Puente Paula rodriguezppaula@uniovi.es

ALAEZ CORRAL MAXIMO alezmaximo@uniovi.es

Fernández García Andrea fernandezgandrea@uniovi.es

Martínez del Barrio Carla carlamtnezdelbarrio@hotmail.com

Gregorio Sainz Silvia gregoriosilvia@uniovi.es

PRADO ALONSO JOSE CARLOS

Pérez Ramos María Isabel miperezramos@gmail.com

2. Contextualización

Esta asignatura, cuyo nivel de impartición es B1, perteneciente a la materia Idioma moderno, se
enmarca dentro del Módulo de Formación Básica de todos los Grados Filológicos de la Facultad
de Filosofía y Letras. Se trata de una asignatura de carácter instrumental, enfocada a reforzar la
competencia comunicativa de los estudiantes en ámbitos académicos plurilingües y pluriculturales
y a potenciar su capacidad funcional en tareas y situaciones del entorno académico que requieran
el uso del inglés como lengua vehicular. Asimismo, se pretende que el alumnado desarrolle las
estrategias cognitivas, lingüísticas y metalingüísticas, necesarias para poder profundizar en el uso
y el aprendizaje del inglés, y que aprenda a manejar con pericia herramientas de apoyo tales como
diccionarios de distintos tipos, gramáticas de uso, recursos de Internet, etc.

Esta asignatura, de primer curso, se imparte en el primer cuatrimestre y en ella se presentarán y


practicarán las destrezas de lectura necesarias para que el alumnado sea capaz de localizar,
analizar y comprender de manera eficaz información académica y general en inglés. También se
cubrirán destrezas básicas de escritura para que los/las estudiantes sepan cómo planificar,
estructurar y desarrollar resúmenes y ensayos escritos breves en lengua inglesa sobre temas
generales con un enfoque académico, transmitiendo ideas de manera eficaz y con un nivel
aceptable de corrección y fluidez. Se trabajarán además destrezas de comprensión y expresión
oral que les ayuden en tareas académicas tales como el seguimiento, la presentación y el
intercambio de ideas y opiniones.
Para aquellos estudiantes que cursen el Grado de Estudios Ingleses los resultados de aprendizaje
de esta asignatura servirán de punto de partida para la Comunicación oral y escrita en inglés II y
serán asumidos en las seis asignaturas de la materia Lengua Inglesa del Maior.

3. Requisitos

Además de cumplir los criterios de acceso y admisión establecidos para los títulos de Grado de la
Facultad de Filosofía y Letras, para el aprovechamiento de la asignatura se recomienda un nivel
de competencia comunicativa en lengua inglesa equivalente en términos generales al establecido
para el nivel A.2 en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
(http://cvc.cervantes.es/obref/marco/).

Se espera además del alumnado una actitud receptiva hacia el aprendizaje de la lengua inglesa
como medio de comunicación intercultural y como complemento instrumental a su formación.
Asimismo, deberán asumir un alto grado de compromiso personal respecto al proceso de
aprendizaje, tanto en las sesiones presenciales, como en el trabajo no presencial, ya sea autónomo
o en grupo.

Se recomienda también que el alumnado realice el curso de acogida ofrecido por la Facultad de
Filosofía y Letras para adquirir el necesario conocimiento de las instalaciones y los recursos de la
misma (biblioteca, videoteca, sala de prácticas, etc.).

4. Competencias y resultados de aprendizaje

A. COMPETENCIAS:

GENERALES: Explicitan las competencias de la Memoria referidas entre corchetes.

 Cimentar la autoformación en valores a través de la comunicación intercultural, en especial a través del uso de
la lengua inglesa. [CEFB1; CG21; CGIng14; CGIng15; CGIng18]
 Valorar la creatividad y la calidad del trabajo, tanto individual como colectivo, ya sea el propio o de colegas o
terceros. [CGIng21; CGIng22]
 Adaptarse a nuevas situaciones, planificar y gestionar el tiempo, y para abordar los estudios con un grado
progresivo de autonomía y eficacia. [CGFB2; CG9; CGIng24; CGIng25]
 Localizar, procesar y gestionar de manera eficaz información académica y general en inglés, tanto de fuentes
bibliográficas como de Internet. [CGFB10; CG13; CGIng10; CGIng11; CGIng14; CEIng4; CEIng7]
 Manejar y aplicar las nuevas tecnologías al aprendizaje de lenguas extranjeras y a la adquisición y trasmisión
de información y conocimientos. [CGFB10; CGFB22]

ESPECÍFICAS: Explicitan las competencias de la Memoria referidas entre corchetes.

 Comunicarse con eficacia en lengua inglesa a nivel B1, tanto de manera oral como escrita, primordialmente
sobre cuestiones académicas. [CEFB39]
 Comprender y sintetizar las ideas principales de textos de carácter general con un enfoque académico-
divulgativo en lengua inglesa, de longitud y grado de abstracción limitados, en especial en medios impresos,
pero también orales y audiovisuales. [CGFB10; CEFB41]
 Comprender las ideas principales contenidas en textos orales breves construidos con claridad en inglés
estándar, y vinculados tanto a contextos académicos como extra-académicos. [CEFB41]
 Entender y procesar instrucciones y mensajes orales breves, claros y sencillos. [CEFB41]
 Planificar, estructurar y desarrollar resúmenes y ensayos escritos breves sobre temas generales con un enfoque
académico. [CGFB11]
 Realizar exposiciones orales sencillas y guiadas sobre proyectos o temas de interés académico. [CGFB12;
CEFB42; CEFB43]
 Participar en conversaciones espontáneas en inglés sobre temas conocidos haciendo un uso adecuado de
estrategias de interacción básicas. [CEFB33; CEFB36]
B. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Se explicitan aquí los resultados de aprendizaje incluidos en la Memoria con la referencia [RAFB40,
41, 43, 44,46]

 Dominio instrumental intermedio de la lengua inglesa con especial énfasis en las necesidades comunicativas
propias del entorno académico. [RAFB40]
 Manejo oral y escrito de un corpus léxico suficiente para intercambiar impresiones sobre temas académicos y
de trabajo, sobre acontecimientos actuales, etc. [RAFB44]
 Lectura y comprensión de textos sobre temas generales con un enfoque académico en lengua inglesa con un
grado progresivo de extensión, abstracción y complejidad lingüística. [RALML4]
 Dominio operativo de las técnicas básicas de comprensión de textos orales y audiovisuales en inglés estándar.
[RAFB34]
 Elaboración de resúmenes, pequeños proyectos y ensayos escritos breves en inglés sobre temas generales
con un enfoque académico. [RAFB35]
 Preparación y presentación de exposiciones orales sencillas y guiadas sobre temas fundamentalmente
académicos. [RAM13]
 Conocimiento operativo de las principales estructuras y reglas gramaticales de la lengua inglesa. [RAFB44]
 Conocimiento básico de los principales rasgos comunicativos de la pronunciación y el ritmo ingleses. [RAFB43]
 Apreciación de la importancia del uso apropiado de la lengua y conocimiento básico de las diferencias
principales entre registros lingüísticos del inglés tales como formal e informal, académico y coloquial. [RAFB38]

5. Contenidos

 Identificación de información principal en textos académicos extensos orales y escritos: definiciones y


explicaciones.
 Comprensión y producción de descripciones, explicaciones y uso de conectores.
 Procedimientos de expresión de actitud: argumentación y contraargumentación.
 Identificación y uso de “hedging expressions” y su contraste con lenguaje asertivo.
 Paráfrasis, reescritura y realización de resúmenes: énfasis en el uso de marcadores discursivos.
 El párrafo y su estructura interna; posición en el texto: introducción, desarrollo, conclusión.

6. Metodología y plan de trabajo

El carácter instrumental de la asignatura impone un enfoque eminentemente práctico del proceso


de enseñanza/aprendizaje, con una participación activa, constante y continuada del alumnado en
las clases y las actividades no presenciales propuestas. Los seis créditos ECTS se dividirán, por
tanto, en 60 horas de trabajo presencial distribuidas de la siguiente forma:

- 42 horas en grupos reducidos (“aula de idiomas”)

- 7 horas en grupos grandes (“clase expositiva”)

- 11 horas en sesiones de evaluación.

A esto hay que añadir otras 90 h de trabajo autónomo no presencial del alumnado, que prepararán
de manera individual o en grupo las tareas y actividades encomendadas por el profesorado para
las distintas sesiones.
Los contenidos y actividades de la asignatura se organizan en varias unidades en las cuales se
prestará atención a las distintas destrezas de compresión y expresión lingüística, a la práctica de
la gramática, el vocabulario y la pronunciación, así como al desarrollo de estrategias de aprendizaje
y de comunicación intercultural. Cada una de esas unidades conlleva una carga de trabajo
presencial que se acometerá en las sesiones de “aula de idiomas” a través de actividades de
práctica lingüística intercaladas con aquellas explicaciones teóricas que resulten pertinentes. No
obstante, será responsabilidad del alumnado consolidar unas y otras con el estudio autónomo de
la bibliografía correspondiente.

La parte presencial de la asignatura se completará con sesiones de grupo grande cuyo destino
fundamental será la realización de las pruebas conjuntas pertenecientes al Modelo A de evaluación
planteado para esta asignatura.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 7 4,6


Práctica de aula / Seminarios / Talleres
Prácticas de laboratorio/campo/aula de
42 28
Presencial informática/aula de idiomas 60
Tutorías grupales
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 11 7,3
Trabajo en Grupo 20 13,3
No presencial 90
Trabajo Individual 70 46,6
Total 150

El número de las clases presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial. En ese caso, se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Los estudiantes que cursen la asignatura Comunicación oral y escrita en inglés I optarán por uno
de los siguientes sistemas de evaluación. En ambos casos el aprobado de la asignatura estará en
un 50% del cómputo general de las pruebas de evaluación. La prueba léxico-gramatical tiene
carácter eliminatorio, tanto en el modelo denominado A, como en el B, detallados más abajo.

Requisitos indispensables de evaluación para ambos modelos:

 Obtención de un porcentaje mínimo de 40% (4/10) en cada una de las destrezas que se detallan a
continuación: comprensión de lectura, expresión escrita, comprensión auditiva y expresión e interacción oral.
 Obtención de un porcentaje mínimo de 50% (5/10) en la destreza léxico-gramatical.

MODELO A

Consistirá en la realización, en las sesiones de grupo grande (CEX) de distintas pruebas


destinadas a la evaluación de cada destreza: prueba léxico-gramatical, prueba de lectura, prueba
de expresión escrita, prueba de comprensión auditiva y prueba de expresión oral. Los porcentajes
aplicables se detallan a continuación:

Prueba léxico-gramatical: 30%; comprensión de lectura: 20%; expresión escrita: 20%; comprensión
auditiva: 15%; prueba oral: 15%.

La prueba léxico-gramatical tiene carácter eliminatorio por lo que aquellos estudiantes que
no alcancen la calificación de 5/10 en esta parte no habrán superado la asignatura,
independientemente de las calificaciones obtenidas en las otras destrezas.

N.B. – La realización de las tres pruebas escritas en grupo grande (es decir, el 55% de la
asignatura) suponen la adscripción al Modelo A de evaluación, sin posibilidad de optar por
el Modelo B.

MODELO B

Prueba final que constará de las siguientes partes en los porcentajes debajo indicados:

Prueba final escrita: prueba léxico-gramatical: 30%; comprensión de lectura: 20%; expresión
escrita: 20%; comprensión auditiva: 15%

Prueba oral: expresión e interacción oral: 15%.

Dado que la prueba léxico-gramatical tiene carácter eliminatorio, será la primera que se corrija. Al
alumnado que no alcance la calificación de 5/10 en esta parte no se le continuará corrigiendo el
resto de las pruebas escritas, ni se le convocará a la prueba oral.

Los alumnos cuyas calificaciones no alcancen el mínimo de 5/10 en la gramática y/o 4/10 en alguna
de las otras destrezas, recibirán una nota final igual o inferior a 4, independientemente de la nota
media aritmética obtenida.

Los estudiantes que, de acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados
de Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 1-6-2010), soliciten
evaluación diferenciada, se regirán por el modelo B de evaluación.

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS

La elección entre modelo A y modelo B sólo tiene efecto para la primera convocatoria de la
asignatura. El resto de convocatorias se regirán por el modelo B.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos
de evaluación no presencial. En ese caso, se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Libros de texto obligatorios:

Coe, N. (2014): Oxford Living Grammar. Intermediate. Oxford University Press, Oxford.

Dummett, P. & Hird, J. (2015): Oxford EAP: Pre-Intermediate / B1: Student's Book and DVD-ROM
Pack. Oxford University Press, Oxford. ISBN 978-0-19-400207-3.

Bibliografía complementaria (destrezas)

Blackwell, A. & Th. Naber (2006): Open Forum 1: Academic Listening and Speaking. Oxford
University Press, Oxford. ISBN: 978-0-19-455714-6.

Hancock, M. & S. Donna (2007): English Pronunciation in Use. Cambridge University Press,
Cambridge.

Hogue, Anne (2007): First Steps in Academic Writing, 2nd Ed. Pearson Longman, London.

Sarosy, P. & K. Sherak (2006): Lecture Ready 1: Strategies for Academic Listening, Note-taking,
and Discussion. Oxford University Press, Oxford.

Solorzano, H. & L. Frasier (2009): Contemporary Topics 1: Academic and Note-Taking Skills.
Pearson Longman, London.

Diccionarios

Cambridge English Pronouncing Dictionary (2006). Cambridge University Press Cambridge.

Online Oxford Dictionary of Collocations: http://www.freecollocation.com/#.UulRy_l5Nps

Gran Diccionario Oxford Inglés-Español Español-Inglés (2008). Oxford University Press, Oxford.

Longman Dictionary of Contemporary English (2006). Longman, London.

Oxford Student's Dictionary (2008). Oxford University Press, Oxford.

Smith, C., Bermejo Marcos & E. Chang-Rodríguez (2003): Diccionario Collins Universal Inglés-
Español Español-Inglés. Grijalbo Mondadori, Barcelona.

E-Learning Materials

ESL Podcasts:

http://thewordnerds.org/
http://www.eslpod.com/toefl/

http://www.eslpod.com/website/index.php

ESL Websites:

Australian Centre for Languages (Communication): http://www.aclenglish.com/

Bellenglish (First Certificate): http://www.bellenglish.com/

English for Everybody (First Certificate and others) (fee): http://www.english-online.org.uk/

English Outlook Academy of English (IELTS) (fee): http://www.englishoutlook.com/

English Page (General): http://www.englishpage.com/

http://a4esl.org/

http://www.breakingnewsenglish.com

http://www.elliesenglish.com/

http://www.englishclub.com

http://www.manythings.org/

http://www.okey-dokey.co.uk

http://www.parasaber.com/formacion/aprender-ingles/

http://www.usingenglish.com

The English Language Centre Oxford (First Certificate): http://www.elcox.co.uk/

The Internet TESL Journal: http://iteslj.org/

The Oxford Learning English Resource (Upper intermediate-Advanced) (fee):


http://www.learningenglish.net

Gramáticas

Hashemi L. & B. Thomas (2008): Cambridge Grammar for First Certificate. Cambridge University
Press, Cambridge.

Torres-Gouzerh, R. (2008): Intermediate English Grammar for ESL Learners. Mcgraw Hill, New
York.
Vince, M. (2008): Macmillan English Grammar in Context. Intermediate. Hueber Verlag GmbH &
Co K.

Vocabulario

Manser, Martin (2010): 1001 Words You Need to Know and Use. An A- Z of Effective Vocabulary.
Oxford University Press, Oxford.

Olsen, Amy E. (2009): Academic Vocabulary. 4th ed. Longman Pearson, London.

Redman, Stuart (2008): English Vocabulary in Use: Pre-Intermediate and Intermediate. 2nd edition.
Cambridge University Press, Cambridge.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-1-
NOMBRE Comunicación Oral y Escrita en Inglés II CÓDIGO
005

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Formación Básica 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

GARCIA TERUEL MARIA GABRIELA gabi@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

GARCIA TERUEL MARIA GABRIELA gabi@uniovi.es

Monaco Leidemaria lmonaco@uniovi.es

Antón Pérez María Aranzazu aanton@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura, cuyo nivel de impartición es B2 (usuario independiente avanzado), se enmarca


dentro del Módulo de Formación Básica del primer curso del Grado de Estudios Ingleses. Se trata,
como en el caso de la Comunicación oral y escrita en inglés I, de una asignatura de carácter
instrumental que se asienta sobre las competencias y resultados de aprendizaje adquiridos en
ésta, con el objetivo de alcanzar el nivel de acceso al Maior de Estudios ingleses. Esta asignatura
está concebida, por tanto, para profundizar en el desarrollo de las estrategias cognitivas,
lingüísticas y metalingüísticas necesarias para afrontar las asignaturas de la materia de lengua
inglesa de dicho Maior y cursar con aprovechamiento las asignaturas de aquellos módulos del
Grado que tengan o hagan uso del inglés como lengua vehicular.

La asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre del curso académico 2022-2023 y está dirigida
en exclusiva al alumnado de Estudios Ingleses, por lo que tanto el nivel de exigencia, como el ritmo
de trabajo se incrementarán significativamente con respecto de Comunicación oral y escrita en
inglés I, cursada en el primer cuatrimestre. Además de profundizar en las habilidades relacionadas
con el uso del inglés dentro del entorno académico, se incidirá en la práctica de las cuatro destrezas
tradicionales así como en la consolidación de los conocimientos gramaticales, léxico-semánticos y
pragmáticos necesarios para alcanzar el nivel de usuario independiente de nivel post-intermedio
(B2).

3. Requisitos

La asignatura se asienta sobre un nivel inicial mínimo consolidado de competencia comunicativa


en lengua inglesa equivalente al B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
(http://cvc.cervantes.es/obref/marco/).

Se espera además del alumnado una actitud receptiva hacia el aprendizaje de la lengua inglesa
como medio de comunicación intercultural y como complemento instrumental a su formación.
Asimismo, deberán asumir un alto grado de compromiso personal respecto al proceso de
aprendizaje, tanto en las sesiones presenciales, como en el trabajo no presencial, ya sea autónomo
o en grupo.
Se presupone también que los alumnos y alumnas habrán adquirido una competencia razonable
en el uso del Campus Virtual y el manejo de herramientas del Office 365 vinculado a su cuenta de
Uniovi, dado que se utilizarán como apoyo didáctico para la realización de algunas actividades
prácticas y, en parte, para el aprendizaje no presencial.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

A. COMPETENCIAS

GENERALES:

CG4,
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, planificar y gestionar el tiempo, y
CG5, CG6
para abordar los estudios con un grado progresivo de autonomía y eficacia.
y CG8
Gestionar información, trabajar de forma autónoma y en grupo. Trabajar en un
CG10 a
contexto multinacional y apreciar la diversidad y la multiculturalidad. Valorar la
CG15
calidad en el trabajo.
Integrar los principios de igualdad de trato, de oportunidades entre hombres y
mujeres y de accesibilidad universal de las personas discapacitadas en los ámbitos
CG17 a
de estudio y de trabajo. Integrar los valores democráticos, desarrollar la reflexión y
CG21
el compromiso éticos. Valorar positivamente el uso de las lenguas extranjeras como
medio de comunicación internacional y de diálogo intercultural.
Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación
CGFB2 necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de
autonomía y eficacia
Desarrollar de manera consciente las estrategias cognitivas, lingüísticas y
CGFB4 metalingüísticas necesarias para abordar y profundizar en el aprendizaje de
lenguas.
Localizar, procesar y gestionar de manera eficaz información académica y general
CGFB10
en inglés, tanto de fuentes bibliográficas como de Internet.
Cimentar la autoformación en valores a través de la comunicación intercultural, en
CGIng3
especial a través del uso de la lengua inglesa.
Valorar la creatividad y la calidad del trabajo, tanto individual como colectivo, ya sea
CGIng22
el propio o de colegas o terceros.

ESPECÍFICAS:

Planificar, estructurar y desarrollar resúmenes y ensayos escritos breves sobre


CGFB11
temas generales y académicos.
Comunicarse en lengua inglesa, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia
CGIng15
y precisión en contextos académicos y profesionales diversos
Capacidad para comunicarse, oralmente y por escrito, en lengua inglesa con
CEIng2
fluidez, corrección y adecuación al contexto y la situación.
CEFB35 Comunicarse e interactuar en situaciones cotidianas en un idioma extranjero.
Comunicarse en lengua inglesa a nivel de usuario independiente de nivel post-
CEFB39
intermedio.
Comprender y sintetizar las ideas principales de textos de carácter general y
académico-divulgativo en lengua inglesa, de longitud y grado de abstracción
CEFB41
limitados, en especial en cualquier medio (oral, impreso o audiovisual) y de longitud
y grado de abstracción limitados.
Realizar presentaciones orales y escritas en inglés, efectivas y adaptadas a la
CEFB42
audiencia académica de la clase, sobre temas generales.
Realizar presentaciones orales y escritas en inglés, efectivas y adaptadas a la
CEFB43 audiencia académica de la clase, sobre lecturas, conferencias, noticias, etc,
relacionadas con el ámbito disciplinar de los Estudios Ingleses.

B. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Dominio instrumental post-intermedio de la lengua inglesa con especial énfasis en


RAFB42 las habilidades propias del entorno académico y el intercambio de información y
opinión a través de internet.
Conocimiento operativo de los principales rasgos de la pronunciación y el ritmo
RAFB43
ingleses.
Conocimiento operativo de las principales estructuras y reglas gramaticales de la
RAFB44
lengua inglesa.
Manejo oral y escrito de un corpus léxico suficiente para desenvolverse en inglés
RAFB45 en entornos plurilingües e intercambiar impresiones sobre sus intereses
académicos y de trabajo, de acontecimientos actuales, etc.
Reconocimiento operativo básico de los principales registros y tipos textuales en
RAFB46
inglés (resúmenes, cartas, correo electrónico, etc)
Lectura y comprensión de textos sobre temas generales y académicos en lengua
RALML4 inglesa con un grado intermedio alto de extensión, abstracción y complejidad
lingüística.
Comprensión de la idea general de textos orales y audiovisuales en inglés estándar
RAM11
que tratan temas actuales o asuntos de interés personal o académico.
Presentación de exposiciones orales claras y bien articuladas sobre temas de
RAM13
interés académico y extra-académico.

5. Contenidos

La asignatura se estructura en torno a cuatro contenidos generales que se tratarán en cada uno
de los bloques de contenidos específicos, conforme se muestra en el siguiente cuadro:
Generales Específicos
Understanding vocabulary from context.
Inferencing and describing Bloque 1: Identity Issues and Ethics

Structuring oral and written discourse. Bloque 2: Design, Innovation and Science
Pronunciation, signposting, emphasis

Identifying relevant details. Distinguishing fact Bloque 3: Natural Disasters and Survival
from opinion. Summarizing

Expressing cause and effect; contrast and Bloque 4: Movement


opposition

A continuación, se detallan las funciones comunicativas, exponentes lingüísticos y destrezas que


corresponden a los contenidos generales y específicos mencionados.

Funciones comunicativas Exponentes lingüísticos Desarrollo de destrezas

 Revisión y
combinatoria de
tiempos verbales
simples y complejos
 Técnicas de lectura y comprensión
Expresión y comprensión de textos escritos sobre diversos
 Auxiliares modales temas académicos y generales de
de:  Régimen verbal un nivel intermedio-alto de
(V+infinitivo/gerundio) complejidad y mediana extensión.
 Habilidad, posibilidad,  Pronombres y  Técnicas de expresión escrita,
obligación, permiso, cláusulas de relativo planificación y cohesión de
certeza  Oraciones estructura textual.
 Comparación y grados condicionales  Redacción y resumen de textos
de diferencia  Construcciones diversos de un nivel intermedio-alto
 Procesos, enfáticas de complejidad.
descripciones y  Construcciones  Técnicas y actividades de
narraciones causativas comprensión de textos orales y
 Persuasión,  Voz pasiva audiovisuales de complejidad
advertencia, consejo,  Construcciones intermedia-alta en inglés.
queja, prohibición, hipotéticas  Estrategias de comunicación oral:
crítica, orden
 Oraciones narraciones y descripciones,
 Deseos y sentimientos subordinadas y exposiciones de nivel intermedio-
 Énfasis, especificación, conjunciones alto de complejidad e intercambio
condicionamiento, correspondientes conversacional.
causalidad  Locuciones y  Manejo regular de recursos de
 Uso de registro formal y colocaciones aprendizaje en distintos soportes:
académico  Conectores de diccionarios y otras fuentes y
discurso y normas de materiales.
puntuación
 Vocabulario relevante
6. Metodología y plan de trabajo

El carácter instrumental de la asignatura impone un enfoque eminentemente práctico del proceso


de enseñanza/aprendizaje, con una participación activa, constante y continuada del alumnado en
las clases y las actividades no presenciales propuestas. La distribución de las sesiones se ajusta
al siguiente plan de trabajo:

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 7 4.7
Presencial Aula de idiomas 42 28 60
Sesiones de evaluación 11 7,3
Trabajo en Grupo 10 6,7
No presencial 90
Trabajo Individual 80 53,3
Total 150 100%

La asignatura se organiza en cuatro bloques de contenidos específicos, en cada uno de las cuales,
se prestará atención a las distintas destrezas de comprensión y expresión lingüística, a la práctica
de la gramática, el vocabulario y la pronunciación, así como al desarrollo de estrategias de
aprendizaje y de comunicación intercultural. Cada uno de esos bloques conlleva una carga de
trabajo presencial que se acometerá a través de actividades de práctica lingüística intercaladas
con aquellas explicaciones teóricas que resulten pertinentes. En las 90 horas previstas de trabajo
autónomo no presencial del alumnado se prepararán, de manera individual o en grupo, las tareas
y actividades encomendadas por el profesorado como complemento de la actividad presencial.

Será responsabilidad del estudiantado consolidar su formación con el estudio autónomo de la


bibliografía correspondiente encomendada como parte de su carga de trabajo no presencial.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

Contribución al Plan de Acción Tutorial: adaptaciones formativas

Orientaciones Profesionales:

Como parte del módulo de formación básica, esta asignatura supone la base mínima sobre la que
se puede articular un discurso correcto, coherente y comprensible en lengua inglesa para
cualquiera de los itinerarios profesionales abiertos a los graduados en Estudios Ingleses
(enseñanza de lenguas extranjeras, traducción, comunicación audiovisual, etc).

Compromiso con el medio ambiente:

Muchos de los textos, tanto orales como escritos, seleccionados para trabajar en lengua inglesa
tratarán algún aspecto de la protección del medio ambiente. A modo de ejemplo, se abordarán
cuestiones como los problemas climáticos, el consumo indiscriminado y nocivo, los
comportamientos y hábitos poco respetuosos con el medio y la vida, la necesidad de gestionar
adecuadamente residuos y basuras, la sobreexplotación de recursos naturales y deforestación, la
contaminación del aire, ríos y mares, la denuncia de las especies en extinción o las guerras y
conflictos.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la


Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial
de las tareas consideradas evaluables se penalizarán con el suspenso de la asignatura
(calificación final 0).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

CONVOCATORIA ORDINARIA
En la primera convocatoria (=ordinaria) del curso, el alumnado podrá y deberá optar por UNO de
los modelos de evaluación descritos a continuación.

Modelo A

Se considera que los y las estudiantes se comprometen en exclusiva con el Modelo A de


evaluación si completan TODOS los controles planificados por el profesorado de la
asignatura dentro del “componente de seguimiento”. Se procederá a evaluar a los estudiantes
mediante los siguientes instrumentos de evaluación (con expresión de los porcentajes atribuidos a
cada componente):

Porcentaje
Componente Descripción y Condiciones
Nota Final
El profesorado realizará
discrecionalmente controles de
seguimiento de la actividad presencial
Componente de y no presencial, preferiblemente en las
20%
seguimiento sesiones CEX de la asignatura. Se
MODELO A proporcionará al alumnado un calendario
EVALUACIÓN de los mismos al inicio del semestre
presencial.
La obtención de una nota de aprobado
(5/10) en este apartado es condición
Componente léxico- indispensable para aprobar la asignatura
25%
gramatical y, por tanto, para que se valoren las
demás pruebas de las destrezas
comunicativas.
Pruebas de comprensión y producción
escrita. La obtención de una nota
mínima de 5/10 en la comprensión
30%
escrita y un 4/10 en la producción escrita
es indispensable para aprobar la
asignatura.
Componente de Pruebas de comprensión, expresión e
destrezas interacción oral. La obtención de una
comunicativas nota mínima de 4/10 en la comprensión
oral y 5/10 en la expresión e interacción
25% oral es indispensable para aprobar la
asignatura. El cumplimiento de los
requisitos descritos para las demás
pruebas es condición indispensable
para realizar esta última.

Nota importante:

No se realizará media alguna a menos que se cumpla con todos los requisitos de nota mínima. De
no cumplirse alguno, se hará constar como calificación numérica de la asignatura la nota obtenida
en la(s) prueba(s) suspensa(s).

Modelo B

Constará de un único examen final con los siguientes apartados y porcentajes:

Porcentaje
Componente Descripción y Condiciones
Nota Final
La obtención de una nota de aprobado
(5/10) en cada prueba de este apartado
Componente léxico- es condición indispensable para aprobar
30%
gramatical la asignatura y, por tanto, para que se
MODELO B valoren las demás pruebas de las
EVALUACIÓN destrezas comunicativas.
Pruebas de comprensión y producción
escrita. La obtención de una nota
Componente de
mínima de 5/10 en la comprensión
destrezas 30%
escrita y un 4/10 en la producción escrita
comunicativas
es indispensable para aprobar la
asignatura.
Pruebas de comprensión, expresión e
interacción oral. La obtención de una
nota mínima de 4/10 en la comprensión
oral y 5/10 en la expresión e interacción
40% oral es indispensable para aprobar la
asignatura. El cumplimiento de los
requisitos descritos para las demás
pruebas es condición indispensable
para realizar esta última.

Nota importante:

 No se realizará media alguna a menos que se cumpla con todos los requisitos de nota mínima. De no cumplirse
alguno, se hará constar como calificación numérica de la asignatura la nota obtenida en la(s) prueba(s)
suspensa(s).

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS Y
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Las convocatorias extraordinarias y evaluación diferenciada se regirán por el Modelo B de
evaluación descrito en el apartado anterior.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Materiales básicos:

Mann, Malcolm & Steve Taylore-Knowles (2008): Destination B2. Grammar and Vocabulary.
Oxford: Macmillan ELT.

Rogers, Louis & Dorothy E Zemach (2018): Skillful 3. Reading & Writing Student’s Book. Second
Edition. London: Macmillan ELT.

BBC Podcasts: http://www.bbc.co.uk/podcasts

The Guardian: https://www.theguardian.com

Otras referencias:

Baker, Lida, Kristin Donnalley Sherman & Robyn Brinks Lockwood (2018): Grammar for Great
Writing C. Andover: National Geographic Learning/Cengage Learning

Blass, Laurie, Mari Vargo & Ingrid Wisniewska (2016): 21st Century Reading 3: Creative Thinking
and Reading with TED Talks. Andover: National Geographic Learning/Cengage Learning
Blass, Laurie & Mari Vargo (2018): Pathways 3: Reading, Writing and Critical Thinking. Second
edition. Andover: National Geographic Learning/Cengage Learning

Bourke, Kenna & Amanda Maris (2006): Test it, Fix it FCE: Use of English: Upper-Intermediate.
Oxford: Oxford University Press.

Bourke, Kenna & Amanda Maris (2006): Test it, Fix it Grammar for FCE: Upper-Intermediate.
Oxford: Oxford University Press.

Campbell, Colin & Jonathan Smith (2012): English for Academic Study: Listening 2012 Edition.
Course Book. Garnet Education

de Chazal, Edward et al. (2012): Oxford EAP Upper-Intermediate/B2 Student’s Book. Oxford:
Oxford University Press

Dummett, Paul, John Hughes & Helen Stephenson (2019): Life Upper-Intermediate Student’s Book.
Second Edition. Andover: National Geographic Learning/Cengage Learning.

Eastwood, John (2006): Oxford Practice Grammar with Answers: Upper-Intermediate with Tests.
Oxford: Oxford University Press

Espinosa, Tamsin et al. (2012): Language for Study. Level 2. Cambridge: Cambridge University
Press.

Fletcher, Craig (2012): Skills for Study. Level 2. Cambridge: Cambridge University Press.

Hancock Mark (2017): English Pronunciation in Use. Cambridge: Cambridge University Press.

Hashemi, Louise & Barbara Thomas (2008): Cambridge English Grammar for First Certificate.
Cambridge: Cambridge University Press.

Hewings, Martin (2012): Cambridge Academic English. B2 Upper-Intermediate Student’s Book.


Cambridge: Cambridge University Press.

McCarthy, Michael & Felicity O’Dell (2004) English Phrasal Verbs in Use. Intermediate. Cambridge:
Cambridge University Press.

Meyers, Alan (2017): Longman Academic Writing Series 5. Harlow: Pearson-Longman.

Murphy, Raymond (2009): English Grammar in Use (With Answers). Cambridge: Cambridge
University Press.

Oshima, Alice & Ann Hogue (2013): Longman Academic Writing Series 4: Essays. Harlow:
Pearson-Longman.

Paterson, Ken (2012): Oxford Living Grammar Upper-Intermediate Student’s Book Pack. Oxford:
Oxford University Press.

Slaght, John & Anne Pallant (2012): English for Academic Study: Reading & Writing 2012 Edition.
Source Book. Garnet Education.
Swan, Michael & David Baker (2010): Practical English Usage Diagnostic Tests. Oxford: Oxford
University Press.

Thaine, Craig (2012): Cambridge Academic English: Intermediate. Cambridge: Cambridge


University Press.

Underhill, Adrian (2005): Sound Foundations. Oxford: Macmillan ELT.

Vince, Michael (2009): Macmillan English Grammar in Context. Advanced. Oxford: Macmillan ELT

Diccionarios

Cambridge English Pronouncing Dictionary (2011). Cambridge: Cambridge University Press.

Gran Diccionario Oxford Inglés-Español Español-Inglés (2008). Oxford: Oxford University Press.

Longman Dictionary of Contemporary English (2006). Longman.

Macmillan Online Dictionaries: http://www.macmillandictionaries.com/dictionary-online/

Oxford Advanced Learner’s Dictionary:


https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/

Oxford Living Dictionaries: https://es.oxforddictionaries.com/

Thesaurus: http://www.thesaurus.com/

Wordreference: http://www.wordreference.com

Apps

Learn English with TED Talks (2018). National Geographic Learning-Cengage. En Google Play.

Materiales y Recursos E-Learning

BBC Learning English: http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/

BBC World Service “The English We Speak”: http://www.bbc.co.uk/podcasts/series/tae

Breaking News English: http://www.breakingnewsenglish.com

English as a Second Language Online: http://www.usingenglish.com

English as a Second Language Podcast: http://www.eslpod.com/website/index.php

English Club: http://www.englishclub.com

English Page (General): http://www.englishpage.com/

ESLPod.com's Guide to the TOEFL Test Podcast: http://www.eslpod.com/toefl/


Mark Hancock and Annie Macdonald (pronunciation issues): http://hancockmcdonald.com/

National Geographic Learning: www.ngl.cengage.com

National Public Radio: https://www.npr.org

Podcasts in English Level 3: http://www.podcastsinenglish.com/pages/level3.shtml

TED Ideas Worth Spreading: www.ted.com

The Internet TESL Journal: http://iteslj.org/

Voice of America Learning English: https://learningenglish.voanews.com/p/5611.html


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-1-
NOMBRE Introducción Cultural al Mundo Anglófono CÓDIGO
006

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Formación Básica 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Martínez García Laura

PROFESORADO EMAIL

Serrano Gonzalez Raquel serranoraquel@uniovi.es

Martínez García Laura

2. Contextualización

La asignatura se imparte durante el primer semestre del primer curso dentro del Módulo de
Formación Básica del Grado en Estudios Ingleses, y está concebida en paralelo con las otras dos
asignaturas de la Materia Idioma Moderno para consolidar el aprendizaje de la lengua a través del
acercamiento crítico al proceso de expansión del inglés y al contexto cultural de los distintos países
de habla inglesa.

Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico en la que, además de introducir aspectos


claves de las culturas del mundo anglófono, se explora la relación misma entre cultura y lengua. El
objetivo es profundizar en el conocimiento de ambas y complementar la introducción literaria al
mundo anglófono que también se estudia en el primer cuatrimestre del módulo en el Grado en EEII.
Asimismo, se incide en la mejora de la competencia lingüística del alumnado, que a lo largo del
curso deberá desarrollar estrategias comunicativas (orales y escritas) de inglés académico a nivel
intermedio. Los conocimientos y competencias adquiridos en esta asignatura se tomarán a su vez
como punto de partida para las tres asignaturas de la materia de Cultura de países de habla inglesa
del Maior de Estudios Ingleses.

3. Requisitos

Además de cumplir los criterios de acceso y admisión establecidos para el título de Grado en EEII,
para el correcto aprovechamiento de la asignatura se recomienda al menos un nivel B.1+ según lo
establecido en el MCERL (http://cvc.cervantes.es/obref/marco/).

Se espera además del alumnado una actitud receptiva hacia el conocimiento de otras culturas y
hacia la lengua inglesa como medio de comunicación intercultural, así como hacia el análisis
cultural como práctica fundamental en el aprendizaje de la lengua inglesa y en el estudio sincrónico
y diacrónico de las sociedades del mundo anglófono. Se requerirá además del alumnado un alto
grado de compromiso personal respecto al proceso de aprendizaje, tanto en las sesiones
presenciales y/o telemáticas, como en el trabajo no presencial, ya sea individual o en grupo.

Se presupone también que el alumnado habrá realizado el curso de acogida ofrecido por la
Facultad de Filosofía y Letras y, por tanto, que conozca las instalaciones y los recursos disponibles
en el Campus de Humanidades (biblioteca, videoteca, sala de prácticas, etc.), así como los
recursos de aprendizaje telemático facilitados por la Universidad de Oviedo, pues se hará uso
regular del Campus Virtual y de las aplicaciones del Office 365, entre otras.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

A. COMPETENCIAS.

GENERALES:

 Cimentar la formación en valores a través de la comunicación intercultural, en especial a través del uso de la
lengua inglesa. (CGIng14, CGIng29)
 Desarrollar la inquietud, actitud y destrezas básicas para la comunicación en entornos plurilingües y
pluriculturales. (CGIng14)
 Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para cursar con éxito las
asignaturas del Módulo de formación básica y emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado
de autonomía y eficacia. (CGFB2)
 Localizar, procesar y gestionar de manera eficaz información académica y general en inglés, tanto de fuentes
bibliográficas como de Internet. (CGFB10)
 Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en clases expositivas y conferencias, así como
en los libros de texto avanzados y fuentes complementarias empleadas en los distintos grados. (CGFB6)
 Valorar la creatividad y la calidad del trabajo, tanto individual como colectivo, ya sea el propio o de colegas o
terceros. (CGIng22)

ESPECÍFICAS:

 Conocer y explicar a un público no especializado las principales características y rasgos culturales de los países
de habla inglesa. (CEFB45)
 Entender las estrechas relaciones entre lengua y cultura y valorar la importancia de aprender la lengua en
relación con el contexto histórico y socio-cultural. (CGIng4)
 Entender y apreciar la diversidad y riqueza cultural del mundo anglófono a través de una gran variedad de textos
y manifestaciones artísticas y culturales de los países y sociedades que lo integran. (CEM46)
 Analizar y comentar críticamente textos de tipología y formatos diversos, costumbres y manifestaciones
artísticas del mundo anglófono en perspectiva cultural. (CEIng4)
 Transmitir y presentar en inglés, oralmente y por escrito, información, opiniones, ideas y proyectos sobre temas
relacionados con las culturas del mundo anglófono de manera clara y lógicamente estructurada. (CEIng8)
 Manejar las principales fuentes de referencia habitual dentro del campo, tanto bibliográficas como de Internet.
(CGIng11)

B. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

 Visión general de las principales teorías y disciplinas integradas en el ámbito de los Estudios culturales en el
mundo anglófono. (RAFB47)
 Visión general de las costumbres, prácticas culturales y relaciones de poder más relevantes de cuantas
caracterizan las sociedades del mundo anglófono. (RAFB48)
 Conocimiento básico de la historia de los orígenes y la expansión del inglés y de los países anglófonos más
destacados. (RAM40)
 Conocimiento básico de los países que integran el mundo anglófono, sus rasgos más relevantes y el papel de
la lengua inglesa en los mismos. (RAM40)
 Conocimiento del papel cambiante de la lengua inglesa a lo largo de la historia y del proceso de expansión
geográfica antes, durante y después del periodo colonial. (RAM1)
 Conocimiento de la influencia de la historia y la ideología en la transmisión de la lengua inglesa y la importancia
de los modelos educativos en la evolución de la misma. (RAM5)
 Manejo oral y escrito de un corpus crítico y terminológico suficiente para intercambiar opiniones sobre temas,
obras, acontecimientos actuales, etc. del ámbito del mundo anglófono. (RAM49)
 Conocimiento de técnicas efectivas de recopilación, análisis, estudio y gestión de información de fuentes
diversas sobre temas relevantes al ámbito de los estudios culturales del mundo anglófono. (RAM50)

5. Contenidos

A lo largo del curso se hará un estudio introductorio de los países y culturas del mundo anglófono.
Además de la introducción al marco histórico, geográfico y socio-político, se abordarán temas tales
como: la contribución al desarrollo cultural del mundo anglófono de personalidades históricas y
artistas y pensadores prominentes, algunas de cuyas obras más representativas se analizarán
como vehículo de acercamiento contextual a la lengua y a las sociedades que la utilizan y la
moldean; la relación de la expansión de la lengua con la del imperio y las claves históricas y
culturales que definen las principales áreas del mundo anglófono; la relación entre sociedad,
ideología y representación a través del análisis de textos culturales de distintas épocas y géneros;
el papel de la educación en la transformación de los países del mundo anglófono y de la propia
lengua y, por último, los retos que se abren ante estas sociedades y que habrán de determinar el
cambio lingüístico en el futuro inmediato.

TEMARIO:

 Unit 1: Locating the Anglophone world


 Unit 2: The British Isles: a mosaic of nations, accents and cultures
 Unit 3: English-es across the Atlantic: the United States, Canada and the Caribbean
 Unit 4: English-es in the South Pacific: Australia and New Zealand
 Unit 5: English in African and Asian societies
 Unit 6: The Anglophone world in the 21st century: global and local challenges

6. Metodología y plan de trabajo

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en 60 horas de trabajo
presencial distribuidas de la siguiente forma:

 28 horas de clases expositivas impartidas por el profesorado o actividades complementarias en grupo grande.
 28 horas de trabajo práctico en el aula.
 4 horas de evaluación en las fechas oficiales señaladas por la Facultad.

A las sesiones de trabajo presencial hay que añadir otras 90 horas de trabajo autónomo no
presencial del alumnado, que se repartirán entre el estudio de los textos y otros materiales
propuestos por el profesorado, la preparación de las sesiones expositivas y prácticas, y la
realización de todas las tareas y actividades encomendadas por el profesorado.

Los contenidos y actividades de la asignatura se organizan, tal y como se refleja en el punto


anterior, en seis unidades de distinta duración y diferenciadas temáticamente, pero con una
estructura similar: una parte expositiva en la que se introducirán los aspectos teóricos principales
del tema, y una parte de profundización, análisis textual y, en su caso, discusión monitorizada en
las sesiones de prácticas de aula. Esta estructura responde a un enfoque que requiere del
alumnado la lectura o visionado anticipados de los materiales recomendados como introducción a
las sesiones expositivas, y de una participación muy activa en la preparación de las tareas
propuestas para las prácticas de aula. La parte presencial de la asignatura se completará con
cuatro horas dedicadas a evaluación.

En la tabla siguiente se refleja la distribución de actividades presenciales y del trabajo autónomo:


MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,6

Práctica de aula / Seminarios /


Presencial 28 18,6 60
Talleres

Sesiones de evaluación 4 2,6

Trabajo en Grupo 10 1,5


No presencial 90
Trabajo Individual 80 58,7
Total 150 100 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Contribución al Plan de Acción Tutorial: adaptaciones formativas

1ª) Orientación sobre salidas profesionales

La adquisición de los conocimientos y las destrezas propuestas en esta Guía contribuirán a que el
alumnado mejore sus destrezas lecto-escritoras y de comunicación oral en lengua inglesa, así
como su pensamiento crítico, todo lo cual habrá de redundar en beneficio de su empleabilidad y el
desarrollo de sus funciones en cualesquiera que sean los centros de trabajo donde se integren.

2ª) Compromiso con la protección y defensa del medio ambiente

En esta asignatura, mediante la lectura y análisis de textos culturales tales como paisajes,
monumentos, ciudades o parques naturales o la reflexión sobre el impacto del ser humano en los
espacios naturales, el alumnado tendrá ocasión de tomar conciencia sobre la importancia del
medio ambiente no solo en la cultura del mundo angloparlante, sino a nivel global. Asimismo, se
estudiará también la relación ser humano/tierra de culturas no eurocéntricas, como la de los
aborígenes australianos o los nativos americanos.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

En el sistema de evaluación de la asignatura Introducción cultural al mundo anglófono se valorarán


los conocimientos y las competencias adquiridos por el alumnado tanto en las actividades
presenciales como en las no presenciales. Constará de las siguientes convocatorias y partes:

Convocatoria ordinaria

Modelo A
Destinado al alumnado que asista con regularidad a las sesiones de PRÁCTICAS DE AULA (un
mínimo del 80%).

Constará de dos partes:

 Examen Final (80%): Se realizará en inglés en las fechas oficiales señaladas por la Facultad. Serán materia
de examen todos los contenidos estudiados a lo largo del curso, tanto en las sesiones expositivas como en las
de práctica. El aprobado en esta parte es requisito indispensable para la calificación de las sesiones de
seminario (20%) y para aprobar la asignatura.
 Seminario (20%): Contribución a las sesiones de seminario programadas por el profesorado en momentos
puntuales de las sesiones de prácticas. Se evaluarán tanto las intervenciones orales del alumnado como las
tareas escritas que se requieran en cada caso.

Modelo B

Destinado al alumnado que no asista a las sesiones de PRÁCTICAS DE AULA con regularidad
(menos del 80%), o que así lo prefiera.

Constará de dos partes:

 Examen Final (80%). Este examen será igual al del Modelo A. El aprobado en esta parte es requisito
indispensable para la calificación del portafolio autónomo (20%) y para aprobar la asignatura.
 Portafolio autónomo (20%) que el alumnado entregará durante el examen final, y cuyos contenidos y
condiciones de realización se publicarán con suficiente antelación.

Para superar la asignatura, en ambos modelos de evaluación será necesario obtener una nota
mínima de 5/10 en el examen final, y una media de 4/10 en los apartados restantes.
La realización de TODAS LAS PARTES es requisito indispensable. La no contribución a las
sesiones de seminario, oralmente y por escrito, en el caso del modelo A, y la ausencia de
alguna de las tareas de portafolio en el caso del Modelo B, implicarán una nota final de 0 en la
asignatura.

Convocatorias extraordinarias y evaluación diferenciada

El alumnado autorizado a acogerse a la evaluación diferenciada según las condiciones


establecidas en el art. 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de Aprendizaje y de las
Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 1-6-2010), así como a las distintas
convocatorias extraordinarias, será evaluado de acuerdo con el Modelo B de la convocatoria
ordinaria. Al alumnado del Modelo A que así lo solicite se le podrá computar aquí la nota de
seminario obtenida durante el primer semestre del curso 2021-2022, siempre y cuando dicha nota
sea al menos de aprobado (5/10).

Observaciones relevantes a todas las convocatorias:

 En todas las pruebas se tendrán en cuenta la fluidez y corrección lingüística al igual que la calidad
formal de la presentación.
 De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de
Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se
penalizará con el suspenso en la asignatura (0).
 Si las condiciones sanitarias, o cualesquiera otras decretadas por la Universidad, así lo requirieran, las
actividades de evaluación presencial podrán ser sustituidas por otras de carácter no presencial, en cuyo
caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Bibliografía y materiales de estudio obligatorios:

Selección de textos, artículos y materiales gráficos y audiovisuales proporcionados o


recomendados por el profesorado a lo largo del curso.

 Películas de visionado autónomo obligatorio:

Eastwood, Clint, dir. 2009: Invictus. John Carlin (Book); Anthony Peckham (Screenplay).

Nair, Mira, dir. 2001: Monsoon Wedding. Sabrina Dhawan (Screenplay).

Noyce, Philip, dir. 2002: Rabbit Proof Fence. Doris Pilkington (Memoir); Christine Olsen
(Screenplay).

Bibliografía complementaria:

Assmann, Aleida 2012: Introduction to Cultural Studies: Topics, Concepts. Issues. Berlin: Erich
Schmidt Verlag.

Barker, Chris, and Jane, Emma A. 2016: Cultural studies: Theory and practice. London: Sage.

Broukal, Milanda & Janet Milhomme 2008: All About the USA: A Cultural Reader. Harlow: Pearson.

Cunliffe, Barry 2006: The Penguin Illustrated History of Britain and Ireland. London: Penguin.

Datesman, M. K., J. Crandall & E. N. Kearny 2005: American Ways: An Introduction to American
Culture. Longman.

Dalziel, Nigel 2006: The Penguin Historical Atlas of the British Empire. London: Penguin.

Harvey, Paul & Rhodri Jones 2002: Britain Explored. Harlow: Longman.

Houston, Rab 2008: Scotland: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford UP.

Kearney, Hugh F. 2006: The British Isles: A History of Four Nations. 2nd ed. Cambridge: Cambridge
University Press.

Kee, Robert. 2003: Ireland: A History. 3rd ed. London: Abacus.

Killeen, Richard 2005: A Short History of Ireland. Gill & Macmillan.

Macdougall, A. K. 2008: Australia: An Illustrated History. Rev. ed. Rowville, Vic.: Five Mile Press.

Maclean, Fitzroy & Magnus Linklater 2000: Scotland: A Concise History. Thames & Hudson.

McDowall, D. 1989: An Illustrated History of Britain. Harlow: Longman.

Mein-Smith, Philippa 2005: A Concise History of New Zealand. Cambridge UP.


Mitchison, Rosalind 2002: A History of Scotland. 3rd ed. London: Routledge.

Morgan, Kenneth O. 2009: The Oxford Illustrated History of Britain. Oxford University Press.

Morgan, Kenneth O. 2012: Australia: A very Short Introduction. Oxford: Oxford UP.

Morley, David & Kevin Robins, eds. 2001: British Cultural Studies - Geography, Nationality, and
Identity. Oxford: Oxford UP.

Morton, Desmond 2006: A Brief History of Canada. 6th ed. Toronto: McClellan & Stewart.

Moya-Pons, Frank 2007: History of the Caribbean: Plantations, Trade, and War in the Atlantic
World. New York: Markus Wiener Publishers.

O’Callaghan, Bryn 1990: An Illustrated History of the USA. Harlow: Longman.

Osborne, Milton 2010: Southeast Asia: An Introductory History. 10th ed. Crows Nest, NSW: Allen
&Unwin.

Reid, Basil 2009: Myths and Realities of Caribbean History. Tuscaloosa: Alabama UP.

Rojek, Chris 2007: Cultural Studies. Polity Short Introductions. London: John Wiley.

Ross, Robert 2008: A Short History of South Africa. 2nd ed. Cape Town: Cambridge UP.

Sardar, Ziauddin 2004: Introducing Cultural Studies: A Graphic Guide. Cambridge: Icon Books.

Schama, Simon 2002: A History of Britain - The Complete Collection. DVD (edition for Europe).
BBC Worldwide Publishing.

Stein, Burton & David Arnold 2010: A History of India. 2nd ed. Oxford: Wiley-Blackwell.

Stokes, Jane 2012: How to Do Media and Cultural Studies. London: Sage.

Stokes, Jane and Reading, Anna eds. 1999: The Media in Britain: Current Debates and
Developments. London: Palgrave Macmillan.

Storey, John 2010: Cultural Studies and the Study of Popular Culture. Edinburgh University Press.

Thompson, Leonard 2001: A History of South Africa. New Haven, CT: Yale UP.

Turner, Graeme 2003: British Cultural Studies: An Introduction. 3rd rev. ed. London: Routledge.

Weisser, Henry 2000: England: An Illustrated History. New York: Hippocrene Books.

Wolpert, Stanley 2008: A New History of India. New York: Oxford UP.

Recursos de aprendizaje en la red

BBC History: http://www.bbc.co.uk/history/


BBC Radio 4, This Sceptred Isle
series: http://www.bbc.co.uk/radio4/history/empire/episodes/series1.shtml

Britannia: http://www.britannia.com/history/

Colonial Film: http://www.colonialfilm.org.uk/home

The Commonwealth official website: http://www.thecommonwealth.org/

National Geographic: http://www.nationalgeographic.com/history/

Project Britain: http://projectbritain.com/

Voice of the Shuttle: http://vos.ucsb.edu/

World English(es):

E. L. Easton, English Around the World: http://eleaston.com/world-eng.html

World English: http://www.world-english.org/listening.htm


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-1-
NOMBRE Destrezas en Español Hablado y Escrito CÓDIGO
007

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Formación Básica 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Iglesias Casal María Isabel iscasal@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

SAN SEGUNDO CACHERO ROSABEL

Suárez García Raquel suarezgraquel@uniovi.es

Iglesias Casal María Isabel iscasal@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, perteneciente a la materia Lengua, es una de las que configuran el módulo de
Formación Básica para los siguientes títulos de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras: Lengua
Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses, Lenguas Modernas y sus Literaturas, y Estudios
Clásicos y Románicos.

Está encaminada fundamentalmente a lograr que el alumno adquiera un nivel adecuado en el uso
del español hablado y escrito, así como los conocimientos lingüísticos y la competencia necesaria
para producir textos académicos, administrativos o profesionales. Dado su carácter instrumental,
constituye una base sólida para la comprensión del resto de las asignaturas del grado; al mismo
tiempo, responde a la necesidad del estudiante de sistematizar y expresar, de forma verbal y por
escrito, los contenidos académicos que se le exigirán en los sucesivos cursos.

3. Requisitos

No presenta ningún requisito especial, excepto los exigidos para acceder al grado. De todas
formas, como recomendación en relación a la actitud del alumno ante la materia de la asignatura,
se sugiere que este debería poseer previamente interés por el proceso comunicativo en lo que se
refiere a la expresión oral y escrita, además de afán de superación. En el caso de aquellos
estudiantes cuya lengua materna no sea el español, se recomienda haber alcanzado en esta el
nivel B1, aunque se recomienda un nivel B2.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias generales establecidas para los grados
de la Facultad de Filología (CG) y las competencias generales y específicas establecidas para
el Grado de Lengua Española y sus Literaturas (CGLEL y CELEL):
CG5. Desarrollar estrategias de comunicación.

CG8. Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado
de autonomía.

CG11. Trabajar de forma autónoma.

CG12. Trabajar en grupo.

CGLEL4. Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y


discurso.

CGLEL15. Comunicarse, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en


contextos académicos y profesionales diversos.

CELEL1. Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridas en la Enseñanza


Media y en el módulo de Formación Básica en relación al ámbito disciplinar de los estudios
de Lengua Española y sus Literaturas.

CELEL3. Capacidad para comunicarse en español, oralmente y por escrito, con fluidez,
corrección y adecuación al contexto y la situación.

Además, se contemplan las siguientes competencias generales (CGFB)en el ámbito de los


Formación Básicay específicas (CEFB) para esta asignatura en la materia Lengua:

CGFB6. Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en clases


expositivas y conferencias, así como en los libros de texto avanzados y fuentes
complementarias empleadas en los distintos grados.

CGFB7. Expresarse con corrección en español, adecuando la forma y el registro al tema,


el contexto y el público, especializado y no especializado.

CGFB9. Transmitir información y argumentar oralmente en español sobre ideas


complejas, problemas y soluciones, con corrección y de manera clara y lógicamente
estructurada.

CEFB30. Conocer las convenciones asociadas a los distintos tipos de documentos y


facilitar las técnicas necesarias para expresar correcta y adecuadamente los contenidos que
se quieren transmitir en lengua española.

CEFB32. Adquirir capacidad y recursos de expresión oral en español de acuerdo con los
distintos géneros discursivos orales.

CEFB33. Identificar los problemas de expresión oral en español.

CEFB34. Adquirir conocimientos y destrezas relacionadas con los textos escritos


profesionales y administrativos.

CEFB35. Habilidad para redactar y presentar adecuadamente trabajos académicos.


CEFB36. Comprender las técnicas de elaboración de reseñas, guiones y trabajos
académicos.

Los resultados específicos para esta asignatura son los siguientes:

RAFB23. Empleo adecuado de los recursos lingüísticos del español en dominio oral y
escrito.

RAFB24. Uso de registros y variedad lingüística en lengua española de forma adecuada.

RAFB25. Elaboración de distintos tipos de textos profesionales y administrativos en


lengua española.

RAFB26. Redacción y composición de un trabajo académico con corrección formal.

RAFB27. Perfeccionamiento del español oral y escrito.

RAFB28. Discriminación entre lo correcto o preferible para la lengua escrita respecto de


lo admisible en la hablada.

5. Contenidos

Esta asignatura consiste en un enfoque aplicado y dirigido al perfeccionamiento del español oral
y escrito que capacite al alumnado para el uso eficaz de la lengua española en una amplia variedad
de situaciones, esencialmente académicas y profesionales, pero también sociales o vitales, en que
se puedan encontrar a lo largo y después de su periplo universitario .

Además de explicar y describir los ámbitos de uso oral y escrito del idioma, en esta materia se
aborda la práctica de distintos géneros orales y escritos (presentaciones, textos comerciales,
administrativos, jurídicos, periodísticos, etc.) incidiendo en la normativa del idioma y, en los casos
de usos reglados (como sucede con ciertos trámites administrativos), las normas añadidas que
sean de aplicación.

Asimismo aporta la formación lingüística y formal precisa para desenvolverse en el contexto


académico, mediante la preparación del alumnado en la redacción de trabajos académicos,
resúmenes, fichas de lectura, etc.

Los contenidos de la asignatura, ordenados por temas, son los siguientes:

1. El proceso de comunicación y sus componentes: conceptos básicos de pragmática

2. El discurso oral y el lenguaje multimodal

2.1. Componentes conductuales: verbales, vocales, kinésicos, proxémicos, cronémicos

2.2. Componentes cognitivos

2.3. Componentes fisiológicos


3. Comunicación y habilidades sociales

3.1. Estilos comunicativos

3.2. Recursos y técnicas para una comunicación eficaz

4. El discurso escrito: características, géneros y técnicas de redacción

4.1. Características del discurso escrito

4.2. Géneros y secuencias textuales básicos

4.3. Técnicas de redacción: la norma lingüística, la corrección gramatical, la propiedad léxica y la


estructuración del texto

5. Los textos especializados I: características y tipos

5.1. Caracterización de los textos especializados

5.2. Tipos de textos especializados

6. Los textos especializados II: los textos académico-científicos

6.1. Caracterización de los textos académico-científicos

6.2. Tipos de textos académico-científicos

6.3. Técnicas de redacción

6. Metodología y plan de trabajo

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura complementa las explicaciones teórico-prácticas de las clases expositivas con la


práctica individual y colectiva que se realiza en los seminarios y las tutorías grupales.
La metodología de la asignatura se concreta en tres tipos de actividades presenciales: clases
expositivas, seminarios y tutorías grupales, y en actividades no presenciales, autónomas o en
grupo.
1. Clases expositivas. Metodología: disertación del profesor, que presentará los diversos
contenidos de la asignatura en cada uno de sus bloques temáticos. En las horas expositivas el
profesor podrá desarrollar aspectos prácticos de alguno de los temas, dependiendo de su
complejidad y aplicabilidad, y de la necesidad de repartir el tiempo entre explicación y aplicación
práctica de un tema en la forma que considere más apropiada.
2. Seminarios. Metodología: aplicación práctica de los principios teóricos explicados en las horas
expositivas mediante la participación activa de los alumnos en presentaciones orales ogrupos de
debate, la resolución de ejercicios propuestos y la presentación de trabajos autónomamente o en
grupo, etc.
3. Tutorías grupales. Horas: 4. Metodología: sesiones de tutoría grupal para resolver
dudas, supervisar y orientar el desarrollo de los trabajos en grupo o autónomos encargados por el
profesor y para la presentación de dichos trabajos.
4. Actividades no presenciales. Horas: 30 de trabajo en grupo y 64 de trabajo autónomo. Las
actividades no presenciales se concretarán en el tiempo invertido por el alumno, bien
autónomamente, bien en grupo, en adquirir los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura,
en consultar la bibliografía recomendada y en realizar ejercicios, actividades y trabajos guiados por
el profesor, que posteriormente expondrá en los seminarios y tutorías grupales.
Se completará con una sesión de evaluación (4 horas) al final del semestre.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

A continuación se presentan una tabla del cómputo total de horas en las distintas modalidades:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 40%


Seminarios 28 46,66%
Prácticas de laboratorio / campo /
aula de informática / aula de idiomas
Presencial 60

Tutorías grupales 4 6,66%


Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 6,66%
Trabajo en Grupo 30 33,3%
No presencial 90
Trabajo Individual 60 66,6%
Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1 En la evaluación ordinaria se valorarán los resultados de aprendizaje enumerados en el


párrafo cuarto de esta guía. En la calificación final de la asignatura se tendrán en cuenta los
siguientes indicadores:

 Registro y valoración de los trabajos orales, individuales o en grupo. (40%)


 Prueba escrita al final del semestre, que contendrá preguntas sobre los contenidos vistos en la asignatura,
sus lecturas asociadas y la resolución de ejercicios basados en las clases expositivas, seminarios y tutorías
grupales. (40%)
 Participación activa del alumnado en las actividades de clase, así como la entrega de todas las tareas
exigidas. (20%)
 Para poder hacer media de las dos partes de la asignatura (español hablado y español escrito) se deberá
alcanzar al menos la calificación de 4.

7.2. Convocatoria extraordinaria

Se ponderarán los siguientes aspectos:

 Prueba oral, con la que se evaluarán las destrezas vinculadas a la primera parte de la asignatura: 50%
 Prueba escrita, que contendrá preguntas sobre los contenidos vistos en la asignatura, sus lecturas asociadas
y la resolución de ejercicios basados en las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales: 50%
 Para poder hacer media de las dos partes de la asignatura (español hablado y español escrito) se deberá
alcanzar al menos la calificación de 4.

7.3. Evaluación diferenciada concedida

El modelo de evaluación para los estudiantes a quienes les haya sido concedida de manera oficial
la evaluación diferenciada tendrá en cuenta los siguientes criterios:

 Prueba oral, con la que se evaluarán las destrezas vinculadas a la primera parte de la asignatura: 50%
 Prueba escrita, que contendrá preguntas sobre los contenidos vistos en la segunda parte: 50%
 Para poder hacer media de las dos partes de la asignatura (español hablado y español escrito) se deberá
alcanzar al menos la calificación de 4.

7.4. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de
evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

A) Recursos

Un aula equipada con cañón de luz y ordenador multimedia con acceso a Internet.

B) Bibliografía

Álvarez, Alfredo I. (2005), Hablar en español. La cortesía verbal. La pronunciación del


español estándar. Las formas de expresión oral, Biblioteca Práctica del Idioma Español, ed.
Nobel y Univ. de Oviedo.

Álvarez, Alfredo I. y Rafael Núñez (2005), Escribir en español. La creación del texto escrito.
Composición y uso de modelos de texto, Biblioteca Práctica del Idioma Español, ed. Nobel
y Univ. de Oviedo.

Álvarez Angulo, Teodoro (2004), Cómo resumir un texto, Colección Nuevos instrumentos,
10, Barcelona, Octaedro, 3.ª ed.

Álvarez, Míriam (1997), Tipos de escrito III: epistolar, administrativo y jurídico, Madrid,
Arco/Libros.

Álvarez,Míriam (1997), Tipos de escrito IV: escritos comerciales, Madrid, Arco/Libros.

Cassany, Daniel (1995), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.

Cassany, Daniel (2008), Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales, Barcelona,
Anagrama.
Eco, Umberto (1997), Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,
estudio y escritura [trad. esp. de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez], Barcelona,
Gedisa.

Gómez Torrego, Leonardo (2006), Hablar y escribir correctamente, 2 vols. Madrid,


Arco/Libros.

Instituto Cervantes (2006), Saber escribir, Madrid, Santillana.

Instituto Cervantes (2008), Saber hablar, Madrid, Santillana.

Reyes, Graciela (1994), Cómo escribir bien en español. Manual de redacción, Madrid,
Arco/Libros (2.ª ed.).

C) Documentación complementaria

Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (2001), Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso, Barcelona, Ariel.

Fernández Fernández, Antonio (2007), Diccionario de dudas, 2 vols., Biblioteca Práctica del
Idioma Español, ed. Nobel y Univ. de Oviedo.

Martínez de Sousa, José (2007), Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea.

Martínez, JoséA. (2005) Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. (Ortografía de las
letras y grupos de letras. La acentuación. Mayúsculas y minúsculas. Puntuación y división
de palabras), Biblioteca Práctica del Idioma Español, ed. Nobel y Univ. de Oviedo,.

Montolío, Estrella (coord.) (2003), Manual práctico de escritura académica (3 vols.),


Barcelona, Ariel

Real Academia Española (2010), Ortografía, Madrid, Espasa-Calpe.

Real Academia Española (2001), Diccionario de la lengua española (22.ª ed.), Madrid,
Espasa. [También en línea: http://drae.rae.es/].

Real Academia Española (2010), Nueva gramática española. Manual, Madrid, Espasa-Calpe.

Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española(2005),


Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana. [También en línea:
http://dpd.rae.es/].
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-1-
NOMBRE Introducción a la Literatura Europea: Conceptos, Géneros y Autores CÓDIGO
008

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Formación Básica 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Cueto Pérez María Magdalena De Pazzi magena@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Cueto Pérez María Magdalena De Pazzi magena@uniovi.es

FRECHILLA DIAZ EMILIO frechill@uniovi.es

Lumbreras Martínez Daniel dlumbreras92@gmail.com

Alonso Lavandero Miguel alonsolavandero@gmail.com

2. Contextualización

El contenido fundamental de la asignatura ‘Introducción a la literatura europea: conceptos, géneros


y autores’ en el Módulo de Formación Básica contempla, de un lado, el estudio de los principales
géneros y autores de la literatura europea, con especial énfasis en la comparación de los autores
y textos más emblemáticos de las distintas épocas y países. Asimismo se estudian los conceptos
críticos y los métodos y técnicas esenciales para el análisis de textos literarios. El objetivo, en
relación con los distintos grados, es doble, de un lado proporcionar al alumno los conceptos clave
para comprender y explicar la literatura, por otro, caracterizar los autores, los géneros y las
tendencias que sirvan como punto de referencia y comparación las distintas literaturas específicas.

3. Requisitos

3.

Además de los requisitos generales establecidos en el ‘Perfil de ingreso’ de la Facultad de Filología


y de la titulación de Grado en Lengua Española y sus Literaturas (Apartado 4 de la Memoria de
Verificación) se espera que el alumno disponga de las habilidades técnicas suficientes para hacer
uso de los instrumentos informáticos de búsqueda y comunicación. Se espera igualmente que
disponga de una competencia lingüística mínima en inglés y/o francés para poder realizar alguna
lectura en alguna de esas lenguas. En cualquier caso, la mayoría de materiales y textos que se
pondrán a disposición de los alumnos estarán escritos en lengua española.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Competencias
CEFB57. Conocer los conceptos básicos con los que realizar el análisis de textos literarios
representativos de los distintos géneros.

CEFB58. Dominar y aplicar de forma pertinente y precisa la terminología específica de los estudios
literarios.

CEFB59. Analizar textos literarios con distintos métodos y técnicas.

CEFB60. Combinar de forma precisa y congruente los aspectos teóricos e históricos en el análisis
de los textos literarios.

CEFB61. Comprender los textos literarios como unidades de interacción comunicativa y expresar
su comprensión.

CEFB62. Reconocer las irregularidades lingüísticas y argumentativas de los textos y asignarles


intenciones suplementarias del emisor.

CEFB63. Reconocer distintos tipos de texto, la borrosidad de las fronteras que los separan y en
especial el paso gradual de los textos comunes con perfiles estilísticos a los textos literarios.

CEFB64. Comprender los mecanismos y la orientación de los textos literarios (líricos, narrativos y
dramáticos), paraliterarios (la función de los elementos estilísticos o literarios en textos comunes)
y pseudoliterarios (textos con pretensiones literarias, textos de entretenimiento, etc.)

CEFB65. Resumir y analizar todo tipo de texto.

CEFB66. Adquirir una visión general del desarrollo de las literaturas europeas y de los conceptos,
géneros y autores más característicos.

CEFB67. Conocer y expresar los rasgos distintivos de autores y obras representativas de los
distintos períodos, movimientos, generaciones o tendencias de la literatura europea.

CEFB73. Comprender, reconocer y expresar las ideas y rasgos de estilo definidores de los
diferentes autores, movimientos y tendencias literarios en los textos.

CEFB74. Relacionar y comparar los estilos e ideas estéticas de textos pertenecientes a distintas
épocas, movimientos y tendencias.

CEFB75. Realizar resúmenes, reseñas, análisis y comentarios de texto para el estudio de


manifestaciones concretas de las literaturas europeas, española e hispanoamericana.

CEFB76. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en grupo, sobre textos
literarios.

Resultados de aprendizaje

RAFB38. Asimilación de los contenidos teóricos fundamentales, con especial atención a los
conceptos básicos de la historia de las ideas literarias.

RAFB39. Adquisición de la terminología especializada para analizar y describir con precisión los
textos y la comunicación literaria.
RAFB40. Conocimiento y habilidad en la aplicación de las técnicas y métodos del análisis literario.

RAFB41. Capacidad de interrelación de los componentes teóricos e históricos de los estudios


literarios.

RAFB42. Conocimiento de los grandes hitos de la literatura europea y su conexión a través de los
géneros y los conceptos literarios.

RAFB43. Expresión clara y ordenada del conocimiento acerca de los géneros y conceptos literarios
en los diversos ámbitos, especializados y no especializados.

RAFB46. Percepción y expresión de la estructura y los componentes formales y estilísticos de los


textos literarios.

RAFB47. Percepción y expresión de los rasgos de época manifiestos en las obras literarias.

RAFB48. Capacidad para la observación y explicación de las relaciones entre textos de diferentes
épocas, movimientos y tendencias.

RAFB52. Desarrollo de la creatividad mediante el conocimiento y aplicación de los recursos


literarios analizados en los textos.

5. Contenidos

5. Contenidos.

Tema 1. El concepto de literatura. La literatura como arte: expresión y ficción mimética. Otras
dimensiones de la literatura: la literatura como diversión.

Tema 2. El concepto de género. Géneros históricos y géneros teóricos. Los tres grandes géneros:
dramática o teatro, épica o narrativa y lírica. Subgéneros.

Tema 3. Géneros dramáticos. La tragedia; definición y estructura. Principales autores. La


comedia; definición y mecanismos. Principales autores

Tema 4. Géneros narrativos. La epopeya: contexto y contenido. Principales epopeyas. La novela


como representación realista y como discurso dialógico. Las grandes novelas europeas. El cuento
y sus variedades. La literatura fantástica. Principales representantes.

Tema 5. La lírica. Pervivencia de su origen musical. Ritmo y variedades métricas en Europa. La


imagen literaria y la expresión de la subjetividad. Poetas de referencia.

6. Metodología y plan de trabajo

6. Metodología y plan de trabajo.

Se combinará la exposición por parte del profesor con el análisis e indagación sobre textos teóricos,
la aplicación de las nociones en el comentario de textos creativos, la crítica, el análisis y la
comparación de textos literarios y no literarios, tratando de establecer, en las sesiones
prácticas, un diálogo que permita al alumno desarrollar su sentido crítico, su sensibilidad literaria,
su comprensión en profundidad de los textos y su capacidad para expresar correctamente los
resultados.

Actividades y lecturas dirigidas. En cada bloque temático se presentarán documentos, citas,


materiales de audio o vídeo, según los casos, a cuyo comentario se dedicará una parte de las
sesiones prácticas. En un apartado de la bibliografía se mencionan algunas obras emblemáticas
de la literatura europea que servirán de referencia en las clases expositivas y de las que se
utilizarán fragmentos en las clases prácticas. Se invitará a los alumnos a que las tengan presentes
y, en la medida de lo posible, las lean.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 20
Práctica de aula / Seminarios /
32
Talleres
Prácticas de laboratorio / campo /
aula de informática / aula de idiomas
Presencial 60
Prácticas clínicas hospitalarias
Tutorías grupales 4
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90
Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

En la evaluación de los alumnos computarán los siguientes aspectos:

a) Convocatoria ordinaria:

1. Asistencia, participación en las clases prácticas y presentación en tiempo y forma de las


prácticas propuestas (hasta 20%).

2. Examen escrito (mínimo 80%). En las pruebas escritas se computarán, por una parte, el
desarrollo teórico y prácticas sobre textos (mínimo 80%) y, por otra, los aspectos formales,
particularmente la corrección idiomática y la ortografía (hasta 20%).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán añadir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La evaluación para los alumnos que no pueden asistir a las clases presenciales será igual al de
una convocatoria extraordinaria.

B) Convocatoria extraordinaria:
1. Examen escrito (100%). En la prueba escrita se computará, por una parte, el desarrollo teórico
y las prácticas sobre textos (80%) y los aspectos formales, particularmente la corrección idiomática
y la ortografía (20%).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán añadir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

8.1. Lecturas recomendadas para el seguimiento del curso.

Balzac, H.: Eugenia Grandet

Camus, A.: El extranjero

Kafka, F.: La metamorfosis

Bercht, B.: Madre Coraje y sus hijos

Ibsen, H.: Casa de muñecas

Molière: El avaro

Rimbaud, Poemas escogidos

Shakespeare, W: Hamlet

Sófocles: Antígona

Sófocles: Edipo Rey

AGUIAR e SILVA, V.M.: Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1972.

ÁLVAREZ, NÚÑEZ Y DEL TESO: Leer en español, Nobel/Ediuno, Oviedo, 2005.

ARISTÓTELES: Poética, ed. trilingüe de Valentín García Yebra, Madrid, Gredos, 1988.

PFEIFFER, J.: La poesía, F.C.E., México, reed. 2000.

TATARKIEWIECZ: Historia de seis ideas. Madrid, Tecnos, 1988.


VV. AA.: Historia de la teoría literaria (vol 1: La antigüedad grecolatina), Madrid, Editorial Gredos,
1995.

WELLEK, R.: Historia de la crítica moderna (1750-1950). Madrid, Gredos, 1969; vol. I.

WELLEK, R. y WARREN, A.: Teoría literaria, Madrid, Gredos, 1974.

ZAID, G.: La poesía en la práctica, F.C.E., México, 1986.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-1-
NOMBRE Lingüística CÓDIGO
009

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Formación Básica 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Fernández Fernández Antonio anfer@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

TESO MARTIN ENRIQUE DEL eteso@uniovi.es

FERNANDEZ URQUIZA MAITE fernandezmaite@uniovi.es

Muñiz Cachon Maria Del Carmen carmu@uniovi.es

LORENZO GONZALEZ GUILLERMO JOSE glorenzo@uniovi.es

Fernández Fernández Antonio anfer@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura de Lingüística, de la materia Lingüística, es una asignatura del módulo de Formación


Básica del los títulos de Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses, Lenguas Modernas
y sus Literaturas y Estudios Clásicos y Románicos. Le ofrece al alumno una información a nivel de
fundamentos sobre los principales tópicos de la disciplina: su articulación en subdisciplinas y su
tratamiento del uso del lenguaje en la comunicación, la relación entre el lenguaje, la biología y la
evolución de la especie, el cambio lingüístico y la variedad de las lenguas.

3. Requisitos

Para cursar esta asignatura no se han de cumplir otros requisitos que los comunes a los módulos
de Formación Básica de los títulos de Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses,
Lenguas Modernas y sus Literaturas y Estudios Clásicos y Románicos.

En todo caso, esta es una asignatura en la que se le presupone al alumno a) interés por el proceso
comunicativo y su papel en el contexto de una sociedad cambiante y diversa; b) preocupación por
todo lo relativo a la expresión oral y escrita, a la comprensión lectora y oral, así como afán de
superación en estos ámbitos, y c) aptitudes para el análisis crítico y la reflexión.

Asimismo, se espera que el alumno disponga de las habilidades técnicas suficientes para hacer
uso de la plataforma de enseñanza electrónica (Campus Virtual de UniOvi) y otros instrumentos
informáticos de búsqueda y comunicación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Esta asignatura contribuirá a que el alumno adquiera las competencias generales comunes a los
títulos de Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses, Lenguas Modernas y sus
Literaturas y Estudios Clásicos y Románicos:
CG1. Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la
enseñanza media al estudio de las disciplinas humanísticas y filológicas
comprendidas en los distintos grados.

CG2. Mostrar capacidad y motivación para aprender.

CG3. Mostrar capacidad creativa.

CG4. Planificar y gestionar el tiempo.

CG5. Desarrollar estrategias de comunicación.

CG6. Adaptarse a nuevas situaciones.

CG7. Mostrar capacidad para resolver problemas.

CG8. Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto


grado de autonomía.

CG9. Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación


necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado
de autonomía y eficacia.

CG10. Gestionar información.

CG11. Trabajar de forma autónoma.

CG12. Trabajar en grupo.

CG13. Trabajar en un contexto internacional.

CG14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CG15. Valorar la calidad en el trabajo.

CG16. Mostrar capacidad para diseñar y gestionar proyectos.

CG17. Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre


mujeres y hombres en los ámbitos de estudio y de trabajo.

CG18. Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad


universal de las personas discapacitadas en los ámbitos de estudio y trabajo.

CG19. Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en los ámbitos


de estudio y de trabajo.

CG20. Desarrollar la reflexión y el compromiso éticos.

CG21. Valorar positivamente el uso de las lenguas extranjeras como medio de


comunicación internacional y de diálogo intercultural.
CG22. Elaborar análisis y síntesis de datos.

Asimismo, esta asignatura contribuirá a la adquisición de las siguientes competencias generales


de cada título:

CGLEL2. Mostrar inquietud por el estudioy la ampliación del conocimiento


tanto en ámbitos propios de las disciplinas del grado, como en ámbitos afines
y transversales.

CGLEL4. Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto


sociocultural y discurso.

CGLEL8. Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y


emitir juicios de forma razonada y documentada.

CGLEL9. Mostrar capacidad de análisis y síntesis de textos con un grado


significativo de abstracción y complejidad estructural.

CGLEL15. Comunicarse, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia


y precisión en contextos académicos y profesionales diversos.

CGECR4. Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto


sociocultural y discurso.

CGERC6. Mostrar inquietud por el estudio científico de las lenguas, y en


especial de las propias de las materias del grado, en sus diferentes vertientes
sincrónicas, diacrónicas y aplicadas.

CGERC15. Formular opiniones y participar en debates sobre temas


transversales y específicos a las materias del grado, mostrando solidez
argumental y respeto a la divergencia de ideas y la diversidad social y
cultural.

CGERC18. Conocer y relacionar las principales disciplinas científicas y


humanísticas involucradas en los estudios propios del grado.

CGIng4. Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto


sociocultural y discurso.

CGIng11. Seleccionar críticamente y utilizar con rigor las fuentes de


información, tanto impresa (libros y revistas) como en soporte informático,
especialmente las relativas a las materias de estudio del grado.

CGIng12. Adquirir y retener de forma estructurada y organizada


cantidades sustanciales de información, y recuperarla espontánea y
eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de
opiniones, etc.

CGIng17. Relacionarse de manera positiva, correcta y eficiente en


contextos académicos y profesionales.
CGIng23. Aplicar las estrategias y los conocimientos generales y
específicos adquiridos durante el proceso formativo al debate de ideas, la
explicación de sucesos y procesos históricos, y al análisis y resolución de
problemas.

CGIng28. Comprender y apreciar la diversidad y la multiculturalidad en la


producción de significados y en el cambio lingiacute;stico.

CGLML1. Reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos


de síntesis, análisis, crítica y autocrítica.

CGLML4. Utilizar estrategias de comunicación.

CGLML11. Trabajar de forma autónoma.

CGLML12. Trabajar en equipo.

CGLML14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CGLML16. Apreciar la calidad en el trabajo.

CGLML17. Manifestar una actitud intercultural.

También contribuirá a que el alumno adquiera las siguientes competencias generales del módulo
de Formación Básica:

CGFB4. Desarrollar de manera consciente las estrategias cognitivas,


lingüísticas y metalingüísticas necesarias para abordar y profundizar en el
aprendizaje de lenguas.

CGFB5. Tomar conciencia sobre la complejidad de la producción y recepción


de los textos, tanto literarios como no literarios, y reflexionar críticamente sobre
la importancia de la recepción en la competencia lectora y a lo largo de la
historia.

CGFB6. Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en


clases expositivas y conferencias, así como en los libros de texto avanzados y
fuentes complementarias empleadas en los distintos grados.

CGFB7. Expresarse con corrección en español, adecuando la forma y el


registro al tema, el contexto y el público, especializado y no especializado.

CGFB14. Conocer los conceptos y aplicar con rigor la terminología lingüística


básica para abordar la descripción y el estudio sistemático de las lenguas.

CGFB15. Conocer y distinguir el objeto de estudio de las distintas disciplinas de


la Lingüística (Fonética y Fonología, Sintaxis, Morfología, etc.)

En particular, esta asignatura facilitará la adquisición de las siguientes competencias específicas:


CEFB1. Conocer los conceptos y principios básicos de la teoría de la
información.

CEFB2. Conocer los elementos del circuito de comunicación.

CEFB3. Comprender la diversidad de canales y sus consecuencias para la


comunicación.

CEFB4. Comprender y diferencias los aspectos semióticos e inferenciales


del lenguaje.

CEFB5. Comprender el lenguaje como capacidad y como actividad.

CEFB6. Conocer los niveles de estructuración del sistema lingüístico


(fonológico, gramatical y semántico) y el alcance de las disciplinas lingüísticas
correspondientes.

CEFB7. Conocer las principales dimensiones de la actividad lingüística


(fonética y pragmática) y el alcance de las disciplinas lingüísticas
correspondientes.

CEFB8. Conocer la relación del lenguaje humano con las demás formas de
comunicación de otras especies.

CEFB9. Conocer la biología periférica del lenguaje.

CEFB10. Conocer la biología central del lenguaje.

CEFB11. Conocer las bases genéticas del lenguaje.

CEFB12. Conocer las principales patologías del lenguaje y sus bases


lingüísticas.

CEFB13. Comprender el proceso y fases de adquisición de la lengua materna.

CEFB14. Conocer las bases de la evolución biológica.

CEFB15. Conocer el proceso de aparición del lenguaje en la especie humana.

CEFB16. Conocer los procesos cognitivos que intervienen en la interpretación


lingüística.

CEFB17. Diferenciar los datos explícitos, implícitos y presupuestos de los


mensajes.

CEFB18. Entender el contexto y la operación de contextualizar.

CEFB19. Conocer las situaciones discursivas y las predisposiciones


conductuales asociadas con ellas.
CEFB20. Comprender los factores causales y azarosos de la evolución
lingüística.

CEFB21. Relacionar la evolución con la diversidad interna.

CEFB22. Conocer la situación lingüística mundial.

CEFB23. Conocer los factores institucionales y sociales de las lenguas.

Por último, los resultados de aprendizaje de esta asignatura serán los siguientes:

RAFB1. Eficacia en la búsqueda y manejo de información bibliográfica y


recursos de la red.

RAFB2. Elaboración coherente de trabajos breves escritos con personalidad.

RAFB3. Expresión correcta y eficaz en la lengua materna.

RAFB4. Análisis maduro de los derechos colectivos vinculados al lenguaje.

RAFB5. Uso técnico maduro de los conceptos de teoría de la información y


la comunicación.

RAFB6. Conocimiento teórico y aplicado de la organización en disciplinas del


campo de la Lingüística.

RAFB7. Conocimiento reflexivo y práctico de los principales criterios de


examen, descripción y caracterización formal de los recursos verbales.

RAFB8. Conocimiento significativo de las principales unidades de los


diferentes niveles de estructuración del sistema lingüístico (fonológico,
gramatical y semántico) así como de los modos en que se relacionan esas
unidades dentro de cada nivel y unos niveles con otros.

RAFB9. Conocimiento básico de los principios de uso adecuado de los


recursos verbales, tanto a las diferentes situaciones discursivas como a los
diferentes medios.

RAFB10. Conocimiento de las bases biológicas del lenguaje y su relación con


otras especies.

RAFB11. Conocimiento de las peculiaridades de los procesos de adquisición


de la lengua materna y de otra u otras lenguas, así como de los principales
modelos explicativos.

RAFB12. Conocimiento del proceso, evolutivo, de la aparición del lenguaje en


la especie.

RAFB13. Conocimiento reflexivo y práctico de los instrumentos básicos con que


la Pragmática analiza las diferentes situaciones discursivas, aplicado tanto de
las diferentes formas de interacción verbal oral como de los diferentes tipos de
textos.

RAFB14. Comprensión de los factores de la evolución de las lenguas.

RAFB15. Reconocimiento de la diversidad lingüística y los conflictos y derechos


que lleva aparejados.

5. Contenidos

En esta asignatura se desarrollarán los siguientes cuatro temas:

1 La estructura de las lenguas y la comunicación lingüística

I. El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad

II. Las lenguas y la comunicación lingüística

III. La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingüísticas

2 Lenguaje, biología, adquisición y evolución

I. El lenguaje humano entre los sistemas de comunicación animal

II. Bases anatómicas y fundamento genético del lenguaje

III. El proceso de adquisición de la lengua materna

IV. Los orígenes evolutivos del lenguaje

3 La comunicación lingüística y el discurso

I. El uso de la lengua en la comunicación. Contexto y situaciones discursivas.

Contenidos explícitos. Contenidos implícitos. La intención comunicativa.

II. La concatenación de enunciados. Conversación. Discurso. Textos.

4 El cambio lingüístico y la diversidad de lenguas

I. La diversidad interlingüística. Herramientas. Reflexión metodológica


II. Las variedades lingüísticas

III. La institucionalización del idioma y el cambio lingüístico

6. Metodología y plan de trabajo

El curso requerirá 150 horas de dedicación por parte del estudiante. De ellas, 60 serán horas
presenciales, que consistirán en sesiones de distinto tipo con el profesor o profesora. Las 90
restantes serán las horas que el alumno trabajará autónomamente para la asignatura.

Del total de horas presenciales, 45 se dedicarán a clases expositivas, en las que los profesores
irán presentando la materia de la asignatura según está ordenada en el temario y con los recursos
disponibles que consideren más adecuados para garantizar una provechosa recepción por parte
de los alumnos y el consiguiente desarrollo de las competencias previstas. De un total de 45 horas
de clases expositivas, se dedicarán 14 al tema 1, 14 al tema 2, 10 al tema 3 y 7 al tema 4.

Otras 7 de las horas presenciales serán seminarios, en los que o bien se discutirán textos que
amplíen o traten polémicamente los contenidos presentados en las clases expositivas o bien se
resolverán supuestos problemáticos relativos a la materia presentada en las clases expositivas.
De esas 7 sesiones, 2 se asociarán a la materia del primer tema, 3 a la del segundo, 1 a la del
tercero y 1 a la del cuarto, y los alumnos las prepararán en sus horas de trabajo autónomo. Los
profesores orientarán a los alumnos en la preparación de estas sesiones, de modo que pongan en
práctica y desarrollen sus capacidades para buscar y manejar información bibliográfica y recursos
en la red, para elaborar informes breves escritos con personalidad y de forma correcta y eficaz, y
para usar técnicamente conceptos de teoría de la información y la comunicación; asimismo, y en
la medida de lo posible, verificarán que los alumnos han preparado estas sesiones según tales
orientaciones y procurarán su participación activa en ellas.

El curso se completa con cuatro sesiones de tutoría grupal de una hora y una sesión de evaluación
de 4 horas. En las cuatro sesiones de tutoría grupal se resolverán las dudas que planteen los
alumnos sobre la materia presentada en las clases expositivas y sobre la tratada en los seminarios.
También se revisará críticamente la preparación y desarrollo de las sesiones de seminario,
procurando conducir a los alumnos a una autoevaluación correctora del modo en que las preparan
y participan en ellas.

En la sesión de evaluación se realizará una prueba escrita sobre el contenido presentado en las
clases expositivas y sobre lo tratado en las horas de seminario. Esta prueba escrita se diseñará de
modo que permita evaluar la comprensión y asimilación de la materia, así como las capacidades
instrumentales practicadas y desarrolladas al preparar y participar en los seminarios y en las
tutorías grupales.

En cuanto a las 90 horas de trabajo autónomo, se les pedirá a los alumnos que realicen las
siguientes actividades:

1. Ordenación y enriquecimiento bibliográfico de las notas de clase. Deberán revisar los materiales proporcionados
y las notas que hayan tomado en las clases, teniendo en cuenta la bibliografía que se les señale al respecto y
la que ellos mismos busquen.
2. Lectura comprensiva de textos seleccionados y elaboración de esquemas e informes breves sobre su
contenido, aptos para su eventual presentación oral en las sesiones de seminario. Los alumnos accederán a
algunos textos relevantes de autores clave sobre la materia que se esté tratando, que serán objeto de
comentario y discusión en los seminarios.
3. Búsqueda de soluciones a los supuestos problemáticos relativos a la materia presentada en las clases
expositivas, a la luz de los contenidos presentados en las clases expositivas y de la bibliografía que se les
indique o ellos mismos busquen. Tales soluciones deberán elaborarse en un formato apto para su eventual
presentación oral en las sesiones de seminario.
4. Preparación de la sesión de evaluación.

TRABAJO NO
TRABAJO PRESENCIAL
PRESENCIAL
Prácticas
de
Práctic
laboratori
Hor as de Tutor Sesion Trab Trabaj
Clase o /campo
Te as aula ías Prácticas E es de To ajo o To
Expos /aula
mas tota /Semin grup xternas Evalua tal grup autón tal
itiva de infor
les arios/ ales ción o omo
mática/
Talleres
aula de
idiomas
Tem
42 14 2 1 17 25 25
a1
Tem
43 14 3 1 18 25 25
a2
Tem
32 10 1 1 12 20 20
a3
Tem 29+ 9+
7 1 1 20 20
a4 4 4 4
Tot 15
45 7 4 4 60 0 90
al 0

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 45 30
Práctica de aula / Seminarios /
7 4.666
Talleres
Prácticas de laboratorio / campo /
Presencial aula de informática / aula de idiomas 60

Tutorías grupales 4 2.666


Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 2.666
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60
Total 150 100 150
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de
docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

La evaluación en la convocatoria ordinaria se basará en una prueba escrita final, que se realizará
en la fecha fijada por las autoridades del centro, sobre la materia tratada en las clases expositivas
y en las sesiones de seminario (lo que supondrá el 100% de la calificación).

En las convocatorias extraordinarias la evaluación se basará en una prueba escrita global, que
se realizará en la fecha fijada por las autoridades del centro, sobre la materia tratada en las clases
presenciales (expositivas y seminarios) del curso al que correspondan esas convocatorias (lo que
supondrá el 100% de la calificación).

La evaluación del alumnado con evaluación diferenciada concedida, y la de los que no hayan
asistido a las clases presenciales de la asignatura, se basará solo en una prueba escrita global,
que se realizará en las fechas de las convocatorias ordinaria y extraordinarias fijadas por las
autoridades del centro, sobre los contenidos del temario (véase el apartado 5) y de los textos,
esquemas o supuestos que se traten en las sesiones de seminario. Los alumnos en esta situación
deberán seguir la asignatura a través de la página correspondiente del Campus Virtual de UniOvi,
en la que podrán acceder a los materiales didácticos que el profesor de su grupo considere
oportuno poner al alcance de todos los alumnos del grupo, así como a los textos, esquemas o
supuestos que se traten en las sesiones de seminario.

La calificación de la prueba escrita resultará de la valoración de las muestras de asimilación de los


contenidos de la materia (contenido de las respuestas: RAFB 6-15), de la valoración de las
muestras de la capacidad del alumno para expresarse críticamente acerca de esos contenidos con
orden, claridad y corrección (redacción de las respuestas: RAFB 2 y 3), así como de la valoración
de los indicios de haber alcanzado el resto de los resultados de aprendizaje previstos (madurez de
las respuestas, RAFB 4 y 5, y uso en ellas de sus habilidades para buscar y manejar información
bibliográfica y recursos de la red, RAFB 1).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

General

Alcaraz Varó, Enrique, y María Antonia Martínez Linares (1997): Diccionario de Lingüística
moderna. Barcelona, Ariel.

Crystal, David (1987): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge (dir. ed.
esp. Juan Carlos Moreno). Madrid, Taurus, 1994.

Escandell Vidal, M. Victoria (coord.) (2009): El lenguaje humano. Madrid, Centro de


Estudios Ramón Areces / UNED.

Yule, George (2006): El lenguaje (ed. de A. Benítez Burraco; trad. N. Bel Rafecas). Madrid,
Akal, 2008. Tercera edición.
Tema 1

Escandell Vidal, M. Victoria (coord.) 2009: caps. 1 (epígrafes 5 y 6), 2, 4, 5, 6 y 7.

Yule, George 2006: caps. 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.

Tema 2

Bikerton, Derek (1990): Lenguaje y especies (vers. M. A. Valladares Álvarez). Madrid,


Alianza, 1994.

Escandell Vidal, M. Victoria (coord.) 2009: caps. 1 (epígrafes 1-4), 3 (epígrafes 1 y 2), 10 y
11.

Pinker, Steven (1994): El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente (vers. J. M.
Igoa González). Madrid, Alianza, 1995.

Yule, Georges 2006: caps. 1, 2, 13, 14, 15 y 16.

Tema 3

Escandell Vidal, M. Victoria. (2005): La comunicación. Madrid, Gredos.

Escandell Vidal, M. Victoria (coord.) 2009: cap. 7 (epígrafe 4).

Portolés, José (2004): Pragmática para hispanistas. Madrid, Síntesis.

Yule, George 2006: caps. 11 y 12.

Tema 4

Aitchison, Jean (1991): El cambio en las lenguas. ¿Progreso o decadencia? (vers. L. Castro
Ramos y V. Forcadell Durán). Barcelona, Ariel, 1996.

Escandell Vidal, M. Victoria (coord.) 2009: caps. 8, 9 y 12.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Madrid,
Alianza.

Yule, George 2006: caps. 17, 18 y 19.

http://www.ethnologue.com/ Ethnologue. Languages of the World.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-1-
NOMBRE Fuentes Clásicas de las Lenguas y Literaturas Europeas CÓDIGO
010

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Formación Básica 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

García González Juan José jjgarcia@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

González Suárez Manuel gonzalezsmanuel@uniovi.es

García González Juan José jjgarcia@uniovi.es

ALARCOS MARTINEZ MIGUEL alarcosmiguel@uniovi.es

2. Contextualización

Fuentes clásicas de las lenguas y literaturas europeas es una asignatura del módulo de Formación
Básica común a los cuatro grados de Filología (Grado en Estudios Clásicos y Románicos; Grado
en Estudios Ingleses; Grado en Lengua Española y sus Literaturas; Grado en Lenguas Modernas
y sus Literaturas). Se cursa en el segundo semestre del primer curso. De carácter preferentemente
teórico, los contenidos presentados en las clases expositivas se pondrán en práctica en los
seminarios y tutorías grupales. Perteneciente a la materia Lengua Clásica, pretende poner de
relieve la importancia de las lenguas clásicas griega y latina en la conformación de las lenguas y
literaturas europeas. Se estudiarán los principales géneros literarios y obras claves de la literatura
grecolatina, sus formas de transmisión y recepción, y su influencia en las literaturas modernas del
ámbito occidental, así como el origen latino de las lenguas romances y las fuentes clásicas del
léxico común, científico y culto de las lenguas europeas.

3. Requisitos

Los requisitos generales son los de acceso y admisión de la titulación. Al tratarse de una asignatura
del módulo de Formación Básica de primer curso de los Grados de Filología, se estima que el perfil
del estudiante, en lo que se refiere a conocimientos, habilidades y capacidades, es el que se sitúa
al nivel del Bachillerato y se recomienda que las modalidades de acceso sean, por orden de
prelación, Humanidades y Ciencias Sociales; se espera de quienes cursen la asignatura inquietud
y sensibilidad en todo lo relacionado con las literaturas, las lenguas y las manifestaciones
culturales.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Las actividades formativas previstas para esta asignatura pretenden que los estudiantes alcancen
las siguientes competencias:

Competencias generales de los grados de Filología. (CG)

 Mostrar capacidad y motivación para aprender. (CG2)


 Planificar y gestionar el tiempo. (CG4)
 Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los
estudios posteriores del grado con eficacia.(CG9)
 Trabajar de forma autónoma. (CG11)
 Trabajar en grupo. (CG12)

Competencias generales comunes del Módulo de Formación Básica. (CGFB) [Se concretan
en todos los resultados de aprendizaje]

 Cimentar la formación del alumno en valores comunes, a través de su mejor comprensión de las raíces de la
Europa actual. (CGFB1)
 Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los
estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia. (CGFB2)
 Tomar conciencia sobre la complejidad de la producción y recepción de los textos, tanto literarios como no
literarios, y reflexionar críticamente sobre la importancia de la recepción en la competencia lectora y a lo largo
de la historia. (CGFB5)
 Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en clases expositivas y conferencias, así como
en los libros de texto avanzados y fuentes complementarias empleadas en los distintos grados. (CGFB6)
 Expresarse con corrección en español, adecuando la forma y el registro al tema, el contexto y el público,
especializado y no especializado. (CGFB7)
 Conocer y comprender la diversidad y riqueza cultural y lingüística europea desde la antigüedad clásica hasta
nuestros días analizando críticamente su aportación al desarrollo de los valores humanísticos de democracia,
igualdad de género, respeto a la diferencia y a la cultura de la paz. (CGFB19)
 Conocer y comprender la impronta de las lenguas clásicas y las culturas griega y latina en la formación y
desarrollo posterior de las lenguas y culturas europeas y sus diásporas. (CGFB20)
 Conocer y apreciar las características de los textos clásicos más relevantes de las literaturas europeas así como
su aportación a la evolución intercultural de la tradición literaria europea. (CGFB21)
 Aplicar las nuevas tecnologías a la adquisición y transmisión de conocimientos específicos. (CGFB22)

Competencias específicas de la materia Lengua Clásica. (CEFB)

 Conocer los modos de penetración del léxico grecolatino en las lenguas europeas que se estudian en la
Facultad de Filología. (CEFB49) [Se concreta en RAFB41]
 Conocer la importancia del latín como lengua común de cultura y ciencia en la tradición europea. (CEFB50) [Se
concreta en RAFB43]
 Conocer el origen grecolatino del léxico común, científico y culto en las lenguas europeas que se estudian en
la Facultad de Filología. (CEFB51) [Se concreta en RAFB43]
 Conocer la estructura y contenido de las principales obras de las literaturas griega y latina. (CEFB52) [Se
concreta en RAFB47]
 Comprender y apreciar la calidad literaria y el carácter modélico de las grandes creaciones literarias griegas y
latinas. (CEFB53) [Se concreta en RAFB46]
 Conocer los mecanismos de recepción de la literatura clásica grecolatina. (CEFB54) [Se concreta en RAFB40]
 Conocer la influencia y pervivencia de la literatura griega en la literatura latina y las literaturas modernas del
ámbito occidental. (CEFB55) [Se concreta en RAFB47]
 Conocer la influencia y pervivencia de la literatura latina en las literaturas modernas del ámbito occidental.
(CEFB56) [Se concreta en RAFB46]

El trabajo dedicado por el estudiante a esta asignatura deberá verse reflejado en la consecución
de los siguientes resultados de aprendizaje:

Resultados de aprendizaje de la materia Lengua Clásica (RAClas) y del Módulo de


Formación Básica (RAFB):

 Capacidad de reconocer aciertos y errores en el propio trabajo y sacar consecuencias de ellos.(RAClas2)


 Capacidad de aunar esfuerzos para una consecución más eficaz de los objetivos previstos.(RAClas4)
 Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible.(RAClas9)
 Capacidad de desarrollar tareas profesionales distintas a lo largo de la vida laboral y en entornos de
comunicación y convivencia con personas de otras lenguas y culturas. (RAClas11)
 Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas al estudio de las lenguas,
literaturas y culturas griega y latina. (RAFB39)
 Conocimiento del proceso de transmisión del legado literario y lingüístico de Grecia y Roma en las literaturas
que se estudian en las distintas especialidades de la Facultad de Filología. (RAFB40)
 Ser consciente de la importancia del griego y el latín como fuentes de buena parte del léxico de las lenguas
modernas. (RAFB41)
 Ser consciente de la importancia del latín en la forja de una identidad cultural europea. (RAFB42)
 Ser consciente de la importancia del latín y el griego como lenguas vivas, fuente del léxico técnico y científico.
(RAFB43)
 Ser consciente de la importancia del latín como lengua de la que proceden las lenguas románicas. (RAFB44)
 Conocimientos básicos de mitología grecolatina y su importancia en las literaturas europeas. (RAFB45)
 Asunción de la importancia de la tradición literaria clásica como base para la comprensión y crítica de la
literatura europea. (RAFB46)
 Conocimiento del legado literario griego en la literatura latina, y la deuda con ambas de la literatura occidental.
(RAFB47)

5. Contenidos

Estudio del griego y el latín como fuentes del léxico común, científico y culto en las lenguas
europeas que se estudian en la Facultad de Filosofía y Letras, incluyendo sus modos de
penetración en ellas.

El latín como lengua común de la cultura y la ciencia en la tradición europea.

El latín como origen de las lenguas romances.

Estudio de los principales géneros literarios y obras clave de las literaturas griega y latina.

Estudio de las formas de recepción de la literatura grecolatina.

Estudio de la influencia y pervivencia de las literaturas clásicas en las literaturas modernas del
ámbito occidental.
Estos contenidos se organizarán en los siguientes bloques temáticos:

 Bloque temático 1: Estudio de los principales géneros literarios y obras clave de la literatura griega (13 CE, 2
SE, 1 TG)
 Bloque temático 2: Estudio de las formas de recepción, influencia y pervivencia de la literatura griega (4 CE, 1
SEM)
 Bloque temático 3: Estudio del griego como fuente del léxico común, científico y culto de las lenguas modernas
y sus modos de penetración en ellas (5 CE, 1 SE, 1 TG)
 Bloque temático 4: Estudio de la lengua latina: su historia; el origen latino de las lenguas romances; pervivencia
del latín en las lenguas modernas (léxico, locuciones latinas) (8 CE, 1 SE, 1 TG)
 Bloque temático 5: Estudio de los principales géneros literarios y obras clave de la literatura latina (9 CE, 2 SE,
1 TG)
 Bloque temático 6: Estudio de las formas de recepción, influencia y pervivencia de la literatura latina (6 CE)

6. Metodología y plan de trabajo

Planificación temporal de los contenidos:

Bloque temáticos 1 a 3: Del 25 de enero al 10 de marzo (22 CE, 3 SE, 2 TG)

Bloques temáticos 4 a 6: Del 13 de marzo al 5 de mayo (22 CE, 4 SE, 2 TG)

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPETENCIAS HORAS

CG2, CGFB1, CGFB2, CGFB5,


CGFB6, CGFB7, CGFB19,
Clases expositivas 45
CGFB20, CGFB21, CGFB22,
CEFB49-56
CG2, CG9, CG11, CGFB1,
Seminarios/prácticas de CGFB2, CGFB6, CGFB7,
7
aula CGFB19, CGFB20, CGFB21,
CEFB49-56
Presenciales CG2, CG4, CG11, CG12, CGFB1,
CGFB2, CGFB5, CGFB7,
Tutorías grupales 4
CGFB19, CGFB20, CGFB21,
CGFB22, CEFB49-56
CG4, CG11, CGFB1, CGFB2,
Otras: Evaluación CGFB6, CGFB7, CGFB19, 4
CGFB20, CGFB21, CEFB49-56
CG4, CG11, CGFB1, CGFB2,
No Trabajo autónomo
CGFB5, CGFB19, CGFB20, 80
presenciales individual del estudiante
CGFB21, CGFB22, CEFB49-56
CG4, CG12, CGFB1, CGFB2,
Trabajo autónomo del
CGFB5, CGFB19, CGFB20, 10
estudiante en grupo
CGFB21, CGFB22, CEFB49-56
150

En las clases expositivas los profesores o profesoras de la asignatura presentarán y explicarán los
aspectos teóricos de los diversos bloques temáticos; en los seminarios y tutorías grupales se
analizarán y corregirán comentarios de textos que podrán haber sido encomendados previamente
por los profesores, se pondrán en común reflexiones sobre lecturas previamente recomendadas,
y se procurará solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el aula, ampliar
información, y dar cualquier otra orientación que se pueda requerir; en las tutorías grupales,
además, tendrá lugar la exposición por parte de los estudiantes de los trabajos en grupo realizados
sobre temas previamente convenidos con los profesores o profesoras. El trabajo no presencial de
los estudiantes consistirá en el estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas;
en el análisis y comentario lingüístico, literario o histórico, de textos que serán corregidos y
comentados en el aula, o bien en la realización de otros ejercicios prácticos propuestos; en la
lectura de textos y artículos elegidos para ampliar aspectos de los temas explicados en clase; y en
la elaboración de los dos trabajos en grupo destinados a profundizar en cuestiones del programa.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En ese caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 45 30%


Práctica de aula / Seminarios /
7 4,6%
Presencial Talleres 60
Tutorías grupales 4 2,6%
Sesiones de evaluación 4 2’6%
Trabajo en Grupo 10 6,6%
No presencial 90
Trabajo Individual 80 53,3%
Total 150 100%

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Evaluación en la convocatoria ordinaria.

Opción A:

 Prueba final escrita sobre los contenidos trabajados en las actividades presenciales: 80% de la nota final. Las
faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.
 Realización de comentarios de texto individuales y de dos trabajos en grupo sobre aspectos relacionados con
los contenidos de la asignatura (uno de la parte griega y otro de la parte latina), que serán puestos en común
en las sesiones de los seminarios y de las tutorías grupales: 20% de la nota final.

Opción B:

Prueba final escrita sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de
la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

Las relaciones entre los sistemas de evaluación y los Resultados del Aprendizaje se recogen en
la siguiente tabla:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje
RAFB 40-47
Prueba final escrita

Todas los RA
Trabajos individuales y en grupo

Evaluación en convocatorias extraordinarias.

Prueba final escrita sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de
la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

Evaluación para los alumnos con exención de asistencia a las actividades docentes o
con evaluación diferenciada.

Prueba final escrita sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de
la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de
evaluación no presencial. En ese caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bergua Cavero, J., Los helenismos en español, Madrid, 2004

Bickel, E., Historia de la literatura romana, Madrid, 2008

Boswell, J., Past ruined Ilion: a bibliography of English and American literature based on Greco-
Roman mythology, Scarecrow Press, 1982

Codoñer, C., Historia de la literatura latina, Madrid, 2007

Frenzel, E., Diccionario de argumentos de la literatura universal, Madrid, 1976

Frenzel, E., Diccionario de motivos de la literatura universal, Madrid, 1976

Gardini, N., ¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil, Barcelona, 2017

Gómez Pallarés, J., Studiosa Roma: los géneros literarios en la cultura romana: notas para su
explicación, de Apio Claudio a Isidoro, Barcelona, 2003

Grafton, A.; Most, G. W.; Settis, S., The Classical Tradition, Harvard U.P., 2010

Harrauer, Ch.-Hunger, H., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 2008

Highet, G. (trad. de A. Alatorre), La tradición clásica: influencias griegas y romanas en la literatura


occidental, México, 1996

Jenkyns, R. (ed.), El legado de Roma. Una nueva valoración, Barcelona, 1995

Lesky, A., Historia de la literatura griega, Madrid, 1989

López Férez, J. A., (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988

Mateos Muñoz, A., Etimologías latinas del español, México, 1994

Ordine, N., Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal, Barcelona, 2017

Palmer, C. R., Introducción al latín, Barcelona, 1988

Reynolds, L. D.- Wilson, N. G., Copistas y filólogos, Madrid, 1995

Río, E. del, Latin lovers, Barcelona, 2019

Stroh, W., El latín ha muerto, ¡viva el latín!, Barcelona, 2012


Vallejo, I., El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo, Madrid, 2020

Villar Liébana, F., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid, 1991

Vossen, C., Madre Latín y sus hijas. Las lenguas de Europa y su origen, Oviedo, 2013
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-1-
NOMBRE Introducción Lingüística al Estudio del Inglés CÓDIGO
011

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Formación Básica 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

OJEA LOPEZ ANA ISABEL aojea@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

OJEA LOPEZ ANA ISABEL aojea@uniovi.es

Gregorio Sainz Silvia gregoriosilvia@uniovi.es

López Martínez Sergio lopezmsergio@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura, perteneciente a la Materia Lingüística, se enmarca en el Módulo de Formación


Básica del Grado en Estudios Ingleses y se cursará en el segundo semestre del primer curso.

Esta asignatura es de carácter introductorio y tiene como objetivo proporcionar al alumnado una
visión general de la lengua inglesa en el mundo, de su evolución, su difusión y su relación con
otras lenguas, así como de los modelos empleados en su enseñanza y aprendizaje. Presentará,
asimismo, los distintos enfoques lingüísticos relativos al estudio de la lengua inglesa y los
principales conceptos y terminología empleados en la tradición anglosajona. Dotará a los
estudiantes, por tanto, de las competencias y conocimientos de base necesarios para seguir con
aprovechamiento las siguientes asignaturas del Grado en Estudios Ingleses: Lexicografía del
Inglés (2º), Fonética y Fonología (2º), Sintaxis I (3º), Historia del Inglés I (3º), Semántica del Inglés
(4º) y Pragmática y Análisis del Discurso del Inglés (4º) en el Maior; y Morfología (2º), Sintaxis II
(3º), Lingüística Aplicada (3º), Entonación del Inglés (3º), Historia del Inglés II (4º) y Variedades del
inglés (4º), en el Minor de Intensificación.

3. Requisitos

Además de cumplir los criterios de acceso y admisión establecidos para el título de Grado en EEII,
para el aprovechamiento de esta asignatura se requiere un nivel de competencia comunicativa en
lengua inglesa equivalente como mínimo al establecido para el nivel B1 en el Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas (http://cvc.cervantes.es/obref/marco/). Se recomienda,
en todo caso, haber superado la asignatura Comunicación oral y escrita en inglés I puesto que a)
las sesiones, tanto teóricas como prácticas, se desarrollarán en lengua inglesa y b) el alumno
tendrá que realizar, con fluidez oral y corrección escrita, tareas en las que habrá de razonar
científicamente sobre dicha lengua.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Se espera que el alumnado que curse la asignatura adquiera las siguientes competencias y logre
los siguientes resultados de aprendizaje.
Competencias Generales

─ Mostrar inquietud por el estudio científico de las lenguas, y en especial de la lengua inglesa, en
sus diferentes vertientes sincrónicas, diacrónicas y aplicadas (CGIng6).

─ Comparar, compartir y rebatir diferentes puntos de vista con el tono y registro adecuados, y de
forma respetuosa con los principios de igualdad, tolerancia hacia la diversidad, y los valores propios
de la democracia y la cultura de la paz (CGIng7).

─ Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de forma
razonada y documentada (CGIng8).

─ Cimentar la formación del alumno en valores comunes, a través de su mejor comprensión de las
raíces de la Europa actual (CGFB1).

─ Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para


emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia (CGFB2).

─ Desarrollar la inquietud, actitud y destrezas básicas para la comunicación en entornos


plurilingües y pluriculturales (CGFB3).

─ Desarrollar de manera consciente las estrategias cognitivas, lingüísticas y metalingüísticas


necesarias para abordar y profundizar en el aprendizaje de lenguas (CGFB4).

─ Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en las clases expositivas, así
como en los libros de texto avanzados y fuentes complementarias (CGFB6).

─ Localizar, analizar y comprender información académica y general en inglés, tanto de fuentes


bibliográficas como de Internet (CGFB10).

─ Planificar, estructurar y desarrollar resúmenes y ensayos breves escritos en inglés sobre temas
generales y académicos, transmitiendo las ideas de manera eficaz y con un nivel aceptable de
corrección y fluidez (CGFB11).

─ Transmitir y presentar oralmente en inglés información, opiniones, ideas y proyectos sencillos


de manera clara y lógicamente estructurada (CGFB12).

─ Conocer los conceptos y aplicar con rigor la terminología lingüística básica para abordar la
descripción y el estudio sistemático de las lenguas (CGFB14).

─ Conocer y distinguir el objeto de estudio de las distintas disciplinas de la Lingüística (Fonética y


Fonología, Sintaxis, Morfología, etc.) (CGFB15).

─ Conocer los grandes rasgos de las principales teorías sobre el análisis descripción y
enseñanza/aprendizaje de las lenguas (CGFB16)

Competencias específicas

─ Comprender el lenguaje como capacidad y como actividad (CEFB5).


─ Conocer los niveles de análisis del código lingüístico (fonológico, gramatical y semántico) y el
alcance de las disciplinas lingüísticas (CEFB6).

─ Diferenciar los datos explícitos, implícitos y presupuestos de los mensajes (CEFB17).

─ Conocer las situaciones discursivas y las predisposiciones conductuales asociadas con ellas
(CEFB19).

─ Conocer la situación lingüística mundial (CEFB22).

─ Conocer los factores institucionales y sociales de las lenguas (CEFB23).

─ Conocer las principales opciones teóricas y perspectivas de estudio de la lengua inglesa


(CEFB24).

─ Conocer la situación y relevancia de la lengua inglesa en el mundo actual, su origen y evolución


y su relación con otras lenguas modernas (CEFB25).

─ Familiarizarse con las principales variedades (diatópicas, diastráticas, etc.) de la lengua inglesa
(CEFB26).

Resultados de Aprendizaje

─ Conocimiento significativo de la gramática en todos sus componentes (fonético-fonológicos,


léxico-semánticos, morfo-sintácticos y pragmático-textuales) y de las reglas de uso aplicado al
contexto y registro en la comunicación oral y escrita (RAFB1).

─ Eficacia en la búsqueda y manejo de información bibliográfica y recursos de la red (RAFB2).

─ Elaboración coherente de trabajos breves escritos con personalidad (RAFB3).

─ Análisis maduro de los derechos colectivos vinculados al lenguaje (RAFB5).

─ Conocimiento teórico y aplicado de las disciplinas lingüísticas y sus conceptos básicos (RAFB7).

─ Uso de los principios de la pragmática y aplicación al análisis de textos y los actos comunicativos
(RAFB11).

─ Análisis de situaciones discursivas y aplicación a los actos comunicativos (RAFB12).

─ Reconocimiento de la diversidad lingüística y los conflictos y derechos que lleva aparejados


(RAFB13).

─ Comprensión de los factores de la evolución de las lenguas (RAFB14).

─ Visión general de las principales corrientes de análisis de la lingüística inglesa (RAFB15).

─ Visión general de los orígenes, expansión y diversificación de la lengua inglesa, así como de su
papel actual en el mundo (RAFB16).
─ Visión general de la diversidad socio-lingüística y las principales variantes geográficas del inglés
(RAFB17).

5. Contenidos

Bloque 1. ENGLISH PRESENT AND PAST

Unit 1 English in the world today

English as L1, L2 and FL

Pidgins and creoles

The influence of English on other languages

Unit2 Language variation

Geographic variation

Social variation

Registers

Unit 3 The acquisition of the English language

First language acquisition

Second language acquisition

Teaching English as L2

Unit 4 The scientific study of English

The scientific method

Main linguistic approaches

Recent trends

Unit 5 The development of English

Synchronic vs diachronic studies

The comparative method

The main periods in the history of English


Bloque 2. ENGLISH PRAGMATICS

Unit 6 The social context of English

Speech Act Theory

The Cooperative Principle

Politeness Theory

Unit 7 Oral and written messages

Unity of structure

Unity of texture

Markers of Cohesion

Bloque 3. ENGLISH GRAMMAR

Unit 8 English Syntax

Lexical categories

Phrasal categories

Clause functions

Unit 9 English Morphology

Inflectional morphemes and derivational morphemes

Compound words

The structure of words

Unit 10 English Semantics

Lexicography vs Lexicology

Componential analysis

Semantic relations
Unit 11 English Phonetics and Phonology

Phonemes and Allophones

Consonants and vowels in English

Suprasegmentals

Unit 12 Recapitulation

6. Metodología y plan de trabajo

Introducción al estudio lingüístico del ingléses una asignatura de 6 créditos que, por tanto, implica
150 horas de trabajo del estudiante, de las cuales el 40%% son presenciales y el 60% no
presenciales. La distribución del trabajo presencial y no presencial se organiza como sigue:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16%


Práctica de aula / Seminarios /
28 18,6%
Presencial Talleres 60 (40%)
Tutorías grupales 4 2,6%
Sesiones de evaluación 4 2,6%
Trabajo en Grupo 20 13,3%
No presencial 90 (60%)
Trabajo Individual 70 46,6%
Total 150

La organización de los contenidos se articulará en torno al siguiente libro de texto:

Meyer, Charles F. 2009 Introducing English Linguistics. Cambridge University Press

Este libro es de referencia obligada para el alumnado ya que será el eje fundamental de su trabajo
autónomo. El equipo docente hará uso también de la plataforma del Campus Virtual para facilitar
materiales complementarios. En general, la organización de la asignatura será como sigue:

A/ Clases expositivas: Durante las sesiones expositivas, el profesor a) sintetizará los conceptos e
ideas fundamentales presentados en cada unidad y b) desarrollará/discutirá algunos de los
presupuestos que el autor del libro maneja para así fomentar la capacidad crítica del alumnado.
Antes de cada tema, y bajo la orientación del profesor, los estudiantes deberán leer el capítulo
correspondiente del manual y/o el material adicional que el profesor les haya entregado al efecto.

B/ Seminarios: En los seminarios el profesor comprobará si los estudiantes han sabido organizar
y aprovechar los contenidos desarrollados en las clases expositivas y, por tanto, si son capaces
de manejar los conceptos teóricos básicos de cada unidad. El libro de texto de la asignatura
presenta al final de cada unidad una serie de ejercicios prácticos (con solución), que los estudiantes
deberán realizar autónomamente. Durante los seminarios también se discutirán esos ejercicios y
se argumentará oralmente sobre ellos. El profesor los completará con otros que deberán resolver
individualmente o en grupo, y que servirán para reforzar aquellos aspectos en los que se haya
detectado un mayor grado de dificultad.

C/ Tutorías grupales: Se comentarán y solucionarán las dudas y problemas que hayan surgido
durante las exposiciones teóricas y los trabajos de seminario, así como las dificultades que el
alumno haya podido encontrar durante su trabajo autónomo.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Tanto en las convocatorias ordinarias como en las extraordinarias, la evaluación constará de un


examen final escrito de tipo teórico-práctico sobre los contenidos y competencias desarrollados en
el curso, en el que el estudiante deberá demostrar sus conocimientos teóricos y su capacidad de
reflexión y argumentación a partir de una serie de ejercicios prácticos. Con este examen se podrá
obtener el 100% de la nota final de la asignatura y se considerará que los objetivos de la asignatura
quedan cubiertos (i.e. calificación de Aprobado) cuando se alcance la calificación de 5 puntos,
siendo un requisito imprescindible que los alumnos demuestren un dominio equilibrado de los tres
bloques de contenido descritos en la sección 5. Esta prueba evaluará de forma ponderada los
resultados de aprendizaje indicados en la sección 4 de esta guía.

Evaluación diferenciada:

El alumnado autorizado a acogerse a la evaluación diferenciada según las condiciones


establecidas en el Reglamento de Evaluación de los resultados de Aprendizaje y de las
Competencias Adquiridas por el Alumnado (texto refundido, BOPA 2013/06/26) será evaluado de
acuerdo con el sistema arriba descrito.

Observación para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de los


resultados de Aprendizaje de la Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes
documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizarán con el suspenso de la
asignatura (calificación final 0).

La asistencia a las clases y la participación activa en el aula podrá ser tenida en cuenta para la
evaluación final en la convocatoria ordinaria de la asignatura. Por otra parte, la competencia
lingüística y discursiva del alumnado en lengua inglesa será considerada –positiva o
negativamente– como parte de la evaluación en cualquiera de las pruebas o exámenes.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía:
A/ Básica:

Libro de texto obligatorio:

Meyer, Charles F. 2009. Introducing English Linguistics. Cambridge University Press.

Otras obras de carácter general:

Bruhn de Garavito, Joyce y John W. Schwieter 2021. Introducing Linguistics. Theoretical and
Applied Approaches. Cambridge: Cambridge University Press.

Radford, Andrew, Martin Atkinson, David Britain, Harald Clashen y Adrew Spencer (eds.) 2009.
Linguistics. An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.

Gramáticas de referencia del ingles:

Huddleston, R. & G. K. Pullum 2002. The Cambridge Grammar of the English Language.
Cambridge: Cambridge University Press.

Huddleston, R. & G. K. Pullum 2005. A Student's Introduction to English Grammar. Cambridge:


Cambridge University Press.

Jespersen, O. 1909-49. A Modern English Grammar on Historical PrinciplesI-VII, Copenhagen:


Munksgaard.

Quirk, R. et al. 1985. A Comprehensive Grammar of the English Language, London: Longman.

Quirk, R. & S. Greenbaum 1990. A Students Grammar of the English Language, London: Longman.

Diccionario de terminología lingüística:

http://www2.let.uu.nl/UiL-OTS/Lexicon/

B/ Complementaria:

Libros de referencia (accesibles en la Biblioteca de Humanidades) y direcciones electrónicas que,


bajo la orientación del profesor, el alumno podría consultar para cada uno de los temas.

Tema 1

Crystal, D. 2003. English as a global language. Cambridge: Cambridge University Press.

Newmeyer, F. 1988. Linguistics: The Cambridge Survey. Cambridge: Cambridge University Press.

Pinker, S. 2007. The language instinct. New York: Harper Perennial Modern Classics.

http://childes.psy.cmu.edu/ (CHILDES Database)


Tema 2

Biber, D., S. Fitzmaurice & R. Reppen. 2002. Using corpora to explore linguistic variation.
Amsterdam: John Benjamins.

Fasold, R.W. 1984. The Sociolinguistcs of Society. Oxford: Blackwell.

Hernández-Campoy, J.M. & J.C. Conde Silvestre (eds.). 2012. The Handbook of Historical
Sociolinguistics. Oxford: Blackwell.

http://web.ku.edu/~idea/index.htm (International Dialects of English Archive)

Tema 3

Cook, V. 1991. Second language learning and language teaching. London: Arnold.

Ellis, R. 1997. SLA research and language teaching. Oxford University Press.

Guasti, M.T. 2017. Language Acquisition: The Growth of Grammar (second edition), Cambridge,
Mass.:The MIT Press.

Liceras, J.M., H. Zobl & H. Goodluck (eds.). 2008. The Role of Formal Features in Second
Language Acquisition. New York: Lawrence Erlbaum.

http://homepage.ntlworld.com/vivian.c/SLA/ (Second Language Acquisition Topics)

Tema 4

Mairal, R. 2010. Teoría lingüística, métodos, herramientas y paradigmas. Editorial Centro de


Estudios Ramón Areces.

Newmeyer, F. 1998. Language Form and Language Function. Cambridge, Mass: MIT Press.

O’Grady, W. & M. Dobrovolsky, Michael 1989. Contemporary Linguistics. An Introduction. New


York: St. Martin’s.

http://linguistlist.org/ (The Linguist List)

Tema 5

Aitchison, J. 1991. Language Change: Progress or decay? Cambridge: Cambridge University


Press.

Blake, N.F. 1996. A History of the English Language. London: Macmillan.

Hogg, R. M. 1992. The Cambridge History of the English Language [8 Volumes]. Cambridge
University Press.
Ringe, D. and J.S. Eska. 2013. Historical Linguistics: Toward a Twenty-First Century Reintegration.
Cambridge: Cambridge University Press.

Trask, R.L. 1996. Historical Linguistics. London: Arnold.

http://www.thehistoryofenglish.com/ (The History of English)

Temas 6

Grice, H.P. 1989. Studies in the way of words. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Huang, J. 2017. The Oxford Handbook of Pragmatics. Oxford: Oxford University Press.

Leech, G.N. 1983. Principles of Pragmatics. London: Longman.

Searle, J. 1979. Expression and Meaning. Cambridge University Press.

Yule, G. 1996. Pragmatics. Oxford University Press.

http://www.sil.org/linguistics/GlossaryOfLinguisticTerms/WhatIsPragmatics.htm (What is
Pragmatics?)

Tema 7

Biber, D. et al. 1999. Longman Grammar of Spoken and Written English, Harlow: Longman.

Cook, G. 1989. Discourse. Oxford: Oxford University Press.

Halliday, M.A.K. & K. Hassan, 1976. Cohesion in English. London: Longman.

Widdowson, H.G. 2007. Discourse Analysis. Oxford University Press.

http://www.discourses.org (Teun A. Van Dijk Website)

Tema 8

Adger, D. 2003. Core Syntax. Oxford University Press

Dikken den, M. 2013. The Cambridge Handbook of Generative Syntax. Cambridge: Cambridge
University Press.

Haegeman, L. 2006. Thinking Syntactically. Oxford. Blackwell.

Haegeman, L. and J. Guéron 1999. English Grammar. Oxford: Blackwell.

Radford, A. 2004. Minimalist Syntax: Exploring the Structure of English. Cambridge: Cambridge
University Press.

http://www.uottawa.ca/academic/arts/writcent/hypergrammar (The Writing Center, U. Ottawa)


Tema 9

Adams, V. 2001. Complex words in English. Harlow: Pearson Education Limited.

Bauer, L. 1983. English Word-formation. Cambridge: Cambridge University Press.

Katamba, F. 2003. Morphology. London: Macmillan Press.

http://www.indodic.com/affixListEnglish.html (English prefixes and combining Forms)

Tema 10

Cruse, A. 2000. Meaning in language, Oxford: Oxford University Press.

Hurford, J. R., B, Heasley & M. Smith 2007. Semantics. A coursebook. Cambridge: Cambridge
University Press.

Loebner, S. 2002. Understanding Semantics. London: Arnold.

Mattiello, E. 2017. Analogy in word-formation. Berlin: Mouton.

Saeed, J. I. 2003. Semantics. Oxford: Blackwell.

http://www.ruf.rice.edu/~kemmer/Words04/ (Words in English).

Tema 11

Ashby, M. & J. Maidment 2005. Introducing Phonetic Science. Cambridge: Cambridge University
Press.

Cruttenden, A. 1994. Gimson's Pronunciation of English. London: Arnold.

Ladefoged, P. 2006. A Course in Phonetics. (5th edition), Ed. Thomson, Wadsworth.

Roach, P. 2009. English Phonetics and Phonology. A Practical Course (4th edition). Cambridge:
Cambridge University Press.

http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/ (Sounds of Speech)


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-1-
NOMBRE Introducción a los Estudios Literarios en Lengua Inglesa CÓDIGO
012

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Formación Básica 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

BORGE LOPEZ FRANCISCO JOSE borgefrancisco@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Fernández Rodríguez Carolina carol@uniovi.es

BORGE LOPEZ FRANCISCO JOSE borgefrancisco@uniovi.es

GONZALEZ CHACON MARIA DEL MAR

Pérez Fernández Irene perezirene@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura, perteneciente a la Materia Literatura, se enmarca en el Módulo de Formación


Básica del Grado en Estudios Ingleses y se cursará en el primer semestre del primer año del
Grado de Estudios Ingleses. La asignatura está concebida con un doble objetivo: a) ofrecer una
visión panorámica del desarrollo de las literaturas en lengua inglesa que sirva de base para
contextualizar los contenidos de las asignaturas de la Materia literatura inglesa de los demás
módulos que componen el Grado; b) introducir al alumnado en las técnicas y conceptos críticos
básicos para abordar el análisis literario de obras narrativas, dramáticas y poéticas en lengua
inglesa. Dado que esta asignatura se cursa en paralelo con las asignaturas de “Comunicación oral
y escrita en inglés” e “Introducción cultural al mundo anglófono”, se espera conseguir una
interacción positiva que contribuya a mejorar el conocimiento de los estudiantes del mundo
anglófono y su nivel de inglés.

3. Requisitos

Además de cumplir los criterios de acceso y admisión establecidos para el título de Grado en EEII,
para el aprovechamiento de esta asignatura se recomienda un nivel de competencia comunicativa
en lengua inglesa equivalente como mínimo al nivel A2.2 del Marco Común Europeo de Referencia
para las Lenguas (http://cvc.cervantes.es/obref/marco/). Se espera, en todo caso, haber superado
la prueba correspondiente en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), puesto que las
sesiones, tanto teóricas como prácticas, se desarrollarán en inglés y los textos literarios a estudiar
serán originales y no podrán ser reemplazados por versiones adaptadas ni traducidas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias y los resultados de aprendizaje son la referencia básica de los aprendizajes que
se pretende que alcance el alumnado a través de su trabajo en el desarrollo de la asignatura;
cumplen una función de guía y orientación para el establecimiento de los contenidos y para el
desarrollo metodológico del proceso de enseñanza-aprendizaje (métodos docentes, modalidades
organizativas y sistemas de evaluación).
Competencias generales:

 Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los
estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia. (CGFB2)
 Tomar conciencia sobre la complejidad de la producción y recepción de los textos, tanto literarios como no
literarios, y reflexionar críticamente sobre la importancia de la recepción en la competencia lectora y a lo largo
de la historia. (CGFB5)
 Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en clases expositivas y conferencias, así como
en los libros de texto avanzados y fuentes complementarias empleadas en los distintos grados. (CGFB6)
 Localizar, analizar y comprender información académica y general en inglés, tanto de fuentes bibliográficas
como de Internet. (CGFB10)

 Planificar, estructurar y desarrollar resúmenes y ensayos escritos breves en inglés sobre temas generales y
académicos, transmitiendo las ideas de manera eficaz y con un nivel aceptable de corrección y fluidez.
(CGFB11)
 Transmitir y presentar oralmente en inglés información, opiniones, ideas y proyectos sencillos de manera clara
y lógicamente estructurada en entornos multilingües. (CGFB12)
 Comunicarse a nivel de usuario básico en una segunda lengua extranjera. (CGFB13)
 Conocer los conceptos y aplicar con rigor la terminología crítica básica para analizar y comentar textos literarios
europeos de distintas épocas y géneros. (CGFB17)

 Conocer los grandes rasgos de las principales teorías y corrientes de la crítica literaria actual aplicándolos al
análisis de textos literarios europeos relevantes. (CGFB18)
 Aplicar las nuevas tecnologías a la adquisición y transmisión de conocimientos específicos. (CGFB22)

Competencias específicas:

 Analizar textos literarios con distintos métodos. (CEFB47)


 Comprender los textos como unidades de interacción comunicativa y expresar su comprensión. (CEFB48)

 Comprender los mecanismos y la orientación de los textos literarios (líricos, narrativos y dramáticos),
paraliterarios (la función de los elementos estilísticos o literarios en textos comunes) y pseudoliterarios (textos
con pretensiones literarias, textos de entretenimiento, etc.) (CEFB51)
 Resumir y analizar todo tipo de texto. (CEFB52)
 Conocer conceptos básicos con los que pueda operar en el análisis de textos literarios concretos
representativos de los distintos géneros. (CEFB53)

 Reconocer y analizar la trascendencia y tratamiento de los mitos clásicos en las literaturas europeas. (CEFB54)
 Comprender y analizar formalmente textos representativos de las literaturas en lengua inglesa,
fundamentalmente en prosa y de longitud y dificultad limitadas. (CEFB55)
 Conocer e identificar sobre los textos las diferencias fundamentales entre los movimientos literarios más
recientes en las literaturas en lengua inglesa. (CEFB56)

Resultados de aprendizaje:
 Asimilación de los contenidos teórico-literarios fundamentales, con especial atención a los conceptos básicos
de la historia de las ideas literarias. (RA1)
 Expresión clara y ordenada del conocimiento acerca de los géneros y conceptos literarios en los diversos
ámbitos, especializados y no especializados. (RA2)
 Visión general de la riqueza y diversidad de las literaturas en lengua inglesa en sus distintos géneros y corrientes
estéticas. (RA4)
 Conocimiento general de los movimientos literarios más recientes en las literaturas en lengua inglesa. (RA5)
 Conocimiento crítico de un corpus textual básico de obras literarias representativas en lengua inglesa. (RA6)

5. Contenidos

En este curso se hará un estudio introductorio a las literaturas en lengua inglesa. En la primera
unidad se ofrecerá un panorama cronológico de la literatura inglesa desde sus comienzos hasta el
siglo XXI. Las siguientes unidades estarán dedicadas a los géneros literarios más representativos:
poesía, teatro y narrativa.

TEMARIO

Unidad didáctica 1: PANORAMA

 Course contents, approach and methodology


 Guidelines for written assignments and style guidelines
 From Beowulf to Restoration Literature
 Society and individuals in Old, Middle and Early Modern English literature
 From the 18th century to WWII
 The emergence of the novel and its development
 World literatures in English: from Commonwealth to transnational literatures
 A multicultural present

Unidad didáctica 2: POETRY

 Poetry in society: a historical perspective


 Poetry in its social context: ideas, audience, conventions
 The language of poetry: Sound, Rhythm and Shape
 Analysing content: Images, Figures and Paradigms
 Sound, stress, lines and voices in poetry

Unidad didáctica 3: DRAMA


 Medieval drama
 Theatrical elements in dramatic texts
 Elizabethan drama
 Theatrical elements before 1640
 Restoration and 18th century drama
 Theatrical elements from 1660 to 18th century
 Drama in the 19th century and the first half of the 20th century
 Theatrical elements in the 19th century and the first half of the 20th century
 Drama after 1945
 Theatrical elements in drama after 1945

Unidad didáctica 4: NARRATIVE

 The 19th century: Romanticism


 Identifying narrative elements
 The 19th century: Victorian literature
 Narrative technique and character
 Modernism: Main characteristics and authors
 Plot, setting, theme, rhetorical figures
 The short story and the novella
 Compression, suggestiveness and the Modernist Short Story
 Postmodernism
 Critical approaches

6. Metodología y plan de trabajo

En la tabla siguiente se refleja la distribución de actividades presenciales y del trabajo autónomo:

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 28 18,6
Presencial Aula de Idioma 28 18,6 60
Sesiones de evaluación 4 2,6

No presencial 90
Trabajo Individual 90 60
Total 150
La asignatura está diseñada de manera que cada sección se divide en clases expositivas y
prácticas. En las clases expositivas se abordarán los diferentes temas y, una vez cursados estos,
se procede a las prácticas, concebidas en sesiones de dos horas con un grupo reducido de
estudiantes. En ellas el alumnado tendrá la oportunidad de iniciarse en el análisis textual
pormenorizado de los textos literarios y de compartir sus opiniones en una clase eminentemente
participativa. El conjunto de clases expositivas y prácticas constituye el bloque presencial de la
asignatura.

En el bloque no presencial, será responsabilidad del alumnado la lectura de textos literarios y


estudios críticos reseñados por el profesorado.

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Contribución al Plan de Acción Tutorial: adaptaciones formativas

1ª) Orientación sobre salidas profesionales

La adquisición de los conocimientos y las destrezas propuestas en esta Guía contribuirán a que el
alumnado mejore sus destrezas lecto-escritoras y de comunicación oral en lengua inglesa, así
como su pensamiento crítico, todo lo cual habrá de redundar en beneficio de su empleabilidad y el
desarrollo de sus funciones en cualesquiera que sean los centros de trabajo donde se integren.

2ª) Compromiso con la protección y defensa del medio ambiente

En esta asignatura, mediante la lectura y análisis de textos literarios cuya temática principal es la
naturaleza (como, por ejemplo, el poema “Daffodils” de William Wordsworth) o la reflexión sobre
otros en los que se aborda el impacto del ser humano sobre las leyes de la naturaleza (entre los
que destaca Frankenstein, de Mary Shelley), el alumnado tendrá ocasión de tomar conciencia
sobre la importancia del medio ambiente en la producción literaria en lengua inglesa. Asimismo,
adquirirá conocimientos sobre los orígenes del movimiento conservacionista y la preocupación
medioambiental en el siglo XIX, los cuales llevaron a la literatura romántica a exaltar la naturaleza
como fuente de vida e inspiración artística. La introducción a formas renacentistas de maltrato
animal, que se estudiarán en conexión con los orígenes del teatro isabelino, permitirá ahondar en
la reflexión sobre los derechos de los animales, una preocupación creciente en nuestra sociedad,
y facilitarán la reflexión sobre cómo las culturas angloparlantes han ido evolucionando hacia unas
prácticas, a su vez reflejadas en la producción literaria, que abogan por un mayor respeto por el
medioambiente, los animales y los seres humanos. Finalmente, a través de la lectura de poemas
aborígenes australianos, se ofrecerá al alumnado una visión no eurocéntrica de la relación ser
humano/tierra.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

En la asignatura Introducción a los estudios literarios en lengua inglesa se utilizará un sistema de


evaluación en el que se valoran tanto los conocimientos como las competencias adquiridas por los
alumnos y alumnas.

La evaluación de la asignatura se realizará en lengua inglesa a través de los siguientes sistemas


de evaluación:

CONVOCATORIA ORDINARIA

MODELO A

Destinado al alumnado que asista regularmente a clase (80% de asistencia).

Consistirá en:

 Prueba escrita

o En ella se pedirá al alumnado que responda a una o varias preguntas teóricas de tipo ensayo, así como a varias
preguntas cortas; asimismo, se le pedirá que analice varios textos elegidos de entre los estudiados en las PLAs.
o Se celebrará en la fecha acordada por la Facultad de Filosofía y Letras.
o Se realizará en inglés.
o Esta prueba tiene una ponderación del 60% sobre la nota final.
o Con ella se evaluará la adquisición por parte del alumnado de las competencias relacionadas con la expresión
escrita, en general, y más específicamente, con el análisis de textos literarios y el conocimiento de conceptos
teórico-literarios fundamentales.

 Portafolio

o A lo largo del curso se recogerán tres ejercicios realizados en las prácticas de aula: un comentario de un texto
poético, otro de un texto dramático y un tercero de un texto narrativo.
o Se realizará en inglés.
o El alumnado tendrá que entregar este portafolio el día del examen final, incluyendo en él, además de los tres
comentarios hechos en las PLAs a lo largo del curso y ya corregidos por el profesorado, las versiones mejoradas
de cada uno de ellos; es decir, constará de un total de seis comentarios.
o Este sistema de evaluación tendrá una ponderación del 20% sobre la nota final.
o Con este sistema se evaluará la adquisición por parte del alumnado de las competencias relacionadas con la
expresión escrita y el análisis de textos literarios; además, permitirá evaluar el grado de adquisición de las
competencias relacionadas con el aprendizaje autónomo.
o Nota: Los/as estudiantes que tengan aprobado el Portafolio del Modelo A de la convocatoria ordinaria pueden
conservar la nota obtenida en dicha convocatoria para las posteriores convocatorias extraordinarias
correspondientes al curso 2021-2022.
 Presentación oral

o El alumnado deberá realizar una presentación oral en las prácticas de aula destinadas a tal fin sobre la materia
con la que se esté trabajando.
o El tema de la presentación será consensuado con el/la profesor/a tutor/a.
o Se realizará en inglés.
o Este sistema de evaluación tendrá una ponderación del 10% sobre la nota final.
o Con este sistema se evaluará la adquisición por parte del alumnado de las competencias relacionadas con el
análisis de textos literarios y con la expresión oral.

 Participación en clase

o Se valorará especialmente la implicación del alumnado en las prácticas de aula y los seminarios, es decir, que
den muestra de haber leído los textos críticos y literarios asignados a cada sesión y que expresen
razonadamente sus ideas sobre los mismos.
o Este sistema de evaluación tendrá una ponderación del 10% sobre la nota final.
o Con este sistema se evaluarán las competencias relacionadas con la expresión oral, el trabajo autónomo, la
comprensión de textos críticos y literarios, y la adquisición de contenidos fundamentales.

MODELO B

Destinado al alumnado que NO asista regularmente a clase (menos del 80% de asistencia).

Consistirá en:

 Prueba final escrita

o Versará sobre los contenidos del temario.


o Será similar en su estructura a la prueba del Modelo A.
o Se realizará en inglés.
o Se celebrará en la fecha marcada por la Facultad de Filosofía y Letras.
o Tendrá una ponderación del 70%.
o La obtención de, como mínimo, un aprobado (5) en esta prueba es conditio sine qua non para que se
evalúe el portafolio.
o Con ella se evaluará la adquisición por parte del alumnado de las competencias relacionadas con la expresión
escrita, en general, y más específicamente, con el análisis de textos literarios y el conocimiento de conceptos
teórico-literarios fundamentales.

 Portafolio

o En él se incluirá un comentario de un texto poético, otro de un texto dramático y un tercero de un texto narrativo.
Los textos concretos sobre los que se han de realizar los comentarios se darán a conocer en el Campus Virtual
a comienzos del curso.
o Se realizará en inglés.
o El alumnado tendrá que entregar este portafolio el día del examen final (en la fecha oficial determinada por la
Facultad de Filosofía y Letras).
o Este sistema de evaluación tendrá una ponderación del 20% sobre la nota final.
o Con este sistema se evaluará la adquisición por parte del alumnado de las competencias relacionadas con la
expresión escrita y el análisis de textos literarios; además, permitirá evaluar el grado de adquisición de las
competencias relacionadas con el aprendizaje autónomo.

 Presentación oral

o El alumnado deberá realizar una presentación oral sobre una de las obras incluidas en el dossier de lecturas
de la asignatura. Esta presentación, que no excederá los 10-12 minutos de duración, será grabada por el/la
alumno/a y subida al grupo de Teams creado para esta asignatura una hora antes de la realización del examen
final (en la fecha oficial determinada por la Facultad de Filosofía y Letras).
o Se realizará en inglés.
o Este sistema de evaluación tendrá una ponderación del 10% sobre la nota final.
o Con este sistema se evaluará la adquisición por parte del alumnado de las competencias relacionadas con el
análisis de textos literarios y con la expresión oral.

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS y EVALUACIÓN DIFERENCIADA CONCEDIDA

El alumnado que se presente a cualquiera de las convocatorias extraordinarias o a quienes se les


haya concedido la Evaluación Diferenciada (ver Artículo 7 del “Reglamento de Evaluación de la
Universidad de Oviedo”) seguirán el Modelo B de evaluación.

o Nota: Los/as estudiantes que aprueben el Portafolio del Modelo A de la convocatoria ordinaria pueden
conservar la nota obtenida en dicha convocatoria para las posteriores convocatorias extraordinarias del curso
2021-2022.

Advertencias importantes para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias

1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de


Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizarán
con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).
2. Para todas las convocatorias y modelos de evaluación, se espera un uso competente de la lengua inglesa en
todas las destrezas. La calidad de la expresión se tendrá en cuenta en la calificación otorgada a las pruebas de
evaluación.
3. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

Selección de textos críticos y literarios que se proporcionarán al alumnado al comienzo de cada


unidad.

Complementaria
Abrams, M.H. (ed.) (1993): The Norton Anthology of English Literature. Vols. 1 & 2. New York &
London: Norton.

BASTIDA, Patricia y FRESNO, Paloma (eds.) (2005): English Literature. An Anthology. Palma:
Universitat de les Illes Balears.

BLAMIRES, harry (1984): A Short History of English Literature. London: Routledge.

BRADBURY, m. & r. RULAND (eds.) (1991): From Puritanism to Postmodernism: A History of


American Literature. London: Routledge.

BRADFORD, Richard (ed.) (1996): Introducing Literary Studies. London: Prentice Hall.

Brockett, Oscar G. & HILDY, Franklin J. (2008): History of the Theatre. Boston: Allyn & Bacoo.

Brown, John Russell (2001): The Oxford Illustrated History of Theatre. Oxford: Oxford UP.

CUDDON, J.A. (1992): A Dictionary of Literary Terms and Literary Theory. Oxford: Blackwell.

DRABBLE, Margaret (1995): The Oxford Companion to English Literature. Oxford: Oxford U.P.

FURNISS, Tom & BATH, Michael (1996): Reading Poetry. An Introduction. London, New York:
Prentice Hall. Harvester Wheatsheaf.

HAWTHORN, Jeremy (1985): Studying the Novel. London: Hodder Arnold Publication, 1997.

MARSH, Nicholas (2001): How to Begin Studying English Literature. Basingstoke: Macmillan.

PECK, John & COYLE, Martin (1995): Practical Criticism: The Complete Guide to Writing an
Analysis of a Poem, Novel, and Play. Basingstoke: Macmillan.

POPE, Rob (2002): The English Studies Book: An Introduction to Language, Literature and Culture.
London: Routledge.

SANDERS, Andrew (2004): The Short Oxford History of English Literature. Oxford: Oxford U.P.

SPURR, Barry (1997): Studying Poetry. New York: Palgrave Macmillan, 2006.

Vethamani, Malachi Edwin & MCRAE, John eds. (1999): Now Read On. A Course in Multicultural
Reading. London: Routledge.

WHITLA, William (2009): The English Handbook: A Guide to Literary Studies. Oxford: Blackwell.

WEBSITES

Cambridge History of English and American Literature: http://www.bartleby.com/cambridge/

Luminarium. Anthology of English Literature: http://www.luminarium.org/


Voice of the Shuttle: http://vos.ucsb.edu
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-1-
NOMBRE Idioma Moderno: Árabe CÓDIGO
013

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Formación Básica 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Árabe

COORDINADOR/ES EMAIL

Villaverde Amieva Juan Carlos amieva@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Villaverde Amieva Juan Carlos amieva@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, de carácter eminentemente práctico, forma parte del Módulo de Formación Básica
de las titulaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, y, en particular,
de la materia “Idioma Moderno”, que se ofrece como alternativa a alemán, italiano o francés, en
las titulaciones de Estudios clásicos y románicos, Estudios ingleses, Lengua española y sus
literaturas, y Lenguas modernas y sus literaturas. Asimismo proporciona instrumentos para
interactuar en diversos contextos culturales e internacionales, objetivo fundamental de las materias
y asignaturas que componen el Módulo.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de las diversas


titulaciones, en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida.

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos.

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

Objetivos específicos:
Se pretende formar al alumnado en el conocimiento y análisis de la lengua árabeen un nivel básico
de su estructura grafonómica, fonológica, morfosintáctica, léxica y semántica desde un punto de
vista sincrónico en su norma y uso. Esta asignatura tiene como objetivo fundamental potenciar la
capacidad comunicativa oral y escrita en el entorno académico partiendo de un nivel inicial, con
vistas a alcanzar el nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. A tal fin,
se desarrollarán las cuatro destrezas comunicativas fundamentales: comprensión y expresión oral
y comprensión y expresión escrita. Esta competencia permitirá a los estudiantes de todos los
grados de la Facultad de Filosofía y Letras manejarse en situaciones sencillas en los ámbitos
académico y cotidiano en lengua árabe.

3. Requisitos

Los generales de acceso al grado.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1.Competencias generales comunes del Módulo de Formación Básica:

CGFB1. Cimentar la formación del alumno en valores comunes, a través de su mejor comprensión
de aportaciones exógenas a las raíces culturales de la Europa actual.

CGFB2. Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para


emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia.

CGFB3. Desarrollar la inquietud, actitud y destrezas básicas para la comunicación en entornos


plurilingües y pluriculturales.

CGFB4. Desarrollar de manera consciente las estrategias cognitivas, lingüísticas y


metalingüísticas necesarias para abordar y profundizar en el aprendizaje de lenguas.

CGFB6. Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en clase, así como en los
libros de texto y fuentes complementarias empleadas en la asignatura.

CGFB10. Localizar, analizar y comprender información académica y general en lengua árabe, tanto
de fuentes bibliográficas como de Internet.

CGFB13. Comunicarse a nivel de usuario básico en lengua árabe.

CGFB21. Aplicar las nuevas tecnologías a la adquisición y transmisión de conocimientos


específicos.

4.1.2.Competencias específicas de la materia “Idioma Moderno”:

CEFB32. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación fundamentales de la lengua


árabe.
CEFB33. Comprender expresiones cotidianas de uso frecuente en lengua árabe.

CEFB34. Comprender y producir textos de dificultad básica en lengua árabe.

CEFB35. Comunicarse e interactuar en situaciones cotidianas en lengua árabe.

CEFB36. Participar en conversaciones sencillas en lengua árabe.

CEFB37. Intercambiar información fundamental en lengua árabe.

CEFB38. Plantear y responder a preguntas sencillas en lengua árabe.

CEFB42. Realizar presentaciones orales y escritas en lengua árabe, efectivas y adaptadas a la


audiencia académica de la clase, sobre temas generales.

CEFB45. Comunicarse e intercambiar opiniones e información en lengua árabe a través del correo
electrónico, redes sociales y demás recursos de Internet.

4.2. Resultados de aprendizaje:

RAFB33. Comprensión y uso adecuado de expresiones orales cotidianas de uso muy frecuente en
lengua árabe.

RAFB34. Comprensión y elaboración de textos breves, orales y escritos, en lengua árabe.

RAFB35. Empleo de frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato en


lengua árabe, de forma oral y por escrito.

RAFB36. Presentación de uno mismo y de otros, y descripción de situaciones sencillas en lengua


árabe.

RAFB38. Intercambio de preguntas y respuestas sencillas en lengua árabe sobre asuntos muy
habituales.

RAFB39. Participación en conversaciones sencillas en lengua árabe.

RAFB41. Manejo operativo autónomo de fuentes de información, recursos y herramientas de


Internet.

RAFB42. Conocimiento operativo de los principales rasgos de la pronunciación y el ritmo de la


lengua árabe.

RAFB43. Conocimiento operativo de las principales estructuras y reglas gramaticales en la lengua


árabe.
RAFB44. Manejo oral y escrito de un corpus léxico suficiente para desenvolverse en lengua árabe
en entornos plurilingües e intercambiar impresiones sobre sus intereses académicos y de trabajo,
de acontecimientos actuales, etc.

RAFB45. Reconocimiento operativo básico de los principales registros y tipos textuales en lengua
árabe (resúmenes, cartas, correo electrónico, etc.).

5. Contenidos

UNIDAD 1 (U1)

1.1.Objetivos de comunicación 1.2. Contenidos lingüísticos 1.3. Contenidos léxicos


Lecto-escritura. El Alifato:
Saludar
forma de las letras y escritura
Presentarse Expresiones de saludo
Pronunciación y entonación
Despedirse Nombres propios y onomástica
Ortografía
árabe
Pedir y dar información sobre
Raíces y formas
datos personales (estado civil, Países y nacionalidades
edad, nacionalidad, dirección,
Indeterminación y
parentesco, profesión…) Términos de parentesco
determinación: el artículo

UNIDAD 2 (U2)

2.1.Objetivos de comunicación 2.2. Contenidos lingüísticos 2.3. Contenidos léxicos

Describir de forma elemental El género: masculino/femenino


Profesiones
personas, lugares y objetos
Singular, dual y plural
Números
Pedir información sobre
lugares, calles, monumentos. Colectivos y nombre de unidad
Nombres de color (y afines)
Expresión de tiempo: el día, Morfema de caso. Díptotos.
Horas, fechas y días de la
las horas, fechas
semana
La idafa
La nisba Estaciones y meses del año

Adjetivos y concordancia

Pronombres personales

Demostrativos. Relativo

Sistema de numeración

UNIDAD 3 (U3)

3.1.Objetivos de comunicación 3.2. Contenidos lingüísticos 3.3. Contenidos léxicos


Vida urbana
La conjugación.
Pedir información sobre Tiendas, zocos y comercios
precios, cantidades, Perfectivo /Imperfectivo.
actividades Medios de transporte
Modos. Imperativo
Referirse a acciones Partes del cuerpo
habituales. Pedir o dar Conjugación derivada
información sobre ellas: Vestimenta
frecuencia, cantidad, tiempo, Adverbios más frecuentes
modo y lugar Turismo

UNIDAD 4 (U4)
4.1.Objetivos de
4.2. Contenidos lingüísticos 4.3. Contenidos léxicos
comunicación
Expresar y pedir opinión

Expresar gustos y Comidas y bebidas


preferencias
Oración nominal. Pesos y medidas
Pedir y ofrecer ayuda, objetos
y servicios Oración verbal. Alojamiento

Expresar Masdar y participio El tiempo


acuerdo/desacuerdo
La negación Paisajes y lugares
Dirigirse a alguien
El verbo kana y Deportes
Expresar imposibilidad, congéneresPartículas,
posibilidad y obligación de preposiciones y conectores Actos de la vida cotidiana
hacer algo
Subordinación Acontecimientos
Relacionar las partes del
discurso Terminología islámica

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas por el


Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas a fin de alcanzar un nivel de competencia
lingüística A1. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la
observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este
método, de enfoque eminentemente práctico, se guiará al alumno hacia una autonomía formativa,
haciéndole consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Dado que la asignatura consta de 150 horas (6 crédiros ECTS) se dividirán en:

- 60 horas de trabajo presencial (Si las circunstancias lo requieren, al menos algunas de las
actividades programadas se realizarán de modo no presencial; en tal caso, los estudiantes serán
oportunamente informados).

-90 horas de trabajo autónomo no presencial, en las que el alumnado deberá preparar de manera
individual las tareas y actividades encomendadas por el profesor. Estas tareas están encaminadas
a completar los trabajos propuestos para las sesiones presenciales. Se trata con ello de conseguir
el desarrollo de estrategias de aprendizaje que les permitan ante todo adquirir fluidez y
conocimientos sobre la lengua extranjera estudiada y también que les puedan ser útiles y
complementarias en su formación ulterior.

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 14 9,3

Prácticas de laboratorio / campo /


Presencial aula de informática / aula de 42 28 60
idiomas

Sesiones de evaluación 4 2,7

No presencial

90
Trabajo Individual 90 60

Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por
un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al
progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes, entre los que los estudiantes optarán por
uno de ellos:

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

A) EVALUACIÓN CONTINUA

El estudiante realizará dos pruebas a lo largo del curso con los siguientes porcentajes de
evaluación:

1.ª prueba parcial: 30 % (ejercicios de comprensión oral y escrita y de producción escrita)

2.ª prueba parcial: 70 % (ejercicios de comprensión oral y escrita y de producción escrita: 50 %;


prueba oral: 20 %)

B) EVALUACIÓN FINAL

Prueba final que valore los conocimientos y destrezas del alumno. Esta prueba comprenderá dos
partes:
a) prueba final escrita (ejercicios de comprensión oral y escrita y de producción escrita): 80 %

b) prueba final oral (expresión oral): 20 %, sólo computable en el caso de haber aprobado el
examen escrito.

7.2. Evaluación convocatoria extraordinaria.

Prueba final que valore los conocimientos y destrezas del alumno. Esta prueba comprenderá dos
partes:

a) prueba final escrita (ejercicios de comprensión oral y de expresión escrita y de producción


escrita):80 %

b) prueba final oral (expresión oral): 20 %, sólo computable en el caso de haber aprobado el
examen escrito.

7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida

Prueba final que valore los conocimientos y destrezas del alumno. Esta prueba comprenderá dos
partes:

a) prueba final escrita (ejercicios de comprensión oral y de expresión escrita y de producción


escrita):80 %

b) prueba final oral (expresión oral): 20 %, sólo computable en el caso de haber aprobado el
examen escrito.

Nota.- Si las circunstancias lo requieren, al menos algunas de las pruebas de evaluación


programadas podrán realizarse de modo no presencial. En tal caso, los estudiantes serán
oportunamente informados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1. Bibliografía recomendada:

Aguilar, Victoria, Miguel Ángel Manzano y Jesús Zanón, Alatul. Iniciación a la lengua árabe,
Barcelona, ed. Herder, 2010.

Altakleh, Laura, Verbos conjugados Árabe, Barcelona, I. Pons, 2011.

Bellver, Josep, Árabe de cada día (con CD), Barcelona, I. Pons, 2008.

Ferrando, Ignacio, Diccionario árabe/español Pocket, Barcelona, Herder, 2009.

Morales Delgado, Antonio, Gramática árabe comentada, Almería, Albujayra, 2013.

8.2. Bibliografía complementaria:


8.2.1. Materiales de aprendizaje:

Victoria Aguilar, y otros, Hayya natakallam al-‘arabiyya. Cuaderno para leer y escribir árabe, ICE
Universidad de Murcia, 1998

Aguilar, Victoria, y otros, Paso a paso, disponible en pdf para descarga en


http://www.arabele.org/pasoapaso

Alosh, Mahdi, Ahlan wa Sahlan. Functional Modern Standard Arabic for Beginners, New Haven &
London, Yale University Press, 2000.

Bosco Timoneda, Elías, Al-‘ayn, curso de árabe prebásico (A1), Ed. Albujaira, 2009

Brustad, K. y otros, Al-Kitaab fii ta’allum al-‘Arabiyya : A Textbook fot Beginning Arabic,
Washington, Georgetown University Press, 2004.

Saleh, Waled, Curso práctico de lengua árabe, vol. I, 4.ª ed., Madrid, ed. Ibersaf, 2008.

Wightwick, Jane & Mahmood Gaafar, Mastering Arabic, Londres, MacMillan, 2005.

8.2.2. Gramáticas:

Corriente, Federico, Gramática árabe, Barcelona, Herder, 2002.

Cowan, David, Gramática de la lengua árabe moderna, Madrid, Cátedra, 1998.

Haywood, J. A. y H. M. Nahmad, Nueva gramática árabe, Madrid, Ed. Coloquio, 2000.

Schulz, E., A Student Grammar of Modern Standard Arabic, Cambridge University Press, 2005.

8.2.3. Diccionarios:

Aguilar, V. y otros, Vocabulario básico árabe-español / español-árabe, Murcia, ICE Universidad de


Murcia, 2004.

Cortés, Julio, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid, Gredos, 2008.

Corriente, Federico, Diccionario árabe-español, Barcelona, Herder, 1991.

Diccionario Árabe Collins, Barcelona, Grijalbo, 2011.

8.3. Otros recursos en internet


http://intercentres.cult.gva.es/intercentres/46013220/caravana_del_sur

http://www.langue-arabe.ac-versailles.fr/SITESARABES.HTM

http://www.aldadis.com

http://www.arabacademy.com

http://www.arabic2000.com

http://www.casaarabe-ieam.es

http://www.cepmalaga.com/revistas/algarabia/index.htm

http://www.mundoarabe.org
Curso Segundo

1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lengua Inglesa I CÓDIGO
001

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

GRAÑA LOPEZ BENILDE benilde@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Eguibar Holgado Miasol Llarina eguibarmiasol@uniovi.es

ALAEZ CORRAL MAXIMO alezmaximo@uniovi.es

Monaco Leidemaria lmonaco@uniovi.es

IGARTUBURU GARCIA ELENA elena.igartuburu@gmail.com

Sánchez García María Jesús sanchezgmaria@uniovi.es

Pérez García Fernando UO189253@uniovi.es

GRAÑA LOPEZ BENILDE benilde@uniovi.es

BOTAMINO GONZÁLEZ CLARA clarabotamino@gmail.com

2. Contextualización

Esta asignatura se impartirá durante el primer semestre del segundo curso del Grado en Estudios
Ingleses. Se inscribe dentro de la Materia de Lengua Inglesa del Maior de dicho Grado y forma
parte, además, del catálogo de asignaturas que constituyen el Minor de Inglés. Se trata de una
asignatura de carácter instrumental que iniciará al alumnado en el nivel de usuario competente. Ha
sido concebida para profundizar en el desarrollo de las estrategias cognitivas, lingüísticas y
metalingüísticas necesarias tanto para afrontar el resto de las asignaturas de la materia de lengua
inglesa de dicho Maior, como para cursar con aprovechamiento las asignaturas de aquellos
módulos del Grado que tengan o hagan uso del inglés como lengua vehicular.

Se practicarán las cuatro destrezas tradicionales y se consolidarán conocimientos gramaticales


(tales como el discurso indirecto, los verbos modales y su uso, la subordinación, etc.), léxico-
semánticos (como por ejemplo las expresiones idiomáticas), pragmáticos (tales como fórmulas de
cortesía) y de pronunciación. Todo ello se complementará con la práctica de la expresión oral. Una
parte importante de los contenidos temáticos y de las estrategias de comprensión y producción
lingüística de la asignatura se centrará en el inglés académico.

Para aquellos alumnos y alumnas que cursen el Grado de Estudios Ingleses, las competencias y
resultados de aprendizaje de esta asignatura serán asumidos para la asignatura Lengua Inglesa II
del Maior.

3. Requisitos
Para acceder a la asignatura es requisito imprescindible haber superado los créditos
correspondientes a las asignaturas Comunicación oral y escrita en inglés I y Comunicación oral y
escrita en inglés II, del Módulo de Formación Básica o, en su caso, cumplir con los requisitos
establecidos por la Facultad para el acceso al Maior de Estudios Ingleses.

Se espera que el alumnado muestre una actitud receptiva hacia el aprendizaje de la lengua inglesa
como medio de comunicación intercultural y como complemento instrumental a su formación.
Asimismo, debe asumir un alto grado de compromiso personal respecto al proceso de aprendizaje,
tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo no presencial, ya sea autónomo o en grupo.

Tras una permanencia de, al menos, un curso en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Oviedo, se presupone que el alumnado conoce las instalaciones y los recursos a su alcance
(biblioteca, videoteca, aula de idiomas...) y está familiarizado con el manejo del Campus Virtual.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias

Comprender la importancia de la lengua inglesa como vehículo de comunicación intercultural en la


sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña. (CGM2)

Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual.


(CGM4)

Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la
aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo. (CGM5)

Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse


en las materias del módulo y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.
(CGM6)

Expresarse, oralmente y por escrito, con un grado adecuado de fluidez y corrección. (CEM3)

Comprender y utilizar correctamente los recursos gramaticales subyacentes a la lengua inglesa


tanto oralmente como por escrito. (CEM2)

Conocer y manejar con destreza métodos y materiales disponibles en formato impreso o


multimedia, así como las principales herramientas y recursos disponibles en Internet pertinentes
para la asignatura. (CEM5)

Conocer y manejar con destreza diccionarios de distintos tipos (bilingües y monolingües, generales
y especializados, impresos, multimedia y on-line) gramáticas de consulta, gramáticas de uso y
otros materiales de apoyo. (CEM6)

Resumir textos de cierta longitud y complejidad, y de diferentes fuentes, reconstruyendo


argumentos y relatos de manera coherente. (CEM9)

Distinguir, oralmente y por escrito, estilos y registros diversos en inglés. (CEM11)

Resultados de aprendizaje
Uso eficaz de la gramática inglesa, así como de la ortografía y la puntuación en inglés. (RAM7)

Uso adecuado de la pronunciación, el ritmo y la entonación ingleses. (RAM8)

Manejo oral y escrito de un repertorio léxico amplio, incluyendo colocaciones, expresiones


idiomáticas y coloquiales, etc. (RAM9)

Dominio de las principales estrategias de comprensión escrita: comprensión de textos de nivel


avanzado de carácter general y académico.(RAM10)

Dominio de las principales estrategias de comprensión oral: conferencias, programas de radio y


televisión, películas, etc. (RAM11)

Uso eficaz de estrategias adecuadas de expresión escrita en inglés: producción de textos


coherentes y cohesionados de tipología diversa.(RAM12)

Uso eficaz de estrategias adecuadas de expresión oral en inglés en situaciones generales y


académicas. (RAM13)

5. Contenidos

Exponentes lingüísticos (Se


Funciones comunicativas Desarrollo de destrezas hará especial énfasis en los
siguientes puntos)
-Explicar y defender
opiniones en un debate.
-Técnicas eficaces de
-Negociar y hacer comprensión y expresión oral y
concesiones. escrita (writing, reading, -Tiempos verbales.
speaking, listening).
-Explicar puntos de vista. -Oraciones negativas e
-Habilidad para comprender de interrogativas.
manera aceptable las
-Exponer ventajas e
principales variantes de la -Voz pasiva.
inconvenientes.
lengua inglesa (listening).
-Construir una cadena de -Verbos modales
-Habilidad para desenvolverse
argumentos razonados.
con soltura y eficacia en
-Oraciones condicionales
contextos diversos (listening,
-Explicar un problema.
speaking).
-Subordinadas de relativo,
-Especular acerca de causas concesión, propósito, con
-Habilidad para utilizar la
y consecuencias y participio…
lengua inglesa realizando
establecer hipótesis.
elecciones conscientes de los
exponentes lingüísticos -Inversión
-Utilizar estrategias para disponibles en distintas
resolver problemas situaciones comunicativas -Énfasis: cleft sentences
comunicativos. (speaking, listening, writing,
reading).
-Utilizar fórmulas de
cortesía.
Las distintas funciones comunicativas, desarrollo de destrezas y exponentes lingüísticos del
cuadro anterior se articularán en las siguientes áreas temáticas:

 Lifestyle trends
 Image, culture and identity
 Discrepancy and conformity
 Personal and global challenges.
 Overcoming disadvantage

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura, como todas las de la materia, está diseñada para profundizar en el uso instrumental
de la lengua inglesa, lo cual determina que los contenidos y actividades se abordarán desde un
enfoque comunicativo. El proceso de aprendizaje estará centrado en el/la estudiante que deberá,
en consecuencia, asumir una gran responsabilidad sobre el desarrollo del mismo tanto en lo
referido a la preparación y aprovechamiento de las clases, como al trabajo autónomo, parte
esencial del trabajo a desarrollar.

La asignatura conlleva una carga de trabajo de 150 horas, 42 de las cuales consistirán en sesiones
presenciales de práctica monitorizada en el aula de idiomas, sobre las que se articulará la
presentación y el desarrollo de los contenidos y en las que se prestará atención a las distintas
destrezas de comprensión y expresión lingüística a la práctica contextualizada de la gramática, el
vocabulario y la pronunciación.

La preparación, estudio, práctica y profundización de dichos contenidos se completará a base de


trabajo no presencial en el que el alumnado deberá realizar, de manera individual o en grupo, las
tareas y actividades encomendadas por el profesorado. Igualmente el alumnado deberá llevar a
cabo de forma autónoma el estudio de los contenidos gramaticales y léxicos propuestos para esta
asignatura. Se trata con ello de conseguir el desarrollo de estrategias de aprendizaje indispensable
a lo largo de todo el Maior y de cara a su formación posterior.

La distribución del trabajo del alumnado y tipos de clase se organizarán como sigue:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 7 4,6

Prácticas de laboratorio / campo /


Presencial aula de informática / aula de 42 28 60
idiomas

Sesiones de evaluación 11 7,3

Trabajo en Grupo 20 13.3


No presencial 90
Trabajo Individual 70 46,6

Total 150 150

El número de las clases presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir
actividades de docencia no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

El alumnado que curse la asignatura Lengua Inglesa I optará por UNO de los siguientes sistemas
de evaluación en la convocatoria ordinaria. En ambos casos el aprobado de la asignatura estará
en un 5/10 del cómputo general de la evaluación.

MODELO A

Este modelo consta de los siguientes componentes, todos ellos obligatorios, que tendrán los
porcentajes y requisitos que se especifican a continuación:

1. Componente de seguimiento: 20%. La nota de este apartado se obtendrá a partir de la media


ponderada de una serie de ejercicios y actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre de modo
autónomo o presencial por parte del alumnado. Es requisito indispensable haber realizado un
mínimo del 80% de las actividades asignadas para obtener nota en este apartado. Asimismo, es
condición imprescindible obtener una nota media mínima de 5/10 en este apartado para aprobar
la asignatura por el modelo A.

2. Componente léxico-gramatical (Use of English): 20%. Consistirá en una prueba en la que es


condición imprescindible obtener un mínimo de 5/10 para aprobar la asignatura, y en
consecuencia, para que se valoren las demás pruebas.

3. Componente de destrezas comunicativas: 60%. El alumnado ha de obtener un mínimo de


5/10 en cualquiera de ellas y un mínimo de 4/10 en las otras tres. Tales mínimos son requisito
indispensable para aprobar la asignatura. Este componente se desglosa del siguiente modo:

3.1. Prueba de expresión e interacción oral (Speaking): 15%.

3.2. Pruebas de comprensión y producción escritas (Reading & Writing): 30%.

3.3. Prueba de comprensión oral (Listening): 15%.

MODELO B

El modelo B consistirá en un examen final con los siguientes apartados y porcentajes:

1. Componente léxico-gramatical: 30%. La obtención de una nota mínima de 5/10 en este


apartado es condición indispensable para aprobar la asignatura y, por tanto, para que se valoren
las demás pruebas de las destrezas comunicativas.

2. Componente de destrezas comunicativas: 70%. El alumnado ha de obtener un mínimo de


5/10 en cualquiera de ellas y un mínimo de 4/10 en las otras tres. Tales mínimos son requisito
indispensable para aprobar la asignatura.

2.1. Una prueba de comprensión oral (Listening): 20%.


2.2. Una prueba de comprensión y producción escritas (Reading & Writing): 30%.

2.3. Una prueba de expresión e interacción oral (Speaking): 20%.

Nota importante:

 No se realizará media alguna a menos que se cumpla con todos los requisitos, por lo que, de no cumplirse
alguno, se hará constar como calificación numérica de la asignatura la nota obtenida en la(s) prueba(s)
suspensa(s).

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS Y EVALUACIÓN DIFERENCIADA:

1. La elección entre modelo A y modelo B sólo tiene efecto para la primera convocatoria de la asignatura. El
resto de convocatorias se regirán por el modelo B.
2. Los estudiantes que, de acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de
Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 1-6-2010), soliciten evaluación
diferenciada, se regirán asimismo por el modelo B de evaluación.

Advertencia:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la


Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial
de los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Materiales básicos:

Landsford, Louis, Paul Dummet & Helen Stephenson (2016). Keynote Advanced. Student’s
Book. National Geographic/Cengage Learning. [unidades 1 - 6]

Mann, Malcolm & Steve Taylore-Knowles (2008). Destination. C1 & C2 Grammar and
Vocabulary. Student's Book with Key. Macmillan.

Warwick, Lindsay & Louis Rogers (2018). Skillful 4: Reading & Writing. Student’s book.
MacMilan

Pathare, Emma & Gary Pathare (2018). Skillful 4: Listening & Speaking. Student’s book.
MacMilan

Carter, Ronald, Rebecca Hughes & Michael McCarthy (2000). Exploring Grammar in Context.
Cambridge University Press.

Hewings, Martin (2005). Advanced Grammar in Use. Cambridge: CUP

Otras referencias:
Brook-Hart, Guy & Simon Haines (2009). Complete CAE. Cambridge: Cambridge University
Press.

Capel, Annette & Michael Black 2013 [2006]. Objective IELTS Advanced. Student's Book with
CD-ROM. CUP.

Carter, Ronald & Michael McCarthy (2006). Cambridge Grammar of English. Paperback with
CD-ROM: A Comprehensive Guide. CUP.

Cunningham, Gillie & Jan Bell (2010). Face2Face Advanced. English for Spanish Speakers.
Cambridge: CUP

Doff, Adrian & Ben Goldstein (2011). English Unlimited. Advanced. Cambridge: Cambridge
University Press.

Driscoll, Liz (2008). Real Reading 4 with Answers. Cambridge: CUP

Haines, Simon & Peter May (2008). IELTS Masterclass. Oxford: Oxford University Press.

Haines, Simon (2008). Real Writing 4 with Answers. Cambridge: CUP

Hewings, Martin (2009). Grammar for CAE and Proficiency with Answers. Cambridge: CUP.

Jordan, R.R (2002). Academic Writing Course. Londres: Longman

McCarthy, M. & F. O’Dell (2002). English Vocabulary in Use. Advanced. Cambridge: CUP

O’Dell, Felicity and Annie Broadhead (2012). Objective CAE. Cambridge: CUP

Rogers, Mickey et al. (2015). Open Mind Advanced. Macmillan.

Side, Richard & Guy Wellman (2002). Grammar and Vocabulary for Cambridge Advanced and
Proficiency. With Key. Longman.

Swan, Michael (2005). Practical English Usage. Oxford: Oxford University Press.

Swan, Michael and Catherine Walter (2011). Oxford English Grammar Course. Advanced.
Oxford: Oxford University Press.

Yule, George (2006). Oxford Grammar Practice Advanced. Oxford: Oxford University Press.

Yule, George (2006). Oxford Grammar Practice Advanced. Supplementary Exercises. Oxford:
Oxford University Press.

Diccionarios:

http://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english

http://www.thefreedictionary.com/
http://dictionary.cambridge.org/

http://www.thesaurus.com/

https://www.merriam-webster.com/dictionary/dictionary

Materiales para e-learning:

http://www.bbc.co.uk/radio/

http://www.bbc.co.uk/podcasts/

http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/

http://www.cambridge.org/us/esl/

https://www.washingtonpost.com/

https://www.thetimes.co.uk/

https://www.theatlantic.com/world/

https://www.theguardian.com/international

https://www.ted.com/#

http://bigthink.com/

http://academicearth.org/

http://www.ozdic.com/

https://prowritingaid.com/Free-Online-Collocations-Dictionary.aspx
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lengua Inglesa II CÓDIGO
002

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

GONZALEZ CHACON MARIA DEL MAR

PROFESORADO EMAIL

Serrano Gonzalez Raquel serranoraquel@uniovi.es

Monaco Leidemaria lmonaco@uniovi.es

BORGE LOPEZ FRANCISCO JOSE borgefrancisco@uniovi.es

GONZALEZ CHACON MARIA DEL MAR

Pérez Ramos María Isabel miperezramos@gmail.com

2. Contextualización

Esta asignatura se impartirá durante el segundo semestre del segundo curso del Grado en Estudios
Ingleses. Se inscribe dentro de la Materia de Lengua Inglesa del Maior de dicho Grado y forma
parte, además, del catálogo de asignaturas que constituyen el Minor de Inglés. Se trata de una
asignatura de carácter instrumental que llevará a los estudiantes a consolidar el nivel de usuario
competente. La asignatura de Lengua Inglesa II, por tanto, está concebida para profundizar en el
desarrollo de las estrategias cognitivas, lingüísticas y metalingüísticas necesarias tanto para
afrontar el resto de las asignaturas de la materia de lengua inglesa de dicho Maior, como para
cursar con aprovechamiento las asignaturas de aquellos módulos del Grado que tengan o hagan
uso del inglés como lengua vehicular.

Se practicarán las cuatro destrezas tradicionales y se consolidarán conocimientos gramaticales


(tales como el discurso indirecto, los verbos modales y su uso, la subordinación, etc.), léxico-
semánticos (como por ejemplo las expresiones idiomáticas), pragmáticos (tales como fórmulas de
cortesía) y de pronunciación. En todos estos aspectos se incidirá en la práctica de la expresión
oral. Una parte importante de los contenidos temáticos y de las estrategias de comprensión y
producción lingüística de la asignatura se centrará en el inglés académico.

3. Requisitos

Para acceder a la asignatura es requisito imprescindible haber superado los créditos


correspondientes a las asignaturas Comunicación oral y escrita en inglés I y Comunicación oral y
escrita en inglés II, del Módulo de Formación Básica o, en su caso, cumplir con los requisitos
establecidos por la Facultad para el acceso al Maior de Estudios Ingleses.

Se espera que el alumnado muestre una actitud receptiva hacia el aprendizaje de la lengua inglesa
como medio de comunicación intercultural y como complemento instrumental de su formación.
Asimismo, debe asumir un alto grado de compromiso personal respecto al proceso de aprendizaje,
tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo no presencial, ya sea autónomo o en grupo.

Tras una permanencia de, al menos, un curso en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Oviedo, se presupone que el alumnado conoce las instalaciones y los recursos a su alcance
(biblioteca, aula de idiomas...) y está familiarizado con el manejo del Campus Virtual.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

Comprender la importancia de la lengua inglesa como vehículo de comunicación intercultural en la


sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña. (CGM2)

Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual.


(CGM4)

Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la
aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo. (CGM5)

Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse


en las materias del módulo y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.
(CGM6)

Competencias Específicas

Expresarse, oralmente y por escrito, con un grado adecuado de fluidez y corrección. (CEM3)

Comprender y utilizar correctamente los recursos gramaticales subyacentes a la lengua inglesa


tanto oralmente como por escrito. (CEM2)

Conocer y manejar con destreza métodos y materiales disponibles en formato impreso o


multimedia, así como las principales herramientas y recursos disponibles en Internet pertinentes
para la asignatura. (CEM5)

Conocer y manejar con destreza diccionarios de distintos tipos (bilingües y monolingües, generales
y especializados, impresos, multimedia y on-line) gramáticas de consulta, gramáticas de uso y
otros materiales de apoyo. (CEM6)

Resumir textos de cierta longitud y complejidad, y de diferentes fuentes, reconstruyendo


argumentos y relatos de manera coherente. (CEM9)

Distinguir, oralmente y por escrito, estilos y registros diversos en inglés. (CEM11)

Resultados de aprendizaje

Uso eficaz de la gramática inglesa, así como de la ortografía y la puntuación en inglés. (RAM7)

Uso adecuado de la pronunciación, el ritmo y la entonación ingleses. (RAM8)


Manejo oral y escrito de un repertorio léxico amplio, incluyendo colocaciones, expresiones
idiomáticas y coloquiales, etc. (RAM9)

Dominio de las principales estrategias de comprensión escrita: comprensión de textos de nivel


avanzado de carácter general y académico.(RAM10)

Dominio de las principales estrategias de comprensión oral: conferencias, programas de radio y


televisión, películas, etc. (RAM11)

Uso eficaz de estrategias adecuadas de expresión escrita en inglés: producción de textos


coherentes y cohesionados de tipología diversa. (RAM12)

Uso eficaz de estrategias adecuadas de expresión oral en inglés en situaciones generales y


académicas. (RAM13)

5. Contenidos

Exponentes lingüísticos (Se


Funciones comunicativas Desarrollo de destrezas hará especial énfasis en los
siguientes puntos)
-Explicar y defender
opiniones en un debate.
-Técnicas eficaces de
-Negociar y hacer comprensión y expresión oral y -Tiempos verbales.
concesiones. escrita (writing, reading,
speaking, listening). -Verbos modales.
-Explicar puntos de vista.
-Habilidad para comprender de -Oraciones negativas e
manera aceptable las interrogativas.
-Exponer ventajas e
principales variantes de la
inconvenientes.
lengua inglesa (listening).
-Voz pasiva.
-Construir una cadena de
-Habilidad para desenvolverse
argumentos razonados. -Artículos y sustantivos.
con soltura y eficacia en
contextos diversos (listening,
-Explicar un problema. -Determinantes y
speaking).
cuantificadores.
-Especular acerca de causas
-Habilidad para utilizar la
y consecuencias y -Pronombres, sustitución y
lengua inglesa realizando
establecer hipótesis. elipsis.
elecciones conscientes de los
exponentes lingüísticos
-Utilizar estrategias para disponibles en distintas -Adjetivos y adverbios.
resolver problemas situaciones comunicativas
comunicativos. (speaking, listening, writing,
reading).
-Utilizar fórmulas de
cortesía.
Las distintas funciones comunicativas, desarrollo de destrezas y exponentes lingüísticos del cuadro
anterior se articularán en los siguientes temas:

1: Visualization and Speculation.

2: Reviewing a Project.

3: Dealing with Difficult Situations.

4: Assessing Risk: Discussing Alternatives.

5: Making Arrangements.

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura, como todas las de la materia, está diseñada para profundizar en el uso instrumental
de la lengua inglesa, lo cual determina que los contenidos y actividades se abordarán desde un
enfoque comunicativo. El proceso de aprendizaje estará centrado en el/la estudiante que deberá,
en consecuencia, asumir una gran responsabilidad sobre el desarrollo del mismo tanto en lo
referido a la preparación y aprovechamiento de las clases, como al trabajo autónomo, parte
esencial del trabajo a desarrollar.

La asignatura conlleva una carga de trabajo de 150 horas, 42 de las cuales consistirán en sesiones
presenciales de práctica monitorizada en el aula de idiomas, sobre las que se articulará la
presentación y el desarrollo de los contenidos y en las que se prestará atención a las distintas
destrezas de comprensión y expresión lingüística, así como a la práctica contextualizada de la
gramática, el vocabulario y la pronunciación.

La preparación, estudio, práctica y profundización de dichos contenidos se completará a base de


trabajo no presencial en el que el alumnado deberá realizar, de manera individual o en grupo, las
tareas y actividades encomendadas por el profesorado. Igualmente los alumnos deberán llevar a
cabo de forma autónoma el estudio de los contenidos gramaticales y léxicos propuestos para esta
asignatura. Se trata con ello de conseguir el desarrollo de estrategias de aprendizaje indispensable
a lo largo de todo el Maior y de cara a su formación posterior.

La distribución del trabajo y tipos de clase se organizarán como sigue:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 7 4,6

Prácticas de laboratorio / campo /


Presencial aula de informática / aula de 42 28 60
idiomas

Sesiones de evaluación 11 7,3

Trabajo en Grupo 20 13.3


No presencial 90
Trabajo Individual 70 46,6

Total 150 150


El número de las clases presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los
cambios efectuados

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

El alumnado que curse la asignatura Lengua Inglesa II optará por UNO de los siguientes sistemas
de evaluación en la convocatoria ordinaria. En ambos casos el aprobado de la asignatura estará
en un 5/10 del cómputo general de la evaluación.

MODELO A (EVALUACIÓN CONTINUA)

Este modelo consta de los siguientes componentes, todos ellos obligatorios, que tendrán los
porcentajes y requisitos que se especifican a continuación:

1. Componente de seguimiento: 20%. La nota de este apartado se obtendrá a partir de la media


ponderada de una serie de ejercicios y actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre de modo
autónomo o presencial por parte del alumnado. Es requisito indispensable haber realizado un
mínimo del 80% de las actividades asignadas para obtener nota en este apartado. Asimismo, es
condición imprescindible obtener una nota media mínima de 5/10 en este apartado para aprobar
la asignatura por el modelo A.

2. Componente léxico-gramatical (Use of English): 20%. Consistirá en una prueba en la que es


condición imprescindible obtener un mínimo de 5/10.

3. Componente de destrezas comunicativas: 60%. Los estudiantes han de obtener un mínimo


de 5/10 en una de ellas y un mínimo de 4/10 en las otras dos restantes. Tales mínimos son
requisito indispensable para aprobar la asignatura. Este componente se desglosa del siguiente
modo:

3.1. Prueba de expresión e interacción oral (Speaking): 20%.

3.2. Pruebas de comprensión y producción escrita (Reading & Writing): 20%.

3.3. Prueba de comprensión oral (Listening): 20%.

MODELO B

El modelo B consistirá en un examen final con los siguientes apartados y porcentajes:


1. Componente léxico-gramatical: 25%. La obtención de una nota mínima de 5/10 en este
apartado es condición indispensable para aprobar la asignatura y, por tanto, para que se valoren
las demás pruebas de las destrezas comunicativas.

2. Componente de destrezas comunicativas: 75%. Los estudiantes han de obtener un mínimo


de 5/10 en cualquiera de ellas y un mínimo de 4/10 en las otras dos restantes. Tales mínimos son
requisito indispensable para aprobar la asignatura.

2.1. Una prueba de comprensión oral: 25%.

2.2. Pruebas de comprensión y producción escritas: 25%.

2.3. Una prueba de expresión e interacción oral: 25%.

Nota importante:

 No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumpla con todos los requisitos, por lo que, de no
cumplirse alguno, se hará constar como calificación numérica de la asignatura la nota obtenida en la(s)
prueba(s) suspensa(s).

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS Y EVALUACIÓN DIFERENCIADA:

1. La elección entre modelo A y modelo B sólo tiene efecto para la primera convocatoria de la asignatura. El
resto de convocatorias se regirán por el modelo B.
2. Los estudiantes que, de acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de
Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 1-6-2010), soliciten evaluación
diferenciada, se regirán asimismo por el modelo B de evaluación.

Advertencia:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la


Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial
de los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Materiales básicos:

Landsford, Louis, Paul Dummet & Helen Stephenson (2016). Keynote Advanced. Student’s
Book. National Geographic/Cengage Learning. [unidades 7-12]

Mann, Malcolm & Steve Taylore-Knowles (2008). Destination. C1 & C2 Grammar and
Vocabulary. Student's Book with Key. Macmillan.
Warwick, Lindsay & Louis Rogers (2018). Skillful 4: Reading & Writing. Student’s book.
MacMilan.

Pathare, Emma & Gary Pathare (2018). Skillful 4: Listening & Speaking. Student’s book.
MacMilan

Carter, Ronald, Rebecca Hughes & Michael McCarthy (2000). Exploring Grammar in Context.
Cambridge University Press.

Hewings, Martin (2005). Advanced Grammar in Use. Cambridge: CUP

Otras referencias:

Brook-Hart, Guy & Simon Haines (2009). Complete CAE. Cambridge: Cambridge University
Press.

Capel, Annette & Michael Black 2013 [2006]. Objective IELTS Advanced. Student's Book with
CD-ROM. CUP.

Carter, Ronald & Michael McCarthy (2006). Cambridge Grammar of English. Paperback with
CD-ROM: A Comprehensive Guide. CUP.

Cunningham, Gillie & Jan Bell (2010). Face2Face Advanced. English for Spanish Speakers.
Cambridge: CUP

Doff, Adrian & Ben Goldstein (2011). English Unlimited. Advanced. Cambridge: Cambridge
University Press.

Driscoll, Liz (2008). Real Reading 4 with Answers. Cambridge: CUP

Haines, Simon & Peter May (2008). IELTS Masterclass. Oxford: Oxford University Press.

Haines, Simon (2008). Real Writing 4 with Answers. Cambridge: CUP

Hewings, Martin (2009). Grammar for CAE and Proficiency with Answers. Cambridge: CUP.

Jordan, R.R (2002). Academic Writing Course. Londres: Longman

McCarthy, M. & F. O’Dell (2002). English Vocabulary in Use. Advanced. Cambridge: CUP

O’Dell, Felicity and Annie Broadhead (2012). Objective CAE. Cambridge: CUP

Side, Richard & Guy Wellman (2002). Grammar and Vocabulary for Cambridge Advanced and
Proficiency. With Key. Longman.

Swan, Michael (2005). Practical English Usage. Oxford: Oxford University Press.

Swan, Michael and Catherine Walter (2011). Oxford English Grammar Course. Advanced.
Oxford: Oxford University Press.
Yule, George (2006). Oxford Grammar Practice Advanced. Oxford: Oxford University Press.

Yule, George (2006). Oxford Grammar Practice Advanced. Supplementary Exercises. Oxford:
Oxford University Press.

Diccionarios:

http://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english

http://www.thefreedictionary.com/

http://dictionary.cambridge.org/

http://www.thesaurus.com/

https://www.merriam-webster.com/dictionary/dictionary

Materiales para e-learning:

http://www.bbc.co.uk/radio/

http://www.bbc.co.uk/podcasts/

http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/

http://www.cambridge.org/us/esl/

https://www.washingtonpost.com/

https://www.thetimes.co.uk/

https://www.theatlantic.com/world/

https://www.theguardian.com/international

https://www.ted.com/#

http://bigthink.com/

http://academicearth.org/

http://www.ozdic.com/

https://prowritingaid.com/Free-Online-Collocations-Dictionary.aspx
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lexicología del Inglés CÓDIGO
003

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Martín Miguel Francisco fmm@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Martín Miguel Francisco fmm@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura Lexicología del Inglés pertenece a la Materia Lingüística Inglesa, se enmarca en el


Módulo Maior del Grado en Estudios Ingleses y se cursará en el segundo semestre del segundo
curso.

La materia Lingüística Inglesa cubre las principales áreas en el estudio científico de la lengua
inglesa tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica y ofrece, por tanto, un panorama
general de la gramática del inglés. Desde un punto de vista sincrónico, se ofrece un estudio
detallado de los componentes léxico, fonético-fonológico, sintáctico, semántico y pragmático de la
lengua inglesa. La secuenciación de las asignaturas procede en sentido ‘ascendente’, partiendo
del estudio de las unidades lingüísticas en el nivel de la palabra (morfemas, fonemas, lexemas) en
las asignaturas de Lexicología del Inglés y Fonética y Fonología del Inglés. En el tercer curso del
grado, el alumnado continuará con el estudio de la agrupación de lexemas en unidades sintácticas
superiores, grupos y proposiciones (Sintaxis del Inglés I), con lo que completará una visión de la
morfosintaxis y fonética del inglés contemporáneo suficiente para acceder al estudio de la
evolución histórica del inglés (Historia del Inglés I). Por último, en el cuarto curso del grado, los
alumnos procederán al estudio del componente interpretativo del sistema lingüístico y de las
relaciones lingüísticas supraoracionales en las asignaturas de Semántica del Ingles y Pragmática
y Análisis del Discurso.

El objetivo concreto de Lexicología del Inglés dentro de la secuenciación descrita es doble:


proporcionar al alumnado una descripción del léxico que pueda ser incorporada al resto de los
componentes de una gramática del inglés y completar su formación lingüística instruyéndole en los
conceptos y técnicas de la lexicología actual. La asignatura suministra una descripción exhaustiva
del léxico de la lengua inglesa.

3. Requisitos

Los generales para el acceso al Grado en Estudios Ingleses. Para un mejor seguimiento de esta
asignatura, sería muy conveniente que los estudiantes hubieran cursado previamente con especial
aprovechamiento las asignaturas lingüísticas del Módulo de Formación Básica (Lingüística e
Introducción Lingüística al Estudio del Inglés).

El alumnado que vaya a cursar esta asignatura deberá tener, como mínimo, un nivel intermedio de
inglés, equivalente al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, puesto
que a) las sesiones, tanto teóricas como prácticas, pueden ser desarrolladas en lengua inglesa y
b) tendrá que realizar, con fluidez oral y corrección escrita, tareas en las que habrá de razonar
científicamente sobre ella.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Esta asignatura asume las competencias generales del Grado en Estudios Ingleses. Aporta,
además, las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales:

1— Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza media


y en el Módulo de Formación Básica en relación con el ámbito disciplinar de los Estudios Ingleses.
(CGM1)

2— Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de la


disciplina de Estudios Ingleses. (CGM7)

3— Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional y,


en su caso, a la investigación en el ámbito de los Estudios ingleses o afines. (CGM9)

Competencias específicas:

4— Organizar y sistematizar hechos lingüísticos complejos adoptando una teoría, así como evaluar
hipótesis alternativas en las diferentes áreas de la caracterización lingüística. (CEM21)

5— Adquirir conocimientos académicos fundamentales y explícitos de la gramática inglesa en


todos sus componentes (fonético-fonológicos, léxico-semánticos, morfosintácticos y pragmático-
textuales). (CEM22)

6— Aplicar de forma profesional, argumentada y resolutiva los conocimientos de gramática inglesa,


en todos sus componentes, a la realización de tareas y resolución de problemas propios de esa
área (CEM24)

7— Manejar adecuadamente las herramientas formativas e informativas que sean relevantes para
la lingüística inglesa (bases de datos, diccionarios especializados, bibliografías básicas,
aplicaciones informáticas, recursos electrónicos). (CEM27)

Resultados de aprendizaje:
1— Conocimiento descriptivo de la gramática inglesa en todos sus componentes (fonético-
fonológicos, léxico-semánticos, morfosintácticos y pragmático-textuales) y discernimiento sobre las
disciplinas que se encargan del estudio de cada uno. (RAM19)

2— Conocimiento del ámbito de estudio de la lexicología y de los conceptos y técnicas de la


lexicología actual, así como la organización del léxico inglés y su relación con los modelos del
léxico mental existentes. (RAM22)

5. Contenidos

Bloque 1: Conceptos teóricos y metodológicos

1. Introducción a la asignatura: la Lexicología como teoría del componente léxico.

2. La Lexicología: visiones social, conceptualista e inmanentista del léxico.

3. El léxico público (lexis, diccionario) y el léxico individual (mental).

4. El concepto de Lexema y criterios para su identificación. Polisemia y Homonimia.

Bloque 2: La estructura del léxico

5. Relaciones léxicas paradigmáticas I: Sinonimia. Antonimia, Hiperonimia. (Co-)Hiponimia.

6. Relaciones léxicas sintagmáticas. Campos/dominios semánticos.

7. Estructura y organización general del léxico (mental).

Bloque 3: La información formal del lexema

8. Estructura general de las entradas léxicas. El contenido del lexema 1: información fonológica.

9. El contenido del lexema 2: información sintáctica.

10. El contenido del lexema 3: información morfológica.

11. Otra información asociada a los lexemas I: pragmática, sociolingüística.

12. Otra información asociada a los lexemas II: etimológica, ortográfica, etc.

Bloque 4: La información semántica

13. El problema de la naturaleza y localización del significado léxico. Léxico y enciclopedia.

14. Frege: sentido y referencia. Intensión y extensión.


15. Análisis clásico: rasgos necesarios y suficientes.

16. Categorías difusas. Rosch y la teoría de los prototipos.

17. Análisis componenciales del significado léxico I. La Semántica Conceptual de Jackendoff.

18. Análisis componenciales del significado léxico II. El Léxico Generativo de Pustejovsky.

19. Análisis atomistas del significado léxico.

20. El contenido SEM en las entradas léxicas.

Bloque 5: Casos para estudio. El contenido semántico de las principales clases de lexemas

21. Estructura semántica de los lexemas que denotan situaciones (eventos y estados) I.

22. Estructura semántica de los lexemas que denotan situaciones (eventos y estados) II.

23. Estructura semántica de los lexemas que denotan propiedades.

24. Estructura semántica de los lexemas que denotan individuos y sustancias.

6. Metodología y plan de trabajo

Lexicología del Inglés es una asignatura de 6 créditos que, por tanto, implica 150 horas de trabajo
del estudiante, de las cuales el 40% son presenciales y el 60% no presenciales. La distribución del
trabajo presencial y no presencial se organiza como sigue:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16
Práctica de aula / Seminarios /
28 18,6
Presencial Talleres 60 (40%)
Tutorías grupales 4 2,6
Sesiones de evaluación 4 2,6
Trabajo en Grupo 20 13,3
No presencial 90 (60%)
Trabajo Individual 70 46,6
Total 150
La organización del curso se articulará en torno al siguiente libro:

Murphy, M. Lynne 2010: Lexical Meaning. Cambridge: CUP.

Este libro es de referencia obligada para el alumnado ya que será el eje fundamental de su trabajo
autónomo. Es de vital importancia que los estudiantes dispongan de su libro de texto desde
el primer día de clase.

En general, la organización de la asignatura será como sigue:

A/ Clases expositivas: Durante las sesiones expositivas, el profesor a) sintetizará los conceptos e
ideas fundamentales presentados en cada unidad y b) desarrollará/discutirá algunos de los
presupuestos en el texto de lectura obligatoria para así fomentar la capacidad crítica del alumnado.
Antes de cada tema, y bajo la orientación del profesor, los estudiantes deberán leer el material
correspondiente y/o el material adicional que el profesor les haya entregado al efecto.

B/ Seminarios: En los seminarios el profesor comprobará si los estudiantes han sabido organizar
y aprovechar los contenidos desarrollados en las clases expositivas y, por tanto, si son capaces
de manejar los conceptos teóricos básicos de cada unidad. Para cada bloque de la asignatura se
facilitarán ejercicios prácticos que los estudiantes deberán realizar autónomamente. Durante los
seminarios también se discutirán esos ejercicios y se argumentará oralmente sobre ellos. El
profesor los completará con otros que deberán resolver individualmente o en grupo, y que servirán
para reforzar aquellos aspectos en los que se haya detectado un mayor grado de dificultad.

C/ Tutorías grupales: Se comentarán y solucionarán las dudas y problemas que hayan surgido
durante las exposiciones teóricas, y los trabajos de Seminario.

NOTA: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial. En dicho caso, se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

CONVOCATORIA ORDINARIA. En la convocatoria ordinaria, los estudiantes pueden optar por


una de las siguientes modalidades de evaluación:

Modalidad A (Evaluación continua). Este modelo de evaluación se medirá a partir de:


1.- La asistencia y participación activa en las clases y en las sesiones interactivas, tomando como
evidencia la observación por parte del profesor (ponderación: 10% de la calificación final). Se
controlará la asistencia a los seminarios y se permitirá un máximo de seis ausencias (es decir, seis
horas).

2.- La realización de las tareas prácticas propuestas durante el curso, tanto a nivel de trabajo
autónomo como presencial. Estas tareas constituirán el portafolio del estudiante, que deberá ser
entregado en papel y debidamente encuadernado el día del examen oficial de la asignatura
(ponderación: 20% de la calificación final).

3.- La realización de un examen final escrito de tipo teórico-práctico sobre los contenidos y
competencias desarrollados en el curso, en el que el estudiante deberá demostrar sus
conocimientos teóricos y su capacidad de reflexión y argumentación a partir de una serie de
ejercicios prácticos (ponderación: 70% de la calificación final). Este examen se realizará en la fecha
oficial que determine la Facultad.

Modalidad B (Examen final único). Este modelo de evaluación consistirá única y exclusivamente
en la realización de un examen final escrito, que se realizará en la fecha oficial que establezca la
Facultad. En esta prueba final el estudiante deberá demostrar sus conocimientos teóricos y su
capacidad de reflexión y argumentación a partir de una serie de ejercicios prácticos. Con este
examen se podrá obtener el 100% de la nota final de la asignatura. Se considerará que los objetivos
de la asignatura quedan cubiertos (i.e. calificación de Aprobado) cuando se alcance la calificación
de 5 puntos sobre un máximo de 10. Este examen evaluará de forma ponderada los resultados de
aprendizaje indicados en la sección 4 de esta guía.

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS. En las convocatorias extraordinarias, la evaluación


constará de un examen final escrito de tipo teórico-práctico sobre los contenidos y competencias
desarrollados en el curso, en el que el estudiante deberá demostrar sus conocimientos teóricos y
su capacidad de reflexión y argumentación a partir de una serie de ejercicios prácticos. Con este
examen se podrá obtener el 100% de la nota final de la asignatura. Se considerará que los objetivos
de la asignatura quedan cubiertos (i.e. calificación de Aprobado) cuando se alcance la calificación
de 5 puntos sobre un máximo de 10. Esta prueba evaluará de forma ponderada los resultados de
aprendizaje indicados en la sección 4 de esta guía.

Evaluación diferenciada.

Los alumnos que realicen sus estudios en la modalidad parcial o semi-presencial serán evaluados
por el sistema de examen final escrito único (valor de la nota final: 100%), en cumplimiento del
artículo séptimo del Reglamento de Evaluación de los resultados de Aprendizaje de la Universidad
de Oviedo (Evaluación Diferenciada).

Observaciones para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de evaluación de los


resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de
Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se
penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

Por otra parte, la competencia lingüística y discursiva del alumnado en lengua inglesa será
considerada –positiva o negativamente– como parte de la evaluación en cualquiera de las pruebas
o exámenes.

Nota importante: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán


incluir métodos de evaluación no presencial. En dicho caso, se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

A/ Básica:

Libro de texto obligatorio:

Murphy, M. Lynne 2010: Lexical Meaning. Cambridge: CUP.

B/ Complementaria:

Aitchinson, J. 2003: Words in the Mind. Oxford: Blackwell.

Cruse, A.1986: Lexical Semantics. Cambridge: CUP.

Cruse, A. 2002: Meaning in Language. Oxford: OUP.

Geeraerts, D.2010: Theories of Lexical Semantics. Oxford: OUP.


Jackendoff, R. 1990: Semantic Structures. Cambridge, MA: MIT Press.

Jackson, H. y Amvela, E. Z. 2000: Words, Meaning and Vocabulary. An Introduction to Modern


English Lexicology. London: Continuum.

Jezek, E. 2016: The Lexicon. An Introduction. Oxford: OUP.

Levin, B. 1993: English Verb Classes and Alternations. Chicago. The University of Chicago Press.

Lyons, J. 1977: Semantics. Cambridge: CUP.

Margolis, E. y Laurence, S. (eds.) 1999: Concepts. Core Readings. Cambridge, MA: MIT Press.

Minkova, D. y Stockwell, R. 2001: English Words. Cambridge: CUP.

Plag, I. 2018: Word-Formation in English. Cambridge: CUP. 2nd ed.

Pustejovsky, J. 1995: The Generative Lexicon. Cambridge, MA: MIT Press.

Pustejovsky, J. y Batiukova, O. 2019: The Lexicon. Cambridge: CUP.

Sitios web:

Words in English: http://www.ruf.rice.edu/~kemmer/Words04/index.html

*********
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Fonética y Fonología del Inglés CÓDIGO
004

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

GRAÑA LOPEZ BENILDE benilde@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Serrano Gonzalez Raquel serranoraquel@uniovi.es

Monaco Leidemaria lmonaco@uniovi.es

GRAÑA LOPEZ BENILDE benilde@uniovi.es

Álvarez González Ana Isabel anabel@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura se imparte durante el segundo semestre del segundo curso del Grado en Estudios
Ingleses. Se inscribe dentro del Maior de dicho grado y pertenece a la Materia de Lingüística.

La asignatura supone el estudio pormenorizado de los aspectos y áreas fundamentales en la


pronunciación del inglés estándar británico. Si bien en los tres semestres anteriores los alumnos
ya han tenido un profuso contacto con el inglés, sea como lengua vehicular (en el caso de las
asignaturas centradas en la literatura y la cultura del mundo anglófono), sea como lengua objeto
de aprendizaje y estudio en sí misma (en el caso de las asignaturas de lingüística y de lengua
inglesa propiamente), es ahora en Fonética y Fonología del Inglés cuando se abordan de modo
sistemático las propiedades fonéticas y el sistema fonológico de dicha lengua tanto desde un punto
de vista teórico-descriptivo como práctico.

3. Requisitos

Para acceder al Maior en Estudios Ingleses, el alumnado debe haber aprobado la asignatura de
Comunicación oral y escrita en inglés I. Para aquellos estudiantes procedentes del Grado en
Estudios Ingleses, es requisito haber superado también Comunicación oral y escrita en inglés II.
En el caso de alumnado procedente de otras titulaciones, deberán certificar un nivel B2 en inglés
mediante un diploma oficial, o realizar una prueba específica para acreditar dicho nivel.

Los alumnos han de tomar conciencia de su responsabilidad individual en lo que atañe a la gestión
de su tiempo de estudio autónomo y la realización de las actividades programadas para el mismo.
El trabajo autónomo se vuelve especialmente necesario en el caso de esta asignatura, cuyo objeto
de estudio –el componente oral de la lengua- requiere de una importante práctica individual para
su asimilación y mejora. Igualmente, el equipo docente asume por parte de los estudiantes una
actitud claramente receptiva respecto a la importancia de alcanzar una adecuada competencia en
la producción hablada de la lengua inglesa.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Competencias Generales

-Desarrollar estrategias de comunicación. CG5

-Mostrar inquietud por el estudio científico de las lenguas, y en especial de la lengua inglesa, en
sus diferentes vertientes sincrónicas, diacrónicas y aplicadas. CGIng6

-Comunicarse en lengua inglesa, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión para
fines generales, académicos y profesionales. CGIng15

-Desarrollar de manera consciente las estrategias cognitivas, lingüísticas y metalingüísticas


necesarias para abordar y profundizar en el aprendizaje de lenguas. CGFB4

-Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en las clases expositivas, así como
en los libros de texto avanzados y fuentes complementarias. CGFB6

-Conocer y manejar con destreza métodos y materiales disponibles en formato impreso o


multimedia, así como las principales herramientas y recursos disponibles en Internet. CEM5

-Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridos en el Módulo de formación


básica en relación con el ámbito disciplinar de los Estudios Ingleses, en particular en lo referido al
componente oral de la lengua inglesa. CGM1.

-Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse


en las materias del módulo y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.
CGM6.

Competencias Específicas

-Adquirir conocimientos académicos fundamentales y explícitos del componente fonético y


fonológico de la lengua inglesa. CEM22

-Expresarse oralmente con fluidez, demostrando, en la utilización correcta y eficaz de la lengua


inglesa, que se han asimilado los conocimientos sobre fonética del inglés. CEM3

Resultados de Aprendizaje

-Conocimiento teórico básico de los principales rasgos de la pronunciación del inglés estándar
británico a nivel segmental (vocales y consonantes) y suprasegmental (acentuación de palabras
polisilábicas; acentuación de frase: formas débiles, ritmo y colocación del núcleo acentual en el
discurso). RAM21

-Dominio de la pronunciación inglesa, demostrado tanto mediante la representación escrita


(transcripción de palabras y frases), como mediante la discriminación auditiva de rasgos
segmentales y suprasegmentales y su producción oral. RAM20

-Dominio instrumental del componente oral de la lengua inglesa, con fines comunicativos y a un
nivel intermedio-alto. RAM8

5. Contenidos
TEMA 1: Aspectos generales de la fonética:

Fonética y Fonología

La producción del habla

TEMA 2: Las consonantes del inglés:

Plosivas

Fricativas

Africadas

Nasales

Aproximantes

TEMA 3: Las vocales del inglés:

Monoptongos

Diptongos y triptongos

TEMA 4: El sistema de acentuación inglés:

La naturaleza del acento

La acentuación de palabra

La acentuación de frase: las formas fuertes y débiles; el ritmo; el acento nuclear

TEMA 5: La transcripción del discurso inglés

Versión de los contenidos en inglés:

UNIT 1: Introduction

Phonetics and Phonology

Speech mechanism

UNIT 2: The English consonants

Plosives

Fricatives
Affricates

Nasals

Approximants

UNIT 3: The English vowels

Monophthongs

Diphthongs and triphthongs

UNIT 4: Stress in English

The nature of stress

Word stress

Sentence stress: weak and strong forms, rhythm, the nuclear stress

UNIT 5: The transcription of connected speech

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura Fonética y Fonología del Inglés es una asignatura de 6 créditos ECTS de los cuales
el 60% consiste en trabajo autónomo no presencial de los alumnos y el 40% restante en trabajo
presencial. Las horas de trabajo presencial se distribuyen del siguiente modo:

- 28 horas de clases expositivas

- 28 horas de prácticas de laboratorio

- 4 horas de evaluación

Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, durante todo el curso se alternarán las


descripciones de índole lingüística con las sesiones prácticas correspondientes a las ideas y
conceptos expuestos en cada tema. Por esta razón, los distintos tipos de clases citadas arriba se
irán alternando a lo largo del semestre.

En las clases expositivas el profesorado explicará, desarrollará o profundizará en los aspectos


teóricos de cada unidad. Los alumnos tendrán que realizar con antelación lecturas obligatorias
correspondientes a los temas a tratar en estas clases; estas lecturas les serán facilitadas
oportunamente por los profesores.

Los conocimientos presentados, explicados y adquiridos en las sesiones expositivas habrán de


llevarse a la práctica para cumplir con los objetivos de aprendizaje planteados para la presente
asignatura. De esta manera, la comprensión y producción orales así como las transcripciones oral
y escrita serán introducidas en las horas correspondientes a prácticas de laboratorio.

La siguiente tabla presenta un resumen del tipo de clases de esta asignatura:


MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,6


Prácticas de
laboratorio / campo /
28 18,6
Presencial aula de informática / 60
aula de idiomas
Sesiones de
4 2,6
evaluación

No Trabajo en Grupo 10 6,6


90
presencial Trabajo Individual 80 53,3
Total 150

Los alumnos tendrán a su disposición en el Campus Virtual los materiales prácticos y de apoyo
teórico de la asignatura.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Modelo A:

Este modelo tendrá dos componentes: examen final (85% de la nota global de la asignatura) y
prácticas de aula (15% de la nota global).

El examen final constará de cuatro partes, cuyos contenidos y porcentaje correspondiente de la


nota final se describen a continuación:

1. Prueba escrita con preguntas teóricas y prácticas sobre todas las partes del temario.
Porcentaje de la nota final: 30%. En la evaluación se valorará (positiva o negativamente) la
expresión y corrección escritas del alumno.

2. Transcripción escrita: actividades de transcripción a partir de materiales escritos. Porcentaje


de la nota final: 15%

3. Transcripción oral: actividades de transcripción a partir de materiales orales. Porcentaje de la


nota final: 15%.

4. Prueba oral: el alumno tendrá que producir oralmente un texto breve elegido por el profesorado
de entre un conjunto de textos que estarán a disposición de todos los estudiantes con suficiente
antelación para poder ser preparados. Porcentaje de nota final: 25%. Esta prueba se realizará
dentro del periodo oficial de exámenes en fecha posterior a las pruebas escritas.
Las prácticas de aula (15% de la nota final) comprenden la asistencia a las llamadas PLAs
(sesiones de “práctica de laboratorio”) y la realización de un portafolio derivado de las mismas,
que implica trabajo tanto presencial como no presencial por parte del alumnado. Los estudiantes
se responsabilizarán de completar exhaustivamente las actividades no presenciales, y el
profesorado hará un seguimiento activo en el aula de ese trabajo.

La realización de este componente implica necesariamente la asistencia a un mínimo del 80% de


dichas sesiones (20 horas).

Modelo B:

En este modelo los porcentajes de las distintas partes en la nota global serán los siguientes:

1. Prueba escrita sobre el temario: 35%


2. Transcripción escrita: 20%
3. Transcripción oral: 20%
4. Prueba oral 25%

Tanto el Modelo A como el Modelo B están sometidos a los siguientes requisitos:

i) Obtención de una nota media mínima de 4/10 en las pruebas de transcripción. Esta condición es
requisito indispensable para pasar a la prueba oral.

ii) Obtención de una nota mínima de 4/10 en la prueba escrita sobre el temario. Esta condición es
requisito indispensable para aprobar la asignatura.

iii) Obtención de una nota mínima de 4/10 en la prueba oral. Esta condición es requisito
indispensable para aprobar la asignatura.

Aclaración importante sobre convocatorias:

-En la convocatoria primera/ordinaria los alumnos de primera matrícula han de examinarse por
el Modelo A (viz. descripción de Modelo A arriba). En caso de que no hayan realizado el
componente “prácticas de aula”, serán puntuados sobre el total del 85% que suman las demás
pruebas, de tal modo que la nota máxima posible en su caso será de 8,5. Los alumnos de segunda
matrícula, o posterior, podrán optar entre Modelo A y Modelo B en la mencionada convocatoria.

-En ambas convocatorias extraordinarias (junio y diciembre-enero) regirá exclusivamente el


Modelo B de evaluación para todo el alumnado.

Los estudiantes que, de acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados
de Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 1-6-2010), soliciten
evaluación diferenciada, se regirán por el modelo B de evaluación.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

ASHBY, M. & J. MAIDMENT. 2005. Introducing Phonetic Science, Cambridge: C.U.P.


CARLEY, P., MEES, I.M. & COLLINS, B. 2017: English Phonetics and pronunciation practice.
London: Routledge

COLLINS, B. & I. MEES, 2003. Practical Phonetics and Phonology, London: Routledge.

CRUTTENDEN, A. 2014. Gimson’s Pronunciation of English, London: Routledge.

ESTEBAS-VILAPLANA, E. 2009: Teach Yourself English Pronunciation. An Interactive Course for


Spanish Speakers. Netbiblo.

GARCÍA LECUMBERRI, M. L. & J. A. MAIDMENT, 2000. English Transcription Course, London:


Arnold.

GÓMEZ GONZÁLEZ, M.A. & SÁNCHEZ ROURA, T. 2016. English Pronunciation for Speakers of
Spanish. From Theory to Practice. De Gruyter.

HANCOCK, M. 2017. English Pronunciation in Use, Cambridge: C.U.P.

HEWINGS, M. 2017. English Pronunciation in Use. Advanced, Cambridge: C.U.P.

LADEFOGED, P. 2006. A Course in Phonetics, New York: Harcourt Brace Jovanovich. (Fifth
edition)

LILLO, A. 2009. Transcribing English. The Nuts and Bolts of Phonemic Transcription. Ed. Comares.

McCULLY, C. 2009. The sound structure of English. An introduction. Cambridge University Press.

MEYER, Ch. F. 2009 Introducing English Linguistics. Cambridge University Press.

MOTT, B. 2005. English Phonetics and Phonology for Spanish Speakers, Barcelona: Publicacions
y Edicions de la Universitat de Barcelona.

ROACH, P. 2009. English Phonetics and Phonology: a Practical Course, Cambridge:


CUP.

(NOTA: una porción importante de la parte práctica de la asignatura estará basada en este
manual, que también complementa de modo muy adecuado la parte teórica.)

TENCH, P. 2011. Transcribing the Sound of English. A Phonetics Workbook for Words and
Discourse. Cambridge: C.U.P.

Diccionarios de pronunciación:

Jones, D. (ed. by P. Roach, J. ESSLING & J. SETTER) 2011. English Pronouncing Dictionary,
Cambridge: CUP.

WELLS, J.C. 2008 [1990]. Longman Pronunciation Dictionary. Longman.

http://www.howjsay.com/

http://dictionary.cambridge.org/
http://oald8.oxfordlearnersdictionaries.com/dictionary

http://www.macmillandictionary.com/

Páginas web:

http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/#

http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/grammar/pron/

www.cambridge.org/elt/peterroach

http://www.speechinaction.com/

http://www.bl.uk/collections/sound-archive/accents.html
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Literaturas del Reino Unido e Irlanda CÓDIGO
005

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

SIMON SCHUHMACHER LIOBA lioba@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

SIMON SCHUHMACHER LIOBA lioba@uniovi.es

Rodríguez González Carla María rodriguezcarla@uniovi.es

Perez Riu Maria Del Carmen perezcarmen@uniovi.es

Álvarez Faedo María José mjfaedo@uniovi.es

2. Contextualización

“Las Literaturas del Reino Unido e Irlanda” es una asignatura obligatoria del primer semestre del
segundo año del Maior de Estudios Ingleses que se enmarca dentro de la materia de “Literaturas
del mundo anglófono”. Consta de seis créditos, que también pueden formar parte de los 48
necesarios para cursar el Minor en Estudios Ingleses. Se trata de una asignatura básica para
ampliar los conocimientos adquiridos en el curso anterior (en la asignatura “Introducción a los
Estudios Literarios en Lengua Inglesa”). Además, ofrece una visión cronológica global de la
literatura producida en el Reino Unido e Irlanda. El principal objetivo es que los/as estudiantes
adquieran competencias que les permitan reconocer las características esenciales de los diversos
periodos literarios del Reino Unido e Irlanda, así como datos históricos sobre los principales
autores/as y el desarrollo de los movimientos literarios, y habilidades para el análisis
contextualizado de textos concretos. El aprendizaje, por lo tanto, incluirá conocimientos y destrezas
teóricos y prácticos. Asimismo, esta asignatura será básica para fundamentar los contenidos de
otras asignaturas de la materia de literatura, tanto de cursos más avanzados como del módulo de
Intensificación en Estudios Ingleses.

3. Requisitos

Los requisitos específicos son los establecidos para el acceso al Maior en Estudios Ingleses. La
asignatura se imparte íntegramente en inglés y los textos se leerán en su versión original. Por otra
parte, también se espera que el alumnado conozca y maneje la mayor parte de la terminología
básica para el análisis literario en inglés, que deberá haber adquirido en la asignatura de
“Introducción a los Estudios Literarios en Lengua Inglesa” de 1º del Grado en Estudios Ingleses.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Para aprobar la asignatura los estudiantes deberán adquirir, través de su trabajo y bajo la tutela y
orientación del equipo docente, las siguientes competencias:

Competencias generales.
 Desarrollar la capacidad creativa y la inquietud por el conocimiento crítico en el ámbito de los Estudios ingleses
y afines (CGIng1).
 Mostrar inquietud por el estudio y la ampliación del conocimiento tanto en ámbitos propios de las disciplinas del
grado, como en ámbitos afines y transversales (CGIng2).
 Mostrar inquietud por la lectura y capacidad para entender el hecho literario en todas sus dimensiones, así
como para seleccionar las estrategias de recepción y apreciar la trascendencia hermenéutica y política de éstas
(CGIng5).
 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de forma razonada y
documentada (CGIng8).
 Llevar a cabo análisis y síntesis de textos en inglés con un grado significativo de abstracción y complejidad
estructural (CGIng9).
 Formular opiniones en inglés y participar en debates sobre temas transversales y específicos a las materias del
grado, mostrando solidez argumental y respeto a la divergencia de ideas y la diversidad social y cultural
(CGIng16).
 Integrar los valores democráticos y el respeto a la igualdad de género en el acercamiento crítico a la lengua,
las culturas y las literaturas del mundo anglófono (CGIng29).

Competencias específicas.

 Leer en detalle (close reading), contextualizar y analizar textos literarios en inglés, formarse una opinión crítica
y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos (CEM31).
 Entender y apreciar la diversidad y riqueza estética y temática de las literaturas del mundo anglófono, así como
su contribución a la evolución de la lengua (CEM32).
 Identificar y aplicar las técnicas de análisis más adecuadas a los distintos textos según su género literario,
corriente estética, etc. (CEM33).
 Desarrollar inquietud por la lectura y el análisis crítico de un corpus significativo de obras literarias
representativas de la literatura del RU e Irlanda en distintas épocas (CEM34).
 Aplicar la cultura literaria y la capacidad crítica al conocimiento del mundo y la interpretación crítica de la realidad
y de la historia (CEM36).
 Reconocer cómo la ética y la estética de cada momento histórico quedan inscritas en las obras literarias y como
éstas, a su vez, influyen en el desarrollo del pensamiento social e individual (CEM37).
 Comprender el papel de las corrientes ideológicas y críticas en la configuración de la historia literaria y del
canon occidental (CEM38).
 Entender las causas históricas e implicaciones ideológicas y estéticas de la diversidad literaria del mundo
anglófono (CEM40).
 Visibilizar y revalorizar las aportaciones hechas por las mujeres a la literatura y la cultura (CEM41).
 Iniciativa y capacidad para participar con solvencia en debates, foros de opinión, blogs académicos y literarios,
etc. sobre temas relativos a las literaturas del mundo anglófono (CEM42).
 Elaborar recensiones bien estructuradas y argumentadas de textos literarios en lengua inglesa (CEM44).
 Orientar y organizar la actividad lectora para ampliar autónomamente el conocimiento de obras y autores/as en
lengua inglesa, durante los estudios y a lo largo de la vida (CEM45).

Estas competencias se concretan en los siguientes Resultados de Aprendizaje:

 Conocimiento de un corpus ampliado de textos literarios en lengua inglesa relacionados transversalmente


según su temática, género y medio de transmisión (RAI14).
 Conocimiento de la función social y política con la que fueron creadas una selección representativa de obras
literarias del Reino Unido e Irlanda de distintas épocas y géneros (RAI21).
 Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación textual, contextual e intertextual de
obras representativas de las literaturas en lengua inglesa (RAM28).
 Conocimiento de los rasgos característicos y las técnicas de análisis de los principales géneros literarios en
lengua inglesa (narrativa, poesía y teatro), así como de su evolución histórica y estilística (RAM29).
 Conocimiento contextualizado de las obras literarias y los autores y autoras más representativos de las distintas
épocas, géneros, movimientos y culturas del ámbito geográfico de Reino Unido e Irlanda (RAM31).
 Conocimiento de los aspectos más relevantes de la producción, difusión y recepción de la literatura en el
contexto de la lengua inglesa, asumiendo la incidencia de factores tales como el género y la diferencia (RAM32).
 Conocimiento sobre el proceso de construcción del canon literario inglés, así como de las principales causas y
mecanismos de inclusión y exclusión del mismo tanto a lo largo de la historia como en la actualidad (RAM36).
 Dominio en inglés de la terminología pertinente para el análisis y el comentario literario (RAM38).
Conocimiento y manejo eficaz de bases de datos, fuentes de información literaria en Internet,
recursos audiovisuales, etc. para completar el conocimiento contextualizado de las obras literarias
analizadas y la trayectoria de los distintos autores y autoras (RAM39).

5. Contenidos

El temario de “Literaturas del Reino Unido e Irlanda” contiene siete temas, que siguen un orden
cronológico. El cero, además, es transversal e introduce las características peculiares de las
distintas tradiciones literarias del RU e Irlanda.

0. Introduction to the Literatures of the UK and Ireland

1. Late Medieval Literature

 Medieval Literature
 Arthurian Literature

2. Renaissance Literature: from Henry VIII to the “Restoration period”

 Literature during the reign of Henry VIII


 Elizabethan literature
 Restoration literatura

3. Eighteenth Century Literature – The Enlightenment

 Masters of the satire


 The rise of the novel

4. Romanticism and the Victorian era

 Romantic literature
 Victorian literature

5. The Turn of the Century and Modernism

 Modernist writers

6. 20th-21st century Literatures in the UK

 Postmodernism and Intertextuality


 A Survey of Scottish Literature

7. A Survey of Irish Literature

 Contemporary Irish Literature

6. Metodología y plan de trabajo

La estructura de la asignatura facilita el aprendizaje de las principales características de los


fenómenos literarios más representativos a lo largo de amplios periodos de tiempo.

Se plantea de la siguiente forma: para cada bloque de contenidos se ofrecerá una sesión
introductoria, a modo de clase expositiva, que se complementará con la actividad individual y
autónoma de lectura y comprensión de textos propuestos por el profesorado. En las sesiones
posteriores el alumnado participará en seminarios y clases prácticas en las que se espera que
asimile y amplíe los contenidos. Durante las sesiones de trabajo práctico de aula lo/as estudiantes
deberán realizar actividades de análisis y comentario de los fragmentos propuestos
individualmente o en grupos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,6

Prácticas de laboratorio / campo /


Presencial aula de informática / aula de 28 18,6 60
idiomas

Sesiones de evaluación 4 2,6

Trabajo en Grupo 28 18,6


No presencial 90
Trabajo Individual 64 41,3

Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Convocatoria Ordinaria

El alumnado deberá elegir entre la modalidad A o B de evaluación. Aquellos estudiantes a


quienes se les haya concedido la Evaluación Diferenciada (ver Artículo 7 del “Reglamento
de Evaluación de la Universidad de Oviedo”) seguirán el Modelo B de evaluación.

MODELO A

 Comentarios de texto: A lo largo del curso el alumnado realizará dos pruebas de comentario de texto. La
calificación de dichas pruebas tendrá un peso del 40% sobre la nota final y será ponderada (15% la primera;
25% la segunda). Deberá aprobarse al menos una de las dos pruebas para poder seguir en la modalidad A de
evaluación.
 Examen final: realizado en la fecha que determine la Facultad. En él el alumnado ha de responder a varias
preguntas sobre los contenidos vistos durante el curso. Esta prueba tiene una ponderación del 60% sobre la
nota final.

MODELO B

Examen final realizado en la fecha que determine la Facultad. Consistirá de una primera parte de
comentario/s de texto y una segunda parte de preguntas teóricas o críticas sobre los contenidos
de la asignatura. La nota conseguida en este examen constituirá el 100% de la nota final.
Convocatoria Extraordinaria

Examen final: a realizar en la fecha que determine la Facultad. En él el alumnado habrá de


responder a una o varias preguntas teóricas, así como analizar algunos de los textos estudiados
en clase (100% de la nota).

Advertencias importantes para todas las convocatorias:

 De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
 De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de
Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se
penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).
 Para todas las convocatorias y modelos de evaluación, se espera un uso competente de la lengua inglesa en
todas las destrezas. La calidad de la expresión se tendrá en cuenta en la calificación otorgada a las
pruebas de evaluación.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía obligatoria (por orden alfabético):

 Johnson, Samuel [1759]. The History of Rasselas, Prince of Abyssinia. (preferentemente, edición Penguin
Classics).
 Joyce, James 2000 [1914]: “The Dead”. En Dubliners. (preferentemente, edición Penguin Classics).
 Winterson, Jeanette [1987]: The Passion (preferentemente, edición Penguin).

La demás lecturas obligatorias serán proporcionadas por el profesorado durante el curso y estarán
disponibles en el Campus Virtual.

Bibliografía complementaria:

 Alexandre, Michael 2000: A History of English Literature. Houndmills: Palgrave MacMillan.


 Barnet, Sylvan; Berman Morton & Burto, William 1993: An Introduction to Literature. New York: Harper Collins.
 Barry, Peter 2002 [1995]: Beginning Theory: An Introduction to Literary and Cultural Theory. Manchester:
Manchester UP.
 Blamires, Harry 2005: A Short History of English Literature. London: Routledge.
 Boxall, Peter 2019: The Cambridge Companion to British Fiction: 1980-2018. Cambridge: Cambridge University
Press.
 Carruthers, Gerard and Liam McIlvanney (eds.) 2012: The Cambridge Companion to Scottish Literature.
Cambridge: Cambridge UP.
 Coolahan, Marie-Louise 2010: Women, Writing and Language in Early Modern Ireland. Oxford: Oxford UP.
 Culler, Jonathan 2000 [1997]: Literary Theory: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford UP.
 Dean, Seamus 1992: The Field Day Anthology of Irish Writing. Field Day Publications.
 Donaghue, Daniel 2004: Old English Literature: A Short Introduction. Malden: Blackwell Publishers.
 Drabble, Margaret (ed.) 2000: The Oxford Companion to English Literature. Oxford: Oxford UP.
 English, James (ed.) 2006: A Concise Companion to Contemporary British Fiction. Oxford: Blackwell.
 Faulkner, Peter 1977: Modernism. London: Routledge.
 Goldie, Mathew B. 2003: Middle English Literature: A Historical Sourcebook. Malden: Blackwell.
 González Arias, Luz Mar 2000: Otra Irlanda: La estética postnacionalista de poetas y artistas irlandesas
contemporáneas. Oviedo: Servicio Publicaciones Universidad de Oviedo.
 Hattaway, Michael (ed.) 2000: A Companion to English Renaissance Literature and Culture. Oxford: Blackwell.
 Keymer, Thomas & Mee, Jon (eds.) 2004: The Cambridge Companion to English Literature, 1740-
1830.Cambridge: Cambridge UP.
 MacKean, Ian 2005: The Essentials of Literature in English, Post-1914. London: Hodder Arnold.
 Pierce, David 2000: Irish Writing in the Twentieth Century: A Reader. Cork: Cork UP.
 Poplawski, Paul 2008: English Literature in Context. Cambridge: Cambridge UP.
 Rees Bogarad, Carley & Zlotnik Schmidt, Jan 1995: Legacies: Fiction, Poetry, Drama, Nonfiction. New York:
Harcourt Brace.
 Sanders, Andrew 2004: The Short Oxford History of English Literature. Oxford: Oxford UP.
 Schoene, Berthold (ed.) 2007: The Edinburgh Companion to Contemporary Scottish Literature. Edinburgh:
Edinburgh UP.
 Shattock, Joanne 2010: The Cambridge Companion to English Literature: 1830-1914. Cambridge: Cambridge
University Press
 The Field Day Anthology of Irish Writing: Irish Women Writing and Traditions, Vols. IV & V. 2002. Cork: Cork
UP.
 The Norton Anthology of English Literature, Vols. I & II. 2000 [1962] (seventh edition). London: Norton.
 Walder, Dennis (ed.) 1993 [1990]: Literature in the Modern World: Critical Essays and Documents. Oxford:
Oxford UP.
 Zwicker, Steven (ed.) 1998: The Cambridge Companion to English Literature 1650-1740. Cambridge:
Cambridge UP.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Culturas de las Islas Británicas CÓDIGO
006

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Valdés Miyares Julio Rubén rvaldes@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Ramón García Marta

Menéndez Otero Carlos

Valdés Miyares Julio Rubén rvaldes@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura se imparte durante el primer semestre del segundo curso del Grado en Estudios
Ingleses y se inscribe dentro del Maior de Estudios Ingleses. Es la primera de las tres asignaturas
de la Materia Culturas del mundo anglófono cuyo objetivo general es ofrecer a los estudiantes una
visión panorámica y significativa de la diversidad cultural del mundo anglófono a través del estudio
contextualizado de un corpus representativo de textos, obras de arte y manifestaciones culturales
y estéticas destacadas. En este caso dicho objetivo se focaliza sobre las culturas de las Islas
Británicas. Se incidirá además en el desarrollo de la competencia crítica y hermenéutica del
alumnado iniciada en la asignatura Introducción cultural al mundo anglófono del Módulo de
Formación Básica, aunque no es requisito haberla cursado. La asignatura se cursa asimismo en
paralelo con la de Literaturas del Reino Unido e Irlanda, a la que complementa y con la que a su
vez se complementa.

3. Requisitos

Los establecidos para el acceso al Maior en Estudios Ingleses. Para un mejor seguimiento de esta
asignatura, sería muy conveniente que los estudiantes hubieran cursado con aprovechamiento la
asignatura Introducción cultural al mundo anglófono.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

GENERALES: Se asumen las competencias relevantes comunes al Grado en su conjunto y al


Maior en Estudios Ingleses, con especial énfasis en el desarrollo de la capacidad del alumnado
para:

 Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso. (CGIng4)


 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de forma razonada y
documentada. (CGIng8)
 Llevar a cabo análisis y síntesis de textos en inglés con un grado significativo de abstracción y complejidad
estructural. (CGIng9)
 Valorar la calidad y la ética en el trabajo, y respetar los derechos de la propiedad intelectual en la práctica
académica y profesional. (CGIng21)
 Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con las
materias del módulo. (CGM4)
 Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de la disciplina de
Estudios Ingleses. (CGM7)
 Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos,
ensayos, presentaciones, etc.) (CGM8)

ESPECÍFICAS: Se pondrá especial énfasis en el desarrollo de la capacidad del alumnado para:

 Expresarse, oralmente y por escrito, con fluidez y corrección, utilizando la lengua inglesa con espontaneidad,
flexibilidad y eficacia para fines generales, académicos y profesionales. (CEM3)
 Conocer y manejar con destreza métodos y materiales disponibles en formato impreso o multimedia, así como
las principales herramientas y recursos disponibles en Internet. (CEM5)
 Resumir textos largos y complejos e información de diferentes fuentes, reconstruyendo argumentos y relatos
de manera coherente. (CEM9)
 Buscar, analizar y comentar críticamente textos y manifestaciones culturales de las Islas Británicas de tipología
y formatos diversos. (CEM47)
 Entender y explicar la relación entre el espacio geográfico, la historia y el cambio social en el ámbito de las Islas
Británicas. (CEM48)
 Analizar la relación pluridireccional entre cultura, historia y sociedad en el ámbito de las Islas Británicas.
(CEM51)
 Desarrollar capacidad para analizar textos orales, escritos y audiovisuales desde una perspectiva lingüística,
literaria y cultural.
 Conocer y transmitir oralmenete y por escrito, de manera adecuada al contexto y grado de especialización de
la audiencia, información compleja de temática filológica o cultural relacionada con los paises de habla inglesa.

B. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Conocimiento avanzado de las distintas etapas y movimientos en la evolución de la cultura de las


Islas Británicas. (RAM1)

Conocimiento significativo de la historia, las instituciones, la distribución geográfica y la diversidad


cultural de las Islas Británicas. (RAM40)

Conocimiento de las principales corrientes ideológicas y movimientos sociales que determinaron


la evolución histórica, política y cultural de las Islas Británicas. (RAM42)

Conocimiento de textos históricos relevantes en lengua inglesa en el contexto de su producción y


recepción a lo largo del tiempo. (RAM45)

Conocimientos teóricos básicos para el análisis cultural de obras de arte, piezas musicales,
películas, etc. en el contexto de la cultura de las Islas Británicas. (RAM47)

Manejo oral y escrito de un corpus crítico y terminológico suficiente para intercambiar opiniones
sobre temas, obras, acontecimientos actuales, etc. del ámbito de las Islas Británicas. (RAM49)

5. Contenidos

La asignatura aborda una introducción ilustrada textualmente a la conformación geográfica e


histórica y a la evolución social y cultural de las Islas Británicas desde sus orígenes hasta la
actualidad desde la óptica del denominado “four-nations approach”. Se pretende que el alumnado
adquiera un conocimiento significativo de las principales claves culturales que determinaron el
desarrollo político e identitario de estas sociedades hasta desembocar en el momento presente, y
las destrezas para manejar esas claves culturales y ahondar en ellas.
TEMARIO:

 Unit 1: A geographical approach to the British Isles


 Unit 2: Invasions, acculturations, and settlements
 Unit 3: The rise and fall of feudal kingdoms
 Unit 4: Reformation and the English nation state
 Unit 5: Religious strife, enlightenment and progress
 Unit 6: Industrialism, reform, and the British Empires
 Unit 7: World wars, welfare, and cultural revolutions

6. Metodología y plan de trabajo

A lo largo del curso, la exposición teórica servirá como punto de partida para el estudio crítico de
textos y material pictórico, fílmico, arquitectónico y musical de distintas épocas, al que se dedicará
una parte sustancial del trabajo, tanto autónomo como presencial en las sesiones de seminario y
en las prácticas de aula. Como apoyatura didáctica a la asignatura se hará uso de las nuevas
tecnologías con el fin de familiarizar al alumnado con los principales sitios de información y de
formarle en la selección y el manejo crítico de distintos tipos de fuentes disponibles en la Red.

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en 60 horas de trabajo
presencial distribuidas de la siguiente forma:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,6%


---
Prácticas de aula de idiomas 28 18,6%
Presencial --- 60
---
---
Sesiones de evaluación 4 2,6 %
Trabajo en Grupo 24 16%
No presencial 90
Trabajo Individual 66 44%
Total 150

A esto hay que añadir otras 90 horas de trabajo autónomo no presencial de los alumnos, que
prepararán de manera individual o en grupo las tareas y actividades encomendadas por el
profesorado para las distintas sesiones.

Los contenidos y actividades de la asignatura se organizan en siete unidades de distinta duración


y diferenciadas temáticamente, pero con una estructura similar: una parte expositiva en la que se
introduce el tema, para acabar con el análisis de textos y obras representativas a realizar de
manera autónoma por parte de los alumnos como preparación a las sesiones de prácticas de aula
(pla). Esta estructura responde a un enfoque de la asignatura que requiere del alumnado la lectura
anticipada de los materiales recomendados como introducción a las prácticas de aula, que serán
evaluadas de manera regular bien oralmente o por escrito. La parte presencial de la asignatura se
completará con seis horas dedicadas a evaluación y eventualmente a alguna otra actividad en
grupo grande.

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

El sistema de evaluación valorará tanto los conocimientos como las competencias adquiridos por
los estudiantes. Constará de las siguientes convocatorias y partes:

Convocatoria ordinaria

Modelo A

Destinado al alumnado que asista a clase con regularidad, y realice y entregue las prácticas
desarrolladas durante las sesiones docentes. Tendrá dos partes:

1. Examen final (60%). Se realizará en inglés en las fecha oficial señalada por la Facultad. Será
materia de examen todo lo trabajado a lo largo del curso. Será necesario obtener una nota
mínima de 4 sobre 10 en este examen para que sea evaluado el portafolio. De no cumplirse
esta condición, la calificación final en la convocatoria será la del mismo examen.

2. Portafolio de clase (40%). Constará de diferentes tareas preparadas previamente por el


alumnado, que serán generalmente realizadas y/o entregadas durante las prácticas de aula. En
estas tareas, que no tendrán posibilidad de repetición por falta de asistencia, se aplicarán los
conocimientos contextuales adquiridos mediante las clases expositivas. Se recogerá un mínimo de
4 para su evaluación. Para permanecer en el modelo A, la media de las tres primeras tareas
evaluables deberá ser igual o superior a 4 sobre 10; de lo contrario, el alumno o alumna pasará
automáticamente al modelo B. Cada tarea evaluable no entregada será equivalente a una
calificación de 0.

Modelo B

Destinado al alumnado que no asista a clase con regularidad o que prefiera optar por este modelo.
Constará de dos partes:

1. Examen final (60%). Será el mismo examen que para el alumnado del modelo A, y se realizará
en la misma fecha y bajo las mismas condiciones. Será materia de examen todo lo trabajado a lo
largo del curso. Será necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen final para que sea
evaluado el ensayo. De no cumplirse esta condición, la calificación final en la convocatoria
será la del examen final.

2. Ensayo sobre alguno de los temas desarrollados previa y autónomamente por el


alumnado (40%). Durante el mes de octubre, se entregará al alumnado que opte por este modelo
una lista de temas a preparar de forma autónoma durante el semestre. El día del examen final,
para que se le evalúe el ensayo, cada alumno/a tiene la obligación de entregar por escrito los
temas que preparó. De ese listado, el profesorado elegirá uno que el alumnado deberá desarrollar
en el examen final, en el tiempo extra que se añada al del examen ordinario. El ensayo se realizará
obligatoriamente para que sea evaluado en examen final, y tendrá una extensión comprendida
entre 300 y 400 palabras.

Convocatorias extraordinarias y evaluación diferenciada

Las convocatorias extraordinarias y la evaluación diferenciada se regirán por el modelo B. En las


convocatorias extraordinarias, salvo que se comunique al equipo docente otra cosa por escrito, el
alumnado que haya sido evaluado mediante modelo A en la convocatoria ordinaria conservará la
calificación de portafolio obtenida durante el período de docencia. El alumnado evaluado mediante
modelo B en la convocatoria ordinaria no necesitará entregar de nuevo los temas de investigación
autónoma en las convocatorias extraordinarias.

Observaciones relevantes a todas las convocatorias:

 La realización del portafolio, o de la pregunta-ensayo sustitutoria correspondiente junto con la entrega de los
temas escritos, son requisitos indispensables. La no realización de estas tareas en los modos y fechas
establecidos implicará una nota de 0 en la asignatura.
 En todas las pruebas, tanto orales como escritas, se tendrán en cuenta la fluidez y corrección lingüística, así
como la calidad formal de la presentación.
 De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad
de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se
penalizará con el suspenso automático en la asignatura (0).
 De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía básica:

Kearney, Hugh 2006: The British Isles: A History of Four Nations (2nd Edition). Cambridge:
Cambridge University Press.

Selección de textos, artículos y materiales gráficos y audiovisuales proporcionados o


recomendados por el profesorado a lo largo del curso.

Bibliografía complementaria:

Bassnett, S. 2003: Studying British Cultures. An Introduction, 2nd Edition. London: Routledge.

Black, Jeremy 2000: Modern British History since 1900. Houndmills: Macmillan.

Black, Jeremy 2002: A History of the British Isles. London: Palgrave Macmillan.

Christopher, David 1999: British Culture: An Introduction. London: Routledge.

Cipolla, Carlo M. 1993: Before the Industrial Revolution: European Society and Economy, 1000-
1700. London: Routledge.

Cunliffe, Barry 1978: Iron Age Communities in Britain: An Account of England, Scotland and Wales
from the Seventh Century BC Until the Roman Conquest. Boston: Routledge & Kegan Paul.
Cunliffe, Barry 2006: The Penguin Illustrated History of Britain and Ireland. London: Penguin.

Dalziel, Nigel 2006: The Penguin Illustrated Atlas of the British Empire. London: Penguin.

Ford, Boris (ed. lit.) 1992: The Cambridge Cultural History of Britain. Cambridge: Cambridge
University Press.

Fox, Kate 2005: Watching the English: The Hidden Rules of English Behaviour. London: Hodder &
Stoughton.

Gilbert, Martin 2007: The Routledge Illustrated Atlas of British History. London: Routledge.

Giles, Judy & Giles Middleton (eds.) 1995: Writing Englishness 1900-1950: an introductory
sourcebook on national identity. Londres: Routledge.

Harvey, Paul & Rhodri Jones 2002: Britain Explored. Harlow:Longman.

Hegarty, Neil 2012: The Story of Ireland: A History of the Irish People. New York: St Martin's Griffin.

Hill, Christopher, 1967: Reformation to Industrial Revolution: a Social and Economic History of
Britain: 1530-1780. London: Weidenfeld and Nicolson.

Kee, Robert 2003: Ireland: A History (New Edition). London: Abacus.

Kumar, Krishan 2003: The Making of English National Identity, Cambridge: Cambridge University
Press.

Lowe, Norman 2009: Mastering Modern British History (4th Edition). Palgrave Macmillan.

Mandler, Peter 2006:The English National Character: the history of an idea from Edmund Burke to
Tony Blair. New Haven (CT): Yale University Press.

Mathias, Peter 1983: The First Industrial Nation: An Economic History of Britain 1700-1914. London:
Methuen.

McCall, Cathal 1999: Identity in Northern Ireland: communities, politics and change. Basingstoke:
Macmillan.

Morgan, Kenneth O. 2021: The Oxford History of Britain (Revised Edition). Oxford: Oxford
University Press.

Morley, David & Kevin Robins 2001: British Cultural Studies: Geography, Nationality, and Identity.
Oxford: Oxford University Press.

Oakland, John 2001: Contemporary Britain: A Survey with Texts. London: Routledge.

Oakland, John 2019: British Civilization: An Introduction (9th Edition). London: Routledge.

Pittock, Murray 1999: Celtic Identity and the British Image. Manchester: Manchester University
Press.
Pounds, Norman J. G. 1994: The Culture of the English People: Iron Age to the Industrial
Revolution. Cambridge: Cambridge University Press.

Pounds, Norman J. G. 1990: The Medieval Castle in England and Wales: A Social and Political
History. Cambridge: Cambridge University Press.

Price, Glanville 1985: The Languages of Britain. London: Edward Arnold.

Schultz, Harold J. 1992: British History. New York: Harpercollins.

Storry, Mike & Peter Childs 2007: British Cultural Identities. London: Routledge.

Turner, Graeme 2002: British Cultural Studies: An Introduction (3rd Edition). London: Routledge.

Ward, Paul 2004: Britishness since 1870. London: Routledge.

Wood, Anthony 1982: Nineteenth-Century Britain, 1815-1914. Harlow: Longman.

Valdés Miyares, J. Rubén & Juan E. Tazón Salcés 1997: A Sourcebook of British Civilization.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Recursos de aprendizaje en la red:

British History Online: http://www.british-history.ac.uk/

Britannia History: http://www.britannia.com/history/

British history: http://www.great-britain.co.uk/history/history.htm

A Vision of Britain through Time: http://www.visionofbritain.org.uk/index.jsp

History of Ireland: Primary Documents:


http://eudocs.lib.byu.edu/index.php/History_of_Ireland:_Primary_Documents

History of Scotland: Primary Documents:


http://eudocs.lib.byu.edu/index.php/History_of_Scotland:_Primary_Documents

History of the United Kingdom: Primary Documents:


http://eudocs.lib.byu.edu/index.php/History_of_the_United_Kingdom:_Primary_Documents

Irish history: RTÉ History: https://www.rte.ie/history/

John Stoner’s WWW Sources for Welsh History:


http://www.ocf.berkeley.edu/~stonerjw/wels_his.html

Oxford Faculty of History links: http://www.history.ox.ac.uk/links/index.htm

Best of History Websites: http://www.besthistorysites.net/index.shtml

BBC History: http://www.bbc.co.uk/history/


Channel 4 Time Traveller’s Guides: http://www.channel4.com/history/microsites/H/history/guides/

The Victorian Web: http://www.victorianweb.org/index.html

Web Gallery of Art: http://www.wga.hu/index.html


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Culturas de los Estados Unidos CÓDIGO
007

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

García Fernández Aurora aurora@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Fernández Rodríguez Carolina carol@uniovi.es

GIL NAVEIRA ISABEL gilisabel@uniovi.es

García Fernández Aurora aurora@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura se imparte durante el segundo semestre del segundo curso del Grado en Estudios
Ingleses y se inscribe dentro del Maior de Estudios Ingleses. Es la segunda de las tres asignaturas
de la materia Culturas del mundo anglófono cuyo objetivo general es ofrecer a los estudiantes una
visión panorámica y significativa de la diversidad cultural del mundo anglófono a través del estudio
contextualizado de un corpus representativo de textos, obras de arte y manifestaciones culturales
y estéticas destacadas. En este caso dicho objetivo se focaliza sobre las culturas de los Estados
Unidos y asume los conocimientos y las competencias adquiridas por el alumnado en la asignatura
Culturas de las Islas Británicas. Se incidirá además en el desarrollo de la competencia crítica y
explicativa del alumnado iniciada en la asignatura Introducción cultural al mundo anglófono del
Módulo de Formación Básica, aunque no es requisito haberla cursado. La asignatura está, a su
vez, diseñada para dotar de claves contextuales al estudio de las literaturas de los Estados Unidos,
que se aborda en la correspondiente asignatura del primer semestre del tercer curso.

3. Requisitos

Los establecidos para el acceso al Maior en Estudios Ingleses. Para un mejor seguimiento de esta
asignatura, es recomendable que los estudiantes hayan cursado con aprovechamiento las
asignaturas Introducción cultural al mundo anglófono y Culturas de las Islas Británicas. Asimismo,
es necesario tener una fluidez significativa en el dominio de la lengua inglesa (B2+ o superior) tanto
en las destrezas de comprensión oral y escrita, que se requerirá para el estudio de los materiales
propuestos y el seguimiento de las clases, como de expresión oral y escrita, que se evaluarán junto
a los contenidos de la asignatura.

Se espera además del alumnado un alto grado de compromiso en el proceso formativo, tanto
presencial como telemático y en el trabajo autónomo, ya sea individual o grupal.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Se asumen las competencias generales de los grados filológicos de la Facultad de Filosofía y


Letras.
A. COMPETENCIAS

GENERALES: Se asumen las competencias relevantes comunes al Maior en Estudios Ingleses,


con especial énfasis en el desarrollo de la capacidad del alumnado para:

• Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de forma
razonada y documentada. (CGIng8)
• Llevar a cabo análisis y síntesis de textos en inglés con un grado significativo de abstracción y
complejidad estructural. (CGIng9)
• Valorar la calidad y la ética en el trabajo, y respetar los derechos de la propiedad intelectual en la
práctica académica y profesional. (CG15; CG20;CGIng21)
• La búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con las culturas
de los Estados Unidos. (CGM4)
• Manejar con precisión la terminología y las fuentes documentales más relevantes para el estudio
de las culturas de los Estados Unidos. (CGM7)
• Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales
(artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis,
etc.). (CGM8)

ESPECÍFICAS: Se pondrá especial énfasis en el desarrollo de la capacidad del alumnado para:


• Entender y apreciar la diversidad y riqueza cultural de los Estados Unidos a través de un corpus
significativo de textos históricos y periodísticos, obras de arte, fuentes digitales, etc. (CEM46)
• Buscar, analizar y comentar críticamente textos y manifestaciones culturales significativas en el
contexto de los Estados Unidos. (CEM47)
• Entender y saber explicar la relación entre el espacio geográfico, la historia y el cambio social en
el ámbito de los Estados Unidos. (CEM48)
• Analizar y relacionar los hechos históricos y culturales más relevantes para el desarrollo y actual
conformación geográfica y social de los Estados Unidos tanto en clave sincrónica como diacrónica.
(CEM49)
• Analizar la ideología subyacente en obras de arte y otros productos culturales emanados de los
Estados Unidos (CEM50)
• Comparar y apreciar la diferencia entre los grupos sociales que integran los Estados Unidos, así
como entre éstos y las sociedades de otros países, tanto dentro como fuera del mundo anglófono.
(CEM52)
• Apreciar el interés académico de los distintos temas e identificar posibles temas de investigación
inicial en el ámbito de los Estudios culturales. (CEM55)

B. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
• Conocimiento significativo de la historia, las instituciones, la distribución geográfica y la diversidad
cultural de los Estados Unidos. (RAM40)
• Conocimiento de una selección significativa de obras artísticas y expresiones culturales de
diversa índole procedentes de los Estados Unidos. (RAM41)
• Conocimiento de las principales corrientes ideológicas y movimientos sociales que determinaron
la evolución histórica, política y cultural de los Estados Unidos. (RAM42)
• Conocimientos teóricos básicos para el análisis cultural de obras de arte, piezas musicales,
películas, etc. producidas en los Estados Unidos. (RAM47)

5. Contenidos

La asignatura ofrece una introducción histórica a la conformación geográfica, sociológica y cultural


de los Estados Unidos de América desde sus orígenes hasta la actualidad. Además, se ahondará
críticamente en los principios y factores claves en torno a los que se ha articulado el imaginario
identitario americano y su impronta en el arte y la cultura, incluyendo sus formas más populares.
Se incidirá en el acercamiento activo a la cultura americana a través del análisis comparado e
intertextual de obras representativas de artistas y pensadores destacados, tanto de la cultura y las
clases dominantes como de las minorías étnicas. Asimismo, se abordará el estudio del impacto de
la cultura americana a nivel global, sus vías de expansión y las estrategias de asimilación y
resistencia pasadas y presentes.

TEMARIO:

 Unit 1: Setting the scene: a geographical approach to the United States.


 Unit 2: The colonial encounter in America: natives, settlers and slaves.
 Unit 3: Business and rights: the American people and their Republic.
 Unit 4: Expansion and fragmentation of the United States.
 Unit 5: The making of modern America: factories, cities and all that Jazz.
 Unit 6: Burst to boom and anxiety: Depression, prosperity and rock’n’roll.
 Unit 7: Dreams and nightmares revisited: the social and cultural struggles of
the sixties and seventies.
 Unit 8: The United States in the Global Age: new conflicts, new challenges.

6. Metodología y plan de trabajo

A lo largo del curso, la exposición teórica, presencial o telemática, servirá como punto de partida
para el análisis cultural de textos y material pictórico, fílmico, arquitectónico y musical de distintas
épocas, al que se dedicará una parte sustancial del trabajo en las sesiones prácticas. Se hará uso
regular del Campus Virtual y de las aplicaciones de Office 365, entre otras, como apoyo didáctico
y, si las circunstancias así lo requieren, para el desarrollo de la docencia en modo telemático. Será
por ello indispensable que el alumnado cuente con los recursos tecnológicos y las competencias
necesarias para su uso habitual o, en caso contrario, los solicite previamente a las instancias
universitarias oportunas.

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en 60 horas de trabajo
presencial, bien en el aula u on-line, distribuidas de la siguiente forma: 28 horas expositivas; 28
horas de trabajo práctico monitorizado, y 4 horas de evaluación y otras actividades. A esto se
añadirán otras 90 horas de trabajo autónomo no presencial en las cuales las y los alumnos
estudiarán los materiales recomendados como preparación, apoyo y complemento a las clases
expositivas y desarrollarán las tareas y actividades encomendadas por el profesorado para las
distintas sesiones y/o para la evaluación.

Los contenidos y actividades de la asignatura se organizan en ocho unidades divididas


cronológicamente en dos partes. Aunque de distinta extensión, las unidades tendrán una estructura
similar: una parte expositiva en la que se introducirá el contexto socio-histórico y cultural, y una
parte práctica, organizada en torno a una selección de temas monográficos relevantes. En esta
última se analizarán textos y referentes culturales significativos, algunos de los cuales serán base
para las actividades de evaluación continua. La asignatura se complementará con tutorías,
individuales o en grupo, en las que se monitorizará el trabajo autónomo del alumnado.

La asignatura incorporará parcialmente el modelo de clase invertida, por lo que se podrá requerir
del alumnado la lectura o visionado anticipado de los materiales recomendados tanto como
introducción a las sesiones expositivas como a las prácticas, así como una participación muy
activa en la preparación de las tareas propuestas para las prácticas. Asimismo, es indispensable
el seguimiento regular de las comunicaciones y contenidos publicados en las plataformas
telemáticas y la realización en tiempo y forma de las actividades propuestas.
La parte presencial de la asignatura se completará con cuatro horas dedicadas a evaluación y,
eventualmente, a actividades complementarias.

En la tabla siguiente se refleja la distribución de actividades presenciales y del trabajo autónomo:

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 28 18,6%
Presencial Prácticas de laboratorio 28 18,6% 60
Sesiones de evaluación 4 2,6%
Trabajo en Grupo 20 13,3%
No presencial 90
Trabajo Individual 70 46,6%
Total 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

El sistema de evaluación valorará tanto los conocimientos como las competencias adquiridos por
los/as estudiantes a lo largo del curso.

CONVOCATORIA ORDINARIA

Constará de tres partes:

 Examen final, que computará por el 50% de la nota de la asignatura. Se realizará en inglés y tendrá lugar de
manera presencial en la fecha oficial señalada por la Facultad. Será materia de examen TODO lo trabajado
durante el curso, así como las lecturas y materiales de apoyo recomendados. El aprobado en esta parte es
requisito indispensable para aprobar la asignatura.
 Portafolio de actividades prácticas de trabajo autónomo, que incluirá tanto tareas individuales como
grupales y cuyo contenido y fecha de entrega se publicarán durante el periodo lectivo. Computará por el 30%
de la nota de la asignatura. La presentación de todas las tareas y el aprobado del portafolio completo son
requisito indispensable para aprobar la asignatura.
 Computará por el 30% de la nota de la asignatura. La presentación de todas las tareas y el aprobado del
portafolio completo son requisito indispensable para aprobar la asignatura.

 Seguimiento y participación activa en las clases y actividades de la asignatura. Computará por el 20% de la
nota final y solo se tendrá en cuenta cuando se asista al 80% de las clases prácticas.
CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS y EVALUACIÓN DIFERENCIADA CONCEDIDA*

En las convocatorias extraordinarias la evaluación constará de dos partes que se realizarán


conjuntamente en las fechas establecidas por el centro para las distintas convocatorias:

 Examen final, que computará por el 70% de la nota de la asignatura. Se realizará en inglés y tendrá lugar de
manera presencial en la fecha oficial señalada por la Facultad. Será materia de examen TODO lo trabajado
durante el curso, así como las lecturas y materiales de apoyo recomendados. El aprobado en esta parte es
requisito indispensable para aprobar la asignatura y, en consecuencia, para que se tenga en cuenta el
portafolio de trabajo autónomo.

 Portafolio de tareas de trabajo autónomo, que incluirá varias tareas a desarrollar de forma individual. Se
entregará en la fecha oficial del examen señalada por la Facultad y computará por el 30% de la nota de la
asignatura. La presentación de todas las tareas y el aprobado del portafolio completo son requisito
indispensable para aprobar la asignatura.

Para cualquiera de las convocatorias extraordinarias, el alumnado que tenga una calificación
mínima de Aprobado (5) en el portafolio de la convocatoria ordinaria podrá conservar esa nota, si
así lo solicita por escrito el día del examen final.

*De acuerdo con lo establecido en el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los Resultados
de Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 1-6-2010), el alumnado
interesado en este tipo de evaluación deberá realizar la correspondiente solicitud.

Observaciones relevantes a todas las convocatorias:

 La competencia lingüística y discursiva del alumnado serán tenidas en cuenta en la valoración de las distintas
tareas evaluables del curso.

 De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de


Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizarán
con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Materiales de estudio obligatorios

BOYER, Paul S.: American History. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford UP, 2012.

MAUK, David & John OAKLAND: American Civilisation: An Introduction. 3rd rev. ed. London:
Routledge, 2006. (Selección de capítulos)

Otros textos, artículos y materiales gráficos y audiovisuales proporcionados o recomendados por


el profesorado a lo largo del curso.

Bibliografía complementaria

BIGSBY, Christopher: The Cambridge Companion to Modern American Culture. Cambridge:


Cambridge UP, 2006.
BOYER, Paul S. et al.: The Enduring Vision: A History of the American People. 7th ed. Boston,
Mass.: Houghton Mifflin, 2012.

BURGETT, Bruce & Glenn HENDLER, eds.: Keywords in American Cultural Studies. 2nd ed. New
York & London: New York UP, 2014.

CAMPBELL, N. & A. KEAN: American Cultural Studies: An introduction to American Culture. 4th
ed. London: Routledge, 2015.

DOSS, Erika: Twentieth-century American Art. New York: Oxford UP, 2001.

DU BOIS, Ellen C. & Lynn DUMENIL, eds.: Through Women’s Eyes: An American History with
Documents. 2nd ed. Boston: Bedford/St. Martin’s, 2008.

DUNBAR-ORTIZ, R.: An Indigenous People’s History of the United States.Boston: Beacon Press,
2014.

GERBER, David A.: American Immigration. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford UP, 2011.

Halliwell, Martin & Catherine Morley: American Thought and Culture in the 21st Century. Edinburgh:
Edinburgh UP, 2008.

HALTTUNEN, Karen, ed.: A Companion to American Cultural History. Oxford: Blackwell Publishing,
2008.

HUGHES, ROBERT: American Visions. The Epic History of Art in America. London: Harville, 1997.

JENKINS, Philip: A History of the United States. 5th rev. ed. London: Macmillan, 2017.

MAIDMENT, R. y J. MITCHELL: The United States in the Twentieth Century: Culture. 2nd ed.
London: Hodder & Stoughton, 2000.

OLSON, James S. & Heather O. BEAL: The Ethnic Dimension in American History. 4th ed.
Chichester: Wiley-Blackwell, 2010.

PERDUE, Theda & Michael D. GREEN: North American Indians. A Very Short Introduction. Oxford:
Oxford, UP, 2010.

RADWAY, Janice et al: American Studies: An Anthology. Oxford: Wiley Blackwell, 2009.

SAPIRO, Virginia: Women in American Society: An Introduction to American Studies. New York:
McGraw-Hill, 2003.

TAKAKI, Ronald: A Different Mirror: A History of Multicultural America. Boston: Back Bay, 1993.

TAYLOR, Alan: Colonial America. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford UP, 2012.

TEMPERLY, Howard & Chris BIGSBY: A New Introduction to American Studies. Harlow: Longman,
2005.

WHITFIELD, Stephen J.: A Companion to 20th-Century America. Oxford: Blackwell, 2006.


YOCUM, Sandra K. & Frances P. RICE: Black History 1619-2019. New York: Paragon House,
2021.

ZINN, Howard: A People's History of the United States, 1492-Present. 3rd ed. Harlow: Longman,
2003.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Morfología del Inglés CÓDIGO
008

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Martín Miguel Francisco fmm@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Martín Miguel Francisco fmm@uniovi.es

2. Contextualización

Módulo: Minorde Intensificación en Estudios Ingleses.

Materia: Lingüística.

Curso: Segundo (Primer semestre).

Se trata de una asignatura teórico-práctica de segundo curso (primer semestre) dentro del Minorde
Intensificación en Estudios Ingleses en la que se proporcionará al alumnado una descripción
detallada de la estructura morfológica del léxico del inglés contemporáneo. Se suministrará una
presentación minuciosa y exhaustiva de los procesos de formación de palabras en la lengua
inglesa dentro de un marco teórico coherente y compatible con el utilizado en otras asignaturas de
carácter lingüístico. Esta asignatura dotará a los estudiantes de las competencias y conocimientos
específicos especializados de tipo lingüístico propios del Minorde Intensificación y les ayudará a
afrontar con mayor solvencia académica otras asignaturas lingüísticas posteriores tanto del
Maioren Estudios Ingleses (Lexicología del Inglés, Sintaxis I, Historia del Inglés I, Semántica del
Inglés, Pragmática y Análisis del Discurso del Inglés) como del resto del Minorde Intensificación
(Sintaxis II, Lingüística Aplicada, Entonación del Inglés, Historia del Inglés II y Variedades del
Inglés).

3. Requisitos

Es requisito estar cursando el Maioren Estudios Ingleses.

Para un mejor seguimiento de esta asignatura, sería muy conveniente que los estudiantes hubieran
cursado previamente con especial aprovechamiento las asignaturas lingüísticas del Módulo de
Formación Básica (Lingüística e Introducción Lingüística al Estudio del Inglés).
El alumnado que vaya a cursar esta asignatura deberá tener, como mínimo, un nivel intermedio de
inglés, equivalente al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, puesto
que tendrá que realizar, con fluidez oral y corrección escrita, tareas en las que habrá de razonar
científicamente sobre dicha lengua.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Esta asignatura asume todas las competencias tenidas en cuenta para los módulos de Formación
Básica y Maioren Estudios Ingleses. Aporta, además, las siguientes competencias generales y
específicas de intensificación:

Competencias generales:

1— Adquirir la capacidad para ampliar y profundizar con cierto grado de autonomía en los
conocimientos y competencias adquiridas en el Maiorde Estudios Ingleses. (CGI5)

2— Profundizar en las principales teorías, paradigmas y técnicas metodológicas para el análisis


lingüístico. (CGI6)

3— Comprender, manejar y asimilar información de artículos y fuentes especializadas en el ámbito


de los estudios lingüísticos. (CGI7)

4— Capacidad para descubrir y proponer posibles temas de investigación inicial en el ámbito de


los Estudios ingleses y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su desarrollo.
(CGI8)

5— Capacidad para descubrir y proponer proyectos iniciales de aplicación docente y profesional


de los conocimientos adquiridos y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su
desarrollo. (CGI9)

Competencias específicas:

6— Adquirir la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos al análisis especializado del
vocabulario inglés, con especial énfasis en los procesos de formación de palabras. (CEI1)

Resultados de aprendizaje:

1— Conocimiento extensivo y especializado de los contenidos ofrecidos en el Maior.(RAI1)


2— Conocimiento avanzado de las principales teorías, paradigmas y técnicas metodológicas para
el análisis lingüístico. (RAI2)

3— Conocimiento de las principales aplicaciones de la lingüística inglesa a los ámbitos formativo


e informativo. (RAI4)

4— Conocer de manera profunda y detallada las características estructurales del vocabulario


inglés y los principios que rigen los procesos de creación de palabras. (RAI5)

5— Aplicar con solvencia a casos concretos del inglés las principales teorías, paradigmas y
técnicas metodológicas para el análisis morfológico.

5. Contenidos

Introducción: Presentación de la asignatura

Bloque 1: Terminología básica

Tema 1. Distinciones básicas: morfología / sintaxis, morfología / fonología. Conceptos


fundamentales: ‘palabra’ y ‘morfema’.

Tema 2. Conceptos básicos I: ‘alomorfo’, ‘lexema’, ‘raíz’, ‘sufijo’, ‘prefijo’.

Tema 3. Conceptos básicos II: ‘derivación prosódica’, ‘derivación radical’, diferencias entre
derivación y flexión.

Tema 4. Procesos menores de formación de palabras (‘conversión’, ‘clipping’,


‘blending’,‘acrónimos’, ‘reduplicativos’, etc.).

Tema 5. Identificación de morfemas. Alomorfía léxica y flexiva.

Tema 6. Identificación de palabras.

Bloque 2: Descripción de los principales afijos derivativos ingleses

Tema 7. Características generales de los afijos del inglés.

Tema 8. Sufijos nominales, verbales y adjetivales.

Tema 9. Prefijos e infijos. Afijación múltiple.

Tema 10. Reglas de formación de palabras.

Tema 11. Concepto de ‘productividad’: cálculo y restricciones.

Tema 12. Palabras posibles y palabras reales.


Tema 13. Consecuencias fonológicas de los procesos derivativos.

Tema 14. La flexión en inglés.

Bloque 3: Descripción de los compuestos del inglés

Tema 15. Cómo reconocer compuestos. Diferencias entre compuestos y frases.

Tema 16. Concepto de ‘núcleo’ en un compuesto.

Tema 17. Acentuación de los compuestos.

Tema 18. Patrones de composición. Compuestos nominales, adjectivales, verbales y neoclásicos.

Tema 19. Composición sintáctica o morfológica.

Recapitulación General

6. Metodología y plan de trabajo

Morfología del Inglés es una asignatura de 6 créditos que, por tanto, implica 150 horas de trabajo
del estudiante, de las cuales el 40% son presenciales y el 60% no presenciales. La distribución del
trabajo presencial (60 horas) y no presencial (90 horas) se organiza como se refleja en la siguiente
tabla:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16
Seminarios 28 18,6
Presencial 60
Tutorías grupales 4 2,6
Sesiones de evaluación 4 2,6
Trabajo en Grupo 20 13,3
No presencial 90
Trabajo Individual 70 46,6
Total 150
El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

La organización del curso se articulará en torno al siguiente libro de texto:

Plag, Ingo 2018: Word-Formation in English. Cambridge: CUP. 2nd Edition

Este libro es de referencia obligada para el alumnado ya que será el eje fundamental de su trabajo
autónomo. Es de vital importancia que los estudiantes dispongan de su libro de texto, en
formato papel o en versión digital, desde el primer día de clase.

En general, la organización de la asignatura será como sigue:

A/ Clases expositivas: Antes de cada tema, y bajo la orientación del profesor, los estudiantes
deberán leer el capítulo correspondiente del manual y/o el material adicional que el profesor les
haya indicado al efecto. Durante las sesiones expositivas, el profesor a) sintetizará los conceptos
e ideas fundamentales presentados en cada unidad y b) desarrollará/discutirá algunos de los
presupuestos que el autor del libro maneja para así fomentar la capacidad crítica del alumnado.

B/ Seminarios: En los Seminarios el profesor comprobará si los estudiantes han sabido organizar
y aprovechar los contenidos desarrollados en las clases expositivas y, por tanto, si son capaces
de manejar los conceptos teóricos básicos de cada unidad. El libro de texto de la asignatura
presenta al final de cada unidad una serie de ejercicios prácticos (con solución), que los estudiantes
deberán realizar autónomamente. Durante los Seminarios también se discutirán esos ejercicios y
se argumentará oralmente sobre ellos. El profesor los completará con otros que deberán resolver
individualmente o en grupo, y que servirán para reforzar aquellos aspectos en los que se haya
detectado un mayor grado de dificultad.

C/ Tutorías grupales: Se comentarán y solucionarán las dudas y problemas que hayan surgido
durante las exposiciones teóricas, y los trabajos de Seminario.

Nota importante: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán


incluir actividades de docencia no presencial. En dicho caso, se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

CONVOCATORIA ORDINARIA: En la convocatoria ordinaria la evaluación constará de un


examen final escrito de tipo teórico-práctico sobre los contenidos y competencias desarrollados
en el curso, en el que el estudiante deberá demostrar sus conocimientos teóricos y su capacidad
de reflexión y argumentación a partir de una serie de ejercicios prácticos. Con este examen se
podrá obtener el 90% de la nota final de la asignatura. Este examen evaluará de forma
ponderada los resultados de aprendizaje indicados en la sección 4 de esta guía. El 10% restante
de la nota final se conseguirá mediante la entrega por parte de cada estudiante el día del examen
oficial de un portafolio en el que se incluirán todas las actividades prácticas resueltas que se
hayan realizado en la asignatura a lo largo del semestre.

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS: En las convocatorias extraordinarias, la evaluación


constará de un examen final escrito de tipo teórico-práctico sobre los contenidos y competencias
desarrollados en el curso, en el que el estudiante deberá demostrar sus conocimientos teóricos y
su capacidad de reflexión y argumentación a partir de una serie de ejercicios prácticos. Con este
examen se podrá obtener el 100% de la nota final de la asignatura. Se considerará que los
objetivos de la asignatura quedan cubiertos (i.e. calificación de Aprobado) cuando se alcance la
calificación de 5 puntos sobre un máximo de 10. Esta prueba evaluará de forma ponderada los
resultados de aprendizaje indicados en la sección 4 de esta guía.

Los alumnos que realicen sus estudios en la modalidad parcial o semi-presencial serán evaluados
por este sistema de examen final escrito único (valor de la nota final: 100%), en cumplimiento del
artículo séptimo del Reglamento de Evaluación de los resultados de Aprendizaje de la Universidad
de Oviedo (Evaluación Diferenciada).

Observaciones para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de evaluación de los


resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de
Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se
penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

Por otra parte, la competencia lingüística y discursiva del alumnado en lengua inglesa será
considerada –positiva o negativamente– como parte de la evaluación en cualquiera de las pruebas
o exámenes. La participación activa en el aula, sobre todo en las sesiones de práctica, también
podrá ser tenida en cuenta como parte de la evaluación en la convocatoria ordinaria de la
asignatura.

Nota importante: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán


incluir métodos de evaluación no presencial. En dicho caso, se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

A/ Básica:

Libro de texto obligatorio:

Plag, Ingo 2018: Word-Formation in English. Cambridge: CUP. 2nd Edition.

B/ Complementaria:

Adams, V. 2001: Complex words in English. Harlow: Pearson Education Ltd.

Aronoff, M. 1976: Word-Formation in Generative Grammar. Cambridge, MA: The MIT Press.

Aronoff, M. & Fudeman, K. 2010: What is Morphology? Oxford: Blackwell. (2nd edition)

Bauer, L. 1983: English Word-formation. Cambridge: CUP.

Bauer, L. 2019: Rethinking Morphology. Edinburgh: Edinburgh UP.

Bauer, L.; Lieber, R. & Plag, I. 2013: The Oxford Reference Guide to English Morphology. Oxford:
OUP.

Booij, G. 2007: The grammar of words: an introduction to linguistic morphology. Oxford: OUP. (2nd
edition)

Carstairs-McCarthy, A. 2002: An Introduction to English morphology: words and their structure.


Edinburgh: EUP.

Don, J. 2014: Morphological Theory and the Morphology of English. Edinburgh: Edinburgh UP.

Fábregas, A. & Scalise, S. 2012: Morphology From Data to Theories. Edinburgh: Edinburgh UP.

Haspelmath, M. 2002: Understanding Morphology. London: E. Arnold.

Jensen, J.T. 1990: Morphology. Word Structure in Generative Grammar. Amsterdam: John
Benjamins.
Katamba, F. 2003: Morphology. London: Macmillan Press.

Matthews, P.H. 1991: Morphology. Cambridge: CUP. (2nd edition).

Scalise, S. 1984: Generative Morphology. Dordrecht: Foris Publications.

Selkirk, E.O. 1982: The Syntax of Words. Cambridge, MA: The MIT Press.

Spencer, A. 1991: Morphological Theory. Oxford: Blackwell.

Stockwell, R. & Minkova, D. 2001: English Words: History and Structure. Cambridge: CUP.

Words in English: http://www.ruf.rice.edu/~kemmer/Words04/index.html

English affixes and combining forms: http://www.indodic.com/affixListEnglish.html


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Las Literaturas en Lengua Inglesa y el Cine CÓDIGO
009

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Perez Riu Maria Del Carmen perezcarmen@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Perez Riu Maria Del Carmen perezcarmen@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura pertenece al Minor de Intensificación del Grado en Estudios Ingleses y a la materia
de Literaturas del Mundo Anglófono. El periodo docente al que está asignada es el primer semestre
del segundo curso del grado. Los objetivos principales son: facilitar un acercamiento al campo de
la adaptación cinematográfica a través del estudio de obras literarias anglófonas; promover que el
alumnado adquiera herramientas críticas y técnicas para el análisis de adaptaciones; y facilitar una
mejor comprensión de los dos medios narrativos y de las relaciones existentes entre ellos. Para
alcanzar estos objetivos se utilizarán como base los conocimientos adquiridos en la asignatura de
Introducción a los Estudios Literarios en Inglés del primer curso y para su integración en el conjunto
del grado es de destacar su relación con las asignaturas de las materias de cultura, literatura y
comunicación oral y escrita, que se estén impartiendo en el mismo periodo docente.

3. Requisitos

Los requisitos de la asignatura son los especificados para el Grado en Estudios Ingleses,
incluyendo un conocimiento instrumental de la lengua inglesa al nivel B2 del Marco Común
Europeo de Referencia para las lenguas. El alumnado utilizará el inglés como lengua vehicular
tanto para las actividades del aula como para el visionado de filmes y la lectura de material crítico
que, en este caso, puede alcanzar cierta complejidad conceptual.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

La metodología y la selección de contenidos de esta asignatura están diseñadas con el objetivo de


facilitar el aprendizaje tanto teórico como práctico y la adquisición de las siguientes competencias
generales y específicas:

Competencias generales

 Desarrollar la capacidad creativa y la inquietud por el conocimiento crítico en el ámbito de los Estudios ingleses
y afines (CGIng1).
 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de forma razonada y
documentada (CGIng8).
 Profundizar en las principales teorías y técnicas metodológicas para el estudio literario y cultural (CGI2).
 Comprender, manejar y asimilar información de artículos y fuentes especializadas en el ámbito de los estudios
fílmicos, literarios y culturales en lengua inglesa (CGI3).
Competencias específicas

 Leer en detalle (close reading), contextualizar y analizar textos literarios y cinematográficos en inglés, formarse
una opinión crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos (CEM31).
 Aplicar la cultura literaria cinematográfica y la capacidad crítica al conocimiento del mundo y la interpretación
crítica de la realidad y de la historia (CEM36).
 Iniciativa y capacidad para participar con solvencia en debates, foros de opinión, blogs académicos y literarios,
etc. sobre temas relativos a las literaturas y al cine del mundo anglófono (CEM42).
 Analizar y comentar críticamente y de forma trasversal textos literarios y fílmicos de distintas épocas y
tradiciones culturales dentro del mundo anglófono (CEI11).
 Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos sobre la lengua, las literaturas, el cine y las culturas del
mundo anglófono a la creación de contenidos destinados a las nuevas industrias de la información y el
entretenimiento y a la publicación en Internet (CEI18).
 Adentrarse en la metodología de la investigación literaria y cinematográfica y profundizar en las técnicas de
análisis y valoración comparada de un corpus textual representativo de la diversidad de la expresión cultural y
literaria del mundo anglófono (CEI19).

La práctica de las competencias (saber hacer) y los contenidos teóricos (saber) dará lugar a los
siguientes resultados de aprendizaje.

 Conocimiento de un corpus representativo de textos literarios y cinematográficos en lengua inglesa relacionados


transversalmente según su temática, género, medio de transmisión o aplicación profesional (RAI14).
 Conocimientos teóricos y prácticos sobre las analogías y diferencias entre el lenguaje del cine y de la literatura
para analizar críticamente adaptaciones fílmicas de textos literarios en lengua inglesa (RAI16).
 Conocimiento crítico comparado sobre un corpus representativo de adaptaciones cinematográficas de obras
literarias en lengua inglesa (RAI17).
 Conocimiento de la relación e influencia de la literatura en otras artes y productos culturales como el cine, los
medios de comunicación, la publicidad etc (RAI23).
 Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación textual, contextual e intertextual de
obras representativas de las literaturas y el cine en lengua inglesa (RAM28).
 Conocimiento y manejo eficaz de fuentes documentales, bases de datos, fuentes de información literaria y
cinematográfica en Internet, recursos audiovisuales, etc. para completar el conocimiento contextualizado de las
obras literarias y fílmicas analizadas (RAM39).

5. Contenidos

Unidad didáctica 1: introduction to film adaptation

 Fidelity and other introductory issues


 Film and Literature as narrative media
 Introduction to the semiotic analysis of film

Unidad didáctica 2: Introduction to film language.

 Basic concepts of film language

 Close analysis of the film sequence

Unidad didáctica 3: Film as story: comparative narratology.


 Narrative focalization in film and literature
 Comparing character construction strategies
 British Heritage Film
 The US novel into film

Unidad didáctica 4: Film as text: literature and film semiotics

 Film language explored: iconic signs and symbols


 Textual analysis: cinematic codes

Unidad didáctica 5: Theatre and film

 Representation in theatre and film


 The world of theatre in film
 The word, the visual, the aural, distance and intimacy

Unidad didáctica 6: The intermedial turn

 Intermediality: concepts and insights


 Poetry and film

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura está estructurada para posibilitar el conocimiento del fenómeno de la adaptación


cinematográfica y simultáneamente el acercamiento crítico a diferentes obras narrativas y
dramáticas, de países anglófonos. Durante las sesiones de trabajo práctico de aula los alumnos
deberán realizar actividades de análisis y comentario de los fragmentos que se les propongan,
individualmente o en grupo. Estos trabajos prácticos, junto con las reflexiones, cuestionarios o
resúmenes de las lecturas introductorias, integrarán un portfolio que los alumnos deberán elaborar
y custodiar para su evaluación al término del periodo en el que se desarrolle la asignatura. El curso
virtual y la plataforma MS Teams servirán de apoyo, como repositorio de materiales fuente de
actividades complementarias.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,6%


Presencial Prácticas de aula 28 18,6% 60
Sesiones de evaluación 4 2,6 %
Trabajo en Grupo 24 16%
No presencial 90
Trabajo Individual 66 44%
Total 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de
docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Convocatoria ordinaria: El alumnado deberá elegir entre la modalidad A o B de evaluación.

Modalidad A (Evaluación continua)

 Portafolio. A lo largo del curso el alumnado realizará varias tareas (p. ej. comentarios sobre textos literarios y
fílmicos) que se incluirán en su portafolio. Esta parte de la evaluación tendrá una ponderación del 20% sobre la
nota final.
 Proyecto y presentación oral. Hacia el final del periodo lectivo el alumnado deberá realizar en grupos
reducidos (3 ó 4 alumnos) un proyecto y una presentación oral. El día del examen, cada grupo entregará un
dosier resumiendo las principales conclusiones de su proyecto. Esta parte de la evaluación tendrá globalmente
una ponderación del 20% sobre la nota final.
 Un examen escrito, en el que se pedirá al alumnado que responda a una o varias preguntas teóricas, así como
que analice algunos de los textos estudiados en clase. Esta parte de la evaluación tendrá globalmente una
ponderación del 60% sobre la nota final. Para poder aprobar la asignatura es imprescindible haber
obtenido un mínimo de 5 en el examen escrito.

Modalidad B (Evaluación Final y Evaluación Diferenciada)

Quienes no asistan regularmente a clase se acogerán a este sistema de evaluación. Tendrán que
realizar las siguientes pruebas:

 Examen final realizado en la fecha que determine la Facultad. En él se pedirá al alumnado que responda a una
o varias preguntas teóricas, así como que analice algunos de los textos estudiados en clase. Esta prueba tiene
una ponderación del 80% sobre la nota final.
 Portafolio. Se incluirán en él las actividades que indique el equipo docente. Esta prueba tiene una ponderación
del 20% sobre la nota final. El portfolio del modelo B incluye un ensayo individual de 1000-1500 palabras sobre
una adaptación. El alumnado subirá su portafolio a la plataforma del curso virtual el día del examen; será
sometido a análisis por software antiplagio.
 Para poder aprobar la asignatura es imprescindible haber obtenido un mínimo de 5 en el examen escrito.

Aquellos alumnos a quienes se les haya concedido la Evaluación Diferenciada (ver Artículo 7 del
“Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo”) seguirán el Modelo B de evaluación.

Convocatoria extraordinaria

 Examen final realizado en la fecha que determine la Facultad. En él se pedirá al alumnado que responda a una
o varias preguntas teóricas, así como que analice algunos de los textos estudiados en clase. Esta prueba tiene
una ponderación del 80% sobre la nota final.
 Portafolio. Se incluirán en él las actividades que indique el equipo docente. El alumnado subirá su portafolio a
la plataforma del curso virtual el día del examen; será sometido a análisis por software antiplagio. Esta prueba
tiene una ponderación del 20% sobre la nota final. El portfolio incluye un ensayo individual de 1000-1500
palabras sobre una adaptación.
 Para poder aprobar la asignatura es imprescindible haber obtenido un mínimo de 5 en el examen escrito.

Advertencias importantes para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias

1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de


Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se
penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).
2. Para todas las convocatorias y modelos de evaluación, se espera un uso competente de la lengua inglesa en
todas las destrezas. La calidad de la expresión se tendrá en cuenta en la calificación otorgada a todas
las pruebas de evaluación.
3. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación
no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Obras literarias de lectura obligatoria

Carter, Angela 1979 “The Company of Wolves” from The Bloody Chamber and Other Stories.

Coleridge, Samuel “Frost at Midnight” y “Kubla Khan”

Conrad, 1899 Heart of Darkness

Eugenides Jeffrey 1993 The Virgin Suicides

Williams, Tennessee 1958 Suddenly, Last Summer

Obras literarias complementarias

El equipo docente de la asignatura utilizará fragmentos de estas y otras obras para ilustrar aspectos
concretos de la teoría y práctica de la adaptación.

Austen, Jane: 1813 Pride and Prejudice

Dickens, Charles 1843 “A Christmas Carol”

Fitzgerald, Scott 1925 The Great Gatsby

James, Henry 1881 The Portrait of a Lady

James, Henry 1898 The Turn of the Screw

Hornby, Nick, 1995 High Fidelity

Marber, Patrick 1998, Closer

Ondaatje, Michael 1992 The English Patient

Shakespeare, William 1597 Romeo and Juliet

Shakespeare, William 1597 Richard III

Stoker, Abraham (Bram) 1897 Dracula

Walker, Alice 1982 The Color Purple


Bibliografía de consulta básica

Andrew, Dudley 1984 Concepts in Film Theory. Oxford: Oxford University Press.

Bruhn, Jorgen and Anne Gjelsvik 2019 Cinema between Media. An Intermediality Approach.
Edinburgh: Edinburgh University Press.

Cartmel, Deborah and Whelehan, Imelda eds. 2010 Screen Adaptation. Impure Cinema
Basingstoke: Palgrave MacMillan.

Dick, Bernard 2010 Anatomy of Film. Boston: Berdford / St. Martins.

Elleström, Lars 2010 Media Borders, Multimodality and Intermediality. London and New York,
Palgrave Macmillan.

Elliot, Kamilla 2003 Rethinking the Novel/Film Debate. Cambridge: Cambridge University Press.

Fabe, Marilyn 2004 Closely Watched Films. An Introduction to the Art of Narrative Film Technique.
Berkeley: University of California Press.

Hayward, Susan 2006 Cinema Studies. Key Concepts. 3rd Edit. London: Routledge.

Hutcheon, Linda 2006 A Theory of Adaptation. London: Routledge.

MacFarlane, Brian 1996 Novel to Film: An Introduction to the Theory of Adaptation. Oxford:
Clarendon Press.

Monaco, James 1981 How to Read a Film. Oxford: Oxford University Press.

Naremore, James 2000 Film Adaptation. London: The Athlone Press.

Stam, Robert 2004 Literature and Film: A Guide to the Theory and Practice of Film Adaptation.
Oxford: Wiley-Blackwell.

Subouraud, Frédéric 2006 La Adaptación. Trad. Alica Capel Tatjer. Barcelona: Paidós Ibérica,
2010.

Bibliografía de ampliación y complementaria

Anderegg, Michael A. 2004: Cinematic Shakespeare Lanham, Md.: Rowman & Littlefield, cop.

Badiou, Alain 2005: Imágenes y Palabras. Escritos sobre Cine y Teatro. Trad. Mª del Carmen
Rodríguez. Buenos Aires: Ediciones Manatial.

Boozer, Jack ed. 2008: Authorship in Film Adaptation. Austin: University of Texas Press.
Bordwell, David 1985: Narration in the Fiction Film. Madison: The University of Wisconsin Press.

Brady, Ben 1994: Principles of Adaptation for Film and Television. Austin: University of Texas
Press.

Branigan, Edward 1992: Narrative Comprehension and Film. London & New York: Routledge.

Bruhn, Jorgen et al. Adaptation studies. New Challenges, New Directions. London: Bloomsbury.

Burnett, Mark Thornton and Ramona Wray (eds.) 2006: Screening Shakespeare in the twenty-first
century. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Burt, Richard (ed.) 2002: Shakespeare After Mass Media. London and New York: Palgrave.

Burt, Richard and Linda E. Boose (eds.) 2003: Shakespeare, the movie II: popularizing the plays
on film, TV, video and DVD. London: Routledge

Cartmel, Deborah and Whelehan, Imelda eds. 2007: The Cambridge Companion to Literature on
Screen. Cambridge: CUP.

Chatman, Seymour 1978: Story and Discourse. Narrative Structure in Fiction and Film. Cornell:
Cornell University Press.

Chatman, Seymour 1990: Coming to Terms. The Rhetoric of Narrative in Fiction and Film. Ithaca
and London: Cornell University Press.

Colleta della, Cristina When Stories Travel: Cross-Cultural Encounters between Fiction and Film.
Baltimore: John Hopkins University Press.

Company, José María 1987: El trazo de la letra en la imagen. Texto literario y texto fílmico. Madrid:
Cátedra

Frus Phyllis and Christy Williams 2010 Beyond Adaptation: Essays on Radical Transformations of
Original Works. London: McFarland.

Gaudreault, André and François Jost 1995 (1988): El relato cinematográfico: cine y narratología.
Trad. Nuria Pujol. Barcelona: Paidós.

Geraghty, Christine 2007: Now a Major Picture: Film Adaptations of Literature and Drama. Rowman
& Littlefield Publishers.

Giddings, Robert & Chris Wensley 1990: Screening the Novel: The Theory and Practice of Literary
Dramatization. London: MacMillan.

Giddings, Robert and Sheen, Erica 2000: The Classic Novel from Page to Screen. Manchester:
Manchester University Press.

Harrison, Stephanie 2005: Adaptations: From short story to big screen: 35 great stories that have
inspired great films. New York: Three Rivers Press.
Higson, Andrew 2003: English Heritage, English Cinema. Costume Drama since 1980. Oxford:
Oxford University Press.

Mínguez Arranz, Norberto 1998: La Novela y el cine. Análisis comparativo de dos discursos
narrativos. Contraluz Libros de Cine. Valencia: Ediciones de la Mirada.

Morrissette, Bruce 1985: Novel and Film. Essays in two Genres. Chicago and London: University
of Chicago Press.

Peña-Ardid, Carmen 1999 (1992): Literatura y cine: una aproximación comparativa. Madrid:
Cátedra.

Pérez Bowie, José Antonio (ed.) 2003: La Adaptación cinematográfica de textos literarios: teoría y
práctica. Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones, 2003

Pérez Bowie, José Antonio 2006: Leer el cine: la teoría literaria en la teoría cinematográfica
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Pérez Ríu, Carmen 2000: La mujer victoriana en novelas inglesas contemporáneas y sus
adaptaciones cinematográficas. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Rodríguez Fernández, Mª del Carmen (coord.) 2010: Monográfico: Las fuentes literarias del cine.
Revista Arbor, Vol 186, Nº741.

Ryan, Marie-Laurie et al. Narrative across media. The Languages of Storytelling. Lincoln: University
of Nebraska Press.

Sánchez Noriega, José Luis 2000: De la literatura al cine: Teoría y análisis de la adaptación
Barcelona: Paidós

Sanders, Julie 2005: Adaptation and appropriation Abingdon &New York: Routledge.

Stam, Robert 2004: Literature through Film: Realism, Magic, and the Art of Adaptation. Oxford:
Wiley-Blackwell.

Stam, Robert, ed 2004: A Companion to Literature and Film (Blackwell Companions in Cultural
Studies). Oxford: Wiley-Blackwell. Stam, Robert 2005. Literature through film: realism, magic and
the art of adaptationMalden, MA: Blackwell.

Stam, Robert 2005: Literature through film: realism, magic and the art of adaptation Malden, MA:
Blackwell.

Stam, Robert & Alexandra Raengo (eds.) 2005: Literature and Film: a Guide to the Theory and
Practice of Film Adaptation Malden: Blackwell.

Valdés Miyares, J. Rubén 2012: “The Cinematic Sign of the Grail.” En Karl Fugelso (ed.): Studies
in Medievalism XXI: Corporate Medievalism. Cambridge: D.S. Brewer. 145.59.

Vincendeau, Ginette ed. 2001: Film / Literature / Heritage. A Sight and Sound Reader. London: BFI
Publishing.
Zatlin, Phyllis 2006: Theatrical Adaptation and Translation. Clevedon: Multilingual Matters.

Recursos en la red

Based on the Book http://www.mcpl.lib.mo.us/readers/movies/movie.cfm esp.

OCLC 2005 Books into Film http://www.oclc.org/research/top1000/film.htm

Teenreads.com Books into Movies http://www.teenreads.com/features/books2movies.asp


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE El Teatro en Lengua Inglesa CÓDIGO
010

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Álvarez Faedo María José mjfaedo@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

BORGE LOPEZ FRANCISCO JOSE borgefrancisco@uniovi.es

Perez Riu Maria Del Carmen perezcarmen@uniovi.es

Álvarez Faedo María José mjfaedo@uniovi.es

2. Contextualización

“El teatro en Lengua Inglesa” es una de las asignaturas a cursar en el segundo año del Grado de
Estudios Ingleses, correspondiente al Minor de Intensificación en Estudios Ingleses, y
perteneciente a la materia de Literaturas del Mundo Anglófono, materia que está diseñada para
complementar el conocimiento y las competencias de los estudiantes en relación con las literaturas
del mundo anglófono. Es una asignatura de especialización, a la que se accede una vez el
alumnado ha adquirido ya conocimientos previos en Literatura en Lengua Inglesa, tras haber
cursado, en primero, la “Introducción a los Estudios Literarios en Lengua Inglesa” y, en el primer
semestre del segundo año, “Literaturas del Reino Unido e Irlanda” en el Maior y “Las literaturas en
Lengua Inglesa y el Cine” en la intensificación. En esta asignatura, se ofrecerá una panorámica de
la evolución del género en el Reino Unido y se analizará una selección de obras y figuras
destacadas. A su vez, proporcionará conocimientos teóricos y prácticos que serán de utilidad para
otras asignaturas de literatura que los alumnos cursarán en el tercer y el cuarto año del grado.

3. Requisitos

Los especificados en el Maior de Estudios Ingleses: para cursar esta asignatura de


la Intensificación en Estudios Ingleses es requisito imprescindible haber superado las asignaturas
“Comunicación oral y escrita en inglés I” y “Comunicación oral y escrita en inglés II” del Módulo de
Formación Básica o, en su caso, superar una prueba específica de nivel que acredite la
competencia lingüística del candidato o candidata a un nivel B2 según lo establecido por el Marco
Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias y los resultados de aprendizaje son la referencia básica de los aprendizajes que
se pretende que alcancen los estudiantes a través de su trabajo en el desarrollo de la asignatura.
Cumplen una función de guía y orientación para el establecimiento de los contenidos y para el
desarrollo metodológico del proceso de enseñanza-aprendizaje (métodos docentes, modalidades
organizativas y sistemas de evaluación).
Competencias generales:

 CGING8 - Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de forma
razonada y documentada.
 CGING9 - Llevar a cabo análisis y síntesis de textos en inglés con un grado significativo de abstracción y
complejidad estructural.
 CGING15 - Comunicarse en lengua inglesa, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en
contextos académicos y profesionales diversos.
 CGING16 - Formular opiniones en inglés y participar en debates sobre temas transversales y específicos a las
materias del grado, mostrando solidez argumental y respeto a la divergencia de ideas y la diversidad social y
cultural.
 CGM7 - Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia Literatura en Lengua
inglesa, con especial aplicación al género teatral.
 CGM8 - Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos,
ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).

Competencias específicas:

 CEM31 - Leer en detalle (close reading), contextualizar y analizar textos literarios en inglés, formarse una
opinión crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos.
 CEM32 - Entender y apreciar la diversidad y riqueza estética y temática de las literaturas del mundo anglófono,
así como su contribución a la evolución de la lengua.
 CEM33 - Identificar y aplicar las técnicas de análisis más adecuadas a los distintos textos según su género
literario, corriente estética, etc.
 CEM34 - Desarrollar inquietud por la lectura y el análisis crítico de un corpus significativo de obras dramáticas
representativas de distintas épocas.
 CEM35 - Entender y explicar las aportaciones literarias del teatro del Reino Unido en relación con otras
literaturas y corrientes de pensamiento internacional.
 CEM36 - Aplicar la cultura literaria y la capacidad crítica al conocimiento del mundo y la interpretación crítica
de la realidad y de la historia.
 CEM37 - Reconocer cómo la ética y la estética de cada momento histórico quedan inscritas en las obras
literarias y como éstas, a su vez, influyen en el desarrollo del pensamiento social e individual.
 CEM42 - Iniciativa y capacidad para participar con solvencia en debates, foros de opinión, blogs académicos y
literarios, etc. Sobre temas relativos a las literaturas del mundo anglófono.
 CEM43 - Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental.

Resultados de aprendizaje:

 RA1. Conocimiento en profundidad de un corpus ampliado de textos literarios en lengua inglesa de género
teatral, relacionados transversalmente según su temática y las peculiaridades de su transmisión a la sociedad.
 RA2. Conocimiento en profundidad de un corpus significativo de obras clásicas de la literatura inglesa y de su
papel en la conformación del canon literario inglés.
 RA5. Conocimiento de las características de los textos dramáticos y de las principales técnicas de
representación teatral.
 RA6. Conocimiento en profundidad de un corpus significativo de obras dramáticas en lengua inglesa de distintas
épocas, países, movimientos y autores/as.
 RA7. Conocimiento contextualizado de las relaciones entre ideología y estética en el ámbito de la creación,
difusión y promoción de la literatura en lengua inglesa.
 RA8. Conocimiento de la función social y política con la que fueron creadas una selección representativa de
obras literarias en lengua inglesa de distintas épocas y géneros.
 RA9. Conocimiento de los principales enfoques y herramientas didácticas para la utilización de la literatura en
el aula y para la elaboración de materiales didácticos basados en textos literarios.
 RA12. Conocimiento y manejo eficaz de fuentes documentales, listas de discusión y foros especializados para
mantener vivo el interés por la literatura en lengua inglesa de manera autónoma a lo largo de la vida.

5. Contenidos

Los contenidos de la asignatura se desarrollarán en torno a los siguientes bloques temáticos.

Unit 1: Introduction

Unit 2: The sources of drama in English from Medieval to Renaissance Drama.

Unit 3: Dramatic techniques and comic conventions in Restoration Drama.

Unit 4: Social issues in Edwardian drama.

Unit 5: Drama in the second half of the 20th-century.

Unit 6: New trends in English drama.

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura se divide en 6 partes: la primera se dedica a una introducción de la dramaturgia, que


explicaría los conceptos de texto, discurso, semiología, géneros y formas; la segunda parte se
dedica a las fuentes de las obras dramáticas del Medievo al Renacimiento. La tercera parte estudia
las técnicas y convenciones teatrales, y la cuarta la temática social en el teatro en lengua inglesa.
La quinta sección trata sobre la obra de teatro y su puesta en escena en la segunda mitad del siglo
XX, y la sexta sobre las nuevas tendencias en el teatro inglés. Cada sección se divide en clases
expositivas que introducen la teoría, que luego va a concretarse en ejemplos prácticos en las
prácticas en el aula, con dos grupos reducidos de estudiantes, para darles la oportunidad de
iniciarse en la lectura textual y pormenorizada de los textos dramáticos y compartir sus opiniones
en una clase eminentemente participativa. Este es el bloque presencial de la asignatura.

En el bloque no presencial, será responsabilidad del alumnado la lectura de textos dramáticos y


estudios críticos reseñados por el profesorado. Igualmente, será su responsabilidad organizarse
para llevar a cabo los trabajos en grupo que se le requieran. Todo ello hasta completar el tiempo
correspondiente estimado de 70 horas de trabajo individual y 20 horas de trabajo en grupo.

En la tabla siguiente se refleja la distribución de actividades presenciales y del trabajo autónomo:

MODALIDADES Horas % Totales

Presencial Clases Expositivas 28 18,6 60


Prácticas de laboratorio 28 18,6

Sesiones de evaluación 4 2,6

Trabajo en Grupo 20 13,3


No presencial 90
Trabajo Individual 70 46,6

Total 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

La evaluación de la asignatura se realizará en lengua inglesa. Las distintas competencias y


resultados de aprendizaje de esta asignatura serán evaluados a través de los siguientes sistemas
de evaluación:

MODELO A

 Un examen escrito (de dos horas y media) en el que se pedirá al alumnado que responda a varias preguntas
teóricas y que analice uno o varios textos elegidos de entre los estudiados en clase. Una de esas preguntas
teóricas versará sobre uno de los temas que se le ofrecerán al alumnado al principio de curso. Esta prueba
tiene una ponderación del 60% sobre la nota final. Se celebrará en las fechas acordadas por la Facultad de
Filología.
 Portfolio. A lo largo del curso se recogerán varios ejercicios realizados en clase. Este sistema de evaluación
tendrá una ponderación del 30% sobre la nota final.
 Participación en clase. Se valorará especialmente la implicación del alumnado en las clases, es decir, que
den muestra de haber leído los textos críticos y literarios asignados a cada sesión y que, en clase, bien
individualmente o como resultado de su trabajo en grupo, expresen razonadamente sus ideas sobre los mismos.
Este sistema de evaluación tendrá una ponderación del 10% sobre la nota final.

MODELO B

Examen final (100%).

EVALUACIÓN DIFERENCIADA Y CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS

Como el modelo B.

Recordatorio para todas las modalidades y convocatorias:


El profesorado estará especialmente vigilante con la originalidad de los trabajos. El plagio
detectado en cualquiera de las tareas evaluables del curso supondrá el suspenso automático en
la asignatura.

Observación:

La competencia lingüística y discursiva del alumnado en lengua inglesa será considerada – positiva
o negativamente – como parte de la evaluación en cualquiera de las pruebas o exámenes.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Selección de textos críticos y literarios que se proporcionarán al alumnado al comienzo de cada


unidad.

Bibliografía obligatoria: las 5 obras incluidas a continuación:

Churchill, Caryl 2016: Escaped Alone. London: Nick Hern Books.

Osborne, John 2014: Look Back in Anger. London: Faber and Faber.

Shakespeare, William (Thompson, Ann & Neil Taylor eds.) 2016: Hamlet. Revised Edition. London:
The Arden Shakespeare.

Shaw, George Bernard, 2003: Pygmalion. London: Penguin Classics.

Wycherley, William 2014: The Country Wife. London: Methuen Drama.

Bibliografía de referencia

Angelaki, Vicky 2017: Social and Political Theatre in 21st-Century Britain: Staging Crisis. London:
Metuen Drama.

Aragay, Mireia, Delgado García, Cristina & Middeke, Martin 2021: Affects in 21st-Century British
Theatre: Exploring Feeling on Page and Stage. London: Palgrave Macmillan.

Aston, E. & G. Savona 1991: Theatre as Sign-system. London: Routledge.

Beadle, R. ed. 1994: The Cambridge Companion to Medieval English Theatre. Cambridge & New
York: Cambridge UP.

Bevis, Richard W. 2014: English Drama: Restoration and Eighteenth Century, 1660 1789. London:
Routledge. (Harlow: Longman Group Limited, 1996 [1988])
Bock, H. & A. Wertheim eds. 1981 Essays on Contemporary British Drama. Munchen: Max Hueber
Verlag.

Boyce, Ch. 1991 (1990): Shakespeare A to Z. New York: Bantan Doubleday Dell Publishing Group.

Bradley, A. C. 2021: Shakespearean Tragedy. Traverse City (MI): Independently Published.

Braunmuller, A.R. & Hattaway, M. eds. 2003 (1990): The Cambridge Companion to English
Renaissance Drama. Cambridge: Cambridge UP.

Denison, Patricia ed. 2012 (1997): John Osborne: A Casebook. London: Routledge.

Dollimore, J. 2010 (1984): Radical Tragedy. Religion, Ideology and Power in the Drama of
Shakespeare and his Contemporaries. Brighton: Harvester.

Elam, K. 2002 (1993): The Semiotics of Theatre and Drama. London: Routledge.

Evans, T. F. 2013: George Bernard Shaw. London: Routledge.

Fisk, Deborah Payne 2000: The Cambridge Companion to English Restoration


Theatre. Cambridge, C. U. P.

Gizlo, Dagmara 2021: The Art of Experience. The Theatre of Marina Carr and Contemporary
Psychology. Abingdon: Routledge.

Hadfield, A. 2001: The English Renaissance, 1500-1620. Oxford. Blackwell.

Holdsworth, Nadine 2008: A Concise Companion to Contemporary British and Irish Drama. John
Wiley and Sons.

Innes, Christopher 2009 (2002): Modern British Drama: The Twentieth Century. Cambridge.
Cambridge University Press.

Kastan, D. S. & P. Stallybrass eds. 2017 (1991): Staging the Renaissance: Reinterpretations of
Elizabethan and Jacobean Drama. London: Routledge.

Kinney, A. F. ed. 2008 (2002): A Companion to Renaissance Drama. Oxford: Blackwell.

--- ed. 2000: The Cambridge Companion to English Literature, 1500-1600. New York: Cambridge
UP.

--- ed. 2004 (1999): Renaissance Drama: An Anthology of Plays and Entertainments. Oxford:
Blackwell.

McDonald, Marianne and Michael J. Walton, eds., 2002: Amid Our Troubles: Irish Versions of Greek
Tragedy. London: Methuen.

McMillin, Scott 1997 (1973): Restoration and Eighteenth-Century Comedy. New York, W. W.
Norton & Company.

Osborne, John 1982 (1957). Look Back in Anger. London: Penguin.


Prajapati, Abhisarika 2020: Violence & British Drama from 1956 to 1960: With Particular Reference
to the Plays of Arnold Wesker. Brendan Bahen, Jogn Osborne and Harold Pinter. Sunnyvale (CA):
LAP LAMBERT Academic Publishing.

Russell Taylor, John 1995 [1968]: John Osborne: Look Back in Anger: A Casebook. London:
Macmillan.

Shellard, Dominic 2000: British Theatre since the War. New Haven: Yale University Press.

Shira, Melisa 2020: Marina Carr: Pastures of the Unknown. London: Palgrave Macmillan.

Shank, Th. 1993. Contemporary British Theatre. London: Macmillan.

Smart, John 2002: Twentieth-Century British Drama. Cambridge: Cambridge University Press.

Walker, Greg 2000: Medieval Drama: An Anthology. Oxford: Wiley Blackwell.

Wells, Stanley 2017: Shakespeare’s Tragedies. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford
University Press.

Widdowson, P. 2004: The Palgrave Guide to English Literature and its Contexts, 1500-2000.
London: Palgrave.

Wickham, G.1988: The Medieval Theatre. Cambridge: Cambridge University Press.

Williams, R. 1976: Drama from Ibsen to Brecht. Hardmonsworth: Penguin.

Zeifman, H. & C. Zimmerman (eds.) 1994: Contemporary British Drama 1970-1990. London:
Macmillan.

Website: http://www.luminarium.org

Wixson, Christopher 2020: George Bernard Shaw: A very Short Introduction. Oxford: Oxford
University Press.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Documentación y Herramientas para la Traducción Directa e Inversa CÓDIGO
011

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Prada González Lucía pradalucia@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Prada González Lucía pradalucia@uniovi.es

RODRÍGUEZ LASTRA IRIS irisrodriguezlastra@gmail.com

2. Contextualización

De acuerdo con la estructura aprobada para todos los grados de la Facultad de Filología de la
Universidad de Oviedo, es posible optar por la especialización o la diversificación de los estudios,
eligiendo entre complementar la formación mediante un minor de intensificación o con otros
minores como el que nos ocupa, el minor de traducción, destinado a encaminar el futuro profesional
del alumnado hacia la traducción e interpretación o las relaciones internacionales.

El módulo Minor de Traducción (48 ECTS) está constituido por tres materias: introducción al
estudio y la práctica de la traducción (18 ECTS), traducción especializada (18 ECTS) y traducción
multimedia (12 ECTS).

La asignatura Documentación y herramientas para la traducción directa e inversa (6 ECTS) es una


de las tres que constituyen el primer grupo de materias que, abordando el estudio de distintos
enfoques teóricos y la puesta en práctica de los mismos, servirán para presentar al alumnado la
actividad traductora y sus diferentes facetas.

Se impartirá durante el primer semestre del segundo curso universitario, y su carácter es


fundamentalmente instrumental.

Los objetivos principales de la asignatura serán dos. Por un lado, se pretende preparar al alumnado
para que sepa acceder a las fuentes de documentación de las diferentes modalidades de
traducción con el inglés como L2, así como organizarlas y clasificarlas en función de parámetros
como su temática, procedencia, actualización, fiabilidad o función. Por otro lado, se persigue que
el alumnado entienda cómo funcionan tanto el mercado laboral como las herramientas informáticas
que apoyarán la eficacia de su trabajo profesional.

3. Requisitos

Para acceder al Mínor de Traducción, el alumnado debe haber aprobado las asignaturas de
Destrezas orales y escritas en español y Comunicación oral y escrita en inglés I, dos asignaturas
de formación básica para todas las titulaciones de carácter filológico en la Facultad de Filosofía y
Letras. Además, todo el alumnado de estas titulaciones deberá realizar una prueba de idioma que
acredite el nivel B2 en inglés. Quedan exentos de dicha prueba los que hayan superado la
asignatura Comunicación oral y escrita en inglés II.

En el caso de alumnado procedente de otras titulaciones, deberá acreditar un Nivel B2 en inglés


y, además, un C1 en español si su L1 no es esta lengua.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

A través de los contenidos que se incluyen en esta asignatura se pretenden desarrollar


capacidades básicas de carácter práctico en el ámbito de la actividad traductora.

Competencias generales

CGTrad2 Desarrollar la capacidad de autocrítica y de reflexión autónoma.


Desarrollar la capacidad de argumentar y justificar las propias decisiones, tanto
CGTrad3
en el medio oral como en el escrito.
CGTrad5 Adquirir habilidades de trabajo en equipo.
Adquirir conocimientos sobre la variedad de procedimientos de traducción y su
CGTrad8
relación con la función textual de la traducción.
Desarrollar la habilidad para resolver problemas y para sopesar distintas
CGTrad10
soluciones posibles.
CGTrad11 Desarrollar la habilidad para trabajar de forma autónoma.
Adquirir las habilidades básicas de manejo de recursos informáticos y
CGTrad12
audiovisuales.
Desarrollar habilidades de búsqueda, recuperación, gestión y organización de
la
CGTrad13
Información.
Desarrollar la apreciación de la diversidad y la multiculturalidad, y del modo en
CGTrad17 que los diferentes contextos socioculturales determinan la naturaleza del
lenguaje y de los textos.

Competencias específicas

Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción,


CETrad1 desarrollando la concienciación sobre la naturaleza multidimensional de la
disciplina y de su compleja relación con otros campos del saber.
Familiarizarse con el registro específico de diversas tipologías textuales y con
CETrad5
la variación lingüística.
Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y
CETrad6 en la interpretación textual, el contexto, el emisor, la función del texto y el
destinatario, sea en un contexto origen o meta.
Dominar las destrezas y mecanismos de revisión y corrección de textos propios
CETrad8
y ajenos traducidos según normas y procedimientos de traducción estándar.
Aprender a participar en intercambios de ideas, propuestas y soluciones
CETrad14
traductoras de forma activa y receptiva.
Desarrollar destrezas en el uso de documentación bibliográfica relativa a la
CETrad15
traducción.
Desarrollar la competencia documental y terminológica a través del estudio de
las nomenclaturas normalizadas, la localización de recursos, la compilación de
CETrad16
corpus y el análisis de fuentes de información empleando tecnologías que
faciliten la labor traductora.
Utilizar de manera eficaz herramientas, programas y aplicaciones informáticas
CETrad17
específicas para la traducción.

Resultados de aprendizaje

Conocimiento de procedimientos de traducción y uso de estrategias traductoras


RATrad4 adecuadas a la función textual, a los distintos tipos de discurso y a las normas
de la cultura meta.
Análisis traductológico y revisión de textos origen y meta de acuerdo a
RATrad5
estándares y normas de calidad.
Gestión y manejo de la información y de los recursos audiovisuales e
RATrad6
informáticos adecuados para el proceso de traducción.
Análisis y traducción de textos de distintos tipos atendiendo a variedad
RATrad7
discursiva, lingüística y cultural.
Ser consciente del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio
RATrad11 requiere conocimientos de otras disciplinas como la lingüística, los estudios
culturales, o la historia, entre otros.
Ser consciente de cómo el contexto sociocultural determina el proceso y el
RATrad12
producto de la traducción.
Uso de estrategias adecuadas para planificar y evaluar documentación y
RATrad14
sistemas de información.
Actitud activa, (auto-)crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y
RATrad15
soluciones traductoras.

5. Contenidos

Este curso acercará al alumnado al uso de los recursos de documentación básicos y al conjunto
de herramientas lingüísticas e informáticas que asisten la actividad traductora, tanto en lo relativo
a la coherencia del texto como a la rapidez y eficacia de su trabajo.

Se reflexionará sobre los retos que cada tipo de texto entraña, y se identificarán los aspectos que
el traductor necesita consultar e investigar a la hora de realizar su trabajo. Del mismo modo,
se estudiarán diversas herramientas y programas, terminales de trabajo para traductores,
herramientas de búsqueda en línea, programas para la preparación de glosarios, etc. Se alentará
al alumnado a usar glosarios en línea y a crear sus propios glosarios, así como se promoverá el
uso de diversas aplicaciones informáticas como instrumento para la traducción, edición y
presentación profesional de las traducciones.

Los contenidos a tratar en el curso incluyen:

 Introducción general al curso y a la terminología propia de la actividad documental y traductora: caracterización


y clasificación de fuentes, organización, etc.
 La documentación básica en la actividad traductora y de interpretación: tipologías de diccionarios; las
enciclopedias especializadas; el uso de traducciones previas; recursos de Internet.
 Las necesidades específicas que cada tipo de texto y/o género conllevan: novela, poesía, manual técnico, textos
especializados, textos orales, etc.
 La interrelación texto-imagen.
 Introducción a los corpora lingüísiticos y el modo en el que facilitan la tarea de la traducción e interpretación.
 Uso de programas de concordancia para la redacción y mantenimiento de corpora propios.
 La traducción automática: concepto y evolución de los sistemas de traducción.
 Los sistemas de traducción automática y el análisis de los problemas lingüísticos derivados de su uso: léxico-
semánticos y contextuales, morfológicos y sintácticos. Estrategias de traducción.
 La traducción asistida: memorias de traducción, alineadores de textos y sistemas de gestión terminológica.

6. Metodología y plan de trabajo

El curso constará de 60 horas presenciales y 90 horas de trabajo autónomo del alumnado. Las
horas presenciales se dividirán en clases expositivas (CEX) y prácticas de laboratorio (PL), además
de 4 horas dedicadas a la evaluación.

Con respecto a las horas no presenciales, se dedicarán a la lectura de las obras recomendadas
en la bibliografía del curso y a la realización de trabajos de documentación y traducción.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al alumnado de los cambios efectuados.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,5


Práctica de aula / Seminarios /
Talleres
Prácticas de laboratorio / campo /
28 18,5
aula de informática / aula de idiomas
Presencial 60

Tutorías grupales
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 4
No presencial Trabajo en Grupo 30 20 90
Trabajo Individual 60 39
Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

El alumnado podrá optar entre la evaluación continua (Modelo A) y la evaluación final (Modelo B)
en las condiciones que se especifican a continuación:

Evaluación ordinaria continua - Modelo A:

Se realizará una prueba final conjunta que evaluará los contenidos teóricos y prácticos adquiridos
a lo largo del curso y que constituirá el 60 % de la nota final. El examen se celebrará en la fecha y
horario oficial que determine el Decanato de la Facultad para la convocatoria de diciembre-enero.

Los contenidos y competencias del curso serán evaluados asimismo mediante una serie de tareas
de análisis, resolución de problemas y/o exposición, que se elaborarán durante el curso y
constituirán el 40% restante de la nota final.

El modelo A solo es de aplicación en la convocatoria ordinaria.

Evaluación ordinaria final/extraordinaria - Modelo B (para el alumnado que no asiste


regularmente a las clases y/o no optan por el modelo A o se presentan a una convocatoria
extraordinaria):

Los contenidos del curso serán evaluados mediante una prueba final conjunta que evaluará los
contenidos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso y que constituirá el 60 % de la nota
final. El examen se celebrará en la fecha y horario oficial que determine el Decanato de la Facultad.

Los contenidos se evaluarán asimismo a través de una serie de tareas para este modelo a modo
de portfolio que el alumnado entregará a la profesora el día del examen y que constituirá el 40 %
de la nota final. El alumnado que se presente por el modelo B tendrá que ponerse en contacto con
la coordinadora de la asignatura antes de la prueba escrita, de modo que le facilite la relación de
trabajos a incluir en el portfolio.

En las convocatorias extraordinarias rige el Modelo B de evaluación.

Evaluación diferenciada

El alumnado a quien le haya sido concedida la evaluación diferenciada con arreglo al artículo 7 del
Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo será evaluado conforme al Modelo B.

N.B.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al alumnado de los cambios efectuados.

Con arreglo a los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo, el


uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizará
con el suspenso automático en la asignatura (calificación final 0).
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Abaitua, J.(2001) “Memorias de traducción en TMX compartidas por Internet”. Disponible en:
http://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/konzeptu/ta/ehu_uda01.htm

Arnold, D.(2003) “Why Translation is difficult for Computers”, en Somers (ed.) 2003a, pp.119-142.

Biau Gil, J.R. y Pym, A.(2003) “Las memorias de traducción y el olvido del traductor. Apuntes para
la pedagogía de un avance tecnológico imperfecto”. Disponible
en: http://isg.urv.es/biau/articles/memories_2003.pdf

Bonet Heras, J.(2004) La necesaria especialización del traductor técnico. En Gonzalo García,
C. y García Yebra, V. (eds.) 2004, pp. 37-48.

Classe, O., (ed.) (2000) Encyclopedia of literary translation into English. London: Fitzroy Dearborn.

Climent, S., Moré, J. y Oliver, A.(2004) Traducción asistida por ordenador: programas y recursos
libres y gratuitos: material bilingüe. Barcelona: Planeta UOC.

Climent de Benito, J.(2008) “Los diccionarios semibilingües: principios y clasificación desde un


punto de vista didáctico” Disponible en:
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12715519777164873087846/031350.pd
f?incr=1

Gonzalo García, C. y García Yebra, V.(2005) Documentación, Terminología y Traducción. Madrid:


Síntesis.

Gonzalo García, C. y García Yebra, V.(2004) Manual de documentación y terminología para la


traducción especializada. Madrid: Arcos Libros.

Hutchings, J.(2005) “Current commercial machine translation systems and computer-based


translation tools: system types and their uses” Disponible en: http://www.hutchinsweb.me.uk/IJT-
2005.pdf

Hutchings, J. (2000) “Machine Translation”, en Classe, O. (ed.) 2000, pp. 884-885.

López Ciruelos, A.2003. “Una defensa crítica de las memorias de traducción” Disponible en:
http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n12_revistilo_LCiruelos.pdf

Mitkov, R.(ed. ) (2003) The Oxford Handbook of Computational Linguistics. Xfored: Oxford
University Press.

Pinto Molina, M.(2000) “Documentación para la traducción en la sociedad de la información”.


Disponible en: http://www.mariapinto.es/web/doc/

Sales Salvador, D.(2006) Documentación aplicada a la traducción. Gijón: Ediciones Trea S.L.

Somers, H.(ed.) (2003a) Computers and Translation: A Translator’s Guide.Amsterdam: John


Benjamins.
Somers, H.(2003b) “Machine Translation: Latest Developments”, en Ruslan Mitkov, ed. The Oxford
Handbook of Computational Linguistics, 2003, pp. 512-528.

Somers, H.(2001) “Three Perspectives of MT in the Classroom” Disponible en: http://www.mt-


archive.info/MTS-2001-Somers-2.pdf

Webliografia

http://www.theatlantic.com/magazine/archive/2008/07/is-google-making-us-stupid/6868/

http://www.kwicfinder.com/KWiCFinder.html

http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm

http://ecolore.leeds.ac.uk/xml/materials/guidelines.xml?lang=es

http://www.open.hr/~dpleic/tools.html (Translation Tools)

http://www.systran.es (Automated translator)

http://www.freetranslation.com (Automated translator)

http://www.appliedlanguage.com/free_translation.shtml (Automated translator)

http://www.freedict.com/onldict/spa.html (Online dictionary)

http://www.wordreference.com/es (Online dictionary)

http://www.spanishdict.com (Online dictionary)

http://www.ultralingua.com/onlinedictionary (Online dictionary)

http://anywhere.wordfast.com/ (Translation memory)

http://www.omegat.org/en/omegat.html (Translation memory)


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Teoría de la Traducción CÓDIGO
012

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Valdés Rodríguez María Cristina cris@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Valdés Rodríguez María Cristina cris@uniovi.es

Prada González Lucía pradalucia@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura constituye, junto con Traducción general directa e inversa y Documentación y
herramientas para la traducción directa e inversa, la materia Introducción al estudio y la práctica
de la traducción dentro del Minor de Traducción, cursándose todas ellas en el primer curso de este
módulo (2º curso del grado) por su carácter introductorio de distintos aspectos de la actividad
traductora. En concreto, esta asignatura (que se imparte en el segundo semestre) tiene como
objetivo acercar al alumno a las principales corrientes teóricas de las últimas décadas y estudiar
su relación con la traducción de distintas tipologías textuales. Así, proporcionará al alumnado el
marco teórico necesario para conocer y comprender el proceso de traducción, de manera que
pueda enfrentarse al resto de las asignaturas del minor, de tipo más práctico, con un conocimiento
sólido de la complejidad de factores que determinan tanto la práctica como el estudio de la labor
traductora.

3. Requisitos

Para acceder al Mínor de Traducción, el alumnado debe haber aprobado las asignaturas de
Destrezas orales y escritas en español y Comunicación oral y escrita en inglés I, dos asignaturas
de formación básica para todas las titulaciones de carácter filológico en la Facultad de Filosofía y
Letras. Además, todos los estudiantes de estas titulaciones deberán realizar una prueba de idioma
que acredite el nivel B2 en inglés. Quedan exentos de dicha prueba los que hayan superado la
asignatura Comunicación oral y escrita en inglés II. En el caso de alumnado procedente de otras
titulaciones, deberán acreditar un Nivel B2 en inglés.

Para esta asignatura de Teoría de la Traducción, rigen por tanto estos requisitos de acceso al
Mínor.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales:

CG2. Desarrollar la capacidad de autocrítica y de reflexión autónoma.


CG3. Desarrollar la capacidad de argumentar y justificar las propias decisiones, tanto en el medio
oral como en el escrito.

CG4. Desarrollar la capacidad de síntesis.

CG5. Adquirir habilidades de trabajo en equipo.

CG7. Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en una L2 (inglés).

CG8. Adquirir conocimientos sobre la variedad de procedimientos de traducción y su relación con


la función textual de la traducción.

CG11. Desarrollar la habilidad para trabajar de forma autónoma.

CG13. Desarrollar habilidades de búsqueda, recuperación, gestión y organización de la


información.

CG14. Adquirir la capacidad de planificar y gestionar el tiempo.

CG15. Adquirir destrezas en el diseño y la gestión de proyectos.

CG16. Apreciar la importancia de la calidad en la presentación de trabajos y de una redacción


clara, precisa y efectiva.

CG17. Desarrollar la apreciación de la diversidad y la multiculturalidad, y del modo en que los


diferentes contextos socioculturales determinan la naturaleza del lenguaje y de los textos.

Competencias específicas:

CE1. Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la


concienciación sobre la naturaleza multidimensional de la disciplina y de su compleja relación con
otros campos del saber.

CE2. Aprender a manejar los conceptos lingüísticos y traductológicos necesarios para el ejercicio
de la traducción.

CE3. Familiarizarse con cuestiones de índole sociolingüística relacionadas con las lenguas origen
y meta.

CE6. Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y en la


interpretación textual, el contexto, el emisor, la función del texto y el destinatario, sea en un
contexto origen o meta.

CE9. Desarrollar la receptividad hacia el papel fundamental del lenguaje en la creación de sentido,
emociones y relaciones de poder, así como hacia la relevancia de este papel en el proceso de
traducción.

CE11. Desarrollar la capacidad de inferencia e interpretación textual.

CE13. Desarrollar la apreciación del modo en que las normas y presuposiciones culturales influyen
en las valoraciones propias y ajenas a la hora de traducir.
CE15. Desarrollar destrezas en el uso de documentación bibliográfica relativa a la traducción.

CETT1. Adquirir conocimientos sobre la complejidad de factores que determinan el proceso de


traducción.

CETT2. Familiarizarse con los distintos enfoques y teorías que han explicado el proceso de
traducción desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.

CETT3. Adquirir conocimientos sobre las taxonomías más conocidas de los procedimientos de
traducción.

CETT4. Desarrollar una base teórica sólida para enfrentarse al estudio práctico de los diversos
tipos de traducción que abordan el resto de las asignaturas del módulo.

Resultados de aprendizaje:

RA8. Conocimiento de las principales teorías y modelos contemporáneos de traducción.

RA10. Conocimiento adecuado de terminología específica de distintas tipologías textuales así


como de conceptos teóricos de la traducción.

RA11. Ser consciente del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio requiere
conocimientos de otras disciplinas como la lingüística, los estudios culturales, o la historia, entre
otros.

RA12. Ser consciente de cómo el contexto sociocultural determina el proceso y el producto de la


traducción, así como de la complejidad de factores que inciden en el estudio y la práctica de la
traducción.

RA2. Análisis lingüístico y cultural de los textos origen y meta.

RA4. Conocimiento de procedimientos de traducción y uso de estrategias traductoras adecuadas


a la función textual, a los distintos tipos de discurso y a las normas de la cultura meta.

RA14. Uso de estrategias adecuadas para planificar y evaluar documentación y sistemas de


información.

RA15. Actitud activa, (auto-)crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y soluciones


traductoras.

5. Contenidos

TEMARIO

TEMA 1. Introducción: El concepto y el contexto de la traducción.

TEMA 2. Primeros enfoques lingüísticos de la traducción.

TEMA 3. El concepto de equivalencia y el receptor en el estudio de la traducción.

TEMA 4. Teorías funcionales de la traducción.


TEMA 5. Enfoques pragmático-discursivos.

TEMA 6. La teoría del polisistema; los Estudios Descriptivos de Traducción; el concepto


de norma.

TEMA 7. Los estudios culturales y la ideología en la traducción: la perspectiva postcolonial y


de género.

TEMA 8. Domesticación y extranjerización; el concepto de invisibilidad en la traducción;

TEMA 9. Aproximaciones recientes.

6. Metodología y plan de trabajo

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en un 40% de horas
presenciales y un 60% de trabajo autónomo. Las horas de trabajo presencial se distribuirán de la
siguiente forma:

- 45 horas de clases expositivas;

- 7 horas en seminarios de trabajo;

- 4 horas de tutoría grupal, y

- 4 horas de evaluación.

A esto hay que añadir otras 90 horas de trabajo autónomo no presencial de los alumnos, que
prepararán de manera individual o en grupo las tareas y actividades encomendadas por el
profesorado para las distintas sesiones.

Los contenidos y actividades de la asignatura se organizan en ocho unidades con una estructura
parecida: prácticamente todos los temas se distribuyen en varias clases expositivas
complementadas con sesiones de seminarios, para de esta forma poner en práctica y debatir
sobre los contenidos de tipo teórico introducidos en las clases expositivas. En las cuatro sesiones
de tutoría grupal programadas, que tendrán lugar al final del semestre, los alumnos realizarán,
por equipos, una presentación oral de algunos de los aspectos teóricos estudiados en los temas
explicados en clase. A mediados del semestre se pondrá accesible una lista de contenidos en el
Campus Virtual, al objeto de que tengan tiempo suficiente para decidir y preparar bien el tema
escogido. Finalmente, los créditos de la asignatura se completan con cuatro horas de evaluación
final en el período oficial de exámenes.

En la tabla siguiente se refleja la distribución de actividades presenciales y del trabajo autónomo:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 45 30
Presencial 60
Seminarios 7 4,6
Tutorías grupales 4 2,6
Sesiones de
4 6,6
evaluación

No Trabajo en Grupo 20 13,3


90
presencial Trabajo Individual 70 46,6
Total 150

Las explicaciones teóricas –que se llevarán a cabo en inglés al objeto de reforzar la competencia
comunicativa de los alumnos en esta lengua– se ilustrarán siempre con textos origen y meta en
inglés y/o español que ejemplifiquen el análisis realizado desde un determinado enfoque, algún
concepto teórico, los diferentes procedimientos a que puede recurrir un traductor en sus decisiones
textuales, o los factores intra y extratextuales del complejo acto de traducir. De este modo, el
alumno comprobará la aplicabilidad práctica de los contenidos teóricos de la asignatura, a la vez
que éstos le servirán de base para el desarrollo de su competencia reflexiva en el futuro.

Se pondrán todos los materiales (hand-outs para seguir las clases expositivas y los
correspondientes a las sesiones prácticas de seminarios) a disposición de los alumnos en el
Campus Virtual, y durante las clases se utilizará Power Point al objeto de facilitar el seguimiento
de las explicaciones.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

En la asignatura Teoría de la traducción se utiliza un sistema de evaluación en el que se valoran


los conocimientos y competencias adquiridos por el alumnado.

CONVOCATORIA ORDINARIA

La evaluación será final y estará formada por las dos partes siguientes:

Prueba escrita: 70%

En la fecha asignada para el examen de esta asignatura durante el periodo ordinario del segundo
semestre, se realizará una prueba escrita final con preguntas teóricas y prácticas sobre el temario.
El aprobado en esta parte (es decir, una puntuación de 3/7) es requisito indispensable para superar
la asignatura.

Parte práctica: 30%

Para obtener la puntuación correspondiente a esta parte, los alumnos deberán presentar el día del
examen final un portafolio con las actividades realizadas o encargadas en las sesiones de
seminario de las distintas unidades. Este se puntuará sobre un máximo de 20%. La presentación
cuidadosa y bien organizada de este dossier será especialmente valorada en su calificación. La
práctica será puntuada en un 30% sobre el total del 70% correspondiente a la prueba final.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Y EVALUACIÓN DIFERENCIADA

La evaluación será final y estará formada por las dos partes siguientes:

Prueba escrita: 100%

El examen consistirá en una prueba escrita final con preguntas teóricas y prácticas sobre el temario
de la asignatura. El aprobado en esta parte (es decir, una puntuación de 3,5/7) es
requisito indispensable para superar la asignatura.

Para todas las convocatorias y modelos de evaluación:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la


Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de
los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

Se espera un uso competente de la lengua inglesa en todas las destrezas. La calidad de la


expresión se tendrá en cuenta en la calificación otorgada a las pruebas de evaluación.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

BAKER, M. 1992. In Other Words. Londres/Nueva York: Routledge.

BAKER, M. & SALDANHA, G (ed.). 2008. Routledge Encyclopedia of Translation Studies.


London/New York: Routledge.

BASSNETT, Susan. 2014. Translation. London/New York: Routledge.

BASSNETT, S. & LEFEVERE, A. (eds.). 1990. Translation, History and Culture. Londres:
Pinter Pub.

BASSNETT, S. & TRIVEDI, H. 1999. Post-Colonial Translation: Theory and Practice. Londres:
Routledge.

BELL, R.T. 1991. Translation and Translating, Londres: Longman.

BOASE-BEIER, J. 2011. A Critical Introduction to Translation Studies. London: Continuum.

CATFORD, J.C. 1974. A Linguistic Theory of Translation. An Essay in Applied Linguistics,


Londres: Oxford University Press.

CHESTERMAN, A. (ed.) 1989. Readings in Translation Theory, Finlandia: Oy Finn Lectura Ab.
FAWCETT, P. 1997. Translation and Language. Linguistic Approaches Explained.
Manchester: St. Jerome Publishing.

GAMBIER, Yves & Luc VAN DOORSLAER 2014. Handbook of Translation Studies, vols. 1-4
Set. Amsterdam: John Benjamins.

GENTZLER, E. 2001. Contemporary Translation Theories, Clevedon: Multilingual Matters.

GOUADEC, D. 2007. Translation as a Profession. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

HATIM, B. & I. MASON. 1990. Discourse and the Translator. Londres: Longman.

HATIM, B. & I. MASON. 1997. The Translator as Communicator. Londres: Routledge.

HATIM, B. & J. MUNDAY. 2004. Translation. An Advanced Resource Book. Routledge (New
edition).

HURTADO ALBIR, A. 2001. Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología.


Madrid: Cátedra.

JAKOBSON, R. 1959. "On Linguistic Aspects of Translation," en: BROWER, R. 1959. (ed.) On
Translation, Oxford: O.U.P., 232-239.

MALMKJÄER, K. y WINDLE, K. 2011. The Oxford Handbook of Translation Studies, Oxford


Handbook in Linguistics, Oxford: O.U.P.

MOTT, B. y M. MATEO. 2009. Diccionario-guía de traducción español-inglés, inglés-español,


Barcelona: UB (Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. ISBN: 978-84-475-
3403-6

MUNDAY, J. 2016 [2001]. Introducing Translation Studies. Theories and Applications.


Londres: Routledge (4th ed.).

MUNDAY, J. 2008. The Routledge Companion to Translation Studies, London: Routledge.

NEWMARK, P. 1981. Approaches to Translation, Oxford: Pergamon.

NIDA, E.A. 1982. The Theory and Practice of Translation, Leiden: Brill.

NIDA, E. A. 2002. Contexts in Translating. Amsterdam: John Benjamins.

NIRANJANA, T. 1992. Siting Translation: History, Post-Structuralism, and the Colonial


Context. Berkeley, Los Angeles, Oxford: University of California Press.

NORD, C. 1997. Translating as a Purposeful Activity. Functionalist Approaches Explained.


Manchester: St. Jerome Publishing.

PYM, A. 2017 [2010]. Exploring Translation Theories, London: Routledge (2nd ed.).

RABADAN, R. 1991. Equivalencia y traducción. Problemática de la equivalencia translémica


inglés-español, León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León.
REISS, K. & VERMEER, H.J. 1996. Fundamentos para una teoría funcional de la traducción.
Madrid: Akal Universitaria.

ROBINSON, Douglas. 1998. Translation and Empire. Postcolonial Theories Explained.


Manchester: St. Jerome.

SHUTTLEWORTH, M. & COWIE, M. 1997. Dictionary of Translation Studies, Manchester: St.


Jerome Publishing.

SIMON, S. 1996. Gender in Translation: Cultural Identity and the Politics of Transmission.
Londres: Routledge.

SNELL-HORNBY, M. 1995. Translation Studies. An Integrated Approach, Amsterdam: John


Benjamins.

SNELL-HORNBY, M. 2006. The Turns of Translation Studies, Amsterdam: John Benjamins.

TOURY, G. 2012 [1995]. Descriptive Translation Studies and Beyond, Amsterdam: John
Benjamins, Benjamins Translator Library (revised edition).

VENUTI, L. 2008. The Translator's Invisibility. A History of Translation. London: Routledge.

VENUTI, L. 2004. The Translation Studies Reader. London: Routledge; 2nd edition.

Páginas web:

-TranslationStudiesBibliography ONLINE
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Traducción General Directa e Inversa CÓDIGO
013

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Coletes Blanco Agustín coletes@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Coletes Blanco Agustín coletes@uniovi.es

Laspra Rodríguez Alicia Teresa alr@uniovi.es

2. Contextualización

Traducción General Directa e Inversa (TGDI) es una asignatura que forma parte del Mínor de
Traducción. Junto con Teoría de la Traducción y Documentación y Herramientas para la
Traducción Directa e Inversa, pertenece al módulo Introducción al estudio y la práctica de la
traducción, que cumple la función de acercar al alumnado a la teoría y, en especial, a la práctica
de la traducción de distintas tipologías textuales, de forma que, posteriormente, pueda abordar la
teoría y la práctica de la traducción especializada. En la asignatura se incluyen los contenidos que
permiten al alumnado traducir textos no especializados pero sí variados, del inglés al español y del
español al inglés, y analizar los problemas traductológicos de carácter lingüístico, cultural y
pragmático que se derivan de las mismas traducciones, propias y ajenas. La lengua vehicular
ordinaria de la asignatura (para clases, trabajos, exámenes, mensajes, etc.) será el inglés.

3. Requisitos

Estar matriculado en cualquiera de los grados filológicos de la Facultad de Filosofía y Letras. Para
acceder al Mínor en Traducción el alumnado debe haber aprobado las asignaturas de Destrezas
en español hablado y escrito y Comunicación oral y escrita en inglés I, dos asignaturas de
formación básica de todas las titulaciones de carácter filológico de la Facultad de Filosofía y Letras.
El alumnado de los grados en Estudios Clásicos y Románicos, en Lengua Española y sus
Literaturas y en Lenguas Modernas y sus Literaturas deberán acreditar además un nivel B2 en
inglés, bien mediante alguno de los certificados válidos recogidos en la página Web de la facultad,
o bien superando una prueba de idioma organizada por la facultad para acreditar dicho nivel: véase
Facultad de Filosofía y Letras - Inscripción a la Prueba de Nivel de los Minores (uniovi.es). El
alumnado del Grado en Estudios Ingleses debe haber superado la asignatura Comunicación oral
y escrita en inglés II para acceder al Mínor en Traducción, y en consecuencia a esta asignatura.
Alumnado Erasmus: para un correcto aprovechamiento de la asignatura, es recomendable que el
alumnado Erasmus que desee cursar la misma posea un nivel B2 de español y de inglés.
4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales
1. Desarrollar la capacidad de autocrítica y de reflexión autónoma.
2. Desarrollar la capacidad de argumentar y justificar las propias decisiones, tanto en el medio oral como en el
escrito.
3. Adquirir habilidades de trabajo en equipo.
4. Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en la L1 (español).
5. Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en una L2 (inglés).
6. Adquirir conocimientos sobre la variedad de procedimientos de traducción y su relación con la función textual
de la traducción.
7. Desarrollar la habilidad para trabajar de forma autónoma.
8. Desarrollar habilidades de búsqueda, recuperación, gestión y organización de la información.
9. Apreciar la importancia de la calidad en la presentación de trabajos y de una redacción clara, precisa y efectiva.
10. Desarrollar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y a entornos profesionales de carácter
intercultural, así como de transferir a éstos distintas metodologías de la disciplina.

Competencias específicas
1. Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la concienciación sobre la
naturaleza multidimensional de la disciplina y su compleja relación con otros campos del saber.
2. Aprender a manejar los conceptos lingüísticos y traductológicos necesarios para el ejercicio de la traducción.
3. Adquirir conocimientos culturales amplios sobre los contextos de uso de las lenguas.
4. Familiarizarse con el registro específico de diversas tipologías textuales y con la variación lingüística.
5. Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y en la interpretación textual, el
contexto, el emisor, la función del texto y el destinatario, tanto en el texto origen como en el texto meta.
6. Ser capaz de detectar y corregir lo que no se atenga a las normas lingüísticas en cada registro específico.
7. Dominar las destrezas y mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos traducidos según
normas y procedimientos de traducción estándar.
8. Desarrollar la competencia en la descripción, análisis crítico y evaluación de diversas formas de discurso en
inglés y en español.
9. Enriquecer el propio vocabulario y sensibilizarse hacia la importancia de la variedad léxica.
10. Desarrollar destrezas en el uso de documentación bibliográfica relativa a la traducción.
11. Desarrollar habilidades lingüísticas relacionadas con la indagación, la creatividad y la intuición.

Resultados
R1. Desarrollo de la capacidad creativa en el proceso de traducción.

R2. Selección crítica de fuentes de información tanto impresas como en soporte


informático.

R3. Desarrollo de la capacidad de formular opiniones y de participar en debates


académicos en inglés.

R4. Identificación de las diferentes tipologías y formas textuales.

R5. Aplicación de estrategias de traducción a la tipología textual.

R6. Valoración autocrítica de las soluciones aportadas y las estrategias aplicadas.

R7. Uso adecuado de textos paralelos.


R8. Perfeccionamiento lingüístico en ambas lenguas.

R9. Comprensión del papel del traductor como mediador intercultural.

R10. Explotación eficaz de los recursos documentales para la traducción general.

5. Contenidos

Temario

1. Before translating. The source text (ST): selection, reading and analysis. Intertext (IT)
management: translation and revision. Common problems. Basic resources and techniques. The
target text (TT): editing criteria.

2. General translation practice (English↔Spanish). Problem-solving techniques. Punctuation:


language-specific conventions. Lexicon: false friends, idioms, proverbs, euphemisms and cases of
collocation. Grammar: language-specific usage of determiners, pronouns, prepositions, voice and
mood. Text: language-specific textuality factors.

3. General translation practice (English↔Spanish). Narrative texts and related text forms: report,
biography. Translation, revision and analysis.

4. General translation practice (English↔Spanish). Descriptive texts. Related text forms:


information leaflets, guidebooks. Translation, revision and analysis.

5. General translation practice (English↔Spanish). Expository texts. Related text forms: abstracts
and essays. Translation, revision and analysis.

6. General translation practice (English↔Spanish). Argumentative texts. Related text forms:


Translation, revision and analysis.

6. Metodología y plan de trabajo

Traducción General Directa e Inversa es una asignatura de 6 créditos que asigna al estudiante 150
horas de trabajo. El 40% de las mismas (60 horas) son presenciales y el 60% restante (90 horas)
son no presenciales. Las sesiones teóricas (CEX) suponen el 50% de las horas presenciales y son
de grupo completo. Las prácticas (PLA) se organizan dividiendo el grupo en tres subgrupos. La
distribución de las horas presenciales y no presenciales es como sigue:

MODALIDADES Horas % Totales


Clases expositivas (CEX) 28 18,6
Presencial Prácticas de aula (PLA) 28 18,6 60 (40%)
Sesiones de evaluación final 4 2,8
Trabajo en grupo 24 16
No presencial 90 (60%)
Trabajo Individual 66 44
Total 150

Las CEX son de carácter teórico-práctico. Cada tema está ilustrado con ejemplos específicos en
los que se muestra la aplicación práctica de las distintas cuestiones planteadas. Un resumen de lo
tratado será cargado regularmente en la plataforma virtual de la asignatura para su revisión y
estudio por parte del alumnado. Durante dos de estas sesiones se realizarán los exámenes
parciales correspondientes al período lectivo.

Las PLA, con el alumnado repartido en tres grupos, están dedicadas a promover las prácticas
guiadas de traducción y análisis traductológico, seguidas de puesta en común y debate, así como
de todas las cuestiones que surjan del conjunto de actividades realizadas a medida que avanza el
curso, como son la resolución de problemas derivados de la identificación de fenómenos
traductológicos, equivalencia lingüística y pragmática, etc.

El trabajo no presencial se centrará en el estudio y la revisión de los contenidos tratados y de los


ejemplos utilizados para ilustrar dichos contenidos. Comprenderá igualmente la realización puntual
de las tareas asignadas y la lectura de bibliografía relacionada con la asignatura.

De forma excepcional, si las circunstancias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia


no presencial; en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


7. Evaluación del aprendizaje del alumnado

La evaluación de los resultados del aprendizaje y de las competencias adquiridas se realizará


teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje
y de las competencias adquiridas por el alumnado aprobado en Consejo de Gobierno de la
Universidad de Oviedo, 17 junio 2013 (BOPA 147).

Las pruebas de evaluación serán presenciales. De forma excepcional, si las circunstancias lo


requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial; en cuyo caso se informará a los
estudiantes de los cambios efectuados.

7.1. Evaluación general

Constará de dos exámenes parciales y un examen final. La calificación final de la asignatura sigue
el sistema habitual español, entre 0 y 10 puntos, situándose el aprobado en 5 puntos.

7.1.1. Primer examen parcial (temas 1 a 3). Hasta 2 puntos de la nota final

-Traducción inglés→español de un texto breve (60-80 palabras).

-Traducción español→inglés de un texto breve (60-80 palabras).

-Breve análisis traductológico de un texto paralelo inglés↔español, con resolución de

cuestiones teórico-prácticas ejemplificadas en el propio texto.

7.1.2. Segundo examen parcial (temas 4 a 6). Hasta 2 puntos de la nota final

-Traducción inglés→español de un texto breve (60-80 palabras).

-Traducción español→inglés de un texto breve (60-80 palabras).

-Breve análisis traductológico de un texto paralelo inglés↔español, con resolución de


cuestiones teórico-prácticas ejemplificadas en el propio texto.

Estos exámenes se realizarán durante sesiones CEX en fechas que se anunciarán oportunamente
(véase cronograma de la asignatura), y se revisarán y analizarán en sesiones PLA.

7.1.3. Examen final (temario completo de la asignatura). Hasta 6 puntos de la nota final.

-Traducción inglés→español de un texto (120-140 palabras).

-Traducción español→inglés de un texto (120-140 palabras).

-Análisis traductológico de un texto paralelo inglés↔español, con resolución de

cuestiones teórico-prácticas ejemplificadas en el propio texto.

El examen final tendrá una duración de dos horas y se realizará en la fecha oficial que se señale
para la convocatoria ordinaria.

7.2. Convocatorias extraordinarias (evaluación general)

Examen final único, escrito, con una duración de dos horas, a realizar en las correspondientes
convocatorias extraordinarias oficiales. Constará de las siguientes partes:

-Traducción inglés→español de un texto de 140-160 palabras. Hasta 3 puntos de la nota final.

-Traducción español→inglés de un texto de 140-160 palabras. Hasta 3 puntos de la nota final.

-Análisis traductológico de un texto paralelo inglés↔español, con resolución de cuestiones


teórico-prácticas ejemplificadas en el propio texto. Hasta 4 puntos de la nota final.

7.3. Evaluación diferenciada (convocatorias ordinaria y extraordinaria)


Exclusivamente para el alumnado que cumpla con los requisitos establecidos y solicite en tiempo
en forma su adscripción a esta modalidad.

Examen final único, escrito y con una duración de dos horas. Constará de las siguientes partes:

7.4. Criterios de calificación (para todas las modalidades y convocatorias)

La superación de la asignatura requerirá haber obtenido una calificación de aprobado (5) o superior
en la prueba o conjunto de pruebas evaluadoras que se aplique en cada caso.

Mediante las actividades evaluables se comprobará el grado de adquisición de las competencias


y los resultados de aprendizaje siguientes:

Competencias: CG1, CG2, CG4, CG5, CG8, CE2, CE4, CE6, CE7, CE8,CE9.

Resultados: RATrad1, RATrad2, RATrad4, RATrad5, RATrad7, RATrad13, RATrad15.


Los criterios de calificación se aplicarán sobre los siguientes parámetros: comprensión del texto en
la lengua origen, expresión en la lengua meta, aplicación correcta de estrategias de traducción y
grado de conocimiento y sistematización en los análisis traductológicos.

Se considerarán graves los siguientes errores:

- Fallos comunicativos en relación con el tipo de texto.

- Fallos de comprensión y/o desviaciones importantes del sentido.

- Fallos de ortografía, gramática y puntuación.

- Traducción errónea de referencias culturales básicas.

7.5. Uso competente de la lengua inglesa

De acuerdo con los requisitos establecidos en el Apdo. 3 (más arriba), se requiere un uso
competente de la lengua inglesa en todas las destrezas. La calidad de la expresión en lengua
inglesa se tendrá en cuenta en la calificación otorgada a las pruebas de evaluación de cualquier
tipo y convocatoria.

7.6. Plagio

Para todas las convocatorias y modelos de evaluación, y de acuerdo con lo establecido en los
artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo, el uso fraudulento
de fuentes documentales y/o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizarán con el suspenso
de la asignatura (calificación final 0).

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Recursos virtuales y documentación complementaria


-Resúmenes del contenido de las sesiones teóricas, que serán cargados regularmente en Moodle,
la plataforma virtual de la asignatura, normalmente en formato powerpoint.pdf.

-Cronograma semestral susceptible de ser sometido a cambios menores: se colgará en la


plataforma virtual de la asignatura.

-Tareas para sesiones prácticas: se colgarán regularmente en la plataforma virtual de la asignatura


con antelación a su resolución en el aula.

-También se utilizará dicha plataforma para el envío de avisos y novedades al alumnado de la


asignatura por parte del coordinador y del equipo docente de la misma.

-Se considera que es un requisito para el alumnado la utilización habitual de Campus Virtual a tales
efectos.

Bibliografía

Aranda, Lucía. Handbook of Spanish-EnglishTranslation. New York: UPA, 2007.

Baker, Mona. In Other Words: A Coursebook on Translation. London: Routledge, 2011.

Colina, Sonia. Fundamentals of Translation. Cambridge: CUP, 2016.

Harwick, Lorna. Translating Words, Translating Cultures London: Duckworth, 2000.

Hatim, Basil y J. Munday. Translation. An Advanced Resource Book. London: Routledge, 2002.
Haywood, Louise, M. Thompson y S Hervey eds. Thinking Spanish Translation: A Course in
Translation Method: Spanish to English. London: Routledge, 2009.

House, Juliane, Translation. The Basics. New York: Routledge, 2018.

Kerr, Philip. Translation and Own-language activites (Cambridge: CUP, 2016).

Lappihalme Titva. Culture Bumps. An empirical approach to the translation of allusions. Clevedon:
Multilingual Matters, 1997.

López Guix, Gabriel y J.M. Wilkinson. Manual de traducción inglés-castellano: teoría y práctica
Barcelona: Gedisa, 2003.

Malmkjaer, Kirsten y Kevin Windle, eds. The Oxford Handbook of Translation Studies.
Oxford: OUP, 2011.

Merino, Ana y P. Sheerin. Manual de traducción inversa español-inglés. Madrid: Anglodidáctica,


2007.

Merino, José y S. Taylor, Manual práctico de traducción directa inglés-español (Madrid:


Anglodidáctica, 2002.

Morini, Massimiliano. The Pragmatic Translator. London: Bloomsbury, 2012.

Mott, Brian y M. Mateo. Diccionario-guía de traducción español-inglés, inglés-español. Barcelona:


UB, 2009.

Newmark, Peter, A Textbook of Translation. New Jersey: Prentice-Hall, 1988.


O’Neill, Mike. English for Spanish Speakers. Montserrat, 2014.

Zaro, J. J. y M. Truman, Manual de traducción/A Manual of Translation. Madrid: SGEL, 1998.

Oviedo, 23 marzo 2022

En esta Guía Docente se utiliza el género gramatical ‘masculino genérico’, que se entenderá
referido indistintamente a hombres y mujeres.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lengua Portuguesa I CÓDIGO
014

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Portugués

COORDINADOR/ES EMAIL

Peralta García Beatriz bperalta@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Peralta García Beatriz bperalta@uniovi.es

2. Contextualización

Según lo dispuesto en la Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus


Literaturas de la Universidad de Oviedo esta asignatura forma parte del módulo Minor en Portugués
del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, y se imparte durante el primer semestre del
segundo curso de este Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo.
Pertenece a la materia «Lengua Moderna» y es obligatoria dentro del Minor.

3. Requisitos

3. Requisitos

Los propios de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1. Competencias generales del grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, según la
Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de
Oviedo.

CGLML1. Reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos de síntesis, análisis,


crítica y autocrítica.

CGLML2. Buscar, tratar y difundir información.

CGLML3. Planificar y gestionar el tiempo.

CGLML4. Utilizar estrategias de comunicación.

CGLML6. Aplicar los conocimientos a la práctica y resolver problemas dentro de su área de estudio.

CGLML7. Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor, así como generar nuevas ideas.

CGLML8. Adaptarse a nuevas situaciones.


CGLML10. Gestionar adecuadamente la información.

CGLML11. Trabajar de forma autónoma.

CGLML14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CGLML16. Apreciar la calidad en el trabajo.

CGLML17. Manifestar una actitud intercultural.

CGLML18. Fomentar el encuentro y el intercambio.

CGLML19. Abordar la lengua como un medio de acercarse al otro.

CGLML20. Mostrar una actitud atrevida en la práctica de la lengua extranjera.

CGLML21. Fomentar actitudes de responsabilidad y de participación activa en la vida cotidiana.

4.1.2. Competencias específicas de la materia Lengua Moderna.

CEPor1. Conocer y utilizar la lengua portuguesa

CEPor2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en lengua portuguesa.

CEPor4. Reconocer las variedades internas (espaciales, sociales y situacionales) de la lengua


portuguesa.

CEPor5. Comprender y producir diferentes tipos de texto en lengua portuguesa.

CEPor8. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos en lengua portuguesa.

CEPor10. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a
los países de lengua portuguesa.

CEPor11. Aplicar los conocimientos lingüísticos en lengua portuguesa a otros ámbitos de la


comunicación social y profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje, según la Memoria de Verificación del Grado en Lenguas


Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Oviedo.

RALML1. Conocimiento y uso de la lengua estudiada conforme a los niveles del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.

RALML2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia


competencia lingüística de la lengua estudiada.

RALML3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.


RALML4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como
abstractos.

RALML5. Capacidad para sintetizar textos diversos.

RALML8. Producción de textos de diferentes registros.

RALML10. Contextualización social y cultural de diferentes textos y enunciados.

RALML14. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la legua.

5. Contenidos

La Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas de la Universidad de Oviedo incorpora


la materia «Lengua moderna» y, dentro de ella, la asignatura «Lengua Portuguesa I», definida
como «Estudio y práctica de la lengua portuguesa con el fin de adquirir herramientas útiles para la
comunicación, tanto oral como escrita, en diversas situaciones cotidianas. Conocimiento básico y
aplicación de las técnicas y herramientas de la traducción». Por lo tanto, y en aplicación de esta
disposición, así como en lo dispuesto en los Estatutos de la Universidad de Oviedo (BOPA núm.
34 de 11-II-2010): «artículo 162. Derechos. Son derechos del personal docente e investigador,
además de los dimanantes de la legislación vigente y los que les otorguen los presentes Estatutos,
los siguientes: a) Ejercer la libertad de cátedra y de investigación, sin más límites que los
establecidos en la Constitución y en las leyes y los derivados de la organización de las enseñanzas
y la actividad investigadora; c) El pleno derecho a su dignidad personal y profesional en el ejercicio
de sus funciones». (Título V. De la Comunidad Universitaria, Capítulo 1. Del personal docente e
investigador, sección 5ª. Derechos y deberes del personal docente e investigador), los contenidos
a desarrollar para esta asignatura se organizarán como a continuación se describe:

Representación gráfica del portugués. Grafías de la lengua portuguesa. Uso de las grafías. Signos
diacríticos. Fonemas.

El artículo. Artículo definido o determinado. Contracciones. Excepciones. Valores gramaticales.


Uso del artículo definido. Omisión del artículo definido. La forma «el». Artículo indefinido o
indeterminado. Contracciones. Valores del artículo indefinido. Uso del artículo indefinido. Omisión
del artículo indefinido.

El sustantivo. La flexión de número. La flexión de número en las palabras compuestas unidas por
guión. Algunas particularidades de los sustantivos y la flexión de número. La flexión de género.
Particularidades en la formación del femenino. Particularidades del género en relación al español.
Aumentativos y diminutivos. El grado aumentativo. El grado diminutivo.

El adjetivo. Particularidades de algunos adjetivos en la formación del género y en la formación del


plural. Los grados del adjetivo. Observaciones al grado del adjetivo. Casos particulares en la
formación del comparativo y del superlativo. Regresiones cultas en la formación del superlativo
absoluto sintético. Posición del adjetivo. Sustantivación del adjetivo.

Los numerales. La flexión de género. La flexión de número. Clasificación de los numerales.

Los demostrativos. Contracciones. Los demostrativos en la noción de espacio. Los demostrativos


en la noción de tiempo. El refuerzo de los demostrativos y pronombres personales sujeto con
adverbios de lugar. Posición de los demostrativos.
Los posesivos. La forma «dele». Omisión del posesivo. Posición del posesivo. Valores del
posesivo.

Los indefinidos. Los indefinidos como determinantes o cuantificadores. Los indefinidos como
pronombres. Algunas particularidades en el empleo de los indefinidos. Locuciones pronominales
indefinidas.

Los interrogativos. Particularidades en el uso de los pronombres interrogativos.

Los pronombres personales sujeto. Empleo y omisión de los pronombres personales sujeto.

El verbo. Flexión del verbo. La persona y el número. Los modos. El tiempo. El aspecto. La voz.
Conjugaciones y clasificación. Tiempos simples y tiempos compuestos. En el modo indicativo. El
presente (presente). Valores. Pretérito imperfecto (pretérito imperfeito). Valores. Pretérito perfecto
simple (pretérito perfeito simples). Valores. Futuro simple (futuro simples). En el modo subjuntivo
(conjuntivo). Presente (presente). Valores. En el modo imperativo. Imperativo afirmativo.
Imperativo negativo. Valores.

6. Metodología y plan de trabajo

En aplicación del «Artículo 115. Docencia y libertad de cátedra. La docencia es un derecho y un


deber de los profesores, quienes la ejercerán con libertad de cátedra, entendida esta,
principalmente, como libertad de elección del planteamiento teórico y del método, sin más límites
que los establecidos en la Constitución y en las leyes y los derivados de la organización de las
enseñanzas de la Universidad», Estatutos de la Universidad de Oviedo, BOPA (núm. 34 de 11-II-
2010), Título IV. Funciones de la Universidad, Capítulo I. De la docencia y el estudio, y de lo
dispuesto en la Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la
Universidad de Oviedo, la metodología se adaptará a las siguientes características:

1. La metodología adoptada en esta asignatura tendrá como objetivo el estudio gramatical


de la lengua portuguesa.

2. Se adoptará un enfoque teórico-práctico, según la definición de la asignatura en el


apartado 2. «Contextualización» de la presente Guía Docente, que guiará al alumno hacia su
autonomía en términos formativos haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso
de aprendizaje.

3. Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas programadas (clases expositivas,


aulas de idiomas y evaluación) se planificarán tareas a desarrollar de forma individual.

4. Desde el punto de vista de la competencia lingüística deberá alcanzar el nivel A1, para lo
que tendrá en cuenta las directrices fijadas en el Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas.

5. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias los requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los
cambios efectuados.

Tabla de modalidad
MODALIDADES Horas % Totales
Clases Expositivas 7 5
Presencial Aula de idiomas 42 28 60
Sesiones de evaluación 11 7
No presencial Trabajo Individual 90 60 90
Total 150 100% 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1. Evaluación en convocatoria ordinaria.

· Examen escrito teórico-práctico, según el carácter otorgado a la asignatura y descrito en el


apartado 2. «Contextualización»: 100%.

· Para aprobar el examen escrito teórico-práctico deberá alcanzarse una puntuación igual o
superior a 5. (Artículo 17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de
las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013)

· El plagio total o parcial del examen escrito teórico-práctico implicará la calificación de 0 (cero)
para toda la asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo dispuesto en los Artículos
24, 25 y 26 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias
adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013.

 De forma excepcional, si las condicions sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria y alumnado con evaluación diferenciada


concedida

· Examen final escrito teórico-práctico, según el carácter otorgado a la asignatura y descrito en


el apartado 2. «Contextualización»: 100%. Para aprobar el examen deberá alcanzarse una
puntuación igual o superior a 5. (Art. 17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de
aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013).

· El plagio total o parcial del examen escrito teórico-práctico implicará la calificación de 0 (cero)
para toda la asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo dispuesto en los Artículos
24, 25 y 26 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias
adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013.

 De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

 Para el desarrollo de las clases se seguirá el siguiente método para el aprendizaje de lenguas: Hélder Júlio
Ferreira Montero y Frederico João Pereira Zagalo, Português para Todos nível 1, Salamanca, Luso-Española
de Ediciones, 2003 (Unidades 1 a 9).
 Se advierte que la edición del método reflejada en el punto anterior corresponde al volumen propiedad del
profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Gramáticas

AMORIM, Clara, y Sousa, Catarina, Gramática da Língua Portuguesa, Porto, Areal, 2009.

AREAL, Américo, Curso de Português. Questões de Gramática/Noções de Latim, Porto, ed. Asa,
17ª ed., 2002.

AZEREDO, M. Olga de, Pinto, M. Isabel Freitas de, y Lopes, M. Carmo Azeredo, Gramática Prática
de Português. Da Comunicação à Expressão, Lisboa, Lisboa Editora, S. A., 2006.

AZEREDO, M. Olga de, Pinto, M. Isabel Freitas de, y Lopes, M. Carmo Azeredo, Exercícios
Gramática Prática de Português. Da Comunicação à Expressão, Lisboa, Lisboa Editora, S. A.,
2006.

BECHARA, Evanildo, Gramática Escolar da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, Editora Lucerna,
6ª reimpressão, 2006.

CARRASCO, J. M., Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Barcelona, Ariel-Lenguas


Modernas, 1994.

CUNHA, C. E CINTRA, L., Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa, Edições Sá da


Costa, 1984.

DUARTE, Inês, Língua Portuguesa: Instrumentos de Análise, Lisboa, Universidade Aberta, 2000.

HUB FARIA, Isabel, PEDRO, Emília Ribeiro, DUARTE, Inês y GOUVEIA, Carlos A. M., Introdução
à Lingüística Geral e Portuguesa, Lisboa, Caminho, 1996.

MIRA MATEUS, M. H., BRITO, A. M., SILVA DUARTE, I., HUB FARIA, I., Gramática da Língua
Portuguesa, Coimbra, Livraria Almedina, 1983.

MOREIRA, Vasco, y PIMENTA, Hilário, Gramática do português. 3º ciclo do Ensino Básico / Ensino
Secundário, Porto, Porto Editora, 2008.

MOURA, José de Almeida, Gramática do português actual. Ensino secundário, Lisboa, Lisboa
Editora, 2011.
NUNES, J., Compêndio de Gramática Histórica Portuguesa, Lisboa, 8ª edição Livraria Clássica
Editora, 1981.

PERALTA GARCÍA, Beatriz, Manual de lengua portuguesa, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2016.

PERES, João Andrade, y MÓIA, Telmo, Áreas Críticas da Língua Portuguesa, Lisboa, Caminho,
2ª ed., 2003.

PINTO, J. M. de Castro, LOPES, Mª do Céu Vieira, y NEVES, Manuela, Gramática do Português


Moderno, Lisboa, Plátano ed., 2001.

ROCHA LIMA, Gramática Normativa da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, 16ª ed. 1973.

SÁNZ JUEZ, Mª Ángeles, Esquemas de Portugués. Gramática y usos lingüísticos, Madrid, ed.
Palas Atenea, 1999.

SCHMITT-BÖRINGER, Astrid, y RODRÍGUEZ, Teresita, Gramática Essencial de Espanhol,


Lisboa, ed. Presença, 2008.

SERÔDIO, Cristina, PEREIRA, Dulce, CARDEIRA, Esperança, y FALÉ, Isabel, Nova gramática
didática do português, Carnaxide, Santillana Constância, 2011.

TEYSSIER, P., Manual da Língua Portuguesa (Portugal-Brasil), Coimbra, Coimbra Editora, 1989.

VÁZQUEZ CUESTA, Pilar, y MENDES DA LUZ, Maria Albertina, Gramática Portuguesa, 2 vols.,
Madrid, 3ª ed., Gredos, 1987.

Diccionários

BERGSTRÖM, Magnus, y REIS, Neves, Prontuário Ortográfico e guia da língua portuguesa,


Lisboa, Editorial Notícias, 35ª edição, Setembro 1998.

Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, 2 vols., Lisboa, Academia das Ciências de


Lisboa e Editorial Verbo, 2001.

Dicionário da Língua Portuguesa, Porto, 8ª ed. Porto Editora, 1998.

Dicionário de Português-Espanhol/Español-Portugués, 2 vols., Porto, Porto Editora, 1996.

Dicionário de Sinónimos, Porto, Porto Editora, 1997.

Dicionário dos Verbos Portugueses, Porto, Porto editora, s.d.

NOGUEIRA, Rodrigo de Sá, Dicionário de erros e problemas de linguagem, Lisboa, Clássica


editora, 4ª ed., 1995.

Guías de puntuación
Las secciones dedicadas a «Ortografía» de las gramáticas de lengua portuguesa antes citadas.

MILLÁN, José Antonio, Perdón imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente,
Barcelona, RBA, 2005.

Ortografía de la Lengua Española, Madrid, ed. Espasa Calpe, 1999, capítulo V: «Puntuación»,
pp. 55-91.

Ortografía de la Lengua Española, Madrid, Real Academia de la Lengua, 2010.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lengua Portuguesa II CÓDIGO
015

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Portugués

COORDINADOR/ES EMAIL

Peralta García Beatriz bperalta@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Peralta García Beatriz bperalta@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, de carácter eminentemente práctico, forma parte del módulo Minor del Grado en
Lenguas Modernas y sus Literaturas, y se imparte durante el segundo semestre del segundo curso
de este Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. Pertenece a la
materia “Lengua Moderna”, y es obligatoria dentro del Minor.

Objetivos generales:

- participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

- desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

- promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

Objetivos específicos:

Se pretende formar al alumnado en el conocimiento y análisis de la lengua portuguesa en un nivel


básico-intermedio de su estructura fonológica, morfosintáctica, léxica y semántica desde un punto
de vista sincrónico en su norma y uso. Esta asignatura tiene como objetivo fundamental potenciar
la capacidad comunicativa oral y escrita en el entorno académico partiendo de un nivel A1 con
vistas a alcanzar el nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Para ello,
se desarrollarán las cuatro destrezas comunicativas fundamentales: comprensión y expresión oral
y, comprensión y expresión escrita. Esta competencia permitirá a los estudiantes dominar la lengua
portuguesa en situaciones cotidianas.
3. Requisitos

3. Requisitos.

Los propios de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1. Competencias generales del grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

CGLML1. Reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos de síntesis, análisis,


crítica y autocrítica.

CGLML2. Buscar, tratar y difundir información.

CGLML3. Planificar y gestionar el tiempo.

CGLML4. Utilizar estrategias de comunicación.

CGLML6. Aplicar los conocimientos a la práctica y resolver problemas dentro de su área de estudio.

CGLML7. Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor, así como generar nuevas ideas.

CGLML8. Adaptarse a nuevas situaciones.

CGLML10. Gestionar adecuadamente la información.

CGLML11. Trabajar de forma autónoma.

CGLML12. Trabajar en equipo.

CGLML14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CGLML16. Apreciar la calidad en el trabajo.

CGLML17. Manifestar una actitud intercultural.

CGLML18. Fomentar el encuentro y el intercambio.

CGLML19. Abordar la lengua como un medio de acercarse al otro.

CGLML20. Mostrar una actitud atrevida en la práctica de la lengua extranjera.

CGLML21. Fomentar actitudes de responsabilidad y de participación activa en la vida cotidiana.

4.1.2. Competencias específicas de la materia Lengua Moderna

CEPor1. Conocer y utilizar la lengua portuguesa


CEPor2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia
lingüística en lengua portuguesa.

CEPor4. Reconocer las variedades internas (espaciales, sociales y situacionales) de la lengua


portuguesa.

CEPor5. Comprender y producir diferentes tipos de texto en lengua portuguesa.

CEPor8. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos en lengua portuguesa.

CEPor10. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a
los países de lengua portuguesa.

CEPor11. Aplicar los conocimientos lingüísticos en lengua portuguesa a otros ámbitos de la


comunicación social y profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje

RALML1. Conocimiento y uso de la lengua estudiada conforme a los niveles del marco común
europeo de referencia para las lenguas.

RALML2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia


competencia lingüística de la lengua estudiada.

RALML3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

RALML4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como


abstractos.

RALML5. Capacidad para sintetizar textos diversos.

RALML8. Producción de textos de diferentes registros.

RALML10. Contextualización social y cultural de diferentes textos y enunciados.

RALML15. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la legua.

5. Contenidos

5. Contenidos.

La Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas de la Universidad de Oviedo incorpora


la materia «Lengua moderna» y, dentro de ella, la asignatura «Lengua Portuguesa I», definida
como «Estudio y práctica de la lengua portuguesa con el fin de adquirir herramientas útiles para la
comunicación, tanto oral como escrita, en diversas situaciones cotidianas. Conocimiento básico y
aplicación de las técnicas y herramientas de la traducción». Por lo tanto, y en aplicación de esta
disposición, así como en lo dispuesto en los Estatutos de la Universidad de Oviedo (BOPA núm.
34 de 11-II-2010): «artículo 162. Derechos. Son derechos del personal docente e investigador,
además de los dimanantes de la legislación vigente y los que les otorguen los presentes Estatutos,
los siguientes: a) Ejercer la libertad de cátedra y de investigación, sin más límites que los
establecidos en la Constitución y en las leyes y los derivados de la organización de las enseñanzas
y la actividad investigadora; c) El pleno derecho a su dignidad personal y profesional en el ejercicio
de sus funciones». (Título V. De la Comunidad Universitaria, Capítulo 1. Del personal docente e
investigador, sección 5ª. Derechos y deberes del personal docente e investigador), los contenidos
a desarrollar para esta asignatura se organizarán como a continuación se describe:

Los pronombres átonos: alteraciones, y contracciones. Colocación en la oración. Pronombres


tónicos.

Las preposiciones. Locuciones prepositivas. Particularidades.

Los relativos. Particularidades.

El adverbio. Clasificación. El grado del adverbio. Colocación en la oración.

El pretérito perfecto compuesto de indicativo. Valores.

La estructura «haver de + infinitivo».

6. Metodología y plan de trabajo

6. Metodología y plan de trabajo.

En aplicación del «Artículo 115. Docencia y libertad de cátedra. La docencia es un derecho y un


deber de los profesores, quienes la ejercerán con libertad de cátedra, entendida esta,
principalmente, como libertad de elección del planteamiento teórico y del método, sin más límites
que los establecidos en la Constitución y en las leyes y los derivados de la organización de las
enseñanzas de la Universidad», Estatutos de la Universidad de Oviedo, BOPA (núm. 34 de 11-II-
2010), Título IV. Funciones de la Universidad, Capítulo I. De la docencia y el estudio, y de lo
dispuesto en la Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la
Universidad de Oviedo, la metodología se adaptará a las siguientes características:

 La metodología adoptada en esta asignatura tendrá como objetivo el estudio gramatical de la lengua
portuguesa.
 Se adoptará un enfoque teórico-práctico, según la definición de la asignatura en el apartado 2.
«Contextualización» de la presente Guía Docente, que guiará al alumno hacia su autonomía en términos
formativos haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.
 Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas programadas (clases expositivas, aulas de idiomas y
evaluación) se planificarán tareas a desarrollar de forma individual.
 Desde el punto de vista de la competencia lingüística deberá alcanzar el nivel A1, para lo que tendrá en cuenta
las directrices fijadas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
 De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

Plan de trabajo

MODALIDADES Horas % Total


Clases
7 5
Expositivas
Presencial Aula de idiomas 42 28 60
Sesiones de
11 7
evaluación
No
Trabajo Individual 90 60 90
presencial
Total 150 100% 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

7.1. Evaluación en convocatoria ordinaria.

 Examen escrito teórico-práctico, según el carácter otorgado a la asignatura y descrito en el apartado 2.


«Contextualización»: 100%.
 Para aprobar el examen escrito teórico-práctico deberá alcanzarse una puntuación igual o superior a 5. (Artículo
17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el
alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013)
 El plagio total o parcial del examen escrito teórico-práctico implicará la calificación de 0 (cero) para toda la
asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo dispuesto en los Artículos 24, 25 y 26 del Reglamento
de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº
147 de 26-VI-2013.
 De forma excepcional, si las condicions sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria y alumnado con evaluación diferenciada


concedida

 Examen final escrito teórico-práctico, según el carácter otorgado a la asignatura y descrito en el apartado 2.
«Contextualización»: 100%. Para aprobar el examen deberá alcanzarse una puntuación igual o superior a 5.
(Art. 17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas
por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013).
 El plagio total o parcial del examen escrito teórico-práctico implicará la calificación de 0 (cero) para toda la
asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo dispuesto en los Artículos 24, 25 y 26 del Reglamento
de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº
147 de 26-VI-2013.
 De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

 Para el desarrollo de las clases se seguirá el siguiente método para el aprendizaje de lenguas: Hélder Júlio
Ferreira Montero y Frederico João Pereira Zagalo, Português para Todos nível 1, Salamanca, Luso-Española
de Ediciones, 2003 (Unidades 10 a 15).
 Se advierte que la edición del método reflejada en el punto anterior corresponde al volumen propiedad del
profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Gramáticas

AMORIM, Clara, y Sousa, Catarina, Gramática da Língua Portuguesa, Porto, Areal, 2009.

AREAL, Américo, Curso de Português. Questões de Gramática/Noções de Latim, Porto, ed. Asa,
17ª ed., 2002.

AZEREDO, M. Olga de, Pinto, M. Isabel Freitas de, y Lopes, M. Carmo Azeredo, Gramática Prática
de Português. Da Comunicação à Expressão, Lisboa, Lisboa Editora, S. A., 2006.

AZEREDO, M. Olga de, Pinto, M. Isabel Freitas de, y Lopes, M. Carmo Azeredo, Exercícios
Gramática Prática de Português. Da Comunicação à Expressão, Lisboa, Lisboa Editora, S. A.,
2006.

BECHARA, Evanildo, Gramática Escolar da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, Editora Lucerna,
6ª reimpressão, 2006.

CARRASCO, J. M., Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Barcelona, Ariel-Lenguas


Modernas, 1994.

CUNHA, C. E CINTRA, L., Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa, Edições Sá da


Costa, 1984.

DUARTE, Inês, Língua Portuguesa: Instrumentos de Análise, Lisboa, Universidade Aberta, 2000.

HUB FARIA, Isabel, PEDRO, Emília Ribeiro, DUARTE, Inês y GOUVEIA, Carlos A. M., Introdução
à Lingüística Geral e Portuguesa, Lisboa, Caminho, 1996.

MIRA MATEUS, M. H., BRITO, A. M., SILVA DUARTE, I., HUB FARIA, I., Gramática da Língua
Portuguesa, Coimbra, Livraria Almedina, 1983.

MOREIRA, Vasco, y PIMENTA, Hilário, Gramática do português. 3º ciclo do Ensino Básico / Ensino
Secundário, Porto, Porto Editora, 2008.

MOURA, José de Almeida, Gramática do português actual. Ensino secundário, Lisboa, Lisboa
Editora, 2011.
NUNES, J., Compêndio de Gramática Histórica Portuguesa, Lisboa, 8ª edição Livraria Clássica
Editora, 1981.

PERALTA GARCÍA, Beatriz, Manual de lengua portuguesa, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2016.

PERES, João Andrade, y MÓIA, Telmo, Áreas Críticas da Língua Portuguesa, Lisboa, Caminho,
2ª ed., 2003.

PINTO, J. M. de Castro, LOPES, Mª do Céu Vieira, y NEVES, Manuela, Gramática do Português


Moderno, Lisboa, Plátano ed., 2001.

ROCHA LIMA, Gramática Normativa da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, 16ª ed. 1973.

SÁNZ JUEZ, Mª Ángeles, Esquemas de Portugués. Gramática y usos lingüísticos, Madrid, ed.
Palas Atenea, 1999.

SCHMITT-BÖRINGER, Astrid, y RODRÍGUEZ, Teresita, Gramática Essencial de Espanhol,


Lisboa, ed. Presença, 2008.

SERÔDIO, Cristina, PEREIRA, Dulce, CARDEIRA, Esperança, y FALÉ, Isabel, Nova gramática
didática do português, Carnaxide, Santillana Constância, 2011.

TEYSSIER, P., Manual da Língua Portuguesa (Portugal-Brasil), Coimbra, Coimbra Editora, 1989.

VÁZQUEZ CUESTA, Pilar, y MENDES DA LUZ, Maria Albertina, Gramática Portuguesa, 2 vols.,
Madrid, 3ª ed., Gredos, 1987.

Diccionários

BERGSTRÖM, Magnus, y REIS, Neves, Prontuário Ortográfico e guia da língua portuguesa,


Lisboa, Editorial Notícias, 35ª edição, Setembro 1998.

Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, 2 vols., Lisboa, Academia das Ciências de


Lisboa e Editorial Verbo, 2001.

Dicionário da Língua Portuguesa, Porto, 8ª ed. Porto Editora, 1998.

Dicionário de Português-Espanhol/Español-Portugués, 2 vols., Porto, Porto Editora, 1996.

Dicionário de Sinónimos, Porto, Porto Editora, 1997.

Dicionário dos Verbos Portugueses, Porto, Porto editora, s.d.

NOGUEIRA, Rodrigo de Sá, Dicionário de erros e problemas de linguagem, Lisboa, Clássica


editora, 4ª ed., 1995.

Guías de puntuación
Las secciones dedicadas a «Ortografía» de las gramáticas de lengua portuguesa antes citadas.

MILLÁN, José Antonio, Perdón imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente,
Barcelona, RBA, 2005.

Ortografía de la Lengua Española, Madrid, ed. Espasa Calpe, 1999, capítulo V: «Puntuación»,
pp. 55-91.

Ortografía de la Lengua Española, Madrid, Real Academia de la Lengua, 2010.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Cultura de los Países de Habla Portuguesa CÓDIGO
016

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Portugués

COORDINADOR/ES EMAIL

Peralta García Beatriz bperalta@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Peralta García Beatriz bperalta@uniovi.es

2. Contextualización

Según lo dispuesto en la Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus


Literaturas de la Universidad de Oviedo esta asignatura se ubica dentro del módulo Minor de
Portugués, es de carácter teórico-práctico, se imparte en el primer semestre del segundo curso de
este Grado de la Facultad de Filosofía y Letras, y se integra en la materia «Cultura de los países
de habla de la lengua moderna». La asignatura proporciona conocimientos para reconocer los
diversos contextos culturales e internacionales de uso de la lengua portuguesa, objetivo
fundamental de las materias y asignaturas que componen el Grado.

3. Requisitos

3. Requisitos

Los propios de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1. Competencias generales del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGLML1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

CGLML2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural


en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGLML3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción
y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGLML4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y


textual en relación con las materias del módulo.
CGLML5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.

CGLML6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para


desenvolverse en las materias del módulo y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía
y eficacia.

CGLML7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias
de la disciplina de Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGLML8. Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos


convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).

CGLML9 Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional
y, en su caso, a la investigación en el ámbito de Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGLML10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas


Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombre y
mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.2. Competencias específicas de la materia «Cultura de la lengua moderna».

CEPor1. Conocer y utilizar la lengua portuguesa.

CEPor11. Realizar labores de asesoramiento y mediación lingüística.

CEPor14. Relacionar la producción literaria en las lenguas estudiadas con otras manifestaciones
artísticas.

CEPor15. Conocer la historia y la cultura de los países de la lengua estudiada.

CEPor17. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.

CEPor18. Identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua


estudiada.

CEPor19. Abordar la lengua y la cultura propias en relación con los rasgos y aspectos
socioculturales de la lengua estudiada.

CEPor20. Realizar gestiones culturales en el área de las lenguas modernas y sus literaturas.

4.2. Resultados de aprendizaje.

RALML16. Conocimiento general de la cultura de la lengua estudiada.

RALML17. Capacidad de interacción en el contexto sociocultural de la lengua estudiada.

RALML18. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas a los estudios culturales.

RALML19. Conocimientos y destrezas en la gestión cultural.


RALML20. Capacidad crítica para identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

5. Contenidos

La Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad


de Oviedo incorpora la materia «Cultura de los países de habla de la lengua moderna» y, dentro
de ella, la asignatura «Cultura de los Países de Habla Portuguesa», definida como «estudio del
contexto socio-cultural, político, histórico y artístico, así como de los distintos aspectos de la vida
cotidiana de los países relacionados con la lengua portuguesa». Por acuerdo de la «Comisión de
la materia Cultura de los países de habla de la lengua moderna del Grado en Lenguas Modernas
y sus Literaturas», los contenidos de la asignatura están estructurados en tres bloques, y su
desarrollo ajustado a la disposición antes descrita de la Memoria de Verificación, así como a lo
dispuesto en los Estatutos de la Universidad de Oviedo (BOPA (núm. 34 de 11-II-2010): «artículo
162. Derechos. Son derechos del personal docente e investigador, además de los dimanantes de
la legislación vigente y los que les otorguen los presentes Estatutos, los siguientes: a) Ejercer la
libertad de cátedra y de investigación, sin más límites que los establecidos en la Constitución y en
las leyes y los derivados de la organización de las enseñanzas y la actividad investigadora; c) El
pleno derecho a su dignidad personal y profesional en el ejercicio de sus funciones». (Título V. De
la Comunidad Universitaria, Capítulo 1. Del personal docente e investigador, sección 5ª. Derechos
y deberes del personal docente e investigador). Así pues, organizaremos el estudio y aprendizaje
de la asignatura como a continuación se describe:

I. Recorridos: Historia de Portugal. 1. Monográfico de historia: de la fundación del condado


portucalense a la crisis del Ultimátum. 2. Los siglos XX-XXI

II. Panorama: unidad y diversidad de Portugal. 1. Brasil. 2. Angola. Mozambique.

III. Actualidad cultural: sociedad y cultura en Portugal. 1. Portugal y España. Relaciones.

6. Metodología y plan de trabajo

En aplicación del «Artículo 115. Docencia y libertad de cátedra. La docencia es un derecho y un


deber de los profesores, quienes la ejercerán con libertad de cátedra, entendida esta,
principalmente, como libertad de elección del planteamiento teórico y del método, sin más límites
que los establecidos en la Constitución y en las leyes y los derivados de la organización de las
enseñanzas de la Universidad», Estatutos de la Universidad de Oviedo, BOPA (núm. 34 de 11-II-
2010), Título IV. Funciones de la Universidad, Capítulo I. De la docencia y el estudio, y de lo
dispuesto en la Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la
Universidad de Oviedo, la metodología se adaptará a las siguientes características:

1. La asignatura está ubicada dentro del minor de Portugués, primer semestre, por lo que se
impartirá en lengua española sin perjuicio de la lengua portuguesa en el uso de textos u otros
materiales.

2. Atendiendo a los cuatro tipos de actividades formativas (clase expositiva, seminario, tutoría
grupal y evaluación) se programarán actividades a realizar de forma individual.

3. Las actividades propuestas: lecturas y trabajo original escrito tienen como objetivo fomentar
la observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización, la búsqueda de información y
finalmente la producción de textos originales.
4. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias los requieren, se podrán incluir
actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios
efectuados.

Tabla de modalidad

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 24 16
Práctica de aula / Seminarios / Talleres 28 18
Presencial 60
Tutorías grupales 4 3
Sesiones de evaluación 4 3
No presencial Trabajo Individual 90 60 90
Total 150 100% 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1. Evaluación en convocatoria ordinaria

· Atendiendo a las distintos tipos de pruebas y sistemas de evaluación descritos en la Memoria


de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Oviedo,
para superar la asignatura el alumno tendrá que un examen teórico-práctico, según el carácter
otorgado a la asignatura y descrito en el apartado 2. «Contextualización»: 100%. Para aprobar el
examen deberá alcanzarse una puntuación igual o superior a 5. (Art. 17.1. del Reglamento de
evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado,
BOPA nº 147 de 26-VI-2013).

· El plagio total o parcial del examen teórico-práctico implicará la calificación de 0 (cero) para
toda la asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo dispuesto en los artículos 24, 25
y 26 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias
adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013.

· De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios
efectuados.

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria


Atendiendo a las distintos tipos de pruebas y sistemas de evaluación descritos en la Memoria de
Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Oviedo se
prevé el siguiente sistema de evaluación:

· Examen final teórico-práctico: 100%. Para aprobar el examen deberá alcanzarse una
puntuación igual o superior a 5. (Art. 17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de
aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013).

· El plagio total o parcial del examen teórico-práctico implicará la calificación de 0 (cero) para
toda la asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo dispuesto en los Artículos 24, 25
y 26 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias
adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013.

· De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios
efectuados.

7.3. Alumnado con evaluación diferenciada concedida:

· Examen teórico-práctico: 100%. Para aprobar el examen deberá alcanzarse una puntuación
igual o superior a 5. (Art. 17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y
de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013).

· El plagio total o parcial del examen teórico-práctico implicará la calificación de 0 (cero) para
toda la asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo dispuesto en los Artículos 24, 25
y 26 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias
adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013.

· De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1. Bibliografía. Manuales

BIRMINGHAM, David, Historia de Portugal, Madrid, Akal, 2005.

MATTOSO, José, História de Portugal, 8 vols., Lisboa, Ed. Estampa, varios años.

8.2. Bibliografía de lectura recomendada

JORGE, Lídia, A costa dos murmúrios, Lisboa, Publicações Dom Quixote, 1988.

MERCIER, Pascal, Tren nocturno a Lisboa, Barcelona, El Aleph, 2008.

RICARDO, João Pedro, Tu rostro será el último, Barcelona, Planeta, 2013.


SARAMAGO, José, História do cerco de Lisboa, Lisboa, Caminho, 1989.

TABUCCHI, Antonio, La cabeza perdida de Damasceno Monteiro, Barcelona, Anagrama, 1997.

TABUCCHI, Antonio, Sostiene Pereira, Barcelona, Anagrama, 1995.

8.3. Bibliografía

Historia de Portugal ss. XIX-XXI

Historia comparada de España y Portugal

AA.VV, Los 98 Ibéricos y el Mar, 5 vols., Madrid, Sociedad Estatal Lisboa ’98, 1998.

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 25: Relaciones España-Portugal, 1997.

CASMIRRI, Silvana, y SUÁREZ CORTINA, Manuel, La Europa del sur en la época liberal: España,
Italia y Portugal, una perspectiva comparada, Santander y Cassino, Universidad de Cantabria y
Università di Cassino, 1998.

DURÁN MUÑOZ, Rafael, Contención y trasgresión: las movilizaciones sociales y el Estado en las
transiciones española y portuguesa, Madrid, Centro de Estudios políticos y constitucionales, 2000.

Economía Exterior, nº 10: Portugal y España: convergencia irreversible, 1999.

JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos, El ocaso de amistad entre las dictaduras ibéricas, 1955-1968,
Mérida, UNED/Centro Regional de Extremadura, 1996.

LANGA LAORGA, María Alicia, España y Portugal en el siglo XIX, Madrid, Akal, 1990.

MORALES MOYA, Antonio y ESTEBAN DE VEGA, Mariano, Los fines de siglo de España y
Portugal. II Encuentro de Historia Comparada, Universidad de Jaén, Jaén, 1999.

PENA RODRÍGUEZ, Alberto, Galicia, Franco y Salazar. La emigración gallega en Portugal y el


intercambio ideológico entre el franquismo y el salazarismo (1936-1939), Vigo, Universidad de
Vigo, 1997.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la (ed.), Ayer: Portugal y España contemporáneos, nº 37, Madrid,
Marcial Pons, 2000.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Antagonismo y fractura peninsular: España-Portugal 1910-1919,


Madrid, Espasa-Calpe, 1983.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Del «peligro español» a la amistad peninsular. España-Portugal,
1919-1930, Madrid, UNED, 1984.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, España-Portugal. Estudios de Historia Contemporánea, Madrid,


ed. Complutense, 1998.
TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Fuerzas armadas y poder político en Portugal y España, Mérida,
UNED/Centro Regional de Extremadura, 1996.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Portugal y España en el cambio político (1958-1978), Madrid,
UNED/ Centro Regional de Extremadura, 1989.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Portugal, España y África en los últimos cien años, Mérida,
UNED/Centro Regional de Extremadura, 1992

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Portugal, España y América: pasado y presente de un proyecto s.
XIX-XX, Mérida, Mérida, UNED/Centro Regional de Extremadura, 1993.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Portugal, España y Europa: cien años de desafío, Mérida,
UNED/Centro Regional de Extremadura, 1991.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, y VICENTE, António Pedro (eds.), España y Portugal: vivencias
históricas s. IX-XX, Madrid, Síntesis, 1998.

Portugal s. XIX

JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos, Portugal y España en la crisis de entre siglos (1890-
1918), Mérida, UNED/Centro Regional de Extremadura, 2000.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Agustín R., El impacto de las crisis coloniales en las relaciones hispano-
portuguesas, (1890-1898), Mérida, UNED/Centro Regional de Extremadura, 1998.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, y SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph, Portugal en la Edad


Contemporánea 1807-2000: Historia y Documentos, prologado por Carlos Seco Serrano, Madrid,
UNED, 2000.

Portugal s. XX

FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Portugal en los años veinte. Los orígenes del «Estado Novo»,
Valladolid, Universidad de Valladolid, 1997.

PENA RODRÍGUEZ, Alberto, El gran aliado de Franco, A Coruña, 1998.

PENA RODRÍGUEZ, Alberto, La propaganda franquista en Portugal y la Guerra Civil Española,


Santiago de Compostela, 1999.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, El Portugal de Salazar, Madrid, Arco Libros, 1997.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, y SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph, Portugal en el siglo XX, Madrid,
Istmo, 1992.

Transición política
DIEGO CARCEDO, José Manuel, Fusiles y claveles. La revolución del 25 de abril en Portugal,
Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1999.

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Juan Carlos, Desarrollo político y consolidación democrática en


Portugal, 1974-1998, Salamanca, CIS-Universidad de Salamanca, 1999.

SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph, El proceso de democratización portugués y su influencia en la


Península (1961-1976), Barcelona, Publications Universitat de Barcelona, 1990.

SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph, El último imperio occidental: la descolonización portuguesa


(1974-1975), Mérida, UNED/Centro Regional de Extremadura, 1998.

SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph, La revolución de los claveles en Portugal, Madrid, Arco Libros,
1997.

SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph, La revolución portuguesa y su influencia en la transición


española, Madrid, Nerea, 1995.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Portugal, 1974, Madrid, Información e Historia, 1994.

Iberismo

CABERO DIÉGUEZ, Valentín, Iberismo y Cooperación. Pasado y futuro de la península Ibérica,


Salamanca, Universidad de Salamanca-Secretaría General, 2002.

CUENCA TORIBIO, José Manuel, Ensayos iberistas, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales,
1998.

DE LA MACORRA y CANO, Luis Fernando y ALVES, Manuel Brandão, La Economía Ibérica: una
fértil apuesta de futuro, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1999.

ROCAMORA, José Antonio, El nacionalismo ibérico, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994.

Portugal y la Unión Europea

AA.VV., Estados y regiones ibéricos en la Unión Europea: perspectivas económicas, Mérida,


Editora Regional de Extremadura, 2000.

Estudios jurídicos

PÉREZ TREMPS, Pablo, Jornadas Luso-Españolas de Derecho Constitucional, Mérida, Editora


Regional de Extremadura, 1999.
Libros de viajes

GARCÍA MERCADAL, J., Viajes de extranjeros por España y Portugal: desde los tiempos más
remotos hasta comienzos del siglo XX, Valladolid, Consejería de Educación y Cultura, 1999.

GARCÍA-ROMERAL PÉREZ, Carlos, Bio-bibliografía de viajeros por España y Portugal siglo XIX,
Madrid, Ollero & Ramos, 1999.

Atlas

LÓPEZ-DAVALILLO LARREA, Julio, Atlas de historia contemporánea de España y Portugal,


Madrid, Síntesis, 2002.

Divulgación

GONZÁLEZ TEJERA, Federico J., Portugueses y españoles. Una guía para entenderse mejor,
Madrid, Minerva Ediciones, 2010.

Historia de Brasil

FREYRE, Gilberto, Casa-Grande y Senzala: introducción a la historia de la sociedad patriarcal en


el Brasil, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977.

GONZÁLEZ, Elda, Moreno, Alfredo, y Sevilla, Rosario (eds), Reflexiones en torno a 500 años de
historia de Brasil, Madrid, Catriel, 2001.

IGLESIAS, Francisco, Breve historia contemporánea del Brasil, México, Fondo de Cultura
Económica, 1994.

IGLESIAS, Francisco, Historia política de Brasil (1500-1964), Madrid, MAPFRE, 1992.

LUCENA SALMORAL, Manuel, et alii, Historia de Iberoamérica. Tomo III. Historia contemporánea,
Madrid, Cátedra, 2ª ed., 1992.

MOTA, Carlos Guilherme, y LÓPEZ, Adriana, Historia de Brasil: una interpretación, Salamanca,
Universidad de Salamanca, 2009.

OSAVA, Mario, Brasil, historia, política, sociedad, economía, cultura, Madrid, Biblioteca Nueva,
2004.

PRIETO ROZOS, Alberto, Breve historia de Brasil, La Habana, Editora Política, 1991.

SCHWARCZ, Lilia Moritz (dir.), História do Brasil Nação 1808-2010, 6 vols., Rio de Janeiro, Editora
Objetiva, 2012.
Historia de África

MEREDITH, Martin, África. Historia de cincuenta años de independencia, Barcelona, Intermón


Oxfam, 2011.

PAULME, Denise, As Civilizações Africanas, Lisboa, Publicações Europa-América. Ldª., 2ª ed.,


1996.

LACOSTE, Yves, Geopolítica. La larga historia del presente, Madrid, Síntesis, 2009.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lengua Alemana I CÓDIGO
017

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Alemán

COORDINADOR/ES EMAIL

Sánchez González Mónica sanchezmonica@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Sánchez González Mónica sanchezmonica@uniovi.es

QUIJADA DIEZ CARMEN

2. Contextualización

Esta asignatura, que se imparte en el primer semestre del segundo curso, forma parte del Maior
en lengua A (Alemán) y el Minor en lengua B (Alemán) del Grado en “Lenguas Modernas y sus
Literaturas” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo y de la Materia “Lengua
Moderna”. Como parte del Maior del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas”, se concibe
como una continuación de las asignaturas del primer año del Grado, a saber, “Idioma Moderno
(Alemán)”, “Comprensión oral y pronunciación del idioma moderno (Alemán) y “Comunicación oral
y escrita del idioma moderno (Alemán)”. De carácter eminentemente práctico, proporciona
instrumentos para interactuar en diversos contextos culturales e internacionales, objetivo
fundamental de las materias y asignaturas que componen el Módulo.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación, en


especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una
cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental adquirir y potenciar las competencias y
habilidades comunicativas orales y escritas en lengua alemana en diversas situaciones de la vida
cotidiana y en diversos registros orales y escritos propios de los ámbitos formales y académicos,
así como estimular la comprensión lectora, a fin de alcanzar el nivel A2.1 del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.

3. Requisitos

Los de acceso y admisión de la titulación.

Esta asignatura se imparte en el nivel A2.1 (Marco europeo común de referencia para las lenguas).

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1. Competencias generales comunes del Maior en Lengua A (Alemán) / Minor lengua B
(Alemán)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en


la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual
en relación con la materia “Lengua Moderna (Alemán)”.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia “Lengua Moderna (Alemán)”.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para


desenvolverse en la materia “Lengua Moderna (Alemán)” y en su formación ulterior con un alto
nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia “Lengua


Moderna (Alemán)”.

CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos


convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).
CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres
y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.2. Competencias específicas de la Materia “Lengua Moderna”

CEM1. Conocer y dominar una lengua extranjera en profundidad.

CEM2 Aplicar conocimientos y estrategias para el desarrollo de la propia competencia lingüística


en la lengua estudiada.

CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua estudiada.

CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en la lengua estudiada.

CEM10. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos.

CEM12. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

CEM13. Aplicar los conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y


profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje:

RAM1. Conocimiento y uso de la lengua alemana conforme a los niveles del marco común europeo
de referencia para las lenguas.

RAM2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia


competencia lingüística en la lengua alemana.

RAM3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

RAM4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como abstractos.

RAM5. Capacidad de sintetizar textos diversos.

RAM6. Capacidad para comunicarse con fluidez y naturalidad en la lengua alemana.

RAM8. Producción de textos de diferentes registros.

RAM9. Capacidad para expresar un punto de vista y argumentar sobre temas diversos.
RAM15. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua.

5. Contenidos

UNIDAD 1 (U1)

1.3. Contenidos socio-


1.1.Objetivos de comunicación 1.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Trabajo y familia

Hablar sobre las profesiones


Los Posesivos
Historias de familia. Dar
consejos sobre el diseño de la Revisión del “Perfekt” y
Vivienda
vivienda “Präteritum”

Expresar preferencias y
deseos
“Wechselpräpositionen”
Leer folletos turísticos

Turismo

UNIDAD 2 (U2)

2.3. Contenidos socio-


2.1.Objetivos de comunicación 2.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Hacer la compra
Ir de compras. Expresar
Declinación del adjetivo tras el
preferencias. Planificar en
artículo
común. Informar sobre algo
determinado/indeterminado
Leer y redactar cartas,
Las preposiciones temporales
postales, e-mails
“über, von….an” Visitas turísticas
Hacer propuestas, concertar
citas, rechazar/aceptar una
propuesta, ponerse de
acuerdo

Actividades culturales

UNIDAD 3 (U3)

3.3. Contenidos socio-


3.1.Objetivos de comunicación 3.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Deporte y forma física
“Konjunktiv II”: könnte, sollte

La preposición temporal
Pedir y dar consejos “zwischen”

Leer textos sobre deporte y Adverbios temporales Salud y enfermedad


alimentación

Expresar compasión,
preocupación y esperanza Oraciones con “weil” y “deshalb”

Hablar sobre documentales

Declinación del adjetivo sin Vida laboral


artículo

UNIDAD 4 (U4)

4.3. Contenidos socio-


4.1.Objetivos de comunicación 4.2. Contenidos lingüísticos
culturales
En el restaurante
Oraciones subordinadas con
En el restaurante: pedir,
“dass”
reclamar, pagar
Oraciones subordinadas con
Valorar algo, felicitar y
“wenn”
agradecer
Verbos reflexivos
Leer artículos de prensa y Perfil de una empresa
entrevistas

Escuchar, leer entrevistas

Expresar sorpresa, hacer


comparaciones Alimentación

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas por el


Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas a fin de alcanzar un nivel de competencia
lingüística A2.1. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la
observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este
método, de enfoque eminentemente práctico, se guiará al alumno hacia una autonomía formativa,
haciéndole consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas (clases expositivas, aula de idiomas y
evaluación) se programarán tareas a realizar de forma individual, pero también en grupos
reducidos, donde se pondrán en común los conocimientos de los estudiantes como elemento
suplementario de motivación.

Se propone una rica tipología de actividades cuya finalidad es hacer el trabajo más eficaz y ameno:
tareas de simulación en contextos sociales cotidianos y precisos, tests, ejercicios de asociación y
de elección múltiple, de sustitución, de producción guiada y de creatividad, entre otras,
conducentes a la comprensión y expresión tanto oral como escrita.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Plan de trabajo:

NO
PRESENCIALES
PRESENCIALES

Aulas
Horas Trabajo
Temas de CEX Evaluación Total Total
totales autónomo
idioma

37 M1 10 3 1 14 U1 23

39 M2 12 4 1 17 U2 22

36 M3 10 3 1 14 U3 22
38 M4 10 4 1 15 U4 23

150 42 14 4 60 90

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 7,5 %

Prácticas de laboratorio /
campo / aula de
Presencial 42 60
informática / aula de
28,2 %
idiomas

Sesiones de evaluación 4 4,3 %

Trabajo en Grupo 21
No
90
presencial Trabajo Individual 69 60 %

Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por
un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al
progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

Registro y valoración de trabajos y ejercicios realizados por el alumno, personales o en grupo, a lo


largo del curso (Portafolio): 15%

Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso:
85%.

Esta prueba comprenderá dos partes:

a) Prueba final escrita (ejercicios de comprensión oral y escrita y de producción escrita): 65%.

b) Prueba final oral: 20%, solo computable en el caso de haber aprobado el examen escrito.
El porcentaje del portafolio (15%) solo se computará una vez aprobada tanto la prueba escrita
como la prueba oral.

Para aprobar la asignatura es necesario superar tanto la prueba escrita como la oral.

7.2. Evaluación convocatoria extraordinaria

a) Prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno (ejercicios de
comprensión oral y escrita, y de producción escrita): 80%.

b) Prueba oral: 20%, solo computable en el caso de haber aprobado el examen escrito.

Para aprobar la asignatura es necesario superar tanto la prueba escrita como la oral.

7.3 Evaluación diferenciada concedida

a) Prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno (ejercicios de
comprensión oral y escrita, y de producción escrita): 80%.

b) Prueba oral: 20%, solo computable en el caso de haber aprobado el examen escrito.

Para aprobar la asignatura es necesario superar tanto la prueba escrita como la oral.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

8.1. Bibliografía obligatoria

Breitsameter, A. et al.: Menschen A2.1 Arbeitsbuch. Langenscheidt

Habersack, C. et al.: Menschen A2.1 Kursbuch. Langenscheidt.

(incluye Guía de referencia)

8.2 Bibliografía complementaria

8.2.1 Gramáticas
Brinitzer, M. / Damm, V. (2009): Grammatik sehen. Arbeitsbuch für Deutsch als Fremdsprache.
Hueber.

Castell, A. (2002): Gramática de la lengua alemana. Editorial Idiomas.

Corcoll, B./ Corcoll, R. (1994): Programm: Alemán para hispanohablantes. Herder.

Dreyer, H. / Schmitt, R. (1994): Lehr- und Übungsbuch der deutschen Grammatik. Prácticas de
gramática alemana. Hueber.

Fandrych, Ch. / Tallowitz, U. (2000): Klipp und Klar: Übungsgrammatik Grundstufe Deutsch. Klett.

Reimann, M. (1996): Grundstufen-Grammatik für Daf. Gramática esencial del alemán. Hueber.

Rusch, P. / Schmitz, H. (2008): Einfach Grammatik. Gramática del alemán con ejercicios.
Langescheidt.

8.2.2 Léxico

Lemcke, Ch. / Rohrmann, L. (2007): Wortschatz Intensivtrainer A2. Langenscheidt.

Lübke, D. (2001): Lernwortschatz Deutsch. Aprendiendo palabras alemanas. Deutsch –Spanisch.


Hueber.

8.2.3 Diccionarios

https://dict.leo.org/spanisch-deutsch/ (en línea)

Diccionario Moderno Alemán. Langenscheidt

Duden. Das Bildwörterbuch.

Wörterbuch Deutsch als Fremdsprache. Diccionario Alemán como lengua extranjera. Hueber.

8.3 Otros recursos: páginas web

https://www.hueber.de/menschen/lernen/uebungen

https://www.goethe.de/de/spr.html

https://www.dw.com/es/aprender-alem%C3%A1n/s-4639

https://www.deutschland.de/de
https://www.daad.de/de/

https://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/

https://sprachportal.integrationsfonds.at/

https://deutsch.lingolia.com/es/gramatica

https://www.deutsch-perfekt.com/

https://www.linguee.de/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lengua Alemana II CÓDIGO
018

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Alemán

COORDINADOR/ES EMAIL

Piquero Álvarez Emma piqueroemma@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

CRUZ HIPP FELIX cruzfelix@uniovi.es

Piquero Álvarez Emma piqueroemma@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, que se imparte en el segundo semestre del segundo curso, forma parte del Maior
en lengua A (Alemán) y el Minor en lengua B (Alemán) del Grado en “Lenguas Modernas y sus
Literaturas” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo y de la Materia “Lengua
Moderna”. Como parte del Maior del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas”, se concibe
como una continuación de la asignatura del primer semestre del segundo año del Grado, a saber,
“Lengua Alemana I”. De carácter eminentemente práctico, proporciona instrumentos para
interactuar en diversos contextos culturales e internacionales, objetivo fundamental de las materias
y asignaturas que componen el Módulo.

Objetivos generales:
La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación, en
especial:
-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,
así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida
-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos
electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos
-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la
cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.
-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una
cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:
Esta asignatura tiene como objetivo fundamental adquirir y potenciar las competencias y
habilidades comunicativas orales y escritas en lengua alemana en diversas situaciones de la vida
cotidiana y en diversos registros orales y escritos propios de los ámbitos formales y académicos,
así como estimular la comprensión lectora, a fin de alcanzar el nivel A2.2 del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.

3. Requisitos
Los de acceso y admisión de la titulación.
Esta asignatura se imparte en el nivel A2.1 (Marco europeo común de referencia para las lenguas).

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1. Competencias generales comunes del Maior en Lengua A (Alemán) / Minor lengua B
(Alemán)
CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza
media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.
CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural
en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.
CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.
CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y
textual en relación con la materia “Lengua Moderna (Alemán)”.
CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia “Lengua Moderna (Alemán)”.
CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para
desenvolverse en la materia “Lengua Moderna (Alemán)” y en su formación ulterior con un alto
nivel de autonomía y eficacia.
CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia “Lengua
Moderna (Alemán)”.
CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos
convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).
CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres
y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.2. Competencias específicas de la Materia “Lengua Moderna”

CEM1. Conocer y dominar una lengua extranjera en profundidad.


CEM2 Aplicar conocimientos y estrategias para el desarrollo de la propia competencia lingüística
en la lengua estudiada.
CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua estudiada.
CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en la lengua estudiada.
CEM10. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos.
CEM12. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.
CEM13. Aplicar los conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y
profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje:

RAM1. Conocimiento y uso de la lengua alemana conforme a los niveles del marco común
europeo de referencia para las lenguas.
RAM2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia
competencia lingüística en la lengua alemana.
RAM3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.
RAM4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como
abstractos.
RAM5. Capacidad de sintetizar textos diversos.
RAM6. Capacidad para comunicarse con fluidez y naturalidad en la lengua alemana.
RAM8. Producción de textos de diferentes registros.
RAM9. Capacidad para expresar un punto de vista y argumentar sobre temas diversos.
RAM15. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua.

5. Contenidos

UNIDAD 1 (U1)

1.1.Objetivos de comunicación 1.2. Contenidos lingüísticos 1.3. Contenidos socio-culturales

Aprender idiomas
Relatar experiencias de aprendizaje Oraciones subordinadas
de alemán temporales con als
Expresar alegría La voz pasiva en presente Comunicarse por correo
Escribir una carta personal
Leer textos periodísticos y técnicos
Verbos con Dativ y Akkusativ postal y digital
Hablar sobre hábitos relacionados
con la televisión El orden de los complementos
en la oración
Medios de comunicación

UNIDAD 2 (U2)

2.3. Contenidos socio-


2.1.Objetivos de comunicación 2.2. Contenidos lingüísticos
culturales

Estancia en el hotel

Reservar una habitación


Oraciones interrogativas indirectas con ob
Indicar el camino y wie lange
Viajes y medios de
Hablar de viajes el trabajo Leer Preposiciones de lugar: gegenüber, transporte
blogs de viaje an…vorbei, durch y an
Expresar opiniones por escrito Verbos con preposiciones
Oraciones interrogativas con adverbios
preposicionales
Hablar sobre el tiempo

Tiempo y clima

UNIDAD 3 (U3)

3.3. Contenidos socio-


3.1.Objetivos de comunicación 3.2. Contenidos lingüísticos
culturales

Convencer y motivar Eventos culturales


Rechazar propuestas de manera educada,
Preposiciones de lugar
expresar interés y desinterés
von y aus
Leer programas culturales, folletos y artículos
Verbos modales en Libros y prensa
de revistas
Präteritum
Solicitar un informe/ una
descripción
Informar sobre algo/ describir algo
Oraciones
interrogativas con Estado y
welch- administración

Pronombres
demonstrativos

El verbo lassen

UNIDAD 4 (U4)

4.3. Contenidos
4.1.Objetivos de comunicación 4.2. Contenidos lingüísticos
socio-culturales

Movilidad y
tráfico
Dar explicaciones
Leer instrucciones
Oraciones subordinadas temporales
Expresar satisfacción y con bis y seit(dem)
descontento Oraciones subordinadas relativas con Formación y
Expresar entusiasmo y decepción pronombres relativos en Nominativ y profesión
Akkusativ
Los verbos en Präteritum
Leer reseñas de libros

Dar el perfil de un trabajador


Trabajar en el
extranjero

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas por el


Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas a fin de alcanzar un nivel de competencia
lingüística A2.2. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la
observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este
método, de enfoque eminentemente práctico, se guiará al alumno hacia una autonomía formativa,
haciéndole consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.
Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas (clases expositivas, aula de idiomas y
evaluación) se programarán tareas a realizar de forma individual, pero también en grupos
reducidos, donde se pondrán en común los conocimientos de los estudiantes como elemento
suplementario de motivación.
Se propone una rica tipología de actividades cuya finalidad es hacer el trabajo más eficaz y ameno:
tareas de simulación en contextos sociales cotidianos y precisos, tests, ejercicios de asociación y
de elección múltiple, de sustitución, de producción guiada y de creatividad, entre otras,
conducentes a la comprensión y expresión tanto oral como escrita.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requirieren, se podrán incluir actividades de
docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Sesiones
Horas Clase Aula de Trabajo
Tema de Tota Trabaj Tota
totale Expositiv idioma autónom
s Evaluació l o grupo l
s a s o
n

Unida
37 2 10 1 13 6 17 23
d1
Unida
39 4 12 1 17 5 17 22
d2
Unida
36 4 10 1 15 6 17 23
d3
Unida
38 4 10 1 15 5 17 22
d4

Total 150 14 42 4 60 22 68 90

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,33


Presencial Aula de idioma 42 28 40%
Sesiones de evaluación 4 2,67
Trabajo en Grupo 22 14,66
No presencial 60%
Trabajo Individual 68 45,34
Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por
un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al
progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.
Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:
7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

Modelo A

Aquellos alumnos que asistan a clase con una regularidad mínima del 80 % pondrán optar por el
siguiente modelo de evaluación:

 Registro y valoración de trabajos y ejercicios realizados por el alumno, personales o en grupo, a lo largo del
curso; participación activa y continuada en las actividades en clase, tanto individuales como en grupo: 15 %.
 Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso: 65 %.
 Prueba final oral: 20 %, solo computable en el caso de haber aprobado el examen escrito.

Para aprobar la asignatura es necesario haber superado tanto la prueba escrita como la oral. El
portafolio solo se tendrá en cuenta si se han aprobado todas las pruebas escritas.

Modelo B

En el caso de que no se opte por el modelo A se aplicará una única evaluación final según los
valores siguientes:

 Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso: 80%.
 Prueba final oral: 20%, solo computable en el caso de haber aprobado el examen escrito.

Para aprobar la asignatura es necesario haber superado tanto la prueba escrita como la oral.

7.2. Evaluación convocatoria extraordinaria

 Prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno (ejercicios de comprensión
oral y escrita, y de producción escrita): 80 %.
 Prueba oral: 20 %, solo computable en el caso de haber aprobado el examen escrito.

Para aprobar la asignatura es necesario haber superado tanto la prueba escrita como la oral.

7.3. Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida y con exención de
asistencia a prácticas concedida

La modalidad de evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida será la


misma que la indicada en el apartado 7.2. (Evaluación convocatoria extraordinaria).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requirieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

8.1. Bibliografía obligatoria:

 Breitsameter, A. et al. (2013): Menschen A2.2 Arbeitsbuch. Langenscheidt ISBN 978-3-19-511902-3


 Habersack, C. et al. (2013): Menschen A2.2 Kursbuch. Langenscheidt.
(incluye Guía de referencia) ISBN 978-3-19-501902-6
 Materiales que en su caso se señalan en el campus virtual.
8.2. Bibliografía complementaria:

8.2.1. Gramáticas:

 Brinitzer, M./ Damm, V. (2009): Grammatik sehen. Arbeitsbuch für Deutsch als Fremdsprache. Hueber.
 Castell, A. (2002): Gramática de la lengua alemana. Editorial Idiomas.
 Corcoll, B./ Corcoll, R. (1994): Programm : Alemán para hispanohablantes. Herder.
 Dreyer, H./ Schmitt, R. (1994): Lehr- und Übungsbuch der deutschen Grammatik. Prácticas de gramática
alemana. Hueber.
 Fandrych, Ch./ Tallowitz, U. (2000): Klipp und Klar : Übungsgrammatik Grundstufe Deutsch. Klett.
 Reimann, M. (1996): Grundstufen-Grammatik für Daf. Gramática esencial del alemán. Hueber.
 Rusch, P./Schmitz, H. (2008): Einfach Grammatik. Gramática del alemán con ejercicios. Langescheidt.

8.2.2. Léxico:

 Lemcke, Ch./ Rohrmann, L. (2007): Wortschatz Intensivtrainer A2. Langenscheidt.


 Lübke, D. (2001): Lernwortschatz Deutsch. Aprendiendo palabras alemanas. Deutsch –Spanisch. Hueber.

8.2.3. Diccionarios:

 Diccionario Moderno Alemán. Langenscheidt.


 Duden. Das Bildwörterbuch. Duden.
 Wörterbuch Deutsch als Fremdsprache. Diccionario Alemán como lengua extranjera. Hueber.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Cultura de los Países de Habla Alemana CÓDIGO
019

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Alemán

COORDINADOR/ES EMAIL

Koch Lennart Thorsten kochlennart@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Sánchez González Mónica sanchezmonica@uniovi.es

Koch Lennart Thorsten kochlennart@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, que forma parte del Maior en lengua A (Alemán) y del Minor en lengua B (Alemán)
de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas, de carácter teórico-práctico, se imparte en
el primer semestre del segundo curso de este grado de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Oviedo. La materia en la que se inserta es la de “Cultura de la lengua moderna” de
la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas. El trasfondo cultural es considerado aquí como
un elemento esencial para el aprendizaje de los idiomas. La asignatura proporciona conocimientos
para reconocer los diversos contextos culturales, objetivo fundamental de las materias y
asignaturas que componen el Grado.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación en LML,


en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una
cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:
Se ofrecerá al alumnado una profundización en la cultura de los países de lengua alemana con
especial atención al caso de Alemania. De este modo se seguirá promoviendo lo que las
asignaturas de “Introducción a las culturas de las lenguas modernas I” e “Introducción a las culturas
de las lenguas modernas II” ya iniciaron en el módulo básico del Grado en “Lenguas Modernas y
sus Literaturas”: el conocimiento de las sociedades y contextos culturales de otros países, lo cual
permitirá que los estudiantes puedan acometer con garantía futuros estudios y abordar con
tolerancia la comunicación intercultural. Objetivo fundamental de esta asignatura es proporcionar
la formación adecuada para poder comparar la cultura propia con la estudiada y situarla en el
contexto y diversidad del mundo actual.

3. Requisitos

Los propios de admisión al Grado. Es recomendable haber cursado las dos asignaturas de
Introducción a las Culturas del Grado.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1. Competencias generales comunes del Mayor en Lengua A (Alemán) / Minor en Lengua
B (Alemán)

(CGM1) Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media, y en el Módulo de formación básica,en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

(CGM2) Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural


en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

(CGM3) Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

(CGM4) Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y


textual en relación con la materia “Cultura de la lengua alemana”.

(CGM5) Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia “Cultura de la lengua
alemana”.

(CGM6) Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para


desenvolverse en la materia “Cultura de la lengua alemana” y en su formación ulterior con un alto
nivel de autonomía y eficacia.

(CGM7) Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia “Cultura de la


lengua alemana”.

(CGM8) Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos


convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).

(CGM10) Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas


Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombre y
mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
4.1.2. Competencias específicas de la materia “Cultura de los países de habla alemana”

(CEAl1) Conocer y utilizar la lengua alemana.

(CEAl9) Realizar labores de asesoramiento y mediación lingüística en alemán.

(CEAl10) Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a
los países de lengua alemana.

(CEAl12) Conocer la historia y la cultura de los países de lengua alemana.

(CEAl14) Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad con especial referencia a los países
de lengua alemana.

(CEAl15) Identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua


alemana.

(CEAl16) Abordar la lengua y la cultura propias en relación con los rasgos y aspectos
socioculturales de la lengua alemana.

(CEAl17) Realizar gestiones culturales en el área de la lengua y literaturas alemanas.

4.2. Resultados de aprendizaje:

(RAM16) Conocimiento general de la cultura de la lengua alemana.

(RAM17) Capacidad de interacción en el contexto sociocultural de la lengua alemana.

(RAM18) Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas a los estudios culturales.

(RAM19) Conocimientos y destrezas en la gestión cultural.

(RAM20) Capacidad crítica para identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

5. Contenidos

I Bloque

Recorridos: Historia de los países de lengua alemana

I.1 Monográfico de historia: Entre “Reich” y “Nación Tardía”

I.2 Historia del siglo XIX

I.3 Historia del siglo XX


II Bloque

Panorama: unidad y diversidad de la cultura de los países de lengua alemana

II.1 Logros artísticos (artes plásticas, arquitectura y música, etc.)

II.2 Corrientes literarias y filosóficas

II.3 Alemania en el contexto histórico europeo

III Bloque

Actualidad cultural: Sociedad y cultura en los países de lengua alemana

III.1 La Alemania unificada y el reto de la globalización

III.2 Arte, música, cine, arquitectura etc. actual

6. Metodología y plan de trabajo

Esta asignatura está estructurada en tres bloques. La distribución de las unidades, tal como se
aprecia, responde a una concepción homogénea de la materia “Cultura de la lengua moderna” de
la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas. La estructura de los contenidos que se
abordan es similar en cada una de las cuatro asignaturas (Cultura de los países de lengua
francesa, Cultura de los países de lengua italiana, Cultura de los países de lengua portuguesa y
Cultura de los países de lengua alemana), pero conservando a la vez la especificidad propia de
cada una de esas cuatro culturas.

El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la observación, la


comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este método, de
enfoque fundamentalmente práctico y participativo, se guiará al alumno hacia una autonomía
formativa, haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje tanto
individual como en equipo.

Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas presenciales (clases expositivas, seminarios
y tutorías grupales), se programarán actividades a realizar de forma individual, pero también en
grupos reducidos, que fomentarán la puesta en común de conocimientos entre los estudiantes. En
las clases expositivas se dará una visión general de los distintos ámbitos de la cultura alemana
mencionados en el apartado de contenidos, se realizarán las presentaciones de los alumnos, así
como las dos pruebas de la evaluación continua. Los seminarios son más participativos, se van a
adquirir competencias interculturales y se debatirán los temas tratados en las clases expositivas y
preparados en casa. En las tutorías grupales se prepararán las exposiciones. En cuanto al trabajo
en grupo correspondiente a la parte no presencial, los alumnos deberán preparar juntos en los
grupos sus exposiciones antes de ir a la tutoría grupal con el profesor. La parte de trabajo
autónomo se destinará a la preparación de las clases, lectura de textos, así como a la parte
individual de la exposición. Se propone una amplia variedad de actividades con el fin de alcanzar
los objetivos propuestos: lecturas, búsqueda de información, uso de diferentes medios de
comunicación (prensa, Internet…), debates, presentaciones orales y escritas, etc. De forma
excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia
no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

6.1. Plan de trabajo:

NO
PRESENCIALES
PRESENCIALES

Horas Clases Tutorías Trabajo Trabajo


Temas Seminarios Total Total
totales expositivas grupales grupo autónomo

B I.1 21 4 4 2 10 4 7 11

B I.2 17 3 4 - 7 3 7 10

B I.3 15 3 2 - 5 3 7 10

B II.1 16 2 3 - 5 4 7 11

B II.2 20 4 4 - 8 4 8 12

B II.3 20 4 4 - 8 4 8 12

B III.1 21 4 4 1 9 4 8 12

B III.2 20 4 3 1 8 4 8 12

Total 150 28 28 4 60 30 60 90

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,7%

Presencial Seminarios 28 18,7% 60

Tutorías grupales 4 2,6%

No presencial Trabajo en Grupo 30 20% 90


Trabajo Individual 60 40%

Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1. Convocatoria ordinaria:

El alumnado optará al principio del cuatrimestre por uno de los dos siguientes modelos de
evaluación.

A) Aquellos alumnos que asistan a clase con una regularidad mínima del 80% podrán optar por la
evaluación continua según los valores siguientes:

- Participación activa en los seminarios (ejercicios para la competencia comunicativa intercultural,


lecturas, redacción de ensayos, búsqueda de información, uso de diferentes medios de
comunicación, debates): 10%

- Presentación de un trabajo personal previamente acordado con el profesor al inicio del curso:
30%

- Pruebas de evaluación continua (2 pruebas realizadas en horario de CEX). Las pruebas se


realizarán en castellano: 60%

Si un alumno opta por este modelo de evaluación y no cumple alguno de los requisitos, pasará
directamente a la convocatoria extraordinaria.

B) A aquellos alumnos que no opten por la evaluación continua se les aplicará una única evaluación
final según los criterios siguientes:

- Examen escrito: 60%

- Trabajo individual escrito sobre un tema monográfico, previamente acordado con el profesor, y
que podrá ser entregado hasta una semana antes del examen final: 40%

7.2. Convocatoria extraordinaria

- Examen escrito: 60%

- Trabajo individual escrito sobre un tema monográfico, previamente acordado con el profesor, y
que podrá ser entregado hasta una semana antes del examen extraordinario: 40%

7.3. Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida

- Examen escrito: 60%


- Trabajo individual escrito sobre un tema monográfico, previamente acordado con el profesor, y
que podrá ser entregado hasta una semana antes del examen final: 40%

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

B.4 Bibliografía cultura alemana

Beller, Steven (2009): Historia de Austria, Madrid: Akal.

Clive H. Church and Randolph C. Head (2013): A Concise History of Switzerland, New York:
Cambridge University Press.

Diem, A. (1994): Switzerland: Land, People, Economy, Kitchener, Media International.

Fulbrook, Mary (2009): Historia de Alemania, Madrid: Akal.

Görtemaker, Manfred (2009): Die Berliner Republik, Wiedervereinigung und Neuorientierung,


Berlin-Brandenburg: be-bra verlag.

Jost, Hermand (2006): Deutsche Kulturgeschichte des 20. Jahrhunderts, Darmstadt:


Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

MacGregor, Neil (2014): Germany - Memories of a Nation, London, New York: Penguin
Random House.

Martín de la Guardia, Ricardo M. y José Ramón Diez Espinosa (2014): Historia Contemporaña
de Alemania, Madrid: Sintesis.

Ozment, Steven (2005): Una fortaleza poderosa. Historia del pueblo alemán. Barcelona.
Crítica.

Parry, Christoph (1993): Menschen, Werke, Epochen. Eine Einführung in die deutsche
Kulturgeschichte.Ismaning bei München: Hueber.

Schildt, Axel und Detlef Siegfried (2009): Deutsche Kulturgeschichte. Die Bundesrepublik von 1945
bis zur Gegenwart. München: Hanser.

Schulze, Hagen (2013): Breve Historia de Alemania, Alianza.

Stürmer, Michael (2003): El imperio alemán (1870-1919). Barcelona: Mondadori.

Weitz, Eric D. (2009): La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia. Madrid: Turner.


http://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/home1.html

http://www.dw-world.de/dw/0,2142,653,00.html

http://www.deutschland.de/

http://www.germany-tourism.de/

http://www.goethe.de

http://www.daad.de

http://www.austria.info/es

http://austriatoday.at/cgi-bin/at_mitte.pl

http://www.swissworld.org/es/

http://www.myswitzerland.com/es/inicio.html

http://www.swissinfo.ch/spa/index.html
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lengua Francesa I CÓDIGO
020

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Francés

COORDINADOR/ES EMAIL

Ninanne Dominique Marie Françoise dominiq@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Ninanne Dominique Marie Françoise dominiq@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, que se imparte en el primer semestre, forma parte, como materia obligatoria,del
Maior en lengua A (Francés) y del Minor en Lengua B (Francés) del segundo curso del Grado en
“Lenguas Modernas y sus Literaturas” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Oviedo y de la Materia “Lengua Moderna”. De carácter eminentemente práctico, proporciona
instrumentos para interactuar en diversos contextos culturales e internacionales, objetivo
fundamental de las materias y asignaturas que componen el segundo curso del Maior de Grado en
esta titulación.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación, en


especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida;

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos;

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad;

-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una
cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental adquirir y potenciar las competencias y
habilidades comunicativas orales y escritas en lengua francesa en diversas situaciones de la vida
cotidiana y en diversos registros orales y escritos propios de los ámbitos formales y académicos,
así como estimular la comprensión lectora, a fin de alcanzar el nivel B1.1 del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.

3. Requisitos

Los propios de acceso y admisión del grado.

Esta asignatura parte de un nivel de lengua adquirido A2 según el Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1.Competencias generales comunes del Maior en Lengua A (Francés) /Minor en Lengua


B (Francés)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en


la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual
en relación con la materia en que se integra la asignatura.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia en que se integra la asignatura.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para


desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto
nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se


integra la asignatura.

CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos


convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas


Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres
y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.2.Competencias específicas de la Materia “Lengua Moderna”

CEFr1. Conocer y utilizar la lengua francesa (nivel B1.1).


CEM2 Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia
lingüística en la lengua estudiada.

CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua estudiada.

CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en la lengua estudiada.

CEM10. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos.

CEM12. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

CEM13. Aplicar los conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y


profesional.

4.1.3.Competencias específicas de la asignatura “Lengua Francesa I”

Las siguientes competencias específicas responden todas ellas al nivel B1.1 del MCERL.

CLFI1. Conocer puntos esenciales de la gramática de la lengua francesa y las estrategias de


comunicación fundamentales de la lengua francesa. (CEFr1; CEM2; CEM3)

CLFI2. Comprender expresiones cotidianas de uso frecuente en lengua francesa. (CEM7)

CLFI3. Comprender y producir discursos coherentes y sencillos sobre temas cotidianos. (CEM2;
CEM3; CEM7)

CLFI4. Comunicarse e interactuar en situaciones cotidianas en lengua francesa. (CEM2; CEM3)

CLFI5. Plantear y responder a preguntas en un lenguaje claro y estándar.(CEFr1; CEM2; CEM3)

CLFI6. Realizar presentaciones orales y escritas en lengua francesa, adaptadas al contexto


académico de una clase, sobre temas generales y cotidianos. (CEFr1; CEM2; CEM3; CEM7;
CEM10)

CLFI7. Narrar acontecimientos, experiencias, etc. (CEFr1; CEM2; CEM3; CEM7)

CLFI8. Exponer objetivos, deseos, etc. (CEFr1; CEM2; CEM3; CEM7; CEM13)

4.2.Resultados de aprendizaje especificos de la asignatura "Lengua Francesa I"

Los siguientes resultados de aprendizaje responden todos ellos al nivel B1.1 del MCERL.

RALFI1. Conocimiento de los puntos esenciales de la gramática de la lengua francesa y las


estrategias de comunicación fundamentales de la lengua francesa. (RAM1; RAM2; RAM3)

RALFI2. Comprensión de expresiones cotidianas de uso frecuente en lengua francesa.(RAM1;


RAM2; RAM3)

RALFI3. Comprensión y producción de discursos coherentes y sencillos sobre temas


cotidianos.(RAM1; RAM2; RAM3; RAM8)
RALFI4. Comunicación e interacción en situaciones cotidianas en lengua francesa.(RAM1; RAM2;
RAM3; RAM6)

RALFI5. Capacidad para plantear y responder a preguntas en un lenguaje claro y estándar.(RAM1;


RAM2; RAM3; RAM6)

RALFI6. Realización de presentaciones orales y escritas en lengua francesa, adaptadas al


contexto académico de una clase, sobre temas generales y cotidianos. (RAM1; RAM2; RAM3;
RAM4; RAM5; RAM6; RAM8; RAM15)

RALFI7. Análisis e interpretación de diferentes tipos de textos. (RAM1; RAM2; RAM4; RAM8)

RALFI8. Capacidad para expresar un punto de vista y argumentar sobre temas diversos. (RAM9)

RALFI9. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua. (RAM15)

RALFI10. Capacidad para narrar acontecimientos, experiencias, etc. (RAM1; RAM2; RAM3; RAM4;
RAM5; RAM6; RAM8)

RALF11. Capacidad para exponer objetivos, deseos, etc. (RAM1; RAM2; RAM3; RAM4; RAM5;
RAM6; RAM8; RAM9)

5. Contenidos

Contenidos
morfosintácticos Contenidos fonético- Contenidos
fonológicos comunicativos

Unidad 1

- Contar experiencias
pasadas en torno al
- Oposición “passé viaje.
- Oposición: [e] [ə]/
composé” / “imparfait” en
indicativo.
[ɛ̃] [[En]
- Concordancia del
participio pasado con
« avoir ».
- La pronominalización I.

- El pluscuamperfecto.

Unidad 2 -Hablar de emociones y


sentimientos.
-El ritmo del francés
-El sistema hipotético
-Dar su opinión.
-El condicional.
-Formular hipótesis.
La [ə] caduca
-Participio presente y
gerundio I

Unidad 3

-La entonación y la
-El condicional presente y
pregunta
pasado. -Hablar de
motivaciones.
-Oposición -if/-ive
-La adverbialización en -
ment -Dar consejos,
esperanzas, quejas.

-Lamentarse.

-Expresar y defender
Unidad 4
opiniones.
-La entonación para dar
-El presente de su opinión
-Expresar acuerdo y
subjuntivo.
desacuerdo
-Las rimas.
-Los verbos de opinión.
6. Metodología y plan de trabajo

La metodología interactiva adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas


por el Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas a fin de alcanzar un nivel de
competencia lingüística B1.1. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas
sucesivamente en la observación e imitación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y
finalmente la producción oral y escrita. Con este método, de enfoque eminentemente práctico,
se guiará al alumno hacia una autonomía formativa, haciéndole consciente y responsable de su
propio proceso de aprendizaje.

Los 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo, se dividirán en:

-60 horas de trabajo presencial

-90 horas de trabajo autónomo no presencial, en las que el alumnado deberá preparar, de manera
individual, las tareas y actividades encomendadas por el profesor. Estas tareas están encaminadas
a completar los trabajos propuestos para las sesiones presenciales. Se trata con ello de conseguir
el desarrollo de estrategias de aprendizaje que les permitan ante todo adquirir fluidez y
conocimientos sobre la lengua extranjera estudiada y también que les puedan ser útiles para su
formación durante el Maior o Minor.

La metodología interactiva adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas


por el Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas a fin de alcanzar un nivel de
competencia lingüística B1.1. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas
sucesivamente en la observación e imitación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y
finalmente la producción oral y escrita. Con este método, de enfoque eminentemente práctico,
se guiará al alumno hacia una autonomía formativa, haciéndole consciente y responsable de su
propio proceso de aprendizaje.

Nota: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades
de docencia no presencial. En ese caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 14 9,34
Presencial aula de idiomas 42 28 60
Sesiones de evaluación 4 2,66

Trabajo en Grupo ------- -------


No presencial 90
Trabajo Individual 90 60

Total 150 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por
un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al
progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

1) Registro y valoración de los trabajos y ejercicios, individuales o en grupo, realizados a lo largo


del curso por el alumno, y entregados en los plazos y la forma establecidos (Portafolio): 20%

El porcentaje del portafolio solo se computará una vez aprobadas tanto la prueba escrita como la
prueba oral.

2) Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del
curso: 80% . Esta prueba comprenderá dos partes:

a) prueba final escrita (ejercicios léxico-gramaticales, de comprensión oral y escrita y de producción


escrita): 50%

b) prueba final de expresión e interacción orales: 30%, y solo computable en el caso de haber
aprobado el examen escrito.

Para superar la evaluación, el estudiante deberá presentarse obligatoriamente tanto a la


prueba escrita como a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba
escrita es condición indispensable para acceder a la prueba oral. La obtención de una nota
mínima de 5/10 en la prueba oral es condición indispensable para computar todos los
resultados obtenidos.

Nota importante:

No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumplan todos los requisitos, por lo que,
de no cumplirse alguno, la asignatura será calificada como suspensa.

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria


Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso
y que comprenderá dos partes:

a) Prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno (ejercicios
léxico-gramaticales, de comprensión oral y escrita, y de producción escrita): 60%.

b) Prueba final de expresión e interacción orales: 40%, y solo computable en el caso de haber
aprobado el examen escrito.

7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida

Prueba final idéntica a la descrita en el apartado anterior (7.2).

Para superar la evaluación, el estudiante deberá presentarse obligatoriamente tanto a la


prueba escrita como a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba
escrita es condición indispensable para acceder a la prueba oral. La obtención de una nota
mínima de 5/10 en la prueba oral es condición indispensable para computar todos los
resultados obtenidos. No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumplan todos
los requisitos, por lo que, de no cumplirse alguno, la asignatura será calificada como suspensa.

Advertencia:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la


Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial
de los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

NOTA: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos
de evaluación no presencial. En ese caso, se informará a los estudiantes de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1.Bibliografía:

8.1.1. Bibliografía primaria : manual de uso obligatorio en clase (válido para LENGUA FRANCESA
I y LENGUA FRANCESA II)

Avanzi, Audrey et alii. (2016): Entre nous 3, Livre de l’élève, Maison des Langues, Paris.

8.1.2.Bibliografía complementaria:

8.1.2.1. Gramáticas:
Akyüz, A. et al. (2019) : Exercices de grammaire en contexte. B1, Hachette, París.

Beacco di Giura, M. et al. (2015): Grammaire contrastive para hispanohablantes, Cle


International, Paris.

Beaulieu, Ch. (2011): Exercices de grammaire: B1 du Cadre européen, Didier, Paris.

Bérard, E. (2006): Grammaire du français, Niveaux B1/B2, Didier, Paris.

Boulet, R. et alii (2003): Exercices. Grammaire expliquée du français, niveau intermédiaire, CLE
International, Paris.

Boularès, M. y Grand-Clément, O. (2000): Conjugaison progressive du français, CLE International,


Paris.

Caquineau-Günduz, M.-P. (2005) : Les exercices de grammaire. Niveau B1[Avec corrigés],


Hachette, París.

Grégoire, M. y Thiévenaz, O. (2018): Grammaire progressive du français, niveau intermédiaire,


CLE International, Paris.

Guédon, P. et Poisson-Quinton (2016), La grammaire du français en 40 leçons et 201 activités :


niveau B1, Maison des Langues, París.

Morsel, M.-H. (2018), L’exercisier. B1-B2 + Corrigés des exercices, Presses Universitaires de
Grenoble, Grenoble.

Piron, S. (2017), Grammaire française : mise à niveau + Cahier d’exercices, De Boeck, Louvain-la-
Neuve.

Poisson–Quinton, S. et alii (2013): Grammaire expliquée du français, niveau intermédiaire, CLE


International-VUEF, Paris.

Poisson–Quinton, S. et alii (2013) : Exercices. Grammaire expliquée du français, niveau


intermédiaire, CLE International, Paris.

Tempesta, G. (2003): Grammaire. Tests Clé, niveau intermédiaire, CLE International, Paris.

8.1.2.2. Fonética:

Abry, D. (2010): Les 500 exercices de phonétique, Hachette, Paris.

Abry, D. y Chalaron, M.-L. (1994): Phonétique, Hachette, Paris.

Léon, P. (1978): Prononciation du français standard, Didier, Paris.

Charliac, L. y Motron, A.-C. (1998): Phonétique progressive du français, CLE international, Paris.
8.1.2.3. Léxico:

Leroy-Miquel, Cl. y Goliot-Lété, A. (1997): Vocabulaire progressif du français, Clé International,


Paris.

Larger, N. y Mimran, R. (2004): Vocabulaire expliqué du français, niveau intermédiaire, CLE


International-SEJER, Paris.

Oughlissi, E. (2003): Vocabulaire. Tests Clé, niveau intermédiaire, CLE International, Paris.

8.1.2.4.Diccionarios:

Le Petit Robert 2011, Éditions Robert, Paris.

Le Robert & Collins Maxi Plus espagnol, Éditions Robert, Paris, 2010.

8.1.2.5.Otros recursos: páginas Web:

www.bonjourdefrance.com

http://lexiquefle.free.fr

www.lepointdufle.net

http://flenet.rediris.es

http://francaisenligne.free.fr/lire/activites.php

http://www.unioviedo.es/jamg/notrelinkothequecomplete.htm

https://savoirs.rfi.fr/fr/apprendre-enseigner: Radio France International. Apprendre et enseigner le


français

https://apprendre.tv5monde.com/fr: TV5 monde. Apprendre le français

8.1.2.6.Diccionarios en línea:

Dictionnaire Larousse

https://www.larousse.fr/dictionnaires/francais
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lengua Francesa II CÓDIGO
021

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Francés

COORDINADOR/ES EMAIL

Diaz Menendez Sergio diazsergio@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Diaz Menendez Sergio diazsergio@uniovi.es

Fuentes Fernández Inmaculada

2. Contextualización

Esta asignatura del segundo semestre de segundo curso forma parte del Maior en Lengua A
(Francés) y del Minor en Lengua B (Francés) del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas”
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo y de la Materia “Lengua Moderna”.
En tanto que obligatoria del Maior del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas”, se concibe
como una continuación de la asignatura Lengua A I del primer semestre del 2º año del Grado. De
carácter eminentemente práctico, proporciona instrumentos para interactuar en diversos contextos
culturales e internacionales, objetivo fundamental de las materias y asignaturas que componen el
Módulo.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de las diversas


titulaciones, en especial:
-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,
así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida
-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos
electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos
-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la
cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.
-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una
cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:
Esta asignatura tiene como objetivo fundamental adquirir y potenciar las competencias y
habilidades comunicativas orales y escritas en lengua francesa en diversas situaciones de la vida
cotidiana y en diversos registros orales y escritos propios de los ámbitos formales y académicos,
así como estimular la comprensión lectora, a fin de alcanzar el nivel B1.2 del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.
3. Requisitos

Los propios de acceso a la titulación. Es aconsejable cursar en el mismo año académico Lengua
Francesa I o haber superado dicha asignatura con anterioridad.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1. Competencias generales del Maior en Lengua A (Francés) / Minor en Lengua B


(Francés)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en


la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual
en relación con la materia en que se integra la asignatura.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia en que se integra la asignatura.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para


desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto
nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se


integra la asignatura.

CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos


convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas


Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres
y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz

4.1.2. Competencias específicas de la Materia “Lengua Moderna”

CEFr1. Conocer y utilizar la lengua francesa (nivel B1.1).

CEM2 Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en la lengua estudiada.

CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua estudiada.


CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en la lengua estudiada.

CEM10. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos.

CEM12. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

CEM13. Aplicar los conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y


profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje de la Materia “Lengua Moderna”: :

RAM1. Conocimiento y uso de la lengua francesa conforme a los niveles del marco común europeo
de referencia para las lenguas.

RAM2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia


competencia lingüística en la lengua estudiada.

RAM3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

RAM4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como abstractos.

RAM5. Capacidad de sintetizar textos diversos.

RAM6. Capacidad para comunicarse con fluidez y naturalidad en la lengua estudiada.

RAM8. Producción de textos de diferentes registros.

RAM9. Capacidad para expresar un punto de vista y argumentar sobre temas diversos.

RAM15. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua.

4.3.1. Competencias específicas de la asignatura “Lengua francesa II”

Las siguientes competencias específicas responden todas ellas al nivel B1.2 del MCERL.

CLFII1. Profundizar en puntos esenciales de la gramática de la lengua francesa y en sus


estrategias de comunicación fundamentales. (CEFr1; CEM2; CEM3)

CLFII2. Comprender expresiones cotidianas de cierta complejidad en lengua francesa. (CEM7)

CLFII3. Comprender y producir discursos coherentes y de cierta complejidad sobre temas de


actualidad. (CEM2; CEM3; CEM7)
CLFII4. Comunicarse e interactuar en situaciones, distinguiendo diferentes registros lingüísticos en
lengua en francesa. (CEFr1; CEM2; CEM3; CEM7; CEM13)

CLFII5. Argumentar coherentemente en un lenguaje claro y estándar.(CEFr1; CEM2; CEM3;


CEM13)

CLFII6. Realizar presentaciones orales y escritas en lengua francesa, adaptadas al contexto


académico de una clase, sobre temas polémicos. (CEFr1; CEM2; CEM3; CEM7; CEM10)

CLFII7. Justificar brevemente un proyecto o una idea. (CEFr1; CEM2; CEM3; CEM7; CEM13)

4.3.2. Resultados de aprendizaje de la asignatura “Lengua francesa II":

Los siguientes resultados de aprendizaje responden todos ellos al nivel B1.2 del MCERL.

RALFII1. Profundización en los puntos esenciales de la gramática de la lengua francesa y en sus


estrategias de comunicación fundamentales. (RAM1; RAM2: RAM3)

RALFII2. Comprensión de expresiones cotidianas de cierta complejidad en lengua


francesa.(RAM1; RAM2: RAM3)

RALFII3. Comprensión y producción de discursos coherentes y de cierta complejidad sobre temas


de actualidad.(RAM1; RAM2: RAM3; RAM8)

RALFII4. Comunicación e interacción en situaciones distinguiendo diferentes registros lingüísticos


en lengua francesa.(RAM1; RAM2: RAM3; RAM6)

RALFII5. Capacidad para argumentar coherentemente en un lenguaje claro y estándar.(RAM1;


RAM2: RAM3; RAM6)

RALFII6. Realización de presentaciones orales y escritas en lengua francesa, adaptadas al


contexto académico de una clase, sobre temas polémicos. (RAM1; RAM2: RAM3; RAM4; RAM5;
RAM6; RAM8, RAM15)

RALFII7. Capacidad para justificar brevemente un proyecto o una idea. (RAM1; RAM2; RAM3;
RAM6; RAM8; RAM9)

5. Contenidos

UNIDAD 1

1.3. Contenidos
1.2Contenidos léxicos
fonético-fonológicos
1.1. Contenidos
morfosintácticos

-La expresión de la
impersonalidad.
-El gerundio y el
participio de presente. -Revisión del sistema -Expresar la
-Pronominalización II. consonántico: las obligación, la
fricativas [f] y [v]. posibilidad y la
-Entonación V. prohibición.

UNIDAD 2

2.1. Contenidos 2.2Contenidos 2.3. Contenidos


morfosintácticos fonetico-fonológicos léxicos

-La aposición.
-Los pronombres
relativos II.
-Construcción de la -Revisión del sistema -Expresar y justificar
proposición con consonántico: las puntos de vista.
participio. fricativas (II): [ Ʒ ] / [ ʃ ]. -Expresar juicios
-Entonación VI. personales. Valorar.

UNIDAD 3
3.1. Contenidos 3.2Contenidos 3.3. Contenidos
morfosintácticos fonetico-fonológicos léxicos

-Sintetizar
informaciones y
-El discurso referido:
comunicarlas.
verbos introductores. -Las semivocales [ w ],
-Relatar y escribir un
-La concordancia [ʯ].
acontecimiento, una
temporal. -Entonación VII.
información, una
-Las interrogativas
entrevista.
indirectas.

UNIDAD 4

4.1. Contenidos 4.2Contenidos 4.3. Contenidos


morfosintácticos fontico-fonológicos léxcios

- La estructura pasiva. -Presentar hechos e


-La denasalización.
- El pronombre en. informaciones.
-Entonación VIII.
- La nominalización. -Referir.
-Analizar la formación
de palabras.

UNIDAD 5

5.1. Contenidos 5.2Contenidos 5.3. Contenidos


morfosintácticos fonetico-fonológicos léxicos

-Revisión de la serie
-Definir palabras.
-Los registros de fricativa (III): [s] / [z].
-Los juegos de palabra
lengua. -Entonación IX.
-Figuras de estilo. Debatir y argumentar:
-Las rimas. expresar la oposición..

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología interactiva adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas


por el Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas a fin de reforzar un nivel de
competencia linguuml;ística B1.2. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas
sucesivamente en la observación e imitación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y
finalmente la producción oral y escrita. Con este método, de enfoque eminentemente práctico, se
guiará al alumno hacia una autonomía formativa, haciéndole consciente y responsable de su propio
proceso de aprendizaje.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de trabajo y de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

Los 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo, se dividirán en:

-60 horas de trabajo presencial.

-90 horas de trabajo autónomo no presencial, en las que el alumnado deberá preparar de manera
individual, las tareas y actividades encomendadas por el profesor. Estas tareas están encaminadas
a completar los trabajos propuestos para las sesiones presenciales. Se trata con ello de conseguir
el desarrollo de estrategias de aprendizaje que les permitan ante todo adquirir fluidez y
conocimientos sobre la lengua extranjera estudiada y también que les puedan ser útiles para su
formación durante el Maior o Minor.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Plan de trabajo:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,3

Prácticas de laboratorio / campo /


Presencial 42 28 60
aula de informática / aula de idiomas

Sesiones de evaluación 4 2,7

Trabajo Individual 90 60 90
No presencial
Total 150 100 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por
objeto, por un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro,
contribuir al progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los


siguientes sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

1) Registro y valoración de los trabajos y ejercicios, individuales o en grupo, realizados a lo largo


del curso por el alumno, y entregados en los plazos y la forma establecidos (Portafolio): 20%

El porcentaje del portafolio (20%) solo se computará una vez aprobadas tanto la prueba escrita
como la prueba oral, siempre que haya sido entregado en los plazos indicados.

2) Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del
curso: 80%. Esta prueba comprenderá dos partes:

a) prueba final escrita (ejercicios léxico-gramaticales, de comprensión oral y escrita y de


producción escrita): 50%

b) prueba final de expresión e interacción orales: 30%, y solo computable en el caso de haber
aprobado el examen escrito. (A la suma de ambas se agregará la nota de portfolio)
Para superar la evaluación, el estudiante deberá presentarse obligatoriamente tanto a la prueba
escrita como a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba escrita es
condición indispensable para acceder a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10
en la prueba oral es condición indispensable para computar todos los resultados obtenidos.

7.2. Evaluación para alumnado con exención de asistencia a prácticas concedida y alumnado con
evaluación diferenciada concedida

Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso
y que comprenderá dos partes:

a) Prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno (ejercicios
léxico-gramaticales, de comprensión oral y escrita, y de producción escrita): 60%.

b) Prueba final de expresión e interacción orales: 40%, y solo computable en el caso de haber
aprobado el examen escrito.

Para superar la evaluación, el estudiante deberá presentarse obligatoriamente tanto a la prueba


escrita como a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba escrita es
condición indispensable para acceder a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10
en la prueba oral es condición indispensable para computar todos los resultados obtenidos.

7.3. Evaluación en convocatoria extraordinaria:

Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso
y que comprenderá dos partes:

a) Prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno (ejercicios
léxico-gramaticales, de comprensión oral y escrita, y de producción escrita): 60%.

b) Prueba final de expresión e interacción orales: 40%, y solo computable en el caso de haber
aprobado el examen escrito.

Para superar la evaluación, el estudiante deberá presentarse obligatoriamente tanto a la prueba


escrita como a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba escrita es
condición indispensable para acceder a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10
en la prueba oral es condición indispensable para computar todos los resultados obtenidos.

Notas importantes para todas las convocatorias y tipo de evaluación:

Para superar la evaluación, el estudiante deberá presentarse obligatoriamente tanto a la prueba


escrita como a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba escrita es
condición indispensable para acceder a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10
en la prueba oral es condición indispensable para computar todos los resultados obtenidos.

No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumplan todos los requisitos, por lo que,
de no cumplirse alguno, la asignatura será calificada como suspensa.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios
efectuados
Advertencia:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la


Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de
los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1.Bibliografía:

8.1.1. Manuales:

Entre Nous 3 (Tout en un) (Livre de l'élève+cahier d'activités+CD), Ed. Maison des langues, Paris,
2016

8.1.2.Bibliografía complementaria:

8.1.2.1.Gramáticas:

Boulet, R. et alii (2003): Exercices. Grammaire expliquée du français, niveau intermédiaire, CLE
International, París.

Beaulieu, Ch. (2007): Exercices de grammaire: B1 du Cadre européen, Didier, París.

Bérard, E. (2006): Grammaire du français, Niveaux B 1/B2, Didier, París.

Boularès, M. y Grand-Clément, O. (2000): Conjugaison progressive du français, CLE International,


París.

Grégoire, M. y Thiévenaz, O. (2002): Grammaire progressive du français, niveau intermédiaire,


CLE International, París.

Poisson–Quinton, S. et alii (2002): Grammaire expliquée du français, CLE International-VUEF,


París.

Poisson–Quinton, S. et alii (2003): Grammaire expliquée du français, niveau débutant, CLE


International, París.
Poisson–Quinton, S. et alii (2003) : Exercices. Grammaire expliquée du français, niveau
intermédiaire, CLE International, París.

Riegel, M. et alii (1994) : Grammaire méthodique du français, PUF, París.

Tempesta, G. (2003): Grammaire. Tests Clé, niveau intermédiaire, CLE International, París.

8.1.2.2. Fonética:

Abry, D. (2010): Les 500 exercices de phonétique, Hachette, París.

Abry, D. y Chalaron, M.-L. (1994): Phonétique, Hachette, París.

Léon, P. (1978): Prononciation du français standard, Didier, París.

Charliac, L. y Motron, A.-C. (1998): Phonétique progressive du français, CLE international, París.

8.1.2.3. Léxico:

Leroy-Miquel, Cl. y Goliot-Lété, A. (1997): Vocabulaire progressif du français, Clé International,


París.

Larger, N. y Mimran, R. (2004): Vocabulaire expliqué du français, niveau intermédiaire, CLE


International-SEJER, París.

Oughlissi, E. (2003): Vocabulaire. Tests Clé, niveau intermédiaire, CLE International, París.

8.1.2.4. Diccionarios:

Le Petit Robert 2011, Éditions Robert, París.

Le Robert & Collins Maxi Plus espagnol, Éditions Robert, París, 2010.

8.1.2. 5. Lecturas recomendadas

SAINT-EXUPÉRY, Antoine de (2007), Le petit prince, Gallimard, Folio Junior, Paris.

SAND, George (1997), La mare au diable, niveau 1, Clé International, Paris.

VERNE, Jules (1997), Cinq semaines en ballon, niveau 1, Clé International, Paris.

8.1.2.6.Otros recursos: páginas Web:


www.bonjourdefrance.com

http://lexiquefle.free.fr

www.lepointdufle.net

http://flenet.rediris.es

http://www.hku.hk/french/starters/fonetik/fonetik_main.htm

8.1.2.7.Diccionarios en línea:

https://www.larousse.fr/dictionnaires/francais

https://www.lexilogos.com/francais_dictionnaire.htm

atilf.atilf.fr

http://www.infovisual.info/index_fr.html

8.1.1. Manuales:

Denyer, M, Ollivier, C, Périchon, É. (2011): Version Originale 3, Livre de l’élève, Maison des
Langues, Paris
Pancrazi, L, Templier, S. (2011): Version Originale 3, Cahier d’exercices, Maison des
langues, Paris.

Denyer, M, Ollivier, C, Périchon, É. (2011): Version Originale 3, Livre de l’élève, Maison des
Langues, Paris
Pancrazi, L, Templier, S. (2011): Version Originale 3, Cahier d’exercices, Maison des
langues, Paris.

8.1.2.Bibliografía complementaria:

8.1.2.1.Gramáticas:

Boulet, R. et alii (2003): Exercices. Grammaire expliquée du français, niveau intermédiaire,


CLE International, París.

Beaulieu, Ch. (2007): Exercices de grammaire: B1 du Cadre européen, Didier, París.


Bérard, E. (2006): Grammaire du français, Niveaux B 1/B2, Didier, París.

Boularès, M. y Grand-Clément, O. (2000): Conjugaison progressive du français, CLE


International, París.

Grégoire, M. y Thiévenaz, O. (2002): Grammaire progressive du français, niveau


intermédiaire, CLE International, París.

Poisson–Quinton, S. et alii (2002): Grammaire expliquée du français, CLE International-


VUEF, París.

Poisson–Quinton, S. et alii (2003): Grammaire expliquée du français, niveau débutant, CLE


International, París.

Poisson–Quinton, S. et alii (2003) : Exercices. Grammaire expliquée du français, niveau


intermédiaire, CLE International, París.

Riegel, M. et alii (1994) : Grammaire méthodique du français, PUF, París.

Tempesta, G. (2003): Grammaire. Tests Clé, niveau intermédiaire, CLE International, París.

8.1.2.2. Fonética:

Abry, D. (2010): Les 500 exercices de phonétique, Hachette, París.

Abry, D. y Chalaron, M.-L. (1994): Phonétique, Hachette, París.

Léon, P. (1978): Prononciation du français standard, Didier, París.

Charliac, L. y Motron, A.-C. (1998): Phonétique progressive du français, CLE international,


París.

8.1.2.3. Léxico:

Leroy-Miquel, Cl. y Goliot-Lété, A. (1997): Vocabulaire progressif du français, Clé


International, París.

Larger, N. y Mimran, R. (2004): Vocabulaire expliqué du français, niveau intermédiaire, CLE


International-SEJER, París.

Oughlissi, E. (2003): Vocabulaire. Tests Clé, niveau intermédiaire, CLE International, París.

8.1.2.4.Diccionarios:
Le Petit Robert 2011, Éditions Robert, París.

Le Robert & Collins Maxi Plus espagnol, Éditions Robert, París, 2010.

8.1.2.5.Otros recursos: páginas Web:

www.bonjourdefrance.com

http://lexiquefle.free.fr

www.lepointdufle.net

http://flenet.rediris.es

http://www.hku.hk/french/starters/fonetik/fonetik_main.htm

www.emdl.fr/fle
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Cultura de los Países de Habla Francesa CÓDIGO
022

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Francés

COORDINADOR/ES EMAIL

Montes Nogales Vicente Enrique montesvicente@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Montes Nogales Vicente Enrique montesvicente@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura específica de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas, de carácter


teórico-práctico, se imparte en el primer semestre del segundo curso de este grado de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. Forma parte del Maior en Lenguas Modernas y
sus Literaturas, y de los minores de Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses y
Estudios Clásicos y Románicos. La Materia en la que se inserta es la de “Cultura de los Países de
habla de la lengua moderna”. El trasfondo cultural es considerado, aquí, como un elemento
esencial para el aprendizaje de los idiomas. La asignatura proporciona conocimientos para
reconocer los diversos contextos culturales, objetivo fundamental de las materias y asignaturas
que componen el Grado.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación en LML,


en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad

-desarrollar y aplicar académica y profesionalmente los valores democráticos propios de una


cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:
Se ofrecerá al alumnado una profundización en la cultura de los países de lengua francesa con
especial atención al caso de Francia. De este modo se seguirá promoviendo lo que las asignaturas
de “Introducción a las culturas de las lenguas modernas I” e “Introducción a las culturas de las
lenguas modernas II” ya iniciaron en el módulo básico del Grado en “Lenguas Modernas y sus
Literaturas”: el conocimiento de las sociedades y contextos culturales de otros países, lo cual
permitirá que los estudiantes puedan acometer con garantía futuros estudios y abordar con
tolerancia la comunicación intercultural. Objetivo fundamental de esta asignatura es proporcionar
la formación adecuada para comparar la cultura propia con la estudiada y situarla en el contexto y
diversidad del mundo actual.

3. Requisitos

Los propios de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias:

a) Competencias generales comunes del Maior en Francés / Minor en Francés.

 CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media, y en el
Módulo de formación básica, en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus Literaturas.
 CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la sociedad
global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.
 CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y producción y divulgación del
conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.
 CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación
con la materia “Cultura de la lengua francesa”.
 CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la
aplicación de conocimientos relacionados con la materia “Cultura de la lengua francesa”.
 CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en la
materia “Cultura de la lengua francesa” y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.
 CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia “Cultura de la lengua
francesa”.
 CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales
(artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).
 CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus
Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombre y mujeres, la igualdad de
oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

b) Competencias específicas de la materia “Cultura de los países de habla francesa”

 CEFr1. Conocer y utilizar la lengua francesa.


 CEFr9. Realizar labores de asesoramiento y mediación lingüística en francés.
 CEFr10. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a los países de
lengua francesa.
 CEFr12. Conocer la historia y la cultura de los países de lengua francesa.
 CEFr14. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad con especial referencia a los países de lengua
francesa.
 CEFr15. Identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua francesa.
 CEFr16. Abordar la lengua y la cultura propias en relación con los rasgos y aspectos socioculturales de la
lengua francesa.
 CEFr17. Realizar gestiones culturales en el área de la lengua y literaturas francesas.
Resultados de aprendizaje:

 RAM16. Conocimiento general de la cultura de la lengua francesa.


 RAM17. Capacidad de interacción en el contexto sociocultural de la lengua francesa.
 RAM18. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas a los estudios culturales.
 RAM19. Conocimientos y destrezas en la gestión cultural.
 RAM20. Capacidad crítica para identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

5. Contenidos

I. Recorridos históricos: Historia de Francia

I.1. Historia de Francia: de Galia a la Unión Europea.

I.2. Francia y sus antiguas colonias: colonialismo, independencias y posindependencias.

II. Recorridos artísticos: literatura y otras artes en Francia y en los países francófonos
II.1. Literatura de Francia: grandes autores y grandes obras.
II.2. Principales corrientes artísticas en la pintura, escultura y
arquitectura. II.3.
Literaturas africanas en lengua francesa: de la oralidad a la escritura

III. Recorridos sociales: nuevas sociedades en los países francófonos


III.1. La lengua francesa: vínculo sociocultural;

III.2. Inmigración en Francia y emigración africana. Presencia de Francia en el continente


africano en el siglo XXI.

6. Metodología y plan de trabajo

Esta asignatura está estructurada en varios bloques principales. La distribución de las unidades,
tal como se aprecia, responde a una concepción homogénea de la materia “Cultura de la lengua
moderna” de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas. La estructura de los
contenidos que se abordan presenta algunos paralelismos con cada una de las cuatro
asignaturas (cultura de los países de lengua francesa, cultura de los países de lengua italiana,
cultura de los países de lengua portuguesa y cultura de los países de lengua alemana), pero
conservando a la vez la especificidad propia de cada una de esas cuatro culturas.

El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la observación, la


comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este método, de
enfoque fundamentalmente práctico y participativo, se guiará al alumno hacia una autonomía
formativa, haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje tanto
individual como en equipo.

Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas (clases expositivas, seminarios y tutorías
grupales) se programarán actividades a realizar de forma individual, pero también en grupos
reducidos que fomentarán la puesta en común de conocimientos entre los estudiantes.
Se propone una amplia variedad de actividades con el fin de alcanzar los objetivos propuestos:
lecturas, visionado de películas, búsqueda de información, uso de diferentes medios de
comunicación (prensa, Internet…), debates, presentaciones orales y escritas, etc.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16

Práctica de aula / Seminarios /


28 18,68
Talleres
Presencial 60
Tutorías grupales 4 2,66

Sesiones de evaluación 4 2,66

Trabajo en Grupo 15 10
No presencial 90
Trabajo Individual 75 50

Total 150
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación convocatoria ordinaria:

La evaluación de los alumnos se realizará según dos modelos.

1. Una evaluación continua según los valores siguientes:

- Un trabajo escrito: 10 % de la nota final. En la evaluación de dicho trabajo se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:

Aspectos formales (organización del texto: introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones,
bibliografía, márgenes, etc.).

Aspectos estilísticos (redacción, puntuación, ortografía).

Contenido (exposición de ideas, ejemplificación y citas, capacidad de síntesis, aportación


personal).

Se indicará al comienzo de curso la fecha límite de la entrega de este trabajo, así como todas las
indicaciones precisas para su realización. Este trabajo puede ser realizado en español o en
francés.

- Dos pruebas de evaluación continua: 90 % de la nota final. Las pruebas se realizarán en francés
y en español, (se responderá en francés a una serie de preguntas cuya respuesta requiere poco
texto y en español o francés, según las preferencias de cada alumno, a las preguntas que exigen
desarrollar la respuesta). Es necesario que el estudiante obtenga una nota mínima de 4/10 en la
primera de estas dos pruebas para seguir optando por la evaluación continua. Además, para
computar el trabajo escrito presentado, la nota media entre las dos pruebas que conforman la
evaluación continua debe haber alcanzado, al menos, una nota de 5/10.

B) Evaluación final:

- Examen final: 90 % de la nota final.

- Trabajo individual: 10 % de la nota final. Trabajo escrito sobre un tema monográfico, previamente
acordado con el profesor. Para computar la nota de este trabajo es necesario haber alcanzado en
el examen final al menos una nota de 5/10 (ver los criterios de la evaluación de este trabajo en el
apartado de evaluación continua).

Evaluación convocatoria extraordinaria:


- Trabajo: 10 % de la nota final. Para computar la nota de este trabajo es necesario haber
alcanzado en la prueba escrita al menos una nota de 5/10 (ver los criterios de la evaluación de
este trabajo en el apartado de evaluación continua).

- Prueba escrita: 90 % de la nota final.

Evaluación para alumnos a tiempo parcial: La misma que para la evaluación de la convocatoria
extraordinaria.

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

-Trabajo: 10% de la nota final. Para computar la nota de este trabajo es necesario haber alcanzado
en la prueba escrita al menos una nota de 5/10 (ver los criterios de la evaluación de este trabajo
en el apartado de evaluación continua).

-Prueba escrita: 90 % de la nota final.

De forma excepcional y para todas las modalidades de evaluación, si las condiciones sanitarias lo
requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al
estudiantado de los cambios efectuado.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

AA.VV. Lectura, escritura y oralidad en lenguas extranjeras. Universidad de Oviedo. Disponible en


http://www.leolenguas.com/

Bonato, L.; Bruera Franca (1998). A toute France. Genova: Cideb.

Boqueho, V. (2019). Histoire de France comme si vous y étiez. Paris: Armand Colin.

Boucher, F.; Echkenazi, J. (1997). Guide de l'Europe des 15. Paris: Nathan Repères.

Bourgeois, R.; Eurin, S. (2011). La France des régions. FLEM. Fontaine: Presses Universitaires de
Grenoble.

Bourgeois, R.; Terrone, P. (2011). La France des institutions. Le citoyen dans la nation. Fontaine:
P.U.G.

Coulon, V; Garnier, X. (2011). Les littératures africaines. Paris: Karthala.

Dedieu, J. Ph. (2012). La Parole immigrée. Les migrants africains dans l’espace public en France
(1960-1995). Paris: Klincksieck.

Deniau, X. (1992). La Francophonie. Fontaine: P.U.F.

Dominé, A. (1999). Un viaje culinario por Francia. Colonia: Könemann.

Gallo, M. (1999). L’amour de la France expliqué à mon fils. Paris: Seuil.

Gunten, B. de; Martin, A.; Niogret, M. (1988). Les institutions de la France. Paris: Nathan.
Héran, F. (2007). Le temps des immigrés : essai sur le destin de la population française. Paris:
Éd. du Seuil.

Jeancolas, J. P. (1995). Histoire du cinéma français. Paris: Nathan.

Kesteloot, L. (2012). “La littérature négro-africaine face à l'histoire de l'Afrique”, Afrique


contemporaine, no 241, p. 43-53.

Labrune, G.; Toutain, Ph. (2011) L’Histoire de France. Paris: Nathan Repères.

Régnard, C. (2007). Immigration et présence étrangère en France en 2005. Rapport annuel de la


Direction de la Population et des Migrations. Paris: La Documentation française.

Roesch, R.; Rolle-Harold, R. (2000). La France au quotidien. Fontaine: Presses Universitaires de


Grenoble.

Steele, R. (2002). Civilisation progressive. Paris: CLE International.

Tandonnet, M. (2007). “L’immigration en France : mythes et réalités”, Migrations Sociétés, 2007/3-


4 (nº 111-112), p. 145-151.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lengua Italiana I CÓDIGO
023

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Italiano

COORDINADOR/ES EMAIL

González De Sande Estela gonzalezestela@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Giacobbe Giuliana Antonella giuliana_agc@hotmail.com

González De Sande Estela gonzalezestela@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura del primer semestre del segundo curso forma parte del Maior en lengua A (Italiano)
y del Minor en lengua B (Italiano) del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas” de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, y se inserta dentro de la materia “Lengua
Moderna”. En tanto que obligatoria del Maior del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas”,
se concibe como una continuación de la asignatura del primer año del Grado: “Idioma moderno
(italiano)”. De carácter eminentemente práctico, proporciona instrumentos para interactuar en
diversos contextos culturales e internacionales, objetivo fundamental de las materias y asignaturas
que componen el Módulo.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de las diversas


titulaciones para las que se ofrece, en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

Objetivos específicos:

En lo referente a los objetivos específicos se pretende formar al alumnado en el conocimiento y


análisis de la lengua italiana en un nivel básico de su estructura fonológica, morfosintáctica, léxica
y semántica desde un punto de vista sincrónico en su norma y uso. Esta asignatura tiene como
objetivo fundamental potenciar la capacidad comunicativa oral y escrita en el entorno académico
partiendo de un nivel A1, en vistas a alcanzar el nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia
para las Lenguas. Para ello, se desarrollarán las cuatro destrezas fundamentales: comprensión y
expresión oral y comprensión y expresión escrita. Estas competencias permitirán a los estudiantes
dominar la lengua italiana en situaciones cotidianas y sencillas, en consonancia con lo especificado
en el Marco Común Europeo en lo que respecta al nivel A2.

3. Requisitos

Los propios de acceso y admisión del grado.

Se recomienda un nivel de lengua italiana A1 según el Marco Europeo de Referencia para las
Lenguas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales del Maior en Lengua A (italiano)/ Minor en lengua B (italiano)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en


la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual
en relación con las materias del módulo.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas


Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombre y
mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Competencias generales de materia

CEM2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en lengua italiana.

CEM4. Conocer y aplicar las metodologías del análisis lingüístico.

CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en lengua italiana.

CEM13. Aplicar conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y profesional.

Competencias específicas

CEM2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en lengua italiana.
CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua italiana.

CEM4. Conocer y aplicar las metodologías del análisis lingüístico.

CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en lengua italiana.

CEM10. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos.

CEM12. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

4.2. Resultados de aprendizaje:

RAM1. Conocimiento y uso de la lengua italiana conforme a los niveles del marco común europeo
de referencia para las lenguas.

RAM2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia


competencia lingüística en lengua italiana.

RAM5. Capacidad de sintetizar textos diversos.

RAM9. Capacidad para expresar un punto de vista y argumentar sobre temas diversos

5. Contenidos

UNIDAD 1

1.1.Contenidos comunicativos y léxicos 1.2.Contenidos lingüísticos

Describir personas: físico y carácter (ampliación


idioma moderno)
Los demostrativos
Hablar del color, el tamaño, la medida, la altura
de algo o de alguien. Tipos, forma y uso

El cuerpo humano

UNIDAD 2

2.1.Contenidos comunicativos y léxicos 2.2.Contenidos lingüísticos

Expresar acciones repetidas y habituales en el Imperfecto indicativo


pasado.
(Imperfetto)
Describir lugares, situaciones y personas en el
pasado. Forma y uso

UNIDAD 3
3.1.Contenidos comunicativos y léxicos 3.2.Contenidos lingüísticos
Pluscuamperfecto indicativo
Describir estancias y muebles de una casa,
indicar su situación espacial.
(Trapassato prossimo)
La casa
Forma y uso

UNIDAD 4

4.1.Contenidos comunicativos y léxicos 4.2.Contenidos lingüísticos

Futuro simple
Hablar del Futuro.
Forma y uso
Hacer hipótesis y suposiciones, hacer planes de
futuro y previsiones. El pasado del futuro.
Futuro compuesto
Expresar probabilidad.
Forma y uso

UNIDAD 5

5.1.Contenidos comunicativos y léxicos 5.2.Contenidos lingüísticos


Pronombres personales directos.
Hablar sobre prendas de ropa, describir tejidos
y materiales.
Pronombres personales indirectos.
Las prendas de ropa
Colocación de los pronombres

UNIDAD 6

6.1.Contenidos comunicativos y léxicos 6.2.Contenidos lingüísticos


Dialogar e interactuar en una tienda de ropa.
Pronombres combinados
Preguntar el precio, el color, la talla, el tamaño,
Formas tónicas y átonas
etc.
Pronombres con preposición
Expresar preferencias

6. Metodología y plan de trabajo

Metodología
La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas por el
Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas a fin de alcanzar un nivel de
competencia lingüística A1+. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas
sucesivamente en la observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente
la producción. Con este método, de enfoque eminentemente práctico, se guiará al alumno hacia
una autonomía formativa, haciéndole consciente y responsable de su propio proceso de
aprendizaje.

Atendiendo a los diversos tipos de actividades formativas (aula de idiomas, clases expositivas y
evaluación) se programarán tareas a realizar de forma individual, pero también en grupos
reducidos, donde se pondrán en común los conocimientos de los estudiantes como elemento
suplementario de motivación.

Se propone una rica tipología de actividades cuya finalidad es hacer el trabajo más eficaz y
ameno: tareas de simulación en contextos sociales cotidianos y precisos, tests, ejercicios de
asociación y de elección múltiple, de sustitución, de producción guiada y de creatividad, entre
otras, conducentes a la comprensión y expresión tanto oral como escrita.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

Plan de trabajo:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,3


Prácticas de laboratorio / campo /
60
Presencial aula de informática / aula de 42 28
horas
idiomas
Sesiones de evaluación 4 2,7
Trabajo en Grupo 10 6,7 90
No presencial
Trabajo Individual 80 53,3 horas

Total 150 100% 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto,
por un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro,
contribuir al progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los


siguientes sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria


El alumno deberá optar por uno de los dos modelos de evaluación que se proponen a
continuación:

A. EVALUACIÓN CONTINUA

Para optar a este modelo de evaluación será imprescindible la asistencia regular y continuada a
las clases presenciales, así como la realización y entrega en las fechas requeridas del portafolio
o los ejercicios propuestos en clase. El portafolio carecerá de calificación, pero su entrega será
obligatoria para optar al modelo de evaluación continua, ya que supondrá la prueba de la
ejercitación continuada del alumno a lo largo del curso. Como parte del portafolio se propondrá
en clase una lectura obligatoria adecuada al nivel de conocimientos.

La calificación final atenderá a los siguientes porcentajes:

-Pruebas escritas que valoren los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno sobre
diferentes temas del programa (ejercicios de comprensión oral y de expresión escrita, ejercicios
gramaticales, etc.). Se realizarán dos pruebas escritas a lo largo del curso. El peso en la
calificación será del 30% para la 1ª prueba escrita y del 60% para la segunda.

-Prueba final oral: 10% de la calificación final. Sólo se computará la nota si el alumno supera el
examen escrito.

La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor en el que se pondrá a prueba la
capacidad comunicativa y expresiva del alumno, a través de la formulación de preguntas muy
sencillas sobre aspectos de la vida cotidiana que el estudiante deberá responder con la mayor
corrección gramatical posible y fluidez. En esta entrevista podrá realizarse alguna pregunta
sobre un libro de lectura obligatoria propuesto en clase. Se valorará la comprensión de las
preguntas y la capacidad de expresión del alumno en lengua italiana.

B. EVALUACIÓN FINAL

Prueba final escrita sobre todos los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y
de expresión escrita, ejercicios gramaticales, traducción, etc.). Esta prueba supondrá un 90% de
la calificación final de la asignatura. Será imprescindible aprobar el examen escrito para poder
aprobar la asignatura (independientemente de la calificación obtenida en la prueba oral)

Prueba final oral: 10% de la calificación final. Sólo se computará la nota si el alumno supera el
examen escrito.

La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor en el que se pondrá a prueba la
capacidad comunicativa y expresiva del alumno, a través de la formulación de preguntas muy
sencillas sobre aspectos de la vida cotidiana que el estudiante deberá responder con la mayor
corrección gramatical posible y fluidez. Se valorará la comprensión de las preguntas y la
capacidad de expresión del alumno en lengua italiana.

7.2. Evaluación convocatoria extraordinaria


Prueba final escrita sobre todos los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y
de expresión escrita, ejercicios gramaticales, traducción, etc.). Esta prueba supondrá un 90% de
la calificación final de la asignatura. Será imprescindible aprobar el examen escrito para poder
aprobar la asignatura (independientemente de la calificación obtenida en la prueba oral)

Prueba final oral: 10% de la calificación final. Sólo se computará la nota si el alumno supera el
examen escrito.

La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor en el que se pondrá a prueba la
capacidad comunicativa y expresiva del alumno, a través de la formulación de preguntas muy
sencillas sobre aspectos de la vida cotidiana que el estudiante deberá responder con la mayor
corrección gramatical posible y fluidez. Se valorará la comprensión de las preguntas y la
capacidad de expresión del alumno en lengua italiana.

7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida.

Prueba final escrita sobre todos los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y
de expresión escrita, ejercicios gramaticales, traducción, etc.). Esta prueba supondrá un 90% de
la calificación final de la asignatura. Será imprescindible aprobar el examen escrito para poder
aprobar la asignatura (independientemente de la calificación obtenida en la prueba oral)

Prueba final oral: 10% de la calificación final. Sólo se computará la nota si el alumno supera el
examen escrito.

La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor en el que se pondrá a prueba la
capacidad comunicativa y expresiva del alumno, a través de la formulación de preguntas muy
sencillas sobre aspectos de la vida cotidiana que el estudiante deberá responder con la mayor
corrección gramatical posible y fluidez. Se valorará la comprensión de las preguntas y la
capacidad de expresión del alumno en lengua italiana.

________________________________________________

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los
cambios efectuados

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1. Bibliografía obligatoria:

A principios de curso el profesorado indicará el libro de texto y/o los materiales que se utilizarán en
las clases.

8.2. Bibliografía complementaria:

8.2.1. Gramáticas :

AA.VV., Grammatica di base dell'italiano, Casa delle Lingue, Barcelona, 2015.

Fáñez, B.; Manzanares, C.: Manual de gramática contrastiva para estudiantes de lengua española,
Guerra Edizioni, Perugia, 1991.
Díaz Padilla, F., Grammatica Italiana I, Textos Universitarios Ediuno (Ediciones de la Universidad
de Oviedo), Oviedo, 2019.

Nocchi, S., Nuova grammatica pratica della lingua italiana: esercizi, test, giochi, Alma Edizioni,
Firenze, 2012.

8.2.2. Diccionarios

Rossend Arqués-Adriana Padoan, Il grande dizionario di spagnolo (italiano-spagnolo/spagnolo-


italiano, Zanichelli, Bologna, 2012.

Laura Tam, Grande dizionario di spagnolo (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo), Hoepli, Milano.

Nicola Zingarelli, Vocabulario della lingua italiana, Zanichelli, Bologna,.

Lucio Ambruzzi, Nuovo Dizionario (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo), Paravia.

8.2.2. Libros de texto

AA.VV. (2004). UNO. Corso comunicativo di italiano per stranieri. Primo livello, Roma: Bonacci.

AA.VV. (2012). Bravissimo! 1. Corso d’italiano, Barcelona: Casa delle Lingue.

AA.VV. (2014). Un giorno in Italia 1, Roma: Bonacci.

AA.VV. (2017). Al dente 1, Barcelona: Casa delle Lingue.

Balboni, P. - Mezzadri, M. (2002). Rete! 1. Perugia: Guerra.

Beliaeva, G.- Gorskaia, E. - Lutskaia, N. (2011). L’italiano all’università 1, Roma: Edilingua.

Bozzone Costa, R.-Ghezzi, C.-Piantoni, M. (2014), Nuovo Contatto A1. Corso di lingua e civiltà
italiana per stranieri, Torino: Loescher.

Conforti, C. – Cusimano, L. (1997). Linea diretta 1. Corso di italiano per principianti, Perugia:
Guerra Edizioni.

Janfrancesco, E. (1996) Parla e Scrivi. Firenze: F. Cendali.

Marin, T. -Magnelli, S. (2015). Nuovo progetto Italiano 1, Roma: Edilingua.

Marin, T.- Ruggieri, L.- Magnelli, S. (2019). Nuovissimo progetto italiano (1a y 1b), Roma: Edilingua.

Trifone, M.-Scaglione, A. (2015). Il nuovo affresco italiano A1, Roma: Edumond Le Monnier.

8.3. Otros recursos: páginas Web

http://www.gramitalia.com.ar/
Página que recoge una serie de enlaces de interés donde podrás encontrar información sobre
cursos online y webs relacionadas con el aprendizaje-enseñanza del italiano.

http://www.grammaticaitaliana.net

Explicaciones gramaticales, ejercicios y audiciones de distintos niveles de conocimiento.

http://www.oneworlditaliano.com/italiano/grammatica-italiana.htm

Explicaciones gramaticales, ejercicios y audiciones de distintos niveles de conocimiento.

http://www.scudit.net/mdindice.htm

Materiales didácticos: ejercicios, lecturas y audiciones para practicar la lengua italiana con
diferentes test de conocimientos. Incluye, además, unidades de literatura y cultura italianas.

http://www.zanichellibenvenuti.it/noi/esercizi.html

Ejercicios de gramática italiana, de léxico y audiciones para nivel de principiante.

http://www.italianol2.info/spip.php?rubrique17

Apuntes de gramática, ejercicios y lecturas-nivel inicial

http://www.iluss.it/sito_it/schede_gram_free.html

Apuntes de gramática, ejercicios y lecturas-varios niveles

http://idiomas.astalaweb.com/italiano/italiano.asp

Web que ofrece tests de conocimientos de lengua para nivel principiante o avanzado. Disponible
en varios idiomas

8.3.1. Diccionarios en línea:

http://it.dicios.com/ites/

http://www.dizionario-italiano.it/

http://parole.virgilio.it/ (dispone de un corrector ortográfico, búsqueda de sinónimos y


conjugaciones de verbos)

http://dizionari.hoepli.it

http://www.dizionario.rai.it (diccionario fonético con audio)

http://www.grandidizionari.it

http://www.languageguide.org/italian/vocabulary/ (diccionario de vocabulario esencial con audio)


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lengua Italiana II CÓDIGO
024

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Italiano

COORDINADOR/ES EMAIL

García Fernández José garciafernandezjose@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

García Fernández José garciafernandezjose@uniovi.es

2. Contextualización

Contextualización:

Esta asignatura forma parte del módulo Maior en lengua A (Italiano) del Grado en “Lenguas
Modernas y sus Literaturas” y del módulo Minor en lengua B (Italiano) de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Oviedo. La asignatura se inserta dentro de la Materia “Lengua
Moderna” y se concibe como obligatoria. Se imparte en el segundo semestre del segundo curso
del Grado, como continuación a la asignatura "Lengua Italiana I" del primer semestre. Se trata de
una asignatura de carácter eminentemente práctico, que proporciona instrumentos para interactuar
en diversos contextos culturales e internacionales, objetivo fundamental de las materias y
asignaturas que componen el Módulo.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de las diversas


titulaciones filológicas, en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida.

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos.

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una
cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental adquirir y potenciar las competencias y
habilidades comunicativas orales y escritas en lengua italiana en diversas situaciones de la vida
cotidiana y en diversos registros orales y escritos propios de los ámbitos formales y académicos,
así como estimular la comprensión lectora, a fin de alcanzar el nivel B1.1 del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.

3. Requisitos

Los propios de acceso y admisión al grado.

Se recomienda un nivel adquirido A2 en lengua italiana según el Marco Común Europeo de


Referencia para las Lenguas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

1. Competencias:

1.1. Competencias generales del Maior en Lengua A / Minor en Lengua B:

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de Formación Básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en


la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento, y profundizar en el manejo de las mismas con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual
en relación con las materias del módulo.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para


desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto
nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se


integra la asignatura.

CGM8. Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos


convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).
CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres
y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

1.2. Competencias específicas de la materia “Lengua italiana”:

CEIt1. Conocer y utilizar la lengua italiana.

CEIt2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en lengua italiana.

CEIt3. Identificar los problemas relativos a la equivalencia lingüística, la equivalencia pragmática y


la equivalencia cultural en lengua italiana.

CEIt4. Reconocer las variedades internas (espaciales, sociales y situacionales) de la lengua


italiana.

CEIt5. Comprender y producir, en italiano, diferentes tipos de textos en lengua italiana.

2. Resultados de Aprendizaje:

RAM1. Conocimiento y uso de la lengua italiana conforme a los niveles del Marco Común Europeo
de Referencia para las Lenguas.

RAM2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia


competencia lingüística en lengua italiana.

RAM3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

RAM4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como abstractos.

RAM5. Capacidad de sintetizar textos diversos.

RAM6. Capacidad para comunicarse con fluidez y naturalidad en lengua italiana.

RAM7. Contextualización social y cultural de diferentes textos y enunciados.

RAM8. Producción de textos de diferentes registros.

RAM10. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua italiana.

5. Contenidos

UNIDAD 1
1.1. Contenidos comunicativos 1.2. Contenidos lingüísticos
Expresar deseo, duda e incertidumbre.

Expresar opiniones personales.


El condicional simple y
compuesto:
Dar consejos y hacer peticiones
corteses.
formas y usos.
Vocabulario básico de alojamientos y
alquiler.

UNIDAD 2

2.1. Contenidos comunicativos 2.2. Contenidos lingüísticos

Los grados del adjetivo.


Hacer parangones.
El grado de inferioridad y
Comparar aspectos de la vida
superioridad.
cotidiana.
El grado de igualdad.
Léxico sobre la ciudad (tiendas y
comercios).
El grado superlativo.

UNIDAD 3

3.1. Contenidos comunicativos 3.2. Contenidos lingüísticos


Expresar gustos y aficiones.
Las partículas CI y NE:
Describir aspectos de la vida cotidiana.
principales usos.
Diversión, eventos y festividades en
Italia.

UNIDAD 4

4.1. Contenidos comunicativos 4.2. Contenidos lingüísticos


El "congiuntivo presente": forma y
Expresar deseos, dudas y estados de usos.
ánimo.
Verbos regulares e irregulares.
Expresar el propio punto de vista.
El subjuntivo en frases
independientes.
Hablar de diversos aspectos
socioculturales.

Vocabulario sobre entretenimiento y


cultura.

UNIDAD 5

5.1. Contenidos comunicativos 5.2. Contenidos lingüísticos


Expresar dudas e incertidumbre en
pasado.
El "congiuntivo passato":
Expresar juicios de valor.
forma y usos.
Hablar de aspectos ideológicos.

Vocabulario sobre política y justicia.

UNIDAD 6

6.1. Contenidos comunicativos 6.2. Contenidos lingüísticos


Unir frases y discursos con corrección. Los relativos:

Unir ideas de modo coherente. pronombres, adjetivos y adverbios.

Expresarse sintácticamente de forma Los pronombres y adjetivos


eficaz. indefinidos.

6. Metodología y plan de trabajo

1. Metodología:

La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas por el


Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas a fin de alcanzar un nivel de competencia
lingüística B1.1, es decir, consolidar el nivel B1.1 en lectura, escritura, comprensión y producción
oral. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la observación,
la comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este método, de
enfoque eminentemente práctico, se guiará al alumnado hacia una autonomía formativa,
haciéndole consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas (aula de idiomas, clase expositiva y
evaluación) se programarán tareas a realizar de forma individual o en grupos reducidos, tareas
donde se pondrán en común los conocimientos de los estudiantes como elemento suplementario
de motivación.

Se propone una rica tipología de actividades cuya finalidad es hacer el trabajo más eficaz y ameno:
tareas de simulación en contextos sociales cotidianos y precisos, ejercicios gramaticales y de
traducción, actividades de asociación y de elección múltiple, de sustitución, de producción guiada
y de creatividad, entre otras, conducentes a la comprensión y expresión tanto oral como escrita.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial. En dicho caso, se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

2. Plan de Trabajo:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,3

Prácticas de laboratorio / campo /


Presencial 42 28 60
aula de informática / aula de idiomas

Sesiones de evaluación 4 2,7

Trabajo en Grupo 30 20
No presencial 90
Trabajo Individual 60 40

Total 150 100 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes:

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por
un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al
progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

1. Evaluación convocatoria ordinaria:

En convocatoria ordinaria, la evaluación de los alumnos se realizará según dos modalidades,


siendo imprescindible optar por una sola de ellas y no pudiendo ser evaluado por ambas:

a) Evaluación continua:

Para optar a este modelo de evaluación será imprescindible la asistencia regular y continuada a
las clases presenciales (mínimo al 80%), así como la realización y entrega en las fechas requeridas
del portafolio o los ejercicios propuestos en clase. El portafolio carecerá de calificación, pero su
entrega será obligatoria para optar al modelo de evaluación continua, ya que supondrá la prueba
de la ejercitación continuada del alumno a lo largo del curso. Como parte del portafolio se
propondrá en clase una lectura obligatoria adecuada al nivel de conocimientos.

La calificación final atenderá a los siguientes porcentajes:

-Pruebas escritas (parciales) que valoren las destrezas y conocimientos adquiridos por el
alumnado sobre diferentes temas del programa (ejercicios de comprensión oral y de expresión
escrita, ejercicios gramaticales y de traducción, etc.). Las pruebas parciales, que habrán de
superarse con un mínimo de 5/10 para hacer media, constituirán el 90% de la calificación. En
concreto, se realizarán un total de dos pruebas (una sobre los tres primeros temas y otra sobre
los tres últimos) cuyo peso será idéntico: cada una representará el 45% de la calificación final.

-Prueba final oral: La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor sobre una lectura
obligatoria y cuestiones sobre aspectos de la vida cotidiana con las que se pondrá a prueba la
capacidad comunicativa y expresiva del alumno. Se valorará tanto la comprensión de las preguntas
como la capacidad de expresión y resolución de problemas en lengua italiana. La prueba
supondrá un 10% de la calificación final. Sólo se computará la nota de la prueba oral si el
alumno aprueba la parte escrita.

b) Evaluación final:

-Prueba final escrita sobre todos los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y
de expresión escrita, ejercicios gramaticales y de traducción, etc.). Esta prueba supondrá un 90%
de la calificación final de la asignatura. Será imprescindible aprobar el examen escrito para
poder aprobar la asignatura (independientemente de la calificación obtenida en la prueba oral).

-Prueba final oral: 10% de la calificación final. Sólo se computará la nota si el alumno supera el
examen escrito.

La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor sobre una lectura obligatoria y
cuestiones sobre aspectos de la vida cotidiana con las que se pondrá a prueba la capacidad
comunicativa y expresiva del alumno. Se valorará tanto la comprensión de las preguntas como la
capacidad de expresión y resolución de problemas en lengua italiana. La prueba oral supondrá
un 10% de la calificación final. Sólo se computará la nota de la prueba oral si el alumno
aprueba la parte escrita.

2. Evaluación convocatoria extraordinaria:

-Prueba final escrita sobre todos los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y
de expresión escrita, ejercicios gramaticales y de traducción, etc.). Esta prueba supondrá un 90%
de la calificación final de la asignatura. Será imprescindible aprobar el examen escrito para
poder aprobar la asignatura (independientemente de la calificación obtenida en la prueba oral).

-Prueba final oral: 10% de la calificación final. Sólo se computará la nota si el alumno supera el
examen escrito.

La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor sobre una lectura obligatoria
y cuestiones sobre aspectos de la vida cotidiana con las que se pondrá a prueba la capacidad
comunicativa y expresiva del alumno. Se valorará tanto la comprensión de las preguntas como la
capacidad de expresión y resolución de problemas en lengua italiana. La prueba oral supondrá
un 10% de la calificación final. Sólo se computará la nota de la prueba oral si el alumno
aprueba la parte escrita.

3. Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida:

La modalidad de examen para el alumnado con evaluación diferenciada concedida será la misma
que la indicada en el apartado "Evaluación convocatoria extraordinaria".

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial. En dicho caso, se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Recursos, Bibliografía e Información Complementaria:

1. Bibliografía obligatoria:

A principios de curso el profesorado indicará el libro de texto y/o los materiales que se
utilizarán en las clases.

2. Bibliografía complementaria:

2.1. Gramáticas :

-Balboni, P.- Mezzadri, M., Rete! 2, Perugia, Guerra, 2002.

-Bertoni, S.-Nocchi, S., Le paroleitaliane, Alma edizioni, Firenze, 2003.

-Bozzone Costa, R., Viaggio nell’italiano: corso di lingua e cultura italiana per stranieri, Loescher,
Torino, 2004.

-Bozzone Costa, R., Contatto 2, Loescher, Torino, 2009.

-Buono Hodgart, L., Capire l'Italia e l'italiano. Lingua e cultura italiana oggi, Guerra, Perugia, 2002.

-Cittadini, R.-Trotta, M., Tutto bene!, Hoepli, Torino, 2008.

-Conforti, C.-Cusimano, L., Linea diretta 2, Guerra, Perugia, 1997.

-Dardano, M.-Trifone, P., Grammatica Italiana, Zanichelli edit., Bologna, 1998.


-García Fernández, J., El verbo en la gramática italiana. Guía práctica de formas y usos lingüísticos
con ejercicios de traducción español-italiano, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Oviedo, Oviedo, 2019.

-García Fernández, J., El sistema pronominal italiano. Descripción gramatical de los pronombres
personales y sus usos en la lengua italiana con prácticas de traducción español-italiano, Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 2020.

-González, J. G.- Moreno, J.-Porciani, R., Los verbos italianos, Herder, Barcelona, 1998.

-Gruppo Meta, Due: Corso Comunicativo per Stranieri, Bonacci, Roma, 1993.

-Humphris, C.-Catizone, R. L., Comunicare meglio: livello intermedio, Bonacci, Roma, 1985.

-Jafrancesco, E.-Fiesoli, F., Parla e scrivi, F. Cendali, Firenze, 2001.

-Marin,T.-Magnelli, S., Nuovo progetto italiano 2, Edilingua, Milano, 2007.

-Mazzetti, A.-Manili, P.- Bagianti, M. R., Nuovo qui Italia più, Le Monnier, Milano, 2007.

2.2. Diccionarios:

Laura Tam, Grande dizionario di spagnolo (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo), Hoepli, Milano.

Lucio Ambruzzi, Nuovo Dizionario (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo), Paravia, Torino.

Nicola Zingarelli, Vocabulario della lingua italiana, Zanichelli, Bologna.

Rossend Arqués - Adriana Padoan, Il grande dizionario di spagnolo, Zanichelli, Bologna.

3. Otros recursos:

3.1. Páginas web:

www.gramitalia.com.ar/

Página que recoge una serie de enlaces de interés donde podrás encontrar información sobre
cursos online y webs relacionadas con el aprendizaje-enseñanza del italiano.

www.grammaticaitaliana.net

Explicaciones gramaticales, ejercicios y audiciones de distintos niveles de conocimiento.

www.oneworlditaliano.com/italiano/grammatica-italiana.htm

Explicaciones gramaticales, ejercicios y audiciones de distintos niveles de conocimiento.

www.scudit.net/mdindice.htm
Materiales didácticos: ejercicios, lecturas y audiciones para practicar la lengua italiana con
diferentes tests de conocimientos. Incluye, además, unidades de literatura y cultura italianas.

3.2. Diccionarios en línea:

http://it.dicios.com/ites/

http://www.dizionario-italiano.it/

http://parole.virgilio.it/

http://dizionari.hoepli.it/

http://www.dizionario.rai.it/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Cultura Italiana CÓDIGO
025

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Italiano

COORDINADOR/ES EMAIL

MARQUES SALGADO ANTONIO JAVIER amarques@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

MARQUES SALGADO ANTONIO JAVIER amarques@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura obligatoria de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas, de carácter


teórico-práctico, se imparte el primer semestre del segundo curso y forma parte del Maior en lengua
A (Italiano) y del Minor en lengua B (Italiano) de este grado de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Oviedo. La Materia en la que se inserta es la de “Cultura de los países de habla
de la lengua moderna”. El trasfondo cultural es considerado aquí como un elemento esencial para
el aprendizaje de los idiomas. La asignatura proporciona conocimientos para reconocer los
diversos contextos culturales e internacionales, objetivo fundamental de las materias y asignaturas
que componen el Grado.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación en


LML, en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el


mismo, así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad
y diversidad.

-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios


de una cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
Objetivos específicos:

Se ofrecerá al alumnado una profundización en la cultura de los países de lengua italiana


con especial atención al caso de Italia. De este modo se seguirá promoviendo lo que las
asignaturas de “Introducción a las culturas de las lenguas modernas I” e “Introducción a las
culturas de las lenguas modernos II” ya iniciaron en el módulo básico del Grado en “Lenguas
Modernas y sus Literaturas”: el conocimiento de las sociedades y contextos culturales de
otros países lo cual permitirá que los estudiantes puedan acometer con garantía futuros
estudios y abordar con tolerancia la comunicación intercultural. Objetivo fundamental de
esta asignatura es proporcionar la formación adecuada para comparar la cultura propia con
la estudiada y situarla en el contexto y diversidad del mundo actual.

3. Requisitos

Los propios de acceso y admisión del Grado.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

I. Competencias generales del Maior en Lengua A (Italiano) y del Minor en Lengua B


(Italiano).

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la

enseñanza media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito

disciplinar de las Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación

intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los

riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de

producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma

con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información

documental y textual en relación con la materia “Cultura de la lengua italiana”.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las


que se requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia “Cultura de la lengua
italiana”.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación

para desenvolverse en la materia “Cultura de la lengua italiana” y en su formación ulterior con un


alto nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia “Cultura de la


lengua italiana”.

CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos

convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC

(páginas web, blogs, wikis, etc.).

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las

Lenguas Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la

igualdad entre hombre y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores

democráticos y de la cultura de la paz.

II. Competencias específicas de la materia “Cultura italiana”

CEM1. Conocer y utilizar la lengua italiana.

CEM9. Realizar labores de asesoramiento y mediación lingüística en italiano.

CEM10. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial

referencia a los países de lengua italiana.

CEM12. Conocer la historia y la cultura de los países de lengua italiana.

CEM14. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.

CEM15. Identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua

italiana.

CEM16. Abordar la lengua y la cultura propias en relación con los rasgos y aspectos
socioculturales de la lengua italiana.

CEM17. Realizar gestiones culturales en el área de la lengua y literaturas italianas.

III. Resultados de aprendizaje:

RAM16. Conocimiento general de la cultura de la lengua italiana.

RAM17. Capacidad de interacción en el contexto sociocultural de la lengua italiana.

RAM18. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas a los estudios culturales.

RAM19. Conocimientos y destrezas en la gestión cultural.

RAM20. Capacidad crítica para identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

5. Contenidos

I. Panorama: De Viaje por Italia. Las diferencias que nos unen.

I.1 El turismo. Un recorrido visual y emocional a través de las grandes maravillas de Italia.

I.2 El Made in Italy: una expresión que evoca en todo el mundo los productos italianos.

I.3 Los otros sectores de la economía italiana y sus actividades.

II. Recorrido por la historia, la política y la cultura de Italia. Desde el siglo XIV

hasta nuestros días

II.1 El Renacimiento italiano. Cambios sociales y políticos. El desarrollo cultural y el humanismo.

II.2 La Unidad de Italia. El siglo XIX: un crisol de corrientes culturales y políticas.

II.3 El siglo XX: Desde la 1ª Guerra mundial hasta nuestros días: Personajes históricos,
Movimientos ideológicos, culturales y literarios: Fascismo, Neorrealismo, etc.

De los diversos períodos, además, se tratarán y analizarán los acontecimientos históricos más

significativos, el arte, la música, la ópera, los escritores y las obras literarias y cinematográficas

más relevantes, los inventores. En definitiva los grandes nombres de ayer y de hoy.
III. Actualidad: Sociedad y cultura en Italia. Las dos caras de Italia hoy en día.

III.1 El crimen organizado (I): Desmitificación

III.2 El crimen organizado (II): La manovalanza

III.3 Italia: Emigración e inmigración.

6. Metodología y plan de trabajo

Esta asignatura está estructurada en tres bloques. La distribución de las unidades, tal como se
aprecia, responde a una concepción homogénea de la materia “Cultura de los países de habla de
la lengua moderna” de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas. La estructura de los
contenidos que se abordan es similar en cada una de las cuatro asignaturas (cultura de los países
de lengua francesa, cultura de los países de lengua italiana, cultura de los países de lengua
portuguesa y cultura de los países de lengua alemana), pero conservando a la vez la especificidad
propia de cada una de esas cuatro culturas,

El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la observación, la


comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este método, de
enfoque fundamentalmente práctico y participativo, se guiará al alumno hacia una autonomía
formativa, haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje tanto
individual como en equipo.

Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas (clases expositivas, seminarios y tutorías
grupales) se programarán actividades a realizar de forma individual, pero también en grupos
reducidos que fomentarán la puesta en común de conocimientos entre los estudiantes.

Se propone una amplia variedad de actividades con el fin de alcanzar los objetivos propuestos:
lecturas, búsqueda de información, uso de diferentes medios de comunicación (prensa, Internet…),
debates, presentaciones orales y escritas, etc.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Plan de trabajo:
Sesiones Tutoría
Horas Clase Trabaj Trabajo
Seminario de s Tota Tota
Temas totale Expositiv o autónom
s evaluació grupale l l
s a grupo o
n s

B.1 (1, 2,
43 8 9 1 18 4 21 25
3)
B.2 (1, 2,
63 10 11 2 23 7 33 40
3)
B3 (1, 2,
40 6 8 1 15 4 21 25
3)
Evaluació
4 4 4
n
Total
150 24 28 4 4 60 15 75 90

Horas % Totales
MODALIDADES

Clases Expositivas 24 16

Práctica de
Aula/Seminarios/Talleres
28 18,68
PRESENCIAL

Tutorías Grupales
4 2,66
60
Evaluación 4 2,66

Trabajo en grupo
NO 15 10
PRESENCIAL

Trabajo individual 75 90
50

100% 150
Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

I. Evaluación convocatoria ordinaria:

La evaluación de los alumnos se realizará según dos modelos.

A) Una Evaluación continua. Para optar a la evaluación continua será imprescindible la


asistencia regular y continuada a las clases presenciales y la entrega del portafolio –sin porcentaje
en la evaluación- (actividades y ejercicios realizados por el alumno, personales o en grupo, a lo
largo del curso). Los valores son los siguientes:

. Presentación de un trabajo personal: 40%

En la presentación del trabajo se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Aspectos formales (organización del texto: índice, introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones,
bibliografía).

Aspectos estilísticos (redacción, puntuación y ortografía).

Contenido (exposición de ideas, citas, capacidad de síntesis, aportación personal).

. Pruebas de evaluación continua (2 pruebas realizadas en horario de clase). Las pruebas se


realizarán en italiano o castellano según el tipo de las mismas: 60% (30% cada una).
B) Evaluación Final. En el caso en de que no se opte por la evaluación continua se aplicará una
única evaluación final según los criterios siguientes:

. Prueba final escrita: 80%

. Trabajo individual escrito previamente acordado con el profesor al inicio del curso: 20%

II. Evaluación en las convocatorias extraordinarias.

. Prueba escrita: 80%

. Trabajo individual escrito: 20%

III. Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida

. Prueba escrita: 80%

. Trabajo individual escrito: 20%.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía: Libros

Balboni, P. y Daloiso, M. (2007): Civiltà Italiana, Guerra edizioni, Perugia.

Balboni, P. y Cardona, M. (2002): Storia e testi di letteratura italiana, Guerra edizioni, Perugia.

Lacovini, G., Parsiani, N. y Florentino, B. (2004): Buon appetito, Bonacci editori, Roma.

Lacovini, G., Parsiani, N. y Florentino, B. (2009): Gramm. It., Bonacci editori, Formello, Roma.

Medaglia, C. y Medaglia, F. (2013): Spazio Civiltà, Loescher, Torino.

Mezzadri, M. y Pederzani, L. (2007): Civiltà. It, Guerra edizioni, Perugia.

Pagnottini, D. y Rossi, O. (2002): Civiltà Italiana, Guerra edizioni, Perugia.

Palloti, G. y Cavadi, G. (2012): Che Storia! La storia italiana raccontata in modo semplice e chiaro,
Bonacci, Roma.

Re, M. (2007): La Italia actual, Universitas, Madrid.

Savorgnani (De) G. (2016): Italia per stranieri, Alma edizioni, Firenze.

Silvestrini, M. y Novembri, G. (2005), Benvenuti in Italia, Guerra edizione, Perugia.

Stefanchicich, G. (1998): Cose d’Italia tra lingua e cultura, Bonacci, Milán.


Bibliografía: Internet

http://www.italia.it/es/home.html

https://www.unistrapg.it/

http://www.guerra-edizioni.com/books/index.cfm?node=0,1,11,115,500

http://www.guerra-edizioni.com/books/index.cfm?node=0,1,11,106

http://trovacinema.repubblica.it/

http://www.mymovies.it/

http://www.cinemaitaliano.info/

http://www.meravigliaitaliana.it/

http://www.esteri.it/MAE/IT

http://www.bonacci.it/index.php?option=com_virtuemart&view=productdetails&virtuemart_product
_id=27&virtuemart_category_id=4&lang=en
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lengua Asturiana I: Normativa, Competencia y Uso CÓDIGO
026

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Asturiano

COORDINADOR/ES EMAIL

ANDRES DIAZ RAMON DE randresd@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

ANDRES DIAZ RAMON DE randresd@uniovi.es

Rodríguez Monteavaro Miguel rodriguezmmiguel@uniovi.es

2. Contextualización

Asignatura del primer semestre del 2º curso, de 6 créditos, adscrita a los Grados de Lengua
Española y sus Literaturas, de Lenguas Modernas y sus Literaturas, de Estudios Ingleses y de
Estudios Clásicos y Románicos. Forma parte del Minor de Asturiano (8 asignaturas de 6 créditos)
y, dentro de él, pertenece a la materia de Lengua Asturiana (6 asignaturas). Esta asignatura
propone una iniciación a la lengua asturiana en los aspectos fónico, morfológico, léxico, de
competencia oral y escrita y de manejo de recursos.

Esta asignatura profundiza en un terreno relacionado al mismo tiempo con la realidad lingüística y
literaria hispánica, pero también con otras realidades lingüísticas de ámbito peninsular y europeo.
Se entiende, entonces, como una implementación de los contenidos de los mencionados Grados.

Esta asignatura se inscribe dentro de la materia Lengua Asturiana, del módulo Minor en Asturiano.
Formada por un total de 5 asignaturas, sigue una secuenciación temporal, de contenidos y de
distribución de actividades (del tipo 1 al 4), encabezada precisamente por Lengua Asturiana 1:
Normativa, competencia y uso (I). A su vez, esta asignatura está emparejada con la asignatura
Lengua Asturiana 2: Normativa, competencia y uso (II). Así pues, esta asignatura cumple un papel
introductorio del Minor de Asturiano y de su materia central.

Dentro de la secuencia que forma junto con Lengua Asturiana 2, los contenidos Lengua Asturiana
1 presentan 5 bloques: una introducción a la fonética y fonología de la lengua asturiana; una
introducción a su morfología; una introducción a su léxico; otro bloque dedicado a la competencia
lingüística en asturiano; y una introducción a la bibliografía y recursos relacionados con el
asturiano. Estos contenidos se estructuran en un total de 24 horas de clases expositivas, 26 horas
de seminarios, 6 horas de tutorías grupales y 4 horas de evaluación. Estos contenidos, junto con
los de Lengua Asturiana 2: Normativa, competencia y uso (II), sirven de base al resto de las
asignaturas de la materia: Lengua Asturiana 3: Fonética y fonología (3er curso), Lengua Asturiana
4: Morfología (3er curso), Lengua Asturiana 5: Sintaxis (4º curso) y Lengua Asturiana 6: Léxico (4º
curso).

Tal como indica su denominación, esta asignatura se dirige a que el estudiante adquiera
competencias sólidas y básicas en tres grandes apartados: en el conocimiento metalingüístico y
científico del asturiano desde el punto de vista de su variedad normativa; en la competencia
lingüística del asturiano; y en su uso práctico oral y escrito.

3. Requisitos

Esta asignatura, al igual que todas las del Minor en Asturiano, prevé los mismos requisitos de
acceso y admisión que los que corresponden al Grado previamente elegido por el estudiante. Se
recomienda hacer hincapié en la formación específicamente lingüística, y dentro de ella, la relativa
a la lingüística relacionada con la Península Ibérica.

Más concretamente, se prevé que los estudiantes que la elijan estén cursando alguno de los
Maiores relacionados con los Grados especificados anteriormente e impartidos en la Facultad de
Filosofía y Letras: Maior en Lengua Española y sus Literaturas, Maior en Lengua A, Maior en
Estudios Ingleses, Maior en Estudios Clásicos y Maior en Estudios Románicos. Además, se supone
que el estudiante que elige esta asignatura llega a ella contando ya con un bagaje formativo en
lingüística conseguido en el 1er curso común de los Grados de contenido lingüístico, especialmente
en asignaturas como Destrezas en Español Hablado y Escrito, Idioma Moderno, Latín I, Lingüística
o Corrientes Actuales de la Lingüística, que proporcionan competencias y conocimientos
generales.

A su vez, otras asignaturas del 2º curso refuerzan e interactúan con la asignatura Lengua Asturiana
1: Normativa, competencia y Uso (I), como es el caso de Español Normativo, Pragmática y
Discurso, Fonética y Fonología del Español, Redacción y Composición de Textos en Español,
Gramática de la Lengua A, Lengua Inglesa I y II, Principios de Lingüística Románica, Lenguas
Minorizadas y Contacto de Lenguas en la Romania o Cambio Lingüístico e Historia de la Lingüística
Románica.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias. En cuanto a competencias generales del Minor en Asturiano, se destacan estas


que inciden de manera directa:

Comunicación oral y escrita de la lengua nativa (CGAs10).

Conocimiento de una segunda lengua (CGAs11).

Apreciación de la diversidad y multiculturalidad (CGAs22).

En lo que se refiere a competencias específicas del Minor en Asturiano en la Materia de Lengua


Asturiana, se destacan estas:

Capacidad de comunicación oral y escrita en asturiano (CEAs1).

Competencia comunicativa y gramatical en asturiano (CEAs2).

Transferir información de y al asturiano (CEAs9).

Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica (CEAs22).

Realizar análisis y comentarios lingüísticos (CEAs23).


Conocimiento de la gramática de la lengua asturiana (CEAs27).

Resultados de aprendizaje. Entre los resultados de aprendizaje específicos de la Materia Lengua


Asturiana pueden destacarse los siguientes:

Adquisición de una visión global, ponderada e intelectualmente ambiciosa sobre la


temática estudiada (RAAs1).

Aplicación innovadora de los conocimientos en el ámbito de la investigación, la reflexión


intelectual o la actividad literaria (RAAs2).

Visión prospectiva sobre la disciplina capaz de ampliar su campo de estudio o sus


fundamentos y horizontes teóricos (RAAs3).

Revisión de ideas recibidas y cuestionamiento racional de supuestos previos o ajenos a


la formación universitaria (RAAs4).

Formación de un discurso propio relativo a los distintos aspectos de la disciplina (RAAs5).

Identificación de los aspectos esenciales de la materia estudiada y su estructura temática


más básica (RAAs6).

Capacidad cooperativa y de diálogo intelectual a propósito de los contenidos adquiridos


(RAAs7).

Valoración de la búsqueda de la excelencia como principio rector de la actitud


intelectualuniversitaria (RAAs12).

Producción de discursos propios, idiomática y normativamente correctos en asturiano


(RAAs13).

Capacidad de traducir e interpretar textos asturianos desde otras lenguas o de otras


lenguas desde el asturiano (RAAs15).

Familiaridad con las técnicas de estudio e investigación de inmediata aplicación a la


temática estudiada (RAAs18).

Conocimiento experto de las fuentes y estudios relativos a la filología asturiana (RAAs20).

Contextualización adecuada del conocimiento filológico asturiano en otras disciplinas


téoricoprácticas afines y en el marco general de la ciencia moderna (RAAs23).

Adquisición de una visión integral de la estructura idiomática del asturiano en sus distintos
niveles fonológico, morfosintáctico o léxico-semántico (RAAs24).

5. Contenidos

Bloque I. Fonología y fonética del asturiano [4 horas expositivas + 2 horas de seminario].

Tema 1. Vocales y entonación del asturiano [2 horas expositivas + 1 horas de seminario].


Tema 2. Consonantes del asturiano [2 horas expositivas + 1 horas de seminario].

Bloque II. Morfología del asturiano [10 horas expositivas + 12 horas de seminario].

Tema 3. El verbo asturiano [2 horas expositivas + 3 horas de seminario].

Tema 4. Los pronombres personales del asturiano [2 horas expositivas + 3 horas de seminario].

Tema 5. Género, número y concordancias en asturiano [2 horas expositivas + 2 horas de


seminario].

Tema 6. Determinantes [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].

Tema 7. Modificadores, preposiciones y partículas [2 horas expositivas + 2 horas de


seminario].

Bloque III. Léxico del asturiano [4 horas expositivas + 6 horas de seminario].

Tema 8. Formación de palabras en asturiano [2 horas expositivas + 3 horas de seminario].

Tema 9. Léxico patrimonial básico del asturiano [2 horas expositivas + 3 horas de


seminario].

Bloque IV. Competencia y uso del asturiano [6 horas expositivas + 6 horas de seminario + 4
horas de tutorías grupales].

Tema 10. Competencia y uso del asturiano escrito [3 horas expositivas + 3 horas de
seminario + 2 horas de tutorías grupales].

Tema 11. Competencia y uso del asturiano oral [3 horas expositivas + 3 horas de seminario
+ 2 horas de tutorías grupales].

Bloque V. Bibliografía y otros recursos [2 horas de tutorías grupales].

Tema 12. Bibliografía [1 horas de tutoría grupal].

Tema 13. Otros recursos [1 horas de tutoría grupal].

6. Metodología y plan de trabajo

Los diversos bloques y sus 13 temas tendrán una parte expositiva (24 horas en total) y otra parte
de seminario (26 horas en total), con más peso temporal esta última. Dos de los temas (el 10 y el
11, referidos a competencia y uso oral y escrito) cuentan además con 2 horas cada uno de tutorías
grupales, y los temas finales (el 12 y el 13, referidos a bibliografía y otros recursos) están
constituidos solamente por tutorías grupales.

Las clases expositivas consistirán en la exposición de los diversos contenidos (fonético-


fonológicos, morfológicos, léxicos o de competencia y uso) en su dimensión teórica, adoptando un
enfoque de tipo comparativo respecto a otras lenguas románicas de la Península (especialmente
el castellano) o del entorno europeo (como el inglés o el francés). En cualquier caso, las clases
expositivas irán acompañadas de abundante ejemplificación, así como esquemas, textos y otros
recursos que se suministrarán por diversos medios pedagógicos y técnicos.

En los seminarios se incidirá en aquellos aspectos, de los ya contemplados en las clases


expositivas, que precisen de mayor refuerzo, concreción o abundamiento, proporcionando a los
estudiantes los materiales y recursos necesarios para completarlos de manera eficaz.

Las tutorías grupales servirán para que los estudiantes operen de manera autónoma en la
ejercitación oral y escrita de la lengua, así como en la búsqueda de recursos necesarios para
manejarse con soltura en los diversos aspectos de la asignatura.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 40%


Práctica de aula / Seminarios /
26 43,3%
Talleres
Prácticas de laboratorio / campo /
Presencial aula de informática / aula de idiomas 60

Tutorías grupales 6 10%


Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 6,6%
Trabajo en Grupo
No presencial
Trabajo Individual
Total 60

En el apartado de «Contenidos» se especifica la secuenciación temporal en horas dedicadas a


cada bloque y tema.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


~~La evaluación ordinaria se efectuará mediante las siguientes actividades:
–Prueba final escrita (75%). Basada en contenidos ya tratados las clases expositivas, seminarios
y tutorías grupales, fundamentalmente de tipo práctico: dictados, ejercicios de contenido gramatical
y léxico, ejercicios de traducción, redacción de textos, corrección de textos, y similares. Se incluirán
también algunas preguntas tipo test para ciertos contenidos teóricos básicos. [La prueba final
escrita puede ser sustituida por una sucesión equivalente de pruebas de evaluación continua,
realizadas a lo largo del semestre].
–Presentación oral (20%). Puede consistir en una exposición sobre alguna cuestión ya tratada en
las clases expositivas, seminarios o tutorías grupales; o bien en una exposición libre de cualquier
contenido. Sirve para evaluar conocimientos constitutivos de la asignatura, al mismo tiempo que
permite evaluar cierto nivel mínimo en el manejo hablado del asturiano.
–Revisión de la prueba final escrita o de las pruebas de evaluación continua (5%).
Modo de calificar: de la(s) prueba(s) final(es) escrita(s) –o de las pruebas de evaluación continua–
y de la presentación oral, se obtiene una calificación media sobre la que se hacen posteriores
ponderaciones mediante las siguientes actividades:
–Los trabajos y ejercicios realizados por el estudiante a lo largo del curso.
–La participación activa y continuada en las actividades de clase.
–La asistencia a clase.
Para los alumnos que no pueden asistir a las clases presenciales, el modelo de evaluación se
equiparará a la extraordinaria (véase párrafo siguiente). El profesor proporcionará al alumno exento
de asistencia todo tipo de orientación (materiales, bibliografía, vías de consulta directa, etc.) para
que el seguimiento de la asignatura esté al nivel del resto de alumnos.
La evaluación extraordinaria diferirá de la ordinaria en requerir una prueba final escrita única (y no
evaluación continua), junto con la presentación oral; además, no tiene en cuenta la participación y
asistencia en clase.

Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida: consistirá en una prueba final
escrita única, junto con la presentación oral; además, no tiene en cuenta la participación y
asistencia en clase.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En este caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía básica

I. Generalidades sobre la lengua asturiana

Andrés Díaz, Ramón de (2013): Gramática comparada de las lenguas ibéricas, Gijón: Ed. Trea.

Cano González, Ana María (1987): Averamientu a la hestoria de la llingua asturiana, Uviéu:
Gobiernu del Principáu d'Asturies.

Cano González, Ana María (1994): La lengua asturiana (I, II), en Enciclopedia de la Asturias
popular, Oviedo: La Voz de Asturias.

Dellos autores (2018): Informe sobre la llingua asturiana, Uviéu: Academia de la Llingua
Asturiana. Online:

<http://www.academiadelallingua.com/wp-
content/uploads/2019/05/Informe_sobre_la_llingua_asturiana_2018.pdf>
García Arias, Xosé Lluis (1996): «La lengua asturiana», en Gran Atlas del Principado de
Asturias, t. 2, pp. 292-311.

II. Gramáticas normativas

Academia de la Llingua Asturiana (2001): Gramática de la llingua asturiana (3ª edición), Uviéu:
Academia. Online: <http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/>.

Academia de la Llingua Asturiana (2012): Normes ortográfiques y conxugación de verbos (7ª


edición), Uviéu: Academia. Online: <http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/>.

Andrés, Ramón d’ (1999): Gramática práctica de asturiano (3ª ed.), Mieres: Editora del Norte.

Andrés, Ramón d' (2003): Primeres llecciones d'asturianu, Uviéu: Publicaciones Ámbitu.

Frías Conde, Xavier (2011): Compendio de gramática asturiana, Institutum Studiorum


Romanicorum. Online: <http://www.romaniaminor.net/ianua/sup_es.htm>.

Prieto Alonso, Esther (2004): Gramática d’asturianu. Guía de consulta rápida, Uviéu: Trabe.

III. Diccionarios normativos

Academia de la Llingua Asturiana (2000): Diccionariu de la Llingua Asturiana, Uviéu:


Academia. Online: <http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/>.

Andrés, Ramón d' (1991): Diccionariu temáticu asturianu, Xixón: Alborá Llibros.

Fernández García, Xosé Ramón (2017): Diccionario español-asturiano, Xixón: Vtp Editorial.

La Voz de Asturias (1987): Diccionariu castellán-asturianu, Uviéu: La Voz de Asturias.

Manzano Rodríguez, Pablo Xuan & Urbano Rodríguez Vázquez (2001): Diccionariu básicu de
la llingua asturiana (4ª edición), Xixón: Ed. Trea.

Martino Ruz, Xandru (2005): Diccionariu ilustráu de la llingua asturiana. Asturianu-castellano


castellano-asturianu. Apuntes de gramática, Xixón: Ed. Picu Urriellu.

Prieto García, Luis Alberto: Diccionariu de sinónimos de la llingua asturiana, Uviéu: HiFer
Editor, 2014.

Sánchez Vicente, Xuan Xosé (2008): Diccionariu castellanu-asturianu, Uviéu: Ed. Trabe.
Online: <canales.elcomercio.es/extras/diccionariu/diccionariu-asturiano.htm>.

Sánchez Vicente, Xuan Xosé (2009): Diccionariu asturianu-castellanu, Uviéu: Ed. Trabe.

Otros recursos en Internet

Diccionariu dialectolóxicu:
Diccionario general de la lengua asturiana (La Nueva España):
<http://mas.lne.es/diccionario/>

Traductor:

Traductor Eslema (Seminariu de Filoloxía Asturiana, Universidá d'Uviéu):

<http://di098.edv.uniovi.es/apertium/comun/traductor.phpRecursos>

Flexonador de palabres y conxugador de verbos:

Oslin-Ast (Flexionador Abiertu de la Llingua Asturiana):

<http://ast.oslin.org/>

Base de datos de xentilicios, nomatos y otres referencies a topónimos:

Dictadoloxía Tópica d’Asturies:

<https://www.unioviedo.es/dgpeasturies/dta/>
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lengua Asturiana II: Normativa, Competencia y Uso CÓDIGO
027

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Asturiano

COORDINADOR/ES EMAIL

ANDRES DIAZ RAMON DE randresd@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

ANDRES DIAZ RAMON DE randresd@uniovi.es

2. Contextualización

Asignatura del segundo semestre del 2º curso, de 6 créditos, adscrita a los Grados de Lengua
Española y sus Literaturas, de Lenguas Modernas y sus Literaturas, de Estudios Ingleses y de
Estudios Clásicos y Románicos. Forma parte del Minor de Asturiano (8 asignaturas de 6 créditos)
y, dentro de él, pertenece a la materia de Lengua Asturiana (6 asignaturas). Esta asignatura
propone una profundización y refuerzo de contenidos ya iniciados en el semestre precedente en la
Lengua Asturiana 1: Normativa, competencia y uso (I); y una iniciación a a la sintaxis y la variación
interna del asturiano.

Esta asignatura profundiza en un terreno relacionado al mismo tiempo con la realidad lingüística y
literaria hispánica, pero también con otras realidades lingüísticas de ámbito peninsular y europeo.
Se entiende, entonces, como una implementación de los contenidos de los mencionados Grados.

Esta asignatura se inscribe dentro de la materia Lengua Asturiana, del módulo Minor en Asturiano.
Formada por un total de 5 asignaturas, sigue una secuenciación temporal, de contenidos y de
distribución de actividades (del tipo 1 al 4), que comienza por Lengua Asturiana 1: Normativa,
competencia y uso (I) y sigue con Lengua Asturiana 2: Normativa, competencia y uso (II), con la
que se empareja formando un conjunto coherente. Ambas cumplen un papel introductorio del Minor
de Asturiano y de su material central.

Dentro de la secuencia que forma junto con Lengua Asturiana 1: Normativa, competencia y uso (I),
los contenidos Lengua Asturiana 2: Normativa, competencia y uso (II) presentan 4 bloques: una
introducción a la fonética y fonología de la lengua asturiana; una introducción a su morfología; una
introducción a la sintaxsis del asturiano acompañada de una profundización de su léxico; otro
bloque dedicado a la variación interna del asturiano en sus dimensiones geográfica, social,
estilística y contactual; otro bloque deducado a una profundización en la competencia y uso del
asturiano tanto escrito como oral; y, finalmente, otro bloque dedicado a la profundización en el
conocimiento y manejo de la bibliografía y otros recursos relacionados con el asturiano. Estos
contenidos se estructuran en un total de 24 horas de clases expositivas, 26 horas de seminarios, 6
horas de tutorías grupales y 4 horas de evaluación. Estos contenidos, junto con los de Lengua
Asturiana 1: Normativa, competencia y uso (I), sirven de base al resto de las asignaturas de la
materia: Lengua Asturiana 3: Fonética y fonología (3er curso), Lengua Asturiana 4: Morfología (3er
curso), Lengua Asturiana 5: Sintaxis (4º curso) y Lengua Asturiana 6: Léxico (4º curso).
Tal como indica su denominación, esta asignatura tiene un doble objetivo. Por un lado, se busca
profundizar en una serie de contenidos ya iniciados en el semestre precedente en Lengua
Asturiana 1: Normativa, competencia y uso (I), concretamente en lo relativo a léxico, competencia
y uso oral y escrito, y bibliografía y otros recursos. Por otro lado, se busca que el estudiante
adquiera competencias sólidas y básicas en dos terrenos: la sintaxis del asturiano y su variación
dialectal o sociolectal interna.

3. Requisitos

Esta asignatura, al igual que todas las del Minor en Asturiano, prevé los mismos requisitos de
acceso y admisión que los que corresponden al Grado previamente elegido por el estudiante. Se
recomienda hacer hincapié en la formación específicamente lingüística, y dentro de ella, la relativa
a la lingüística relacionada con la Península Ibérica.

Más concretamente, se prevé que los estudiantes que la elijan estén cursando alguno de los
Maiores relacionados con los Grados especificados anteriormente e impartidos en la Facultad de
Filosofía y Letras: Maior en Lengua Española y sus Literaturas, Maior en Lengua A, Maior en
Estudios Ingleses, Maior en Estudios Clásicos y Maior en Estudios Románicos. Además, se supone
que el estudiante que elige esta asignatura llega a ella contando ya con un bagaje formativo en
lingüística conseguido en el 1er curso común de los Grados de contenido lingüístico, especialmente
en asignaturas como Destrezas en Español Hablado y Escrito, Idioma Moderno, Latín I, Lingüística
o Corrientes Actuales de la Lingüística, que proporcionan competencias y conocimientos
generales.

A su vez, otras asignaturas del 2º curso refuerzan e interactúan con la asignatura Lengua Asturiana
1: Normativa, competencia y Uso (I), como es el caso de Español Normativo, Pragmática y
Discurso, Fonética y Fonología del Español, Redacción y Composición de Textos en Español,
Gramática de la Lengua A, Lengua Inglesa I y II, Principios de Lingüística Románica, Lenguas
Minorizadas y Contacto de Lenguas en la Romania o Cambio Lingüístico e Historia de la Lingüística
Románica.

Finalmente, el correcto provecho de esta asignatura se inscribe en la secuencia que forma junto a
Lengua Asturiana: Normativa, competencia y uso (I), cursada en el semestre anterior

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias. En cuanto a competencias generales del Minor en Asturiano, destacamos estas


que inciden de manera directa:

Comunicación oral y escrita de la lengua nativa (CGAs10).

Conocimiento de una segunda lengua (CGAs11).

Apreciación de la diversidad y multiculturalidad (CGAs22).

En cuanto a competencias específicas del Minor en Asturiano en la Materia de Lengua Asturiana,


destacamos estas que inciden de manera directa (marcamos con un asterisco las que se refieren
con especial relevancia a la asignatura Lengua Asturiana 2):

Capacidad de comunicación oral y escrita en asturiano (CEAs1)

Competencia comunicativa y gramatical en asturiano (CEAs2)


Transferir información de y al asturiano (CEAs9).

Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo (*CEAs11).

Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica (CEAs22).

Realizar análisis y comentarios lingüísticos (CEAs23).

Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística y de estilos (*CEAs24).

Conocimiento de la gramática de la lengua asturiana (CEAs27).

Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua asturiana (*CEAs29).

Conocimiento de la variación lingüística de la lengua asturiana (*CEAs30).

Resultados de aprendizaje. Como resultados de aprendizaje específicos de la Materia Lengua


Asturiana, destacamos los siguientes:

Expresión adecuada de los conceptos adquiridos, con perspectiva crítica, ante distintos
tipos de interlocutores o público ( RAAs8).

Uso experto del asturiano en todo tipo de contextos y situaciones (RAAs9).

Manejo experto del conocimiento adquirido, así como de las herramientas para acceder
a él, en distintos tipos de situaciones y aplicaciones (RAAs10).

Manejo experto de las distintas tipologías textuales y tradiciones discursivas del asturiano
(RAAs16).

Desarrollo y aplicación del conocimiento teórico del asturiano a la materialidad de los


textos (RAAs21).

Conocimiento experto, teórico-práctico, de textos y tradiciones discursivas en asturiano


con relación a distintas variables pragmáticas y sociolingüísticas (RAAs22).

Adquisición de una visión global sobre las condiciones sociales de la interacción


lingüística entre asturiano y castellano o entre las variedades internas del propio asturiano
(RAAs26).

Adquisición de una visión global de la variación diatópica y socioestilística del asturiano


(RAAs27).

5. Contenidos

Bloque I. Sintaxis y léxico del asturiano [12 horas expositivas + 12 horas de seminario].

Tema 1. Sintaxis del grupo nominal [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].

Tema 2. Funcionales oracionales y oraciones compuestas [2 horas expositivas + 2 horas


de seminario].
Tema 3. Oraciones sustantivas y de relativo [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].

Tema 4. Oraciones adverbiales [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].

Tema 5. Pragmática y marcadores discursivos [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].

Tema 6. Profundización en el léxico asturiano [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].

Bloque II. Variación en asturiano [6 horas expositivas + 6 horas de seminario].

Tema 7. Variedades geográficas del asturiano [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].

Tema 8. Variedades sociales y estilísticas del asturiano [2 horas expositivas + 2 horas de


seminario].

Tema 9. Variedades contactuales del asturiano [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].

Bloque III. Competencia y uso del asturiano [4 horas expositivas + 4 horas de seminario + 4
horas de tutorías grupales].

Tema 10. Competencia y uso del asturiano escrito [2 horas expositivas + 2 horas de seminario
+ 2 horas de tutorías grupales].

Tema 11. Competencia y uso del asturiano oral [2 horas expositivas + 2 horas de seminario +
2 horas de tutorías grupales].

Bloque IV. Bibliografía y otros recursos [2 horas expositivas + 4 horas de seminario + 2


horas de tutorías grupales].

Tema 12. Bibliografía [1 hora expositiva + 2 horas de seminario + 1 hora de tutoría grupal].

Tema 13. Otros recursos [1 hora expositiva + 2 horas de seminario + 1 hora de tutoría grupal].

6. Metodología y plan de trabajo

Los diversos bloques y temas tendrán una parte expositiva (24 horas en total) y otra parte de
seminario (26 horas en total), teniendo más peso temporal esta última. Por otra parte, se reservan
las tutorías grupales para el bloque 4 Competencia en Asturiano y el bloque 5 Bibliografía y otros
Recursos, donde tendrán cabida actividades diversas, entre ellas los trabajos autónomos
individuales y/o en grupo.

MODALIDADES Horas % Totales

Presencial Clases Expositivas 24 40% 60


Práctica de aula / Seminarios /
26 43,3%
Talleres
Prácticas de laboratorio / campo /
aula de informática / aula de idiomas
Tutorías grupales 6 10%
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 6,6%
Trabajo en Grupo
No presencial
Trabajo Individual
Total 60

En el apartado de «Contenidos» se especifica la secuenciación temporal en horas dedicadas a


cada bloque y tema.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

~~La evaluación ordinaria se efectuará mediante las siguientes actividades:


–Prueba final escrita (75%). Basada en contenidos ya tratados las clases expositivas, seminarios
y tutorías grupales, fundamentalmente de tipo práctico: dictados, ejercicios de contenido gramatical
y léxico, ejercicios de traducción, redacción de textos, corrección de textos, y similares. Se incluirán
también algunas preguntas tipo test para ciertos contenidos teóricos básicos. [La prueba final
escrita puede ser sustituida por una sucesión equivalente de pruebas de evaluación continua,
realizadas a lo largo del semestre].
–Presentación oral (20%). Puede consistir en una exposición sobre alguna cuestión ya tratada en
las clases expositivas, seminarios o tutorías grupales; o bien en una exposición libre de cualquier
contenido. Sirve para evaluar conocimientos constitutivos de la asignatura, al mismo tiempo que
permite evaluar cierto nivel mínimo en el manejo hablado del asturiano.
–Revisión de la prueba final escrita o de las pruebas de evaluación continua (5%).
Modo de calificar: de la(s) prueba(s) final(es) escrita(s) –o de las pruebas de evaluación continua–
y de la presentación oral, se obtiene una calificación media sobre la que se hacen posteriores
ponderaciones mediante las siguientes actividades:
–Los trabajos y ejercicios realizados por el estudiante a lo largo del curso.
–La participación activa y continuada en las actividades de clase.
–La asistencia a clase.
Para los alumnos que no pueden asistir a las clases presenciales, el modelo de evaluación se
equiparará a la extraordinaria (véase párrafo siguiente). El profesor proporcionará al alumno exento
de asistencia todo tipo de orientación (materiales, bibliografía, vías de consulta directa, etc.) para
que el seguimiento de la asignatura esté al nivel del resto de alumnos.
La evaluación extraordinaria diferirá de la ordinaria en requerir una prueba final escrita única (y no
evaluación continua), junto con la presentación oral; además, no tiene en cuenta la participación y
asistencia en clase.

Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida: consistirá en una prueba final
escrita única, junto con la presentación oral; además, no tiene en cuenta la participación y
asistencia en clase.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En este caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía básica

I. Gramáticas normativas

Academia de la Llingua Asturiana (2001): Gramática de la llingua asturiana, Uviéu, (3ª edición),
Uviéu.

Academia de la Llingua Asturiana (2005): Normes ortográfiques y conxugación de verbos (6ª


edición), Uviéu.

Andrés, Ramón d' (2003): Primeres llecciones d'asturianu, Uviéu: Publicaciones Ámbitu.

Andrés, Ramón d’ (1999): Gramática práctica de asturiano (3ª ed.), Mieres: Editora del Norte.

Prieto Alonso, Esther (2004): Gramática d’asturianu. Guía de consulta rápida, Uviéu: Trabe.

II. Diccionarios normativos

Academia de la Llingua Asturiana (2000): Diccionariu de la Llingua Asturiana, Uviéu.

Andrés, Ramón d' (1991): Diccionariu temáticu asturianu, Xixón: Alborá Llibros.

La Voz de Asturias (1987): Diccionariu castellán-asturianu, Oviedo.

Fernández García, Xosé Ramón (2017): Diccionario español-asturiano, Xixón: Vtp Editorial.

Manzano Rodríguez, Pablo Xuan & Urbano Rodríguez Vázquez (2001): Diccionariu básicu de
la llingua asturiana (4ª edición), Xixón: Ediciones Trea.

Martino Ruz, Xandru (2005): Diccionariu ilustráu de la llingua asturiana. Asturianu-Castellano


Castellano-Asturianu. Apuntes de gramática, Xixón: Editorial Picu Urriellu.

Prieto García, Luis Alberto: Diccionariu de sinónimos de la llingua asturiana, Uviéu: HiFer
Editor, 2014.
Sánchez Vicente, Xuan Xosé (1988): Diccionariu de la llingua asturiana, Xixón: GH, 1988; Ed.
Trabe, 1996; 2ª edición (2002), Diccionariu asturianu-castellanu castellanu-asturianu.
Sinónimos, refranes y frases feches, Uviéu: Ed. Trabe.

III. Variedades dialectales

ANDRÉS DÍAZ, Ramón d’ (dir.); Álvarez-Balbuena García, Fernando; Suárez Fernández, Xosé
Miguel & Rodríguez Monteavaro, Miguel (2017): Estudiu de la transición llingüística na zona Eo-
Navia, Asturies (ETLEN). Atles llingüísticu dialectográficu - horiométricu - dialectométricu, Uviéu:
Trabe / Universidá d'Uviéu.

Cano González, Ana María & otros (1976): Gramática Bable, Madrid: Ed. Naranco.

Cano González, Ana María (1980): "Los distintos bables de la región asturiana", I Asamblea
Regional del Bable, Madrid: Ed. Nacional, pp. 39-67.

García Arias, Xosé Lluis (2002-2004): Diccionario general de la lengua asturiana, Oviedo:
Editorial Prensa Asturiana / La Nueva España. Online: <https://mas.lne.es/diccionario/>

Menéndez Pidal, Ramón (1906 [1990]): El dialecto leonés, León, Diputación Provincial de
León. Reedición (2006): El dialecto leonés. Edición conmemorativa 1906-2006. Facsímil de la
primera edición y de las encuestas realizadas por Menéndez Pidal, León: El Búho Viajero.

Neira, Jesús & María Rosario Piñeiro (1989): Diccionario de los bables de Asturias, Oviedo:
Instituto de Estudios Asturianos.

IV. Variedades sociales y estilísticas

Academia de la Llingua Asturiana (2009): Términos básicos d'economía y empresa (Guillermo


Ovidio Villa Balbona & Fernanda Valdés Rodríguez), Uviéu.

Academia de la Llingua Asturiana (2011): Léxicu de los medios de comunicación: prensa, radio
y T.V., Uviéu.

Andrés, Ramón d' (2003): «Cuestiones fraseolóxiques y estilístiques» y «Cuestiones d'usu


social», en Cuestiones d'asturianu normativu (volume III), Uviéu: Publicaciones Ámbitu, pp.
147-252.

Andrés, Ramón d' (2008): L'asturianu que vien. Observaciones y suxerencies sobre l'asturianu
normativu y el so usu, Uviéu, Publicaciones Ámbitu, pp. 147-180.

Andrés, Ramón d’ (2001): «Cuestiones estilístiques», en Cuestiones d’asturianu normativu


(volume I), Uviéu: Publicaciones Ámbitu, pp. 227-235.

Andrés, Ramón d’ (2002): «Cuestiones estilístiques y espresives», Cuestiones d’asturianu


normativu (volume II), Uviéu: Publicaciones Ámbitu, pp. 191-236.

Andrés, Ramón de; Vanesa Díaz Fanjul & Sara Gutiérrez Rodríguez (2012): «El Observatorio
AsturNeo para el estudio de los neologismos en la lengua asturiana», en Actas do II CINEO –
Congresso Internacional de Neologia das Línguas Românicas, São Paulo: Universidade de
São Paulo. [En prensa]
Sánchez Vicente, Xuan Xosé (2004): Xírigues. Lengua y vida de los artesanos asturianos
ambulantes, Oviedo, Cajastur.

V. Variedades contactuales

Andrés, Ramón d' (1993): Encuesta sociollingüística nuna parroquia asturiana (Deva-Xixón),
Biblioteca de Filoloxía Asturiana, Uviéu: Universidá d'Uviéu.

Andrés, Ramón d’ (2002): “L’asturianu mínimu urbanu. Delles hipótesis”, Lletres Asturianes,
81, pp. 21-38.

Fernández Lorences, Taresa (2011): "Alternancia y mestura de códigu asturianu / español.


Problemes nel determín de les fronteres llingüístiques", en Ramón de Andrés Díaz (coord.),
Lengua, ciencia y fronteras, Uviéu, Ediciones Trabe / Universidá d'Uviéu, pp. 191-212.

González Riaño, Xosé Antón (1994): Interferencia lingüística y escuela asturiana, Uviéu,
Academia de la Llingua Asturiana.

Lüdtke, Jens (1999): “Las variedades contactuales y el asturiano”, Lletres Asturianes, 72, pp.
23-44.

Viejo Fernández, Xulio (2005): “El contacto de castellano y asturiano en Asturias”, en Carmen
Ferrero & Nilsa Lasso-Von Lang (eds.), Variedades lingüísticas y lenguas en contacto en el
mundo de habla hispana, Bloomington (Indiana-USA), Author House ed., pp. 138-145.

VI. Pragmática del asturiano

Andrés, Ramón d’ (2002): “¿Énfasis o castellanización?” y “Énfasis y allugamientu de


pronomes”, en Cuestiones d’asturianu normativu (2), Uviéu, Publicaciones Ámbitu, pp. 91-95
y pp. 82-90.

Escandell Vidal, M. V. (1999): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel

Fernández Lorences, Taresa (2009 / 2010): "Ámbito del predicado y posición de los
pronombres átonos en asturiano", Revista de Filoloxía Asturiana, volume 9/10, pp. 87-108.

Gutiérrez Ordoñez, S. (1997): Temas, remas, focos y comentarios, Madrid: Arco Libros.

Portolés Lázaro, José (1998): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.

Viejo Fernández, Xulio (1998-1999): “Algunos apuntes pragmáticos sobre el continuo


asturiano”, Archivum, XLVIII-XLIX, Universidad de Oviedo, pp. 541-572.

Viejo Fernández, Xulio (2001): “Metafonía y contrametafonía en quirosán: pragmática,


determín léxicu y morfosintaxis”, Revista de Filoloxía Asturiana, I, pp. 71-114.

Viejo Fernández, Xulio (2008): Pensar asturiano (ensayos programáticos de sintaxis


asturiana), Uviéu, Trabe.

Internet
Diccionarios:

Diccionariu de la llingua asturiana (Academia de la Llingua Asturiana):


http://www.academiadelallingua.com/

Diccionariu asturianu-castellanu (El Comercio):


http://canales.elcomerciodigital.com/extras/diccionariu/diccionariu-asturiano.htm

Diccionario general de la lengua asturiana (La Nueva España):


<http://mas.lne.es/diccionario/>

Gramáticas:

Gramática de la llingua asturiana (Academia de la Llingua Asturiana):


<http://www.academiadelallingua.com/>

Normes Ortográfiques (Academia de la Llingua Asturiana):


<http://www.academiadelallingua.com/>

Traductor:

Traductor Eslema (Seminariu de Filoloxía Asturiana, Universidá d'Uviéu):


<http://di098.edv.uniovi.es/apertium/comun/traductor.phpRecursos>

Corpus lingüístico:

Corpus Eslema (Seminariu de Filoloxía Asturiana, Universidá d'Uviéu):


<http://di098.edv.uniovi.es/apertium/comun/traductor.phpRecursos>

Flexonador de palabres y conxugador de verbos:

Oslin-Ast (Flexionador Abiertu de la Llingua Asturiana):

<http://ast.oslin.org/>

Base de datos de xentilicios, nomatos y otres referencies a topónimos:

Dictadoloxía Tópica d’Asturies:

<https://www.unioviedo.es/dgpeasturies/dta/>
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Historia de la Lengua Asturiana CÓDIGO
028

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Asturiano

COORDINADOR/ES EMAIL

ALVAREZ-BALBUENA GARCIA FERNANDO balbuena@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

ALVAREZ-BALBUENA GARCIA FERNANDO balbuena@uniovi.es

2. Contextualización

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Historia de la lengua asturiana CÓDIGO

Grados en
Lenguas
modernas y sus
literaturas,
Lengua
española y sus
literaturas,
TITULACIÓN CENTRO Facultad de Filosofía y Letras
Estudios
clásicos y
románicos y
Estudios
ingleses de la
Facultad (Minor
en asturiano)
Optativa
Nº TOTAL DE
TIPO 6
CRÉDITOS

Semestral (1er
PERIODO IDIOMA español / asturiano
semestre)
COORDINADOR/ES
TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN
Julio Viejo Fernández (Coord.
del Minor) Fac. Fª y Letras,
Dpto. Fil.
985104629
Esp., Edificio
Juan Carlos Busto Cortina
Departamental
jviejo@uniovi.es
(Materia)
Dpto. de
Filología Clásica
Juan Carlos Busto Cortina
y Románica.
xbusto@uniovi.es Despacho 1501
(Asignatura) 9854602

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

La asignatura Historia de la lengua asturiana pertenece a la materia Historia de la Lengua


Asturiana, del Minor en Asturiano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo,
que los estudiantes de las titulaciones de filología (Grados en Lenguas modernas y sus literaturas,
Lengua española y sus literaturas, Estudios clásicos y románicos y Estudios ingleses) pueden
combinar libremente con cualquiera de los maiores del título de grado que cursen. Está
programada para el primer semestre del curso 2º.

De carácter teórico-práctico, y obligatoria para los alumnos que vayan a cursar el Minor de
Asturiano, es la única asignatura de carácter lingüístico y diacrónico del Minor en Asturiano. En
ella se abordará la formación y evolución histórica de la comunidad de habla asturiana en su
contexto hispánico y románico desde los orígenes de la lengua romance en el latín tardío regional
hasta la situación sociolingüística presente. Junto a la historia lingüística externa, se tratará la
evolución diacrónica del sistema lingüístico y de sus variedades internas, con sus orígenes en el
latín vulgar y su evolución fonético-fonológica, morfosintáctica y léxico-semántica, así como la
constitución de su diasistema diatópico, diastrático y diafásico, para proceder a partir de una base
descriptiva sólida a la comparación con otros dominios lingüísticos hispánicos, en particular, y
románicos en general.

3. Requisitos

No se han establecido requisitos concretos para cursar esta asignatura, aunque los alumnos
matriculados en ella tienen que estar cursando cualquiera de los maiores que ofrece la Facultad
de Filosofía y Letras. Se recomienda que el estudiante tenga cierto conocimiento (activo y pasivo)
de una o varias segundas lenguas romances, especialmente del asturiano, así como del latín.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura, de acuerdo con lo
especificado en la Memoria de los Grados de Filología (a la que remiten las siglas utilizadas), son
los siguientes:

Competencias generales del Minor de Asturiano

CGAs1. Capacidad y motivación para aprender [Se relaciona con RAAs1]

CGAs5. Capacidad de reflexión [Se relaciona con RAAs5]

CGAs6. Capacidad de síntesis [Se relaciona con RAAs6]

CGAs7. Trabajar en equipo [Se relaciona con RAAs7]

CGAs13. Habilidad para trabajar de forma autónoma [Se relaciona con RAAs10]

Competencias específicas del Minor en Asturiano

Materia: Historia de la lengua asturiana

CEAs15. Evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica


[Se relaciona con RAAs17]

CEAs22. Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica [Se relaciona con RAAs20]

CEAs23. Realizar análisis y comentarios lingüísticos [Se relaciona con RAAs21]

CEAs25. Relacionar el conocimiento filológico con otrasáreas y disciplinas [Se relaciona


con RAAs23]

CEAs29. Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua asturiana [Se relaciona


con RAAs26]

CEAs30. Conocimiento de la variación lingüística de la lengua asturiana [Se relaciona


con RAAs27]
Los resultados de aprendizaje en los que se concretan las competencias anteriores son los que se
relacionan a continuación (las siglas utilizadas remiten a las que figuran en la Memoria del Grado
en Estudios Clásicos y Románicos):

Resultados del aprendizaje del Minor de Asturiano:

RAAs1 Adquisición de una visión global, ponderada e intelectualmente ambiciosa sobre la temática
estudiada [Se relaciona con CGAs1]

RAAs5 Formación de un discurso propio relativo a los distintos aspectos de la disciplina [Se
relaciona con CGAs5]

RAAs6 Identificación de los aspectos esenciales de la materia estudiada y su estructura temática


más

Básica [Se relaciona con CGAs6]

RAAs7 Capacidad cooperativa y de diálogo intelectual a propósito de los contenidos adquiridos


[Se relaciona con CGAs7]

RAAs10 Manejo experto del conocimiento adquirido, así como de las herramientas para acceder a
él,

en distintos tipos de situaciones y aplicaciones [Se relaciona con CGAs13]

RAAs17 Conocimiento amplio de la tradición filológica asturiana, en su marco hispánico y


románico, y en relación con la evolución de la teoría lingüística, sociolingüística y literaria en
general [Se relaciona con CEAs15]

RAAs20 Conocimiento experto de las fuentes y estudios relativos a la filología asturiana [Se
relaciona con CEAs22]

RAAs21 Desarrollo y aplicación del conocimiento teórico del asturiano a la materialidad de los
textos [Se relaciona con CEAs23]

RAAs23 Visión prospectiva sobre la disciplina capaz de ampliar su campo de estudio o sus
fundamentos y horizontes teóricos [Se relaciona con CEAs25]

RAAs26 Adquisición de una visión global sobre las condiciones sociales de la interacción lingüística
entre asturiano y castellano o entre las variedades internas del propio asturiano [Se relaciona con
CEAs29]

RAAs27 Adquisición de una visión global de la variación diatópica y socioestilística del asturiano
[Se relaciona con CEAs30]

5. Contenidos
Se abordará la historia externa de la lengua asturiana, atendiendo a los principales hechos que a
lo largo de la historia condicionaron la transformación del latín vulgar en el asturiano actual;
igualmente se atenderá a la evolución lingüística interna (fonética y fonología históricas,
morfosintaxis histórica y formación del léxico asturiano). En concreto se desarrollarán los
siguientes contenidos:

1) El asturiano en el marco del dominio lingüístico iberorrománico. El dominio lingüístico


ástur. Clasificación dialectal.

2) Historia externa (1): La romanización del territorio de los ástures. Influjo de las lenguas
prerromanas. Influencia germánica. Influencia árabe. Otros influjos.

3) Historia externa (2): El asturiano en la época medieval. El asturiano en los siglos XVII a
XIX. Del siglo XIX hasta hoy. La situación sociolingüística actual.

4) Historia interna (1): Sistema vocálico. Génesis del sistema vocálico. Influjo de yod y de
wau. Metafonía. Sistema consonántico. Génesis del sistema consonántico. Oclusivas y fricativas
latinas. Las palatalizaciones. Nasales y líquidas.

5) Historia interna (2): Principales transformaciones morfosintácticas (simplificación de la


flexión nominal; reajustes de género; el artículo; la flexión verbal; etc.).

6) La formación del léxico asturiano.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología de esta asignatura, que tiene 24 clases expositivas y 28 seminarios, se basará en


una combinación de explicaciones teóricas (por parte del profesor) con ejercicios prácticos
realizados por los alumnos sobre textos (o ejemplarios) de la lengua asturiana a través de los
cuales tendrán que ir reconociendo y diferenciando los principales cambios lingüísticos que se
produjeron en el paso del latín al romance asturiano.

Las clases expositivas se dedicarán a las explicaciones teóricas del profesor; los seminarios, a los
ejercicios sobre textos o ejemplarios así como al manejo de los instrumentos bibliográficos de la
asignatura y a lecturas y comentarios guiados por la profesora sobre los distintos temas tratados
en las clases expositivas; las tutorías grupales, a la programación y seguimiento de los trabajos a
realizar, en grupo o individualmente, por los estudiantes sobre un tema relacionado con el
contenido de la asignatura, bien de carácter teórico o práctico.

Todo ello implicará por parte del alumno (trabajo no presencial): a) el estudio de los contenidos
relacionados con las clases teóricas; b) la lectura de las referencias bibliográficas vinculadas a las
clases teóricas, siempre bajo la dirección del profesor, con el fin de ampliar determinadas
cuestiones de los temas explicados en clase; c) la preparación por anticipado de los textos (o
ejemplarios) que se comentarán posteriormente en el aula; y d) la elaboración de trabajos
individuales o en grupo destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

El plan de trabajo a seguir, así como las modalidades organizativas, de la asignatura puede verse
en la tabla siguiente:
MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16%


Seminarios 28 18,6%
Presencial 60
Tutorías grupales 4 2,6%
Sesiones de evaluación 4 2,6%
Trabajo en Grupo 0 0%
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60%
Total 150 99,8

La relación de las competencias con las actividades formativas y el nº de horas de cada actividad
formativa pueden verse en la tabla siguiente:

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPETENCIAS HORAS

CGAs1, CGAs5, CGAs6, CEAs23,


Clases expositivas 24
CEAs25

CGAs1, CGAs5, CGAs6, CGAs7,


Seminarios/prácticas
CGAs13, CEAs15, CEAs22, CEAs23, 28
de aula
CEAs25
Presenciales
Tutorías grupales CGAs7, CEAs15, CEAs22, 4

Todas las CGAs y CEAs incluidas en


Otras: Evaluación 4
esta tabla

Trabajo autónomo
CGAs1, , CGAs5, CGAs6, CGAs13,
individual del 90
CEAs22, CEAs23, CEAs25
No estudiante
presenciales Trabajo autónomo
del estudiante en
grupo
Total 150
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta guía,
teniendo en cuenta los criterios que figuran en la memoria del Minor en Asturiano:

Evaluación en convocatoria ordinaria:

A) Alumnos presenciales:

-Asistencia y participación activa y continuada en las clases: 10% de la nota final. Esta asistencia
será controlada pasando lista.

-Evaluación continua: Participación y realización de actividades correspondientes a los seminarios:


15% de la nota final. Se valorará que los alumnos hayan preparado los ejercicios y las tareas
encomendadas así como su participación activa en los seminarios.

-Presentación oral, personal o en grupo, del trabajo realizado (individual o en grupo): 15%.

-Examen escrito: 60% de la nota final. Esta prueba, que se celebrará en la fecha de la convocatoria
ordinaria, tendrá una duración de 4 horas y versará sobre los aspectos tratados en las clases
expositivas y seminarios. Se valorará además del contenido, la organización y la corrección
lingüística de la prueba.

De acuerdo con lo anterior, los resultados de aprendizaje de la asignatura que se relacionan en el


punto 4 de esta guía se evaluarán según consta en la tabla siguiente:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa y continuada
en las clases RAAs1, RAAs5, RAAs6, RAAs7, RAAs23,
RAAs26, RAAs27

RAAs1, RAAs5, RAAs6, RAAs7, RAAs20,


Evaluación continua
RAAs21, RAAs23, RAAs26,RAAs27
Presentaciones orales
RAAs1, RAAs5, RAAs6, RAAs10, RAAs17,
Prueba final escrita
RAAs20, RAAs26, RAAs27

B) Alumnos no presenciales:
-Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la
nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

Evaluación en convocatorias extraordinarias, para estudiantes con exención de asistencia


a las clases prácticas:

-Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la
nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

-Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la
nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

--ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA, Informe sobre la llingua asturiana, ALLA, Uviéu, 2019.

--CANO GONZALEZ, Ana Mª, "Asturianisch: Interne Sprachgeschichte. Evolución lingüística


interna", LRL, VI,1, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1992, 652-680.

--CANO GONZALEZ, Ana Mª, Averamientu a la hestoria de la llingua asturiana, Uviéu, 1987.

--CANO GONZALEZ, Ana Mª, “El proceso de normativización de la lengua asturiana”en: Bürki,
Yvette & De Stefani, Elwys (eds.), Trascrivere la lingua. Dalla filologia all’analisi conversazionale /
Transcribir la lengua. De la Filología al Análisis Conversacional, Bern: Peter Lang, 2006, 163-192.

--CANO GONZALEZ, Ana Mª, Estudios de diacronía asturiana (1), Uviéu, Aacademia de la llingua
Asturiana, 2008.

--CANO GONZALEZ, Ana Mª, “La ellaboración de la norma asturiana”, en: Morala Rodríguez, José
R.: El leonés en el siglo XXI (Un romance milenario ante el reto de su normalización). Instituto
Castellano y Leonés de la Lengua, 2009, 43-60.

--ECHENIQUE ELIZONDO, Mª Teresa / SANCHEZ MENDEZ, Juan, Las lenguas de un reino.


Historia lingüística hispánica, Madrid, Gredos, 2005.

--ETXEBARRIA, Maitena, La diversidad de lenguas en España, Madrid, Espasa, 2002.

--FERNÁNDEZ REI, Fr.; SANTAMARINA FERNÁNDEZ, Antón (eds.), Estudios de Sociolingüística


Románica. Linguas e variedades minorizadas, Universidade de Santiago de Compostela, 1999.

--GARCÍA ARIAS, X. Ll., Contribución a la Gramática Histórica de la Lengua Asturiana y a la


Caracterización Etimológica de su Léxico, Uviéu, Universidá d’Uviéu, 1988.
--GARCIA ARIAS, Xosé Lluis, Arabismos nel dominiu llingüísticu ástur, Uviéu, Academia de la
Llingua Asturiana, 2006.

--GARCIA ARIAS, J. L., "Asturianisch: Externe Sprachgeschichte. Evolución lingüística externa",


LRL, VI,I, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1992, 681-694.

--GARCIA ARIAS, Xosé Lluis, Bable y regionalismo, Uviéu, 1975.

--GARCIA ARIAS, Xosé Lluis, Gramática histórica de la llingua asturiana, Uviéu, Academia de la
Llingua Asturiana, 2003.

--GARCIA ARIAS, J. L., Llingua y sociedá asturiana, Uviéu, 1984 (2ª ed.).

--GONZÁLEZ RIAÑO, X.A., GARCIA ARIAS, X. Ll., Estudiu sociollingüísticu de Lleón. Identidá,
conciencia d’usu y actitúes llingüístiques nes fasteres que llenden con Asturies, Uviéu, Academia
de la Llingua Asturiana, 2006.

--GONZÁLEZ RIAÑO, X.A., GARCIA ARIAS, X. Ll., II Estudiu sociollingüísticu de Lleón. Identidá,
conciencia d’usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa, Uviéu, Academia de la Llingua
Asturiana, 2008.

--GONZÁLEZ RIAÑO, X.A., GARCIA ARIAS, X. Ll., Estudiu sociollingüísticu de Zamora (Fastera
occidental), Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2011.

--HOLTUS, G., METZELTIN, M., SCHMITT, Ch.(eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik
(LRL), 12 vols., Tübingen, Max Niemeyer 1999-2001.

--LLERA RAMO, Francisco José, Los asturianos y la lengua asturiana. Estudio sociolingüístico
para Asturias, 1991, Uviéu, Principáu d’Asturies, 1994.

--LLERA RAMO, Francisco José, II Estudio sociolingüístico de Asturias, 2002, Uviéu, Academia de
la Llingua Asturiana, 2003.

--LLERA RAMO, Francisco José, La recuperación del asturiano. III Estudio sociolingüístico de
Asturias, 2017, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2018.

--METZELTIN, Miguel, Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso,


Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2004.

--MORENO FERNANDEZ, Francisco, Historia social de las lenguas de España, Barcelona, Ariel,
2005.

--NEIRA MARTINEZ, J., El bable: estructura e historia, Salinas, Ayalga, 1976.

--RAMOS CORRADA, M. (coord.), Historia de la Lliteratura Asturiana, Uviéu, Academia de la


Llingua Asturiana, 2002.

--RIDRUEJO, Emilio, coord., Las otras lenguas de España, Valladolid, Universidad de Valladolid,
2004.

--VIEJO, Xulio, La formación histórica de la llingua asturiana, Uviéu, Trabe, 2003.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Comunicación: Estrategias y Ámbitos CÓDIGO
029

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

TESO MARTIN ENRIQUE DEL eteso@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

TESO MARTIN ENRIQUE DEL eteso@uniovi.es

2. Contextualización

Comunicación: estrategias y ámbitoses la asignatura, de seis créditos, en que se concreta la


materia Lingüística del Minor en Comunicación. Esta asignatura se estudia en el primer semestre
del segundo año de los grados de Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses, Lenguas
Modernas y sus Literaturas y Estudios Clásicos y Románicos, en los que se puede elegir este Minor
en Comunicación. En esta asignatura se vinculan los contenidos lingüísticos de las materias
filológicas con la teoría y práctica de la comunicación en sentido amplio, individual y mediada. La
formación lingüística y textual acerca de manera relevante a los estudiantes al mundo de la
comunicación sectorial y de los medios de comunicación. Esta asignatura busca la proyección de
esa formación sobre los ámbitos de la comunicación. Tiene tres grandes bloques temáticos: el
contexto y las situaciones discursivas, los ámbitos de la comunicación personal y profesional y la
comunicación en los medios. Como decimos, los tres bloques acercan las formación lingüística,
literaria y de cultura de los grados filológicos a las actividades específicamente relacionadas con
el mundo de la comunicación.

3. Requisitos

Los requisitos son los de acceso y admisión de los cuatro grados en que puede cursarse. Esta
asignatura está elaborada asumiendo que el alumno superó convenientemente la formación
prevista para el primer curso de cualquiera de los grados en que se integra y se debe estar
matriculado o matriculada en cualquiera de los Maiores de la Facultad de Filosofía y Letras.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Esta asignatura contribuirá a que el alumno adquiera las siguientes competencias generales del
Minor en Comunicación:

(CGCom1). Conocer los mecanismos generales de la comunicación y sus principios de

variabilidad.

(CGCom2). Expresar contenidos de todo tipo en diversas fórmulas comunicativas.


(CGCom3). Comprender, manejar y asimilar información de artículos y fuentes especializadas en
el ámbito de los estudios sobre la comunicación.

(CGCom4). Descubrir y proponer posibles temas de investigación inicial en el ámbito de la


Comunicación y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su desarrollo.

(CGCom5). Descubrir y proponer proyectos iniciales de aplicación docente y profesional de los


conocimientos adquiridos y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su
desarrollo.

(CGCom6). Expresarse con propiedad y adecuación al medio en los distintos sistemas de


comunicación.

A su vez, la asignatura desarrollará las siguientes competencias específicas:

(CECom19). Comprender que una evaluación conjugada de las intenciones propias y el estado

cognitivo del destinatario constituye el fundamento de toda estrategia comunicativa.

(CECom20).Comprender la distinción entre datos disponibles y datos presumibles y la atención


que se les debe prestar al conjeturar el estado de conocimientos del destinatario.

(CECom21).Conocer los elementos de la situación que generan o pueden generar expectativas de


relevancia u orientarlas

(CECom22).Conocer los rasgos del discurso que generan o pueden generar expectativas de
relevancia u orientarlas.

(CECom23).Conocer los factores relativos a la articulación de las comunidades que inciden en las
conductas comunicativas de sus miembros.

(CECom24).Conocer la variedad de señales reactivas del destinatario y el modo en que pueden


incidir en una revisión de la estrategia comunicativa.

(CECom25).Comprender que la variedad de ámbitos comunicativos debe correlacionarse con una


capacidad de modular la estrategia comunicativa.

(CECom26).Conocer las diferencias entre la oralidad y la escritura.

(CECom27).Conocer las bases del discurso argumentativo y sus aplicaciones.

(CECom28).Comprender las diferencias entre los ámbitos de comunicación personal y los ámbitos
de comunicación mediada y de masas.

Estas competencias deben conducir a los siguientes resultados de aprendizaje:

(RACom32).Capacidad de juzgar la adecuación de la evaluación cognitiva subyacente a toda

estrategia comunicativa.
(RACom33).Capacidad de examinar el grado de consecuencia de una estrategia comunicativa y
la evaluación cognitiva subyacente.

(RACom34).Conocimiento de los elementos de la situación que pueden incidir en la generación u


orientación de las expectativas de relevancia.

(RACom35).Conocimiento de los rasgos del discurso que pueden alterar las expectativas de
relevancia.

(RACom36).Conocimiento de los factores sociales que inciden en las conductas comunicativas.

(RACom37).Comprensión de la variedad de señales reactivas que pueden conducir a una revisión


de la estrategia comunicativa adoptada.

(RACom38).Conocimiento de la variedad de ámbitos de comunicación y su incidencia en el diseño


de estrategias.

(RACom39).Conocimiento de las diferencias entre oralidad y escritura.

(RACom40).Conocimiento de las bases del discurso argumentativo y sus aplicaciones.

(RACom41).Conocimiento de las diferencias entre ámbitos de comunicación personal, mediada y


de masas.

5. Contenidos

1. El acto comunicativo. Aspectos cognitivos: datos, razonamiento intuitivo y presunciones. El


entorno de la comunicación: contextos y situaciones discursivas. Parámetros de las situaciones
discursivas y predisposiciones de conducta. 2. Ámbitos de la comunicación personal.
Comunicación oral. La comunicación no verbal. Bases de la comunicación escrita. Ámbitos de la
comunicación escrita. 7. La argumentación y sus usos. 3. La comunicación mediada.
Comunicación de masas. Los medios y sus estructura. La comunicación escrita en los medios.

6. Metodología y plan de trabajo

El curso requerirá 150 horas de dedicación por parte del estudiante. De ellas, 60 serán horas
presenciales, que consistirán en sesiones de distinto tipo con el profesor o profesora. Las 90
restantes serán las horas que el alumno trabajará autónomamente para la asignatura.

De las 60 horas presenciales, 45 serán expositivas: 9 para el tema 1, 16 para el tema 2 y 20 para
el tema 3. La asignatura tendrá además 7 horas prácticas, en las que los estudiantes tendrán una
parte activa en su aprendizaje. Las prácticas están pensadas para los temas 2 y 3, 5 horas cada
uno de ellos. No están previstas prácticas para el tema 1 porque es el tema de transición de la
lingüística a la comunicación en general y su vertiente práctica ya fue trabajada en el curso de
Lingüística del Módulo de Formación Básica. En el caso del tema 2, las prácticas consistirán en el
análisis y discusión de textos y vídeos que ilustren las situaciones comunicativas que se estudien.
En las del tema 3 se analizarán textos e imágenes de medios de comunicación estudiados en las
sesiones expositivas. Las 4 horas de tutorías grupales se destinarán al control y dirección del
trabajo no presencial y se distribuirán uniformemente a lo largo del curso. Las 4 horas de
evaluación se destinarán a una prueba escrita sobre los contenidos desarrollados en las sesiones
expositivas y sobre las actividades de las horas prácticas.
En cuanto a las 90 horas de trabajo autónomo, al estudiante se le pedirá que realice las siguientes
tareas:

1. Ordenación y enriquecimiento bibliográfico de las notas de clase. El alumno o alumna deberá revisar los
materiales que tengan de las clases que reciban e irán manejando la bibliografía que se les señale al respecto.
2. Lectura comprensiva de textos seleccionados. Para cada bloque temático, los alumnos recibirán algunos textos
representativos de autores clave sobre la materia que se esté tratando que serán objeto de comentario en las
clases. Parte de su trabajo autónomo consistirá en la lectura y estudio de estos textos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Prácticas
Hora Tutorí Sesione
Clase de aula Traba Trabajo
Tem s as Prácticas Ext s de Tot Tot
Expositi /Seminari jo autóno
as total grupal ernas Evaluac al al
va os/ grupo mo
es es ión
Talleres

Tem
39 7 1
a1
Tem
53 17 3 1
a2
Tem
58 17 4 2 3
a3

Total 150 45 7 4 4 60 90 90
MODALIDADES Horas % Totales
Clases Expositivas 41 27,33
Práctica de aula / Seminarios /
7 4,66
Talleres
Prácticas de laboratorio / campo /
aula de informática / aula de idiomas
Presencial 56
Prácticas clínicas hospitalarias
Tutorías grupales 4 2,66
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 2,66
Trabajo en Grupo
No presencial 94
Trabajo Individual 94 62,66
Total 150

CRONOGRAMA

Tema 1 CE 1-7 (semanas 1-2)

TG 1 (semana 1)

Tema 2 CE 8-23 (semanas 2-7)

SE 2-6 (semanas 2-7)

TG 1 (semana 3)

Tema 3 CE 24-39 (semanas 8-14)

SE 7-10 (semana 8-14)

TG 2 (semana 9 y 11)

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La evaluación en la convocatoria ordinaria se basará en una prueba escrita final sobre la materia
tratada en las clases expositivas y en las sesiones de seminario. En esa prueba habrá algunas
preguntas breves sobre los contenidos, que representarán el 50% de la nota del examen. Y habrá
una segunda parte con supuestos prácticos y preguntas de relación, que supondrán el restante
50% de la nota. Se debe conseguir al menos la mitad de la calificación máxima posible en la
primera parte para poder hacer nota media con la segunda parte. La calificación de la asignatura
se basará íntegramente en este examen.

En las convocatorias extraordinarias la evaluación se basará también en una prueba escrita global
sobre la materia tratada en las clases expositivas y en las sesiones de seminario del curso. La
estructura de la prueba y los porcentajes de la calificación serán idénticos a los de la prueba final
de la convocatoria ordinaria. En las pruebas ordinaria y extraordinaria se podrán alcanzar las
mismas calificaciones y con el mismo tipo de prueba.

En el caso de evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida tendrán el mismo
ejercicio, que se evaluará con los mismos criterios de la prueba ordinaria y extraordinaria.

La calificación en cada uno de los apartados sujetos a evaluación se basará en la asimilación de


los contenidos de la materia y en la capacidad del alumno para expresarse críticamente acerca de
ellos con claridad y corrección.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

BROWN, G., Y G. YULE (1983), Análisis del discurso (trad. S. Iglesias Recuero), Madrid, Visor
Libros.

CHRISTIAN SALMON (2010), Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las mentes,
Quinteto.

EIBL-EIBESFELDT, I. (1993), Biología del comportamiento humano : manual de etología humana,


Alianza.

ERIC HAZAN (2007), LPR. La propaganda de cada día, La oreja roja.

ESCANDELL VIDAL, Mª VICTORIA (2004), La comunicación, Gredos.

LAKOFF, G. & JOHNSON, M. (1999), Philosophy in the Flesh, Basic Books.

LEVINSON, S.C. (2004), Significados presumibles, Gredos.

MANUEL CASTELLS (2009), Comunicación y poder, Alianza.

MAX OTTE (2010), El crash de la información. Los mecanismos de la desinformación cotidiana.


Ariel.

PLANTIN, CH. (1998), La argumentación. Ariel.

SLATER, P.J.B. (2000), El comportamiento animal, Cambridge.


SPERBER Y WILSON (1994), La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos, Visor.

TESO MARTÍN, E. DEL (2004), “El discurso en el análisis lingüístico”, Revista de la Sociedad
Española de Lingüística, 32, 3, pp. 315-344.

WAAL, FRANS DE (2007), El mono que llevamos dentro, Tusquets.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Literatura y Periodismo CÓDIGO
030

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Martínez-Cachero Rojo María cacherom@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Martínez-Cachero Rojo María cacherom@uniovi.es

Olay Valdés Rodrigo olayrodrigo@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura de “Literatura y periodismo”, perteneciente a la materia Literatura española e


hispanoamericana, forma parte del Minor de Comunicación que se ofrece en el Grado en Lengua
Española y sus Literaturas, el Grado de Estudios Clásicos y Románicos, el Grado de Estudios
Ingleses y el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas. Pretende dar a conocer las relaciones
entre literatura y periodismo y capacitar para entender adecuadamente los diversos géneros
periodísticos, su historia y su desarrollo actual.

3. Requisitos

Estar cursando cualquiera de los maiores ofertados por la Facultad de Filosofía y Letras.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias generales del minor en Comunicación evaluables a través de esta asignatura
son las siguientes:

CGCom1.Conocer los mecanismos generales de la comunicación y sus principios de variabilidad.

CGCom2.Expresar contenidos de todo tipo en diversas fórmulas comunicativas.

CGCom3.Comprender, manejar y asimilar información de artículos y fuentes especializadas en el


ámbito de los estudios sobre la comunicación.

CGCom4.Descubrir y proponer posibles temas de investigación inicial en el ámbito de la


Comunicación y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su desarrollo.
CGCom5.Descubrir y proponer proyectos iniciales de aplicación docente y profesional de los
conocimientos adquiridos y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su
desarrollo.

CGCom6.Expresarse con propiedad y adecuación al medio en los distintos sistemas de


comunicación.

Las competencias específicas de la asignatura siguen las competencias específicas de la


materia Literatura Española e Hispanoamericana y son las siguientes:

CECom38. Comprender y ser capaz de describir de forma precisa las relaciones entre la literatura
y los medios de comunicación de masas.

CECom39. Dominar desde una perspectiva histórica la presencia de la literatura en la prensa


española e hispanoamericana y, en general, conocer la historia de las relaciones entre periodismo
y literatura.

CECom40. Asimilar y aplicar los fundamentos teóricos, la metodología y la terminología específica


para analizar y describir adecuadamente las relaciones entre literatura y periodismo.

CECom41. Identificar y describir géneros y formas literarias vinculadas directa o indirectamente a


la prensa.

CECom42. Identificar y describir géneros periodísticos conectados de uno u otro modo con la
literatura.

CECom43. Reconocer y explicar los recursos y valores literarios de textos periodísticos.

CECom44. Conocer y ser capaz de comentar críticamente a los autores y obras más relevantes
del periodismo literario y de la literatura surgida de los medios periodísticos.

CECom45. Manejar y aplicar de forma crítica la bibliografía más pertinente relativa a las relaciones
entre periodismo y literatura.

CECom46. Manejar de forma conveniente bases de datos, recursos audiovisuales y toda clase de
fuentes de información, en cualquier tipo de soporte, para completar la comprensión y la
descripción de las relaciones entre literatura y periodismo.

CECom47. Afianzar el dominio de los recursos y de las técnicas literarias que desarrollen la
habilidad para el ejercicio de la práctica profesional del periodismo.

Esto se traduce en los siguientes resultados de aprendizaje:

RACom53. Comprensión y habilidad para la descripción de las relaciones recíprocas de la literatura


y los medios de comunicación de masas.
RACom54. Conocimiento contextualizado de la historia de las correspondencias entre periodismo
y literatura.

RACom55. Conocimiento contextualizado de la historia del periodismo literario en España e


Hispanoamérica.

RACom56. Conocimiento de las pautas contextuales y teóricas fundamentales para el análisis


crítico de las relaciones entre discurso literario y discurso periodístico.

RACom57. Conocimiento operativo de los géneros periodísticos vinculados a la prensa.

RACom58. Conocimiento operativo de los géneros periodísticos conectados con el lenguaje y la


comunicación literaria.

RACom59. Comprensión y habilidad para la expresión de los valores literarios de los géneros
periodísticos.

RACom60. Conocimiento de los autores y las obras emblemáticas del periodismo literario y de la
literatura nacida en los medios periodísticos.

RACom 61. Acceso y dominio de la bibliografía más pertinente sobre las conexiones entre literatura
y periodismo.

RACom62. Dominio de la metodología y la terminología específica para el análisis y el comentario


de las relaciones entre literatura y periodismo.

RACom63. Conocimiento y manejo eficaz de bases de datos, fuentes de información, recursos


audiovisuales, etc. para completar la comprensión contextualizada de las relaciones entre literatura
y periodismo.

5. Contenidos

Tema 1. Relaciones de la literatura y los medios de comunicación de masas.

Tema 2. La prensa como espacio informativo y crítico. Las revistas literarias y los suplementos
culturales.

Tema 3. Antes de la prensa: las relaciones de sucesos, las gacetas y los romances de ciego.

Tema 4. Una nueva herramienta cultural: la literatura en la prensa española en los siglos XVIII y
XIX.

Tema 5. La literatura en la prensa española en los siglos XX y XXI.

Tema 6. Géneros literarios vinculados a la prensa: el relato, el artículo de costumbres, la novela


por entregas, el columnismo literario, la crítica literaria, la no-ficción.

6. Metodología y plan de trabajo


La metodología de la asignatura se concreta en tres tipos de actividades presenciales: clases
expositivas, seminarios y tutorías grupales. Se completará con una sesión de evaluación al final
del semestre.

1. Clases expositivas. 24 horas. Metodología: disertación del profesor y estudio y ampliación mediante consulta
bibliográfica, etc., de la información recibida en clase.
2. Prácticas de aula/Seminarios. 28 horas. Metodología: participación activa en grupos de debate, trabajos en
grupo o individuales, etc.
3. Tutorías grupales. 4 horas. Metodología: sesiones de tutoría grupal para supervisar y orientar la asignatura y el
desarrollo del trabajo encargado por el profesor.
4. Sesiones de evaluación. 4 horas.

Las actividades no presenciales consisten en el tiempo invertido por el alumno en consultar la


bibliografía recomendada, así como en la realización de un trabajo individual (realización práctica
de alguno de los géneros periodísticos: entrevista, reseña, crónica) orientado por el profesor.

A continuación se presenta la distribución del tiempo de trabajo entre las diferentes modalidades
organizativas de la docencia que se utilizarán.

MODALIDADES Horas Porcentajes Totales

Clases Expositivas 24 16,00 %


Práctica de aula / Seminarios /
28 18,66 %
Talleres
Prácticas de laboratorio / campo /
aula de informática / aula de idiomas
Presencial 60
Prácticas clínicas hospitalarias
Tutorías grupales 4 2,67 %
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 2,67 %
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60,00 %
Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Para la evaluación ordinaria de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

1. Un examen final que contendrá preguntas sobre las clases expositivas y sus lecturas asociadas. Supondrá un
60 % de la calificación de la asignatura.
2. Evaluación de la participación del alumno en las prácticas, atendiendo al papel desempeñado en las
presentaciones y debates grupales o individuales, así como su preparación de las tareas. Las prácticas
supondrán un 20 % de la calificación final de la asignatura.
3. Evaluación del trabajo escrito guiado, atendiendo a sus conocimientos adquiridos, su estructura, su coherencia
y claridad argumentativa, la dificultad e interés del tema trabajado y el manejo de la bibliografía y demás fuentes
de documentación. Este trabajo supondrá un 20 % de la calificación final de la asignatura.

Para sumar todos los porcentajes, será necesario sacar como mínimo un 4 sobre 10 en el examen
final. En caso de tener menos de esa calificación en el examen escrito, si la suma con la parte
práctica y el trabajo es igual o mayor que 5, se pondrá una nota global final de la asignatura de 4.

Para la evaluación extraordinaria se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

1. Un examen que contendrá preguntas sobre las clases expositivas y sus lectura asociadas. Supondrá un 60 %
de la calificación de la asignatura.
2. Un trabajo con las mismas características del de la evaluación final (puede ser el mismo adecuadamente
corregido) que supondrá el 40 % de la calificación de la asignatura.

Para la evaluación diferenciada se realizará un examen escrito sobre el contenido de la


asignatura ateníendose a lo que se indique en el informe de evalución diferenciada para caso
concreto.

En todos los casos, se considera parte de la prueba de evaluación la corrección lingüística y la


presentación ortotipográfica de los trabajos y escritos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán añadir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

BIBLIOGRAFÍA

Dolores Sáiz, María, Historia del periodismo en España. 1. Los orígenes. El siglo XVIII, Madrid,
Alianza Editorial, 1983.

Gutiérrez Carvajo, Francisco, Artículos periodísticos (1900-1998), Madrid, Castalia, 1999.

Gutiérrez Carvajo, Francisco y Martín Nogales, José Luis (ed.), Artículos literarios en la prensa,
Madrid, Cátedra, 2007.
Gutiérrez Palacio, Javier, República, periodismo y literatura. La cuestión política en el periodismo
literario durante la Segunda República Española, Madrid, Tecnos, 2005.

Herrscher, Roberto, Periodismo narrativo. Como contar la realidad con las armas de la literatura,
Universitat de Barcelona, 2912.

Miguel, Pedro de (ed.), Articulismo español contemporáneo. Una antología, Madrid, Marenostrum,
2004.

Molina, César Antonio, Medio siglo de prensa literaria española (1900-1950), Madrid, Endymion,
1990.

Montesa, Salvador (ed.), Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo. Málaga.
Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 2003.

Noortwijk, Anke van Haastrecht (ed.), Literatura y periodismo, monográfico de la revista Foro
Hispánico, 12 (1997).

Palomo, María del Pilar (ed.), Movimientos literarios y periodismo en España, Madrid, Síntesis,
1997.

Perlado, José Julio, El artículo literario y periodístico. Paisajes y personajes, Madrid, Ediciones
Internacionales Universitarias, 2007.

Rebollo Sánchez, Félix, Periodismo y movimientos literarios contemporáneos españoles 1900-


1939, Madrid, Huerga & Fierro, 1998.

VV. AA., El género del columnismo entre escritores contemporáneos, monográfico de la revista
Ínsula, 703-704 (julio-agosto 2005).

VV. AA., Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales, Madrid:
Alianza, 2007.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Teoría y Práctica del Guion CÓDIGO
031

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

García Rodríguez Francisco Javier garciarjavier@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

García Rodríguez Francisco Javier garciarjavier@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, perteneciente a la materia Teoría de la Literatura y Literatura comparada, inscrita


en el minor de Comunicación que pueden cursar los estudiantes de los grados en Lengua
española y sus literaturas, Estudios ingleses, Estudios clásicos y románicos y Lenguas modernas
y sus literaturas,está en relación complementaria con la de Narración Audiovisual y es una
proyección al relato audiovisual de los conceptos acuñados en la teoría de la literatura para el
análisis del relato en general y para el relato literario en particular. Se trata de una asignatura
orientada a la creación por parte del alumno de guiones audiovisuales; para ello se definen sus
distintas fases y clases, su relación con la creación imaginativa, su proyección en los productos
que llegan finalmente al público y su función de producir conocimiento estético (arte) o promover
emociones para su disfrute (entretenimiento). Tras cursar esta asignatura de la materia Teoría de
la literatura y literatura comparada, el alumno dispondrá de un complemento formativo que le
permitirá moverse con eficacia en el terreno de la crítica y la creación de mensajes audiovisuales
de todo tipo con un sólido fundamento estético literario, pero sin desdeñar las posibilidades más
comerciales en la industria del entretenimiento.

. Identificación de la asignatura

NOMBRE Teoría y práctica del guion CÓDIGO GLEESLO1-2-026

Grado en Lengua
Española y sus
Literaturas (como
maior). Accesible
TITULACIÓN CENTRO Facultad de Filosofía y Letras
como minor para
todas las
titulaciones
filológicas
Obligatoria
Nº TOTAL DE
TIPO 6
CRÉDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/EMAIL TELÉFONO / EMAIL UBICACIÓN

985104679 / Facultad de
Javier García Rodríguez
garciarjavier@uniovi.es Filosofía y Letras

PROFESORADO TELÉFONO / EMAIL UBICACIÓN

985104679 / Facultad de
Javier García Rodríguez
garciarjavier@uniovi.es Filosofía y Letras

3. Requisitos

Estar cursando cualquiera de los maiores ofertados por la Facultad de Filosofía y letras.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

BÁSICAS

CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente
dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes
de índole social, científica o ética
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público
tanto especializado como no especializado
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Competencias generales:

CG01 Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza media al


estudio de las disciplinas humanísticas y filológicas comprendidas en los distintos grados
CG02 Mostrar capacidad y motivación para aprender
CG03 Mostrar capacidad creativa
CG04 Planificar y gestionar el tiempo
CG05 Desarrollar estrategias de comunicación
CG06 Adaptarse a nuevas situaciones
CG07 Mostrar capacidad para resolver problemas
CG08 Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG09 Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluacíon necesarias para
emprender los estudios posteriores al grado con un alto grado de autonomía y eficacia
CG10 Gestionar información
CG11 Trabajar de forma autónoma
CG12 Trabajar en grupo
CG13 Trabajar en un contexto internacional
CG14 Apreciar la diversidad y la multiculturalidad
CG15 Valorar la calidad en el trabajo
CG16 Mostrar capacidad para diseñar y gestionar proyectos
CG17 Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en
los ámbitos de estudio y de trabajo
CG18 Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las
personas discapacitadas en los ámbitos de estudio y trabajo
CG19 Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en los ámbitos de estudio y de
trabajo
CG20 Desarrollar la reflexión y el compromiso éticos
CG21 Valorar positivamente el uso de las lenguas extranjeras como medio de comunicación
internacional y de diálogo intercultural
CG22 Elaborar análisis y síntesis de datos
CGLEL1 Desarrollar la capacidad creativa y la inquietud por el conocimiento crítico.
CGLEL11 Seleccionar críticamente y utilizar con rigor las fuentes de información, tanto impresa
(libros y revistas) como en soporte informático, especialmente las relativas a las materias de
estudio del grado.
CGLEL13 Mostrar capacidad operativa básica en el manejo de fuentes audiovisuales, bases de
datos, programas y recursos informáticos y ofimáticos.
CGLEL14 Comunicarse de manera operativa en entornos plurilingües y pluriculturales diversos
mediante el desarrollo de actitudes y destrezas lingüísticas y de mediación intercultural.

COMPETENCIAS GENERALES DEL GRADO

CGLEL2 Mostrar inquietud por el estudio y la ampliación del conocimiento tanto en ámbitos propios
de las disciplinas del grado, como en ámbitos afines y transversales.
CGLEL7 Comparar, compartir y rebatir diferentes puntos de vista con el tono y registro adecuados,
y de forma respetuosa con los principios de igualdad, tolerancia hacia la diversidad y los valores
propios de la democracia y la cultura de la paz.
CGLEL8 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios de forma
razonada y documentada.
CGLEL9 Mostrar capacidad de análisis y síntesis de textos con un grado significativo de
abstracción y complejidad estructural.

ESPECÍFICAS DEL MINO

CECom29. Conocer las diversas posibilidades de presentar los mensajes audiovisuales secuencial
y globalmente.

CECom30. Destreza para descubrir estructuras narrativas en el desarrollo lineal de los productos
audiovisuales.

CECom31. Comprender las relaciones entre los acontecimientos narrativos y las categorías
discursivas de su presentación visual y verbal.
CECom32. Entender las correspondencias entre las categorías narrativas literarias y las categorías
narrativas audiovisuales.

CECom33. Relacionar los efectos estéticos y de sentido con las categorías narrativas.

CECom34. Interpretar de manera integrada los diferentes planos y niveles narrativos del relato
audiovisual.

CECom35. Apreciar las técnicas narrativas en los diferentes géneros audiovisuales.

CECom36. Capacidad para realizar análisis de narraciones audiovisuales poniendo en relación las
técnicas narrativas y los valores artísticos y/o de entretenimiento.

CECom37. Valorar las cualidades de las adaptaciones audiovisuales de obras literarias.

CECom38. Conocer los principios generales del lenguaje del cómic, del cine y de la televisión

CECom39. Comprender los principios básicos en la elaboración imaginativa y técnica de guiones.

CECom40. Destreza para elaborar guiones literarios y guiones técnicos.

CECom41. Valorar los efectos de los distintos componentes del guión técnico.

CECom42. Dominar los recursos para elaborar guiones como adaptación de textos literarios.

CECom43. Valorar los aspectos económicos, visuales, estéticos y semánticos del

desarrollo efectivo de los guiones.

Resultados de aprendizaje

RACom64. Conocimiento de las técnicas de tratamiento de la imagen, de su valor narrativo y del


lenguaje que los describe.

RACom65. Conocimieno de las estructuras narrativas en secuencias audiovisuales.

RACom66. Conocimiento de las formas de composición, interacción e integración de los


componentes visuales y los componentes auditivos en la narración audiovisual

RACom67. Reconocer la interacción entre el contenido de las secuencias audiovisuales y su


composición formal.

RACom68. Conocimiento de las correlaciones entre las categorías narrativas y los valores
estéticos y semánticos.

RACom69. Conocimiento de las técnicas del punto de vista.

RACom70. Conocimiento de los distintos tipos de narrador y su configuración audiovisual.


RACom71. Conocimiento de los planos y niveles de la narración y sus formas de estructuración.

RACom72. Conocimiento de los perfiles narrativos del relato verbal y del relato audiovisual y
apreciar las diferencias formales y de efecto.

RACom73. Conocimiento de las condiciones y necesidades estéticas en la adaptación de


narraciones literarias a los diferentes ámbitos audiovisuales.

RACom74. Conocimiento de las variaciones discursivas según los formatos y géneros


audiovisuales.

RACom75. Conocimiento de los instrumentos y técnicas para el análisis de los mensajes


audiovisuales

RACom76. Conocimiento de los distintos productos basados en guiones previos, de sus


semejanzas y sus diferencias.

RACom77. Conocimiento de los elementos subyacentes en los guiones: acciones, personajes y


ambientes.

RACom78. Conocimiento de los mecanismos de personalización y de las técnicas narrativas de


los guiones audiovisuales.

RACom79. Conocimiento de los elementos que conforman los guiones audiovisuales y del
lenguaje del guión.

RACom80. Conocimiento de las técnicas para ejercitar la imaginación y estimular la observación,


la memoria, la fantasía, la especulación,

RACom81. Conocimiento de las distintas fases de elaboración de los guiones audiovisuales.

RACom82. Conocimiento de las técnicas para adaptar textos literarios a guiones audiovisuales.

RACom83. Conocimiento de los requerimientos para la ejecución del guión.

5. Contenidos

0.- Lo que cuenta es narrar.

I. El mercado audiovisual. Los oficios del cine. El guionista.

II. El guionista como escritor de imágenes. Guión literario y guión técnico. Géneros y formatos.

IV. La construcción de la trama. Personaje y conflicto dramático. Tiempo y espacio.

V. El diálogo.

VI. Guión y texto dramático. Guión y narración. Adaptaciones literarias-

6. Metodología y plan de trabajo


El curso consistirá en un total de 24 clases expositivas dedicadas a la explicación detallada de los
contenidos esenciales de cada entrada del temario. Las 28 horas de seminario se ocuparán en el
comentario de ejercicios prácticos sobre textos -tanto literarios como teórico-críticos- que se
propondrán con antelación. Además, los seminarios servirán para apuntalar los conceptos teóricos
que la propia práctica determine, así como para realizar prácticas de teoría y práctica del
guión tanto individuales como colectivas. El curso se completa con cuatro sesiones de tutoría
grupal, en las que los alumnos llevarán la iniciativa para plantear discusiones o resolver dudas, y
con cuatro horas de evaluación. Estas 60 horas de actividad presencial se complementan con 90
horas de trabajo no presencial autónomo por parte de los alumnos, que deberán realizar lecturas
programadas de cara a las discusiones en las sesiones presenciales y para la realización de los
ejercicios señalados.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir actividades de


docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 24 40 %
Práctica de aula / Seminarios / 46'67
28
Presencial Talleres % 60
Tutorías grupales 4 6'66 %
Sesiones de evaluación 4 6'66 %
No presencial Trabajo Individual 90 100 % 90
Total 150 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

~Convocatoria ordinaria
Examen final (70%), que constará de las siguientes partes:
a) Cuestionario sobre teoría
b) Cuestionario sobre materiales de los seminarios.
c) Aplicación de los conceptos teóricos y críticos a las películas de la filmografía.

Participación en clase: 30 %.

Convocatoria extraordinaria: examen como el que se indica para la convocatoria ordinaria


(100%).

Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida: examen como el que
se indica para la Convocatoria ordinaria (100%).
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir actividades de
docencia no presenial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

CRITERIOS DE VALORACIÓN EN PRUEBAS ESCRITAS

1. Presentación: Precisión y claridad en la exposición. Orden y estructura. Respeto a las


exigencias formales que se planteen. Forma textual adecuada

2. Grado de aproximación a los objetivos: Explicitud y adecuación de los juicios críticos.


Motivación de los mismos. Elaboración personal de las ideas. Atención a los aspectos
específicos del programa.

3. Calidad: Capacidad de síntesis y de relación. Originalidad. Densidad y exactitud de los


contenidos.

4. En cualquier caso, se tendrá muy en cuenta la corrección gramatical. Una expresión


descuidada y que no cumple con las normas básicas, una sintaxis sin criterio y que denota falta
de coherencia textual, un incumplimiento sistemático de las reglas ortográficas no serán
admisibles, por razones obvias, en las pruebas escritas que se realicen.

5. Participación en el aula.

Para los alumnos que no pueden asistir a las clases presenciales, el modelo de evaluación es
un examen de teoría, materiales de los seminarios y cuestiones sobre la filmografía, con un valor
total de 100 %.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

~~FILMOGRAFÍA (que el alumnado debe ver obligatoriamente)

/ • Título: JÓVENES PRODIGIOSOS (2000). [112 min.] • Dirección: CURTIS HANSON • Guion:
STEVE KLOVES basado en la novela Chicos prodigiosos de Michael Chabon.
/ • Título: LA VIDA DE BRIAN (1979). [93 min.] • Dirección: TERRY JONES • Guion: MONTY
PYTHON.
/ • Título: LA VENTANA INDISCRETA (1954). [112 min.] • Dirección: ALFRED HITCHCOCK
• Guion: JOHN MICHAEL HAYES basado en el relato “Murder from a fixed viewpoint” de Cornell
Woolrich.
/ • Título: LA PRINCESA PROMETIDA (1987). [98 min.] • Dirección: ROB REINER • Guion:
WILLIAM GOLDMAN
/ • Título: LA DILIGENCIA (1939). [90 min.] • Dirección: JOHN FORD • Guion: DUDLEY NICHOLS.
/ • Título: VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS (2014). [108 min.] • Dirección: DAVID
TRUEBA • Guion: DAVID TRUEBA.
/ • Título: BALAS SOBRE BROADWAY (1994). [98 min.] • DIRECCIÓN: WOODY ALLEN • Guion:
WOODY ALLEN Y DOUGLAS MCGRATH.
/ • Título: ADAPTATION. EL LADRÓN DE ORQUIDEAS (2003). [11O min.] • Dirección: SPINKE
JONZE • Guion: CHARLIE KAUFMAN Y DONALD KAUFMAN.
/ • Título: CELDA 211 (2012) [114 min.] • Dirección: DANIEL MONZÓN • Guion: DANIEL MONZÓN,
JORGE GUERRICAECHEVARRÍA basado en la novela homónima de FRANCISCO PÉREZ
GANDUL.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

ARISTÓTELES, Poética. Edición de Aníbal González Pérez, Madrid, Taurus, 1987 (u otra edición
solvente)
BREMOND, Claude, “La lógica de los posibles narrativos”, en VV. AA., Análisis estructural del
relato, 1966. [reeditado en numerosas ocasiones]
BRENES, Carmen Sofía, “El valor práctico de la teoría: enseñar la Poética de Aristóteles a
guionistas”, en Comunicación y Sociedad, XXIV, 1, 2011, pp. 101-117.
BRENES, Carmen Sofía, De qué tratan realmente las películas. Claves prácticas para analizar y
escribir guiones de cine y televisión, Madrid, Eiunsa, 2001.
CHION, Michel, Cómo se escribe un guión, Madrid, Cátedra, 1992.
COWGILL, Linda, Secrets of Screenplay Structure. How to Recognize and Emulate the Structural
Frameworks of Great Films, Los Ángeles, Lone Eagle, 1999.
FIELD, Syd, Four screenplays, Nueva York, Dell, 1994.

GAUDREAULT, A. y JOST, F. El relato cinematográfico, Barcelona, Paidós, 1995.

GUARINOS, Virginia. Teatro y cine, Sevilla, Padilla, 1996.


HILTUNEN, Ari, Aristotle in Hollywood. Visual Stories that Work, Bristol, Intellect Books, 2001.
MCKEE, R., El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones,
Barcelona, Alba, 2004.

PEÑA-ARDID, Cristina. Literatura y cine, Madrid, Cátedra, 1992.


PROPP, Vladimir (1928), Morfología del cuento, Madrid, Akal, 1985.
SANCHEZ-ESCALONILLA, Antonio, Estrategias de guión cinematográfico, Barcelona, Ariel, 2001.
SEGER, Linda, Cómo convertir un buen guión en un guión excelente, Madrid, Rialp, 1995.
Seger, Linda, El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas, Madrid,
Rialp, 1993.

SQUIRE, Jason E. (ed.), Todo sobre el negocio del cine. El juego de Hollywood, Madrid, T&B
Editores, 2013.

STEELE, Alexander (ed.), Escribir cine. Guía práctica para guionistas de la famosa escuela de
escritores de Nueva York, Barcelona, Alba, 2014.
TIERNO, Michael, Aristotle’s ‘Poetics’ for Screenwriters, Nueva York, Hyperion, 2002.
TOBIAS, Ronald B., El guión y la trama: fundamentos de la escritura dramática audiovisual, Madrid,
Eiunsa, 1999.
VALE, Eugene, Técnicas del guión para cine y televisión, Barcelona, Gedisa, 1993.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

- En todo lo relativo a asistencia, participación en actividades prácticas, etc. la asignatura se regirá


por la normativa establecida por la Universidad de Oviedo.

- Se irán proponiendo materiales de trabajo para las clases teóricas y práctica. Estos materiales se
irán facilitando en dichas clases para su trabajo individual en las mismas o como tarea individual
del alumnado.
- Los contenidos de las clases expositivas, el trabajo de las clases prácticas, las lecturas
propuestas y la filmofgrafía seleccionada formarán parte inexcusable de la evaluación del
alumnado.

- Durante las clases prácticas se llevará a cabo una comprobación por parte dle profesor del
cumplimiento de las tareas propuestas. Dicha comprobación, así como su correspondiente
valoración, configurarán el porcentaje de la calificación establecido.

- Para un mejor desarrollo de la práctica docente, se informa al alumnado que es imprescindible la


puntualidad en el comienzo de las clases. Del mismo modo, salvo por causa justificada, no se
podrá abandonar el aula durante el desarrollo de las clases.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Filología Griega: Historiografía CÓDIGO
032

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Llera Fueyo Luis Alfonso lallera@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Llera Fueyo Luis Alfonso lallera@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura Filología Griega: Historiografía pertenece al Maior de Estudios Clásicos, y al Minor


de Estudios Clásicos, materia “Filología Griega”. Se cursa en el primer semestre de segundo curso.
Su carácter es más bien práctico.

Se trata de la primera asignatura dedicada al estudio filológico del griego, continuación natural del
Griego II, y preparatoria, a su vez, para el nivel de traducción requerido en Filología Griega: Prosa
filosófica y científica, que se cursa en el segundo semestre del mismo curso.

Todas las asignaturas de la materia Filología Griega son centrales en el Maior de Estudios
Clásicos, pues a través de ellas es como los alumnos acceden a la traducción y análisis filológico,
lingüístico y literario de los textos griegos. Los textos que se traducen en ellas van teniendo una
dificultad creciente, por lo que cada asignatura de la materia es clave para poder acceder a la
siguiente. Por otra parte, estas asignaturas constituyen herramientas muy importantes para cursar
otras, tanto específicas del Maior en Estudios Clásicos (Lingüística griega) como comunes al Maior
en Estudios Clásicos y Románicos (Pervivencia de la literatura griega en las literaturas románicas
y Lingüística indoeuropea).

3. Requisitos

Es sumamente recomendable que los alumnos que cursen esta asignatura hayan superado
previamente el Griego I y II, o, en el caso de que no cursen o hayan cursado el Módulo de
Formación básica del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, que posean un conocimiento
equivalente de la gramática y la traducción del griego antiguo, puesto que ese será el punto de
partida de la asignatura.

Aparte de ello, y siempre en consonancia con las características ideales que ha de tener el
alumnado que curse el Maior en Estudios Clásicos, según se recoge en el apartado “Perfil de
ingreso” de la Memoriadel Grado en Estudios Clásicos y Románicos, se recomienda que los
alumnos posean:

— Interés por el conocimiento teórico de la lengua, la literatura y la cultura de las lenguas


Clásicas.

— Aptitudes para el análisis crítico y la reflexión.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de acuerdo
con lo que se recoge en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos(a la que remiten
las diversas siglas):

Competencias generales de los grados de Filología (CG):

— Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9.

—Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para


emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAClas9].

— Trabajar de forma autónoma (CG11)[Se relaciona con RAClas9 y 7]

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

— Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de


conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de
problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3,6].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR).

—Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con
RAClas16].

—Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con la
RAClas17]

Competencias específicasde la materia “Filología Griega" (CEClas):

—Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de los textos griegos (CEClas3) [Se relaciona
con RAClas18].

—Conocer desde el punto de vista teórico y práctico la traducción del griego antiguo (CEClas4)[Se
relaciona con RAClas19].
—Saber manejar los instrumentos necesarios para la traducción y comprensión de textos
(diccionarios, comentarios, recursos bibliográficos e informáticos) (CEClas5) [Se relaciona con
RAClas20].

—Situar los textos griegos en su contexto histórico, cultural y literario (CEClas6) [Se relaciona con
RAClas21].

—Conocer y evaluar el proceso de transmisión de los textos griegos, así como los instrumentos y
métodos filológicos básicos para su recuperación y edición (CEClas7) [Se relaciona con
RAClas22].

—Saber comentar de un modo integral los textos griegos, teniendo en cuenta los aspectos
lingüísticos (incluyendo las particularidades de los dialectos literarios), crítico-textuales, culturales,
etc. (CEClas8) [Se relaciona con RAClas23].

—Manejar los diversos instrumentos auxiliares en el trabajo filológico propios del griego (CEClas9)
[Se relaciona con RAClas24].

Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son:

—Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier


cuestión que se plantee (RAClas3) [Se relaciona con CGECR8].

—Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas


o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6) [Se relaciona con CG7 y CGECR8].

—Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de


los medios adecuados (RAClas7) [Se relaciona con CG11.

—Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible
(RAClas9) [Se relaciona con CG4, 9 y 11.

—Capacidad de acceder en su lengua original a las fuentes griegas que están en la base del
pensamiento, la literatura y la cultura occidentales, pudiendo comprenderlas, interpretarlas y
valorarlas (RAClas18) [Se relaciona con CEClas3].

—Capacidad de recorrer los distintos niveles de la traducción de un texto griego (comprensión del
texto, traducción filológica, traducción literaria) y trasvasar el texto debidamente al castellano con
precisión y soltura (RAClas19) [Se relaciona con CEClas4].

—Capacidad de desarrollar las tareas de comentario de textos griegos de un modo competente,


profesional y actualizado (RAClas20) [Se relaciona con CEClas5].

—Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos griegos a lo largo del tiempo
(RAClas21) [Se relaciona con CECla6].

—Capacidad de analizar filológicamente los textos griegos tanto con vistas a su comentario como
a su edición (RAClas22) [Se relaciona con CECla7].
—Capacidad de analizar y hacer lectura crítica de los textos literarios y no literarios escritos en
griego (RAClas23) [Se relaciona con CECla8].

—Adquisición de las herramientas filológicas que contribuyen a la autonomía del alumno en la


resolución de dudas en el campo de la Filología Griega, y capacidad de relacionar ese
conocimiento filológico con otros ámbitos y disciplinas (RAClas24) [Se relaciona con CEClas9].

5. Contenidos

Los contenidos de esta asignatura son los siguientes:

1) La parte práctica de la asignatura gira en torno a la traducción, análisis y comentario integral


(morfológico, sintáctico, literario, crítico-textual, etc.), de textos de la Anábasis de Jenofonte. Para
la traducción se seguirá la edición crítica de Oxford Classical Texts (OCT). El texto que se va a
traducir será puesto por el profesor a disposición de los alumnos el primer día de clase. Los
aspectos filológicos, lingüísticos, etc. se irán explicando en las clases prácticas, al tiempo que se
realizan las traducciones y comentarios correspondientes.

2) La parte teórica de la asignatura comprende el siguiente temario:

Tema 1: Introducción a la transmisión de los textos griegos (I).

Tema 2: Los orígenes de la historiografía. Los primeros historiadores.

Tema 3: Heródoto.

Tema 4: Tucídides.

Tema 5: Jenofonte.

Tema 6: Historiografía helenística.

Tema 7: Historiografía imperial.

Tema 8: Sintaxis: Oraciones independientes o principales (enunciativas y volitivas).

Tema 9: Sintaxis: Oraciones subordinadas completivas

Tema 10: Sintaxis: Oraciones subordinadas finales

Tema 11: Sintaxis: Oraciones subordinadas consecutivas y causales.

Tema 12: Sintaxis: Oraciones subordinadas comparativas y temporales.

Tema 13: Sintaxis: Las formas nominales del verbo.


6. Metodología y plan de trabajo

Las actividades presenciales de la asignatura se distribuyen entre 24 Clases Expositivas (CE), 28


Seminarios (SE) y 4 Tutorías grupales (TG).

Al tratarse de una materia más bien práctica, la metodología de enseñanza se basará en una
combinación de explicaciones teóricas (en los CE y SE) con la práctica de la traducción y el
comentario de textos (todos ellos en los SE y TG).

En cuanto a la metodología de aprendizaje, se basará en: 1) El estudio de los contenidos


relacionados con las clases teóricas. 2) El análisis, traducción y comentario por anticipado de los
textos que van a ser corregidos y comentados en el aula; ello implicará la continua aplicación en
la práctica de los conocimientos teóricos adquiridos, que al mismo tiempo se verán consolidados;
los estudiantes tendrán que enfrentarse con los textos de un modo razonado, viéndose obligados
a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo. 3) La realización de otro tipo de ejercicios
prácticos.

En cuanto al trabajo no presencial, siempre en forma de trabajo autónomo, consistirá, en líneas


generales, en el estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas, en la traducción
y comentario de los textos que serán corregidos y comentados en el aula.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial, en cuyo caso se informará a los alumnos de los cambios efectuados.

Todo ello se concreta en la siguiente tabla:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16
Práctica de aula / Seminarios /
28 18,6
Talleres
Presencial 60
Tutorías grupales 4 2,7
Prácticas Externas 0 0
Sesiones de evaluación 4 2,7
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60
Total 150 100 150

La relación de la competencia con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:


ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPETENCIAS HORAS

CGECR8, CEECR3, Todas las


Clases expositivas 24
CEClas

CGECR8, CEECR1, CEECR3,


Seminarios/prácticas de aula 28
Todas las CEClas

Presenciales
CGECR8, CEECR1, CEECR3,
Tutorías grupales 4
Todas las CEClas

Todas las CEClas, CEECR,


Otras: Evaluación 4
CGECR y CG.

No Trabajo autónomo individual del Todas las CG, CEECR1, CEECR3,


90
presenciales estudiante Todas las CEClas
150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Serán evaluados todos los resultados del aprendizaje desarrollados en la asignatura, y que se
detallan en el punto 4 de esta guía.

Las técnicas de evaluación que serán empleadas variarán de la convocatoria ordinaria a la


extraordinaria, y son las siguientes, de acuerdo con la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y
Románicos (se incluye la ponderación respectiva en la nota final, así como los criterios que serán
utilizados para valorar cada uno de ellos).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial, en cuyo caso se informará a los alumnos de los cambios efectuados.

Convocatoria Ordinaria

La evaluación de la convocatoria ordinaria consiste en una serie de pruebas de evaluación


continua, que se inician en el período lectivo, y terminan en la fecha oficial del examen ordinario.
Cada prueba se evaluará sobre 10 puntos, y contará un porcentaje determinado en la nota final,
que se especifica debajo. Ahora bien, es requisito indispensable para aprobar la asignatura
sacar al menos un 5 sobre diez en los exámenes de traducción con y sin diccionario, y en
el control del temario teórico. Sacar menos de un 5 en cualquiera de esas dos pruebas implicará
suspender la asignatura.

La evaluación continua constará de:

1. Un examen escrito sobre los temas de teoría, que se realizará en el mes de diciembre (30% de la nota final).
2. Un examen escrito de traducción sin diccionario de los textos traducidos en clase, que se realizará en la
fecha del examen oficial de enero (25% de la nota final).
3. Un examen de traducción con diccionario de un texto de Jenofonte no visto previamente, que se realizará en
la fecha del examen oficial de enero (45% de la nota final).

En la traducción, se valorará la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, y la


adecuación de la versión española al original griego.

En las preguntas teóricas, se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación
por escrito.

En todos los exámenes, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía


castellana.

A continuación ofrecemos una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los
resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje

Examen escrito Todos los RA

Convocatoria(s) extraordinaria(s), para estudiantes con exención de asistencia a las clases


prácticas o con evaluación diferenciada

Examen escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota
final.

En la traducción, se valorará la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, y la


adecuación de la versión española al original griego.

En el comentario, se valorará la pertinencia y adecuación de las observaciones aportadas por el


alumno, de acuerdo con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del
desarrollo de la asignatura.

En las preguntas teóricas, se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación
por escrito.

En todo el examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía


castellana.
Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida

La prueba será igual a la de las Convocatorias Extraordinarias

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Edición de referencia

Marchant, E. C., Xenophontis Opera Omnia, Oxford Classical Texts, vol.III, Oxford, 1982 (reimp.).

Historias de la literatura griega

Lesky, A., Historia de la literatura griega, trad. esp. Madrid, 1983.

López Férez, J. A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988.

Diccionarios y Manuales

Berenguer Amenós, J., Gramática Griega, Barcelona, Ed. Bosch, 1999 (r.).

Bernabé Pajares, A., Manual de crítica textual y edición de textos griegos, Madrid, 1992.

Galiano, M. F., La transcripción castellana de los nombres propios griegos, Madrid, SEEC, 1969.

Humbert, J., Syntaxe Grecque, París, Klincksieck, 1960 (1993).

Pabón, J. M., Diccionario Griego-Español, Madrid, Ed. Vox, 1993 (r.).

Monografías

Mangas, J., Textos para la historia antigua de Grecia, Madrid, 1986.

Momigliano, A., La historiografía griega, Barcelona 1984.

Tovar, T. - Ruipérez, M. S., Historia de Grecia, ed. Montaner y Simón, Barcelona 1979 (3ª).
RECURSOS EN INTERNET PARA GRIEGO

TLG (Thesaurus Linguae Graecae): www.tlg.uci.edu

Perseus: www.perseus.tufts.edu/hopper

Puede verse un útil y amplio abanico de recursos en internet para Filología Clásica en general en
la pág web de la Universidad de Salamanca: http://clasicas.usal.es

El profesor indicará a los alumnos otras obras que a su juicio sean de interés y recomendables
para ampliar distintos aspectos tanto generales como más específicos concernientes a los textos
trabajados a medida que éstos se vayan traduciendo y comentando.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Filología Latina: Comedia CÓDIGO
033

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

ALVAREZ HUERTA MARIA OLGA davolga@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

ALVAREZ HUERTA MARIA OLGA davolga@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura Filología Latina: Comedia pertenece al Maior y al Minor de Estudios Clásicos, materia
Filología Latina. Se cursa en el primer semestre de segundo curso. Su carácter es más bien
práctico.

Se trata de la primera asignatura dedicada al estudio filológico del latín, continuación natural del
Latín II, y preparatoria, a su vez, para el nivel de traducción requerido en Filología Latina: Poesía
lírica, que se cursa en el segundo semestre del mismo curso.

Todas las asignaturas de la materia Filología Latina son centrales en el Maior de Estudios
Clásicos, pues a través de ellas es como los alumnos acceden a la traducción y análisis filológico,
lingüístico y literario de los textos latinos. Los textos que se traducen en ellas van teniendo una
dificultad creciente, por lo que cada asignatura de la materia es clave para poder acceder a la
siguiente. Por otra parte, estas asignaturas constituyen herramientas muy importantes para cursar
otras, tanto específicas del Maior en Estudios Clásicos (Lingüística latina) como comunes al Maior
en Estudios Clásicos y Románicos (Pervivencia de la literatura latina en las literaturas románicas
y Lingüística indoeuropea).

3. Requisitos

Es sumamente recomendable que los alumnos que cursen esta asignatura hayan superado
previamente Latín I y II, o, en el caso de que no cursen o hayan cursado el Módulo de Formación
básica del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, que posean un conocimiento equivalente de
la gramática y la traducción del latín, puesto que ese será el punto de partida de la asignatura.

Aparte de ello, y siempre en consonancia con las características ideales que ha de tener el
alumnado que curse el Maior en Estudios Clásicos, según se recoge en el apartado “Perfil de
ingreso” de la Memoriadel Grado en Estudios Clásicos y Románicos, se recomienda que los
alumnos posean:

— Interés por el conocimiento teórico de la lengua, la literatura y la cultura de las lenguas


Clásicas.
— Aptitudes para el análisis crítico y la reflexión.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de acuerdo
con lo que se recoge en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos(a la que remiten
las diversas siglas):

Competencias generales de los grados de la Facultad de Filología (CG):

— Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9].

—Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para


emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAClas9].

— Trabajar de forma autónoma (CG11)[Se relaciona con RAClas9 y 7].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

— Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de


conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de
problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3,6].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR).

—Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con
RAClas16].

—Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con la
RAClas17]

Competencias específicas de la materia “Filología Latina" (CEClas):

—Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de los textos latinos (CEClas10) [Se relaciona
con RAClas25].

—Conocer desde el punto de vista teórico y práctico la traducción del latín (CEClas11) [Se
relaciona con RAClas26].

—Saber manejar los instrumentos necesarios para la traducción y comprensión de textos latinos
(diccionarios, comentarios, recursos bibliográficos e informáticos) (CEClas12) [Se relaciona con
RAClas27].

—Situar los textos latinos en su contexto histórico, cultural y literario (CEClas13) [Se relaciona con
RAClas28].
—Conocer y evaluar el proceso de transmisión de los textos latinos, así como los instrumentos y
métodos filológicos básicos para su recuperación y edición (CEClas14) [Se relaciona con
RAClas29].

—Saber comentar de un modo integral los textos latinos, teniendo en cuenta los aspectos
lingüísticos (incluyendo las particularidades de los dialectos literarios), crítico-textuales, culturales,
etc. (CEClas15) [Se relaciona con RAClas30].

—Manejar los diversos instrumentos auxiliares en el trabajo filológico propios del latín (CEClas16)
[Se relaciona con RAClas31].

Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son (RAClas):

—Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier


cuestión que se plantee (RAClas3) [Se relaciona con CGECR8].

—Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas


o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6) [Se relaciona con CG7 y CGECR8].

—Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de


los medios adecuados (RAClas7) [Se relaciona con CG11].

—Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible
(RAClas9) [Se relaciona con CG4, 9 y 11].

—Capacidad de acceder en su lengua original a las fuentes latinas que están en la base del
pensamiento, la literatura y la cultura occidentales, pudiendo comprenderlas, interpretarlas y
valorarlas (RAClas25) [Se relaciona con CEClas10].

—Capacidad de recorrer los distintos niveles de la traducción de un texto griego (comprensión del
texto, traducción filológica, traducción literaria) y trasvasar el texto debidamente al castellano con
precisión y soltura (RAClas26) [Se relaciona con CEClas11].

—Capacidad de desarrollar las tareas de comentario de textos latinos de un modo competente,


profesional y actualizado (RAClas27) [Se relaciona con CEClas12].

—Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos latinos a lo largo del tiempo
(RAClas28) [Se relaciona con CECla13].

—Capacidad de analizar filológicamente los textos latinos tanto con vistas a su comentario como
a su edición (RAClas29) [Se relaciona con CECla14].

—Capacidad de analizar y hacer lectura crítica de los textos literarios y no literarios escritos en
latín (RAClas30) [Se relaciona con CECla15].

5. Contenidos
Práctico: Traducción y comentario integral de una selección de textos de Plauto

Teórico:

1. Características del latín arcaico

2. Primeras manifestaciones de la literatura latina de época arcaica. Orígenes

3. Nacimiento y desarrollo de la comedia en Roma

4. Plauto. Obra, estilo y pervivencia

5. Terencio. Obra estilo y pervivencia

6. Metodología y plan de trabajo

Al tratarse de una materia más bien práctica, la metodología de enseñanza se basará en una
combinación de explicaciones teóricas (en las CE) con la práctica de la traducción y el comentario
de textos (en los SE y TG). De forma excepcional, si las circunstancias sanitarias lo requieren, se
podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado
de los cambios efectuados.

En cuanto a la metodología de aprendizaje, se basará en: 1) El estudio de los contenidos


relacionados con las clases teóricas.2) El análisis, traducción y comentario por anticipado de los
textos que van a ser corregidos y comentados en el aula; ello implicará la continua aplicación en
la práctica de los conocimientos teóricos adquiridos, que al mismo tiempo se verán consolidados;
los estudiantes tendrán que enfrentarse con los textos de un modo razonado, viéndose obligados
a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo.

En cuanto al trabajo no presencial, aparece especificado en el cuadro, y consistirá, en líneas


generales, en el estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas y en la
traducción y comentario de los textos que serán corregidos y comentados en el aula.

Todo ello se concreta en las siguientes tablas:

TRABAJO NO
TRABAJO PRESENCIAL
PRESENCIAL

Prácticas Tutoría Sesiones


Horas Clase Trabaj Trabajo
de aula s de Tota Tota
Temas totale Expositiv o autónom
/Seminario grupale Evaluaci l l
s a grupo o
s/ Talleres s ón
Traducci
64 28 4 32 32 32
ón

Tema 1 11 3 3 8 8

Tema 2 19 5 5 14 14

Tema 3 17 5 5 12 12

Tema 4 17 5 5 12 12

Tema 5 17 5 5 12 12

Evaluació
5 5 5
n

Total 150 23 28 4 5 60 90 90

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16%


Práctica de aula / Seminarios /
28 18,3%
Presencial Talleres 60
Tutorías grupales 4 2,5%
Sesiones de evaluación 4 2,5%
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60%
Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Convocatoria ordinaria
Se considerarán en la evaluación final:

-La asistencia y la participación activa en las clases y actividades dirigidas. La valoración


positiva de esta actividad, controlada mediante parte de asistencia, supondrá el 10% de la nota
final. Serán valorados, por tanto, positivamente y de forma continua hechos como: que el alumnado
haya realizado correctamente el trabajo personal que en cada caso le haya encomendado el
profesor, o la capacidad del alumnado para resolver correctamente los problemas que en la
comprensión de la asignatura puedan plantearse durante las clases.

- Exámenes escritos. La valoración positiva de esta actividad supondrá el 90% de la nota final. A
los exámenes escritos se dedicarán 5 horas según consta en el Horario de la asignatura. El examen
final constará de tres partes: traducción con diccionario de un texto de dificultad semejante a los
vistos en las sesiones exclusivamente dedicadas a la traducción (seis puntos); traducción sin
diccionario de un texto de Plauto traducido en clase (dos puntos); cuestión teórica relacionada con
el temario que consta en el punto 5 de esta memoria (un punto). En los exámenes escritos se
valorarán los conocimientos de gramática latina, así como la adecuación de la traducción al
español (que deberá se correcto) del original latino. De forma excepcional, si las circunstancias
sanitarias lo requieren, las pruebas de evaluación programadas se realizarán de forma no
presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La relación entre los sistemas de evaluación y los Resultados del aprendizaje se concreta en la
siguiente tabla:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje

Todas los RAClas


Asistencia y participación activa
Todas los RAClas
Exámenes escritos

Convocatoria extraordinaria y convocatoria ordinaria para los alumnos con exención de


asistencia a las actividades docentes o con evaluación diferenciada

Examen final sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota
final. Consistirá en la traducción, comentario filológico y respuesta a cuestiones acerca de un texto
de dificultad semejante a los trabajados en clase. En todo el examen se tendrá en cuenta la
corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana. Si las circunstancias lo requieren,
algunas de las pruebas de evaluación programadas se realizarán de forma no presencial.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

AA.VV. (AKAL), 1988, Historia de la Literatura. El mundo antiguo, Madrid.


-BAYET, J., 1982, Literatura latina, Barcelona.
-BICKEL, E., 1987, Historia de la literatura romana, Madrid.
-BIELER, L., 1983, Historia de la literatura romana, Madrid.
-BÜCHNER, K., 1968, Historia de la Literatura Latina, Barcelona.
-CAVALLO, G. - FEDELI, P. - GIARDINA, A. (eds.) 1989-1991, Lo spazio letterario di Roma antica,
Roma.
-CODOÑER, C. (ed.), 1987, Los géneros literarios latinos, Salamanca.
-CODOÑER, C. (ed.), 1997, Historia de la Literatura latina, Madrid.
-DELLA CORTE, F., 1968, Avviamento allo studio della letteratura latina, Génova.
-FUHRMANN, M. (ed.), 1985, Literatura Universal. Literatura romana, Madrid.
-GRIMAL, P., 1986, Rome, la littérature et l’histoire, Roma.
-KENNEY, E.J.,-CLAUSSEN, W.V. (eds.), 1989, Historia de la literatura clásica II. Literatura latina,
Madrid.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Historia de Grecia y Roma hasta el Renacimiento CÓDIGO
034

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

RUBIERA CANCELAS CARLA rubieracarla@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

RUBIERA CANCELAS CARLA rubieracarla@uniovi.es

2. Contextualización

Dentro del programa formativo del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, la asignatura "Historia
de Grecia y Roma hasta el Renacimiento" (6 créditos ECTS) es común a los módulos Maior en
Estudios Clásicos y Maior en Estudios Románicos. Pertenece a la materia Historia, es de tipo
obligatorio, se cursa durante el segundo semestre de segundo curso y tiene un carácter teórico-
práctico. Además, forma parte del Minor en Estudios Clásicos, de manera que el alumnado
procedente de los restantes grados filológicos ofertados en la Facultad de Filosofía y Letras puede
cursarla como complemento de formación si escoge dicho Minor.

Dentro del Maior en Estudios Clásicos, la Historia de Grecia y Roma hasta el Renacimiento está
relacionada con las asignaturas de las materias Filología Griega, Filología Latina y Pervivencia de
la literatura greco-latina en las lenguas románicas. Dentro del Maior en Estudios Románicos, sirve
de apoyo formativo a las asignaturas de las materias Literatura Románica, Pervivencia de la
literatura greco-latina en las lenguas románicas y Sociolingüística románica.

Su objetivo es proporcionar al alumnado una panorámica general acerca de los procesos históricos
que condujeron a la formación de un espacio europeo grecolatino y a la gestación de las lenguas
románicas, deudor de las sociedades griega y romana y depositario de la tradición clásica. Para
ello se estudiarán los principales hitos históricos de la formación de dicho espacio, guiando al
alumnado en el análisis y la interpretación de las fuentes de información literaria, arqueológica,
epigráfica y numismática.

3. Requisitos

Además de cumplir los requisitos legales definidos en la Memoria verificada del Grado en Estudios
Clásicos y Románicos, al alumnado aspirante a superar esta asignatura se le supone dotado de
ciertas competencias que favorecerán la consecución de los resultados de aprendizaje previstos,
por lo que no se necesita requisito previo alguno para poder superarla con éxito.

No obstante, es recomendable haber aprobado las asignaturas de formación básica "Latín I", "Latín
II", "Griego I" y "Fuentes clásicas de las lenguas y literaturas europeas", todas ellas cursadas en
primer curso del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, además de las correspondientes al
primer semestre de segundo curso, "Filología griega: historiografía" y "Filología latina: comedia".
En su conjunto, las asignaturas citadas proporcionan al alumnado conocimientos sobre las lenguas
y las fuentes literarias utilizadas para la reconstrucción histórica del proceso de formación del
espacio europeo grecolatino.

Asimismo, es recomendable que el alumnado posea conocimientos básicos de ofimática e Internet,


y maneje con soltura el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

La asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias, así como a la consecución


de los siguientes resultados de aprendizaje, contemplados en la memoria de verificación del Grado
en Estudios Clásicos y Románicos:

Competencias generales

CGECR7 - Localizar, recuperar, gestionar y organizar críticamente y con rigor información en el


ámbito pluridisciplinar de los estudios propios del grado.

CGECR8 - Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de


conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de
problemas, el intercambio de opiniones, etc.

CGECR11 - Conocer y relacionar las principales disciplinas científicas y humanísticas involucradas


en los estudios propios del grado.

CGECR12 - Elaborar trabajos académicos utilizando de manera sistemática las convenciones


propias de los distintos géneros y citando las fuentes con consistencia sobre cuestiones relativas
a los estudios propios del grado.

Competencias básicas

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias transversales

CG3 - Mostrar capacidad creativa.

CG4 - Planificar y gestionar el tiempo.

CG5 - Desarrollar estrategias de comunicación.


CG8 - Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de
autonomía.

CG10 - Gestionar información.

CG11 - Trabajar de forma autónoma.

CG12 - Trabajar en grupo.

CG22 - Elaborar análisis y síntesis.

Competencias específicas

CEClas50 - Percibir la historia de Grecia y Roma durante la Edad Antigua, el tránsito a la Edad
Media y el desarrollo de ésta hasta el Renacimiento como un proceso evolutivo en el que se
produce la interrelación de fenómenos económicos, sociales, políticos, religiosos y culturales.

CEClas51 - Conocer y manejar los métodos, técnicas e instrumentos de análisis propios de la


investigación sobre la Antigüedad y la época Tardoantigua y Medieval hasta el Renacimiento.

CEClas52 - Adquirir la terminología propia del discurso histórico.

CEClas53 - Reconocer y valorar el legado cultural aportado por la Civilización Grecolatina y su


trascendencia en la evolución histórica posterior de Europa, especialmente en el ámbito románico.

CEClas54 - Conocer los hitos fundamentales de la historia Grecolatina y el tránsito a la Edad Media
hasta el Renaciminento, con especial atención al ámbito románico.

CEECR6 - Situar textos de diverso tipo correspondientes a las lenguas estudiadas en el grado en
su contexto histórico, cultural y literario.

CEECR7 - Conocer el proceso de transmisión de los textos escritos en las lenguas estudiadas en
el grado.

CEECR8 - Ser capaces de analizar filológicamente distintos tipos de textos correspondientes a las
lenguas estudiadas en el grado.

CEECR9 - Elaborar comentarios de textos de diferentes tipos correspondientes a las lenguas


estudiadas en el grado, teniendo en cuenta los aspectos literarios, lingüísticos, crítico-textuales,
culturales, etc.

CEECR10 - Conocer la literatura propia de las lenguas estudiadas en el grado.

CEECR11 - Conocer las relaciones del mundo clásico con otras lenguas y culturas indoeuropeas,
en especial las románicas.

CEECR12 - Reconocer y valorar el legado cultural aportado por la Civilización Clásica y su


trascendencia en la evolución histórica posterior de Europa.

CEECR13 - Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación


comparativa y la competencia intercultural.
Resultados de aprendizaje

En cuanto a los resultados de aprendizaje, la asignatura pretende que el alumnado sea capaz de
alcanzar:

RAClas1 - Adquisición de nuevos conocimientos que capaciten para la vida profesional.

RAClas3 - Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de


cualquier cuestión que se plantee.

RAClas4 - Capacidad de aunar esfuerzos para una consecución más eficaz de los objetivos
previstos.

RAClas5 - Capacidad de expresarse en castellano de un modo correcto y adecuado al contexto,


tanto oralmente como por escrito, y con correcta ortografía.

RAClas7 - Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y


sirviéndose de los medios adecuados.

RAClas8 - Conocimiento de los recursos informáticos y audiovisuales que pueden utilizarse para
la transmisión de conocimiento.

RAClas9 - Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible.

RAClas10 - Adquisición de una visión más rica y compleja del mundo que nos rodea, que capacite
para apreciar el valor de lo diferente y conduzca a una convivencia pacífica en la sociedad actual.

RAClas12 - Capacidad de discriminar la información esencial de la accesoria en contextos orales


y escritos.

RAClas13 - Capacidad de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos utilizando una


estructura lógica y un lenguaje adecuado al público al que vaya dirigida la información.

RAClas14 - Aplicación de las nuevas tecnologías a la adquisición y transmisión de conocimientos


específicos de la materia.

RAClas15 - Elaboración de trabajos bien documentados y puestos al día en la materia específica.

RAClas65 - Comprensión de la perspectiva diacrónica de los procesos históricos de cambio,


permanencia y continuidad, así como de sus relaciones dialécticas.

RAClas66 - Capacidad de examinar críticamente fuentes y documentos históricos de naturaleza


diversa, manejar los medios de búsqueda y selección de información, incluidos los recursos
informáticos, y aplicarlos al estudio.

RAClas67 - Capacidad de expresarse con claridad y coherencia al elaborar y exponer ensayos de


forma oral o escrita sobre diversos aspectos del Mundo Antiguo, Tardoantiguo y Medieval, hasta
el Renacimiento.
RAClas68 - Apreciación y valoración de la importancia de la cultura greco-latina como formante
esencial de la cultura occidental en sus distintas manifestaciones (religiosa, política, jurídica,
filosófica, social, etc.), con especial atención al ámbito románico.

RAClas69 - Capacidad de situar en su contexto histórico y social los textos grecolatinos y


románicos con vistas tanto a su mejor comprensión global como a un análisis más profundo de los
diversos hechos de realia.

5. Contenidos

La asignatura "Historia de Grecia y Roma hasta el Renacimiento" proporcionará al alumnado una


panorámica general acerca de los procesos históricos que condujeron a la formación de un espacio
europeo grecolatino y a la gestación de las lenguas románicas, deudor de las sociedades griega y
romana y depositario de la tradición clásica. Para ello se estudiarán los principales hitos históricos
de la formación de dicho espacio, guiando al alumnado en el análisis y la interpretación de las
fuentes de información literaria, arqueológica, epigráfica y numismática.

El contenido de la asignatura estará distribuido en los siguientes temas:

Tema 1. El sistema palacial egeo: las civilizaciones minoica y micénica

Tema 2. La "Edad Oscura" en Grecia

Tema 3. El mundo griego en época arcaica

Tema 4. El mundo griego en época clásica

Tema 5. El mundo griego en época helenística

Tema 6. Italia y los orígenes de Roma

Tema 7. Roma en época monárquica

Tema 8. Roma en época republicana

Tema 9. Roma en época imperial

Tema 10. La desintegración del Imperio romano de Occidente: la creación de los reinos
germánicos

Tema 11. La transformación del Imperio romano de Oriente: el Imperio bizantino

Tema 12. El legado clásico en el mundo islámico

Tema 13. El legado clásico en la Europa cristiana

6. Metodología y plan de trabajo

Según el contenido de la memoria de verificación del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, la


metodología de enseñanza estará basada en las siguientes actividades formativas:
- Clases expositivas: método explicativo.
- Prácticas de aula / seminarios: resolución de ejercicios y problemas, estudios de caso, otras
actividades.
- Tutorías grupales.
- Tutorías individuales.
- Trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo.
- Trabajo individual.

1) ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES

Clases expositivas: sesiones semanales de una hora, en las que el profesorado presentará de
manera general cada uno de los temas con el fin de orientar a los estudiantes, poniendo de relieve
el interés y la importancia de los contenidos que se van a tratar y resaltando las interrelaciones con
otros fenómenos, realidades o procesos abordados anteriormente, o que se tratarán más adelante.
El profesorado expondrá y explicará los aspectos más importantes de cada tema y propondrá una
serie de preguntas a los estudiantes como eje articulador en torno al cual deberá girar su trabajo y
reflexión. En relación con esas preguntas –que en ocasiones se referirán a (y permitirán enlazar
entre sí) contenidos de diferentes temas– los estudiantes deberán realizar un recorrido intelectual
en un proceso que no es sino la participación activa en la construcción de sus propios
conocimientos.

Prácticas de aula: sesiones quincenales de una hora en un solo grupo. Se pretende que los
estudiantes adquieran un protagonismo guiado y progresivo en el aula, responsabilizándose de
diversas tareas de modo que, al tiempo que adquieren conocimientos, vayan mejorando, entre
otras, su capacidad de expresión oral. La función de estas clases prácticas es la de profundizar y
debatir sobre los aspectos más significativos de cada tema (o de un conjunto de temas), así como
tratar las cuestiones que presentan un mayor grado de dificultad. La tarea de profundización se
llevará a cabo a través de variadas actividades en las que los estudiantes tendrán un papel activo,
responsabilizándose de determinadas tareas previamente establecidas, de acuerdo con las
siguientes pautas:

- conocimiento del valor histórico de los documentos antiguos desde los orígenes de las
civilizaciones egeas hasta la recuperación de la cultura clásica en la época medieval.
- análisis y contextualización, desde el punto de vista cronológico y espacial, de dichos tipos
de documentos (literarios, arqueológicos, epigráficos y numismáticos).
- proceso de interpretación histórica a partir de los diversos tipos de fuentes documentales
conservadas para el estudio de la historia antigua de Grecia y Roma y su legado cultural en época
medieval.
- exposición y defensa del trabajo de curso.

Tutorías grupales e individuales: sesiones grupales e individuales que tendrán por objeto el
seguimiento de los trabajos y la atención a las dificultades que los estudiantes presenten en el
estudio de la asignatura. Las competencias a desarrollar serán de carácter actitudinal, asociadas
con la organización de trabajos y la relación de aprendizaje individual y entre compañeros.

Otras actividades: visitas organizadas a instituciones museísticas y yacimientos sujetas a


planificación y disponibilidad presupuestaria.

Sesiones de evaluación: sesiones destinadas a la realización de una prueba escrita.

2) ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES


Por lo que respecta a la actividad académica no presencial, ésta se dedicará al trabajo autónomo
por parte del alumnado orientado a la preparación de las actividades realizadas en las prácticas
de aula, el trabajo en grupo e individual, y la preparación de las sesiones de evaluación.

El trabajo en grupo incluirá el establecimiento de la autoría de cada estudiante, valorándose


especialmente la tarea de conjunto. Con este trabajo se desarrollarán competencias de carácter
procedimental relacionados con la aplicación de los conocimientos adquiridos al estudio de casos.
En este sentido, el alumnado deberá realizar un trabajo a partir del análisis y comentario histórico
de una fuente literaria, arqueológica, epigráfica o numismática sobre un tema de entre los
propuestos por el profesorado. El trabajo seguirá las pautas generales prefijadas en cuanto a
extensión, estructura, presentación, etc., y será objeto de presentación oral.

El trabajo individual tendrá como objetivo ejemplificar y llevar a la práctica los contenidos
explicados en las sesiones expositivas. Además, incluirán el trabajo autónomo por parte del
alumnado orientado a la preparación de las actividades realizadas en las prácticas de aula, el
trabajo de grupo y la preparación de las sesiones de evaluación.

* ACLARACIÓN IMPORTANTE

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requirieran, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En ese caso, se informará al alumnado de los cambios efectuados.

El volumen de trabajo necesario para superar la asignatura, medido en horas de dedicación a las
diferentes actividades por parte del estudiante, aparece recogido en la siguiente tabla:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases expositivas 45 29,5


Actividades dirigidas 7 4,6
Presencial 60
Tutorías de grupo 4 2,6
Sesiones de evaluación 4 2,6
Trabajo en grupo 20 20
No presencial 90
Trabajo Individual 70 40
Total 150 100 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Según establece el Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las


competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado
deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación
total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se considerará al alumno como “No
Presentado”.

Por otro lado, según el mismo Reglamento, el uso de materiales o medios ilícitos en la realización
de las actividades de evaluación, así como la comisión de plagio, "implicará la calificación de 0-
Suspenso (SS) en la convocatoria correspondiente, ello con independencia de otras
responsabilidades en que el estudiante pueda incurrir" (artículos 24 y 25).
TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se recomienda al alumnado la conveniencia de asistir a las clases expositivas, dado que en ellas
el profesorado transmite los conocimientos a aplicar en las prácticas de aula.

1) SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA (MAYO)

a) Prueba escrita teórica

- Criterio de calificación: hasta el 60% de la calificación final. La calificación se sumará a las


obtenidas en las prácticas de aula y el trabajo de curso debidamente presentado, siempre que sea
igual o superior a 3 en un examen puntuado sobre 6.

- Criterios de evaluación: la prueba escrita exigirá al estudiante poner en práctica sus


conocimientos personales sobre la materia. Las actividades que deberá realizar estarán orientadas
a demostrar el conocimiento y la comprensión de los contenidos teóricos. Se valorará:
conocimiento sobre los contenidos teóricos, precisión conceptual, cronológica y espacial, consulta
de bibliografía recomendada, actitud crítica, madurez, presentación, empleo adecuado de la
terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado
de la ortografía y la sintaxis regladas por la Real Academia de la Lengua Española (se podrá perder
puntuación por faltas de ortografía y de expresión).

b) Prácticas de aula

- Criterio de calificación: hasta el 20% de la calificación final, asignado sólo en el caso de que se
asista a, como mínimo, un 80% de las sesiones prácticas. Además de la asistencia, es requisito
imprescindible la participación activa en el aula.

- Criterios de evaluación: las actividades pautadas estarán sometidas a un procedimiento de


evaluación continua. La observación en el aula permitirá valorar la adecuada realización de las
actividades propuestas (alguna podrá ser recogida por escrito), la integración del estudiante en los
grupos de trabajo, su actitud participativa, esfuerzo e interés. Finalmente, se valorará el empleo
adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y la
sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua (se podrá perder puntuación por
faltas de ortografía y de expresión).

c) Trabajo de curso

- Criterios de calificación: hasta un 20% de la calificación final. El trabajo de curso deberá ser
entregado en tiempo y ajustarse a los criterios formales y de presentación oral que serán indicados
por el profesorado. La temática y directrices para su elaboración serán tratadas en clase.

- Criterios de evaluación: se valorará la adecuada estructura y organización de contenidos, nivel


de profundización, consulta de bibliografía para su elaboración, claridad del discurso y cuidado de
la expresión. Igualmente, se valorará la precisión conceptual, cronológica y espacial, el empleo
adecuado de la terminología propia de la asignatura, así como el orden y la coherencia del discurso
escrito y el cuidado de la ortografía y la sintaxis regladas por la Real Academia Española de la
Lengua (se podrá perder puntuación por faltas de ortografía y de expresión), además de la correcta
presentación oral.

2) SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (JULIO)


En ningún caso se sumará la calificación que se haya obtenido en las prácticas de aula y el trabajo
de curso debidamente presentado para la convocatoria ordinaria.

a) Prueba escrita

- Criterios de calificación: hasta el 100% de la calificación final.

- Criterios de evaluación: la prueba escrita tendrá un contenido teórico-práctico,


y estará orientada a demostrar el conocimiento y la comprensión de la materia, a través de la
respuesta a una serie de cuestiones temáticas o terminológicas, así como del comentario histórico
de una fuente literaria, arqueológica, epigráfica o numismática propuesta. Se valorará:
conocimiento sobre los contenidos teóricos, precisión conceptual, cronológica y espacial, consulta
de bibliografía recomendada, actitud crítica, madurez, presentación, empleo adecuado de la
terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado
de la ortografía y la sintaxis regladas por la Real Academia de la Lengua Española (se podrá perder
puntuación por faltas de ortografía y de expresión).

3) EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado
en Decanato la evaluación diferenciada a comienzos del curso deben contactar con el profesorado
de la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo
acceder a ellas. En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma
indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se
entrega dicho documento se entenderá que las actividades exigidas no se han presentado.

4) EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS

Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas aquellos estudiantes que se encuentren
en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de
asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión
de 24 de mayo de 2017). A comienzos del curso, las personas interesadas deberán contactar con
el profesorado de la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que
realizar y cómo acceder a ellas. En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo
y la forma indicados, deberán acreditar la imposibilidad de asistir a las prácticas. Si no se adjunta
la acreditación se entenderá que las actividades exigidas no se han presentado.

5) EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las


competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

* ACLARACIÓN IMPORTANTE

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requiriesen, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En ese caso, se informará al alumnado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía básica
- C. AZZARA, Las invasiones bárbaras, Granada-Valencia, 2004.

- K. R. BRADLEY, Esclavitud y sociedad en Roma, Barcelona, 1998.

- J. Á. GARCÍA DE CORTÁZAR y J. Á. SESMA MUÑOZ, Manual de historia medieval, Madrid,


2010.

- F. J. GÓMEZ ESPELOSÍN, Historia de la Grecia Antigua, Madrid, 2001.

- D. GUTAS, Greek Thought, Arabic Culture. The Graeco-Arabic Translation Movement in Baghdad
and Early Abbasid Society (2nd-4th / 8th-10th centuries), Londres, 1998.

- H. HEINEN, Historia del Helenismo: de Alejandro a Cleopatra, Madrid, 2007

- J. HERRIN, Mujeres en púrpura: Irene, Eufrosine y Teodora: soberanas del medievo bizantino,
Madrid, 2002.

- M. KAPLAN (dir.), El Mundo Griego, Granada, 2003

- M. KAPLAN y N. RICHER (coords.), El Mundo romano, Granada, 2003.

- J. LE GOFF, Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, 1996.

- P. LÉVÊQUE, El mundo helenístico, Barcelona, 2005.

- P. LÓPEZ BARJA y F. J. LOMAS SALMONTE, Historia de Roma, Madrid, 2004.

- J. MANGAS, Historia Universal. Edad Antigua. Roma, Barcelona, 1999.

- B. M. OLSENM, La réception de la littérature classique au Moyen Age (IXe-XIIe siècle),


Copenhague, 1995.

- G. OSTROGORSKY, Historia del Estado bizantino, Madrid, 1984.

- R. PATLAGEAN et al. Historia de Bizancio, Barcelona, 2001.

- S. B. POMEROY et al., La Antigua Grecia. Historia política, social y cultural, Barcelona, 2001

- R. SANZ SERRANO, Las migraciones bárbaras y creación de los primeros reinos de Occidente,
Madrid, 1995.

- J. SIGNES CODOÑER et al., Antiquae lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la
Revolución Francesa, Madrid, 2005.

- Chr. WICKHAM, El legado de Roma. Una historia de Europa de 400 a 1000, Barcelona, 2013.

* Para cada tema de la asignatura se proporcionará una bibliografía complementaria.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Principios de Lingüística Románica CÓDIGO
035

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

MEDINA GRANDA ROSA MARIA rmedina@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Menéndez Fernández Claudia Elena menendezclaudia@uniovi.es

2. Contextualización

1. Identificación de la asignatura

Principios de Lingüística
NOMBRE CÓDIGO
Románica
Estudios
TITULACIÓN Clásicos y CENTRO Facultad de Filosofía y Letras
Románicos
Obligatoria
Nº TOTAL DE
TIPO 6
CRÉDITOS

Semestral (2º
PERIODO IDIOMA castellano
semestre)
COORDINADOR/ES
TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Facultad de
Juan José García González Filosofía y
(Grado) 985104675 Letras. Dpto.
de Filología
jjgarcia@uniovi.es Clásica y
Románica.
Rosa María Medina Granda 985104605 rmedina@uniovi.es Despacho
(Materia) 1414

Facultad de
Filosofía y
Letras. Dpto.
de Filología
Clásica y
Románica.
Despacho
1508

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

2. Contextualización (en el caso de asignaturas compartidas se contextualizará, si existen


diferencias, para cada una de las titulaciones donde se comparte).

La asignatura Principios de Lingüística Románica pertenece al Maior de Estudios Románicos,


integrado dentro del Grado en Estudios Clásicos y Románicos de la Universidad de Oviedo.
Constituye una de las asignaturas de la Materia Lingüística Románica. Al mismo tiempo forma
parte del minor de Estudios Románicos. Está programada para el segundo semestre del curso 2º.

De carácter fundamentalmente teórico, y obligatoria para los alumnos que vayan a cursar el Maior
o el Minor de Estudios Románicos, la finalidad de esta asignatura es completar con una perspectiva
diacrónica la presentación tipológica de las lenguas romances, con el fin de ofrecer información
acerca de la evolución general de dichas lenguas.

3. Requisitos

No se han establecido requisitos concretos para cursar esta asignatura. Sin embargo, dado su
desarrollo en el segundo semestre del segundo curso del Grado, los estudiantes del Maior de
Estudios Románicos deberán haber cursado, en el primer año, una asignatura de contenido
romanístico y todos los alumnos (del Maior y del minor) dos asignaturas de románicas en el primer
semestre de segundo curso. Resultaría muy recomendable que el estudiante, tanto el del Maior
como el del Minor de Estudios Románicos, tuviese cierto conocimiento (activo y pasivo) de una o
varias segundas lenguas romances.

Para los alumnos procedentes de un módulo básico diferente del de Estudios Clásicos y
Románicos, se recomienda que el estudiante conozca alguna lengua romance, además de la
propia.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura, de acuerdo con lo
especificado en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las
siglas utilizadas), son los siguientes:

Competencias generales de los Grados de Filología.

Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RARom 9][1].

Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para


emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RARom 9].

Trabajar de forma autónoma (CG11).[Se relaciona con RARom 7][2].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos,


y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio
de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RARom 2, 3].

Competencias específicas de la materia Lingüística Románica

Percibir, de forma transversal y globalizadora, la familia lingüística románica(partede CERom1) [Se


relaciona con parte de RARom 16].
Comprender la Romania como espacio cultural diferenciado dentro de la tradición cultural europea
(CERom2) [Se relaciona con RARom17].

Reconocer y analizar los principales fenómenos fonéticos, morfológicos, sintácticos, semánticos,


léxicos, pragmático-discursivos, etc. de las lenguas romances (CERom5) [Se relaciona con
RARom20]

Comprender el cambio lingüístico y los factores que intervienen en el proceso evolutivo que nace
del latín y termina en las lenguas romances actuales (CERom6) [Se relaciona con RARom21]

Comprender y explicar las principales características diferenciales de las distintas lenguas


romances, así como muchas de sus aparentes ‘irregularidades’ gramaticales (CERom7) [Se
relaciona con RARom22].

Ensayar unos métodos de análisis comparatista que superen la fragmentación de los estudios
especializados (CERom8) [Se relaciona con RARom23].

Comprender los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular en los
diacrónicos (CERom9) [Se relaciona con RARom24].

Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación comparativa y


la competencia intercultural (CERom19) [Se relaciona con RARom34].

Los resultados de aprendizaje en los que se concretan las competencias anteriores son los que se
relacionan a continuación (las siglas utilizadas remiten a las que figuran en la Memoria del Grado
en Estudios Clásicos y Románicos):

Resultados del aprendizaje del módulo del Maior en Estudios Románicos:

Capacidad de reconocer aciertos y errores en el propio trabajo y sacar consecuencias de ellos


(RARom2) [Se relaciona con CGECR8].
Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier
cuestión que se plantee (RARom3) [Se relaciona con CGECR8].

Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los


medios adecuados (RARom 7) [Se relaciona con CG11].

Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible(RARom
9) [Se relaciona con CG4 y con CG9][3].

Resultados del aprendizaje específicos de la materia Lingüística Románica

Capacidad de observar, de forma transversal y globalizadora, la familia lingüística románica (parte


de RARom 16) [Se relaciona con parte de CERom1].

Capacidad de entender la Romania como espacio cultural diferenciado dentro de la tradición


cultural europea (RARom 17) [Se relaciona con CERom2].

Capacidad de analizar las estructuras lingüísticas de las lenguas romances en el plano diacrónico
(entendido como una sucesión de sincronías) (RARom20) [Se relaciona con CERom5].

Capacidad de comprender el cambio lingüístico y los factores que intervienen en el proceso


evolutivo que nace del latín y termina en las lenguas romances actuales (RARom21) [Se relaciona
con CERom6]

Capacidad para comprender y explicar las principales características diferenciales de las distintas
lenguas romances, así como muchas de sus aparentes ‘irregularidades’ gramaticales (RARom 22)
[Se relaciona con CERom7].

Capacidad de desarrollar un método de análisis comparatista que supere la fragmentación de los


estudios especializados (RARom 23) [Se relaciona con CERom8].
Capacidad de manejar con soltura los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en
particular en los diacrónicos (RARom24) [Se relaciona con CERom9].

Capacidad de observación comparativa y competencia intercultural para apreciar la diversidad y


multiculturalidad en una sociedad globalizada (RARom 34) [Se relaciona con CERom19].

[1]Por error, en la Memoria esta competencia se vincula al RARom4 cuando en realidad debe
asociarse al RARom 9.

[2]Por error, en la Memoria esta competencia se vincula al RARom11 cuando en realidad debe
asociarse al RARom 7.

[3]Por error, en la Memoria este Resultado sólo se relaciona con CG9.

5. Contenidos

Presentación de los principios generales que rigen la evolución de las lenguas románicas,
atendiendo a la fonética y fonología históricas, a la morfosintaxis histórica y a la formación del
léxico románico. En concreto se desarrollarán los siguientes contenidos:

1. Principios generales de fonética y fonología históricas (1): La sustitución de la cantidad vocálica


por la cualidad o timbre, la diptongación románica.

2. Principios generales de fonética y fonología históricas (2): Las palatalizaciones. Fenómenos de


sonorización, de asimilación, de vocalización y otros cambios del sonido lateral (l), y de
nasalización.

3. Principios generales de morfosintaxis histórica (1): La simplificación de la flexión nominal.


Marcadores de plural en la flexión nominal.

4. Principios generales de morfosintaxis y sintaxis históricas (2): El artículo romance. La flexión


verbal. Marcas de género en los adjetivos. La comparación románica. Caracterización regular de
los adverbios. (3) Estructuras sintácticas panrománicas. Tipos básicos de oraciones panrománicas.
Otras estructuras sintácticas panrománicas.

5. Principios generales que rigen la formación del léxico románico (1): El léxico de origen latino,
léxico fundamental de las lenguas románicas, el superestrato cultural latino.

6. Principios generales que rigen la formación del léxico románico (2): Léxico románico de origen
no latino (prerrománico, germánico, árabe). El préstamo entre las lenguas románicas, y los
fenómenos de irradiación del léxico románico a lenguas no-romances.
Las clases expositivas se dedicarán a las explicaciones teóricas del profesor; los seminarios, a los
ejercicios sobre textos o ejemplarios así como al manejo de los instrumentos bibliográficos de la
asignatura y a lecturas y comentarios guiados por la profesora sobre los distintos temas tratados
en las clases expositivas; las tutorías grupales, a la programación y seguimiento de los trabajos a
realizar, en grupo o individualmente, por los estudiantes sobre un tema relacionado con el
contenido de la asignatura, bien de carácter teórico o práctico.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología de enseñanza de esta asignatura, como la del resto de las asignaturas de


Lingüística Románica, de carácter fundamentalmente teórico y que, en consecuencia, tienen una
mayor carga de clases expositivas, se basará en: 1) la exposición de contenidos mediante
presentación y explicación por parte de la profesora de los temas contenidos en el temario y 2) la
corrección de ejercicios prácticos realizados por los alumnos y relacionados con los temas que se
vayan explicando en clase, en los seminarios y tutorías grupales donde también se procurará
solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el aula, ampliar información, y
dar cualquier otra orientación que se pueda requerir.

A su vez, la metodología de aprendizaje consistirá en: 1) el estudio de los contenidos relacionados


con las clases teóricas; 2) la lectura de las referencias bibliográficas vinculadas a las clases
teóricas, siempre bajo la dirección del profesor, con el fin de ampliar determinadas cuestiones de
los temas explicados en clase; 3) la realización de determinados ejercicios prácticos sobre textos
(o ejemplarios) de las diferentes lenguas romances a través de los cuales tendrán que ir
reconociendo los principales cambios lingüisticos (fonológicos, gramaticales y léxicos) que hicieron
posible que el latín se transformara en las actuales lenguas románicas, lo que implicará la continua
y progresiva aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos, que al mismo tiempo se verán
consolidados; el estudiante se verá obligado a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo;
y 4) la elaboración de trabajos individuales destinados a profundizar en ciertas cuestiones del
programa.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 45 30%


Práctica de aula / Seminarios /
7 4,6%
Presencial Talleres 60
Tutorías grupales 4 2,6%
Sesiones de evaluación 4 2,6%
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60%
Total 150 100%

La relación de las competencias con las actividades formativas y el nº de horas de cada actividad
formativa pueden verse en la tabla siguiente:

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPETENCIAS HORAS

CERom1, CERom2,CERom5, CERom6,


Clases expositivas 45
CERom7, CERom8, CERom9,
CERom19,

CG4, CG9, CG11,CERom5, CERom6,


Seminarios/prácticas
7
de aula
CERom7, CERom8, CERom19
Presenciales
CG4, CG11, CERom8, CERom19,
Tutorías grupales 4

Todas las CGECR, CG y CERom


Otras: Evaluación 4
incluidas en esta tabla

CG4, CG9, CG11, CGECR8, CERom1,


Trabajo autónomo
CERom2,
individual del 90
CERom5, CERom6, CERom7,
No estudiante
CERom9, CERom19
presenciales
Trabajo autónomo
del estudiante en
grupo
150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta Guía,
teniendo en cuenta los criterios que figuran en la memoria del Grado en Estudios Clásicos y
Románicos:

Evaluación en convocatoria ordinaria:

- Evaluación continua: se valorará con un 10% de la nota final la asistencia y participación activa y
continuada en las clases, así como en las actividades que se programen.

- Presentación de trabajos y/o presentaciones orales: 25%

- Examen final escrito: 65% de la nota final. Este examen tendrá una duración de 4 horas y versará
sobre los aspectos tratados en las clases expositivas. Se valorará, además del contenido, la
organización y corrección lingüística de la prueba.

Evaluación en convocatorias extraordinarias, para estudiantes con exención de asistencia


a las clases prácticas:

Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la
nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

- Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la
nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

De acuerdo con lo anterior, los resultados de aprendizaje de la asignatura que se relacionan en el


punto 4 de esta Guía se evaluarán según consta en la tabla siguiente:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa y continuada
en las clases RARom3, RARom16, RARom17, RARom21,
RARom24, RARom34
RARom2, RARom3, RARom7, RARom9,
Evaluación continua RARom16, RARom17, RARom20, RARom21,
RARom22, RARom23, RARom24, RARom34
RARom9, RARom7, RARom2, RARom3,
RARom20, RARom21, RARom22, RARom23,
Presentaciones orales RARom24, RARom34

RARom9, RARom7, RARom2, RARom3,


Examen final escrito RARom16, RARom17, RARom20, RARom21,
RARom22, RARom23, RARom24, RARom34

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

-BEC, P., Manuel pratique de philologie romane, 2 vols., Paris, Picard, 1970-71.

-ELCOCK, W. D., Le lingue romanze, L'Aquila, Japadre, 1975.

-ESTEVE, C., ESTELRICH, P., KLEIN G. H., D. STEGMANN T., EuroComRom-Els set sedassos :
Apprendre a llegir les llengües romàniques simultániament, Aachen, Shaker Verlag, 2003.

-GARGALLO GIL, José Enrique, BASTARDAS, María Reina (coords.), Manual de Lingüística
Románica, Barcelona, Ariel, 2007.

-GLESSGEN, Martin-Dietrich, Linguistique romane. Domaines et méthodes en linguistique


française et romane, Paris, Armand Colin, 2007.

-IORDAN, I., MANOLIU, Mª, Manual de lingüística románica, 2 vols., Madrid, Gredos, 1980.

- HOLTUS, G., METZELTIN, M., SCHMITT, Ch.(eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik
(LRL), 12 vols., Tübingen, Max Niemeyer 1999-2001.

- RENZI, L., SALVI, Giampaolo, Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, Il Mulino, 1987
(2ª ed.).

-ROHLFS, G., Diferenciación léxica de las lenguas románicas, Madrid, CSIC, 1960.

-TAGLIAVINI, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.

-VIDOS, B. E., Manual de lingüística románica, Madrid, Aguilar, 1977 (2ª ed.).

-WARTBURG, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, Gredos, 1971.


-ZAMORA VICENTE, A., Dialectología española, Madrid, Gredos, 1979.

--------

-AZEVEDO MAIA, Cl. de, História do galego-português: estado lingüístico de Galiza e do noroeste
de Portugal desde o século XIII ao século XVI (com referência à situaçao do galego moderno),
Coimbra, Instituto Nacional de Investigaçao Científica, 1986.

-SILVA NETO, S. da, História da língua portuguêsa, Rio de Janeiro, Livros de Portugal, 1970 (2ª
ed.).

-TEYSSIER, P., Histoire de la langue portuguaise, Paris, PUF, 1980.

-VAZQUEZ CUESTA, P., MENDEZ DA LUZ, Mª A, Gramática portuguesa, 2 vols., Madrid, Gredos,
1971 (3ª ed.).

---------

-CANO GONZALEZ, Ana Mª, "Asturianisch: Interne Sprachgeschichte. Evolución lingüística


interna", LRL, VI,1, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1992, 652-680.

-GARCIA ARIAS, Xosé Lluis, Arabismos nel dominiu llingüísticu ástur, Uviéu, Academia de la
Llingua Asturiana, 2006.

-GARCIA ARIAS, J. L., "Asturianisch: Externe Sprachgeschichte. Evolución lingüística externa",


LRL, VI,I, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1992, 681-694.

-GARCIA ARIAS, Xosé Lluis, Gramática histórica de la llingua asturiana, Uviéu, Academia de la
Llingua Asturiana, 2003.

----------

-LAPESA, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.).

-MENENDEZ PIDAL, R., Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el
siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1950.

-PENNY, Ralph, Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel, 1993.

----------

-ALVAR, M., El dialecto aragonés, Madrid, Gredos, 1953.

----------

-GALMES DE FUENTES, A., Dialectología mozárabe, Madrid, Gredos, 1983.

----------

-BADIA I MARGARIT, A. M., Gramática histórica catalana, Barcelona, Noguer, 1951.


-BADIA I MARGARIT, A. M., La formació de la llengua catalana: Assaig d'interpretació històrica,
Montserrat, Publicaciones de l'Abadia de Montserrat, 1981 (2ª ed.).

-NADAL, Josep M. & Prats, Modest (1996 (5ª ed.) [1982]): Història de la Llengua Catalana. 1. Dels
inicis al segle XV. Barcelona, Edicions 62.

----------

-BRUNEAU, Ch. Petite histoire de la langue française, Paris, Armand Colin, 1955-58.

-BRUNOT, F., Histoire de la langue française des origines à nos jours, 13 vols, Paris, Librairie
Armand Colin, 1966-1972.

-CAPUT, J.-P-, La langue française. Histoire d'une institution..., Paris, Larousse, 2 vol, 1971-75.

-CHAURAND, J.,Nouvelle histoire de la langue française, Paris, Seuil, 1999.

-WARTBURG, W. von, Evolución y estructura de la lengua francesa, Madrid, Gredos, 1966.

--------------

-BEC, Pierre, La langue occitane, Paris, PUF, 1967.

-FERNANDEZ GONZALEZ, J.R., Gramática histórica provenzal, Oviedo, Universidad, 1985.

-PANSIER, P., Histoire de la langue provençale à Avignon du XIIe au XIXe siècle, Genève,..,
Slatkine Reprints, 1974 (reimp. de la ed. de 1924-32 en 5 vols.).

-------------

-ASCOLI, G.I., "Saggi ladini", AGI, 1(1873), pp. 1-249.

-ILIESCU, M., Le frioulan à partir des dialectes parlés en Roumanie, The Hague, Mouton, 1972.

-LIVER, R., Manuel pratique de romanche: sursilvan, Chur, Switzerland/Lia Rumantscha, 1982.

----------

-MIGLIORINI, B., Historia de la lengua italiana, Madrid, Gredos, 2 vols., 1969.

-TEKAVCIC, P., Grammatica storica dell'italiano, I. Fonematica, Bologna, Il Mulino, 1980.

---------

-BLASCO FERRER, E., Storia linguistica della Sardegna, Tübingen, Niemeyer, 1984.

-BLASCO FERRER, E., La lingua sarda contemporanea. Grammatica del logudorese e


campidanese, Cagliari, 1986.

-WAGNER, M.L., La lingua sarda. Storia, spirito e forma, Berna, A. Fracke, 1951.
-------------

-LOMBARD, A., La langue roumaine. Une présentation, Paris, Klincksieck, 1972.

-ROSETTI, A., Brève histoire de la langue roumaine des origines à nos jours, The Hague, etc.,
Mouton, 1973.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Lenguas Minorizadas y Contacto de Lenguas en la Romanía CÓDIGO
036

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

MEDINA GRANDA ROSA MARIA rmedina@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Llamedo Pandiella Gonzalo llamedogonzalo@uniovi.es

MEDINA GRANDA ROSA MARIA rmedina@uniovi.es

2. Contextualización

2. Contextualización:

La asignatura Lenguas minorizadas y contacto de lenguas en la Romania pertenece al Maior de


Estudios Románicos (así como al Minor del mismo nombre), integrado dentro del Grado en
Estudios Clásicos y Románicos de la Universidad de Oviedo. Se trata de la única asignatura con
que cuenta la materia de Sociolingüística románica. Dentro del curso 2º del Grado, su impartición
ocupará el primer semestre. Esta asignatura, de carácter teórico-práctico, es obligatoria dentro del
Maior de Estudios Románicos. En ella se profundiza en el estudio de las lenguas minoritarias, que
reciben una especial atención en el Maior.

Sus contenidos pretenden ahondar en la complejidad lingüística actual en el mundo románico (que
en sus líneas generales han sido trazados el curso anterior por la de Lenguas de la Romania y su
tipología), dedicando su atención a la problemática de las variedades minorizadas (con especial
atención al ámbito hispánico (gallego, asturiano, aragonés, occitano y catalán), e interesándose
asimismo por sus políticas lingüísticas y sus procesos de normalización y normativización. Por su
ámbito de estudio, se dibuja como una asignatura complementaria de la de Literaturas románicas
minorizadas.

3. Requisitos

3. Requisitos.

No se han establecido requisitos concretos para cursar esta asignatura. Sin embargo, dado su
desarrollo en el primer semestre del segundo curso del Grado, los estudiantes deberán haber
realizado, en el primer año, una asignatura de contenido romanístico. Resultaría muy
recomendable que el estudiante tuviese cierto conocimiento (activo y/o receptivo) de una o varias
segundas lenguas romances (minorizadas o no).

Para los alumnos procedentes de un módulo básico diferente del de Estudios Clásicos y
Románicos, se recomienda que el estudiante conozca alguna lengua romance, además de la
propia, minorizada o no.
4. Competencias y resultados de aprendizaje

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura, de acuerdo con lo
especificado en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las
siglas utilizadas), son los siguientes:

Competencias generales de los Grados de Filología

 Planificar y gestionar el tiempo (CG4). [Se relaciona con RARom4]


 Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los
estudios posteriores del grado con eficacia (CG9). [Se relaciona con RARom 9]
 Trabajar de forma autónoma (CG11). [Se relaciona con RARom 7]

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos

 Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos


espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc.
(CGECR8). [Se relaciona con RARom 2, 3]

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos

 Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación comparativa y la competencia


intercultural (CEECR13). [Se relaciona con RARom34]

Competencias específicas de la materia Sociolingüística románica.

 Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación comparativa y la competencia


intercultural (CERom19) [Se relaciona con RARom34]

 Conocer la complejidad lingüística actual en el mundo románico, con especial atención a la problemática de las
variedades minorizadas, así como a las políticas lingüísticas y a los procesos de normalización y
normativización (CERom20). [Se relaciona con RARom35]
 Conocer las diversas situaciones sociolingüísticas (CERom21). [Se relaciona con RARom36]

 Comprender la Romania como realidad extraeuropea (pidgins y criollos de base romance) (CERom22). [Se
relaciona con RARom37]

Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son:
Resultados del aprendizaje del módulo del Maior en Estudios Románicos:

 Capacidad de reconocer aciertos y errores en el propio trabajo y sacar consecuencias de ellos (RARom2) [Se
relaciona con CGECR8]
 Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se
plantee (RARom3) [Se relaciona con CGECR8]
 Capacidad de aunar esfuerzos para una consecución más eficaz de los objetivos previstos (RARom 4) [Se
relaciona con CG4]
 Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios
adecuados (RARom 7) [Se relaciona con CG11]
 Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RARom 9) [Se
relaciona con CG9]

Resultados del aprendizaje específicos de la materia Sociolingüística Románica

 Capacidad de observación comparativa y competencia intercultural para apreciar la diversidad y


multiculturalidad en una sociedad globalizada (RARom34). [Se relaciona con CERom19]
 Conocimiento de la complejidad lingüística actual en el mundo románico, con especial atención a la
problemática de las variedades minorizadas, así como a las políticas lingüísticas y a los procesos de
normalización y normativización (RARom35). [Se relaciona con CERom20]
 Capacidad para distinguir diferentes situaciones sociolingüísticas y registros lingüísticos de las lenguas
romances (RARom36). [Se relaciona con CERom21].
 Capacidad de comprender la Romania como realidad extraeuropea, con especial atención a los pidgins y
criollos de base romance (RARom37). [Se relaciona con CERom22]

5. Contenidos

Bloque I

Tema 1. — La lengua asturiana hoy: Extensión, caracterización lingüística, clasificación dialectal.

Tema 2.— La lengua asturiana en la Edad Media. De la Edad Media al siglo XVIII. El siglo XIX.

Tema 3.— La recuperación lingüística en el siglo XX. La creación de la Academia de la Llingua


Asturiana

Tema 4.— Bilingüismo y diglosia en Asturias. Estatus legal. Normativización y normalización social.

Tema 5.— El gallego-asturiano.


Tema 6.— La lengua gallega hoy: Extensión, caracterización lingüística, clasificación dialectal.

Tema 7.— La lengua gallega en la Edad Media. De la Edad Media al siglo XVIII. El siglo XIX.

Tema 8.— El siglo XX. Estatus legal. Normativización y normalización social.

Bloque II

Tema 9. — Aproximación sociolingüística y dialectológica al occitano.

Tema 10. — Gramática esencial del occitano de base languedociana y del aranés.

Tema 11. — Del siglo XIV a la Revolución Francesa: el factor religioso y la reforma; documentos
jurídicos occitanos. La Revolución y los patois.

Tema 12. — El siglo XIX y los Renacimientos (el movimiento Felibritge y Cataluña: Mistral. Mossén
Jusèp Condó Sambeat: la conciencia gascona).

Tema 13. — Bilingüismo y reivindicación en el siglo XX: Alibert y Josep Carbonell i Gener;
normalización lingüística; el asociacionismo civil catalán y el occitanismo: J.M. Batista i Roca.

Tema 14. — Contacto/conflicto de lenguas: francés /vs/ occitano. Las relaciones occitano-
catalanas. El Valle de Arán y el aranés hoy.

Tema 15. — El plurilingüismo y el contacto de lenguas en los ámbitos románicos no europeos.


Los pidgins y las lenguas criollas de base romance.
Bloque III

Tema 16. — Caracterización lingüística de la lengua catalana actual (fonética, gramática, sintaxis
y pragmática). Los dialectos del catalán y su extensión. Bilingüismo y diglosia. Estatus legal y
políticas lingüísticas.

Tema 17. — Del catalán medieval al catalán moderno. El cambio lingüístico y el contacto de
lenguas en el domino catalán. El caso del mossàrab.

Tema 18. — De la Decandència a la Renaixença, situación de la lengua hasta 1833/1839. El


interés por el catalán en el siglo XVIII. La prerenaixença.

Tema 19. — Renaixença, provincialismo, regionalismo y orígenes del nacionalismo catalán. La


evolución del discurso ideológico sobre el catalán en el siglo XIX. Hacia la creación del estándar:
el catalán académico frente al “català que ara es parla”.

Tema 20. — La normalización del catalán el el siglo XX. La normativa de Pompeu Fabra. La
consideración de la lengua catalana en el siglo pasado. El catalán en la cultura europea actual.

Tema 21. — Caracterización lingüística de la lengua aragonesa en la actualidad (fonética,


gramática, sintaxis y pragmática). Estatus legal. Variedades lingüísticas de Aragón. Las hablas
altoaragonesas.

Tema 22. — El aragonés desde la Edad Media hasta el siglo XVI. El aragonés de la minoría
morisca. El interés por la lengua aragonesa a partir del XIX.

Tema 23. — El aragonés y el catalán, lenguas en contacto. Las hablas catalanoaragonesas.

6. Metodología y plan de trabajo

Por su carácter teórico-práctico, la metodología de enseñanza se basará en: 1) la exposición de


contenidos mediante presentación y explicación por parte del profesor de los temas contenidos en
el temario y 2) las orientaciones lingüísticas, sociohistóricas, literarias, etc. en el análisis y
comentario de los diferentes tipos de materiales estudiados, en los seminarios y tutorías grupales,
donde también se procurará solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el
aula, ampliar información, y dar cualquier otra orientación que se pueda requerir. A su vez, la
metodología de aprendizaje consistirá en: 1) el estudio de los contenidos relacionados con las
clases teóricas; 2) el análisis y comentario lingüístico, sociohistórico, literario, etc. de diferentes
tipos de materiales (textos literarios y no literarios, elementos audiovisuales, etc.) comentados en
el aula, o bien la realización de otros ejercicios prácticos, actividades que obligarán al estudiante
a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo; 3) la lectura de una serie de obras y artículos
pensadas para ampliar determinados aspectos de los temas explicados en clase; y 4) la
elaboración de trabajos individuales, destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.

En cuanto al trabajo no presencial, aparece especificado semana por semana en el cronograma,


y consistirá, en líneas generales, en el estudio de los contenidos relacionados con las clases
expositivas, en el comentario de textos y en la realización de otros ejercicios prácticos propuestos.

El plan de trabajo a seguir, así como las modalidades organizativas, de la asignatura puede verse
en la tabla y cronograma siguientes:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16%


Práctica de aula / Seminarios /
28 18,6%
Presencial Talleres 60
Tutorías grupales 4 2,6%
Sesiones de evaluación 4 2,6%
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60%
Total 150

La asignatura de Lenguas minorizadas y contacto de lenguas en la Romania corresponde al primer


semestre cuya duración es de 15 semanas. El trabajo presencial se programa semana a semana,
tal y como se deduce de las tablas anteriores y se detalla a continuación. Al trabajo no presencial
se le dedicarán las horas que correspondan proporcionalmente al trabajo presencial y que figuran
igualmente en las citadas tablas. Las 4 horas de las tutorías grupales, programadas para las
semanas 3ª, 6ª, 9ª y 12ª, se dedicarán a la programación y seguimiento de los trabajos a realizar
por los/las alumnos/as sobre un tema relacionado con el contenido de la asignatura, bien de
carácter teórico o práctico.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Convocatoria ordinaria:

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta guía,
teniendo en cuenta los criterios que figuran en la memoria del Grado en Estudios Clásicos y
Románicos:

— Asistencia y participación activa y continuada en las clases: 10% de la nota final.

— Participación y realización de las actividades correspondientes a los seminarios: 10% de la nota


final. Se valorará que los alumnos hayan preparado los ejercicios encomendados así como su
participación activa en los seminarios.

— Realización y exposición oral de los trabajos personales: 10%

 Examen escrito final: 70% de la nota final. Esta prueba, que se celebrará en las fechas de la convocatoria
ordinaria, tendrá una duración de 4 horas. Consistirá en la elaboración de un resumen final y crítico de la
asignatura y versará sobre todos los aspectos tratados en las clases expositivas y seminarios. Se valorará
además del contenido, la organización y corrección lingüística de la prueba.

De acuerdo con lo anterior, los resultados de aprendizaje de la asignatura que se re lacionan en el


punto 4 de esta guía se evaluarán según consta en la tabla siguiente:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje
RARom2, RARom3, RARom7, RARom9,
RARom34, RARom35, RARom36, RARom37
Exámenes escritos

RARom2, RARom3, RARom4, RARom7,


RARom9, RARom16, RARom34, RARom35,
Asistencia y participación activa en las clases y
RARom36, RARom37
actividades dirigidas

RARom9, RARom7, RARom2, RARom3,


RARom16, RARom34, RARom35, RARom36,
Trabajos personales RARom37
RARom9, RARom7, RARom2, RARom3,
RARom34, RARom35, RARom36, RARom37
Exposiciones orales

Evaluación en las convocatorias extraordinarias, para estudiantes con exención de


asistencia a las clases prácticas o con evaluación diferenciada:

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta guía,
teniendo en cuenta los criterios que figuran en la memoria del Grado en Estudios Clásicos y
Románicos. La evaluación se llevará a cabo mediante un examen escrito (100% de la nota final).
Este examen tendrá una duración de 4 horas y tendrá una parte teórica sobre los aspectos tratados
en las clases expositivas y otra práctica, mediante un pequeño comentario de un texto relacionado
con los analizados a lo largo del semestre en los seminarios. Se valorará además del contenido,
la organización y corrección lingüística de la prueba.

Alumnado a tiempo parcial:

Las adaptaciones metodológicas para el alumnado a tiempo parcial en cuanto al modo de ser
evaluados se acordarán en entrevista personal a la que dicho alumnado deberá asistir en la primera
semana del curso.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bloque I:

ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA, Informe sobre la llingua asturiana, ALLA, Uviéu, 2002.

ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA, Informe sobre la represión y non reconocencia de los


drechos llingüísticos n’Asturies, ALLA, Uviéu, 2002.

CANO GONZALEZ, Ana Mª, "Asturianisch: Interne Sprachgeschichte. Evolución lingüística


interna", LRL, VI,1, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1992, 652-680.

CANO GONZALEZ, Ana Mª, Averamientu a la hestoria de la llingua asturiana, Uviéu, 1987.
ECHENIQUE ELIZONDO, Mª Teresa / SANCHEZ MENDEZ, Juan, Las lenguas de un reino.
Historia lingüística hispánica, Madrid, Gredos, 2005.

ETXEBARRIA, Maitena, La diversidad de lenguas en España, Madrid, Espasa, 2002.

FERNÁNDEZ REI, Fr., Dialectoloxía da lingua galega, Vigo, Xerais, 1990.

FERNÁNDEZ REI, Fr.; SANTAMARINA FERNÁNDEZ, Antón (eds.), Estudios de Sociolingüística


Románica. Linguas e variedades minorizadas, Universidade de Santiago de Compostela, 1999.

GARCIA ARIAS, Xosé Lluis, Arabismos nel dominiu llingüísticu ástur, Uviéu, Academia de la
Llingua Asturiana, 2006.

GARCIA ARIAS, J. L., "Asturianisch: Externe Sprachgeschichte. Evolución lingüística externa",


LRL, VI,I, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1992, 681-694.

GARCIA ARIAS, Xosé Lluis, Bable y regionalismo, Uviéu, 1975.

GARCIA ARIAS, Xosé Lluis, Gramática histórica de la llingua asturiana, Uviéu, Academia de la
Llingua Asturiana, 2003.

GARCIA ARIAS, J. L., Llingua y sociedá asturiana, Uviéu, 1984 (2ª ed.).

GONZÁLEZ RIAÑO, Xosé Antón, Sociollingüística, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2002.

HOLTUS, G., METZELTIN, M., SCHMITT, Ch.(eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL),
12 vols., Tübingen, Max Niemeyer 1999-2001.

LLERA RAMO, Francisco José, Los asturianos y la lengua asturiana. Estudio sociolingüístico para
Asturias, 1991, Uviéu, Principáu d’Asturies, 1994.

LLERA RAMO, Francisco José, II Estudio sociolingüístico de Asturias, 2002, Uviéu, Academia de
la Llingua Asturiana, 2003.

MARIÑO PAZ, Ramón, Historia da lingua galega, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, 1998.

METZELTIN, Miguel, Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso, Uviéu,
Academia de la Llingua Asturiana, 2004.

MONTEAGUDO, Henrique y BOUZADA FERNANDEZ, Xuan M., (coords.), O proceso de


normalización do idioma galego1980-2000. Vol. I Política lingüística: anallise e perspectivas,
Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2002.

MORENO FERNANDEZ, Francisc, Historia social de las lenguas de España, Barcelona, Ariel,
2005.

RAMOS CORRADA, M. (coord.), Historia de la Lliteratura Asturiana, Uviéu, Academia de la Llingua


Asturiana, 2002.

RIDRUEJO, Emilio, coord., Las otras lenguas de España, Valladolid, Universidad de Valladolid,
2004.
SIGUAN, Miquel: España plurilingüe, Madrid, Alianza, 1992.

VIEJO, Xulio, La formación histórica de la llingua asturiana, Uviéu, Trabe, 2003.

Bloque II:

J. Anglade, Grammaire de l'ancien provençal, Klincksieck, Paris, 1977.

P. Bec, Manuel Pratique d'Occitan moderne, Picard, 1973.

A. Carrera Baiget, L’Occità. Gramàtica i diccionari bàsics. Occità referencial i aranès, Pagès
editors, 2011.

F. Diez, Grammaire des langues romanes, III, Slatkine Reprints, Genève, 1973 (réimp.).

J.R. Fernández González, Gramática histórica provenzal, Servicio de Publicaciones Universidad


de Oviedo, Oviedo, 1986.

Gargallo Gil J. E., Bastardas Mª R, (coords.), Manual de lingüística románica, Barcelona, Ariel,
2007 (obra de referencia para todo el compendio bibliográfico sobre plurilingüismo y contacto de
lenguas en la Romania, así como para los pidgins de base románica).

F. Jensen, The Syntax of Medieval Occitan, Niemeyer, Tübingen, 1986.

F. Jensen, Old French and Comparative Galloromance Syntax, Niemeyer, Tübingen, 1990.

Meyer-Lübke, W., Grammaire des langues romanes, I-IV, Slatkine Reprints-Lafitte Reprints,
Genève-Marseille, 1974. (réimp.).

Q.I.M. Mok, Manuel pratique de morphologie d'ancien occitan, Coutinho, Muiderberg, 1977.

. Pfeffer & R. Taylor, Bibliographie de la littérature occitane. Trente années d’études (1977-2007).
Turnhout, Brépols, 2011.

R. Posner, The Romance Languages, Cambridge University Press, 1996.

M. de Riquer, Los trovadores.Historia literaria y textos, I-III, Ariel, Barcelona, 1992.

Rohlfs, G., Le gascon. Études de Philologie pyrénénne, Max Niemeyer-Verlag, 1970.

A. Roncaglia, La lingua dei trovatori, Ateneo Edizioni, Roma, 1965.

J. Ronjat, Grammaire istorique des parlers provençaux modernes, I-IV, Montpellier, 1930-1941.
Etc.

Bloque III:
ALVAR MANUEL (dir.), Manual de dialectología hispánica. El Español de España, Barcelona, Ariel,
2006, 394 págs.

COLÓN DOMÉNEC, GERMÀ, El español y el catalán, juntos y en contraste, Barceloan, Ariel, 1989,
349 págs.

COLÓN DOMÉNEC, GERMÀ, Estudis de filologia catalana i romànica, Barcelona, PAMSA, 1997,
508 págs.

COLÓN, G. - A. SOBERANAS, Panorama de la lexicografía catalana: de les glosses medievals a


Pompeu Fabra, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1986, 276 págs.

CONDE SILVESTRE, JUAN CAMILO, Sociolingüística histórica, Madrid, Gredos, 2007, 413 págs.

DUARTE, C - M. A. MASSIP, Síntesi d'història de la llengua catalana, 1992.

Enciclopèdia de la llengua catalana, Barcelona (Edicions 62), 2001.

ETXEBARRIA, MAITENA, La diversidad de las lenguas de España, Madrid, Espasa, S. A., 2002,
344.

FERRANDO, ANTONI Y NICOLÁS, MIQUEL, Panorama d'història de la llengua, (2a ed). València,
1997.

GULSOY, JOSEPH, Estudis de gramàtica històrica, València, Universitat, 1993.

KUHN, ALWIN, El dialecto altoaragonés (trad.), Zaragoza, Prensas universitarias, 2008, 302 págs.

MARCET, PERE, Història de la llengua catalana, 2 vols, Barcelona, Teide, 1991.

MARTÍ, J. - MORAN, J., Documents d'història de la llengua catalana. Dels orígens a Fabra,
Barcelona, 1986.

MORENO FERNÁNDEZ, FRANCISCO, Historia social de las lenguas de España, Barcelona, Ariel,
2005, 287 págs.

NADAL, JOSEP M. - MODEST PRATS, Història de la llengua catalana, Barcelona, Edicions 62,
1993.

NADAL, JOSEP M. - MODEST PRATS, Història de la llengua catalana: el segle XV, Edicions 62,
1997, 608 págs.

NAGORE LAÍN, FRANCHO, El aragonés del siglo XIV (Según el texto de la Crónica de San Juan
de la Peña), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2003, 655 págs.

MORAN I OCERINJAUREGUI, JOSEP, RABELLA I RIBAS, JOAN ANTON, Primers textos de la


llengua catalana, Barcelona (Proa), 2001.

RUIZ, FRANCESC, SANZ, ROSA, SOLÉ I CAMARDONS, JORDI, Història social i política de la
llengua catalana (2ª ed). València (Eliseu Climent), 1997.
SANCHÍS GUARNER, MANUEL, Aproximació a la història de la llengua catalana, 1992.

TAVANI, GIUSEPPE, Breu història de la llengua catalana, Barcelona ( Edicions 62), 1994.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Introducción a la Literatura Románica Medieval CÓDIGO
037

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

FUENTE CORNEJO TORIBIO tfuente@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

FUENTE CORNEJO TORIBIO tfuente@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura Introducción a la Literatura Románica Medieval pertenece al Maior de Estudios


Románicos, materia Literaturas Románicas. Se cursa en el primer semestre de segundo curso y
su carácter es obligatorio.

Esta asignatura forma, también, parte del Minor de Estudios Románicos, por lo que pueden
cursarla estudiantes procedentes de otros grados de Filología.

Esta asignatura, que se relaciona con las asignaturas de Literatura Románica Comparada y
Literaturas de las lenguas románicas minorizadas, materia Literaturas Románicas, así como con
la asignatura Formación y emergencia de las lenguas románicas, materia Lingüística Románica,
que se cursa como materia básica de primero, está concebida, primero, para proporcionar una
visión precisa desde una perspectiva comparatista de las características de la producción literaria
medieval en lengua vulgar, al abordar tanto la problemática de los orígenes, como de la
configuración de los principales géneros literarios, y, al mismo tiempo, la pervivencia y su utilización
en la cultura actual; segundo, para acercar las nuevas tecnologías a los estudios literarios.

3. Requisitos

Para cursar la asignatura Introducción a la Literatura Románica Medieval no se requieren


conocimientos previos específicos. No obstante, es recomendable que el alumno conozca las
características principales de las lenguas románicas y que tenga algunas nociones básicas de
literatura medieval, de estilísticas y de métrica.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura, de acuerdo con la
Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las diversas siglas), son
las siguientes:
Competencias generales de los grados de Filología (CG):

Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para


emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9). [Se relaciona con RARom9].

Trabajar de forma autónoma (CG11). [Se relaciona con RARom11].

Elaborar análisis y síntesis (CG22). [Se relaciona con RARom6].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

Mostrar inquietud por el estudio y la ampliación del conocimiento tanto en ámbitos propios de las
disciplinas del grado, como en ámbitos afines y transversales (CGECR1). [Se relaciona con
RARom1].

Mostrar inquietud por la lectura y capacidad para entender el hecho literario en todas sus
dimensiones, así como para seleccionar las estrategias de recepción y apreciar la trascendencia
hermenéutica y política de éstas (CGECR4). [Se relaciona con RARom 1, 3].

Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos,


y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio
de opiniones, etc. (CGECR8). [Se relaciona con RARom1, 3, 6].

Mostrar capacidad operativa básica en el manejo de fuentes audiovisuales, bases de datos,


programas y recursos electrónicos relevantes para el trabajo en el ámbito de las materias propias
del grado (CGECR9). [Se relaciona con RARom14].

Elaborar trabajos académicos utilizando de manera sistemática las convenciones propias de los
distintos géneros y citando las fuentes con consistencia sobre cuestiones relativas a los estudios
propios del grado (CGECR12). [Se relaciona con RARom15].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR).


Conocer el proceso de transmisión de los textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado
(CEECR7). [Se relaciona con RARom25].

Reconocer y valorar el legado cultural aportado por la Civilización Clásica y su trascendencia en la


evolución histórica posterior de Europa (CEECR12). [Se relaciona con RARom27].

Competencias específicas de la materia “Literaturas Románicas" (CERom):

Conocer los contextos y formas de ejecución y recepción de las creaciones literarias (CERom23).
[Se relaciona con RARom38]

Conocer los distintos procesos de génesis, manifestación y auge de las distintas tradiciones
literarias en lengua romance (CERom24). [Se relaciona con RARom39].

Tomar conciencia sobre los modos y factores de transmisión literaria medieval (oralidad y escritura)
(CERom25). [Se relaciona con RARom40].

Conocer las relaciones entre las literaturas románicas a través de sus contextos históricos,
culturales y sociopolíticos (CERom27). [Se relaciona con RARom42].

Conocer los principales autores de las literaturas románicas. (CERom28). Se relaciona con
RARom43.

Conocer la estructura y contenido de las principales obras de las literaturas románicas (CERom29).
[Se relaciona con RARom44].

Identificar los procesos de ‘creación’, traducción y adaptación en la Edad Media: autores, copistas,
juglares y traductores (CERom31). [Se relaciona con RARom46].

Reconocer el papel desempeñado por la literatura románica medieval en el contexto europeo, así
como de su pervivencia en la cultura actual (CERom32). [Se relaciona con RARom47]
Cimentar, desde el comparatismo, una visión de conjunto de los géneros más importantes de la
literatura románica medieval (CERom34). [Se relaciona con RARom49].

Desarrollar una visión interdisciplinar desde la cual se perciba la continuidad de la materia literaria
y la mutua influencia genérica de personajes y motivos a lo largo de los siglos, destacando su
importancia en la tradición cultural europea (CERom35). [Se relaciona con RARom50].

Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son:

Resultados del aprendizaje comunes a todo el módulo del Maior en Estudios Románicos:

Adquisición de nuevos conocimientos que capaciten para la vida profesional (RARom1). [Se
relaciona con CGECR1,8].

Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier


cuestión que se plantee (RARom3). [Se relaciona con CGECR4, 8].

Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los


medios adecuados (RARom7). [Se relaciona con CEECR7].

Capacidad de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos utilizando una estructura lógica
y un lenguaje adecuado al público al que vaya dirigida la información (RARom13). [Se relaciona
con CEECR13].

Aplicación de las nuevas tecnologías a la adquisición y transmisión de conocimientos específicos


de la materia (RARom14). [Se relaciona con CEECR9].

Elaboración de trabajos bien documentados y puestos al día en la materia específica (RARom15).


[Se relaciona con CGECR12].

Materia: Literaturas Románicas

Comprensión de la influencia que ejercen sobre la producción de las obras literarias los distintos
modos de relación entre el autor y su público, en los diversos contextos orales y escritos
(RARom38). [Se relaciona con CERom23].
Comprensión de los distintos procesos de génesis, manifestación y auge de las distintas
tradiciones literarias en lengua romance (RARom39). [Se relaciona con CERom24].

Capacidad de los descubrir los índices de oralidad o de escritura que señalan los modos y factores
de transmisión literaria medieval (RARom40). [Se relaciona con CERom25].

Capacidad de observar las relaciones entre las literaturas románicas a través de sus contextos
históricos, culturales y sociopolíticos (RARom42). [Se relaciona con CERom27].

Capacidad de situar temporal y geográficamente las principales figuras de las literaturas románicas
(RARom43). [Se relaciona con CERom28].

Conocimiento de la estructura y contenido de las principales obras de las literaturas románicas


(RARom44). [Se relaciona con CEECR3; CERom29].

Conocimiento de los procesos de ‘creación’, traducción y adaptación en la Edad Media: autores,


copistas, juglares y traductores. (RARom46). [Se relaciona con CEECR6,8,9. CERom31].

Capacidad de reconocer el papel desempeñado por la literatura románica medieval en el contexto


europeo, así como de su pervivencia en la cultura actual (RARom47). [Se relaciona con CEECR6,9.
CERom32].

Adquisición, desde el comparatismo, de una visión de conjunto de los géneros más importantes de
la literatura románica medieval (RARom49). [Se relaciona con CEECR5, CERom34].

Adquisición de la experiencia interdisciplinar desde la cual se perciba la continuidad de la materia


literaria y la mutua influencia genérica de personajes y motivos a lo largo de los siglos, destacando
su importancia en la tradición cultural europea (RARom50) [Se relaciona con CERom35].

5. Contenidos

Tema 1: La civilización del occidente medieval: de la antigüedad a la Edad Media.


Tema 2: La Literatura Románica: literatura mediolatina y literaturas vulgares. La
Literatura Medieval desde una visión románica: unidad y diversidad.

Tema 3: La producción literaria medieval: la oralidad y la escritura. El “autor”, el texto y los


destinatarios.

Tema 4: Primeros documentos en lengua vulgar: tipología de los primeros documentos; primeros
documentos en el área francesa: Juramentos de Estrasburgo; los primeros textos en el área ibérica;
primeros documentos en el área italiana.

Tema 5: Los textos literarios románicos más antiguos: Secuencia de Santa Eulalia; las jarchas.

Tema 6: La Literatura Románica: configuración de un sistema de géneros: la épica: La Chanson


de Roland.

Tema 7: La Literatura Románica: configuración de un sistema de géneros: la lírica. El amor cortés.

Tema 8: La Literatura Románica: configuración de un sistema de géneros: la narrativa larga y


breve; el teatro.

Tema 9: La literatura medieval en la actualidad: instrumentos de la literatura románica medieval.


El cine y la literatura medieval.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología de enseñanza de Introducción a la Literatura Románica Medieval se basará en: 1)


la exposición de contenidos mediante presentación y explicación por parte del profesor de los
temas contenidos en el temario, y 2) el análisis y corrección de distintos tipos de comentarios y
trabajos, en los seminarios y tutorías grupales, donde también se procurará solucionar cualquier
duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el aula, ampliar información y dar cualquier otra
orientación que se pueda requerir. A su vez, la metodología de aprendizaje consistirá en: 1) el
estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas; 2) el análisis y comentario literario
de textos que serán corregidos y comentados en el aula; 3) la lectura de una serie de obras y
artículos pensadas para ampliar determinados aspectos de los temas explicados en clase; y 4) la
elaboración de trabajos individuales destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.

Las Tutorías grupales permitirán orientar a los alumnos en las tareas que tienen que realizar tanto
a nivel de las lecturas recomendadas como de los trabajos individuales que tienen que presentar
en la clase.

En cuanto al trabajo no presencial consistirá en: 1) estudio de los contenidos relacionados con las
clases expositivas; 2) lectura y análisis de los textos propuestos en clase y que posteriormente se
comentarán en la clase; 3); lectura de la bibliografía propuesta en clase; y 4) realización individual
de los trabajos propuestos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial. En este caso se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

Se incluye a continuación una tabla en la que se detalla la distribución de trabajo presencial


y no presencial en relación con cada uno de los temas:

TRABAJO NO
TRABAJO PRESENCIAL
PRESENCIAL

Prácticas Tutoría Sesiones


Horas Clase Trabaj Trabajo
de aula s de Tota Tota
Temas totale Expositiv o autónom
/Seminario grupale Evaluació l l
s a grupo o
s/ Talleres s n

Tema 1 16 5 1 6 10 10

Tema 2 16 5 1 6 10 10

Tema 3 18 6 1 7 11 11

Tema 4 20 6 1 1 8 12 12

Tema 5 17 5 1 6 11 11

Tema 6 20 6 1 1 8 12 12

Tema 7 17 5 1 6 11 11
Tema 8 13 4 1 5 8 8

Tema 9 9 3 1 4 5 5

Evaluació
4 4 4
n

Total 150 45 7 4 4 60 90 90

La relación de la competencia con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPETENCIAS HORAS

CEECR7, 12
Clases expositivas 45
CERom23, 24, 25, 27, 28, 29,
31, 32, 34, 35.

CG9, 11, 22
Seminarios/prácticas de aula 7
Presenciales CGECR4, 8, 9

Tutorías grupales CG9, 11, 4

Todas las CERom, CEECR,


Otras: Evaluación 4
CGECR y CG.
CG9, 11, 22
No Trabajo autónomo individual
90
presenciales del estudiante
CGECR8, 12.
150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial. En este caso se informará al estudiantado de los cambios
efectuados

Convocatoria ordinaria
Serán evaluados todos los resultados del aprendizaje desarrollados en la asignatura y que se
detallan en el punto 4 de esta guía.

Las técnicas de evaluación que serán empleadas, de acuerdo con la Memoria del Grado en
Estudios Clásicos y Románicos son las siguientes (se incluye la ponderación respectiva en la nota
final, así como los criterios que serán utilizados para valorar cada uno de ellos):

Examen escrito: 50% de la nota final. Esta prueba, con una duración de 4 horas, versará sobre
los contenidos desarrollados en las clases expositivas y sobre las lecturas obligatorias. Se valorará
además del contenido, la claridad y precisión de las respuestas así como su corrección lingüística.

Asistencia y participación activa en las clases y actividades dirigidas: 10% de la nota final.

Trabajos personales: 30% de la nota final. Al finalizar la exposición de cada una de las
unidades se ofrecerá una breve lista de temas que el alumno tendrá que desarrollar en un espacio
no superior a los 6 folios a partir de la bibliografía que en cada caso se indique y entregar en el
plazo fijado. Cada uno será valorado de 0 a 10 puntos. Se valorará el contenido, la coherencia, la
aportación personal, así como la corrección lingüística.

Presentaciones orales: 10% de la nota final. Corresponde a la presentación de los trabajos y


comentarios en los seminarios/prácticas de aula. Se valorará la organización y la transmisión de
los mismos.

Nota importante: Para tener una evaluación positiva el alumno ha de obtener obligatoriamente
una nota superior al 50% en cada uno de los apartados de evaluación propuestos.

A continuación se ofrece una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los
resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje

RARom1, 3, 38, 39, 40, 42, 43, 44, 46, 47, 49,
Examen escrito
50.

Asistencia y participación activa y continuada


RARom1, 3.
en las clases

Trabajos personales RARom1, 7, 14, 15.


Presentaciones orales RARom1, 13

Convocatoria(s) extraordinaria(s) y convocatoria ordinaria para los alumnos con exención


de asistencia a las clases prácticas o con evaluación diferenciada.

Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura y las
lecturas obligatorias: 100% de la nota final. Se valorará además del contenido, la claridad y
precisión de las respuestas así como su corrección lingüística.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Se ofrecen la referencias básicas. Para cada tema se indicarán en clases un mayor número de
referencias que permitan al alumno profundizar en los temas tratados.

1. Lecturas obligatorias:

Chanson de Roland. Cantar de Roldán y el Roncesvalles, texto original, traducción, introducción y


notas por Martín de Riquer, Quadernos Crema, Barcelona, 1994.

Chrétien de Toyes, Perceval o Li Contes del Graal, texto, traducción, notas y prólogo por Martín de
Riquer, El Festín de Esopo, Barcelona, 1985.

Galmés de Fuentes, Álvaro, Las jarchas mozárabes. Forma y significado, Crítica, Barcelona, 1994.
(La antología de jarchas).

Riquer, Martín de, Los trovadores, Ariel, Barcelona, 1983. (Textos del vol. I)

Antología de Lírica Románica Medieval, ed. Toribio Fuente Cornejo (material de clase, accesible a
través del Campus Virtual).

2. Estudios:

Asperti, Stefano, Origini romanze, Lingue, testi antichi, letterature, Viella, Roma, 2006.

Bec, Pierre, La lyrique française au moyen-âge (XIIe-XIIe siècles)Contribution a une typologie des
genres poétiques médiévaux. Vol. i: Études, A & J. Picard, Paris, 1977.

Deyermond, Alan, “De las categorías de las letras: problemas de género, autor y título en la
literatura medieval española”, en Actas del III Congreso de la AHLM, editadas por M. I. Toro
Pascua, Universidad, Salamanca, 1994, págs. 15-39.
Doglio, Federico, Teatro in Europa. Storia e documenti, Garzanti, Milano, 1982.

Formisano, Luciano, La lirica, Il Mulino, Bologna, 1990.

Galmés de Fuentes, Álvaro, Las jarchas mozárabes. Forma y significado, Crítica, Barcelona, 1994.

Genicot, Léopold, El espíritu de la Edad Media, Noguer, Barcelona, 1990.

Grundriss der romanischen Literaturen des Mittelalters, Heidelberg, Winter, 1968-2005.

Lo spazio letterario del Medioevo, 1. Il medioevo latino, editado por Cavallo, Guiglielmo, Leonardi,
Claudio, Menestò, Enrico, Salerno, Roma, 1992-1998.

Lo spazio letterario del Medioevo, 2. Il medioevo volgare, editado por Boitani, Piero, Mancini,
Mario, Várvaro, Alberto, Salerno, Roma 1999-2002.

L’Edat mitjana en el cinema i en la novel.la històrica, editado por M. García Sempere e J. L. Martos,
Universitat d’Alacant, Alacante, 2009.

Le Goff, Jacques, La civilización del occidente medieval, Paidó, Barcelona, 1999.

Le Goff, Jacques, Los intelectuales de la Edad Media, Gedisa, Barcelona, 1986.

Limentani, Alberto e Marco Infurna, L’epica, Il Mulino, Bologna, 1986.

López Estrada, Francisco, Introducción a la Literatura Medieval Española, Gredos, Madrid, 1983.

Lucía Megías, José Manuel, Literatura románica en Internet. Los textos, Castalia, Madrid, 2002.

Lucía Megías, José Manuel, “La informática humanística; una puerta abierta para los estudios
medievales en el siglo XXI”, en Revista de Poética Medieval 20 (2008), págs. 163-185.

Meneghetti, Maria Luisa, Le origini delle letterature medievali romanze, Laterza, Roma-Bari, 1997.

Meneghetti, Maria Luisa, Il romanzo, Il Mulino, Bologna, 1988.

Meneghetti, Maria Luisa, “La nascita delle letterature romanze”, en Storia della letteratura italiana,
t I: Dalle origini a Dante, Salerno, Roma, 1995, págs. 32-55.

Picone, Michelangelo, Il racconto, Il Mulino, Bologna, 1985.

Riquer, Martín de, Los trovadores, Ariel, Barcelona, 1983.

VVAA., Perspectivas sobre Literatura Medieval Europea, Lobo Sapiens, León, 2010

Wolff, P., Storia e cultura del medioevo. Dal secolo IX al XII, Editori Laterza, Roma-Bari, 1987.

Zumthor, Paul, Essai de Poétique Médiévale, Seuil, Paris, 1971

Zumthor, Paul, La letra y la voz. De la “Literatura” Medieval, Cátedra, Madrid, 1989.


Página web:

https://guiamedieval.webhostusp.sti.usp.br/?s=
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Español Normativo CÓDIGO
038

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Suárez García Raquel suarezgraquel@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Suárez García Raquel suarezgraquel@uniovi.es

Prieto Entrialgo Clara Elena prietoclara@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, perteneciente a la materia de Lengua Española, se imparte en el primer semestre


del segundo curso de grado en los módulos de maior de Lengua Española y sus Literaturas y minor
de Lengua Española y sus Literaturas, accesible a los alumnos de los grados de Estudios Ingleses,
Lenguas Modernas y sus Literaturas, y Estudios Clásicos y Románicos. Sus contenidos se centran
en el conocimiento de las normas académicas relativas a aquellos aspectos ortográficos,
gramaticales y léxicos que más dudas presentan en el uso actual del español. El fin último de la
asignatura es lograr que los alumnos —tanto los que vayan a especializarse en lengua y literatura
españolas, como aquellos otros que la cursen como complemento a su especialidad—
perfeccionen su propio uso del idioma, amplíen sus conocimientos teóricos sobre diversos
aspectos de la lengua española y aumenten su competencia para hablar y escribir con arreglo a la
norma culta del español. Además, pretende
contribuir a mejorar en los estudiantes la comprensión de los contenidos de las otras asi
gnaturas del grado, así como a enriquecer su forma de expresar, por escrito y de forma oral, los
conocimientos académicos que se le exigirán en los sucesivos cursos de la carrera.

3. Requisitos

No presenta ningún requisito especial, excepto los exigidos para el acceso y admisión a la titulación
del grado. En relación a la actitud del alumno ante la materia de la asignatura, este debería poseer
interés por el proceso comunicativo en lo que se refiere a la expresión oral y escrita, además de
afán de superación.

En el caso de los alumnos cuya lengua materna no sea el español, es requisito que dominen esta
última. Deben tener esto en cuenta especialmente los estudiantes que cursan temporalmente
estudios en la Universidad de Oviedo por convenio de intercambio (Erasmus u otros), pues la
asignatura no está enfocada en el aprendizaje del español y cursarla sin dominar este hace inviable
hacerlo con éxito.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias y resultados de aprendizaje


Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias generales establecidas para el Grado de
Lengua Española y sus Literaturas (CGLEL) en la materia de Lengua Española:

CGLEL4. Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso.

CGLEL15. Comunicarse, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en


contextos académicos y profesionales diversos.

CELEL3. Capacidad para comunicarse en español, oralmente y por escrito, con fluidez,
corrección y adecuación al contexto y la situación.

CGLEL9. Mostrar capacidad de análisis y síntesis de textos con un grado significativo de


abstracción y complejidad estructural.

Además, se contemplan las siguientes competencias específicas (CELEL) para esta asignatura
en la materia Lengua:

CELEL1. Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza media


y en el módulo de formación básica en relación al ámbito disciplinar de los estudios de Lengua
Española y sus Literaturas.

CELEL6. Comprender y apreciar la riqueza expresiva de la lengua en relación con la tipología


textual y el perfil sociológico y cultural de los hablantes.

CELEL7. Mostrar una actitud positiva y respetuosa con la diversidad de las manifestaciones de
la lengua, ser capaz de entenderlas en su contexto y saber comunicarse con los hablantes de
cualquier variedad del español.

CELEL16. Conocer y aplicar de forma adecuada la terminología específica para el análisis y la


descripción de la lengua española y de sus literaturas.

CELEL17. Capacidad de realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística y de estilo.

Las competencias generales y específicas del Maior en Lengua Española y sus Literaturas
(CGM y CEM) para esta asignatura son las siguientes:

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de los estudios
de Lengua Española y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de la lengua española como vehículo de comunicación


intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que
eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de la lengua española como vehículo de transmisión de ideas y de


producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos
fines.

CGM4. Capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en


relación con las materias del módulo.
CEM1. Conocer y manejar con destreza métodos y materiales disponibles en formato impreso
o multimedia, así como las principales herramientas y recursos disponibles en Internet.

CEM2. Ser capaz de expresarse, oralmente y por escrito, con fluidez y corrección, utilizando la
lengua española estándar culta con flexibilidad y eficacia para fines generales, académicos y
profesionales.

CEM3. Conocer y aplicar los usos normativos del español en el aspecto fónico, ortográfico,
morfológico, sintáctico y de elección léxica, y discriminar los registros ajenos a la lengua escrita.

Los resultados específicos (RAM) para esta asignatura son los siguientes:

RAM7. Dominio instrumental de la norma culta de la lengua española en entornos sociales,


académicos y profesionales en el plano fónico, morfológico, sintáctico y léxico.

RAM8. Conocimiento reflexivo de la normativa ortográfica del español.

RAM9. Capacidad de uso de los recursos informáticos relacionados con la norma del
español.

RAM10. Habilidad para manejar los recursos bibliográficos relacionados con la norma del
español.

5. Contenidos

Esta asignatura consiste en un enfoque aplicado y dirigido al conocimiento de las normas


establecidas por la Real
Academia Española para el buen uso del idioma español en sus diversos aspectos: pron
unciación y ortografía, morfología, léxico y construcción sintáctica. A partir de la noción de lengua
estándar, se incidirá en la conveniencia de no confundir las variedades regionales con lo incorrecto
y, por lo tanto, en la necesidad de distinguir con cierta flexibilidad lo que es permisible o no tanto
en la lengua hablada como en la escrita. Todos los temas van encaminados a que el alumno vaya
afianzando sus conocimientos sobre la lengua española al mismo tiempo que se pone al día en lo
concerniente a las últimas modificaciones de la RAE en cuanto a las reglas de uso.

Los contenidos de la asignatura, ordenados por temas y con criterio cronológico, son los siguientes:

1. La norma culta. Variación lingüística y lengua estándar. Lengua escrita y lengua oral.
2. La norma ortográfica. Reglas de acentuación. Uso de las letras mayúsculas y minúsculas. Signos de
puntuación. Abreviaturas, símbolos, siglas y acrónimos.
3. La corrección morfosintáctica.
Cuestiones referidas al género y al número. Adaptación morfológica de los préstamos. Uso adecuado de
los pronombres personales y relativos. Usos y norma de numerales, ordinales, fraccionarios, posesivos,
comparativos y adverbios. Usos desviados de algunos verbos irregulares. Concordancia. Construcción de
algunos verbos transitivos, intransitivos, pronominales e impersonales. El correcto empleo de preposiciones
(propias e impropias) y expresiones adverbiales. Algunas incorrecciones sintácticas comunes: anacolutos,
anfibologías, cacofonías y rimas internas de la prosa; los calcos sintácticos. La variación sintáctica.
4. La corrección léxica. La selección de las palabras. El género textual, el registro y el estilo. Problemas léxicos
frecuentes: impropiedades léxicas, pobreza léxica, redundancias, circunloquios; abuso de tópicos y muletillas.
Los calcos semánticos. Tipos de diccionarios y su empleo.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología de la asignatura se concreta en tres tipos de actividades presenciales: clases


expositivas, seminarios y tutorías grupales, y en actividades no presenciales, autónomas o en
grupo.
1. Clases expositivas. Horas: 24. Metodología:
disertación del profesor, que presentará los diversos contenidos de la asignatura en cada uno
de sus bloques temáticos. En las horas expositivas el profesor podrá desarrollar aspectos prácticos
de alguno de los temas, dependiendo de su complejidad y aplicabilidad, y de la necesidad de
repartir el tiempo entre explicación y aplicación práctica de un tema en la forma que considere más
apropiada.
2. Seminarios. Horas: 28. Metodología: aplicación práctica de los principios teóricos explicados en
las clases expositivas mediante la participación activa de los alumnos en la resolución de los
ejercicios propuestos.
3. Tutorías grupales. Horas: 4. Metodología: sesiones para resolver dudas, surgidas en las clases
expositivas y seminarios, y orientar bibliográficamente la ampliación de los contenidos explicados
en las clases presenciales.
4. Actividades no presenciales. Horas: 90 horas de trabajo autónomo. Las actividades no
presenciales se concretarán en el tiempo invertido por el alumno en adquirir los conocimientos
teórico-prácticos de la asignatura, en consultar la bibliografía recomendada y en realizar ejercicios
y actividades solicitados por el profesor.
Se completará con una sesión de evaluación (4 horas) al final del semestre.

En la siguiente tabla se especifica el número de horas que corresponde a cada una de las
diferentes modalidades organizativas de la docencia que se utilizarán:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16%


Seminarios 28 18,6%
Presencial 60
Tutorías grupales 4 2.6%

Sesiones de evaluación 4 2.6%


Trabajo en Grupo 0 0%
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60%
Total 100% 150

No está permitida la grabación sonora ni visual de las clases presenciales ni su retransmisión por
ningún medio tecnológico sin la autorización expresa del profesor que las imparte.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial; en ese caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

No está permitida la grabación sonora ni visual de las clases presenciales ni su retransmisión por
ningún medio tecnológico sin la autorización expresa del profesor que las imparte.

No está permitida la grabación sonora ni visual de las posibles actividades de docencia no


presencial sin la autorización expresa del profesor responsable de las mismas. En cada actividad
de este tipo, el profesor establecerá el listado de destinatarios y esta no podrá ser retrasmitida por
ningún medio tecnológico a otros no autorizados.
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1 Habrá una evaluación ordinaria al final de semestre, en la que se valorarán los resultados
de aprendizaje enumerados en el párrafo cuarto de esta guía. Para la evaluación, se tendrá en
cuenta el resultado de una prueba final escrita, que contendrá preguntas sobre las clases
expositivas y sus lecturas asociadas, así como ejercicios basados en las clases expositivas, los
seminarios y las tutorías grupales (100 %).

Para los alumnos que no puedan asistir a las clases presenciales, el modelo de evaluación será el
de la evaluación extraordinaria (punto 7.2).

7.2. En la evaluación extraordinaria y la deferenciada se tomará en cuenta el resultado de una


prueba escrita que supondrá el 100% de la evaluación, y que contendrá preguntas y ejercicios
sobre cualquiera de los aspectos del temario de la asignatura.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

En todos los casos, se considera parte de la prueba de evaluación la corrección lingüística y la


adecuada presentación ortotipográfica de los trabajos y escritos.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

A) Recursos

Un aula equipada con cañón de luz y ordenador multimedia con acceso a Internet.

B) Bibliografía básica

Álvarez, Alfredo I.: Escribir en español (con la colaboración de Rafael Núñez), Oviedo:
Nobel/Universidad de Oviedo, 2005.

García, Serafina, Antonio Meilán y Hortensia Martínez: Construir bien en español. La forma
de las palabras, Oviedo: Nobel/Universidad de Oviedo, 2005.

Gómez Torrego, Leonardo: Hablar y escribir correctamente, 2 vols., Madrid: Arco/Libros,


2011.

Instituto Cervantes: Saber escribir, Madrid: Santillana, 2006.

Instituto Cervantes: Saber hablar, Madrid: Santillana, 2008.

Martínez de Sousa, José: Manual de estilo de la lengua española, Gijón: Trea, 2007.

Martínez de Sousa, José: Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas, Gijón: Trea,
2007.

Martínez, Hortensia: Construir bien en español. La corrección sintáctica, Oviedo:


Nobel/Universidad de Oviedo, 2005.
Martínez, José A.: Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía, Oviedo: Nobel/Universidad
de Oviedo, 2005.

Montolío, Estrella (coord.): Manual de escritura académica y profesional, Vol. I: Estrategias


gramaticales, Vol. II: Estrategias discursivas. Barcelona: Ariel, 2014.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Nueva


gramática española. Manual, Madrid: Espasa, 2010.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Ortografía de


la lengua española, Madrid: Espasa, 2010.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Nueva


gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis, Madrid: Espasa, 2009.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Nueva


gramática básica de la lengua española, Madrid: Espasa, 2011.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Ortografía


básica de la lengua española, Madrid: Espasa, 2012.

C) Documentación complementaria

Alvar Ezquerra, Manuel (dir.): Diccionario de voces de uso actual, Madrid: Arco/Libros, 1995.

Alvar Ezquerra, Manuel (dir.): Diccionario general de la lengua española Vox [CD-ROM],
Barcelona: Biblograf, 1997.

Aroca Sanz, Juan: Diccionario de atentados contra el idioma español, Madrid: Prado, 1997.

Casares, Julio: Diccionario ideológico de la lengua española, 2.ª ed., Barcelona: Gustavo Gili,
1989 (16.ª tirada).

Corominas, Joan: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (colab. J. A.


Pascual), 6 vols., Madrid: Gredos, 1980-1991.

Fernández Fernández, Antonio: Diccionario de dudas, 2 vols., Oviedo: Nobel/Universidad de


Oviedo, 2007.

Maldonado González, Concepción: CLAVE. Diccionario de uso del español actual [en línea],
Madrid: SM, 2012. [Consulta: 20/6/2012]. Disponible en: <http://clave.smdiccionarios.com/>.

Moliner, María: Diccionario de uso del español [DVD-ROM], 3.ª ed., Madrid: Gredos, 2008.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 22.ª ed., Madrid: Espasa, 2001.
[También en línea: <http://drae.rae.es/>].

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario


panhispánico de dudas, Madrid: Santillana, 2005. [También en línea: <http://dpd.rae.es/>].
Seco, Manuel: Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid:
Espasa, 2011.

Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos: Diccionario fraseológico documentado del
español actual: locuciones y modismos españoles, Madrid: Santillana, 2006.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Pragmática y Discurso CÓDIGO
039

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Muñiz Cachon Maria Del Carmen carmu@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

FERNANDEZ URQUIZA MAITE fernandezmaite@uniovi.es

Muñiz Cachon Maria Del Carmen carmu@uniovi.es

2. Contextualización

Pragmática y discurso es la asignatura, de seis créditos, en que se concreta la materia Lingüística


del Maior y Minor en Lengua Española y sus Literaturas, accesible también esta asignatura a los
alumnos matriculados en todos los estudios filológicos. Es una asignatura de segundo curso que
se imparte en el primer semestre. En ella se profundiza en el estudio del contenido lingüístico y los
procesos discursivos orales y textuales. Se insiste en la diferencia entre conocimiento y uso de los
recursos verbales, se amplía la exploración del circuito de la comunicación lingüística y se
presentan y discuten críticamente los criterios de delimitación del objeto de las disciplinas de la
Lingüística que se ocupan del contenido. Además, se vuelve y se profundiza en los procesos
semióticos e inferenciales y su naturaleza cognitiva, se insiste en la distinción entre el contenido
lingüístico sistemático y el intencional y se hace hincapié en el estudio de la complejidad de este
último. También se ofrecen criterios para la caracterización de las situaciones discursivas, se tratan
los procesos y recursos disponibles para la articulación de un discurso coherente y se examinan
críticamente las tipologías de los discursos más extendidas con el objetivo de conocer y reflexionar
sobre los criterios en que se basan. Esta asignatura es la que trazará la continuidad entre los
estudios de la oración y unidades menores con los estudios de textos lingüísticos y discursos
lingüísticos y no lingüísticos.

3. Requisitos

Los generales del grado.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Esta asignatura contribuirá a que el alumno adquiera las competencias generales del Minor en
Lengua Española y sus Literaturas, y en particular facilitará la adquisición de las siguientes
competencias específicas:

CGM2. Comprender la importancia de la lengua española como vehículo de comunicación


intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso
entraña.
CGM3. Apreciar el valor de la lengua española como vehículo de transmisión de ideas y de
producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en


relación con las materias del módulo.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.

CGM8. Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos


convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).

CEM32. Comprender la diferencia entre el conocimiento de la lengua como sistema de recursos


verbales y la movilización de ese conocimiento orientada al uso recreativo y, sobre todo,
comunicativo.

CEM33. Conocer críticamente los elementos del circuito de la comunicación y el modo en que ha
de variar la consideración de cada uno de ellos al variar cualquiera de los otros.

CEM34. Conocer informal y esquemáticamente el trasfondo cognitivo de los procesos lingüísticos


de producción e interpretación.

CEM35. Comprender la variedad e importancia cambiante de los factores que determinan las
conductas comunicativamente adecuadas de emisor y destinatario.

CEM36. Comprender las diferencias entre los procesos semióticos e inferenciales en la


determinación del contenido de las manifestaciones lingüísticas.

CEM37. Entender críticamente las diferentes acepciones de los términos contexto y contextualizar.

CEM38. Diferenciar críticamente los componentes del contenido lingüísticamente comunicado: lo


explícito, lo implícito, lo presupuesto.

CEM39. Caracterizar las situaciones discursivas y las predisposiciones conductuales asociadas


con ellas.

CEM40. Identificar los procesos subyacentes a un discurso oral o textual coherente.

CEM41. Conocer los recursos disponibles para la articulación de un discurso oral o textual
coherente

CEM42. Comprender críticamente los criterios en que es posible basar una tipología de los
discursos orales.

CEM43. Comprender críticamente los criterios en que es posible basar una tipología de los
discursos textuales.

Estas competencias deben conducir a los siguientes resultados de aprendizaje:


RAM45. Eficacia en la búsqueda y manejo de información bibliográfica y recursos de la red.

RAM46. Elaboración coherente de trabajos breves escritos con personalidad.

RAM47. Expresión correcta y eficaz en la lengua materna.

RAM49. Distinción precisa entre el contenido lingüístico sistemático y el contenido lingüístico


intencional.

RAM50. Conocimiento básico de las operaciones de razonamiento subyacentes a las etapas


inferenciales de la interpretación lingüística.

RAM51. Compresión de la complejidad del contenido lingüístico intencional.

RAM52. Reconocimiento de la necesidad de considerar cada elemento del circuito de la


comunicación en relación con los otros.

RAM53. Comprensión de la complejidad del concepto de adecuación lingüística como adecuación


a lo que ya se sabe, adecuación a lo que se quiere decir y hacer al decir, adecuación
sociolingüística, adecuación cultural, etcétera.

RAM54. Conocimiento analítico de situaciones discursivas y del modo en que inciden en la


conducta comunicativa.

RAM55. Análisis de situaciones discursivas y aplicación a los actos comunicativos.

RAM56. Evaluación analítica del grado de unidad del discurso.

RAM57. Conocimiento crítico de las tipologías más extendidas, tanto de los discursos orales como
textuales.

5. Contenidos

1. La elaboración del sentido

1.1. Los «estratos» del sentido: lo explícito y lo implícito

1.2. Los «planos» del sentido: lo prominente y el fondo

1.3. Las explicaturas y la proposición

1.4. La actitud proposicional y el valor ejecutivo del decir

1.5. Las implicaturas

2. La incertidumbre de la situación, la explicitud y el sentido

3. Los sentidos anómalos

4. El dinamismo temático del discurso


4.1. El discurso y la situación prediscursiva

4.2. Permanencia y renovación del discurso

4.3. La coherencia discursiva

5. La textualidad del discurso

5.1. La cohesión textual

5.2. La estructuración textual

5.3. Tipos de textos

6. Metodología y plan de trabajo

El curso requerirá 150 horas de dedicación por parte del estudiante. De ellas, 60 serán horas
presenciales, que consistirán en sesiones de distinto tipo con la profesora. Las 90 restantes serán
las horas en que los estudiantes trabajarán autónomamente para la asignatura.

De las 60 horas presenciales, 24 serán expositivas: 7 para el tema 1, 3 para el tema 2, 3 para el
tercer tema, 5 para el cuarto y 6 para el quinto. La asignatura tendrá además 28 horas prácticas,
lo que supone que los estudiantes tendrán una parte muy activa en su aprendizaje. Las prácticas
están distribuidas del siguiente modo: 6 horas para el primero, 4 para el segundo, 4 para el tercero,
5 para el cuarto y 9 para el quinto. En el caso de los temas del primer bloque —del 1 al 3—, las
prácticas consistirán en la lectura y discusión de artículos o pasajes sobre los temas de estudio.
Las demás consistirán en el análisis de textos de distinto tipo. Las 4 horas de tutorías grupales se
destinarán al control y dirección del trabajo no presencial y se distribuirán uniformemente a lo largo
del curso. Las 4 horas de evaluación se destinarán a una prueba escrita sobre los contenidos
desarrollados en las sesiones expositivas y sobre las actividades de las horas prácticas.

En cuanto a las 90 horas de trabajo autónomo, se le pedirá al alumnado que realice las siguientes
tareas:

1. Ordenación y enriquecimiento bibliográfico de las notas de clase. Cada estudiante deberá


revisar los materiales que tenga de las clases que reciba e irá manejando la bibliografía que se le
señale al respecto.

2. Lectura comprensiva de textos seleccionados. Para cada bloque temático, los alumnos
recibirán algunos textos representativos de autores clave sobre la materia que se esté tratando
que serán objeto de comentario en las clases. Parte de su trabajo autónomo consistirá en la lectura
y estudio de estos textos.

3. Realización de trabajos. A lo largo del curso se pedirá al alumnado que realice un trabajo con
una estructura especificada. Estas tareas se harán en las horas de trabajo autónomo del estudiante
y se expondrán en los seminarios.

4. Coordinación con otros compañeros del curso para presentar una tarea conjunta en los
seminarios.
MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16,00%


Práctica de aula / Seminarios /
28 18,66%
Talleres
Prácticas de laboratorio / campo / aula
Presencial de informática / aula de idiomas 60

Tutorías grupales 4 2,66%


Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 2,66%
Trabajo en Grupo 4 2,66%
No presencial 90
Trabajo Individual 86 57,33%
Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

En todos los casos, el examen final versará sobre los contenidos explicados en las clases
expositivas, los textos y materia tratada en los seminarios, así como en la bibliografía especificada
para cada bloque temático.

Existen dos modalidades de evaluación en la convocatoria ordinaria:

1. Los estudiantes que acudan regularmente a clase (no más del 15% de ausencias en el total de las actividades
presenciales), podrán obtener 20% por la exposición en los seminarios de un trabajo previamente pactado,
coordinado con un grupo de compañeros; 20% por la realización y entrega de un trabajo específico, y el 60%
restante en un examen escrito que se realizará a final del curso. Por consiguiente, la participación en las
actividades propuestas en las CEX y SEM será también objeto de evaluación continua. Para computar en la
calificación final el porcentaje obtenido con la presentación de trabajos será necesario obtener en el examen
escrito una nota igual o superior a 5.
2. Quienes falten a más del 15% de las clases o quienes así lo deseen serán calificados exclusivamente con el
examen escrito a final de curso, que supondrá el 100% de la nota.

Los estudiantes que tengan reconocida una evaluación diferenciada serán calificados
exclusivamente con el examen escrito a final de curso, que supondrá el 100% de la nota.

En la convocatoria extraordinaria la evaluación consistirá, en todos los casos, en un examen


escrito que supondrá el 100% de la nota.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Brown, G. y G. Yule (1983): Análisis del discurso. Madrid: Visor Libros, 1993.
Calsamiglia Blancafort, H. y A. Tusón Valls (1999): Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, 2005.

Ducrot, O. y J. C. Anscombre, (1988): La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos, 1994.

Escandell Vidal, M.ª V. (1993): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel, 1996.

Escandell Vidal, M. ª V. (2014): La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid: Akal.

Portolés, J. (2004): Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis (Letras Universitarias).

Sperber, D. y D. Wilson (1986): La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor,


1994.

Teso Martín, E. del (1998): Contexto, situación e indeterminación. Oviedo: Departamento de


Filología Española. Universidad de Oviedo.

Teso Martín, E. del (2004): “El discurso en el análisis lingüístico”, Revista de la Sociedad Española
de Lingüística, 32, 3, pp. 315-344.

Wilson, D y D. Sperber (1993): “Linguistic Form and Relevance”, Lingua, 90, pp. 1-25.

Wilson, D y D. Sperber (2004): “La teoría de la relevancia”, Revista de Investigación Lingüística.


Vol. VII, pp. 237-286.

Valdés Villanueva, L. M. (comp.) (1991): La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos, 2005.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-2-
NOMBRE Teoría del Lenguaje Literario CÓDIGO
040

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

LADA FERRERAS ULPIANO ladaulpiano@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

LADA FERRERAS ULPIANO ladaulpiano@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, del área de Teoría de la literatura y literatura comparada, en el maior-minor de


Lengua española y sus literaturas y en los minores de Lenguas modernas y sus literaturas,
Estudios ingleses y Estudios clásicos y románicos, pretende estudiar los principios y caracterizar
las manifestaciones del lenguaje literario como forma de comunicación que se sustenta en las
lenguas naturales pero se rige por mecanismos propios. Es un puente entre los estudios
lingüísticos y los estudios literarios que conforman el grado en Lengua española y sus literaturas
(de cuyo maior forma parte) y se concreta en el estudio, análisis y práctica de las formas y
procedimientos por medio de los cuales la literatura, cuyas manifestaciones en el ámbito hispánico
son una parte importante del grado, conforma un lenguaje específico para la expresión de la
subjetividad más allá de las convenciones del lenguaje natural. Al mismo tiempo concreta y
desarrolla algunos de los conceptos expuestos en la asignatura de formación básica Introducción
a la literatura europea: conceptos, textos y autores, que se inscribe en la misma materia.

3. Requisitos

Además de los requisitos generales establecidos en el ‘Perfil de ingreso’ de la Facultad de Filología


y de la titulación de Grado en Lengua Española y sus Literaturas (Apartado 4 de la Memoria de
Verificación) se espera que el alumno disponga de las habilidades técnicas suficientes para hacer
uso de la plataforma de enseñanza electrónica (UniOvi Virtual) y otros instrumentos informáticos
de búsqueda y comunicación. Se espera igualmente que disponga de una competencia lingüística
mínima en inglés y/o francés para poder realizar alguna lectura en alguna de esas lenguas. En
cualquier caso, la mayoría de materiales y textos que se pondrán a disposición de los alumnos
estarán escritos en lengua española.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias

CGLEL15 Comunicarse, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en contextos
académicos y profesionales diversos.
CGLEL22 Valorar la calidad: apreciar la importancia de la claridad y calidad en la presentación de
trabajos; evaluar críticamente el trabajo, tanto el propio como el de colegas y terceros, con respecto
a parámetros de calidad preestablecidos o negociados.

CELEL2 Dominar los conocimientos fundamentales del ámbito de la lengua española y sus
literatura para adaptarse a cualquier nivel de enseñanza y desenvolverse en cualquier otro ámbito
profesional.

CELEL3 Capacidad para comunicarse en español, oralmente y por escrito, con fluidez, corrección
y adecuación al contexto y la situación.

CELEL5 Capacidad para analizar textos orales, escritos y audiovisuales desde una perspectiva
lingüística, literaria y cultural.

CELEL6 Comprender y apreciar la riqueza expresiva de la lengua en relación con la tipología


textual y el perfil sociológico y cultural de los hablantes.

CELEL15 Conocer y transmitir, oralmente y por escrito, de manera adecuada al contexto y al grado
de especialización de la audiencia, información compleja de temática filológica o cultural.

CELEL17 Capacidad de realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística y de estilo.

CEM64. Leer con atención y perspicacia, contextualizar y analizar textos literarios de cualquier
procedencia, formarse una opinión crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre
los mismos.

CEM65. Reconocer y apreciar la diversidad y fuerza estética y semántica de las formas en que se
manifiesta la creatividad lingüística de la literatura.

CEM67. Comprender el funcionamiento de la literatura como arte.

CEM68. Apreciar la poesía como forma artística de expresión y comunicación.

CEM69. Capacidad para distinguir la literatura de los usos convencionales y externos de las formas
y los medios de expresión literarios

CEM70. Conocer y aplicar los principios de lectura del poema lírico.

CEM71. Reconocer las formas en que los enunciados de ficción superan la representación de
hechos para convertirse en expresión de emociones y cosmovisiones.

CEM75. Entender las causas históricas e implicaciones ideológicas y estéticas de la diversidad


literaria y aplicar el discurso teórico necesario para explicarlas.

CEM76. Iniciativa y capacidad para participar con solvencia en debates, foros de opinión, blogs
académicos y literarios, etc. sobre temas relativos a la Literatura y sus funciones.

CEM77. Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental y
con consistencia en cuanto al sistema de citas, referencias bibliográficas, etc.

CEM78. Elaborar reseñas bien estructuradas y argumentadas de textos literarios.


CEM79. Aplicar el conocimiento de las Teoría de la Literatura y Literatura Comparada a la mejora
de la comunicación intercultural en ámbitos y con fines diversos.

Resultados de aprendizaje

RAM74. Conocimiento significativo de los conceptos que permiten comprender y describir el


funcionamiento de los textos literarios como medios de comunicación estética.

RAM75. Conocimiento de los principios básicos que rigen la creación del lenguaje en la literatura
y de las formas más comunes que resultan de ellos.

RAM76. Conocimiento de las funciones de los textos literarios como unidad comunicativa.

RAM77. Capacidad de apreciar los valores literarios y su función general y de relacionarlos con las
formas correspondientes.

RAM78. Conocimiento de las propiedades más emblemáticas del poema lírico y de su función.

RAM79. Capacidad de apreciar las cualidades intrínsecas del poema lírico y de su proyección en
otros géneros.

RAM80. Capacidad de distinguir los usos genuinos de los usos estereotipados y falaces de las
formas del lenguaje literario.

RAM82. Conocimiento de los mecanismos de significación propios de los enunciados ficticios.

5. Contenidos

1. La teoría y la crítica del lenguaje literario. La especificidad artística.

2. El nivel gráfico espacial literario.

3. El nivel fonológico literario.

4. Los niveles morfológico y sintáctico literarios.

5. La semántica intensional literaria.

6. Semántica extensional y pragmática literarias. La estructura de la comunicación literaria.

6. Metodología y plan de trabajo

Clases teóricas. Lección magistral/participativa (resolución de dudas y debate), con el objetivo de


cubrir las competencias conceptuales.

Clases prácticas. Aplicación metodológica de los contenidos teóricos expuestos en clase y


resolución de ejercicios/problemas (lectura y comentario de documentos, puesta en práctica de
recursos analíticos y análisis de textos teóricos y literarios), con el objetivo de adquirir las
competencias procedimentales y actitudinales.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de
docencia no presencial. En cuyo caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

No está permitida la grabación sonora ni visual de las clases presenciales ni su retransmisión por
ningún medio tecnológico sin la autorización expresa del profesor que las imparte.

No está permitida la grabación sonora ni visual de las posibles actividades de docencia no


presencial sin la autorización expresa del profesor responsable de las mismas. En cada actividad
de este tipo, el profesor establecerá el listado de destinatarios y esta no podrá ser retrasmitida por
ningún medio tecnológico a otros no autorizados.

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 24
Práctica de aula / Seminarios /
28
Presencial Talleres 60
Tutorías grupales 4
Sesiones de evaluación 4
No presencial Trabajo Individual 90
Total 150 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Ordinaria

Evaluación continua (100%). El 50% corresponderá a contenidos teóricos y el otro 50% a


prácticas. Para superar la asignatura deberá alcanzarase al menos un 4 sobre 10 en cada una
de las partes.

Extraordinaria

Prueba final escrita (100 %).

Diferenciada:

Prueba final escrita (100 %).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial, en cuyo caso, se informará a los estudiantes de los cambios
efectuados.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Albaladejo, Tomás, Retórica, Madrid, Síntesis, 1989.

García Barrientos, José Luis, El lenguaje literario, V. I, Arco-Libros, Madrid, 1996.

— El lenguaje literario, V. II, Arco-Libros, Madrid, 1998.

García Berrio, Antonio y Teresa Hernández, La Poética: tradición y Modernidad,


Síntesis, Madrid, 1988.

— Crítica literaria, Cátedra, Madrid, 2004.

Gómez Redondo, Fernando, El lenguaje literario, EDAF, Madrid, 1994.

Núñez Ramos, Rafael, La poesía, Síntesis, Madrid, 1992.

Pozuelo Yvancos, José María, Teoría del lenguaje literario, Cátedra, Madrid, 2003.
Curso Tercero

1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lengua Inglesa III CÓDIGO
002

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

ESCOBEDO DE TAPIA CARMEN escobedo@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

ESCOBEDO DE TAPIA CARMEN escobedo@uniovi.es

GIL NAVEIRA ISABEL gilisabel@uniovi.es

DIEZ ARROYO MARIA LUISA arroyo@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura enmarcada en la materia Lengua Inglesa se oferta al alumnado de los módulos
Maior en Estudios Ingleses y Minor en Inglés durante el primer semestre, y continúa el proceso de
formación en inglés avanzado para introducir al alumnado en el nivel operativo eficaz (C1.1 del
MCERL) en el que se profundizará durante el segundo semestre del tercer curso en la asignatura
Lengua Inglesa IV.

3. Requisitos

Los establecidos para el acceso al Maior de Estudios Ingleses o al Minor de Inglés. Es además
requisito imprescindible para cursar esta asignatura haber aprobado las asignaturas de Lengua
Inglesa I y II. Se espera además del alumnado un alto grado de compromiso y autonomía en el
proceso formativo.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Se asumen las competencias generales de los grados filológicos de la Facultad de Filosofía y


Letras.

Competencias:

 Expresarse, oralmente y por escrito, con fluidez y corrección, utilizando la lengua inglesa con espontaneidad,
flexibilidad y eficacia para fines generales y académicos. (CEM3)
 Conocer y aplicar al auto-aprendizaje técnicas, estrategias y recursos de enseñanza/aprendizaje de la lengua
inglesa. (CEM4)
 Comprender, analizar y transmitir textos en lengua inglesa pertenecientes a ámbitos generales (y a menudo
auténticos) y con un grado notable de abstracción y complejidad estructural o lingüística. (CEM7)
 Redactar textos claros y bien estructurados sobre temas complejos, exponiendo puntos de vista de cierta
extensión y con un estilo adecuado al contexto. (CEM10)
 Distinguir estilos y registros diversos en inglés y conocer algunas de sus características léxicas y gramaticales.
(CEM11)
 Planificar y llevar a cabo presentaciones orales informales y tomar parte con soltura en conversaciones y
debates, formulando ideas y argumentos con fluidez, claridad y precisión. (CEM12)
 Versatilidad para afrontar y resolver problemas y tareas que conlleven el dominio de las cuatro destrezas
lingüísticas principales. (CEM17)

Resultados de aprendizaje

 Dominio operativo avanzado de la gramática inglesa, así como de la ortografía y la puntuación en inglés. (RAM7)
 Dominio operativo avanzado de la pronunciación, el ritmo y la entonación ingleses. (RAM8)
 Dominio operativo avanzado de un repertorio léxico amplio, incluyendo colocaciones, expresiones idiomáticas
y coloquiales, vocabulario especializado, etc. (RAM9)
 Dominio operativo avanzado de la destreza de comprensión escrita: comprensión de textos complejos
apreciando distinciones de estilo. (RAM10)
 Dominio operativo avanzado de la destreza de comprensión oral: comprensión de textos orales auténticos
sencillos y de grabaciones específicas para el aprendizaje de lenguas de nivel avanzado. (RAM11)
 Dominio operativo avanzado de la destreza de expresión escrita en inglés: producción de textos coherentes y
cohesionados y de tipología diversa, tales como narraciones, descripciones, ensayos expositivos y
especulativos, informes, cartas, reseñas, etc. (RAM12)
 Dominio operativo avanzado de la destreza de expresión oral en inglés en situaciones interactivas generales y
académicas (conversaciones presenciales y telefónicas, debates, entrevistas, presentaciones, etc). (RAM13)
 Manejo operativo eficaz de materiales bibliográficos y multimedia, así como de fuentes y recursos electrónicos
para profundizar en el aprendizaje de la lengua inglesa de manera autónoma. (RAM15)

5. Contenidos

Habilidades comunicativas y
Destrezas Exponentes lingüísticos
lingüísticas

Competencias Lingüísticas:

-Usar adecuadamente las Expresión oral:


estructuras gramaticales
necesarias para comunicarse en Presentaciones orales:
todo tipo de contextos, sin tener que
capacidad de estructurar el
limitar en exceso lo que se quierediscurso oral, sin apoyos
-Tiempos verbales: uso y
decir. visuales, utilizando el
significado en contexto.
lenguaje con la corrección
y variedad adecuados al
contexto, y pronunciando
-Manejar un vocabulario amplio correctamente.
-Verbos modales: uso y
para referirse a gran variedad de
significado.
contextos. Controlar su uso sin
circunloquios, omisiones o
repeticiones. Conocer un conjunto -Interacción en
de expresiones idiomáticas. conversación: habilidad
para la comunicación -Complementación de
interpersonal, además de sustantivos y adjetivos.
un alto grado de corrección
-Reducir significativamente los lingüística y pronunciación.
errores gramaticales léxicos y
corregir esos errores con -Patrones de
reformulaciones en caso de complementación verbal.
producirse en el discurso oral. Comprensión oral:

-Adverbios: uso y orden de


-Emplear una pronunciación y -Capacidad de las palabras en la oración.
entonación correctas, tendiendo a comprensión de textos
la reducción del acento extranjero. orales de carácter general,
Introducción al control expresivo del pero con cierto grado de
ritmo, la acentuación y la complejidad, diseñados ad -Determinantes, artículos y
entonación. hoc para la práctica de la cuantificadores:
lengua a un nivel conocimiento exhaustivo de
adecuado. los usos correctos.

Competencias sociolingüísticas
y pragmáticas:
-Comprensión de textos -Las oraciones
auténticos. condicionales: tipos y usos.

-Distinguir y utilizar los registros


formal, informal y neutro.
Expresión escrita: -La elipsis.

-Profundizar en las nociones de


coherencia y cohesión, y su -Capacidad de redacción -Expresiones idiomática,
aplicación en la redacción de textos de los siguientes verbos frasales y
avanzada de textos. géneros: descripción de un “collocations”
evento o situación;
descripción personal;
relato o anécdota; reseña
-Analizar y producir distintos (in)formal de un libro o -Morfología: formación de
géneros escritos. película; ensayo
palabras a partir de una base
argumentativo.
léxica.

-Interactuar en debates y
conversaciones. Comprensión escrita:
-Practicar la competencia funcional -Comprensión de una
en una amplia variedad de amplia gama de textos en
contextos de la vida real. inglés académico.

-Habilidad para aplicar


conscientemente
diferentes micro-destrezas
de lectura para la
realización de una gran
variedad de tareas.

Las distintas funciones comunicativas, desarrollo de destrezas y exponentes lingüísticos


anteriormente detallados cuadro se articularán en los siguientes temas:

CONTENIDO TEMÁTICO Y
TEMA CONTENIDO LEXICO-GRAMATICAL
CULTURAL

1 Educación y creatividad. Expresiones de tiempo: definido e indefinido.

2 Expectativas de futuro. La expresión del futuro.


Verbos estáticos.
3 La percepción del otro: gestualidad.
Énfasis.
La interacción humana en el mundo actual.
4 Formas del pasado y expresiones de inversión.

5 Los recursos económicos en el mundo actual. La pasiva


Expersiones de causalidad.
6 El diseño práctico en la actualidad.
Expresiones con go y get.

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura, como todas las de la materia, está diseñada para profundizar en el uso instrumental
de la lengua inglesa, en este caso a nivel avanzado. El proceso de aprendizaje estará centrado en
el estudiante que, en consecuencia, deberá asumir una gran responsabilidad sobre su desarrollo
del mismo, tanto en las actividades propuestas para el trabajo presencial como en el trabajo
autónomo, ya sea individual o cooperativo.

Los 6 créditos ECTS de la asignatura se distribuirán en 56 horas de trabajo presencial, divididas


en 42 sesiones de aula de idioma que se dedicarán al desarrollo integrado de las distintas
destrezas, al seguimiento del proyecto de trabajo autónomo y a la preparación y evaluación de las
pruebas orales; 7 sesiones de trabajo complementario en grupo grande, y 11 sesiones de
evaluación. Esta parte presencial se complementará con 94 horas de trabajo autónomo, individual
y cooperativo, en la que el alumnado deberá desarrollar las actividades propuestas por el equipo
docente, así como estudiar los contenidos léxico-gramaticales propuestos para la asignatura.
Mediante las actividades no presenciales se tratará de potenciar el desarrollo por parte de los
estudiantes de las estrategias de aprendizaje indispensables de cara a su formación posterior.

En la tabla siguiente se refleja la distribución de actividades presenciales y del trabajo autónomo:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 7 4,6

Aula de Idioma 42 28
Presencial 60

Sesiones de evaluación 11 7,3


Trabajo en Grupo 30 20
No presencial 90
Trabajo Individual 60 40
Total 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.
NOTA: De forma excepcional, si las condiciones samitarias lo requieren, se podrán incluir
actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Los estudiantes que cursen la asignatura Lengua Inglesa III optarán por UNO de los siguientes
sistemas de evaluación. En ambos casos el aprobado de la asignatura estará en un 5/10 del
cómputo general de la evaluación.

CONVOCATORIA ORDINARIA

MODELO A. Se realizarán las siguientes pruebas de evaluación a lo largo del cuatrimestre:

1. Pruebas de Gramática/Use of English (30%).

2. Pruebas de clase (10%).

3. Pruebas de destrezas (60%), que incluirán:

A. Prueba de comprensión oral (15%).

B. Prueba de expresión escrita (20%).

C. Proyecto de trabajo en grupo (25%). En este proyecto se trabajarán las competencias


y destrezas lingüísticas de manera integrada y cooperativa. Los objetivos, contenidos y rúbrica
de evaluación se publicarán al comienzo del curso. Los resultados del proyecto se evaluarán a
través de una presentación oral (15%) y de un trabajo escrito (10%).

Requisitos indispensables del modelo A de evaluación:

 Realización de todas las pruebas conjuntas programadas, así como las pruebas de expresión e interacción oral
y el proyecto de trabajo en grupo.
 Obtención de una nota mínima de 5/10 en el apartado de Gramática y Use of English. En el resto de pruebas
será necesario obtener un mínimo de 5/10 en al menos dos de ellas y un mínimo de 4/10 en cada una en el
resto.
 NB: La realización de la segunda prueba conjunta adscribe automáticamente al estudiante al modelo de
evaluación A y compromete su convocatoria.

MODELO B.

Examen final, que incluirá:

 Prueba de Gramática y Use of English (30%)


 Prueba de destrezas integradas (70%)

Requisitos indispensables para aprobar el modelo B de evaluación:


Obtención de una nota mínima de 5/10 en el apartado de Gramática y Use of English. En el resto
de pruebas será necesario obtener un mínimo de 5/10 en al menos dos de ellas y un mínimo de
4/10 en el resto.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Y EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Se seguirá el Modelo B.

Los estudiantes que, de acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados
de Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 1-6-2010), soliciten
evaluación diferenciada, se regirán por el modelo B de evaluación.

NOTA: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos
de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Observaciones relevantes a todas las convocatorias:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del actual Reglamento de Evaluación, el


uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizará
con el SUSPENSO AUTOMÁTICO EN LA ASIGNATURA (0).

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

A. Referencias obligatorias:

Dummett, P., L. Lansford & H. Stephenson 2017: Keynote Proficient. Student’s Book. Cengage
Learning. (Unidades 1-6).

Foley, M. & D. Hall 2003: Advanced Learner’s Grammar. A self-study reference and practice book
with answers. Longman.

McCarthy, M. & F. O’Dell 2008: English Collocations in Use Advanced. Cambridge University Press.

B. Referencias complementarias:

Bell, D. 2008: Passport to Academic Presentations. Garnet.

Campbell, C. & J. Smith 2009: Listening: Course Book. Garnet.

Carter, R. & M. McCarthy 2006: Cambridge Grammar of English. Cambridge University Press.
Craven, M. 2008: Real Listening & Speaking 4 (with answers and audio CD). Cambridge University
Press.

Emmerson, P. 2004: Email English. MacMillan.

Haines, S. 2008: Real Writing 4 (with answers and audio CD) Cambridge University Press.

Hewings, M. 2005: Advanced Grammar in Use (with answers). Cambridge University Press.

Manning, A. & E. Wilding 2007: Presentations: Course Book. Garnet.

McCarthy, M. & F. O’Dell 2002: English Vocabulary in Use. Advanced. Cambridge University Press.

McCarthy, M. & F. O’Dell 2007: English Phrasal Verbs in Use. Advanced. Cambridge University
Press.

McCormack, J. & S. Watkins 2009: Speaking: Course Book. Garnet

O’Dell, F & A. Broadhead 2012: Objective Advanced. Student’s Book (with answers). Cambridge
University Press.

Philpot, S. L. Curnick, L. Soars & J. Soars 2007: Headway Academic Skills 3: Student's Book:
Reading, Writing, and Study Skills: Student's Book. Oxford University Press

Soars, L. & J. 2010 [2003]: New Headway: Advanced. Oxford University Press.

Vince, M. 2003: Advanced Language Practice (with Key). MacMillan.

C. Diccionarios:

Gran Diccionario Oxford Inglés-Español Español-Inglés(2008).Oxford University Press. Oxford.

Longman Dictionary of Contemporary English(2006). Longman.

Oxford Student's Dictionary(2008). Oxford University Press. Oxford.

Smith, C., Bermejo Marcos & E. Chang-Rodríguez (2003). Diccionario Collins Universal Inglés-
Español Español-Inglés. Barcelona: Grijalbo Mondadori, S. A.

Cambridge English PronouncingDictionary (2006). Cambridge University Press.

D. Recursos web:

ESL Podcasts:

http://www.eslpod.com/website/index.php
http://www.eslpod.com/toefl/

http://thewordnerds.org/

ESL Websites:

http://a4esl.org/

http://www.parasaber.com/formacion/aprender-ingles/

http://www.elliesenglish.com/

http://www.okey-dokey.co.uk

http://www.englishclub.com

http://www.usingenglish.com

http://www.breakingnewsenglish.com

http://www.manythings.org/

http://www.rong-chang.com/qa2/

The Internet TESL Journal: http://iteslj.org/

Bellenglish (First Certificate): http://www.bellenglish.com/

The English Language Centre Oxford (First Certificate): http://www.elcox.co.uk/

English for Everybody (First Certificate and others) (fee): http://www.english-online.org.uk/

English Outlook Academy of English (IELTS) (fee): http://www.englishoutlook.com/

Australian Centre for Languages (Communication): http://www.aclenglish.com/

English Page (General): http://www.englishpage.com/

The Oxford Learning English Resource (Upper intermediate-Advanced) (fee):


http://www.learningenglish.net
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lengua Inglesa IV CÓDIGO
003

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

DIEZ ARROYO MARIA LUISA arroyo@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Monaco Leidemaria lmonaco@uniovi.es

DIEZ ARROYO MARIA LUISA arroyo@uniovi.es

GRAÑA LOPEZ BENILDE benilde@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura enmarcada en la materia Lengua Inglesa se oferta al alumnado de los módulos
Maior en Estudios Ingleses y Minor en Inglés y continúa el proceso de formación iniciado con las
asignaturas Lengua Inglesa I, II y III. La asignatura constituye la continuación natural de esta última
en el proceso formativo del alumnado por el nivel operativo eficaz llevándole en un grado óptimo
de aprovechamiento hasta el nivel C1.2 y, por tanto, a adquirir un grado elevado de fluidez y
eficacia comunicativa en inglés. Se imparte en el segundo semestre del curso.

3. Requisitos

Los establecidos para el acceso al Maior de Estudios Ingleses o al Minor de Inglés. Es además
requisito imprescindible para cursar esta asignatura haber aprobado las asignaturas de Lengua
Inglesa I y II. Para un mejor aprovechamiento se recomienda haber aprobado la Lengua Inglesa
III. Se espera además del alumnado un alto grado de compromiso y autonomía en el proceso
formativo.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Se asumen las competencias generales de los grados filológicos de la Facultad de Filosofía y


Letras.

Competencias:

 Versatilidad para afrontar y resolver problemas y tareas que conlleven el dominio de las cuatro destrezas
lingüísticas principales en lengua inglesa. (CEM17)
 Planificar y llevar a cabo presentaciones orales formales, como forma de transmisión de conocimientos, y tomar
parte con soltura en conversaciones y debates, formulando ideas y argumentos con fluidez, claridad y precisión
y con un léxico rico y variado. (CEM12)
 Capacidad para valorar críticamente la fluidez y corrección lingüísticas, tanto personales como de terceros,
argumentando la valoración en base a criterios lingüísticos. (CEM15)
 Distinguir y utilizar con corrección estilos y registros diversos en inglés. (CEM11)
 Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional y, en su caso, a la
docencia en el ámbito de los Estudios Ingleses o afines. (CGM9)
 Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse eficazmente
en lengua inglesa y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía. (CGM6)

Resultados de Aprendizaje

 Dominio operativo eficaz de la gramática inglesa, así como de la ortografía y la puntuación en inglés. (RAM7)

 Dominio operativo eficaz de la pronunciación, el ritmo y la entonación ingleses. (RAM8)


 Dominio operativo eficaz de un repertorio léxico amplio, incluyendo colocaciones, expresiones idiomáticas y
coloquiales, vocabulario especializado, etc. (RAM9)
 Dominio operativo eficaz de la destreza de comprensión escrita: comprensión de textos de distintos estilos y
con un alto grado de abstracción y complejidad lingüística. (RAM10)
 Dominio operativo eficaz de la destreza de comprensión oral: comprensión de textos auténticos de cierta
complejidad, conferencias, programas de radio y televisión, películas, etc. (RAM11)
 Dominio operativo eficaz de la destreza de expresión escrita en inglés: producción de textos coherentes y
cohesionados y de tipología diversa, tales como narraciones, descripciones, ensayos expositivos y
especulativos, informes, cartas, reseñas, etc. (RAM12)
 Dominio operativo eficaz de la destreza de expresión oral en inglés en situaciones generales y académicas
(conversaciones presenciales y telefónicas, debates, entrevistas, presentaciones, etc). (RAM13)
 Conocimiento esencial de las principales técnicas y métodos de aprendizaje de la lengua inglesa para
profundizar en su dominio en etapas formativas ulteriores y a lo largo de la vida. (RAM16)

5. Contenidos

Habilidades comunicativas y
Destrezas Exponentes lingüísticos
lingüísticas

Competencias Lingüísticas: Expresión oral:

-Seleccionar las estructuras -Presentaciones orales


gramaticales más adecuadas formales: capacidad para
-Dominio de las estructuras
para comunicarse en todo tipo de estructurar el discurso oral,
gramaticales básicas en
contextos, sin tener que limitar lo utilizando correctamente
oraciones simples y
que se quiere decir. apoyos visuales, con un grado
complejas.
elevado de complejidad y
corrección a todos los niveles.

-Manejar un vocabulario rico en


-Estructuras gramaticales
una gran variedad de contextos,
peculiares: “fronting”,
controlando su uso sin recurrir a -Interacción en conversación:
“clefting”, aposición,
estrategias evasivas. Conocer uso de un vocabulario rico y
una amplia gama de expresiones adecuado al contexto, con
idiomáticas, especializadas y flexibilidad y capacidad de oraciones con tiempos no-
coloquiales. reformulación, y con muy finitos, etc.
pocos errores gramaticales,
léxicos y de pronunciación.

-Reducir significativamente los -El énfasis y sus


errores gramaticales y léxicos, realizaciones gramaticales
cometiendo errores escasos y Comprensión oral: (inversión, etc.).
difíciles de detectar.

-Capacidad de comprensión -Oraciones de relativo: uso


-Pronunciar y entonar de textos orales auténticos de avanzado.
correctamente, procurando carácter general
reducir significativamente el provenientes, por ejemplo, de
acento extranjero y con un los medios de comunicación
adecuado control expresivo del (podcasts, películas, -Estilo indirecto: verbos
ritmo, la acentuación y la programas de radio, etc). introductorios y adverbios
entonación. (uso avanzado).

Expresión escrita:
Competencias -La voz pasiva:
sociolingüísticas y profundización en su uso en
pragmáticas: todo tipo de situaciones.
-Capacidad de redacción de
textos de los siguientes
géneros: textos cortos de
-Distinguir y utilizar correctamente ficción, informes, cartas -Los verbos modales .
los registros formal, informal y formales, artículos de opinión.
neutro, tanto oralmente como por
escrito.
-Expresiones idiomáticas,
verbos frasales,
“collocations” y “Word
-Usar la lengua inglesa de forma Comprensión escrita: gramar”.
expresiva, emotiva, irónica o
humorística.

-Comprensión de textos -Morfología: formación de


auténticos en inglés y palabras a partir de una
-Profundizar en las nociones de habilidad para resolver base léxica.
coherencia y cohesión, y su problemas como los surgidos,
aplicación en la redacción por ejemplo, debido al
avanzada de textos. desconocimiento exacto de
todo el vocabulario empleado
en estos.

-Interactuar flexiblemente en todo


tipo de contextos, con capacidad
para la reformulación, réplica y
contra-argumentación en debates
y conversaciones.

-Practicar la competencia
funcional en la mayoría de los
contextos de la vida real, incluso
aquellos que requieran
habilidades funcionales y
pragmáticas más complejas.

Unidades didácticas:

TEMA 1

Contenido temático y cultural:

- El peligro de los estereotipos culturales.

Contenidos léxico-gramaticales:

- El uso de los marcadores de discurso.

TEMA 2:

Contenido temático y cultural:

- Economía sostenible.

Contenidos léxico-gramaticales:

- Verbos y expresiones modales. Sinónimos: -able, -ible.

TEMA 3:

Contenido temático y cultural:

- Ventajas y desventajas de internet.

Contenidos léxico-gramaticales:

- Adverbios de intensidad y colocaciones.

TEMA 4:
Contenido temático y cultural:

- Éxito social y éxito personal.

Contenidos léxico-gramaticales:

-Oraciones de relativo.

TEMA 5

Contenido temático y cultural:

- El valor de la educación en el mundo actual.

Contenidos léxico-gramaticales:

- Oraciones condicionales. Conjunciones.

TEMA 6

Contenido temático y cultural:

- Innovación y globalización.

Contenidos léxico-gramaticales:

- Frases adverbiales.

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura, como todas las de la materia, está diseñada para profundizar en el uso instrumental
de la lengua inglesa, en este caso a nivel operativo eficaz (C1-C2). El proceso de aprendizaje
estará centrado en el estudiante que, en consecuencia, deberá asumir una gran responsabilidad
sobre su desarrollo, tanto en las actividades propuestas para el trabajo presencial como en el
trabajo autónomo, ya sea individual o cooperativo.

Los 6 créditos ECTS de la asignatura se distribuirán en 60 horas de trabajo presencial, divididas


en 42 sesiones de aula de idioma que se dedicarán al desarrollo integrado de las distintas
destrezas, al seguimiento del proyecto de trabajo autónomo y a la preparación y evaluación de las
pruebas orales; 7 sesiones en grupo grande, y 11 sesiones de evaluación. Esta parte presencial
se complementará con 90 horas de trabajo autónomo, individual y cooperativo, en la que el
alumnado deberá desarrollar las actividades propuestas por el equipo docente, así como estudiar
los contenidos léxico-gramaticales propuestos para la asignatura. Mediante las actividades no
presenciales se tratará de potenciar el desarrollo por parte de los estudiantes de las estrategias de
aprendizaje indispensables de cara a su formación posterior.

En la tabla siguiente se refleja la distribución de actividades presenciales y del trabajo autónomo:

MODALIDADES Horas % Totales


Presencial Clases Expositivas 7 4,6 60
Aula de Idioma 42 28
Sesiones de
11 7,3
evaluación
Trabajo en Grupo 30 20
No presencial 90
Trabajo Individual 60 46,6
Total 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Los estudiantes que cursen la asignatura Lengua Inglesa IV optarán por UNO de los siguientes
sistemas de evaluación. En ambos casos el aprobado de la asignatura estará en un 5/10 del
cómputo general de la evaluación.

CONVOCATORIA ORDINARIA

MODELO A. Constará de las siguientes partes:

Se realizarán las siguientes pruebas de evaluación a lo largo del cuatrimestre:

1. Prueba de Gramática/Use of English (25%)

2. Pruebas de clase (15%)

3. Pruebas de destrezas (60%), que incluirán:

Prueba de comprensión oral (15%)

Prueba de expresión escrita (20%)

Proyecto de trabajo en grupo (25%). En este proyecto se trabajarán las competencias y destrezas
lingüísticas de manera integrada y cooperativa. Los objetivos, contenidos y rúbrica de evaluación
se publicarán al comienzo del curso. Los resultados del proyecto se evaluarán a través de una
presentación oral (15%) y de un trabajo escrito (10%).

Requisitos indispensables del modelo A de evaluación:

Realización de todas las pruebas conjuntas programadas, así como del proyecto de trabajo en
grupo.
Obtención de una nota mínima de 5/10 en el apartado de Gramática y Use of English. En el resto
de pruebas será necesario obtener un mínimo de 5/10 en al menos dos de ellas y un mínimo de
4/10 en cada una en el resto.

NB: La realización de la segunda prueba conjunta adscribe automáticamente al estudiante al


modelo de evaluación A y compromete su convocatoria.

MODELO B. Constará de las siguientes partes:

Examen final, que incluirá:

Prueba de Gramática y Use of English (30%).

Prueba de destrezas integradas (70%):

· Comprensión oral (20%)

· Expresión escrita (25%)

· Expresión oral (25%)

Requisitos indispensables para aprobar el modelo B de evaluación:

Obtención de una nota mínima de 5/10 en el apartado de Gramática y Use of English. En el resto
de pruebas será necesario obtener un mínimo de 5/10 en al menos dos de ellas y un mínimo de
4/10 en el resto.

Los estudiantes que, de acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados
de Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 1-6-2010), soliciten
evaluación diferenciada, se regirán por el modelo B de evaluación.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Se seguirá el Modelo B.

Observaciones relevantes a todas las convocatorias:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del actual Reglamento de Evaluación, el


uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizará
con el SUSPENSO AUTOMÁTICO EN LA ASIGNATURA (0).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

A. Materiales básicos:
Dummett, P., H. Stephenson & L. Lansford 2017: Keynote Proficient. Student’s Book. National
Geographic, Cengage Learning. (Unidades 7-12)

Foley, M. & D. Hall 2003: Advanced Learner’s Grammar. Longman.

O’Dell, F. & M. McCarthy 2008: English Collocations in Use Advanced. Cambridge University Press.

B. Otras referencias:

Bell, D. 2008: Passport to Academic Presentations. Garnet.

Campbell, C. & J. Smith 2009: Listening: Course Book. Garnet.

Carter, R. & M. McCarthy 2006: Cambridge Grammar of English. Cambridge University Press.

Hewings, M. 2005: Advanced Grammar in Use (with answers). Cambridge University Press.

Manning, A. & E. Wilding 2007: Presentations: Course Book. Garnet.

McCarthy, M. & F. O’Dell 2002: English Vocabulary in Use. Advanced. Cambridge University Press.

McCarthy, M. & F. O’Dell 2007: English Phrasal Verbs in Use. Advanced. Cambridge University
Press.

McCormack, J. & S. Watkins 2009: Speaking: Course Book. Garnet.

Philpot, S. L. Curnick, L. Soars & J. Soars 2007: Headway Academic Skills 3: Student's Book:
Reading, Writing, and Study Skills: Student's Book. Oxford University Press.

Soars, L. & J. 2010 [2003]: New Headway: Advanced. Oxford University Press.

Vince, M. 2003: Advanced Language Practice (with Key). MacMillan.

C. Diccionarios:

Cambridge English Pronouncing Dictionary (2006). Cambridge University Press.

Longman Dictionary of Contemporary English (2006). Longman.

Oxford Student's Dictionary (2008). Oxford University Press. Oxford.

D. Recursos web:

ESL Podcasts:

http://www.eslpod.com/website/index.php

http://www.eslpod.com/toefl/

http://thewordnerds.org/
ESL Websites:

http://a4esl.org/

http://www.elliesenglish.com/

http://www.englishclub.com

http://www.usingenglish.com

http://www.breakingnewsenglish.com
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Sintaxis del Inglés I CÓDIGO
004

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Rodriguez Puente Paula rodriguezppaula@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Rodriguez Puente Paula rodriguezppaula@uniovi.es

Villa García Julio villajulio@uniovi.es

GARCIA VELASCO DANIEL ANGEL danielg@uniovi.es

2. Contextualización

Módulo: Maior en Estudios Ingleses.

Materia: Lingüística.

Curso: Tercero (Primer semestre).

Sintaxis del Inglés I es una asignatura teórico-práctica que tiene como objetivo la caracterización
exhaustiva y sistemática de los distintos constituyentes que configuran la oración en inglés. Se
analizará y justificará explícitamente su estructura, prestando especial atención a las relaciones
jerárquicas entre sus partes y a la información gramatical asociada con cada uno de ellos. Así
mismo, se analizarán y justificarán los procesos que determinan el ordenamiento de estos
constituyentes dentro de la oración.

Con esta asignatura, que se continúa en el segundo semestre dentro del Minor de Intensificación,
se completa el estudio morfosintáctico del inglés contemporáneo, iniciado en el segundo curso en
la asignatura de Lexicología, dentro del Maior de Estudios Ingleses, y en la de Morfología, para
aquellos que siguen el módulo de Intensificación. Puesto que la orientación teórico-metodológica
es la misma para todas ellas, el alumnado irá paulatinamente adquiriendo la capacidad de
organizar y sistematizar hechos lingüísticos complejos adoptando una teoría.

3. Requisitos

Los generales para el acceso y admisión al Grado en Estudios Ingleses, así como los específicos
del Maior de Estudios Ingleses. Para un mejor seguimiento de esta asignatura, sería muy
conveniente que los estudiantes hubieran cursado previamente con especial aprovechamiento las
asignaturas lingüísticas del Módulo de Formación Básica (Lingüística e Introducción Lingüística al
Estudio del Inglés), y del segundo curso del Maior (Lexicología).
Se recomienda que el alumnado que vaya a cursar esta asignatura tenga un nivel de inglés,
equiparable al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, puesto que a)
las sesiones, tanto teóricas como prácticas, se desarrollarán en lengua inglesa y b) tendrá que
realizar, con fluidez oral y corrección escrita, tareas en las que habrá de razonar científicamente
sobre ella.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales:

─ Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media


y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de los Estudios Ingleses
(CGM1)

─ Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en


relación con las materias del módulo (CGM4)

─ Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera
la aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo (CGM5)

─ Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse


en las materias del módulo y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia
(CGM6)

─ Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de la


disciplina de Estudios Ingleses (CGM7)

Competencias específicas:

─ Organizar y sistematizar hechos lingüísticos complejos adoptando una teoría, así como evaluar
hipótesis alternativas en las diferentes áreas de la caracterización lingüística (CEM21)

─ Aplicar de forma profesional, argumentada y resolutiva los conocimientos de gramática inglesa,


en todos sus componentes, a la realización de tareas y resolución de problemas propios de esa
área (CEM24)

─ Capacidad de reunir, representar e interpretar datos lingüísticos y emitir juicios fundamentados


sobre cuestiones académico-profesionales de nivel básico relativas a la lingüística inglesa
sincrónica, diacrónica y aplicada (CEM26)

Resultados de aprendizaje:

─ Conocimiento descriptivo de la gramática inglesa en todos sus componentes (fonético-


fonológicos, léxico-semánticos, morfosintácticos y pragmático-textuales) y discernimiento sobre las
disciplinas que se encargan del estudio de cada uno (RAM19)

─ Conocimiento de la estructura de los distintos constituyentes de la oración inglesa y los principios


que guían su ordenamiento dentro de la misma (RAM23)

5. Contenidos
Introducción

Bloque 1: Estructura de constituyentes

Tema 1.1. Categorías léxicas

Tema 1.2. Categorías frasales

Tema 1.3. Relaciones estructurales: precedencia, dominio, mando-c

Bloque 2: Proyecciones léxicas

Tema 2.1. Predicados y argumentos. Teoría Temática

Tema 2.2. Teoría X-barra

Tema 2.3. Funciones sintácticas: sujeto, objeto, adjunto, especificador

Bloque 3: Proyecciones gramaticales

Tema 3.1. El nivel flexivo y el nivel ilocutivo. TP and CP

Tema 3.2. Teoría del Movimiento

Bloque 4: La estructura de la frase verbal

Tema 4.1. Tipología verbal I. Transitivos, intransitivos, ditransitivos y frasales

Tema 4.2. Tipología verbal II. Verbos de elevación, inacusativos y ergativos

Tema 4.3. Verbos auxiliares

Tema 4.4. Complementos oracionales I: cláusulas finitas

Tema 4.5. Complementos oracionales II: cláusulas no finitas

Tema 4.6. Modificadores verbales

Tema 4.7. Sujetos no léxicos y expletivos

Bloque 5: La estructura de la frase nominal

Tema 5.1. Sujeto y complemento(s) del nombre

Tema 5.2. Adjuntos del nombre

Tema 5.3. La proyección DP

Bloque 6: Otras categorías frasales


Tema 6.1. Frases adjetivas, adverbiales y preposicionales

Tema 6.2. Categorías menores

Recapitulación

6. Metodología y plan de trabajo

Sintaxis del Inglés I es una asignatura de 6 créditos que, por tanto, implica 150 horas de trabajo
del estudiante, de las cuales el 40%% son presenciales y el 60% no presenciales. La distribución
del trabajo presencial y no presencial se organiza como sigue:

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 24 16%
Práctica de aula / Seminarios 28 18,6%
Prácticas de laboratorio / campo /
Presencial aula de idiomas 60
Tutorías grupales 4 2,6%
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 2,6%
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60%
Total 150 150

En general a organización de la asignatura será como sigue:

A/ Clases expositivas: Durante las sesiones expositivas, el profesorado a) describirá las


construcciones sintácticas objeto de cada unidad y b) argumentará/discutirá la propuesta teórica
que articula su explicación.

B/ Seminarios: En los seminarios el profesorado comprobará si los estudiantes han sabido


organizar y aprovechar los contenidos desarrollados en las clases expositivas y, por tanto, si son
capaces de manejar los conceptos teóricos básicos de cada unidad. Para cada bloque de la
asignatura se facilitarán lecturas y ejercicios prácticos que los estudiantes deberán realizar
autónomamente. Durante los seminarios se discutirán esos ejercicios y se argumentará oralmente
sobre ellos. El profesorado los completará con otros que deberán resolver individualmente o en
grupo, y que servirán para reforzar aquellos aspectos en los que se haya detectado un mayor grado
de dificultad.
C/ Tutorías grupales: Se comentarán y solucionarán las dudas y problemas que hayan surgido
durante las exposiciones teóricas y los trabajos de seminario, así como las dificultades que el
alumnado haya podido encontrar durante su trabajo autónomo.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Modalidad A (solo convocatorias ordinarias). La evaluación constará de un examen final escrito


de tipo teórico-práctico sobre los contenidos y competencias desarrollados en el curso, en el que
el estudiante deberá demostrar sus conocimientos teóricos y su capacidad de reflexión y
argumentación a partir de una serie de ejercicios prácticos. Con este examen se podrá obtener el
90% de la nota final de la asignatura y se considerará que los objetivos de la asignatura quedan
cubiertos (i.e. calificación de Aprobado) cuando se alcance la calificación de 5 puntos. Esta prueba
evaluará de forma ponderada los resultados de aprendizaje indicados en la sección 4 de esta guía.
El restante 10% de la nota final se medirá mediante la asistencia y participación activa en las clases
y en las sesiones interactivas, tomando como evidencia la observación por parte del profesor. Se
controlará la asistencia a los seminarios y se permitirá un máximo de cinco faltas (i.e. cinco horas).

Modalidad B (convocatorias ordinarias y extraordinarias). La evaluación constará de un


examen final escrito de tipo teórico-práctico sobre los contenidos y competencias desarrollados en
el curso, en el que el estudiante deberá demostrar sus conocimientos teóricos y su capacidad de
reflexión y argumentación a partir de una serie de ejercicios prácticos. Con este examen se podrá
obtener el 100% de la nota final de la asignatura y se considerará que los objetivos de la asignatura
quedan cubiertos (i.e. calificación de Aprobado) cuando se alcance la calificación de 5 puntos. Esta
prueba evaluará de forma ponderada los resultados de aprendizaje indicados en la sección 4 de
esta guía.

Convocatorias extraordinarias y evaluación diferenciada

La elección entre Modelo A y Modelo B solo tiene efecto para la convocatoria ordinaria de la
asignatura. El resto de las convocatorias se regirán por el Modelo B.

A los estudiantes a los que, de acuerdo con el Reglamento de Evaluación de los resultados de
Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (texto refundido, BOPA
2013/06/26), se les conceda evaluación diferenciada, se regirán por el modelo B de evaluación.

Observación para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de los


resultados de Aprendizaje de la Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes
documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizarán con el suspenso de la
asignatura (calificación final 0).

Por otra parte, la competencia lingüística y discursiva del alumnado en lengua inglesa será
considerada –positiva o negativamente– como parte de la evaluación en cualquiera de las pruebas
o exámenes.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencia. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Aarts, B. 2001. English Syntax and Argumentation. New York: Palgrave.

Baker, C.L. 1989. English Syntax. Cambridge Mass.: MIT Press.

Biber, D., S. Johansson, G. Leech, S. Conrad & E. Finegan. 1999. Longman Grammar of Spoken
and Written English. London: Longman.

Carnie, A. 2011. Modern Syntax. A Course Book. Cambridge: Cambridge University Press.

Cruz, J. de la & P. Trainor. 1989. Gramática Inglesa. Madrid: Cátedra.

D’Alessandro, R. 2019. Syntax for dummies: How to read (and draw) syntactic trees. Manuscript,
Utrecht University. https://ling.auf.net/lingbuzz/004774?fbclid=IwAR1Vld3B-mVjFJbAphIP-
hUBwsFNjnMf7-DDrPAKaCUGqySe338OJgMYl04

Downing, A. & P. Locke. 1992. A University Course in English Grammar. New York: Prentice Hall.

Fabb, N. 2005. Sentence Structure. London: Routledge

Haegeman, L. 2006. Thinking Syntactically: A Guide to Argumentation and Analysis. Oxford:


Blackwell.

Huddleston, R. 1984. Introduction to the Grammar of English. Cambridge: Cambridge University


Press.

Huddleston, R. & G. K. Pullum. 2002. The Cambridge Grammar of the English Language.
Cambridge: Cambridge University Press.

Huddleston, R. & G. K. Pullum. 2005. A Student's Introduction to English Grammar. Cambridge:


Cambridge University Press.

Jespersen, O. 1909-49. A Modern English Grammar on Historical Principles I-VII. Copenhagen,


Munksgaard.

Koeneman, O. & H. Zeijlstra. 2017. Introducing Syntax. Cambridge: Cambridge University Press.

Larson, R. 2010. Grammar as Science. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Quirk, R. & S. Greenbaum. 1990. A Student’s Grammar of the English Language. London:
Longman.

Quirk, R., S. Greenbaum, G. Leech & J. Svartvik. 1985. A Comprehensive Grammar of the English
Language. London: Longman.

Radford, A. 1988. Transformational Grammar. Cambridge: Cambridge University Press.

Radford, A. 2016. Analysing English Sentences (2nd ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Radford, A. 2020. An Introduction to English Sentence Structure (2nd ed.). Cambridge: Cambridge
University Press.

Sportiche, D., H. Koopman & E. Stabler. 2013. An Introduction to Syntactic Analysis and Theory.
Hoboken, New Jersey: Wiley-Blackwell.

http://www.ucl.ac.uk/internet-grammar/home.htm

http://www.edufind.com/english-grammar/english-grammar-guide/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Historia del Inglés I CÓDIGO
005

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

PEREZ LORIDO RODRIGO lorido@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

PEREZ LORIDO RODRIGO lorido@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura se enmarca dentro del grupo de materias dedicadas a la lingüística en el Maior del
Grado en Estudios Ingleses. Es una asignatura de segundo semestre del tercer curso y –junto con
la Historia del Inglés II– conforma el eje diacrónico del bloque lingüístico de dicho Grado. Se trata
de una asignatura de corte teórico-práctico que pretende, por un lado, proporcionar una descripción
general de las distintas etapas de la historia de la lengua inglesa que permita al alumnado
comprender mejor la lengua inglesa moderna y establecer conexiones con distintos aspectos del
inglés actual y, por otro, habilitarle para poder traducir y manejar textos antiguos, medievales y
renacentistas sencillos.

3. Requisitos

Son requisitos básicos los generales para el acceso al Grado en Estudios Ingleses. Sería muy
conveniente también que el alumnado hubieran cursado con aprovechamiento las asignaturas
lingüísticas tanto del módulo de Formación Básica (Lingüística e Introducción Lingüística al Estudio
del Inglés), como del segundo curso del Grado (Fonética del Inglés y Lexicología del Inglés). El
haber aprobado otras asignaturas de lingüística, tanto del Minor en Estudios Ingleses como del
primer semestre de tercer curso del Maior en dicha titulación también será positivo de cara al
seguimiento y buen aprovechamiento de esta asignatura.

Dado que las sesiones teóricas y prácticas se desarrollarán en lengua inglesa y que el alumnado
tendrá también que realizar tareas orales y escritas en inglés, se recomienda un buen nivel de
competencia comunicativa en dicha lengua, equiparable como mínimo al nivel C1 del Marco
Común Europeo de Referencia (http:// cvc.cervantes.es/obref/marco/). Es aconsejable, en todo
caso, haber aprobado todas las asignaturas precedentes de la materia Lengua Inglesa.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Esta asignatura asume las competencias generales del Grado en Estudios Ingleses, aportando
además las siguientes competencias generales y específicas:
Competencias generales

Comprender la importancia de la lengua inglesa como vehículo de comunicación intercultural en la


sociedad global de la información. (CGM2)

Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en


relación con las materias del módulo. (CGM4)

Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de la


disciplina de Estudios Ingleses. (CGM7)

Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional y, en su


caso, a la investigación en el ámbito de los Estudios Ingleses o afines. (CGM9)

Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso. (CGING4)

Comprender y apreciar la riqueza expresiva de la lengua inglesa en relación con la tipología textual
y el perfil sociológico y cultural de los hablantes. (CGING5)

Mostrar inquietud por el estudio científico de las lenguas, y en especial de la lengua inglesa, en
sus diferentes vertientes sincrónicas, diacrónicas y aplicadas. (CGING6)

Llevar a cabo análisis y síntesis de textos en inglés con un grado significativo de abstracción y
complejidad estructural. (CGING9)

Comunicarse en lengua inglesa, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en
contextos académicos y profesionales diversos. (CGING15)
Elaborar trabajos académicos en inglés utilizando de manera sistemática las convenciones propias
de los distintos géneros y citando las fuentes con consistencia. (CGING20)

Aplicar las estrategias y los conocimientos generales y específicos adquiridos durante el proceso
formativo al debate de ideas, la explicación de sucesos y procesos históricos, y al análisis y
resolución de problemas. (CGING23)

Comprender y apreciar la diversidad y la multiculturalidad en la producción de significados y en el


cambio lingüístico. (CGING28)

Competencias específicas

Adquirir conocimientos académicos básicos y explícitos de la evolución histórica de la lengua


inglesa —interna y externa— y los principios que gobiernan la misma. (CEM23)

Aplicar de forma profesional, argumentada y resolutiva los conocimientos sobre la evolución


histórica de la lengua inglesa a la realización de tareas propias de ese ámbito. (CEM25)

Capacidad de reunir, representar e interpretar datos lingüísticos y emitir juicios fundamentados


sobre cuestiones académico-profesionales de nivel básico relativas a la lingüística inglesa
diacrónica. (CEM26, adaptada)

Manejar adecuadamente las herramientas formativas e informativas que sean relevantes para la
lingüística inglesa diacrónica (bases de datos, diccionarios especializados, bibliografías básicas,
aplicaciones informáticas, recursos electrónicos). (CEM27, adaptada)

Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito en lengua inglesa con fluidez, corrección y
adecuación al contexto y la situación. (CEING2)

Conocer y relacionar las principales disciplinas científicas y humanísticas involucradas en el


estudio de la lengua inglesa, sus literaturas y sus culturas. (CGING6)
Resultados de aprendizaje

Conocimiento avanzado de las distintas etapas y movimientos en la evolución de la lengua inglesa,


las literaturas y las culturas anglófonas. (RAM1)

Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos, así como de la terminología


específica de las materias que integran el módulo. (RAM2)

Conocimiento de las complejas relaciones entre lenguaje, ideología y poder aplicadas al caso de
la lengua inglesa, su evolución histórica y su variedad social y geográfica. (RAM5)

Conocimiento general de la evolución de la lengua inglesa en sus etapas más relevantes y de los
conceptos más importantes del cambio lingüístico y la reconstrucción histórica. (RAM24)

Conocimiento de textos y aspectos gramaticales y léxicos representativos de las etapas de mayor


relevancia de la historia del inglés (inglés antiguo, inglés medio e inglés moderno temprano).
(RAM25)

Conocimiento detallado de los principios que rigen el cambio lingüístico y su aplicación al análisis
de textos en lengua inglesa de cualquier época. (RAI7)

5. Contenidos

5. Contenidos

Bloque 1: Inglés Antiguo (IA)


Tema 1.1. Introducción sociohistórica: El sustrato celta. La romanización de Inglaterra.
Las invasiones germánicas. Los escandinavos en Inglaterra y la influencia del nórdico
antiguo.

Tema 1.2. Léxico: La base germánica del vocabulario anglosajón. Préstamos latinos y
escandinavos. Compuestos y derivados.

Tema 1.3. Sonidos y grafemas: Vocales y diptongos. Consonantes. El acento. El


alfabeto rúnico. El alfabeto latino. Del indoeuropeo al germánico: la Ley de Grimm.
Cambios específicos durante el inglés antiguo: palatalización, mutación de yod.

Tema 1.4. Morfología I: Nombres y adjetivos fuertes y débiles.

Tema 1.5. Morfología II: Pronombres personales. El demostrativo en IA: su función


como artículo, deíctico y relativo. Indefinidos.

Tema 1.6. Morfología III: Verbos fuertes y débiles. Formas conjugadas y no conjugadas.
Verbos irregulares. Premodales. Nexos coordinativos y subordinativos.

Tema 1.7. Morfosintaxis: Tiempo, modo y aspecto. Compuestos ‘irreales’. La voz


pasiva. Otras perífrasis verbales.

Tema 1.8. Sintaxis: Orden de palabras en la frase y la oración. Estructuras V1, V2 y V


final. La negación. Complejidad estructural y su impacto en el orden de palabras en IA

Bloque 2: Inglés Medio (IM)

Tema 2.1. Introducción sociohistórica: La conquista normanda (1066) y sus


repercusiones lingüísticas. El restablecimiento del inglés (1250-1450).

Tema 2.2. Léxico: Estructura del léxico en inglés medio: préstamos franceses,
escandinavos y latinos. Compuestos y derivados. Híbridos.

Tema 2.3. Sonidos y grafemas: Desarrollos fonológicos del inglés antiguo al inglés
medio. Cambios en la representación gráfica de los sonidos del inglés. La influencia del
francés normando. Otras innovaciones ortográficas.

Tema 2.4. Morfología I: La simplificación del sistema flexivo anglosajón. Analogía y


sincretismo. Transferencias paradigmáticas. Simplificación del paradigma del
demostrativo-artículo en inglés medio. Variación diatópica y diacrónica.

Tema 2.5. Morfología II: Pronombres personales y flexión verbal en la caracterización


de los dialectos medievales ingleses. El plural of politeness.
Tema 2.6. Morfosintaxis: Nuevas perífrasis verbales de perfecto, continuo y futuro.
Nexos subordinativos. ‘To’ y ‘for to'.

Tema 2.7. Sintaxis: Orden de palabras en la frase y la oración. Rasgos conservadores


e innovadores en la sintaxis del IM. El cambio SOV > SVO. El cambio XVS > XSV.

Bloque 3: Inglés Moderno Temprano (IMT)

Tema 3.1. Introducción sociohistórica: La expansión cultural, política y comercial en la


Inglaterra del s. XVI. Los debates gramaticales. El proceso de estandarización. Las
primeras gramáticas y diccionarios. Los esfuerzos prescriptivistas del s. XVIII.

Tema 3.2. Léxico: Los debates sobre la expansión del vocabulario. Préstamos de
lenguas clásicas y modernas. Compuestos y derivados.

Tema 3.3. Sonidos y grafemas: El sistema vocálico del inglés renacentista. Vocales
largas. El Great Vowel Shift: causas y consecuencias. Otros ajustes vocálicos y
consonánticos.

Tema 3.4. Morfología I: Elementos del paradigma nominal: sustantivos. Flexión nominal.
El ‘his’ genitive.

Tema 3.5. Morfología II: Elementos del paradigma nominal: pronombres personales y
relativos. Hacia una normalización lingüística.

Tema 3.6. Morfología III: Elementos del paradigma verbal. Simplificación de la flexión
verbal. El triunfo del morfema –es. Formas contractas.

Tema 3.7. Sintaxis: Orden de palabras en la oración. El papel del auxiliar do. Orden de
palabras en el grupo nominal y el grupo verbal. Combinatoria de los auxiliares.

6. Metodología y plan de trabajo

Historia del inglés I es una asignatura de 6 créditos, lo que implica 150 horas de trabajo del
estudiante, de las cuales aproximadamente el 40 % son presenciales y el 60 % no presenciales.
La organización del trabajo presencial y no presencial se estructura como sigue:

MODALIDADES Horas % Totales

Presencial Clases Expositivas 24 16 60 (40 %)


Práctica de aula / Seminarios /
28 18,6
Talleres
Tutorías grupales 4 2,6
Sesiones de evaluación 4 2,6
Trabajo en Grupo 24 16
No presencial 90 (60%)
Trabajo Individual 66 44
Total 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Como manual de consulta básico para este curso se empleará el siguiente libro:

Gramley, Stephan. 2019. The History of English. An introduction. London: Routledge.

La metodología empleada en esta asignatura combina la enseñanza de contenidos por parte del
profesorado y el aprendizaje autónomo por parte del alumnado. Se ha realizado una programación
en la que el trabajo del alumnado está dividido en dos grandes grupos: horas presenciales (clases
teóricas, clases prácticas, tutorías colectivas y sesiones de evaluación), y horas no presenciales
(actividades académicas dirigidas, estudio, realización de ejercicios y tareas).

Cada unidad temática del programa se desarrollará a lo largo de una clase expositiva y las
correspondientes sesiones de prácticas en los seminarios.

La organización general de las clases expositivas, los seminarios y las tutorías grupales será como
sigue:

1) Clases expositivas

Durante las sesiones expositivas el profesorado sintetizará los conceptos e ideas fundamentales
presentadas en cada unidad del bloque temático, ampliando y aclarando cuantos puntos sean
necesarios a partir de materiales y documentos originales. Las sesiones expositivas se apoyarán
en handouts, ejercicios y presentaciones, que estarán disponibles para el alumnado físicamente o
en la plataforma virtual con suficiente antelación. Para el mejor funcionamiento de estas sesiones,
se pedirá al alumnado que lea y estudie de antemano los materiales adicionales proporcionados
por el profesorado.

2) Seminarios

En los seminarios se realizarán diversas tareas prácticas destinadas a comprobar si el alumnado


ha sabido organizar y aprovechar los contenidos desarrollados en las clases expositivas, y a
reforzar y afianzar dichos contenidos. Estas tareas comprenderán, desde la discusión y debate de
textos o documentos audiovisuales previamente recomendados, a la realización de ejercicios y
actividades propuestos en la misma sesión o encargados con anterioridad. También se llevarán a
cabo periódicamente traducciones y comentarios filológicos de textos de los períodos a estudiar
(normalmente tras haber visto la sección de morfología de cada bloque temático). En dichas
sesiones se buscará la máxima participación e interacción. Finalmente, los seminarios también se
dedicarán a aprender a manejar los recursos online de los que dispone la Universidad de Oviedo
y la red Internet para el estudio de la historia de la lengua inglesa, tales como diccionarios en línea,
colecciones de textos, repositorios de ejercicios, motores de búsqueda y corpus computarizados,
etc. buscando familiarizar al alumnado con las nuevas tecnologías aplicadas al estudio de la
lingüística histórica y fomentando el empleo autónomo de estos recursos.

3) Tutorías grupales

Se comentarán y solucionarán las dudas y problemas que hayan surgido durante las exposiciones
teóricas y los seminarios.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

En la convocatoria ordinaria el alumnado podrá optar por uno de los dos modelos de evaluación
siguientes:

a) Evaluación continua, que se medirá a partir de:

 La asistencia y participación activa en las clases y en las sesiones interactivas, tomando como evidencia la
observación por parte del profesor (5% de la nota).
 La realización de las tareas prácticas propuestas durante el curso, tanto a nivel de trabajo autónomo como
presencial. Estas tareas constituirán el portafolio del alumno, que podrá ser revisado en cualquier momento por
el profesor (15% de la nota).
 La realización de tres pruebas escritas al final de los bloques temáticos 1), 2) y 3) respectivamente (80% de la
nota). Cada una de las pruebas es eliminatoria, es decir, no incluye material examinable de la prueba anterior.

NOTA IMPORTANTE: el haber realizado la segunda prueba escrita implica que se opta
definitivamente por ese modelo de evaluación y compromete automáticamente la convocatoria
ordinaria de mayo-junio.

b) Evaluación final, consistente en una prueba escrita que se realizará en el período oficial de
exámenes a determinar por la Facultad.
En ambas modalidades, las pruebas escritas constarán de una parte teórica donde se plantearán
preguntas y ejercicios que demuestren que el alumno ha alcanzado un conocimiento adecuado de
los contenidos correspondientes de la asignatura, y una parte práctica que consistirá en la
traducción comentada de uno o varios textos de los períodos de la historia de la lengua inglesa
contemplados en el temario.

Aquellos alumnos a quienes se les haya concedido la evaluación diferenciada (ver Artículo 7 del
“Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo”) seguirán el Modelo B de evaluación.
Ese será el modelo empleado también para la convocatoria extraordinaria.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Advertencias importantes para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias

1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la


Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial
de los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

2. Para todas las convocatorias y modelos de evaluación, se espera un uso competente de la


lengua inglesa en todas las destrezas. La calidad de la expresión se tendrá en cuenta en la
calificación otorgada a las pruebas de evaluación.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Además del manual de referencia básico indicado en el punto 6 de esta guía, se señalan a
continuación algunos otros textos que pueden resultar útiles para el alumno, así como otros
documentos audiovisuales y URL’s con contenidos de interés para el desarrollo la asignatura:

Textos que cubren toda la historia del inglés

Algeo, John, and J. Carmen Acevedo Butcher. 2013. The Origins and Development of the English
Language. 7th ed. Boston: Wadsworth Cengage Learning [Similar a Millward & Hayes (2012),
presenta una historia predominantemente ‘interna’ de la lengua inglesa, estructurada y didáctica,
si bien con énfasis en el inglés norteamericano. Incluye un útil libro de ejercicios].

Blake, N.F. 1996. A History of the English Language. London: Macmillan. [Texto muy accesible,
que combina muy bien historia externa e interna. Muy interesante periodización, organizada en
torno al desarrollo de los distintos estándares en inglés. Incluye un texto comentado ilustrativo al
final de cada uno de los períodos a tratar. Hay muchos ejemplares en la biblioteca].
Brinton, Laurel J. & Leslie Arnovick. 2016. The English Language: A Linguistic History (3rd edition).
Oxford University Press.

Crystal, David. 2019. The Cambridge Encyclopedia of the English Language. Cambridge:
Cambridge University Press.

Freeborn, Dennis. 1998[1992]. From Old English to Standard English. A Course Book in Language
Variation across Time (2nd edition). London: Macmillan.

Hogg, R.M. (ed). 1992-2001. The Cambridge History of the English Language (CHEL). Cambridge:
Cambridge University Press. (En seis volúmenes). [Es la obra más completa que existe sobre la
historia de la lengua ingles, realizada por los mejores expertos en la materia, y una gran fuente de
información, aunque de un nivel avanzado].

Hogg, Richard M. & David Denison (eds.). 2006. A History of the English Language. Cambridge:
Cambridge University Press. [Es en cierto modo una versión abreviada, en un solo volumen, de la
CHEL].

Millward, Celia M. & Mary Hayes. 2012. A Biography of the English Language (3rd edition). Boston:
Wadsworth Cengage Learning.

Smith, Jeremy. 2005[1999]. Essentials of Early English: An Introduction to Old, Middle and Early
Modern English (2nd edition). London: Routledge.

Textos específicos por período

Inglés Antiguo

Hogg, Richard M. 2002. An Introduction to Old English. Edinburgh: Edinburgh University Press.
[Pertenece a la serie editada por Heinz Giegerich, Edinburgh Textbooks on the English Language
que se completa con los textos dedicados al inglés medio, el inglés moderno temprano y el inglés
moderno tardío (véase infra). Buen equilibrio entre historia interna y externa. Selección de textos
mejorable].

Mitchell, B. & F.C. Robinson. 1992. A Guide to Old English. Oxford: Blackwell. [Accesible y a la vez
riguroso. Contiene una muy buena selección de textos, dispuestos en orden de complejidad
creciente, y un excelente glosario. Muy recomendable].

Inglés Medio

Horobin, Simon & Jeremy J. Smith. 2002. An Introduction to Middle English. Edinburgh Textbooks
on the English Language. Edinburgh: Edinburgh University Press. [Similar en estructura a Hogg
2002 supra. Lo más destacable, como en todos los textos de esta colección, es su presentación
sencilla, bien organizada y accesible de los datos, que lo hace muy adecuado para principiantes.
Se echan de menos más textos]

Mossé, F. 1968. Handbook of Middle English. Baltimore: Johns Hopkins. [A pesar de ser un texto
antiguo, sigue siendo generalmente considerado uno de los mejores manuales de inglés medio en
un solo volumen. Buena parte teórica, aunque un poco anticuada en algunos puntos, y una de las
mejores selecciones de textos que podemos encontrar. Contiene también mapas y diagramas muy
útiles. Hay muchos ejemplares en la biblioteca].

Inglés Moderno Temprano

Barber, Charles. 1997. Early Modern English. Edinburgh: Edinburgh University Press. [Un gran
manual de inglés moderno temprano. Muy completo en la sección de historia externa, pero también
riguroso y exhaustivo en la sección de historia interna. Su problema es que carece prácticamente
de textos ilustrativos].

Görlach, Manfred. 1991. Introduction to Early Modern English. Cambridge: Cambridge University
Press. [El complemento perfecto para Barber 1997. Más de la mitad del libro son textos, muy bien
seleccionados y organizados por temática y representatividad lingüística. Imprescindible para tener
obtener una panorámica real de la lengua inglesa de la época. La sección teórica es también
correcta, con mayor énfasis en los campos de investigación del autor: léxico y semántica].

Nevalainen, T. 2006. An Introduction to Early Modern English. Edinburgh Textbooks on the English
Language. Edinburgh: Edinburgh University Press. [Tercera parte de la tetralogía editada por
Giegerich. Como en los volúmenes anteriores, un texto sencillo, claro y lo bien estructurado. Una
vez más la selección de textos es demasiado pequeña].

Historia externa

Baugh, A.C. & T. Cable. 2002. A History of the English Language. London: Routledge. [El texto de
referencia clásico sobre la historia externa de la lengua inglesa, de lectura casi obligada. Tiene un
libro de actividades complementarias: Cable, T. 2002. A Companion to Baugh & Cable’s History of
the English Language. 3rd edition. London: Routledge].

Crystal, David. 2005. The Stories of English. London: Penguin. [Texto de carácter divulgativo, muy
entretenido y ameno. Centrado tanto en el inglés británico standard como en otras variantes
geográficas del inglés].

Leith, Dick. 1997. A Social History of English. 2nd edn. London: Routledge [Texto muy accesible y
fácil de leer. Interesante por su aproximación sociolingüística a la historia de la lengua inglesa]

Fennell, Barbara. 2001. A History of English: A Sociolinguistic Approach. Oxford: Blackwell.


[Aproximación similar a la de Leith 1997. Numerosos ejemplos ilustrativos.]

Destacamos también dos documentos audiovisuales interesantes para el estudio de la historia


externa del inglés:

The Story of English (1986). [Serie de la BBC rodada a finales de los años 80 y basada en el libro
del mismo título de Robert McCrum et al. 1986. Aborda la historia de la lengua inglesa desde sus
orígenes hasta los años 80, con una perspectiva global que incluye prácticamente a todo el mundo
anglófono].

The Adventure of English: 500 AD to 2000 AD (2002-3). [Serie de ocho programas basada en el
libro de Melvin Bragg The Adventure of English: The Biography of a Language. Destinada al público
general, aborda la historia de la lengua inglesa de un modo muy ameno y accesible, tratando de
acercarla al espectador no especialista. Disponible en DVD desde 2009, y también en YouTube].

Páginas web y materiales en la Red

En los últimos años han proliferado multitud de páginas web dedicadas a la lingüística histórica
inglesa y a diversas etapas y aspectos de la historia del inglés. Posiblemente la más completa, que
incluye virtualmente todos los aspectos de interés para el estudiante y el investigador es:

http://sites.google.com/site/helontheweb/

Se trata de la versión en inglés de la página en japonés creada por Ayumi Miura (Osaka University).
Contiene información completísima sobre publicaciones, congresos, recursos electrónicos, textos,
diccionarios, corpus, bibliografías etc. Si algo no está en esta página es que no existe. Se renueva
constantemente.

Además de esta excelente página es recomendable visitar:

http://medievalstudies.uconn.edu/resources/electronic-resources/old-english-language-literature/

Esta página web contiene todo tipo de recursos para el estudio del inglés antiguo. Desde cursos
online hasta textos y diccionarios.

http://quod.lib.umich.edu/c/cme/browse.html
Extensísima colección de textos medievales en prosa y en verso. Se pueden rastrear con motores
de búsqueda.

http://www.luminarium.org/

Interesante colección de textos desde el período medieval hasta la Restauración. Algunos de los
textos renacentistas están modernizados, pero la mayoría mantiene la ortografía original.

http://www.english.cam.ac.uk/ceres/ehoc/bibliography.html

http://www.le.ac.uk/english/em1060to1220/bibliography.htm

Dos buenas páginas dedicadas a los manuscritos y la paleografía inglesa. La primera contiene
sobre todo información sobre cursos de paleografía online, y la segunda una interesante selección
de imágenes de manuscritos altomedievales ingleses.

Diccionarios en la red

Además de los glosarios que aparecen en los libros de texto y antologías descritos en las páginas
anteriores, hay diversos diccionarios de inglés antiguo y medio en Internet, cuyo uso se recomienda
especialmente para esta asignatura, y en los que se hará especial hincapié.

Destacamos para el inglés antiguo:

http://old-engli.sh/dictionary.php

http://www.bosworthtoller.com/
para el inglés medio:

http://quod.lib.umich.edu/m/med/structure.html

http://www.gutenberg.org/files/10625/10625-h/dict2.html

y para el inglés moderno temprano:

https://www.shakespeareswords.com/

https://leme.library.utoronto.ca/

Finalmente, un recurso fundamental e indispensable en esta asignatura es el Oxford English


Dictionary (OED), en su versión electrónica, que se empleará tanto en las sesiones de clase
expositivas como en los seminarios: http://www.oed.com/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Literaturas de los Estados Unidos CÓDIGO
006

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Alvarez López María Esther eal@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Alvarez López María Esther eal@uniovi.es

Fernández Rodríguez Carolina carol@uniovi.es

Fernández Morales Marta fernandezmmarta@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura se imparte durante el primer semestre del tercer curso del Grado en Estudios
Ingleses y se inscribe dentro del Maior de Estudios Ingleses. Es la segunda de las cinco
asignaturas de la materia Literaturas del mundo anglófono, cuyo objetivo general es ofrecer una
visión panorámica y significativa de un corpus amplio y representativo de las principales obras
literarias escritas en lengua inglesa en distintas épocas históricas y áreas geográficas del mundo
anglosajón. La asignatura se centra en este caso en los Estados Unidos, cuya literatura se aborda
desde una perspectiva crítica y transversal a través de autores/as, obras, corrientes, periodos y
temas que conforman la amplia producción del país y sus diversas culturas. El alumnado ha
cursado la asignatura Culturas de los Estados Unidos, por lo que ya se le supone conocedor de
claves contextuales y conocimientos culturales específicos del país.

3. Requisitos

Los establecidos para el acceso al Maior en Estudios Ingleses. Para un mejor seguimiento de esta
asignatura, sería muy conveniente que los estudiantes hubieran cursado con aprovechamiento la
asignatura Culturas de los Estados Unidos.

Se espera además del alumnado un alto grado de compromiso en el proceso formativo.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Generales: Se asumen las competencias relevantes comunes al Grado en su conjunto y al Maior


en Estudios Ingleses, con especial énfasis en el desarrollo de la capacidad del alumnado para:

 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de forma razonada y
documentada. (CGIng8)
 Llevar a cabo análisis y síntesis de textos en inglés con un grado significativo de abstracción y complejidad
estructural. (CGIngl9)
 Valorar la calidad y la ética en el trabajo, y respetar los derechos de la propiedad intelectual en la práctica
académica y profesional. (CG15; CG20; CGIngl21)
 Profundizar en las habilidades de planificación y aprendizaje para continuar su formación ulterior en esta materia
con un alto nivel de autonomía y eficacia. (CGM3)
 Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con el
estudio de las literaturas de los Estados Unidos. (CGM4)
 Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso. (CGIngl13)
 Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos,
ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.). (CGM5)

Específicas: Se pondrá especial énfasis en el desarrollo de la capacidad del alumnado para:

 Leer en detalle (close reading), contextualizar y analizar textos literarios en inglés, formarse una opinión crítica
y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos. (CEM31)
 Identificar y aplicar las técnicas de análisis más adecuadas a los distintos textos según su género literario,
corriente estética, etc. (CEM33)
 Entender y explicar las aportaciones literarias del mundo anglófono en relación con otras literaturas y corrientes
de pensamiento internacional. (CEM35)
 Aplicar la cultura literaria y la capacidad crítica al conocimiento del mundo y la interpretación crítica de la realidad
y de la historia. (CEM36)
 Comprender el papel de las corrientes ideológicas y críticas en la configuración de la historia literaria y del
canon occidental. (CEM38)
 Identificar las claves contextuales y aplicar las pautas teóricas y estéticas adecuadas para interpretar las obras
literarias desde perspectivas alternativas al canon occidental. (CEM39)
 Entender las causas históricas e implicaciones ideológicas y estéticas de la diversidad literaria del mundo
anglófono y aplicar el discurso teórico necesario para explicarlas. (CEM40)
 Visibilizar y revalorizar las aportaciones hechas por las mujeres a la literatura y la cultura aplicando las teorías
postestructuralistas de la subjetividad, la diferencia y la sexualidad al análisis literario. (CEM41)
 Iniciativa y capacidad para participar con solvencia en debates, foros de opinión, blogs académicos y literarios,
etc. sobre temas relativos a las literaturas del mundo anglófono. (CEM42)
 Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental y con consistencia en
cuanto al sistema de citas, referencias bibliográficas, etc. (CEM43)
 Orientar y organizar la actividad lectora para ampliar autónomamente el conocimiento de obras y autores/as en
lengua inglesa, durante los estudios y a lo largo de la vida. (CEM45)

Resultados de aprendizaje

 Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación textual, contextual e intertextual de
obras representativas de las literaturas en lengua inglesa (estadounidense). (RAM28)
 Conocimiento de las obras literarias y los autores y autoras más representativos de las distintas épocas, géneros
y áreas geográficas del mundo anglófono (específicamente estadounidense). (RAM31)
 Conocimiento de los aspectos más relevantes de la producción, difusión y recepción de la literatura en el
contexto de la lengua inglesa, asumiendo la incidencia de factores tales como el género y la diferencia. (RAM32)
 Conocimiento de las pautas contextuales y teóricas fundamentales para el análisis crítico de obras literarias
tanto dentro como fuera del canon occidental. (RAM34)
 Conocimiento del soporte teórico necesario para abordar la lectura de los textos literarios desde una perspectiva
de género y comprender la incidencia del género en la producción y recepción literarias. (RAM37)
 Dominio en inglés de la terminología pertinente para el análisis y el comentario literario así como de las normas
estilísticas y formales para la redacción de ensayos, recensiones, etc. (RAM38)
 Conocimiento y manejo eficaz de bases de datos, fuentes de información literaria en Internet, recursos
audiovisuales, etc. para completar el conocimiento contextualizado de las obras literarias analizadas y la
trayectoria de los distintos autores y autoras. (RAM39)

5. Contenidos

1. What is an American? ‘American’ identities


2. Internal Colonization, Slavery and Immigration: Representation and Self-Representation
3. The Politics and Poetics of Religion
4. American Dreams and Nightmares: from Prosperity to National Traumas
5. Nature and the Environment

6. Metodología y plan de trabajo


MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,6%


Prácticas de laboratorio / campo /
Presencial 28 18,6% 60
aula de informática / aula de idiomas
Sesiones de evaluación 4 2,6%
Trabajo en Grupo 20 13,3%
No presencial 90
Trabajo Individual 70 46,6%
Total 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de su distribución en el


calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

Con el fin de adquirir los conocimientos de aspectos tanto literarios como socio-culturales de
relevancia, y para que el alumnado reflexione sobre el modo en que dichos aspectos han sido
inscritos en los textos, se llevarán a cabo diversos tipos de clases:

1. Clases expositivas (CEX 28) en las que se sentarán las bases teóricas y contextuales que permitan desarrollar
la capacidad de los/as estudiantes de apreciar la inmensa y productiva diversidad cultural inscrita en las
literaturas estadounidenses.
2. En las clases prácticas (PLA 28) se realizarán distintas actividades didácticas encaminadas a que el alumnado
desarrolle las competencias requeridas en este nivel y materia a través de su participación activa, tanto
individual como en grupo, oral y escrita. Fundamentalmente se desarrollarán por medio de la investigación,
análisis y presentación de textos literarios tanto del canon como de las principales minorías étnicas (chicana,
asiático-americana, judía, nativo-americana o africana-americana), así como de otros materiales
complementarios, escritos y/o visuales, que aborden desde distintas perspectivas los temas que se deriven de
los Contenidos (véase arriba).
3. Asimismo, algunas de las clases prácticas se dedicarán a estrategias para la realización del trabajo escrito.
Tendrán lugar los primeros días del curso, a finales de octubre y a principios de diciembre.

El número de las sesiones presenciales podrá verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

Nota: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades
de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

El sistema de evaluación valorará tanto los conocimientos como las competencias adquiridas por
el alumnado. Constará de las siguientes convocatorias y partes:

Convocatoria ordinaria:

Modelo A. Evaluación continua: Para el alumnado que asista a clase con regularidad (mínimo
80%). Constará de tres partes:

1. Examen final (40%): Se realizará en inglés en las fechas oficiales señaladas por el Centro. Será materia de
examen todo lo trabajado a lo largo del curso.
2. Presentación oral (20%): Cada estudiante elaborará una presentación oral en formato vídeo sobre un
tema acordado con el profesorado antes del 30 de septiembre de 2022. Se entregará a finales del mes de
noviembre.
3. Ensayo (20%): Realizará asimismo un trabajo escrito de 1.500 palabras (incluyendo bibliografía y notas) sobre
la misma materia que la presentación oral. Se entregará tanto en formato impreso (si las condiciones sanitarias
lo permiten) como a través de Urkund:

 eal.uniovi@analysis.urkund.com, PLA 111


 fernandezmmarta.uniovi@analysis.urkund.com, PLA 112
 carol.uniovi@analysis.urkund.com, PLA 211 y 221.
 Fecha límite de entrega: 9 de diciembre de 2022.

4. Otras actividades (20%): Ejercicios, comentarios de texto, controles de lectura y otras


actividades que se realicen a lo largo del curso, programadas o sin previo aviso.

* Para más información sobre la evaluación, véase Nota importante para ambos modelos.

Modelo B. Evaluación final: Para el alumnado que no asista a clase con regularidad (es decir, a
menos del 80%) o bien opte por esta modalidad.

Constará de las siguientes partes:

1. Examen final en inglés (40%): El examen será igual al del modelo A, pero sin opcionalidad.
2. Cuestionario (15%): Diez preguntas sobre los textos leídos a lo largo del curso.
3. Presentación oral (20%): Cada estudiante elaborará una presentación oral en formato vídeo sobre un
tema acordado previamente con el profesorado. Se entregará a finales del mes de noviembre.
4. Ensayo (25%): Realizará asimismo un trabajo escrito de 3.000 palabras (incluyendo bibliografía y notas) sobre
la misma materia que la presentación oral. Se entregará tanto en formato impreso (si las condiciones sanitarias
lo permiten) como a través de Urkund:

 eal.uniovi@analysis.urkund.com, PLA 111


 fernandezmmarta.uniovi@analysis.urkund.com, PLA 112
 carol.uniovi@analysis.urkund.com, PLA 211 y 221.
 Fecha límite de entrega: 9 de diciembre de 2022.

* Nota importante para ambos modelos:

 Para la elaboración del ensayo, se utilizarán obligatoriamente un mínimo de tres fuentes académicas
(excluyendo fuentes primarias). En caso de no utilizarse, tanto en el texto como en la bibliografía, no se evaluará
el ensayo.
 Para el formateado y uso de referencias, se seguirá el documento “Paper Instructions” del Campus Virtual. De
no hacerse así, el ensayo será penalizado.
 En la evaluación de dicho ensayo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: conocimientos, estructura y
coherencia, análisis, redacción, uso de fuentes bibliográficas, así como corrección y exactitud en el uso de
referencias y citas.
 En caso de que las tutoras lo consideren oportuno, se realizará una entrevista sobre el trabajo presentado.
 El ensayo ha de enviarse tanto en copia impresa (si las condiciones sanitarias lo permiten) como a través de
Urkund.

 Fechas:

- Septiembre: Elección del tema y comunicación escrita a la profesora tutora.

- Octubre: Preparación (lectura, búsqueda bibliográfica, tutorías, etc.).

- Noviembre: Entrega de presentación oral y elaboración del trabajo escrito.


- Diciembre: Día 9, fecha límite de entrega del trabajo escrito.

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida: Los/as estudiantes a


quienes se les haya concedido la evaluación diferenciada (ver Artículo 7 del “Reglamento de
Evaluación de la Universidad de Oviedo”) seguirán el Modelo B.

Convocatoria extraordinaria: El alumnado que se presente a cualquiera de las distintas


convocatorias extraordinarias será evaluado de acuerdo con el Modelo B y ha de entregar el
ensayo el día de la convocatoria extraordinaria.

De manera excepcional y previamente a la fecha del examen, quien lo desee puede solicitar por
escrito que se le mantengan las notas del ensayo y de la presentación oral, así como de las
actividades del Modelo A, en las convocatorias extraordinarias del mismo curso académico (según
el calendario de exámenes), siempre que haya aprobado cada una de estas tres partes.

Observaciones relevantes a todas las convocatorias:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la


Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de
los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0)

La competencia lingüística y discursiva del alumnado, así como la originalidad en los


planteamientos y el trabajo individual, serán aspectos que se considerarán, positiva o
negativamente, como parte de la evaluación del curso.

Nota: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos
de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Materiales de estudio obligatorio:

Selección de textos, artículos y materiales gráficos y audiovisuales proporcionados o


recomendados por el profesorado a lo largo del curso.

Bibliografía básica:

El alumnado deberá hacerse con una copia de las dos novelas que se leerán íntegras en la
asignatura: The Great Gatsby, de Francis S. Fitzgerald, y The Bluest Eye, de Toni Morrison. El
resto de lecturas obligatorias serán proporcionadas a través del Campus Virtual o directamente por
el profesorado e incluirán poemas, relatos, textos teatrales y extractos de obras que serán también
objeto de estudio/trabajo y, por tanto, parte del material evaluable de la asignatura.

Bibliografía complementaria de consulta:

Bates, Milton J. 1996. The Wars We Took to Vietnam: Cultural Conflict and Storytelling. Berkeley:
U of California P.

Baym, Nina, ed. 2003. The Norton Anthology of American Literature. New York: Norton.
Berkowitz, Gerald M. 1992. American Drama of the Twentieth Century. London and New York:
Longman.

Bigsby, Christopher. 2000. Modern American Drama, 1945-2000. Cambridge: Cambridge UP.

Bragard, Véronique, Christopher Dony and Warren Rosenberg. 2011. Portraying 9/11. Essays on
Representations in Comics, Literature, Film and Theatre. Jefferson, North Carolina: McFarland.

Cullen, Jim. 2004. The American Dream: A Short History of an Idea that Shaped a Nation. Oxford:
Oxford UP.

Elliot, Emory, coord. 1991. Historia de la literatura norteamericana. Madrid: Cátedra.

Gray, Richard. 2011. After the Fall: American Literature since 9/11. Chichester, West Sussex:
Wiley-Blackwell.

Kenneth, Millard. 2000. Contemporary American Fiction. An Introduction to American Fiction since
1970. Oxford: Oxford UP.

Lauter, Paul, ed. 2006. The Heath Anthology of American Literature. Boston, New York: Houghton
Mifflin.

Melling, Philip H. 1990. Vietnam in American Literature. Boston: Twayne.

Neal, Arthur G. 2005. National Trauma and Collective Memory: Major Events in the American
Century (2nd ed.). Armonk: M.E. Sharpe.

Perkins, George, and Barbara Perkins. 1994. The American Tradition in Literature. New York:
McGraw-Hill.

Phillips, Dana. 1999. “Ecocriticism, Literary Theory, and the Truth of Ecology”. New Literary
History 30 (3): 577-602.

Ruland, Richard, and Malcolm Bradbury. 1992. From Puritanism to Postmodernism. A History of
American Literature. New York: Penguin.

Walker, Marshall. 1988. The Literature of the United States of America. Houndmills: MacMillan.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE La Perspectiva de Género en las Literaturas en Lengua Inglesa CÓDIGO
007

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Fernández Morales Marta fernandezmmarta@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Eguibar Holgado Miasol Llarina eguibarmiasol@uniovi.es

Fernández Morales Marta fernandezmmarta@uniovi.es

Martínez García Laura

Perez Riu Maria Del Carmen perezcarmen@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura se imparte durante el segundo semestre del tercer curso del Grado en Estudios
Ingleses y se inscribe dentro del maior de Estudios Ingleses. Es una de las cinco asignaturas de la
materia Literaturas del Mundo Anglófono, cuyo objetivo general es ofrecer una visión panorámica
y significativa de un corpus amplio y representativo de las principales obras literarias escritas en
lengua inglesa en distintas épocas históricas y áreas geográficas del mundo anglosajón. Analiza
la relación entre la literatura en lengua inglesa y el género. Ofrece una formación histórica y teórica
en los aspectos más relevantes de la producción, difusión y recepción de la literatura en el contexto
de la lengua inglesa, que fundamenta el análisis crítico y contextualizado de las obras
seleccionadas desde la perspectiva de género y, en general, de la diferencia. La temática incluye:
la construcción del canon literario inglés, la genealogía de escritoras en lengua inglesa, el género
en la producción y la recepción literarias, la lectura de textos desde la perspectiva de género, la
relación con los géneros literarios y la especificidad literaria de los textos seleccionados. Se
destacará la importancia de las teorías postestructuralistas, de la subjetividad, diferencia y
sexualidad en el análisis textual, así como la imbricación del género con otros factores de la
diferencia. La lectura detallada incluirá textos críticos y textos literarios de períodos y geografías
distintas, que serán analizados con participación intensiva del alumnado.

3. Requisitos

No existen requisitos específicos, más allá de los establecidos para el maior en Estudios Ingleses.
Sin embargo, es muy recomendable haber cursado con éxito y aprovechamiento las asignaturas
de la materia Literaturas del Mundo Anglófono de los cursos anteriores y del primer semestre de
3º. Por otra parte, para satisfacer los objetivos de la asignatura, es necesario utilizar la lengua
inglesa al nivel C1 (MCERL).

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Competencias generales:

 Desarrollar la capacidad creativa y la inquietud por el conocimiento crítico en el ámbito de los Estudios ingleses
y afines (CGIng1).
 Mostrar inquietud por la lectura y capacidad para entender el hecho literario en todas sus dimensiones, así
como para seleccionar las estrategias de recepción y apreciar la trascendencia hermenéutica y política de éstas
(CGIng5).
 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de forma razonada y
documentada (CGIng8).
 Llevar a cabo análisis y síntesis de textos en inglés con un grado significativo de abstracción y complejidad
estructural (CGIng9).
 Formular opiniones en inglés y participar en debates sobre temas transversales y específicos a las materias del
grado, mostrando solidez argumental y respeto a la divergencia de ideas y la diversidad social y cultural
(CGIng16).
 Integrar los valores democráticos y el respeto a la igualdad de género en el acercamiento crítico a la lengua,
las culturas y las literaturas del mundo anglófono (CGIng29).
 Profundizar en las habilidades de planificación y aprendizaje para continuar su formación ulterior en esta materia
con un alto nivel de autonomía y eficacia (CGM3).
 Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con el
estudio de las literaturas con perspectiva de género. (CGM4)
 Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso (CGIngl13)

Competencias específicas:

 Leer en detalle (close reading), contextualizar y analizar textos literarios en inglés, formarse una opinión crítica
y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos (CEM31).
 Entender y apreciar la diversidad y riqueza estética y temática de las literaturas del mundo anglófono, así como
su contribución a la evolución de la lengua (CEM32).
 Identificar y aplicar las técnicas de análisis más adecuadas a los distintos textos según su género literario,
corriente estética, etc. (CEM33).
 Comprender el papel de las corrientes ideológicas y críticas en la configuración de la historia literaria y del
canon occidental (CEM38).
 Identificar las claves contextuales y aplicar las pautas teóricas y estéticas adecuadas para interpretar las obras
literarias desde perspectivas alternativas al canon occidental (CEM39).
 Visibilizar y revalorizar las aportaciones hechas por las mujeres a la literatura y la cultura (CEM41).
 Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental y con consistencia en
cuanto al sistema de citas, referencias bibliográficas, etc. (CEM43).

Estas competencias se concretan en los siguientes Resultados de Aprendizaje:

 Conocimiento de la función social y política con la que fueron creadas una selección representativa de obras
literarias de distintas épocas y géneros (RAM21).
 Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación textual, contextual e intertextual de
obras representativas de las literaturas en lengua inglesa (RAM28).
 Conocimiento de los aspectos más relevantes de la producción, difusión y recepción de la literatura en el
contexto de la lengua inglesa, asumiendo la incidencia de factores tales como el género y la diferencia (RAM32).
 Conocimiento sobre el proceso de construcción del canon literario anglófono, así como de las principales causas
y mecanismos de inclusión y exclusión del mismo tanto a lo largo de la historia como en la actualidad (RAM36).
 Conocimiento del soporte teórico necesario para abordar la lectura de los textos literarios desde una perspectiva
de género y comprender la incidencia del género en la producción y recepción literarias (RAM37).
 Conocimiento y manejo eficaz de bases de datos, fuentes de información literaria en Internet, recursos
audiovisuales, etc. para completar el conocimiento contextualizado de las obras literarias analizadas y la
trayectoria de los distintos autores y autoras (RAM39).

5. Contenidos

1. Introduction to Gender Studies and Feminist Literary Criticism


2. Body Matters
3. Intersectional Feminism
4. Patriarchal Violence
5. Feminist Futures

6. Metodología y plan de trabajo

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,6%


Prácticas de laboratorio / campo /
Presencial 28 18,6% 60
aula de informática / aula de idiomas
Sesiones de evaluación 4 2,6 %
Trabajo en Grupo 20 13,3%
No presencial 90
Trabajo Individual 70 46,6%
Total 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. Llegado el caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Convocatoria ordinaria (mayo 2023):

El alumnado deberá elegir entre la modalidad A o B de evaluación. La participación en cualquiera


de las pruebas del Modelo A implicará que no podrá optarse por el Modelo B en la convocatoria
ordinaria de mayo.

MODELO A: Para el alumnado que asista a las clases con regularidad. Constará de dos partes:

A1) Examen final (60%): A realizar en la fecha oficial que determine la Facultad, con una duración
máxima de dos horas. Todo el programa cubierto en el aula, así como todas las lecturas
obligatorias, serán materia de examen.

A2) Actividades individuales o de grupo en las sesiones prácticas (40%): El alumnado debe
leer previamente los textos asignados para trabajar sobre ellos en las PLAs. Durante las sesiones
se realizarán pruebas de evaluación continuada con o sin previo aviso. La no asistencia a una
sesión de evaluación implicará una nota de cero en la tarea correspondiente.

Deberá haberse conseguido una nota mínima de Aprobado (5) en el examen escrito para que se
compute la nota de las actividades de la sección A2.

MODELO B: Para el alumnado que no asista con regularidad a las sesiones presenciales, o para
quienes opten voluntariamente por este itinerario. Constará de dos partes:

B1) Examen final (70%): A realizar en la fecha oficial que determine la Facultad, con una duración
máxima de tres horas. Todo el programa desarrollado en el aula, así como todas las lecturas
obligatorias, serán materia de examen.

B2) Trabajo escrito (30%): A lo largo del curso el alumnado elaborará un ensayo crítico de entre
2.000 y 2.500 palabras de extensión sobre un tema acordado con el equipo docente. La fecha
límite de entrega será el día del examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como en las
extraordinarias. Las instrucciones para el trabajo y las fechas de entregas parciales y/o tutorías
obligatorias de seguimiento, si las hubiera, estarán disponibles en el Campus Virtual desde el
primer día del curso. El cumplimiento del calendario de seguimiento se tendrá en cuenta para la
nota final.

Deberá haberse conseguido una nota mínima de Aprobado (5) en el examen escrito para que se
compute la nota del trabajo de la sección B2.

Convocatorias extraordinarias (junio y diciembre 2023):

Las mismas condiciones que el Modelo B de la convocatoria ordinaria.

En la convocatoria de junio de 2023, quienes tengan superada la evaluación continua del Modelo
A (sección A2) en mayo podrán, si así lo desean, mantener la nota obtenida. Deberán especificarlo
claramente en la hoja de respuestas del examen escrito, y las tareas realizadas en las PLAs
tendrán en ese caso un valor del 30% para la nota final. Lo mismo aplica a quienes tengan
aprobado el ensayo del Modelo B (sección B2) en mayo. En todos los casos, el formato del examen
de junio será el previsto para el Modelo B.

No se guardarán notas parciales para la convocatoria de diciembre de 2023. El alumnado que se


presente entonces deberá hacerlo siguiendo el Modelo B en su totalidad (examen + trabajo).

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

Quienes tengan concedida la evaluación diferenciada (ver Artículo 7 del Reglamento de Evaluación
de la Universidad de Oviedo) seguirán en todos los casos el Modelo B.
Advertencias importantes para todas las convocatorias:

 De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial, tanto para el Modelo A como para el Modelo B. Llegado el caso, se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.
 De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de
Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales y el plagio total o parcial en los trabajos o exámenes se
penalizarán con un suspenso en la asignatura (calificación final = cero).
 En todas las convocatorias, la competencia lingüística y discursiva del alumnado será también considerada,
positiva o negativamente, como parte de la evaluación del curso.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Lecturas obligatorias para actividades evaluables en las PLAs (por este orden):

1. Ruhl, Sarah. 2010. In the Next Room, or the Vibrator Play


2. Anzaldúa, Gloria. 1980. “Speaking in Tongues: A Letter to 3rd World Women Writers”
3. kaur, rupi. 2015. milk and honey
4. Atwood, Margaret. 1985. The Handmaid’s Tale

A lo largo del curso se subirán a la plataforma de la asignatura otros materiales para las sesiones
(tanto CEXs como PLAs), y todos ellos serán susceptibles de utilizarse en el proceso de
evaluación. Es responsabilidad del alumnado atender al calendario de lecturas/tareas del
Campus Virtual y mantenerse al día sobre los materiales complementarios que se manejarán
en el aula.

Bibliografía complementaria de consulta:

Connell, Raewyn. 2005. Masculinities (2nd ed.). Cambridge: Polity Press.

Gilbert, Sandra, and Susan Gubar. 1979. The Madwoman in the Attic. The Woman Writer and the
19th Century Literary Imagination. (Cualquier edición)

Moi, Toril. 1985. Sexual/Textual Politics: Feminist Literary Theory. (Cualquier edición)

Plain, Gail, and Susan Sellers (eds.). 2007. A History of Feminist Literary Criticism. Cambridge:
Cambridge University Press.

Rooney, Ellen (ed.). 2006. The Cambridge Companion to Feminist Literary Theory. Cambridge:
Cambridge University Press.

Showalter, Elaine. 2011. The Vintage Books of American Women Writers. New York: Vintage.

Showalter, Elaine. 1977. A Literature of Their Own. British Women Novelists from Brontë to Lessing.
(Cualquier edición)

Truth Goodman, Robin (ed.). 2019. The Bloomsbury Handbook of 21st-Century Feminist Theory.
Bloomsbury.
Warhol-Down, Robyn, and Diane Price Herndl (eds.). 2009. Feminisms Redux: An Anthology of
Literary Theory and Criticism. New Brunswick: Rutgers University Press.

Si fuera necesario, a lo largo del semestre se proporcionarán otras referencias bibliográficas


relevantes para los temas desarrollados en la asignatura. En su caso, los listados estarán
disponibles para todo el alumnado en el Campus Virtual.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Culturas Postcoloniales CÓDIGO
008

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

García Fernández Aurora aurora@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

García Fernández Aurora aurora@uniovi.es

Pérez Fernández Irene perezirene@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura se inscribe dentro del Maior de Estudios Ingleses y se imparte en el segundo


semestre del tercer curso del Grado en Estudios Ingleses. Junto a las dos asignaturas del segundo
curso, Culturas de las Islas Británicas y Culturas de los Estados Unidos completa la materia
Culturas del mundo anglófono, cuyo objetivo general es ofrecer a los estudiantes una visión
panorámica y significativa de la evolución histórica y sociológica y de la diversidad cultural de los
países de habla inglesa a través del estudio crítico contextualizado de textos variados, obras de
arte y otras manifestaciones culturales representativas. El objeto de estudio para esta asignatura
son los países surgidos de la expansión y posterior descolonización del Imperio Británico, con la
excepción de Irlanda y Estados Unidos, que se estudian en segundo curso, y tiene como objetivo
añadido servir como base para el estudio de Literaturas postcoloniales de cuarto curso. Dado que
la se trata de la última asignatura de la materia se incidirá especialmente en el desarrollo de la
competencia crítica y hermenéutica del alumnado iniciada ya desde la Introducción cultural al
mundo anglófono del Módulo de Formación Básica, aunque no es requisito haberla cursado.

3. Requisitos

Los establecidos para el acceso al Maior en Estudios Ingleses. Para un mejor seguimiento de esta
asignatura, es recomendable haber cursado con aprovechamiento las Introducción cultural al
mundo anglófono, Culturas de las Islas Británicas y Culturas de los Estados Unidos. Dado el nivel
de complejidad de los textos y materiales a estudiar es fundamental haber cursado con buen
aprovechamiento las asignaturas precedentes de la materia Lengua Inglesa.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

A. COMPETENCIAS.

GENERALES: Se asumen las competencias relevantes comunes al Grado en su conjunto


y al Maior en Estudios Ingleses, con especial énfasis en el desarrollo de la capacidad del
alumnado para:
 Aplicar a la práctica los conocimientos relacionados con las culturas postcoloniales del mundo anglófono.
(CGM2)
 Manejar con precisión la terminología y las fuentes documentales más relevantes para el estudio de las culturas
postcoloniales del mundo anglófono. (CGM4)
 Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso. (CGIng4)
 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de forma razonada y
documentada. (CGIng8)
 Utilizar fuentes audiovisuales, bases de datos, programas y recursos electrónicos relevantes para el trabajo en
el ámbito de los Estudios postcoloniales. (CGIng13)

ESPECÍFICAS: Se pondrá especial énfasis en el desarrollo de la capacidad del alumnado


para:

 Entender y apreciar la diversidad y riqueza cultural de las culturas postcoloniales del mundo anglófono a través
de un corpus significativo de textos históricos y periodísticos, obras de arte, fuentes digitales, etc. (CEM1)
 Buscar, analizar y comentar críticamente textos y manifestaciones culturales significativas en el contexto de las
culturas postcoloniales del mundo anglófono. (CEM2)
 Entender y saber explicar la relación entre el espacio geográfico, la historia y el cambio social en el ámbito de
las culturas postcoloniales del mundo anglófono. (CEM3)
 Analizar y relacionar los hechos históricos y culturales más relevantes para el desarrollo y actual conformación
de las culturas postcoloniales del mundo anglófono tanto en clave sincrónica como diacrónica. (CEM4)
 Analizar la relación pluridireccional entre literatura, historia y sociedad en el ámbito de las culturas
postcoloniales y del mundo anglófono en general. (CEM6)
 Comparar y apreciar la diferencia entre las naciones y grupos sociales que se integran en las culturas
postcoloniales del mundo anglófono, así como entre éstos y las sociedades de otros países, tanto dentro como
fuera del mundo anglófono. (CEM7)
 Apreciar el interés académico de los distintos temas e identificar posibles temas de investigación inicial en el
ámbito de los Estudios postcoloniales. (CEM10)

B. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Conocimiento significativo de la historia, las instituciones, la distribución geográfica y la diversidad cultural de


los países y contextos postcoloniales anglófonos (RAM40)
 Conocimiento de una selección amplia y significativa de obras artísticas y expresiones culturales de diversa
índole procedentes de entornos postcoloniales de habla inglesa (RAM41)
 Conocimiento de las principales corrientes ideológicas y movimientos sociales que determinaron la evolución
histórica, política y cultural de ámbitos postcoloniales (RAM42)
 Conocimiento contextualizado del papel de la lengua y la educación como instrumentos de poder y de
transformación social y cultural en los ámbitos postcoloniales anglófonos (RAM44)
 Conocimiento de textos históricos relevantes a las culturas postcoloniales en lengua inglesa en el contexto de
su producción y recepción (RAM45)
 Conocimiento básico de la evolución y las principales corrientes y teorías postcoloniales relevantes a los
ámbitos culturales anglófonos (RAM46).
 Conocimientos teóricos básicos para el análisis cultural de obras de arte, piezas musicales, películas y literatura
en entornos postcoloniales de habla inglesa (RAM47)

5. Contenidos

La asignatura aborda el estudio crítico comparado de las culturas de los países surgidos de la
descolonización del Imperio Británico. Se analizarán las implicaciones geográficas, históricas,
culturales y lingüísticas del proceso de colonización y posterior de-colonización de las principales
áreas geográficas y colonias que en su día conformaron dicho imperio (Caribe, Subcontinente
indio, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Pacífico, y África) contrastando críticamente las
perspectivas e historias de colonizadores y colonizados, así como los procesos de construcción y
(re)definición nacional. Se estudiarán asimismo las concomitancias y diferencias entre las distintas
zonas geográficas y culturales, profundizando en las implicaciones ideológicas y políticas de los
paradigmas de clasificación y análisis al uso. Por último, se analizará el legado del colonialismo en
el proceso de globalización y en la conformación de los nuevos modelos de creación y transmisión
de la cultura y el conocimiento.

Se abordarán los siguientes bloques temáticos:

1. Mapping the (post)colonial grounds: theoretical and geographical introduction


2. Business, merchants and colonial expansion
3. Settlers, exiles and land (dis)possessions
4. Empire’s (un)civilizing mission(s)
5. Dismembering and deconstructing the Empire
6. Post/Colonial Legacies and challenges in the Global World

En cada uno de esos bloques temáticos se estudiarán distintos ámbitos geográficos y culturales a
la vez que se analizarán textos culturales de procedencia y tipología diversa.

6. Metodología y plan de trabajo

A lo largo del curso, la exposición teórica en las sesiones expositivas servirá como punto de partida
para el estudio crítico de textos y material pictórico, fílmico, arquitectónico y musical de distintas
áreas geográficas, que complementará dicha exposición y al que se dedicará una parte sustancial
del trabajo presencial en las sesiones de práctica de aula (PLA).

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en 60 horas de trabajo
presencial distribuidas tal y como se refleja en la tabla. A esto hay que añadir otras 90 horas de
trabajo autónomo no presencial del alumnado, que preparará de manera individual o en grupo
las tareas y actividades encomendadas por el profesorado para las distintas sesiones y tareas
prácticas, además de trabajar los materiales recomendados como apoyo y complemento a las
clases y en la elaboración de un proyecto de trabajo que se presentará al inicio del periodo lectivo.

Los contenidos y actividades de la asignatura se organizarán en seis unidades de distinta duración


y diferenciadas temáticamente, pero con una estructura similar: una parte expositiva en la que se
introduce el tema, que luego se profundiza mediante la discusión monitorizada de uno o varios
aspectos concretos y del análisis de textos y obras representativas en las sesiones prácticas.
Además, algunas de las sesiones de prácticas se podrán dedicar a la preparación y el seguimiento
de los proyectos con los que se completa la evaluación. Este enfoque requiere del alumnado la
lectura por anticipado de los materiales recomendados como introducción a las sesiones
expositivas y prácticas, así como una participación muy activa en las sesiones de práctica. La parte
presencial de la asignatura se completará con cuatro horas dedicadas a evaluación y,
eventualmente, alguna otra actividad complementaria que podrá sustituir alguna de las sesiones
programadas en el calendario oficial de la asignatura.

En la tabla siguiente se refleja la distribución de actividades presenciales y del trabajo autónomo:

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 28 18,6
Presencial 60
Prácticas de aula 28 18,6

Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 2,6
Trabajo en Grupo 20 13,3
No presencial 90
Trabajo Individual 70 46,6
Total 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial. En dicho caso se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

Contribución al plan de acción tutorial: Adaptaciones formativas.

Los conocimientos y las destrezas propuestas en esta Guía están diseñados para contribuir a la
formación para el perfil de egreso que se especifica en la Memoria del Grado en EEII (Sección 2,
página 9) y en las clases y tutorías se insiste al alumnado en la importancia de las competencias
y las temáticas propuestas de cara a su futuro profesional. Asimismo, tanto en el planteamiento de
las clases expositivas como en las sesiones de prácticas de aula se fomentará el pensamiento
crítico y, de manera especial, la competencia del alumnado para el análisis y el desarrollo de un
pensamiento intercultural que les habilite para el desarrollo de su futura actividad profesional en el
entorno del mundo globalizado desde una perspectiva reflexiva y respetuosa con la diferencia.
Igualmente, a través de la realización de los proyectos que forman parte integral de la evaluación
de la asignatura, se potenciarán las competencias de trabajo en equipo y el uso de las nuevas
tecnologías, así como valores tales como la creatividad, la solidaridad, la autoestima y la ética
profesional, esenciales para la inserción en entornos laborales tan complejos, mutantes y difíciles
como los que afrontarán a su egreso.

Compromiso con la protección y defensa del medio ambiente.

Entre otros temas transversales, las asignaturas de la Materia Culturas de los Países del Mundo
Anglófono abordan el estudio de los procesos de asentamiento, transformación y conformación
cultural del entorno geográfico a través de la historia, los cuales están en el origen de la actual
crisis medioambiental. Partiendo de los fundamentos teóricos y del análisis de los casos de
adaptación, explotación y expropiación de los recursos naturales introducidos en el módulo de
Formación Básica y en la asignatura de Culturas de los Estados Unidos, en esta asignatura se
analizan el impacto del colonialismo europeo no solo en las culturas y los habitantes autóctonos,
sino además en el entorno natural de las diferentes áreas geográficas tratadas. Desde el enfoque
teórico postcolonial que le es propio y a través del análisis de textos políticos y literarios, obras de
arte, música y cine, se estimula al alumnado a indagar en las consecuencias demográficas y
medioambientales emanadas del pensamiento eurocéntrico sobre el progreso, contraponiendo
dicha lógica con la de modelos más conservacionistas, como los de los pueblos indígenas. De
hecho, las relaciones entre (neo)colonialismo, ecología y sostenibilidad figuran entre la lista de
temas propuestos para los proyectos de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

El sistema de evaluación valorará tanto los conocimientos como las competencias adquiridos por
el alumnado. Constará de las siguientes convocatorias y partes:

Convocatoria ordinaria

Tendrá dos partes:

1. Examen Final (60%). Se realizará en inglés en la fecha oficial señalada por la Facultad. Será
materia de examen todo lo trabajado a lo largo del curso.

Para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota mínima de 5 puntos sobre 10 en
este examen. Por tanto, no se tendrá en cuenta el portafolio de seguimiento de aquellas/os
estudiantes que no superen esta prueba.

2. Portafolio de trabajo (40%). A lo largo del curso se hará un seguimiento del trabajo del
alumnado en la preparación de las sesiones de prácticas y del aprovechamiento de las mismas
mediante pruebas puntuales a realizar en el aula o en las plataformas digitales correspondientes.
Asimismo, se encomendarán tareas de trabajo autónomo, individual o grupal, que se irán
comunicando a lo largo del curso.

Para que se tenga en cuenta este portafolio hay que asistir a un mínimo del 80 % de las sesiones
de prácticas y entregar las tareas en tiempo y forma. Será responsabilidad del alumnado
mantenerse informado de las tareas de seguimiento y solo en casos excepcionales y debidamente
justificados se permitirá la entrega fuera de plazo de las tareas de trabajo autónomo o la
recuperación de las pruebas de clase.

Convocatorias extraordinarias y evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida

1. Examen Final (70%). Se realizará en inglés en la fecha oficial señalada por la Facultad. Será
materia de examen todo lo trabajado a lo largo del curso, así como el visionado y análisis autónomo
de las películas consignadas en la bibliografía.

Para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota mínima de 5 puntos sobre 10 en
este examen. Por tanto, no se evaluarán los ensayos del alumnado que no supere esta
prueba.

2. Ensayo académico sobre un tema propuesto por el equipo docente al final del periodo lectivo.
Computará por un máximo del 30% de la nota de la asignatura. La nota de aprobado en el ensayo
(5/10) es requisito indispensable para aprobar la asignatura.
En caso de suspender alguna de estas partes (examen o ensayo), la nota numérica de la
asignatura será la obtenida en la parte suspensa.

Quienes hayan obtenido un aprobado en el portafolio de trabajo y que así lo soliciten podrán
mantener la nota de este en la(s) convocatoria(s) extraordinaria(s) evitando así la realización del
ensayo.

Observaciones relevantes a todas las convocatorias:

 En todas las tareas y pruebas, tanto orales como escritas, se tendrán en cuenta la fluidez y corrección lingüística
al igual que la calidad formal de la presentación.
 De acuerdo con los establecido en los artículos 24 y 25 del presente Reglamento de evaluación, el uso
fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizará con el suspenso
automático en la asignatura (0).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de evaluación no presencial. En dicho caso se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

OBLIGATORIA

Ashcroft, Bill et al (eds.). Post-colonial Studies: The Key Concepts. 3rd ed. New York: Routledge,
2013.

Kincaid, Jamaica. A Small Place. New York: Farrar, Straus and Giroux, 1988.

Aparte de los textos, artículos y materiales audiovisuales recomendados por el profesorado a lo


largo del curso, será de visionado obligatorio el siguiente listado de películas:

Bandele, Biyi (2013) Half of a Yellow Sun

Beresford, Bruce (1991) Black Robe

Brown, Matthew (2015) The Man who Knew Infinity

Deepa Mehta, Deepa (2005) Water

Fabian, Anthony (2008) Skin

Johnson, Stephen (2020) High Ground

Rotberg, Dana (2013) White Lies

REFERENCIA BÁSICA
Dalziel, Nigel. The Penguin Illustrated Atlas of the British Empire. London: Penguin, 2006.

Jackson, Ashley. The British Empire. A very Short Introduction. Oxford: OUP, 2013.

Levine, Philippa. The British Empire: Sunrise to Sunset. 2nd ed. London & New York: Routledge,
2013.

McLeod, John. Beginning Postcolonialism. Manchester: Manchester UP, 2000.

Nayar, Pramod K. Postcolonialism: A Guide for the Perplexed. London & New York: Continuum,
2010.

Sanghera, Sathnam. Empireland: How Imperialism Has Shaped Modern Britain. Viking: 2021.

Young, Robert. Postcolonialism. An Historical introduction. Oxford: Blackwell, 2001. (Introduction)

OTRAS REFERENCIAS

Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths & Helen Tiffin. The Empire Writes Back. London: Routledge, 2002
(1989).

Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths & Helen Tiffin. The Postcolonial Studies Reader. 2nd ed. London:
Routledge, 2005.

Bayoumi, Moustafa & Andrew Rubin (eds.). The Edward Said Reader. London: Granta, 2001.

Beinardt, William and Lotte Hughes. Environment and Empire. Oxford History of the British Empire
Companion Series. Oxford: OUP, 2007.

Castle, Gregory (ed.). Postcolonial Discourses: An Anthology. Oxford: Blackwell, 2001.

Dwivedi, Om P. and Martin Kich (eds.) Postcolonial Theory in the Global Age. Jefferson, NC:
McFarland & Co., 2013.

Gildea, Robert. Empires of the Mind: The Colonial Past and the Politics of the Present. Cambridge:
CUP, 2021.

Howe, Stephen. Empire. A very Short Introduction. Oxford: OUP, 2002.

Huddart, David. Homi K. Bhabha. London & New York: Routledge, 2006.

Huggan, Graham. The Postcolonial Exotic: Marketing the Margins. London: Routledge, 2000.

Kirkpatrick, Andy (ed.). The Routledge Handbook of World Englishes. London & New York:
Routledge, 2010.

Loomba, Ania. Colonialism/Postcolonialism. 2nd ed. London: Routledge, 2015.


Lul, Jack. Globalization and the Media: Global Village of Babel. New York: Rowman and Littlefield,
2012.

McEwan, Cheryl & Alison Blunt. Postcolonial Geographies. New York: Continuum, 2002.

McLeod, John. Postcolonial London: Rewriting the Metropolis. London: Routledge, 2004.

McLeod, John, ed. The Routledge Companion to Postcolonial Studies. London: Routledge, 2007.

Morton, Stephen. Gayatri Chakravorty Spivak. London & New York: Routledge, 2003.

Pramod K. Nayar. The Postcolonial Studies Dictionary. Chichester, UK: John Wiley & Sons, 2016.

Peers, Douglas M. and Nandini Gooptu. India and the British Empire. Oxford Scholarship Online,
2012.

Schwarz, Henry & Sangeeta Ray. A Companion to Postcolonial Studies. Oxford: Blackwell, 2005

Singh G. Jyotsna and David D. Kim (eds). The Postcolonial World. London and New York:
Routledge, 2016.

Skinner, John. The Stepmother Tongue. London: Macmillan, 1998. (Introduction)

Steger, Manfred B. Globalization: A Very Short Introduction. Oxford: OUP, 2013.

Young, Robert. Postcolonialism. A Very Short Introduction. Oxford: OUP, 2003.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lingüística Inglesa Aplicada CÓDIGO
009

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Coletes Blanco Agustín coletes@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Laspra Rodríguez Alicia Teresa alr@uniovi.es

Coletes Blanco Agustín coletes@uniovi.es

Gregorio Sainz Silvia gregoriosilvia@uniovi.es

2. Contextualización

1. Identificación

Lingüística Inglesa Aplicada

2. Contextualización

De acuerdo con lo estipulado en la Memoria de Verificación (MV) del Grado en Estudios Ingleses
(GEIs), la asignatura Lingüística Inglesa Aplicada (LIA) forma parte del módulo Mínor en Estudios
Ingleses (o ‘de intensificación’), que a su vez forma parte del GEIs y de otros grados filológicos de
la Universidad de Oviedo (véase oferta formativa de grados en la página web de la universidad).
Se imparte en el primer semestre del tercer curso. Desde otro punto de vista, la asignatura forma
parte de la materia Lingüística Inglesa, que se articula en una serie de asignaturas concretas tanto
en el maior (MV, 5-42) como en el mínor (MV, 5-56), siendo las primeras de carácter obligatorio y
las segundas de carácter optativo (véase MV 5-42 y 5-56).

3. Requisitos

3. Requisitos

De acuerdo con lo estipulado en la Memoria de Verificación (MV) del Grado en Estudios Ingleses
(GEIs), la asignatura Lingüística Inglesa Aplicada (LIA) forma parte del módulo Mínor en Estudios
Ingleses (o ‘de intensificación’), que a su vez forma parte del GEIs y de otros grados filológicos de
la Universidad de Oviedo (véase oferta formativa de grados en la página web de la universidad).
Se imparte en el primer semestre del tercer curso. Desde otro punto de vista, la asignatura forma
parte de la materia Lingüística Inglesa, que se articula en una serie de asignaturas concretas tanto
en el maior (MV, 5-42) como en el mínor (MV, 5-56), siendo las primeras de carácter obligatorio y
las segundas de carácter optativo (véase MV 5-42 y 5-56).
4. Competencias y resultados de aprendizaje

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1. Competencias

La MV del GEIs distingue diversos tipos y niveles de competencias (generales [CG] y específicas
[CE], de maior, mínor, materia, etc.). Las que resultan más pertinentes para la asignatura son las
siguientes:

[De las competencias generales del maior]:

CGIng1 Desarrollar la capacidad creativa y la inquietud por el conocimiento crítico en el ámbito de


los Estudios Ingleses y afines.

CGIng2 Mostrar inquietud por el estudio y la ampliación del conocimiento tanto en ámbitos propios
de las disciplinas del grado, como en ámbitos afines y transversales.

CGIng3 Mostrar inquietud y aptitud para el conocimiento de lenguas como vehículo de


comunicación intercultural en el ámbito social, académico y profesional.

CGIng8 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de
forma razonada y documentada.

CGIng9 Llevar a cabo análisis y síntesis de textos en inglés con un grado significativo de
abstracción y complejidad estructural.

CGIng10 Localizar, recuperar, gestionar y organizar información en el ámbito pluridisciplinar de


los Estudios Ingleses.

CGIng11 Seleccionar críticamente y utilizar con rigor las fuentes de información, tanto impresa
(libros y revistas) como en soporte informático, especialmente las relativas a las materias de
estudio del grado.

CGIng12 Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de


información, y recuperarla espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas,
el intercambio de opiniones, etc.

CGIng13 Mostrar capacidad operativa básica en el manejo de fuentes audiovisuales, bases de


datos, programas y recursos electrónicos relevantes para el trabajo en el ámbito de los Estudios
Ingleses.

CGIng15 Comunicarse en lengua inglesa, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y
precisión en contextos académicos y profesionales diversos.

CGIng22 Apreciar la importancia de la claridad y calidad en la presentación de trabajos; evaluar


críticamente el trabajo, tanto el propio como el de colegas y terceros, con respecto a parámetros
de calidad preestablecidos o negociados.
CGIng25 Aplicar las estrategias y los conocimientos generales y específicos adquiridos a la
innovación en la práctica académica y profesional de los Estudios Ingleses.

CGIng26 Aplicar las técnicas, estrategias y conocimientos generales y específicos adquiridos


durante los estudios de grado para adaptarse a nuevas situaciones y necesidades profesionales,
y para ampliar competencias y conocimientos a lo largo de la vida.

[De las competencias específicas del maior:]

CEIng2 Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito en lengua inglesa con fluidez,
corrección y adecuación al contexto y la situación.

CEIng4 Capacidad para analizar textos orales, escritos y audiovisuales desde una perspectiva
lingüística, literaria y cultural.

CEIng5 Comprender y apreciar la riqueza expresiva de la lengua inglesa en relación con la tipología
textual y el perfil sociológico y cultural de los hablantes.

[De las competencias específicas de la materia Lingüística Inglesa:]

CEI6. Conocer de manera explícita las aplicaciones más relevantes de la lingüística a la lengua
inglesa y ser capaz de ejecutarlas de forma profesional, argumentada y resolutiva.

CEI7. Conocer los principios fundamentales de adquisición de las lenguas y aplicarlos al diseño
de materiales formativos y a la planificación lingüística.

CEI9. Aplicar los conocimientos lingüísticos al trabajo en áreas tales como la lingüística forense,
la estilística, la traducción e interpretación, el diseño de materiales informativos (recursos
electrónicos, diseño publicitario, etc.), etc.

CEI10. Capacidad de proyectar las habilidades y conocimientos adquiridos en el terreno de la


lingüística inglesa hacia un mayor nivel de especialización (másteres académicos y profesionales,
iniciación a la investigación) y hacia áreas lingüísticas afines.

4.2. Resultados

La MV del GEIs distingue igualmente resultados de aprendizaje (RA) correspondientes a diversos


tipos y niveles (módulos de formación básica, maior, mínor, materia, etc.). Se hacen constar a
continuación aquellos que resultan más relevantes para la asignatura:

[De los resultados de aprendizaje correspondientes al Mínor de Intensificación:]

RAI2. Conocimiento avanzado de las principales teorías, paradigmas y técnicas metodológicas


para el estudio de la lengua inglesa y el análisis lingüístico.

RAI3. Comprensión de artículos y fuentes especializadas en el ámbito de los estudios lingüísticos


en lengua inglesa y manejo eficaz de esa documentación para el estudio y la realización de
ensayos y proyectos.

[De los resultados de aprendizaje correspondientes a la materia lingüística inglesa:]


RAI4. Conocimiento de las principales aplicaciones de la lingüística inglesa a los ámbitos formativo
e informativo.

RAI9. Conocimiento introductorio de las principales perspectivas de estudio y corrientes teóricas


en la enseñanza de la lengua y de su aplicación a los campos de la docencia, la edición de textos,
preparación de materiales, etc.

5. Contenidos

5. Contenidos

La lingüística aplicada supone el empleo de paradigmas lingüísticos para analizar ámbitos


prácticos que a su vez cuenten con un componente verbal. Dentro de este dilatado marco se
encuadran dos grandes campos, el de las aplicaciones lingüísticas a esferas de índole formativa,
y el de las aplicaciones lingüísticas a esferas de índole informativa. El primero incluye, entre otras
áreas, las relativas a la adquisición de la primera lengua o primeras lenguas (situaciones de
bilingüismo), el aprendizaje de lenguas añadidas (segundas, extranjeras), la evaluación de la
competencia comunicativa, el diseño de materiales verbales con fines formativos, y la planificación
lingüística. El segundo incluye, entre otras áreas, la lingüística forense, la estilística, la traducción
e interpretación, la lexicografía, la lingüística de corpus, y la elaboración de material lingüístico
orientado a fines informativos (recursos electrónicos, diseño publicitario). Dada la denominación
concreta de la asignatura, Lingüística Inglesa Aplicada (LIA), los ámbitos de aplicación de la misma
serán primordialmente de expresión inglesa, sin excluir puntualmente otros idiomas (en particular
el español) a modo de comparación y contraste. Desde otro punto de vista, sus contenidos se
centran, fundamentalmente, sobre la primera de las dos grandes esferas de aplicación
mencionadas. Los objetivos fundamentales de la asignatura son que el alumnado a) se familiarice
con los conceptos básicos y los dominios fundamentales de la lingüística inglesa aplicada,
y b) adquiera conocimientos teóricos y realice aplicaciones prácticas en algunos de los sectores
mencionados. A tenor de todo lo anterior, y teniendo igualmente en cuenta la coordinación con
otras asignaturas de corte ‘aplicado’, los contenidos de la misma se repartirán en seis temas
diferenciados (si bien relacionados entre sí), y de duración e importancia similares:

-Presentación e introducción a la asignatura. Definición y ámbitos de la lingüística (inglesa)


aplicada

Tema 1. Adquisición y aprendizaje de lenguas. El caso del inglés (L1, L2)

Tema 2. El escenario TEFL.* Paradigmas de aproximación. TEFL e innovación: la metodología


CLIL**

Tema 3. La competencia comunicativa en lengua inglesa. Análisis y aplicaciones

Tema 4. Interlengua y análisis de errores en lengua inglesa. Tipología y aplicaciones

Tema 5. El inglés en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Otros
sistemas
Tema 6. Exámenes y pruebas de conocimientos de lengua inglesa. Características y funcionalidad

-Recapitulación y balance

*Teaching of English as a Foreign Language

**Content and Language Integrated Learning

6. Metodología y plan de trabajo

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura LIA consta de 6 créditos ECTS; es decir, 25 x 6 = 150 horas de trabajo, de las cuales
56 son presenciales y 94 no presenciales. Las previsiones del Plan Docente para 2022-23 por lo
que a la asignatura se refiere contemplan la siguiente distribución: 28 horas de clases expositivas
(CEXs), y 28 horas de prácticas de aula (PLAs). Metodológicamente hablando, las CEXs se
caracterizarán, como su propia denominación indica, por su tono predominantemente expositivo.
Durante las mismas, el profesorado procurará exponer de manera clara y concisa los conceptos
fundamentales de cada unidad, haciendo uso de los recursos docentes que resulten más
oportunos en cada caso (PowerPoint, recursos multimedia, pizarra digital, internet, Campus Virtual,
etc.). Por el contrario, las PLAs serán de índole eminentemente práctica y se desarrollarán a base
de la resolución en el aula (individualmente, en parejas o en pequeños grupos según los casos) de
ejercicios y casos prácticos no preparados con anterioridad, el comentario crítico de tareas
desarrolladas de manera autónoma por el alumno y corregidas por el profesorado, la ejecución de
presentaciones orales por parte del alumnado, etcétera. Se procurará en todos los casos que las
PLAs supongan una auténtica ‘aplicación’, lo más útil y genuina posible, de los conocimientos más
teóricos impartidos en las CEXs.

Como se expresaba más arriba, los contenidos de la asignatura LIA se dividen en seis temas, de
“duración e importancia equivalentes” (Apdº 5). A cada tema se dedicará pues un número total de
horas presenciales igual o muy parecido. Normalmente se comenzará para cada uno con las horas
CEX y se concluirá con las horas PLA. Al finalizar la impartición de los contenidos correspondientes
a los tres primeros temas habrá una sesión de evaluación de los mismos, y se procederá de igual
manera con respecto a los tres temas restantes. Siguiendo las recomendaciones de la Universidad
de Oviedo, las sesiones de evaluación tendrán lugar durante sendas horas CEX (véase más abajo).
Por otro lado, como parte del trabajo no presencial del alumnado se asignará un porcentaje de
horas a ‘trabajo en equipo’, toda vez que está prevista la realización de actividades en grupo. El
trabajo no presencial del alumnado, tanto individual como grupal, se verá reforzado y tutelado, por
parte del profesorado, mediante el uso habitual del Moodle de la asignatura en Campus Virtual
(véase más arriba, Apdº 3). Si las circunstancias lo requieren, al menos algunas de las actividades
programadas se realizarán de modo no presencial.

Expresada en forma de tabla, la distribución del trabajo del alumnado en sus diferentes tipos y
modalidades sería como sigue:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,6

Presencial Prácticas de aula 28 18,6 60

Sesiones de evaluación final 4 2,8


Trabajo en grupo 16 6,6
No presencial 90
Trabajo Individual 74 53,4

Total 150

Nota.- Este apartado se ajusta a lo dispuesto en el Reglamento de evaluación de los resultados de


aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado aprobado por el Consejo de
Gobierno de la Universidad de Oviedo el 17 de junio de 2013 (BOPA Nº 147 del martes 1 de junio
de 2013), y se remite al mismo para la resolución de posibles dudas, situaciones excepcionales,
etcétera.

De forma excepcional, si las circunstancias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia


no presencial; en cuyo caso se informará al alumnado de los cambios efectuados.

7. Orientación profesional

Toda la asignatura está profesionalmente orientada, dada su denominación; más en concreto,


hacia la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Al final de curso se informa al alumnado de
la existencia del Máster en Formación Inicial de Profesorado de Enseñanza Secundaria y
Formación Profesional por la Universidad de Oviedo (Especialidad de Inglés), que es la
continuación natural de la enseñanza impartida en esta asignatura.

8. Compromiso con el medio ambiente

La utilización de herramientas docentes audiovisuales y electrónicas (powerpoint, Moodle de la


asignatura, internet, etc.), a diario y en exclusiva, tanto por parte del profesorado como del
alumnado del curso, hace prácticamente innecesario el uso de material impreso, fotocopiado, etc.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

9. Evaluación general

9.1. Convocatoria ordinaria, diciembre 2022-enero 2023

Modalidad A

Supondrá el 100% de la calificación final (10 puntos: aprobado en 5 puntos).

1. Puesta en práctica de actividades guiadas, entrega de ejercicios y realización de presentaciones orales


individuales o en equipo: hasta 2 puntos.
2. Dos exámenes parciales: hasta 8 puntos (4 puntos cada uno)

Para poder acogerse a esta modalidad será requisito indispensable la asistencia, como mínimo, al
85 % de las sesiones presenciales.

Modalidad B

Supondrá el 100% de la calificación final (10 puntos: aprobado en 5 puntos).


Examen final único, escrito, con una duración mínima de dos horas, a realizar en la convocatoria
oficial de diciembre 2022-enero 2023 y que versará sobre la totalidad del programa de la
asignatura, tanto aspectos teóricos como prácticos y de carácter aplicado.

Podrá acogerse a esta Modalidad B cualquier alumno matriculado en la asignatura que no se haya
acogido a la Modalidad A por no haber asistido regularmente a clase (+85%) o bien quien
habiéndose acogido a la misma no la haya superado por no haber obtenido la calificación mínima
para un aprobado (5 puntos).

9.2. Convocatorias extraordinarias (mayo-junio 2023, etc.)

Habrá una modalidad única:

Examen final

Supondrá el 100% de la calificación final (10 puntos: aprobado en 5 puntos).

Examen final único, escrito, con una duración mínima de dos horas, a realizar en la convocatoria
oficial de mayo-junio de 2023 y sucesivas, y que versará sobre la totalidad del programa de la
asignatura, tanto en sus aspectos teóricos como en los prácticos y de carácter aplicado.

9.3. Evaluación diferenciada

Supondrá el 100% de la calificación final (10 puntos: aprobado en 5 puntos).

Examen final único, escrito, con una duración mínima de dos horas, a realizar en las convocatorias
oficiales, y que versará sobre la totalidad del programa de la asignatura, tanto en sus aspectos
teóricos como en los prácticos y de carácter aplicado.

Nota importante

1. Para todas las convocatorias y modelos de evaluación, y de acuerdo con lo establecido en los
artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo, el uso fraudulento
de fuentes documentales y el plagio total o parcial de los trabajos se penalizará con el suspenso
de la asignatura (calificación final, 0).

2. Para todas las convocatorias y modelos de evaluación se espera un uso competente de la lengua
inglesa en todas las destrezas. La calidad de la expresión se tendrá en cuenta en la calificación
otorgada a las pruebas de evaluación. Siguiendo recomendaciones departamentales para todas
las asignaturas del Área de Filología Inglesa, se podrá sustraer hasta un 10% de la nota final del
alumno por deficiencias de expresión en lengua inglesa.

3. Las pruebas de evaluación serán presenciales. De forma excepcional, si las circunstancias lo


requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial; en cuyo caso se informará al
alumnado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


10. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

[Los asteriscos indican niveles de dificultad técnica: *, nivel básico; **, intermedio; ***, avanzado].

Como manuales de tipo general se recomienza la lectura, por ese orden, de H.G. Widdowson,
Linguistics (Oxford: OUP, 1996)*, para una consideración de la lingüística aplicada dentro del
marco global de la lingüística, y de Guy Cook, Applied Linguistics (OUP, 2003)*, para los grandes
ámbitos de aquella. Doing Applied Linguistics, de Nicholas Groom y Jeannette Littlemore
(Routledge, 2011)* es una alternativa válida para el segundo. Es también muy aconsejable el
manejo de un glosario de terminología LA, como el de J. C. Richards e.a., Dictionary of Language
Teaching and Applied Linguistics (London: Longman, 1997)** o el más sencillo de R.
Tim, Dictionary of Applied Linguistics (Ivy, 2008)*. Rod Ellis, Second language acquisition* (OUP,
1997) es el manual fundamental para el Tema 1. Cora Lindsay, Learning and Teaching
English* (OUP, 2006) es una buena introducción para el Tema 2. El estudio clásico para el Tema
3 es Dell Hymes, “On communicative competence”**, en J.B. Pride y J. Holmes,
eds., Sociolinguistics (Harmondsworth: Penguin, 1972) 269-93, que se completará con bibliografía
más reciente. En cuanto al Tema 4, el libro clásico (también a completar con estudios más
recientes) es el de Jack Richards, Error Analysis (London; Longman, 1989)**. Para el Tema 5 se
hará uso, fundamentalmente, de publicaciones oficiales como Common European Framework of
Reference for Languages (Cambridge: CUP, 2001) y su importantísima segunda edición puesta al
día, CEFRL Companion Volume (Council of Europe, 2020), Finalmente, para el Tema 6 los
manuales fundamentales serán el de Tim McNamara, Language Testing (Oxford: OUP, 2000)* y,
con un enfoque práctico, el de Fulcher y F. Davidson, Language Testing and Assessment: An
Advanced Resource Book (London: Routledge, 2007).** Como iniciación a la investigación en LIA
se recomienda Zoltán Dörnyei, Research Methods in Applied Linguistics (Oxford: OUP, 2013)**.
Hay ejemplar de todos los libros mencionados en BUO y/o en plataformas electrónicas.

Documentación complementaria

En todos los temas, y como se indica más arriba, el profesorado utilizará materiales concretos
(artículos, textos, exámenes reales, etc.), en especial para las sesiones prácticas, que en su
momento se entregarán al alumnado o se volcarán en el Moodle de la asignatura, según los casos.
Ello incluirá el soporte virtual, pues en este ámbito son abundantísimas las posibilidades que ofrece
internet (páginas de asociaciones profesionales, revistas académicas, editoriales comerciales,
organismos públicos internacionales, empresas privadas de certificación de conocimientos
lingüísticos, etc.) para ejemplificar y trabajar con casos concretos. De todo ello se dará cuenta a
medida que sea necesario.

Recursos electrónicos

Se hará uso habitual de los recursos multimedia de aula (ordenador con cañón de proyección e
internet, pizarra digital, plataformas audiovisuales, etcétera) tanto por parte del profesorado como
del alumnado, razón por la cual resultará obligado disponer en todo momento de aulas
adecuadamente equipadas.

Por otro lado, se mantendrá en Campus Virtual la plataforma digital o Moodle de la asignatura,
que será el ‘espacio común’ no presencial de la misma para su profesorado y alumnado. En
dicho Moodle se descargará el temario del curso así como todos los archivos que se considere
oportunos, y a través del mismo, por correo electrónico, se establecerá un canal de comunicación
fluido entre profesorado y alumnado, con el oportuno intercambio de mensajes para avisos y
novedades, consultas tutoriales, etcétera. El lenguaje habitual de comunicación en Moodle, como
en la generalidad de la asignatura (Apdº 1), será el inglés. Según se especificaba más arriba (Apdº
3), para el alumnado constituye un requisito la utilización habitual de Campus Virtual por lo que a
la asignatura se refiere.

Oviedo, 23 marzo 2022

©ACB, ALR, SGS

En esta Guía Docente se utiliza el género gramatical ‘masculino genérico’, que se entenderá
referido indistintamente a hombres y mujeres.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Entonación del Inglés CÓDIGO
010

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

GRAÑA LOPEZ BENILDE benilde@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

GRAÑA LOPEZ BENILDE benilde@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura se imparte durante el primer semestre del tercer curso del Grado en Estudios
Ingleses. Se inscribe dentro del Minor de Intensificación de dicho grado y pertenece a la materia
de Lingüística. Se trata de una asignatura optativa, que los alumnos habrán de elegir, optando
entre ella o Lingüística Inglesa Aplicada.

Su objetivo es profundizar en el funcionamiento y las características de la entonación del inglés


tanto desde un punto de vista teórico como práctico. En el semestre anterior los alumnos han
cursado Fonética y Fonología del Inglés, en la que se abordan de modo sistemático las
propiedades fonéticas y el sistema fonológico de dicha lengua tanto desde un punto de vista
teórico-descriptivo como práctico. Por tanto, conocen ya bien el nivel segmental y los aspectos
fundamentales del nivel suprasegmental de la fonología inglesa. Partiendo de dicha base, este
curso profundizará en este último nivel, centrándose en la entonación y aquellos otros elementos
suprasegmentales relacionados con ella. De este modo, los alumnos completan el análisis teórico
de los distintos niveles de la lengua, pues han cursado Morfología y Lexicología del inglés en 2º,
simultanearán el estudio de la Sintaxis con el de Entonación en 3º, y abordarán la Semántica y la
Pragmática en 4º, último curso del Grado. El estudio de la entonación no solo contribuirá a
completar el análisis teórico de la lengua inglesa desde sus distintos niveles, sino que
proporcionará a los alumnos una herramienta eficaz para el uso vehicular de este idioma, dada la
relevancia especial de la entonación en la comunicación inglesa.

3. Requisitos

Para realizar esta asignatura, es obligatorio estar cursando el Maior de Estudios Ingleses y el Minor
de Intensificación en Inglés, por lo que al matricularse en ella regirán los requisitos de acceso a
dicho Minor. Además, es recomendable, aunque no obligatorio, haber superado la asignatura
Fonética y Fonología del Inglés, de segundo curso.

Por otra parte, el alumno ha de tomar conciencia de su responsabilidad individual en lo que atañe
a la gestión de su tiempo de estudio autónomo y la realización de las actividades programadas
para el mismo. El trabajo autónomo se vuelve especialmente necesario en el caso de esta
asignatura, cuyo objeto de estudio –un aspecto complejo del componente oral de la lengua-
requiere de una importante práctica individual para su asimilación y mejora.
4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias Generales

CG5. Desarrollar estrategias de comunicación.

CGI2. Profundizar en las principales teorías, paradigmas y técnicas metodológicas para el estudio
de la lengua inglesa y el análisis lingüístico, literario y cultural.

CGG4. Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso.

CGG6. Mostrar inquietud por el estudio científico de las lenguas, y en especial de la lengua inglesa,
en sus diferentes vertientes sincrónicas, diacrónicas y aplicadas.

CGG15. Comunicarse en lengua inglesa, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y
precisión para fines generales, académicos y profesionales.

CGFB4. Desarrollar de manera consciente las estrategias cognitivas, lingüísticas y


metalingüísticas necesarias para abordar y profundizar en el aprendizaje de lenguas.

CGG27. Conocer las principales estrategias y mecanismos de adquisición de la lengua, fuentes de


información y materiales didácticos pertinentes para el perfeccionamiento de la lengua inglesa a lo
largo de la vida.

CGFB6. Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en las clases expositivas,
así como en los libros de texto avanzados y fuentes complementarias.

CEM5. Conocer y manejar con destreza métodos y materiales disponibles en formato impreso o
multimedia, así como las principales herramientas y recursos disponibles en Internet.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para


desenvolverse en las materias del módulo y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía
y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de
la disciplina de Estudios Ingleses.

Competencias específicas

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridos en las distintas
asignaturas de Lengua Inglesa, en particular en lo referido al componente oral de la lengua inglesa.

CEFB6. Distinguir los niveles de análisis del código lingüístico (fonológico, gramatical y semántico)
y el alcance de las disciplinas lingüísticas así como la relación entre ellas.

CEM3. Expresarse oralmente con fluidez, demostrando, en la utilización correcta y eficaz de la


lengua inglesa, que se han asimilado los conocimientos sobre la pronunciación inglesa.

CEM22. Adquirir conocimientos académicos fundamentales y explícitos del componente fonético


y fonológico de la lengua inglesa, con especial énfasis en los rasgos suprasegmentales.
CEM26. Capacidad de reunir, representar e interpretar datos lingüísticos y emitir juicios
fundamentados sobre cuestiones académico-profesionales de nivel básico relativas a la lingüística
inglesa aplicada; en especial, los aspectos más importantes relativos al uso o función de la
entonación en inglés y su valor pragmático y comunicativo.

CEI6. Conocer de manera explícita las aplicaciones más relevantes de la lingüística a la lengua
inglesa y ser capaz de ejecutarlas de forma profesional, argumentada y resolutiva.

CEI8. Reconocer y utilizar con eficacia comunicativa los principales patrones entonativos del inglés
tanto a nivel de la oración como del discurso.

Resultados de Aprendizaje

RAM8. Dominio comunicativo de la pronunciación, el ritmo y la entonación ingleses.

RAM11. Dominio avanzado de la destreza de comprensión oral: comprensión de discursos


complejos, conferencias, programas de radio y televisión, películas, etc.

RAM13. Dominio avanzado de la destreza de expresión oral en inglés en situaciones cotidianas,


académicas y profesionales (conversaciones presenciales y telefónicas, debates, entrevistas,
presentaciones, etc.).

RAM15. Conocimiento operativo autónomo de materiales bibliográficos y multimedia, así como de


fuentes y recursos electrónicos para profundizar en el aprendizaje de la lengua inglesa.

RAM21. Conocimiento de las reglas de la acentuación y el ritmo en inglés, tanto en el nivel de


palabra como de frase y discurso, así como los aspectos más básicos de la entonación en inglés.

RAM26. Conocimiento de los factores cotextuales y contextuales que guían el uso de la lengua
inglesa, los conceptos y técnicas en el análisis del discurso, así como los principios generales que
gobiernan la competencia comunicativa.

RAI2. Conocimiento avanzado de las principales teorías, paradigmas y técnicas metodológicas


para el estudio de la lengua inglesa y el análisis lingüístico y literario; en especial los conceptos
fundamentales de la acentuación, el ritmo y la entonación y las principales teorías relativas a la
acentuación de frase y el núcleo acentual o entonativo en inglés.

RAI4. Conocimiento de las principales aplicaciones de la lingüística inglesa a los ámbitos formativo
e informativo.

RAI10. Conocimiento de los conceptos fundamentales de la acentuación en inglés a nivel


oracional, así como de la naturaleza y funciones de la entonación en inglés, sus características
formales y su relación con la estructura del discurso.

RAI11. Dominio comunicativo, receptivo y productivo, de la entonación en inglés: núcleo acentual,


unidades tonales, tonos.

5. Contenidos

TEMA 1. Introducción al estudio de la entonación inglesa:


a) los rasgos suprasegmentales; conceptos fundamentales de
la acentuación/entonación

b) la naturaleza de la entonación y su estudio

TEMA 2. La acentuación de oración:

a) la distribución del acento y variaciones rítmicas en el discurso

b) el núcleo acentual o entonativo

TEMA 3. Funciones generales de la entonación en inglés

TEMA 4. La forma de la entonación y su vertiente comunicativa:

a) las unidades tonales

b) los tonos y su función comunicativa

TEMA 5. La entonación y la estructura del discurso

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura Entonación del Inglés es una asignatura de 6 créditos ECTS de los cuales el 60%
será de trabajo autónomo no presencial de los alumnos y el 40% restante de trabajo presencial.
Las horas de trabajo presencial se distribuyen del siguiente modo:

- 28 horas de clases expositivas

- 28 horas de prácticas de laboratorio

- 4 horas de evaluación

Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, durante todo el curso se alternarán las


descripciones de índole lingüística con las sesiones prácticas correspondientes a las ideas y
conceptos expuestos en cada tema. Por ello, los dos tipos de clases citadas arriba se irán
alternando a lo largo del semestre. Se comenzará con la introducción de los rasgos
suprasegmentales y el estudio de los conceptos fundamentales de la acentuación, con especial
atención al funcionamiento de este rasgo prosódico en el nivel oracional, dado que es la base de
la entonación. A partir de ahí, los contenidos se centrarán en la naturaleza y funciones de la
entonación en inglés, sus características formales –atendiendo a las unidades tonales así como a
los tonos y su función comunicativa–, para terminar con la relación entre la entonación y la
estructura del discurso.

Tanto durante las clases expositivas como en las prácticas, al igual que en la evaluación, la
comunicación se llevará a cabo en inglés.

En las clases expositivas el profesorado explicará, desarrollará o profundizará en los aspectos


teóricos de cada unidad. La práctica consistirá tanto en el análisis escrito de los distintos aspectos
y patrones de la entonación inglesa, como en ejercicios de reconocimiento auditivo de los mismos,
de interpretación de su valor en contextos auténticos y de producción oral de estos rasgos
prosódicos por parte de los alumnos. El enfoque descriptivo-funcional que se dará a la
asignatura les permitirá valorar la función de dichos elementos de la fonología inglesa y les
demostrará la aplicabilidad práctica de los conocimientos adquiridos para el dominio de la lengua
inglesa, no sólo en lo referente al nivel fonológico sino también al pragmático y discursivo.

La siguiente tabla presenta un resumen del tipo de clases de esta asignatura:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,6


Prácticas de laboratorio / campo /
Presencial 28 18,6 60
aula de informática / aula de idiomas
Sesiones de evaluación 4 2,8
Trabajo en Grupo 10 6,6
No presencial 90
Trabajo Individual 80 53,3
Total 150

El número de las clases presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

Antes de comenzar cada tema, los alumnos tendrán a su disposición en el Campus Virtual los
materiales prácticos y de apoyo teórico de la asignatura (los correspondientes hand-outs teórico y
práctico del tema a tratar); al concluir el tema, se pondrá disponible en la plataforma el material de
audio utilizado en clase para que los alumnos puedan realizar la práctica oral y auditiva de forma
autónoma, completando la que se realice en el aula.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Modelo A. Se aplicará solamente en la convocatoria ordinaria, y consta de dos partes:

- examen final (80%)

- portafolio (20%)

Este modelo consistirá en un examen final y en la compilación de un portafolio con todo el trabajo
práctico realizado por el alumnado, tanto en modalidad presencial (sesiones de prácticas de aula)
como no presencial. En el portafolio se valorará también la participación de los alumnos en las
sesiones de clase. Se requiere una asistencia mínima del 80% a las sesiones prácticas.

El examen final consistirá en tres partes, cuyos contenidos y peso relativo son los siguientes:
1. Prueba escrita con preguntas teóricas y prácticas sobre el temario. Porcentaje del examen
final: 40%. En la evaluación se valorará (positiva o negativamente) la expresión y corrección
escritas en lengua inglesa del alumno.

2. Prueba de recepción oral. Evaluará la capacidad del alumno para identificar, discriminar e
interpretar los distintos rasgos de la entonación inglesa en textos orales. Porcentaje del examen
final: 20%.

3. Prueba de producción oral. En ella los alumnos tendrán que mostrar que saben aplicar los
conocimientos teóricos y capacidades auditivas a su producción hablada. Cada alumno dispondrá
de unos minutos previos para preparar la prueba. Porcentaje del examen final: 20%.

Serán requisitos indispensables para aprobar la asignatura:

a) obtener una nota mínima de 4/10 en la prueba escrita sobre el temario;

y b) la realización del portafolio.

Modelo B (de aplicación en convocatorias extraordinarias y evaluación diferenciada):

Examen final, con los siguientes componentes y porcentajes relativos:

1. Prueba escrita con preguntas teóricas y prácticas: 50%


2. Prueba de recepción oral: 25 %
3. Prueba de producción oral: 25 %

Será obligatorio obtener una nota mínima de 4/10 en la prueba escrita sobre el temario.

Para todas las convocatorias y modelos de evaluación:

1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de


Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se
penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).
2. Se espera un uso competente de la lengua inglesa en todas las destrezas. La calidad de la expresión se
tendrá en cuenta en la calificación otorgada a las pruebas de evaluación.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

BOLINGER, D.1989. Intonation and its Uses: Melody in Grammar and Discourse, London:
Arnold.

BRADFORD, B. 2010. Intonation in Context, Cambridge: CUP.

BRAZIL, D. 2011. Pronunciation for Advanced Learners of English, Cambridge: C.U.P.

BRAZIL, D.1997 The Communicative Value of Intonation in English, Cambridge: C.U.P.


CLARK, J. & YALLOP, C. 1990. An Introduction to Phonetics and Phonology, Cambridge,
Mass.: Blackwell.

COLLINS, B. & I. MEES, 2003. Practical Phonetics and Phonology, London: Routledge.

CRUTTENDEN, A. 2014 [1994]. Gimson’s Pronunciation of English, London/New York:


Routledge.

CRUTTENDEN, A. 1997 [1986]. Intonation, Cambridge: CUP.

ESTEBAS-VILAPLANA, Eva 2009: Teach Yourself English Pronunciation. An Interactive


Course for Spanish Speakers. Netbiblo.

GARCIA-LECUMBERRI, M-L. 1995. Intonational Signalling of Information Structure in


English and Spanish: a Comparative Study, Universidad del País Vasco: Servicio Editorial.

GÓMEZ GONZÁLEZ, M.A y T. SÁNCHEZ ROURA, 2016. English Pronunciation for Speakers
of Spanish. From Theory to Practice, Boston/Berlin: De Gruyter Mouton.

HEWINGS, M. 2007. English Pronunciation in Use. Advanced, Cambridge: C.U.P.

LADEFOGED, P. 2006. A Course in Phonetics, New York: Harcourt Brace Jovanovich. (Fifth
edition)

MONROY CASAS, R. et al. (eds) 2014. Readings in English phonetics and phonology.
Universitat de Valencia.

MONROY CASAS, R. 2012. La pronunciación del inglés británico simplificada, Murcia:


Editum.

MOTT, B. 2005. English Phonetics and Phonology for Spanish Speakers, Barcelona:
Publicacions y Edicions de la Universitat de Barcelona.

O'CONNOR, J.D. 1980. Better English Pronunciation, Cambridge: CUP.

O'CONNOR, J.D. & ARNOLD, G.F. 1973. Intonation of Colloquial English, London: Longman.

ORTIZ LIRA, H. 1999. Word stress and sentence accent, Colección monografías temáticas,
nº 16, Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

ROACH, P. 2009. English Phonetics and Phonology: a Practical Course, Cambridge: CUP.

ROGERSON-REVELL, P. 2011. English Phonology and Pronunciation Teaching, London &


New York: Continuum.

TENCH, P. 1996. The Intonation Systems of English, Londres: Cassell.

TENCH, P. 2011. Transcribing the Sound of English. A Phonetics Workbook for Words and
Discourse, Cambridge: C.U.P.

THOMPSON, I. 1981. Intonation Practice, Oxford: OUP.


WELLS, J. 2006. English Intonation. An Introduction, Cambridge: CUP.

Diccionarios de pronunciación:

WELLS, J.C. 2008 [1990]. Longman Pronunciation Dictionary, Longman.

JONES, D. (ed. by P. Roach, J. ESSLING & J. SETTER) 2011. English Pronouncing


Dictionary, Cambridge: CUP.

UPTON, Cl., KRETZSCHMAR, W. & R. KONOPKA. 2001. Oxford Dictionary of Pronunciation


for Current English, Oxford: O.U.P.

http://www.howjsay.com/

http://dictionary.cambridge.org/

http://oald8.oxfordlearnersdictionaries.com/dictionary

http://www.macmillandictionary.com/

Páginas web:

http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/#

http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/grammar/pron/

www.cambridge.org/elt/peterroach

http://www.speechinaction.com/

http://www.bl.uk/collections/sound-archive/accents.html

http://www.sunburstmedia.com/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Sintaxis del Inglés II CÓDIGO
011

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

OJEA LOPEZ ANA ISABEL aojea@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

OJEA LOPEZ ANA ISABEL aojea@uniovi.es

2. Contextualización

Módulo: Minor de Intensificación.

Materia: Lingüística.

Curso: Tercero (segundo semestre).

Sintaxis del Inglés II es una asignatura teórico-práctica que, a partir de las bases establecidas en
la asignatura de Sintaxis del Inglés I, caracterizará exhaustiva y sistemáticamente la oración en
inglés en sus distintas modalidades. Se analizará y justificará explícitamente la estructura de
oraciones complejas, así como los procesos que determinan las relaciones de las oraciones entre
si y con otras unidades supraoracionales. Se evaluarán hipótesis competitivas en este terreno, y
se explorará la relación de la sintaxis con el léxico, la morfología, la semántica y la pragmática.

Con esta asignatura, que complementa a la Sintaxis del Inglés I, se completa el estudio
morfosintáctico del inglés contemporáneo (iniciado en el segundo curso en la asignatura de
Lexicología, dentro del Maior de Estudios Ingleses, y en la de Morfología, para aquellos que siguen
el módulo de Intensificación), base fundamental para poder seguir con aprovechamiento el resto
de asignaturas de Lingüística del Grado. Puesto que la orientación teórico-metodológica es la
misma para todas ellas, el alumnado irá paulatinamente adquiriendo la capacidad de organizar y
sistematizar hechos lingüísticos complejos adoptando una teoría.

3. Requisitos

Los generales para el acceso y admisión al Grado en Estudios Ingleses, así como los específicos
del Minor de Intensificación en Estudios Ingleses. Para el adecuado seguimiento de esta
asignatura es fundamental que los estudiantes hayan cursado con aprovechamiento las
asignaturas lingüísticas del Módulo de Formación Básica (Lingüística e Introducción Lingüística al
Estudio del Inglés), y del segundo curso del Maior (Lexicología y, sobre todo, Sintaxis del Inglés I,
cuyos contenidos servirán de base para la presente).
Se recomienda que el alumnado que vaya a cursar esta asignatura tenga un nivel de inglés,
equiparable al nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, puesto que a)
las sesiones, tanto teóricas como prácticas, se desarrollarán en lengua inglesa y b) tendrá que
realizar, con fluidez oral y corrección escrita, tareas en las que habrá de razonar científicamente
sobre ella.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias Generales

─Capacidad para ampliar y profundizar con cierto grado de autonomía en los conocimientos y
competencias adquiridas en el Maior de Estudios Ingleses(CGI5)

─Profundizar en las principales teorías, paradigmas y técnicas metodológicas para el estudio de la


lengua inglesa y el análisis lingüístico, literario y cultural (CGI6)

─Comprender, manejar y asimilar información de artículos y fuentes especializadas en el ámbito


de los estudios lingüísticos, literarios y culturales en lengua inglesa (CGI7)

─Capacidad para descubrir y proponer posibles temas de investigación inicial en el ámbito de los
Estudios ingleses y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su desarrollo (CGI8)

─Capacidad para descubrir y proponer proyectos iniciales de aplicación docente y profesional de


los conocimientos adquiridos y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su
desarrollo (CGI9)

Competencias específicas

─Capacidad para analizar la estructura de las oraciones complejas en lengua inglesa y de


comprender en alto grado de detalle las relaciones entre los diferentes ámbitos de la gramática
(CEI2)

─Capacidad de proyectar las habilidades y conocimientos adquiridos en el terreno de la lingüística


inglesa hacia un mayor nivel de especialización (másteres académicos y profesionales, iniciación
a la investigación) y hacia áreas lingüísticas afines (CEI10)

Resultados de Aprendizaje

─Conocimiento extensivo y especializado de los contenidos ofrecidos en el Maior(RAI1)

— Conocimiento avanzado de las principales teorías, paradigmas y técnicas metodológicas para


el análisis lingüístico (RAI2)

─Comprensión de artículos y fuentes especializadas en el ámbito de los estudios lingüísticos y


literarios en lengua inglesa y manejo eficaz de esa documentación para el estudio y la realización
de ensayos y proyectos (RAI3)
— Conocimiento de las principales aplicaciones de la lingüística inglesa a los ámbitos formativo e
informativo (RAI4)

─Conocimiento detallado de los principios que rigen la formación de oraciones complejas en lengua
inglesa y la relación de estas con otras unidades supraoracionales (RAI6)

5. Contenidos

Introducción: Presentación de la asignatura


Bloque 1: El modelo minimista chomskiano
Tema 1.1. Organización del modelo: el análisis de rasgos
Tema 1.2. Principios de economía
Bloque 2: La estructura de la oración
Tema 2.1. Temporalidad, Aspectualidad y Modalidad
Tema 2.2. Verbos auxiliares
Tema 2.3. Verbos modales
Tema 2.4. Negación oracional
Tema 2.5. Modificadores adverbiales
Bloque 3: Sintaxis y estructura informativa
Tema 3.1. Aserción y modo
Tema 3.2. Tema y Foco
Estudio de caso: Las oraciones interrogativas en inglés
Bloque 4: La estructura de las cláusulas defectivas
Tema 4.1. Cláusulas de infinitivo
Tema 4.2. Cláusulas de gerundio y de participio presente
Tema 4.3. Cláusulas de participio pasado
Tema 4.4. Cláusulas mínimas
Bloque 5: La estructura de la frase nominal
Tema 5.1. La proyección DP
Tema 5.2. Modificadores del nombre
Estudio de caso: Las oraciones de relativo en inglés
Recapitulación

6. Metodología y plan de trabajo

Sintaxis del Inglés II es una asignatura de 6 créditos que, por tanto, implica 150 horas de trabajo
del estudiante, de las cuales el 40% son presenciales y el 60% no presenciales. La distribución del
trabajo presencial y no presencial se organiza como sigue:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16%


Práctica de aula / Seminarios /
28 18,6%
Presencial Talleres 60 (40%)
Tutorías grupales 4 2,6%
Sesiones de evaluación 4 2,6%
No presencial Trabajo en Grupo 20 13,3% 90 (60%)
Trabajo Individual 70 46,6%
Total 150

En general a organización de la asignatura será como sigue:

A/ Clases expositivas: Durante las sesiones expositivas, el profesor a) describirá las


construcciones sintácticas objeto de cada unidad y b) argumentará/discutirá la propuesta teórica
que articula su explicación.

B/ Seminarios: En los seminarios el profesor comprobará si los estudiantes han sabido organizar
y aprovechar los contenidos desarrollados en las clases expositivas y, por tanto, si son capaces
de manejar los conceptos teóricos básicos de cada unidad. Para cada bloque de la asignatura se
facilitarán lecturas y ejercicios prácticos que los estudiantes deberán realizar autónomamente.
Durante los seminarios se discutirán esos ejercicios y se argumentará oralmente sobre ellos. El
profesor los completará con otros que deberán resolver individualmente o en grupo, y que servirán
para reforzar aquellos aspectos en los que se haya detectado un mayor grado de dificultad.

C/ Tutorías grupales: Se comentarán y solucionarán las dudas y problemas que hayan surgido
durante las exposiciones teóricas y los trabajos de seminario, así como las dificultades que el
alumno haya podido encontrar durante su trabajo autónomo.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Modalidad A (solo convocatorias ordinarias). La evaluación constará de un examen final escrito


de tipo teórico-práctico sobre los contenidos y competencias desarrollados en el curso, en el que
el estudiante deberá demostrar sus conocimientos teóricos y su capacidad de reflexión y
argumentación a partir de una serie de ejercicios prácticos. Con este examen se podrá obtener el
90% de la nota final de la asignatura y se considerará que los objetivos de la asignatura quedan
cubiertos (i.e. calificación de Aprobado) cuando se alcance la calificación de 5 puntos. Esta prueba
evaluará de forma ponderada los resultados de aprendizaje indicados en la sección 4 de esta guía.
El restante 10% de la nota final se medirá mediante la asistencia y participación activa en las clases
y en las sesiones interactivas, tomando como evidencia la observación por parte del profesor. Se
controlará la asistencia a los seminarios y se permitirá un máximo de cinco faltas (i.e., cinco horas).

Modalidad B (convocatorias ordinarias y extraordinarias). La evaluación constará de un


examen final escrito de tipo teórico-práctico sobre los contenidos y competencias desarrollados en
el curso, en el que el estudiante deberá demostrar sus conocimientos teóricos y su capacidad de
reflexión y argumentación a partir de una serie de ejercicios prácticos. Con este examen se podrá
obtener el 100% de la nota final de la asignatura y se considerará que los objetivos de la asignatura
quedan cubiertos (i.e. calificación de Aprobado) cuando se alcance la calificación de 5 puntos. Esta
prueba evaluará de forma ponderada los resultados de aprendizaje indicados en la sección 4 de
esta guía.

Convocatorias extraordinarias y evaluación diferenciada

La elección entre Modelo A y Modelo B solo tiene efecto para la convocatoria ordinaria de la
asignatura. El resto de las convocatorias se regirán por el Modelo B.
El alumnado autorizado a acogerse a la evaluación diferenciada según las condiciones
establecidas en el Reglamento de Evaluación de los resultados de Aprendizaje y de las
Competencias Adquiridas por el Alumnado (texto refundido, BOPA 2013/06/26) se regirá por el
modelo B de evaluación.

Observación para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de los


resultados de Aprendizaje de la Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes
documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizarán con el suspenso de la
asignatura (calificación final 0).

Por otra parte, la competencia lingüística y discursiva del alumnado en lengua inglesa será
considerada –positiva o negativamente– como parte de la evaluación en cualquiera de las pruebas
o exámenes.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Gramáticas de referencia del inglés:

Huddleston, R. & G. K. Pullum 2002. The Cambridge Grammar of the English Language.
Cambridge: Cambridge University Press.

Huddleston, R. & G. K. Pullum 2005. A Student's Introduction to English Grammar. Cambridge:


Cambridge University Press.

Jespersen, O. 1909-49. A Modern English Grammar on Historical PrinciplesI-VII, Copenhagen:


Munksgaard.

Quirk, R. et al. 1985. A Comprehensive Grammar of the English Language, London: Longman.

Quirk, R. & S. Greenbaum 1990. A Students Grammar of the English Language, London: Longman.

Además de las referencias de apoyo señaladas para la asignatura Sintaxis del Inglés I, se
recomiendan las siguientes:

Adger, D. 2003. Core Syntax. A Minimalist Approach, Oxford: Oxford University Press.

Boeckx, C. 2011. The Oxford Handbook of Linguistic Minimalism, Oxford: Oxford University Press.

Chomsky, N. 1995. Minimalist Program, Cambridge: MIT Press.

Den Dikken, M. 2013. The Cambridge Handbook of Generative Syntax, Cambridge: Cambridge
University Press.
Edelstein, Elspeth 2020. English Syntax. A Minimalist Account of Structure and Variation,
Edinburgh: Edinburgh University Press.

Everaert, M. & H. Van Riemsdijk (eds.) 2006. The Blackwell Companion to Syntax, vol I-IV, Oxford:
Blackwell.

Féry, C. & S. Ishihara 2016. The Oxford Handbook of Information Structure. Oxford: Oxford
University Press.

Gelderen van, E. 2017. An Introduction to Minimalism. Amsterdam: John Benjamins.

Haegeman, L. & J. Guéron 1999. English Grammar. A Generative Perspective. Oxford: Blackwell.

Lasnik, H., Uriagereka, J. & Boeckx, C. 2005. A Course in Minimalist Syntax. Oxford: Blackwell.

McGilvray, J. (ed.) 2017. The Cambridge Companion to Chomsky. 2nd edition. Cambridge
University Press.

Radford, A. 1997. Syntactic Theory and the Structure of English. Cambridge: Cambridge University
Press.

Radford, A. 2004. English Syntax, Cambridge: Cambridge University Press.

Radford, A. 2007. A Minimalist Syntax Revisited, Cambridge: Cambridge University Press.

Uriagereka, J. 2000. Rhyme and Reason: Introduction to Minimalist Syntax, Cambridge, Mass.: MIT
Press.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Textos Clásicos en Lengua Inglesa CÓDIGO
012

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

BORGE LOPEZ FRANCISCO JOSE borgefrancisco@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

BORGE LOPEZ FRANCISCO JOSE borgefrancisco@uniovi.es

García Fernández Aurora aurora@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura Textos clásicos de la literatura inglesa, optativa de primer semestre de la


Intensificación en Estudios Ingleses en el tercer curso de ese Grado, se enmarca dentro de la
Materia en Literaturas en Lengua Inglesa y está pensada como refuerzo de la Literaturas del Reino
Unido e Irlanda para profundizar en el estudio crítico de un corpus de obras clásicas dentro del
canon literario inglés pertenecientes a distintas épocas y géneros y seleccionadas en coordinación
con las demás asignaturas de la materia.

Es una asignatura de especialización, a la que se accede una vez el alumnado ha adquirido ya


conocimientos previos en Literatura en Lengua Inglesa, tras haber cursado, en primero, la
“Introducción a los Estudios Literarios en Lengua Inglesa” y, en el primer semestre del segundo
año, la ya mencionada “Literaturas del Reino Unido e Irlanda” en el maior y “Las literaturas en
Lengua Inglesa y el Cine” y el “Teatro en Lengua Inglesa” en la intensificación. En esta asignatura,
se analizarán una selección de obras y figuras destacadas. A su vez, proporcionará conocimientos
teóricos y prácticos que serán de utilidad para otras asignaturas de literatura que los alumnos
cursarán en el segundo semestre del tercer y en el cuarto año del grado.

3. Requisitos

Los especificados en el Maior de Estudios Ingleses: para cursar esta asignatura de la


Intensificación en Estudios Ingleses es requisito imprescindible haber superado las asignaturas
“Comunicación oral y escrita en inglés I” y “Comunicación oral y escrita en inglés II” del Módulo de
Formación Básica. A nivel lingüístico, se recomienda dominar un nivel C1 en lengua inglesa.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias y los resultados de aprendizaje son la referencia básica de los aprendizajes que
se pretende que alcance el alumnado a través de su trabajo en el desarrollo de la asignatura;
cumplen una función de guía y orientación para el establecimiento de los contenidos y para el
desarrollo metodológico del proceso de enseñanza-aprendizaje (métodos docentes, modalidades
organizativas y sistemas de evaluación).
Competencias generales:

 CGFB2. Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender
los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia.
 CGFB5. Tomar conciencia sobre la complejidad de la producción y recepción de los textos literarios, y
reflexionar críticamente sobre la importancia de la recepción a lo largo de la historia.
 CGFB11. Planificar, estructurar y desarrollar resúmenes y ensayos escritos breves en inglés sobre temas
generales y académicos, transmitiendo las ideas de manera eficaz y con un nivel aceptable de corrección y
fluidez.
 CGFB12. Transmitir y presentar oralmente en inglés información, opiniones, ideas y proyectos sencillos de
manera clara y lógicamente estructurada en entornos multilingües.
 CGFB17. Conocer los conceptos y aplicar con rigor la terminología crítica básica para analizar y comentar textos
literarios europeos de distintas épocas y géneros.
 CGFB22. Aplicar las nuevas tecnologías a la adquisición y transmisión de conocimientos específicos.

Competencias específicas:

 CEM31 - Leer en detalle (close reading), contextualizar y analizar textos literarios en inglés, formarse una
opinión crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos.
 CEM32 - Entender y apreciar la diversidad y riqueza estética y temática de las literaturas del mundo anglófono,
así como su contribución a la evolución de la lengua.
 CEM33 - Identificar y aplicar las técnicas de análisis más adecuadas a los distintos textos según su género
literario, corriente estética, etc.
 CEM36 - Aplicar la cultura literaria y la capacidad crítica al conocimiento del mundo y la interpretación crítica
de la realidad y de la historia.
 CEM37 - Reconocer cómo la ética y la estética de cada momento histórico quedan inscritas en las obras
literarias y como éstas, a su vez, influyen en el desarrollo del pensamiento social e individual.
 CEM42 - Iniciativa y capacidad para participar con solvencia en debates, foros de opinión, blogs académicos y
literarios, etc. Sobre temas relativos a las literaturas del mundo anglófono.
 CEM43 - Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental.

Resultados de aprendizaje:

 Conocimiento de un corpus ampliado de textos literarios en lengua inglesa relacionados transversalmente


según su temática, género y medio de transmisión (RAI14).
 Conocimiento de la función social y política con la que fueron creadas una selección representativa de obras
literarias en inglés de distintas épocas y géneros (RAI21).
 Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación textual, contextual e intertextual de
obras representativas de las literaturas en lengua inglesa (RAM28).
 Conocimiento contextualizado de las obras literarias y los autores y autoras más representativos de las distintas
épocas, géneros, movimientos y culturas del ámbito geográfico de Reino Unido (RAM31).
 Conocimiento sobre el proceso de construcción del canon literario inglés, así como de las principales causas y
mecanismos de inclusión y exclusión del mismo tanto a lo largo de la historia como en la actualidad (RAM36).
 Conocimiento y manejo eficaz de bases de datos, fuentes de información literaria en Internet, recursos
audiovisuales, etc. para completar el conocimiento contextualizado de las obras literarias analizadas y la
trayectoria de los distintos autores y autoras (RAM39).

5. Contenidos

Los contenidos de la asignatura se desarrollarán en torno a los siguientes textos:

Unit 1: Introduction.
Unit 2: Geoffrey Chaucer, The Canterbury Tales

Unit 3: William Shakespeare, The Tempest

Unit 4: Robert L. Stevenson, Treasure Island

Unit 5: Oscar Wilde, The Picture of Dorian Gray

Unit 6: “The Brontës revisited”

Unit 7: Joseph Conrad, Heart of Darkness

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura se divide en 7 unidades: la primera se dedica a una introducción a la asignatura y a


una evaluación aproximativa a los conocimientos e inquietudes del alumnado en lo referente a la
literatura. Cada una de las otras seis unidades versará sobre un texto distinto que será analizado
en profundidad y debatido durante el desarrollo de las sesiones de clase, tanto teóricas como
prácticas.

En el bloque no presencial, será responsabilidad del alumnado la lectura detenida de los textos y
de los estudios críticos reseñados por el profesorado. Igualmente, será su responsabilidad
organizarse para llevar a cabo los trabajos en grupo que se puedan requerir. Todo ello hasta
completar el tiempo correspondiente estimado de 60 horas de trabajo individual y 30 horas de
trabajo en grupo.

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 28 18`6
Presencial Seminarios 28 18'6 60
Sesiones de evaluación 4 2,6
Trabajo en Grupo 10 1,5
No presencial 90
Trabajo Individual 80 58,7
Total 150 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las
mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de
docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Contribución al Plan de Acción Tutorial: adaptaciones formativas

1ª) Orientación sobre salidas profesionales

La adquisición de los conocimientos y las destrezas propuestas en esta Guía contribuirán a que el
alumnado mejore sus destrezas lecto-escritoras y de comunicación oral en lengua inglesa, así
como su pensamiento crítico, todo lo cual habrá de redundar en beneficio de su empleabilidad y el
desarrollo de sus funciones en cualesquiera que sean los centros de trabajo donde se integren.

2ª) Compromiso con la protección y defensa del medio ambiente

En esta asignatura, mediante la lectura y análisis de textos literarios cuya temática principal es la
naturaleza, el alumnado tendrá ocasión de tomar conciencia sobre la importancia del medio
ambiente en la producción literaria en lengua inglesa. Asimismo, adquirirá conocimientos sobre los
orígenes del movimiento conservacionista y la preocupación medioambiental en el siglo XIX, los
cuales llevaron a la literatura romántica a exaltar la naturaleza como fuente de vida e inspiración
artística. La introducción a formas renacentistas de maltrato animal, que se estudiarán en conexión
con los orígenes del teatro isabelino, permitirá ahondar en la reflexión sobre los derechos de los
animales, una preocupación creciente en nuestra sociedad, y facilitarán la reflexión sobre cómo
las culturas angloparlantes han ido evolucionando hacia unas prácticas, a su vez reflejadas en la
producción literaria, que abogan por un mayor respeto por el medioambiente, los animales y los
seres humanos.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

La evaluación de la asignatura se realizará en lengua inglesa. Las distintas competencias y


resultados de aprendizaje de esta asignatura serán evaluados a través de los siguientes sistemas
de evaluación:

MODELO A

 Trabajo final individual en el que el alumnado disertará sobre uno de los textos analizados durante el curso.
Esta prueba tiene una ponderación del 40% sobre la nota final. Se entregará en las fechas de examen
acordadas por la Facultad de Filosofía y Letras.

El aprobado en esta parte es requisito indispensable para aprobar la asignatura y,

en consecuencia, para que se tengan en consideración las demás actividades

evaluables.
 Portafolio de evaluación continua, que consistirá en una serie de comentarios de textos o ensayos breves
realizados en clase a lo largo del curso. Computará por el 30% de la nota y será requisito indispensable
presentar un mínimo del 80% de las pruebas para que se tenga en cuenta el portafolio en su conjunto.
 Presentación Oral. En las semanas finales de clase, cada estudiante deberá realizar una presentación oral
(12-15 minutos) sobre uno de los textos vistos en clase. Esta prueba tendrá una ponderación del 20% sobre la
nota final.
 Participación en clase. Se valorará especialmente la implicación del alumnado en las sesiones de clase
presenciales (o telemáticas, si fuera el caso), es decir, que den muestra de haber leído los textos críticos y
literarios asignados a cada sesión y que expresen razonadamente sus ideas sobre los mismos. Este apartado
tendrá una ponderación del 10% sobre la nota final.

MODELO B

Destinado al alumnado que NO asista regularmente a clase (menos del 80% de asistencia).

 Examen final en el que el alumnado deberá responder a preguntas relacionadas con los textos analizados
durante las sesiones de clase. Esta prueba representará el 60% de la nota final.

El aprobado en esta parte es requisito indispensable para aprobar la asignatura y, en

consecuencia, para que se tengan en consideración las demás actividades


evaluables.

 Portafolio, que incluirá seis comentarios sobre los textos analizados en clase y que se proporcionarán al
alumnado al inicio del curso. Esta prueba supondrá el 40% de la nota final.

La entrega de todos los comentarios y la obtención de una nota mínima de 4/10 en


cada

uno de ellos es requisito indispensable para aprobar la asignatura.

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS y EVALUACIÓN DIFERENCIADA CONCEDIDA

El alumnado que se presente a cualquiera de las convocatorias extraordinarias o a quienes se les


haya concedido la Evaluación Diferenciada (ver Artículo 7 del “Reglamento de Evaluación de la
Universidad de Oviedo”) seguirán el Modelo B de evaluación.

Advertencias importantes para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias

1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de


Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizarán
con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).
2. Para todas las convocatorias y modelos de evaluación, se espera un uso competente de la lengua inglesa en
todas las destrezas. La calidad de la expresión se tendrá en cuenta en la calificación otorgada a las pruebas de
evaluación.
3. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Bibliografía básica

 Chaucer, Geoffrey, The Canterbury Tales, Penguin Classics


 Shakespeare, William, The Tempest
 Stevenson, R. L., Treasure Island, Harmondsworth, Penguin Classics
 Wilde, O., The Picture of Dorian Gray, Penguin Classics
 Rhys, Jean, Wide Sargasso Sea, Penguin Classics
 Conrad, Joseph, Heart of Darkness. Ed. Paul Armstrong. Norton Critical Edition

Bibliografía de referencia

 Alexander, Christine & Smith, Margaret 2018 [2006] The Oxford Companion to the Brontës. Oxford: Oxford UP.
 Alexandre, Michael 2000: A History of English Literature. Houndmills: Palgrave MacMillan.
 Barnet, Sylvan, Berman Morton & Burto, William 1993: An Introduction to Literature. New York: Harper Collins.
 Barry, Peter 2002 [1995]: Beginning Theory: An Introduction to Literary and Cultural Theory. Manchester:
Manchester UP.
 Blamires, Harry 2005: A Short History of English Literature. London: Routledge.
 Boxall, Peter 2019: The Cambridge Companion to British Fiction: 1980-2018. Cambridge: Cambridge University
Press.
 Boyce, Charles 1990: Shakespeare A to Z. New York: Dell.
 Cooper, Helen 1996: Oxford Guides to Chaucer: The Canterbury Tales Oxford: Oxford U.P.
 Culler, Jonathan 2000 [1997]: Literary Theory: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford UP.
 Donaghue, Daniel 2004: Old English Literature: A Short Introduction. Malden: Blackwell Publishers.
 Drabble, Margaret (ed.) 2000: The Oxford Companion to English Literature. Oxford: Oxford UP.
 English, James (ed.) 2006: A Concise Companion to Contemporary British Fiction. Oxford: Blackwell.
 Goldie, Mathew B. 2003: Middle English Literature: A Historical Sourcebook. Malden: Blackwell.
 Hattaway, Michael (ed.) 2000: A Companion to English Renaissance Literature and Culture. Oxford: Blackwell.
 Keymer, Thomas & Mee, Jon (eds.) 2004: The Cambridge Companion to English Literature, 1740-
1830.Cambridge: Cambridge UP.
 Lambdin, Laura C. & Lambdin, R.T. eds. 1999: Chaucer's Pilgrims: An Historical Guide to the Pilgrims in The
Canterbury Tales. Westport: Greenwood Press.
 The Norton Anthology of English Literature, Vols. I & II. 2000 [1962] (seventh edition). London: Norton.
 Poplawski, Paul 2008: English Literature in Context. Cambridge: Cambridge UP.
 Rees Bogarad, Carley & Zlotnik Schmidt, Jan 1995: Legacies: Fiction, Poetry, Drama, Nonfiction. New York:
Harcourt Brace.
 Sanders, Andrew 2004: The Short Oxford History of English Literature. Oxford: Oxford UP.
 Shattock, Joanne 2010: The Cambridge Companion to English Literature: 1830-1914. Cambridge: Cambridge
University Press.
 Stape, J. H. (ed.) 2015: The New Cambridge Companion to Joseph Conrad. Cambridge: Cambridge UP.
 Tazón, Juan E. 2003: Literatura en la Época Isabelina, Madrid: Síntesis.
 Thormählen, Marianne 2012: The Brontës in Context. Cambridge: Cambridge UP.
 Walder, Dennis (ed.) 1993 [1990]: Literature in the Modern World: Critical Essays and Documents. Oxford:
Oxford UP.
 Zwicker, Steven (ed.) 1998: The Cambridge Companion to English Literature 1650-1740. Cambridge:
Cambridge UP.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Las Literaturas en Lengua Inglesa en el Aula CÓDIGO
013

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

ESCOBEDO DE TAPIA CARMEN escobedo@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

ESCOBEDO DE TAPIA CARMEN escobedo@uniovi.es

2. Contextualización

“Las Literaturas en Lengua Inglesa en el Aula” es una asignatura optativa del minor de
intensificación en Estudios Ingleses, a cursar durante el primer semestre del tercer año del Grado
en Estudios Ingleses. Esta asignatura, perteneciente a la materia de Literaturas en Lengua Inglesa,
ha sido diseñada para complementar el conocimiento y las competencias de los estudiantes en
relación con las literaturas del mundo anglófono, así como para aumentar sus habilidades y
competencias en didáctica y enseñanza tanto de la lengua inglesa, como de las culturas anglófonas
y de la literatura en sí. Se trata de una asignatura de especialización, a la que se accede una vez
el alumnado ha adquirido conocimientos previos de Literatura en Lengua Inglesa y tras haber
cursado varias asignaturas de primero y segundo de grado, pertenecientes a las materias de
Literatura, Cultura de los países anglófonos y Comunicación oral y escrita en Lengua Inglesa.

En conjunto, se trata de un complemento a la formación práctica del alumnado sobre la literatura


en lengua inglesa de diferentes géneros y procedencias, incidiendo en su capacidad de percibir y
comunicar en el aula cómo los elementos del lenguaje literario enriquecen el valor lingüístico y la
transmisión de significados

3. Requisitos

No existen requisitos específicos, más allá de los exigibles para acceder al módulo de
intensificación en Estudios Ingleses; pero es muy recomendable que el alumnado haya adquirido
competencias básicas para la materia de literatura como:

 Llevar a cabo análisis y síntesis de textos en inglés con un grado significativo de abstracción y complejidad
estructural (CGIng9);
 Leer en detalle (close reading), contextualizar y analizar textos literarios en inglés, formarse una opinión crítica
y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos (CEM31);
 Entender y apreciar la diversidad y riqueza estética y temática de las literaturas del mundo anglófono, así como
su contribución a la evolución de la lengua (CEM32);
 Formular opiniones en inglés y participar en debates sobre temas transversales y específicos a las materias del
grado, mostrando solidez argumental y respeto a la divergencia de ideas y la diversidad social y cultural
(CGIng16); y
 Aplicar la cultura literaria y la capacidad crítica al conocimiento del mundo y la interpretación crítica de la realidad
y de la historia (CEM36).

4. Competencias y resultados de aprendizaje

El principal objetivo de la asignatura es que el alumnado adquiera competencias para explotar los
textos literarios de manera práctica a partir de unos planteamientos teóricos de metodología
didáctica. Por lo tanto, un aspecto fundamental de esta dimensión práctica implicará la elaboración
y evaluación de materiales didácticos para la enseñanza de contenidos lingüísticos, literarios y
culturales.

Competencias generales

Competencias generales:

En esta asignatura el alumnado ahondará en competencias generales, algunas de las cuales han
formado parte de los objetivos de otras asignaturas del grado en Estudios Ingleses, tales como:

 Profundizar en algunas de las teorías, paradigmas y técnicas metodológicas para el estudio de textos literarios
en lengua inglesa desde una perspectiva de análisis lingüístico, literario y cultural. (CGI2)
 Desarrollar la capacidad creativa y la inquietud por el conocimiento crítico en el ámbito de la docencia de lengua
y literatura anglófona. (CGIng1)
 Conocer y relacionar disciplinas relevantes al ámbito del estudio de la lengua inglesa, sus literaturas y sus
culturas. (CGIng19)
 Capacidad para descubrir y proponer proyectos iniciales de aplicación docente y profesional de los
conocimientos adquiridos y para manejar fuentes, técnicas y herramientas básicas en su desarrollo. (CGI5)
 Trabajar en grupo (CG12)
 Elaborar trabajos (proyectos docentes o unidades didácticas) en inglés utilizando de manera sistemática las
convenciones del género y citando las fuentes con consistencia (CGIng20)
 Apreciar la importancia de la claridad y calidad en la presentación de trabajos; evaluar críticamente el trabajo,
tanto el propio como el de colegas y terceros, con respecto a parámetros de calidad preestablecidos o
negociados. (CGIng22)

Asimismo, las competencias específicas que el alumnado adquirirá con esta asignatura son las
siguientes:
 Conocer las principales estrategias y mecanismos de adquisición de la lengua, fuentes de información y
materiales didácticos para aplicarlos como docente en un aula y también para contribuir al perfeccionamiento
del dominio propio de la lengua inglesa a lo largo de la vida. (CEIng10)
 Capacidad para incorporar la literatura en inglés al aula y al diseño de materiales formativos, que además de
procurar el aprendizaje de la lengua incentiven la inquietud por la lectura de obras literarias en inglés. (CEI15)
 Capacidad para transmitir al público no especializado la importancia de la literatura como fuente de información
y comunicación intercultural en entornos profesionales (CEI16)

5. Contenidos

La asignatura se divide en cinco partes: la primera es un enfoque metodológico para el uso de la


literatura en el aula; la segunda parte se dedica al estudio de la poesía, por considerar que este
género literario se amolda a explicaciones pedagógicas adecuadas para una primera toma de
contacto. Esta sección, al igual que las posteriores, será estudiada desde tres dimensiones:
lingüística, literaria y cultural. En la tercera sección se estudiará el teatro, seguida de la narrativa y
finalmente, otros géneros, otros medios.

1. Enfoques metodológicos para el uso de la literatura en el aula.


2. Poesía (dimensión lingüística, literaria y cultural)
3. Teatro (dimensión lingüística, literaria y cultural)
4. Narrativa (dimensión lingüística, literaria y cultural)
5. Otros géneros, otros medios

6. Metodología y plan de trabajo

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en 60 horas de trabajo
presencial 90 horas de trabajo autónomo no presencial del alumnado, que preparará de manera
individual o en grupo las tareas y actividades encomendadas por el profesorado para las distintas
sesiones.

La asignatura está diseñada de manera que cada sección se divide en clases expositivas y
prácticas. En las clases expositivas se abordarán los diferentes temas -enfoque metodológico para
el uso de la literatura en el aula; estudio de la poesía; teatro; narrativa; otros géneros, otros medios-
y, una vez cursados estos, se procederá a las prácticas donde se abordarán los temas citados
desde tres dimensiones: lingüística, literaria y cultural. En las sesiones prácticas el alumnado
tendrá la oportunidad de iniciarse en la práctica haciendo uso de materiales varios de cara a su
exposición en el aula y de compartir sus opiniones en una clase eminentemente participativa. El
conjunto de clases expositivas y prácticas constituye el bloque presencial de la asignatura.
En el bloque no presencial, será responsabilidad del alumnado la lectura de textos literarios y
estudios críticos reseñados por el equipo docente. Igualmente, será su responsabilidad
organizarse para llevar a cabo los trabajos que se le requieran y que se indicarán previamente en
el cronograma de la asignatura. Todo ello hasta completar el tiempo correspondiente estimado de
(horas de trabajo individual y horas de trabajo en grupo)

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,6%


Práctica de aula / Seminarios /
28 18,6%
Talleres

Presencial 60

Sesiones de evaluación 4 2,6


Trabajo en Grupo 30 20%
No presencial 90
Trabajo Individual 60 40%
Total 150 100 150

NOTA: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

La evaluación se realizará en lengua inglesa. Las distintas competencias y resultados de


aprendizaje de esta asignatura, serán evaluados a través de los siguientes sistemas de evaluación:

CONVOCATORIA ORDINARIA
MODELO A

Destinado al alumnado que asista regularmente a clase.

Se realizará una presentación grupal de uno de los libros de lectura obligatoria, que tendrá una
ponderación del 40% de la nota final (10% exposición oral, 30% proyecto escrito). Se evaluarán
contenidos, competencias y la capacidad de trabajo en grupo, según rúbricas de evaluación
previamente establecidas.

El 60% de la nota restante se obtendrá con la elaboración de un proyecto final individual de


explotación de una obra literaria a exponer brevemente en el aula. El alumnado presentará dicho
proyecto por escrito, cuya ponderación será del 40%, incluyendo las tres dimensiones trabajadas:
lingüística, literaria y cultural. La exposición oral del proyecto, cuya ponderación supondrá un
20%, se realizará únicamente según una de las dimensiones que el alumno considere sea la más
significativa y relevante a efectos de explotación según las dimensiones propuestas en la parte
teórica de la asignatura.

MODELO B

Destinado al alumnado que no asista regularmente a clase

Se realizará una prueba final que consistirá en tres comentarios didácticos dentro de los tres
géneros y dimensiones tratadas a lo largo del curso. Su ponderación en la nota final será del 40%.

El 60% de la nota restante se obtendrá con la elaboración de un proyecto final individual de


explotación de una obra literaria a exponer y entregar el día de la prueba final. El alumnado
presentará dicho proyecto por escrito, incluyendo las tres dimensiones trabajadas: lingüística,
literaria y cultural. La exposición oral del proyecto se realizará únicamente según una de las
dimensiones que se fijará por sorteo el día de la exposición del mismo. El 60% total, se desglosará
de la siguiente forma: 20% exposición del proyecto; 40% proyecto escrito.

NOTA: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodods
de evaluación o presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS
Destinadas al alumnado que no se presente a la convocatoria ordinaria o a quienes, habiéndose
presentado, hayan suspendido la asignatura. Modelo B.

Los estudiantes que, de acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados
de Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 1-6-2010), soliciten
evaluación diferenciada, se regirán por el modelo B de evaluación.

RECORDATORIO:

1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de


Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se
penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

2. Para todas las convocatorias y modelos de evaluación, se espera un uso competente de la


lengua inglesa en todas las destrezas. La calidad de la expresión se tendrá en cuenta en la
calificación otorgada a las pruebas de evaluación.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bassnett, S & P. Grundy. Language Through Literature. London: Longman, 1993.

Beach, R, D. Appleman, S. Hynds & J. Wilhem. Teaching Literature to Adolescents. London:


Routledge, 2010.

Calman, Mel & Ben Duncan. Short Cuts: Using Texts to Explore English. Harmondsworth:
Penguin, 1995.

Carroli, Piera. Literature in Second Language Education: Enhancing the Role of Texts in
Learning. London: Continuum, 2008.

Carter,R. & M.N. Long. Teaching Literature. Harlow: Longman, 1991.

Chambers, Ellie and Marshall W. Gregory. Teaching and Learning English Literature.
London: Sage, 2006.

Collie, Joanne & Stephen Slater. Literature in the Language Classroom: A Resourcebook
of Ideas and Activities. Cambridge: CUP, 1988.

Duff, Alan & Alan Maley. Literature (Resourcebooks for Teachers). Oxford: OUP, 1990,
2007.
Duff, Alan & Alan Maley.Drama Techniques in Language Learning. Cambridge: CUP, 2000.

Hall, Geoff. Literature in Language Education. London: Palgrave Macmillan, 2005.

Hennings, Dorothy. Communication in Action: Teaching Literature-Based Language Arts.


Houghton Mifflin, 2001.

Hill, J. Using literature in language teaching. London, Macmillan Publishers, 1986.

Jago, Carol. Classics in the Classroom: Designing Accessible Literature Lessons.


Portsmouth, NH: Heinemann, 2004.

Kramsch, C. Context and Culture in Language Teaching. Oxford: OUP, 1993.

Lazar, Gilliam. Literature and Language Teaching: A Guide for Teachers and Trainers
(Cambridge Teacher Training and Development). Cambridge: CUP, 1993.

Linkon, Sherry Lee. Literary Learning: Teaching the English Major (Scholarship of Teaching
and Learning). Bloomington, Indiana: Indiana UP, 2011.

Paran, A. & J. Burton, eds. Literature in Language: Teaching and Learning (Case Studies
in TESOL Practice). London: TESOL, 2006.

Parkinson, B. & H. Reid-Thomas, H. Teaching Literature in a Second Language. Edinburgh:


Edinburgh UP, 2000.

Pope, R. Textual Intervention: Critical and creative strategies for literary studies. London:
Routledge, 1995.

Shepherd, Valerie. Literature about Language. London: Routledge, 1994.

Showalter, Elaine. Teaching Literature. Malden, MA: Blackwell, 2003.

Spiro, J. Storybuilding. Oxford: OUP, 2006.

http://web.ics.purdue.edu/~alsupj/English%20492%20Syllabus.pdf

http://www.uta.edu/english/tim/courses/5337su09/5337main.html

http://www.teachingliterature.org/teachingliterature/chapter1/activities.htm

http://www.teachingenglish.org.uk/transform/teachers/specialist-areas/using-literature/articles-
journals-books

NARRATIVA

Novelas
Grassic Gibbon, Lewis Sunset Song (1932)

Haddon, Mark, The Curious Incident of the Dog in the Night-time (2004)

Kazuo Ishiguro, Never Let Me Go (2005)

Rowling, J.K., Harry Potter and the Philosopher’s Stone. (1997)

Stevenson, RL., Dr. Jekyll and Mr Hide (1886)

Relatos:

Let's call the Whole thing off: Love quarrels from Anton Chekhov to ZZ Packer. - VVAA.

Desai, Anita, Diamond Dust and other Stories, “Winterscape” (2000).

Winterson, Jeannette, The World and Other Places(1998) y The Lion, the Unicorn and Me(2007).

TEATRO:

Christie, Agatha, The Mousetrap (1952)

Rukhsana, Ahmad, Song for a Sanctuary (1991)

Stoppard, Tom,

- Arcadia(1993)

- The Real Inspector Hound (1962)

POESÍA:

Harrison, Tony. "Them and [Uz]"

Heaney, Seamus, Electric Light (2001), en concreto un poema que se titula “The Little Canticles
of Asturias”

Henley, William Ernest (1849–1903) “Invictus”

Poe , E.A.,”The Raven” (1845)

Roald Dahl, Roald, Revolting Rhymes (1992)

Soyinka, Wole “Telephone conversation”

El brevísimo poema lírico medieval “Fowles in the Frith” (“Birds in the Wood”)
1. Identificación de la asignatura

Traducción Directa de Textos Especializados: Ciencias Sociales y GESTIN01-3-


NOMBRE CÓDIGO
Jurídicas 014

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Lahuerta Martínez Ana Cristina lahuerta@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

RODRIGUEZ FERNANDEZ-PEÑA ALFONSO CARLOS rodriguezalfonso@uniovi.es

Lahuerta Martínez Ana Cristina lahuerta@uniovi.es

2. Contextualización

Esta es una de las tres asignaturas que forman parte de la Materia “Traducción Especializada” del
Minor de Traducción, al que pueden acceder alumnos de los grados en Estudios Ingleses, Lenguas
Modernas y sus Literaturas, Lengua Española y sus Literaturas y Estudios Clásicos y Románicos.
Se imparte en el primer semestre para los alumnos de tercer curso de grado. Tiene como objetivo
acercar al alumno a la práctica de la traducción directa especializada, en concreto a la práctica
directa de la traducción de textos de ciencias sociales y ciencias jurídicas.

Esta asignatura es fundamental en el ámbito de las Humanidades, dado el importante papel que
la disciplina de la traducción tiene en el campo de las lenguas en general y de la proyección
internacional de materiales escritos originariamente en inglés en particular.

Esta asignatura implica una metodología práctica en la que el alumno se convierte en el motor de
aprendizaje. Este tipo de metodología conlleva la potenciación del trabajo del alumno, tanto del
estudio individualizado como del trabajo en grupo en el aula.

3. Requisitos

Para acceder al Mínor de Traducción, los alumnos deben haber aprobado las asignaturas de
Destrezas orales y escritas en español y Comunicación oral y escrita en inglés I, dos asignaturas
de formación básica para todas las titulaciones de carácter filológico. Aquellos
alumnos procedentes de otras titulaciones deben acreditar un nivel en inglés equivalente al exigido
en el Maior. Se recomienda el manejo de la lengua inglesa a nivel C1. .Quienes no puedan
acreditar los requisitos establecidos por medio de una prueba externa tendrán que realizar una
prueba de nivel para acceder al Mínor. Quedan exentos de esa prueba los alumnos que hayan
superado la asignatura Comunicación Oral y Escrita en Inglés II.

Los requisitos específicos para las asignaturas del Mínor en Traducción se establecen por
materias, de tal modo que para acceder tanto a las asignaturas de la materia Traducción
especializada, como a las correspondientes a Traducción multimedia, los alumnos habrán de tener
aprobadas al menos dos de las asignaturas de la materia Introducción al estudio y la práctica de
la traducción.
4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

CG1 Desarrollar la capacidad creativa.

CG2 Desarrollar la capacidad de autocrítica y de reflexión autónoma.

CG3 Desarrollar la capacidad de argumentar y justificar las propias decisiones, tanto en el medio
oral como en el escrito.

CG5 Adquirir habilidades de trabajo en equipo.

CG8 Adquirir conocimientos sobre la variedad de procedimientos de traducción y su relación con


la función textual de la traducción.

CG10 Desarrollar la habilidad para resolver problemas y para sopesar distintas soluciones
posibles.

CG11 Desarrollar la habilidad para trabajar de forma autónoma.

CG12 Adquirir las habilidades básicas de manejo de recursos informáticos y audiovisuales.

CG13 Desarrollar habilidades de búsqueda, recuperación, gestión y organización de la


información.

CG14 Adquirir la capacidad de planificar y gestionar el tiempo.

CG16 Apreciar la importancia de la calidad en la presentación de trabajos y de una redacción clara,


precisa y efectiva.

CG17 Desarrollar la apreciación de la diversidad y la multiculturalidad, y del modo en que los


diferentes contextos socioculturales determinan la naturaleza del lenguaje y de los textos.

CG18 Desarrollar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y a entornos profesionales de


carácter

Competencias específicas:

CE1 Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la


concienciación sobre la naturaleza multidimensional de la disciplina y de su compleja relación con
otros campos del saber

CE2 Aprender a manejar los conceptos lingüísticos y traductológicos necesarios para el ejercicio
de la traducción.

CE3 Familiarizarse con cuestiones de índole sociolingüística relacionadas con las lenguas origen
y meta.

CE4 Adquirirconocimientos culturales amplios sobre los contextos de uso de las lenguas.
CE5 Familiarizarse con el registro específico de diversas tipologías textualesy con la variación
lingüística.

CE6 Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y en la


interpretación textual, el contexto, el emisor, la función del texto y el destinatario, sea en un
contexto origen o meta.

CE7 Ser capaz de detectar y corregir lo que no se atenga a las normas lingüísticas en cada registro
específico.

CE8 Dominar las destrezas y mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos
traducidos según normas y procedimientos de traducción estándar.

CE9 Desarrollar la receptividad hacia el papel fundamental del lenguaje en la creación de sentido,
emociones y relaciones de poder, así como hacia la relevancia de este papel en el proceso de
traducción.

CE10 Desarrollar la competencia en la descripción, análisis crítico y evaluación de diversas formas


de discurso en inglés y en español.

CE11 Desarrollar la capacidad de inferencia e interpretación textual.

CE12 Enriquecer el propio vocabulario y sensibilizarse hacia la importancia de la variedad léxica.

CE13 Desarrollar la apreciación del modo en que las normas y presuposiciones culturales influyen
en las valoraciones propias y ajenas a la hora de traducir.

CE14 Aprender a participar en intercambios de ideas, propuestas y soluciones traductoras de


forma activa y receptiva.

CE 15 Desarrollar destrezas en el uso de documentación bibliográfica relativa a la traducción.

CE 16 Desarrollar la competencia documental y terminológica a través del estudio de las


nomenclaturas normalizadas, la localización de recursos, la compilación de corpus y el análisis de
fuentes de información empleando tecnologías que faciliten la labor traductora.

CE17 Utilizar de manera eficaz herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas


para la traducción.

CE18 Conocer los perfiles profesionales en el campo de la traducción

Los resultados de aprendizaje esperados son:

RA1 Uso correcto y apropiado al contexto de todas las lenguas de trabajo, identificando la variación
lingüística y los diferentes registros.

RA2 Análisis lingüístico y cultural de los textos origen y meta.

RA3 Producción de textos de distinta índole en la lengua meta.


RA4 Conocimiento de procedimientos de traducción y uso de estrategias traductoras adecuadas a
la función textual, a los distintos tipos de discurso y a las normas de la cultura meta.

RA5 Análisis traductológico y revisión de textos origen y meta de acuerdo a estándares y normas
de calidad.

RA6 Gestión y manejo de la información y de los recursos audiovisuales e informáticos adecuados


para el proceso de traducción.

RA7 Análisis y traducción de textos de distintos tipos atendiendo a variedad discursiva, lingüística
y cultural.

RA8 Conocimiento de las idiosincrasias de la profesión de traductor en sus distintas modalidades.

RA9 Conocimiento adecuado de terminología específica de distintas tipologías textuales así como
de la teoría de la traducción.

RA10. Ser consciente del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio requiere
conocimientos de otras disciplinas como la lingüística, los estudios culturales, o la historia, entre
otros.

RA11. Ser consciente de cómo el contexto sociocultural determina el proceso y el producto de la


traducción.

RA12. Uso creativo y original de estrategias traductoras.

RA13. Uso de estrategias adecuadas para planificar y evaluar documentación y sistemas de


información.

RA14. Actitud activa, (auto-)crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y soluciones


traductoras.

5. Contenidos

Tema 0. Introducción

Tema 1. La traducción de textos del ámbito de la Economía y la Empresa

Tema 2. La traducción de textos del ámbito del Derecho y de las Ciencias Políticas.

Tema 3. La traducción de textos del ámbito de la Sociología y la Psicología.

Tema 4. La traducción de textos del ámbito de la Geografía y la Antropología

Tema 5. La traducción de textos del ámbito de la Historia y de las Ciencias de la Educación

Los textos a utilizar serán relativos al ámbito global de las ciencias sociales y jurídicas. La tarea
analítica y traductora se diversificará atendiendo a las principales áreas que forman parte de dicho
ámbito: economía y empresa, derecho y ciencias políticas, sociología y psicología, geografía
humana, antropología e historia y ciencias de la comunicación. Por tanto, se traducirán textos
ingleses como contratos y presupuestos, estudios de mercado y encuestas de opinión,
reglamentos, estatutos y extractos de normativas legales, correspondencia comercial y
documentación bancaria, instancias, solicitudes y formularios diversos, testamentos y citaciones
judiciales, informes y estadísticas sobre diferentes cuestiones sociales, discursos y declaraciones
institucionales, textos varios de interés histórico-geográfico y antropológico, etcétera.

6. Metodología y plan de trabajo

Se aplicará una metodología de carácter teórico-práctico basada, por un lado, en la presentación


de los aspectos teóricos indicados en el apartado de contenidos en las sesiones expositivas o de
CEX y, por otro, en la aplicación práctica de dichos contenidos al proceso traductor en las sesiones
prácticas o de PLA. Todo ello se completará con la elaboración de comentarios traductológicos
para los textos meta (TM). Se podrán realizar actividades de traducción en las sesiones de CEX
como ejemplificación de los aspectos teóricos explicados en las mismas.

Los alumnos recibirán periódicamente textos escritos en lengua inglesa y relacionados con las
diferentes áreas de conocimiento abarcadas en los contenidos bien para su traducción previa a las
sesiones de clase o bien para su traducción en clase. En estas sesiones se aplicará una
metodología interactiva tratando de promover la discusión, la búsqueda de alternativas y la
negociación de los TM definitivos.

El ritmo de trabajo se adaptará tanto a las exigencias de los textos como a las necesidades de los
propios alumnos. Será necesario el uso y dominio de diccionarios monolingües y bilingües y
diccionarios especializados de las diferentes materias.

MODALIDADES Horas % To
Clases Expositivas 28 18,6
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de
Presencial 28 18,6 60
idiomas
Sesiones de evaluación 4 2,6
Trabajo en Grupo 10 6,6
No presencial 90
Trabajo Individual 80 53,3
Total 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de als
mismas en el calendario académico oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Convocatoria ordinaria

Modelo A (Ordinaria):

100% evaluación continua: cada una de las cinco secciones de la asignatura será evaluada
mediante otros tantos tests de progreso teórico-prácticos que se realizarán en el aula. La
puntuación obtenida en ellos supondrá el 90% de la calificación final. La asistencia y participación
en clase, así como la realización de tareas fuera del aula, se valorará con hasta un 10% adicional
de la calificación final.

Modelo B (Ordinaria / Extraordinaria/Diferenciada):

Para los alumnos que no opten por el sistema de evaluación continua, o no consigan los resultados
previstos mediante el mismo:

100% examen final: prueba global teórico-práctica sobre cuestiones de los cinco bloques que
componen la asignatura.

Convocatoria extraordinaria, Evaluación diferenciada y Evaluación a estudiantes con exención de


asistencia a prácticas concedida: Modelo B

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Advertencia importante para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias.

1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la


Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de
los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Alcaraz Varó, E. 2007 (1994). El inglés jurídico: textos y documentos. Barcelona: Ariel.

Baker, M. 2011. In Other Words: A Coursebook on Translation. Londres: Routledge.

Borja Albi, A. 2015. Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español.
Madrid: Universitat Jaume I / Edelsa.

Gallego Hernández (Ed.) 2015. Current Approaches to Business and Institutional Translation.
Suiza: Peter Lang.

García Yebra, V. 1997. Teoría y práctica de la traducción (2vols)- 3ªed. Madrid: Gredos.

Italiano, F. 2016. Translation and geography. Inglaterra: Routledge.

Libro Blanco de la traducción editorial: http://ace-traductores.org/libro_blanco


Mossop, B. 2014: Revising and Editing for Translators. Londres: Routledge.

Newmark, P. 1988. A Textbook of Translation. Londres: Prentice Hall.

Orts Llopis, M. A. 2010. Inglés jurídico y económico: manual para su aprendizaje y traducción /
Legal and Economic English: A Handbook for their learning and translation. Murcia: Diego Marín.

Pym, A. 2013. Translation skill-sets in a machine-translation age. Meta, 58:3, 487-503.

Robinson, D. 2012. Becoming a Translator. An Introduction to the Theory and Practice of


Translation. Londres: Routledge.

Rundle, C. 2021. The Routledge handbook of translation history. Inglaterra: Routledge.

Zurita, P.L. 2018. The usage of anglicisms within the framework of marketing academic vocabulary.
Onomazein, 39(1): 114-139.

Diccionarios

Alcaraz Varó, E. y B. Hughes 2012 (1996). Diccionario de términos económicos, financieros y


comerciales. Barcelona: Ariel.

Alcaraz Varó, E. y B. Hughes 2012 (1996). Diccionario de términos jurídicos. Barcelona: Ariel.

Blackburn, S. 2016. Oxford dictionay of Philosophy. Oxford: O.U.P.

Bossini, Francisco R. 2015. Diccionario bilingüe de terminología Inglés-español / Español-Inglés.


Granada: Editorial Comares.

Collins 2014. Diccionario Collins Universal Español-Inglés / Inglés-Español. Madrid: Grijalbo.

Galimberti Jarman, Beatriz y Russell, Roy 2008: Gran Diccionario Oxford Español-Inglés / Inglés-
Español. Oxford: Oxford University Press.

Garden, F. 2018. A Dictionary of English Philosophical Terms. España: Ediciones Torre de Babel.

López Galán, Santiago 2015: Diccionario de Psicología y Psiquiatría. Madrid: Editorial Médica
Panamericana, S.A.

Wright, E. 2015. A dictionary of world history. Oxford: Oxford University Press.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Traducción Directa de Textos Especializados: Ciencia y Tecnología CÓDIGO
015

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Valdeón García Roberto Antonio valdeon@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Valdeón García Roberto Antonio valdeon@uniovi.es

2. Contextualización

Contextualización

La asignatura Traducción Directa de Textos Especializados: Ciencia y Tecnología se integra dentro


del Grado en Estudios Ingleses, Grado en Lenguas Modernas, Grado en Lengua Española y sus
Literaturas y Grado en Estudios Clásicos y Románicos, formando parte del Minor de Traducción.
Dentro del minor es una de las tres asignaturas que forman la materia denominada Traducción
Especializada.

Se trata de una asignatura obligatoria, que se imparte en el segundo semestre del tercer curso,
cuyo objetivo es acercar al alumno a la práctica de la traducción en de textos de diversos géneros
relacionados con temas de ciencia y tecnología. La asignatura es fundamental dentro de los
grados de que forman parte dado el papel que la disciplina de la traducción tiene en el campo de
las lenguas en general y la necesidad de difusión de materiales de los ámbitos de la ciencia y la
tecnología, en gran parte escritos originalmente en inglés.

3. Requisitos

Los requisitos específicos para las asignaturas del Mínor en Traducción se establecen por
materias, de tal modo que para acceder tanto a las asignaturas de la materia Traducción
especializada, como a las correspondientes a Traducción multimedia, los alumnos habrán de tener
aprobadas al menos dos de las asignaturas de la materia Introducción al estudio y la práctica de
la traducción

4. Competencias y resultados de aprendizaje

A través de los contenidos que se incluyen en esta asignatura se pretenden desarrollar


capacidades básicas de carácter práctico en el ámbito de la actividad traductora especializada.

Competencias generales

 Desarrollar la capacidad de autocrítica y de reflexión autónoma (CGTrad2)


 Desarrollar la capacidad de argumentar y justificar las propias decisiones, tanto en el medio oral como en el
escrito (CGTrad3)
 Desarrollar la capacidad de síntesis (CGTrad4)
 Adquirir habilidades de trabajo en equipo (CGTrad5)
 Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en una L1 (español) (CGTrad6)
 Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en una L2 (inglés) (CGTrad7)
 Adquirir conocimientos sobre la variedad de procedimientos de traducción y su relación con la función textual
de la traducción (CGTrad8)
 Desarrollar la habilidad para resolver problemas y para sopesar distintas soluciones posibles (CGTrad10)
 Desarrollar la habilidad para trabajar de forma autónoma (CGTrad11)
 Adquirir las habilidades básicas de manejo de recursos informáticos y audiovisuales (CGTrad12)

Competencias específicas

 Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la concienciación sobre la


naturaleza multidimensional de la disciplina y de su compleja relación con otros campos del saber (CETrad1)
 Familiarizarse con el registro específico de diversas tipologías textuales y con la variación linguística (CETrad5)
 Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y en la interpretación textual, el
contexto, el emisor, la función del texto y el destinatario, sea en un contexto origen o meta (CETrad6)

 Ser capaz de detectar y corregir lo que no se atenga a las normas linguísticas en cada registro específico
(CETrad7)

 Dominar las destrezas y mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos traducidos según
normas y procedimientos de traducción estándar (CETrad8)
 Enriquecer el propio vocabulario y sensibilizarse hacia la importancia de la variedad léxica (CETrad12)
 Desarrollar destrezas en el uso de documentación bibliográfica relativa a la traducción (CETrad15)
 Desarrollar la competencia documental y terminológica, la localización de recursos y el análisis de fuentes de
información empleando tecnologías que faciliten la labor traductora (CETrad16)
 Utilizar de manera eficaz herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la traducción
(CETrad17)

Resultados de aprendizaje

 Uso correcto y apropiado al contexto de todas las lenguas de trabajo, identificando la variación linguística y los
diferentes registros (RATrad1)
 Conocimiento de procedimientos de traducción y uso de estrategias traductoras adecuadas a la función textual,
a los distintos tipos de discurso y a las normas de la cultura meta (RATrad4)
 Análisis traductológico y revisión de textos origen y meta de acuerdo con estándares y normas de calidad
(RATrad5)
 Gestión y manejo de la información y de los recursos audiovisuales e informáticos adecuados para el proceso
de traducción (RATrad6)
 Análisis y traducción de textos de distintos tipos atendiendo a variedad discursiva, linguística y cultural
(RATrad7)
 Ser consciente del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio requiere conocimientos de otras
disciplinas relacioandas con la ciencia y la tecnología, entre otras (RATrad11)
 Uso creativo y original de estrategias traductoras (RATrad13)
 Actitud activa, (auto-)crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y soluciones traductoras (RATrad15)

5. Contenidos

Los contenidos de la asignatura, de carácter esencialmente práctico, se organizan en torno a la


traducción al español de textos especializados, escritos en inglés y relacionados con dos grandes
campos del conocimiento: la ciencia y la tecnología. La tarea traductora se diversifica atendiendo
a las principales materias que se derivan de los citados campos. Se utilizarán como fuentes
habituales revistas de ciencia y tecnología publicadas en inglés. Los textos seleccionados para la
labor traductora versarán sobre cuestiones como la medicina y la salud, la investigación científica,
las energías renovables, el uso de componentes electrónicos, problemas medioambientales,
especies en peligro de extinción, materiales de ingeniería, avances tecnológicos, etc. Se podrán
traducir también secciones de manuales de uso de aparatos electrónicos y de equipos informáticos,
normas de seguridad y de primeros auxilios.

Los contenidos de cada unidad del programa, cada una dedicada a un campo diferente de la
ciencia o la tecnología, se organizarán en dos partes. Una de ellas estará dedicada al estudio
teórico y práctico de los parámetros que afectan a la traducción de cada texto en particular,
incluyendo desde el análisis de su estructura interna a los registros empleados en función los
géneros, los destinatarios o la función del texto meta. La segunda parte estará dedicada a la
traducción de los textos de diferentes géneros y con distintos registros de los campos temáticos.
El inglés se considerará la L2 del alumnado.

Unidad 1: Introducción general a la comunicación científico-técnica internacional

 Técnicas y problemas frecuentes de traducción en los textos científicos y técnicos


 Realización, revisión y corrección de traducciones

Unidad 2: Textos divulgativos

 Textos expositivos y características dependientes del receptor y del medio


 Realización, revisión y corrección de traducciones

Unidad 3: Textos científicos. Revistas especializadas

 Características de la redacción científica


 Realización, revisión y corrección de traducciones

Unidad 4: Textos técnicos

 Discurso y registro de textos técnicos


 Realización, revisión y corrección de traducciones

6. Metodología y plan de trabajo

El curso consta de sesenta horas presenciales y noventa horas de trabajo autónomo por parte del
alumnado. Durante las clases se utilizará principalmente el inglés como lengua vehicular.

Cada una de las cuatro unidades que constituyen el programa de la asignatura constará de un total
de aproximadamente quince horas distribuidas en unas seis horas de clase expositiva, durante las
que se explicarán brevemente cuestiones teóricas relacionadas con los tipos textuales abordados
en la asignatura, pertenecientes a distintos géneros y caracterizados por el uso de distintos
registros. Estas horas incluirán abundantes ejemplos y se espera la participación del alumnado en
las mismas. Las clases prácticas servirán para la realización, presentación, discusión y/o revisión
de traducciones. Estas incluirán la realización de traducciones, revisión de textos traducidos,
interpretación de charlas de contenido científico, etc.

Con respecto a las horas no presenciales, se dedicarán a la lectura de los textos de referencia de
la asignatura, a la preparación de los trabajos que individualmente o en grupos según las tareas,
deberán presentar en las horas de clase presencial, y a la realización de las actividades de
traducción que se les encarguen a lo largo del curso.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
MODALIDAD HORAS %

Clases Expositivas 28
PRESENCIAL 40%
Prácticas de aula 28
60
Sesiones de evaluación 4
Trabajo en Grupo 30
NO PRESENCIAL
Trabajo Individual 60 60%
90
Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Los estudiantes podrán optar entre la evaluación continua y la evaluación final en las condiciones
que se especifican a continuación:

Modelo A (100%):

 Las unidades que constituyen la asignatura serán evaluadas mediante pruebas de progreso teórico-prácticas
que se realizarán en horas de clase. Los resultados de las pruebas constituirán 60% de la nota final de la
asignatura.
 A esa nota se sumará la realización de una traducción final (que podría incluir cualquier tipo de actividad
traductológica: texto escrito, oral, audiovisual, etc o una combinación de los mismos) así como su presentación
en horario de clase. Estas actividades representarán un 30% de la nota final.
 También formarán parte de la evaluación la participación activa en clase con un valor máximo del 10%. Este
porcentaje no hace referencia a las presentaciones obligatorias.
 Este modelo requiera la participación y la asistencia a un mínimo del 90% de las horas de la asignatura.

Modelo B: Evaluación ordinaria final/extraordinaria/diferenciada:

Los estudiantes que decidan optar por la modalidad de examen final realizarán una prueba global
teórica y práctica sobre los contenidos de las cuatro unidades del programa de la asignatura que
constituirá el 100% de la nota final. El alumno que opte por este modelo deberá asimismo hacer
una presentación oral de una de las preguntas del examen escrito.

Evaluación diferenciada

Los estudiantes a los que, de acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los
resultados de Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 2013/06/26),
se les conceda evaluación diferenciada deberán realizar un examen final, escrito, de un mínimo de
dos horas de duración, abarcando en detalle todos los contenidos tanto teóricos como prácticos
del temario completo de la asignatura, a realizar en las fechas oficiales establecidas: 100% de la
nota final.
Notas:

 En todas las pruebas tanto orales como escritas se tendrán en cuenta la fluidez y corrección lingüísticas en
inglés y en español al igual que la calidad formal de la presentación.
 El uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizará con el
suspenso automático en la asignatura.
 Es responsabilidad del alumnado consultar regularmente la cuenta de correo electrónico de la Universidad de
Oviedo y la página del campus virtual, en la que se irán actualizando los contenidos de la asignatura y las
instrucciones sobre las actividades de evaluación.
 De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Manuales y artículos

Byrne, J. (2006) Technical Translation: Usability Strategies for Translating Technical


Documentadion. Dordrecht: Springer.

Byrne, J. (2012) Scientific and Technical Translation Explained. Manchester: St. Jerome.

García Izquierdo, I. (2011) Competencia Textual para la Traducción. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gotti, M. & Sarcevic, S. (2006) Insights into Specialized Translation. Switzerland: Peter Lang.

Hoft, N. (1995) International Technical Communication. Nueva York: Wiley & Sons.

Ineke H.M. Crezee, Mikkelson H. & Monzon-Storey, L.(2015) Introduction to Healthcare for
Spanish-speaking Interpreters and Translators. Amsterdam: John Benjamin’s

Mossop, B. (2001) Revising and Editing for Translators. Manchester: St. Jerome Publishing.

Navarro, F.A., (2001) El inglés, idioma internacional de la medicina: causas y consecuencias de un


fenómeno actual. Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2002.
PDF http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n3_FANavarro.pdf (consultado 7 mayo
2015)

Olohan, M. (2016) Scientific and Technical Translation. London: Routledge

Pym, A. (2002) Localization and the humanization of technical discourse. Written or the Third
International FEDER.CER.TR.I Conference. Reimini (Italy). PDF http://usuaris.tinet.cat/apym/on-
line/translation/rimini.pdf (consultado 7 mayo 2015)

Robinson, D. (1997) Becoming a Translator. An accelerated course. Londres: Routledge.

Diccionarios en papel

Beigbeder Atienza, F. (2000) Nuevo Diccionario Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa
(Inglés-Español). Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Collin, S. (2003) Dictionary of science and technology. Londres: Bloomsbury.


García Martín, T. & Storch de Gracia, J.M. (2007) Diccionario inglés-español y español-inglés para
ingeniería química, química industrial y materias afines. España: Editorial Díaz de Santos.

León, M. (2004) Diccionario de telecomunicaciones, Informática y Ciencias Afines (Español-lnglés,


Inglés-Español). Madrid: Díaz de Santos.

Smith, C. (2000) Collins Diccionario Inglés (Español-lnglés, Inglés-Español). United Kingdom:


Harper Collins Publishers.

Chilvers, I. (2009) The Oxford Dictionary of Art and Artists. Oxford: Oxford University Press.

Diccionarios online

IATE iate.europa.eu

DRAE medtrad.org

TREMÉDICA medtrad.org

UNTERM unterm.un.org

Revistas online

The Journal of specialised translation www.jostrans.org/

Panace@. Revista de medicina, lenguaje y traducción www.tremedica.org/panacea.html

Punto y coma. Boletín de los traductores españoles de las instituciones de la Unión Europea
ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/numeros.html
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Traducción Audiovisual Directa e Inversa CÓDIGO
016

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

Inglés
PERIODO Primer Semestre IDIOMA
Español

COORDINADOR/ES EMAIL

RODRIGUEZ FERNANDEZ-PEÑA ALFONSO CARLOS rodriguezalfonso@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

RODRIGUEZ FERNANDEZ-PEÑA ALFONSO CARLOS rodriguezalfonso@uniovi.es

Valdés Rodríguez María Cristina cris@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura constituye, junto con Localización y Traducción, la materia de Traducción


Multimedia dentro del Mínor de Traducción, y se imparte en el tercer curso del Grado, cuando los
alumnos que han elegido este Mínor han cursado las asignaturas de la materia Introducción al
estudio y la práctica de la traducción, con lo que ya tienen conocimientos básicos del marco teórico,
herramientas fundamentales y complejidad de factores que intervienen en la práctica y el estudio
de la traducción, así como de las distintas vertientes de esta actividad académica y profesional.
Por consiguiente, en este curso están en condiciones de abordar esta materia así como la de
Traducción especializada, que se empieza también a impartir en el mismo semestre que la
Traducción Audiovisual. El objetivo de esta asignatura es ofrecer una perspectiva global de la
traducción audiovisual: los alumnos profundizarán en la naturaleza del texto audiovisual, prestando
especial atención a su riqueza semiótica, y conocerán las principales teorías de este campo en
auge en Estudios de Traducción así como la especificidad textual y traductora de las modalidades
de traducción audiovisual de mayor interés. Se hará hincapié en la necesidad de adoptar una
perspectiva interdisciplinar y de tener siempre presente el papel de la recepción tanto en el estudio
como en la dimensión profesional de este tipo de traducción.

3. Requisitos

Los requisitos específicos para las asignaturas del Mínor en Traducción se establecen por
materias, de tal modo que para acceder tanto a las asignaturas de la materia Traducción
especializada, como a las correspondientes a Traducción multimedia, los alumnos habrán de tener
aprobadas al menos dos de las asignaturas de la materia Introducción al estudio y la práctica de
la traducción. Es recomendable que aquellos estudiantes españoles cuya L1 no sea el inglés
posean al menos tener un nivel C1 de dicha lengua.
4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

CGTrad1. Desarrollar la capacidad creativa.

CGTrad3. Desarrollar la capacidad de argumentar y justificar las propias decisiones, tanto en el medio oral como en el escrito.

CGTrad4. Desarrollar la capacidad de síntesis.

CGTrad5. Adquirir habilidades de trabajo en equipo.

CGTrad6. Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en la L1 (español).

CGTrad7. Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en una L2 (inglés).

CGTrad8. Adquirir conocimientos sobre la variedad de procedimientos de traducción y su relación con la función textual de la traducción.

CGTrad9. Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo como resultado de un proceso de traducción.

CGTrad10. Desarrollar la habilidad para resolver problemas y para sopesar distintas soluciones posibles.

CGTrad12. Adquirir las habilidades básicas de manejo de recursos informáticos y audiovisuales.

CGTrad13. Desarrollar habilidades de búsqueda, recuperación, gestión y organización de la información.

CGTrad14. Adquirir la capacidad de planificar y gestionar el tiempo.

CGTrad15. Adquirir destrezas en el diseño y la gestión de proyectos.

CGTrad18. Desarrollar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y a entornos


profesionales de carácter intercultural, así como de transferir a éstos distintas metodologías de la
disciplina.

Competencias específicas

CETrad1. Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la


concienciación sobre la naturaleza multidimensional de la disciplina y de su compleja relación con
otros campos del saber.

CETrad5.Familiarizarse con el registro específico de diversas tipologías textuales y con la variación


lingüística.

CETrad12.Enriquecer el propio vocabulario y sensibilizarse hacia la importancia de la variedad


léxica.

CETrad13. Desarrollar la apreciación del modo en que las normas y presuposiciones culturales
influyen en las valoraciones propias y ajenas a la hora de traducir.

CETrad17.Utilizar de manera eficaz herramientas, programas y aplicaciones informáticas


específicas para la traducción.

CETrad18. Conocer los perfiles profesionales en el campo de la traducción.


Resultados de aprendizaje

RATrad2.Análisis lingüístico y cultural de los textos origen y meta.

RATrad4.Conocimiento de procedimientos de traducción y uso de estrategias traductoras


adecuadas a la función textual, a los distintos tipos de discurso y a las normas de la cultura meta.

RATrad8.Conocimiento de las principales teorías y modelos de traducción audiovisual.

RATrad9.Conocimiento de las idiosincrasias de la profesión de traductor en sus distintas


modalidades.

RATrad10.Conocimiento adecuado de terminología específica de distintas tipologías textuales así


como de la teoría de la traducción.

RATrad11.Ser consciente del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio requiere
conocimientos de otras disciplinas como la lingüística, los estudios culturales, o la historia, entre
otros.

RATrad15.Actitud activa, (auto-)crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y soluciones


traductoras.

5. Contenidos

La asignatura comenzará abordando la naturaleza del texto audiovisual en general, y más en


concreto en inglés, desde una visión amplia e interdisciplinar, prestando especial interés a la
semiótica visual y a los estudios de comunicación y estudios culturales respecto a los textos
audiovisuales. En esta primera parte se analizarán también la relación entre el componente verbal
y no verbal y la oralidad en este tipo de textos. A continuación se realizará una breve introducción
a las teorías de traducción audiovisual más recientes para posteriormente profundizar en las
distintas modalidades de traducción audiovisual, que suponen el eje de la asignatura. Abordaremos
la definición y rasgos principales del doblaje, la subtitulación, la sobretitulación, la voz superpuesta,
la interpretación simultánea, la traducción a vista, la audiodescripción y el subtitulado para sordos.
Otro aspecto importante a estudiar es la dimensión profesional y las normas y códigos de buena
práctica aplicables a este tipo de traducción: cuestiones como el encargo, el papel del cliente, las
restricciones profesionales y las herramientas técnicas empleadas.

Para todas las modalidades de traducción audiovisual, se hará una reflexión acerca del papel que
juega el tipo de recepción y de audiencia(s) en la traducción de este tipo de textos. Asimismo, se
explorarán el tipo de traducción y las estrategias a seguir respecto a cuestiones concretas que
plantean los textos audiovisuales en inglés, tales como las canciones, el humor, el lenguaje tabú,
las referencias culturales e ideológicas, la variación lingüística o la publicidad audiovisual. Se hará
especial hincapié en las dificultades gramaticales, discursivas y léxicas de los géneros
audiovisuales así como en la terminología propia de algunos de estos géneros.
TEMARIO

TEMA 1. La naturaleza del texto audiovisual.

TEMA 2. La traducción audiovisual en los Estudios de Traducción.

TEMA 3. Introducción de las modalidades de traducción audiovisual. Dimensión profesional


y las normas y códigos de buenas prácticas.

TEMA 4. El doblaje y la voz superpuesta.

TEMA 5. La subtitulación y sobretitulación.

TEMA 6. La interpretación simultánea y la traducción a vista.

TEMA 7. La audiodescripción y el subtitulado para sordos.

TEMA 8. Aspectos concretos de la traducción de textos audiovisuales en inglés: las


canciones, la publicidad, el humor, el lenguaje tabú, las referencias culturales e ideológicas,
la variación lingüística.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología combinará las sesiones teóricas y prácticas de forma equilibrada. En cada tema,
se hará una introducción teórica sobre los distintos contenidos a tratar para seguir con la práctica,
que consistirá bien en ejercicios sobre aspectos lingüísticos, discursivos o profesionales de la
traducción audiovisual, o bien en traducciones inversas o directas de textos audiovisuales, con el
inglés como L2 de los alumnos. Esta práctica consistirá en la preparación de las traducciones por
parte de los estudiantes y en la comparación de éstas con otras ya existentes en algunas de las
modalidades de traducción audiovisual. Se utilizarán también programas informáticos específicos
para algunas de estas modalidades.

Las distintas actividades se diseñarán de tal modo que los estudiantes comprendan y aprecien los
recursos expresivos del lenguaje audiovisual, las características de las distintas modalidades de
traducción audiovisual, la influencia del contexto en la producción y la recepción, las restricciones
técnicas impuestas por el medio en algunas modalidades de traducción, y la importancia del
receptor y de la función del texto en las decisiones traductoras. Se trabajará siempre con
documentos auténticos y se intentará transmitir a los estudiantes el entusiasmo por la práctica y el
estudio de la traducción audiovisual.

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en un 40% de horas
presenciales y un 60% de trabajo autónomo. Las horas de trabajo presencial se distribuirán de la
siguiente forma:

- 28 horas de clases expositivas por parte del profesorado;


- 28 horas en prácticas de aula/laboratorio; y

- 4 horas de evaluación.

A esto hay que añadir otras 90 horas de trabajo autónomo no presencial de los alumnos, que
prepararán de manera individual o en grupo las tareas y actividades encomendadas por el
profesorado para las distintas sesiones.

Los contenidos y actividades de la asignatura se organizan, tal y como se refleja en las siguientes
tablas, en ocho unidades que se distribuyen en diversas sesiones de clases expositivas,
complementadas con sesiones de seminarios y prácticas de laboratorio, para de esta forma poner
en práctica lo tratado en las clases teóricas sobre las modalidades de traducción audiovisual.
Finalmente, las horas lectivas de las que consta la asignatura se completan con tres horas de
evaluación final planificadas en el período oficial de exámenes. Esta distribución se reparte de la
siguiente manera:

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 28 18,3
Seminarios
Presencial Prácticas de laboratorio 28 18,3 60
Tutorías grupales
Sesiones de evaluación 4 3,4
Trabajo en Grupo 30 20
No presencial 90
Trabajo Individual 60 40
Total 150 100 150

Al inicio del curso se entregará un cronograma detallado con la distribución de horas por temas.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


En la asignatura Traducción audiovisual se utilizará un sistema de evaluación en el que se valoran
los conocimientos y competencias adquiridos por los alumnos y alumnas.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Modelo A

Este modelo de evaluación será aplicable en la convocatoria ordinaria (enero) al alumnado


que asista con regularidad a las clases presenciales.

Portafolio de prácticas en seminarios y prácticas de laboratorio: 60%

Constará de dos partes:

1. Lecturas y comentarios de textos escritos y fílmicos, traducciones de textos audiovisuales y análisis de


estrategias de traducción específicas de esta modalidad. Se realizarán a lo largo del cuatrimestre y tendrán un
valor conjunto de un 40% de la calificación final. Cada tarea evaluable no entregada sin una justificación válida
en el plazo y por los medios que se establezcan en su momento tendrá una calificación de cero.
2. Proyecto final. Se realizará al final del cuatrimestre y tendrá un valor del 20% de la calificación final. Su entrega,
teniendo como fecha límite el día del examen final, será obligatoria para que éste sea evaluado.

Examen final: 40%

Se realizará una prueba final conjunta acerca de los contenidos teóricos de la asignatura en la
fecha oficial determinada por la Facultad.

Modelo B

Este modelo de evaluación será aplicable en la convocatoria ordinaria (enero) al alumnado


que no asista con regularidad a las clases presenciales o tenga evaluación diferenciada
concedida, y al conjunto del alumnado que se presente a cualquiera de las convocatorias
extraordinarias (mayo y junio).

Convocatoria ordinaria y extraordinaria:

Portafolio de prácticas en seminarios y prácticas de laboratorio: 40%


Se facilitará al alumnado que opte por esta modalidad de evaluación al término de cada uno de los
períodos lectivos del curso y consistirá en una serie de tareas equivalentes a las realizadas a lo
largo del cuatrimestre presencial. Su entrega el día del examen final será obligatoria para que éste
sea evaluado.

Examen final: 60%

Se realizará una prueba final conjunta acerca de los contenidos teóricos de la asignatura en la
fecha oficial determinada por la Facultad.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

ADAB B. & VALDÉS, C. (eds.) 2004. Key Debates in the Translation of Advertising Material. The
Translator. Vol. 10, No. 2: Special Issue. Manchester: St Jerome Publishing

AGOST, R. 1999. Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Madrid: Ariel.

ÁVILA, A. 1999. El doblaje. Madrid: Cátedra.

BERNAL MERINO, Miguel Ángel. 2002. La traducción audiovisual. Alicante: Universidad de


Alicante.

CATTRYSSE, Patrick. 1992. "Film (Adaptation) as translation: some methodological proposals".


Target 4: 53-70.

CHAUME, Frederic 2004. Cine y Traducción. Madrid: Cátedra.

CHAUME, Frederic. 2012. Audiovisual Translation: Dubbing. Manchester, St. Jerome.

CHAUME, F. & R. AGOST. (eds.) 2001. La traducción en los medios audiovisuales. Castellón de
la Plana: Universitat Jaume I.

DELABASTITA, Dirk. 1989. "Translation and mass-communication: film and TV translation as


evidence of cultural dynamics". Babel 35(4): 193-218.

DÍAZ-CINTAS, Jorge. 2001. La traducción audiovisual: el subtitulado. Salamanca: Ed. Almar.

DÍAZ-CINTAS, Jorge. 2003. Teoría y práctica de la subtitulación. Inglés-Español. Barcelona: Ariel


Cine.

DÍAZ-CINTAS, Jorge. 2009. New trends in audiovisual translation. Bristol: Multilingual Matters.

DÍAZ-CINTAS, Jorge y Kristijan Nikoli (eds.) 2017. Fast-Forwarding with Audiovisual Translation.
Bristol: Multilingual Matters.

DÍAZ-CINTAS, Jorge y Aline REMAEL. 2020. Subtitling: Concepts and Practices (Translation
Practices Explained). Routledge.

DURO, Miguel (coord.) 2001. La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra
FODOR, I. 1976. Film Dubbing: Phonetic, Semiotic, Aesthetic and Psychological Aspects.
Hamburg: Buske.

FUENTES-LUQUE, Adrián. 2015. “El lenguaje tabú en la traducción audiovisual: límites


lingüísticos, culturales y sociales. E-Aesla. Nº 1. ISSN-e 2444-197X.

FUENTES-LUQUE, Adrián y Rebeca Cristina López González. 2020. “Animated films made in
Spain: Dubbing and Subtitling of Cultural Elements.” Íkala, vol. 25, nº 2. 495-511. ISSN 0123-3432.

GAMBIER, Yves. (ed) 1998. Translating for the Media. Turku: University of Turku.

GAMBIER, Y. & H. GOTTLIEB 2001. (Multi)media Translation: Concepts, Practices and Research.
Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.

GAMBIER, Yves. 2003. (ed) Screen Translation. Special issue of The Translator 9(2).

IVARSSON, J. 1992. Subtitling for the Media: A Handbook of an Art. Stockholm: Transedit.

IVARSSON, J. & M. CARROLL. 1998. Subtitling. Simrishamn: Transedit.

JIMÉNEZ HURTADO, Catalina (ed.) 2007. Traducción y accesibilidad : subtitulación para sordos y
audiodescripción para ciegos : nuevas modalidades de traducción audiovisual. Frankfurt am Main:
Peter Lang.

Karamitroglou, Fotios. 1998. "A proposed set of subtitling standards in Europe". Translation Journal
2(2). http://accurapid.com/journal/tj.htm

Karamitroglou, Fotios. 1999. "Audiovisual translation at the dawn of the digital age: prospects and
potentials". Translation Journal 3(3). http://accurapid.com/journal/tj.htm
DE LINDE, Z. & N. KAY. 1999. The Semiotics of Subtiling. Manchester: St. Jerome.

LORENZO GARCÍA, Lourdes & Ana M. PEREIRA RODRÍGUEZ (eds) Traducción subordinada (II):
el subtitulado (inglés-español/galego). Vigo: Universidade de Vigo, 47-67.

MALMKJÄER, K. y WINDLE, K. 2011. The Oxford Handbook of Translation Studies, Oxford


Handbook in Linguistics, Oxford: O.U.P.

ORERO, Pilar. (ed) 2004. Topics in Audiovisual Translation. Amsterdam & Philadelphia: John
Benjamins

MAYORAL, R. 1994. "La traducción cinematográfica: el subtitulado", Sendebar, 4.

PAQUIN, Robert. 1998. "Translator, adapter, screenwriter. Translating for the audiovisual”.
Translation Journal 2(3) http://accurapid.com/journal/05dubb.htm

POYATOS, F. (ed.) 1997. Nonverbal Communication and Translation. Amsterdam: John


Benjamins.

REMAEL, Aline, Pilar Orero y Mary Carroll (eds.) 2012. Audiovisual Translation and Media
Accessibility at the Crossroads. Brill. ISBN: 978-90-420-3505-8.
RICA PEROMINGO, Juan Pedro. 2016. Aspectos lingüísticos y técnicos de la traducción
audiovisual (TAV). Series: Linguistic Insights – Studies in Language and Communication. Bern:
Peter Lang.

SERBAN, Adriana, Anna Matamala and Jean Marc Lavaur. 2011. Audiovisual translation in close-
up. Practical and Theoretical Approaches. Bern: Peter Lang.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lengua Portuguesa III CÓDIGO
017

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Portugués

COORDINADOR/ES EMAIL

Peralta García Beatriz bperalta@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Peralta García Beatriz bperalta@uniovi.es

2. Contextualización

Según lo dispuesto en la Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus


Literaturas de la Universidad de Oviedo esta asignatura forma parte del módulo Minor en Portugués
del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, y se imparte durante el primer semestre del
tercer curso de este Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo.
Pertenece a la materia «Lengua Moderna», y es obligatoria dentro del Minor en Portugués.

3. Requisitos

3. Requisitos

Los propios de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1. Competencias generales del grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

CGLML1. Reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos de síntesis, análisis,


crítica y autocrítica.

CGLML2. Buscar, tratar y difundir información.

CGLML3. Planificar y gestionar el tiempo.

CGLML4. Utilizar estrategias de comunicación.

CGLML6. Aplicar los conocimientos a la práctica y resolver problemas dentro de su área de estudio.

CGLML7. Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor, así como generar nuevas ideas.

CGLML8. Adaptarse a nuevas situaciones.

CGLML10. Gestionar adecuadamente la información.


CGLML11. Trabajar de forma autónoma.

CGLML14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CGLML16. Apreciar la calidad en el trabajo.

CGLML17. Manifestar una actitud intercultural.

CGLML18. Fomentar el encuentro y el intercambio.

CGLML19. Abordar la lengua como un medio de acercarse al otro.

CGLML20. Mostrar una actitud atrevida en la práctica de la lengua extranjera.

CGLML21. Fomentar actitudes de responsabilidad y de participación activa en la vida cotidiana.

4.2. Competencias específicas de la materia Lengua Moderna.

CEPor1. Conocer y utilizar la lengua portuguesa

CEPor2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en lengua portuguesa.

CEPor4. Reconocer las variedades internas (espaciales, sociales y situacionales) de la lengua


portuguesa.

CEPor5. Comprender y producir diferentes tipos de texto en lengua portuguesa.

CEPor8. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos en lengua portuguesa.

CEPor10. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a
los países de lengua portuguesa.

CEPor11. Aplicar los conocimientos lingüísticos en lengua portuguesa a otros ámbitos de la


comunicación social y profesional.

4.3. Resultados de aprendizaje.

RALML1. Conocimiento y uso de la lengua estudiada conforme a los niveles del marco común
europeo de referencia para las lenguas.

RALML2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia


competencia lingüística de la lengua estudiada.

RALML3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

RALML4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como


abstractos.

RALML5. Capacidad para sintetizar textos diversos.


RALML8. Producción de textos de diferentes registros.

RALML10. Contextualización social y cultural de diferentes textos y enunciados.

RALML15. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la legua.

5. Contenidos

La Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad


de Oviedo incorpora la materia «Lengua moderna» y, dentro de ella, la asignatura «Lengua
Portuguesa III» definida como «Estudio y práctica de la lengua portuguesa con el fin de adquirir
herramientas útiles para la comunicación, tanto oral como escrita, en diversas situaciones
cotidianas. Conocimiento básico y aplicación de las técnicas y herramientas de la traducción». Por
lo tanto, y en aplicación de esta disposición, así como en lo dispuesto en los Estatutos de la
Universidad de Oviedo (BOPA (núm. 34 de 11-II-2010): «artículo 162. Derechos. Son derechos del
personal docente e investigador, además de los dimanantes de la legislación vigente y los que les
otorguen los presentes Estatutos, los siguientes: a) Ejercer la libertad de cátedra y de investigación,
sin más límites que los establecidos en la Constitución y en las leyes y los derivados de la
organización de las enseñanzas y la actividad investigadora; c) El pleno derecho a su dignidad
personal y profesional en el ejercicio de sus funciones». (Título V. De la Comunidad Universitaria,
Capítulo 1. Del personal docente e investigador, sección 5ª. Derechos y deberes del personal
docente e investigador), los contenidos a desarrollar para esta asignatura se organizarán como a
continuación se describe:

Los pronombres personales. Funciones de los pronombres personales. Los pronombres


personales complemento. Colocación en la oración. Variantes de las formas de 3ª persona del
complemento directo (CD). Contracción de las formas de complemento directo (CD) con las formas
del complemento indirecto (CI). Empleo y omisión de los pronombres personales complemento.
Los pronombres personales reflejos. El pronombre impersonal «se». «Se» pasivo.

El verbo. Los modos. El tiempo. El aspecto. La voz. La voz pasiva. Omisión del complemento
agente. La pasiva con otros verbos auxiliares. La formación de la voz pasiva con pronombres
personales (oraciones de pasiva refleja o pasiva impersonal). Observaciones a la formación de la
oración pasiva. Conjugaciones y clasificación. Formas especiales de conjugación. Tiempos
simples y tiempos compuestos. En el modo indicativo. Pretérito pluscuamperfecto simple (pretérito
mais-que-perfeito simples). Valores y uso. Pretérito pluscuamperfecto compuesto (pretérito mais-
que-perfeito composto). Valores y uso. Futuro simple. Valores y uso. Futuro compuesto (futuro
composto). Valores y uso. Condicional simple (condicional simples). Valores y uso. Condicional
compuesto (condicional composto). Valores y uso. En el modo subjuntivo (conjuntivo). Pretérito
perfecto compuesto (pretérito perfeito composto). Valores y uso. Pretérito imperfecto (pretérito
imperfeito). Valores y uso. Pretérito pluscuamperfecto compuesto (pretérito mais-que-perfeito
composto). Valores y uso. Futuro imperfecto (futuro imperfeito). Valores y uso. Futuro perfecto
(futuro perfeito). Valores y uso.

6. Metodología y plan de trabajo

En aplicación del «Artículo 115. Docencia y libertad de cátedra. La docencia es un derecho y un


deber de los profesores, quienes la ejercerán con libertad de cátedra, entendida esta,
principalmente, como libertad de elección del planteamiento teórico y del método, sin más límites
que los establecidos en la Constitución y en las leyes y los derivados de la organización de las
enseñanzas de la Universidad», Estatutos de la Universidad de Oviedo, BOPA (núm. 34 de 11-II-
2010), Título IV. Funciones de la Universidad, Capítulo I. De la docencia y el estudio, y de lo
dispuesto en la Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la
Universidad de Oviedo, la metodología se adaptará a las siguientes características:

1. La metodología adoptada en esta asignatura tendrá como objetivo el estudio gramatical y


oral de la lengua portuguesa.

2. Se adoptará un enfoque teórico-práctico que guiará al alumno hacia su autonomía en


términos formativos haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.

3. Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas programadas (clases expositivas, aulas
de idiomas y evaluación) se planificarán tareas a desarrollar de forma individual.

4. Desde el punto de vista de la competencia lingüística deberá alcanzar el nivel B1.1., para lo
que tendrá en cuenta las directrices fijadas en el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas.

5. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades


de docencia no presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

Plan de trabajo

MODALIDADES Horas % Total


Clases Expositivas 7 5
Presencial Aula de idiomas 42 28 60
Sesiones de evaluación 11 7
No presencial Trabajo Individual 90 60 90
Total 150 100% 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1. Evaluación en convocatoria ordinaria.

· Examen escrito teórico-práctico, según el carácter otorgado a la asignatura y descrito en


el apartado 2. «Contextualización»: 100 %.

· Para aprobar el examen escrito teórico-práctico deberá alcanzarse una puntuación igual
o superior a 5. (Artículo 17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje
y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013)
· Para aprobar la asignatura será necesario obtener en cada uno de sus componentes:
examen escrito teórico-práctico, examen oral y portafolio una puntuación igual o superior a 5.
(Artículo 17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las
competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013)

· El plagio total o parcial del examen escrito teórico-práctico y/o portafolio implicará la
calificación de 0 (cero) para toda la asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo
dispuesto en los Artículos 24, 25 y 26 del Reglamento de evaluación de los resultados de
aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013.

 De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria y alumnado con evaluación diferenciada


concedida

· Examen final teórico-práctico, según el carácter otorgado a la asignatura y descrito en el


apartado 2. «Contextualización»: 100 %.

· Para aprobar el examen escrito teórico-práctico deberá alcanzarse una puntuación igual
o superior a 5. (Artículo 17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje
y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013)

· Para aprobar la asignatura será necesario obtener en cada uno de sus componentes:
examen escrito teórico-práctico y examen oral una puntuación igual o superior a 5. (Artículo
17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias
adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013)

· El plagio total o parcial del examen teórico-práctico implicará la calificación de 0 (cero)


para toda la asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo dispuesto en los Artículos
24, 25 y 26 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las
competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013.

 De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

 Para el desarrollo de las clases se seguirá el siguiente método para el aprendizaje de lenguas: Hélder Júlio
Ferreira Montero y Frederico João Pereira Zagalo, Português para Todos nível 2, Salamanca, Luso-Española
de Ediciones, 2003 (Unidades 1 a 8).
 Se advierte que la edición del método reflejada en el punto anterior corresponde al volumen propiedad del
profesor.
BIBLIOGRAFÍA

Gramáticas

AMORIM, Clara, y SOUSA, Catarina, Gramática da Língua Portuguesa, Porto, Areal, 2009.

AREAL, Américo, Curso de Português. Questões de Gramática/Noções de Latim, Porto, ed. Asa,
17ª ed., 2002.

AZEREDO, M. Olga de, Pinto, M. Isabel Freitas de, y Lopes, M. Carmo Azeredo, Gramática Prática
de Português. Da Comunicação à Expressão, Lisboa, Lisboa Editora, S. A., 2006.

AZEREDO, M. Olga de, PINTO, M. Isabel Freitas de, y LOPES, M. Carmo Azeredo, Exercícios
Gramática Prática de Português. Da Comunicação à Expressão, Lisboa, Lisboa Editora, S. A.,
2006.

BECHARA, Evanildo, Gramática Escolar da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, Editora Lucerna,
6ª reimpressão, 2006.

CARRASCO, J. M., Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Barcelona, Ariel-Lenguas


Modernas, 1994.

COIMBRA, Isabel, y COIMBRA, Olga Mata, Gramática Ativa 1, Lisboa, Lidel – Edições Técnicas,
Lda., 2012.

COIMBRA, Isabel, y COIMBRA, Olga Mata, Gramática Ativa 2, Lisboa, Lidel – Edições Técnicas,
Lda., 2012.

CUNHA, C., e CINTRA, L., Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa, Edições Sá da
Costa, 1984.

DUARTE, Inês, Língua Portuguesa: Instrumentos de Análise, Lisboa, Universidade Aberta, 2000.

HUB FARIA, Isabel, PEDRO, Emília Ribeiro, DUARTE, Inês y GOUVEIA, Carlos A. M., Introdução
à Lingüística Geral e Portuguesa, Lisboa, Caminho, 1996.

MIRA MATEUS, M. H., BRITO, A. M., SILVA DUARTE, I., HUB FARIA, I., Gramática da Língua
Portuguesa, Coimbra, Livraria Almedina, 1983.

MOREIRA, Vasco, y PIMENTA, Hilário, Gramática do português. 3º ciclo do Ensino Básico / Ensino
Secundário, Porto, Porto Editora, 2008.

MOURA, José de Almeida, Gramática do português actual. Ensino secundário, Lisboa, Lisboa
Editora, 2011.

NUNES, J. (1981), Compêndio de Gramática Histórica Portuguesa, Lisboa, 8ª edição Livraria


Clássica Editora, 1981.
PERES, João Andrade, y MÓIA, Telmo, Áreas Críticas da Língua Portuguesa, Lisboa, Caminho,
2ª ed., 2003.

PINTO, J. M. de Castro, LOPES, Mª do Céu Vieira, y NEVES, Manuela, Gramática do Português


Moderno, Lisboa, Plátano ed., 2001.

ROCHA LIMA, Gramática Normativa da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, 16ª ed. 1973.

SÁNZ JUEZ, Mª Ángeles, Esquemas de Portugués. Gramática y usos lingüísticos, Madrid, ed.
Palas Atenea, 1999.

SCHMITT-BÖRINGER, Astrid, y RODRÍGUEZ, Teresita, Gramática Essencial de Espanhol,


Lisboa, ed. Presença, 2008.

SERÔDIO, Cristina, PEREIRA, Dulce, CARDEIRA, Esperança, y FALÉ, Isabel, Nova gramática
didática do português, Carnaxide, Santillana Constância, 2011.

TEYSSIER, P., Manual da Língua Portuguesa (Portugal-Brasil), Coimbra, Coimbra Editora, 1989.

VÁZQUEZ CUESTA, Pilar, y MENDES DA LUZ, Maria Albertina, Gramática Portuguesa, 2 vols.,
Madrid, 3ª ed., Gredos, 1987.

Diccionários

BERGSTRÖM, Magnus e REIS, Neves, Prontuário Ortográfico e guia da língua portuguesa,


Lisboa, Editorial Notícias, 35ª edição, Setembro 1998.

Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, 2 vols., Lisboa, Academia das Ciências de


Lisboa e Editorial Verbo, 2001.

Dicionário da Língua Portuguesa, Porto, 8ª ed. Porto Editora, 1998.

Dicionário de Português-Espanhol/Español-Portugués, 2 vols., Porto, Porto Editora, 1996.

Dicionário de Sinónimos, Porto, Porto Editora, 1997.

Dicionário dos Verbos Portugueses, Porto, Porto editora, s.d.

NOGUEIRA, Rodrigo de Sá, Dicionário de erros e problemas de linguagem, Lisboa, Clássica


editora, 4ª ed., 1995.

Guías de puntuación

Las secciones dedicadas a «Ortografía» de las gramáticas de lengua portuguesa antes citadas.

MILLÁN, José Antonio, Perdón imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente,
Barcelona, RBA, 2005.
Ortografía de la Lengua Española, Madrid, ed. Espasa Calpe, 1999, capítulo V: «Puntuación»,
pp. 55-91.

Ortografía de la Lengua Española, Madrid, Real Academia de la Lengua, 2010.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lengua Portuguesa IV CÓDIGO
018

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Portugués

COORDINADOR/ES EMAIL

Álvarez Cifuentes Pedro alvarezcpedro@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Álvarez Cifuentes Pedro alvarezcpedro@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, de carácter teórico-práctico, forma parte del Minor de Portugués / Bloque de Maior
(Lengua B) del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Oviedo, y se inscribe en la materia “Lengua Moderna”. Se imparte en el
segundo semestre del 3º curso de la titulación y es obligatoria dentro del Minor en Portugués.

Objetivos específicos:

Se pretende formar al alumnado en el conocimiento y análisis de la lengua portuguesa en un nivel


intermedio de su estructura fonológica, morfosintáctica, léxica y semántica desde un punto de vista
sincrónico en su norma y uso. La asignatura tiene como objetivo fundamental potenciar la
capacidad comunicativa oral y escrita en el entorno académico con vistas a alcanzar el nivel B1.2
del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Para ello, se desarrollarán las cuatro
destrezas comunicativas fundamentales: comprensión oral, comprensión lectora, expresión escrita
y expresión oral.

3. Requisitos

Los propios de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales del grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGLML1. Reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos de síntesis, análisis,


crítica y autocrítica.

CGLML2. Buscar, tratar y difundir información.


CGLML3. Planificar y gestionar el tiempo.

CGLML4. Utilizar estrategias de comunicación.

CGLML6. Aplicar los conocimientos a la práctica y resolver problemas dentro de su área de estudio.

CGLML7. Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor, así como generar nuevas ideas.

CGLML8. Adaptarse a nuevas situaciones.

CGLML10. Gestionar adecuadamente la información.

CGLML11. Trabajar de forma autónoma.

CGLML14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CGLML16. Apreciar la calidad en el trabajo.

CGLML17. Manifestar una actitud intercultural.

CGLML18. Fomentar el encuentro y el intercambio.

CGLML19. Abordar la lengua como un medio de acercarse al otro.

CGLML20. Mostrar una actitud atrevida en la práctica de la lengua extranjera.

CGLML21. Fomentar actitudes de responsabilidad y de participación activa en la vida cotidiana.

Competencias específicas de la materia Lengua Moderna.

CEPor1. Conocer y utilizar la lengua portuguesa

CEPor2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en lengua portuguesa.

CEPor4. Reconocer las variedades internas (espaciales, sociales y situacionales) de la lengua


portuguesa.

CEPor5. Comprender y producir diferentes tipos de texto en lengua portuguesa.

CEPor8. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos en lengua portuguesa.

CEPor10. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a
los países de lengua portuguesa.

CEPor11. Aplicar los conocimientos lingüísticos en lengua portuguesa a otros ámbitos de la


comunicación social y profesional.
Resultados de aprendizaje.

RALML1. Conocimiento y uso de la lengua estudiada conforme a los niveles del marco común
europeo de referencia para las lenguas.

RALML2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia


competencia lingüística de la lengua estudiada.

RALML3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

RALML4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como


abstractos.

RALML5. Capacidad para sintetizar textos diversos.

RALML8. Producción de textos de diferentes registros.

RALML10. Contextualización social y cultural de diferentes textos y enunciados.

RALML15. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la legua.

5. Contenidos

UNIDAD 1

1.1. Contenidos comunicativos 1.2. Contenidos lingüísticos


Pedir y exponer críticas. Agradecer, invitar, Revisión general de la morfología verbal: verbos
dar órdenes e indicaciones. Expresar regulares e irregulares. Paradigmas de
desilusión, decepción y deseo. conjugación.

UNIDAD 2

1.1. Contenidos comunicativos 1.2. Contenidos lingüísticos


Reproducir mensajes en estilo indirecto. Estilo directo y estilo indirecto:
transformaciones. Locuciones prepositivas.
UNIDAD 3

1.1. Contenidos comunicativos 1.2. Contenidos lingüísticos

Pedir y dar permiso. Aconsejar. Presentar El “infinitivo pessoal simples”: formación,


una acción terminada en relación con otra. valores y usos. El “infinitivo pessoal composto”:
formación, valores y usos. La oración de
infinitivo en portugués.

UNIDAD 4

1.1. Contenidos comunicativos 1.2. Contenidos lingüísticos


Expresar movimiento en el espacio. Conjunciones copulativas, adversativas y
Expresar relaciones lógicas de alternancia disyuntivas: valores y usos.
en el pasado y en el futuro.

UNIDAD 5

1.1. Contenidos comunicativos 1.2. Contenidos lingüísticos


Concluir. Expresar movimientos, acciones y Marcadores del discurso. Revisión general de
concordancia. Organizar adecuadamente la las reglas ortográficas de la lengua portuguesa.
expresión escrita y oral. O Novo Acordo Ortográfico.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología adoptada en esta asignatura tendrá como objetivo el estudio gramatical de la


lengua portuguesa. Se adoptará un enfoque teórico-práctico, que guiará al alumno hacia su
autonomía en términos formativos haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de
aprendizaje. Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas programadas (clases
expositivas, aulas de idiomas y evaluación) se planificarán tareas a desarrollar en grupo y de forma
individual. Desde el punto de vista de la competencia lingüística se deberá alcanzar el nivel B1.2,
para lo que se tendrán en cuenta las directrices fijadas en el Marco Común Europeo de Referencia
para las Lenguas.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de
docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Plan de trabajo

MODALIDADES Horas % Totales %


Clases Expositivas 7 5
Presencial Aula de idiomas 42 28 40%
Sesiones de evaluación 11 7
No presencial Trabajo Individual 90 60 60%
Total 150 100% 100%

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación en convocatoria ordinaria:

 Evaluación continua (Modelo A):

o portafolio (registro de las actividades presenciales realizadas por los alumnos a lo largo de la
asignatura): 25%

o examen final teórico-práctico escrito: 50%

o examen oral: 25%

 Evaluación final (Modelo B):

o examen final teórico-práctico escrito: 75%

o examen oral: 25%

Evaluación en convocatoria extraordinaria:

 Evaluación final (Modelo B):


o examen final teórico-práctico escrito: 75%

o examen oral: 25%

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

 Evaluación final (Modelo B):

o examen final teórico-práctico escrito: 75%

o examen oral: 25%

Tanto en el Modelo A como en el Modelo B, todas las partes de la evaluación tendrán que ser
realizadas para poder superar satisfactoriamente la asignatura.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Además de los materiales disponibilizados a través del Campus Virtual, para el desarrollo de las
clases serán utilizados los siguientes métodos de aprendizaje:

 Hélder Júlio FERREIRA MONTERO & Frederico João Pereira ZAGALO. Português para Todos nível 2,
Salamanca: Luso-Española de Ediciones, 2003 (Unidades 9-15).
 Isabel COIMBRA & Olga MATA. Gramática Ativa 1 e 2, Lisboa: Lidel Edições Técnicas, 2012.
 Ana TAVARES. Português XXI-2: Nova Edição. Livro do Aluno, Lisboa: Lidel Edições Técnicas, 2013.

GRAMÁTICAS:

ARRUDA, Lígia. Gramática de português para estrangeiros, Porto: Porto Editora, 2000.

BECHARA, Evanildo. Gramática Escolar da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro: Editora Lucerna,
2006.

CARRASCO, J. M. Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Barcelona: Ariel-Lenguas


Modernas, 1994.

CUNHA, Celso y CINTRA, Lindley. Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa:


Edições Sá da Costa, 1984.

FUNDAÇÃO CALOUSTE GULBENKIAN (ed.). Gramática do Português, Lisboa: Fundação


Calouste Gulbenkian, 2013.
PERALTA GARCÍA, Beatriz. Manual de Lengua Portuguesa, Oviedo: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Oviedo, 2016.

SÁNZ JUEZ, Mª Ángeles. Esquemas de Portugués. Gramática y usos lingüísticos, Madrid: Palas
Atenea, 1999.

TEYSSIER, Paul. Manual da Língua Portuguesa (Portugal-Brasil), Coimbra: Coimbra Editora,


1989.

VÁZQUEZ CUESTA, Pilar y LUZ, Maria Albertina Mendes da. Gramática Portuguesa, 2 vols.,
Madrid: Gredos, 1987.

DICCIONARIOS:

Dicionário da Língua Portuguesa, Porto: Porto Editora, 2018.

Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, 2 vols., Lisboa: Academia das Ciências de


Lisboa / Editorial Verbo, 2001.

Dicionário de Português-Espanhol / Español-Portugués, 2 vols., Porto: Porto Editora, 2013.

Dicionário de Português - Língua Estrangeira, Lisboa: Texto Editores, 2012.

Dicionário dos Verbos Portugueses, Porto: Porto Editora, 2011.

NEVES, Marco. Dicionário de erros falsos e mitos do português. Lisboa: Guerra & Paz, 2018.

NOGUEIRA, Rodrigo de Sá. Dicionário de erros e problemas de linguagem. Lisboa: Clássica


Editora, 1995.

GUÍAS DE PUNTUACIÓN:

BERGSTRÖM, Magnus y REIS, Neves. Prontuário ortográfico e guia da língua portuguesa. Lisboa:
Casa das Letras, 2011.

PINTO, J. M. de Castro. Novo prontuário ortográfico. Lisboa: Plátano Editora, 2000.

Prontuário ortográfico da língua portuguesa. Acordo ortográfico. Porto: Porto Editora, 2020.

RECURSOS EN LÍNEA:

 https://dicionario.priberam.org/
 http://michaelis.uol.com.br/
 https://www.infopedia.pt/
 http://www.portaldalinguaportuguesa.org/recursos.html
 https://ciberduvidas.iscte-iul.pt/
 https://www.instituto-camoes.pt/es/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Introducción a las Literaturas en Lengua Portuguesa CÓDIGO
019

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Portugués

COORDINADOR/ES EMAIL

Álvarez Cifuentes Pedro alvarezcpedro@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Álvarez Cifuentes Pedro alvarezcpedro@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, de carácter teórico-práctico, forma parte del Minor de Portugués / Bloque de Maior
(Lengua B) del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Oviedo, y se inscribe en la materia “Literaturas de la Lengua Moderna”. La
asignatura se imparte en el primer semestre del 3º curso de la titulación y tiene como objetivo el
estudio de los principales autores, periodos y corrientes de la literatura portuguesa desde la Edad
Media hasta el siglo XIX, así como la contextualización y el análisis crítico de los textos más
representativos (una antología seleccionada por el docente).

3. Requisitos

Los propios de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales del grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

CGLML1. Reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos de síntesis, análisis,


crítica y autocrítica.

CGLML3. Planificar y gestionar el tiempo.

CGLML4. Utilizar estrategias de comunicación.

CGLML6. Aplicar los conocimientos a la práctica y resolver problemas dentro de su área de estudio.

CGLML7. Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor, así como generar nuevas ideas.

CGLML10. Gestionar adecuadamente la información.


CGLML11. Trabajar de forma autónoma.

CGLML12. Trabajar en equipo.

CGLML13. Trabajar en un contexto internacional.

CGLML14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CGLML15. Trabajar en un equipo interdisciplinar.

CGLML16. Apreciar la calidad en el trabajo.

CGLML17. Manifestar una actitud intercultural.

CGLML18. Fomentar el encuentro y el intercambio.

CGLML21. Fomentar actitudes de responsabilidad y de participación activa en la vida cotidiana.

CGLML22. Abordar de forma crítica y ética temas relacionados con la igualdad, tanto de hombres
y mujeres como de oportunidades.

Competencias específicas de la Materia “Literaturas de la Lengua Moderna”

CEPor18. Conocer los autores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes
o tendencias de los distintos periodos de la historia de la literatura en lengua portuguesa.

CEPor19. Enmarcar históricamente textos literarios de la lengua portuguesa.

CEPor20. Conocer y aplicar las metodologías del análisis literario a textos en lengua portuguesa.

CEPor21. Relacionar los textos en portugués con el género literario correspondiente.

CEPor22. Aplicar los conocimientos literarios a otros ámbitos de la comunicación social y


profesional en lengua portuguesa.

Resultados de aprendizaje

RALML21. Conocimiento histórico y crítico de las principales obras, autores, periodos y corrientes
literarias de la lengua portuguesa.

RALML22. Análisis crítico de textos literarios de la lengua portuguesa.

RALML23. Capacidad de comparar y relacionarlos textos literarios con otras manifestaciones


artísticas de la lengua portuguesa.

RALML24. Capacidad para reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.


RALML25. Capacidad para reconocer los géneros y códigos literarios.

RALML26. Análisis de textos literarios atendiendo a su estructura y rasgos estilísticos.

RALML27. Valoración de la originalidad y calidad literaria de los textos.

5. Contenidos

BLOQUE I: LA EDAD MEDIA

1. La Edad Media y las primeras manifestaciones literarias. Las cantigas medievales gallego-portuguesas:
cantigas de amigo, cantigas de amor y cantigas de escarnio y maldecir.
2. El camino al Renacimiento. Fernão Lopes y la prosa medieval. Garcia de Resende y el Cancioneiro Geral.

BLOQUE II: EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO

1. Gil Vicente y el nacimiento del teatro portugués.


2. Las nuevas tendencias del Renacimiento. António Ferreira y la teoría del Clasicismo en Portugal. Francisco de
Sá de Miranda y la conciencia del innovador. Bernardim Ribeiro y el bucolismo.
3. Luís de Camões: las letras y las armas.
4. La literatura barroca en Portugal. Los cancioneros del Barroco. Francisco Rodrigues Lobo. Francisco Manuel
de Melo. António Vieira.

BLOQUE III: LA ILUSTRACIÓN Y EL PRERROMANTICISMO

1. El Siglo de las Luces. La Ilustración y la cultura de las academias.


2. La transición al Romanticismo: la marquesa de Alorna y Bocage.

6. Metodología y plan de trabajo

Esta asignatura está estructurada en tres bloques que se desarrollan a lo largo de 14 semanas,
con 2 horas de clase expositiva (CEX) y 2 de seminario (SEM) por semana, y se impartirá en lengua
española sin perjuicio de la lengua portuguesa en el uso de textos u otros materiales didácticos.
La distribución de las unidades, tal como se aprecia, responde a una concepción homogénea de
la materia “Literaturas de la Lengua Moderna”, conservando siempre la especificidad propia de la
cultura de los países de lengua portuguesa.

El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la observación, la


comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este método, de
enfoque fundamentalmente práctico y participativo, se guiará al alumno hacia una autonomía
formativa, haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje tanto
individual como en equipo. Atendiendo a los diferentes tipos de actividades formativas (clase
expositiva, seminario, tutoría grupal, trabajo no presencial y evaluación) se programarán
actividades a realizar de forma individual, pero también en grupos reducidos que fomentarán la
puesta en común de conocimientos entre los estudiantes. Se propondrá una amplia variedad de
actividades con el fin de alcanzar los objetivos propuestos: lecturas y recursos audiovisuales,
búsqueda de información bibliográfica, debates y comentario colectivo de textos, utilización eficaz
del Campus Virtual de la asignatura, etc.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Plan de trabajo:

Prácticas
Hora Tutorí Sesione
Clase de aula Traba Trabajo
s as s de Tot Tot
Temas Expositi /Seminari jo autóno
total grupal Evaluaci al al
va os/ grupo mo
es es ón
Talleres

B.1 (1, 2) 50 10 12 2 24 12 14 26

B.2 (1, 2, 18
50 9 8 1 14 18 32
3)

B. 3. (1, 14
46 5 8 1 14 18 32
2)

Evaluaci 4
4 4
ón

Total 150 24 28 4 4 40 50 90

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16

Práctica de aula / Seminarios /


28 18
Presencial Talleres 60 horas

Tutorías grupales 4 3

Sesiones de evaluación 4 3

Trabajo en Grupo 40 27
No presencial 90 horas
Trabajo Individual 50 33

Total 150 100 150 horas


7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua extranjera, la evaluación tiene por
objeto, por un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro,
contribuir al progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

Evaluación convocatoria ordinaria:

Modelo A

 Asistencia y participación en clase: 10%


 Prueba final escrita: 90%

Modelo B

 Trabajo de investigación individual, en las condiciones estipuladas por el docente: 40%


 Prueba final escrita: 60%

Evaluación en convocatoria extraordinaria:

 Trabajo de investigación individual, en las condiciones estipuladas por el docente: 40%


 Prueba final escrita: 60%

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

 Trabajo de investigación individual, en las condiciones estipuladas por el docente: 40%


 Prueba final escrita: 60%

En cualquier caso, todas las partes de la evaluación tendrán que ser realizadas para poder superar
satisfactoriamente la asignatura.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AA. VV., História da Literatura Portuguesa, Lisboa, Alfa, 2001.

BARREIROS, António José, História da Literatura Portuguesa, Braga, Pax, 1989.

BUESCU, Maria Leonor Carvalhão, Literatura Portuguesa Clássica, Lisboa, Universidade Aberta,
1990.

BUESCU, Maria Leonor Carvalhão, Literatura Portuguesa Medieval, Lisboa, Universidade Aberta,
1990.

CIDADE, Hernâni, Lições de Cultura e Literatura Portuguesas, Coimbra, Coimbra Editora, 1959.

COELHO, Jacinto de Prado (dir.), Dicionário de Literatura, Porto, Figueirinhas, 1969.

FERNÁNDEZ, M.ª Jesús (coord.), Historia de la Literatura Portuguesa, Mérida, Junta de


Extremadura, 2011.

FIGUEIREDO, Fidelino de, Historia de la Literatura Portuguesa, Barcelona, Labor, 1927.

GAVILANES LASO, José Luís y APOLINÁRIO, António (eds.), Historia de la Literatura Portuguesa,
Madrid, Cátedra, 2000.

LANCIANI, Giulia y Tavani, Giuseppe, Dicionário da Literatura Medieval Galega e Portuguesa,


Lisboa, Caminho, 1993.

MACHADO, Álvaro Manuel, Dicionário de Literatura Portuguesa, Lisboa, Presença, 1996.

MAGALHÃES, Isabel Allegro de, História e Antologia da Literatura Portuguesa, Lisboa, Fundação
Calouste Gulbenkian, 2007.

MARCOS, Ángel, y SERRA, Pedro, Historia de la Literatura Portuguesa, Salamanca, Luso-


Española de Ediciones, 1999.

MOISÉS, Massaud, A Literatura Portuguesa, São Paulo, Cultrix, 1985.

REIS, Carlos (dir.), História Crítica da Literatura Portuguesa, Lisboa – São Paulo, Verbo, 1993.

SARAIVA, António José e LOPES, Óscar, História da Literatura Portuguesa, Porto, Porto Editora,
2010.

SARAIVA, António José, Breve Historia de la Literatura Portuguesa, Madrid, Istmo, 1971.

DICCIONÁRIOS:

Dicionário da Língua Portuguesa, Porto: Porto Editora, 2018.


Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, 2 vols., Lisboa: Academia das Ciências de
Lisboa / Editorial Verbo, 2001.

Dicionário de Português-Espanhol / Español-Portugués, 2 vols., Porto: Porto Editora, 2013.

Dicionário de Português - Língua Estrangeira, Lisboa: Texto Editores, 2012.

Dicionário dos Verbos Portugueses, Porto: Porto Editora, 2011.

NEVES, Marco. Dicionário de erros falsos e mitos do português. Lisboa: Guerra & Paz, 2018.

NOGUEIRA, Rodrigo de Sá. Dicionário de erros e problemas de linguagem. Lisboa: Clássica


Editora, 1995.

RECURSOS EN LÍNEA:

 Biblioteca Digital Camões: < http://cvc.instituto-camoes.pt/conhecer/biblioteca-digital-camoes.html >.


 Bibliografia Portuguesa: < http://bibliografia.bnportugal.gov.pt/bnp/bnp.exe >.
 BN – Biblioteca Nacional do Brasil: < https://www.bn.gov.br/ >.
 BND – Biblioteca Nacional Digital: < https://bndigital.bnportugal.gov.pt/ >.
 BNP – Biblioteca Nacional de Portugal: < http://www.bnportugal.gov.pt/ >.
 BITAGAP – Bibliografia de Textos Antigos Galegos e Portugueses (Proyecto PhiloBiblon): <
https://bancroft.berkeley.edu/philobiblon/bitagap_ga.html >.
 Centro Virtual Camões: < http://cvc.instituto-camoes.pt/conhecer/bases-tematicas/literatura-portuguesa.html >.
 Dicionário de Personagens da Ficção Portuguesa: < http://dp.uc.pt/ >.
 Dicionário Histórico de Portugal: < http://www.arqnet.pt/dicionario/ >.
 E-dicionário de Termos Literários de Carlos Ceia: < https://edtl.fcsh.unl.pt/ >.
 Escritoras (em Português): < http://escritoras-em-portugues.eu/1446822572-HOMEPT >.
 Escritores Lusófonos: < http://escritoreslusofonos.net/ >.
 Folha de Poesia: < http://folhadepoesia.blogspot.com/p/literatura-portuguesa.html >.
 Fundação Calouste Gulbenkian – História e Antologia da Literatura Portuguesa: <
http://www.leitura.gulbenkian.pt/index.php?area=boletim >.
 GLOSSA – Glosario da poesía medieval profana galego-portuguesa: < http://glossa.gal/ >.
 Lusofonia – Plataforma de Apoio ao Estudo da Língua Portuguesa no Mundo: <
https://sites.google.com/site/ciberlusofonia/literaturas-e-oraturas >.
 MedDB – Base de datos da Lírica Profana Galego-Portuguesa: < http://bernal.cirp.gal/ords/f?p=MEDDB3:2 >.
 Plataforma 9 – Portal Cultural do Mundo de Língua Portuguesa: < https://plataforma9.com >.
 Portal da Literatura Portuguesa: < http://www.portaldaliteratura.com >.
 Portal de Literatura Hispano-Portuguesa – Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: <
http://www.cervantesvirtual.com/portales/literatura_hispanoportuguesa/ >.
 Projeto Littera: < https://cantigas.fcsh.unl.pt/apresentacao.asp >.
 Projeto Vercial: < http://alfarrabio.di.uminho.pt/vercial >.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lengua Alemana III CÓDIGO
020

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Alemán

COORDINADOR/ES EMAIL

Holzenthal Nicole holzenthalnicole@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

CRUZ HIPP FELIX cruzfelix@uniovi.es

John Stefanie johnstefanie@uniovi.es

Holzenthal Nicole holzenthalnicole@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, que se imparte en el primer semestre de tercer curso, forma parte del Maior en
Lengua A (Alemán) y el Minor en Lengua B (Alemán) del Grado en “Lenguas Modernas y sus
Literaturas” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo y en particular de la
Materia “Lengua Moderna”. En tanto que obligatoria del Maior del Grado en “Lenguas Modernas y
sus Literaturas”, se concibe como una continuación de la asignatura Lengua Alemana II del
segundo semestre del 2º año del Grado. De carácter eminentemente práctico, proporciona
instrumentos para interactuar en diversos contextos culturales e internacionales, objetivo
fundamental de las materias y asignaturas que componen el Módulo.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de las diversas


titulaciones, en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una
cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental adquirir y potenciar las competencias y
habilidades comunicativas orales y escritas en lengua alemana en diversas situaciones de la vida
cotidiana y en diversos registros orales y escritos propios de los ámbitos formales y académicos,
así como estimular la comprensión lectora, a fin de alcanzar el nivel B1.1. del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.

3. Requisitos

Los propios de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1. Competencias generales comunes del Maior en Lengua A (Alemán) /Minor en Lengua
B (Alemán)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en


la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual
en relación con la materia “Lengua moderna (Alemán)”.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia “Lengua moderna (Alemán)”.
CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para
desenvolverse en la materia “Lengua moderna (Alemán)” y en su formación ulterior con un alto
nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia “Lengua


moderna (Alemán)”.

CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos


convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas


Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres
y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.2. Competencias específicas de la Materia “Lengua Moderna”

CEM1. Conocer y dominar una lengua extranjera en profundidad.

CEM2 Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en la lengua alemana.

CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua alemana.


CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en la lengua alemana.

CEM10. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos.

CEM12. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural en los países de habla
alemana.

CEM13. Aplicar los conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y


profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje:

RAM1. Conocimiento y uso de la lengua alemana conforme a los niveles del marco común europeo
de referencia para las lenguas.

RAM2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia


competencia lingüística en la lengua alemana.

RAM3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

RAM4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como abstractos.

RAM5. Capacidad de sintetizar textos diversos.

RAM6. Capacidad para comunicarse con fluidez y naturalidad en la lengua alemana.

RAM8. Producción de textos de diferentes registros.

RAM9. Capacidad para expresar un punto de vista y argumentar sobre temas diversos.

RAM15. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua.

5. Contenidos

UNIDAD 1 (U1)

1.1.Objetivos de 1.3. Contenidos socio-


1.2. Contenidos lingüísticos
comunicación culturales
Los tiempos verbales de
Entender y producir textos
pasado: Präteritum, Perfekt,
escritos y orales (p.ej. en la Estilos de vida en los países
Plusquamperfekt.
radio) sobre diferentes de habla alemana.
aspectos de la vida: trabajo,
Verbos que rigen nominativo,
amistad, felicidad, etc. Historias de personajes
dativo y acusativo.
famosos con repercusión a
Expresar suposiciones y nivel internacional.
Verbos con complementos
deseos.
preposicionales.

UNIDAD 2 (U2)
2.1.Objetivos de 2.3. Contenidos socio-
2.2. Contenidos lingüísticos
comunicación culturales
Hablar sobre diferentes La declinación de los
lugares de residencia: en el sustantivos masculinos (n-
campo, la ciudad y la calle. Deklination).

Descripción de viviendas. El genitivo de artículos y Estilos de vida y vivienda.


sustantivos.
Entender relatos e informes
sobre diferentes estilos de Verbos separables e
vida. inseparables.

UNIDAD 3 (U3)

3.3. Contenidos socio-


3.1.Objetivos de comunicación 3.2. Contenidos lingüísticos
culturales

Debatir sobre la salud,


costumbres alimenticias y la Formación del plural: Ritmo de la vida cotidiana
compra. sustantivos.
Costumbres culinarias en
Comprender y escribir Declinación de adjetivos. Alemania
comentarios en foros.

UNIDAD 4 (U4)

4.1.Objetivos de 4.3. Contenidos socio-


4.2. Contenidos lingüísticos
comunicación culturales

Adjetivo: comparativo y
Entender y producir textos Industria cinematográfica.
superlativo.
escritos y orales (p.ej. en la
radio) sobre tiempo libre y Eventos histórico-culturales en
Oraciones causales,
ocio. Zúrich.
concesivas y consecutivas.

UNIDAD 5 (U5)

5.3. Contenidos socio-


5.1.Objetivos de comunicación 5.2. Contenidos lingüísticos
culturales

Debatir sobre el aprendizaje y Infinitivos con zu y sin zu.


la formación durante toda la Ofertas y demandas de
vida, p.ej. estilos de Verbos modales: tiempo empleo
aprendizaje, medios digitales. verbal, formación y uso.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas por el


Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas a fin de alcanzar un nivel de competencia
linguuml;ística B 1.1. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente
en la observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con
este método, de enfoque eminentemente práctico, se guiará al alumno hacia una autonomía
formativa, haciéndole consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas (aula de idiomas, clases expositivas y
evaluación) se programarán actividades a realizar de forma individual, pero también en grupos
reducidos, donde se pondrán en común los conocimientos de los estudiantes como elemento
suplementario de motivación.

Se propone una rica tipología de actividades cuya finalidad es hacer el trabajo más eficaz y ameno:
tareas de simulación en contextos sociales cotidianos y precisos, tests, ejercicios de asociación y
de elección múltiple, de sustitución, de producción guiada y de creatividad, entre otras,
conducentes a la comprensión y expresión tanto oral como escrita.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Plan de trabajo:

Sesión
Trabajo Trabajo
Horas Aula Clase
Temas Total en Total
totales de idioma expositiva de
grupo autónomo
evaluación

U1 30 9 2 1 12 6 13 19

U2 30 8 3 1 12 5 13 18

U3 30 9 3 1 13 5 13 18

U4 30 8 3 1 12 5 13 18

U5 30 8 3 - 11 5 12 17

Total 150 42 14 4 60 26 64 90

MODALIDADES Horas % Totales

Presencial Clases Expositivas 14 9,33 60


Prácticas de laboratorio / campo /
aula de informática / aula de 42 28
idiomas

Sesiones de evaluación 4 2,67

Trabajo en Grupo 26 17,33


No presencial 90
Trabajo Individual 64 42,67

Total 150 100 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por
un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al
progreso en los resultados de aprendizaje y evaluarlos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1 Evaluación convocatoria ordinaria

Modelo A (para optar a este modelo de evaluación se requiere una asistencia mínima
obligatoria al 80% de las clases. Se llevará a cabo un registro mediante controles de
asistencia)

 Registro y valoración de trabajos y ejercicios realizados por el alumno, personales o en grupo, a lo largo del
curso (Portafolio): 20%
 Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso: 80%.

Esta prueba comprenderá dos partes:

 Prueba final escrita (ejercicios de comprensión oral y escrita y de producción escrita): 55%.
 Prueba final oral: 25%, solo computable en el caso de haber aprobado el examen escrito.

Para aprobar la asignatura es necesario haber superado tanto la prueba escrita como la oral. La
nota del portafolio solo se tendrá en cuenta una vez superadas la prueba escrita y la prueba oral.

Modelo B
En el caso de que no se opte por el modelo A se aplicará una única evaluación final según los
valores siguientes:

 Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso: 75%.
 Prueba final oral: 25%, solo computable en el caso de haber aprobado el examen escrito.

Para aprobar la asignatura es necesario haber superado tanto la prueba escrita como la oral.

7.2. Evaluación convocatoria extraordinaria

 Prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno (ejercicios de comprensión
oral y escrita, y de producción escrita): 75%.
 Prueba oral: 25%, solo computable en el caso de haber aprobado el examen escrito.

Para aprobar la asignatura es necesario haber superado tanto la prueba escrita como la oral.

7.3. Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida

La modalidad de examen para el alumnado con evaluación diferenciada concedida será la misma
que la indicada en el apartado 7.2. (Evaluación en Convocatoria Extraordinaria)

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1.Bibliografía obligatoria:

Koithan, Ute, Helen Schmitz, Tanja Siber y Ralf Sonntag (2014): Aspekte Neu. Mittelstufe Deutsch.
Lehr- und Arbeitsbuch Teil 1. B1 plus. München: Klett-Langenscheidt.

Materiales señalados en el Campus Virtual.

8.2.Bibliografía complementaria:

8.2.1.Gramáticas:

Brinitzer, M./ Damm, V. (2009): Grammatik sehen. Arbeitsbuch für Deutsch als Fremdsprache.
Hueber.

Castell, A. (2002): Gramática de la lengua alemana. Editorial Idiomas.

Dreyer, H./ Schmitt, R. (2001): Lehr- und Übungsbuch der deutschen Grammatik. Prácticas de
gramática alemana. Hueber.

Fandrych, Ch./ Tallowitz, U. (2000): Klipp und Klar: Übungsgrammatik Grundstufe Deutsch. Klett.

Gierden, C/ Heinsch B.: (2008): Strukturen A1-B2. Manual práctico de la lengua y gramática
alemanas. Universidad de Valladolid y Universidad de Cantabria
Reimann, M. (1996): Grundstufen-Grammatik für Daf. Gramática esencial del alemán. Hueber.

Rusch, P. / Schmitz, H. (2008): Einfach Grammatik. Gramática del alemán con ejercicios.
Langenscheidt.

8.2.2 Léxico:

Lübke, D. (2001): Lernwortschatz Deutsch. Aprendiendo palabras alemanas. Deutsch –Spanisch.


Hueber.

Lemcke, Ch./ Rohrmann, L. (2007): Wortschatz Intensivtrainer A2. Langenscheidt.

8.2.3. Diccionarios:

Diccionario Moderno Alemán. Langenscheidt

Wörterbuch Deutsch als Fremdsprache. Diccionario Alemán como lengua extranjera. Hueber.

https://www.duden.de/

https://de.pons.com/%C3%BCbersetzung

8.3.Otros recursos: páginas Web

www.magazine-deutschland.de

www.goethe.de

www.daad.de

www.dw-world.de

www.tatsachen-ueber-deutschland.de

www.oesterreichportal.at
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lengua Alemana IV CÓDIGO
021

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Alemán

COORDINADOR/ES EMAIL

Jurcic Christina

PROFESORADO EMAIL

Jurcic Christina

RODRIGUEZ PEREZ MARIA DE LAS NIEVES nirope@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura del segundo semestre de la lengua A (tercer año) forma parte del Maior del Grado
en “Lenguas Modernas y sus Literaturas” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Oviedo y de la Materia “Lengua Moderna”. Como parte del Maior del Grado en “Lenguas Modernas
y sus Literaturas”, se concibe como una continuación de la asignatura Lengua A III del primer
semestre del 3º año de Grado. De carácter eminentemente práctico, proporciona instrumentos para
interactuar en diversos contextos culturales e internacionales, objetivo fundamental de las materias
y asignaturas que componen el Módulo.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación, en


especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una
cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental adquirir y potenciar las competencias y
habilidades comunicativas orales y escritas en lengua alemana en diversas situaciones de la vida
cotidiana y en diversos registros orales y escritos propios de los ámbitos formales y académicos,
así como estimular la comprensión lectora, a fin de alcanzar el nivel B1.2 del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.

3. Requisitos

Los propios de admisión al Grado. Se recomienda tener un nivel B1.1 en lengua alemana.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1. Competencias generales comunes del Maior en Lengua A (Alemán) / Minor en Lengua
B (Alemán)

(CGM1) Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

(CGM2) Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural


en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

(CGM3) Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

(CGM4) Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y


textual en relación con la materia “Lengua Moderna (Alemán)”.

(CGM5) Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia “Lengua Moderna (Alemán)”.

(CGM6) Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para


desenvolverse en la materia “Lengua Moderna (Alemán) y en su formación ulterior con un alto nivel
de autonomía y eficacia.

(CGM7) Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia “Lengua


Moderna (Alemán).

(CGM8) Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos


convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).

(CGM10) Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas


Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres
y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
4.1.2. Competencias específicas de la Materia “Lengua Moderna”

(CEM1) Conocer y dominar una lengua extranjera en profundidad.

(CEM2) Aplicar conocimientos y estrategias para el desarrollo de la propia competencia lingüística


en la lengua estudiada.

(CEM3) Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua estudiada.

(CEM7) Comprender y producir diferentes tipos de textos en la lengua estudiada.

(CEM10) Utilizar y aprovechar recursos telemáticos.

(CEM12) Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

(CEM13) Aplicar los conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y


profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje:

(RAM1) Conocimiento y uso de la lengua alemana conforme a los niveles del marco común
europeo de referencia para las lenguas.

(RAM2) Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia


competencia lingüística en la lengua alemana.

(RAM3) Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

(RAM4) Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como


abstractos.

(RAM5) Capacidad de sintetizar textos diversos.

(RAM6) Capacidad para comunicarse con fluidez y naturalidad en la lengua alemana.

(RAM8) Producción de textos de diferentes registros.

(RAM9) Capacidad para expresar un punto de vista y argumentar sobre temas diversos.

(RAM15) Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua.

5. Contenidos

UNIDAD 1 (U1)
1.3. Contenidos socio-
1.1.Objetivos de comunicación 1.2. Contenidos lingüísticos
culturales

El futuro: Präsens y Futur I.


Compartir experiencias
laborales, expresar deseos,
desarrollar ideas para un
negocio. Futur II: Suposiciones,
previsiones, exhortaciones,
Vida profesional y filosofía del
órdenes, promesas,
trabajo.
propósitos y planes.
Comprender consejos para la
solicitud de un puesto de
trabajo y responder a una
oferta de trabajo. Verbos con preposiciones.

Adverbios pronominales y
pronombres interrogativos

UNIDAD 2 (U2)

2.3. Contenidos socio-


2.1.Objetivos de comunicación 2.2. Contenidos lingüísticos
culturales
Comprender textos orales
sobre diferentes formas de Verbos reflexivos. Vida familiar y sentimental
vida familiar. Hablar y escribir en la literatura analógica y en
sobre ellas en foros u otros Oraciones de relativo. la web.
medios.

UNIDAD 3 (U3)

3.3 Contenidos socio-


3.1Objetivos de comunicación 3.2 Contenidos lingüísticos
culturales
Informar sobre productos. El consumo:
Oraciones finales.
Seguir debates sobre el -código de comportamiento en
consumo: entender los actos de compra y
Konjunktiv II.
argumentos. reclamación.
Reclamar por escrito y
telefónicamente.
-presentaciones orales:
Producir textos publicitarios. Pautas y vocabulario
específico.

UNIDAD 4(U4)

4.3 Contenidos socio-


4.1 Objetivos de comunicación 4.2 Contenidos lingüísticos
culturales
Hablar sobre las vacaciones,
diferentes tipos de viaje y
medios de transporte.
Oraciones subordinadas
temporales con während ,bis,
seit, seitdem, bevor y nachdem Diferentes concepciones y
Pedir y dar información sobre mentalidades para disfrutar de
el tema. las vacaciones.

Preposiciones temporales.

Realizar conversaciones
telefónicas.

UNIDAD 5 (U5)

5.3 Contenidos socio-


5.1 Objetivos de comunicación 5.2 Contenidos lingüísticos
culturales
Comprender textos sobre el
La voz pasiva
mundo animal, las riquezas
naturales y los problemas Actitud ante el medio
Preposiciones locales
relacionados con el medio ambiente.
(incluidas las
ambiente. Argumentar sobre
Wechselpräsitionen)
posibles soluciones.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas por el


Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas. Se parte de un nivel adquirido B1.1.para
alcanzar un nivel de competencia lingüística B 1.2. El aprendizaje se llevará a cabo a través de
tareas basadas sucesivamente en la observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización
y finalmente la producción. Con este método, de enfoque eminentemente práctico, se guiará al
alumno hacia una autonomía formativa, haciéndole consciente y responsable de su propio proceso
de aprendizaje.

Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas (aula de idiomas, clases expositivas y
evaluación) se programarán actividades a realizar de forma individual, pero también en grupos
reducidos, donde se pondrán en común los conocimientos de los estudiantes como elemento
suplementario de motivación.

Se propone una rica tipología de actividades cuya finalidad es hacer el trabajo más eficaz y ameno:
tareas de simulación en contextos sociales cotidianos y precisos, tests, ejercicios de asociación y
de elección múltiple, de sustitución, de producción guiada y de creatividad, entre otras,
conducentes a la comprensión y expresión tanto oral como escrita.

Como tarea no presencial en grupo se propone: un taller a través de la plataforma Moodle diseñado
por las docentes, participación en foros y wikis, preparación de trabajos para exponer en el aula.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Plan de trabajo:

Sesión
Trabajo Trabajo
Horas
Temas Total en Total
totales de
grupo autónomo
Aula Clase evaluación
de idioma expositiva

U1 30 9 2 1 12 6 13 19

U2 30 8 3 1 12 5 13 18

U3 30 9 3 1 13 5 13 18

U4 30 8 3 1 12 5 13 18

U5 30 8 3 - 11 5 12 17

Total 150 42 14 4 60 26 64 90

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 14 9,33

Prácticas de laboratorio / campo /


Presencial aula de informática / aula de 42 28 60
idiomas

Sesiones de evaluación 4 2,67

Trabajo en Grupo 26 17,33


No presencial 90
Trabajo Individual 64 42,67

Total 150 100 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por
un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al
progreso en los resultados de aprendizaje y evaluarlos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1 Convocatoria ordinaria

Registro y valoración de trabajos y ejercicios realizados por el alumno, personales o en grupo, a lo


largo del curso (Portafolio): 10%

Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso:
90%.

Esta prueba comprenderá dos partes:

a) prueba final escrita (ejercicios de comprensión oral y escrita y de producción escrita): 65%.

b) prueba final oral: 25%, sólo computable en el caso de haber aprobado el examen escrito.

Para aprobar la asignatura es necesario haber superado tanto la prueba escrita como la oral. El
porcentaje del portafolio (10%) sólo se computará una vez aprobada tanto la prueba escrita como
la prueba oral.

7.2 Convocatoria extraordinaria

a) Prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno (ejercicios de
comprensión oral y escrita, y de producción escrita): 75%.

b) Prueba oral: 25%.


Para aprobar la asignatura es necesario haber superado tanto la prueba escrita como la oral.

7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida

a) Prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno (ejercicios de
comprensión oral y escrita, y de producción escrita): 75%.

b) Prueba oral: 25%.

Para aprobar la asignatura es necesario haber superado tanto la prueba escrita como la oral.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1. Bibliografía obligatoria:

 Koithan, Ute, Helen Schmitz, Tanja Siber y Ralf Sonntag (2014): Aspekte Neu. Mittelstufe Deutsch. Lehr- und
Arbeitsbuch Teil 2. B1 plus. München: Klett-Langenscheidt.
 Ende, Michael y Iris Felter (2020) Momo. (Deutsch - leichter lesen). München: Klett-Langenscheidt. ISBN 978-
3-12-674104-0
 Materiales señalados en el Campus Virtual

8.2. Bibliografía complementaria:

8.2.1. Gramáticas:

Brinitzer, M./ Damm, V. (2009): Grammatik sehen. Arbeitsbuch für Deutsch als Fremdsprache.
Hueber.

Castell, A. (2002): Gramática de la lengua alemana. Editorial Idiomas.

Corcoll, B./ Corcoll, R. (1994): Programm : Alemán para hispanohablantes. Herder.

Dreyer, H./ Schmitt, R. (1994): Lehr- und Übungsbuch der deutschen Grammatik. Prácticas de
gramática alemana. Hueber.

Fandrych, Ch./ Tallowitz, U. (2000): Klipp und Klar : Übungsgrammatik Grundstufe Deutsch. Klett.

Gierden, C/ Heinsch B.: (2008): Strukturen A1-B2. Manual práctico de la lengua y gramática
alemanas. Universidad de Valladolid y Universidad de Cantabria

Reimann, M. (1996): Grundstufen-Grammatik für Daf. Gramática esencial del alemán. Hueber.

Rusch, P./Schmitz, H. (2008): Einfach Grammatik. Gramática del alemán con ejercicios.
Langescheidt.

8.2.2 Léxico:

Lemcke, Ch./ Rohrmann, L. (2007) : Wortschatz Intensivtrainer A2. Langenscheidt.

Lübke, D. (2001): Lernwortschatz Deutsch. Aprendiendo palabras alemanas. Deutsch –Spanisch.


Hueber.
8.2.3. Diccionarios:

Diccionario Moderno Alemán. Langenscheidt

Duden. Das Bildwörterbuch.

Wörterbuch Deutsch als Fremdsprache. Diccionario Alemán como lengua extranjera.Hueber.

8.3. Otros recursos: páginas Web

www.daad.de

www.dw-world.de

www.goethe.de

www.hueber.de/seite/links_daf

www.langenscheidt.de/optimal

www.magazine-deutschland.de

www.oesterreichportal.at

www.tatsachen-ueber-deutschland.de

https://www.fluter.de/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Introducción a las Literaturas en Lengua Alemana CÓDIGO
022

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Alemán

COORDINADOR/ES EMAIL

Blanco Hölscher Margarita mblanco@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Blanco Hölscher Margarita mblanco@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, de carácter teórico-práctico, forma parte del Maior de lengua A (Alemán) y del
Minor de lengua B (Alemán) de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, y se inscribe en la materia “Literatura de la
lengua moderna”. Se imparte en el primer semestre del tercer curso del grado.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación, en


especial:

-Participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida.

-Desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos.

-Promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

-Desarrollar el pensamiento crítico autónomo a partir de la lectura y análisis de textos literarios de


distintas épocas, géneros e ideología.

-Desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de


una cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental el estudio de los principales autores, obras,
periodos y corrientes literarias de la lengua alemana, así como la presentación y análisis de los
textos más relevantes.

3. Requisitos

Los propios de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1. Competencias generales del Maior en Lengua A (Alemán) / Minor en Lengua B (Alemán)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en


la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual
en relación con la materia en que se integra la asignatura.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia en que se integra la asignatura.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para


desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto
nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se


integra la asignatura.

CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos


convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).

CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional
en el ámbito de Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas


Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres
y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
4.1.1. Competencias específicas de la materia “Literatura de la lengua moderna”

CEM21. Conocer los autores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o
tendencias de los distintos periodos de la historia de la literatura.

CEM22. Relacionar la producción literaria en la lengua alemana con otras manifestaciones


artísticas.

CEM23. Enmarcar históricamente textos literarios de la lengua alemana.

CEM24. Conocer y aplicar las metodologías del análisis literario.

CEM25. Analizar textos literarios de la lengua alemana atendiendo a su estructura y a sus rasgos
estilísticos.

CEM26. Reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.

CEM27. Relacionar los textos con el género literario correspondiente.

CEM28.Aplicar los conocimientos literarios a otros ámbitos de la comunicación social y profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje:

RAM21. Conocimiento histórico y crítico de las principales obras, autores, periodos y corrientes
literarias de la lengua alemana.

RAM22. Análisis crítico de textos literarios de la lengua alemana.

RAM23. Capacidad de comparar y relacionarlos textos literarios con otras manifestaciones


artísticas de la lengua alemana.

RAM24. Capacidad para reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.

RAM25. Capacidad para reconocer los géneros y códigos literarios.

RAM26. Análisis de textos literarios atendiendo a su estructura y rasgos estilísticos.

RAM27. Valoración de la originalidad y calidad literaria de los textos.

5. Contenidos

1. LA ILUSTRACIÓN

1.1. Situación política y contexto cultural


1.2. Fundamentos filosóficos

1.3. La reforma teatral

1.4. Lessing y la tragedia burguesa

2. EL ‘STURM UND DRANG’

2.1. Situación política y contexto cultural

2.2. Géneros literarios, autores y obras

2.3. Die Leiden des jungen Werthers, de Goethe

3. ÉPOCA CLÁSICA Y ROMANTICISMO

3.1. Situación política y contexto cultural

3.2. El clasicismo de Weimar: Goethe y Schiller

3.3. Entre Clasicismo y Romanticismo: Hölderlin, Jean Paul y Kleist

3.4. La literatura del Romanticismo

3.5. Der Sandmann, de E.T.A. Hoffmann

4. ENTRE ‘VORMÄRZ’ Y ‘BIEDERMEIER’

4.1. Situación política y contexto cultural

4.2. La literatura de la época de la Restauración

5. REALISMO Y NATURALISMO

5.1. Situación política y contexto cultural

5.2. La literatura del Realismo

5.3. El Naturalismo

5.4. Effi Briest, de Theodor Fontane


6. CAMBIO DE SIGLO

6.1. Situación política y contexto cultural

6.2. La literatura del cambio de siglo

6. Metodología y plan de trabajo

Para las clases expositivas, la metodología empleada será la clase magistral. En los seminarios se
realizarán análisis y comentarios de textos y se debatirán aspectos particulares de las obras
tratadas. Los estudiantes deberán haber realizado previamente la lectura de los textos que se
abordarán en el aula. Como tarea no presencial en grupo se propone la preparación de los temas
asignados para su exposición en el aula.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Lecturas obligatorias:

- Johann Wolfgang von Goethe, Los sufrimientos del joven Werther, Barcelona, De Bolsillo 2006.

- E.T.A. Hoffmann, “El hombre de la arena”, Ed. de José de Olañeta, Palma de Mallorca, 2008.

-Theodor Fontane, Effi Briest, Madrid, Alianza Literaria, 2011.

Plan de trabajo:

Prácticas Tutoría Sesiones


Horas Clase Trabaj Trabajo
de aula s de Tota Tota
Temas totale Expositiv o autónom
/Seminario grupale Evaluació l l
s a grupo o
s/ Talleres s n

Unidad
Temática 23 4 4 8 6 9 15
1
Unidad
Temática 22 4 4 8 6 8 14
2
Unidad
Temática 28 4 6 2 12 8 8 16
3
Unidad
Temática 26 4 6 10 8 8 16
4
Unidad
Temática 23 4 4 8 6 9 15
5
Unidad
Temática 24 4 4 2 10 6 8 14
6
Evaluació
4 4 4
n

TOTAL 150 24 28 4 4 60 40 50 90

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16%


Práctica de aula /
28 18,66%
Seminarios / Talleres
Presencial 60
Tutorías grupales 4 2,67%
Sesiones de
4 2,67%
evaluación

No Trabajo en Grupo 40 26%


90
presencial Trabajo Individual 50 34%
Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

El alumno deberá optar por una de las modalidades siguientes:

a) Evaluación continua:

Registro y evaluación de actividades realizadas en clase y de actividades no presenciales


(portafolio): 30%.

Pruebas escritas que evalúen los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo
del curso: 70%.

b) Pruebas finales escritas: 100%.

7.2. Evaluación convocatorias extraordinarias

Pruebas finales escritas: 100%.

7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida

Pruebas finales escritas: 100%

De forma excepcional, si las condicione sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

-Acosta, Luis A. et al. (eds.), La literatura alemana a través de sus textos. Madrid:Cátedra, 1997.
-Beutin, Wolfgang et al., Historia de la literatura alemana. Madrid: Cátedra, 1991.

-Fortea, Carlos, Dos cambios de siglo. Ensayos sobre literatura alemana traducida. Frankfurt am
Main: Peter Lang, 2009.

-Garrido Gallardo, M. A. (ed.): Teoría de los géneros literarios. Madrid, Arco, 1988.

-Hernández, Isabel/ Maldonado, Manuel, Literatura alemana. Épocas y movimientos desde los
orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza 2003.

-Hernández, Isabel/ Sabaté, Dolors, Narrativa alemana de los siglos XIX y XX. Madrid: Síntesis,
2005.

-Magallanes Latas, Fernando, Manual de literatura alemana: la literatura alemana en sus


inicios.Sevilla: Kronos, 1997.

-Martínez López, M. I., Los géneros narrativos. Granada 2001

-Pabst, W., La novela corta en la teoría y en la creación literaria. Madrid, Gredos, 1972.

-Reis, C. y A. C. M. Lopes, Diccionario de narratología. Salamanca 1996.

-Roetzer, H. y Siguán, M., Historia de la literatura alemana. Desde los inicios hasta la
actualidad, Barcelona, 2012

-Spang, K., Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral. Pamplona, Ediciones
Universidad de Navarra, 1991.

-Spang, K., Géneros literarios. Madrid, Síntesis, 1993.

-Szondi, P., Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trágico. Barcelona: Destino,
1994.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lengua Francesa III CÓDIGO
023

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Francés

COORDINADOR/ES EMAIL

Diaz Menendez Sergio diazsergio@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Álvarez Castro Camino caminoac@uniovi.es

Diaz Menendez Sergio diazsergio@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura del primer semestre del tercer curso forma parte del Maior y del Minor en
Francés del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas” de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Oviedo y de la Materia “Lengua Moderna”. Se concibe como una continuación
de la asignatura del segundo año del Grado, “Lengua Francesa II”. De carácter eminentemente
práctico, proporciona instrumentos para interactuar en diversos contextos culturales e
internacionales, objetivo fundamental de las materias y asignaturas que componen el tercer curso
del Maior y Minor del Grado en esta titulación.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación, en


especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una
cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental adquirir y potenciar las competencias y
habilidades comunicativas orales y escritas en lengua francesa en diversas situaciones de la vida
cotidiana y en diversos registros orales y escritos propios de los ámbitos formales y académicos,
así como estimular la comprensión lectora, a fin de alcanzar el nivel B2.1 del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.

3. Requisitos

Los propios de acceso y admisión del grado.

Esta asignatura parte de un nivel de lengua adquirido B1 del Marco Común Europeo de Referencia
para las Lenguas.

Es aconsejable haber superado con anterioridad las asignaturas Lengua Francesa I y Lengua
Francesa II.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1.Competencias generales comunes del Maior en Lengua A (Francés)/Minor en Lengua


B (Francés)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en


la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual
en relación con la materia en que se integra la asignatura.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia en que se integra la asignatura.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para


desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto
nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se


integra la asignatura.

CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos


convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas


Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres
y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.2.Competencias específicas de la Materia “Lengua Moderna”


CEM1. Conocer y utilizar la lengua francesa (nivel B2.1).

CEM2 Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en la lengua estudiada.

CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua estudiada.

CEM6. Reconocer las variedades internas (temporales, espaciales, sociales y situacionales) de la


lengua estudiada.

CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en la lengua estudiada.

CEM10. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos.

CEM12. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

CEM13. Aplicar los conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y


profesional.

4.1.3.Competencias específicas de la asignatura “Lengua Francesa III”

Las siguientes competencias específicas responden todas ellas al nivel B2.1 del MCERL.

CLFIII1. Profundizar en puntos esenciales de la gramática de la lengua francesa y en las


estrategias de comunicación de la lengua francesa. (CEM1; CEM2; CEM3)

CLFIII2. Comprender y producir textos de cierta complejidad en lengua francesa. (CEM2; CEM3;
CEM7)

CLFIII3. Presentar, argumentar y defender puntos de vista (CEM1; CEM2; CEM3; CEM7)

CLFIII4. Comunicarse e interactuar de forma espontánea en lengua francesa. (CEM1; CEM2;


CEM3)

CLFIII5. Resumir y sintetizar textos de cierta complejidad. (CEM1; CEM2; CEM3; CEM7)

CLFIII6. Realizar presentaciones orales y escritas en lengua francesa, adaptadas al contexto


académico de una clase, sobre temas de actualidad. (CEM1; CEM2; CEM3; CEM7; CEM10)

CLFIII7. Referir discursos de otros. (CEM1; CEM2; CEM3; CEM6)

CLFIII8. Expresar matices, modulaciones, comparaciones, etc. de forma clara y precisa. (CEMr1;
CEM2; CEM3; CEM6; CEM7)

4.2.Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura "Lengua Francesa III"

Los siguientes resultados de aprendizaje responden todos ellos al nivel B2.1 del MCERL.

RALFIII1. Profundización de los puntos esenciales de la gramática de la lengua francesa y las


estrategias de comunicación de la lengua francesa. (RAM1; RAM2; RAM3; RAM11)
RALFIII2. Comprensión y producción de textos de cierta complejidad en lengua francesa. (RAM2;
RAM3; RAM4; RAM8)

RALFIII3. Capacidad para presentar, argumentar y defender puntos de vista (RAM1; RAM2; RAM6;
RAM9)

RALFIII4. Comunicación e interacción de forma espontánea en lengua francesa. (RAM1; RAM2;


RAM3;RAM6 )

RALFIII5. Capacidad para resumir y sintetizar textos de cierta complejidad. (RAM1; RAM2; RAM4;
RAM5; RAM7)

RALFIII6. Realización de presentaciones orales y escritas en lengua francesa, adaptadas al


contexto académico de una clase, sobre temas de actualidad. (RAM1; RAM2; RAM3; RAM5; RAM
10; RAM15)

RALFIII7. Exposición de discursos de otros. (RAM1; RAM2; RAM5; RAM6)

RALFIII8. Capacidad para expresar matices, modulaciones, comparaciones, etc. de forma clara y
precisa. (RAM1; RAM2; RAM3; RAM6)

RALFIII9. Identificación de diferentes tipos de textos. (RAM1; RAM2; RAM4; RAM7; RAM10;
RAM14)

RALFIII10. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua. (RAM15)

5. Contenidos

Contenidos
morfosintácticos y Contenidos léxicos Competencias pragmáticas
fonéticos

Unidad 1
• La santé
• Les pronoms relatifs
composés • Commenter des données
• L’alimentation
chiffrées
• La nominalisation
•Commenter des
• Rapporter des paroles
chiffres
• Le discours rapporté
• Rapporter des informations
•Expressions
• Les verbes introducteurs
idiomatiques

Unidad 2
• La comparaison et les • Parler du temps qui •Comparer
moyens lexicaux pour passe
comparer •Parler du futur
• Parler d’un conflit
• Le futur antérieur •Parler des relations
•Lexique de la interpersonnelles
• L’expression de solidarité
l’opposition et de la •Apprendre à résoudre un
concession •Lexique des âges de conflit
la vie et de
l’intergénérationnel

Unidad 3
• Les procédés et les
figures de style
• Argumenter
• Les jeux de mots
• Le passif
• Relever des procédés
•Lexique de la
• L’expression de la humoristiques
discrimination
négation

Unidad 4

• L’expression des • Lexique des


sentiments sentiments et des
émotions
• L’expression du but • L’expression des sentiments
• Expressions
• L’accord du participe idiomatiques de • L’expression des regrets
passé l’amour
• Racontez une histoire d’amour
• L’expression des regrets

6. Metodología y plan de trabajo


La metodología interactiva adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas
por el Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas a fin de reforzar un nivel de
competencia lingüística B2.1. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas
sucesivamente en la observación e imitación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y
finalmente la producción oral y escrita. Con este método, de enfoque eminentemente práctico,
se guiará al alumno hacia una autonomía formativa, haciéndole consciente y responsable de su
propio proceso de aprendizaje.

Los 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo, se dividirán en:

-60 horas de trabajo presencial (incluida su evaluación)

-90 horas de trabajo autónomo no presencial, en las que el alumnado deberá preparar de manera
individual o en grupo, las tareas y actividades encomendadas por el profesor. Estas tareas están
encaminadas a completar los trabajos propuestos para las sesiones presenciales. Se trata con ello
de conseguir el desarrollo de estrategiasde aprendizaje que les permitan ante todo adquirir fluidez
y conocimientos sobre la lengua extranjera estudiada y también que les puedan ser útiles para su
formación durante el Maior o Minor.

De forma
excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de do
cencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,34

Prácticas de laboratorio / campo /


42 28
Presencial aula de idiomas 60

Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 2,66
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60
Total 150 150
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por
un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al
progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

1. Registro y valoración de los trabajos y ejercicios, individuales o en grupo, realizados a lo largo del curso por el
alumno, y entregados en los plazos y la forma establecidos (Portafolio): 20%

El porcentaje del portafolio solo se computará una vez aprobadas tanto la prueba escrita como la
prueba oral.

1. Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso: 80%. Esta
prueba comprenderá dos partes:

a) prueba final escrita: 40%


b) prueba final oral: 40%

Para superar la evaluación, el estudiante deberá obtener obligatoriamente al menos 5/10


tanto en la prueba escrita como en la prueba oral. Para presentarse a la prueba oral el
estudiante deberá haber superado previamente la prueba escrita. La obtención de una nota
mínima de 5/10 en la prueba oral es condición indispensable para computar el portafolio.

Nota importante:

No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumplan todos los requisitos, por lo que,
de no cumplirse alguno, la asignatura será calificada como suspensa.

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria:

Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso
y que comprenderá dos partes:

a) Prueba escrita: 50%.

b) Prueba oral: 50%

Para superar la evaluación, el estudiante deberá obtener obligatoriamente al menos 5/10


tanto en la prueba escrita como en la prueba oral. Para presentarse a la prueba oral el
estudiante deberá haber superado previamente la prueba escrita.

Nota importante:

No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumplan todos los requisitos, por lo que,
de no cumplirse alguno, la asignatura será calificada como suspensa.

7.3. Evaluación para alumnado con exención de asistencia a prácticas concedida y para
alumnado con evaluación diferenciada concedida:
Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso
y que comprenderá dos partes:

a) Prueba escrita: 50%.

b) Prueba oral: 50%

Para superar la evaluación, el estudiante deberá obtener obligatoriamente al menos 5/10 tanto en
la prueba escrita como en la prueba oral. Para presentarse a la prueba oral el estudiante deberá
haber superado previamente la prueba escrita.

Nota importante:

No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumplan todos los requisitos, por lo que,
de no cumplirse alguno, la asignatura será calificada como suspensa.

Advertencia:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la


Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial
de los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

De forma excepcional,
si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no pr
esencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

1.Bibliografía:

1.1. Manuales:

Avanzi, A. et alii (2017): Entre Nous. Tout en un 4. Méthode de français B2, Éditions Maison des
Langues, París.

2.Bibliografía complementaria:

2.1. Gramáticas:

Bérard, E. (2006): Grammaire du français, Niveaux B1/B2, Didier, París.

Boularès, M. y Frérot, J.-L. (2001): Grammaire progressive du français (niveau avancé), Clé
International-VUEF, París.
Caquineau-Gündüz et alii (2007): Les 500 exercices de grammaire (B2), Hachette, París.

Delatour, Y. et alii (2010): Nouvelle grammaire du français, Paris, Hachette.

Poisson–Quinton, S. et alii (2002): Grammaire expliquée du français, Clé International-VUEF,


París.

Poisson–Quinton, S. et alii (2003): Exercices. Grammaire expliquée du français, niveau


intermédiaire, CLE International, París.

Riegel, M. et alii (1994): Grammaire méthodique du français, PUF, París.

Tempesta, G. (2004): Grammaire. Tests Clé, niveau avancé, CLE International, París.

2.2. Léxico/Ejercicios:

Abry, D. y Chalaron, M.-L. (1992): À propos de…, PUG, Grenoble.

Chovelon, B. y Barthe, M. (2009): Expression et style, PUG, Grenoble.

Chovelon, B. y Morsel, M.-H. (2003): L’expression française écrite et orale, PUG, Grenoble.

Descotes-genon, Ch., Morsel, M.-H. y Richou, C. (1993): L’exercisier, PUG, Grenoble.

Éluerd, R. y François, J. (1991): Vocabulaire. 350 Exercices, niveau avancé, Hachette, París.

Leroy-Miquel, Cl. y Goliot-Lété, A. (1997): Vocabulaire progressif du français, Clé International,


París.

Larger, N. y Mimran, R. (2004): Vocabulaire expliqué du français, niveau intermédiaire, CLE


International-SEJER, París.

Renaud, D. (2004): Vocabulaire. Tests Clé, niveau avancé, CLE International, París.

2.3.Tipología textual:

Barthe, M. y Chovelon, B. (2009): Le français par les textes II, PUG, Grenoble.

Charnet, C., Robin-Nipi, J. (1997): Rédiger un résumé, un compte-rendu, une synthèse, Hachette,
París.

Grabner, C. y Hague, M. (2003): Écrire pour quoi faire?, Didier, París.

Reichler-Beguelin, M.-J, Dervernaud, M. y Jespersen, J. (1990): Écrire en français, Delachaux &


Niestlé, París.

2.4.Diccionarios:

Le Petit Robert 2012, Éditions Robert, París.


Le Robert & Collins Maxi Plus espagnol, Éditions Robert, París, 2010.

2.5.Otros recursos: páginas Web:

www.bonjourdefrance.com

http://lexiquefle.free.fr

www.lepointdufle.net

http://flenet.rediris.es

http://francaisenligne.free.fr/lire/activites.php

http://www.crdp.ac-grenoble.fr/t80/index.htm

http://platea.pntic.mec.es/cvera/ressources/recursosfrances.htm

http://www.unioviedo.es/jamg/notrelinkothequecomplete.htm

2.6.Diccionarios en línea:

http://www.infovisual.info/index_fr.html

http://www.onyva.es/DICTIONNAIRES.htm
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lengua Francesa IV CÓDIGO
024

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Francés

COORDINADOR/ES EMAIL

Ninanne Dominique Marie Françoise dominiq@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Ninanne Dominique Marie Françoise dominiq@uniovi.es

2. Contextualización

La LENGUA FRANCESA IV se imparte en el segundo semestre del tercer año del Grado en
“Lenguas Modernas y sus Literaturas” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Oviedo. Esta asignatura forma parte del Maior y del Minor en Francés del Grado en “Lenguas
Modernas y sus Literaturas”, y de la Materia “Lengua Moderna”. En tanto que obligatoria del Maior
y del Minor del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas”, se concibe como una continuación
de la asignatura de tercer año del Grado, “Lengua Francesa III”. De carácter eminentemente
práctico, proporciona instrumentos para interactuar en diversos contextos culturales e
internacionales, objetivo fundamental de las materias y asignaturas que componen el tercer curso
del Maior de Grado en esta titulación.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación, en


especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad

-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una
cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental adquirir y potenciar las competencias y
habilidades comunicativas orales y escritas en lengua francesa en diversas situaciones de la vida
cotidiana y en diversos registros orales y escritos propios de los ámbitos formales y académicos,
así como estimular la comprensión lectora, a fin de alcanzar el nivel B2.2 del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.

3. Requisitos

Los propios de acceso y admisión del grado.

Esta asignatura parte de un nivel de lengua adquirido B2.1 del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas. Es altamente aconsejable haber superado las asignaturas de Lengua
Francesa I, II y III.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

1.1. Competencias generales comunes del Maior en Lengua A (Francés)/Minor en Lengua B


(Francés)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en


la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual
en relación con la materia en que se integra la asignatura.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia en que se integra la asignatura.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para


desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto
nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se


integra la asignatura.
CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos
convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas


Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres
y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

1.2. Competencias específicas de la Materia “Lengua Moderna”

CEM1. Conocer y utilizar la lengua francesa (nivel B2.2).

CEM2 Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en la lengua estudiada.

CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua estudiada.

CEM6. Reconocer las variedades internas (temporales, espaciales, sociales y situacionales) de la


lengua estudiada.

CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en la lengua estudiada.

CEM12. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

CEM13. Aplicar los conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y


profesional.

1.3. Competencias específicas de la asignatura “Lengua Francesa IV”

Las siguientes competencias específicas responden todas ellas al nivel B2.2 del MCERL.

CLFIV1. Producir textos en su diversidad tipológica. (CEM2; CEM3; CEM7)

CLFIV2. Presentar, argumentar y defender puntos de vista de forma precisa (CEM1; CEM2; CEM3;
CEM7)

CLFIV3. Comunicarse e interactuar de forma espontánea en lengua francesa. (CEM1; CEM2;


CEM3)

CLFIV4. Resumir y sintetizar textos complejos. (CEM1; CEM2; CEM3; CEM7)

CLFIV5. Realizar presentaciones orales y escritas en lengua francesa, adaptadas al contexto


académico de una clase, o de un auditorio, sobre temas de actualidad. (CEM1; CEM2; CEM3;
CEM7; CEM10)

CLFIV6. Referir discursos de otros oponiéndose a sus planteamientos. (CEM1; CEM2; CEM3;
CEM6)

2. Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura “Lengua Francesa IV”

Los siguientes resultados de aprendizaje responden todos ellos al nivel B2.2 del MCERL.
RALFIV1. Profundización de los puntos esenciales de la gramática de la lengua francesa y las
estrategias de comunicación de la lengua francesa. (RAM1; RAM2; RAM3; RAM11)

RALFIV2. Producción de textos según la tipología establecida. (RAM2; RAM3; RAM4; RAM8)

RALFIV3. Capacidad para presentar, argumentar y defender puntos de vista (RAM1; RAM2;
RAM6; RAM9)

RALFIV4. Comunicación e interacción de forma espontánea en lengua francesa. (RAM1; RAM2;


RAM3; RAM6)

RALFIV5. Capacidad para resumir y sintetizar textos complejos. (RAM1; RAM2; RAM4; RAM5;
RAM7)

RALFIV6. Realización de presentaciones orales y escritas en lengua francesa, adaptadas al


contexto académico de una clase, o de un auditorio, sobre temas de actualidad. (RAM1; RAM2;
RAM3; RAM5; RAM 10; RAM15)

RALFIV7. Capacidad para referir discursos de otros oponiéndose a sus planteamientos. (RAM1;
RAM2; RAM5; RAM6)

RALFIII8. Análisis e interpretación de diferentes tipos de textos. (RAM1; RAM2; RAM4; RAM7;
RAM10; RAM14)

5. Contenidos

Contenidos
Contenidos léxicos Competencias pragmáticas
morfosintácticos
• Le lexique de
Unité 1 l’écologie
• Prendre position
• Les expressions • Le lexique pour
s'indigner • Défendre une cause
impersonnelles
• Les problèmes • Proposer des solutions
• Les pronoms indéfinis environnementaux
• Le lexique de • Exprimer son point de vue
• L’expression de la cause l'engagement
écologique
• Le lexique du milieu
Unité 2 associatif

• Les préfixes • Le lexique de


l’engagement
• Les mots composés
• Structurer son discours
• Les registres de
• La règle des accents langue
écrits
• Les mots familiers.
• Défendre des idées
Unité 3 • L'expression de la
subjectivité • Faire une appréciation
• L'expression de la
• Le lexique du esthétique
subjectivité
monde de l’art
• Décrire une œuvre d’art
• Le subjonctif passé
• Le lexique pour
analyser une œuvre • Exprimer son opinion,
d'art
ses goûts
Unité 4

• Le passé simple

• Les marqueurs temporels


:
• Parler des différentes raisons
• Le lexique de l’exil,
après que, le jour où, des migrations
lorsque, depuis que, de partir vivre ailleurs
chaque fois que, avant
• Les profils d’exilés
que… • Synthétiser des informations
• Le lexique des
• L’expression de la • Raconter un récit littéraire au
voyages et de la
conséquence
mobilité
Passé
• Les connecteurs logiques
pour exprimer la cause, le
but, l’opposition, la
concession (rappel)

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología interactiva adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas


por el Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas a fin de reforzar un nivel de
competencia lingüística B2.2. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas
sucesivamente en la observación e imitación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y
finalmente la producción oral y escrita. Con este método, de enfoque eminentemente práctico,
se guiará al alumno hacia una autonomía formativa, haciéndole consciente y responsable de su
propio proceso de aprendizaje.

Los 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo, se dividirán en:

-60 horas de trabajo presencial.

-90 horas de trabajo autónomo no presencial, en las que el alumnado deberá preparar de manera
individual las tareas y actividades encomendadas por el profesor. Estas tareas están encaminadas
a completar los trabajos propuestos para las sesiones presenciales. Se trata con ello de conseguir
el desarrollo de estrategiasde aprendizaje que les permitan ante todo adquirir fluidez y
conocimientos sobre la lengua extranjera estudiada y también que les puedan ser útiles para su
formación durante el Maior o Minor.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,34

Prácticas de laboratorio / campo /


Presencial 42 28 60
aula de informática / aula de idiomas

Sesiones de evaluación 4 2,66

No
Trabajo Individual 90 60 90
presencial

Total 150 100 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por
un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al
progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1. Evaluación en convocatoria ordinaria

1) Registro y valoración de los trabajos y ejercicios, individuales o en grupo, realizados a lo largo


del curso por el alumno, y entregados en los plazos y la forma establecidos (Portafolio): 20%

El porcentaje del portafolio solo se computará una vez aprobada tanto la prueba escrita como la
prueba oral.

2) Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del
curso: 80%. Esta prueba comprenderá dos partes:
a) prueba final escrita (ejercicios léxico-gramaticales, de comprensión oral y escrita y de producción
escrita): 40%

b) prueba final de expresión e interacción orales: 40%, y solo computable en el caso de haber
aprobado el examen escrito.

Para superar la evaluación, el estudiante deberá obtener obligatoriamente al menos 5/10


tanto en la prueba escrita como en la prueba oral. Para presentarse a la prueba oral el
estudiante deberá haber superado previamente la prueba escrita. La obtención de una nota
mínima de 5/10 en la prueba oral es condición indispensable para computar el portafolio.

Nota importante:

No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumplan todos los requisitos, por lo que,
de no cumplirse alguno, la asignatura será calificada como suspensa.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria

Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso
y que comprenderá dos partes:

a) Prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno (ejercicios
léxico-gramaticales, de comprensión oral y escrita, y de producción escrita): 50%.

b) Prueba final de expresión e interacción orales: 50%, y solo computable en el caso de haber
aprobado el examen escrito.

Para superar la evaluación, el estudiante deberá obtener obligatoriamente al menos 5/10


tanto en la prueba escrita como en la prueba oral. Para presentarse a la prueba oral el
estudiante deberá haber superado previamente la prueba escrita.

Nota importante:

No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumplan todos los requisitos, por lo que,
de no cumplirse alguno, la asignatura será calificada como suspensa.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada

Prueba final que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso
y que comprenderá dos partes:

a) Prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno (ejercicios
léxico-gramaticales, de comprensión oral y escrita, y de producción escrita): 50%.

b) Prueba final de expresión e interacción orales: 50%, y solo computable en el caso de haber
aprobado el examen escrito.

Para superar la evaluación, el estudiante deberá obtener obligatoriamente al menos 5/10


tanto en la prueba escrita como en la prueba oral. Para presentarse a la prueba oral el
estudiante deberá haber superado previamente la prueba escrita.

Nota importante:

No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumplan todos los requisitos, por lo que,
de no cumplirse alguno, la asignatura será calificada como suspensa.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Advertencia:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la


Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de
los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1.Bibliografía:

8.1.1. Manuales:

Avanzi, A. et al. (2017): Entre nous 4, Livre de l'élève, Éditions Maison des Langues, París.

Avanzi, A. et al. 2017): Entre nous 4, Cahier d’exercices, Éditions Maison des Langues,
París.

8.1.2.Bibliografía complementaria:

8.1.2.1. Gramáticas:

Akyüz, A. et al. (2019) : Exercices de grammaire en contexte. B2, Hachette, París.


Bérard,E.(2006): Grammaire du Français,NiveauxB1/B2,Didier,París.

Beacco di Giura, M. et al. (2015): Grammaire contrastive pour hispanophones. B1 et B2, CLE
International, París.

Boularès,M. y Frérot,J.-L. (2015): Grammaire progressive du français avec 400 exercices (niveau
avancé), CléInternational-VUEF, París.

Grégoire,M. y Kostucki,A (2018):Grammaire progressive du français avec 600 exercices. Niveau


perfectionnement, CléInternational, París.

Caquineau-Gündüz et alii (2007): Les 500 exercices de grammaire. Avec corrigés (B2), Hachette,
París.

Piron, S. (2017): Grammaire française : mise à niveau + Cahier d’exercices, De Boeck, Louvain-la-
Neuve.

Poisson–Quinton,S.etalii (2013): Grammaire expliquée du français. Niveau intermédiaire. B1 et B2,


CléInternational-VUEF, París.

Poisson–Quinton,S.etalii (2003): Grammaire expliquée du français. Exercices, niveau


intermédiaire, CLEInternational, París.

Riegel,M. et alii (2016): Grammaire méthodique du français, PUF, París.

8.1.2.2. Léxico/Ejercicios:

Abry, D. y Chalaron, M.-L. (1992): À propos de…, PUG, Grenoble.

Chovelon, B. y Barthe, M. (2009): Expression et style, PUG, Grenoble.

Chovelon, B. y Morsel, M.-H. (2003): L’expression française écrite et orale, PUG, Grenoble.

Descotes-genon, Ch., Morsel, M.-H. y Richou, C. (1993): L’exercisier, PUG, Grenoble.

Éluerd, R. y François, J. (1991): Vocabulaire. 350 Exercices, niveau avancé, Hachette, París.

Leroy-Miquel, Cl. y Goliot-Lété, A. (1997): Vocabulaire progressif du français, Clé International,


París.

Larger, N. y Mimran, R. (2004): Vocabulaire expliqué du français, niveau intermédiaire, CLE


International-SEJER, París.

Renaud, D. (2004): Vocabulaire. Tests Clé, niveau avancé, CLE International, París.

8.1.2.3.Tipología textual:

Adam, J.-M. (1992): Les textes: types et prototypes, Nathan, París.

Adam, J.-M. (1985): Le texte narratif. Précis d’analyse textuelle, París, Nathan.
Adam, J.-M. y Petitjean, A. (1989): Le texte descriptif. París, Nathan.

Barthe, M. y Chovelon, B. (2009): Le français par les textes II, PUG, Grenoble.

Charnet, C., Robin-Nipi, J. (1997): Rédiger un résumé, un compte-rendu, une synthèse, Hachette,
París.

Grabner, C. y Hague, M. (2003): Écrire pour quoi faire?, Didier, París.

Reichler-Beguelin, M.-J, Dervernaud, M. y Jespersen, J. (1990): Écrire en français, Delachaux &


Niestlé, París.

8.1.2.4.Diccionarios:

Le Petit Robert 2012, Éditions Robert, París.

Le Robert & Collins Maxi Plus espagnol, Éditions Robert, París, 2010.

8.1.2.5.Otros recursos: páginas Web:

www.bonjourdefrance.com

http://lexiquefle.free.fr

www.lepointdufle.net

http://flenet.rediris.es

http://francaisenligne.free.fr/lire/activites.php

http://www.crdp.ac-grenoble.fr/t80/index.htm

http://platea.pntic.mec.es/cvera/ressources/recursosfrances.htm

http://www.unioviedo.es/jamg/notrelinkothequecomplete.htm

https://savoirs.rfi.fr/fr/apprendre-enseigner: Radio France International.Apprendre et enseigner le


français

https://apprendre.tv5monde.com/fr: TV5 monde. Apprendre le français

8.1.2.6. Diccionarios en línea:

http://www.infovisual.info/index_fr.html

http://www.onyva.es/DICTIONNAIRES.htm

https://www.larousse.fr/dictionnaires/francais

http://atilf.atilf.fr: Trésor de la Langue française


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lengua Italiana III CÓDIGO
026

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Italiano

COORDINADOR/ES EMAIL

Gonzalez De Sande Maria Mercedes gonzalezmercedes@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Gonzalez De Sande Maria Mercedes gonzalezmercedes@uniovi.es

Gorgojo Iglesias Raisa gorgojoraisa@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura del primer semestre forma parte del tercer curso del Maior en lengua A (Italiano)
del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas” y del módulo Minor de italiano de los Grados
de estudios filológicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo y de la
materia “Lengua Moderna”. Se concibe como una continuación de la asignatura Lengua Italiana II
del segundo semestre del 2º año del Grado, siendo obligatoria para el Maior en lengua italiana y
para el Minor de Italiano. De carácter eminentemente práctico, proporciona instrumentos para
interactuar en diversos contextos culturales e internacionales, objetivo fundamental de las materias
y asignaturas que componen el Módulo.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de las diversas


titulaciones, en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental adquirir y potenciar las competencias y
habilidades comunicativas orales y escritas en lengua italiana en diversas situaciones de la vida
cotidiana y en diversos registros orales y escritos propios de los ámbitos formales y académicos,
así como estimular la comprensión lectora, a fin de alcanzar el nivel B1.2 del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.
3. Requisitos

Los propios de admisión y acceso al grado.

Se recomienda un nivel adquirido de lengua italiana B1.1 según el Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1. Competencias generales del Maior en Lengua A -Minor en Lengua B

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en


la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual
en relación con las materias del módulo.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para


desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto
nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se


integra la asignatura.

CGM8. Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos


convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas


Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombre y
mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.2. Competencias generales de la materia “Lengua Moderna”

CEM1. Conocer y utilizar la lengua italiana en profundidad.

CEM2 Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en la lengua italiana.

CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua italiana.


CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en la lengua italiana.

CEM10. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos.

CEM12. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

CEM13. Aplicar los conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y


profesional.

4.1.2. Competencias específicas del Módulo Minor en Italiano (CEIt)

Materia: Lengua moderna

CEIt1. Conocer y utilizar la lengua italiana.

CEIt2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en lengua italiana.

CEIt3. Identificar los problemas relativos a la equivalencia lingüística, la equivalencia pragmática y


la equivalencia cultural en lengua italiana.

CEIt5. Comprender y producir diferentes tipos de texto en lengua italiana.

CEIt8. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos en lengua italiana.

CEIt11. Aplicar los conocimientos lingüísticos en lengua italiana a otros ámbitos de la comunicación
social y profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje

RAM1. Conocimiento y uso de la lengua italiana conforme a los niveles del marco común europeo
de referencia para las lenguas.

RAM2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia


competencia lingüística en italiano.

RAM3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

RAM4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como abstractos.

RAM5. Capacidad de sintetizar textos diversos.

RAM6. Capacidad para comunicarse con fluidez y naturalidad en italiano.

RAM7. Análisis e interpretación de diferentes tipos de textos.

RAM9. Capacidad para expresar un punto de vista y argumentar sobre temas diversos.

RAM10. Contextualización social y cultural de diferentes textos y enunciados.


RAM11. Conocimiento desde el punto de vista sincrónico de la gramática del italiano.

RAM15. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua.

5. Contenidos

UNIDAD 1

1.1. Contenidos comunicativos 1.2. Contenidos lingüísticos


Expresar órdenes, realizar
peticiones, solicitudes, sugerencias,
El imperativo: formas y usos.
invitaciones y prohibiciones en
contextos cotidianos.

UNIDAD 2

2.1. Contenidos comunicativos 2.2. Contenidos lingüísticos

Expresar órdenes, realizar El imperativo de cortesía: estructura y uso.


peticiones, solicitudes, sugerencias,
invitaciones y prohibiciones en El imperativo combinado con los
contextos formales. pronombres personales.

UNIDAD 3

3.1. Contenidos comunicativos 3.2. Contenidos lingüísticos


Expresar dudas e incertidumbres en
El imperfecto de subjuntivo: verbos
tiempos pasados.
regulares e irregulares.
Expresar deseos en tiempos
Formas y uso.
pasados, presentes y futuros.

UNIDAD 4

4.1. Contenidos comunicativos 4.2. Contenidos lingüísticos


El pretérito pluscuamperfecto de
Expresar juicios de valor con
subjuntivo: verbos regulares e irregulares.
construcciones impersonales en
tiempos pasados.
Formas y usos.

UNIDAD 5

5.1. Contenidos comunicativos 5.2. Contenidos lingüísticos


Hablar de acciones pasadas,
Concordancia de tiempos verbales en el
presentes y futuras, trasladándolas
modo subjuntivo e indicativo.
en diferentes contextos temporales.
UNIDAD 6

6.1. Contenidos comunicativos 6.2. Contenidos lingüísticos


Debatir y argumentar sobre
Los usos del subjuntivo: Oraciones
aspectos de la vida cotidiana,
independientes con subjuntivo.
defender las propias opiniones.

UNIDAD 7

7.1. Contenidos comunicativos 7.2. Contenidos lingüísticos


Expresarse en situaciones cotidianas y
formales de cierta complejidad, formulando Los usos del subjuntivo: Oraciones
discursos con estructuras compuestas por subordinadas.
más de dos verbos.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices fijadas en el Marco


Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Su objetivo es alcanzar la competencia
lingüística B1. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas en la observación, la
comprensión, la reflexión, la sistematización y, finalmente, la producción. Se trata de un enfoque
esencialmente práctico que guiará al alumno hacia su autonomía en términos formativos
haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Por otro lado, atendiendo a los tres tipos de actividades formativas programadas (aula de
idiomas, clases expositivas y evaluación) se planificarán tareas a desarrollar tanto de forma
individual como en grupo.

Finalmente, se propone una variada tipología de actividades cuya finalidad es conseguir que el
trabajo sea más eficaz: simulación de contextos sociales cotidianos y específicos, tests,
ejercicios de asociación y de elección múltiple, de sustitución, de producción guiada y de
creatividad, etc. conducentes a desarrollar la capacidad de comprensión y expresión oral y
escrita.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Plan de trabajo

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,3


Prácticas de laboratorio / campo /
Presencial 42 28 60
aula de idiomas
Sesiones de evaluación 4 2,7
Trabajo en Grupo 10 6,7
No presencial 90
Trabajo Individual 80 53,3
Total 150 100 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

* De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


métodos de evaluación no presencial; en cuyo caso, se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

1. Evaluación convocatoria ordinaria:

La evaluación de los alumnos se realizará según dos modelos. En la convocatoria ordinaria el


alumno tendrá que optar sólo por una de las dos modalidades de evaluación:

A. Evaluación continua

Para optar a este modelo de evaluación será imprescindible la asistencia regular y continuada a
las clases (al menos un 80%), así como la realización y entrega en las fechas requeridas del
portafolio o los ejercicios propuestos en clase. El portafolio carecerá de calificación, pero su entrega
será obligatoria para optar al modelo de evaluación continua, ya que supondrá la prueba de la
ejercitación continuada del alumno a lo largo del curso.

Como parte del portafolio se propondrá en clase una lectura obligatoria adecuada al nivel de
conocimientos.

La calificación final atenderá a los siguientes porcentajes:

-Pruebas escritas que valoren los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno sobre
diferentes temas del programa (ejercicios de comprensión oral y de expresión escrita, ejercicios
gramaticales, etc.). Se realizarán dos pruebas escritas a lo largo del curso que supondrán un 85%
de la nota final, atendiendo a los siguientes porcentajes: 1ª prueba escrita: 40%; 2ª prueba escrita:
45%.

-Prueba final oral: La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor que podrá realizar
preguntas sobre la lectura obligatoria o sobre diferentes aspectos de vida pasada o cotidiana,
proponer la simulación de una situación comunicativa o bien solicitar al alumno que realice un
breve monólogo sobre algún argumento de actualidad; cuestiones que pondrán a prueba la
capacidad comunicativa y expresiva del alumno. Se valorará la comprensión de las preguntas, así
como la capacidad de expresión del alumno, su fluidez y la corrección en las formas gramaticales
y léxicas empleadas en lengua italiana. La prueba supondrá un 15% de la calificación final.

Sólo se computará la nota de la prueba oral si el alumno supera el examen escrito.

B. Evaluación final
- Prueba final escrita sobre todos los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y de
expresión escrita, ejercicios gramaticales, traducción, etc.). Esta prueba supondrá un 85% de la
calificación final de la asignatura. Será imprescindible aprobar el examen escrito para poder
aprobar la asignatura (independientemente de la calificación obtenida en la prueba oral)

- Prueba final oral: 15% de la calificación final. Solo se computará la nota de la prueba oral si el
alumno supera el examen escrito.

La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor que podrá realizar preguntas sobre la
lectura obligatoria, proponer la simulación de una situación comunicativa o bien solicitar al alumno
que realice un breve monólogo sobre algún argumento de actualidad; cuestiones que pondrán a
prueba la capacidad comunicativa y expresiva del alumno. Se valorará la comprensión de las
preguntas, así como la capacidad de expresión del alumno, su fluidez y la corrección en las formas
gramaticales y léxicas empleadas en lengua italiana.

2. Evaluación convocatoria extraordinaria

- Prueba final escrita sobre todos los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y de
expresión escrita, ejercicios gramaticales, traducción, etc.). Esta prueba supondrá un 85% de la
calificación final de la asignatura. Será imprescindible aprobar el examen escrito para poder
aprobar la asignatura (independientemente de la calificación obtenida en la prueba oral).

- Prueba final oral: 15% de la calificación final. Solo se computará la nota de la prueba oral si el
alumno supera el examen escrito.

La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor que podrá realizar preguntas sobre la
lectura obligatoria o sobre diferentes aspectos de vida pasada o cotidiana, proponer la simulación
de una situación comunicativa o bien solicitar al alumno que realice un breve monólogo sobre algún
argumento de actualidad; cuestiones que pondrán a prueba la capacidad comunicativa y expresiva
del alumno. Se valorará la comprensión de las preguntas, así como la capacidad de expresión del
alumno, su fluidez y la corrección en las formas gramaticales y léxicas empleadas en lengua
italiana.

3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida.

Prueba final escrita sobre todos los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y de
expresión escrita, ejercicios gramaticales, traducción, etc.). Esta prueba supondrá un 85% de la
calificación final de la asignatura. Será imprescindible aprobar el examen escrito para poder
aprobar la asignatura (independientemente de la calificación obtenida en la prueba oral).

- Prueba final oral: 15% de la calificación final. Solo se computará la nota de la prueba oral si el
alumno supera el examen escrito.

La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor que podrá realizar preguntas sobre la
lectura obligatoria o sobre diferentes aspectos de vida pasada o cotidiana, proponer la simulación
de una situación comunicativa o bien solicitar al alumno que realice un breve monólogo sobre algún
argumento de actualidad; cuestiones que pondrán a prueba la capacidad comunicativa y expresiva
del alumno. Se valorará la comprensión de las preguntas, así como la capacidad de expresión del
alumno, su fluidez y la corrección en las formas gramaticales y léxicas empleadas en lengua
italiana.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos
de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1. Bibliografía obligatoria:

A principios de curso el profesorado indicará el libro de texto y/o los materiales que se utilizarán en
las clases.

8.2. Bibliografía complementaria:

8.2.1. Gramáticas :

-Balboni, P.- Mezzadri, M. (2002) Rete! 2. Perugia: Guerra.

-Bertoni, S. - Nocchi, S., Le parole italiane, Alma edizioni,Firenze, 2003.

-Bozzone Costa, R., Contatto 2, Loescher, Torino, 2009.

-Bozzone Costa, R., Viaggio nell’italiano: corso di lingua e cultura italiana per stranieri, Loescher,
Torino, 2004.

-BuonoHodgart, Lia, Capire l'Italia e l'italiano.Lingua e cultura italiana oggi, Guerra, Perugia, 2002.

-Cittadini, R.- Trotta, M., Tutto bene!, Hoepli, Torino, 2008.

-Conforti, C- Cusimano, L., Linea diretta 2, Guerra, Perugia, 1997.


-Chiappini, L.- de Filippo, N., Un giorno in Italia 2, Bonacci, 2005.

-Dardano, M. - Trifone, P., Grammatica Italiana, Zanichelli edit., Bologna, 1998.

-González, J.G, Moreno,J.,Porciani, R., Los verbos italianos, Herder, Barcelona, 1998.

-Gruppo Meta, Due: Corso Comunicativo per Stranieri, Bonacci, Roma, 1993.

-Humphris, C. – Catizone, R.L., Comunicare meglio: livello intermedio,Bonacci, Roma, 1985.

-Jafrancesco, E.- Fiesoli, F., Parla e scrivi, F. Cendali, 2001, Firenze.

-Marin, T.- Magnelli, S., Nuovo progetto italiano 2, Edilingua, Milano, 2007.

-Mazzetti, A.- Manili, P.- Bagianti, M.R., Nuovo qui Italia più, Le Monnier, Milano, 2007.

8.2.2. Diccionarios :

Ambruzzi, L., Nuovo Dizionario (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo), Paravia.


Arqués, R.-Adriana Padoan, Il grande dizionario di spagnolo (italiano-spagnolo/spagnolo-italiano,
Zanichelli, Bologna, 2012.

Tam, L., Grande dizionario di spagnolo (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo), Hoepli, Milano.

Zingarelli, N., Vocabolario della lingua italiana, Zanichelli, Bologna,.

8.3. Otros recursos: páginas Web

http://www.gramitalia.com.ar/

Página que recoge una serie de enlaces de interés donde podrás encontrar información sobre
cursos online y webs relacionadas con el aprendizaje-enseñanza del italiano.

http://www.grammaticaitaliana.net

Explicaciones gramaticales, ejercicios y audiciones de distintos niveles de conocimiento.

http://www.oneworlditaliano.com/italiano/grammatica-italiana.htm

Explicaciones gramaticales, ejercicios y audiciones de distintos niveles de conocimiento.

http://www.scudit.net/mdindice.htm

Materiales didácticos: ejercicios, lecturas y audiciones para practicar la lengua italiana con
diferentes test de conocimientos. Incluye, además, unidades de literatura y cultura italianas.

http://www.iluss.it/sito_it/schede_gram_free.html

http://idiomas.astalaweb.com/italiano/italiano.asp

8.3.1. Diccionarios en línea:

http://it.dicios.com/ites/

http://www.dizionario-italiano.it/

http://parole.virgilio.it/

http://dizionari.hoepli.it

http://www.dizionario.rai.it
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lengua Italiana IV CÓDIGO
027

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Italiano

COORDINADOR/ES EMAIL

García Fernández José garciafernandezjose@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización

Contextualización:

Esta asignatura del segundo semestre forma parte del tercer curso del Maior en lengua A (Italiano)
y del Minor en lengua B (Italiano) del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas” de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, y de la materia “Lengua Moderna”. Se concibe
como una continuación de la asignatura "Lengua Italiana III" del primer semestre del 3º año del
Grado, siendo obligatoria para el Maior en lengua italiana y para el Minor de Italiano. De carácter
eminentemente práctico, proporciona instrumentos para interactuar en diversos contextos
culturales e internacionales, objetivo fundamental de las materias y asignaturas que componen el
Módulo.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de las diversas


titulaciones filológicas, en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida.

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos, y la valoración crítica de los mismos.

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental adquirir y potenciar las competencias y
habilidades comunicativas orales y escritas en lengua italiana en diversos registros propios de los
ámbitos formales y académicos, a fin de alcanzar el nivel B2 del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas.

3. Requisitos

Los propios de acceso y admisión del grado.

Se recomienda un nivel adquirido de lengua italiana B1.2, según el Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

1. Competencias:

1.1. Competencias generales del Maior en Lengua A / Minor en Lengua B:

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de Formación Básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.
CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en
la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.
CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento, y profundizar en el manejo de las mismas con esos fines.
CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual
en relación con las materias del módulo.
CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.
CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para
desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto
nivel de autonomía y eficacia.
CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se
integra la asignatura.
CGM8. Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos
convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).
CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres
y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

1.2. Competencias generales de la materia “Lengua Moderna”:


CGLML1. Reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos de síntesis, análisis,
crítica y autocrítica.
CGLML2. Buscar, tratar y difundir información.
CGLML3. Planificar y gestionar el tiempo.
CGLML4. Utilizar estrategias de comunicación.
CGLML6. Aplicar los conocimientos a la práctica y resolver problemas dentro de su área de estudio.
CGLML7. Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor, así como generar nuevas ideas.
CGLML8. Adaptarse a nuevas situaciones.
CGLML10. Gestionar adecuadamente la información.
CGLML11. Trabajar de forma autónoma.
CGLML12. Trabajar en equipo.
CGLML14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
CGLML16. Apreciar la calidad en el trabajo.
CGLML17. Manifestar una actitud intercultural.
CGLML18. Fomentar el encuentro y el intercambio.
CGLML19. Abordar la lengua como un medio de acercarse al otro.
CGLML20. Mostrar una actitud atrevida en la práctica de la lengua extranjera.
CGLML21. Fomentar actitudes de responsabilidad y de participación activa en la vida cotidiana.

1.3. Competencias específicas de la materia “Lengua Moderna”:

CEIt1. Conocer y utilizar la lengua italiana.


CEIt2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia
lingüística en lengua italiana.
CEIt3. Identificar los problemas relativos a la equivalencia lingüística, la equivalencia pragmática y
la equivalencia cultural en lengua italiana.
CEIt4. Reconocer las variedades internas (espaciales, sociales y situacionales) de la lengua
italiana.
CEIt5. Comprender y producir diferentes tipos de texto en lengua italiana.
CEIt6. Conocer y aplicar, en italiano, técnicas básicas y herramientas de la traducción.
CEIt8. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos en lengua italiana.
CEIt11. Aplicar los conocimientos lingüísticos en lengua italiana a otros ámbitos de la comunicación
social y profesional.

2. Resultados de Aprendizaje:

RAM1. Conocimiento y uso de la lengua italiana conforme a los niveles del Marco Común Europeo
de Referencia para las Lenguas.

RAM2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia


competencia lingüística en italiano.

RAM3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

RAM4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como abstractos.

RAM5. Capacidad de sintetizar textos diversos.

RAM6. Capacidad para comunicarse con fluidez y naturalidad en italiano.


RAM7. Análisis e interpretación de diferentes tipos de textos.

RAM8. Producción de textos de diferentes registros.

RAM9. Capacidad para expresar un punto de vista y argumentar sobre temas diversos.

RAM10. Contextualización social y cultural de diferentes textos y enunciados.

RAM11. Conocimiento desde el punto de vista sincrónico de la gramática del italiano.

RAM12. Conocimiento contrastivo de la lengua italiana a través de la traducción de textos.

RAM13. Conocimiento básico y aplicación de las técnicas y herramientas de la traducción.

RAM14. Capacidad para identificar los distintos registros y variedades de la lengua italiana.

RAM15. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua.

5. Contenidos

UNIDAD 1

1.1. Contenidos comunicativos 1.2. Contenidos lingüísticos


El “Passato remoto”: verbos regulares e
Debatir sobre aspectos sociales y
irregulares.
culturales, nacionales e
internacionales, ocurridos en el
Principales usos y diferencias con el
pasado. Escribir fábulas y cuentos.
“Passato prossimo”.

UNIDAD 2

2.1. Contenidos comunicativos 2.2. Contenidos lingüísticos

Referir acciones en el pasado El “Trapassato remoto”: formas y usos.


anteriores a otras también pasadas.
Concordancia de tiempos y de modos
Redactar una biografía. Léxico para verbales: indicativo y subjuntivo (II)
contar hechos históricos.
Conectores variados.

UNIDAD 3

3.1. Contenidos comunicativos 3.2. Contenidos lingüísticos


Formular hipótesis sobre hechos y acciones
presentes, pasadas y futuras. Redactar una El periodo hipotético: realidad, probabilidad
historia alternativa. Publicidad de campañas e irrealidad.
sociales.
UNIDAD 4

4.1. Contenidos comunicativos 4.2. Contenidos lingüísticos

Análisis y comentario de textos con Otros modos para expresar hipótesis o


periodos hipotéticos y oraciones condiciones: las subordinadas adverbiales
condicionales. condicionales.

Reseña de libros y películas. Léxico relativo La forma implícita para expresar


a la formación. condiciones.

UNIDAD 5

5.1. Contenidos comunicativos 5.2. Contenidos lingüísticos


Ofrecer información resaltando el
objeto de las acciones.

Noticias y sucesos. Comentar títulos La voz pasiva: formas y usos.


periodísticos. Entender noticias
radiofónicas. Léxico relativo a la
criminalidad.

UNIDAD 6

6.1. Contenidos comunicativos 6.2. Contenidos lingüísticos


Pedir y dar permiso. Aconsejar,
recomendar o sugerir acciones.
La voz impersonal: formas y usos.
Léxico relativo a culturas y estereotipos.
Género expositivo.

6. Metodología y plan de trabajo

1. Metodología:

La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices fijadas en el Marco


Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Su objetivo es alcanzar la competencia
lingüística B2. El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas en la observación, la
comprensión, la reflexión, la sistematización y, finalmente, la producción. Se trata de un enfoque
esencialmente práctico que guiará al alumno hacia su autonomía en términos formativos
haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Por otro lado, atendiendo a los tres tipos de actividades formativas programadas (aula de idiomas,
clases expositivas y evaluación) se planificarán tareas a desarrollar de forma individual y en
grupos; entre ellas un portafolio sobre diferentes actividades que se entregará en tres bloques
durante el curso.

Finalmente, se propone una variada tipología de actividades cuya finalidad es conseguir que el
trabajo sea más eficaz: simulación de contextos sociales cotidianos y específicos, tests, ejercicios
de asociación y de elección múltiple, de sustitución, de producción guiada y de creatividad, etc.,
conducentes a desarrollar la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial. En dicho caso, se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

2. Plan de Trabajo:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,3

Prácticas de laboratorio / campo /


42 28
aula de informática / aula de idiomas
Presencial 60

Tutorías grupales

Sesiones de evaluación 4 2,7


Trabajo en Grupo 30 20
No presencial 90
Trabajo Individual 60 40
Total 150 100 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes:


Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por
un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al
progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

1. Evaluación convocatoria ordinaria:

La evaluación de los alumnos se realizará según dos modelos:

a) Evaluación continua:

Para optar a este modelo de evaluación será imprescindible la realización y entrega en las fechas
requeridas del portafolio o los ejercicios propuestos en clase, así como la realización de dos
pruebas parciales. El portafolio carecerá de calificación, pero su entrega será obligatoria para optar
al modelo de evaluación continua, ya que supondrá la prueba de la ejercitación continuada del
alumno a lo largo del curso. Como parte del portafolio se propondrá en clase una lectura obligatoria
adecuada al nivel de conocimientos.

La calificación final atenderá a los siguientes porcentajes:

-Pruebas escritas que valoren los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno sobre
diferentes temas del programa (ejercicios de comprensión oral y de expresión escrita, ejercicios
gramaticales, etc.). Se realizarán dos pruebas escritas a lo largo del curso que supondrán un
85% de la nota final (1.ª prueba escrita: 20% / 2.ª prueba escrita: 65%).

-Prueba final oral: La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor en la que se pondrá
a prueba la capacidad comunicativa y expresiva del alumno. Para ello el profesor formulará
distintas preguntas sobre los contenidos temáticos tratados en las clases y sobre el visionado de
películas, o en su defecto, sobre un libro de lectura obligatoria, o bien propondrá un tema o temas
de actualidad para que el estudiante pueda hablar sin interrupción durante un tiempo determinado.
Se valorará la comprensión de las preguntas y la capacidad de expresión del alumno en lengua
italiana. La prueba supondrá un 15% de la calificación final. Sólo se computará la nota si el
alumno supera el examen escrito.

b) Evaluación final:

-Prueba final escrita sobre todos los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y
de expresión escrita, ejercicios gramaticales, traducción, etc.). Esta prueba supondrá un 85% de
la calificación final de la asignatura. Será imprescindible aprobar el examen escrito para poder
aprobar la asignatura (independientemente de la calificación obtenida en la prueba oral).

-Prueba final oral: 15% de la calificación final. Sólo se computará la nota si el alumno supera el
examen escrito.

La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor en la que se pondrá a prueba la
capacidad comunicativa y expresiva del alumno. Para ello el profesor formulará distintas preguntas
sobre los contenidos temáticos tratados en las clases y sobre el visionado de películas, o en su
defecto, sobre un libro de lectura obligatoria, o bien propondrá un tema o temas de actualidad para
que el estudiante pueda hablar sin interrupción durante un tiempo determinado. Se valorará la
comprensión de las preguntas y la capacidad de expresión del alumno en lengua italiana.

2. Evaluación en convocatoria extraordinaria:

-Prueba final escrita sobre todos los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y
de expresión escrita, ejercicios gramaticales, traducción, etc.). Esta prueba supondrá un 85% de
la calificación final de la asignatura. Será imprescindible aprobar el examen escrito para poder
aprobar la asignatura (independientemente de la calificación obtenida en la prueba oral).

-Prueba final oral: 15% de la calificación final. Sólo se computará la nota si el alumno supera el
examen escrito.

La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor en la que se pondrá a prueba la
capacidad comunicativa y expresiva del alumno. Para ello el profesor formulará distintas preguntas
sobre los contenidos temáticos tratados en las clases y sobre el visionado de películas, o en su
defecto, sobre un libro de lectura obligatoria, o bien propondrá un tema o temas de actualidad para
que el estudiante pueda hablar sin interrupción durante un tiempo determinado. Se valorará la
comprensión de las preguntas y la capacidad de expresión del alumno en lengua italiana.

3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

-Prueba final escrita sobre todos los contenidos del programa (ejercicios de comprensión oral y
de expresión escrita, ejercicios gramaticales, traducción, etc.). Esta prueba supondrá un 85% de
la calificación final de la asignatura. Será imprescindible aprobar el examen escrito para poder
aprobar la asignatura (independientemente de la calificación obtenida en la prueba oral).

-Prueba final oral: 15% de la calificación final. Sólo se computará la nota si el alumno supera el
examen escrito.

La prueba oral consistirá en una entrevista con el profesor en la que se pondrá a prueba la
capacidad comunicativa y expresiva del alumno. Para ello el profesor formulará distintas preguntas
sobre los contenidos temáticos tratados en las clases y sobre el visionado de películas, o en su
defecto, sobre un libro de lectura obligatoria, o bien propondrá un tema o temas de actualidad para
que el estudiante pueda hablar sin interrupción durante un tiempo determinado. Se valorará la
comprensión de las preguntas y la capacidad de expresión del alumno en lengua italiana.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial. En dicho caso, se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

1. Bibliografía obligatoria:

A principios de curso el profesorado indicará el libro de texto y/o los materiales que se
utilizarán en las clases.
2. Bibliografía complementaria:

2.1. Manuales de enseñanza de la lengua italiana:

AA.VV. (2007). Affresco italiano B2. Corso di lingua italiana per stranieri. Roma: Mondadori,
Edumond Le Monnier.

AA.VV. (2007). Nuovo qui Italia più. Corso di lingua per stranieri. Milano: Le Monnier.

AA.VV. (2015). Bravissimo! 4. Corso di italiano. Barcelona: Casa delle Lingue.

AA.VV. (2017). Al dente 4. Corso di italiano. Barcelona: Casa delle Lingue.

AA.VV. (2017). Nuovo espresso 4. Corso di italiano. Firenze: Alma edizioni.

AA.VV. (2017). Nuevo Contatto B2. Torino: Loescher.

AA.VV. (2020). Nuovissimo Progetto italiano. Corso di lingua e civiltà italiana. Roma: Edilingua.

2.2. Gramáticas:

AA.VV. (2009) Gramm.it, Grammatica italiana per stranieri con esercizi e testi autentici. Formello:
Bonacci.

AA.VV. (2015). Grammatica di base dell’italiano. Barcelona: Casa delle Lingue.

Dardano, M. e Trifone, P. (1998). Grammatica Italiana. Bologna: Zanichelli.

González, J. G., Moreno, J. e Porciani, R. (1998). Los verbos italianos. Barcelona: Herder.

Patota, G. (2003). Grammatica di riferimento della lingua italiana per stranieri. Roma: Le Monnier.

Trifone, P. e Palermo M. (2000). Grammatica italiana di base. Bologna: Zanichelli.

2.3. Diccionarios :

Ambruzzi, L. Nuovo Dizionario (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo). Torino: Paravia.

Arqués, R. e Padoan, A. Il grande dizionario di spagnolo (italiano-spagnolo/spagnolo-italiano).


Bologna: Zanichelli.

Tam, L. Grande dizionario di spagnolo (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo). Milano: Hoepli.

Zingarelli, N. Vocabolario della lingua italiana. Bologna: Zanichelli.

3. Otros recursos:

3.1. Páginas Web:


www.gramitalia.com.ar/

Página que recoge una serie de enlaces de interés donde podrás encontrar información sobre
cursos online y webs relacionadas con el aprendizaje-enseñanza del italiano.

www.grammaticaitaliana.net

Explicaciones gramaticales, ejercicios y audiciones de distintos niveles de conocimiento.

www.oneworlditaliano.com/italiano/grammatica-italiana.htm

Explicaciones gramaticales, ejercicios y audiciones de distintos niveles de conocimiento.

www.scudit.net/mdindice.htm

Materiales didácticos: ejercicios, lecturas y audiciones para practicar la lengua italiana con
diferentes tests de conocimientos. Incluye, además, unidades de literatura y cultura italianas.

3.2. Diccionarios en línea:

http://it.dicios.com/ites/

http://www.dizionario-italiano.it/

http://parole.virgilio.it/

http://dizionari.hoepli.it/

http://www.dizionario.rai.it/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Introducción a las Literaturas en Lengua Italiana CÓDIGO
028

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Italiano

COORDINADOR/ES EMAIL

Gorgojo Iglesias Raisa gorgojoraisa@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Gorgojo Iglesias Raisa gorgojoraisa@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, de carácter teórico-práctico, forma parte del Maior de Lengua A (italiano) y del
Minor de lengua B (italiano) de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, y se inscribe en la materia“ Literaturas de la
lengua moderna”. Se imparte en el primer semestre del tercer curso del grado.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación, en


especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo,


así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos


electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la


cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y
diversidad.

-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una
cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental el estudio de los principales autores, obras,
periodos y corrientes literarias de la lengua italiana, así como la presentación y análisis de los
textos más relevantes.

3. Requisitos

Los propios de acceso y admisión del Grado


4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1. Competencias generales del Maior en Lengua A (Italiano) y del Minor en Lengua B
(Italiano)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas
Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en


la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual
en relación con la materia en que se integra la asignatura.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia en que se integra la asignatura.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para


desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto
nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se


integra la asignatura.

CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos


convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).

CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional
en el ámbito de Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas


Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres
y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.1. Competencias específicas de la materia “Literatura de la lengua moderna”

CEM21. Conocer los autores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o
tendencias de los distintos periodos de la historia de la literatura.

CEM22. Relacionar la producción literaria en la lengua italiana con otras manifestaciones artísticas.
CEM23. Enmarcar históricamente textos literarios de la lengua italiana.

CEM24. Conocer y aplicar las metodologías del análisis literario.

CEM25. Analizar textos literarios de la lengua italiana atendiendo a su estructura y a sus rasgos
estilísticos.

CEM26. Reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.

CEM27. Relacionar los textos con el género literario correspondiente.

CEM28.Aplicar los conocimientos literarios a otros ámbitos de la comunicación social y profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje:

RAM21. Conocimiento histórico y crítico de las principales obras, autores, periodos y corrientes
literarias de la lengua italiana.

RAM22. Análisis crítico de textos literarios de la lengua italiana.

RAM23. Capacidad de comparar y relacionarlos textos literarios con otras manifestaciones


artísticas de la lengua italiana.

RAM24. Capacidad para reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.

RAM25. Capacidad para reconocer los géneros y códigos literarios.

RAM26. Análisis de textos literarios atendiendo a su estructura y rasgos estilísticos.

RAM27. Valoración de la originalidad y calidad literaria de los textos.

5. Contenidos

BLOQUE I: DE LOS ORÍGENES AL QUATTROCENTO

1. Primeros documentos literarios.


2. Principales corrientes del duecento: la Scuola siciliana, la Scuola toscana, il Dolce stil novo y la literatura
religiosa.
3. La tradición literaria toscana: Dante, Petrarca y Boccaccio.

BLOQUE II: DEL RENACIMIENTO AL SETTECENTO

1. Humanismo y primer Renacimiento.


2. El Cinquecento: épica y política de Estado.
3. De la lírica barroca a la poesía neoclásica: corrientes y temáticas
4. El teatro y la reforma teatral en Italia.
BLOQUE III: L’OTTOCENTO en Italia.

1. Risorgimento y cultura romántica en Italia.


2. Verismo y Classicismo en la Italia del s. XIX.
3. El Decadentismo

6. Metodología y plan de trabajo

Esta asignatura está estructurada en tres bloques, de 2 horas de clase expositiva y dos de
seminario por semana. Está ubicada dentro del maior de Italiano y del minor de Italiano, primer
semestre, por lo que se impartirá en lengua española sin perjuicio de la lengua italiana en el uso
de textos u otros materiales didácticos. La distribución de las unidades, tal como se aprecia,
responde a una concepción homogénea donde la estructura de los contenidos que se abordan es
similar a la estructura de la misma asignatura de los otros maiores y minores del Grado en Lenguas
Modernas y sus Literaturas, conservando siempre la especificidad propia de la literatura de los
países de lengua italiana.

El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la observación, la


comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este método, de
enfoque fundamentalmente práctico y participativo, se guiará al alumno hacia una autonomía
formativa, haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje tanto
individual como en equipo.

Atendiendo a los cinco tipos de actividades formativas (clase expositiva, seminario, tutoría grupal,
trabajo no presencial y evaluación) se programarán actividades a realizar de forma individual, pero
también en grupos reducidos que fomentarán la puesta en común de conocimientos entre los
estudiantes.

Se propone una amplia variedad de actividades con el fin de alcanzar los objetivos propuestos:
lecturas, búsqueda de información, uso de diferentes medios de comunicación (prensa, Internet…),
debates, presentaciones orales y escritas, etc.

De forma excepcional, si las circunstancias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Plan de trabajo

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16
Práctica de aula / Seminarios /
28 18’68
Presencial Talleres 60
Tutorías grupales 4 2,66
Sesiones de evaluación 4 2,66
Trabajo en Grupo 40 26’6
No presencial 90
Trabajo Individual 50 33’4
150
Total 150 100
horas

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes
sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

Existen dos posibilidades de evaluar al alumnado y que dependen directamente de su participación


y presencia en las aulas, así como de la realización de las lecturas obligatorias y actividades
propuestas.

a) Evaluación continua: se aplicará a los alumnos que hayan seguido regularmente las clases y
para ello se tendrán en cuenta los criterios que se detallan a continuación:

1. Registro de actividades realizadas en clase y de actividades no presenciales (40%).


2. Pruebas escritas que valoren los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso y las
lecturas obligatorias. (60%).

b) Evaluación final para aquellos alumnos que opten por la no asistencia regular a clase y la
preparación en plena autonomía de los contenidos de la materia atendiendo a los siguientes
criterios de evaluación:

1. Pruebas finales escritas sobre los contenidos del curso y las lecturas obligatorias. (70%).
2. Presentación de un trabajo literario previamente acordado con el docente (30%).

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria

1. Pruebas finales escritas sobre los contenidos del curso y las lecturas obligatorias. (70%).
2. Presentación de un trabajo literario previamente acordado con el docente (30%)

7.3. Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida.

La modalidad de examen para el alumnado con evaluación diferenciada concedida será la misma
que la indicada en el punto 7.2 (Evaluación en convocatoria extraordinaria).

De forma excepcional, en cualquiera de las convocatorias mencionadas, si las condiciones


sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial en cuyo
caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

La profesora facilitará documentación teórico-práctica que ayudará a la preparación de la materia


y que será utilizada también para el desarrollo de las clases. Dicho material estará a disposición
en el Campus Virtual y/o en el equipo de Teams de la asignatura y aportará tanto la información
general sobre los distintos periodos literarios objeto de estudio, como una selección de textos
(fragmentos representativos) extraídos de las principales obras y autores de la literatura italiana.
Por ese mismo canal se indicarán las lecturas obligatorias de la asignatura. Se ofrece a
continuación una pequeña bibliografía complementaria.

BIBLIOGRAFÍA:

AA.VV., L'Italianistica. Introduzione allo studio della letteratura italiana, a cura di G. Bárberi
Squarotti e F. Bruni, Torino, Utet Libreria, 1992.

AA.VV. Storia della letteratura italiana. Il Duecento e il Trecento. Bologna, Il mulino, 2005.

ARDISSINO Storia della letteratura italiana. Il Seicento. Bologna, Il mulino, 2005.

ASOR ROSA, A. Letteratura italiana. La storia, i classici, l'identità nazionale. Roma, Carocci, 2014.

BRUSCAGLI, Riccardo. Storia della letteratura italiana: Il Quattrocento e il Cinquecento. Bologna,


Il mulino, 2005.

FERRONI, G., Storia della letteratura italiana, Einaudi, Torino, 1991

GIOVANNETTI, P., La letteratura italiana moderna e contemporanea: guida allo studio, Roma,
Carocci, 2001.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, I., Antología de la literatura italiana, Ariel, Barcelona, 1986.

GONZÁLEZ MIGUEL, J. G., Historia de la literatura italiana I. Desde los orígenes hasta la unidad
nacional de Italia, Universidad de Extremadura, 1998.

MUSCETTA, C., La letteratura italiana. Storia e testi, Laterza, Roma-Bari, 1976.

PASQUINI, E. (dir.), Guida allo studio della letteratura italiana, Bologna, Il Mulino,1997.

PETRONIO, G., Historia de la literatura italiana, Cátedra, Madrid, 1990.

POZZI, M., MATTIOLA, E., Introduzione alla letteratura italiana. Istituzioni, periodizzazioni,
strumenti, Utet, Torino, 2006.

RICCIARDI, M., La letteratura in Italia, Antologia, Bompiani, Torino, 1988.

TARANTINO, M., Guida alla biblioteca di italianistica, Roma, Carocci, 2001.

ZACCARIA, G.- BENUSSI, C., Per studiare la letteratura italiana. Strumenti e metodi, Torino,
Paravia Scriptorium, 1999.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lengua Asturiana III: Fonética y Fonología CÓDIGO
029

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Asturiano

COORDINADOR/ES EMAIL

Viejo Fernández Julio jviejo@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Rodríguez Monteavaro Miguel rodriguezmmiguel@uniovi.es

Viejo Fernández Julio jviejo@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura forma parte del Mínor de Asturiano (8 asignaturas de 6 créditos), accesible a los
Grados de Lengua Española y sus Literaturas, de Lenguas Modernas y sus Literaturas, de Estudios
Ingleses y de Estudios Clásicos y Románicos. Dentro de las asignaturas del Minor de Asturiano
pertenece a la materia de Lengua Asturiana (6 asignaturas). Esta asignatura y se imparte segundo
semestre del 3º curso, es de 6 créditos y se centra en el estudio teórico y especializado en todo lo
relativo a la fonética y fonología de la lengua asturiana, tanto desde el punto de vista sincrónico
como histórico y atendiendo a los fenómenos de variación intera.

Esta asignatura profundiza en un terreno relacionado al mismo tiempo con la lingüística hispánica
y románica, siempre con referencia a modelos téoricos de análisis fonético-fonológico de alcance
general. En ese sentido, implementa los contenidos de los mencionados Grados.

Esta asignatura se inscribe dentro de la materia Lengua Asturiana, del módulo Minor en Asturiano.
Formada por un total de 5 asignaturas, sigue una secuenciación temporal, de contenidos y de
distribución de actividades (del tipo 1 al 4), iniciada en el primer curso del Minor (y segundo del
grado) por asignaturas de naturaleza básicamente instrumental como Lengua Asturiana 1:
Normativa, competencia y uso (I) y Lengua Asturiana 2: Normativa, competencia y uso (II), además
de una de carácter más teórico (Historia de la Lengua Asturiana) en la que además se habrán
avanzado, con perspectiva diacrónica, algunos aspectos relativos a la temática fonético-fonológica
específica de la presente asignatura.Frente a ellas, representa un avance en la profundización
teórica especializada que, a su vez, deberá enfocarse a su continuidad en asignaturas posteriores
del módulo, tales como Lengua Asturiana 4: Morfología (que se imparte en el segundo semestre
del mismo curso), Lengua Asturiana 5: Sintaxis y Lengua Asturiana 6: Léxico (ambas del tercer
curso del módulo).

Con arreglo a esta secuenciación, la materia se organizará en cuatro bloques: en primer lugar, un
estado de la cuestión general que permita encuadrar la disciplina considerada en el marco de los
estudios asturianos tradicionales y presentes. El segundo bloque se referirá a los enfoques teóricos
vigentes en la lingüística actual relativos a la fonética y la fonología. El tercer bloque, nuclear en la
asignatura, procederá al estudio del sistema fonológico asturiano, tomando como referencia el
modelo standard pero con análisis detallado de la variación interna de la lengua y sus tendencias
evolutivas, complementado así la formación eminentemente instrumental impartida en los dos
niveles previos de Lengua Asturiana. Un último bloque se referirá a cuestiones generales de
prosodia y entonación. Todos estos contenidos se estructuran en un total de 23 horas de clases
expositivas, 30 horas de seminarios, 4 horas de tutorías grupales y 3 horas de evaluación.

Como indica su denominación, la asignatura pretende que el estudiante adquiera competencias


sólidas y básicas en todo lo referido al conocimiento metalingüístico y científico del asturiano en
aquello que específicamente concierne a sus aspectos fonético-fonológicos, su correcto encuadre
en el marco de la lingüística actual, por un lado, y sus aspectos tipológicos, comparativos e
históricos con relación a otras variedades hispánicas y románicas.

3. Requisitos

Esta asignatura, al igual que todas las del Minor en Asturiano, prevé los mismos requisitos de
acceso y admisión que los que corresponden al Grado previamente elegido por el estudiante. Se
recomienda hacer hincapié en la formación específicamente lingüística, y dentro de ella, la relativa
a la lingüística relacionada con la Península Ibérica.

Más concretamente, se prevé que los estudiantes que la elijan estén cursando alguno de los
Maiores relacionados con los Grados especificados anteriormente e impartidos en la Facultad de
Filosofía y Letras: Maior en Lengua Española y sus Literaturas, Maior en Lengua A, Maior en
Estudios Ingleses, Maior en Estudios Clásicos y Maior en Estudios Románicos. Normalmente, el
alumno de esta asignatura habrá cursado dos años previos de la correspondiente titulación de
grado y por lo tanto se le presupone una formación mínima y consistente tanto en lo relativo a
teoría lingüística como a conocimiento especializado en algunas otras lenguas, siendo aquí de
especial relevancia la formación adquirida en el ámbito de la hispanística y la romanística.

Muy particularmente, se presupone que el alumno haya cursado los dos primeros niveles de lengua
asturiana e historia de la lengua impartidos en el mismo módulo, de manera que pueda manejar
con la suficiente solvencia cuestiones previas de tipo normativo o descriptivo (incorporadas de
hecho a dichos programas docentes) sobre los que esta asignatura se propone profundizar hasta
niveles de máxima especialización en lo que se refiere a cuestiones específicas de fonética y
fonología.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias. En cuanto a competencias generales del Minor en Asturiano, se destacan estas


que inciden de manera directa:

CGAs1. Capacidad y motivación para aprender.

CGAs5. Capacidad de reflexión.

CGAs6. Capacidad de síntesis.

CGAs10: Comunicación oral y escrita de la lengua nativa.

CGAs11: Conocimiento de una segunda lengua.


CGAs21. Preocupación por la calidad

En lo que se refiere a competencias específicas del Minor en Asturiano en la Materia de Lengua


Asturiana, se destacan estas:

CEAs15 Evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica.

CEAs16 Desarrollar conocimiento científico a través de la investigación.

CEAs17. Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia.

CEAs22. Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.

CEAs23. Realizar análisis y comentarios lingüísticos.

CEAs29 Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua asturiana.

CEAs30 Conocimiento de la variación lingüística de la lengua asturiana.

Resultados de aprendizaje. Entre los resultados de aprendizaje específicos de la Materia Lengua


Asturiana pueden destacarse los siguientes:

RAAs1 Adquisición de una visión global, ponderada e intelectualmente ambiciosa sobre la temática
estudiada.

RAAs2 Aplicación innovadora de los conocimientos en el ámbito de la investigación, la reflexión


intelectual o la actividad literaria.

RAAs3 Visión prospectiva sobre la disciplina capaz de ampliar su campo de estudio o sus
fundamentos y horizontes teóricos.

RAAs4 Revisión de ideas recibidas y cuestionamiento racional de supuestos previos o ajenos a la


formación universitaria.

RAAs5 Formación de un discurso propio relativo a los distintos aspectos de la disciplina.

RAAs6 Identificación de los aspectos esenciales de la materia estudiada y su estructura temática


más básica.

RAAs7 Capacidad cooperativa y de diálogo intelectual a propósito de los contenidos adquiridos.


RAAs8 Expresión adecuada de los conceptos adquiridos, con perspectiva crítica, ante distintos
tipos de interlocutores o público.

RAAs10 Manejo experto del conocimiento adquirido, así como de las herramientas para acceder a
él, en distintos tipos de situaciones y aplicaciones.

RAAs11 Noción personal sobre las posibilidades de aplicación del conocimiento adquirido.

RAAs18 Familiaridad con las técnicas de estudio e investigación de inmediata aplicación a la


temática estudiada.

RAAs19 Amplia perspectiva sobre la temática filológica asturiana capaz de considerar críticamente
sus carencias, contradicciones internas o su relación con otros aspectos de la lingüística hispánica
y románica o con la teoría lingüística general.

RAAs20 Conocimiento experto de las fuentes y estudios relativos a la filología asturiana.

RAAs21 Desarrollo y aplicación del conocimiento teórico del asturiano a la materialidad de los
textos.

RAAs23 Contextualización adecuada del conocimiento filológico asturiano en otras disciplinas


téorico-prácticas afines y en el marco general de la ciencia moderna.

5. Contenidos

Bloque I. Fonética y fonología en la lingüística asturiana (5 horas expositivas + 5 horas de


seminario).

Tema 1. Fonética y fonología en los estudios asturianos tradicionales.

Tema 2. Los estudios fonético-fonológicos asturianos actuales. Bibliografía y recursos.

Tema 3. Criterios de notación fonético-fonológica.

Bloque II. Nociones generales para el estudio fonético-fonológico (4 horas expositivas + 5 horas
de seminario + 1 Tutoría grupal).

Tema 4. Enfoques y modelos teóricos actuales.

Tema 5. Las unidades de análisis.

Bloque III. Prosodia y entonación (2 horas expositivas + 2 horas de seminario + 1 tutoría grupal)
Tema 6. Aspectos generales de prosodia y entonación

Bloque IV. El sistema fonológico asturiano (12 horas expositivas + 18 horas de seminario + 2
tutorías grupales)

Tema 7. Vocalismo: sistema standard y variación local.

Tema 8. Vocalismo tónico.

Tema 9. Vocalismo átono.

Tema 10. Algunos aspectos evolutivos del vocalismo asturiano.

Tema 11. Consonantismo: sistema standard y variación local.

Tema 12. Oclusivas.

Tema 13. Fricativas.

Tema 14. Líquidas.

Tema 15. Nasales.

Tema 16. Algunos aspectos evolutivos del consonantismo asturiano.

6. Metodología y plan de trabajo

De acuerdo con las características establecidas, los diversos bloques y sus 16 temas tendrán una
parte expositiva (24 horas en total) y otra parte de seminario (28 horas en total), con más peso
temporal esta última. Las cuatro horas de tutorías grupales se han repartido entre los bloques
referidos.

Las clases expositivas consistirán en la exposición de los diversos contenidos en su dimensión


teórica, adoptando un enfoque de tipo comparativo respecto a otras lenguas románicas y en el
marco de la teoría fonológica general, de acuerdo a casuísticas análogas que puedan observarse
en otro tipo de lenguas. En cualquier caso, las clases expositivas irán acompañadas de abundante
ejemplificación, así como esquemas, textos y otros recursos que se suministrarán por diversos
medios pedagógicos y técnicos.

En los seminarios se incidirá en aquellos aspectos, de los ya contemplados en las clases


expositivas, que precisen de mayor refuerzo, concreción o abundamiento, proporcionando a los
estudiantes los materiales y recursos necesarios para completarlos de manera eficaz.
Las tutorías grupales servirán para que los estudiantes operen de manera autónoma en el análisis
fonético fonológico de diversos tipos de textos, escritos o sonoros, así como en la búsqueda de
recursos necesarios para manejarse con soltura en los diversos aspectos de la asignatura.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 40%


Práctica de aula / Seminarios /
28 46,6%
Talleres
Prácticas de laboratorio / campo /
Presencial aula de informática / aula de idiomas 60

Tutorías grupales 4 6,6%


Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 6,6%
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual
Total 150

En el apartado de «Contenidos» se especifica la secuenciación temporal en horas dedicadas a


cada bloque y tema.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación ordinaria se efectuará mediante las siguientes actividades:

 Asistencia y participación en las actividades del aula (20%)


 Presentación de trabajo individual sobre algún aspecto de la materia (40%)
 Prueba final escrita (40%), basada en contenidos ya tratados las clases expositivas, seminarios y tutorías
grupales.

La evaluación extraordinaria diferirá de la ordinaria en requerir una prueba final escrita única (70%
de la nota final) junto con la presentación de un trabajo individual (30% de la nota final); además,
no tiene en cuenta la participación y asistencia en clase.

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada o exención por asistencia a


prácticas concedida

La evaluación para los alumnos que no puedan asistir a las clases presenciales teniendo concedida
la evaluación diferenciada o la exención por prácticas concedidas consistirá en:

 Presentación de trabajo individual sobre algún aspecto de la materia (60%)


 Prueba final escrita (40%).

Evaluación no presencial

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Academia de la Llingua Asturiana: Gramática de la llingua asturiana, Uviéu, (3ª edición), Uviéu,
2001.

ALVARELLOS PEDRERO, M., C. MUÑIZ CACHÓN, L. DÍAZ GÓMEZ, R. GONZÁLEZ


RODRÍGUEZ «El continuum entonativo en las variedades lingüísticas de Asturias», IV Jornadas
Internacionales del Proyecto AMPER. Nuevos retos de la geolingüística: El atlas multimedia de
prosodia del espacio románico, Sevilla, 11 y 12 de febrero de 2010.

ALVARELLOS PEDRERO, M., C. MUÑIZ CACHÓN, L. DÍAZ GÓMEZ, R. GONZÁLEZ


RODRÍGUEZ (2011) «La entonación en las variedades lingüísticas de Asturias: estudio
contrastivo», RILI nº 17, págs. 111-120.

Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), vol. I: Fonética, CSIC, Madrid, 1962.

Arias Cabal, A., 1992: “Metafonía en Felechosa (Ayer): caltenimientu de la inflesión ensin /-u/ final”,
LLAA 46, págs 7-21.

Arias Cabal, Á.1995: “Secuencies vocáliques di- y monofonemátiques n’asturianu”, LLAA 56, págs
57-72.

Avello Menéndez, O.1985: “Peculiaridades de la “ch” vaqueira en Cadavedo (Luarca) y el fonema


(k)y de Silvamayor”, BIDEA 115, págs. 687-694.

Cadierno, T. y Prieto, P.,1991: “Procesos de coarticulación en la asimilación de nasales en


asturiano”, LLAA 39, págs. 15-22.

Canellada, Mª J. 1983: “Otra vez -a> -e”, LLAA 5, págs 25-28.


Canellada, Mª J.1984: “Notes de la entonación asturiana”, LLAA 10, págs 23-26.

Canellada, Mª J. 1989: “Sobre vocales asturianas”, LLAA 31, págs 57-60.

Catalán, D.1953: “Inflexión de las vocales tónicas junto al Cabo de Peñas”, RDTP 9, págs 405-415.

Díaz Castañón, C. 1957: “La inflexión metafonética en el concejo de Carreño”, TDRL 1, págs 13-
22.

Díaz Gómez, L,2004: "Estudiu del resultáu fonéticu n'asturianu central de la desinencia llatina -
ATA nos participios perfeutos", LLAA 87 (2004), p. 37-54

Díaz Gómez, L. 2006: “Carauterización acústica de la yod que sigue a la xiblante fricativa palatal
sorda na parroquia de Lieres", Lletres Asturianes 91, p. 7-23.

DÍAZ GÓMEZ, L., C. MUÑIZ CACHÓN, M. J. LÓPEZ BOBO, R. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M.


CUEVAS ALONSO (2007) «La entonación en dos zonas rurales del centro de Asturias» Archivum
LVI-2006, págs. 263-289.

Dames, Nina ; Rodríguez, Violeta; Pelayo, Raquel, “Diferencias de entonación entre Mieres y
Oviedo”, Revista de Filoloxía Asturiana 5 (2005), páx. 41-59.

DÍAZ GÓMEZ, L. (2005) Rasgos fónicos de la nasal velar en asturiano. Dpto. de Filología Española,
Universidad de Oviedo.

Esgueva, M.1977: “Aspectos fonéticos en el habla de la comarca de Valencia de Don Juan”,


Homenaje III, págs. 47-52.

Fernández, J.A. 1983: “Estudio espectrográfico del sonido [] en Sistierna”, Homenaje Alvar I, págs.
65-74.

Galmés de Fuentes, A.,1960: “Más datos sobre la inflexión metafonética en el centro-sur de


Asturias”, TDRL 2, págs 13-25.

García Álvarez, Mª T.C.1960: “La inflexión vocálica en el habla de Bimenes”, BIDEA 41, págs. 471-
487.

García Arias, Xosé Lluis, Gramática histórica de la lengua asturiana. Uviéu (ALLA) 2002

García Arias, X. Ll.,"Aspeutos evolutivos del vocalismu nel dominiu ástur", LLAA 82, p. 15-40

García Gil, H.,"Aspeutos fónicos de la fala de Forniella. Estructura fonolóxica y caracterización" ,


LLAA , p. 25-42

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R., M. CUEVAS ALONSO, L. DÍAZ GÓMEZ, C. MUÑIZ CACHÓN y M.


J. LÓPEZ BOBO (2005) «La entonación y el conxuntu de rasgos prosódicos na carauterización
d’una llingua», Lletres Asturianes, nº 88, págs. 7-21.

Garvens, F.1960: “Metafonía en Cabrales (Oriente de Asturias)”, BIDEA 40, págs. 241-244.
Giner, J.1984: “Teoría fonemática de la ll- inicial en català i asturià”, Miscel.lània Sanchís 1, págs.
147-148.

González González, Mª E. y Fonticiella Gutiérrez, Mª P.,1989: “Datos de metafonía del conceyu de


Xixón”, LLAA 34, págs 51-53.

Granda, G.de 1960: “Las vocales finales del dialecto leonés”, TDRL 2, págs 27-117.

Granda, G. De1960: “Los diptongos descendentes en el dominio románico leonés”, TDRL 2, págs
119-173.

Gutiérrez Ordoñez, S.1979: “Secuencies -ii- en bable”, ETSLLA 2, págs 57-70.

Hualde, J.I.1989: “Autosegmental and metrical spreading in the vowel-harmony systems of


northwestern Spain”, Linguistics 27, págs. 773-805.

Kaze, J. F. 1991: Metaphony in Italian and Spanish Dialects revisited, University of Michigan, Ann
Arbor.

Krüger, F.1965: “Aportes a la fonética dialectal de Sanabria y de sus zonas colindantes”, RFE 48,
págs. 251-282.

LÓPEZ BOBO, M. J., R. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. CUEVAS ALONSO, L. DÍAZ GÓMEZ, C.


MUÑIZ CACHÓN (2005) «Rasgos prosódicos del centro de Asturias: comparación Oviedo-
Mieres», Estudios de Fonética Experimental, XIV, págs. 167-199.

LÓPEZ BOBO, M. J., M. CUEVAS ALONSO, L. DÍAZ GÓMEZ, M. VIEJO LUCIO-VILLEGAS (2008)
«Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental», en: A. Pamies, M. C.
Amorós y J. M. Pazos (eds.) Experimental Prosody. Language Design. Journal of Theoretical and
Experimental Linguistics, Special Issue 2(2008), Granada Lingvistica, págs. 267-282.

LÓPEZ BOBO, M J.; M. CUEVAS ALONSO; L. DÍAZ GÓMEZ y M. VIEJO LUCIO-VILLEGAS,


(2008) «Prosodia del occidente de Asturias: secuencias con estructura sujeto-verbo-objeto»,
Archivum, LVII: 1-32.

McCarthy, J.1984: “Theoretical consequences of Montañés vowel harmony”, LI 15, págs. 291-318.

Marcet Rodríguez, V.J.“Las sibilantes en la documentación notarial leonesa en el paso del latín al
romance: ¿alternancia gráfica o confusión fonética?”, LLAA 104 (2011), p. 45-84.

Martínez Álvarez, J.1969: “Datos espectrográficos sobre las consonantes africadas del bable de
Quirós”, AO 19, págs 343-348.

Merino Heres, E.M.1998: “La [s] tinetense: análisis fonético”, LLAA 69, págs. 61-100.

Muñiz Cachón, Carmen, “Realización del fonema /g/ en Asturias”, Revista de Filoloxía Asturiana
2 (2002), p. 53-70.

MUÑIZ CACHÓN, C., E. FERNÁNDEZ REI, A. ESCOURIDO PERNAS, R. GONZÁLEZ


RODRÍGUEZ, L. DÍAZ GÓMEZ, M. ALVARELLOS PEDRERO (2008) «La entonación de dos zonas
limítrofes de Galicia y Asturias», en: A. Pamies, M. C. Amorós y J. M. Pazos (eds.) Experimental
Prosody. Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, Special Issue
2(2008), Granada Lingvistica, págs. 259-266.

MUÑIZ CACHÓN, C., R. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, L. DÍAZ GÓMEZ y M. ALVARELLOS


PEDRERO (2006-2007-2008) «Prosodia gallego-asturiana en enunciaos SVO», Revista de
Filoloxía asturiana, nº 6, 7, 8, págs. 335-349.

MUÑIZ CACHÓN, C. y M. ALVARELLOS PEDRERO, (2008) «Una nota peculiar en la prosodia


asturiana: la entonación oriental» en: A. Turculet (ed.) La variation diatopique de l’intonation dans
le domain roumain et roman. Iaşi: Editura Universitatii “Alexandru Ioan Cuza”, págs. 103-122.

MUÑIZ CACHON, C., L. DIAZ GOMEZ, M. ALVARELLOS PEDRERO, R. GONZALEZ


RODRIGUEZ (2010) «La prosodia d’Asturies», Homenaxe al Profesor Xosé Lluis García Arias,
Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, págs. 279-315.

MUÑIZ CACHÓN, C., M. ALVARELLOS PEDRERO, L. DÍAZ GÓMEZ, N. CORRAL BLANCO


(2011) «Test perceptivos para el estudio de la entonación» en: A. Hidalgo Navarro, Y. Congosto
Martín y M. Quilis Merín (eds.) El estudio de la prosodia en España en el siglo XXI: Perspectivas y
ámbitos. Quaderns de Filologia, anejo nº 75, págs. 141-158.

MUÑIZ CACHÓN, C “La entonación y el conxuntu de rasgos prosódicos na carauterización d’una


llingua”, conferencia invitada en: Xornaes Internacionales d’Estudiu, Oviedo 25 de octubre de 2004.

MUÑIZ CACHÓN, C. y M. ALVARELLOS PEDRERO «Una nota peculiar en la prosodia asturiana:


la entonación oriental» La variation diatopique de l’intonation dans le domain roumain et roman,
simpozionul internacional, Iasi (Rumania) del 20 al 22 de octubre de 2008.

Muñiz Cachón, C.y Cuevas Alonso, M. 2003-2004: “Grados de sonorización de la consonante /s/
en el español de Asturias”, Revista de Filoloxía Asturiana 3-4, p. 291-310.

Neira Martínez, J.1962: “La metafonía en las formas verbales del imperativo y del perfecto
(adiciones al Habla de Lena)”, AO 12, págs 383-393 [tamién en Bables y castellano, págs. 95-104].

Neira Martínez, J.1983: “De dialectología asturiana”, Homenaje Alvar I, págs. 485-498.

Penny, R.1969: “Vowel harmony in the speech of the Montes de Pas (Santander)”, Orb 18, págs.
148-166.

Pérez Melero, C.1995-96: “Aspectos del habla de Peñamellera”, Bol 3 (1995) y 4 (1996), Panes.

Rodríguez Castellano, L.1946: La aspiración de la H en el oriente de Asturias, Oviedo [Res. BIDEA


2 (1947) págs. 137]

Rodríguez Castellano, L. 1953: “El sonido (< l-, -ll-) del dialecto asturiano”, Estudios Menéndez
Pidal, 4, págs. 201-238

Rodríguez Castellano, L. 1954: “Estado actual de la “h” aspirada en la provincia de Santander”, AO


4, págs. 435-457.

Rodríguez Castellano, L.1955: “Más datos sobre la inflexión vocálica del centro-sur de Asturias”,
BIDEA 24, págs. 123-146.
Rodríguez Castellano, L.1959: “Algunas precisiones sobre la metafonía de Santander y Asturias”,
AO 9, págs. 236-248.

Rodríguez Castellano, L.1963: “La diptongación de e y o en el habla de un pueblo pesquero de


Asturias”, Studia Dámaso Alonso 3, págs. 235-243.

Viejo Fernández, Xulio, "Patrones de metafonía y contrametafonía en quirosán: Principios


pragmáticos, determinación léxica e implicaciones morfosintácticas",.Revista de Filoloxía Asturiana
1 (2001), p. 71-114.

Viejo Fernández, X."Patrones de vocalismu palatal final na fala de Quirós: implicaciones


pragmátiques y gramaticales", Lletres Asturianes 85 (2004), p. 7-28.

Viejo Fernández, Xulio, “Las vocales velares finales en asturiano medieval: oralidad y norma” Novi
te ex nomine. Estudos filolóxicos ofrecidos ao Prof. Dr. Dieter Kremer A Coruña (Instituto da Lingua
Galega/ Fundación Barrié de la Maza), 2004, p. 589-599.

Viejo Fernández, Xulio, “Metafonía y diptongación en protorromance hispánico : la variable


pragmática y sociolingüística a la luz de nuevos datos asturianos”Verba 31 (2004), p. 281-303.

Viejo Fernández, Xulio, La formación histórica de la llingua asturiana, Uviéu (Trabe), 2005.

Viejo Fernández, Xulio, Una introducción a la fonoloxía asturiana, Uviéu (Trabe), 2021

Weston, R. y D’Introno, F.1994: “V/C Assimilation in Bable and Barese”, presentado al IV Coloquio
de Gramática Generativa, Tarragona, marzo 1994.

Wilson, T.1988: “Blocking and repair in Pasiego vowel harmony”, TWPL 9, págs. 141-171.

Internet

Diccionario general de la lengua asturiana(La Nueva España): http://mas.lne.es/diccionario/

Gramática de la llingua asturiana(Academia de la Llingua Asturiana):


http://www.academiadelallingua.com/

Normes Ortográfiques(Academia de la Llingua Asturiana): http://www.academiadelallingua.com/

Corpus lingüístico:

Corpus Eslema (Seminariu de Filoloxía Asturiana, Universidá


d'Uviéu):http://di098.edv.uniovi.es/apertium/comun/traductor.phpRecursos
Atlas Lingüístico de la Península Ibérica

http://westernlinguistics.ca/alpi/

Proyecto Amper-Asturias

http://www.amprae.es/amper_sp_asturias

http://www.unioviedo.es/labofone/

International Phonetic Asociation

http://www.langsci.ucl.ac.uk/ipa/

Sitios y recursos sobre fonética y fonología

http://lef.colmex.mx/index.php/cursos-y-materiales/sitios-de-interes-en-fonetica-y-fonologia
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lengua Asturiana IV: Morfología CÓDIGO
030

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Asturiano

COORDINADOR/ES EMAIL

Viejo Fernández Julio jviejo@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Viejo Fernández Julio jviejo@uniovi.es

2. Contextualización

Asignatura del segundo semestre del 3º curso, de 6 créditos, perteneciente al Mínor de Asturiano
accesible a los Grados de Lengua Española y sus Literaturas, de Lenguas Modernas y sus
Literaturas, de Estudios Ingleses y de Estudios Clásicos y Románicos. Dentro del Minor de
Asturiano (8 asignaturas de 6 créditos) pertenece a la materia de Lengua Asturiana (6 asignaturas).
Esta asignatura se centra en el estudio teórico y especializado en todo lo relativo a la morfología
de la lengua asturiana, tanto desde el punto de vista sincrónico como histórico y atendiendo a los
fenómenos de variación intera.

Esta asignatura profundiza en un terreno relacionado al mismo tiempo con la lingüística hispánica
y románica, siempre con referencia a modelos téoricos de análisis fonético-fonológico de alcance
general. En ese sentido, implementa los contenidos de los mencionados Grados.

Esta asignatura se inscribe dentro de la materia Lengua Asturiana, del módulo Minor en Asturiano.
Formada por un total de 5 asignaturas, sigue una secuenciación temporal, de contenidos y de
distribución de actividades (del tipo 1 al 4), iniciada en el primer curso del Minor (y segundo del
grado) por asignaturas de naturaleza básicamente instrumental como Lengua Asturiana 1:
Normativa, competencia y uso (I) y Lengua Asturiana 2: Normativa, competencia y uso (II), además
de una de carácter más teórico (Historia de la Lengua Asturiana) en la que además se habrán
avanzado, con perspectiva diacrónica, algunos aspectos relativos a la temática específica de la
presente asignatura.En el mismo tercer curso en que se imparte, en el primer semestre, los
alumnos habrán cursado también Lengua Asturiana 3: Fontética y fonología en la que igualmente
se anticipan contenidos de tipo morfonológicos en los que se irá profundizando. A su vez, esta
asignatura deberá sentar los fundamentos sobre los que se asentarán los contenidos a impartir en
asignaturas posteriores del módulo, tales como Lengua Asturiana 5: Sintaxis y Lengua Asturiana
6: Léxico (ambas del tercer curso del módulo).

Con arreglo a esta secuenciación, la materia se organizará en cuatro bloques: en primer lugar, un
estado de la cuestión general que permita encuadrar la disciplina considerada en el marco de los
estudios asturianos tradicionales y presentes. El segundo bloque se referirá a los enfoques teóricos
vigentes en la lingüística actual relativos a la morfología. El tercer bloque, nuclear en la asignatura,
procederá al estudio pormenorizado de las distintas clases de palabras en asturiano, tomando
como referencia el modelo standard pero con análisis detallado de la variación interna de la lengua
y sus tendencias evolutivas, complementado así la formación eminentemente instrumental
impartida en los dos primeros niveles s de Lengua Asturiana y en su caso los aspectos
morfonológicos implicados en Lengua Asturiana 3. Un último bloque se referirá a cuestiones
generales relativas a la formación de palabras. Todos estos contenidos se estructuran en un total
de 23 horas de clases expositivas, 30 horas de seminarios, 4 horas de tutorías grupales y 3 horas
de evaluación.

Como indica su denominación, la asignatura pretende que el estudiante adquiera competencias


sólidas y básicas en todo lo referido al conocimiento metalingüístico y científico del asturiano en
aquello que específicamente concierne a sus aspectos morfológicos y su correlación con el ámbito
fonético-fonológico, sintáctico y léxico de la lengua asturiana, así como su correcto encuadre en el
marco de la lingüística actual, por un lado, y sus aspectos tipológicos, comparativos e históricos
con relación a otras variedades hispánicas y románicas.

3. Requisitos

Esta asignatura, al igual que todas las del Minor en Asturiano, prevé los mismos requisitos de
acceso y admisión que los que corresponden al Grado previamente elegido por el estudiante. Se
recomienda hacer hincapié en la formación específicamente lingüística, y dentro de ella, la relativa
a la lingüística relacionada con la Península Ibérica.

Más concretamente, se prevé que los estudiantes que la elijan estén cursando alguno de los
Maiores relacionados con los Grados especificados anteriormente e impartidos en la Facultad de
Filosofía y Letras: Maior en Lengua Española y sus Literaturas, Maior en Lengua A, Maior en
Estudios Ingleses, Maior en Estudios Clásicos y Maior en Estudios Románicos. Normalmente, el
alumno de esta asignatura habrá cursado dos años previos y el primer semestre del tercero de la
correspondiente titulación de grado y por lo tanto se le presupone una formación mínima y
consistente tanto en lo relativo a teoría lingüística como a conocimiento especializado en algunas
otras lenguas, siendo aquí de especial relevancia la formación adquirida en el ámbito de la
hispanística y la romanística.

Muy particularmente, se presupone que el alumno haya cursado los dos primeros niveles de lengua
asturiana e historia de la lengua impartidos en el mismo módulo y las dos asignaturas del mismo
Minor impartidas en el semestra anterior, de manera que pueda manejar con la suficiente solvencia
cuestiones previas de tipo normativo o descriptivo (incorporadas de hecho a en dichos programas
docentes) sobre los que esta asignatura se propone profundizar hasta niveles de máxima
especialización en lo que se refiere a cuestiones específicas de morfología.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias. En cuanto a competencias generales del Minor en Asturiano, se destacan estas


que inciden de manera directa:

CGAs1. Capacidad y motivación para aprender.

CGAs5. Capacidad de reflexión.

CGAs6. Capacidad de síntesis.

CGAs10: Comunicación oral y escrita de la lengua nativa.

CGAs11: Conocimiento de una segunda lengua.


CGAs21. Preocupación por la calidad

En lo que se refiere a competencias específicas del Minor en Asturiano en la Materia de Lengua


Asturiana, se destacan estas:

CEAs15 Evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica.

CEAs16 Desarrollar conocimiento científico a través de la investigación.

CEAs17. Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia.

CEAs22. Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.

CEAs23. Realizar análisis y comentarios lingüísticos.

CEAs29 Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua asturiana.

CEAs30 Conocimiento de la variación lingüística de la lengua asturiana.

Resultados de aprendizaje. Entre los resultados de aprendizaje específicos de la Materia Lengua


Asturiana pueden destacarse los siguientes:

RAAs1 Adquisición de una visión global, ponderada e intelectualmente ambiciosa sobre la temática
estudiada.

RAAs2 Aplicación innovadora de los conocimientos en el ámbito de la investigación, la reflexión


intelectual o la actividad literaria.

RAAs3 Visión prospectiva sobre la disciplina capaz de ampliar su campo de estudio o sus
fundamentos y horizontes teóricos.

RAAs4 Revisión de ideas recibidas y cuestionamiento racional de supuestos previos o ajenos a la


formación universitaria.

RAAs5 Formación de un discurso propio relativo a los distintos aspectos de la disciplina.

RAAs6 Identificación de los aspectos esenciales de la materia estudiada y su estructura temática


más básica.

RAAs7 Capacidad cooperativa y de diálogo intelectual a propósito de los contenidos adquiridos.


RAAs8 Expresión adecuada de los conceptos adquiridos, con perspectiva crítica, ante distintos
tipos de interlocutores o público.

RAAs10 Manejo experto del conocimiento adquirido, así como de las herramientas para acceder a
él, en distintos tipos de situaciones y aplicaciones.

RAAs11 Noción personal sobre las posibilidades de aplicación del conocimiento adquirido.

RAAs18 Familiaridad con las técnicas de estudio e investigación de inmediata aplicación a la


temática estudiada.

RAAs19 Amplia perspectiva sobre la temática filológica asturiana capaz de considerar críticamente
sus carencias, contradicciones internas o su relación con otros aspectos de la lingüística hispánica
y románica o con la teoría lingüística general.

RAAs20 Conocimiento experto de las fuentes y estudios relativos a la filología asturiana.

RAAs21 Desarrollo y aplicación del conocimiento teórico del asturiano a la materialidad de los
textos.

RAAs23 Contextualización adecuada del conocimiento filológico asturiano en otras disciplinas


téorico-prácticas afines y en el marco general de la ciencia moderna.

5. Contenidos

Bloque I. Los estudios de morfología en la lingüística asturiana (2 horas expositivas + 4 horas de


seminario).

Tema 1. El tratamiento de la morfología en los estudios asturianos tradicionales.

Tema 2. Los estudios actuales sobre morfología en asturiano. Bibliografía y recursos.

Bloque II. Nociones generales para el estudio morfológico: clases tradicionales de palabras y
nuevas propuestas de categorización (3 horas expositivas + 3 horas de seminario + 1 Tutoría
grupal).

Tema 3. Categorías variables y categorías invariables.

Tema 4. Categorías léxicas y categorías funcionales.

Tema 5. Categorías manifiestas y categorías encubiertas.

Bloque III. Clases de palabras (15 horas expositivas + 20 horas de seminario + 2 tutorías grupales)
Tema 6. El sustantivo.

Tema 7. El adjetivo.

Tema 8. El verbo.

Tema 9. La preposición.

Tema 10. El adverbio.

Tema 11. Los pronombres personales.

Tema 12. La expresión de la deixis

Tema 13. Cuantificadores.

Tema 14. Determinativos.

Tema 15. Auxiliares y modales

Tema 16. La interjección.

Bloque IV. morfología léxica (3 horas expositivas + 3 horas de seminario+1 tutoría)

Tema 17. Formación de palabras: composición y derivación

Tema 18. Afijos asturianos.

6. Metodología y plan de trabajo

De acuerdo con las características establecidas, los diversos bloques y sus 16 temas tendrán una
parte expositiva (24 horas en total) y otra parte de seminario (28 horas en total), con más peso
temporal esta última. Las cuatro horas de tutorías grupales se han repartido entre los bloques
referidos, estableciendo una conjunta para los bloques primero y segundo (por su enfoque
esencialmente metodológico) y dos para el bloque tercero, donde se concentra el grueso de la
materia.

Las clases expositivas consistirán en la exposición de los diversos contenidos en su dimensión


teórica, adoptando un enfoque de tipo comparativo respecto a otras lenguas románicas y en el
marco de la teoría lingüística general, de acuerdo a casuísticas análogas que puedan observarse
en otro tipo de lenguas. En cualquier caso, las clases expositivas irán acompañadas de abundante
ejemplificación, así como esquemas, textos y otros recursos que se suministrarán por diversos
medios pedagógicos y técnicos.
En los seminarios se incidirá en aquellos aspectos, de los ya contemplados en las clases
expositivas, que precisen de mayor refuerzo, concreción o abundamiento, proporcionando a los
estudiantes los materiales y recursos necesarios para completarlos de manera eficaz.

Las tutorías grupales servirán para que los estudiantes operen de manera autónoma en el análisis
fonético fonológico de diversos tipos de textos, así como en la búsqueda de recursos necesarios
para manejarse con soltura en los diversos aspectos de la asignatura.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 40%


Práctica de aula / Seminarios /
28 46,6%
Talleres
Prácticas de laboratorio / campo /
Presencial aula de informática / aula de idiomas 60

Tutorías grupales 4 6,6%


Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 6,6%
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual
Total 150

En el apartado de «Contenidos» se especifica la secuenciación temporal en horas dedicadas a


cada bloque y tema.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación ordinaria se efectuará mediante las siguientes actividades:


 Asistencia y participación en las actividades del aula (20%)
 Presentación de trabajo individual sobre algún aspecto de la materia (40%)
 Prueba final escrita (40%), basada en contenidos ya tratados las clases expositivas, seminarios y tutorías
grupales.

La evaluación extraordinaria diferirá de la ordinaria en requerir una prueba final escrita única (70%
de la nota final) junto con la presentación de un trabajo individual (30% de la nota final); además,
no tiene en cuenta la participación y asistencia en clase.

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada y exención por asistencia a


prácticas concedida

La evaluación para los alumnos que no puedan asistir a las clases presenciales teniendo concedida
la evaluación diferenciada o la exencion por asistencia a prácticas consistirá en:

 Presentación de trabajo individual sobre algún aspecto de la materia (60%)


 Prueba final escrita (40%).

Evaluación no presencial

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía básica

Academia de la Llingua Asturiana: Gramática de la llingua asturiana, Uviéu, (3ª edición), Uviéu,
2001.

Alarcos Llorach, E. 1960: “Miscelánea bable”, BIDEA 39, págs. 101-105.

Alarcos Llorach, E.,1960: “El supuesto loísmo del asturiano central”, BIDEA 39, págs. 103-105
[también en Cajón de sastre, 2, págs. 91-94].

Alonso Megido, G. 1983: “Grupos sintagmáticos sin /de/ n’asturianu”, LLAA 8, págs. 15-26.

Alonso Megido, G. 1993: “Los relativos n’asturianu: valores y funciones”, LLAA 49, págs. 85-100.

Alvarez Menéndez, A. 1981-82: “Y por Yos, un caso de neutralización morfológica en asturiano”,


AO 31-32, págs. 85-98.

Álvarez Menéndez, A. 1999: “Sobre el llamado neutro de materia y los sincretismos morfológicos”,
Corona Spicea, págs. 331-342.

Andrés Díaz , R. D’, 1993: “Emplegu del neutru n’asturianu”, LLAA 49, págs. 49-84.

Andrés Díaz, R. D’1994: “Aspeutos morfolóxicos del neutru n’asturianu”. Homenaje Canellada,
págs. 9-30.
Andrés Díaz, R. D’1994: “Los pronomes reflexivos átonos n’asturianu”,NPhM 1-14, págs. 111-132.

Andrés Díaz, R. D’, 1994: “Los pronomes reflesivos átonos n’asturianu”, LLAA 51, págs. 7-22.

Andrés Díaz, R. D’, 1995. “Non y nun”, LLAA 57, págs. 49-60.

Andrés Díaz, R. D’, 1997: Gramática práctica de asturiano, Editora del Norte, Mieres.

Andrés Diaz, R. D’.1993: Allugamientu de los pronomes átonos col verbu n’asturianu, Dptu. de
Filoloxía Española, Universidá d’Uviéu, Uviéu

Arias Cabal, Á. 1997: “Enunciados frásticos y oracionales con el adverbio /ú/ en gallego y en
asturiano”, RFR 13, págs. 345-369.

Arias Cabal, A., 1992: “Metafonía en Felechosa (Ayer): caltenimientu de la inflesión ensin /-u/ final”,
LLAA 46, págs 7-21.

Bobes Naves, Mª C.1961: “Fonología del verbo bable”, BIDEA 42, págs. 103-116.

Camblor Portilla, M., Wood Bowden, H.2005: “The Mass Neuter Phenomenon in Asturian:
Adjectives and Agreement”, RFA 5, p. 19-40

Canellada, Mª J. 1983: “Otra vez -a> -e”, LLAA 5, págs 25-28.

Cano Gonzalez, A. Mª. , Conde Saiz, Mª V. , García Arias, X. Ll. y García González, F.1976:
Gramática bable, Naranco, Oviedo.

Cano, A. Mª 1982: “En torno al partitivo en bable”,Actes XVI CILFR I, págs. 499-515.

Catalán, D.1953: “Inflexión de las vocales tónicas junto al Cabo de Peñas”, RDTP 9, págs 405-415.

Conde Saiz, Mª V. 1978: “El prefijo per- en los bables centrales”,Estudios Alarcos 3, págs. 13-34.

Cortes Rodríguez, L. 1989: “El uso de la(s), le(s), lo(s). Variantes sociolingüísticas en el habla de
la ciudad de León”, Homenaje Llorente 1, págs. 51-60.

Díaz Castañón, C. 1957: “La inflexión metafonética en el concejo de Carreño”, TDRL 1, págs 13-
22.

Díaz Castañón, Mª C. 1976: “Algo sobre sintaxis del asturiano”, REL 5, págs. 363-369.

Díaz Castañón, Mª C. 1979: “A vueltas con el verbo asturiano”, ETSLLA 2, págs. 157-171.

Fernández Juncal, C. 1988: “Neutro de Materia en el valle de Aras”, Homenaje Llorente 1, págs.
65-67.

Fernández-Rubiera, F.2006-2008: “Another Look at the [+finite] Subordinate Context in Western


Romance, RFA 6-7-8, p. 289-310.

Galmés de Fuentes, A.,1960: “Más datos sobre la inflexión metafonética en el centro-sur de


Asturias”, TDRL 2, págs 13-25.
García Alvarez, Mª T. C.1960: “Morfología verbal en el bable de Bimenes”, AO 10 (1960), págs.
405-424.

García Alvarez, Mª T.C. 1960: “El nombre en el bable de Bimenes”, BIDEA 44, págs. 555-570.

García Álvarez, Mª T.C.1960: “La inflexión vocálica en el habla de Bimenes”, BIDEA 41, págs. 471-
487.

García Arias, X. Ll.,"Aspeutos evolutivos del vocalismu nel dominiu ástur", LLAA 82, p. 15-
40

García Arias, X. LL. 1977: “Distinción de casu en bable: un datu llingüísticu perinteresante”,
Asturias Semanal 406 (abril 1977).

García Arias, Xosé Lluis, Gramática histórica de la lengua asturiana. Uviéu (ALLA) 2002

García Fernández, J. 1996: “Más notes sobre’l neutru”, LLAA 58, págs. 31-33.

García García, J.C.,1989: “Comportamiento del /SE/ en asturiano”, LLAA 31, págs. 61-68.

García González, F. 1979: “Los pronombres personales en el oriente de Asturias”, ETSLLA 2,


págs. 47-56.

García González, F. 1981: “/le(lu), la, lo(lu)/ en el centro-norte de la Península”,Verb 8, págs. 347-
354.

García González, F.1985: “Algo más sobre el neutro de materia”, LLAA 17, págs. 31-36.

García González, F. 1986: “Presente del verbo ser en Asturias (actualidad)”, AO 36, págs. 365-
380.

García González, F. 1988: “El neutro de materia” Homenaje Zamora Vicente 2, págs. 91-106.

García Valdés, C.C.1979: “Algunos aspectos de la negación en asturiano”, ETSLLA 2, págs. 77-
84.

García, S., 1995: “Procedimientos d’adverbialización d’oraciones n’asturianu”, LLAA 56, págs. 7-
18.

Garvens, F.1960: “Metafonía en Cabrales (Oriente de Asturias)”, BIDEA 40, págs. 241-244.

González del Valle y Sarandeses, J.M., 1956: El bable falla el pleito de los pronombres, IDEA,
Oviedo [Res. BIDEA 30 (1957), págs. 164]

Gramática de la Llingua Asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Oviedo, 1998.

Granda, G.de 1960: “Las vocales finales del dialecto leonés”, TDRL 2, págs 27-117.

Granda, G. de,1963: “Observaciones sobre el sistema morfológico del nombre en asturiano”, RFE
46, págs. 97-120.
Harre, C. 1991: Tener + past participle. A case study in linguistic description, Routledge, London.

Hualde, J.I.1989: Metaphony and count mass morphology in the dialects of Asturias and Cantabria:
a Synchronic analysis, Unpublished Manuscript, University of Illinois.

Junquera Huergo, J. 1991: Gramática asturiana, Llibrería Llingüística, ALLA, Uviéu .

Kaze, J. F. 1991: Metaphony in Italian and Spanish Dialects revisited, University of Michigan, Ann
Arbor.

Krüger, F. 1954: “El perfecto de los verbos en -ar en los dialectos de Sanabria y de sus zonas
colindantes”, RFE 38, págs. 45-82.

Llano Caelles, X., 1989: “Todas las cosas ía igual. L’atribución con ser nel oeste d’Uviéu”, LLAA
33, págs. 23-34.

Llano Caelles, X., 1993: “Apuntes al paradigma verbal asturianu”, LLAA 47, págs. 49-59.

Lorenzo González, G.1994: “Optionallity in the placement of Asturian clitics”, CWPL 4, 1, págs. 93-
120.

Lorenzo González, G. y Longa, V.M. 1995: “Movimiento nuclear y economía: valor de


concordancia y movilidad de los clíticos en los romances occidentales”, presentado en el V
Coloquio de Gramática Generativa, A Coruña.***

Lüdtke, H.2003: “El neutro románico: su origen antiguo y sus avatares posteriores en asturiano,
castellano norteño, romanche e italiano dialectal”, Lletres Asturianes 84, p. 7-14.

Malkiel, Y. 1943: “The suffix -ago in Asturo-Leonese-Galician dialects”, Lang 19, págs. 256-258.

Malkiel, Y. 1970: Patterns of derivational affixation in the Cabraniego dialect of east-central


Asturias, University of California, [traducción castellana de Julio Viejo Fernández, en vías de
publicación en la Biblioteca de Filoloxía Asturiana de la Universidad de Oviedo].

Marín Suárez, M. A. 1996: “Comportamiento de des- y es- en el habla del Valle de la Valcueva”,
EH 18 (1996), págs. 173-184 [Bables y castellano, págs. 105-116].

Martínez Álvarez, J. 1972: “El cambio -as>-es del asturiano central”, AO 22, págs. 291-304.

Martínez Alvarez, J.1973: “Las formas compuestas en el verbo del bable central”, AO 23 (1973)
págs. 299-307 [resumido en Actas I ARB, págs. 183-186].

Martínez Alvarez, J. 1978: “Formas de alocución en la lengua hablada”,ETSLLA 1, págs. 19-28.

Martínez Álvarez, J., 1976: “Los futuros en el bable central”, AO 26, págs. 19-31.

Martínez Álvarez, J., 1979: “¿Una construcción de participio en asturiano?”, ETSLLA 2, págs. 139-
144

Martínez Lorenzo, L.2001: ‘Aumentativos para lo inaccesible. Reacciones de la lengua ante la


tecnología industrial’, RFA 1, p. 159-170.
Martínez, J.A.1991: “Algunos adverbios y construcciones adverbiales en asturiano”, LLAA 41,
págs. 35-51.

Neira Martínez, J.1962: “La metafonía en las formas verbales del imperativo y del perfecto
(adiciones al Habla de Lena)”, AO 12, págs 383-393 [tamién en Bables y castellano, págs. 95-104].

Neira Martínez, J. 1966: “Cambios de acento”, AO 16, págs. 19-35 [Bables y castellano, págs.
117-130].

Neira Martínez, J. 1968: “Los prefijos dis-, ex- en las hablas leonesas”, Actas XI CILFR 4, págs.
2023-2032, Madrid.

Neira Martínez, J.1970: “El prefijo tres- en las hablas leonesas”,Actele XIII CILFR I, págs. 1063-
1068 [también en Bables y castellano, págs. 131-138].

Neira Martínez, J. 1972: “Sobre los resultados románicos de la oposición sub/super”, AO 22, págs.
225-251.

Neira Martínez, J. 1973: “Las alternancias acentuales en los verbos en -iar”, AO 23, págs. 135-
147.[tambiénen Bables y castellano, págs. 139-162]

Neira Martínez, J. 1976: “Esquemas acentuales e interferencias entre los verbos en -ear y los en -
iar”, AO 21, págs. 169-192.

Neira Martínez, J. 1978: “Dos sistemas nominales en los bables de Asturias”, ETSLLA 1, págs. 11-
18.

Neira Martínez, J. 1978: “La oposición continuo/ discontinuo en las hablas asturianas”, Estudios
Alarcos 3, págs. 255-279 [también en Bables y castellano, págs.163-186].

Neira Martínez, J.1991: “Función y origen de la alternancia -u/-o en los bables centrales de
Asturias", BRAE CCLIV, págs. 433-454.

Neira Martínez, J. 1992: “Bable central: doble comportamiento de /-a/ de los sustantivos en la
alternancia singular-plural”, BIDEA 139, págs. 137-145.

Neira Martínez, J. 1993: “Origen y función de los finales masculinos en /-os/ sobre finales
consonánticas”, BIDEA 142, págs. 405-410.

Orazi, V. 1993: “Contribución al estudio comparativo del neutro de materia en las regiones
cántabro-asturiana y sud-italiana”, BIDEA 142, págs. 529-536.

Penny, R.1969: “Vowel harmony in the speech of the Montes de Pas (Santander)”, Orb 18, págs.
148-166.

Penny, R. J. 1970: “Mass-nouns and metaphony in the dialects of northwestern Spain”, AL (New
Series) 1, págs. 21-30.

Pérez Toral, M. 1987-88: “El sistema prononimal átono de tercera persona en el habla de Oviedo”,
AO 37-38, págs. 553-571.
Pola Cuesta, E. 1952: “La sufijación en el bable occidental”, BIDEA 17, págs. 342-361.

Rodríguez Castellano, L. 1952: “El pronombre personal en asturiano”, BIDEA 15, págs. 119-130.

Rodríguez Castellano, L.1955: “Más datos sobre la inflexión vocálica del centro-sur de Asturias”,
BIDEA 24, págs. 123-146.

Rodríguez Castellano, L. 1957: “El posesivo en el dialecto asturiano”, BIDEA 31, p. 171-187.

Rodríguez Castellano, L.1959: “Algunas precisiones sobre la metafonía de Santander y Asturias”,


AO 9, págs. 236-248.

Rodríguez Cueto, M. 1994: Manual de llingua asturiana, Llibros del Pexe, Xixón.

Rodríguez Cueto, M., 1988: “Sobre la categorización d’oraciones”, LLAA 30, págs. 81-88.

San Segundo Cachero, R. 2006-2008: “Polaridad positiva y proclisis en asturiano: analisis de bien
que”, RFA 6-7-8, p. 273-288.

Sánchez Vicente, X.X.1990: “Dellos aspectos de la cadarma’l sintagma nominal”, Tr 4, págs. 33-
38.

Sánchez Vicente, X.X., Rubiera Tuya, C. 1985: “Enclisis, proclisis y pronomes átonos n’asturianu”,
LLAA 18, págs. 71-81.

Suárez Fernández, J. 1987: “Alredor de la desapaición de la preposición /de/ n’asturianu”, LLAA


27, págs. 47-61.

Suárez Fernández, J. 1989: Les preposiciones asturianes, Servicio de Publicaciones del


Principado de Asturias, Oviedo.

Suárez Fernández, J., 1990: “Los bloqueadores funcionales átonos”, LLAA 35, págs. 39-44.

Vallina Alonso, C.1987-88: “Los sufijos -etu y -atu en un habla asturiana oriental (sudeste de
Parres)”, AO 37-38, págs. 481-492.

Viejo Fernández, X."Patrones de vocalismu palatal final na fala de Quirós: implicaciones


pragmátiques y gramaticales", Lletres Asturianes 85 (2004), p. 7-28.

Viejo Fernández, X. 1998:Las formas compuestas en el sistema verbal asturiano, Series Minor 3,
Departamento de Filología Española, Universidad de Oviedo, Oviedo.

Viejo Fernández, X.2004: "Nuevos datos antiguos y modernos sobre’l neutru continuu asturianu",
Lletres Asturianes 84, p. 7-14

Viejo Fernández, X. 2004: “Patrones de vocalismu palatal final na fala de Quirós: implicaciones
pragmátiques y gramaticales”,Lletres Asturianes 85, p. 7-28.

Viejo Fernández, Xulio, “Las vocales velares finales en asturiano medieval: oralidad y norma” Novi
te ex nomine. Estudos filolóxicos ofrecidos ao Prof. Dr. Dieter Kremer A Coruña (Instituto da Lingua
Galega/ Fundación Barrié de la Maza), 2004, p. 589-599.
Viejo Fernández, Xulio, "Patrones de metafonía y contrametafonía en quirosán: Principios
pragmáticos, determinación léxica e implicaciones morfosintácticas",.Revista de Filoloxía Asturiana
1 (2001), p. 71-114.

Viejo Fernández, Xulio, “Metafonía y diptongación en protorromance hispánico : la variable


pragmática y sociolingüística a la luz de nuevos datos asturianos”Verba 31 (2004), p. 281-303.

Viejo Fernández, Xulio, La formación histórica de la llingua asturiana, Uviéu (Trabe), 2005

Internet

Diccionario general de la lengua asturiana(La Nueva España):


http://mas.lne.es/diccionario/

Gramática de la llingua asturiana(Academia de la Llingua Asturiana):


http://www.academiadelallingua.com/

Normes Ortográfiques(Academia de la Llingua Asturiana):


http://www.academiadelallingua.com/

Corpus lingüístico:

Corpus Eslema (Seminariu de Filoloxía Asturiana, Universidá


d'Uviéu):http://di098.edv.uniovi.es/apertium/comun/traductor.phpRecursos
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Historia de la Literatura Asturiana CÓDIGO
031

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Asturiano

COORDINADOR/ES EMAIL

BUSTO CORTINA JUAN CARLOS xbusto@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Dios Sanz Darío De diosdario@uniovi.es

BUSTO CORTINA JUAN CARLOS xbusto@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura de : Historia de la Literatura Asturiana pertenece al Minor de Asturiano, integrado


dentro de los Grados en Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Clásicos y Románicos,
Estudios Ingleses y Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Oviedo. Se trata de
de la única asignatura con que cuenta la materia de Literatura asturiana. Dentro del curso 3º del
Grado, su impartición se desarrolla durante el primer semestre. De carácter teórico-práctico, dicha
asignatura es obligatoria dentro del Minor de Asturiano.

Esta asignatura se aplica al estudio de la producción literaria de todo tipo en asturiano desde los
primeros textos en el siglo XVII y sus posibles antecedentes, hasta la actualidad, atendiendo de
manera singular a sus principales hitos en lo que se refiere a movimientos, autores, obras, géneros
y estilos, a sus principales líneas temáticas y conceptuales, así como al peculiar contexto histórico
y sociolingüístico en que se desarrolla esta literatura, a sus valores artísticos y lingüísticos. Se
contempla igualmente la proyección externa y la interrelación de esta literatura con otras, en
especial con respecto a las demás literaturas hispánicas, pero también las de otros ámbitos
lingüísticos y culturales de los que ha recibido influencias en distintos períodos. Guarda pues íntima
relación con otras asignaturas de historia literaria de las distintas lenguas estudiadas en los
diversos grados, y también es complementaria de la de Literaturas románicas minorizadas,
dedicada prioritariamente a las literaturas minoritarias de ámbito hipánico, perteneciente al Maior
de Estudios Románicos.

3. Requisitos

No se han establecido requisitos concretos para acceder a cursar esta asignatura. Sin embargo,
dado su desarrollo en el primer semestre del tercer curso del Grado, los estudiantes habrán de
haber cursado, los años anteriores, alguna asignatura de contenido literario. También se
presupone una formación mínima tanto en lo relativo a teoría literaria como al conocimiento
especializado en algunas otras lenguas, siendo aquí de especial relevancia la formación adquirida
en el ámbito de la hispanística y la romanística.

Muy particularmente, se presupone que el alumno o alumna haya cursado los dos primeros niveles
de lengua asturiana impartidos en el mismo módulo, de manera que pueda manejar con la
suficiente solvencia cuestiones previas de tipo normativo o descriptivo (incorporadas de hecho a
dichos programas docentes) sobre los que esta asignatura se propone profundizar hasta niveles
de máxima especialización en lo que se refiere a cuestiones específicas de historia literaria.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales del Minor en Asturiano

CGAs1. Capacidad y motivación para aprender.

CGAs2. Capacidad creativa.

CGAs3. Generar nuevas ideas (creatividad).

CGAs4. Capacidad autocrítica.

CGAs5. Capacidad de reflexión.

CGAs6. Capacidad de síntesis.

CGAs7. Trabajar en equipo.

CGAs8. Inquietud y capacidad de comunicación.

CGAs9. Habilidades de comunicación interpersonal.

CGAs10. Comunicación oral y escrita de la lengua nativa.

CGAs11. Conocimiento de una segunda lengua.

CGAs12. Habilidad para resolver problemas.

CGAs13. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

CGAs14. Habilidades básicas de manejo de recursos informáticos y audiovisuales.

CGAs15. Habilidades de gestión de la información.

CGAs16. Iniciativa y espíritu emprendedor.

CGAs17. Motivación de logro.

CGAs18. Planificación y gestión del tiempo.

CGAs19. Organización del tiempo y estrategias de aprendizaje.

CGAs20. Diseño y gestión de proyectos.

CGAs21. Preocupación por la calidad.


CGAs22. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.

CGAs23. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones y a entornos profesionales de carácter

intercultural.

CGAs24. Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en los ámbitos de estudio y de
trabajo.

CGAs25. Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres
en los ámbitos de estudio y de trabajo.

CGAs26. Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las

personas discapacitadas en los ámbitos de estudio y de trabajo.

CGAs27. Compromiso ético.

Competencias específicas de la materia Literatura Asturiana:

CEAs1. Capacidad de comunicación oral y escrita en asturiano.

CEAs 9. Transferir información de y al asturiano.

CEAs11. Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo.

CEAs15. Evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica.

CEAs16. Desarrollar conocimiento científico a través de la investigación.

CEAs17. Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia.

CEAs22. Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.

CEAs25. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.

CEAs28. Conocimiento de la literatura de la lengua asturiana.

Resultados del aprendizaje específicos de la materia:

RAAs1 Adquisición de una visión global, ponderada e intelectualmente ambiciosa sobre la


temática estudiada.

RAAs2 Aplicación innovadora de los conocimientos en el ámbito de la investigación, la reflexión


intelectual o la actividad literaria.
RAAs3 Visión prospectiva sobre la disciplina capaz de ampliar su campo de estudio o sus
fundamentos y horizontes teóricos.

RAAs4 Revisión de ideas recibidas y cuestionamiento racional de supuestos previos o ajenos a la


formación universitaria.

RAAs5 Formación de un discurso propio relativo a los distintos aspectos de la disciplina.

RAAs6 Identificación de los aspectos esenciales de la materia estudiada y su estructura temática


más básica.

RAAs7 Capacidad cooperativa y de diálogo intelectual a propósito de los contenidos adquiridos.

RAAs8 Expresión adecuada de los conceptos adquiridos, con perspectiva crítica, ante distintos
tipos de interlocutores o público.

RAAs10 Manejo experto del conocimiento adquirido, así como de las herramientas para acceder
a él, en distintos tipos de situaciones y aplicaciones.

RAAs11 Noción personal sobre las posibilidades de aplicación del conocimiento adquirido.

RAAs12 Valoración de la búsqueda de la excelencia como principio rector de la actitud intelectual


universitaria.

RAAs16 Manejo experto de las distintas tipologías textuales y tradiciones discursivas del asturiano.

RAAs17 Conocimiento amplio de la tradición filológica asturiana, en su marco hispánico y


románico, y en relación con la evolución de la teoría lingüística, sociolingüística y literaria en
general.

RAAs18 Familiaridad con las técnicas de estudio e investigación de inmediata aplicación a la


temática estudiada.

RAAs21 Desarrollo y aplicación del conocimiento teórico del asturiano a la materialidad de los
textos.

RAAs22 Conocimiento experto, teórico-práctico, de textos y tradiciones discursivas en asturiano


con relación a distintas variables pragmáticas y sociolingüísticas.

RAAs25 Adquisición de una visión integral de la historia literaria en asturiano a partir de la


familiaridad con sus producciones más representativas.

5. Contenidos

Tema 0 — El marcu xeneral de la lliteratura asturiana. Cuestiones introductories. Oríxenes


medievales.

Tema 1 — El sieglu XVII: Les fábules, los romances y el teatru de Marirreguera. Les poesíes de
García de Prada. Los villancicos.

Tema 2 — El sieglu XVIII (I). La poesía de Bernaldo de Quirós y Benavides.


Tema 3 — El sieglu XVIII (II). La xeneración de Xovellanos: Benito de l'Auxa, Xuan Glez. Villar,
Xosefa Xovellanos, Antón Balvidares, Bruno Fdez. Cepeda.

Tema 4 — El sieglu XIX (I). El grupu de poetes al rodiu de 1812.

Tema 5 — El sieglu XIX (II). La poesía romántica y lliberal d’época de Caveda y Nava.

Tema 6 — El sieglu XIX (III). Provincialismu, rexonalismu y poesía. El grupu de La Quintana.

Tema 7 — La lliteratura del XX hasta la Guerra Civil. El Padre Galo y Pepín de Pría.

Tema 8 — El gueto lliterariu (1937-1975). García Oliveros y Constantino Cabal.

Tema 9 — El surdimientu (1975-2005). Conceyos, revistes y editoriales.

Tema 10 — Corrientes actuales de la poesía asturiana.

Tema 11 — La narrativa asturiana güei. Tendencies y xéneros.

Tema12 — Historiografía, ensayu y medios de comunicación actuales.

6. Metodología y plan de trabajo

Por su carácter teórico-práctico, la metodología de enseñanza se basará en: 1) la exposición de


contenidos mediante presentación y explicación por parte del profesor de los temas contenidos en
el temario y 2) las orientaciones lingüísticas, sociohistóricas, literarias, etc. en el análisis y
comentario de los diferentes tipos de materiales estudiados, en los seminarios y tutorías grupales,
donde también se procurará solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el
aula, ampliar información, y dar cualquier otra orientación que se pueda requerir. A su vez, la
metodología de aprendizaje consistirá en: 1) el estudio de los contenidos relacionados con las
clases teóricas; 2) el análisis y comentario lingüístico, sociohistórico, literario, etc. de diferentes
tipos de materiales (textos literarios y no literarios, elementos audiovisuales, etc.) comentados en
el aula, o bien la realización de otros ejercicios prácticos, actividades que obligarán al estudiante
a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo; 3) la lectura de una serie de obras y artículos
pensadas para ampliar determinados aspectos de los temas explicados en clase; y 4) la
elaboración de trabajos individuales, destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.

En cuanto al trabajo no presencial, consistirá, en líneas generales, en el estudio de los contenidos


relacionados con las clases expositivas, en el comentario de textos y en la realización de otros
ejercicios prácticos propuestos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

El plan de trabajo a seguir, así como las modalidades organizativas, de la asignatura puede verse
en la tabla siguiente:

MODALIDADES Horas % Totales

Presencial Clases Expositivas 24 16% 60


Práctica de aula / Seminarios /
28 18,6%
Talleres
Tutorías grupales 4 2,6%
Sesiones de evaluación 4 2,6%
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60%
Total 150

La relación de las competencias con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPETENCIAS HORAS

CGAs1, CGAs4-6, CGAs21, CEAs1,

Clases expositivas CEAs2, CEAs15, CEAs17, CEAs22, 24

CEAs25, CEAs27-30
CGAs1-7, CGAs9, CGAs10,

CGAs13, CGAs20, CGAs21,


Seminarios/prácticas de
CEAs1, CEAs2, CEAs9, CEAs11, 28
aula
CEAs15-17, CEAs22-25, CEAs27-

30
Presenciales
CGAs1, CGAs4, CGAs5, CGAs7,

CGAs9, CGAs20, CGAs21, CEAs1,


Tutorías grupales 4
CEAs2, CEAs15, CEAs17, CEAs22,

CEAs25
Todas las CGAs

Otras: Evaluación CEAs1, CEAs9, CEAs11, CEAs15, 4


CEAs16, CEAs17, CEAs22, CEAs25,
CEAs28
No Trabajo autónomo individual
90
presenciales del estudiante
150
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Convocatoria ordinaria:

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta guía,
teniendo en cuenta los criterios que figuran en las memorias de los distintos grados filológicos:

La convocatoria ordinaria:constará de:

a) Pruebas de evaluación continua:

— Asistencia y participación activa y continuada en las clases: 10% de la nota final.

— Participación y realización de las actividades correspondientes a los seminarios: 10% de la nota


final. Se valorará que los alumnos hayan preparado los ejercicios encomendados así como su
participación activa en los seminarios.

b) Examen final escrito: 80% de la nota final. Este examen tendrá una duración de 4 horas y
versará sobre los aspectos tratados en las clases expositivas. Consistirá en una parte teórica sobre
diversas cuestiones vistas en clase, junto con otra parte de comentario sobre varios textos similares
a los vistos en clase. Se corregirán las faltas de ortografía que podrán bajar la nota hasta un 20%
de la nota final.

A continuación ofrecemos una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y
los resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje

RAAs1, RAAs2, RAAs3, RAAs4, RAAs5,


RAAs6, RAAs7, RAAs8, RAAs8, RAAs10,
Exámenes escritos
RAAs11, RAAs12, RAAs16, RAAs17, RAAs18,
RAAs21, RAAs22, RAAs25.
Todos los RA
Pruebas de evaluación continua

Convocatoria(s) extraordinaria(s): "Evaluación en las convocatorias extraordinarias, para


estudiantes con exención de asistencia a las clases prácticas o con evaluación diferenciada
concedida"

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta guía,
teniendo en cuenta los criterios que figuran en las memorias de los distintos grados filológicos. La
evaluación se llevará a cabo mediante un examen escrito (100% de la nota final). Este examen
tendrá una duración de 4 horas y versará sobre los aspectos tratados en las clases expositivas. L
la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana tendrá un valor de un 20% sobre
la nota final.

Alumnado a tiempo parcial

Las adaptaciones metodológicas para el alumnado a tiempo parcial en cuanto al modo de ser
evaluados se acordarán en entrevista personal a la que dicho alumnado deberá asistir en la primera
semana del curso.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Entre otros recursos necesarios que el estudiante deberá utilizar para realizar las actividades
propuestas abundan los diccionarios de autores, bibliografías, enciclopedias y otras obras de
consulta general, así como muchas fuentes de información disponibles a través de la web.

Se recomienda el manejo de una bibliografía básica y un número abierto de links.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Antón de Marirreguera y el Barrocu Asturianu, Uviéu (Gobiernu del Principáu d’Asturies), 2000.
2. Busto Cortina, Xuan Carlos, Villancicos asturianos de los sieglos xvii y xviii, Uviéu (Trabe), 2000, 2 vols.
3. Busto, Xuan Carlos (ed.), Xosefa Xovellanos, Obra poética, edición, introducción y notes de..., Uviéu (Alvízoras
Llibros), 1997, 209 páxs.
4. Busto, Xuan Carlos (ed.), Benito de l’Auxa - Antón Balvidares, Poesíes, edición, introducción y notes de..., Uviéu
(Trabe), 2012, 248 págs.
5. Busto, Xuan Carlos (ed.), F. A. Bernaldo de Quirós y Benavides: Romance d'El Caballu & poesía en castellanu,
Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2019, 460.pp
6. Canella, F. - J. Caveda y Nava, Poesías selectas en dialecto asturiano, Oviedo, 1887 (ed. facs. Oviedo, 1987).
7. Díaz Castañón, Carmen, Literatura asturiana en bable, Salinas, Ayalga Ediciones, 1980 (en especial páxs. 56-
62).
8. Fuertes Acevedo, Máximo, Bosquejo acerca del estado que alcanzó en todas las épocas la literatura en
Asturias, seguido de una extensa bibliografía de los escritores asturianos, Badajoz, Tipografía La Industria,
1885 (ed. facs. [Xixón], Biblioteca Antigua Asturiana, 1985), páxs. 207, 229.
9. García, Antón, Llitertura Asturiana nel tiempu, [Uviéu], Serviciu de Publicaciones del Principáu d’Asturies, 1994.
10. González Santos, Javier – Juan Carlos Villaverde Amieva, Al rodiu de la poesía ilustrada, Uviéu (Gobiernu del
Principáu d’Asturies), 2012.
11. Mainer Baqué, José Carlos y José María Enguita Utrilla (coords.), Literaturas regionales en España: historia y
crítica : curso organizado por la Cátedra "Benjamín Jarnés", de la Institución "Fernando el Católico", y celebrado
del 19 de abril al 12 de mayo de 1993 en el Salón de Sesiones del Palacio Provincial de Zaragoza, Zaragoza
(Instituto "Fernando El Católico"), 1994.
12. Ruiz de la Peña, Á., Introducción a la Literatura Asturiana, Oviedo, BPA, 1981.
13. Ruiz de la Peña, Á., “Breve historia y periodización de la literatura asturiana”, Asturias-Cataluña. Actas del
primer coloquio sobre cultura y comunidades autónomas en España, Uviéu, Vicerrectorado de Extensión
Universitaria, 1984, páxs. 49-59.
14. Suárez, Constantino (a) Españolito, Escritores y artistas asturianos. Indice bio-bibligráfico, 7 vols. (con adiciones
de José María Martínez Cachero), Madrid-Oviedo, 1936-59.
15. Viejo Fernández, Xulio (ed.), Antón de, Marirreguera, Fábules, teatru y romances, edición, introducción y notas
de..., Oviedo (Alvízoras Libros), 1997, 318 páxs.
16. Viejo Fernández, Xulio, Llingua y cultura lliteraria na Edá Media asturiano-lleonesa, Uviéu (Trabe), 2004, páxs.

OTROS RECURSOS EN LÍNEA:

El Sombreru de Virxiliu: Biblioteca d’Autores Asturianos

http://www.araz.net/escritores/

Proyectu Caveda y Nava:

http://asturies.com/cavedaynava/
1. Identificación de la asignatura

Español Correcto en los Medios de Comunicación (Locución y Expresión GESTIN01-3-


NOMBRE CÓDIGO
Escrita) 032

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

San Julian Solana Javier jsanjulian@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

San Julian Solana Javier jsanjulian@uniovi.es

Prieto Entrialgo Clara Elena prietoclara@uniovi.es

2. Contextualización

Español Correcto en los Medios de Comunicación (Locución y Expresión Escrita) es una asignatura
enmarcada en la materia de Lengua Española y que forma parte del Minor en Comunicación,
módulo optativo que se imparte en los grados de Lenguas Modernas y sus Literaturas, Lengua
Española y sus Literaturas, Estudios Clásicos y Románicos, y Estudios Ingleses.

El Minor en Comunicación está orientado, principalmente, hacia la práctica profesional en entornos


de comunicación de todo tipo (prensa, radio, televisión, industria editorial, Internet). En dicho
contexto, esta asignatura pretende ofrecer una información detallada, ordenada y en profundidad
de las características específicas de la norma culta, y muy especialmente de la normativa del
español que se aplica en los medios de comunicación. Esto incluye los conocimientos teóricos y
prácticos de ortofonía en la elocución, así como de la norma y uso del español en los medios de
comunicación escritos, generalmente aplicados en los libros de estilo de los medios.

Esta asignatura, que se imparte en el primer semestre del tercer curso del grado, encuentra su
principal complemento y desarrollo en otra del mismo módulo y de la misma materia: Técnicas de
Redacción Periodística, en la que se desarrollan estrategias para confeccionar distintos tipos de
textos de carácter periodístico. Asimismo, constituye una concreción de Español Normativo —
asignatura obligatoria de segundo curso de los grados de Lenguas Modernas y sus Literaturas,
Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Clásicos y Románicos, y Estudios Ingleses—, en la
cual se ofrece un acercamiento general a la norma culta del español, sin que se ponga el foco, a
diferencia de lo que sucede en la asignatura que ahora nos ocupa, en los usos propios y
característicos del lenguaje periodístico.

3. Requisitos

No presenta ningún requisito especial, salvo los exigidos para acceder al Minor en Comunicación,
módulo del que forma parte esta asignatura; así pues, el alumno deberá estar cursando cualquiera
de los maior ofertados por la Facultad de Filosofía y Letras. De todos modos, como recomendación
en relación a la actitud del alumno ante la materia de la asignatura, se sugiere que este debería
poseer previamente interés por el proceso comunicativo en lo que se refiere a la expresión oral y
escrita, además de afán de superación. También resultarán provechosas, en el caso de los
estudiantes del Grado en Lengua Española y sus Literaturas, las competencias adquiridas en la
asignatura de 2.º curso Español Normativo.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias generales establecidas para los grados
de la Facultad de Filología (CG):

CG1. Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza


media al estudio de las disciplinas humanísticas y filológicas comprendidas en los distintos
grados.

CG5. Desarrollar estrategias de comunicación.

CG7. Mostrar capacidad para resolver problemas.

CG10. Gestionar información.

CG11. Trabajar de forma autónoma.

CG12. Trabajar en grupo.

CG15. Valorar la calidad en el trabajo.

En lo referente a las competencias generales del Minor en Comunicación (CGCom), destacan


las que se enumeran a continuación:

CGCom1. Conocer los mecanismos generales de la comunicación y sus principios de


variabilidad.

CGCom2. Expresar contenidos de todo tipo en diversas fórmulas comunicativas.

CGCom6. Expresarse con propiedad y adecuación al medio en los distintos sistemas de


comunicación.

Por otro lado, deben ponerse de relieve las siguientes competencias específicas para el Minor
de Comunicación (CECom):

CECom1. Conocer con detalle y profundidad las técnicas de elocución, entonación y énfasis
usadas en los medios de comunicación.

CECom2. Conocer con detalle y profundidad la norma y el uso del español en los medios.

CECom3. Adquirir juicio crítico acerca de las desviaciones en el uso de la norma culta del
español en el ámbito de los medios de comunicación y ser capaz de corregir y proponer las
soluciones más convenientes.

CECom4. Conocer y usar convenientemente los diversos registros lingüísticos en los


medios de comunicación.
CECom5. Adquirir juicio crítico acerca del lenguaje políticamente correcto frente al
normativamente correcto, y sobre la manipulación lingüística de las noticias.

CECom6. Adquirir juicio crítico acerca de los distintos libros de estilo de los medios de
comunicación.

CECom7. Conocer y comprender los formatos periodísticos y los recursos lingüísticos


aplicados particularmente a cada uno de ellos: objetividad y subjetividad,
impersonalización, recursos de persuasión y de argumentación, etc.

CECom8. Conocer y comprender los recursos lingüísticos aplicados en los títulos,


subtítulos y entradillas de noticias.

CECom9. Conocer las técnicas y convenciones de la corrección lingüística y de estilo en


entornos profesionales (periódicos, editoriales...).

CECom10. Conocer la tipología, la normativa y los recursos lingüísticos de los cibertextos.

Finalmente, han de ponerse en relación con la asignatura los siguientes resultados del
aprendizaje:

RACom1. Conocimiento de los principios generales de la comunicación y de su variación


según los contextos.

RACom2. Destreza para formular con claridad y precisión pensamientos y sentimientos


según distintos medios.

RACom6. Visión de conjunto y diferenciada de los diferentes medios y formas de


comunicación y de relaciones entre ellos.

RACom7. Conocimiento exhaustivo de la norma y uso del español (fónica, gráfica,


sintáctica, léxica) en el ámbito de los medios de comunicación, tanto en su vertiente oral
como en la escrita o por Internet. Contraste con otras normas aplicables en otros países
hispanohablantes.

RACom8. Conocimiento de los principios de ortofonía, pronunciación, entonación, énfasis,


control de la voz, aplicados a los medios de comunicación.

RACom9. Conocimiento detallado de los recursos lingüísticos para evitar los errores
comunes en la lengua periodística hablada y escrita: solecismos, impropiedades léxicas,
ambigüedades, etc.

RACom10. Capacidad de reconocer y usar distintos registros lingüísticos en la


comunicación en español.

RACom11. Capacidad de usar con propiedad la lengua española en cualesquiera medios


de comunicación: hablados, escritos o por Internet empleando el registro adecuado a cada
ocasión.

RACom12. Capacidad de análisis de los distintos libros de estilo de las empresas de


comunicación.
RACom13. Capacidad de trasladar y aplicar los conocimientos adquiridos en relación con
la norma culta del español a los medios de comunicación para corregir o asesorar en
contextos profesionales.

RACom14. Conocimiento detallado de todos los aspectos que involucran la lengua


española en la comunicación: relación con los medios de comunicación hablados, escritos
y por Internet; relación entre la lengua y los diversos géneros periodísticos: noticias,
crónicas, textos de opinión, etc.

5. Contenidos

Los contenidos de la asignatura, ordenados por temas y con criterio cronológico, son los siguientes:

TEMA 1. Los conceptos de ‘corrección’ e ‘incorrección’ lingüística. Lingüística descriptiva y


lingüística normativa. Norma: un término polisémico en Lingüística. La variedad interna del español
y la pluralidad de normas. La fijación de la norma en el mundo hispánico.

TEMA 2. Cuestiones de ortología aplicadas al español de los medios de comunicación.


Lengua oral y lengua escrita. Características y manejo de la voz. Errores de pronunciación
frecuentes. Oralización de textos escritos. Escritura de textos orales.

TEMA 3. Cuestiones de ortografía aplicadas a la lengua de los medios de comunicación.


Problemas de acentuación. Uso correcto de letras mayúsculas y minúsculas. Signos de
puntuación. Abreviaturas, símbolos, y siglas. Violaciones intencionadas de las normas ortográficas.

TEMA 4. La corrección morfosintáctica en los medios de comunicación. Cuestiones relativas


al género y al número. Adaptación morfológica de los préstamos. Usos incorrectos de
«pronombres» personales, relativos, demostrativos, posesivos y numerales. Concordancia.
Problemas con la sintaxis verbal: «recategorización», infinitivos, gerundios, condicional. Uso
correcto de las preposiciones (propias e impropias). Los calcos sintácticos. La ambigüedad
sintáctica.

TEMA 5. La corrección léxica en los medios de comunicación. Impropiedades léxicas.


Imprecisiones léxicas. Redundancias. Ambigüedades. Los neologismos. Adaptación de
extranjerismos. Topónimos y gentilicios. Tópicos y muletillas. Léxico y registros. Léxico e ideología.

TEMA 6. Los manuales de estilo y otras fuentes de consulta. Características y finalidad de los
manuales de estilo. La norma académica y los manuales de estilo. Principales manuales de estilo
en el ámbito hispánico. Otros recursos lingüísticos.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología de la asignatura se concreta en tres tipos de actividades presenciales: clases


expositivas, seminarios y tutorías grupales, y en actividades no presenciales, autónomas o en
grupo.

1. Clases expositivas. Horas: 24. Metodología: disertación del profesor, que presentará los diversos
contenidos de la asignatura en cada uno de sus bloques temáticos. En las horas expositivas el profesor podrá
desarrollar aspectos prácticos de alguno de los temas, dependiendo de su complejidad y aplicabilidad, y de la
necesidad de repartir el tiempo entre explicación y aplicación práctica de un tema en la forma que considere
más apropiada.
2. Seminarios. Horas: 28. Metodología: aplicación práctica de los principios teóricos explicados en las clases
expositivas mediante la participación activa de los alumnos en grupos de debate, aclaración de dudas,
resolución de los ejercicios propuestos y la presentación de trabajos, ya sea de manera autónoma o en grupo.
3. Tutorías grupales. Horas: 4. Metodología: sesiones de tutoría en grupo, para supervisar y orientar el desarrollo
de los trabajos encargados por el profesor y presentación de trabajos.
4. Actividades no presenciales. Horas: 58 de trabajo en grupo y 32 de trabajo autónomo. Las actividades no
presenciales se concretarán en el tiempo invertido por el alumno —bien autónomamente, bien en grupo— en
adquirir los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura, en consultar la bibliografía recomendada y en
realizar ejercicios, actividades y trabajos guiados por el profesor.

Se completará con una sesión de evaluación (4 horas) al final del semestre.

A continuación se presenta una tabla en la que se indica el cómputo total de horas de las distintas
modalidades.

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 24 40%
Práctica de aula / Seminarios /
28 46,66%
Talleres
Prácticas de laboratorio / campo /
Presencial aula de informática / aula de idiomas 60

Tutorías grupales 4 6,67%


Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 6,67%
Trabajo en Grupo 58 64,4%
No presencial 90
Trabajo Individual 32 35,6%
Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes acerca de los cambios
efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1. En la evaluación ordinaria se valorarán los resultados de aprendizaje enumerados en el


párrafo cuarto de esta guía. En la calificación final de la asignatura se tendrán en cuenta los
siguientes indicadores:

 Prueba escrita al final del semestre, que contendrá preguntas sobre las clases expositivas y sus lecturas
asociadas, así como ejercicios basados en las clases expositivas, los seminarios y las tutorías grupales. Dicha
prueba supondrá el 80 % de la nota final.
 Prácticas de aula orales y/o escritas para la calificación del tema 2 («Cuestiones de ortología aplicadas al
español de los medios de comunicación»), las cuales supondrán el 20 % de la nota final.

7.2. En la evaluación extraordinaria se aplicarán los mismos criterios descritos para la evaluación
ordinaria (véase § 7.1 de esta guía).

7.3. La evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida consistirá en una
prueba escrita que supondrá el 100 % de la nota final.
7.4. En todos los casos (evaluación ordinaria, extraordinaria y diferenciada) se considera un
requisito imprescindible para superar la asignatura el correcto uso de la lengua en sus distintos
niveles (fónico/ortográfico, morfosintáctico y léxico), así como la adecuación de las producciones
lingüísticas a la situación comunicativa mediante la adopción de un registro apropiado.

7.5. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de
evaluación no presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes acerca de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

A) Recursos

Un aula equipada con cañón de luz y ordenador multimedia con acceso a Internet.

B) Bibliografía básica

ABC: Libro de estilo de «ABC», Barcelona: Ariel, 2001.

Agencia EFE: Manual de español urgente, 18.ª ed. corr. y aum., Madrid: Cátedra, 2008.

Aguilar, Lourdes: «La prosodia», en Santiago Alcoba, La expresión oral, Barcelona: Ariel,
2000, págs. 89-113.

Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua: Gramática española, 10.ª ed., Barcelona: Ariel,
1998.

Alsius, S.: Catorce dudas sobre el periodismo en televisión, Barcelona: CIMS 97, 1997.

Álvarez, Alfredo I.: Escribir en español (con la colaboración de Rafael Núñez), Oviedo:
Nobel/Universidad de Oviedo, 2005.

— Hablar en español, Oviedo: Nobel/Universidad de Oviedo, 2005.

Álvarez, Alfredo, Rafael Núñez y Enrique del Teso: Leer en español, Oviedo:
Nobel/Universidad de Oviedo, 2005.

Basternier, M. A.: El blanco móvil. Curso de periodismo, Madrid: Taurus, 2001.

Berrocal, Salomé y Carlos Rodríguez-Maribona: Análisis básico para la prensa diaria,


Madrid: Universitas, 1998.

Bonvín Faura, Marcos A., Manual de errores lingüísticos, Barcelona: Octaedro, 1996.

Casado Velarde, Manuel: «El lenguaje en los medios de comunicación», en La lengua


española hoy, Madrid: Fundación Juan March, 1995, págs. 153-164.

Colombo, Furio: Últimas noticias sobre el periodismo, Barcelona: Anagrama, 1997.

Díaz Noci, Javier y Ramón Salaverría (coords.): Manual de redacción ciberperiodística,


Barcelona: Ariel, 2003.
El lenguaje en los medios de comunicación, Zaragoza: Asociación de la Prensa de
Zaragoza, 1990.

El País: Libro de estilo [en línea], [Madrid]: [El País], 1996. [Consulta: 22/VI/2012].
Disponible en: <http://estudiantes.elpais.com/libroestilo/indice_estilos.htm>.

Fontanillo, Enrique y María Isabel Riesco: Teleperversión de la lengua, Barcelona:


Anthropos, 1990.

Fontcuberta, Mar de: La noticia. Pistas para percibir el mundo, Barcelona: Paidós, 1993.

García González, Aurora: Manual del comunicador radiofónico, Barcelona: CIMS 97, 2001.

García Yebra, Valentín: El buen uso de las palabras, Madrid: Gredos. 2003.

García, Serafina, Antonio Meilán y Hortensia Martínez: Construir bien en español. La forma
de las palabras, Oviedo: Nobel/Universidad de Oviedo, 2005.

Garrido Medina, Joaquín: Idioma e información. La lengua española en la comunicación,


Madrid: Síntesis, 1994.

Gómez Torrego, Leonardo: El léxico en el español actual: uso y norma, Madrid: Arco Libros,
1998.

— Nuevo Manual de español correcto, Madrid: Arco/Libros, 2002-2003 (2 vols.).

— Hablar y escribir correctamente, Madrid: Arco/Libros, 2006 (2 vols.).

Gomis, Lorenzo: Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente, Barcelona: Paidós,
1991.

Grijelmo, Álex.: El estilo del periodista, 7.ª ed., Madrid: Taurus, 2001.

Guerrero Salazar, Susana y Emilio A. Núñez Cabezas: Medios de comunicación y español


actual, Málaga: Aljibe, 2002.

Huertas, Amparo y Juan José Perona: Redacción y locución en medios audiovisuales: la


radio, Barcelona: Bosch Comunicación, 1999.

Instituto Cervantes: Saber escribir, Madrid: Santillana, 2006.

— Saber hablar, Madrid: Santillana, 2008.

Lázaro Carreter, Fernando: «El idioma del periodismo, ¿lengua especial?», en El idioma
español en las agencias de prensa, Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez y Agencia EFE,
1990, págs. 25-44.

López, Manuel: Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación,


Barcelona: Paidós, 1995.

Martín Vivaldi, Gonzalo: Géneros periodísticos, Madrid: Paraninfo, 1986.


Martínez Albertos, J. L.: Curso general de redacción periodística, 5.ª ed., Madrid: Paraninfo,
2007 (4.ª reimpr.).

Martínez de Sousa, José: Diccionario de redacción y estilo, Madrid: Pirámide, 1993.

— Manual de estilo de la lengua española, Gijón: Trea, 2007.

Martínez, Hortensia: Construir bien en español. La corrección sintáctica, Oviedo:


Nobel/Universidad de Oviedo, 2005.

Martínez, José A.: Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía, Oviedo:
Nobel/Universidad de Oviedo, 2005.

Martínez, Roser: Conectando texto. Guía para el uso efectivo de elementos conectores en
castellano, Barcelona: Octaedro, 1997.

Montolío, Estrella (coord.): Manual práctico de escritura académica, Barcelona: Ariel, 2003
(3 vols.).

Moreno Espinosa, Pastora y Juan Carlos Suárez Villegas: Curso de redacción periodística
en prensa, radio y televisión, Alcalá de Guadaira: MAD, 2000.

Núñez Ladevese, Luis: Manual para periodismo. Barcelona: Ariel, 1995.

Ramonet, Ignacio: La tiranía de la comunicación, Barcelona: Debate, 1998.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Nueva


gramática española. Manual, Madrid: Espasa, 2009-2011 (3 vols.).

— Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa, 2010.

Rodero, Emma: «Analysis of intonation in news presentation on television», en Antonis


Botinis (ed.), Experimental Linguistics, Athens: University of Athens, 2006, págs. 209-2012.

Rodríguez Bravo, Ángel: La construcción de una voz radiofónica [tesis doctoral], Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona, 1989.

Romero, M.ª Victoria (coord.): Lengua española y comunicación, Barcelona: Ariel, 2002.

RTVE: Manual de estilo de RTVE. Directrices para los profesionales, [Madrid]: [RTVE], [s.
f.]. [Consulta: 22/VI/2012]. Disponible en: <http://manualdeestilo.rtve.es/>.

Tubau, Iván: Periodismo oral. Hablar y escribir para radio y televisión, Barcelona: Paidós,
1993.

Vilches Vivancos, Fernando: El menosprecio de la lengua. El español en la prensa, Madrid:


Dykinson, 2001.

C) Documentación complementaria
Alvar Ezquerra, Manuel (dir.): Diccionario de voces de uso actual, Madrid: Arco/Libros,
1995.

Alvar Ezquerra, Manuel (dir.): Diccionario general de la lengua española Vox [CD-ROM],
Barcelona: Biblograf, 1997.

Alvar Ezquerra, Manuel (dir.): Diccionario ideológico de la lengua española Vox, Barcelona:
Biblograf, 1995.

Aroca Sanz, Juan: Diccionario de atentados contra el idioma español, Madrid: Prado, 1997.

Casares, Julio: Diccionario ideológico de la lengua española, 2.ª ed., Barcelona: Gustavo
Gili, 1989 (16.ª tirada).

Corominas, Joan: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (colab. J. A.


Pascual), Madrid: Gredos, 1980-1991 (6 vols.).

Fernández Fernández, Antonio: Diccionario de dudas, Oviedo: Nobel/Universidad de


Oviedo, 2007 (2 vols.).

Maldonado González, Concepción: CLAVE. Diccionario de uso del español actual [en
línea], Madrid: SM, 2012. [Consulta: 20/6/2012]. Disponible en:
<http://clave.smdiccionarios.com/>.

Moliner, María: Diccionario de uso del español [DVD-ROM], 3.ª ed., Madrid: Gredos, 2008.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario


de la lengua española, 23.ª ed., Madrid: Espasa, 2014. [También en línea:
<http://drae.rae.es/>].

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario


panhispánico de dudas, Madrid: Santillana, 2005. [También en línea: <http://dpd.rae.es/>].

Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa-


Calpe, 2002.

Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos: Diccionario fraseológico documentado del
español actual: locuciones y modismos españoles, Madrid: Santillana, 2006.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Técnicas de Redacción Periodística en Español CÓDIGO
033

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Fernández Lorences Taresa lorencestaresa@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Fernández Lorences Taresa lorencestaresa@uniovi.es

2. Contextualización

1. Identificación de la asignatura

GLEMOL01-3-026

GLEESL01-3-027
TÉCNICAS DE REDACCIÓN
NOMBRE CÓDIGO
PERIODÍSTICA EN ESPAÑOL
GESCLR01-3-030

GESTIN01-3-033
Grado en Lengua
Española y sus
Literaturas,

Grado en Estudios
Ingleses,
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y
TITULACIÓN CENTRO
LETRAS
Grado en Lenguas
Modernas,

Grado en Estudios
Clásicos y
Románicos

N.º DE
TIPO Obligatoria 6
CRÉDITOS

PERIODO Segundo semestre IDIOMA ESPAÑOL


COORDINADORA TELÉFONO / CORREO E. UBICACIÓN

Departamento de
Filología Española
985104499
Edificio
Taresa Fernández Lorences
Departamental,
lorencestaresa@uniovi.es Campus del Milán

Despacho 2414

PROFESORA TELÉFONO / CORREO E. UBICACIÓN

Departamento de
Filología Española
985104499
Edificio
Taresa Fernández Lorences
Departamental,
lorencestaresa@uniovi.es Campus del Milán

Despacho 2414

2. Contextualización

Esta asignatura, incluida en la materia Lengua Española, forma parte del Minor en Comunicación,
módulo optativo para las titulaciones de Grado en Lengua Española y sus Literaturas, Grado en
Estudios Ingleses, Grado en Lenguas Modernas, Grado en Estudios Clásicos y Románicos. Dicho
módulo se cursa al mismo tiempo que los maiores de las citadas titulaciones. La asignatura
Técnicas de Redacción Periodística en Español se imparte en el tercer curso de los maiores
respectivos de las titulaciones anteriormente citadas, y está ubicada en el segundo semestre.

Dentro del Minor en Comunicación está situada en el semestre posterior a la asignatura Español
Correcto en los Medios de Comunicación (Locución y Expresión Escrita), porque, desde el punto
de vista del contenido, constituye su continuación natural: en un primer momento los alumnos
estudiarán por bloques las cuestiones normativas del español de la comunicación (locución y
ortología, gramática y léxico), y en esta asignatura pondrán los conocimientos adquiridos al servicio
de la construcción de los géneros periodísticos.

3. Requisitos

Estar cursando alguno de los siguientes maiores ofertados en la Facultad de Filosofía y Letras:
Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses, Lenguas Modernas, Estudios Clásicos y
Románicos. Además sería deseable que el alumno hubiera superado la asignatura de Español
Correcto en los Medios de Comunicación (Locución y Expresión Escrita), por las razones
expuestas arriba. En lo relativo a la actitud del alumno ante la asignatura, la profesora recomienda
leer comprensiva y asiduamente la prensa diaria, y seguir los noticiarios en radio y televisión con
sentido crítico, tanto de la forma como del fondo de la noticia.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias generales y específicas establecidas


para el Minor en Comunicación (CGCom y CECom):

CGCom2. Expresar contenidos de todo tipo en diversas fórmulas comunicativas.

CGCom3. Comprender, manejar y asimilar información de artículos y fuentes especializadas en


el ámbito de los estudios sobre la comunicación.

CGCom6. Expresarse con propiedad y adecuación al medio en los distintos sistemas de


comunicación.

CECom7. Conocer y comprender los formatos periodísticos y los recursos lingüísticos aplicados
particularmente a cada uno de ellos: objetividad y subjetividad, impersonalización, recursos de
persuasión y de argumentación, etc.

CECom8. Conocer y comprender los recursos lingüísticos aplicados en los títulos, subtítulos y
entradillas de noticias.

CECom9. Conocer las técnicas y convenciones de la corrección lingüística y de estilo en


entornos profesionales (periódicos, editoriales...).

CECom10. Conocer la tipología, la normativa y los recursos lingüísticos de los cibertextos.

CECom11. Analizar con competencia, juicio crítico y rigor profesional los textos comunicativos
producidos en español, tanto orales como escritos.

CECom12. Conocer y aplicar las técnicas de redacción y composición de todo tipo de textos
periodísticos y comunicativos.

Los resultados específicos previstos para esta asignatura son los siguientes:

RACom14. Conocimiento detallado de todos los aspectos que involucran la lengua española en
la comunicación: relación con los medios de comunicación hablados, escritos y por Internet;
relación entre la lengua y los diversos géneros periodísticos: noticias, crónicas, textos de
opinión, etc.

RACom15. Conocimiento descriptivo de las técnicas de redacción en contextos de


comunicación: organización de la información, disposición del texto, organización visual de la
página, titulación, etc.

RACom16. Conocimiento descriptivo de las técnicas de redacción en los nuevos géneros


surgidos de Internet y en las TIC: foros, chats, portales, cibermedios, etc.

RACom17. Capacidad de análisis y de producción de textos comunicativos en español en


distintos ámbitos, tanto orales como escritos y en Internet.

5. Contenidos

Esta asignatura está concebida para conseguir tres objetivos:

1) Describir el mensaje periodístico en los distintos medios, aunque con preferencia en la prensa
escrita, desde una perspectiva lingüística y comunicativa. El periodista se vale de distintos géneros
y formatos para informar de sucesos, describir situaciones, personajes o escenarios, para
realizar metadiscursos periodísticos, y para evaluar e interpretar los hechos noticiosos.

2) Analizar los textos periodísticos para que los estudiantes puedan extraer sus propias
conclusiones acerca de la lectura de las diferentes piezas periodísticas.

3) Elaborar una información periodística básica con la solvencia adecuada desde el punto de vista
lingüístico y comunicativo.

En resumen, la actividad de esta asignatura se centrará en la descripción, el análisis, la crítica y


la práctica de los principales géneros periodísticos de la prensa escrita y digital.

Los contenidos se reparten de la siguiente manera:

I. Géneros y subgéneros periodísticos. El concepto de género en el periodismo. Géneros


informativos: la noticia y el reportaje noticioso. Géneros interpretativos: la entrevista, la crónica y
el reportaje. Géneros de opinión: el editorial, la columna y el artículo.

II. Técnicas de redacción periodística. La redacción periodística en los distintos géneros:


análisis y comentario de textos periodísticos. La titulación: técnicas lingüísticas e informativas.

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura complementa las explicaciones teórico-prácticas de las clases expositivas con la


práctica individual y colectiva que se realiza en seminarios y tutorías grupales.

La práctica se fundamenta en el análisis de textos periodísticos de todo tipo de géneros y de


múltiples procedencias. Habrá actividades a lo largo del curso: a) composición de piezas
periodísticas; b) análisis de textos periodísticos de distintos géneros.

Asimismo, a lo largo del curso se propondrán trabajos grupales con la correspondiente exposición.
La metodología de la asignatura se concreta de la siguiente manera.

A) Actividades presenciales (60 horas), divididas en cuatro tipos:

1. Clases expositivas. Horas: 24. Metodología: disertación del profesor, que presentará los
diversos contenidos de la asignatura en cada uno de sus bloques temáticos. En las horas
expositivas el profesor podrá desarrollar aspectos prácticos de alguno de los temas, dependiendo
de su complejidad y aplicabilidad, y de la necesidad de repartir el tiempo entre explicación y
aplicación práctica de un tema en la forma que considere más apropiada.

2. Seminarios. Horas: 28. Metodología: aplicación práctica de los principios téoricos explicados
en las horas expositivas mediante la participación activa de los alumnos en grupos de debate, la
resolución de ejercicios propuestos, la presentación de trabajos pedidos por el profesor, etcétera.

3. Tutorías grupales. Horas: 4. Metodología: sesiones de tutoría grupal para resolver dudas,
ampliar bibliografía, supervisar y orientar el desarrollo de los trabajos en grupo o autónomos
encargados por el profesor.

4. Sesión presencial de evaluación (4 horas) al final del semestre.

B) Actividades no presenciales (90 horas): 45 horas de trabajo en grupo y 45 horas de


trabajo autónomo. Las actividades no presenciales se concretarán en el tiempo invertido por el
alumno, bien autónomamente, bien en grupo, en adquirir los conocimientos teórico-prácticos de la
asignatura, en consultar la bibliografía recomendada y en realizar actividades y trabajos guiados
que posteriormente expondrá en los seminarios.

A continuación se presenta una tabla con el cómputo total de horas en las distintas modalidades.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16 %
Seminarios 28 18,66 %
Presencial 60
Tutorías grupales 4 2.66 %
Sesiones de evaluación 4 2.66 %
Trabajo en Grupo 45 30 %
No presencial 90
Trabajo Individual 45 30 %
Total 150 100 % 150

NOTA IMPORTANTE: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán


incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1. Habrá una evaluación ordinaria al final de semestre, en la que se valorarán los resultados
de aprendizaje enumerados anteriormente. Para esta evaluación se tendrán en cuenta los
siguientes indicadores:

 Prueba final escrita, que contendrá preguntas sobre las clases expositivas y sus lecturas asociadas, y
comentario de textos periodísticos en los aspectos vistos en las clases de seminario. (70 %)
 Valoración de las actividades previstas a lo largo del curso en las clases presenciales, atendiendo a su
estructura, su coherencia y claridad argumentativa, y al manejo de la bibliografía adecuada. (30 %)

NOTA IMPORTANTE: La prueba final escrita supone siete puntos sobre diez de la
calificación final. Pero, para aplicar los tres puntos restantes a la calificación final es
necesario obtener como mínimo un 3,5.

Para los alumnos que no pueden asistir a las clases presenciales, la evaluación se atiene a los
criterios del punto 7.2.

7.2. En la evaluación extraordinaria se tomará en cuenta únicamente el resultado de una prueba


escrita que supondrá el 100 % de la evaluación, y que contendrá preguntas sobre la totalidad del
temario de la asignatura, independientemente de que se haya explicado o no en las clases
presenciales y comentario de textos periodísticos.

En todos los casos, se considera evaluable la corrección lingüística y la adecuada presentación


ortotipográfica de exámenes y trabajos.

7.3. Evaluación diferenciada. Para aquellos alumnos a los que se les conceda la evaluación
diferenciada, los criterios de evaluación son los mismos que para la evaluación extraordinaria.

Nota importante: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán


incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de
los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

A) Recursos

Un aula equipada con cañón de luz y ordenador multimedia con acceso a Internet.

B) Bibliografía

Armentia, José Ignacio y José M.ª Caminos (1998): La información: redacción y estructuras,
Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.

Cantavella, Juan y José Francisco Serrano (coords.) (2004): Redacción para periodistas: informar
e interpretar, Barcelona, Ariel Comunicación.

Cantavella, Juan y José Francisco Serrano (coords.) (2007): Redacción para periodistas: opinar y
argumentar, Madrid: Universitas.
Casasús, Josep M.ª y Luis Núñez Ladevéze (1991): Estilo y géneros periodísticos, Barcelona, Ariel
Comunicación.

Diezhandino Nieto, M.ª Pilar (1994): El quehacer informativo. El “arte de escribir” un texto
periodístico. Algunas nociones válidas para periodistas, Bilbao: Servicio editorial de la Universidad
del País Vasco.

Edo, Concha (2003): Periodismo informativo e interpretativo: el impacto de Internet en la noticia,


las fuentes y los géneros, Sevilla: Comunicación Social.

El País (2014): Libro de Estilo, Madrid: Aguilar.

Escalante, Beatriz (2012): Curso de redaccion para escritores y periodistas. teoria y ejercicios,
México: Porrúa.

Escribano, Asunción (2008): Comentario de textos informativos, Madrid: Arco/Libros.

Escribano, Asunción (2008): Comentario de textos interpretativos y de opinión, Madrid: Arco/Libros.

Fontcuberta, Mar (1980): Estructura de la noticia periodística, Barcelona: Mitre.

Gómez Mompart, Josep Lluis (1982): Los titulares de la prensa, Barcelona: Mitre.

Grijelmo, Álex (2012): El estilo del periodista. Madrid: Taurus.

Kapuscinski, R. (2003): Lapidarium, Barcelona: Anagrama.

Kapuscinski, R. (2002): Los cínicos no sirven para este oficio, Barcelona: Anagrama.

López Hidalgo, Antonio (2001): El titular. Manual de titulación periodística, Sevilla: Comunicación
Social.

Mancera Rueda, Ana (2011): ¿Cómo se “habla” en los cibermedios? El español coloquial en el
periodismo digital, Berna: Peter Lang.

Mancera Rueda, Ana (2009): ‘Oralización’ de la prensa española: la columna periodística, Frankfurt
am Main: Peter Lang.

Martín Vivaldi, Gonzalo (1998): Géneros periodísticos, reportaje, crónica, artículo, Madrid:
Paraninfo.

Martínez Albertos, José Luis (1998): Curso general de redacción periodística, Madrid: Paraninfo.

Martínez Pasamar, Concepción (ed.) (2010): Estrategias argumentativas en el discurso


periodístico, Franckfurt am Main: Peter Lang.

Mayoral, Javier (2013): Redacción periodística. Medios, géneros y formatos, Madrid: Síntesis.

Núñez Ladevéze, Luis y J. R. Vilamor (2000): Redacción periodística para la generación digital,
Madrid: Universitas.
Paniagua, Pedro (2009): Información e interpretación en periodismo. Hacia una nueva teoría de
los géneros, Barcelona: UOC.

Quesada, Montse (2012): Curso de periodismo especializado, Madrid: Síntesis.

Rojas Torrijos, José Luis (2011): Libros de estilo y periodismo global en español. Origen, evolución
y realidad digital, Valencia: Tirant Humanidades.

Vigara Tauste, Ana María (2001): Libro de estilo de ABC, Barcelona: Ariel.

Warren, C. (1979): Géneros peridísticos informativos, Barcelona: ATE.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Literatura y Publicidad CÓDIGO
034

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Fernández Ferreiro María fernandezfmaria@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Fernández Ferreiro María fernandezfmaria@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura “Literatura y publicidad”, perteneciente a la materia Literatura española e


hispanoamericana, forma parte del Minor de Comunicación que se ofrece en el Grado en Lengua
Española y sus Literaturas, el Grado de Estudios Clásicos y Románicos, el Grado de Estudios
Ingleses y el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Se ofrece en el tercer curso del Grado.
Pretende dar a conocer las relaciones entre literatura y publicidad y capacitar para entender
adecuadamente la utilización de los diversos géneros literarios por parte de la publicidad y de los
recursos publicitarios para la promoción de la literatura.

3. Requisitos

Estar cursando cualquiera de los maiores ofertados por la Facultad de Filosofía y Letras.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias generales del Minor en Comunicación evaluables a través de esta asignatura
son las siguientes:

CGCom1.Conocer los mecanismos generales de la comunicación y sus principios de variabilidad.

CGCom2.Expresar contenidos de todo tipo en diversas fórmulas comunicativas.

CGCom3.Comprender, manejar y asimilar información de artículos y fuentes especializadas en el


ámbito de los estudios sobre la comunicación.

CGCom5.Descubrir y proponer proyectos iniciales de aplicación docente y profesional de los


conocimientos adquiridos y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su
desarrollo.
Las competencias específicas de la asignatura siguen las competencias específicas de la
materia Literatura española e hispanoamericana y son las siguientes:

CECom29. Identificar y transmitir de forma eficiente las relaciones e influencias entre los códigos
del discurso publicitario y literario.

CECom30. Asimilar y aplicar los fundamentos teóricos, la metodología y la terminología específica


para analizar y describir adecuadamente las relaciones entre literatura y publicidad.

CECom31. Conocer y aplicar al análisis los condicionamientos de las coordenadas históricas en


las que se crean los textos publicitarios y literarios objeto de atención crítica.

CECom32. Reconocer textos literarios españoles e hispanoamericanos presentes en los mensajes


publicitarios y explicar las formas de representación a que son sometidos.

CECom33. Identificar los recursos retóricos, los tópicos y las técnicas literarias empleadas en los
mensajes publicitarios y explicar sus formas y funciones.

CECom34. Percibir y describir la presencia de mensajes, formas y técnicas publicitarias en textos


literarios españoles e hispanoamericanos.

CECom35. Manejar y aplicar de forma crítica la bibliografía más pertinente relativa a las relaciones
entre publicidad y literatura.

CECom36. Manejar de forma conveniente bases de datos, recursos audiovisuales y toda clase de
fuentes de información, en cualquier tipo de soporte, para completar la comprensión y la
descripción de las relaciones entre literatura y publicidad.

CECom37. Afianzar el dominio de los recursos y de las técnicas literarias que desarrollen la
habilidad para el ejercicio de la práctica profesional de la publicidad.

Esto se traduce en los siguientes resultados de aprendizaje:

RACom42. Conocimiento de las conexiones y de las influencias entre los códigos y las formas del
discurso publicitario y el discurso literario.

RACom43. Conocimiento de las pautas contextuales y teóricas fundamentales para el análisis


crítico de las relaciones entre discurso literario y discurso publicitario.

RACom44. Conocimiento de las relaciones entre el discurso publicitario y el discurso literario a


través de la historia.

RACom45. Capacidad para analizar y describir la presencia de textos, citas y alusiones literarias
en los mensajes publicitarios.

RACom46 Capacidad para analizar y describir el uso de recursos retóricos, tópicos, técnicas y
estrategias literarias en la construcción del mensaje publicitario.
RACom47. Captación y descripción de la influencia del medio y de los mecanismos publicitarios
en textos literarios.

RACom48. Percepción de la presencia de la literatura española e hispanoamericana en un corpus


amplio y representativo de mensajes publicitarios.

RACom49. Percepción de la presencia del lenguaje publicitario y de mensajes publicitarios


concretos en un corpus amplio y representativo de autores y textos literarios españoles e
hispanoamericanos.

RACom50. Acceso y dominio de la bibliografía más pertinente sobre las relaciones entre literatura
y publicidad.

RACom51. Dominio de la terminología específica para el análisis y el comentario de las relaciones


entre literatura y publicidad.

RACom52. Conocimiento y manejo eficaz de bases de datos, fuentes de información, recursos


audiovisuales, etc, para completar la comprensión contextualizada de las relaciones entre los
lenguajes literario y publicitario.

5. Contenidos

En “Literatura y publicidad” se procederá a un exhaustivo estudio de las interrelaciones entre el


discurso publicitario y el discurso literario, atendiendo de modo principal a aspectos como la
utilización de textos, motivos y técnicas literarias en la publicidad, las afinidades del lenguaje
literario y del lenguaje publicitario, las estrategias literarias en la construcción del mensaje
publicitario, la retórica y los géneros literarios en la publicidad y la influencia del medio y de los
mecanismos publicitarios en la literatura.

La asignatura se estructura en los siguientes contenidos:

Tema 1. El discurso publicitario y el discurso literario: similitudes y diferencias.

Tema 2. La publicidad como texto.

Tema 3. Los géneros y temas literarios y su relación con la publicidad.

Tema 4. La promoción de la literatura en los medios de comunicación.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología de la asignatura se concreta en tres tipos de actividades presenciales: clases


expositivas, seminarios y tutorías grupales. Se completará con una sesión de evaluación al final
del semestre.

1. Clases expositivas. 24 horas. Metodología: disertación del profesor y estudio y ampliación mediante consulta
bibliográfica, etc., de la información recibida en clase.
2. Prácticas de aula/Seminarios. 28 horas. Metodología: participación activa en grupos de debate, trabajos en
grupo o individuales, etc.
3. Tutorías grupales. 4 horas. Metodología: sesiones de tutoría grupal para supervisar y orientar el desarrollo de
la asignatura y sus actividades.
4. Sesiones de evaluación. 4 horas.

Las actividades no presenciales consisten en el tiempo invertido por el alumno en consultar la


bibliografía recomendada, así como en la preparación de los seminarios.

A continuación se presenta la distribución del tiempo de trabajo entre las diferentes modalidades
organizativas de la docencia que se utilizarán.

MODALIDADES Horas Porcentajes Totales

Clases Expositivas 24 16,00 %


Práctica de aula /
Seminarios / 28 18,66 %
Talleres
Prácticas de
laboratorio / campo /
aula de informática /
Presencial aula de idiomas 60
Tutorías grupales 4 2,67 %
Sesiones de
4 2,67 %
evaluación
Trabajo en Grupo
No presencial 60,00 90
Trabajo Individual 90
%
Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Para la evaluación ordinaria de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

1. Un examen final que contendrá preguntas sobre las clases expositivas y sus lecturas asociadas. Supondrá un
60 % de la calificación de la asignatura.
2. Evaluación de la participación del alumno en las prácticas, atendiendo al papel desempeñado en las
presentaciones y debates, así como su preparación de las tareas. Las prácticas supondrán un 40 % de la
calificación final de la asignatura.

Para sumar ambos porcentajes, será necesario sacar como mínimo un 4 sobre 10 en el examen
final. En caso de tener menos de esa calificación en el examen escrito, si la suma con la parte
práctica es igual o mayor que 5, se pondrá una nota global final de la asignatura de 4.

Asimismo, para computar el porcentaje de las prácticas, es necesario asistir al 80 % de ellas. Solo
en el caso de faltas debidamente justificadas se podrá acordar con la docente una tarea para suplir
la asistencia al seminario correspondiente.

La evaluación para los alumnos que no pueden asistir a los seminarios presenciales será igual a
la de una convocatoria extraordinaria.

Para la evaluación extraordinaria se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

A. Para quienes hayan asistido y participado regularmente en las actividades de clase y hayan
entregado los trabajos y ejercicios durante el periodo docente, se mantendrán los porcentajes de
evaluación y las notas mínimas anteriormente señalados en la modalidad de evaluación ordinaria.

B. Para quienes no lo hubieran hecho así, las herramientas de calificación serán las siguientes:

1. Un examen que contendrá preguntas sobre las clases expositivas y sus lecturas asociadas. Supondrá un 70 %
de la calificación de la asignatura.
2. Un trabajo escrito, atendiendo a los conocimientos adquiridos, su estructura, su coherencia y claridad
argumentativa, la dificultad e interés del tema trabajado y el manejo de la bibliografía y demás fuentes de
documentación, y cuyas pautas concretas habrán de consultarse con la docente. Supondrá el 30 % restante de
la calificación de la asignatura.

La evaluación diferenciada consistirá en un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura


teniendo en cuenta el informe de evaluación diferenciada para cada caso concreto.

En todos los casos, se considera parte de la prueba de evaluación la corrección lingüística y la


adecuada presentación ortotipográfica de los trabajos y escritos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán añadir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Adam, J.-M. y Bonhomme, M., La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la


persuasión, Madrid, Cátedra, 2000.
Alonso González, C. M., El canto de las sirenas. Comunicación y persuasión en la publicidad
radiofónica, Salamanca, Universidad Pontificia, 2004.

Arconada Melero, M. Á., Cómo trabajar con la publicidad en el aula. Competencia comunicativa y
textos publicitarios, Barcelona, Graó, 2006.

Bagué Quílez, L. (ed.), Cosas que el dinero puede comprar. Del eslogan al poema,
Madrid,Iberoamericana Vervuert, 2018.

Bagué Quílez, L., y S. Rodríguez Rosique (eds.), Del tópico al eslogan. Discurso, poesía y
publicidad, Madrid, Visor Libros, 2020.

Escribano Hernández, A., Literatura y publicidad. El elemento persuasivo-comercial de lo literario,


Sevilla-Zamora-Salamanca, Comunicación Social, 2011.

González Requena, J. y Ortiz de Zárate, A., El espot publicitario. La metamorfosis del deseo,
Madrid, Cátedra, 2007.

López Eire, A., La retórica en la publicidad, Madrid, Arco libros, 1998.

Mucchielli, A., El arte de influir. Análisis de las técnicas de manipulación, Madrid, Cátedra, 2002.

Ponce Cárdenas, J., «Poesía y publicidad en España: notas de asedio», Triconte. Teoria testo
traduzione, V (2016), pp. 227-284, http://www.ticontre.org/ojs/index.php/t3/article/view/128/116.

Rey, J., Palabras para vender, palabras para soñar. Introducción a la redacción publicitaria,
Barcelona, Paidós, 1999.

Romero Gualda, M. V. (coord..), Lenguaje publicitario, Madrid, Ariel, 2005.

Sánchez Corral, L., Semiótica de la publicidad. Narración y discurso, Madrid, Síntesis, 1997.

Vilar Pacheco, J. M., «Una fragancia Artiach. Aquello era sabor. Literatura y publicidad.
Apropiaciones mutuas», Espéculo. Revista de estudios literarios, 35, (2007),
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero35/litpubl.html.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Filología Griega: Épica Arcaica CÓDIGO
035

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Llera Fueyo Luis Alfonso lallera@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Llera Fueyo Luis Alfonso lallera@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura Filología Griega: Épica arcaica pertenece al Maior de Estudios Clásicos, y al Minor
en Estudios Clásicos, materia "Filología Griega". Se cursa en el primer semestre de tercer curso.
Su carácter es más bien práctico, aunque contiene también parte de teoría.

Se trata de la tercera asignatura del Grado dedicada al estudio filológico del griego, continuación
natural de Filología Griega: Prosa Filosófica y Científica, y preparatoria, a su vez, para el nivel de
traducción requerido en Filología Griega: Comedia, que se cursa en el segundo semestre del curso.

Todas las asignaturas de la materia Filología Griega son centrales en el Maior en Estudios
Clásicos, pues a través de ellas es como los alumnos acceden a la traducción y análisis filológico,
lingüístico y literario de los textos griegos. Los textos que se traducen en ellas van teniendo una
dificultad creciente, por lo que cada asignatura de la materia es clave para poder acceder a la
siguiente. Por otra parte, estas asignaturas constituyen herramientas muy importantes para cursar
otras, tanto específicas del Maior en Estudios Clásicos (Lingüística griega) como comunes al Maior
en Estudios Clásicos y Románicos (Pervivencia de la literatura griega en las literaturas románicas
y Lingüística indoeuropea).

3. Requisitos

Aparte de los requisitos generales de admisión y acceso a la titulación, es sumamente


recomendable que los alumnos que cursen esta asignatura hayan superado previamente la
Filología Griega: Prosa Filosófica y Científica, puesto que ese será el nivel de partida de la
asignatura.

Aparte de ello, y siempre en consonancia con las características ideales que ha de tener el
alumnado que curse el Maior en Estudios Clásicos, según se recoge en el apartado “Perfil de
ingreso” de la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, se recomienda que los
alumnos posean:

— Interés por el conocimiento teórico de la lengua, la literatura y la cultura de las lenguas


Clásicas.

— Aptitudes para el análisis crítico y la reflexión.


— Interés por las técnicas filológicas, y capacidad para aplicarlas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de acuerdo
con lo que se recoge en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten
las diversas siglas):

Competencias generales de los grados de la Facultad de Filología (CG):

— Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9].

—Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para


emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAClas9].

— Trabajar de forma autónoma (CG11)[Se relaciona con RAClas9 y 7].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

— Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de


conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de
problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3,6].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR).

—Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con
RAClas16].

—Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con la
RAClas17]

Competencias específicasde la materia “Filología Griega" (CEClas):

—Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de los textos griegos (CEClas3) [Se relaciona
con RAClas18].

—Conocer desde el punto de vista teórico y práctico la traducción del griego antiguo (CEClas4)
[Se relaciona con RAClas19].

—Saber manejar los instrumentos necesarios para la traducción y comprensión de textos


(diccionarios, comentarios, recursos bibliográficos e informáticos) (CEClas5) [Se relaciona con
RAClas20].

—Situar los textos griegos en su contexto histórico, cultural y literario (CEClas6) [Se relaciona con
RAClas21].
—Conocer y evaluar el proceso de transmisión de los textos griegos, así como los instrumentos y
métodos filológicos básicos para su recuperación y edición (CEClas7) [Se relaciona con
RAClas22].

—Saber comentar de un modo integral los textos griegos, teniendo en cuenta los aspectos
lingüísticos (incluyendo las particularidades de los dialectos literarios), crítico-textuales, culturales,
etc. (CEClas8) [Se relaciona con RAClas23].

—Manejar los diversos instrumentos auxiliares en el trabajo filológico propios del griego (CEClas9)
[Se relaciona con RAClas24].

Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son[1]:

—Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier


cuestión que se plantee (RAClas3) [Se relaciona con CGECR8].

—Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas


o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6) [Se relaciona con CG7 y CGECR8].

—Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de


los medios adecuados (RAClas7) [Se relaciona con CG11.

—Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible
(RAClas9) [Se relaciona con CG4, 9 y 11].

—Capacidad de acceder en su lengua original a las fuentes griegas que están en la base del
pensamiento, la literatura y la cultura occidentales, pudiendo comprenderlas, interpretarlas y
valorarlas (RAClas18) [Se relaciona con CEClas3].

—Capacidad de recorrer los distintos niveles de la traducción de un texto griego (comprensión del
texto, traducción filológica, traducción literaria) y trasvasar el texto debidamente al castellano con
precisión y soltura (RAClas19) [Se relaciona con CEClas4].

—Capacidad de desarrollar las tareas de comentario de textos griegos de un modo competente,


profesional y actualizado (RAClas20) [Se relaciona con CEClas5].

—Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos griegos a lo largo del tiempo
(RAClas21) [Se relaciona con CECla6].

—Capacidad de analizar filológicamente los textos griegos tanto con vistas a su comentario como
a su edición (RAClas22) [Se relaciona con CECla7].

—Capacidad de analizar y hacer lectura crítica de los textos literarios y no literarios escritos en
griego (RAClas23) [Se relaciona con CECla8].

—Adquisición de las herramientas filológicas que contribuyen a la autonomía del alumno en la


resolución de dudas en el campo de la Filología Griega, y capacidad de relacionar ese
conocimiento filológico con otros ámbitos y disciplinas (RAClas24) [Se relaciona con CEClas9].
[1]La relación de los diversos resultados del aprendizaje con los modos de evaluación se detalla
en la tabla incluida en el apartado 7.

5. Contenidos

La asignatura gira en torno a la traducción, análisis y comentario integral (lingüístico, métrico,


literario, crítico-textual, etc.) de textos de Homero. Este curso se traducirá el Canto 1º de la Ilíada,
para lo que se seguirá la edición crítica de OCT. El texto a traducir será puesto por el profesor a
disposición de los alumnos el primer día de clase. Los aspectos filológicos, métricos (sobre el
hexámetro) y lingüísticos (sobre la lengua del epos) se irán explicando en las clases prácticas, al
tiempo que se realizan las traducciones y comentarios correspondientes.

La parte teórica de la asignatura se articula en torno a 5 grandes temas, que se concretan en el


siguiente temario:

Tema 1: Orígenes de la épica: la épica prehomérica. La épica oral y sus métodos.

Tema 2: La épica arcaica heroica: Homero. La transmisión del texto homérico.

Tema 3: La épica arcaica didáctica: Hesíodo.

Tema 4: El Ciclo épico. Otras líneas de poesía épica.

Tema 5: La épica helenística. Características generales y principales representantes.

6. Metodología y plan de trabajo

Las actividades presenciales de la asignatura se distribuyen entre 24 Clases Expositivas (CE), 28


Seminarios (SE) y 4 Tutorías grupales (TG). Si las circunstancias lo requieren, al menos algunas
de las actividades programadas se realizarán de modo no presencial.

Al tratarse de una materia más bien práctica, la metodología de enseñanza se basará en una
combinación de explicaciones teóricas (en los CE y SE) con la práctica de la traducción y el
comentario de textos, y la realización de otro tipo de ejercicios prácticos (todos ellos en los SE y
TG).

En cuanto a la metodología de aprendizaje, se basará en: 1) El estudio de los contenidos


relacionados con las clases teóricas.2) El análisis, traducción y comentario por anticipado de los
textos que van a ser corregidos y comentados en el aula; ello implicará la continua aplicación en
la práctica de los conocimientos teóricos adquiridos, que al mismo tiempo se verán consolidados;
los estudiantes tendrán que enfrentarse con los textos de un modo razonado, viéndose obligados
a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo. 3) La realización de otro tipo de ejercicios
prácticos.

En cuanto al trabajo no presencial, siempre en forma de trabajo autónomo, consistirá, en líneas


generales, en el estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas, en la traducción
y comentario de los textos que serán corregidos y comentados en el aula, y en la realización de
otros ejercicios prácticos propuestos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial, en cuyo caso se informará a los alumnos de los cambios efectuados.

Todo ello se concreta en la siguiente tabla:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16
Práctica de aula / Seminarios /
28 18,6
Presencial Talleres 60
Tutorías grupales 4 2,7
Sesiones de evaluación 4 2,7
No presencial Trabajo Individual 90 60 90
Total 150 100% 150

La relación de la competencia con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPETENCIAS HORAS

CGECR8, CEECR3, Todas las


Clases expositivas 24
CEClas

CGECR8, CEECR1, CEECR3,


Seminarios/prácticas de aula 28
Todas las CEClas

Presenciales
CGECR8, CEECR1, CEECR3,
Tutorías grupales 4
Todas las CEClas

Todas las CEClas, CEECR,


Otras: Evaluación 4
CGECR y CG.
No Trabajo autónomo individual del Todas las CG, CEECR1, CEECR3,
90
presenciales estudiante Todas las CEClas
Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Serán evaluados todos los resultados del aprendizaje desarrollados en la asignatura, y que se
detallan en el punto 4 de esta guía.

Las técnicas de evaluación que serán empleadas variarán de la convocatoria ordinaria a la


extraordinaria, y son las siguientes, de acuerdo con la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y
Románicos (se incluye la ponderación respectiva en la nota final, así como los criterios que serán
utilizados para valorar cada uno de ellos).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos


de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará a los alumnos de los cambios efectuados.

Convocatoria ordinaria

La evaluación de la convocatoria ordinaria consiste en una serie de pruebas de evaluación


continua, que se inician en el período lectivo, y terminan en la fecha oficial del examen ordinario.
Cada prueba se evaluará sobre 10 puntos, y contará un porcentaje determinado en la nota final,
que se especifica debajo. Ahora bien, es requisito indispensable para aprobar la asignatura
sacar al menos un 5 sobre diez en los exámenes de traducción con y sin diccionario, y en
el control del temario teórico. Sacar menos de un 5 en cualquiera de esas dos pruebas implicará
suspender la asignatura.

La evaluación continua constará de:

1) Un examen escrito de comentario métrico, que se realizará en el mes de noviembre (10% de


la nota final).

2) Un examen escrito del temario teórico (temas 1-5), que se realizará en el mes de diciembre (25
% de la nota final).

3) Un examen de traducción sin diccionario del texto traducido en clase, que se realizará en la
fecha del examen oficial de enero (20% de la nota final).

4) Un examen de traducción con diccionario y comentario de un texto de Homero no visto


previamente, que se realizará en la fecha del examen oficial de enero (45% de la nota final).

En la traducción, se valorará la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, y la


adecuación de la versión española al original griego.
En el comentario, se valorará la pertinencia y adecuación de las observaciones aportadas por el
alumno, de acuerdo con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del
desarrollo de la asignatura.

En las preguntas teóricas, se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación
por escrito.

En todo el examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía


castellana.

A continuación ofrecemos una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los
resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje

Todos los RA

Examen escrito

Convocatorias extraordinarias y convocatoria ordinaria para estudiantes con exención de


asistencia a las clases prácticas

Examen escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota
final (se aplicarán los mismos porcentajes que en la convocatoria ordinaria). Será requisito
obligatorio para aprobar la asignatura sacar al menos un 5 sobre diez tanto en la parte
correspondiente a la traducción con diccionario como en la parte correspondiente a la traducción
sin diccionario.

En la traducción, se valorará la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, y la


adecuación de la versión española al original griego.

En el comentario, se valorará la pertinencia y adecuación de las observaciones aportadas por el


alumno, de acuerdo con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del
desarrollo de la asignatura.

En las preguntas teóricas, se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación
por escrito.

En todo el examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía


castellana.
Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida

La prueba será igual a la de las Convocatorias Extraordinarias

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Edición de referencia

Munro, D. B. – Allen, Th. W., Homeri Opera. Tomvs I, Iliadis Libros I-XII continens, Oxford 1987.

Historias de la literatura griega

Lesky, A., Historia de la literatura griega, trad. esp. Madrid, 1983.

López Férez, J. A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988.

Diccionarios y Manuales

Berenguer Amenós, J., Gramática Griega, Barcelona, Ed. Bosch, 1999 (r.).

Bernabé Pajares, A., Manual de crítica textual y edición de textos griegos, Madrid, 1992.

Guzmán Guerra, A., Manual de Métrica Griega, Madrid, 1997.

Pabón, J. M., Diccionario Griego-Español, Madrid, Ed. Vox, 1993 (r.).

Monografías

Adrados, F. R., Galiano, M. F., Gil, L., Lasso de la Vega, J. S., Introducción a Homero, Barcelona,
1984.

Chantraine, P., Grammaire homérique, 2 vols., París, 1942-1953.

Kirk, G. S., Los poemas de Homero, Barcelona, 1985.

Sociedad Española de Estudios Clásicos, Nueva Antología de la IIíada y la Odisea, Madrid, 1965.
El profesor indicará a los alumnos otras obras que a su juicio sean recomendables para ampliar
distintos aspectos concernientes a los textos trabajados, a medida que estos se vayan traduciendo
y comentando.

RECURSOS EN INTERNET PARA GRIEGO

TLG (Thesaurus Linguae Graecae): www.tlg.uci.edu

Perseus: www.perseus.tufts.edu/hopper

Puede verse un útil y amplio abanico de recursos en internet para Filología Clásica en general en
la pág web de la Universidad de Salamanca: http://clasicas.usal.es
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Filología Latina: Poesía Épica CÓDIGO
036

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

González Ovies Aurelio Antonio aureliog@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

González Ovies Aurelio Antonio aureliog@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura Filología Latina: poesía épica es una asignatura obligatoria del Maior en Estudios
Clásicos y del Maior en Estudios Románicos, y forma parte de la materia Filología Latina. Forma
parte también del Minor en Estudios Clásicos. Se cursa en el primer semestre de tercer curso. Su
carácter es fundamentalmente práctico.

Se trata de la tercera asignatura dedicada al estudio filológico del latín, continuación natural de la
Filología Latina de segundo curso y preparatoria, a su vez, para el nivel de traducción requerido
en la asignatura de Filología Latina que se cursa en el segundo semestre del tercer curso.

Como todas las asignaturas de la materia Filología Latina, ésta es una asignatura central en el
Maior de Estudios Clásicos, pues contribuye a profundizar en la práctica de la traducción y análisis
filológico, lingüístico y literario de los textos latinos. Por centrarse en el estudio de Virgilio y Ovidio,
ésta asignatura proporcionará también al alumno el conocimiento de la lengua poética latina de
época clásica, lengua que servirá de modelo sublime no sólo para toda la poesía latina posterior,
sino también para la poesía universal. Por esta razón, esta asignatura servirá de herramienta y
complemento para las otras asignaturas del grado en Estudios Clásicos y Románicos, y de manera
muy especial, para la asignatura Pervivencia de la literatura latina en las literaturas románicas.

3. Requisitos

El nivel de conocimiento de latín necesario para poder cursar con aprovechamiento esta asignatura
es el adquirido tras el estudio de la lengua arcaica y de la lengua lírica que se han cursado,
respectivamente, en el primero y segundo semestre del segundo curso, por lo que es
recomendable que los alumnos que cursen esta asignatura hayan cursado previamente las
asignaturas de las materias de filología latina del curso anterior.

Aparte de ello, y siempre en consonancia con las características ideales que ha de tener el
alumnado que curse el Maior en Estudios Clásicos, según se recoge en el apartado “Perfil de
ingreso” de la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, y en consonancia con la
materia que se va a estudiar, es de desear que los alumnos posean cualidades como:

- Interés por las técnicas filológicas, y capacidad para aplicarlas.


- Inquietud y sensibilidad en todo lo relacionado con las literaturas, las lenguas y las
manifestaciones culturales.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Los estudiantes que cursen la asignatura Filología latina: poesía épica, deben adquirir las
competencias del Grado en Estudios Clásicos y Románicos que se indican a continuación:

Competencias generales de los Grados de Filología (CG)

— Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9].

—Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para


emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAClas9].

— Trabajar de forma autónoma (CG11)[Se relaciona con RAClas9 y 7].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

— Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de


conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de
problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3,6].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR).

—Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con
RAClas16].

—Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con la
RAClas17]

Competencias específicas de la materia “Filología Latina" (CEClas):

—Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de los textos latinos (CEClas10) [Se relaciona
con RAClas25=RARom42].

—Conocer desde el punto de vista teórico y práctico la traducción del latín (CEClas11)[Se relaciona
con RAClas26=RARom43].

—Saber manejar los instrumentos necesarios para la traducción y comprensión de textos latinos
(diccionarios, comentarios, recursos bibliográficos e informáticos) (CEClas12) [Se relaciona con
RAClas27=RARom44].

—Situar los textos latinos en su contexto histórico, cultural y literario (CEClas13) [Se relaciona con
RAClas28=RARom45].

—Conocer y evaluar el proceso de transmisión de los textos latinos, así como los instrumentos y
métodos filológicos básicos para su recuperación y edición (CEClas14) [Se relaciona con
RAClas29=RARom46].
—Saber comentar de un modo integral los textos latinos, teniendo en cuenta los aspectos
lingüísticos (incluyendo las particularidades de los dialectos literarios), crítico-textuales, culturales,
etc. (CEClas15) [Se relaciona con RAClas30=RARom47].

—Manejar los diversos instrumentos auxiliares en el trabajo filológico propios del latín (CEClas16)
[Se relaciona con RAClas31=RARom48].

Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son:

—Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier


cuestión que se plantee (RAClas3=RARom3) [Se relaciona con CGECR8].

—Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas


o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6=RARom6) [Se relaciona con CG7 y CGECR8].

—Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de


los medios adecuados (RAClas7=RARom7) [Se relaciona con CG11].

—Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible
(RAClas9=RARom9) [Se relaciona con CG4, 9 y 11].

—Capacidad de acceder en su lengua original a las fuentes latinas que están en la base del
pensamiento, la literatura y la cultura occidentales, pudiendo comprenderlas, interpretarlas y
valorarlas (RAClas25) [Se relaciona con CEClas10=CERom27].

—Capacidad de recorrer los distintos niveles de la traducción de un texto griego (comprensión del
texto, traducción filológica, traducción literaria) y trasvasar el texto debidamente al castellano con
precisión y soltura (RAClas26) [Se relaciona con CEClas11 CERom28].

—Capacidad de desarrollar las tareas de comentario de textos latinos de un modo competente,


profesional y actualizado (RAClas27) [Se relaciona con CEClas12 CERom29].

—Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos latinos a lo largo del tiempo
(RAClas28) [Se relaciona con CECla13=CERom30].

—Capacidad de analizar filológicamente los textos latinos tanto con vistas a su comentario como
a su edición (RAClas29) [Se relaciona con CECla14=CERom31].

—Capacidad de analizar y hacer lectura crítica de los textos literarios y no literarios escritos en
latín (RAClas30) [Se relaciona con CECla15= CERom32].

—Adquisición de las herramientas filológicas que contribuyen a la autonomía del alumno en la


resolución de dudas en el campo de la Filología latina, y capacidad de relacionar ese conocimiento
filológico con otros ámbitos y disciplinas (RAClas31) [Se relaciona con CEClas16= CERom33].

- Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza secundaria al


estudio de las disciplinas humanísticas y filológicas comprendidas en los distintos grados (CG1)
[se relaciona con todos los resultados del aprendizaje]
- Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para
emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [se relaciona con RAClas9=
RARom9]

- Trabajar de forma autónoma (CG11) [se relaciona con RAClas7=RARom7 y RAClas9=RARom9]

5. Contenidos

5.1. - Práctico:

1 1. Traducción en clase de una selección de textos de la Eneida de Virgilio y de las Metamorfosis


de Ovidio. 2. Traducción por cuenta propia de un texto de Virgilio y de las Metamorfosis de Ovidio.
A lo largo del semestre se desarrollarán otras actividades transversales propias de la titulación,
que se computarán con las clases prácticas y se especificaran en cada caso concreto.

5.2.- Teórico

Tema 1: Introducción a la prosodia latina. La métrica dactílica: hexámetro y pentámetro.

Tema 2: Orígenes y desarrollo de la épica latina. La épica arcaica: Livio Andronico, Nevio y Ennio.

Tema 3: La culminación del género épico: la Eneida de Virgilio. Las Metamorfosis de Ovidio.

Tema 4: La épica postclásica: Lucano, P. Estacio, V. Flaco, S. Itálico.

Tema 5: La influencia de Virgilio en la posteridad.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16 % 6.

Práctica de aula / Seminarios /


28 18,6 %
Presencial Talleres 60
Tutorías grupales 4 2,7 %
Sesiones de evaluación 4 2,7 %
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60
Total 150
Metodología y plan de trabajo
La metodología de esta asignatura, como la de todas las de contenido esencialmente filológico del
Grado, consistirá fundamentalmente en la práctica de la traducción y comentario filológico de los
textos latinos seleccionados. En el comentario filológico, en consonancia con el contenido teórico
de la asignatura, se hará especial hincapié en los aspectos estilísticos y métricos. A la traducción
y el comentario filológico se dedicarán en exclusiva las horas dedicadas a Prácticas de Seminario
(28) y a Tutorías Grupales (4 horas). Las tutorías grupales podrán dedicarse, si fuera preciso, a
resolver dudas sobre el trabajo de traducción que cada alumno tendrá que hacer por cuenta propia.
A la explicación de la épica latina y la métrica latina se dedicarán las 24 horas de las Clases
Expositivas.

- El plan de trabajo consistirá en alternar las clases expositivas y las prácticas de seminario con
los contenidos siguientes:

- 24 Clases expositivas (CE) en que se explicarán los temas de literatura latina que constan en el
punto 5 de esta memoria, dedicando a la exposición de cada tema las horas que constan en el
Cronograma. Las clases expositivas servirán también para la lectura en latín y el comentario de
los textos poéticos que sirvan de ejemplo de los autores épicos estudiados en cada caso, de
manera que los contenidos teóricos se verán así completados.

- 28 Prácticas de seminario (SE) que se dedicarán a la puesta en común de la explicación y


corrección, en su caso, de un texto de Virgilio que cada estudiante habrá traducido previamente.

- 4 Tutorías grupales (TG). Las 4 únicas horas de tutorías grupales, se dedicarán a la traducción
y, si fuera necesario, a resolver las dudas que a los alumnos hayan podido surgirles en la
preparación de la traducción por cuenta propia de los textos de Ovidio que se les hayan
encomendado.

- En fecha a determinar por estudiantes y profesor, se realizará un examen escrito de traducción y


comentario métrico.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades


de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La relación de las competencias correspondientes a las actividades formativas se relaciona en la


tabla siguiente:

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPETENCIAS HORAS

Clases expositivas CEFB58, CGECR8 24

Seminarios/prácticas de CG1, CG9, CG11, CEFB59,


28
aula CGECR8, CGFB4

Presenciales
Tutorías grupales CG1, CG11 4

Todas las CEFB, CG, CGFB y


Otras: Evaluación 4
CGECR anteriores
CG1,CG9, CG11, CEFB58,
No Trabajo autónomo
CEFB59, CGFB2, CGFB4, 90
presenciales individual del estudiante
CGECR8
150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

En la asignatura Filología latina: épica, se considerarán en la evaluación final los aspectos


siguientes:

a) Convocatoria ordinaria

- Asistencia y participación activa en las clases y actividades dirigidas. La valoración positiva


de esta actividad supondrá el 10% de la nota final. En este apartado se valorarán positivamente
hechos como: que el alumnado haya realizado correctamente el trabajo personal que en cada caso
le haya sido encomendado por el profesor, o la capacidad del alumnado para resolver
correctamente los problemas que en la comprensión de la asignatura puedan plantearse durante
las clases. El control de asistencia se realizará mediante parte de firmas.

- Exámenes escritos. La valoración positiva de esta actividad supondrá el 90% de la nota final. El
examen final consistirá en la traducción con diccionario y comentario métrico de un texto de Virgilio
de dificultad semejante a los vistos en las sesiones exclusivamente dedicadas a la traducción, esto
es, los Seminarios y las Tutorías Grupales. También se realizará un examen sin diccionario de los
textos ya traducidos a lo largo del curso, ya sea en las sesiones de Seminario (Virgilio), ya por
cuenta propia (Ovidio). El alumno responderá también a una cuestión del temario teórico. El
porcentaje de los exámenes escritos en la calificación final será el siguiente: 50 % exámenes con
diccionario; 10% examen sin diccionario de lo traducido por cuenta propia; 10% examen sin
diccionario de lo traducido en clase; 20% examen teórico. En los exámenes escritos se valorarán
los conocimientos de gramática latina, así como la adecuación de la traducción al español (que
deberá se correcto) del original latino.

De acuerdo con lo anterior, los resultados del aprendizaje de la asignatura que se relacionan en el
punto 4 de esta memoria se evaluarán según consta en la tabla siguiente:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en las
RAClas3, RAClas6, RAClas7, RAClas9
actividades de aprendizaje propuestas
Examen escrito Todos los RAClas

b) Convocatoria extraordinaria y convocatoria ordinaria para los alumnos con exención de


asistencia a las actividades docentes o con evaluación diferenciada:
Examen escrito sobre el conjunto de los contenidos de la asignatura: 100% de la nota final.
Consistirá en la traducción y comentario métrico de un texto de dificultad semejante a los
explicados en clase. También se responderá a una cuestión del temario teórico. En todo el examen,
se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Las referencias bibliográficas son elementales y serán completadas en el aula con otras
específicas para cada tema.

Ediciones de textos

A. R. de E. P. y B. S. R. Metamorfosis. Vol. I, IIy III (4ª ed. 1ª reimpr.), Publio Ovidio Nasón. Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Mynors, R.A.B., P. Vergili Maronis Opera, Oxford, Oxford University Press.

Bibliografía

1. Métrica

Herrero llorente, V.J. (1971), La lengua latina en su aspecto prosódico, Madrid.

Mariner bigorra, S. (1978), “Elementos de prosodia”, EClás 22, 213-236.

2. Manuales de literatura

Bieler, L.(1983), Historia de la literatura romana, Madrid.

Codoñer, C. (ed.), 1987, Los géneros literarios latinos, Salamanca.

Codoñer, C. (ed.), 1997, Historia de la literatura latina, Madrid.

Fuhrmann, M. (ed.), 1985, Literatura Universal. Literatura romana, Madrid.

Grimal, P. (1986), Rome, la littérature et l’histoire, Roma.

Harrison, S. (ed.), 2005, ACompanion to Latin Literature, Oxford.

3. Épica

Boyle, A.J. (1993), Roman Epic, Londres-Nueva York.

Flores Santamaría, P. (1978), “La épica”, EClás 81-82, 261-281.


Pociña, A.(1989), “Herencia griega y aportación romana en la épica de la república”, Actas del VII
Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, II, 383-404.

Segura Ramos, B. (1982), “El símil de la épica (Ilíada, Odisea, Eneida)”, Emerita 50, 175-197.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Lingüística Indoeuropea CÓDIGO
037

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Rodriguez-Noriega Guillen Lucia lnoriega@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización

La asignatura Lingüística Indoeuropea pertenece a la materia Lingüística Indoeuropea. Es


obligatoria para el Maior en Estudios Clásicos, el Maior en E. Románicos y el Minor en Estudios
Clásicos. Se cursa en el segundo semestre de tercer curso. Su carácter es teórico-práctico.

Se trata de la única asignatura del Grado dedicada al estudio comparativo y sistemático de las
lenguas indoeuropeas antiguas, y su función es sentar unos cimientos sólidos sobre los que
consolidar los conocimientos específicos que adquirirán los alumnos en las asignaturas Lingüística
griega y Lingüística latina que se cursan en el primer semestre de cuarto curso.

3. Requisitos

Aparte de los requisitos generales de admisión y acceso a la titulación, es sumamente


recomendable que los alumnos deban estar familiarizados, al menos de forma elemental, con las
lenguas griega y latina.

Por ello, y siempre en consonancia con las características ideales que ha de tener el alumnado
que curse el Maior en Estudios Clásicos, según se recoge en el apartado “Perfil de ingreso” de la
Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, se recomienda que los alumnos tengan:

- Inquietud y sensibilidad en todo lo relacionado con las literaturas, las lenguas y las
manifestaciones culturales.

- Conocimientos básicos de las lenguas clásicas, objeto del itinerario de Estudios Clásicos dentro
del Grado, pero que también deben ser estudiadas, si bien en menor medida, en el itinerario de
Estudios Románicos, tanto en el módulo común de créditos básicos como en el Maior.

- Conocimientos de inglés o francés.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de
acuerdo con lo que se recoge en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos(a la
que remiten las diversas siglas):
Competencias generales de los grados de la Facultad de Filología (CG):

- Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9].

- Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para


emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAClas9].

- Trabajar de forma autónoma (CG11)[Se relaciona con RAClas9 y 7].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

- Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de


conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de
problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3,6].

- Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con
RAClas16].

- Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con la
RAClas17].

Competencias específicas de la materia Lingüística Indoeuropea.

- La capacidad de comparar fonemas, morfemas, lexemas, recursos suprasegmentales o


sintácticos de las lenguas indoeuropeas antiguas y reconstruir su origen indoeuropeo con los
métodos propios y más adecuados de esta disciplina. (CEClas42=CERom24)
(CEClas43=CERom25) [Se relaciona con RAClas58=RARom40].

- Conocer la metodología de la lingüística indoeuropea (CEClas41=CERom23) [Se relaciona con


RAClas56=RARom38].

- Reconocer el parentesco lingüístico entre las principales lenguas indoeuropeas antiguas, con
particular atención al griego y al latín, y su relación con las lenguas modernas, e identificar la
estructura de las lenguas indoeuropeas. (CEClas42=CERom24) [Se relaciona con
RAClas57=RARom39].

- Realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa y conocer el


indoeuropeo reconstruido hasta donde existe consenso científico. (CEClas43=CERom25) [Se
relaciona con RAClas58=RARom40].
- Conocer las relaciones del mundo clásico con otras lenguas y culturas indoeuropeas, así como
el origen común de la mayoría de las lenguas de Europa y algunas de Asia.
(CEClas44=CERom26) [Se relaciona con RAClas59=RARom41].

Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son:

- Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier


cuestión que se plantee (RAClas3) [Se relaciona con CGECR8].

- Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas


o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6) [Se relaciona con CG7 y CGECR8].

- Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose


de los medios adecuados (RAClas7) [Se relaciona con CG11].

- Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible
(RAClas9) [Se relaciona con CG4, 9 y 11]

- Profundización en el conocimiento de la prehistoria del griego y del latín y otras lenguas


indoeuropeas, reconocimiento de aquellas características fonéticas y morfosintácticas que se
pueden considerar herencia indoeuropea (RAClas57) [Se relaciona con CEClas42].

- Capacidad de llegar a la protolengua indoeuropea a partir de la metodología propia de la


disciplina (comparación interlingüística y reconstrucción interna), reconstruyendo su sistema
fonológico, morfológico y sintáctico (RAClas58) [Se relaciona con CEClas41, CEClas42 y
CEClas43].

5. Contenidos

Los contenidos se agrupan didácticamente por temas que corresponden a la homogeneidad del
objeto tratado. Pero el contenido de cada tema varía en extensión y en importancia relativa
dentro del conjunto, por lo que el tiempo dedicado a cada uno de ellos podrá variar en su
exposición.

Sección Iª.- Introducción

Tema 1.- La noción de “indoeuropeo” y su descubrimiento. La metodología en la reconstrucción


del indoeuropeo. Objeto de la Lingüística Indoeuropea.

Tema 2.- La familia lingüística indoeuropea. La patria originaria. Diferenciación dialectal.

Sección IIª.- Fonética y fonología


Tema 3.- Las consonantes oclusivas: reconstrucción del sistema tradicional y alternativas: la
hipótesis glotálica. Evolución del sistema.

Tema 4.- Las consonantes fricativas: la silbante *s y su evolución.

Tema 5.- Las consonantes líquidas y nasales, y su evolución.

Tema 6.- Las laringales y su evolución.

Tema 7.- Las vocales. Evolución del sistema. Los diptongos.

Sección IIIª.- Morfonología

Tema 8.- Estructura de la palabra indoeuropea. La raíz. La apofonía. El acento.

Sección IVa. Morfología.

Tema 9.- Introducción al verbo indoeuropeo: Consideraciones generales: del verbo


monotemático al verbo politemático. El sistema anatolio. Las desinencias personales, el
número y la voz.

Tema 10.- El verbo politemático.

Tema 11. El desarrollo de los modos y las características modales.

Tema 12.- Formas nominales del verbo.

Tema 13.- Introducción a la morfología del sustantivo. El género. El número.

Tema 14.- La flexión nominal: flexión atemática y flexión temática.

Tema 15.- El adjetivo. Los grados de comparación.

Tema 16.- Los pronombres: Consideraciones generales. Demostrativos e interrogativo-


indefinidos. Personales y posesivos.

Tema 17.- Los numerales.

6. Metodología y plan de trabajo

Las actividades presenciales de la asignatura se distribuyen entre 45 Clases Expositivas (CE), 7


Seminarios (SE) y 4 Tutorías grupales (TG).

La metodología de enseñanza se basará en una combinación de explicaciones teóricas (en los CE


y SE) con la realización de otro ejercicios prácticos (todos ellos en los SE y TG).

En cuanto a la metodología de aprendizaje, se basará en: 1) El estudio de los contenidos


relacionados con las clases teóricas. 2) La realización anticipado de los ejercicios que van a ser
corregidos y comentados en el aula; ello implicará la continua aplicación en la práctica de los
conocimientos teóricos adquiridos, que al mismo tiempo se verán consolidados; los estudiantes
tendrán que enfrentarse con los textos de un modo razonado, viéndose obligados a meditar,
relacionar y deducir de un modo autónomo.

En cuanto al trabajo no presencial, siempre en forma de trabajo autónomo, consistirá, en líneas


generales, en el estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas, y en la
realización de los ejercicios propuestos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

Todo ello se concreta en las siguientes tablas:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 45 30
Práctica de aula / Seminarios /
7 4.66
Talleres 60
Presencial
Tutorías grupales 4 2.66
Sesiones de evaluación 4 2.66
Trabajo Individual 90 60 90
150 150
Total

La relación de la competencia con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPETENCIAS HORAS

CGECR8, CEECR3, Todas las


Clases expositivas 45
CEClas

CGECR8, CEECR1, CEECR3,


Seminarios/prácticas de aula 7
Todas las CEClas

Presenciales
CGECR8, CEECR1, CEECR3,
Tutorías grupales 4
Todas las CEClas

Todas las CEClas, CEECR, CGECR


Otras: Evaluación 4
y CG.
No Trabajo autónomo individual del Todas las CG, CEECR1, CEECR3,
90
presenciales estudiante Todas las CEClas
150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Para la convocatoria ordinaria.

La evaluación de la convocatoria ordinaria consiste en una serie de pruebas de evaluación


continua, que se inician en el período lectivo, y terminan en la fecha oficial del examen ordinario.
Cada prueba se evaluará sobre 10 puntos, y contará un porcentaje determinado en la nota final,
que se especifica debajo. La no realización de uno de tales exámenes escritos de evaluación
continua será considerada como suspenso con la nota más baja (‘0’).

Para poder examinarse en evaluación continua:

 Los alumnos deberán asistir regularmente a las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales, no
permitiéndose una ausencia superior al 10% del total de dichas clases presenciales.
 Los alumnos deberán entregar en tiempo y forma a través del Campus Virtual los distintos ejercicios que se
propongan a lo largo del periodo lectivo.

En caso de superar un 10% de ausencia no justificada y/o no entregar los ejercicios propuestos, el
alumno se presentará a un solo examen final escrito en la fecha oficial de la convocatoria ordinaria.

La evaluación continua constará de:

1) Un trabajo de elaboración individual (10% de la nota final).

2) Un examen escrito del temario teórico (temas 1-2), (15% de la nota final).

2) Un examen escrito del temario teórico (temas 3-8), (15% de la nota final).

3) Un examen escrito del temario práctico (temas 3-8), (20% de la nota final). Para poder
presentarse a este examen será necesario haber aprobado previamente la parte teórica
correspondiente a esta parte del temario.

4) Un examen escrito del temario teórico (temas 9-17), que se realizará en la fecha de la
convocatoria ordinaria de mayo-junio (40% de la nota final).

En las preguntas teóricas, se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación
por escrito.

En los ejercicios prácticos o comentarios se valorará la pertinencia y adecuación de las evoluciones


fonéticas y morfológicas, o, en su caso, de las observaciones aportadas por el alumno, de acuerdo
con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del desarrollo de la
asignatura.

Se tendrá también en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.


A continuación ofrecemos una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los
resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje

Exámenes escritos
Todos los RA
Asistencia y participación activa en las clases y
Todos los RA
actividades dirigidas.

Convocatoria extraordinaria y convocatoria ordinaria para estudiantes que no siguan la


evaluación continua, con exención de asistencia a las clases prácticas o con evaluación
diferenciada.

La nota de fin de curso se obtendrá del modo siguiente:

- Calificación obtenida en el examen final escrito (100%).

En las preguntas teóricas, se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación
por escrito.

En los ejercicios prácticos o comentarios se valorará la pertinencia y adecuación de las evoluciones


fonéticas y morfológicas, o, en su caso, de las observaciones aportadas por el alumno, de acuerdo
con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del desarrollo de la
asignatura.

Se tendrá también en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En este caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Damos a continuación una bibliografía básica de referencia, que será completada en clase con
más bibliografía específica al iniciar cada tema del temario.

Bibliografía (manuales) por orden alfabético:

- Adrados, Francisco R., Lingüística indoeuropea, I-II tomos, Madrid, Editorial Gredos, 1975.
- Adrados, Francisco R., Bernabé, Alberto, Mendoza, Julia, Manual de lingüística indoeuropea,
I, Prólogo, Introducción, Fonética, II, Morfología nominal y verbal, III, Morfología: pronombres,
adverbios, partículas y numerales; Sintaxis, Madrid, Ediciones Clásicas, 1995, 1996, 1998.

- Beekes, Robert S.P., Comparative Indo-European Linguistics. An Introduction, Amsterdam-


Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1995 (versión revisada por M. de Vaan,
2011).

- Clackson, James, Indo-European Linguistics. An Introduction, New York, Cambridge University


Press, 2007.

- Fortson, Benjamin W., Indo-European Language and Culture: An Introduction, Malden, MA;
Oxford, Blackwell, 2004.

- Szemerényi, Oswald, Introducción a la lingüística comparativa, Madrid, Editorial Gredos, 1978.


(edición corregida por el autor, traducida de la 1ª ed. alemana, de 1970; hay también 4ª ed.
alemana, revisada, de 1990, y una traducción al inglés, Introduction to Indo-European
Linguistics, Oxford, Clarendon Press, 1996, con notas y referencias añadidas por el autor, de la
4ª ed. alemana)

- Villar, Francisco, Origen de la flexión nominal indoeuropea, Madrid, Instituto de "Antonio de


Nebrija", Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974.

- Villar, Francisco, Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Lenguaje e historia, 2ª edición
corregida y muy aumentada, Madrid, Editorial Gredos, 1996.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Literaturas Románicas Minorizadas CÓDIGO
039

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

FUENTE CORNEJO TORIBIO tfuente@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Llamedo Pandiella Gonzalo llamedogonzalo@uniovi.es

2. Contextualización

1. Identificación de la asignatura

GESCLR01-3-011
Literaturas Románicas
NOMBRE CÓDIGO
Minorizadas

Grado en Estudios
TITULACIÓN Clásicos y CENTRO Facultad de Filosofía y Letras
Románicos

TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6

PERIODO Semestre 2º IDIOMA Español

COORDINADOR/ES
TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Juan José García González 985104675 Despachos 1414 y 1502.


(Coordinador de Grado) Edif. Departamental.
jjgarcia@uniovi.es Campus de Humanidades
Toribio Fuente Cornejo (Coord.
Materia) 4601 tfuente@uniovi.es

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN


2. Contextualización:

La asignatura de Literaturas románicas minorizadas pertenece al Maior de Estudios Románicos


(así como al Minor del mismo nombre), integrado dentro del Grado en Estudios Clásicos y
Románicos de la Universidad de Oviedo. Se trata de una de las tres asignaturas con que cuenta
la materia de Literaturas románicas. Dentro del curso 3º del Grado, su impartición se desarrolla
durante el segundo semestre. De carácter teórico-práctico, dicha asignatura es obligatoria dentro
del Maior de Estudios Románicos.

Esta asignatura se aplica al estudio comparado de las obras literarias romances representativas
de colectivos minoritarios o tradicionalmente apartados de lo que se ha denominado «canon
occidental» por razones geográfico-lingüísticas, religiosas, de género, etc. Desde una perspectiva
geolingüística, se percibe como un correlato de la de Lenguas románicas minorizadas, dedicada
prioritariamente a las lenguas minoritarias de ámbito peninsular así como de su extensión en la
denominada Romania Nueva. Por ello dedica especial atención a estas literaturas periféricas y,
sobre todo, a aquellas cuyas lenguas se estudian en los actuales grados: el Catalán en tanto que
lengua minorizada y el Occitano, por la representatividad del aranés en la Península Ibérica, ya
que ambas lenguas se estudian en dos asignaturas del Maior de Estudios Románicos, y el
Asturiano, al que se dedica un Minor en los actuales planes de estudio.

3. Requisitos

No se han establecido requisitos concretos para acceder a cursar esta asignatura. Sin embargo,
dado su desarrollo en el primer semestre del tercer curso del Grado, los estudiantes habrán de
haber cursado, los años anteriores, alguna asignatura de contenido romanístico.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales de los Grados de Filología

 Gestionar información. (CG10) [Se relaciona con RARom1]

 Trabajar de forma autónoma. (CG11) [Se relaciona con RARom2 y RARom7]

 Apreciar la diversidad y la multiculturalidad. (CG14) [Se relaciona con RARom10]

 Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en los ámbitos de
estudio y de trabajo. (CG17) [Se relaciona con RARom10]

 Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas
en los ámbitos de estudio y trabajo. (CG18) [Se relaciona con RARom10].

 Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en los ámbitos de estudio y de trabajo. (CG19) [Se
relaciona con RARom11].
 Desarrollar la reflexión y el compromiso éticos. (CG20) [Se relaciona con RARom11].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos

 Mostrar inquietud por el estudio y la ampliación del conocimiento tanto en ámbitos propios de las disciplinas del
grado, como en ámbitos afines y transversales. (CGECR1) [Se relaciona con RARom1].

 Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso. (CGECR3) [Se relaciona
con RARom1].

 Mostrar inquietud por la lectura y capacidad para entender el hecho literario en todas sus dimensiones, así
como para seleccionar las estrategias de recepción y apreciar la trascendencia hermenéutica y política de éstas.
(CGECR4) [Se relaciona con RARom13].

 Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos


espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc.
(CGECR8). [Se relaciona con RARom 2, 3].

 Elaborar trabajos académicos utilizando de manera sistemática las convenciones propias de los distintos
géneros y citando las fuentes con consistencia sobre cuestiones relativas a los estudios propios del grado.
(CGECR12). [Se relaciona con RARom7].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos

 Elaborar comentarios de textos de diferentes tipos correspondientes a las lenguas estudiadas en el grado,
teniendo en cuenta los aspectos literarios, lingüísticos, crítico-textuales, culturales, etc. (CEECR9).[Se relaciona
con RARom32].

 Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación comparativa y la competencia


intercultural (CEECR13). [Se relaciona con RARom34].

Competencias específicas de la materiaLiteraturas Románicas:

 Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación comparativa y la competencia


intercultural (CERom19) [Se relaciona con RARom34].
 Conocer los contextos y formas de ejecución y recepción de las creaciones literarias. (CERom23). [Se relaciona
con RARom38].
 Conocer los distintos procesos de génesis, manifestación y auge de las distintas tradiciones literarias en lengua
romance. (CERom24). [Se relaciona con RARom39].
 Conocer las relaciones entre las literaturas románicas a través de sus contextos históricos, culturales y
sociopolíticos (CERom27). [Se relaciona con RARom42].
 Desarrollar una visión interdisciplinar desde la cual se perciba la continuidad de la materia literaria y la mutua
influencia genérica de personajes y motivos a lo largo de los siglos, destacando su importancia en la tradición
cultural europea (CERom35). [Se relaciona con RARom50].
 Conocer la especial problemática de las literaturas minorizadas (CERom36). [Se relaciona con RARom51].

Los Resultados del Aprendizaje del módulo del Maior en Estudios Románicos en los que se
concretan estas competencias son:

 Adquisición de nuevos conocimientos que capaciten para la vida profesional (RARom1) [Se relaciona con
CG10]

 Capacidad de reconocer aciertos y errores en el propio trabajo y sacar consecuencias de ellos (RARom2). [Se
relaciona con CG11]
 Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se
plantee (RARom3).

 Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios
adecuados (RARom7). [Se relaciona con CG11]

 Adquisición de una visión más rica y compleja del mundo que nos rodea, que capacite para preciar el valor de
lo diferente y conduzca a una convivencia pacífica en la sociedad actual. (RARom10) [Se relaciona con CG14,
CG17 y CG 18]

 Capacidad de desarrollar tareas profesionales distintas a lo largo de la vida laboral, y en entornos de


comunicación y convivencia con personas de otras lenguas y culturas (RARom11). [Se relaciona con CG19 y
CG20].

 Capacidad de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos utilizando una estructura lógica y un lenguaje
adecuado al público al que vaya dirigida la información (RARom13). [Se relaciona con CGECR4]

Resultados del aprendizaje específicos de la materia

 Capacidad de observación comparativa y competencia intercultural para apreciar la diversidad y


multiculturalidad en una sociedad globalizada. (RARom34). [Se relaciona con CERom19].

 Capacidad de comentar de un modo integral los textos románicos, teniendo en cuenta lolingüístico, así como
los aspectos cognitivos, comunicativos, sociolectales, crítico-textuales, culturales, etc. (RARom32) [Se
relaciona con CEECR9].

 Comprensión de la influencia que ejercen sobre la producción de las obras literarias los distintos modos de
relación entre el autor y su público, en los diversos contextos orales y escritos. (RARom38). [Se relaciona con
CERom23].

 Comprensión de los distintos procesos de génesis, manifestación y auge de las distintas tradiciones literarias
en lengua romance (RARom39). [Se relaciona con CERom24].

 Capacidad de observar las relaciones entre las literaturas románicas a través de sus contextos históricos,
culturales y sociopolíticos (RARom42). [Se relaciona con CERom27].

 Adquisición de la experiencia interdisciplinar desde la cual se perciba la continuidad de la materia literaria y la


mutua influencia genérica de personajes y motivos a lo largo de los siglos, destacando su importancia en la
tradición cultural europea. (RARom50). [Se relaciona con CERom35].

 Conocimiento de la especial problemática de las literaturas minorizadas (RARom51). [Se relaciona con
CERom36].

5. Contenidos
5. Contenidos:

I- El canon y el margen

Tema 1. Conceptualización y surgimiento del “canon” en la literatura medieval peninsular.

Tema 2. La creación de nuevos cánones y procesos de normalización: siglos XIX a XXI.

Tema 3. Minorización y alteridad: conceptualización y visión medieval del “otro”.

II-Literaturas románicas de colectivos minorizados

Tema 4. La literatura de las minorías judaica y morisca.

Tema 5. La perspectiva de género en literaturas románicas: literatura de mujeres y LGTBIQ+.

Tema 6. Otros casos de minorización literaria: double minorities.

III-Literaturas de las lenguas románicas minorizadas

Tema 7. El auge de las literaturas en lenguas romances minorizadas en el contexto europeo actual.

Tema 8. Literatura galaicoportuguesa y gallega.

Tema 9. Literatura asturiana y mirandesa.

Tema 10. Literatura aragonesa.

Tema 11. Interacción con otras literaturas peninsulares en lenguas minoritarias: catalán y occitano.

Tema 12. Literaturas minoritarias en la Romania Nova.

6. Metodología y plan de trabajo

Por su carácter teórico-práctico, la metodología de enseñanza se basará en: 1) la exposición de


contenidos mediante presentación y explicación por parte del profesor de los temas contenidos en
el temario y 2) las orientaciones lingüísticas, sociohistóricas, literarias, etc. en el análisis y
comentario de los diferentes tipos de materiales estudiados, en los seminarios y tutorías grupales,
donde también se procurará solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el
aula, ampliar información, y dar cualquier otra orientación que se pueda requerir. A su vez, la
metodología de aprendizaje consistirá en: 1) el estudio de los contenidos relacionados con las
clases teóricas; 2) el análisis y comentario lingüístico, sociohistórico, literario, etc. de diferentes
tipos de materiales (textos literarios y no literarios, elementos audiovisuales, etc.) comentados en
el aula, o bien la realización de otros ejercicios prácticos, actividades que obligarán al estudiante
a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo; 3) la lectura de una serie de obras y artículos
pensadas para ampliar determinados aspectos de los temas explicados en clase; y 4) la
elaboración de trabajos individuales, destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.

En cuanto al trabajo no presencial, consistirá, en líneas generales, en el estudio de los contenidos


relacionados con las clases expositivas, en el comentario de textos y en la realización de otros
ejercicios prácticos propuestos.
El plan de trabajo a seguir, así como las modalidades organizativas, de la asignatura puede verse
en la tabla siguiente:

MODALIDADES Horas Totales


Clases Expositivas 24
Práctica de aula / Seminarios / Talleres 28
Presencial 60
Tutorías grupales 4
Sesiones de evaluación 4
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90
Total 150

La relación de la competencia con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPETENCIAS HORAS

CG20, CGECR3, CGECR8, CERom19,


Clases expositivas 24
CERom23, CERom24, CERom27, CERom36

CG20, CGECR1,
Seminarios/prácticas
CEECR3, CGECR8, CEECR9, CERom19, 28
de aula
CERom23, CERom24, CERom27, CERom36
Presenciales

Tutorías grupales CERom19, CERom35, CERom27, CERom36 4

Otras: Evaluación Todas las CERom, CEECR, CGECR y CG. 4

CG4, CG9, CG11, CGECR8, CEECR2,


Trabajo autónomo
No CEECR3, CEECR13, CERom19,
individual del 90
presenciales CERom23, CERom24, CERom27,
estudiante
CERom35, CERom36

150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir


actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los
cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes:

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta guía,
teniendo en cuenta los criterios que figuran en la memoria del Grado en Estudios Clásicos y
Románicos:

Evaluación en convocatoria ordinaria

A) Estudiantes de evaluación continua

 Asistencia y participación continuada en las clases: 10% de la nota final.


 Participación y realización de las actividades correspondientes a los seminarios: 15% de la nota final. Se
valorará que los alumnos hayan preparado los ejercicios y porfolios encomendados, así como su participación
en los seminarios.
 Presentación oral de los trabajos acordados: 15%
 Examen final escrito: 60% de la nota final. Este examen tendrá una duración de 4 horas y versará sobre los
aspectos tratados en las clases expositivas. Consistirá en una parte teórica sobre diversas cuestiones vistas en
clase, junto con otra parte de comentario sobre varios textos similares a los vistos en clase.

B) Estudiantes con evaluación diferenciada

 Previa presentación de justificante, el alumnado podrá realizar una presentación oral del trabajo realizado,
convenido de antemano con el profesor con un valor de un 25%.
 Asimismo, tendrá derecho a realizar el examen de la asignatura en la fecha oficial estipulada por el calendario
de la Facultad, con un valor del 75%.

Nota importante:

 De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

A continuación, ofrecemos una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y
los resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje

RARom32, RARom34, RAR38, RAR39,


Exámenes escritos
RARom42, RARom50, RARom51.

Pruebas de evaluación continua Todos los RA

Evaluación en convocatorias extraordinarias

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta guía,
teniendo en cuenta los criterios que figuran en la memoria del Grado en Estudios Clásicos y
Románicos. La evaluación se llevará a cabo mediante un examen escrito (100% de la nota final).
Este examen tendrá una duración de 4 horas y versará sobre los aspectos tratados en las clases
expositivas.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8. Recursos, bibliografía e información complementaria:

Entre otros recursos necesarios que el estudiante deberá utilizar para realizar las actividades
propuestas abundan los diccionarios de autores, bibliografías, enciclopedias y otras obras de
consulta general, así como muchas fuentes de información disponibles a través de la web.

Se recomienda el manejo de una bibliografía básica y un número extraordinariamente abierto de


links.

Bibliografía básica:

Aliaga, Juan Vicente, Miradas sobre la sexualidad en el arte y la literatura del siglo XX en Francia
y España, València (Universitat de València), 2001.

Bossong, Georg, Poesía en convivencia (Estudios sobre la lírica árabe, hebrea y romance en la
España de las tres religiones), Gijón (Ediciones Trea), 2010, 400 págs.

Busto Cortina, Xuan Carlos, Villancicos asturianos de los sieglos xvii y xviii, Uviéu (Trabe), 2000, 2
vols.

Busto, Xuan Carlos (ed.), Xosefa Xovellanos, Obra poética, edición, introducción y notes de...,
Uviéu (Alvízoras Llibros), 1997, 209 páxs.

Busto, Xuan Carlos (ed.), Benito de l’Auxa - Antón Balvidares, Poesíes, edición, introducción y
notes de..., Uviéu (Trabe), 2012, 248 págs.

Butiñá Jiménez, Julia (Coord.), Literatura Catalana, 2 vols, Madrid (UNED), 1998-1999.

Díez Borque, José María (coord.), Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid
(Taurus Ediciones), 1980.

Cabo Aseguinolaza, Fernando, El lugar de la literatura española, t. 9, Historia de la literatura


española (dir. José-Carlos Mainer), Barcelona (ed. Crítica), 2012.

Carballo Calero, Ricardo, Historia da literatura galega contemporanea (1808-1936), Vigo (Editorial
Galaxia), 1981, 894 páginas.

Galmés de Fuentes, Álvaro, Estudios sobre la Literatura Española Aljamiado-Morisca, Madrid


(Fundación Ramón Menéndez Pidal), 2004, 481 págs.

García, Antón, Llitertura Asturiana nel tiempu, [Uviéu], Serviciu de Publicaciones del Principáu
d’Asturies, 1994.
Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, 4 vols. Madrid (Cátedra),
1998, 1999, 2002 y 2007.

Gutiérrez Sebastián, Raquel y Borja Rodríguez Gutiérrez (eds.), Orígenes de la Novela: Estudios,
Santander (Universidad de Cantabria), 2007 - 527 páginas.

Lacarra, María Jesús y Juan Paredes Núñez, El Cuento Oriental en Occidente, Granada (Ed.
Comares), 2006 - 236 páginas.

Mainer Baqué, José Carlos y José María Enguita Utrilla (coords.), Literaturas regionales en España
: historia y crítica : curso organizado por la Cátedra "Benjamín Jarnés", de la Institución "Fernando
el Católico", y celebrado del 19 de abril al 12 de mayo de 1993 en el Salón de Sesiones del Palacio
Provincial de Zaragoza, Zaragoza (Instituto "Fernando El Católico"), 1994.

Martínez Expósito, Alfredo (ed.),Literatura gay y lesbiana en el mundo hispano, número


monográfico de Antípodas. Journal of Hispanic Studies, VOX/AHS, 1999.

McNerney, Kathleen y Cristina Enríquez de Salamanca, Double Minorities of Spain, New York
(MLAA), 1994, 421 págs.

Miralles, Enrique, Biblioteca de las Literaturas regionales: Siglo XIX, 2 vols., Madrid (FUE), 2001.

Navarro Peiró, Ángeles, Literatura hispanohebrea, Madrid (Laberinto), 2006, 256 págs.

Núñez Seixas, Xosé M. - Francisco Sevillano Calero (eds.), Los enemigos de España: Imagen del
otro, conflictos bélicos y disputas nacionales (siglos XVI-XX), Madrid (Centro de Estudios Políticos
y Constitucionales), 2010.

Núñez Seixas, Xosé M., La construcción de la identidad regional en Europa y España (siglos XIX
y XX)`[=Ayer, 64 (2006)], Madrid, Asociación de Historia Contemporánea, 2006.

Riquer, M. de, A. Comas y J. Molas, Historia de la literatura catalana, Barcelona: Ariel, 1964–1966
(múltiples reediciones).

Rubió i Balaguer, Jordi, Història de la Literatura Catalana, 3 vols. Barcelona (Publicacions de


l’Abadia de Montserrat), 1984.

Ruiz de la Peña, Á., Introducción a la Literatura Asturiana, Oviedo, BPA, 1981.

Senac, Philippe, El Occidente medieval frente al Islam: La imagen del Otro, Granada (Universiadd
de Granada), 2012.

Vernet, Juan, Lo que Europa debe al Islam de España, Barcelona (Acantilado), 2006.

Viejo Fernández, Xulio (ed.), Antón de, Marirreguera, Fábules, teatru y romances, edición,
introducción y notas de..., Oviedo (Alvízoras Libros), 1997, 318 páxs.

Viejo Fernández, Xulio, Llingua y cultura lliteraria na Edá Media asturiano-lleonesa, Uviéu (Trabe),
2004, páxs.

Vilavedra, Dolores, Historia da Literatura Galega, Vigo (Galaxia), 1999, 380 págs.
Woods, Gregory, Historia de la Literatura Gay, Madrid (Editorial Akal), 1998, 428 págs.

Zavala, Iris M. (Coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), 3
vols. VI, Barcelona (Anthropos), 1993-2000.

Zavala, Iris M. (Coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua catalana,
gallega y vasca), vol. VI, Barcelona (Anthropos), 2000, 461 págs.

Otros recursos en línea:

Los manuscritos aljamiado-moriscos - Exposición Virtual. Biblioteca Nacional...en


www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/MemoriaMoriscos/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Catalán CÓDIGO
040

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

Catalán
PERIODO Primer Semestre IDIOMA
Español

COORDINADOR/ES EMAIL

BUSTO CORTINA JUAN CARLOS xbusto@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

BUSTO CORTINA JUAN CARLOS xbusto@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura de Catalán pertenece al Maior de Estudios Románicos (así como al Minor del mismo
nombre), integrado dentro del Grado en Estudios Clásicos y Románicos de la Universidad de
Oviedo. Se trata de la única asignatura con que cuenta la materia de Lengua catalana. Dentro del
curso 3º del Grado, su impartición se desarrolla durante el primer semestre. Esta asignatura, de
carácter teórico-práctico, es obligatoria dentro del Maior de Estudios Románicos. Dedicada al
aprendizaje instrumental de la lengua catalana, se pretende con ella profundizar en el estudio de
una de las lenguas minoritarias de mayor interés, el catalán, lengua del ámbito hispánico, dominio
que recibe una especial atención en este Maior.

Sus contenidos pretenden servir de Introducción a la lengua catalana desde la expresión oral y
escrita en situaciones comunicativas básicas y desde la inmersión en su realidad cultural. Mediante
el estudio de esta lengua románica se trata de profundizar en una de las Lenguas
minorizadas (estudiadas en su conjunto en el curso anterior) de mayor importancia, que dado su
carácter hispánico recibe asimismo una atención especial en su aspecto literario dentro de la
asignatura de Literaturas románicas minorizadas (cursada en el segundo semestre), para cuyo
seguimiento el poseer unos rudimentos de catalán habrá de demostrar ser de suma utilidad.

3. Requisitos

No se han establecido requisitos concretos para acceder a cursar esta asignatura. Sin embargo,
dado su desarrollo en el primer semestre del segundo curso del Grado, los estudiantes habrán de
haber cursado, los años anteriores, alguna asignatura de contenido romanístico.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales de los Grados de Filología

— Planificar y gestionar el tiempo (CG4). [Se relaciona con RARom4].

— Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para


emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9). [Se relaciona con RARom 9].
— Trabajar de forma autónoma (CG11). [Se relaciona con RARom 7].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos

— Mostrar inquietud y aptitud para el conocimiento de lenguas como vehículo de comunicación


intercultural en el ámbito social, académico y profesional (CGECR2). [Se relaciona con RARom1]

— Mostrar capacidad para la traducción y la mediación intercultural a través de las lenguas objeto
de estudio (CGECR10) [Se relaciona con RARom2].

— Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de


conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de
problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8). [Se relaciona con RARom 2, 3].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos

— Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de textos correspondientes a las lenguas
estudiadas en el grado (CEECR2) [Se relaciona con RARom11].

— Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con
RARom29].

— Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación comparativa


y la competencia intercultural (CEECR13). [Se relaciona con RARom34].

Competencias específicas de la materia Lengua catalana

— Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación

comparativa y la competencia intercultural (CERom19). [Se relaciona con RARom 34].

— Comunicarse de forma oral y escrita en catalán (CERom73). [Se relaciona con RARom 88].

— Alcanzar una competencia comunicativa y gramatical en catalán con nivel de usuario


independiente (nivel elemental, B1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas del Consejo de Europa). (CERom74). [Se relaciona con RARom 89].

— Transferir información de y al catalán (CERom75). [Se relaciona con RARom 90].

— Conocer, de modo general, la historia, la variación social y geográfica del catalán (CERom76).
[Se relaciona con RARom 91].

— Analizar y reflexionar sobre la estructura y el funcionamiento de la lengua catalana (CERom77).


[Se relaciona con RARom 92].

— Relacionar el catalán con el resto de las lenguas romances, especialmente con el occitano
(CERom78). [Se relaciona con RARom 93].

Los Resultados del Aprendizaje del módulo del Maior en Estudios Románicos en los que se
concretan estas competencias son:
—Adquisición de nuevos conocimientos que capaciten para la vida profesional. (RARom1) [Se
relaciona con CGECR2].

— Capacidad de reconocer aciertos y errores en el propio trabajo y sacar consecuencias de ellos


(RARom2) [Se relaciona con CGECR8].

— Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier


cuestión que se plantee (RARom3) [Se relaciona con CGECR8].

— Capacidad de aunar esfuerzos para una consecución más eficaz de los objetivos previstos
(RARom 4) [Se relaciona con CG4].

— Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de


los medios adecuados (RARom 7) [Se relaciona con CG11].

— Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible
(RARom 9) [Se relaciona con CG9].

— Capacidad de desarrollar tareas profesionales distintas a lo largo de la vida laboral, y en


entornos de comunicación y convivencia con personas de otras lenguas y culturas (RARom11).
[Se relaciona con CEECR2].

— Capacidad de recorrer los distintos niveles de la traducción de un texto romance (comprensión


del texto, traducción filológica, traducción literaria), y expresarlo debidamente en castellano con
precisión y soltura (RARom29). [Se relaciona con CEECR3].

Resultados del aprendizaje específicos de la materia

— Capacidad de observación comparativa y competencia intercultural para apreciar la diversidad


y multiculturalidad en una sociedad globalizada. (RARom34). [Se relaciona con CERom19].

— Capacidad de producir discursos propios, idiomática y normativamente correctos, con nivel de


usuario independiente (nivel elemental, B1 según el Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas del Consejo de Europa), de forma oral y escrita en catalán. (RARom88). [Se relaciona
con CERom73].

— Conocimiento de las particularidades idiomáticas del catalán y de su uso en situaciones


comunicativas concretas (RARom89). [Se relaciona con CERom74].

— Capacidad de traducir e interpretar textos en catalán desde otra lengua o de otra lengua hacia
ésta (RARom90). [Se relaciona con CERom75].

— Conocimiento elemental de la historia, la variación social y geográfica del catalán (RARom91).


[Se relaciona con CERom76].

— Capacidad de analizar y de reflexionar sobre la estructura y el funcionamiento de la lengua


catalana (RARom92). [Se relaciona con CERom77].

— Capacidad de relacionar el catalán con el resto de las lenguas romances, especialmente con el
occitano (RARom78).
5. Contenidos

Bloque A: Práctica comunicativa:

Tema 1a.— Presentarse y saludar.

Tema 2a.— Describirse fisicamente y describir a alguien.

Tema 3a. — Decir donde se está y decir donde están las cosas. Dar o pedir una dirección.

Tema 4a.— Contar números. Dar las gracias y responder a un agradecimiento. Dar la fecha. Dar
y pedir la hora.

Tema 5a. — Hablar del tiempo. Describir actividades cotidianas. Preguntar y decir cómo se escribe
o cómo se pronuncia una palabra o expresión.

Tema 6a.— Narrar un hecho o un acontecimiento presente o pasado. Manifestar interés o


desinterés.

Tema 7a. — Expresar gustos y preferencias. Mostrar acuerdo o desacuerdo.

Tema 8a. — Pedir y dar opinión. Comparar. Expresar duda y escepticismo. Expresar un estado
físico o de salud (dolor, frío o calor, sueño, hambre, sed, bienestar o malestar…).

Tema 9a. — Expresar un estado de ánimo (satisfacción, admiración, estima, alegría, tristeza,
gratitud, confianza, miedo, aburrimiento, rechazo, indiferencia).

Tema 10a. — Expresar deseos, gustos y preferencias.

Tema 11a. — Expresar la intención, voluntad o decisión de hace algo.

Tema 12a. — Preguntar y dar instrucciones. Pedir y ofrecer ayuda.

Tema 13a. — Prohibir. Hacer reclamaciones.

Tema 14a.— Convenciones en el discurso oral: pedir la palabra, darla, interrumpir, dejar hablar.

Tema 15a.— Convenciones epistolares básicas.

Bloque B: Elementos formales de la lengua:

Tema 1b. — Fonología y grafía. El presente de indicativo (verbos regulares).

Tema 2b.— El artículo. El género. La formación del plural.

Tema 3b. — El presente de indicativo (verbos irregulares).


Tema 4b.—Los posesivos. Los demostrativos. Los pronombres interrogativos..

Tema 5b.— Los pronombres personales

Tema 6b.— Preposiciones y adverbios.

Tema 7b. —Tiempos verbales de perfecto.

Tema 8b. — Tiempos verbales de futuro.

Tema 9b. — Los indefinidos.

Tema 10b. — El modo condicional.

Tema 11b. — Presente e imperfecto de subjuntivo.

Tema 12b. — Imperativo.

Tema 13b. — Comparativos y superlativos.

Tema 14b. — Gerundio y participio.

Tema 15b. — Conjunciones. Oraciones complejas.

6. Metodología y plan de trabajo

Como materia esencialmente práctica, la Lengua catalana, la enseñanza del catalán implica una
mayor carga de seminarios y tutorías grupales. La metodología de enseñanza se basará en una
combinación de explicaciones teóricas con las prácticas orales y escritas de la lengua y de la
traducción (directa e inversa), así como de la realización de otro tipo de ejercicios prácticos. En
cuanto a la metodología de enseñanza, se basará en: 1) el estudio de los contenidos relacionados
con las clases teóricas;2) la práctica oral y escrita en una lengua; ello implicará la continua
aplicación en la práctica de los conocimientos teóricos adquiridos, que al mismo tiempo se verán
consolidados; el estudiante tendrá que enfrentarse con la práctica oral y escrita, y con los textos
de un modo razonado, viéndose obligado a meditar, relacionar, deducir y actuar de un modo
autónomo; 3) la realización de otro tipo de ejercicios prácticos; 4) la elaboración de trabajos
individuales destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa correspondiente; y 5) el
acceso a una bibliografía y a otras fuentes de información (vídeos, recursos "on-line", etc.).

En cuanto al trabajo no presencial, consistirá, en líneas generales, en el estudio de los contenidos


relacionados con las clases expositivas, y en la realización de otros ejercicios prácticos propuestos.

Todo ello se concreta en la siguiente tabla:

MODALIDADES Horas % Totales

Presencial Clases Expositivas 24 16% 60


Práctica de aula / Seminarios /
28 18,6%
Talleres
Tutorías grupales 4 2,6%
Sesiones de evaluación 4 2,6%
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60%
Total 150

La relación de las competencias con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPETENCIAS HORAS

CGECR2, CGECR8, CERom19,


Clases expositivas CERom73, CERom74, CERom75, 24
CERom76, CERom77, CERom78

CGECR10, CEECR2, CEECR3,


Seminarios/prácticas de
CERom19, CERom73, CERom74, 28
aula
CERom75, CERom77
Presenciales

Tutorías grupales CERom19, CERom75, CERom77 4

Todas las CERom, CEECR, CGECR y


Otras: Evaluación 4
CG.

CG4, CG9, CG11, CGECR8, CEECR2,


No Trabajo autónomo CEECR3, CEECR13, CERom19,
90
presenciales individual del estudiante CERom73, CERom75, CERom76,
CERom77,
150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta guía,
teniendo en cuenta los criterios que figuran en la memoria del Grado en Estudios Clásicos y
Románicos:

Convocatoria ordinaria

Constará de:

a) Pruebas de evaluación continua:

— Asistencia y participación activa y continuada en las clases: 10% de la nota final.

— Participación y realización de las actividades correspondientes a los seminarios: 10% de la nota


final. Se valorará que los alumnos hayan preparado los ejercicios encomendados así como su
participación activa en los seminarios.

— Realización y presentación oral de los trabajos personales: 10%

b) Examen final escrito: 70% de la nota final. Este examen tendrá una duración máxima de 4
horas y versará sobre los aspectos tratados en las clases expositivas. Consistirá en una serie de
ejercicios prácticos, de respuesta muy cerrada: cambios fraseológicos, completar frases, realizar
correcciones, etc. La ortografía tendrá un valor de un 20 % sobre la nota final.

A continuación ofrecemos una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y
los resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje

RARom3, RARom34, RARom88, RARom89,


RARom90, RARom92
Exámenes escritos

Todos los RA
Pruebas de evaluación continua
Evaluación en las convocatorias extraordinarias, para estudiantes con exención de
asistencia a las clases prácticas o con evaluación diferenciada concedida":

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta guía,
teniendo en cuenta los criterios que figuran en la memoria del Grado en Estudios Clásicos y
Románicos. La evaluación se llevará a cabo mediante un examen escrito (100% de la nota final).
Este examen tendrá una duración máxima de 4 horas y versará sobre los aspectos tratados en las
clases expositivas. Consistirá en una serie de ejercicios prácticos, de respuesta muy cerrada:
cambios fraseológicos, completar frases, realizar correcciones, etc. La corrección en la expresión
escrita y en la ortografía catalana tendrá un valor de un 20% sobre la nota final.

Alumnado a tiempo parcial

Las adaptaciones metodológicas para el alumnado a tiempo parcial en cuanto al modo de ser
evaluados se acordarán en entrevista personal a la que dicho alumnado deberá asistir en la primera
semana del curso.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 Badia i Margarit, Antoni M., Gramática catalana, Madrid (Gredos),1985.


 Badia i Margarit, Antoni M., Gramática de la llengua catalana: descriptiva, normativa, ditòpica, diastràtica,
Barcelona (Enciclopèdia Catalana), 1994, 879 pàgs.
 Badia i Pujol, Joan, Núria BrugarolasTorné y Xavier Fargas, Llibre de la Llengua Catalana, Barcelona
(Castellnou), 3.ª ed. 2004, 933 págs.
 Castellanos, J. A., Quadern: normativa bàsica de la llengua catalana amb exercicis autocorrectius, Barcelona
(Universitat Autònoma), 1997 (6.ª ed.), 288 pàgs.
 Clua Borras, Maria Jesús, Montserrat Crous Xaubert y Roser Garcia Sanchez, Catalan 2 (Nivell Elemental)
(Incluye Cd), Barcelona (Castellnou Edicions), 2004.
 Comelles, S., Català per a adults (nivell 1 i 2), Vic (Eumo), 1991.
 Mas Prats, Marta, Veus. Curs De Català. 2 Cd (A2) (Unitat 1 - 6), Barcelona (Publicacions de l’Abadia de
Montserrat), 2005.
 Mas Prats, Marta, Veus 3. Curs De Català. Llibre D'exercicis I Gramàtica (B1), Barcelona (Publicacions de
l’Abadia de Montserrat), 2005.
 Passos 2 Curs de català per a no catalanoparlants. Quadern d'exercicis elemental 2
 Barcelona, 2011.
 VV.AA., Digui, digui: curs de català per a no-catalanoparlants adults 2. llibre d exercicis (3ª ed.), Barcelona
(Publicacions de l’Abadia de Montserrat), 1996.
 VV.AA., Curs de llengua catalana nivell elemental 1 (incluye audio cd) (en papel)
 Barcelona (Castellnou edicions), 2006.
 Xuriguera, J. B., Els verbs catalans conjugats, Barcelona (Claret), 1992.

DICCIONARIOS:

 Diccionari Manual Castellà-Català, Català-Castellà, Barcelona (Vox), 1992.


 Diccionari Essencial Castellà-Català, Català-Castellà, Barcelona (Vox), 1992.
 Institut d’Estudis Catalans, Diccionari de la Llengua Catalana, Barcelona – Palma – València (Enciclopèdia
Catalana, S.A.), 1995.

DICCIONARIOS EN LÍNEA:
http://dlc.iec.cat/

http://www.termcat.cat/neoloteca/

OTROS RECURSOS EN LÍNEA:

http://www.enciclopedia.cat/

http://www.llull.cat/_cat/_quisom/specials.shtml?seccio=quisom&subseccio=web

http://www.llull.cat/_cat/_links/links.cfm?CAT=25674&SCAT=25230&seccio=links&subseccio=link
s

http://www.para.cat/pres_catalaenlinia/AppPHP/login/index.php

http://www.intercat.cat/es/eines-aprendre-catala.jsp

http://lesllenguesparlen.blogspot.com.es/2011/11/curs-de-catala-hola-salutacions.html

APRENDIZAJE A DISTANCIA EN LÍNEA:

https://www.urv.cat/ca/vida-campus/serveis/crai/que-us-oferim/espai-aprenentatge-
llengues/recursos-catala/

https://www.parla.cat/pres_catalaenlinia/AppPHP/login/index.php
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Sintaxis del Español CÓDIGO
041

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Álvarez Menéndez Alfredo Ignacio aalvarez@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Álvarez Menéndez Alfredo Ignacio aalvarez@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura pertenece al Maior del Grado Lengua Española y sus Literaturas. También se
imparte en el Minor de Lengua española y sus Literaturas y es accesible a los alumnos del Grado
en Estudios Ingleses, Lenguas Modernas y Estudios Clásicos y Románicos. Se impartirá en el
1º semestre del 3º curso de Grado. Sus contenidos se centran en el afianzamiento de los
conocimientos básicos sobre sintaxis del español y la profundización en el análisis razonado de
aquellas estructuras gramaticales que no suelen ser objeto de estudio en la enseñanza secundaria,
así como en la discusión sobre las cuestiones teóricas suscitadas en las clases expositivas y las
prácticas correspondientes en los seminarios y las tutorías grupales..

3. Requisitos

No presenta ningún requisito especial, excepto los exigidos para el acceso y admisión a la titulación
del Grado.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales establecidas para el Maior de Lengua Española y sus Literaturas


(CGM) en la materia de Lengua Española:

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


secundaria y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de los estudios
de Lengua Española y sus Literaturas.

CGM3. Apreciar el valor de la lengua española como vehículo de transmisión de ideas y de


producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se
requiera la aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de
la disciplina.
Competencias específicas del Maior en Lengua Española y sus Literaturas (CEM):

CEM2. Ser capaz de expresarse, oralmente y por escrito, con fluidez y corrección, utilizando la
lengua española estándar culta con flexibilidad y eficacia para fines generales, académicos y
profesionales.

CEM3. Conocer y aplicar los usos normativos del español en el aspecto fónico, ortográfico,
morfológico, sintáctico y de elección léxica, y discriminar los registros ajenos a la lengua escrita.

CEM8. Conocer y comprender la sintaxis del español.

CEM9. Analizar sintácticamente textos de procedencias diversas.

CEM10. Conocer y comprender la morfología del español, tanto en el plano gramatical (sistema
verbal y nominal) como en el léxico (derivación y composición).

CEM11. Reconocer los usos gramaticales y léxicos en los textos del español.

Los resultados de aprendizaje que específicamente corresponden al Maior en Lengua Española


y sus Literaturas (RAM) para esta asignatura son los siguientes:

RAM11. Dominio de, mediante la adecuada estructuración del texto, la cohesión lingüística de los
párrafos, y la pertinencia de la expresión lingüística.

RAM18. Conocimiento descriptivo de la sintaxis del español en sus distintos constituyentes:


enunciados, oraciones, sintagmas y grupos sintagmáticos.

RAM19. Capacidad de análisis sintactico de la lengua española en sus niveles oracionales y


suboracionales.

RAM21. Capacidad de análisis de los valores gramaticales de las categorías morfológicas del
español, de su tipología según la combinatoria sintáctica y de la interrelación entre la morfología y
la sintaxis.

RAM43. Capacidad para elaborar una presentación oral y para elaborar un trabajo académico
sobre cualquier aspecto de la lengua española, siguiendo las técnicas de elaboración
convencionales.

5. Contenidos

1. Introducción.- texto, sintaxis y unidades del análisis.


2. El enunciado.- Significado y comunicación; Signos entonativos. Esquema sintagmático
3. La oración.
1. Núcleo oracional y función predicativa.
2. Las «oraciones» de infinitivo y la derivación verbal.
3. Clases de oraciones.
4. El orden de palabras en la oración del español.

4. La oración «simple»: las funciones oracionales I

1. La “determinación” y el predicado oracional.


2. El sujeto léxico.
3. El implemento o complemento (objeto) directo.
4. El suplemento o complemento de régimen.
5. El complemento o complemento (objeto) indirecto.

5. La oración «simple»: las funciones oracionales II

1. El Aditamento o complemento circunstancial.


2. El complemento incidental o aditamento oracional.
3. El atributo o «predicado nominal».
4. El atributivo (de sujeto, implemento, suplemento) o complemento predicativo.

6. La oración «compuesta»: los grupos oracionales.

1. Grupo sintagmático verbal y grupo sintagmático nominal.


2. La función combinación y el grupo oracional.
3. Grupos oracionales yuxtapuestos.
4. Grupos oracionales coordinados: los conectores o conjunciones coordinantes y la semantización.
Funciones de los llamados «marcadores discursivos».
5. Los grupos oracionales no semantizables (correferencia y deixis).

7. La oración «compleja»: oraciones subordinadas vs oraciones transpuestas.

1. El «periodo hipotáctico» y el nexo de la gramática española.


2. Oración «principal» y oraciones «subordinadas» sustantivas, adjetivas, adverbiales «propias» o
circunstanciales y adverbiales «impropias» o no circunstanciales.
3. Del nexo al transpositor y la transposición. La transposición y los niveles de estructura. Características
funcionales de los transpositores o conjunciones subordinantes.
4. Verbos transpuestos directamente con su grupo a función “oracional” de categoría sustantiva. Conjunción
/que/; /si/ completivo; relativos /cuanto, quien/ sin antecedente; los «pronombres» interrogativos qué,
quién, cuál, cuándo, dónde, cuánto, cómo.
5. Verbos transpuestos directamente con su grupo a función “oracional” de categoría adverbial. “Adverbios”
relativos /donde, cuando, como/ sin antecedente. Transpositores “complejos”: así (que) “temporal”, no bien,
en/hasta tanto, en cuanto, nada más, una vez… Transpositores “simples”: conforme, mientras, según,
apenas.
6. Verbos transpuestos con su grupo a función “suboracional” de categoría adjetiva o adverbial. Relativo
/que/; relativos /quien(es), cual(es)/ con antecedente; relativo /cuyo/. Los “adverbios” relativos /donde,
cuando, como/. Las construcciones comparativa y consecutiva.
7. Verbos transpuestos directamente con su grupo a función incidental (“extraoracional”) de categoría
adverbial. Transposiciones y transpositores de valor condicional. Transposiciones y transpositores de valor
concesivo. Transposiciones y transpositores de valor causal. Transposiciones y transpositores de valor
explicativo.

8. El grupo sintagmático nominal (GSN) I: coordinación, yuxtaposición y aposición

1. Sintagma y grupo sintagmático. Grupo verbal y grupo nominal.


2. Grupos de infinitivo, gerundio y participio.
3. Las funciones generales y categoría del GSN
4. Grupos nominales yuxtapuestos.

9. Los grupos nominales II: subordinación de sustantivo y adjetivo calificativo

1. Grupo Nominal, subordinación y categorías.


2. Las transposiciones del grupo nominal.
3. Grupos de sustantivo y adjetivo calificativo.

10. Grupos nominales III: complementos del nombre.

1. El complemento nominal o determinativo.


2. El complemento nominal "atributivo".
3. El grupo nominal comparativo
4. El grupo nominal consecutivo
5. El grupo nominal «partitivo»
6. Las locuciones o frases hechas: inmovilización y «colocación».

11. Pautas para un comentario morfosintáctico

1. El análisis de funciones y funtivos


2. Comentario propiamente dicho.

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura complementa las explicaciones teóricas de las clases expositivas con la práctica
individual y colectiva que se realiza en los seminarios y las tutorías grupales.

La metodología de la asignatura se concreta en tres tipos de actividades presenciales: clases


expositivas, seminarios y tutorías grupales, y en actividades autónomas no presenciales.

1. Clases expositivas. Horas: 45. Exposiciones a cargo del profesor sobre los diversos contenidos
del programa.

2. Seminarios. Horas: 7. Análisis y comentarios aplicados a los contenidos desarrollados en las


clases expositivas.A cargo de profesor y estudiantes.

3. Tutorías grupales. Horas: 4. Sesiones de tutoría en grupo para la aclaración de dudas. A


iniciativa de los estudiantes.

4. Actividades no presenciales. Horas: 90 de trabajo autónomo. Las actividades no presenciales


se concretarán en el tiempo invertido por el alumno en adquirir los conocimientos teórico-prácticos
de la asignatura, en consultar la bibliografía recomendada y en realizar las actividades
encomendadas por el profesor.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En ese caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

Se completará con una sesión de evaluación (4 horas) al final del semestre.


MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 45 75%


Seminarios 7 11,66%
Presencial Tutorías grupales 4 6,66% 60
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 6,66%
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 100%
Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

EVALUACIÓN ORDINARIA

Prueba final escrita consistente en distintos tipos de ejercicios y preguntas (de ensayo,
emparejamiento, opción múltiple, resolución de ejercicios de análisis, etc) sobre las clases
80% expositivas, seminarios y sus lecturas asociadas.

Participación activa mediante la realización de comentarios y resolución de las actividades


propuestas en el campus virtual de la asignatura
20%

Para los alumnos que no puedan asistir a las clases presenciales, el modelo de evaluación es el
de la evaluación extraordinaria. Deberán acreditar documentalmente la imposible asistencia y
solicitarlo en los plazos establecidos por la administración de la Facultad de Filosofía y Letras.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Consistente en una prueba final escrita mediante distintos tipos de ejercicios y preguntas
100% (de ensayo, emparejamiento, opción múltiple, resolución de ejercicios de análisis, etc)
sobre los contenidos del programa y sus lecturas asociadas.

EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Consistente en una prueba final escrita mediante distintos tipos de ejercicios y preguntas
100% (de ensayo, emparejamiento, opción múltiple, resolución de ejercicios de análisis, etc)
sobre los contenidos del programa y sus lecturas asociadas.
CRITERIOS DE VALORACIÓN

La calificación en cada uno de los apartados sujetos a evaluación se basará en:


1. La asimilación de los contenidos de la materia;

2. La autonomía y capacidad crítica alcanzadas en el uso de los recursos de información


propuestos (bibliografía y otros semejantes);

3. La capacidad del alumno para expresarse críticamente acerca de estos contenidos con
claridad y corrección. En su caso, serán motivo de evaluación todos los aspectos que tengan que
ver con el buen uso escrito del idioma:

 Ortografía: uso correcto de grafías, uso apropiado de diacríticos (comillas y subrayados, especialmente),
acentuación y puntuación.

 Redacción y estilo: uso de enunciados gramaticalmente acabados, con una sintaxis normativa, nivel de
discurso apropiado, caudal léxico suficiente.
 Argumentación: buena construcción del texto, exposición lógicamente coherente, precisión en el uso de los
vocablos, claridad y facilidad de lectura. El alumno debe estructurar su discurso de manera que sea fácilmente
interpretable en conjunto
 Correcta presentación ortotipográfica de los trabajos y escritos.

EVALUACIÓN NO PRESENCIAL
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de
evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

a) Bibliografía básica

Alarcos Llorach, Emilio (1994): Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.

Alcina Franch, Juan, y José M. Blecua (1975): Gramática española. Barcelona: Ariel.

Álvarez Martínez, M.ª Ángeles (1989): El Pronombre I (personales, artículo, demostrativos,


posesivos). Madrid: Arco/Libros.

Álvarez Menéndez, Alfredo I. (1995): Las construcciones consecutivas. Madrid: Arco/Libros.

Bello, Andrés (1988): Gramática de la lengua castellana, destinada al uso de los americanos. Con
las Notas de R. J. Cuervo (ed. de R. Trujillo), 2 vols. Madrid: Arco/Libros.

Fernández Ramírez, Salvador (1986): Gramática española. 4. El Verbo y la Oración, vol. preparado
por Ignacio Bosque. Madrid: Arco/Libros.

García García, Serafina (1996): Las expresiones causales y finales. Madrid: Arco/Libros.

Gili Gaya, Samuel (1970): Curso superior de sintaxis española. Biblograf: Barcelona.

López Bobo, M.ª Jesús (2002): La interjección. Aspectos gramaticales. Madrid: Arco/Libros.

Martínez, José A. (1989): El pronombre II (numerales, indefinidos y relativos). Madrid: Arco/Libros.


Martínez, José A. (1994): La oración compuesta y compleja. Madrid: Arco/Libro, S.L.

Martínez García, Hortensia (1986): El suplemento en español. Gredos: Madrid.

Martínez García, Hortensia (1996): Construcciones temporales. Arco/Libros: Madrid.

Martínez García, Hortensia (2005): Construir bien en español. La corrección sintáctica. Oviedo:
Ediciones Nobel § Ediuno.

Meilán García, Antonio J. (1998): Construcciones locativas y cuantitativas. Madrid: Arco/Libros,


S.L.

Real Academia Española (2010): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: RAE, ASALE y
Espasa Calpe.

Seco, Manuel (1980): Gramática esencial del español. Madrid: Aguilar.

b) Bibliografía complementaria

Fernández Fernández, Antonio (2007): Diccionario de dudas, 2 vols., Biblioteca Práctica del Idioma
Español, Oviedo: Nobel y Universidad de Oviedo.

Moliner, María (1998): Diccionario de uso del español, 2 tomos, Madrid: Gredos [también en cd-
rom]

Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española (22.ª ed.), Madrid: Espasa
[También en línea: http://drae.rae.es/ ].

Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Santillana [También
en línea: http://dpd.rae.es/].

Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (2006): Diccionario fraseológico documentado del
español actual: locuciones y modismos españoles, Madrid: Santillana, S.A.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Morfología y Léxico del Español CÓDIGO
042

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Martinez Menendez Pablo martinezmpablo@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Martinez Menendez Pablo martinezmpablo@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, incluida en la materia de Lengua Española, pertenece al Maior del Grado Lengua
Española y sus Literaturas. Está ubicada en el curso tercero y en el segundo semestre; es, por
tanto, una asignatura obligatoria.

Asimismo compone, junto con otras siete asignaturas, el módulo Minor en Lengua Española y sus
Literaturas, accesible como optativo a los alumnos que cursen alguno de los Maiores de las
siguientes titulaciones: Grado en Estudios Ingleses, Grado en Lenguas Modernas y Grado en
Estudios Clásicos y Románicos. Dicho módulo se cursa al mismo tiempo que los maiores e las
anteriores titulaciones.

Sus contenidos se centran en los paradigmas o categorías que intervienen en la construcción de


los enunciados lingüísticos, tanto en su dimensión morfológica como léxica. El fin último de la
asignatura es lograr que los estudiantes que vayan a especializarse en Lengua y Literatura
Españolas y también aquellos que la cursen como complemento a su especialidad, al tiempo que
avanzan en el conocimiento gramatical y léxico, aumenten su competencia para construir las frases
y oraciones con arreglo a la norma culta del español. Además, se trata de conocimientos
indispensables para quienes pretendan completar el Grado con el Minor de Intensificación, en que
habrán de cursar estudios de morfología y sintaxis históricas.

3. Requisitos

Tal y como reconoce la Memoria de Verificación, no se exige ningún requisito específico para
cursar esta asignatura.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias generales y específicas establecidas


para el Grado de Lengua Española y sus Literaturas (CGLEL y CELEL):
CGLEL1. Desarrollar la capacidad creativa y la inquietud por el conocimiento crítico.
CGLEL2. Mostrar inquietud por el estudio y la ampliación de conocimiento tanto en ámbitos propios
de las disciplinas de grado como ámbitos afines y transversales.
CGLEL4. Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso.
CGLEL8. Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios de forma
razonada y documentada.
CGLEL11. Seleccionar críticamente y utilizar con rigor las fuentes de información en el ámbito
pluridisciplinar de la Lengua Española y sus Literaturas.
CGLEL15. Comunicarse, oralmente y por escrtito, con propiedad, eficiencia y precisión en
contextos académicos y profesionales diversos.
CGLEL18. Aprender y trabajar de manera autónoma y responsable en la consecución de objetivos
previamente planificados.
CGLEL25. Aplicar las estrategias y los conocimientos generales y específicos adquiridos a la
innovación en la práctica académica y profesional de los estudios de Lengua Española y sus
Literaturas.
CGLEL26. Aplicar las técnicas, estrategias y conocimientos generales y específicos adquiridos
durante los estudios de grado para continuar la formación en este u otros campos de estudio a lo
largo de la vida.
CELEL3. Capacidad para comunicarseen español, oralmente y por escrito, con fluidez, corrección
y adecuación al contyexto y la situación.
CELEL9. Conocer y aplicar de modo riguroso al estudio de la lengua española y sus literaturas los
distintos métodos propuestos a lo largo del tiempo por las escuelas y teorías lingüísticas y literarias
más relevantes.
CELEL16. Conocer y aplicar de forma adecuada la terminología específica para el análisis y la
descripción de la lengua española y de sus literaturas.

Además, estas son las competencias –generales (CGM) y específicas (CEM)- previstas para esta
asignatura:

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza


media y en el Módulo de Formación Básica en relación con el ámbito disciplinar de los estudios de
Lengua Española y sus Literaturas.
CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de
la disciplina.
CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos
convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web,
blogs, wikis, etc.).
CEM10. Conocer y comprender la morfología del español, tanto en el plano gramatical (sistema
verbal y nominal) como en el léxico (derivación y composición).
CEM11. Reconocer los usos gramaticales y léxicos en los textos del español.
CEM31. Manejar adecuadamente las herramientas formativas e informativas que sean relevantes
para la lengua española (bases de datos, diccionarios especializados, bibliografías básicas,
aplicaciones informáticas, recursos electrónicos).

Los resultados de aprendizaje para esta asignatura son los siguientes:

RAM6. Conocimiento operativo autónomo de materiales bibliográficos y multimedia, así como de


fuentes y recursos electrónicos para profundizar en el aprendizaje de la lengua española.
RAM7. Dominio instrumental de la norma culta de la lengua española en entornos sociales,
académicos y profesionales en el plano fónico, morfológico, sintáctico y léxico.
RAM20. Conocimiento descriptivo de la morfología del español, de las unidades y categorías que
constituyen su estructura gramatical y léxica.
RAM21. Capacidad de análisis de los valores gramaticales de las categorías morfológicas del
español, de su tipología según la combinatoria sintáctica y de la interrelación entre la morfología y
la sintaxis.
RAM22. Conocimiento descriptivo del léxico del español, de sus componentes, y unidades
mínimas, de la capacidad de creación de nuevas palabras, de la procedencia del léxico y español
y de sus posibilidades de renovación.
RAM45. Eficacia en la búsqueda y manejo de información bibliográfica y recursos de la red.

5. Contenidos

El objetivo de la asignatura Morfología y Léxico del Español se centra en la descripción gramatical


sincrónica del español, tomando como base los conceptos clave en la tradición gramatical,
explicados previamente en la introducción. Posteriormente se desglosan los contenidos en tres
grandes grupos: descripción de los procedimientos morfológicos de creación de palabras y
cuestiones asociadas (tema I), descripción de la morfología del sintagma verbal desde el punto de
vista de la expresión y del contenido (tema II) y descripción de la morfología del sintagma nominal
y otras unidades no verbales (tema III). El contenido queda dispuesto como sigue:

Introducción: Conceptos básicos de Morfología.

I. Léxico del español. (1) El léxico o vocabulario. Los préstamos. (2) La formación de palabras
en español. La derivación y los afijos.Prefijación y sufijación. La composición y tipos de
compuestos. (3) Las abreviaturas. Siglas y Acrónimos. Acortamientos

II. Morfología nominal. (4) Los sustantivos. Morfemas de género y de número. El artículo. (5) Los
adjetivos calificativos. Posición y gradación. (6) Los pronombres personales. (7) Los demostrativos.
Los posesivos. Los cuantificadores precisos o numerales. Los cuantificadores indefinidos. Los
pronombres relativos. (8) Los adverbios. (9) Las preposiciones. (10) Las conjunciones. (11) Las
interjecciones.

III. Morfología verbal. (12) El sintagma verbal o verbo. Tipos de verbos. Los morfemas de número
y persona. (13) El morfema de modo. Uso de los modos. (14) El morfema de tiempo o perspectiva
temporal. (15) El morfema de aspecto. (16) El morfema de anterioridad. (17) Las perífrasis
verbales. (18) Los verbos irregulares.

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura está fundamentada en las explicaciones teórico-prácticas de las clases expositivas,


combinada con la práctica individual y colectiva que se realiza en seminarios.
A) Actividades presenciales (60 horas), divididas en tres tipos:
1. Clases expositivas. Horas: 45. Exposición por parte de la profesora de los temas que aparecen
detallados en el programa de la asignatura.
2. Seminarios. Horas: 7. Se realizarán prácticas sobre los temas téoricos explicados en las horas
expositivas, mediante la participación activa de los alumnos y la resolución de los ejercicios
propuestos.
3. Tutorías grupales. Horas: 4. Se llevarán a cabo sesiones para resolver dudas surgidas en las
clases expositivas y seminarios y para orientar bibliográficamente sobre los contenidos explicados
en las clases presenciales.

4. Sesión de evaluación (4 horas) al final del semestre.

B) Actividades no presenciales (90 horas): 90 horas de trabajo autónomo. Las actividades no


presenciales se concretarán en el tiempo invertido por el alumno en adquirir los conocimientos
teórico-prácticos de la asignatura, en consultar la bibliografía recomendada, y en realizar ejercicios,
actividades y trabajos propuestos por el profesor.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En ese caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

A continuación se presenta una tabla en la que se especifica el cómputo total de horas en las
distintas modalidades.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases expositivas 45 30 %

Seminarios 7 4.66 %
Presencial 60
Tutorías grupales 4 2.66 %

Sesiones de evaluación 4 2.66 %


Trabajo en grupo 0
No presencial 90
Trabajo individual 90 60 %
Total 100 % 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1. EVALUACIÓN ORDINARIA

Se valorarán los resultados de aprendizaje enumerados anteriormente en esta guía.


Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

 Prueba final escrita, que contendrá preguntas sobre las clases expositivas y sus lecturas asociadas, así como
la resolución de ejercicios basados en las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales (el 100% de la
evaluación).
 La participación activa del alumno en las actividades y debates de clase, así como la presentación de las tareas
encomendadas por el profesor (lecturas, resolución de ejercicios, etc.) se reflejará, en su caso, en una mejora
de la calificación del examen final.
 Para los alumnos que no puedan asistir a las clases presenciales, la evaluación se basará en la prueba del
examen al 100%. Este consistirá en una serie de preguntas sobre los contenidos especificados en el temario
de la asignatura.

7.2. Evaluación extraordinaria


Se considerará únicamente el resultado de una prueba escrita que supondrá el 100% de la
evaluación, y que contendrá preguntas sobre las clases expositivas, así como resolución de
ejercicios basados en las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales.

7.3. Evaluación para estudiantes con evaluación diferenciada concedida:

El modelo de evaluación será el descrito en el apartado de «evaluación extraordinaria»: se basará


en la prueba del examen al 100%. Este consistirá en una serie de preguntas y ejercicios sobre los
contenidos especificados en el temario de la asignatura.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Nota: Se considera evaluable la corrección lingüística y la adecuada presentación tipográfica de


los exámenes y demás escritos. Las faltas de ortografía y de redacción serán penalizadas.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Ahern, Aiofe, El subjuntivo, Madrid, Arco/Libros, 2010.

Alarcos Llorach, Emilio, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1994.

Almela Pérez, Ramón, Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel,


1999.

Álvarez Martínez, M.ª Ángeles, El pronombre (personales, artículo, demostrativos, posesivos),


Madrid, Arco/Libros, 1989.

Bello, Andrés, Gramática de la lengua castellana (con Notas de R. J.Cuervo), 2 vols., Madrid,
Arco/Libros, 1988.

Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, 2 vols.,
Madrid, Espasa, 1999.

Feliu Arquiola, Elena, «Palabras con estructura interna», en Elena de Miguel (ed.), Panorama de
la lexicología, Barcelona, Ariel, 2008, págs. 51-82.

Fernández de Castro, Félix, Las perífrasis verbales en español, Oviedo, Dpto. de Filología
Española, 1990.

Fernández Ramírez, Salvador, Gramática española. 3.1. El nombre, Madrid, Arco/Libros, 1986.

Fernández Ramírez, Salvador, Gramática española. 3.2. El pronombre, Madrid, Arco/Libros, 1987.
Fernández Ramírez, Salvador, Gramática española. 4. El verbo y la oración, Madrid, Arco/Libros,
1986.

García, Serafina, Hortensia Martínez y Antonio Meilán, Construir bien en español. La forma de las
palabras, Nobel y Ediuno, Universidad de Oviedo, 2004.

Gili Gaya, Samuel, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Vox, 1961.

Martínez, José A., El pronombre (numerales, indefinidos, relativos), Madrid, Arco/Libros, 1989.

Martínez, José A., La oración compuesta y compleja, Madrid, Arco/Libros, 1994.

Martínez, José A., El lenguaje de género y el género lingüístico, Ediuno, Universidad de Oviedo,
2008.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 2010.

San Julián Solana, Javier, Los numerales sustantivos en español, Universidad de Oviedo, 2013.

Seco, Manuel, Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar, 1972.

Varela, Soledad, Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid, Gredos, 2005.

.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Literatura Española del Renacimiento CÓDIGO
043

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Martínez Mata Emilio emmata@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Martínez Mata Emilio emmata@uniovi.es

Olay Valdés Rodrigo olayrodrigo@uniovi.es

2. Contextualización

Es una asignatura del módulo Maior del Grado en Lengua Española y sus Literaturas. Asimismo,
es una de las asignaturas que conforman el Minor en Lengua Española y sus Literaturas, que se
oferta a los estudiantes de los grados filológicos de la Facultad. Pertenece a la materia de Literatura
española e hispanoamericana y se imparte en el primer semestre del tercer curso. Esta asignatura,
junto con Literatura española del Barroco del segundo semestre, es la única oportunidad que tienen
los alumnos de estudiar y analizar los géneros, autores y textos de un periodo de gran relevancia
en la literatura española, con una gran trascendencia en Europa.

La asignatura está estrechamente vinculada con “Literatura española del Barroco”, del semestre
siguiente porque las dos están dedicadas a un mismo periodo, el Siglo de Oro (o Edad de Oro),
entendido no en el sentido cronológico de ‘centuria’ sino en el de ‘época’. Se trata de un periodo
en el que, aun con diferencias estéticas, culturales y sociales importantes, tiene una evidente
unidad de fondo, especialmente en el ámbito literario, lo que implica que las dos asignaturas
mantengan una relación muy estrecha, y no solo por la continuidad temporal (ocupan dos
semestres de un mismo curso académico).

A su vez, la asignatura debe procurar la profundidad de análisis que no podía ofrecer la asignatura
panorámica del primer curso “Lecturas de la literatura española: textos y contextos”. Por esta razón,
resulta aún más necesaria la limitación a unos pocos temas y textos que permita la necesaria
profundización.

3. Requisitos

Los exigidos para acceder al Grado

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Las competencias generales del Maior evaluables a través de esta asignatura son las siguientes:

- CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y
en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de los estudios de Lengua Española
y sus Literaturas.

- CGM4. Capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con
las materias del módulo.

Las competencias específicas del Maior para la asignatura son las siguientes:

- CEM44. Identificar y describir las peculiaridades estéticas de textos emblemáticos de cada período de la
literatura española e hispanoamericana.

- CEM45. Situar textos representativos de la literatura española e hispanoamericana en su momento histórico


mediante el reconocimiento de los rasgos estilísticos, formales y temáticos que los distinguen.

- CEM46. Utilizar de forma crítica la bibliografía relativa a los distintos períodos, movimientos y tendencias
de la literatura española e hispanoamericana.

- CEM48. Percibir y explicar con precisión los factores que condicionan las principales transformaciones
operadas en la evolución de la tradición literaria hispánica.

- CEM49. Leer en detalle, contextualizar y analizar textos literarios españoles e hispanoamericanos, formarse
una opinión crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos.

- CEM61. Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental y con
consistencia en cuanto al sistema de citas, referencias bibliográficas, etc.

En cuanto a los resultados del aprendizaje, se señalan los siguientes:

- RAM1. Conocimiento avanzado de las distintas etapas y movimientos en la evolución de la lengua española
y de las literaturas española e hispanoamericana.

- RAM58. Comprensión de las particularidades de las manifestaciones literarias de cada período de la historia
de la literatura española e hispanoamericana.
- RAM59. Acceso y dominio de la bibliografía más pertinente sobre los diversos períodos de la literatura
española e hispanoamericana.

- RAM60. Capacidad para poner en relación textos y autores de distintos momentos históricos.

- RAM61. Percepción y explicación en las obras literarias de los rasgos estilísticos y las peculiaridades
temáticas y formales propias del período, movimiento o tendencia a que pertenecen.

- RAM62. Comprensión de las transformaciones que caracterizan la evolución de la literatura española e


hispanoamericana y de los factores que las condicionan.

- RAM64. Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación de obras representativas
de las literaturas española e hispanoamericana.

- RAM73. Conocimiento y manejo eficaz de bases de datos, fuentes de información literaria en Internet,
recursos audiovisuales, etc. para completar el conocimiento contextualizado de las obras literarias analizadas
y la trayectoria de los distintos autores y autoras.

5. Contenidos

TEMARIO

1. Introducción a la literatura española del Renacimiento. Renacimiento y Humanismo

2. La Celestina

3. La poesía del Renacimiento. Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

4. Lazarillo de Tormes

5. Libros de caballerías y novela pastoril

6. Cervantes. Don Quijote


Lecturas:

1. Fernando de Rojas, La Celestina, ed. F. J. Lobera, G. Serés, P. Díaz-Más. Í. Ruiz Arzálluz y F. Rico, Real
Academia Española (Biblioteca Clásica de la Real Academia Española), Madrid, 2012; ed. Peter E. Russell,
Castalia, Madrid, 1991; ed. Dorothy S. Severin, Cátedra, Madrid, 1987.

2. Antología poética de los siglos XVI y XVII, ed. Juan Montero, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006; Poesía
lírica del Siglo de Oro, ed. E. L. Rivers, Cátedra, Madrid, 1981 (Garcilaso, Fray Luis de León y San Juan de
la Cruz); El oro de los siglos. Antología, ed. de José María Micó, Barcelona, Espasa, col. Austral, 2017.

3. Lazarillo de Tormes, ed. Francisco Rico, Real Academia Española (Biblioteca Clásica de la Real Academia
Española), Madrid, 2012; ed. Francisco Rico, Cátedra, Madrid, 1987.

4. Miguel de Cervantes, Don Quijote, ed. F. Rico, Real Academia Española, Madrid, 2015; ed. F. Rico,
Alfaguara, Madrid, 2007; con volumen complementario de estudios e ilustraciones, Real Academia Española
y Espasa-Círculo de Lectores (Biblioteca Clásica de la Real Academia), Madrid y Barcelona, 2015.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología de la asignatura se concreta en tres tipos de actividades presenciales: clases expositivas, clases
prácticas y tutorías grupales. Se completará con una sesión de evaluación al final del semestre.

1. Clases expositivas. 24 horas. Explicación del profesor de los aspectos esenciales de los temas junto con
indicaciones para la comprensión y análisis de los textos.

2. Prácticas. 28 horas. Comentario de los textos, seminarios y debate sobre las cuestiones suscitadas.

3. Tutorías grupales. 4 horas. Instrucciones para la consulta de la bibliografía en sus distintos soportes y
sobre la manera de llevar a cabo el cuaderno de lecturas, el diario de lecturas (con carácter voluntario) y el
trabajo académico o de investigación. Resolución de las dudas planteadas por los estudiantes sobre las
actividades y tareas de la asignatura.

Las actividades no presenciales consisten en el tiempo invertido por el alumno en consultar la bibliografía
recomendada, preparar los textos objeto de comentario en las prácticas y seminarios, así como en la
realización del cuaderno de lecturas, del diario de lecturas (con carácter voluntario) y del trabajo académico
(en torno a cuatro o seis páginas) o de investigación.

A continuación se presenta la distribución del tiempo de trabajo entre las diferentes modalidades
organizativas de la docencia que se utilizarán.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 40%


Presencial 60
Práctica de aula / Seminarios / Talleres 28 46,6%
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas

Tutorías grupales 4 6,6%


Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 6,6%
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 100%
Total 150

MODALIDADES Horas %
No Presenciales 90 60%
Prácticas de Aula 28 18,6%
Tutorías Grupales 4 2,6%
Evaluación 4 2,6%
Clases
24 16%
Expositivas

Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán


incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al
estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación ordinaria:

Con una valoración del 50% para cada una de las modalidades, estará formada por:
A) Calificación de prácticas:

1. Participación activa y continuada en las clases prácticas (seminarios y cuaderno de lecturas), llevada
a cabo de modo correcto en lo formal y en lo conceptual.

2. Trabajos académicos o de investigación. Se valorará el nivel conceptual y formal del trabajo. El


alumno deberá demostrar claridad de ideas, capacidad de análisis razonado y elevada corrección expresiva.

3. Diario de lecturas.

El plagio y la apropiación indebida de materiales, así como la paráfrasis y reelaboración de trabajos


ajenos, en cualquiera de las actividades de la asignatura serán motivo de suspenso y de posible sanción
administrativa. Todas las ideas recogidas deberán aparecer con la correspondiente referencia bibliográfica.
Para la comprobación de este requisito ineludible, los trabajos académicos o de investigación, así como el
diario de lecturas, serán revisados por programas antiplagio. La realización del diario de lecturas de acuerdo
con las pautas indicadas supone una calificación de 10 puntos en la comprobación de lectura.

B/ Calificación del examen

Prueba escrita de respuesta larga sobre todos los contenidos relacionados con el temario, las lecturas
obligatorias (con una comprobación de lectura) y los contenidos tratados en las clases prácticas. El alumno
deberá demostrar claridad de ideas, capacidad de análisis razonado, suficiente conocimiento del conjunto
global de la materia de la asignatura y elevada corrección expresiva (es imprescindible que sean correctas la
ortografía, la puntuación y la presentación formal del texto).

Salvo para la comprobación de lectura, en el examen pueden utilizarse ejemplares de las lecturas del
programa (únicamente en las ediciones indicadas en el programa y siempre que no contengan anotaciones
manuscritas).

La comprobación de lectura o el diario de lecturas tendrán una valoración del 30% de la calificación
de la asignatura.

Se considerará requisito indispensable para superar la asignatura obtener una calificación mínima de 3
sobre 10 en el examen, sea cual sea la calificación de la parte práctica.

Para los estudiantes con exención de asistencia a prácticas concedida o con evaluación diferenciada
concedida, el modelo de evaluación es el mismo que el de la evaluación extraordinaria.

Evaluación extraordinaria:

Prueba escrita de respuesta larga sobre todos los contenidos relacionados con el temario, las lecturas
obligatorias (con una comprobación de lectura) y los contenidos tratados en las clases prácticas.

La comprobación de lectura o el diario de lecturas tendrán una valoración del 30% de la calificación
de la asignatura.

Para quienes hayan participado regularmente en las prácticas y seminarios y hayan entregado el
cuaderno de lecturas, el diario de lecturas y el trabajo académico o de investigación durante
el periodo docente, se valorará la calificación obtenida en la parte práctica. En tal caso, se mantendrán los
porcentajes de evaluación anteriormente señalados.

El alumno deberá demostrar claridad de ideas, capacidad de análisis razonado, suficiente


conocimiento del conjunto global de la materia de la asignatura y alta corrección expresiva (es imprescindible
que sean correctas la ortografía, la puntuación y la presentación formal del texto).

Salvo para la comprobación de lectura, en el examen pueden utilizarse ejemplares de las lecturas del
programa (únicamente en las ediciones indicadas en el programa y siempre que no contengan anotaciones
manuscritas).

Valoración: 100% de la calificación final.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía general:

Rico, Francisco (dir.) Historia y crítica de la literatura española, Crítica, Barcelona: Francisco López
Estrada, ii, Siglos de Oro: Renacimiento, 1980; ii/i, Siglos de Oro: Renacimiento. Primer Suplemento, 1991.

Simón Palmer, María del Carmen, Bibliografía de la Literatura Española desde 1980. Base de datos
bibliográfica: http://ble.chadwyck.com (accesible únicamente desde la red de la Universidad de Oviedo).

Enlaces Cervantinos del Centro de Estudios Cervantinos:

http://www.centroestudioscervantinos.es/quienes.php?itm=8.1

Close, Anthony, Guía esencial del Quijote, Visor, Madrid, 2019.

Martínez Mata, Emilio, Cervantes comenta el Quijote, Cátedra, Madrid, 2008.

En función del desarrollo de las clases expositivas y de las clases prácticas, se indicarán a los estudiantes
otros estudios de orden general o específico.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Formación y Emergencia de las Lenguas Romances CÓDIGO
044

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

MEDINA GRANDA ROSA MARIA rmedina@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Llamedo Pandiella Gonzalo llamedogonzalo@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura de Formación y Emergencia de las Lenguas Romances es común al Maior en Estudios Clásicos,
así como al Maior y al Minor en Estudios Románicos. Pertenece a la Materia Lingüística Románica. Se cursa
en el primer semestre de tercer curso. Su carácter es obligatorio tanto para los alumnos que cursan el Maior
de Estudios Clásicos como el de Estudios Románicos.

De carácter teórico-práctico, la importancia de esta asignatura radica en los siguientes puntos: 1) Dotar a los
graduados que realicen el Maior de Estudios Clásicos así como a aquellos que hayan elegido el Minor de
Estudios Románicos de una buena base en materia del ámbito de la Filología Románica. Y 2) completar la
formación romanística (en concreto en la vertiente de la lingüística histórica) de los graduados que realicen
el Maior de Estudios Románicos: estos alumnos hasta el momento han recibido información esencialmente
tipológica y contrastiva de las lenguas románicas en general (a través de las asignaturas de Las Lenguas de
la Romania y su tipología y de Principios de Lingüística Románica), pero no han sido introducidos con
profundidad aún en el estudio de las circunstancias que hicieron posible su formación y emergencia, de ahí
la necesidad de esta asignatura.

Los graduados que realizan el Maior de Estudios Clásicos podrán relacionar los contenidos de esta asignatura
con los de otras como Latín Vulgar y protorromance. Asimismo, estos graduados podrán posteriormente
seguir profundizando en contenidos romanísticos y clásicos a través del estudio de las literaturas romances,
en especial a través de la pervivencia en las mismas de la literatura grecolatina.

3. Requisitos

Para cursar la asignatura de Formación y Emergencia de las Lenguas Romances los alumnos deberán haber
cursado preferentemente asignaturas que proporcionen conocimientos suficientes de gramática latina
(dominio de la conjugación nominal y verbal, rudimentos de sintaxis, etc). Asimismo deberán tener cierta
experiencia en la traducción de textos sencillos. Es de suponer que esta experiencia se la habrán
proporcionado ya las asignaturas del Maior de Clásicas y del de Románicas que han sido referidas en el punto
2.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de acuerdo con lo que
se recoge en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las diversas siglas),
las siguientes:

Competencias generales de los grados de la Facultad de Filología (CG):


-Mostrar capacidad y motivación para aprender (CG2) [Se relaciona con RAClas1 y RARom1)
-Mostrar capacidad creativa (CG3) [Se relaciona con RAClas3 y RARom3]
-Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9 y RARom9]
-Desarrollar estrategias de comunicación (CG5) [Se relaciona con RAClas5 y 13, Y RARom5 y 13]
-Mostrar capacidad para resolver problemas (CG7) [Se relaciona con RAClas6 y RARom6]
-Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CG8) [Se
relaciona con RAClas1, 7 y 11; y RARom1, 7 y 11]
-Gestionar información (CG10) [Se relaciona con RAClas12 y RARom12]
-Trabajar en un contexto internacional (GC13) [Se relaciona con RAClas 11 y RARom11]
-Elaborar análisis y síntesis (CG22) [Se relaciona con RAClas15 y RARom15]

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):


-Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso (CGECR3). [Se
relaciona con RAClas 3, 12, 13; RARom 3,12, 13, 26, 27 y 30].
-Mostrar inquietud por la lectura y capacidad para entender el hecho literario en todas sus dimensiones, así
como para seleccionar las estrategias de recepción y apreciar la trascendencia hermenéutica y política de éstas
(CGECR4).[Se relaciona con RAClas 26, 28, 30, 35; y con RARom 26, 28, 30 y 32].
-Localizar, recuperar, gestionar y organizar críticamente y con rigor información en el ámbito pluridisciplinar
de los estudios propios del grado (CGECR7).[Se relaciona con RAClas 12 y RARom12].
-Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y
recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de
opiniones, etc. (CGECR8)[Se relaciona con RAClas 3 y 6; RARom 3 y 6].
-Mostrar capacidad operativa básica en el manejo de fuentes audiovisuales, bases de datos, programas y
recursos electrónicos relevantes para el trabajo en el ámbito de las materias propias del grado. (CGECR9)[Se
relaciona con RAClas 8, 14 y RARom 8, 14].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR).


-Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con RAClas 16 y
RARom 16, 19 y 20].
-Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de textos correspondientes a las lenguas estudiadas en el
grado (CEECR2) [Se relaciona con RAClas 23, 25 y RARom 28].
-Ser capaces de analizar lingüísticamente distintos tipos de textos correspondientes a las lenguas estudiadas
en el grado. (CEECR5) [Se relaciona con RAClas 23, 30, 32, 36 y RARom 26, 27, 28 y 32].
-Situar textos de diverso tipo correspondientes a las lenguas estudiadas en el grado en su contexto histórico,
cultural y literario (CEECR6).[Se relaciona con RAClas 21, 28, y RARom 30].
-Conocer el proceso de transmisión de los textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado. (CEECR7).[Se
relaciona con RAClas 21, 28, 43 y RARom 31].

Competencias específicas de la materia “Lingüística románica" (CERom):


-Percibir, de forma transversal y globalizadora, la familia lingüística románica y la génesis y desarrollo de las
literaturas que se expresan mediante estas lenguas (CERom1).[Se relaciona con RAClas 70 y con RARom
16]
-Comprender la Romania como espacio cultural diferenciado dentro de la tradición cultural europea
(CERom2).[Se relaciona con RAClas 71 y RARom 18]
-Comprender la Romania europea como un todo orgánico, prestando especial relevancia no sólo a sus bases
históricas, filológicas, lingüísticas y literarias, sino también al conocimiento del latín. (CERom3).[Se
relaciona con RAClas 72 Y RARom 19]
-Comprender el fenómeno de la emergencia de las lenguas romances: procesos de oralidad y escritura
(CERom12).[Se relaciona con RAClas 73 y con RARom 20].
-Situar los textos romances en su contexto histórico, cultural y literario (CERom15).[Se relaciona con RAClas
74 Y RARom 21].

Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son[1]:
-Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se
plantee (RAClas3) (RARom3) [Se relaciona con CGECR8].
-Adquisición de la experiencia y los conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas o difíciles
en ámbitos diversos (RAClas6) (RARom6) [Se relaciona con CG7 y CGECR8]

______________________________________________________________________________________
________________________
[1]La relación de los diversos resultados del aprendizaje con los modos de evaluación se detalla en la tabla
incluida en el apartado 7.
______________________________________________________________________________________
________________________
-Capacidad de observar, de forma transversal y globalizadora, la familia lingüística románica y la génesis y
el desarrollo de sus tradiciones discursivas. (RAClas 70) (RARom 16) [Se relaciona con CGECR3 y CEClas
55]
-Capacidad de entender la Romania como espacio cultural diferenciado dentro de la tradición cultural
europea. ( RAClas 71) (RARom 18) [Se relaciona con CEECR6 y CEClas 56]
-Capacidad de percibir la Romania europea como un todo orgánico, prestando especial relevancia no sólo a
sus bases históricas, filológicas, lingüísticas y literarias, sino también al conocimiento del latín. (RAClas 72)
(RARom 19) [Se relaciona con CEECR6 y CEClas 57]
-Conocimiento de la emergencia de las lenguas romances: procesos de oralidad y escritura. (RAClas 73)
(RARom 20) [Se relaciona con CGECR3 y CEClas 58]
-Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos romances a lo largo del tiempo. (RAClas
74) (RARom 21) [Se relaciona con CEECR 6 y CEClas 59]
-Determinación del proceso de transmisión que han sufrido los textos románicos, así como de los instrumentos
y métodos filológicos básicos para su recuperación y edición. (RAClas 74) (RARom 21) [Se relaciona con
CEECR 7]

5. Contenidos

Como la importancia de esta asignatura radica en dos puntos: 1) Dotar a los graduados que realicen el Maior
de Estudios Clásicos así como a aquellos que hayan elegido el Minor de Estudios Románicos de una buena
base en materia del ámbito de la Filología Románica; y 2) Completar la formación romanística (en concreto
en la vertiente de la lingüística histórica) de los graduados que realicen el Maior de Estudios Románicos, se
desarrollarán en esta asignatura los siguientes contenidos:

1-La no uniformidad del latín hablado y la ‘diglosia’ latín / romance en la Alta Edad Media.

2-El surgimiento de las variedades románicas y su posterior desarrollo hasta la actualidad.

3-La aparición de los romances en condiciones de oralidad.

4-El posterior paso de los romances a la escritura.

5-Las tradiciones romances discursivas


6. Metodología y plan de trabajo

La metodología de esta asignatura, como la del resto de las asignaturas de Lingüística Románica, que tienen
una mayor carga de seminarios y tutorías grupales, se basará en: 1) la presentación y explicación, por parte
de la profesora, de los temas contenidos en el temario (clases expositivas); y 2) la realización de ejercicios
sobre textos de orígenes, el manejo de los instrumentos bibliográficos de la asignatura, y las lecturas y los
comentarios guiados por la profesora sobre los distintos temas tratados en las clases expositivas. Estas
cuestiones serán abordadas en los seminarios, donde también se procurará solucionar cualquier duda o
dificultad surgida a partir del trabajo en el aula, ampliar información, y dar cualquier otra orientación que se
pueda requerir. Las tutorías grupales estarán dedicadas a la programación y al seguimiento de los trabajos a
realizar, en grupo o individualmente, por los estudiantes sobre un tema relacionado con el contenido de la
asignatura, bien de carácter teórico o práctico.

Todo ello implicará, por parte del alumno, un trabajo no presencial, en concreto 90 horas de trabajo autónomo
individual del estudiante, que consistirá, en líneas generales, en: a) el estudio de los contenidos relacionados
con las clases teóricas; b) la lectura de las referencias bibliográficas vinculadas a las clases teóricas, siempre
bajo la dirección del profesor, con el fin de ampliar determinadas cuestiones de los temas explicados en clase;
y c) la elaboración de trabajos individuales o en grupo destinados a profundizar en ciertas cuestiones del
programa.
El plan de trabajo a seguir así como las modalidades organizativas de la asignatura pueden verse en la tabla
siguiente:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16%


Práctica de aula / Seminarios / Talleres 28 19%
Presencial 60
Tutorías grupales 4 2.5%
Sesiones de evaluación 4 2.5%
Trabajo en Grupo 0 0%
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60%
Total 150

La relación de las competencias con las actividades formativas y el número de horas de cada actividad
formativa pueden verse en la tabla siguiente:

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPETENCIAS HORAS


CERom1, CERom2, CERom3, CERom12,
Clases expositivas CERom15, CEClas 55, CEClas 56, CEClas 57, 24
CEClas 58, CEClas 59.

CG4, CG11, CG12, CERom6, CERom 7,


Seminarios/prácticas de
CERom16, CGECR1, CGECR3, CGECR6, 28
aula
CGECR11, CEECR 7, CEECR 11.
Presenciales
CG4, CG11, CERom 8, CERom 19, CGECR7,
Tutorías grupales 4
CGECR11, CEECR13.

Otras: Evaluación Todas las CERom, CEECR, CGECR y CG. 4

No Trabajo autónomo CG11, CERom 7, CERom 12, CERom 15, CERom


90
presenciales individual del estudiante 16, CEEClas 58, CEEClas 59.
150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta Guía, teniendo en cuenta
los criterios que figuran en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos.

Evaluación en convocatoria ordinaria:

A) Alumnos presenciales:

-Asistencia y participación activa y continuada en las clases: 10% de la nota final. Esta asistencia será
controlada pasando lista.
-Evaluación continua: Participación y realización de actividades correspondientes a los seminarios: 15% de
la nota final. Se valorará que los alumnos hayan preparado los ejercicios y las tareas encomendadas así como
su participación activa en los seminarios.

-Presentación oral, personal o en grupo, del trabajo realizado (individual o en grupo): 15%.

-Examen escrito: 60% de la nota final. Esta prueba, que se celebrará en la fecha de la convocatoria ordinaria,
tendrá una duración de 4 horas y versará sobre los aspectos tratados en las clases expositivas y seminarios.
Se valorará además del contenido, la organización y la corrección lingüística de la prueba.

De acuerdo con lo anterior, los resultados de aprendizaje de la asignatura que se relacionan en el punto 4 de
esta Guía se evaluarán de la forma siguiente:

Sistemas de evaluación
Resultados de aprendizaje

Asistencia y
RARom3 y RAClas 3; RARom 16 y RAclas 70; RARom 18 y RAClas 72;
participación activa y
RARom 27 y RAClas 73; RARom 30 y RAClas 74.
continuada a las clases

RARom3 y RAClas3; RARom 6 y RAClas 6; RARom 16 Y RAClas 70; RARom


18 y RAClas 71; RARom 19 y RAClas 72; RARom 20 y RAClas 73; RARom
Evaluación continua 21 y RAClas 74.

RARom 3 y RAClas 3; RARom 6 y RAClas 6; RARom 20 y RAClas 73;


Presentaciones orales
RARom 21 y RAClas 74.

RARom
3 y RAClas 3; RARom 6 y RAClas 6; RARom 12 y RAClas 12; RARom 8, 14
Examen final escrito y RAClas 8 y 14; RARom 30 y RAClas 21 y 28; RARom 31 y RAClas 21, 28 y
43; RARom16 y RAClas 70; RARom 18 y RAClas 71; RARom 19 y RAClas
72; RARom 20 y RAClas 73; RARom 21 y RAClas 74.

B) Alumnos no presenciales:

-Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final.
Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

Evaluación en convocatorias extraordinarias, para estudiantes con exención de asistencia a las clases
prácticas:
-Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final.
Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

-Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final.
Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

El listado que a continuación se presenta no es exhaustivo, pero pretende ser lo suficientemente básico como
para dar una idea de la orientación de esta asignatura.

-Álvarez Muro, A., “Análisis de la oralidad: Una poética del habla cotidiana”, en Estudios de Lingüística del
Español vol. 15, 2001. Recurso en línea:

http://elies.rediris.es/elies15

-Asperti, Stefano, Origini romanze, Viella, Roma, 2006.

-Banniard, M., Viva voce, Communication écrite et communication orale du IVe au IXe siècle en Occident
latin, Paris, Institut des Études Augustiniennes, 1992.

-Bastardas Parera, J, “El latín medieval”, en Enciclopedia Lingüística Hispánica, II, Madrid, 1960, pp. 251-
290.

-Brown, G., Yule, G., Análisis del Discurso, Madrid, Visor, 1993.

-Bustos Tovar, J. J. de, “Texto, Discurso e Historia de la lengua”, en Revista de Investigación lingüística, nº
2, vol. III, 2000, pp. 67-94.

-Bustos Tovar, J. J. de, “El uso de glosarios y su interés para la historia de la lengua”, en La Enseñanza en la
Edad Media, X Semana de Estudios medievales, Nájera, 1999, Instituto de Estudios Riojanos 2000. Recurso
en línea: http://www.vallenajerilla.com/glosas/index.htm

-Calsamiglia Blancafort H., Tusón Valls A., Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso, Barcelona,
Ariel. 1999.
-Castellani, Arrigo, I più antichi testi italiani, Edizione e commento, Bologna, Pàtron editore, 1976, seconda
edizione.

-Díaz y Díaz, M., Las primeras glosas hispánicas, Barcelona, 1978.

-Dick Van. T., La ciencia del texto, Madrid, Paidós, 1989.

-Elcock, W.D., The Romance languages, London, Faber & Faber, 1975.

-Ferreiro, E. Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura, Barcelona, Gedisa, 2002.

-Fleischman, S., ‘Philology, Linguistics and the Discourse of the Medieval Text’, en Speculum 65, nº1 (jan.
1990), pp. 19-37.

-Gargallo Gil, J.E. & Bastardas, Mª Reina (coords.), Manual de Lingüística Románica, Barcelona, Ariel,
2007.

-Gauger, H.M, Introducción a la Filología Románica, Madrid, Gredos, 1989.

-Halliday, M., Spoken and written language, Oxford, Oxford University Press,
1985.

-Heusch, C., (ed.), De la lettre à l’esprit. Hommage à Michel Garcia, Lyon, éd. Le Manuscrit, 2009.

-Holtus, G., Metzeltin , M., Schmitt, Ch (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), 12 vols.,
Tübingen, Max Niemeyer, 1999-2001.

-Iliescu, Maria & Slusanski, Dan (éds.), Du latin aux langues romanes. Choix de textes traduits et commentés
(du IIe siècle avant J.C. jusqu'au Xe siècle après J.C., Heidelberg, Gottfried Egert Verlag, 1991.

-Jacob, D. & Kabatek, J. Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción
gramatical-pragmática histórica-metodología, Franckfurt/M.- Madrid, Verbuert-Iberoamericana, 2001.

-Koch, P. & Oesterreicher, W., Lengua hablada en la Romania: francés, español, italiano, Madrid, Gredos,
2007.

-Lleal C., La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova, 1990.

-Metzeltin, M., Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso, Uviéu. Academia de
la Llingua Asturiana, 2004.

-Meyer-Lübke, W., Grammaire des langues romanes, 4 vols. Genève, Slatkine Reprints, 1974.

-Olson. D., El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento,
Barcelona, Gedisa, 1998.

-Ong Walter J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

-Parry A. (comp.), The Making of Homeric Verse. The collected papers of Milman Parry, Oxford: Clarendon
Press.
-Renzi, L. (con la cobaración de Giampaolo Salvi), Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, Il
Mulino, 1989.

-Rohlfs, G., Diferenciación léxica de las lenguas románicas, Madrid, CSIC, 1960.

-Rohlfs, G., Estudios sobre el léxico románico, Madrid, Gredos, 1979.

-Rossell A. & Medina Granda, Rosa Mª, “Oralidad literaria: una hipótesis interdisciplinaria y lingüística’, en
Romanistik in Geschichte und Gegenwart, vol 14, nº 1, Helmut Buske Verlag, pp. 3-29.

Selig, M., Franck, B., Hartmann, J. Le passage à l’écrit des langues romanes. Tübingen, G. Narr Verlag,
1993.

-Tagliavini, Carlo, Orígenes de las lenguas neolatinas, México, Fondo de Cultura Económica, 1973.

Wartburg, W., La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, Gredos, 1971.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-3-
NOMBRE Introducción a las Literaturas en Lengua Francesa CÓDIGO
045

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Francés

COORDINADOR/ES EMAIL

Alvarez Rubio Maria Del Rosario rar@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Alvarez Rubio Maria Del Rosario rar@uniovi.es

2. Contextualización

- Contextualización:

Esta asignatura, de carácter teórico-práctico, forma parte del Maior en lengua A (francés) y del Minor en
lengua B de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Oviedo, y se inscribe en la materia “Literaturas de la lengua moderna”. Se imparte en lengua
francesa en el primer semestre del tercer curso del grado.

- Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación, en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo, así como
comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos electrónicos y


bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la cooperación y


comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y diversidad.

-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una cultura
de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

-Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental el estudio de los principales autores, obras, periodos y
corrientes literarias de la lengua francesa así como la presentación y análisis de los textos más relevantes.

3. Requisitos

Los de acceso y admisión de la titulación.


4. Competencias y resultados de aprendizaje

- Competencias generales del Maior en Lengua A

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en
el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus
Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la


sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación
del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en
relación con la materia en que se integra la asignatura.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la
aplicación de conocimientos relacionados con la materia en que se integra la asignatura.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en


la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se integra la
asignatura.

CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales
(artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).

CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional en el ámbito
de Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus
Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de
oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

- Competencias específicas de la materia “Literatura de la lengua moderna”

CEM21. Conocer los autores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias
de los distintos periodos de la historia de la literatura.

CEM22. Relacionar la producción literaria en la lengua francesacon otras manifestaciones artísticas.

CEM23. Enmarcar históricamente textos literarios de la lengua francesa.

CEM24. Conocer y aplicar las metodologías del análisis literario.

CEM25. Analizar textos literarios de la lengua atendiendo a su estructura y a sus rasgos estilísticos.
CEM26. Reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.

CEM27. Relacionar los textos con el género literario correspondiente.

CEM28.Aplicar los conocimientos literarios a otros ámbitos de la comunicación social y profesional.

- Resultados de aprendizaje:

RAM21. Conocimiento histórico y crítico de las principales obras, autores, periodos y corrientes literarias de
la lengua francesa.

RAM22. Análisis crítico de textos literarios de la lengua francesa.

RAM23. Capacidad de comparar y relacionarlos textos literarios con otras manifestaciones artísticas de la
lengua francesa.

RAM24. Capacidad para reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.

RAM25. Capacidad para reconocer los géneros y códigos literarios.

RAM26. Análisis de textos literarios atendiendo a su estructura y rasgos estilísticos.

RAM27. Valoración de la originalidad y calidad literaria de los textos.

5. Contenidos

Unidad temática 1: Rupturas y continuidades.- La República de las letras.- Instituciones y sociabilidad.-


Cauces de la retórica.-Grandes movimientos y escuelas.-Prensa, campo literario y mediaciones
interculturales. Se proporcionará al alumnado una antología de textos y pasajes de introducción.

Unidad temática 2: Géneros y formas poéticos.- Concepciones y especificidad del lenguaje poético y sus
contextos.Se proporcionará una antología de textos al alumnado para su lectura y análisis.

Unidad temática 3: Artes del espectáculo.- Contextos, espacios, actores y lenguajes artísticos. Se
proporcionará una antología de textos al alumnado. L'Année Moliere (se escogerá en el aula una de sus
comedias para su análisis como lectura de referencia). Asimismo se escogerá una de las tragedias de Racine
como lectura de referencia..

Unidad temática 4: Construcciones del yo y representaciones sociales.- La littérature personnelle.- La


crónica literaria. Se proporcionará una antología de textos al alumnado. Rousseau (Les rêveries du promeneur
solitaire) como lectura de referencia.

Unidad temática 5: La novela. El relato corto (I): la nouvelle, el cuento.- Condición genérica de la novela
y el relato corto. Contextos, modelos y parodias. Paraliteraturas.Se proporcionará una antología de textos al
alumnado. Se escogerá una de estas cuatro obras como lectura de referencia: Hugo (Notre-Dame de Paris),
Dumas (Les trois mousquetaires), Flaubert ("Un coeur simple" de Trois contes) o Zola (Le rêve).
Unidad temática 6: Los relatos de viajes. El relato corto (II) : lo fantástico, el relato detectivesco, la
ciencia-ficción.- Formas y enfoques de la alteridad.- Hibridismos genéricos y modalidades discursivas. Se
proporcionará una antología de textos al alumnado. Se escogerá una de estas tres obras como lectura de
referencia: Maupassant (Le Horla), Gautier (Voyage en Espagne), Verne (Le Tour du monde en 80 jours).

NOTA: Además de las lecturas de referencia citadas, el alumno leerá asimismo al menos una
obra, íntegra, que escogerá de entre todas las propuestas presentadas a principios de curso.

6. Metodología y plan de trabajo

6. Metodología y plan de trabajo

Para alcanzar los objetivos señalados, la metodología adoptada en la asignatura de Referentes de la Literatura
Francesa será heurística, activando en el estudiante mecanismos de búsqueda de recursos y de habilidades
que potencien su lectura de la literatura, tanto en grupo como individualmente, así como estrategias
desarrolladas con espíritu reflexivo y crítico. Los contenidos se impartirán en una serie de clases expositivas
(donde se darán a conocer al alumno los contenidos fundamentales de la asignatura, se expondrán al comienzo
de cada unidad temática el programa y los objetivos principales y al final un breve resumen de los conceptos
más relevantes), seminarios (de naturaleza esencialmente interactiva, donde se llevará a la práctica sobre las
lecturas escogidas los conceptos aprendidos en las clases expositivas y se resolverán problemas y cuestiones
que clarifiquen los contenidos) y tutorías grupales (donde se pondrán en común los contenidos aprendidos en
las clases expositivas y en los seminarios y se trabajará en equipo). Fuera del aula el estudiante, conforme al
trabajo que ha de realizar en las horas no presenciales, deberá desarrollar tareas de forma autónoma, tanto
individualmente como en pequeños grupos. Para su orientación dispondrá de tutorías individuales, en las que
podrá también resolver dudas que surjan durante el estudio.

NOTA IMPORTANTE: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán


incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

Horas % Totales

Clases
24 16,2%
Expositivas
Práctica de aula / Seminarios /
28 18,6% 60 horas
Talleres
Presencial

Tutorías grupales 4 2,6%


Sesiones de evaluación 4 2,6%

90
Trabajo Individual y en grupo
No presencial (70/30 horas) 60% 90 horas
Totales
150 100% 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

La evaluación tiene por objeto, por un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados
y, por otro, contribuir al progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos. Las distintas competencias y
resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes sistemas de evaluación con sus
respectivos porcentajes:

Evaluación convocatoria ordinaria

El alumno deberá optar por una de las siguientes modalidades:

a) Modelo A

-Trabajos realizados en lengua francesa por el alumno (en las sesiones de aula y en trabajo no presencial)
siguiendo las pautas diseñadas por la profesora (portafolio): 25%
-Pruebas escritas en lengua francesa que valoren los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo
largo del curso: 75%. Estas pruebas comprenderán una exposición de conocimientos de historia literaria
(40%), comentarios de texto (20%) y una verificación de lectura de obras literarias (15%).
Los estudiantes que hayan entregado en tiempo y forma el portafolio, que se hayan presentado a ambos
parciales y que no hayan superado uno de estos, podrán entonces, en ese caso, optar a la evaluación de este
último en la fecha señalada oficialmente para el examen correspondiente a la convocatoria ordinaria.

b) Modelo B

-Prueba final escrita en lengua francesa (para los alumnos que no hayan elegido el sistema de evaluación
continua) que valoren los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso (100%).
Esta prueba comprenderá una exposición de conocimientos de historia literaria (50%), comentarios de texto
y una verificación de lectura de obras literarias (50%).

Evaluación convocatorias extraordinarias

-Prueba final escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del
curso (100%). Esta prueba comprenderá una exposición de conocimientos de historia literaria (50%),
comentarios de texto y una verificación de lectura de obras literarias (50%).

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida

-Prueba final escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del
curso (100%). Esta prueba comprenderá una exposición de conocimientos de historia literaria (50%),
comentarios de texto y una verificación de lectura de obras literarias (50%).

NOTA para el apartado 7: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán
incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios
efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Adam A., Lerminier G., Morot-Sir E., Littérature française, Paris, Larousse, 1967-1968.

Anoll, L., Fernández, C., De la Torre, E., Literaturas francófonas de América y Europa, Madrid, Editorial
Síntesis, 2006.

Aron, P., Saint-Jacques, D., Viala, A. (dirs.), Le dictionnaire du littéraire, Paris, Presses Universitaires de
France, 2002.

Beaumarchais (de) J.-P., Couty D., Rey A., Dictionnaire des littératures de langue française, Paris, Bordas,
1994.

Bergez, D., L'explication de texte littéraire, Paris, Armand Colin, 2012.

Bergez, D., Géraud, V., Robrieux, J.-J., Les mots de la critique. Vocabulaire de l'analyse littéraire, Paris,
Armand Colin, 2020 (4e éd.)

Beugnot, B., Moureau, J.-M., Manuel bibliographique des études littéraires: les bases de l'histoire littéraire,
les voies nouvelles de l'analyse critique, Paris, Nathan, 1982

Couty , D., Histoire de la littérature française Paris, Bordas, 2004


Chassang, Seninger, Recueil de textes littéraires français (XVI, XVII, XVIII, XIX, XX siècles), Paris, Hachette,
1970.

Ehrard J., Mauzi R., Didier B., Le XVIII siècle (3 vol.) in Littérature française , Arthaud, 1970.

Fernández Sánchez, C., Literatura francocanadiense: literatura quebequesa, Servicio de Publicaciones de la


Universidad de Oviedo, 2001.

Gefen, A. (éd.), La mimèsis, Paris, GF Flammarion, 2003.

Gefen, A., L'idée de littérature: De l'art pour l'art aux écritures d'intervention, Paris, José Corti, 2021.

Génetiot, A., Le classicisme, Paris, PUF, 2005

Giraud Y., Jung M.-R., La renaissance (1480-1624), (3 vol.), in Littérature française, Arthaud, 1970.

Girard, R. Mensonge romantique et vérité romanesque (1961), Hachette, 2008.

Labre, Ch., Soler, P., Etudes littéraires, Paris, PUF, 2003

Lagarde A., Michard L., XVI siècle, les grands auteurs français du programme, Bordas1970.

Lagarde A., Michard L., XVII siècle, les grands auteurs français du programme, Bordas1963.

Lestringant, F. et M. Zink, Histoire de la France littéraire, Tome I, Naissances, Renaissances. Paris, PUF,
2006

Lestringant, F. (et J. Rieu, A. Tarrête), Littérature française du XVIe siècle, Paris, PUF, 2000

Littérature française, 16 vol., Collection « Littérature française », Arthaud, 1970.

Littérature (dir.H. Miterrand) Textes et documents (anthologie), Coll. Henri Mitterand, 5 vol. (un volume par
siècle), Nathan, 1988 – 1991.

Marchal, H. (éd.), La poésie. Introduction, choix de textes, commentaires, vademecum et bibliographie, Paris,
Flammarion, 2007.

Migozzi, J., De l'écrit à l'écran. Littératures populaires: mutations génériques, mutations médiatiques,
Université de Limoges/CRLP, Presses Universitaires de Limoges, 2000.

Mitterand, H., L’illusion réaliste, Paris, PUF, 1994

Ndiaye, Ch., Introduction aux littératures francophones. Afrique, Caraïbe, Maghreb, Québec, Les Presses de
l'Université de Montréal, 2004.

Payen Ch., Manuel d'histoire littéraire de la France, 6 vol., Editions Sociales, 1976 – 1982.

Pichois, Cl. (dir.), Littérature française, Paris: Arthaud, 1970-1978, 16 vol.

Poulot, D., Les lumières, Paris, PUF, 2000


Prado, J. del et alii, Historia de la literatura francesa, Madrid, Cátedra, 1994.

Robert, R., Les mouvements littéraires en Europe, XVIe-XVIIIe siècle, Paris, PUF, 2003.

Schaeffer, J.-M., Dictionnaire des genres et notions littéraires, Encyclopaedia Universalis, Paris, Albin
Michel, 1997.

Tadié, J.-Y. (dir.), La littérature française, dynamique & histoire, vols. I-II, Paris, Gallimard, 2007.

Thérenty, M.-È., La littérature au quotidien. Poétiques journalistiques au XIXe siecle, Paris, Éditions du
Seuil, 2007.

Tournon, A. ( et M. Bideaux, H. Moreau, G. Polizzi : Histoire de la littérature française du XVIe siècle,


Rennes, Presses Universitaire de Rennes, 2004.

Ubersfeld, A., Lire le théâtre, Paris, Éds. Sociales, 1977 (1e éd.).

Viard, B., Lire les romantiques français, PUF, “ Licence ”, 2009.

Les 100 mots du romantisme, Que-sais-je ? PUF 2010.

Viegnes, M., Le fantastique. Textes choisis et présentés par..., Paris, GF Flammarion, 2006.

Villoria García, C., Ensayos de teoría estética, Oviedo, Ediciones Nobel, 2021.

RECURSOS EN INTERNET

• Bases de données électroniques – ENS : www.bib.ens.fr/Bases-de-donnees-ele.320.0.html

• fr.wikipedia.org/wiki/Littérature_française

• www.la-litterature.com/

• www.evene.fr/celebre/categorie/litterature-francaise.php

• www.etudes-litteraires.com /histoire -litteraire.php

•www.renaissance-france.org

• www.etudes-litteraires.com

• www.etudes-litteraires.com

Esta GD utiliza el género gramatical ‘masculino genérico’, que se entenderá referido indistintamente a
hombres y mujeres.
Curso Cuarto

1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Inglés Académico Avanzado CÓDIGO
001

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

GONZALEZ FERNANDEZ-CORUGEDO SANTIAGO IGNACIO sigonzalez@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Jiménez Muñoz Antonio José

GONZALEZ FERNANDEZ-CORUGEDO SANTIAGO IGNACIO sigonzalez@uniovi.es

2. Contextualización

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Inglés académico avanzado CÓDIGO GESTIN01-4-001

Grado en
TITULACIÓN CENTRO Facultad de Filosofía y Letras
Estudios Ingleses
Obligatoria Nº TOTAL DE
TIPO Seis (6)
(BOE 2012/06/19) CRÉDITOS
IDIOMA de docencia y
PERIODO Semestral (1S) Inglés y español
evaluación

COORDINADOR TELÉFONO - EMAIL UBICACIÓN

Dr. Santiago González 4530 Campus Humanidades

PROFESORADO TELÉFONO - EMAIL UBICACIÓN

Dr. Santiago González (CU)


4530 Campus Humanidades
Dr. Antonio Jiménez (PCD)
2. Contextualización

Esta asignatura, perteneciente a la materia Lengua Inglesa, se oferta al alumnado del Grado en Estudios
Ingleses como complemento especializado a la formación lingüística adquirida en las cuatro asignaturas de
la materia seriada (Lengua inglesa I, II, III y IV) estudiadas en los cursos segundo y tercero. Se profundizará
en el nivel C1+ del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) con el objetivo de
desarrollar la competencia lingüística del alumnado, teniendo en cuenta la elaboración de un Trabajo de Fin
de Grado y para ulteriores cursos de postgrado y diferentes carreras profesionales. La docencia y evaluación
de esta asignatura se realizan en lengua inglesa y española.

3. Requisitos

3. Requisitos

Para acceder a la asignatura es requisito haber aprobado los cursos anteriores de la materia Lengua Inglesa
(Lengua inglesa I, II, III y IV).

Al tratarse de una asignatura del cuarto curso de la titulación se espera que los alumnos habrán desarrollado
significativamente las competencias generales del Grado y habrán adquirido en las asignaturas ya superadas
estrategias básicas de estudio, búsqueda y gestión de información (manejo de obras de consulta y recursos
electrónicos, en línea, etc.). Se presupone capacidad para la comunicación académica en el entorno de la
formación universitaria: redacción de ensayos, resúmenes e informes, debate de ideas y presentaciones orales,
pues la asignatura tiene entre sus objetivos los de ampliar y mejorar esas competencias a entornos académicos
más amplios y avanzados orientados al análisis crítico. Se espera además que el alumnado muestre una actitud
activa en el aprendizaje autónomo y en la preparación e implementación de las sesiones presenciales.

Se asume el conocimiento del uso práctico de los siguientes tipos de herramientas informáticas: procesadores
de textos, editor de Portable Document Format (.pdf), programas de presentación gráfica, audiovisual e
hipertextual así como de bases de datos simples.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias

Apreciar el valor de la lengua inglesa como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación
del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma en entornos académicos avanzados. (CGM03)

Profundizar en la capacidad de búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual. (CGM04)

Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse con


solvencia en estudios ulteriores al Grado. (CGM06)
Manejar con precisión, oralmente y por escrito, la terminología y convenciones propias de las distintas
materias de la disciplina. (CGM07)

Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos en formatos académicos distintos (artículos,
informes, posters, presentaciones, etc.). (CGM08)

Comprender y utilizar correcta y eficazmente la gramática inglesa en textos y contextos académicos.


(CEM02)

Expresarse en lengua inglesa, oralmente y por escrito, con fluidez, espontaneidad, precisión y corrección en
contextos académicos avanzados. (CEM03)

Comprender, analizar y procesar textos académicos complejos, así como redactar y exponer oralmente
trabajos académicos con un grado satisfactorio de abstracción, precisión y complejidad estructural y
lingüística. (CEM07)

Participar activa y efectivamente en las actividades mediante presentaciones orales breves, debates, etc.,
formulando e intercambiando ideas y argumentos con precisión, claridad, fluidez y espontaneidad. (CEM12)

Trabajar de manera autónoma y colaborativa en la mejora de las destrezas comunicativas en entornos


académicos avanzados. (CEM13)

Resultados

Dominio instrumental competente de la lengua inglesa (entorno C1+ o superior del MCERL. para la
comunicación en situaciones académicas avanzadas. (RAM06)

Dominio comunicativo avanzado de la gramática inglesa, la ortografía y la puntuación en textos académicos


avanzados. (RAM07)

Dominio comunicativo avanzado de la pronunciación, el ritmo y la entonación ingleses en las presentaciones


orales y la comunicación académica. (RAM08)

Dominio comunicativo avanzado de un repertorio léxico amplio, incluyendo colocaciones, expresiones


idiomáticas, vocabulario especializado, etc. (RAM09)

Dominio avanzado de la destreza de comprensión escrita: comprensión de textos complejos de carácter


académico y científico. (RAM10)

Dominio avanzado de la destreza de comprensión oral: comprensión de discursos complejos, conferencias,


debates académicos, etc. (RAM11)

Dominio avanzado de la destreza de expresión escrita en inglés: producción de textos académicos complejos,
coherentes y bien cohesionados. (RAM12)

Dominio avanzado de la destreza de expresión oral en inglés en situaciones académicas tales como
presentaciones y debates en seminarios, presentaciones formales de trabajos, posters, etc. (RAM13)

5. Contenidos
5. Contenidos

A lo largo del curso se estudiarán de manera práctica, transversal e integrada las destrezas y géneros más
significativos dentro del EAP (English for Academic Purposes) de acuerdo con el siguiente índice de
contenidos:

1. - Interacción académica (solicitudes, correspondencia, electrogramas, peticiones de información,


investigación, informes, etc.).

2. - Destrezas adecuadas a las actividades académicas (clases magistrales, conferencias, seminarios,


discusiones, foros, etc. que incluyen la comprensión auditiva, toma de notas, elaboración de resúmenes y
sumarios, lectura eficaz, presentaciones orales, etc.).

3. - Preparación y elaboración de un trabajo de investigación breve: informe, artículo o nota que evidencie
destrezas de lectura, elaboración de notas, redacción, edición, etc.

4. - Preparación y formalización de presentaciones académicas (lectura, redacción, preparación de material


de apoyo textual y audiovisual, oratoria, etc.).

Desarrollo de destrezas Funciones comunicativas Exponentes lingüísticos


Comprensión oral avanzada Definición y ejemplificación. Nominalización.
de conferencias y coloquios
académicos. Descripción y explicación. Uso de la voz pasiva.

Comprensión escrita avanzada Generalización y concreción. Conectores y marcadores de


de artículos y fuentes discurso.
científicas. Comparación y contraste.
Expresiones y construcciones
Redacción de textos Argumentación y persuasión condicionales.
académicos complejos de
distinta extensión y tipología. Síntesis y paráfrasis. Pronombres y voz académica.

Presentaciones orales de Clefting y pseudo-clefting.


distinta extensión y tipología.
Hedging y boosting.
Presentación e intercambio
espontáneo de ideas y Énfasis y entonación.
argumentos en seminarios y
otros entornos académicos. Puntuación.

Colocaciones léxicas y
sintácticas.

Vocabulario académico y
especializado.
6. Metodología y plan de trabajo

6. Metodología y plan de trabajo

En esta asignatura, como todas las de la materia de Lengua Inglesa, el proceso de aprendizaje estará centrado
en el estudiante que, en consecuencia, deberá asumir una gran responsabilidad sobre el desarrollo del mismo,
tanto en las actividades propuestas para el trabajo presencial como en el trabajo autónomo, ya sea individual
o cooperativo. En todas esas actividades se trabajará fundamentalmente con materiales auténticos
(conferencias, artículos, presentaciones, etc.), tanto tomados de la bibliografía o proporcionados por el
profesorado como aportados por los estudiantes como parte de su trabajo autónomo. Esta asignatura utiliza
un sistema de aprendizaje y enseñanza mixto: presencial y en línea, síncrono y asíncrono.

Las sesiones presenciales se dedicarán a la introducción ejemplificada de los distintos géneros del inglés
académico y, principalmente, a la práctica de los mismos mediante la lectura avanzada (crítica y analítica) de
fuentes, la comprensión y evaluación de conferencias, la elaboración de resúmenes y fichas de trabajo, la
preparación, redacción y evaluación de trabajos académicos tales como artículos y pósteres científicos,
simulación de seminarios, etc. Se prestará además atención a los aspectos lingüísticos mediante la realización
y corrección de ejercicios prácticos de gramática, sintaxis, puntuación, vocabulario, articulación, elocución y
entonación, etc. Se dedicarán sesiones a asuntos técnicos y metodológicos relacionados con la elaboración
del proyecto fin de grado. Las pruebas orales se realizarán también en sesiones presenciales a lo largo del
periodo lectivo.

Según resolución del Vicerrector de Gestión Académica de 7 de mayo de 2021, se incluye esta información:
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir actividades de docencia
no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 10 16,66
Presencial Aula de idiomas y aula de informática 48 80,00 60
Sesiones de evaluación 2 3,33
Trabajo en grupo 20 22,22
No presencial 90
Trabajo individual 70 77,77
Total 150 100% 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las mismas en
el calendario académico y el cuadro horario oficial del centro.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

El alumnado que curse la asignatura deberá optar por uno de los siguientes sistemas de evaluación. En ambos
casos el aprobado de la asignatura estará en un 50% del cómputo general del total de la evaluación, una vez
se hayan cumplido los requisitos establecidos para cada caso. Esta asignatura emplea un sistema de evaluación
mixto: presencial y en línea, y tanto síncrono como asíncrono.

Según resolución del Vicerrector de Gestión Académica de 7 de mayo de 2021, se incluye esta información:
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.

MODELO A

Trabajo guiado e individual del alumno, a realizar durante todo el curso tanto en actividades y tareas
presenciales, en línea y no presenciales, y pruebas de destrezas integradas (PPDDII).

Las actividades del trabajo autónomo, independiente y guiado, del alumno consisten al menos en:

Ejercicios de expresión oral y escrita (redacciones, proyectos, informes, comprensión auditiva, traducciones,
etc.), con un mínimo de cuatro ejercicios evaluables en el semestre.

Práctica de actividades de uso, dominio y corrección gramatical en la expresión (al menos dos por semestre).

Presentaciones y debates orales (al menos dos por semestre). Se informa del hecho de que estas actividades
podrán ser grabadas en soporte magnético o electrónico y que en el caso de que alguien tenga objeciones debe
manifestarlas por escrito al profesorado de la asignatura.

El trabajo del alumno, independiente y guiado computa un 60% de la calificación final de la asignatura.

PPDDII, que computan un 40% de la calificación final, y que constan de estas secciones y partes:

A) una primera sección que se articula por escrito, que comprende cuatro grupos de pruebas: 1) Comprensión
auditiva; 2) Redacción; 3) Dominio y uso de construcciones gramaticales, léxico, traducción y comprensión
lectora. Esta primera sección constituye el 65% de la puntuación total de las PPDDII.

B) una segunda sección oral con dos pruebas: lectura y entrevista. La segunda sección tiene un valor del 35%
de la puntuación total de las PPDDII.

En el supuesto de obtener una nota superior a 5,00 en el trabajo guiado e individual del curso, y haber
aprobado todas y cada una de las pruebas de destrezas integradas, la calificación final de la asignatura será la
numérica resultante de las PPDDII si esta supera a la del cálculo de integrar el 60% del trabajo del curso y el
40% de las pruebas.

Requisitos del modelo A de evaluación:

Realización satisfactoria de un mínimo del 80% de las actividades establecidas según los plazos que se harán
públicos en la programación, y entrega de un portafolio.
Escrito adscribiéndose a este modelo de trabajo y evaluación, que implicará en todo caso la preparación de
las sesiones presenciales.

MODELO B

Examen. Computará el 100% de la nota final de la asignatura.

El examen, a celebrarse durante el periodo oficial del calendario académico, consta de dos partes:

A) una primera sección que se articula en pruebas por escrito, que comprende cuatro partes: 1) Comprensión
auditiva (20%); 2) Expresión y organización por escrito (20%); 3) Dominio y uso de estructuras gramaticales,
léxico, traducción y comprensión lectora (25%). Todas y cada una de estas pruebas son eliminatorias, y
aquellos alumnos que no lleguen a una puntuación favorable del 50% en cada una de las pruebas serán
excluidos de la sección oral. El conjunto de la primera sección constituye el 65% de la puntuación total del
examen. Esta primera sección escrita se realizará en la primera semana de cada periodo de exámenes del
calendario académico vigente.

B) una segunda sección de expresión oral con dos pruebas: 4a) presentación de un tema con apoyos optativos,
y 4b) lectura y entrevista. La segunda sección tiene un valor del 35% de la puntuación total del examen y se
realizará después de la sección escrita.

Convocatorias extraordinarias y evaluación diferenciada

La elección entre modelo A y modelo B sólo tiene efecto para la primera convocatoria ordinaria de la
asignatura en el curso académico. Las sucesivas convocatorias se regirán por el modelo B.

Los estudiantes a los que, de acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de
Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (texto refundido, BOPA 2013/06/26), se les
conceda evaluación diferenciada, se regirán por el modelo B de evaluación.

Observaciones relevantes a todas las convocatorias

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación, el uso fraudulento de
fuentes documentales o el plagio (total o parcial) en los trabajos se penalizará con el suspenso en la asignatura.
Se informa así mismo a los alumnos de que todas las prácticas y pruebas orales pueden ser grabadas en
formato audiovisual.

Aquellos alumnos que hayan obtenido la calificación de «Sobresaliente», según el criterio del profesorado
podrían ser convocados a una prueba específica para «Matrícula de Honor» tras publicarse los resultados
provisionales de la asignatura.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


8. Recursos, herramientas, fuentes, bibliografía y documentación complementaria

Referencias básicas - Manuales

Cambridge Assessment English 2022 [2012]. C2 Proficiency 1 and 2. Student’s Book. Self-study version.
Cambridge: Cambridge University Press.

Hewings, Martin & Craig Thaine 2012. Cambridge Academic English. Advanced. Cambridge: Cambridge
University Press.

Huddlestone, Rodney & Geoffrey Pullum 2021 [2005]. A Student’s Introduction to English Grammar.
Cambridge: Cambridge University Press. - doi.org/10.1017/9781009085748.

Huddlestone, Rodney & Geoffrey Pullum eds 2017 [2002]. The Cambridge Grammar of the English
Language. Cambridge: Cambridge University Press. - doi.org/10.1017/9781316423530.

Referencias complementarias

Capell, A. & W. Sharp 2003. Objective. Proficiency. Cambridge: Cambridge University Press.

Carter, R. & M. McCarthy 2006. Cambridge Grammar of English. Cambridge: Cambridge University Press.

Hall, D. & M. Foley 2012. My Grammar Lab. London: Longman Pearson.

Hewings, M. 2005. Advanced Grammar in Use (with answers). Cambridge: Cambridge University Press.

McCarthy, M. & F. O’Dell 2008. English Collocations in Use Advanced. Cambridge: Cambridge University
Press.

McCarthy, M. & F. O’Dell 2008. Academic Vocabulary in Use. Cambridge: Cambridge University Press.

Olsen, A. 2017 (2012). Academic Vocabulary. London: Pearson Academic Computing.

Referencias específicas

Bailey, S. 2011. Academic Writing: A Handbook for International Students. London: Routledge.

Bell, D. 2008. Passport to academic presentations. Reading: Garnet Education.

Bruce, I. 2008. Academic Writing and Genre: A Systematic Approach. London: Continuum.

Campbell, C. 2007. English for academic study: Vocabulary. Reading: Garnet Education.
Davis, M., K. J. Davis & M. Dunagan 2005. Scientific Papers and Presentations. Burlington, MA: Academic
Press.

De Chazal, E. & J. Moore 2013: Oxford EAP Advanced/C1: A course in English for Academic Purposes.
Oxford: Oxford University Press.

Hamp-Lyons, L. & B. Heasley 2006. Study Writing. Cambridge: Cambridge University Press.

Hoffman, A. H. 2010. Scientific Writing and Communication: Papers, Proposals, and Presentations. New
York: Oxford University Press.

Hyland, K. 2006. English for academic purposes: An advanced resource book. London: Routledge.

Murray, N. 2012. Writing Essays in English Language and Linguistics. Cambridge: Cambridge University
Press.

Pallant, A. 2012. Writing. English for Academic Study. Reading: Garnet Education.

Pears, R. & G. Shields 2016 [2008]. Cite them right: The essential reference guide. Newcastle: Pear Tree
Books. [https://www.citethemrightonline.com/]

Wallwork, A. 2010. English for Presentations at International Conferences. Chicago, IL: Springer.

Wallwork, A. 2012. English for Research: Usage, Style and Grammar. Chicago, IL: Springer.

Wallwork, A. & Southern, A. 2020. 100 Tips to Avoid Mistakes in Academic Writing and Presenting.
Chicago, IL: Springer.

Recursos de interés lingüístico

AP [Associated Press] Style book - www.apstylebook.com

Academic Writing at the University of Hull - http://hull-awe.org.uk/index.php/Academic_writing

APA [American Psychological Association] Style - www.apastyle.org

BBC+Open University Go the distance: academic writing -


https://www.bbc.co.uk/learningenglish/gothedistance/academicwriting

British Council - www.britishcouncil.org/english

Cambridge English - www.cambridgeenglish.org

Cambridge English Dictionary - https://dictionary.cambridge.org/

Cambridge University ESL/EFL - sites - www.cambridge-efl.org - www.cambridgeesol.org/index.htm &


www.cambridgeassessment.org.uk
Council of Europe, European Language Portfolio - www.coe.int/t/dg4/education/elp

Economist, The: Style Guide. - https://ukshop.economist.com/products/the-economist-style-guide-12th-


edition or https://ukshop.economist.com/products/9781782830917#

Educational Testing Service – TOEFL - https://www.ets.org/toefl and https://www.ets.org

English Collocation Dictionary Online, The – www.ozdic.com

Fundamentals of Academic Writing - www.amw.editing.care4free.net/faw/index.html

IATEFL - www.iatefl.org

IELTS - www.ielts.org

Internet Grammar of English, The - www.ucl.ac.uk/internet-grammar/

Lexico Dictionary – www.lexico.com

MacMillan - www.macmillan.com/

Merriam-Webster online dictionary - www.m-w.com

Oxford Dictionaries - www.oxforddictionaries.com

Purdue University Online Writing Lab - https://owl.english.purdue.edu/owl/

Royal Melbourne Institute of Technology University, Learning Lab, Academic Style -


https://emedia.rmit.edu.au/learninglab/content/academic-style

Synonyms and Antonyms of Words – www.thesaurus.com

Taylor, Andrew - http://stylemanual.org

University of Reading, Study Advice: Academic Writing -


https://www.reading.ac.uk/internal/studyadvice/StudyResources/sta-academic.aspx

University of Toronto, Advice on Academic Writing - www.writing.utoronto.ca/advice

Herramientas informáticas

Se requiere que los alumnos usen al menos estos tipos de herramientas informáticas:

Procesadores de textos: cualquiera que permita editar formatos .rtf, .docx, .doc, .odt y generar documentos
de compatibilidad multiplataforma.

Programas de edición en formato .pdf: cualquiera que permita añadir comentarios, efectuar tareas de edición
colaborativa y generar documentos con firma electrónica.
Programas de presentación de resultados con multiformato de lectura multiplataforma (texto, imágenes,
sonido, video y otros).

Programas de generación de hipertextos: cualquiera que pueda crear documentos en formatos .html, .hml,
.xml, .css, .php y otros que permitan crear páginas y articularse en portales de red.

Programas de grabación y edición de sonido, imágenes y de vídeo (cualquier formato, pero especialmente
.avi, .mp3 y .mp4).

Bases de datos u hojas de cálculo que lean al menos los formatos .csv, .xl* y posteriores, .txt y .ftp*.

Programas de videoconferencia y comunicación telemática síncrona y asíncrona.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Inglés para la Comunicación Profesional CÓDIGO
002

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

GONZALEZ FERNANDEZ-CORUGEDO SANTIAGO IGNACIO sigonzalez@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Jiménez Muñoz Antonio José

GONZALEZ FERNANDEZ-CORUGEDO SANTIAGO IGNACIO sigonzalez@uniovi.es

2. Contextualización

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Inglés para la comunicación profesional CÓDIGO GESTIN01-4-002

Grado en
TITULACIÓN CENTRO Facultad de Filosofía y Letras
Estudios Ingleses
Obligatoria Nº TOTAL DE
TIPO Seis (6)
(BOE 2012/06/19) CRÉDITOS
IDIOMAS de docencia y
PERIODO Semestral (2S) Inglés y español
evaluación

COORDINADOR TELÉFONO - EMAIL UBICACIÓN

Campus
Dr. Santiago González 4530
Humanidades

PROFESORADO TELÉFONO - EMAIL UBICACIÓN

Dr. Santiago González (CU)


Campus
4530
Humanidades
Dr. Antonio Jiménez (PCD)

2. Contextualización

Esta asignatura, perteneciente al grupo de materias de Lengua Inglesa, se ofrece como complemento
especializado a la formación lingüística adquirida en las cuatro asignaturas secuenciadas (Lengua inglesa I,
II, III y IV) estudiadas en los cursos segundo y tercero y en la de Inglés académico avanzado de cuarto curso.
El objetivo práctico de la misma es que los alumnos se aproximen al nivel C2.1 del Marco Común Europeo
de Referencia para las Lenguas (MCER) con el objetivo de desarrollar destrezas comunicativas propias de
un entorno profesional que precise de un nivel avanzado de dominio lingüístico. La docencia y evaluación de
esta asignatura se realizan en lengua inglesa y española.

3. Requisitos

3. Requisitos

Para acceder a la asignatura es requisito haber aprobado todas las asignaturas anteriores de la materia seriada
de Lengua Inglesa (Lengua Inglesa I, II, III y IV). Se recomienda también haber superado la asignatura Inglés
académico avanzado.

Al tratarse de una asignatura del último curso de la titulación se espera que los alumnos hayan desarrollado
significativamente las competencias generales del Grado y adquirido en las asignaturas ya superadas
estrategias básicas de estudio, búsqueda y gestión de información, (manejo de obras de consulta y recursos
electrónicos, en línea, etc.). Se presupone capacidad para la comunicación académica en el entorno de la
formación universitaria: redacción de ensayos, resúmenes e informes, debate de ideas y presentaciones orales,
pues la asignatura tiene como objetivo ampliar y mejorar esas competencias a entornos académicos más
amplios y avanzados.

Se espera además que el alumnado muestre una actitud de compromiso en el aprendizaje autónomo y en todo
el proceso formativo.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias

Apreciar el valor de la lengua inglesa como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación
del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma en entornos académicos avanzados. (CGM03)

Profundizar en la capacidad de búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual. (CGM04)

Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse con


solvencia en estudios ulteriores al Grado. (CGM06)

Manejar con precisión, oralmente y por escrito, la terminología y convenciones propias de las distintas
materias de la disciplina. (CGM07)

Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos en formatos académicos y profesionales distintos
(artículos, informes, posters, presentaciones, etc.). (CGM08)

Comunicarse en inglés a nivel de usuario competente con un dominio operativo avanzado de la lengua inglesa.
(CEM01)

Comprender y utilizar correcta y eficazmente la gramática inglesa en textos y contextos académicos.


(CEM02)
Expresarse en lengua inglesa, oralmente y por escrito, con fluidez, precisión y corrección para fines
académicos y profesionales. (CEM03)

Conocer y manejar con destreza diccionarios de distintos tipos (bilingües y monolingües, generales y
especializados, impresos, multimedia y en línea) gramáticas de consulta, gramáticas de uso y otros materiales
de apoyo tanto impresos como digitales. (CEM06)

Comprender, analizar y procesar textos académicos complejos, así como redactar y exponer oralmente
trabajos académicos con un grado satisfactorio de abstracción, precisión y complejidad estructural y
lingüística. (CEM07)

Resumir textos largos y complejos e información de diferentes fuentes, reconstruyendo argumentos y relatos
de manera coherente. (CEM09)

Participar activa y efectivamente en las actividades mediante presentaciones orales breves, debates, etc.,
formulando e intercambiando ideas y argumentos con precisión, claridad, fluidez y espontaneidad. (CEM12)

Trabajar de manera autónoma y colaborativa en la mejora de las destrezas comunicativas en entornos


académicos avanzados. (CEM13)

Afrontar y resolver problemas y tareas que conlleven el dominio de las destrezas lingüísticas principales con
versatilidad. (CEM17)

Resultados de aprendizaje

Dominio instrumental competente de la lengua inglesa (entorno C2 del MCERL) para la comunicación en
entornos sociales, académicos y profesionales avanzados. (RAM06)

Dominio operativo avanzado de la gramática inglesa, la ortografía y la puntuación en inglés. (RAM07)

Dominio operativo avanzado la pronunciación, el ritmo y la entonación de la lengua inglesa. (RAM08)

Dominio operativo avanzado de un repertorio léxico amplio, incluyendo colocaciones, expresiones


idiomáticas, vocabulario especializado, etc. (RAM09)

Dominio operativo avanzado de la destreza de comprensión escrita: comprensión de textos complejos.


(RAM10)

Dominio operativo avanzado de la destreza de comprensión oral: comprensión de todo tipo de discursos
complejos. (RAM11)

Dominio operativo avanzado de la destreza de expresión escrita en inglés: producción de diversos tipos de
textos complejos, coherentes y bien cohesionados. (RAM12)

Dominio operativo avanzado de la destreza de expresión oral en inglés en situaciones generales, académicas
y profesionales tales como presentaciones y debates en seminarios, reuniones, presentaciones formales de
trabajos, posters, etc. (RAM13)
Fluidez y corrección en el uso de la lengua inglesa para labores técnicas de asesoramiento lingüístico en
ámbitos profesionales, como la mediación intercultural, conferencias, edición, etc. (RAM14)

Conocimiento operativo autónomo de materiales de referencia y consulta en diferentes soportes, con especial
atención a los electrónicos aplicados a la lengua inglesa. (RAM15)

5. Contenidos

5. Contenidos

Se estudiarán de manera práctica, transversal e integrada estos contenidos:

1. Inglés para la comunicación profesional. Introducción.

2. Factores pragmáticos del inglés para la comunicación profesional.

3. Factores culturales del inglés en la comunicación profesional.

4. La elaboración de currículos (CCVV) y cartas de presentación.

5. Entrevistas de empleo.

6. Correspondencia ordinaria y electrónica en un contexto profesional.

7. Características textuales del inglés profesional.

8. Características específicas del léxico del inglés profesional.

9. Elaboración y presentación de informes profesionales. Utilización y presentación de gráficos y diagramas.

6. Metodología y plan de trabajo

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura está diseñada para profundizar en el uso instrumental de la lengua inglesa, en este caso en el
entorno del nivel de maestría (C2.1). El proceso de aprendizaje estará centrado en el estudiante, quien deberá
asumir una gran responsabilidad sobre el desarrollo del mismo, tanto en las actividades propuestas para el
trabajo presencial como en el trabajo autónomo, ya sea individual o cooperativo. Esta asignatura utiliza un
sistema de aprendizaje y enseñanza mixto: presencial y en línea, síncrono y asíncrono.

Los 6 créditos ECTS de la asignatura se distribuirán en 60 horas de trabajo presencial, de las cuales 10
corresponden a clases expositivas y 45 a sesiones de aula de idioma, que se dedicarán al desarrollo integrado
de las distintas destrezas, al seguimiento del proyecto de trabajo autónomo y a la preparación y evaluación
de las pruebas orales. Esta parte presencial se complementará con 90 horas de trabajo autónomo, individual
y cooperativo, en las que el alumnado deberá desarrollar las actividades propuestas por el equipo docente, así
como estudiar los contenidos léxico-gramaticales de la asignatura. Mediante las actividades no presenciales
se tratará de potenciar el desarrollo por parte de los estudiantes de las estrategias de aprendizaje indispensables
de cara a su formación posterior.

Según resolución del Vicerrector de Gestión Académica de 7 de mayo de 2021, se incluye esta información:
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir actividades de docencia
no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 10 16,66
Presencial Aula de idiomas y aula de informática 48 80,00 60
Sesiones de evaluación 2 3,33
Trabajo en grupo 20 22,22
No presencial 90
Trabajo individual 70 77,77
Total 150 100% 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las mismas en
el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

El alumnado que curse la asignatura deberá optar por uno de los siguientes sistemas de evaluación, que son
excluyentes. En ambos casos el aprobado de la asignatura estará en un 50% del cómputo general de la
evaluación, una vez se hayan cumplido los requisitos establecidos para cada caso. Esta asignatura emplea un
sistema de evaluación mixto: presencial y en línea, y tanto síncrono como asíncrono.

Según resolución del Vicerrector de Gestión Académica de 7 de mayo de 2021, se incluye esta información:
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.

MODELO A

Trabajo guiado e individual del alumno, a realizar durante todo el curso tanto en actividades y tareas
presenciales, en línea y no presenciales, y pruebas de destrezas integradas (PPDDII).

Las actividades del trabajo autónomo, independiente y guiado, del alumno consisten al menos en:

Ejercicios de expresión oral y escrita (redacciones, proyectos, informes, comprensión auditiva, traducciones,
etc.), con un mínimo de cuatro ejercicios evaluables en el semestre.
Práctica de actividades de uso, dominio y corrección gramatical en la expresión (al menos dos por semestre).

Presentaciones y debates orales (al menos dos por semestre). Se informa del hecho de que estas actividades
podrán ser grabadas en soporte magnético y que en el caso de que alguien tenga objeciones debe manifestarlas
por escrito a la coordinación de la asignatura.

El trabajo del alumno, independiente y guiado computa un 65% de la calificación final de la asignatura.

PPDDII, que computan un 35% de la calificación final, y que constan de estas secciones y partes:

A) una primera sección que se articula por escrito, que comprende cuatro grupos de pruebas: 1) Comprensión
auditiva; 2) Redacción; 3) Dominio y uso de construcciones gramaticales, léxico y traducción y comprensión
lectora. Esta primera sección constituye el 65% de la puntuación total de las PPDDII.

B) una segunda sección oral con dos pruebas: lectura y entrevista. La segunda sección tiene un valor del 35%
de la puntuación total de las PPDDII.

En el supuesto de obtener una nota superior a 5,00 en el trabajo guiado e individual del curso, y haber
aprobado todas y cada una de las pruebas de destrezas integradas, la calificación final de la asignatura será la
numérica resultante de las PPDDII si esta supera a la del cálculo de integrar el 65% del trabajo del curso y el
35% de las pruebas.

Requisitos del modelo A de evaluación:

Realización satisfactoria de un mínimo del 80% de las actividades establecidas según los plazos que se hacen
públicos en la programación, y entrega de un portafolio.

Escrito adscribiéndose a este modelo de trabajo y evaluación, que implicará en todo caso la preparación de
las sesiones presenciales.

MODELO B

Examen. Computará el 100% de la nota final de la asignatura.

El examen, a celebrarse durante el periodo oficial del calendario académico, consta de dos partes:

A) una primera sección que se articula en pruebas por escrito, que comprende cuatro partes: 1) Comprensión
auditiva (20%); 2) Expresión y organización por escrito (20%); 3) Dominio y uso de estructuras gramaticales,
léxico y traducción y comprensión lectora (25%). Todas estas pruebas son eliminatorias, y aquellos alumnos
que no lleguen a una puntuación favorable del 50% en cada una de las pruebas serán excluidos de la sección
oral. El conjunto de la primera sección constituye el 65% de la puntuación total del examen. Esta primera
sección escrita se realizará en la primera semana de cada periodo de exámenes del calendario académico
vigente.

B) una segunda sección de expresión oral con dos pruebas: 4a) presentación de un tema con apoyos optativos,
y 4b) lectura y entrevista. La segunda sección tiene un valor del 35% de la puntuación total del examen y se
realizará después de la sección escrita.
Convocatorias extraordinarias y evaluación diferenciada

La elección entre modelo A y modelo B sólo tiene efecto para la primera convocatoria de la asignatura. Las
sucesivas convocatorias se regirán por el modelo B.

Los estudiantes a los que, de acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de
Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (texto refundido, BOPA 2013/06/26), se les
conceda evaluación diferenciada, se regirán por el modelo B de evaluación.

Observaciones relevantes a todas las convocatorias

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del actual Reglamento de Evaluación, el uso fraudulento
de fuentes documentales o el plagio (total o parcial) en los trabajos se penalizará con el suspenso en la
asignatura. Se informa así mismo a los alumnos de que todas las prácticas y pruebas orales pueden ser
grabadas en formato audiovisual.

Aquellos alumnos que hayan obtenido la calificación de «Sobresaliente», según el criterio del profesorado
podrían ser convocados a una prueba específica para «Matrícula de Honor» tras publicarse los resultados
provisionales de la asignatura.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8. Recursos, herramientas, fuentes, bibliografía y documentación complementaria

Referencias básicas - Manuales

Cambridge Assessment English 2022 [2012]. C2 Proficiency 1 and 2. Student’s Book. Self-study version.
Cambridge: Cambridge University Press.

Huddlestone, Rodney & Geoffrey Pullum 2021 [2005]. A Student’s Introduction to English Grammar.
Cambridge: Cambridge University Press. - doi.org/10.1017/9781009085748.

Huddlestone, Rodney & Geoffrey Pullum eds 2017 [2002]. The Cambridge Grammar of the English
Language. Cambridge: Cambridge University Press. - doi.org/10.1017/9781316423530.

Referencias básicas

Bailey, Stephen (2011) Academic Writing: A Handbook for International Students. London: Routledge.

Barrall, I. & N. Barrall 2011. Intelligent Business. Advanced Skills. Harlow: Longman.

Brook-Hart, G. 2007. Business Benchmark Advanced. Cambridge: Cambridge University Press.


Dignen, B. 2012. Communicating Across Cultures. Cambridge: Cambridge University Press.

Floyd, K. & P. W. Cardon. 2019. Business and Professional Communication. New York: McGraw-Hill.

Forey, G. & J. Lockwood 2010. Globalization, Communication and the Workplace: Talking Across the
World. Continuum.

Lisboa, M. & M. Handford. 2012. Business Advantage Advanced. Cambridge: Cambridge University Press.

Mascull, B. 2014: Market Leader: Advanced, Third edition. Harlow: Pearson Education.
[www.pearsonelt.com/catalogue/business-english/market-leader.html]

Shukla, S. 2010. Professional Communication. Global Media.Wallwork, A. 2016. English for Presentations
at International Conferences, Second edition. Chicago, IL: Springer.

Referencias complementarias

Carter, R. & M. McCarthy 2006. Cambridge Grammar of English. Cambridge University Press.

Emmerson, P. 2004. Email English. London: MacMillan.

Foley, M. & D. Hall 2003. Advanced Learner’s Grammar. A self-study reference and practice book with
answers. Harlow: Longman.

Hewings, M. 2005. Advanced Grammar in Use (with answers). Cambridge: Cambridge University Press.

Manning, A. & E. Wilding 2007. Presentations: Course Book. Garnet.

McCarthy, M. & F. O’Dell 2008. English Collocations in Use Advanced. Cambridge: Cambridge University
Press.

Mascull, B. 2010. Business Vocabulary in Use. Advanced with Answers. Cambridge: Cambridge University
Press.

Talbot, F. 2019. How to Write Effective Business English: Your Guide to Excellent Professional
Communication. London: Kogan Page.

Diccionarios

Alcaraz Varó, E. & B. Hughes 2007. Diccionario de términos jurídicos (español-inglés, inglés-español).
Barcelona: Ariel.

Alcaraz Varó, E., B. Hughes & J. Mateo 2012. Diccionario de términos económicos, financieros y
comerciales (inglés-español, español-inglés). Barcelona: Ariel.

Cambridge Business English Dictionary. 2011. Cambridge: Cambridge University Press.


Cambridge English Pronouncing Dictionary. 2006. Cambridge: Cambridge University Press.

Gran Diccionario Oxford Inglés-Español Español-Inglés. 2008. Oxford: Oxford University Press.

Longman Dictionary of Contemporary English. 2006. Harlow: Longman.

Merriam-Webster Dictionary. 2022. www.merriam-webster.com

Oxford Business English Dictionary. 2005. Oxford: Oxford University Press.

Oxford Student’s Dictionary. 2008. Oxford: Oxford University Press.

Recursos de interés lingüístico

APA [American Psychological Association] Style – http://www.apastyle.org

AP [Associated Press] Style book - http://www.apstylebook.com

BBC Business News – http://www.bbc.co.uk/news/business

BBC Talking Business - www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/business/talkingbusiness

Business Dictionary - http://www.businessdictionary.com

Cambridge Business English Dictionary - https://dictionary.cambridge.org/dictionary/business-english

Cambridge English - www.cambridgeenglish.org

Cambridge English Dictionary - https://dictionary.cambridge.org/

Cambridge University ESL/EFL - sites - www.cambridge-efl.org - www.cambridgeesol.org/index.htm &


www.cambridgeassessment.org.uk

Council of Europe, European Language Portfolio http://www.coe.int/t/dg4/education/elp

Economist Publications – http://www.economist.com

Economist, The Style Guide. - http://www.economist.com/styleguide/introduction

Educational Testing Service - https://www.ets.org

Educational Testing Service (ETS) – TOEFL https://www.ets.org/toefl

English Collocation Dictionary Online, The – www.ozdic.comInteractive Terminology for Europe [IATE] -
http://iate.europa.eu

International English Language Testing System (IELTS) - https://www.ielts.org


Internet Grammar of English, The - http://www.ucl.ac.uk/internet-grammar

Lexico Dictionary – www.lexico.com

Oxford Dictionaries – http://www.oxforddictionaries.com

Oxford English Grammar Course Advanced - https://elt.oup.com/student/oxfordenglishgrammar/advanced

Short Guide to the Oral Presentation in English, a -


http://step.inpg.fr/GB/docs/Language_of_presentation_v7.pdf

Synonyms and Antonyms of Words – www.thesaurus.com

Taylor, Andrew - http://stylemanual.org

Wall Street Journal, The - http://online.wsj.com

Herramientas informáticas

Se requiere que los alumnos usen al menos estos tipos de herramientas informáticas:

Procesadores de textos: cualquiera que permita editar formatos .rtf, .docx, .doc, .odt y generar documentos
de compatibilidad multiplataforma.

Programas de edición en formato .pdf: cualquiera que permita añadir comentarios, efectuar tareas de edición
colaborativa y generar documentos con firma electrónica.

Programas de presentación de resultados con multiformato de lectura multiplataforma (texto, imágenes,


sonido, video, etc.).

Programas de generación de hipertextos: cualquiera que pueda crear documentos en formatos .html, .hml,
.xml, .css, .php, etc.; es decir, que permitan crear páginas y articularse en portales de red.

Programas de grabación y edición de sonido, imágenes y de vídeo (cualquier formato, pero especialmente
.avi, .mp3 y .mp4).

Bases de datos u hojas de cálculo que lean al menos los formatos .csv, .xl* y posteriores, .txt y .ftp*.

Programas de videoconferencia y comunicación telemática síncrona y asíncrona.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Semántica del Inglés CÓDIGO
003

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

GARCIA VELASCO DANIEL ANGEL danielg@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

GARCIA VELASCO DANIEL ANGEL danielg@uniovi.es

2. Contextualización

Se trata de una asignatura teórico-práctica dentro del Maior en Estudios Ingleses en la que los alumnos
procederán al estudio del componente interpretativo del sistema lingüístico. Se les proporcionará una
descripción del significado de las expresiones inglesas como parte de la gramática, es decir, una
caracterización del significado lingüístico composicional tal y como se manifiesta en unidades sintagmáticas
y oracionales, con lo que enlaza de modo natural con otras asignaturas centradas en unidades léxicas y
discursivas. Se les suministrará a los alumnos una descripción semántica del inglés que pueda ser incorporada
al resto de los componentes de la gramática inglesa y, de este modo, completará su formación lingüística
instruyéndoseles en los conceptos de la semántica actual y en el uso de técnicas básicas de representación del
significado. Esta asignatura dotará a los estudiantes de las competencias y conocimientos específicos de tipo
lingüístico propios del Maior en Estudios Ingleses y les ayudará a afrontar con mayor solvencia académica
otras asignaturas lingüísticas posteriores, en especial la Pragmática y Análisis del Discurso del Inglés (del
Segundo semestre de 4º curso).

3. Requisitos

Es requisito estar cursando el Maior en Estudios Ingleses.

Para un mejor seguimiento de esta asignatura, sería muy conveniente que los estudiantes hubieran cursado
previamente con especial aprovechamiento las asignaturas lingüísticas del Módulo de Formación Básica
(Lingüística e Introducción Lingüística al Estudio del Inglés) así como determinadas asignaturas de la Materia
de Lingüística Inglesa, en especial las referentes al estudio sincrónico del inglés (Lexicología del Inglés de 2º
curso y Sintaxis del Inglés I de 3º curso).

El alumnado que vaya a cursar esta asignatura deberá tener, como mínimo, un nivel avanzado de inglés,
equivalente al nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, puesto que tendrá que
realizar, con fluidez oral y corrección escrita, tareas en las que habrá de razonar científicamente sobre dicha
lengua.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Esta asignatura asume todas las competencias tenidas en cuenta para los módulos de Formación Básica y
Maior en Estudios Ingleses, y hace especial hincapié en las siguientes competencias generales y específicas:
Competencias generales:

1— Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza media y en el


Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de los Estudios Ingleses. (CGM1)

2— Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de la disciplina
de Estudios Ingleses. (CGM7)

3— Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional y, en su caso,
a la investigación en el ámbito de los Estudios ingleses o afines. (CGM9)

Competencias específicas:

4— Organizar y sistematizar hechos lingüísticos complejos adoptando una teoría, así como evaluar hipótesis
alternativas en las diferentes áreas de la caracterización lingüística. (CEM21)

5— Adquirir conocimientos académicos fundamentales y explícitos de la gramática inglesa en todos sus


componentes (fonético-fonológicos, léxico-semánticos, morfosintácticos y pragmático-textuales). (CEM22)

6— Aplicar de forma profesional, argumentada y resolutiva los conocimientos de gramática inglesa, en todos
sus componentes, a la realización de tareas y resolución de problemas propios de esa área. (CEM24)

7— Capacidad de reunir, representar e interpretar datos lingüísticos y emitir juicios fundamentados sobre
cuestiones académico-profesionales de nivel básico relativas a la lingüística inglesa sincrónica, diacrónica y
aplicada. (CEM26)

8— Manejar adecuadamente las herramientas formativas e informativas que sean relevantes para la
lingüística inglesa (bases de datos, diccionarios especializados, bibliografías básicas, aplicaciones
informáticas, recursos electrónicos). (CEM27)

Resultados de aprendizaje:

1— Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos, así como de la terminología


específica de las materias que integran el módulo. (RAM2)

2— Conocimiento significativo de los principales modelos teóricos y enfoques críticos utilizados en el estudio
de la lengua inglesa, la lingüística, las literaturas y culturas de los países de habla inglesa. (RAM3)

3— Conocimiento descriptivo de la gramática inglesa en todos sus componentes (fonético-fonológicos,


léxico-semánticos, morfosintácticos y pragmático-textuales) y discernimiento sobre las disciplinas que se
encargan del estudio de cada uno. (RAM19)

4— Conocimiento de los conceptos, teorías y técnicas básicas de representación del significado lingüístico
de naturaleza composicional y de su aplicación práctica al análisis de la estructura semántica de las
expresiones inglesas. (RAM27)

5. Contenidos

Bloque 1. Conceptos teóricos y metodológicos

1. Introducción a la asignatura: la Semántica como parte de la gramática


2. ¿Qué es el significado? Enfoques conceptualista y referencial I

3. ¿Qué es el significado? Enfoque conceptualista y referencial II

4. El significado como condiciones de verdad

5. Semántica vs. Pragmática. Significado y uso.

6. Lenguaje, pensamiento y realidad

Bloque 2. Principios de Semántica Formal

7. El programa de Frege

8. Sentido y referencia

9. Intensión y extensión

10. El Principio de la composicionalidad

11. Semántica no-composicional

Bloque 3. La Forma Lógica de las expresiones del inglés

12. Lógica de proposiciones I. Argumentos, premisas y estructura lógica

13. Lógica de proposiciones II. Conectores proposicionales

14. Lógica de proposiciones III. Negación y tablas de verdad

15. Lógica de proposiciones IV. Conjunción y disyunción

16. Lógica de proposiciones V. Implicación y equivalencia

17. Lógica de predicados: fundamentos

18. Los cuantificadores lógicos: introducción

19. Los cuantificadores lógicos: ambigüedades de alcance

20. La modificación en la lógica de predicados. La variable eventiva

21. La semántica de la lógica de predicados

22. Los límites de la lógica de predicados

6. Metodología y plan de trabajo


Semántica del Inglés es una asignatura de 6 créditos que, por tanto, implica 150 horas de trabajo del
estudiante, de las cuales el 40% son presenciales y el 60% no presenciales. La distribución del trabajo
presencial (60 horas) y no presencial (90 horas) se organiza como se refleja en la siguiente tabla:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16
Seminarios 28 18,6
Presencial 60
Tutorías grupales 4 2,6
Sesiones de evaluación 4 2,6
Trabajo en Grupo 20 13,3
No presencial 90
Trabajo Individual 70 46,6
Total 150

El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las mismas en
el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

En general, la organización de la asignatura será como sigue:

A/ Clases expositivas: Antes de cada tema, y bajo la orientación del profesor, los estudiantes deberán leer el
material que el profesor les haya indicado al efecto. Durante las sesiones expositivas, el profesor a) sintetizará
los conceptos e ideas fundamentales presentados en cada unidad y b) desarrollará/discutirá algunos de los
presupuestos manejados en la bibliografía para así fomentar la capacidad crítica del alumnado.

B/ Seminarios: En los Seminarios el profesor comprobará si los estudiantes han sabido organizar y aprovechar
los contenidos desarrollados en las clases expositivas y, por tanto, si son capaces de manejar los conceptos
teóricos básicos de cada unidad. Se harán ejercicios y se argumentará oralmente sobre ellos.

C/ Tutorías grupales: Se comentarán y solucionarán las dudas y problemas que hayan surgido durante las
exposiciones teóricas, y los trabajos de Seminario.

NOTA: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de
docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

En la convocatoria ordinaria los estudiantes podrán optar por uno de los dos modelos de evaluación siguientes:

A/ Evaluación continua, que se medirá a partir de:

 La asistencia y participación activa en las clases y en las sesiones interactivas, tomando como evidencia la
observación por parte del profesor (10% de la nota). Se controlará la asistencia a los seminarios y se permitirá
un máximo de cinco faltas (i.e., cinco horas).
 La realización de las tareas prácticas propuestas durante el curso, tanto a nivel de trabajo autónomo como
presencial. Estas tareas constituirán el portafolio del alumno, que podrá ser revisado en cualquier momento por
el profesor (20% de la nota).

 La realización de dos pruebas escritas al final de los bloques temáticos 1 y 2, y 3, respectivamente (70% de la
nota). Cada una de las pruebas es eliminatoria, es decir, no incluye material examinable de la prueba anterior.

NOTA: el haber realizado la segunda prueba escrita implica que se opta definitivamente por ese modelo de
evaluación y compromete automáticamente la convocatoria ordinaria de mayo-junio.

B/ Evaluación final, consistente en una prueba escrita que se realizará en el período oficial de exámenes a
determinar por la Facultad. La evaluación consistirá en un examen final escrito de tipo teórico-práctico sobre
los contenidos y competencias desarrollados en el curso, en el que el estudiante deberá demostrar sus
conocimientos teóricos y su capacidad de reflexión y argumentación a partir de una serie de ejercicios
prácticos. Con este examen se podrá obtener el 100% de la nota final de la asignatura. Se considerará que los
objetivos de la asignatura quedan cubiertos (i.e. calificación de Aprobado) cuando se alcance la calificación
de 5 puntos. Esta prueba evaluará de forma ponderada los resultados de aprendizaje indicados en la sección
4 de esta guía.

Evaluación diferenciada

Los alumnos que realicen sus estudios en la modalidad parcial o semi-presencial serán evaluados por el mismo
sistema, en cumplimiento del artículo séptimo del Reglamento de Evaluación de los resultados de Aprendizaje
de la Universidad de Oviedo.

Observación para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de los resultados de
Aprendizaje de la Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o
parcial de los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

La competencia lingüística y discursiva del alumnado en lengua inglesa será considerada –positiva o
negativamente– como parte de la evaluación en cualquiera de las pruebas o exámenes.

NOTA: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de
evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

A/ Básica:

Lecturas obligatorias:

Bloque 1. Conceptos teóricos y metodológicos

Saeed, John I. 1997. Semantics. Oxford: Blackwell. (Chapter 1: ‘Semantics in linguistics’. Pages 3-19).

Portner, P. 2005. What is Meaning? Fundamentals of Formal Semantics Oxford: Blackwell. (Chapter 1: ‘The
fundamental question’. Pages 1-22).

Bloque 2. Principios de Semántica Formal


Riemer, Nick 2010. Introducing Semantics. Cambridge: CUP. (Chapter 3: ‘The scope of meaning I: external
context’. Pages 87-100.).

Cruse, Alan 2002. Meaning in language. An introduction to semantics and pragmatics. Oxford: Oxford
University Press. (Chapter 4: ‘Compositionality’. Pages 65-79).

Kroeger, Paul R. 2019. Analyzing Meaning. An introduction to Semantics and Pragmatics Berlin: Language
Science Press. (Chapter 15: ‘Intensional contexts’. Pages 273-289).

Bloque 3. La Forma Lógica de las expresiones del inglés

Allwood, Jens; Andersson, Lars Gunnar & Dahl, Östen. 1977. Logic in Linguistics. Cambridge: Cambridge
University Press. (Chapter 4: ‘Propositional logic’. Pages 26-41).

Allwood, Jens; Andersson, Lars Gunnar. & Dahl, Östen. 1977. Logic in Linguistics. Cambridge: Cambridge
University Press. (Chapter 5: ‘Predicate logic’. Pages 58-84).

de Swart, Henriëtte 1998. Introduction to Natural Language Semantics. Stanford: CSLI Publications.
(Chapter 7: ‘Limits of first-order predicate logic’. Pages 157-165).

B/ Complementaria:

Allwood, Jens; Andersson, Lars Gunnar. & Dahl, Östen. 1977. Logic in Linguistics. Cambridge: Cambridge
University Press.

Cann, Ronnie; Kempson, Ruth & Gregoromichelaki, Eleni. 2009. Semantics. An introduction to meaning in
language. Cambridge: Cambridge University Press.

Cruse, Alan 2002. Meaning in language. An introduction to semantics and pragmatics. Oxford: Oxford
University Press.

de Swart, Henriëtte 1998. Introduction to Natural Language Semantics. Stanford: CSLI Publications.

Heim, Irene & Kratzer, Angelika 1998. Semantics in Generative Grammar. Oxford: Blackwell.

Hurford, James R.; Heasley, Brendan & Smith, Michael B. 2007 Semantics: A coursebook. Cambridge:
Cambridge University Press. 2nd edition.

Kearns, Kate 2011. Semantics. Basingstoke: Palgrave Macmillan. 2nd edition.

Kroeger, Paul R. 2019. Analyzing Meaning. An introduction to Semantics and Pragmatics Berlin: Language
Science Press.

Lepore, Ernest 2000. Meaning and Argument. Oxford: Blackwell.

Lyons, John 1977. Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.

Lyons, John 1995. Linguistic Semantics: An introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Portner, Paul H. 2005. What is Meaning? Fundamentals of Formal Semantics Oxford: Blackwell.

Riemer, Nick 2010. Introducing Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.

Saeed, John I. 1997. Semantics. Oxford: Blackwell.

Sitios web:

Stanford Encyclopaedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Pragmática y Análisis del Discurso en Inglés CÓDIGO
004

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

PRADO ALONSO JOSE CARLOS

PROFESORADO EMAIL

Valdeón García Roberto Antonio valdeon@uniovi.es

Valdés Miyares Julio Rubén rvaldes@uniovi.es

PRADO ALONSO JOSE CARLOS

2. Contextualización

La asignatura Pragmática y Análisis del Discurso en Inglés forma parte del Módulo de Maior en Estudios así
como del Mínor en Estudios Ingleses de otros grados filológicos, tal y como aparece recogido en la Memoria
de Verificación del Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Oviedo.

3. Requisitos

El alumnado tiene que cumplir los requisitos necesarios para acceder al Maior de Estudios Ingleses, mientras
que los alumnos del Mínor en Estudios Ingleses deberán acreditar un nivel mínimo B2.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias

Generales

CGIng1 Desarrollar la capacidad creativa y la inquietud por el conocimiento crítico en el ámbito de los
Estudios Ingleses y afines.

CGIng4 Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso.

CGIng8 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de forma
razonada y documentada.

CGIng9 Llevar a cabo análisis y síntesis de textos en inglés con un grado significativo de abstracción y
complejidad estructural.

CGIng11 Seleccionar críticamente y utilizar con rigor las fuentes de información, tanto impresa (libros y
revistas) como en soporte informático, especialmente las relativas a las materias de estudio del grado.
CGIng19 Conocer y relacionar las principales disciplinas científicas y humanísticas involucradas en el estudio
de la lengua inglesa, sus literaturas y sus culturas.

CGIng26 Aplicar las técnicas, estrategias y conocimientos generales y específicos adquiridos durante los
estudios de grado para adaptarse a nuevas situaciones y necesidades profesionales, y para ampliar
competencias y conocimientos a lo largo de la vida.

[De las competencias específicas del maior:]

CEIng2 Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito en lengua inglesa con fluidez, corrección y
adecuación al contexto y la situación.

CEIng4 Capacidad para analizar textos orales, escritos y audiovisuales desde una perspectiva lingüística.

CEIng5 Comprender y apreciar la riqueza expresiva de la lengua inglesa en relación con la tipología textual
y el perfil sociológico y cultural de los hablantes.

Específicas de la materia Lingüística Inglesa:

CEI10. Capacidad de proyectar las habilidades y conocimientos adquiridos en el terreno de la lingüística


inglesa hacia un mayor nivel de especialización (másteres académicos y profesionales, iniciación a la
investigación) y hacia áreas lingüísticas afines.

Resultados de aprendizaje

De los resultados de aprendizaje correspondientes al Maior:

RAM2. Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos, así como de la terminología


específica de las materias que integran el módulo.

RAM3. Conocimiento significativo de los principales modelos teóricos y enfoques críticos utilizados en el
estudio de la lengua inglesa, la lingüística, las literaturas y culturas de los países de habla inglesa.

RAM5. Conocimiento de las complejas relaciones entre lenguaje e ideología y poder aplicadas al caso de la
lengua inglesa, su evolución histórica y su variedad social y geográfica.

De los resultados de aprendizaje correspondientes a la materia Lingüística Inglesa:

RAM19. Conocimiento descriptivo de la gramática inglesa en todos sus componentes (fonético-fonológicos,


léxico-semánticos, morfosintácticos y pragmático-textuales) y discernimiento sobre las disciplinas que se
encargan del estudio de cada uno.

RAM26. Conocimiento de los factores cotextuales y contextuales que guían el uso de la lengua inglesa, los
conceptos y técnicas en el análisis del discurso, así como los principios generales que gobiernan la
competencia comunicativa.

5. Contenidos

Los contenidos de la asignatura se estructuran en las siguientes unidades:


Unidad 0. Introducción a la pragmática y al análisis del discurso. Objetivos de la pragmática. Relación entre
pragmática y lingüística. Significado léxico y significado pragmático.

Unidad 1. Análisis conversacional. El intercambio de turnos. Características del lenguaje conversacional. La


gramática y el léxico del inglés conversacional.

Unidad 2. Teoría de los actos de habla. Actos locutivos, ilocuticos y perlocutivos. La perfomatividad. Actos
de habla indirectos. La distinción constatativo-perfomativo/realizativo. Teoría de los infortunios.

Unidad 3. Principios de cooperación. Implicaturas. Máximas conversacionales. Presuposiciones. Inferencias.


La teoría de la relevancia.

Unidad 4. La (des)cortesía. Los principios de cortesía. El concepto de face. Cortesía negativa y cortesía
positiva. La pragmática intercultural. La cortesía en inglés frente a la cortesía en otras lenguas.

Unidad 5. Análisis del discurso. Cohesión y coherencia. Texto, cotexto, contexto. El registro. Tipos y formas
de texto.

Unidad 6. El análisis crítico del discurso. El discurso como práctica social. La construcción de la legitimidad.
El discurso multimodal.

6. Metodología y plan de trabajo

Pragmática y Análisis del Discurso en Inglés es una asignatura de 6 créditos que asigna al estudiante 150
horas de trabajo. El 40% de las mismas (60 horas) son presenciales y el 60% restante (90 horas) son no
presenciales. Los contenidos se distribuyen en ocho temas a los cuales se asignará la siguiente duración:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,6

56
Clases Prácticas 28 18,6

Presencial
Sesiones de
4 2,6 4
evaluación

Trabajo en grupo 24
No
90 90
presencial
Trabajo Individual 66

Total 150 100 150


El método de trabajo se organizará como sigue:

(A) Las clases expositivas (CEXs) serán de carácter predominantemente teórico, si bien se utilizarán textos
que servirán para ejemplificar los contenidos. Se espera que el alumnado participe cuando le sea
específicamente requerido.

(B) Durante las sesiones prácticas (PLAs) el alumnado deberá participar activamente en las tareas
encomendas: realización de ejercicios de forma individual o grupal, debates o puesta en común de
comentarios sobre textos proporcionados con antelación o durante las mismas sesiones, exposiciones de
trabajos realizados fuera del aula.

(C) El trabajo no presencial comprenderá el estudio de los contenidos, el análisis de textos de diversa índole
(por ejemplo transcripciones de conversación, extractos de prensa, etc). Comprenderá igualmente la
realización de las tareas asignadas por los profesores y la lectura de textos relacionados con los contenidos
de cada unidad.

Si las circunstancias derivadas de una posible alerta sanitaria durante el curso 2022-2023 lo requiriesen, todas
o parte de las actividades programadas se realizarían de modo no presencial.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Modelo de evaluación general

La evaluación se regirá por el Art. 6 del Reglamento. Para la convocatoria ordinaria se establecen dos modelos
de evaluación.

Convocatoria ordinaria (mayo 2022)

Modelo A:

1) Una prueba escrita que abarca los contenidos teórico-prácticos de la asignatura: 70% de la nota final. Es
necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la prueba para poder optar a la calificación de Aprobado
en la asignatura.

2) Proyecto con exposición grupal: 30% de la nota final.

Los alumnos que opten por este modelo deberán asistir, como mínimo, a un 85% de las clases.

Modelo B:

Un examen final, escrito, que abarcará los contenidos tanto teóricos como prácticos del temario de la
asignatura, a realizar en las fechas oficiales establecidas: 100% de la nota final.

El alumnado decidirá en su momento el modelo elegido. La elección del modelo A supone la renuncia expresa
al modelo B, de acuerdo con los requisitos exigidos para este tipo de evaluación por el reglamento actual.

Convocatoria extraordinaria (junio 2022 y sucesivas)


Modelo B: Un examen final, escrito, que abarcará los contenidos tanto teóricos como prácticos del temario
de la asignatura, a realizar en las fechas oficiales establecidas: 100% de la nota final.

7.2. Modelo de evaluación diferenciada

Los estudiantes a los que, de acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de
Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 2013/06/26), se les conceda
evaluación diferenciada deberán realizar un examen final, escrito, que abarca en detalle todos los contenidos
tanto teóricos como prácticos del temario completo de la asignatura, a realizar en las fechas oficiales
establecidas: 100% de la nota final.

Advertencias importantes para todas las convocatorias y todos los modelos de evaluación

-De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento, el uso fraudulento de fuentes
documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizará con el suspenso en la
asignatura (calificación final 0).

-De acuerdo con las recomendaciones departamentales para todas las asignaturas del Área de Filología
Inglesa, se podrá sustraer hasta un 10% de la nota final del alumno por deficiencias en la expresión inglesa.

- De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación
no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía

Carter, Ronald, y Michael McCarthy. 2006. Cambridge Grammar of English. A Comprehensive Guide:
Spoken and Written English Grammar and Usage. pp. 207-240. Cambridge: Cambridge University Press.

Biber, Douglas et al. 1999. Longman Grammar of Spoken and Written English, pp. 1038-1125. Harlow:
Longman.

Biber, Douglas, y Susan Conrad. 2014. Register, Genre, and Style. 4th ed. Cambridge: Cambridge University
Press.

Culpeper, Jonathan. 2011. Impoliteness. Using Language to Cause Offence. Cambridge: Cambridge
University Press.

Cutting, Joan. 2015. Pragmatics. A Resourcebook for Students. Londres: Routledge.

Fairclough, Norman. 2006. Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. Londres: Routledge.

Leech, Geoffrey. 2014. The Pragmatics of Politeness. Oxford: Oxford University Press.

Jones, Rodney H. 2012. Discourse Analysis: A Resource Book for Students. Londres: Routledge.
Jones, Rodney H. 2016. Spoken Discourse. Londres: Bloomsbury.

Halliday, Michael A. K. 2014. An Introduction to Functional Grammar. Londres: Arnold.

Paltridge, Brian. 2013. Discourse Analysis: An Introduction. 2nd. ed. Londres: Continuum.

Diccionarios

Allott, Nicholas. 2012. Key Terms in Pragmatics. London: Continuum.

Huang, Yan. 2012. The Oxford Dictionary of Pragmatics. Oxford: Oxford University Press.

Schiffrin, Deborah, Deborah Tannen, y Heidi E. Hamilton. 2018. The Handbook of Discourse
Analysis.Oxford: Blackwell.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Literaturas Poscoloniales en Inglés CÓDIGO
005

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

CARRERA SUAREZ MARIA ISABEL icarrera@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

ESCOBEDO DE TAPIA CARMEN escobedo@uniovi.es

Moreno Álvarez Alejandra morenoalejandra@uniovi.es

CARRERA SUAREZ MARIA ISABEL icarrera@uniovi.es

2. Contextualización

Literaturas Postcoloniales en inglés es una asignatura impartida en el primer semestre del cuarto curso del
Grado en Estudios Ingleses y se inscribe dentro del Maior de Estudios Ingleses. La asignatura forma parte de
la materia “Literaturas del mundo anglófono”, que se complementa con las asignaturas Literaturas del Reino
Unido e Irlanda, Literaturas de los Estados Unidos, La perspectiva de género en las literaturas y El
pensamiento crítico en las literaturas en lengua inglesa. Va precedida, en el tercer año, de Culturas
postcoloniales, con la que se establece relación directa, y que ofrece el contexto cultural y fundamentos
teóricos previos al análisis literario en el que se concentra esta asignatura.

Esta asignatura ofrece al alumnado la adquisición de conocimiento y de competencia analítico- hermenéutica


en las literaturas postcoloniales y de áreas geográficas que tienen el inglés como primera o segunda lengua o
como vehículo de escritura y cultura: África, Australia, Canadá, Caribe, India y subcontinente asiático, Nueva
Zelanda, el Pacífico Sur y sus respectivas diásporas. Las clases expositivas ofrecerán las pautas teóricas y
contextuales que hagan posible el análisis particularizado de textos en los seminarios y clases prácticas. Se
aunará el marco de la teoría postcolonial con el de las diversas culturas específicas, de modo que el alumnado
sepa identificar las claves contextuales de cada obra, las claves del discurso literario y teórico post/colonial,
y sea capaz de producir una lectura informada y competente que incluya perspectivas alternativas al canon
occidental.

3. Requisitos

Los establecidos para el acceso al Maior en Estudios Ingleses. Para un mejor seguimiento de esta asignatura
sería muy conveniente que el alumnado hubiera cursado con aprovechamiento las asignaturas pertenecientes
a las materias “Literaturas del mundo anglófono” y “Culturas del mundo anglófono”.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

1. COMPETENCIAS
GENERALES: Se asumen las competencias relevantes comunes al Grado en su conjunto y al Maior en
Estudios Ingleses.

ESPECÍFICAS: Se pondrá especial énfasis en el desarrollo de la capacidad del alumnado para:

. Leer en detalle (close reading), contextualizar y analizar textos literarios en inglés, formarse una opinión
crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos. (CEM31)

. Identificar y aplicar las técnicas de análisis más adecuadas a los distintos textos según su género literario,
corriente estética, etc. (CEM33)

. Reconocer cómo la ética y la estética de cada momento histórico quedan inscritas en las obras literarias y
como éstas, a su vez, influyen en el desarrollo del pensamiento social e individual. (CEM37)

. Comprender el papel de las corrientes ideológicas y críticas en la configuración de la historia literaria y del
canon occidental. (CEM38)

. Identificar las claves contextuales y aplicar las pautas teóricas y estéticas adecuadas para interpretar las obras
literarias desde perspectivas alternativas al canon occidental. (CEM39)

. Entender las causas históricas e implicaciones ideológicas y estéticas de la diversidad literaria del mundo
anglófono y aplicar el discurso teórico necesario para explicarlas. (CEM40)

. Visibilizar y revalorizar las aportaciones hechas por las mujeres a la literatura y la cultura aplicando las
teorías postestructuralistas de la subjetividad, la diferencia y la sexualidad al análisis literario. (CEM41)

. Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental y con consistencia en
cuanto al sistema de citas, referencias bibliográficas, etc. (CEM43)

. Orientar y organizar la actividad lectora para ampliar autónomamente el conocimiento de obras y autores/as
en lengua inglesa, durante los estudios y a lo largo de la vida. (CEM45)

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

. Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación textual, contextual e intertextual
de obras representativas de las literaturas en lengua inglesa. (RAM28)

. Conocimiento contextualizado y profundo de un amplio corpus de textos literarios en lengua inglesa de


distintas épocas, géneros, movimientos y culturas. (RAM30)

. Conocimiento aplicado y comparado de las principales escuelas y corrientes críticas (formalismo, marxismo,
psicoanálisis, estructuralismo, feminismo, estética de la recepción, post-estructuralismo, post-colonialismo,
etc.) con relación al análisis de obras literarias en lengua inglesa. (RAM33)

. Conocimiento de las pautas contextuales y teóricas fundamentales para el análisis crítico de obras literarias
tanto dentro como fuera del canon occidental. (RAM34)

5. Contenidos

La asignatura se divide en los siguientes bloques temáticos:


1. Introducción a las literaturas postcoloniales: lectura crítica.

2. Literatura canadiense en inglés

3. Literatura australiana

4. Literatura de Nueva Zelanda

5. Literatura de la India y sudeste asiático en inglés

6. Literaturas africanas en inglés

7. Literaturas del Caribe anglófono

6. Metodología y plan de trabajo

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en 60 horas de trabajo presencial
distribuidas de la siguiente forma:

- 28 horas de clases expositivas por parte del profesorado

- 28 horas en seminarios de trabajo

- 4 horas de evaluación

Se añaden 90 horas de trabajo autónomo no presencial del alumnado, que preparará de manera individual o
en grupo las tareas y actividades encomendadas por el profesorado para las distintas sesiones. Cada unidad
contiene clases expositivas, seminarios y prácticas. Los seminarios, y en mayor medida las prácticas, serán
participativos, ofreciendo al alumnado la oportunidad de profundizar en el análisis de las obras seleccionadas
mediante intervenciones orales o escritas.

Será responsabilidad del alumnado la lectura de textos literarios y estudios críticos obligatorios previamente
a las clases correspondientes, indicadas por el profesorado, así como la realización de las actividades
requeridas en cada unidad.

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 28 18,6%
Presencial Prácticas / seminarios de discusión 28 18,6% 60
Sesiones de evaluación 4 2,6%
Trabajo en Grupo 24 16%
No presencial 90
Trabajo Individual 66 44%
Total 150
El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las mismas en
el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

En la asignatura Literaturas postcoloniales en inglés se utilizará un sistema de evaluación en el que se valoran


tanto los conocimientos como las competencias adquiridos por el alumnado. La evaluación de la asignatura
se realizará en lengua inglesa a través de los siguientes sistemas de evaluación:

CONVOCATORIA ORDINARIA

MODELO A: El alumnado que asista a clase con regularidad (mínimo 80%), podrá optar por un sistema de
evaluación continua; el profesorado de cada grupo ofrecerá una de las siguientes opciones:

A) Dos pruebas a lo largo del curso, realizadas en lengua inglesa.

1) Una primera prueba para la que existen dos opciones:

a) prueba escrita realizada colectivamente en horario de clase en el mes de diciembre, que consistirá en el
comentario de al menos dos textos seleccionados entre todos los discutidos en clase.

b) un trabajo grupal sobre una de las lecturas obligatorias, sobre el que se realizará una presentación oral.

2) La segunda prueba consistirá en un trabajo escrito sobre una lectura larga acordada con la profesora.

Cada una de las pruebas supondrá el 50% de la nota final. La participación activa e informada en las
discusiones de clase podrá añadir hasta un punto a la nota.

Para poder optar a la evaluación continua será obligatorio cumplir los siguientes requisitos:

1) la asistencia regular (mínimo del 80% de las horas presenciales)

2) la realización o entrega, en la fecha señalada, de la prueba o trabajo de evaluación correspondiente.

MODELO B: Destinado al alumnado que no asista regularmente a clase o incumpla algún requisito indicado
para el modelo A.

Prueba escrita sobre la totalidad de los textos analizados en las distintas unidades, realizada en inglés en las
fechas oficiales señaladas por el Centro. Consistirá en la identificación y comentario de textos (o fragmentos)
de dos de las lecturas realizadas en clase (200-300 palabras por texto) y una pregunta-ensayo sobre dichas
lecturas (400-500 palabras). La primera parte de este examen será eliminatoria. Cada una de las partes
supondrá el 50% de la nota final.

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS: Destinadas al alumnado que no se presente a la


convocatoria ordinaria o a quienes, habiéndose presentado, hayan suspendido la asignatura.

El alumnado que se presente a cualquiera de las distintas convocatorias extraordinarias será evaluado de
acuerdo con el Modelo B de las convocatorias ordinarias.

EVALUACIÓN DIFERENCIADA: El alumnado a quien, según Reglamento vigente, le sea


concedida evaluación diferenciada se examinará por el modelo B.

Observaciones relevantes a todas las convocatorias:

En todas las pruebas tanto orales como escritas se tendrán en cuenta la fluidez y corrección lingüística al igual
que la calidad formal de la presentación.

El uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizará con el
suspenso automático en la asignatura.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Lecturas obligatorias

a) Las lecturas breves obligatorias de cada unidad, así como su soporte crítico, serán proporcionadas a través
del Campus Virtual o directamente por el profesorado en clase. La lista de estas lecturas, con las variantes
que puedan producirse en cada grupo, estará en el Campus Virtual antes de cada prueba escrita.

b) Cada estudiante deberá realizar dos lecturas largas obligatorias, entre las ofrecidas en la siguiente lista,
que serán acordadas, como grupo o individualmente, durante la primera semana de clase.

Grupo 1 (‘Settler colonies’)

Lazaroo, Simone (2000). The Australian Fiancé

Ihimaera, Witi (1987). Whale Rider

Ondaatje, Michael (2000). Anil’s Ghost

Grupo 2 (‘Invaded colonies’)

Hodge, Merle (1970). Crick Crack Monkey

Anand, M. R. (1936). Coolie / Ghosh, Amitav (2004). The Hungry Tide


Mohsin Hamid (2017), Exit West

Achebe, Chinua (1958). Things Fall Apart

Las profesoras podrán ofrecer la opción de lecturas alternativas, al inicio del curso, por razones de
disponibilidad de los libros o por otras cuestiones académicas.

Bibliografía complementaria de consulta

Antologías críticas y volúmenes generales

Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths and Helen Tiffin (1989) The Empire Writes Back. Theory and Practice in
Postcolonial Literatures. London-New York: Routledge.

Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths and Helen Tiffin, eds. (1995). The Postcolonial Studies Reader. London-New
York: Routledge.

Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths and Helen Tiffin (2000). Key Concepts in Postcolonial Studies. London:
Routledge.

Benson, E. and W.E. Conolly, eds. (1994) Encyclopedia of Post-Colonial Literatures in English, London-
New York: Routledge.

Howells, P. Sharrad and G. Turcotte, eds. (2017). The Oxford History of the Novel in English. Vol. 12: The
Novel in Australia, Canada, New Zealand, and the South Pacific Since 1950.

McLeod, John (2010). Beginning Postcolonialism (2nd ed.). Manchester: Manchester UP.

Schwartz, Henry and Sangeeta Ray (2005). A Companion to Postcolonial Studies. Oxford: Blackwell.

Breve bibliografía por áreas

Ngūgī, Mūkoma Wa (2018).The Rise of the African Novel: Politics of Language, Identity, and Ownership.
U. of Michigan P.

Ojo Oladeji O, ed. (1996). Africa and Europe, London: Zed Books.

Oladipo, O, (1999). African World, Western Concepts: The Problem of Language and Meaning in Religion
Anthropological Interpretation of African World Views, Cambridge: CUP

Attwood, Bain & Fiona Magowan, eds. (2001). Telling Stories: Indigenous History and Memory in Australia
and New Zealand. Sydney: Allen & Unwin.

Bennet, Bruce and Jennifer Strauss, eds. (1998).The Oxford Literary History of Australia. Melbourne: Oxford
UP.
Jose, Nicholas, ed. (2009). The Literature of Australia. An Anthology. New York-London: Norton.

Pierce, Peter, ed. (2009). The Cambridge History of Australian Literature. Melbourne: Cambridge UP.

Robinson, Roger and Nelson Wattie (1999). The Oxford Companion to New Zealand Literature. Auckland:
Oxford UP.

Sturm, Terry, ed. (1998). The Oxford History of New Zealand Literature in English. Auckland: Oxford UP.

Benson, E. and W. E. Toye (1997). The Oxford Companion to Canadian Literature, Toronto: OUP.

Kröller, Eva-Marie, ed. The Cambridge Companion to Canadian Literature. 2004.

Kamboureli, Smaro, ed. (1996). Making a Difference: Canadian Multicultural Literature. Toronto: OUP

Bucknor, Michael, and Alison Donnell. (2011). The Routledge Companion to Anglophone Caribbean
Literature. Abingdon, Oxon: Routledge.

Donnell, Alison and Sarah L. Welsh (1996). The Routledge Reader in Caribbean Literature London-New
York: Routledge.

Hillman, Richard S., and Thomas J. D'Agostino. (2003). Understanding the Contemporary Caribbean.
Boulder, Colorado: L. Rienner.

Ganapathy-Doré, G. (2011). The Postcolonial Indian Novel in English, Cambridge Scholars.

Prasad, G. J. V. (2011). Writing India, Writing English: Literature, Language and Location, Routledge

Sesay, Kadija, ed. (2005). Write Black, Write British. From Postcolonial to Black Literature. London: Hasib.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE El Pensamiento Crítico en las Literaturas en Lengua Inglesa CÓDIGO
006

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Obligatoria 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

García Fernández Aurora aurora@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

García Fernández Aurora aurora@uniovi.es

Pérez Fernández Irene perezirene@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura, que se imparte en el primer semestre del cuarto curso del Grado en Estudios Ingleses y se
inscribe dentro del Maior de Estudios Ingleses, pertenece a la materia “Literaturas del mundo anglófono” y,
por tanto, complementa a las asignaturas "Literaturas del Reino Unido e Irlanda", "Literaturas de los Estados
Unidos", "La perspectiva de género en las literaturas en lengua inglesa" y "Literaturas postcoloniales".
Asimismo, asume la formación adquirida en las correspondientes asignaturas de la materia “Culturas del
mundo anglófono”, para abordar el análisis crítico comparado entre obras, géneros y autoras y autores de las
distintas áreas. En este marco formativo, la asignatura está concebida con un triple objetivo: a) ofrecer una
visión panorámica de las corrientes críticas más destacadas en los siglos XX y XXI que permita al alumnado
afrontar un acercamiento crítico avanzado a la diversidad de voces y géneros en las literaturas en lengua
inglesa; b) reflexionar sobre la ideología subyacente a las distintas corrientes críticas así y obras literarias
tratadas; c) desarrollar la sofisticación crítica y argumental del alumnado de cara a la preparación de su
trabajo de fin de grado; d) familiarizar al alumnado con los nuevos entornos y formatos de la literatura y la
actividad crítica de cara a posibles actividades prácticas y/o salidas profesionales relacionadas con la
asignatura.

3. Requisitos

Los establecidos para el acceso al Maior en Estudios Ingleses. Para un mejor seguimiento de esta asignatura
es esencial que el alumnado haya cursado con aprovechamiento las asignaturas de las materias “Literaturas
del mundo anglófono” y “Culturas del mundo anglófono” impartidas en los cursos anteriores. Asimismo, es
fundamental haber adquirido un nivel elevado de competencia lingüística (C1 según el MCERL mínimo) con
especial desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión escritas.

Se espera además del alumnado destreza operativa en el manejo de las herramientas informáticas básicas para
el desarrollo del proceso formativo, así como un alto grado de compromiso con la asignatura, ya se desarrolle
ésta de forma presencial o telemática. Se requerirá del alumnado la lectura previa de los textos literarios
propuestos, una alta capacidad para el trabajo autónomo tanto individual como grupal a la par que seriedad y
honestidad en el desarrollo de las actividades formativas que se le planteen.
4. Competencias y resultados de aprendizaje

GENERALES:

Se asumen las competencias relevantes comunes al Maior en Estudios Ingleses, con especial énfasis en el
desarrollo de la capacidad del alumnado para:

 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de forma razonada y
documentada. (CGIng8)
 Llevar a cabo análisis y síntesis de textos en inglés con un grado significativo de abstracción y complejidad
estructural. (CGIng9)
 Valorar la calidad y la ética en el trabajo, y respetar los derechos de la propiedad intelectual en la práctica
académica y profesional. (CG15; CG20; CGIng21)
 Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos,
ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.). (CGM8)

ESPECÍFICAS: Se pondrá especial énfasis en el desarrollo de la capacidad del alumnado para:

 Leer en detalle (close reading), contextualizar y analizar textos literarios en inglés, formarse una opinión crítica
y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos. (CEM31)
 Identificar y aplicar las técnicas de análisis más adecuadas a los distintos textos según su género literario,
corriente estética, etc. (CEM33)
 Reconocer cómo la ética y la estética de cada momento histórico quedan inscritas en las obras literarias y como
éstas, a su vez, influyen en el desarrollo del pensamiento social e individual. (CEM37)
 Comprender el papel de las corrientes ideológicas y críticas en la configuración de la historia literaria y del
canon occidental. (CEM38)
 Identificar las claves contextuales y aplicar las pautas teóricas y estéticas adecuadas para interpretar las obras
literarias desde perspectivas alternativas al canon occidental. (CEM39)
 Entender las causas históricas e implicaciones ideológicas y estéticas de la diversidad literaria del mundo
anglófono y aplicar el discurso teórico necesario para explicarlas. (CEM40)
 Visibilizar y revalorizar las aportaciones hechas por las mujeres a la literatura y la cultura aplicando las teorías
postestructuralistas de la subjetividad, la diferencia y la sexualidad al análisis literario. (CEM41)
 Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental y con consistencia en
cuanto al sistema de citas, referencias bibliográficas, etc. (CEM43)
 Orientar y organizar la actividad lectora para ampliar autónomamente el conocimiento de obras y autores/as en
lengua inglesa, durante los estudios y a lo largo de la vida. (CEM45)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación textual, contextual e intertextual de
obras representativas de las literaturas en lengua inglesa. (RAM28)
 Conocimiento contextualizado y profundo de un amplio corpus de textos literarios en lengua inglesa de distintas
épocas, géneros, movimientos y culturas. (RAM30)
 Conocimiento aplicado y comparado de las principales escuelas y corrientes críticas (formalismo, marxismo,
psicoanálisis, estructuralismo, feminismo, estética de la recepción, post-estructuralismo, ecocrítica, etc.) con
relación al análisis de obras literarias en lengua inglesa. (RAM33)
 Conocimiento de las pautas contextuales y teóricas fundamentales para el análisis crítico de obras literarias
tanto dentro como fuera del canon occidental. (RAM34)

5. Contenidos

En la asignatura se hará un recorrido por las principales corrientes críticas de los siglos XX y XXI aplicadas
al análisis crítico avanzado de textos literarios en lengua inglesa pertenecientes a distintos géneros y
movimientos estéticos, incluyendo los nuevos formatos literarios. Se prestará, de hecho, atención al contexto
sociológico de producción, circulación y consumo de la obra literaria como producto cultural.

Los contenidos y actividades de la asignatura se organizan en seis unidades de duración y enfoque


metodológico específicos.

TEMARIO:

1. Introduction: The Development of Critical Thought.


2. The shock of the Modern: literary and critical waves and wakes.
3. Subverting the Subject, de/centering the Text.
4. (New)Materialisms, Post-humanism(s), and the turn to ethics.
5. Critical borderlands: contemporary writing, reading, and marketing practices.

6. Metodología y plan de trabajo

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en 60 horas de trabajo presencial
distribuidas en 28 horas de clases expositivas y 28 horas de trabajo en prácticas de aula. Eventualmente se
podrán dedicar algunas de esas sesiones a actividades presenciales y/o telemáticas complementarias
organizadas ad hoc para la asignatura.

Se contemplan asimismo un mínimo de 90 horas de trabajo autónomo no presencial del alumnado, que
preparará de manera individual o en grupo las tareas y actividades encomendadas por las profesoras para las
distintas sesiones. Como parte de este trabajo el alumnado deberá estudiar, a modo de repaso y de manera
anticipada, las obras de introducción crítica de la lista de lectura obligatoria.

La asignatura incorporará parcialmente el modelo de clase invertida, por lo que se requerirá del alumnado la
lectura textos literarios y críticos propuestos o el visionado anticipado de los materiales recomendados tanto
como introducción a las sesiones expositivas como a las de prácticas para posibilitar el aprendizaje activo y
cooperativo en las clases. Asimismo, es indispensable el seguimiento regular de las comunicaciones y
contenidos publicados en las plataformas telemáticas y la realización en tiempo y forma de las actividades
pautadas.

La parte presencial de la asignatura se completará con cuatro horas dedicadas a la evaluación.

En la tabla siguiente se refleja la distribución de actividades presenciales y del trabajo autónomo:

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 28 18,6%
Presencial Prácticas de laboratorio 28 18,6% 60
Sesiones de evaluación 4 2,6%
Trabajo en Grupo 20 13,3%
No presencial 90
Trabajo Individual 70 46,6%
Total 150
El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de las mismas en
el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En dicho caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

El sistema de evaluación valorará tanto los conocimientos como las competencias adquiridas por los/as
estudiantes a lo largo del curso. La evaluación se realizará en lengua inglesa, cuyo dominio se tendrá en
cuenta a la hora de valorar todas las pruebas y actividades del curso.

CONVOCATORIA ORDINARIA

Constará de tres partes:

 Examen final, que computará por el 40% de la nota de la asignatura. Será materia de examen TODO lo
trabajado durante el curso, así como las lecturas y materiales de apoyo recomendados. El aprobado en esta
parte es requisito indispensable para aprobar la asignatura y, en consecuencia, para que se tengan en
consideración las demás actividades evaluables.
 Ensayo académico consistente en el análisis crítico de una de las obras de lectura del pool propuesto por el
equipo docente, que computará por el 30% de la nota. La presentación del mismo y la obtención de una
nota mínima de 4/10 son requisito para el aprobado en la asignatura.
 Portafolio de seguimiento de trabajo Para que se tenga en cuenta la nota del portafolio habrá que asistir con
regularidad (80%), realizar las lecturas y tareas preparatorias y participar activamente en las sesiones de
prácticas. Computará por el 30% de la nota.

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS y EVALUACIÓN DIFERENCIADA CONCEDIDA*

En las convocatorias extraordinarias la evaluación constará de dos partes que se realizarán conjuntamente en
las fechas establecidas por el centro para las distintas convocatorias:

 Examen final, que computará por el 70% de la nota de la asignatura. Se realizará en inglés y tendrá lugar de
manera presencial en la fecha oficial señalada por la Facultad. Será materia de examen TODO lo trabajado
durante el curso, así como las lecturas y materiales de apoyo recomendados. Constará de dos partes:

El aprobado en el examen es requisito indispensable para aprobar la asignatura y, en


consecuencia, para que se tome en consideración la otra parte.

 Ensayo académico consistente en el análisis crítico de una de las obras de lectura del pool propuesto por el
equipo docente. Se entregará en copia impresa y digitalmente a través del Campus Virtual en la fecha oficial
de examen. Este ensayo computará por el 30% de la nota. La presentación del mismo y la obtención de una
nota mínima de 4/10 son requisito para el aprobado en la asignatura.

*De acuerdo con lo establecido en el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los Resultados de
Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 1-6-2010), el alumnado interesado
en este tipo de evaluación deberá realizar la correspondiente solicitud.

Observaciones relevantes a todas las convocatorias:


 La competencia lingüística y discursiva del alumnado serán tenidas en cuenta en la valoración de las distintas
tareas evaluables del curso.

 De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de


Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizarán
con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En dicho caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

BIBLIOGRAFÍA OBLIGTORIA

Materiales críticos de estudio obligatorio

BARRY, Peter (2017). Beginning Theory. An Introduction to Literary and Cultural Theory. Manchester:
Manchester University Press, 4th ed.

EAGLETON, Terry (2013). How to Read Literature. New Haven and London: Yale University Press.

Se aconseja la lectura previa de ambas obras a modo de repaso de los contenidos y competencias críticas
cubiertos a lo largo del grado y que se complementarán en esta asignatura.

Selección de extractos de textos críticos determinados por las profesoras a lo largo del curso.

Textos literarios de lectura obligatoria

Woolf, Virginia (1927). To the Lighthouse. London: Penguin Classics, 2019 / Oxford: Oxford World Classics,
2008.

Barnes, Julian (1984). Flaubert’s Parrot. London: Vintage, 2012.

Thompson, Selina (2017). Salt. London: Faber and Faber, 2017.

Selección de textos críticos o extractos literarios pautados a lo largo del curso.

Obra literaria a escoger de entre una lista facilitada por las profesoras para la realización del ensayo
académico.

Bibliografía de referencia complementaria

Allen, Graham (2011) Intertextuality. 2nd ed. Oxford & New York: Routledge.

Ahmed, Sara (2014) The Cultural Politics of Emotions. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Belsey, Catherine (2002) Poststructuralism: A very short introduction. Oxford: Oxford University Press.

Bennett, Tony, and Patrick Joyce, eds. (2010) Material Powers: Cultural Studies, History and the Material
Turn. New York: Routledge.

Bradbury, Malcolm (1987). No, Not Bloomsbury. London: Arrow Books Ltd.
Braidotti, Rosi (2013). The Posthuman. Cambridge: Polity Press.

Braidotti, Rosi and Gilroy, Paul, eds. (2016). Contesting Humanities. London: Bloomsbury Academic.

Clark, Timothy (2010). The Cambridge Introduction to Literature and the Environment. Cambridge: New
York: Cambridge University Press.

Clough, Patricia, ed. (2007) The Affective Turn: Theorizing the social. Durham and London: Duke University
Press.

Culler, Jonathan (2011) Literary Theory: A very short introduction. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press.

Goldman, Jane (2006). The Cambridge Introduction to Virginia Woolf. Cambridge: Cambridge University
Press.

Gregson, Ian (2004) Postmodern Literature. London: Arnold.

Grusin, Richard, ed. (2015) The Nonhuman Turn. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Hammond, Adam (2016) Literature in the Digital Age: An Introduction. Cambridge: Cambridge University
Press.

Holquist, Michael (1990) Dialogism: Bakhtin and his world. London: Routledge.

Hutcheon, Linda (1989). The Politics of Postmodernism. London& New York: Routledge.

James, David, ed. (2012). The Legacies of Modernism: historicizing postwar and contemporary fiction.
Cambridge: Cambridge University Press.

Klages, Mary (2017). Literary Theory: The Complete Guide. London: Bloomsbury.

Lyotard, J. F. (1984). The Postmodern Condition: A Report on Knowledge Manchester: Manchester


University Press.

Richter, David (Ed.) (2018). A Companion to Literary Theory. Oxford: Wiley Blackwell.

Sim, Stuart (ed.) (1995) The A/Z Guide to Modern Literary and Cultural Theorists. London: Prentice Hall/
Harvester Wheatsheaf.

Waugh, Patricia (1984). Metafiction. London & New York: Routledge.

Wolfe, Cary (2010). What is Posthumanism? Minneapolis and London: University of Minnesota Press.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Historia del Inglés II CÓDIGO
007

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

GONZALEZ FERNANDEZ-CORUGEDO SANTIAGO IGNACIO sigonzalez@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Rodriguez Puente Paula rodriguezppaula@uniovi.es

GONZALEZ FERNANDEZ-CORUGEDO SANTIAGO IGNACIO sigonzalez@uniovi.es

2. Contextualización

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Historia del inglés II CÓDIGO GESTIN01-4-007

TITULACIÓN Grado en Estudios Ingleses CENTRO Facultad de Filosofía y Letras

Optativa
TIPO Nº TOTAL DE CRÉDITOS Seis (6)
(BOE 2012/06/19)
IDIOMAS de docencia y
PERIODO Semestral (1S) Inglés y español
evaluación

COORDINADOR TELÉFONO - EMAIL UBICACIÓN

Dr. Santiago González (CU) 4530 Campus Humanidades

PROFESORADO TELÉFONO - EMAIL UBICACIÓN

Dr. Santiago González (CU) Campus de


4530
Dra. Paula Rodríguez Puente (TU) Humanidades

2. Contextualización

La asignatura Historia del Inglés II forma parte de la especialización en Estudios Ingleses vinculada al Grado
en Estudios Ingleses. Por lo que respecta a su articulación curricular, HISTING-II forma parte de las materias
de Lingüística Inglesa, que comprende las asignaturas: Introducción Lingüística al Estudio del Inglés,
Fonética y Fonología del Inglés, Lexicología del Inglés, Sintaxis del Inglés I, Historia del Inglés I, Semántica
del Inglés y Pragmática y Análisis del Discurso en los estudios del Grado y las de Morfología del Inglés,
Lingüística Inglesa Aplicada, La Entonación en Inglés, Sintaxis del Inglés II y Variedades del Inglés.

En cuanto a contenidos, parte los conocimientos adquiridos en la asignatura Historia del Inglés I y propone
una aproximación diacrónica que los complemente, estudiando las características del inglés de la etapa
moderna (SS XVI, XVII, XVIII y XIX) y proponiendo el estudio a través de textos que van desde el s. XV
hasta el S XX, así como un seminario de formación específica sobre las lenguas indoeuropeas y germánicas.

3. Requisitos

3. Requisitos

Se considera imprescindible la utilización del espacio de aprendizaje en el Campus Virtual de la asignatura


así como la observancia de las normas establecidas por la Universidad de Oviedo y las que como desarrollo
de las mismas, establezca el equipo docente de la asignatura en cuanto a código ético, urbanidad en el campus,
régimen de asistencia y dedicación, y otros aspectos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1. Competencias

Se distinguen diversos tipos y niveles de competencias: a) generales de los grados filológicos de la


Universidad de Oviedo, b) generales del de estudios ingleses, y c) específicas del plan de estudios. Las que
resultan más pertinentes para la asignatura son:

CG7. Mostrar capacidad para resolver problemas.

CG9. Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender
los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia.

CG10. Gestionar información.

CG11. Trabajar de forma autónoma.

CG12. Trabajar en grupo.

CG15. Valorar la calidad en el trabajo.

CG21. Valorar positivamente el uso de las lenguas extranjeras como medio de comunicación internacional y
de diálogo intercultural.

CG22. Elaborar análisis y síntesis de datos.

CGIng04: Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso.

CGIng6. Mostrar inquietud por el estudio científico de las lenguas, y en especial de la lengua inglesa, en sus
diferentes vertientes sincrónicas, diacrónicas y aplicadas.
CGIng9. Llevar a cabo análisis y síntesis de textos en inglés con un grado significativo de abstracción y
complejidad estructural.

CGIng15. Comunicarse en lengua inglesa, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en
contextos académicos y profesionales diversos.

CGIng20. Elaborar trabajos académicos en inglés utilizando de manera sistemática las convenciones propias
de los distintos géneros y citando las fuentes con consistencia.

CGIng23. Aplicar las estrategias y los conocimientos generales y específicos adquiridos durante el proceso
formativo al debate de ideas, la explicación de sucesos y procesos históricos, y al análisis y resolución de
problemas.

CGIng28. Comprender y apreciar la diversidad y la multiculturalidad en la producción de significados y en


el cambio lingüístico.

CEIng2. Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito en lengua inglesa con fluidez, corrección y
adecuación al contexto y la situación.

CEIng05: Comprender y apreciar la riqueza expresiva de la lengua inglesa en relación con la tipología textual
y el perfil sociológico y cultural de los hablantes.

CEIng6. Conocer y relacionar las principales disciplinas científicas y humanísticas involucradas en el estudio
de la lengua inglesa, sus literaturas y sus culturas.

4.2. Resultados

Se distinguen resultados de aprendizaje correspondientes a diversos tipos y niveles. Además de los planteados
en el módulo de formación básica de los grados filológicos de Universidad de Oviedo, que se asumen en su
conjunto, se hacen constar a continuación aquellos resultan más relevantes para la asignatura.

De los resultados de aprendizaje correspondientes al grado:

RAM1. Conocimiento avanzado de las distintas etapas y movimientos en la evolución de la lengua inglesa,
las literaturas y las culturas anglófonas.

RAM2. Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos, así como de la terminología


específica de las materias que integran el módulo.

RAM5. Conocimiento de las complejas relaciones entre lenguaje, ideología y poder aplicadas al caso de la
lengua inglesa, su evolución histórica y su variedad social y geográfica.

De los resultados de aprendizaje correspondientes a la materia Lingüística Inglesa (en la intensificación de


estudios):

RAM24. Conocimiento general de la evolución de la lengua inglesa en sus etapas más relevantes y de los
conceptos más importantes del cambio lingüístico y la reconstrucción histórica.
RAM25. Conocimiento de textos y aspectos gramaticales y léxicos representativos de las etapas de mayor
relevancia de la historia del inglés (inglés antiguo, inglés medio e inglés moderno temprano).

RAI7. Conocimiento detallado de los principios que rigen el cambio lingüístico y su aplicación al análisis de
textos en lengua inglesa de cualquier época.

5. Contenidos

5. Contenidos

Tema 1: Introducción a la historia del inglés y la lingüística histórica

1.1.- Por qué estudiar la historia del inglés

1.2.- Lingüística histórica: aproximaciones y objetivos

1.3.- Diacronía frente a sincronía

1.4.- Los períodos de la historia del inglés y su periodización

1.5.- Variación y cambio lingüístico

1.6.- Factores internos vs. factores externos

1.7.- Métodos y materiales para el estudio de la lingüística histórica y sus limitaciones

1.7.1.- Uso y explotación del Oxford English Dictionary (OED) para el estudio de la historia del inglés

1.7.2.- La lingüística de corpus como método de análisis en la historia del inglés

1.7.3.- Corpus históricos y diacrónicos: textos y materiales

1.8.- Las raíces del inglés: la familia de lenguas indoeuropeas con especial atención a las germánicas

Tema 2: Desarrollo del vocabulario en la historia del inglés

2.1.- Conceptos básicos para el estudio del vocabulario en la historia del inglés

2.1.2.- Palabras léxicas vs. palabras gramaticales

2.1.3.- Vocabulario núcleo y periférico

2.1.4.- Vocabulario nativo y préstamos

2.2.- Procesos de formación de palabras en la historia del inglés

2.2.1.- Acuñación
2.2.2.- Formación de compuestos

2.2.3.- Derivación

2.2.4.- Conversión

2.2.5.- Acortamiento

2.2.6.- Fusión

2.2.7.- Derivación regresiva

2.2.8.- Reanálisis

2.2.9.- Etimología popular

2.2.10.- Epónimos

2.2.11.- Acrónimos

2.2.12.- Ablaut o apofonía

2.3.- Influencias extranjeras en el vocabulario del inglés

2.3.1.- Influencia cética

2.3.2.- Influencia latina

2.3.3.- Influencia escandinava

2.3.4.- Influencia francesa

2.3.5.- Otras influencias

2.4.- Obsolescencia léxica

Tema 3: Cambios semánticos en la historia del inglés

3.1.- Los significados de significado

3.2.- Causas del cambio semántico

3.3.- Tipos de cambio semántico

3.3.1.- Generalización y especialización

3.3.2.- Metáfora, metonimia, sinécdoque y sinestesia


3.3.3.- Mejora y empeoramiento

Tema 4: Cambios morfológicos en la historia del inglés

4.1.- Interrelación entre cambio fonológico y morfológico: cambio de síntesis a análisis

4.2.- Mecanismos de cambio morfológico: analogía, morfologización y gramaticalización

4.3.- Cambios en los sustantivos

4.4.- Cambios en los adjetivos

4.5.- Cambios en los pronombres personales

4.6.- Cambios en los demostrativos y artículos

4.7.- Cambios en los verbos

Tema 5: Cambios (morfo)sintácticos en la historia del inglés

5.1.- Interrelación entre cambio fonológico, morfológico y sintáctico

5.2.- Mecanismos básicos de cambio sintáctico

5.3.- El desarrollo de formas perifrásticas

5.3.1.- El perfecto

5.3.2.- La progresiva

5.3.3.- La pasiva

5.3.4.- Los verbos modales

5.3.5.- El futuro perifrástico

5.3.6.- El do perifrástico

5.4.- Cambios en el orden de palabras de la oración: de OV a VO

5.5.- De la parataxis a la hipotaxis

5.5.1.- Cláusulas de complemento

5.5.2.- Cláusulas de relativo


5.5.3.- Cláusulas adverbiales

6. Metodología y plan de trabajo

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura Historia del Inglés II consta de 6 créditos ECTS (150 horas de trabajo, de las cuales 60 son
presenciales y 90 no presenciales). Se contempla la siguiente distribución presencial: 28 horas de clases
expositivas, 28 horas de seminarios/prácticas de aula y 4 de evaluación.

Durante las sesiones prácticas se procurará reforzar los contenidos básicos de las clases y comprobar su grado
de asimilación por parte del alumnado mediante la resolución en el aula (individualmente o en pequeños
grupos según los casos) de ejercicios y casos prácticos, el comentario crítico de tareas desarrolladas de manera
autónoma por el alumnado, presentaciones por parte del alumnado, etcétera.

Los contenidos de la asignatura incluyen nociones teóricas y actividades teórico-prácticas textuales


filológicas, lingüísticas y de investigación en la historia del inglés.

Esta asignatura utiliza un sistema de aprendizaje y enseñanza mixto: presencial y en línea, tanto síncrono
como asíncrono.

Se llevarán a cabo pruebas de evaluación mediante las cuales pueda comprobarse el grado de asimilación de
conocimientos por parte del alumnado. Por otro lado, como parte del trabajo no presencial del alumnado se
realizará ‘trabajo en equipo’, toda vez que está prevista la realización de actividades en grupo. El trabajo no
presencial del alumnado, tanto individual como grupal, se verá reforzado y tutelado mediante el uso del
entorno educativo del Campus Virtual de la Universidad.

Según resolución del Vicerrector de Gestión Académica de 7 de mayo de 2021, se incluye esta información:
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir actividades de docencia
no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 28 46,66
Presencial Práctica de aula / Talleres 28 46,66 60
Sesiones evaluativas 4 6,66
Trabajo en Grupo 15 16,66
No presencial 90
Trabajo Individual 75 83,33
Total 150
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

En todos los casos en esta asignatura se evaluará y valorará el nivel de dominio científico, académico y
práctico de las lenguas inglesa y española. Esta asignatura emplea un sistema de evaluación mixto: presencial
y en línea, y tanto síncrono como asíncrono.

Según resolución del Vicerrector de Gestión Académica de 7 de mayo de 2021, se incluye esta información:
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.

7.1. Modalidad A – (sólo convocatorias ordinarias)

Modalidad de evaluación continuada, con los siguientes componentes:

7.1.1. Participación y aprovechamiento

Supondrá el 20% de la calificación final. Con esta nota se evaluará la participación activa, buen
aprovechamiento de la materia y el progreso del alumnado en las clases.

7.1.2. Realización y entrega de actividades prácticas

Supondrán el 70% de la calificación final. Con esta nota se evaluará la realización de trabajos y ejercicios
individuales o en grupo, ya sea en las sesiones presenciales o a través del Campus Virtual.

7.1.3. Presentación de un proyecto de investigación con corpus en la historia del inglés

Supondrá el 10% de la calificación final. Este trabajo consiste en la elección de un aspecto del temario para
el que el alumnado presentará un proyecto de investigación en base a corpus lingüísticos.

El haber entregado el 60% de actividades comprometerá al alumnado a seguir el Modelo A.

7.2. Modalidad B – (convocatorias ordinarias y extraordinarias)

Examen, que supondrá el 100% de la calificación final. Con esta nota se evaluarán los resultados de un
examen que tendrá los siguientes componentes:

1. Primera parte. Prueba teórica, con cuestiones en torno a los contenidos fundamentales de la asignatura.
Supondrá el 50% de la nota final.

2. Segunda parte. Prueba práctica, que consistirá en la resolución, análisis o comentario crítico de supuestos
y casos prácticos derivados del temario de la asignatura. Supondrá el 50% de la nota final.

Ambas partes podrán hacer nota media siempre y cuando la nota de cada una de ellas no sea inferior al 40%
de lo exigido en la misma parte. En esta asignatura se evaluará y valorará el nivel de dominio académico y
práctico de las lenguas inglesa y española.
Convocatorias extraordinarias y evaluación diferenciada

La elección entre modelo A y modelo B sólo tiene efecto para la convocatoria ordinaria de la asignatura. El
resto de las convocatorias se regirán por el modelo B.

A los estudiantes a los que, de acuerdo con el Reglamento de Evaluación de los resultados de Aprendizaje y
de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (texto refundido, BOPA 2013/06/26), se les conceda
evaluación diferenciada, se regirán por el modelo B de evaluación.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8. Recursos, referencias, bibliografía y documentación complementaria

Como manual de referencia básico, se utilizarán los diversos volúmenes de la siguiente colección:

Hogg, Richard M. (gen. ed.). 1992-2000. The Cambridge History of the English Language, Vols. I-VI.
Cambridge: Cambridge University Press.

Se complementará con otras fuentes bibliográficas, cuyo listado se incluye a continuación. En función de la
accesibilidad y disponibilidad de fondos de consulta, se ampliarán en su caso referencias y materiales.

Referencias y fuentes

Aitchison, Jean. 2013[1981]. Language Change: Progress or Decay? 4th ed. Cambridge. Cambridge
University Press.

Algeo, John. 1982[1966]. Problems in the Origins and Development of the English Language. 3rd ed. New
York: Harcourt, Brace Jovanovich.

Algeo, John & Carmen Acevedo Butcher. 2013[1964]. The Origins and Development of the English
Language. 7th ed. Boston: Wadsworth Cengage Learning.

Barber, Charles, Joan C. Beal & Philip A. Shaw. 2009[2000]. The English Language: A Historical
Introduction. 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press.

Bauer, Laurie. 1988. Introducing Linguistic Morphology. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Baugh, Albert Charles & Thomas Cable. 2002[1935]. A History of the English Language. 5th ed. London:
Routledge.

Berndt, Rolf. 1989. History of the English Language. Leipzig: VEB Verlag Enzyklopädie.

Blake, Norman. 1996. A History of the English Language. London: Macmillan.


Brinton, Laurel J. & Leslie Arnovick. 2016[2006]. The English Language: A Linguistic History. 3rd ed.
Oxford University Press.

Brinton, Laurel J. & Alexander Bergs (eds.). 2017. The History of English, Vols. I-IV. Berlin: Mouton de
Gruyter.

Burnley, David. 2000[1992]. The History of the English Language: A Source Book. 2nd ed. Harlow:
Longman.

Burridge, Kate & Alexander Bergs. 2017. Understanding Language Change. London: Routledge.

Campbell, Lyle. 2013[1998]. Historical Linguistics: An Introduction. 3rd ed. Edinburgh: Edinburgh
University Press.

Conde Silvestre, Juan Camilo & Juan Manuel Hernández Campoy (eds.). 2012. The Handbook of Historical
Sociolinguistics. Oxford: Wiley-Blackwell.

Croft, William. 2000. Explaining Language Change. London: Longman.

Crowley, Terry & Claire Bowern. 2010 [1983]. An Introduction to Historical Linguistics. 4th ed. Oxford:
Oxford University Press.

Crystal, David. 2000. Language Death. Cambridge: Cambridge University Press.

Crystal, David. 2019[1994]. The Cambridge Encyclopedia of the English Language. 3rd ed. Cambridge:
Cambridge University Press.

Culpeper, Jonathan. 2005[1997]. History of English. 2nd ed. London: Routledge.

Dillard, Joey Lee. 1992. A History of American English. London: Longman.

Durkin, Philip. 2009. The Oxford Guide to Etymology. Oxford: Oxford University Press.

Durkin, Philip. 2014. Borrowed Words: A History of Loanwords in English. Oxford: Oxford University Press.

Fennell, Barbara. 2001. A History of English: A Sociolinguistic Approach. Oxford: Blackwell.

Freeborn, Dennis. 1998[1992]. From Old English to Standard English. A Course Book in Language Variation
across Time. 2nd ed. London: Macmillan.

Görlach, Manfred. 1991. Early Modern English. Cambridge: Cambridge University Press.

Görlach, Manfred. 1997. The Linguistic History of English. An Introduction. London: Macmillan.

Görlach, Manfred. 2004. Text Types and the History of English. Berlin: Mouton de Gruyter.

Gramley, Stephan. 2019. The History of English. An Introduction. 2nd ed. London: Routledge.

Haugen, Einar 1976. The Scandinavian Languages. An introduction to their history. London: Faber & Faber.
Hock, Hans H. 1991. Principles of Historical Linguistics. Berlin: Mouton de Gruyter.

Hock, Hans Heinrich & Brian D. Joseph. 2009[1996]. Language History, Language Change, and Language
Relationship. 2nd ed. Berlin: Gruyter.

Hogg, Richard & David Denison. 2006. A History of the English Language. Cambridge: Cambridge
University Press.

Horobin, Simon. 2010. Studying the History of Early English. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Hughes, Geoffrey. 1988. Words in Time: A Social History of English Vocabulary. Oxford: Blackwell.

Hughes, Geoffrey. 2000. A History of English Words. Oxford: Blackwell.

Jespersen, Otto. 1938. Growth and Structure of the English Language. Oxford: Basil Blackwell.

Katamba, Fancis. 1994. English Words. London: Routledge.

Kytö, Merja & Päivi Pahta. 2016. The Cambridge Handbook of English Historical Linguistics. Cambridge:
Cambridge University Press.

Labov, William. 1994. Principles of Linguistic Change. Volume 1: Internal Factors. Oxford: Blackwell.

Labov, William. 2001. Principles of Linguistic Change. Volume 2: Social Factors. Oxford: Blackwell.

Lass, Roger. 1997. Historical Linguistics and Language Change. Cambridge: Cambridge University Press.

Leech, Geoffrey. 1981[1974]. Semantics: The Study of Meaning. 2nd ed. London: Penguin.

Leith, Dick. 1997[1983]. A Social History of English. 2nd ed. London: Routledge.

Los, Bettelou. 2015. A Historical Syntax of English. Edinburgh: Edinburgh University Press.

McColl Millar, Robert & Larry Trask. 2015. Trask’s Historical Linguistics. London: Routledge.

McIntyre, Dan. 2020[2009]. History of English: A Resource Book for Students. 2nd ed. London: Routledge.

McMahon, April M. S. 1994. Understanding Language Change. Cambridge: Cambridge University Press.

Minkova, Donka & Robert Stockwell. 2009[2001]. English Words: History and Structure. 2nd ed.
Cambridge: Cambridge University Press.

Rydén, Matts. 1979. An Introduction to the Historical Study of English Syntax. Stockholm: Almqvist &
Wiksell International.

Samuels, Michael L. 1972. Linguistic Evolution with Special Reference to English. Cambridge: Cambridge
University Press.

Skeat, Walter William. 1891. An Etymological Dictionary of the English Language. Oxford: Oxford
University Press.
Strang, Barbara. 1970. A History of English. London: Methuen.

Trask, Larry. 1996. Historical Linguistics. London: Arnold.

Trask, Robert L. 2007. Language Change. London: Routledge.

Van Geldern, Elly. 2018. Analyzing Syntax through Texts: Old, Middle, and Early Modern English.
Edinburgh: Edinburgh University Press.

Visser, Frederick Th. 1963. An Historical Syntax of the English Language, 4 Vols. Leiden: E. J. Brill.

Wells, John C. 1982. Accents of English. Cambridge: Cambridge University Press.

Diccionarios y glosarios

Burchfield, Robert William (ed.). 1989[1972-1986]. The Oxford English Dictionary: Supplements I-IV.
Oxford: Oxford University Press.

Bussmann, Hadumod. 1996. Routledge Dictionary of Language and Linguistics. London: Routledge.

Campbell, Lyle & Mauricio J. Mixco. 2007. A Glossary of Historical Linguistics. Edinburgh: Edinburgh
University Press.

Murray, James Augustus Henry & al. 1972[1884-1928]. The Oxford English Dictionary. Oxford: Oxford
University Press. [OED1].

Simpson, John & Edmund Weiner. 1992. The Oxford English Dictionary. Oxford: Oxford University Press.
[OED2].

Trask, Larry. 1993. A Dictionary of Grammatical Terms in Linguistics. London: Routledge.

Trask, Robert L. 2000. The Dictionary of Historical and Comparative Linguistics. Edinburgh: Edinburgh
University Press.

Recursos en línea

An Electronic Version of a Linguistic Atlas of Late Mediaeval English, compiled by Michael Benskin,
Margaret Laing, Vasilis Karaiskos & Keith Williamson, 2013-. Edinburgh: The authors and The University
of Edinburgh. http://www.lel.ed.ac.uk/ihd/elalme/elalme.html

Bosworth and Toller’s An Anglo-Saxon Dictionary. http://www.bosworthtoller.com/

British Library Collection of Digitised Manuscripts. https://www.bl.uk/manuscripts/


Dictionary of Old English, University of Toronto: https://www.doe.utoronto.ca/pages/index.html

Early English Books Online (EEBO), ProQuest: https://proquest.libguides.com/eebopqp and


https://quod.lib.umich.edu/e/eebogroup/

HEL on the web, Prof. Ayumi Miura, University of Osaka. http://sites.google.com/site/helontheweb/

History and Structure of the English Language, Prof. Daniel Donoghue, Harvard University.
http://sites.fas.harvard.edu/~eng101/

History of the English Language, Prof. Carol Percy, University of Toronto.


http://homes.chass.utoronto.ca/~cpercy/hell/

Lexilogos. https://www.lexilogos.com/english/dictionary.htm

Linguistic Atlas of Early Middle English, 1150-1325, compiled by Margaret Laing. Edinburgh: Edinburgh
University Press. Version 3.2, 2013. http://www.lel.ed.ac.uk/ihd/laeme2/laeme2.html

Luminarium. Anthology of English Literature, Anniina Jokinen. http://www.luminarium.org/

Middle English Dictionary. https://quod.lib.umich.edu/m/middleenglish-dictionary/dictionary

Oxford Dictionary of National Biography. https://www.oxforddnb.com/

Shakespeare’s Works, Prof. David Crystal and Ben Crystal. https://www.shakespeareswords.com/

Studying the History of English (SHE), Prof. Raymond Hickey, Universität Duisburg-Essen.
https://www.unidue.de/SHE/_Themes.htm

Teachers of Old English in Britain and Ireland (TOEBI): https://www.toebi.org.uk/resources/

The Oxford English Dictionary. http://www.oed.com/

The Parallel Bible. http://textusreceptusbibles.com/

Documentación complementaria y recursos electrónicos

La asignatura dispone de un espacio en el entorno educativo del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo
donde se encontrarán materiales de trabajo así como los archivos, herramientas y prácticas de la asignatura.
Será la vía principal de comunicación entre profesorado y alumnado, con la inclusión de avisos y noticias,
referencias y consultas.

Se requiere que los estudiantes usen al menos estos tipos de herramientas informáticas:

Procesadores de textos: cualquiera que permita editar formatos .rtf, .docx, .doc, .odt y generar documentos
de compatibilidad multiplataforma.

Programas de edición en formato .pdf: cualquiera que permita añadir comentarios, efectuar tareas de edición
colaborativa y generar documentos con firma electrónica.
Programas de presentación de resultados con multiformato de lectura multiplataforma (texto, imágenes,
sonido, video, etc.).

Programas de generación y gestión de hipertextos: cualquiera que pueda crear documentos en formatos .html,
.hml, .xml, .css, .php, etc.; es decir, que permitan crear páginas y articularse en portales de red.

Programas de grabación y edición de sonido, imágenes y de vídeo (cualquier formato, pero especialmente
.avi, .mp3 y .mp4).

Bases de datos u hojas de cálculo que lean al menos los formatos .csv, .xl* y posteriores, .txt y .fp*.

Programas de videoconferencia y comunicación telemática síncrona y asíncrona. El programa institucional


de la Universidad de Oviedo es Microsoft Teams.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Variedades del Inglés CÓDIGO
008

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

PEREZ LORIDO RODRIGO lorido@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

PEREZ LORIDO RODRIGO lorido@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura Variedades del Inglés (VARING) forma parte del Minor de Intensificación en Estudios Ingleses
vinculado al Grado en Estudios Ingleses (GEIs), y se imparte en el segundo semestre del cuarto curso. Por lo
que respecta a su articulación curricular, VARING está incluida en la materia Lingüística Inglesa, que
comprende además la asignatura Introducción Lingüística al Estudio del Inglés en el módulo de Formación
Básica del GEIs, las asignaturas Fonética y Fonología del Inglés, Lexicología del Inglés, Sintaxis del Inglés
I, Historia del Inglés I, Semántica del Inglés y Pragmática y Análisis del Discurso en el Maior en Estudios
Ingleses (MAIEIs) -esta última, también en el Minor en Estudios Ingleses, MINEIs-, y las de Morfología del
Inglés, Lingüística Inglesa Aplicada, La Entonación en Inglés y Sintaxis del Inglés II en el Minor de
Intensificación en Estudios Ingleses (MINTEIs) al que pertenece. En cuanto a contenidos concretos,
VARING se plantea como un estudio de la lengua inglesa actual desde el punto de vista de su variabilidad.
En consecuencia, se familiarizará al alumnado con las variantes territoriales, sociales y estilísticas más
relevantes del inglés y la problemática inherente a las mismas: principales acentos y dialectos, sociolectos,
registros, situaciones de bilingüismo y multilingüismo, desigualdad lingüística, lengua y género, lengua y
factores culturales diversos. Se espera que tal familiarización con la lengua inglesa vista como variedad
compense los análisis de la misma como sistema propios de otras asignaturas del currículo, y se logre así un
adecuado equilibro en el aprendizaje lingüístico del alumnado. El inglés será la lengua vehicular exclusiva de
la asignatura: todas las clases, presentaciones, trabajos, exámenes, material virtual etc. se desarrollarán en
dicha lengua.

3. Requisitos

La asignatura VARING forma parte del MINTEIs, que es exclusivo para los alumnos de GEIs. Para acceder
al MINTEIs, el alumnado tiene que cumplir los mismos requisitos que para acceder al MAIEIs; es decir,
haber superado Comunicación Oral y Escrita en Inglés I y II (alumnos provenientes del GEIs), o bien certificar
un nivel B1.2 o superar una prueba de nivel de lengua inglesa (alumnos provenientes de otras titulaciones).
Una vez matriculado, se considera de obligado cumplimiento para el alumnado de VARING la utilización
habitual de Campus Virtual (moodle de la asignatura, correo electrónico, etc.) así como las normas ya
establecidas por la Universidad de Oviedo o que, como desarrollo de las mismas, puedan establecerse por
parte del equipo docente de la asignatura en cuanto a código ético, urbanidad en el aula, régimen de
asistencias, etcétera.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1. Competencias

La MV del GEIs distingue diversos tipos y niveles de competencias: a saber, generales de los grados
filológicos de la UO, generales del GEIs, y específicas del MAIEIs y del MINEIs. Citadas literalmente a
partir de dicha MV,las que resultan más pertinentes para la asignatura son las siguientes:

[De las competencias generales de los grados filológicos:]

CG5. Desarrollar estrategias de comunicación.

CG7. Mostrar capacidad para resolver problemas.

CG8. Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG10. Gestionar información.

CG11. Trabajar de forma autónoma.

CG12. Trabajar en grupo.

CG13. Trabajar en un contexto internacional.

CG14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CG21. Valorar positivamente el uso de las lenguas extranjeras como medio de comunicación internacional y
de diálogo intercultural.

CG22. Elaborar análisis y síntesis de datos.

[De las competencias generales del GEIs:]

CGIng3. Mostrar inquietud y aptitud para el conocimiento de lenguas como vehículo de comunicación
intercultural en el ámbito social, académico y profesional.

CGIng4. Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso.

CGIng6. Mostrar inquietud por el estudio científico de las lenguas, y en especial de la lengua inglesa, en sus
diferentes vertientes sincrónicas, diacrónicas y aplicadas.

CGIng11. Seleccionar críticamente y utilizar con rigor las fuentes de información, tanto impresa (libros y
revistas) como en soporte informático, especialmente las relativas a las materias de estudio del grado.

CGIng12. Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de información, y


recuperarla espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones,
etc.

CGIng13. Mostrar capacidad operativa básica en el manejo de fuentes audiovisuales, bases de datos,
programas y recursos electrónicos relevantes para el trabajo en el ámbito de los Estudios Ingleses.
CGIng15. Comunicarse en lengua inglesa, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en
contextos académicos y profesionales diversos.

CGIng16. Formular opiniones en inglés y participar en debates sobre temas transversales y específicos a las
materias del grado, mostrando solidez argumental y respeto a la divergencia de ideas y la diversidad social y
cultural.

CGIng17. Relacionarse de manera positiva, correcta y eficiente en contextos académicos y profesionales.

CGIng20. Elaborar trabajos académicos en inglés utilizando de manera sistemática las convenciones propias
de los distintos géneros y citando las fuentes con consistencia.

CGIng29. Integrar los valores democráticos y el respeto a la igualdad de género en el acercamiento crítico a
la lengua, las culturas y las literaturas del mundo anglófono.

[De las competencias específicas del MAIEIs y del MINEIs:]

CEIng2. Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito en lengua inglesa con fluidez, corrección y
adecuación al contexto y la situación.

CEIng4. Capacidad para analizar textos orales, escritos y audiovisuales desde una perspectiva lingüística,
literaria y cultural.

CEIng5. Comprender y apreciar la riqueza expresiva de la lengua inglesa en relación con la tipología textual
y el perfil sociológico y cultural de los hablantes.

CEIng7. Comprender y aplicar eficazmente información compleja, oral y escrita, de temática general,
filológica y cultural relacionada con los países de habla inglesa.

CEIng8. Conocer y transmitir, oralmente y por escrito, de manera adecuada al contexto y al grado de
especialización de la audiencia, información compleja de temática filológica o cultural relacionada con los
países de habla inglesa.

4.2. Resultados

La MV del GEIs distingue igualmente resultados de aprendizaje correspondientes a diversos tipos y niveles.
Además de los planteados en el módulo de formación básica de los grados filológicos de UO, que se asumen
en su conjunto, se hacen constar a continuación, citados literalmente a partir de la aludida MV, aquellos a
cuya consecución debe contribuir la asignatura:

[De los resultados de aprendizaje correspondientes al MAIEIs:]

RAM2. Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos, así como de la terminología


específica de las materias que integran el módulo.

RAM3. Conocimiento significativo de los principales modelos teóricos y enfoques críticos utilizados en el
estudio de la lengua inglesa, la lingüística, las literaturas y culturas de los países de habla inglesa.
RAM5. Conocimiento de las complejas relaciones entre lenguaje, ideología y poder aplicadas al caso de la
lengua inglesa, su evolución histórica y su variedad social y geográfica.

[De los resultados de aprendizaje correspondientes a la materia Lingüística Inglesa (en MAIEIs):]

RAM19. Conocimiento descriptivo de la gramática inglesa en todos sus componentes (fonético-fonológicos,

léxico-semánticos, morfosintácticos y pragmático-textuales) y discernimiento sobre las disciplinas que se


encargan del estudio de cada uno.

[De los resultados de aprendizaje correspondientes al Mínor de Intensificación:]

RAI1. Conocimiento extensivo y especializado de los contenidos ofrecidos en el Maior.

[De los resultados de aprendizaje correspondientes a la materia lingüística inglesa (en MINTEIs):]

RAI8. Conocimiento contextualizado de las variantes territoriales, sociales y estilísticas más relevantes del
inglés y la problemática inherente a las mismas.

RAI13. Conocimiento de los rasgos más destacados de los principales acentos del inglés, así como de los
tipos de variación sociolingüística más significativos.

5. Contenidos

-Presentación e introducción a la asignatura.

Tema 1. El inglés en el mundo. Las diásporas del inglés. Situaciones de contacto lingüístico: pidgins y
creoles. Teorías. Concepto de acrolecto, mesolecto y basilecto.

Tema 2. Clasificación lingüística de las variedades internacionales del inglés. El modelo de círculos
concéntricos de Kachru (1985). Otras propuestas: El Dynamic Model de Schneider (2007); El World System
of Englishes de Mair (2013).

Tema 3. Variedades territoriales del ‘inner circle’. El Reino Unido e Irlanda: Inglés británico norteño. Inglés
escocés. Inglés irlandés. Cockney. Caracterización lingüística.

Tema 4. Otras variedades territoriales del ‘inner circle’. Inglés norteamericano. Inglés canadiense. Inglés
australiano y neozelandés. Caracterización lingüística.

Tema 5. El inglés en el ‘outer circle’ y el ‘expanding circle’. El papel del inglés como lengua global. El
inglés como ‘lingua franca’. El inglés como ‘killer language’.

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura VARING consta de 6 créditos ECTS; es decir, 25 x 6 = 150 horas de trabajo, de las cuales,
según las disposiciones actualmente vigentes, 60 son presenciales y 90 no presenciales. Las primeras tendrían
la siguiente distribución: 24 horas de clases expositivas (CEXs), 28 horas de seminarios (SEMs), 4 horas de
tutorías grupales (TGs) y 4 de sesiones evaluación. Metodológicamente hablando, las CEXs se caracterizarán,
como su propia denominación indica, por su tono predominantemente expositivo. Durante las mismas, el
profesor procurará exponer de manera clara y concisa los conceptos fundamentales de cada unidad, haciendo
uso de los recursos docentes que resulten más oportunos en cada caso (powerpoint, herramientas multimedia,
internet, Campus Virtual, etc.). Por el contrario, los SEMs/PLAs se caracterizarán por un tono más
participativo y un mayor grado de interacción profesor-alumno. Durante estas sesiones se procurará reforzar
los contenidos básicos de las CEXs y comprobar su grado de asimilación por parte del alumnado mediante
la resolución en el aula (individualmente, en parejas o en pequeños grupos según los casos) de ejercicios y
casos prácticos no preparados con antelación, el comentario crítico de tareas desarrolladas de manera
autónoma por el alumnado y corregidas por el profesor, la ejecución de presentaciones orales por parte del
alumnado, etcétera. En cuanto a las TGs, se dedicarán fundamentalmente a la recapitulación de lo ya hecho,
el planteamiento y la resolución de dudas, actividades de revisión y atención a la dificultad, etc. Se procurará
que tanto SEMs/PLAs como TGs constituyan una proyección y consolidación genuinas de los conocimientos
más teóricos adquiridos en las CEX, y en general toda la docencia, ya sea expositiva, práctica o tutorial,
tendrá un gran sentido aplicado y se apoyará en una constante utilización de materiales genuinos en soportes
de todo tipo.

Como queda plasmado más arriba (Apdº 5), los contenidos de la asignatura VARING se distribuyen en cinco
temas. Normalmente se alternarán para cada uno las horas CEX con las horas SEM/PLA y se concluirá con
las horas de TG. Además, se llevarán a cabo pruebas de evaluación mediante las cuales pueda comprobarse
el grado de asimilación de conocimientos por parte del alumnado (véase más abajo, Apdº 7). Siguiendo las
recomendaciones de la UO, dichas pruebas tendrán lugar durante horas CEX de la asignatura, que a estos
efectos se asimilarán a las 4 horas de evaluación oficialmente previstas. Por otro lado, como parte de la labor
no presencial del alumnado se asignará un porcentaje de horas a ‘trabajo en equipo’, toda vez que está prevista
la realización de actividades en grupo. El trabajo no presencial del alumnado, tanto individual como grupal,
se verá reforzado y tutelado, por parte del profesor, mediante el uso regular del Campus Virtual de la UO
(véase más arriba, Apdº 3).

Expresada en forma de tabla, la distribución del trabajo del alumnado en sus diferentes tipos y modalidades
sería como sigue:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16
Práctica de aula / Seminarios / Talleres 28 18,6
Presencial 60
Tutorías grupales 4 2,6
Sesiones de evaluación 4 2,6
Trabajo en Grupo 20 13,3
No presencial 90
Trabajo Individual 70 46,6
Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Nota.- Este apartado tiene en cuenta lo dispuesto en el Acuerdo de 30 de abril de 2010, del Consejo de
Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el Reglamento de evaluación de los resultados
de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado (BOPA
Nº 125 del martes 1 de junio de 2010), y se remite al mismo para la resolución de posibles dudas, situaciones
excepcionales, etcétera. En todos los casos se valorará el nivel de dominio del inglés.

7.1. Convocatoria ordinaria (diciembre 2021/ enero 2022)

Habrá dos modelos, con los siguientes componentes:

7.1.1. Modelo A:

7.1.1.1. Controles de progreso

Supondrán el 70% de la calificación final. Con esta nota se evaluarán los resultados de dos controles de
progreso (de tipo objetivo y una hora de duración) que se administrarán al alumnado en sendas sesiones E/T
programadas al efecto. Dichos controles contendrán necesariamente componentes auditivos / audiovisuales.

7.1.1.2. Proyecto

Supondrá el 30% de la calificación final. Con esta nota se evaluarán los resultados de un proyecto a realizar
por el alumnado, que versará sobre uno de los temas contenidos en el punto 5 del descriptor. Los proyectos
podrán realizarse tanto en grupo como individualmente. El número máximo de estudiantes por grupo de
trabajo es 3. El resultado de dicho proyecto de estudio se presentará al resto de la clase a lo largo de las dos
últimas semanas del curso. Se proporcionará a los estudiantes que opten por este modelo una serie de
directrices tanto formales como de contenido.

NOTA IMPORTANTE: el haber realizado el segundo control de progreso implica que se opta
definitivamente por ese modelo de evaluación y compromete automáticamente la convocatoria ordinaria de
diciembre-enero.

7.1.2. Modelo B:

Examen final (100% de la nota)

Este examen (de dos horas de duración) se basará tanto en los materiales expuestos por el profesor en las
clases teóricas y seminarios, como en los contenidos de las exposiciones realizadas por los alumnos.
Contendrá necesariamente elementos auditivos/ audiovisuales.

7.3. Convocatorias extraordinarias y evaluación diferenciada

Aquellos alumnos a quienes se les haya concedido la evaluación diferenciada (ver Artículo 7 del “Reglamento
de Evaluación de la Universidad de Oviedo”) seguirán el Modelo B de evaluación. Ese será el modelo
empleado también para la convocatoria extraordinaria
Advertencias importantes para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias

1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de


Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se
penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).
2. Para todas las convocatorias y modelos de evaluación, se espera un uso competente de la lengua inglesa en
todas las destrezas. La calidad de la expresión se tendrá en cuenta en la calificación otorgada a las
pruebas de evaluación.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial, en cuyo caso se informará el estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bailey, Charles. 1973. Variation and Linguistic Theory. Arlington: Centre for Applied Lingusitics.

Bauer, Laurie. 2003. An Introduction to International Varieties of English. Edinburgh: Edinburgh UP.

Crystal, David. 2003. English as a Global Language, 2ª ed. Cambridge: CUP.*

Gregory, Michael & Susanne Carroll. 1978. Language and situation: Language varieties and their social
contexts. London: Arlington.

Holmes, Janet. 2008. An Introduction to Sociolinguistics. London: Longman.

Hughes, Arthur, Trudgill, Peter & Dominic Watt, 2012. English Accents and Dialects: An Introduction to
Social and Regional Varieties of English in the British Isles. New York: Routledge.

Jenkins, Jennifer. World Englishes: 2003. A Resource Book for Students. New York: Routledge.

Kramsch, Claire. 1998.Language and culture. Oxford: OUP.

Mair, Christian. 2013. The world system of Englishes: accounting for the transnational importance of mobile
and mediated vernaculars. En English World-Wide, 34/3 pp. 253-278.

McCrum, Robert. 2010. Globish: how English became the world’s language. New York / London. Norton &
Company.

McKay, Sandra Lee & Hornberger, Nancy H. eds. 1996. Sociolinguistics in Language Teaching. Cambridge:
CUP.

Melchers, Gunnel & Philip Shaw. 2011. World Englishes. New York: Routledge.

Romaine, Suzanne. 2000. Language in Society. Oxford: OUP.

Schneider, Edgar. 2007. Postcolonial English: Varieties around the world. Cambridge. CUP.

Schneider, Edgar. 2010. English around the world: An introduction. Cambridge: CUP.

Trudgill, Peter. 2000. Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguin.

Trudgill, Peter. 2003. A Glossary of Sociolinguistics. Edinburgh: Edinburgh UP.


Trudgill, Peter & Jean Hannah. 2008. International English: A Guide to Varieties of Standard English, 5ª ed.
New York: Routledge.

Walker, Robin. 2010. Teaching the Pronunciation of English as a Lingua Franca. Oxford: Oxford University
Press.

Wardhaugh, Ronald. 1998. An Introduction to Sociolinguistics, 3ª ed. Oxford: Blackwell.

Wells, J.C1982. Accents of English. Cambridge: CUP.

Documentación complementaria

Para todos los temas, el profesorado aportará los correspondientes esquemas, presentaciones Powerpoint,
bibliografía específica, lecturas, etcétera, En general, facilitará información y acceso a todo aquel material
que resulte necesario para presentaciones de aula, ejercicios y trabajo no presencial del alumnado. Dicho
material se entregará en su momento o se descargará del moodle de la asignatura (véase más abajo). En otros
casos se remitirá al alumnado al material bibliográfico existente en la BUO, así como a bases de datos y
páginas web relevantes (véase más abajo).

Se creará en Campus Virtual un espacio virtual o moodle de la asignatura, que será el ‘espacio común’ no
presencial de la misma para su profesorado y alumnado. En dicho moodle se descargará el temario del curso
así como todos los archivos que se considere oportunos, y a través del mismo, por correo electrónico, se
establecerá un canal de comunicación fluido entre profesorado y alumnado, con el oportuno intercambio de
mensajes para avisos y novedades, consultas tutoriales, etcétera.

Recursos multimedia y electrónicos

A continuación se indica una selección de páginas web con información y recursos multimedia de interés
para la asignatura:

Página web del Prof. Raymond Hickey’s

(Interesante y muy completa página sobre variedades geográficas del inglés)

http://www.uni-due.de/SVE/

Inglés británico standard y dialectos del inglés británico

http://sounds.bl.uk/Accents-and-dialects

http://www.bl.uk./learning/langlit/sounds/index.html
Inglés americano standard y dialectos del inglés americano

http://www.evolpub.com/Americandialects/AmDialLnx.html (Muestras de dialectos del inglés americano)

http://www.youtube.com/watch?v=jOltf7rS-mM&feature=related (Acentos del inglés americano)

Dialectos internacionales del inglés

http://www.dialectsarchive.com/ (Internacional Dialects of English IDEA). Página muy interesante, que


recoge muestras de inglés hablando de todo el mundo.

http://accent.gmu.edu/ (otra página con el mismo énfasis)

The Electronic World Atlas of Varieties of English

http://www.ewave-atlas.org/welcome/introduction (caracterización lingüística muy completa y bien


organizada de las distintas variedades internacionales del inglés).

David Crystal en YouTube

http://www.youtube.com/results?search_query=david+crystal&uni=3&search_type=videos

(Colección de videos del Prof. David Crystal sobre aspectos relativos al inglés como lengua global, el
concepto de standard, el inglés como ‘killer language’ etc.). Los dos primeros que se utilizarán en clase son:

http://www.youtube.com/watch?v=0XT04EO5RSU (‘Which English?’)

http://www.youtube.com/watch?v=tLYk4vKBdUo (‘Should English be taught as a global language?’)

Encuesta de la BBC sobre clases sociales y sus implicaciones lingüísticas

https://ssl.bbc.co.uk/labuk/articles/class/

Página del Prof. Wlliam Labov sobre variedades sociales

http://www.ling.upenn.edu/~wlabov/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE El Pensamiento Político en las Literaturas en Lengua Inglesa CÓDIGO
009

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

SIMON SCHUHMACHER LIOBA lioba@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

SIMON SCHUHMACHER LIOBA lioba@uniovi.es

2. Contextualización

"El pensamiento político en las literaturas en lengua inglesa" es una asignatura optativa del segundo semestre
del cuarto curso del Grado en Estudios Ingleses dentro del Minor de Estudios Ingleses. Pertenece a la materia
de Literatura (Literatura Inglesa, Literatura de Estados Unidos y Otras Literaturas en Lengua Inglesa).

La asignatura aborda las relaciones entre política y creación literaria, así como entre ideología y estética en
las representaciones literarias. Ofrece la oportunidad de combinar lecturas de autores clásicos y modernos.
Desde una perspectiva crítica comparatista y plural se estudian textos, épocas y movimientos literarios, con
las preocupaciones sociales como eje del análisis.

3. Requisitos

Los establecidos para el acceso al Minor en Estudios Ingleses. Para un mejor seguimiento de esta asignatura
es muy conveniente que el alumnado hubiera cursado con aprovechamiento las asignaturas pertenecientes a
las materias de Literatura y Culturas del Mundo Anglófono.

De todos modos, la asignatura está abierta a estudiantes de otras especialidades con un nivel de inglés medio
superior. Asimismo, la asignatura es muy apropiada para estudiantes internacionales (p.ej. ERASMUS,
convenios). Las clases y los debates tienen lugar en inglés.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias GENERALES: Se asumen las competencias relevantes comunes al Grado en su conjunto y


al Maior en Estudios Ingleses.

Competencias ESPECÍFICAS: Se pondrá especial énfasis en el desarrollo de la capacidad del alumnado


para:

1. Leer en detalle (close reading), contextualizar y analizar textos literarios en inglés, formarse una opinión crítica
de la política implícita en ellos, y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos. (CEM31)
2. Identificar y aplicar las técnicas de análisis más adecuadas a los distintos textos según su género literario,
corriente estética, etc. (CEM33)
3. Reconocer cómo la ética de cada momento histórico queda inscrita en las obras literarias y como éstas, a su
vez, influyen en el desarrollo del pensamiento político. (CEM37)
4. Comprender el papel de las corrientes ideológicas y críticas en la configuración de la historia literaria y del
canon occidental. (CEM38)
5. Identificar las claves contextuales y aplicar las pautas teóricas y estéticas adecuadas para interpretar las obras
literarias desde perspectivas alternativas al canon occidental. (CEM39)
6. Entender las causas históricas e implicaciones ideológicas y estéticas de la diversidad literaria y aplicar el
discurso teórico necesario para explicarlas. (CEM40)
7. Visibilizar y revalorizar las aportaciones hechas por las mujeres a la literatura y la cultura aplicando las teorías
postestructuralistas de la subjetividad, la diferencia y la sexualidad al análisis literario. (CEM41)
8. Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental y con consistencia en
cuanto al sistema de citas, referencias bibliográficas, etc. (CEM43)
9. Orientar y organizar la actividad lectora para ampliar autónomamente el conocimiento de obras y autores/as en
lengua inglesa, durante los estudios y a lo largo de la vida. (CEM45)

Resultados de aprendizaje:

1. Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación textual, contextual e intertextual de
obras representativas de las literaturas en lengua inglesa. (RAM28)
2. Conocimiento contextualizado y profundo de un amplio corpus de textos literarios en lengua inglesa de distintas
épocas, géneros, movimientos y culturas. (RAM30)
3. Conocimiento aplicado y comparado de las principales escuelas y corrientes del pensamiento político con
relación al análisis de obras literarias en lengua inglesa. (RAM33)
4. Conocimiento de las pautas contextuales y teóricas fundamentales para el análisis del pensamiento político de
obras literarias tanto dentro como fuera del canon occidental. (RAM34)

5. Contenidos

Los siguientes aspectos serán abordados de forma transversal en el TEMARIO y en las lecturas (ver: apartado
8, Recursos) de diversos géneros (novela, ensayo, poesía):

1. Política, teoría (filosofía) y práctica (sistemas)


2. Sujetos y ciudadanos
3. Clase y movilidad social
4. Infancia y Trabajo infantil, Vejez y Longevidad
5. Educación
6. Género
7. Raza
8. Religión y creencias
9. Guerra y Paz; Rebeliones, Revueltas y Revoluciones
10. Animalización de humanos, humanización de animales.

Se tendrán en cuenta adaptaciones cinematográficas de alguna obra, o recitales de pasajes o video-


interpretaciones disponibles en la red (YouTube), o similares. Asimismo, se incorporarán aspectos
complementarios de otras artes, como la pintura (por ejemplo, la crítica social en William Hogarth).

Las clases y las sesiones prácticas se desarrollan íntegramente en inglés.

TEMARIO:

Preliminares: Presentación de la asignatura, distribución tentativa de lecturas y tareas.

1. Introducción: Thomas More, Utopia (1516) (excerpts). Bernard de Mandeville: The Fable of The Bees (1714)
(excerpts): Sociedad ideal, economía y moral, utilitarismo.
2. Alexander Pope: Essay on Man (1733-34) (excerpts): Ser humano y ser social.
3. Daniel Defoe: Robinson CRUSOE (1719) (excerpts): Homo oeconomicus, idividualismo y esencia del
capitalismo. [Con referencia a algunas versiones cinematográficas, incluida la de Luis Buñuel]; Defoe: Mujer y
movilidad social en Moll Flanders (1720): “I had money in my pocket.” Defoe: Journal of the Plague Year
(excerpts): Algunos factores constantes de las epidemias.
4. Jonathan Swift y la sátira política: “A Modest Proposal” (1726) (essay), Gulliver's Travels (1729) Lectura
obligatoria. En clase: Lectura detallada de pasajes y debate. Cotejo de versiones cinematográficas (tarea de
grupo para estudiantes, en horario extraescolar), con presentaciones en clase.
5. William Hogarth, pintor: Movilidad social a la inversa en su serie de grabados The Rake's Progress (1734)
6. William Blake. Infancia (trabajo infantil) y prostitutas, víctimas de la revolución industrial. “The Chimney
Sweeper” (1789, 1794), “London” (1794) (poems).
7. Charles Dickens. Lo personal y lo político en su obra: Oliver Twist (1837), Barnaby Rudge: A Tale of the Riots
of ´Eighty (1841) (excerpts) ***, David Copperfield (1850) (excerpts) ***, Hard Times (1854) Great Expectations
[Con referencia a algunas versiones cinematográficas]
8. Mary Ann Evans “George Eliot”: Educación y discriminación por género en The Mill on the Floss (1860)
(excerpts).
9. Poesía de contenido social y político. Selección de los siglos XVIII-XXI incluidos poemas de guerra y patrióticos
(p.ej. Alfred Lord Tennyson: “The Charge of the Light Brigade”, 1854), Thomas Hardy precursor del
existencialismo (“Hap”); Danez Smith (“Everyday is a Funeral and a Miracle”), …
10. Conclusión: Autores del siglo XX y XXI y política, desde George Orwell a Kurt Vonnegut. Presentaciones de
estudiantes.

Un ejemplo: Al tratar la obra de J. Swift, Gulliver's Travels (1729), se tocarán los temas Política, teoría
(filosofía) y práctica (sistemas), Sujetos y ciudadanos, Vejez y Longevidad, Educación, Género, Guerra y
Paz; Rebeliones; Animalización de humanos, humanización de animales.

6. Metodología y plan de trabajo

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividen en 60 horas de trabajo presencial
distribuidas de la siguiente forma:

- 28 horas de clases expositivas por parte del profesorado;

- 28 horas de clases prácticas (seminarios);

- 4 horas de evaluación.

A esto hay que añadir otras 90 horas de trabajo autónomo no presencial del alumnado, que prepara de manera
individual o en grupo las tareas y actividades encomendadas por la profesora para las distintas sesiones. Cada
bloque temático contiene clases expositivas y seminarios.

Los seminarios son participativos, y en ellos los estudiantes analizan y comentan las obras que se les
encomienden. Para ello es imprescindible la lectura previa de los textos literarios y de los estudios críticos
asignados por la profesora a las clases correspondientes.

El número de las sesiones presenciales y el orden puede experimentar modificaciones en función de la


distribución de las mismas en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,7%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de


Presencial 28 18,7% 60
informática / aula de idiomas

Sesiones de evaluación 4 2,6%

Trabajo en Grupo 24 16,0%


No presencial 90
Trabajo Individual 66 44,0%

Total 150 150


De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia
no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

En la asignatura "El Pensamiento Político en las Literaturas en Inglés" se valoran tanto los conocimientos
como las competencias adquiridas por el alumnado. La evaluación de la asignatura se realiza en lengua inglesa
a través de los siguientes mecanismos:

CONVOCATORIA ORDINARIA

MODELO A. Destinado al alumnado que asista regularmente a clase (mínimo: 80%). Consiste en:

 Trabajo(s) Individual(es), (entre 1 y 3) a decidir previamente con la profesora, indispensable para presentarse
al examen escrito. Supone(n) un 30% de la nota final.
 Rendimiento en las clases participativas (comentarios, presentaciones, etc.). Supone un 30% de la nota
final. Para ello, el alumnado debe leer previamente los textos asignados para cada sesión.
 Examen Final en el que el alumnado responderá a varias preguntas teóricas e identificará y analizará uno o
varios textos elegidos de entre los estudiados en clase. Se celebrará en las fechas acordadas por la Facultad
de Filología. Supone un 40% de la nota final.

MODELO B. Destinado al alumnado que no asista regularmente a clase y a aquellos estudiantes a los que,
de acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de Aprendizaje y de las
Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 2013/06/26), se les conceda evaluación diferenciada.
Consiste en:

 Examen Final en el que el alumnado responderá a varias preguntas teóricas e identificará y analizará uno o
varios textos estudiados en clase. Se celebrará en las fechas acordadas por la Facultad de Filosofía y Letras.

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS

Destinadas al alumnado que no se presente a la convocatoria ordinaria o a quienes, habiéndose presentado,


hayan suspendido la asignatura.

 Examen Final en el que el alumnado responderá a varias preguntas teóricas e identificará y analizará uno o
varios textos elegidos de entre los estudiados en clase. Se celebrará en las fechas acordadas por la Facultad
de Filología.

Advertencias importantes para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias

 De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación
no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
 De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de
Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se
penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).
 Para todas las convocatorias y modelos de evaluación, se espera un uso competente de la lengua inglesa en
todas las destrezas. La calidad de la expresión se tendrá en cuenta en la calificación otorgada a las
pruebas de evaluación.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Algunos textos y materiales más relevantes (***) se encuentran en el Campus Virtual. Muchas de las obras
aquí listadas son opcionales para que el estudiantado realice trabajos/presentaciones.

S. XVI-XVII:

 Milton, John: Areopagitica (1644) (excerpts)


 More, Thomas: Utopia (1516) (excerpts) (***referencia tangencial, al ser tratado en un curso anterior)

S. XVIII-XIX:

 Blake, William: “The Chimney Sweeper” (1789, 1794), “London” (1794) (poems) ***
 Defoe, Daniel: Robinson Crusoe (1719) [con referencia a algunas versiones cinematográficas incluida la de Luis
Buñuel]. Moll Flanders (1720) (excerpts) ***, Journal of the Plague Year (1722).
 Dickens, Charles: Oliver Twist (1837), Barnaby Rudge: A Tale of the Riots of ´Eighty (1841) (excerpts) ***, David
Copperfield (1850) (excerpts) ***, Hard Times (1854), Great Expectations (1860-61)
 Disraeli, Benjamin: Sybil, or The Two Nations (1845)
 Eliot, George: The Mill on the Floss (1860) (excerpts) ***
 Franklin, Benjamin: Autobiography (1791) (excerpts) ***
 Gaskell, Elizabeth: Cranford (1851-53)
 Gissing, George: The Nether World (1889)
 Mandeville, Bernard de: The Fable of the Bees: or, Private Vices, Public Benefits (1714) (excerpts) ***
 Pope, Alexander. Essay on Man (1733-34) (excerpts) ***
 Swift, Jonathan: Gulliver´s Travels (1729) *** Lectura obligatoria / Compulsory reading [con referencia a
algunas versiones cinematográficas]
 Swift, Jonathan: A Modest Proposal (1726) Essay
 Tennyson, Alfred Lord: “The Charge of the Light Brigade” (1854) ***
 Thoreau, Henry David: Civil Disobedience (1849)
 Wollstonecraft, Mary: Maria: or, the Wrongs of Woman (1798)

S. XX-XXI:

 Adichie, Chimamanda Ngozi: Half of a Yellow Sun (2006)


 Chesterton, G.K.: The Man Who Was Thursday (1908) (excerpts) ***
 Ellison, Ralph: Invisible Man (1952)
 Greenwood, Walter: Love on the Dole (1933)
 Heller, Joseph: Catch-22 (1961)
 Huxley, Aldous: Brave New World (1932)
 Krammer, Larry: The Normal Heart (1985)
 Lessing, Doris: The Grass is Singing (1950)
 Lewis, Sinclair: Main Street (1920)
 Orwell, George: Animal Farm (1945), 1984 (1948)
 Sinclair, Upton: The Jungle (1906)
 Steinbeck, John: Of Mice and Men (1937)
 Stockett, Kathryn: The Help (2009)
 Tressell, Robert: The Ragged Trousered Philanthropists (1914) (excerpts)***
 Vonnegut, Kurt: A Man Without a Country (A Memoir of Life in George W. Bush's America) (2005)

Otros materiales: versiones cinematográficas de Gulliver’s Travels

NOTAS: Algunos de los textos señalados con *** son tratados en las clases expositivas y los seminarios. Se
les facilitará a lo/as estudiantes los pasajes relevantes (‘excerpts’) con antelación (sobre todo en el Campus
Virtual). Constituyen materia de examen. Además, cada estudiante ha de leer la obra Gulliver´s Travels
de J.Swift, y escoger al menos otra novela de esta lista.

Se prescinde aquí de bibliografía secundaria. Leyendo los textos originales de forma crítica, con un mínimo
de labor de consulta (y alguna referencia crítica ad hoc adicional que se facilita en clase), y situándolos en su
contexto histórico y social, el estudiantado puede abordar el programa y superar la asignatura con éxito.

La asignatura se presta para desarrollar un Trabajo Fin de Grado a lo largo del semestre de su impartición.
Para ello conviene ponerse en contacto con la profesora con suficiente antelación.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Las Literaturas en Lengua Inglesa más allá de los Libros CÓDIGO
010

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Álvarez Faedo María José mjfaedo@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Álvarez Faedo María José mjfaedo@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura “Las Literaturas en Lengua Inglesa más allá de los libros” se imparte durante el segundo
semestre del cuarto curso del Grado en Estudios Ingleses, correspondiente a la Intensificación en Estudios
ingleses. Esta asignatura pertenece a la materia de literaturas en Lengua Inglesa, materia diseñada para
complementar el conocimiento y las competencias que los estudiantes han adquirido en los cursos anteriores
del grado. Desde una concepción abierta y dinámica del texto literario, en esta asignatura se aborda el estudio
de obras creadas con criterios semióticos y estéticos propios del texto literario, pero concebidas para ser
trasmitidas por canales distintos del libro convencional como en su momento lo fueron la literatura oral, los
sermones y canciones, más tarde la prensa y el arte, la radio y la televisión, y, más recientemente, la
publicidad, los videoclips, los videojuegos y los nuevos géneros de literatura electrónica y virtual. A través
del estudio de una selección de obras de especial interés en el contexto anglófono, se analizará la incidencia
del medio de transmisión en la forma y las propiedades del texto literario y, por consiguiente, en la
metodología de su análisis. Se indagará además en la controvertida cuestión de los límites de lo literario en
los nuevos espacios creativos, como los blogs o los videojuegos.

3. Requisitos

Los requisitos de la asignatura son los especificados en el Maior de Estudios Ingleses. Al tratarse de una
asignatura perteneciente al módulo de Intensificación en Estudios Ingleses es requisito imprescindible haber
superado las asignaturas “Comunicación oral y escrita en Inglés I” (FB 1º); y “Comunicación oral y escrita
en inglés II” (FB 1º), o, en su defecto, superar una prueba específica de nivel que acredite la competencia
lingüística del candidato o candidata a un nivel B2 según lo establecido por el Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas. Para un mejor seguimiento de esta asignatura, sería muy conveniente que los
estudiantes hubieran cursado con aprovechamiento las asignaturas de Literatura y Cultura de los cursos
anteriores.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS GENERALES

Competencias Generales que el/la alumno/a debe adquirir y desarrollar durante el proceso formativo:

CGIng8 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de forma
razonada y documentada.
CGIng11 Seleccionar críticamente y utilizar con rigor las fuentes de información, tanto impresa (libros y
revistas) como en soporte informático, especialmente las relativas a las materias de estudio del grado.

CGIng15 Comunicarse en lengua inglesa, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en
contextos académicos y profesionales diversos.

CGIng16 Formular opiniones en inglés y participar en debates sobre temas transversales y específicos a las
materias del grado, mostrando solidez argumental y respeto a la divergencia de ideas y la diversidad social y
cultural.

CGIng19 Conocer y relacionar las principales disciplinas científicas y humanísticas involucradas en el estudio
de la lengua inglesa, sus literaturas y sus culturas.

CGIng21 Valorar y respetar los derechos de la propiedad intelectual en la práctica académica y profesional.

CGM8. Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales
(artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Capacidades y saberes que el/la alumno/a debe haber desarrollado al finalizar la asignatura:

CEIng4 Capacidad para analizar textos orales, escritos y audiovisuales desde una perspectiva lingüística,
literaria y cultural.

CEIng6. Conocer y relacionar las principales disciplinas científicas y humanísticas involucradas en el estudio
de la lengua inglesa, sus literaturas y sus culturas.

CEM31. Leer en detalle (close reading), contextualizar y analizar textos literarios en inglés, formarse una
opinión crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos.

CEM36. Aplicar la cultura literaria y la capacidad crítica al conocimiento del mundo y la interpretación crítica
de la realidad y de la historia.

CEM42. Iniciativa y capacidad para participar con solvencia en debates, foros de opinión, blogs académicos
y literarios, etc. sobre temas relativos a las literaturas del mundo anglófono.

CEM43. Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental y con
consistencia en cuanto al sistema de citas, referencias bibliográficas, etc.

CEM46. Entender y apreciar la diversidad y riqueza cultural del mundo anglófono a través de un corpus
significativo de textos históricos y periodísticos, obras de arte, fuentes digitales, etc.

CEM47. Buscar, analizar y comentar críticamente textos y manifestaciones culturales del mundo anglófono
de tipología y formatos diversos.

CEM54. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas relevantes para el estudio de las
sociedades y culturas integrantes del mundo anglófono.
CEI11. Analizar y comentar críticamente y de forma trasversal textos narrativos, poéticos, dramáticos y
fílmicos de distintas épocas y tradiciones culturales dentro del mundo anglófono.

CEI12. Capacidad para el análisis intertextual de textos literarios del mismo género o de géneros, épocas,
autores y procedencias distintas; entre versiones diferentes de la misma obra; entre textos literarios y obras
cinematográficas, plásticas, multimedia, etc.

CEI13. Capacidad para evaluar y comparar las adaptaciones fílmicas de obras literarias y emitir juicios
críticos sobre las mismas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La adquisición de las Competencias Generales y Específicas se plasmará en los siguientes Resultados de


Aprendizaje:

RAM4. Visión de conjunto de las materias y disciplinas que integran el ámbito de los Estudios ingleses y de
las relaciones interdisciplinares entre las mismas.

RAM28. Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación textual, contextual e
intertextual de obras representativas de las literaturas en lengua inglesa.

RAM38. Dominio en inglés de la terminología pertinente para el análisis y el comentario literario así como
de las normas estilísticas y formales para la redacción de ensayos, recensiones, etc.

RAM39. Conocimiento y manejo eficaz de bases de datos, fuentes de información literaria en Internet,
recursos audiovisuales, etc. para completar el conocimiento contextualizado de las obras literarias analizadas
y la trayectoria de los distintos autores y autoras.

RAM41. Conocimiento de una selección amplia y significativa de obras artísticas y expresiones culturales de
diversa índole y procedencia histórica y geográfica dentro del mundo anglófono.

RAM47. Conocimientos teóricos básicos para el análisis cultural de obras de arte, piezas musicales, películas,
etc. y su comparación con la literatura.

RAI16. Conocimientos teóricos y prácticos sobre las analogías y diferencias entre el lenguaje del cine y de la
literatura para analizar críticamente adaptaciones fílmicas de textos literarios en lengua inglesa.

RAI17. Conocimiento crítico comparado sobre un corpus representativo de adaptaciones cinematográficas de


obras literarias en lengua inglesa.

RAI23. Conocimiento de la relación e influencia de la literatura en otras artes y productos culturales como la
prensa, la oratoria, la música popular, los medios, la publicidad etc.

RAI24. Conocimientos básicos sobre las técnicas de creación de los nuevos géneros de literatura electrónica
y virtual, así como de adaptación de la literatura a los nuevos canales de difusión, fundamentalmente en
Internet.

5. Contenidos

1. Introduction: From literary to cultural studies.


2. Literature and the arts.
3. Literature and the media.
4. Literature and popular culture.
5. Literature and the city.

6. Metodología y plan de trabajo

La asignatura se divide en 5 partes: la primera se dedica a una introducción que parte de estudios literarios
para relacionarlos con y ofrecer una sucinta revisión de los estudios culturales; la segunda parte se dedica al
estudio de diversas manifestaciones artísticas basadas en obras literarias, tanto del ámbito de la escultura,
como de la pintura, la fotografía, la ópera y/o el cine. La tercera parte analiza la influencia de la literatura en
los medios, indagando en campos como la publicidad, revistas, periódicos, comics, videojuegos, libros
electrónicos, blogs literarios y páginas web, y la cuarta el impacto de la literatura en la cultura popular,
utilizando ejemplos de series de TV, realities, musicales, moda, tatuajes y tribus urbanas. La quinta y última
sección estudia el papel de la literatura en el diseño urbano, es decir, sus manifestaciones en el arte urbano,
visitas literarias guiadas, parques temáticos, museos de autores, bibliotecas nacionales, objetos de recuerdo,
nombres de calles o grafiti, entre otros. Cada sección se divide en clases expositivas que, a su vez, introducen
la materia más específica de las prácticas de aula. Una vez cursadas las clases expositivas de un aspecto
general de la materia a estudiar, se procede a las prácticas de aula, concebidas en sesiones de dos horas con
un grupo reducido de estudiantes, para darles la oportunidad de aportar sus propias ideas sobre una gran
variedad de manifestaciones culturales surgidas a través de obras literarias y compartir sus opiniones en una
clase eminentemente participativa. Este es el bloque presencial de la asignatura

En el bloque no presencial, será responsabilidad del alumnado la lectura de textos literarios y el visionado o
la audición de manifestaciones culturales derivadas de los mismos, y estudios críticos reseñados por el
profesorado. Igualmente, será su responsabilidad organizarse para llevar a cabo los trabajos en grupo que se
le requieran. Todo ello hasta completar el tiempo correspondiente estimado de 60 horas de trabajo individual
y 30 horas de trabajo en grupo.

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 28 18,66
Presencial Prácticas en el aula 28 18,66 60
Sesiones de evaluación 4 2,6
Trabajo en Grupo 20 13,3
No presencial 90
Trabajo Individual 70 46,6
Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial, en este caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

En la asignatura La literatura más allá de los libros se utilizará un sistema de evaluación en el que se valoran
tanto los conocimientos como las competencias adquiridas por los alumnos y alumnas. Dicha evaluación se
realizará en lengua inglesa, según se indica a continuación:

CONVOCATORIA ORDINARIA
MODELO A

Destinado al alumnado que asista regularmente a clase (80% de asistencia).

Consistirá en:

1. Una prueba escrita, en la que el alumnado deberá responder a una o varias preguntas teóricas de tipo ensayo,
así como analizar una o varias manifestaciones derivadas de obras literarias.

Se celebrará en la fecha acordada por la Facultad de Filosofía y Letras.

Esta prueba tiene una ponderación del 50% sobre la nota final.

Con ella se evaluará la adquisición por parte del alumnado de las competencias relacionadas con la expresión
escrita, en general, y más específicamente, con el análisis de textos literarios y de sus diversas manifestaciones
artísticas y culturales.

 Presentación oral

El alumnado deberá realizar una presentación oral en las prácticas de aula destinadas a tal fin sobre la materia
con la que se esté trabajando.

El tema de la presentación será consensuado con el/la profesor/a tutor/a.

Se realizará en inglés. Y el alumnado deberá entregarlo también por escrito.

Este sistema de evaluación tendrá una ponderación del 30% sobre la nota final.

Con este sistema se evaluará la adquisición por parte del alumnado de las competencias relacionadas con el
análisis de textos literarios y con la expresión oral.

 Participación en clase

Se valorará especialmente la implicación del alumnado en las prácticas de aula, es decir, que den muestra de
haber leído los textos críticos y literarios asignados a cada sesión y que expresen razonadamente sus ideas
sobre los mismos.

Este sistema de evaluación tendrá una ponderación del 20% sobre la nota final.

Con este sistema se evaluarán las competencias relacionadas con la expresión oral, el trabajo autónomo, la
comprensión de manifestaciones culturales y artísticas de textos literarios, y la adquisición de contenidos
fundamentales.

MODELO B

Destinado a los estudiantes que NO asistan regularmente a clase (menos del 80% de asistencia) y/o a los que,
de acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de Aprendizaje y de las
Competencias Adquiridas por el Alumnado (texto refundido, BOPA 2013/06/26), se les conceda evaluación
diferenciada.

Consistirá en:
 Un trabajo sobre un tema que será acordado previamente con el profesorado de la asignatura, y que el
alumnado deberá entregar por escrito (extensión: 2000 palabras).

Con este sistema se evaluará la adquisición por parte del alumnado de las competencias relacionadas con el
análisis de textos literarios.

Tendrá una ponderación del 20%.

 Una prueba final escrita.

Versará sobre los contenidos del temario.

Será similar en su estructura a la prueba del Modelo A.

Se realizará en inglés.

Se celebrará en la fecha marcada por la Facultad de Filosofía y Letras.

Tendrá una ponderación del 80%.

Con ella se evaluará la adquisición por parte del alumnado de las competencias relacionadas con la expresión
escrita, en general, y más específicamente, con el análisis de manifestaciones culturales y artísticas de textos
literarios, y la adquisición de contenidos fundamentales..

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS Y EVALUACIÓN DIFERENCIADA

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del actual Reglamento de Evaluación, tanto las convocatorias
extraordinarias como la evaluación diferenciada consistirán en:

 Una prueba final escrita.

Versará sobre los contenidos del temario.

Será similar en su estructura a la prueba del Modelo A.

Se realizará en inglés.

Se celebrará en la fecha marcada por la Facultad de Filosofía y Letras.

Esta parte tendrá una ponderación del 100%.

Con ella se evaluará la adquisición por parte del alumnado de las competencias relacionadas con la expresión
escrita, en general, y más específicamente, con el análisis de manifestaciones culturales y artísticas de textos
literarios, y la adquisición de contenidos fundamentales.

Observaciones relevantes a todas las convocatorias:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del actual Reglamento de Evaluación, el uso fraudulento
de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizará con el SUSPENSO
AUTOMÁTICO EN LA ASIGNATURA.
En todas las pruebas tanto orales como escritas se tendrán en cuenta la fluidez y corrección lingüística al igual
que la calidad formal de la presentación.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

El alumnado leerá dos obras:

Azevedo, Elizabeth 2018: The Poet X. New York: HarperCollins Children’s Books.

Y una, a elegir de entre de estas obras:

--- 2012: Beowulf. Peterborough: Broadview Press, Ltd.

Brontë, Emily 2008: Wuthering Heights. London: Wildside Press.

Carroll, Lewis 2011: Alice in Wonderland. London: Arcturus Publishing Ltd.

Danielewski, Mark Z. 2000: House of Leaves. New York: Pantheon.

Doyle, Sir Arthur Connan 2013: Four Complete Novels. London: Carlton Books Ltd.

McCarthy, Cormac 2007 (2006): The Road. London: Vintage Books.

Monmouth Geoffrey 2007: The History of the Kings of Britain: An Edition and Translation of The Gestis
Britonum [Historia Regum Britanniae]. Martlesham: Boydell Press. (Se leeran las partes correspondientes a
Merlín, Uther-Pendragon y el Rey Arturo.)

Orwell, George 2013: Nineteen Eighty-Four. The Annotated Edition.. London: Penguin Books.

Poe, Edgar Allen 2018: The Tell-Tale Heart. In The Black Cat and The Tell-Tale Heart. Fairford:
Seattle: Createspece Independent Pub.

Rice, Anne 2008: Interview with the Vampire. South Burlington: Paw Prints Press, Inc.

Rowling, J. K. 2014: Harry Potter and the Deadly Hallows. London: Bloomsbury Children’s.

Shakespeare, William 2018: Titus Andronicus. (The Arden Shakespeare). London: Bloomsbury.

Tolkien, J.R.R. 2014: The Fellowship of the Ring. New York: HarperCollins Publishers.

X, Malcolm & Haley, Alex 2010: The Autobiography of Malcolm X. London: Penguin.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Altick, Richard D. 1986 (1985): Paintings from Books. Art and Literature in Britain, 1790-1900. Athens:
Ohio University Press.

Barker, Chris 2016 (2008): Cultural Studies. Theory & Practice. 3rd edition. London: Sage.

Bennett, Andy 2001: Cultures of Popular Music (Issues in Cultural and Media Studies). Maidenhead: Open
U.P.

Benson, Phil & Alice Chick eds. 2016 (2013): Popular Culture, Pedagogy and Teacher Education:
international perspectives. Oxford: Routledge.

Bignell, Jonathan 2002: A Dictionary of Media Semiotics. Manchester and New York: Manchester University
Press.

Brillenburg Wurth, Kiene ed. 2012: Between Page and Screen. Remaking Literature through Cinema and
Cyberspace. New York: Fordham University Press.

Brooker, William 2005: Alice’s Adventures: Lewis Carroll in Popular Culture. London: Continuum
International Publishing Group.

Brown, Calvin S. 1970: “The Relations between Music and Literature as a Field of Study.” Comparative
Literature. Vol. 22, nº 2. Spring: 97-107.

Collins, Jim 2010: Bring on the Books for Everybody: How Literary Culture Became Popular Culture.
Durham: Duke U.P.

Danesi, Marcel 2013: Encyclopedic Dictionary of Semiotics, Media, and Communication. Toronto:
University of Toronto Press.

Easthope, Antony 1991: Literary into Cultural Studies. Oxford: Routledge.

Edwards, Justin & Agnieszka Soltysik Monnet eds. 2014 (2012): The Gothic in Contemporary Literature and
Popular Culture: Pop Goth.(Routledge Interdisciplinary Perspectives on Literature).Oxford: Routledge.

Hepp, Andreas 2019: Deep Mediatization (Key Ideas in Medial & Cultural Studies). London: Routledge.

Hutcheon, Linda 2012 (2006): A Theory of Adaptation. New York and London: Routledge.

O’Connor, John 2005: Shakespearean Afterlives. Ten characters with a life of their own. Icon Books:
Cambridge

Lamb, Mary Ellen 2008: The Popular Culture of Shakespeare, Spenser and Jonson (Routledge Studies in
Renaissance Literature and Culture). Oxford: Routledge.

Parker, Robert Dale 2015 (2012): Critical Theory: A Reader for Literary and Cultural Studies. Oxford U.P.

Ryan, Michael 2012: An Introduction to Criticism. Literature/Film/Culture. Chinchester: Wiley-Blackwell.

Stokes, Jane 2021: How to do Media and Cultural Studies. Thousand Oakes (CA): SAGE Publications Ltd.
Storey, John 2009: Cultural Theory and Popular Culture. A Reader. 4th Edition. Harlow: Pearson Education
Limited.

Strinati, Dominic 2004: An Introduction to Theories of Popular Culture. Oxford: Routledge.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Traducción Literaria CÓDIGO
011

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Coletes Blanco Agustín coletes@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Laspra Rodríguez Alicia Teresa alr@uniovi.es

Coletes Blanco Agustín coletes@uniovi.es

2. Contextualización

1. Identificación de la asignatura

Traducción Literaria

2. Contextualización

La asignatura Traducción Literaria (TRADLIT) forma parte del Mínor de Traducción (MINTRAD), de 48
créditos ECTS, que puede ser elegido por el alumnado de los grados en Estudios Ingleses, Estudios Clásicos
y Románicos, Lengua Española y sus Literaturas, y Lenguas Modernas y sus Literaturas, para completar sus
titulaciones. Por lo que respecta a su articulación curricular, TRADLIT es una asignatura obligatoria de 6
créditos ECTS que se imparte en el primer semestre del cuarto curso del MINTRAD. Forma parte de la
materia Traducción especializada (18 créditos ECTS, obligatoria de mínor), junto con otras dos asignaturas
que los estudiantes ya han cursado en su tercer año: Traducción Directa de Textos Especializados: Ciencias
Sociales y Jurídicas, y Traducción Directa de Textos Especializados: Ciencia y Tecnología. TRADLIT
aborda un tipo de traducción que puede considerarse especializada no por centrarse en campos disciplinares
concretos, como las dos asignaturas mencionadas, sino por tratarse de textos con un tipo de discurso muy
específico. El objetivo de TRADLIT es iniciar al alumno en la complejidad y especificidad de la traducción
literaria. Al haber cursado asignaturas como Teoría de la Traducción, Documentación y Herramientas para
la traducción y Traducción General Directa e Inversa -siendo las dos últimas de corte marcadamente
práctico-, se espera que el alumnado tenga ya los conocimientos teóricos y las herramientas prácticas
suficientes para comprender y abordar la difícil tarea de trasladar textos literarios de una lengua y cultura a
receptores de otra. Con las salvedades propias de una asignatura en que el español juega un papel importante
como LM habitual de las traducciones literarias a realizar y comentar, el inglés, que constituirá por lo general
la LO de los textos a traducir, será también la lengua vehicular de la asignatura, tanto para la docencia y
demás actividades de aula como para exámenes, trabajos, espacio virtual (véase Apdº 10, más abajo), etc.
Véase también, por lo que se refiere a este aspecto en lo tocante a evaluación, el Apdº 9, más abajo.

3. Requisitos

3. Requisitos
Los requisitos específicos para las asignaturas del Mínor en Traducción se establecen por materias, de tal
modo que para acceder a las asignaturas de la materia Traducción especializada, a la que pertenece
TRADLIT, los estudiantes habrán de tener aprobadas al menos dos de las asignaturas de la materia
Introducción al Estudio y la Práctica de la Traducción, que han cursado en el primer año del MINTRAD.
No hay ningún otro requisito específico para esta asignatura. Se recuerda aquí que previamente deberán haber
cumplido los requisitos de acceso a este mínor: haber superado Comunicación Oral y Escrita en Inglés I y
Destrezas en Español Hablado y Escrito, además de poseer un nivel B2 de inglés, justificado mediante
certificado o superando una prueba de nivel. Los estudiantes provenientes del Grado en Estudios Ingleses
pueden certificar el nivel exigido superando Comunicación Oral y Escrita en Inglés II. Una vez matriculado,
se considera de obligado cumplimiento para el alumnado de TRADLIT la utilización habitual de Campus
Virtual (Moodle de la asignatura, correo electrónico, etc.) y, si la situación sanitaria lo obligara, de MT Teams,
así como las normas ya establecidas por la Universidad de Oviedo o que, como desarrollo de las mismas,
puedan establecerse por parte del equipo docente de la asignatura en cuanto a código ético, urbanidad en el
aula, uso de móviles, etcétera. Alumnado Erasmus: para un correcto aprovechamiento de la asignatura, es
muy recomendable que el alumnado Erasmus que desee cursar la misma posea un nivel B2 de inglés y un
nivel C1 de español, así como experiencia discente previa en asignaturas de traducción español-inglés.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1. Competencias

La asignatura está integrada en un mínor que a su vez puede formar parte de los grados filológicos aludidos
arriba (Apdº 2). Ello implica que debe dar preferencia a la adquisición, por parte del alumnado matriculado
en la misma, de aquellas competencias que siendo tanto generales de los grados filológicos como generales
y específicas de cada grado resulten más pertinentes para la asignatura. Las más relevantes de todas ellas para
TRADLIT son las siguientes:

Competencias generales

CGIng21. Valorar y respetar los derechos de la propiedad intelectual en la práctica académica y profesional.

CGIng26. Aplicar las técnicas, estrategias y conocimientos generales y específicos adquiridos durante los
estudios de grado para adaptarse a nuevas situaciones y necesidades profesionales, y para ampliar
competencias y conocimientos a lo largo de la vida.

CGTrad1. Desarrollar la capacidad creativa.

CGTrad2. Desarrollar la capacidad de autocrítica y de reflexión autónoma.

CGTrad3. Desarrollar la capacidad de argumentar y justificar las propias decisiones, tanto en el medio oral
como en el escrito.
CGTrad6. Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en la L1 (español).

CGTrad7. Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en una L2 (inglés).

CGTrad8. Adquirir conocimientos sobre la variedad de procedimientos de traducción y su relación con la


función textual de la traducción.

CGTrad9. Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo como resultado de un proceso de traducción.

CGTrad10. Desarrollar la habilidad para resolver problemas y para sopesar distintas soluciones posibles.

CGTrad11. Desarrollar la habilidad para trabajar de forma autónoma.

CGTrad14. Adquirir la capacidad de planificar y gestionar el tiempo.

CGTrad16. Apreciar la importancia de la calidad en la presentación de trabajos y de una redacción clara,


precisa y efectiva.

CGTrad17. Desarrollar la apreciación de la diversidad y la multiculturalidad, y del modo en que los diferentes
contextos socioculturales determinan la naturaleza del lenguaje y de los textos.

Competencias específicas

CEIng2. Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito en lengua inglesa con fluidez, corrección y
adecuación al contexto y la situación en un nivel C1.

CETrad2. Aprender a manejar los conceptos lingüísticos y traductológicos necesarios para el ejercicio de la
traducción.
CETrad3. Familiarizarse con cuestiones de índole sociolingüística relacionadas con las lenguas origen y meta.

CETrad4. Adquirir conocimientos culturales amplios sobre los contextos de uso de las lenguas.

CETrad6. Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y en la interpretación


textual el contexto, el emisor, la función del texto y el destinatario, sea en un contexto origen o meta.

CETrad8. Dominar las destrezas y mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos traducidos
según normas y procedimientos de traducción estándar.

CETrad9. Desarrollar la receptividad hacia el papel fundamental del lenguaje en la creación de sentido,
emociones y relaciones de poder, así como hacia la relevancia de este papel en el proceso de traducción.

CETrad11. Desarrollar la capacidad de inferencia e interpretación textual.

CETrad12. Enriquecer el propio vocabulario y sensibilizarse hacia la importancia de la variedad léxica.

CETrad13. Desarrollar la apreciación del modo en que las normas y presuposiciones culturales influyen en
las valoraciones propias y ajenas a la hora de traducir.

CETrad14. Aprender a participar en intercambios de ideas, propuestas y soluciones traductoras de forma


activa y receptiva.

CETrad15. Desarrollar destrezas en el uso de documentación bibliográfica relativa a la traducción.

CETrad17. Utilizar de manera eficaz herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la
traducción.
4.2. Resultados

RATrad2. Análisis lingüístico y cultural de los textos origen y meta de índole literaria.

RATrad3. Producción de textos de distinta índole en la lengua meta.

RATrad4. Conocimiento de procedimientos de traducción y uso de estrategias traductoras adecuadas a la


función textual, a los distintos tipos de discurso y a las normas de la cultura meta.

RATrad5. Análisis traductológico y revisión de textos origen y meta de carácter literario de acuerdo con
estándares y normas de calidad.

RATrad9. Conocimiento de las idiosincrasias de la profesión de traductor literario.

RATrad11. Conciencia del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio requiere conocimientos de
otras disciplinas como la lingüística, los estudios culturales y la historia, entre otros.

RATrad12. Conciencia de cómo el contexto sociocultural determina el proceso y el producto de la traducción.

RATrad13. Uso creativo y original de estrategias traductoras.

RATrad15. Actitud activa, crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y soluciones traductoras.

5. Contenidos

5. Contenidos

La asignatura comenzará con un análisis introductorio de la traducción literaria y los factores que la
diferencian de otros tipos de traducción. A continuación, y desde el estudio de la especificidad de los
principales géneros literarios en traducción inglés>español, se abordarán los aspectos más distintivos de la
traducción literaria, tales como la importancia del copy text o texto base para la traducción, las relaciones
entre el texto origen (TO) y el texto meta (TM), los elementos lingüístico-semióticos de la cualidad literaria,
las presuposiciones y referencias culturales de los textos, el lenguaje figurado, la edición académica y
comentario traductológico, etcétera. Algunos de estos aspectos tenderán a ser más relevantes en unos géneros
literarios que en otros (por ejemplo, los recursos fónicos y el lenguaje figurado en la poesía, o las
presuposiciones y referencias culturales en la narrativa y el teatro), lo cual afectará directamente a la
traducción de los mismos. Estos contenidos se combinarán en todo momento con el ejercicio práctico de la
traducción literaria inglés>español y su análisis traductológico.

Temario

Tema 1. Introducción a la traducción literaria: teoría y práctica.

Tema 2. La traducción de la narrativa (inglés→español): teoría, práctica y análisis traductológico.

Tema 3. La traducción del teatro (inglés→español): teoría, práctica y análisis traductológico.

Tema 4. La traducción de la poesía (inglés→español): teoría, práctica y análisis traductológico.

Tema 5. Otros aspectos de la traducción literaria: el ensayo y otros géneros; la edición académica; la
profesión de traductor literario.

6. Metodología y plan de trabajo

6. Metodología y plan de trabajo

Se alternarán las sesiones teóricas y prácticas. Más concretamente, para cada tema se combinarán las clases
expositivas, que girarán en torno a la especificidad de la traducción literaria, con sesiones prácticas, que
requerirán la participación de los estudiantes. Estas últimas consistirán fundamentalmente en la traducción
directa por parte del alumnado de TOs literarios en lengua inglesa y consiguiente análisis traductológico; se
dedicará una mayor atención a los textos narrativos, pero los estudiantes también tendrán la oportunidad
de conocer, tanto con la exposición teórica como con su propia práctica, las características específicas de la
traducción de otros géneros literarios, como la poesía y el teatro. Además, se incluirá el análisis y la
comparación de TOs ingleses con diversas traducciones disponibles en español para cada uno de ellos. Los
textos para traducir y analizar se seleccionarán conforme a criterios de variedad, calidad, pertinencia y grado
de dificultad, y se distribuirán entre los distintos temas de la asignatura. El comentario de los TOs y TMs
incluirá el análisis textual, centrándose en cuestiones de equivalencia lingüístico-pragmática, cultural y, en
especial, literaria. La elaboración de sus propias traducciones, junto con el cotejo de textos paralelos, en su
caso, proporcionará al alumnado un conocimiento práctico de las dificultades lingüísticas y culturales propias
del proceso de traducción literaria. La solución de estos problemas les hará conscientes de la importancia de
la documentación, impresa o en la red, del buen manejo de los diccionarios y otras obras de referencia
específicas de la traducción literaria, así como de la organización y gestión del propio tiempo de trabajo.
Además, los estudiantes tendrán que tomar decisiones de diversa índole y justificarlas, lo cual mejorará su
capacidad de describir, analizar y evaluar los textos literarios en ambas lenguas.

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se distribuirán entre un 40% de horas presenciales
y un 60% de trabajo autónomo. Las horas de trabajo presencial se organizarán de la siguiente forma:

- 28 horas de clases expositivas

- 28 horas prácticas de aula

- 04 horas de evaluación final

A esto se añaden otras 90 horas de trabajo autónomo no presencial de los estudiantes, que prepararán de
manera individual o en grupo las tareas y actividades encomendadas por el profesorado para las distintas
sesiones presenciales.

Finalmente, las horas lectivas de las que consta la asignatura se completan con cuatro horas de evaluación
final planificadas en el período oficial de exámenes.

La siguiente tabla presenta un resumen, por horas y porcentajes, del tipo de clases y trabajo de la asignatura:

MODALIDADES Horas % Totales


Clases expositivas (CEX) 28 18,6
Presencial Clases Prácticas (PLA) 28 18,6 60
Evaluación final 4 2,8
Trabajo en grupo 10 6,6
No presencial 90
Trabajo Individual 80 53,4
Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial; en cuyo caso se informará al alumnado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

9. Evaluación del aprendizaje

Este apartado se ajusta a lo dispuesto en el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de


las competencias adquiridas por el alumnado aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de
Oviedo el 17 de junio de 2013 (BOPA Nº 147 del martes 1 de junio de 2013), y se remite al mismo para la
resolución de posibles dudas, situaciones excepcionales, etcétera.
La evaluación de los resultados obtenidos por los estudiantes de esta asignatura contemplará primordialmente
los siguientes aspectos:

(1) Comprensión de los factores que diferencian la comunicación literaria de otros tipos de intercambio
textual.

(2) Identificación de las relaciones que se generan entre TO y TM: elementos lingüístico-semióticos que
influyen en la traducción de textos literarios; funciones que desarrolla el TO y su traslado al TM.

(3) Desarrollo de habilidades propias del ejercicio de la traducción literaria: indagación acerca del TO y su
contexto, intuición y creatividad traductoras, reflexión sobre el proceso traductor; identificación y traducción
válida de figuras literarias, juegos de palabras, polisemia y ambigüedad lingüístico-literaria.

(4) Toma de decisiones para resolver casos de equivalencia lingüística, pragmática, cultural y literaria.

(5) Traducción inglés-español de textos asociados a diferentes géneros literarios.

(6) Dominio del inglés, lengua vehicular de la asignatura y lengua origen de las traducciones (Apdº 2).

(7) Dominio del español, lengua meta de las traducciones (Apdº 2).

El procedimiento de evaluación del aprendizaje del alumnado se establece sobre la base de los siguientes
modelos, para todos los cuales la nota máxima es 10 puntos, situándose el aprobado en 5 puntos.

9.1 Modelo de Evaluación General

Convocatoria ordinaria (diciembre 2022-enero 2023)

Durante el curso se desarrollarán las siguientes actividades evaluadoras, cuyo peso se señala en cada caso:

(a) Realización en el aula de cinco pruebas prácticas (TAs) relacionadas con los contenidos de la asignatura
y que incluirán la traducción de breves textos literarios, más alguna breve pregunta de índole traductológica
relativa al propio texto y su traducción. Suponen hasta 3 puntos de la nota final (0,6 cada prueba).

(b) Prueba final: Supone hasta 7 puntos de la nota final. Tendrá lugar el día y hora señalados en la convocatoria
oficial de examen y constará a su vez de dos partes:

Parte Primera

Prueba escrita consistente en la traducción inglés-español y el comentario traductológico de un texto literario.


Una semana antes de la prueba y durante 72 horas permanecerá abierta en el Moodle de la asignatura una
utilidad Choice, mediante la cual el examinando podrá optar a elegir el género literario (narrativa, teatro o
poesía) del TO objeto de su traducción. La elección será por orden de llegada (first come, first served),
teniendo en cuenta que se establecerán límites cuantitativos tendentes a que 1/3 de los examinandos elija
narrativa, 1/3 teatro y 1/3 poesía. Se espera que el examinando siga las pautas siguientes: (1) Propuesta de
TM (traducción personal del TO asignado) y (2) Análisis del propio TM, centrado en los problemas de
equivalencia y soluciones adoptadas para cuestiones como las presuposiciones y referencias culturales del
pasaje, los aspectos discursivos y estilísticos, etc. Al margen lógicamente de la traducción en sí, el análisis se
redactará en lengua inglesa. Con el fin de orientar a los estudiantes en la elaboración de esta parte primera
del examen, se pondrá a su disposición, en el Moodle de la asignatura y con la antelación suficiente, el
documento “Hints on TRADLIT Final Exam, Part I”. La nota máxima asignable a esta parte primera supone
hasta 4 puntos de la calificación final.

Parte Segunda

Prueba escrita consistente en el planteamiento y la resolución de cuestiones teórico-prácticas puntuales


relacionadas con los contenidos de la asignatura. Dichas cuestiones podrán incluir la traducción de algún
breve texto literario. La nota máxima asignable a esta parte segunda supone hasta 3 puntos de la calificación
final.

Nota importante.- Para obtener una evaluación positiva en la asignatura, será necesario que el examinando
realice ambas partes de la prueba final.

Convocatorias extraordinarias (mayo-junio 2023 y sucesivas)

Consistirán en la realización de las actividades evaluables señaladas más arriba para la prueba final, con los
ajustes que se indican a continuación:

Parte Primera

Prueba escrita de traducción literaria inglés-español. La nota máxima asignable a esta parte supone hasta 6
puntos de la calificación final. Se aplicará el mismo protocolo que en la convocatoria ordinaria (véase arriba).

Parte Segunda
Prueba escrita de resolución de cuestiones teórico-prácticas. Podrán incluir la traducción de algún breve texto
literario. La nota máxima asignable a esta parte supone hasta 4 puntos de la calificación final.

Nota importante.- Para obtener una evaluación positiva en la asignatura, será necesario que el examinando
realice ambas partes de la prueba final.

9.2 Modelo de evaluación diferenciada

El alumnado que desee acogerse a los modelos de evaluación aplicables a regímenes de dedicación a tiempo
parcial, semipresencial y no presencial deberá atenerse a lo dispuesto en el mencionado Reglamento de
Evaluación, Art. 7. El examen, final, único, escrito, presencial, y en lengua inglesa (salvo obviamente los
TM) tendrá las mismas partes y valoraciones que la prueba final correspondiente a las convocatorias
extraordinarias del modelo de evaluación general (véase más arriba).

Notas importantes

1. Para todas las convocatorias y modelos de evaluación, se proporcionará a los examinandos información
precisa sobre duración de la prueba, valoración específica de cada pregunta, etc.

2. Para todas las convocatorias y modelos de evaluación, y de acuerdo con lo establecido en los artículos 24
y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales
y el plagio total o parcial se penalizará con el suspenso de la asignatura (calificación final, 0).

3. Para todas las convocatorias y modelos de evaluación se espera un uso competente de la lengua inglesa en
todas las destrezas. En particular, la calidad de la expresión escrita se tendrá en cuenta en la calificación
otorgada a las pruebas de evaluación. Siguiendo recomendaciones departamentales para todas las asignaturas
del Área de Filología Inglesa, se podrá sustraer hasta un 10% de la nota final del alumno por deficiencias de
expresión inglesa.

4. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación
no presencial; en cuyo caso se informará al alumnado de los cambios efectuados.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

10. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

10.1 Bibliografía básica

Baker, Mona ea eds. Routledge Encyclopedia of Translation Studies. 2nd. ed. London: Routledge, 2011. [Voz
'Literary Translation'].

Boase-Beier, J. & M. Holman eds. The Practices of Literary Translation: Constraints and Creativity,
Manchester: St. Jerome, 1999.

Eco, Umberto. Mouse or Rat? Translation as Negotiation. London: Weidenfeld, 2013. [Exemplifies with
translations from his own works].

Fawcett, Antoniette, ed. Translation: Theory and Practice in Dialogue. London: Continuum, 2010. [Several
essays on literary translation].

France, P. ed. Oxford History of Literature in English Translation, Oxford: OUP, 2000.

France, P. & K. Haynes eds. The Oxford History of Literary Translation in English, Vol. 4, 1790-1900.
Oxford: OUP, 2006.

Gambier, Yves and Luc Van Doorslaer. Handbook of Translation Studies, Vols. 1-4 Set. Amsterdam: John
Benjamins, 2014. [Vol.1: Voces 'Literary Studies And Translation Studies' And 'Drama Translation'; Vol. 2:
Voces 'Literary Translation'; 'Poetry Translation'].

Gonzalo García, C. y V. García Yebra eds. Manual de Documentación para la Traducción Literaria, Madrid:
Arco Libros, 2005.

Grossman, Edith. Why Translation Matters. New Haven: Yale, 2010. [Mainly literary translation Sp → En].

Harwick, L. 2000. Translating Words, Translating Cultures. London: Bloomsbury.

Hermans, Th. ed. The Manipulation of Literature, Studies In Literary Translation, London: Croom Helm,
1985.

Hook, D. and G. Iglesias-Rogers eds. Translations in Times of Disruption. An Interdisciplinary Study in


Transnational Contexts. London: Palgrave, 2017.

Jin, D. Literary Translation: Quest for Artistic Integrity, Manchester: St Jerome, 2003.

Kuhiwczak, P & K. Littau. A Companion to Translation Studies. Clevedon: Multilingual Matters, 2008. [Ch.
5, On Literary Translation].

Landers, Cl. Literary Translation: A Practical Guide, Clevedon: Multilingual Matters, 2001.
Levy, Jiry. The Art of Translation, Amsterdam: John Benjamins, 2011.

Malmkjäer, K. & K. Windle. The Oxford Handbook of Translation Studies, Oxford: OUP, 2011.

Munday, Jeremy. Evaluation in Translation. London: Routledge, 2012. [Ch. 4 on literary translation].

Nelson, Brian ea. eds. Perspectives on Literature and Translation. London: Routledge, 2013.

Rica Peromingo, P. y Braga Riera, J. Herramientas y Técnicas para la Traducción Inglés-Español: Los textos
literarios, Madrid: Escolar y Mayo, 2015.

Reiner, Schulte, ed. Theories of Translation. Chicago: UP Chicago, 1992 . [Several essays on literary
translation].

Saglia, Diego. European Literatures in Britain, 1815-1832: Romantic Translations. Cambridge: CUP, 2020.

Shuttleworth, M and M. Cowie. Dictionary of Translation Studies. Manchester: St. Jerome,1997.

Torre, E. Teoría de la Traducción Literaria. Madrid: Síntesis, 1994.

Venuti, Lawrence. Translation Changes Everything. London: Routledge [Ch. 4 and ch. 12 deal with literary
translation].

10.2 Diccionarios recomendados

Collins Cobuild English Language Dictionary.

Diccionario Collins Universal inglés-español / English-Spanish.

Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española de Manuel Seco, Espasa.

Diccionario de la lengua española, RAE.

Diccionario de uso del español de María Moliner, Gredos.

Diccionario del español actual, Aguilar.

Diccionario Oxford español-inglés / inglés-español.

Gran Diccionario español-inglés / English-Spanish, Larousse.

Longman Dictionary of English Language and Culture.

Oxford Dictionary of English.

Webster's Third New International Dictionary.

WordReference.com //www.wordreference.com/es/

10.3 Algunas páginas web relevantes


http://corpus.rae.es/cordenet.html (Corpus diacrónico del español)

http://corpus.rae.es/creanet.html (Corpus de referencia del español actual)

http://intralingo.com/professional-associations-for-literary-translators/(asociaciones profesionales de
traductores literarios)

http://www.bclt.org.uk (British Centre for Literary Translation)

http://www.utdallas.edu/alta/publications/translation-review (Translation Review, especializada en


traducción literaria)

10.4 Recursos multimedia y electrónicos

Se hará uso de los recursos multimedia de aula, tanto por parte del profesorado como del alumnado, en la
medida en que resulte oportuno. Se mantendrá en Campus Virtual la plataforma digital o Moodle de la
asignatura, que será el ‘espacio común’ no presencial de la misma para su profesorado y alumnado. En dicha
plataforma se descargará la GD del curso en español y en inglés, el cronograma y todos los archivos,
materiales prácticos y de apoyo que se considere oportuno, incluidos resúmenes de sesiones CEX y tareas
para sesiones PLA.También se utilizará para el envío de avisos y novedades al alumnado de la asignatura por
parte del coordinador y del equipo docente de la misma. El lenguaje habitual de comunicación, tanto en
Moodle como en la generalidad de la asignatura (Apdº 2), será el inglés. Según se especifica más arriba (Apdº
3), para el alumnado constituye un requisito la utilización habitual de dicho espacio virtual.

En esta Guía Docente se utiliza el género gramatical ‘masculino genérico’, que se entenderá referido
indistintamente a hombres y mujeres.

Oviedo, 11 marzo 2022

©ACB, ALR
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Localización y Traducción CÓDIGO
012

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

Valdés Rodríguez María Cristina cris@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

RODRIGUEZ FERNANDEZ-PEÑA ALFONSO CARLOS rodriguezalfonso@uniovi.es

Valdés Rodríguez María Cristina cris@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura constituye, junto con Traducción audiovisual directa e inversa, la materia de Traducción
Multimedia dentro del Mínor en Traducción, y se imparte en el segundo semestre y cuarto curso de las
titulaciones de Grado en Estudios Clásicos y Románicos, en Estudios Ingleses, en Lengua Española y sus
Literaturas y en Lenguas Modernas y sus Literaturas, cuando el alumnado que ha elegido el Mínor en
Traducción ha cursado ya las asignaturas de la materia Introducción al estudio y la práctica de la traducción.
Así, el alumnado ya posee los conocimientos básicos del marco teórico, herramientas fundamentales y
complejidad de factores que intervienen en la práctica y el estudio de la traducción, así como de las distintas
vertientes de esta actividad académica y profesional y las asignaturas de la Traducción especializada, que
han cursado desde tercer curso.

El objetivo de esta asignatura es ofrecer una perspectiva global de la localización y la traducción de varios
tipos de productos, textos e hipertextos, así como de la problemática específica que plantean su traducción y
localización y de su mercado de trabajo.

En ambas asignaturas de la materia Traducción Multimedia se hará una reflexión sobre la recepción, la
dimensión profesional y las normas aplicables a estos tipos de traducción.

3. Requisitos

Los requisitos específicos para las asignaturas del Mínor en Traducción se establecen por materias, de tal
modo que para acceder tanto a las asignaturas de la materia Traducción especializada, como a las
correspondientes a Traducción multimedia, el alumnado habrá de tener aprobadas al menos dos de las
asignaturas de la materia Introducción al estudio y la práctica de la traducción.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales:

CGTrad1.Desarrollar la capacidad creativa.

CGTrad2. Desarrollar la capacidad de autocrítica y de reflexión autónoma.


CGTrad10. Desarrollar la habilidad para resolver problemas y para sopesar distintas soluciones posibles.

CGTrad11. Desarrollar la habilidad para trabajar de forma autónoma.

CGTrad12. Adquirir las habilidades básicas de manejo de recursos informáticos y audiovisuales.

CGTrad13. Desarrollar habilidades de búsqueda, recuperación, gestión y organización de la información.

CGTrad14. Adquirir la capacidad de planificar y gestionar el tiempo.

CGTrad16. Apreciar la importancia de la calidad en la presentación de trabajos y de una redacción clara,


precisa y efectiva.

CGTrad17. Desarrollar la apreciación de la diversidad y la multiculturalidad, y del modo en que los diferentes
contextos socioculturales determinan la naturaleza del lenguaje y de los textos.

CGTrad18. Desarrollar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y a entornos profesionales de


carácter intercultural, así como de transferir a éstos distintas metodologías de la disciplina.

Competencias específicas:

CETrad1. Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la concienciación sobre


la naturaleza multidimensional de la disciplina y de su compleja relación con otros campos del saber.

CETrad4. Adquirir conocimientos culturales amplios sobre los contextos de uso de las lenguas.

CETrad6. Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y en la interpretación textual, el
contexto, el emisor, la función del texto y el destinatario, sea en un contexto origen o meta.

CETrad10. Desarrollar la competencia en la descripción, análisis crítico y evaluación de diversas formas de discurso en
inglés y en español.

CETrad11. Desarrollar la capacidad de inferencia e interpretación textual.

CETrad13. Desarrollar la apreciación del modo en que las normas y presuposiciones culturales influyen en las
valoraciones propias y ajenas a la hora de traducir.

CETrad14. Aprender a participar en intercambios de ideas, propuestas y soluciones traductoras de forma activa y
receptiva.

CETrad18. Conocer los perfiles profesionales en el campo de la traducción.

Los principales resultados de aprendizaje esperados son los siguientes:

RATrad5. Análisis traductológico y revisión de textos origen y meta de acuerdo a estándares y normas de calidad.

RATrad6. Gestión y manejo de la información y de los recursos audiovisuales e informáticos adecuados para el proceso
de traducción.

RATrad7. Análisis y traducción de textos de distintos tipos atendiendo a variedad discursiva, lingüística y cultural.
RATrad11. Ser consciente del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio requiere conocimientos de otras
disciplinas como la lingüística, los estudios culturales, o la historia, entre otros.

RATrad12. Ser consciente de cómo el contexto sociocultural determina el proceso y el producto de la traducción.

RATrad13. Uso creativo y original de estrategias traductoras.

RATrad14. Uso de estrategias adecuadas para planificar y evaluar documentación y sistemas de información.

RATrad15. Actitud activa, (auto-)crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y soluciones traductoras.

5. Contenidos

Se trata de una asignatura que complementa la oferta formativa en el campo de la traducción con una de las
modalidades traductoras de mayor impacto social y profesional en fechas recientes: la localización y
traducción de productos multimedia. El alumnado tendrá la oportunidad de familiarizarse con los conceptos
del acrónimo GILT (Globalización, internacionalización, localización y traducción), así como con el término
concreto de localización, entendido como el proceso de adaptación de un producto de carácter informático a
las características culturales, técnicas y lingüísticas de la cultura de destino.

El curso aporta una visión de la localización de varios tipos de productos y la problemática específica que
plantean su localización y traducción. También se hará hincapié en el valor añadido de la localización como
parte de estrategias comerciales internacionales y como una modalidad traductora más.

Otro de los contenidos fundamentales de la asignatura es la práctica, el análisis y la reflexión del proceso de
localización de distintos tipos de textos e hipertextos y de sus repercusiones técnicas y traductológicas. De
esta forma, el alumnado aprenderá a presentar argumentos y mejoras acerca de la toma de decisiones y los
procedimientos de traducción más adecuados dentro de un proyecto de localización profesional. Aprenderán,
asimismo, a conocer las características específicas del mercado laboral.

Los contenidos incluyen:

 Los conceptos de localización, internacionalización y globalización.


 La historia de la localización: la irrupción y el desarrollo de las tecnologías en el campo de la traducción.
 Los agentes de la localización y competencias profesionales. Tecnologías en uso y su aplicación.
 El texto multimedia: el hipertexto. Estrategias de traducción.
 La influencia del usuario en la localización y traducción de productos multimedia.
 La localización de páginas web.
 La localización de videojuegos y programas informáticos.
 La gestión de proyectos en el ámbito de la traducción.
 El mercado laboral y el código deontológico.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología combinará las sesiones teóricas y prácticas de forma equilibrada, como corresponde a la
estructura de esta asignatura. Se harán introducciones teóricas sobre distintos contenidos a tratar para seguir
con la práctica, que consistirá, entre otros, en ejercicios sobre aspectos lingüísticos, discursivos o
profesionales de la traducción multimedia y en ejercicios prácticos de traducción y problemas de localización.

Las distintas actividades se diseñarán de tal modo que el alumnado comprenda y aprecie los problemas que
plantean las actividades de localización y que busquen soluciones. Al mismo tiempo, deberán ser capaces de
analizar el peso de elementos como la naturaleza del texto multimedia, del usuario y del receptor que incide
en los procesos de traducción y localización.
Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en un 40% de horas presenciales y un
60% de trabajo autónomo. Las horas de trabajo presencial se distribuirán de la siguiente forma:

 28 horas de clases expositivas;


 28 horas en prácticas de laboratorio, y
 4 horas de evaluación.

A esto hay que añadir otras 90 horas de trabajo autónomo no presencial del alumnado, que preparará las tareas
y actividades encomendadas por la profesora para las distintas sesiones.

Los contenidos y actividades de la asignatura se organizan, tal y como se refleja en las siguientes tablas, en
unidades que se distribuyen en diversas sesiones de clases expositivas, complementadas con sesiones de
prácticas de laboratorio, para de esta forma poner en práctica lo tratado en las clases teóricas. Finalmente, las
horas lectivas de las que consta la asignatura se completan con cuatro horas de evaluación final planificadas
en el período oficial de exámenes. Esta distribución se reparte de la siguiente manera:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 46,6%


Práctica de aula / Seminarios / Talleres 0
Presencial Prácticas de aula de informática 28 46,6% 60
Tutorías grupales
Sesiones de evaluación 4 6,6%
Trabajo en Grupo 60 66%
No presencial 90
Trabajo Individual 30 33%
Total 150 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En este caso, se informará al alumnado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

El alumnado podrá optar entre la evaluación continua (Modelo A) y la evaluación final (Modelo B) en las
condiciones que se especifican a continuación:

Evaluación ordinaria continua - Modelo A:

Se realizará una prueba final conjunta que evaluará los contenidos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo
del curso y que constituirá 60 % de la nota final. El examen se celebrará en la fecha y horario oficial que
determine el Decanato de la Facultad para la convocatoria ordinaria de mayo.

Los contenidos y competencias del curso serán evaluados asimismo mediante una serie de tareas de, entre
otros, análisis, resolución de problemas y exposición específicos de la localización y la traducción, que se
elaborarán durante el curso y que constituirán 40 % de la nota final.

El modelo A es solo de aplicación en la convocatoria ordinaria.


Evaluación ordinaria final/extraordinaria - Modelo B (para el alumnado que no asiste regularmente a
las clases y/o no optan por el modelo A o se presenta a una convocatoria extraordinaria):

Los contenidos del curso serán evaluados mediante una prueba final conjunta que evaluará los aspectos
teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso, que constituirá 60 % de la nota final. El examen se
celebrará en la fecha y horario oficial que determine el Decanato de la Facultad.

Los contenidos se evaluarán asimismo a través de una serie de tareas a modo de portfolio de este modelo que
el alumnado entregará a la profesora el día del examen y que constituirá 40 % de la nota final. El alumnado
que se presente por el modelo B habrá de ponerse en contacto con anterioridad a la prueba escrita con la
coordinadora, que le facilitará la relación de trabajos.

En las convocatorias extraordinarias rige el modelo B.

Evaluación diferenciada

El alumnado a quien le haya sido concedida la evaluación diferenciada con arreglo al artículo 7 del
Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo será evaluado conforme al Modelo B.

N.B.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En este caso, se informará al alumnado de los cambios efectuados.

Con arreglo a los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo, el uso
fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizará con el suspenso
automático en la asignatura (calificación final 0).

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Arevalillo Doval, Juan José. 2004. “Especial Localización”. La linterna del traductor, no. 8,
2004. Disponible en http://traduccion.rediris.es/8/index.htm

Aushtermühl, Frank. 2001. Electronic Tools for Translators. Manchester: St. Jerome.

Bernal-Merino, Miguel. 2006. “On the Translation of Video Games”. The Journal of Specialised Translation,
Issue 6: 22-36.

Corpas Pastor, Gloria y Mª José Varela Salina, (eds.) (2003) Entornos informáticos de la traducción
profesional. Las memorias de traducción. Granada: Atrio.

Díaz Fouces, O. & García González, M. (eds.). 2008. Traducir (con) software libre. Granada: Comares.

Dunne, K. 2006. Perspectives on Localization Amsterdam: John Benjamins.

Esselink, B. 2000. A Practical Guide to Localization. Amsterdam: John Benjamins.

Mangiron, C. 2004. “Localising Final Fantasy —Bringing fantasy to reality”. LISA Newsletter Global
Insider, xiii, 1.3.
Mangiron, Carmen y O’Hagan, Minako. 2006. “Game Localisation: Unleashing Imagination with
‘Restricted’ Translation”. The Journal of Specialised Translation 6: 10-21.

O’Hagan, Minako. 1996. The Coming Industry of Teletranslation. Clevedon: Multilingual Matters.

O'Hagan, Minako. 2005. “Multidimensional Translation: A Game Plan for Audiovisual Translation in the
Age of GILT”. MuTra 2005 – Challenges of Multidimensional Translation: Conference Proceedings.

O’Hagan, Minako. 2008. “Fan translation Networks An Accidental Training Environment?”, in John Kearns,
ed. Translator And Interpreter Training: Issues, Methods, Debates. London: Continuum. 158-181.

O’Hagan, M. & Ashworth, D. 2002. Translation-Mediated Communication in a Digital World. Facing the
Challenges of Globalization and Localization. Clevedon: Multilingual Matters.

Pym, Anthony. 2003. “Localization and the Humanization of Technical Discourse”. Across Languages and
Cultures 4/2: 205-216.

Pym, A. 2004.The Moving Text: Localization, Translation and Distribution. Amsterdam: JohnBenjamins.

Reineke, Detlef (ed.) 2005. Traducción y localización. Mercado, gestión y tecnologías. Las Palmas de Gran
Canaria: Anroart.

Scholand, Michael. 1996. Localización de videojuegos. Revista Tradumática, n. 1/2002.

Sprung, Robert (ed). 2000. Translating into Success: Cutting-edge strategies for going multilingual in a
global age. Amsterdam/Philadelphia John Benjamins.

Torres del Rey, Jesús. 2005. La interfaz de la traducción. Formación de traductores y nuevas tecnologías.
Granada: Comares.

Torres-Hostench, Olga, et al. 2010. “TRACE: measuring the impact of CAT tools on translated texts”. Lluïsa
Gea et al. eds Linguistic and Translation Studies in Scientific Communication. Peter Lang. 255-276.

Yunker, John. 2002. Beyond Borders: Web Globalization Strategies. Indianapolis. New Riders Publishing

Yuste Rodrigo, E. 2008. Topics in language resources for translation and localisation. Amsterdam: John
Benjamins.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Lengua Portuguesa V: Perfeccionamiento de la Expresión Oral y Escrita CÓDIGO
013

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Portugués

COORDINADOR/ES EMAIL

Peralta García Beatriz bperalta@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Peralta García Beatriz bperalta@uniovi.es

2. Contextualización

Según lo dispuesto en la Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la
Universidad de Oviedo esta asignatura forma parte del módulo Minor en Portugués del Grado en Lenguas
Modernas y sus Literaturas, y se imparte durante el primer semestre del cuarto año de este Grado en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. Pertenece a la materia «Lengua Moderna», y es
obligatoria dentro del Minor en Portugués.

3. Requisitos

3. Requisitos

Los propios de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1. Competencias generales del grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGLML1. Reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos de síntesis, análisis, crítica y
autocrítica.

CGLML2. Buscar, tratar y difundir información.

CGLML3. Planificar y gestionar el tiempo.

CGLML4. Utilizar estrategias de comunicación.

CGLML6. Aplicar los conocimientos a la práctica y resolver problemas dentro de su área de estudio.

CGLML7. Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor, así como generar nuevas ideas.

CGLML8. Adaptarse a nuevas situaciones.

CGLML10. Gestionar adecuadamente la información.


CGLML11. Trabajar de forma autónoma.

CGLML14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CGLML16. Apreciar la calidad en el trabajo.

CGLML17. Manifestar una actitud intercultural.

CGLML18. Fomentar el encuentro y el intercambio.

CGLML19. Abordar la lengua como un medio de acercarse al otro.

CGLML20. Mostrar una actitud atrevida en la práctica de la lengua extranjera.

CGLML21. Fomentar actitudes de responsabilidad y de participación activa en la vida cotidiana.

4.2. Competencias específicas de la materia Lengua Moderna, según la Memoria de Verificación del
Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Oviedo.

CEPor1. Conocer y utilizar la lengua portuguesa

CEPor2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia lingüística
en lengua portuguesa.

CEPor4. Reconocer las variedades internas (espaciales, sociales y situacionales) de la lengua portuguesa.

CEPor5. Comprender y producir diferentes tipos de texto en lengua portuguesa.

CEPor8. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos en lengua portuguesa.

CEPor10. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a los países
de lengua portuguesa.

CEPor11. Aplicar los conocimientos lingüísticos en lengua portuguesa a otros ámbitos de la comunicación
social y profesional.

4.3. Resultados de aprendizaje.

RALML1. Conocimiento y uso de la lengua estudiada conforme a los niveles del marco común europeo de
referencia para las lenguas.

RALML2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística de la lengua estudiada.

RALML3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

RALML4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como abstractos.

RALML5. Capacidad para sintetizar textos diversos.


RALML6. Producción de textos de diferentes registros.

RALML7. Contextualización social y cultural de diferentes textos y enunciados.

RALML8. Conocimiento contrastivo de la lengua estudiada a través de la traducción de textos.

RALML9. Conocimiento básico y aplicación de las técnicas y herramientas de la traducción.

RALML10. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la legua.

5. Contenidos

La Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Oviedo
incorpora la materia «Lengua moderna» y, dentro de ella, la asignatura «Lengua Portuguesa V» definida
como «Estudio y práctica de la lengua portuguesa con el fin de adquirir herramientas útiles para la
comunicación, tanto oral como escrita, en diversas situaciones cotidianas. Conocimiento básico y aplicación
de las técnicas y herramientas de la traducción». Por lo tanto, y en aplicación de esta disposición, así como
en lo dispuesto en los Estatutos de la Universidad de Oviedo (BOPA, núm. 34 de 11-II-2010): «artículo 162.
Derechos. Son derechos del personal docente e investigador, además de los dimanantes de la legislación
vigente y los que les otorguen los presentes Estatutos, los siguientes: a) Ejercer la libertad de cátedra y de
investigación, sin más límites que los establecidos en la Constitución y en las leyes y los derivados de la
organización de las enseñanzas y la actividad investigadora; c) El pleno derecho a su dignidad personal y
profesional en el ejercicio de sus funciones». (Título V. De la Comunidad Universitaria, Capítulo 1. Del
personal docente e investigador, sección 5ª. Derechos y deberes del personal docente e investigador), los
contenidos a desarrollar para esta asignatura se organizarán como a continuación se describe:

La oración compleja: la coordinación y la subordinación. Subordinación. Clasificación de las oraciones


subordinadas. Posición de las oraciones subordinadas en relación a la oración principal. Oraciones
subordinadas adverbiales. Oraciones subordinadas adverbiales causales. Oraciones subordinadas adverbiales
temporales. Oraciones subordinadas adverbiales finales. Oraciones subordinadas adverbiales condicionales.
Oraciones subordinadas adverbiales concesivas. Oraciones subordinadas adverbiales comparativas,
confirmativas y proporcionales. Oraciones subordinadas adverbiales consecutivas. Oraciones subordinadas
de infinitivo, participio y gerundio (u oraciones adverbiales no finitas).

6. Metodología y plan de trabajo

En aplicación del «Artículo 115. Docencia y libertad de cátedra. La docencia es un derecho y un deber de los
profesores, quienes la ejercerán con libertad de cátedra, entendida esta, principalmente, como libertad de
elección del planteamiento teórico y del método, sin más límites que los establecidos en la Constitución y en
las leyes y los derivados de la organización de las enseñanzas de la Universidad», Estatutos de la Universidad
de Oviedo, BOPA (núm. 34 de 11-II-2010), Título IV. Funciones de la Universidad, Capítulo I. De la docencia
y el estudio, la metodología se adaptará a las siguientes características:

· La metodología adoptada en esta asignatura tendrá como objetivo el estudio gramatical y oral de la lengua
portuguesa.

· Se adoptará un enfoque teórico-práctico que guiará al alumno hacia su autonomía en términos formativos
haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.

· Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas programadas (clases expositivas, aulas de idiomas
y evaluación) se planificarán tareas a desarrollar de forma individual.
1. Desde el punto de vista de la competencia lingüística deberá alcanzar el nivel B2, para lo que tendrá en
cuenta las directrices fijadas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

2. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

MODALIDADES Horas % Total


Clases Expositivas 14 9,3
Aula de idiomas 42 28
Presencial 60
Sesiones de
4 2´7
evaluación
No
Trabajo Individual 90 60 90
presencial

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1. Evaluación en convocatoria ordinaria.

 Examen escrito teórico-práctico, según el carácter otorgado a la asignatura y descrito en el apartado 2.


«Contextualización»: 100%.
 Para aprobar el examen escrito teórico-práctico deberá alcanzarse una puntuación igual o superior a 5. (Artículo
17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el
alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013)
 El plagio total o parcial del examen escrito teórico-práctico implicará la calificación de 0 (cero) para toda la
asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo dispuesto en los Artículos 24, 25 y 26 del Reglamento
de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº
147 de 26-VI-2013.
 De forma excepcional, si las condicions sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria y alumnado con evaluación diferenciada concedida

 Examen final escrito teórico-práctico, según el carácter otorgado a la asignatura y descrito en el apartado 2.
«Contextualización»: 100%. Para aprobar el examen deberá alcanzarse una puntuación igual o superior a 5.
(Art. 17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas
por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013).
 El plagio total o parcial del examen escrito teórico-práctico implicará la calificación de 0 (cero) para toda la
asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo dispuesto en los Artículos 24, 25 y 26 del Reglamento
de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº
147 de 26-VI-2013.
 De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial, en cuyo caso se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Para el desarrollo de las clases se seguirá el siguiente método para el aprendizaje de lenguas:

 Para el desarrollo de las clases se seguirá el siguiente método para el aprendizaje de lenguas: Hélder Júlio
Ferreira Montero y Frederico João Pereira Zagalo, Português para Todos nível 3, Salamanca, Luso-Española
de Ediciones, 2012.
 Se advierte que la edición del método reflejada en el punto anterior corresponde al volumen propiedad del
profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Gramáticas

AMORIM, Clara, y Sousa, Catarina, Gramática da Língua Portuguesa, Porto, Areal, 2009.

AREAL, Américo, Curso de Português. Questões de Gramática/Noções de Latim, Porto, ed. Asa, 17ª ed.,
2002.

AZEREDO, M. Olga de, Pinto, M. Isabel Freitas de, y Lopes, M. Carmo Azeredo, Gramática Prática de
Português. Da Comunicação à Expressão, Lisboa, Lisboa Editora, S. A., 2006.

AZEREDO, M. Olga de, Pinto, M. Isabel Freitas de, y Lopes, M. Carmo Azeredo, Exercícios Gramática
Prática de Português. Da Comunicação à Expressão, Lisboa, Lisboa Editora, S. A., 2006.

BECHARA, Evanildo, Gramática Escolar da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, Editora Lucerna, 6ª
reimpressão, 2006.

CARRASCO, J. M., Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Barcelona, Ariel-Lenguas Modernas,


1994.

CUNHA, C. E CINTRA, L., Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa, Edições Sá da Costa,
1984.

DUARTE, Inês, Língua Portuguesa: Instrumentos de Análise, Lisboa, Universidade Aberta, 2000.

HUB FARIA, Isabel, PEDRO, Emília Ribeiro, DUARTE, Inês y GOUVEIA, Carlos A. M., Introdução à
Lingüística Geral e Portuguesa, Lisboa, Caminho, 1996.

MIRA MATEUS, M. H., BRITO, A. M., SILVA DUARTE, I., HUB FARIA, I., Gramática da Língua
Portuguesa, Coimbra, Livraria Almedina, 1983.

MOREIRA, Vasco, y PIMENTA, Hilário, Gramática do português. 3º ciclo do Ensino Básico / Ensino
Secundário, Porto, Porto Editora, 2008.
MOURA, José de Almeida, Gramática do português actual. Ensino secundário, Lisboa, Lisboa Editora,
2011.

NUNES, J., Compêndio de Gramática Histórica Portuguesa, Lisboa, 8ª edição Livraria Clássica Editora,
1981.

PERALTA GARCÍA, Beatriz, Manual de lengua portuguesa, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2016.

PERES, João Andrade, y MÓIA, Telmo, Áreas Críticas da Língua Portuguesa, Lisboa, Caminho, 2ª ed.,
2003.

PINTO, J. M. de Castro, LOPES, Mª do Céu Vieira, y NEVES, Manuela, Gramática do Português


Moderno, Lisboa, Plátano ed., 2001.

ROCHA LIMA, Gramática Normativa da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, 16ª ed. 1973.

SÁNZ JUEZ, Mª Ángeles, Esquemas de Portugués. Gramática y usos lingüísticos, Madrid, ed. Palas
Atenea, 1999.

SCHMITT-BÖRINGER, Astrid, y RODRÍGUEZ, Teresita, Gramática Essencial de Espanhol, Lisboa, ed.


Presença, 2008.

SERÔDIO, Cristina, PEREIRA, Dulce, CARDEIRA, Esperança, y FALÉ, Isabel, Nova gramática didática
do português, Carnaxide, Santillana Constância, 2011.

TEYSSIER, P., Manual da Língua Portuguesa (Portugal-Brasil), Coimbra, Coimbra Editora, 1989.

VÁZQUEZ CUESTA, Pilar, y MENDES DA LUZ, Maria Albertina, Gramática Portuguesa, 2 vols.,
Madrid, 3ª ed., Gredos, 1987.

Diccionários

BERGSTRÖM, Magnus e REIS, Neves, Prontuário Ortográfico e guia da língua portuguesa, Lisboa,
Editorial Notícias, 35ª edição, Setembro 1998.

Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, 2 vols., Lisboa, Academia das Ciências de Lisboa e
Editorial Verbo, 2001.

Dicionário da Língua Portuguesa, Porto, 8ª ed. Porto Editora, 1998.

Dicionário de Português-Espanhol/Español-Portugués, 2 vols., Porto, Porto Editora, 1996.

Dicionário de Sinónimos, Porto, Porto Editora, 1997.

Dicionário dos Verbos Portugueses, Porto, Porto editora, s.d.

NOGUEIRA, Rodrigo de Sá, Dicionário de erros e problemas de linguagem, Lisboa, Clássica editora, 4ª
ed., 1995.
Guías de puntuación

Las secciones dedicadas a «Ortografía» de las gramáticas de lengua portuguesa antes citadas.

MILLÁN, José Antonio, Perdón imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente, Barcelona,
RBA, 2005.

Ortografía de la Lengua Española, Madrid, ed. Espasa Calpe, 1999, capítulo V: «Puntuación», pp. 55-91.

Ortografía de la Lengua Española, Madrid, Real Academia de la Lengua, 2010.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Lengua Alemana V: Perfeccionamiento de la Expresión Oral y Escrita CÓDIGO
014

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Alemán

COORDINADOR/ES EMAIL

HEINSCH BARBARA heinschbarbara@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

HEINSCH BARBARA heinschbarbara@uniovi.es

Blanco Hölscher Margarita mblanco@uniovi.es

Holzenthal Nicole holzenthalnicole@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, que se imparte en el primer semestre de cuarto curso, forma parte del Maior en lengua A
(Alemán) y el Minor en lengua B (Alemán) del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas” de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo y de la Materia “Lengua Moderna”. En tanto
que obligatoria del Maior del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas”, se concibe como una
continuación de la asignatura Lengua Alemana IV del segundo semestre del 3º año del Grado. De carácter
eminentemente práctico, proporciona instrumentos para interactuar en diversos contextos culturales e
internacionales, objetivo fundamental de las materias y asignaturas que componen el Módulo.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación, en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo, así como
comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos electrónicos y


bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la cooperación y


comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y diversidad.

-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una cultura
de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:
Esta asignatura tiene como objetivo fundamental adquirir y potenciar las competencias y habilidades
comunicativas orales y escritas en lengua alemana en diversas situaciones de la vida cotidiana y en diversos
registros orales y escritos propios de los ámbitos formales y académicos, así como estimular la comprensión
lectora, a fin de alcanzar el nivel B.2.1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

3. Requisitos

Los propios del acceso al grado.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1. Competencias generales comunes del Maior en Lengua A (Alemán) / Minor en lengua B (Alemán)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en
el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus
Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la


sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación
del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en
relación con la materia “Lengua Moderna (Alemán)”.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la
aplicación de conocimientos relacionados con la materia “Lengua Moderna (Alemán)”.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en


la materia “Lengua Moderna (Alemán)" y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia “Lengua Moderna
(Alemán)".

CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales
(artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus
Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de
oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.2. Competencias específicas de la Materia “Lengua Moderna”


CEM1. Conocer y dominar una lengua extranjera en profundidad.

CEM2 Aplicar conocimientos y estrategias para el desarrollo de la propia competencia lingüística en la lengua
estudiada.

CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua estudiada.

CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en la lengua estudiada.

CEM10. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos.

CEM12. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

CEM13. Aplicar los conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje:

RAM1. Conocimiento y uso de la lengua alemana conforme a los niveles del marco común europeo de
referencia para las lenguas.

RAM2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en la lengua alemana.

RAM3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

RAM4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como abstractos.

RAM5. Capacidad de sintetizar textos diversos.

RAM6. capacidad para comunicarse con fluidez y naturalidad en la lengua alemana.

RAM8. Producción de textos de diferentes registros.

RAM9. Capacidad para expresar un punto de vista y argumentar sobre temas diversos.

RAM15. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua.

5. Contenidos

UNIDAD 1 (U1)

1.1.Objetivos de comunicación 1.2. Contenidos lingüísticos 1.3. Contenidos socio-culturales


Comprender informaciones Colocación de los distintos
complejas, escritas y orales, sobre elementos en la oración.
emigración e informar sobre
experiencias propias de
La emigración como fenómeno
emigración/inmigración.
socio-cultural y sus consecuencias
Negación.
en el ámbito germanohablante.
Identificar anglicismos y
préstamos lingüísticos.

Reproducir datos sobre Anglicismos y préstamos.


emigración. Escribir un relato
sobre integración.

UNIDAD 2 (U2)

2.1.Objetivos de comunicación 2.2. Contenidos lingüísticos 2.3. Contenidos socio-culturales


Comprender una presentación
radiofónica sobre lenguaje
corporal.

Extraer de un texto la información


más relevante, reproducirla de
forma resumida y comentarla. Oraciones comparativas con
als/wie y je…/desto/umso.
La comunicación lingüística y
Comprender, reproducir y valorar
corporal. Posición del autor sobre
pequeñas situaciones discursivas.
un tema. Conflictos y crítica.
Comprender información Uso del pronombre impersonal es.
detallada sobre crítica.

Escribir un relato sobre el origen y


desarrollo de un conflicto.
Reproducir diálogos de
situaciones conflictivas.

UNIDAD 3 (U3)
3.1.Objetivos de comunicación 3.2. Contenidos lingüísticos 3.3. Contenidos socio-culturales
Comprender y describir
situaciones laborales (búsqueda
de empleo, motivación, ofertas de
Conectores compuestos
empleo, trabajo en equipo, etc.)
(sowohl/als auch, nicht
nur/sondern, weder/noch,
Comprender y analizar un
je/desto, entweder/oder, etc.). Vida laboral, búsqueda de
curriculum vitae, ofertas de
empleo, ofertas de empleo,
empleo, cartas de presentación y
entrevistas de trabajo y cartas de
una entrevista de trabajo.
presentación.
Conectores während (significado
Elaborar el propio curriculum
temporal y adversativo), um zu,
vitae y una carta de presentación.
ohne zu y (an)statt zu + infinitivo.
Reproducir una entrevista de
trabajo.

UNIDAD 4 (U4)

4.1.Objetivos de comunicación 4.2. Contenidos lingüísticos 4.3. Contenidos socio-culturales


Hablar y entender textos sobre la
pobreza.
Oraciones de relativo con wer.
Hablar sobre el uso de internet y
Vida en común y convivencia
analizar estadísticas. Comprender
entre hombres y mujeres. Pobreza,
información detallada sobre
violencia y segundas
segundas oportunidades y debatir
Oraciones modales con oportunidades.
acerca de juegos en red.
dadurch…, dass y con indem.
Debatir y escribir sobre hombres y
mujeres y su convivencia.

UNIDAD 5 (U5)

5.1.Objetivos de comunicación 5.2. Contenidos lingüísticos 5.3. Contenidos socio-culturales


La voz pasiva y las formas
sustitutivas de la voz pasiva
(Passiversatzformen):

Comprender textos científicos sein zu + infinitivo


divulgativos. Comprender
reportajes radiofónicos en detalle.
sein + adjetivo terminado en –
Comprender las informaciones Ciencia, Ciencia para niños.
bar/-lich
más relevantes en textos
complejos. Escribir una narración La Tierra y la Humanidad.
sich lassen + infinitivo.
y una carta al director. Condiciones laborarles
Desenvolverse con soltura en un
debate sobre la mejora de las
condiciones laborales.
Los pronombres indefinidos
man/jemand/niemand y el
pronombre indefinido irgendw-
en todas sus variables.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices establecidas por el Marco Común
Europeo de Referencias para las Lenguas a fin de alcanzar un nivel de competencia lingüística B2.1. El
aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la observación, la comprensión, la
reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este método, de enfoque eminentemente
práctico, se guiará al alumno hacia una autonomía formativa, haciéndole consciente y responsable de su
propio proceso de aprendizaje.

Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas (clases expositivas, aula de idiomas y evaluación) se
programarán tareas a realizar de forma individual, pero también en grupos reducidos, donde se pondrán en
común los conocimientos de los estudiantes como elemento suplementario de motivación.

Se propone una rica tipología de actividades cuya finalidad es hacer el trabajo más eficaz y ameno: tareas de
simulación en contextos sociales cotidianos y precisos, tests, ejercicios de asociación y de elección múltiple,
de sustitución, de producción guiada y de creatividad, entre otras, conducentes a la comprensión y expresión
tanto oral como escrita.

Plan de trabajo:

PRESENCIALES
NO PRESENCIALES

Horas Aulas de
Temas CEX Evaluación Total Total
totales idioma Trabajo
Trabajo autónomo
grupo
U1
29 9 2 11 14 18
4
U2
30 9 3 12 14 18
4
U3
30 9 3 12 14 18
4

U4 4
29 8 3 11 14 18

U5
28 7 3 10 13 18
5
Evalua
4 4 4
ción

150 42 14 4 60 69 90
21

Horas % Totales
MODALIDADES

Clases Expositivas 14 9,33%

Prácticas de
laboratorio / campo /
Presencial 42 28% 60
aula de informática /
aula de idiomas

Sesiones de evaluación 4 2,67%

No presencial Trabajo en Grupo 21 17,33% 90


Trabajo Individual 69 42,67%

Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por un lado,
verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al progreso en los
resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes sistemas de
evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

Evaluación continua (registro y valoración de trabajos y ejercicios realizados por el alumno, personales o en
grupo, a lo largo del curso): 85%.

Prueba final oral que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso: 15%.

7.2. Evaluación convocatoria extraordinaria

a) Prueba escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno (ejercicios de
comprensión oral y escrita, y de producción escrita): 70%.

b) Prueba oral: 30%, sólo computable en el caso de haber aprobado el examen escrito.

Para aprobar la asignatura es necesario superar tanto la prueba escrita como la oral.?

7.3. Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida

La modalidad de examen para el alumnado con evaluación diferenciada concedida será la misma que la
indicada en el apartado 7.2. (Evaluación en Convocatoria Extraordinaria).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1. Bibliografía obligatoria:

Koitan, Ute, Helen Schmitz, Tanja Siber y Ralf Sonntag (2015): Aspekte Neu: Lehrbuch mit DVD
B2. Berlín: Langenscheidt.

Materiales señalados en el Campus Virtual

8.2. Bibliografía complementaria:

8.2.1. Gramáticas:

Brinitzer, M./ Damm, V. (2009): Grammatik sehen. Arbeitsbuch für Deutsch als Fremdsprache.
Hueber.

Castell, A. (2002): Gramática de la lengua alemana. Editorial Idiomas.

Corcoll, B./ Corcoll, R. (2006): Programm: Gramática A1-C2: Alemán para hispanohablantes.
Herder.

Dreyer, H./ Schmitt, R. Schmitt (20122). Lehr- und Übungsbuch der deutschen Grammatik aktuell.
Ismaning: Hueber Verlag.

Fandrych, Christian (ed.) (2012): Klipp und Klar. Übungsgrammatik Mittelstufe B2/C1 Deutsch als
Fremdsprache. Stuttgart: Klett.

Gierden, C./ Heinsch, B. (2008): Strukturen. A1-B2. Manual práctico de la lengua y gramática
alemanas. Universidad de Valladolid y Universidad de Cantabria.

Reimann, M. (1996): Grundstufen-Grammatik für Daf. Gramática esencial del alemán. Hueber.

López–Campos Bodineau, R. (2004). Morfosintaxis alemana. Herder Editorial.

Robles i Sabater, F. (2018). Introducción a la sintaxis alemana. Valencia: Editorial Adama.

Ruipérez, Germán (2001). Gramática alemana. Madrid: Cátedra.

Rusch, P./ Schmitz, H. (2008): Einfach Grammatik. Gramática del alemán con ejercicios.
Langenscheidt.

8.2.2 Léxico:

Derenbach, Magda e Ingrid Schüßler (2007): Wörter zur Wahl. Wortschatzübungen Deutsch als
Fremdsprache. Stuttgart: Klett.

Lübke, D. (2001): Lernwortschatz Deutsch. Aprendiendo palabras alemanas. Deutsch –Spanisch.


Hueber.

8.2.3. Diccionarios:

 Brockhaus, Wahrig, Deutsches Wörterbuch (2012). Gütersloh: Wissenmedia in der Inmedia-ONE-GmbH.


 Duden Deutsches Universal Wörterbuch A-Z (2011). Mannheim: Duden.
 Langenscheidt Diccionario Moderno Alemán. Español-Alemán. Alemán-Español (2012). Berlín: Langenscheidt.
 Langenscheidt Großwörterbuch Deutsch als Fremdsprache (2010). Berlín: Langenscheidt.
 Pons. Diccionario en línea. www.pons.com
 Slabý, Rudolf J., Rudolf Grossmann y Carlos Illig (20025). Diccionario de las lenguas española y alemana, t. I:
Español-Alemán. Barcelona: Herder.
 Slabý, Rudolf J., Rudolf Grossmann y Carlos Illig (20096) Diccionario de las lenguas española y alemana, t. II:
Alemán- Español. Barcelona: Herder.

8.3. Otros recursos: páginas Web

http://www.diccio.de

http://www.pons.de/

http://dict.leo.org/esde/index_de.html

http://diccionario.reverso.net/aleman-espanol/

http://www.myjmk.com/

http://bildwoerterbuch.pons.eu/

http://www.deutschlern.net/

http://www.deutschland.de

http://www.dw-world.de

http://www.tatsachen-ueber-deutschland.de

http://www.oesterreichportal.at

http://www.klett-
langenscheidt.de/Deutsch_als_Fremdsprache/Fuer_Erwachsene/Aspekte/Lernen/Digitales_Lernen/Online-
uebungen/10148

http://www.schubert-verlag.de/aufgaben/

http://www.mein-deutschbuch.de

http://deutsch-lerner.blog.de/

http://www.deutschegrammatik20.de/

http://www.vitaminde.de/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Traducción Portugués-Español CÓDIGO
015

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

Portugués
PERIODO Segundo Semestre IDIOMA
Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Álvarez Cifuentes Pedro alvarezcpedro@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Álvarez Cifuentes Pedro alvarezcpedro@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, de carácter teórico-práctico, forma parte del Minor en Portugués / Bloque de Maior (Lengua
B) del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Oviedo, y se inscribe en la materia “Traducción”. Se imparte en el segundo semestre del 4º curso de la
titulación y es obligatoria dentro del Minor en Portugués. La asignatura tiene como objetivo presentar al
alumno las principales variables que intervienen en el proceso de traducción y las distintas tipologías
textuales, en especial en el ámbito de la traducción portugués / español.

3. Requisitos

Los propios de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales del grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas


CG1 Desarrollar la capacidad creativa.
CG2 Desarrollar la capacidad de autocrítica y de reflexión autónoma.
CG3 Desarrollar la capacidad de argumentar y justificar las propias decisiones, tanto en el medio oral como
en el escrito.
CG5 Adquirir habilidades de trabajo en equipo.
CG8 Adquirir conocimientos sobre la variedad de procedimientos de traducción y su relación con la función
textual de la traducción.
CG10 Desarrollar la habilidad para resolver problemas y para sopesar distintas soluciones posibles.
CG11 Desarrollar la habilidad para trabajar de forma autónoma.
CG12 Adquirir las habilidades básicas de manejo de recursos informáticos y audiovisuales.
CG13 Desarrollar habilidades de búsqueda, recuperación, gestión y organización de la información.
CG14 Adquirir la capacidad de planificar y gestionar el tiempo.
CG16 Apreciar la importancia de la calidad en la presentación de trabajos y de una redacción clara, precisa y
efectiva.
CG17 Desarrollar la apreciación de la diversidad y la multiculturalidad, y del modo en que los diferentes
contextos socioculturales determinan la naturaleza del lenguaje y de los textos.
CG18 Desarrollar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y a diferentes entornos profesionales.

Competencias específicas de la Materia Traducción


CE1 Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la concienciación
sobre la naturaleza multidimensional de la disciplina y de su compleja relación con otros campos del saber
CE2 Aprender a manejar los conceptos lingüísticos y traductológicos necesarios para el ejercicio de la
traducción.
CE3 Familiarizarse con cuestiones de índole sociolingüística relacionadas con las lenguas origen y meta.
CE4 Adquirir conocimientos culturales amplios sobre los contextos de uso de las lenguas.
CE5 Familiarizarse con el registro específico de diversas tipologías textuales y con la variación lingüística.
CE6 Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y en la interpretación
textual, el contexto, el emisor, la función del texto y el destinatario, sea en un contexto origen o meta.
CE7 Ser capaz de detectar y corregir lo que no se atenga a las normas lingüísticas en cada registro específico.
CE8 Dominar las destrezas y mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos traducidos
según normas y procedimientos de traducción estándar.
CE9 Desarrollar la receptividad hacia el papel fundamental del lenguaje en la creación de sentido, emociones
y relaciones de poder, así como hacia la relevancia de este papel en el proceso de traducción.
CE10 Desarrollar la competencia en la descripción, análisis crítico y evaluación de diversas formas de
discurso en portugués y en español.
CE11 Desarrollar la capacidad de inferencia e interpretación textual.
CE12 Enriquecer el propio vocabulario y sensibilizarse hacia la importancia de la variedad léxica.
CE13 Desarrollar la apreciación del modo en que las normas y presuposiciones culturales influyen en las
valoraciones propias y ajenas a la hora de traducir.
CE14 Aprender a participar en intercambios de ideas, propuestas y soluciones traductoras de forma activa y
receptiva.
CE 15 Desarrollar destrezas en el uso de documentación bibliográfica relativa a la traducción.
CE 16 Desarrollar la competencia documental y terminológica a través del estudio de las nomenclaturas
normalizadas, la localización de recursos, la compilación de corpus y el análisis de fuentes de información
empleando tecnologías que faciliten la labor traductora.
CE17 Utilizar de manera eficaz herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la
traducción.
CE18 Conocer los perfiles profesionales en el campo de la traducción.

Resultados de aprendizaje
RALML1. Conocimiento y uso de la lengua estudiada conforme a los niveles del marco común
europeo de referencia para las lenguas.
RALML2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia
competencia lingüística en la lengua estudiada.
RALML3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.
RALML4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como abstractos.
RALML5. Capacidad de sintetizar textos diversos.
RALML6. Producción de textos de diferentes registros.
RALML7. Contextualización social y cultural de diferentes textos y enunciados.
RALML8. Conocimiento contrastivo de la lengua estudiada a través de la traducción de textos.
RALML9. Conocimiento básico y aplicación de las técnicas y herramientas de la traducción.
RALML10. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua.
5. Contenidos

La asignatura acercará a los estudiantes a la traducción de diferentes tipos de textos en portugués y español,
previo análisis de su contexto, género y función. Se abordarán los aspectos discursivos pragmáticos y se
analizarán las dificultades que entrañan los elementos culturales y las estrategias para la adaptación de los
textos en portugués a la lengua y cultura española. Asimismo, se presentarán los recursos de documentación
básicos y las herramientas lingüísticas e informáticas que asisten al traductor, tanto en lo relativo a la
coherencia del texto como a la rapidez y eficacia de su trabajo.

TEMA 1: Introducción a la traducción:

1) Contextualización de la traducción y la traductología.

2) La traducción como proceso.

3) Herramientas y estrategias del traductor.

4) Análisis textual aplicado a la traducción.

TEMA 2: La traducción de textos divulgativos.

TEMA 3: La traducción de textos periodísticos.

TEMA 4: La traducción de textos especializados.

TEMA 5: La traducción de textos literarios.

6. Metodología y plan de trabajo

En el primer tema se plantearán las cuestiones teóricas relacionadas con la traducción, las especificidades de
la labor del traductor, las herramientas físicas y virtuales disponibles como ayuda y soporte del acto de
traducir y nociones y características de los distintos tipos textuales abordados en la asignatura.

En los siguientes temas se verá la aplicación práctica de la tarea de traducir aplicada a los distintos tipos de
textos (divulgativos, periodísticos, especializados, literarios, etc.), profundizando el análisis de las
particularidades típicas del portugués y los problemas específicos de la traducción de textos del portugués a
español, y viceversa. Las horas presenciales de la asignatura se dedicarán a la práctica de las distintas fases
de la traducción: análisis del encargo, preparación y documentación, traducción, revisión, etc. Los estudiantes
abordarán, de manera individual o en grupo, tareas relacionadas con las fases previas a la traducción
propiamente dicha, plantearán las dudas y problemas que presentan los textos y se discutirán las soluciones
propuestas hasta consensuar una o varias opciones. El ritmo y el orden de trabajo se adaptarán tanto a las
exigencias de los textos como a las necesidades de los propios alumnos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Plan de trabajo:

TRABAJO NO
TRABAJO PRESENCIAL
PRESENCIAL

Prácticas
Sesiones
Horas Clase de aula / Trabajo Trabajo
Temas de Total Total
totales Expositiva Seminarios grupo autónomo
Evaluación
/ Talleres

Tema 1 30 3 6 - 9 2 19 21

Tema 2 30 3 9 1 13 7 10 17

Tema 3 30 3 9 1 13 7 10 17

Tema 4 30 3 9 1 13 7 10 17

Tema 5 30 2 9 1 12 7 11 18

Total 150 14 42 4 60 30 60 90

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 14 10%
Presencial Práctica de aula / Seminarios / Talleres 42 28% 60 horas
Sesiones de evaluación 4 2%
Trabajo en Grupo 30 20%
No presencial 90 horas
Trabajo Individual 60 40%
Total 150
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Con carácter general, se valorará la adquisición por parte del alumnado de un modelo de actuación claro y
sistematizado ante la tarea de traducir y su capacidad para aplicar los conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos a situaciones prácticas prototípicas. Asimismo, se valorará de forma especial la correcta expresión
escrita en español y en portugués. La evaluación del conocimiento adquirido se formulará en atención a las
proporciones que se exponen a continuación.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Evaluación en convocatoria ordinaria:

El alumnado habrá de optar por una de las siguientes formas de evaluación y comunicar dicha decisión a su
profesor: Evaluación Continua (Modelo A) o Evaluación Final (Modelo B). Para que le sea aplicada una
evaluación continua, el alumno deberá alcanzar un 80% de asistencia y participación en clase, lo que será
acreditado mediante la entrega de las tareas que componen el portafolio en los plazos establecidos. En caso
contrario, será evaluado según el Modelo B.

Modelo A:

Prueba(s) escrita(s) parcial(es): 30%

Prueba escrita final: 30%

Participación en clase y presentación de tareas (portafolio): 40%

Modelo B:

Entrega de un encargo de traducción en las condiciones que se estipulen: 30%

Examen final: 70%

En cualquier caso, todas las partes de la evaluación (Modelo A: pruebas escritas parciales, prueba escrita final
y portafolio, y Modelo B: encargo de traducción y examen final) tendrán que ser realizadas para poder superar
satisfactoriamente la asignatura.

Evaluación en convocatoria extraordinaria:


Modelo B:

Entrega de un encargo de traducción en las condiciones que se estipulen: 30%

Examen final: 70%

En cualquier caso, todas las partes de la evaluación (Modelo B: encargo de traducción y examen final) tendrán
que ser realizadas para poder superar satisfactoriamente la asignatura.

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

Modelo B:

Entrega de un encargo de traducción en las condiciones que se estipulen: 30%

Examen final: 70%

En cualquier caso, todas las partes de la evaluación (Modelo B: encargo de traducción y examen final) tendrán
que ser realizadas para poder superar satisfactoriamente la asignatura.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

 Arnau, Juan (ed.). Hijos de Babel : reflexiones sobre el oficio de traductor en el siglo XXI. Madrid : Fórcola,
2013.
 Barrento, João. O poço de Babel. Para uma poética da tradução literária. Lisboa: Relógio d’Água, 2002.
 Bassnett, Susan. Estudos de tradução. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 2003.
 Calvo, Javier. El fantasma en el libro. Barcelona: Seix Barral, 2016.
 Dasilva, Xosé Manuel. Perfiles de la traducción hispano-portuguesa. Vigo: Universidade de Vigo, 2006.
 Dasilva, Xosé Manuel. Babel Ibérico. Vigo: Universidade de Vigo, 2006-2008.
 Díaz Fouces, Óscar. Didáctica de la traducción (Portugués-Español). Vigo: Universidade de Vigo, 1999.
 Díaz Fouces, Óscar. Olhares & miradas: reflexiones sobre la traducción portugués-español y su didáctica.
Granada : Atrio, 2012.
 Eco, Umberto. Decir casi lo mismo. Barcelona: Lumen, 2008.
 Hatim, Basil y Mason, Ian. Teoría de la traducción. Barcelona: Ariel, 1995.
 García Izquierdo, Isabel. Competencia textual para la traducción. Valencia: Tirant Humanidades, 2012.
 García Yebra, Valentín. Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos, 1984.
 Gonzalo García, Consuelo & García Yebra, Valentín (eds.). Manual de documentación para la traducción
literaria. Madrid: Arco Libros, 2005.
 Hurtado Albir, Amparo. Traducción y traductología: introducción a la traductología. Madrid: Cátedra, 2012.
 Kelly, Dorothy (ed.). La traducción y la interpretación en España hoy: perspectivas profesionales, Granada:
Comares, 2000.
 Maillot, Jean. A tradução científica e técnica. São Paulo, McGraw-Hill do Brasil, 1975.
 Marcos Marín, Francisco. El comentario lingüístico: metodología y práctica, Madrid: Cátedra, 1998.
 Neves, Marcos. Abc da Tradução. Lisboa: Guerra e Paz, 2020.
 Nida, Eugene. Sobre la traducción. Madrid: Cátedra, 2012.
 Newmark, Peter. Manual de Traducción. Madrid: Cátedra, 1992.
 Pais, Carlos Castilho. Apuntes de historia de la traducción portuguesa. Soria: Diputación Provincial de Soria,
2005.
 Ruiz Casanova, José Francisco. Traducir la traducción. Madrid: Cátedra, 2020.
 Sabio Pinilla, José Antonio & Valencia, M.ª Dolores (eds.). Seis estudios sobre la traducción en los siglos XVI y
XVII (España, Francia, Italia, Portugal). Granada: Comares, 2003.
 Steiner, George. Después de Babel. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.
 Torre, Esteban. Teoría de la traducción literaria. Madrid: Síntesis, 1994.

FUENTES DOCUMENTALES (LENGUA ESPAÑOLA):

 Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe,
1994.
 Fundación del español urgente. Manual del español urgente. Madrid: Cátedra, 2005.
 Magrinyà, Luis. Estilo rico, estilo pobre: Guía práctica para expresarse y escribir mejor. Madrid: Debate, 2015.
 Martínez de Sousa, José. Manual de estilo de la lengua española. Gijón: TREA, 2012.
 Moliner, María. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 1990.
 Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario panhispánico de
dudas. Madrid: Santillana, 2005.
 Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua
española. Madrid: Espasa Libros, 2010.
 Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española. Ortografía de la lengua española.
Madrid: Espasa, 2010.
 Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros,
2014.
 Seco, Manuel. Nuevo Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Espasa, 2011.

FUENTES DOCUMENTALES (LENGUA PORTUGUESA):

 Bergström, Magnus y Reis, Neves. Prontuário Ortográfico e guia da língua portuguesa. Lisboa: Casa das Letras,
2011.
 Dicionário da Língua Portuguesa, Porto: Porto Editora, 2018.
 Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, 2 vols., Lisboa: Academia das Ciências de Lisboa / Editorial
Verbo, 2001.
 Dicionário de Português-Espanhol / Español-Portugués, 2 vols., Porto: Porto Editora, 2013.
 Dicionário de Português - Língua Estrangeira, Lisboa: Texto Editores, 2012.
 Dicionário dos Verbos Portugueses, Porto: Porto Editora, 2011.
 Neves, Marco. Dicionário de erros falsos e mitos do português. Lisboa: Guerra & Paz, 2018.
 Nogueira, Rodrigo de Sá. Dicionário de erros e problemas de linguagem. Lisboa: Clássica Editora, 1995.
 Pinto, J. M. de Castro. Novo prontuário ortográfico. Lisboa: Plátano Editora, 2000.
 Prontuário ortográfico da língua portuguesa. Acordo ortográfico. Porto: Porto Editora, 2020.

ALGUNOS RECURSOS EN LÍNEA:

 http://www.rae.es/
 http://lema.rae.es/dpd/
 http://corpus.rae.es/creanet.html
 http://www.fundeu.es/
 https://dicionario.priberam.org/
 http://michaelis.uol.com.br/
 https://www.infopedia.pt/
 http://www.portaldalinguaportuguesa.org/recursos.html
 https://ciberduvidas.iscte-iul.pt/
 Servicio de Traducción al Español (ONU) https://onutraduccion.wordpress.com/
 Wikilengua del español http://www.wikilengua.org/index.php/Portada
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Traducción Alemán-Español CÓDIGO
016

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

Alemán
PERIODO Segundo Semestre IDIOMA
Español

COORDINADOR/ES EMAIL

HEINSCH BARBARA heinschbarbara@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

HEINSCH BARBARA heinschbarbara@uniovi.es

QUIJADA DIEZ CARMEN

2. Contextualización

Esta asignatura se engloba dentro de la materia “Lengua moderna” incluida en el módulo “Maior Lengua A /
Minor lengua B” del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Oviedo. Siendo obligatoria, una vez que se haya optado por cualquiera de los itinerarios de
Alemán, se imparte en el segundo semestre del cuarto curso y se concibe como la introducción a una rama
concreta dentro del ciclo de aprendizaje que une la lingüística con la mediación intercultural: la traducción.
Parte de la base adquirida en los diferentes cursos de Lengua Alemana y capacita al alumno, a través del
“Conocimiento básico y aplicación de las técnicas y herramientas de la traducción” (RAM 13) para
“interactuar en diversos contextos culturales e internacionales”. Las competencias profesionales adquiridas
en esta asignatura permiten al alumno optar por la traducción como una de las salidas profesionales recogidas
en la Memoria para la verificación del título de Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.

3. Requisitos

Los propios de acceso al grado. Se recomienda un nivel mínimo de español B2.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1. Competencias generales comunes del Maior en Lengua A (Alemán) / Minor en Lengua B
(Alemán)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en
el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus
Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la


sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación
del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.
CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en
relación con la materia “Lengua Moderna (Alemán)”.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la
aplicación de conocimientos relacionados con la materia “Lengua Moderna (Alemán)”.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en


la materia “Lengua Moderna (Alemán)” y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia “Lengua Moderna
(Alemán)”.

CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales
(artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).

CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional y, en su
caso, a la investigación en el ámbito de Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus
Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de
oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.2. Competencias específicas de la Materia “Lengua Moderna”

CEM1. Conocer y dominar una lengua extranjera en profundidad.

CEM2 Aplicar conocimientos y estrategias para el desarrollo de la propia competencia lingüística en la lengua
estudiada.

CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua estudiada.

CEM4. Conocer y aplicar las metodologías del análisis lingüístico.

CEM5. Identificar los problemas relativos a la equivalencia lingüística, la equivalencia pragmática y la


equivalencia cultural.

CEM6. Reconocer las variedades internas (temporales, espaciales, sociales y situacionales) de la lengua
estudiada.

CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en la lengua estudiada.

CEM8. Conocer y aplicar técnicas básicas y herramientas de traducción.

CEM9. Tratar la actividad traductora como un proceso intercultural.

CEM10. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos.

CEM11. Realizar labores de asesoramiento y mediación lingüística.


CEM12. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

CEM13. Aplicar los conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje:

RAM1. Conocimiento y uso de la lengua alemana conforme a los niveles del marco común europeo de
referencia para las lenguas.

RAM2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en la lengua alemana.

RAM3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

RAM4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como abstractos.

RAM5. Capacidad de sintetizar textos diversos.

RAM6. Capacidad para comunicarse con fluidez y naturalidad en la lengua alemana.

RAM7. Análisis e interpretación de diferentes tipos de textos.

RAM8. Producción de textos de diferentes registros.

RAM9. Capacidad para expresar un punto de vista y argumentar sobre temas diversos.

RAM10. Contextualización social y cultural de diferentes textos y enunciados.

RAM12. Conocimiento contrastivo de la lengua estudiada a través de la traducción de textos.

RAM13. Conocimiento básico y aplicación de las técnicas y herramientas de la traducción.

RAM14. Capacidad para identificar los distintos registros y variedades de la lengua estudiada.

RAM15. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua.

5. Contenidos

1. Introducción a la traducción
1.1. La traducción como proceso
1.2. Herramientas del traductor
1.3. Análisis textual aplicado a la traducción
2. Traducción de textos divulgativos y de especialidad
2.1. Análisis y descripción del texto divulgativo y de especialidad
2.2. Identificación de problemas y búsqueda de documentación y recursos para la traducción del texto
divulgativo y especializado
2.3. Traducción y revisión del texto divulgativo y especializado
3. Traducción de textos periodísticos
3.1. Análisis y descripción del texto periodístico
3.2. Identificación de problemas y búsqueda de documentación y recursos para la traducción del texto
periodístico
3.3. Traducción y revisión del texto periodístico
4. Traducción de textos publicitarios
4.1. Análisis y descripción de del texto publicitario
4.2. Identificación de problemas y búsqueda de documentación y recursos para la traducción de textos
publicitarios 4.3. Traducción y revisión de textos publicitarios
5. Traducción de textos literarios y audiovisuales
5.1. Análisis y descripción del texto literario y audiovisual
5.2. Identificación de problemas y búsqueda de documentación y recursos para la traducción del texto literario
y audiovisual
5.3. Traducción y revisión del texto literario y audiovisual

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología combinará sesiones teóricas y prácticas de forma equilibrada.

En cada tema se abordarán las cuestiones teóricas relacionadas con el análisis de tipos textuales pertenecientes
a distintos géneros y caracterizados por el uso de distintos registros.
Las horas presenciales de la asignatura se dedicarán a la práctica de las distintas fases de la traducción: análisis
del encargo, preparación, documentación, traducción, revisión, etc. Los estudiantes abordarán,
individualmente o en grupo, tareas relacionadas con las fases previas a la traducción propiamente
dicha, plantearán las dudas y problemas de los textos y se discutirán las soluciones propuestas hasta
consensuar una o varias opciones.
El trabajo autónomo del alumnado comprenderá tanto actividades individuales como trabajo en equipo.
Se trabajará con documentos auténticos, se fomentará el uso riguroso y sensato de la documentación
específica en cada ámbito de traducción, y se intentará trasmitir a los estudiantes el entusiasmo por la práctica
y el estudio de esta actividad, concienciándoles acerca de su importancia social, cultural e histórica.
El ritmo y el orden de trabajo se adaptarán tanto a las exigencias de los textos como a las necesidades de los
propios alumnos. El orden a seguir para abordar los distintos campos temáticos puede diferir del
anteriormente indicado.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Plan de trabajo:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,33


Presencial Prácticas de laboratorio / campo / aula de 60
42 28
informática / aula de idiomas
Sesiones de evaluación 4 2,67
Trabajo en Grupo 22 14,66
No presencial 90
Trabajo Individual 68 45,34
Total 150

Sesión
Trabajo
Horas Aula Clases Trabajo
Temas Total Total
totales de idioma expositivas de en grupo
autónomo
Evaluación

U1 36 10 4 1 15 6 15 21

U2 36 10 4 - 14 5 17 22

U3 31 8 2 1 11 5 15 20

U4 24 7 2 1 10 3 11 14

U5 23 7 2 1 10 3 10 13

Total 150 42 14 4 60 22 68 90

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1. Evaluación en convocatoria ordinaria:

El alumno optará por uno de los modelos que se describen a continuación e informará a su profesor de la
modalidad por la que opta dentro de las dos primeras semanas de clase.

Modelo A:

Pruebas escritas: 60%


Registro y valoración de trabajos autónomos a lo largo del curso (portfolio): 30 %

Participación activa en clase: 10%

Los porcentajes relativos al portfolio y a la participación en clase solo se tendrán en cuenta si se ha


logrado una calificación positiva en la media aritmética de las pruebas escritas realizadas.

Modelo B:

Entrega de un encargo de traducción en las condiciones que se estipulen (30%)

Examen final (70%).

El portfolio solo se tendrá en cuenta si se ha aprobado la prueba escrita.

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria

Nota resultante de la realización de un único examen final.

7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida

Entrega de un encargo de traducción en las condiciones que se estipulen (30%).

Examen final (70%).

El portfolio solo se tendrá en cuenta si se ha aprobado la prueba escrita.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía básica:

Carbonell i Cortés, Ovidi (1999): Traducción y cultura. De la ideología al texto. Salamanca: Ediciones
Colegio de España.
Chaume Varela, Frederic y Rosa Agost Canós (eds.) (2001): La traducción en los medios audiovisuales.
Castellón: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicaciones
Díaz-Cintas, Jorge y A. Remael (2007): Audiosivual translation: subtitling. Nueva York: St. Jerome.
Elena García, Pilar (2001): El traductor y el texto. Curso básico de traducción general (alemán-español).
Barcelona: Ariel.
Gamero Pérez, S. (2001): La traducción de textos técnicos. Descripción y análisis de textos (alemán-español).
Barcelona: Ariel.
Gamero Pérez, Silvia (2005): Traducción alemán-español. Aprendizaje activo de destrezas básicas. Castellón
de la Plana: Universidad Jaime I, serie Aprender a Traducir.
Gamero Pérez, Silvia (2010): Guía didáctica. Castellón de la Plana: Universidad Jaime I.
García Izquierdo, Isabel (2000): Análisis textual aplicado a la traducción. Valencia: Tirant lo Blanch.
García Izquierdo, Isabel (ed.) (2005): El género textual y la traducción. Reflexiones teóricas y aplicaciones
pedagógicas. Fráncfort del Meno [etc.]: Peter Lang.
García Izquierdo, Isabel (2012): Competencia textual para la traducción. Valencia: Tirant Humanidades.
García Yebra, Valentín (1989): En torno a la traducción. Teoría. Crítica. Historia. Madrid: Gredos [2.ª edición
corregida y aumentada; 1.ª edición: 1983].
García Yebra, Valentín (1994): Traducción: historia y teoría. Madrid: Gredos.
Gonzalo García, Consuelo y Valentín García Yebra (eds.) (2005): Manual de documentación para la
traducción literaria. Arco/Libros, S.L.
Hurtado Albir, Amparo (2001): Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.
Kußmaul, Paul (2010): Verstehen und Übersetzen. Tübingen: Narr Francke [1ª edición: 2007].
Nord, Christiane (20094): Textanalyse und Übersetzen. Theorethische Grundlagen, Methode und didaktische
Anwendung einer übersetzungsrelevanten Textanalyse. Heidelberg: Julius Groos [1ª edición: 1987].
Nord, Christiane (2010): Fertigkeit Übersetzen. Ein Kurs zum Übersetzenlehren und –lernen. Berlín: BDÜ
Fachverlag.
Reiss, Katharina y Hans Vermeer (1984/1996): Fundamentos para una teoría funcional de la traducción.
Traducción de S. García Reina y C. Martín de León. Madrid:
Akal.
Sánchez Ramos, María del Mar y Celia Rico Pérez (2020): Traducción automática. Conceptos
clave, procesos de evaluación y técnicas de posedición. Comares.
Siever, Holger (2015): Übersetzungswissenschaft. Eine Einführung, Tübingen: Narr Francke Attempto.
Snell-Hornby, Mary (1988): Translation Studies. An Integrated Approach. Amsterdam [etc.]: John
Benjamins.
Stolze, Radegundis (1985): Grundlagen der Textübersetzung. Heidelberg: Julius Groos [1ª edición: 1982].
Stolze, Radegundis (2001): Übersetzungstheorien. Eine Einführung. Tübingen: Gunter Narr.
Valdés Rodríguez, María Cristina (2004): La traducción publicitaria. Comunicación y cultura. Bellaterra:
Universitat Autónoma de Barcelona, Servei de Publicacions.

Obras de consulta:

Brockhaus, Wahrig, Deutsches Wörterbuch (2012). Gütersloh: Wissenmedia in der Inmedia-ONE-GmbH.


Duden Deutsches Universal Wörterbuch A-Z (2011). Mannheim: Duden.
Fundación del español urgente (2005): Manual del español urgente. Madrid: Cátedra.
Langenscheidt Diccionario Moderno Alemán. Español-Alemán. Alemán-Español (2012). Berlín:
Langenscheidt.
Langenscheidt Großwörterbuch Deutsch als Fremdsprache (2010). Berlín: Langenscheidt.
Martínez de Sousa, José (2015): Manual de estilo de la lengua española (5.ª edición, revisada y ampliada).
Gijón: TREA.
Moliner, M. (1990): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Real Academia Española (2014): Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid: Espasa
Calpe.
Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico
de dudas. Madrid: Santillana.
Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la
lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Ortografía de la lengua
española. Madrid: Espasa.
Slabý, R. /Grossmann, R.: Diccionario de las lenguas española y alemana (2001/2002). Barcelona: Herder.
Bibliografía complementaria en línea:

http://diccio.de/
http://www.pons.de/
http://dict.leo.org/esde/index_de.html
http://iate.europa.eu/iatediff/SearchByQueryLoad.do?method=load
http://diccionario.reverso.net/aleman-espanol/
http://www.myjmk.com/
http://wortschatz.uni-leipzig.de/
http://bildwoerterbuch.pons.eu/
http://dej.rae.es/
http://lema.rae.es/dpd/
http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi
http://www.manualdeestilo.com/
http://www.fundeu.es/manual-espanol-urgente/
https://cdt.europa.eu/es
https://www.wordfast.net/?go=anywhere
http://subworkshop.sourceforge.net/
http://www.aegisub.org/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Lengua Francesa V: Perfeccionamiento de la Expresión Oral y Escrita CÓDIGO
017

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Francés

COORDINADOR/ES EMAIL

Montes Nogales Vicente Enrique montesvicente@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización

Esta asignatura tiene un carácter fundamentalmente práctico. El nivel de lengua francesa es avanzado (nivel
C1, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). Forma parte del Maior en
Lengua A (Francés) y el de Minor en Lengua B (Francés) y se imparte en el primer semestre del cuarto curso
del Grado de "Lenguas Modernas y sus Literaturas".

Objetivos generales:

- Participar activamente en el aprendizaje personal y asumir la responsabilidad propia.

- Desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación, mediante la búsqueda de recursos bibliográficos y


electrónicos, pero con valoración crítica de los mismos.

- Promover la capacidad de trabajo en equipo y la resolución de problemas mediante la cooperación y


comunicación interpersonal en el marco del respeto de los valores de igualdad y diversidad.

- Desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una cultura
de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:

- Adquisición de un nivel de competencia comunicativa en la lengua francesa a nivel de usuario competente


(C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas); explícitamente orientado, además, hacia la
comunicación académica en entornos profesionales específicos.

- Adquisición de un amplio bagaje significativo de contextos culturales de los países donde se habla la lengua
francesa.

- Adquisición de una competencia intercultural que permita comparar la cultura propia con las estudiadas,
situar ambas en el contexto y diversidad del mundo actual.
3. Requisitos

Los de acceso y admisión de la titulación. Esta asignatura parte de un nivel de lengua adquirido B2.

Es aconsejable haber superado las asignaturas de Lengua Francesa I, II, III y IV.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1 Competencias generales del Maior en Lengua A

- CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y
divulgación de conocimiento y profundizar en el manejo de las mismas con esos fines.

- CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse


en las materias del módulo y en su formación ulteiror con un alto nivel de autonomía y eficacia.

- CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional y, en su
caso, a la investigación en el ámbito de las Lenguas Modernas y de sus Literaturas.

- CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos para profundizar en el respeto a la


diferencia, la igualdad entre hombres y mujeres y los valores democráticos de la cultura de la paz.

4.1.2 Competencias generales del Minor en lengua B

- CEFr5: Comprender y producir diferentes tipos de textos en lengua francesa, orales y escritos.

- CEFr8. Comprender y utilizar recursos telemáticos en lengua francesa.

- CEFr10: Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a los países
de lengua francesa.

4.2. Competencias específicas de “Lengua Francesa V”

- CELV1. Conocer y dominar la lengua francesa en profundidad (CEM1).

- CELV2. Comprender y producir diferentes tipos de textos en lengua francesa, orales y escritos (CEM7).

- CELV3. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos en lengua francesa de forma muy selectiva y muy crítica
(CEM10).

- CELV4. Adquirir técnicas de exposición oral de trabajos así como técnicas de interacción en las situaciones
de comunicación en grupo y de debates de ideas: ser capaces de exponer un punto de vista de manera
elaborada integrando argumentos, ejemplos pertinentes y construir conclusiones apropiadas (CEM1).

- CELV5. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a los países
de lengua francesa (CEM12).
4.3. Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura “Lengua Francesa V”:

- RALV1. Conocimiento y uso de la lengua estudiada conforme al nivel C del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas (RAM1).

- RALV3. Uso de estrategias de comunicación, oral y escrita, en contextos diferentes y complejos (RAM5).

- RALV5. Capacidad de sintetizar textos diversos del nivel académico y cultural propio de un alumno de
último curso de Grado (RAM5).

- RALV10. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua (RAM15).

5. Contenidos

Tema 1: Argumentación en la expresión escrita. Exponer ideas, justificar punto de vista, matizar, ilustrar,
insistir, poner de relieve, hacer un comentario, marcar la relación entre las ideas.

Tema 2: Argumentación en la expresión oral. Marcar oposición, expresar duda, debatir, modalizar. Participar
en un debate. Hacer una exposición oral.

6. Metodología y plan de trabajo

Como en toda asignatura de lengua, la metodología adoptada será sustancialmente interactiva: se espera la
participación activa y continua del alumnado a lo largo de todo el curso.

Asimismo, adoptaremos un enfoque accional, que se verá completado con un refuerzo gramatical de aquellos
aspectos que el alumnado necesite revisar o afianzar.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Plan de trabajo:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,3


Presencial Práctica de aula / Seminarios / Talleres 42 28 60
Sesiones de evaluación 4 2,7
Trabajo en Grupo 20 10
No presencial 90
Trabajo Individual 70 50
Total 150 100 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por un lado,
verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al progreso en los
resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes sistemas de
evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria:

1) Registro y valoración de tareas individuales, realizadas a lo largo del curso por el alumno, y entregadas en
los plazos y la forma establecidos (Portafolio): 20%.

Se permitirá una reescritura de cada tarea antes de su evaluación definitiva. Para su cómputo en la evaluación
global será preciso haber obtenido una calificación mínima de 5/10 en las tareas. En caso de no obtenerse, se
descontará proporcionalmente del 20%.

El porcentaje de portafolio solo se computará una vez aprobada tanta la prueba escrita como la prueba oral.

2) Prueba final escrita: 40%

3) Prueba final oral: 40%

Para superar la evaluación, el estudiante deberá presentarse obligatoriamente tanto a la prueba escrita
como a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba escrita es condición
indispensable para acceder a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba
oral es condición indispensable para computar todos los resultados obtenidos.

Nota importante:

No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumplan todos los requisitos, por lo que, de no
cumplirse alguno, la asignatura será calificada como suspensa.

Advertencia:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de


Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizarán
con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria y para alumnado con evaluación diferenciada

1) Prueba final escrita: 50%

2) Prueba final oral: 50%

Para superar la evaluación, el estudiante deberá presentarse obligatoriamente tanto a la prueba escrita
como a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba escrita es condición
indispensable para acceder a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba
oral es condición indispensable para computar todos los resultados obtenidos.

Notas importantes:

No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumplan todos los requisitos, por lo que, de no
cumplirse alguno, la asignatura será calificada como suspensa.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Amossy, R. (2000), L´argumentation dans le discours, Nathan, Paris.

Chauvet, A., Normand, I., Erlich, S. (2008), Référentiel des contenus d’apprentissage du FLE en rapport
avec les six niveaux du Conseil de l’Europe, à l’usage des enseignants de FLE, Alliance Française de Paris-
Ile-de-France / CLE International,Paris.

Genevay, E. (1994), Ouvrir la grammaire, Ed. Loisirs et Pédagogie S.A., Lausanne.

Grevisse, M., (2004), La force de l’orthographe. 300 dictées progressives commentées, Duculot, 3e éd

Poisson-Quinton, S., Mimram, R., Maheo-Le Coadic, M. (2002), Grammaire expliquée du français, Clé
International, Paris.

Riegel, M. et alii (1994), Grammaire méthodique du français, Chapitre: XXI, pp. 603-623, Presses
Universitaires de France, Paris.

Tomassone, R. (1996), Pour enseigner la grammaire, Delagrave, Paris.

Viard, J. (2011), Nouveau portrait de la France, Ed. de l´Aube, Paris.

Wilmet, M. (2007), Grammaire rénovée du français, De Boeck, Bruxelles.

Yaguello, M. (2003), Le Grand Livre de la Langue Française, Seuil, Paris.

· Páginas web

Fernández Menéndez, M.; Pérez Toral, M.; González y Fernández-Corugedo, S., “Pautas para la
elaboración de tesis y trabajos científicos”, cf. http://www.unioviedo.es/petyt/index.php.

Kleemann-Rochas, C.; Farina, G.; Fernández Menéndez, M.; Michel, M., “Comment écrire un rapport en
français?”, cf. http://www.unioviedo.es/ecrire/
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Traducción Francés-Español CÓDIGO
018

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

Francés
PERIODO Segundo Semestre IDIOMA
Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Diaz Menendez Sergio diazsergio@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Diaz Menendez Sergio diazsergio@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura "Traducción Francés-Español" pertenece al Maior en Lengua A (francés) y al Mínor en lengua


B (francés) del grado Lenguas modernas y sus literaturas. La materia correspondiente es Lengua Moderna.
Se imparte en el segundo semestre de cuarto curso, en ambos casos.Tiene un carácter introductorio de
distintos aspectos de la actividad traductora.

Esta asignatura supone una introducción a la traducción y tiene como objetivo acercar a los estudiantes a las
principales variables que intervienen en la traducción y las distintas tipologías textuales. Así, proporcionará
al alumnado el marco teórico/práctico necesario para conocer, comprender y practicar el proceso de
traducción, de manera que pueda abordar la complejidad de factores que intervienen en la traducción como
proceso y como resultado.

3. Requisitos

Los propios del acceso a la titulación.

Se recomienda que el alumno tenga un nivel en francés correspondiente al adquirido tras haber superado las
asignaturas de lengua francesa de los tres cursos precedentes del grado Lenguas modernas y sus literaturas,
y que el alumno tenga un nivel B2 de lengua española.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales del Maior en lengua A

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la

enseñanza media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito


disciplinar de las Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la


sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación
del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en
relación con las materias del módulo.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las

que se requiera la aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación

para desenvolverse en las materias del módulo y en su formación ulterior con un

alto nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas

materias de la disciplina de Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional y, en su
caso, a la investigación en el ámbito de Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las

Lenguas Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombre y
mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Competencias específicas del Maior en lengua A

CEM1. Conocer y dominar una lengua extranjera en profundidad.

CEM2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia

competencia lingüística en las lenguas estudiadas.

CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua estudiada.

CEM4. Conocer y aplicar las metodologías del análisis lingüístico.

CEM5. Identificar los problemas relativos a la equivalencia lingüística, la equivalencia


pragmática y la equivalencia cultural.

CEM6. Reconocer las variedades internas (temporales, espaciales, sociales y

situacionales) de las lenguas estudiadas.

CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en las lenguas estudiadas.

CEM8. Conocer y aplicar técnicas básicas y herramientas de la traducción.

CEM9. Tratar la actividad traductora como un proceso intercultural.

Competencias específicas del Módulo Minor en Francés

CEFr1. Conocer y utilizar la lengua francesa. (CEM1).

CEFr2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia

lingüística en lengua francesa (CEM2).

CEFr3. Identificar los problemas relativos a la equivalencia lingüística, la equivalencia

pragmática y la equivalencia cultural en lengua francesa (CEM5).

CEFr4. Reconocer las variedades internas (espaciales, sociales y situacionales) de la lengua

francesa. (CEM2).

CEFr5. Comprender y producir diferentes tipos de textos en lengua francesa.

CEFr6. Conocer y aplicar, en francés, técnicas básicas y herramientas de la traducción (CEM 8

CEFr7. Reconocer la actividad traductora como un proceso intercultural con especial referencia

a los países de lengua francesa. (CEM9)

CEFr8. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos en lengua francesa..

CEFr9. Realizar labores de asesoramiento y mediación lingüística en francés.

CEFr10. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a

los países de lengua francesa.

CEFr11. Aplicar los conocimientos lingüísticos en lengua francesa a otros ámbitos de la


comunicación social y profesional.

Competencias específicas de la asignatura

CE1 Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la concienciación


sobre la naturaleza multidimensional de la disciplina y de su compleja relación con otros campos del saber
(CEM5).

CE2 Aprender a manejar los conceptos lingüísticos y traductológicos necesarios para el ejercicio de la
traducción (CEM8, CGM7, CEFr6).

CE3 Familiarizarse con cuestiones de índole sociolingüística relacionadas con las lenguas origen y meta
(CEM 6, CEFr11).

CE4 Adquirirconocimientos culturales amplios sobre los contextos de uso de las lenguas (CEM9)

CE5 Familiarizarse con el registro específico de diversas tipologías textuales y con la variación lingüística
(CEM 4).

CE6 Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y en la interpretación


textual, el contexto, el emisor, la función del texto y el destinatario, sea en un contexto origen o meta (CEM
5, CGM 2).

CE7 Ser capaz de detectar y corregir lo que no se atenga a las normas lingüísticas en cada registro específico
(CEM 3, CEM 6, CEFr6).

CE8 Dominar las destrezas y mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos traducidos
según normas y procedimientos de traducción estándar. (CEM 3, CEM 8, CEFr6)

CE9 Desarrollar la receptividad hacia el papel fundamental del lenguaje en la creación de sentido, emociones
y relaciones de poder, así como hacia la relevancia de este papel en el proceso de traducción (CEM 2, CEM
9, CEFr11).

CE10 Desarrollar la competencia en la descripción, análisis crítico y evaluación de diversas formas de


discurso en francés y en español. (CEM 6, CGM6 ).

CE11 Desarrollar la capacidad de inferencia e interpretación textual (CEM 2, CGM6).

CE12 Enriquecer el propio vocabulario y sensibilizarse hacia la importancia de la variedad léxica (CEM 1).

CE13 Desarrollar la apreciación del modo en que las normas y presuposiciones culturales influyen en las
valoraciones propias y ajenas a la hora de traducir (CEM 9, CGM 2)

CE14 Aprender a participar en intercambios de ideas, propuestas y soluciones traductoras de forma activa y
receptiva (CEM 2, CEM 7)

CE 15 Desarrollar destrezas en el uso de documentación bibliográfica relativa a la traducción (CEFr10).


CE 16 Desarrollar la competencia documental y terminológica a través del estudio de las nomenclaturas
normalizadas, la localización de recursos, la compilación de corpus y el análisis de fuentes de información
empleando tecnologías que faciliten la labor traductora.

CE17 Utilizar de manera eficaz herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la
traducción (CGM4, CEFr10)

CE18 Conocer los perfiles profesionales en el campo de la traducción (CGM9).

Resultados específicos de la Lengua Moderna

RAM1. Conocimiento y uso de la lengua estudiada conforme a los niveles del marco

común europeo de referencia para las lenguas.

RAM2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia

competencia lingüística en la lengua estudiada.

RAM4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como

abstractos.

RAM5. Capacidad de sintetizar textos diversos.

RAM6. Capacidad para comunicarse con fluidez y naturalidad en la lengua estudiada.

RAM7. Análisis e interpretación de diferentes tipos de textos.

RAM10. Contextualización social y cultural de diferentes textos y enunciados.

RAM12. Conocimiento contrastivo de la lengua estudiada a través de la traducción de

textos.

RAM13. Conocimiento básico y aplicación de las técnicas y herramientas de la traducción.

RAM14. Capacidad para identificar los distintos registros y variedades de la lengua estudiada.

Resultados específicos de la asignatura

RA1 Uso correcto y apropiado al contexto de todas las lenguas de trabajo, identificando la variación
lingüística y los diferentes registros (RAM1).
RA2 Análisis lingüístico y cultural de los textos origen y meta (RAM7).

RA3 Producción de textos de distinta índole en la lengua meta (RAM5).

RA4 Conocimiento de procedimientos de traducción y uso de estrategias traductoras adecuadas a la función


textual, a los distintos tipos de discurso y a las normas de la cultura meta (RAM13).

RA5 Análisis traductológico y revisión de textos origen y meta de acuerdo a estándares y normas de calidad
(RAM12, RAM13).

RA6 Gestión y manejo de la información y de los recursos audiovisuales e informáticos adecuados para el
proceso de traducción (RAM13).

RA7 Análisis y traducción de textos de distintos tipos atendiendo a variedad discursiva, lingüística y cultural
(RAM7,(RAM14).

RA8 Conocimiento de las idiosincrasias de la profesión de traductor en sus distintas modalidades (RAM10).

RA9 Conocimiento adecuado de terminología específica de distintas tipologías textuales así como de la teoría
de la traducción (RAM7,RAM14).

RA10. Ser consciente del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio requiere conocimientos de
otras disciplinas como la lingüística, los estudios culturales, o la historia, entre otros (RAM10).

RA11. Ser consciente de cómo el contexto sociocultural determina el proceso y el producto de la traducción
(RAM10)

RA12. Uso creativo y original de estrategias traductoras (RAM 6)

RA13. Uso de estrategias adecuadas para planificar y evaluar documentación y sistemas de información
(RAM13)

RA14. Actitud activa, (auto-)crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y soluciones traductoras


(RAM2).

5. Contenidos

Contenidos.

La asignatura acercará a los estudiantes a la traducción de diferentes tipos de textos, previo análisis de los
mismos, su contexto y función. Se analizarán las dificultades que entrañan los elementos culturales y las
estrategias para la adaptación de los mismos a la lengua y cultura metas. Se presentarán los recursos de
documentación básicos y las herramientas lingüísticas e informáticas que asisten al traductor, tanto en lo
relativo a la coherencia del texto como a la rapidez y eficacia de su trabajo. El desarrollo del temario se
realizará de forma predominantemente práctica.

I.- TEMA 1. Fundamentos teóricos y metodológicos

A. - Introducción a la traducción, principales nociones.


B. - La traducción como proceso y como resultado. El trabajo del traductor.

C.-Herramientas del traductor.

D.-Tipología y análisis de textos para la traducción.

E.- Estrategias de traducción

II.- TEMAS 2 al 5.- Ejercicios de traducción

TEMA 2.- Ejercicios y prácticas en relación con los diversos aspectos de la traducción.

TEMA 3.- Ejercicios y prácticas de uso de diccionarios, enciclopedias y textos paralelos para la traducción y
la documentación. Prácticas sobre el trabajo del traductor.

TEMA 4 - Traducciones de textos descriptivos, narrativos, expositivos y de otros tipos: prescriptivos,


argumentativos, dialogados....

TEMA 5.- Prácticas de estrategias y prodecimientos de traducción. Ejercicios de traducción del lenguaje
poético, de lenguajes específicos, y de algunas modalidades de la traducción.

6. Metodología y plan de trabajo

Metodología.

Los contenidos se organizan en cinco módulos, atendiendo a distintos aspectos de la traducción. En el primer
módulo se abordan las cuestiones teóricas y metodológicas relacionadas con las principales nociones y
herramientas referentes a la traducción y con el análisis de tipos textuales pertenecientes a distintos géneros
y caracterizados por el uso de distintos registros. En los cuatro módulos siguientes se organizan las prácticas
de traducción.

Las horas presenciales de la asignatura se dedicarán principalmente a la práctica de las distintas fases de la
traducción: análisis del encargo, preparación, documentación, traducción, revisión, etc. En las prácticas de
aula, los/las estudiantes -guiados por el profesor- abordarán, individualmente o en grupo, tareas relacionadas
con las fases previas a la traducción, o realizarán la traducción propiamente dicha; plantearán las dudas y
problemas de los textos a traducir y se discutirán las soluciones propuestas hasta consensuar una o varias
opciones de traducción. En las clases expositivas el profesor expondrá los fundamentos teóricos y
metodológicos y los tipos de documentos que puedan funcionar como herramientas útiles para analizar y
traducir los textos.

Un resumen de dichos fundamentos se encontrará a disposición de los/las estudiantes en el campus virtual.


También se les proporcionará documentación a través del correo electrónico. Además, en algunas de dichas
clases, se evaluarán los conocimientos y competencias adquiridos.

En las horas no presenciales los estudiantes consultarán la bibliografía recomendada para consolidar o
ampliar los conocimientos explicados en clase y aplicarán dichos conocimientos a la elaboración de ejercicios
de traducción y documentación así como de glosarios y léxicos. Una parte de los ejercicios de traducción será
realizada en grupo.
Los alumnos constituirán un portafolio con los ejercicios realizados por ellos, individualmente o en grupo. El
ritmo y el orden de trabajo se adaptará tanto a las exigencias de los textos como a las necesidades de los
propios alumnos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de trabajo
y de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Modalidades

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 11 %
Práctica de aula/Prácticas de Laboratorio
42 27 %
Presencial / Seminarios / Talleres 60 horas
Sesiones de evaluación 4 2%
Sesion final de evaluación
Trabajo en Grupo 30 20 %
No presencial 90 horas
Trabajo Individual 60 40 %
Total 150 ______

Plan de trabajo

Prácticas Horas no
de presenciales
Total
Aula de Trabajo
Horas Idiomas
Temas Cex presen-
totales
Autónomo
cial
Evaluación Individual y
colectivo

T.1 30 8 7 15 15

T.2 30 2 10 2 14 16

T.3 30 2 9 11 19

T.4 32 2 8 2 12 20

T.5 28 8 8 20

Total 150 14 42 4 60 90
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Los estudiantes podrán optar entre la evaluación continua y la evaluación final en las condiciones que se
especifican a continuación:

7.1. Convocatoria ordinaria, Evaluación ordinaria continua (Modelo A):


Se realizará evaluación continua con dos pruebas de progreso teórico-práctico. Una de estas pruebas se
realizará en horas de Clases Expositivas, correspondiendo a los tres primeros temas (A, B, C) y
la segunda prueba corresponderá a los dos últimos temas (D, E) y al conjunto de toda la asignatura y será
evaluada en las horas del examen final. Los resultados de dichas pruebas constituirán 80% de la nota. A esa
nota se sumará el registro de actividades realizadas en clase y la participación activa en clase (ejercicios de
prácticas de aula que se irán realizando a lo largo del curso, portafolio) así como las actividades no
presenciales (Trabajo de grupo de traducción), hasta un 20%. Para poder optar por esta modalidad de
evaluación, los estudiantes deberán contar con una asistencia de al menos el 50%, realizar y entregar las
prácticas solicitadas a su debido tiempo.

7.2. Evaluación para alumnos con evaluacion diferenciada concedida:


Los alumnos que tengan concedida esta modalidad realizarán el día señalado para el examen una prueba
global sobre los bloques que forman la asignatura, que supondrá el 85% de la nota final. El 15% restante se
extraerá del dossier que presentarán por escrito antes de dicho examen (puede ser el mismo día del examen)
y que comprenderá las prácticas de traducción del Campus Virtual y la realización de un trabajo individual
de Traducción y de Analisis de la Traducción.

7.3. Evaluación ordinaria final (Modelo B):


Los alumnos que opten por esta modalidad de examen final deberan acreditar la imposibilidad de asistencia
a clase. En ese caso realizarán el día del examen una prueba global sobre los bloques que forman la
asignatura que supondrá el 85% de la nota final. El 15 % restante se extraerá del dossier que presentarán por
escrito antes de dicho examen con traducciones del Campus virtual y un Trabajo Individual de Traducción y
de Análisis de la Traducción. Solo habrá este tipo de evaluación si hay clases presenciales.

7.4 Evaluación de Convocatoria Extraordinaria:


Para las Convocatorias extraordinarias, los alumnos realizarán el día señalado para el examen una prueba
global sobre los bloques que forman la asignatura, que supondrá el 85% de la nota final. El 15% restante se
extraerá del dossier que presentarán por escrito antes de dicho examen y que comprenderá las prácticas de
traducción del Campus Virtual y la realización de un trabajo individual de Traducción y de Analisis de la
Traducción.

La información sobre los trabajos que han de realizar se encontrarán en el Campus Virtual Uniovi.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de
evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

1. BIBLIOGRAFÍA fundamental: Obras de referencia, gramáticas y manuales.

Alloa, H.D.; de Torres, S.M. Hacia una lingüística contrastiva francés – español, Córdoba

(Argentina): Comunicarte editorial

Grevisse/Goose (1989) Nouvelle Grammaire française, Duculot, Paris—Louvain-la-Neuve

Gile, Daniel (2003). La traduction: la comprendre, l´apprendre. Paris : PUF.

Hatim, Basil y Ian Mason. (1990) Discourse and the translator. Londres: Longman. [Trad. española de S.
Peña (1995). Teoría de la traducción. Barcelona: Ariel.]

Hurtado, Amparo (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.

Kelly, Dorothy (ed.) (2000). La Traducción y la Interpretación en España hoy: perspectivas profesionales,
Granada: Comares.

L’Homme Marie-Claude, 2004, La terminologie : principes et techniques, Québec, Les Presses de


l’Université de Montréal

Martínez de Sousa, J. (2004) Ortografía y ortotipografía del español actual, Oviedo: Trea

Mayoral, Roberto (2001). Aspectos epistemológicos de la traducción. Castellón: Universitat Jaume I.

Newmark, Peter (1988) A Textbook of translation. Londres: Prentice Hall. [Trad. española de V. Moya
(1992). Manual de Traducción. Madrid: Cátedra.

Ortega, G.; Rochel (1995) G. Dificultades del español, Barcelona: Ariel

R.A.E. Nueva gramática de la lengua española, (2009) Madrid: Santillana, 2 vol.

R.A.E. Ortografía de la lengua española, (2003) Madrid: Espasa Calpe,

Rochel, G.; Pozas Ortega, M.N. (2001) Dificultades gramaticales de la traducción al francés,

Barcelona: Ariel

Tricás Preckler, M. Manual de traducción francés-castellano (1995), Barcelona: Gedisa,

VV. AA:, Documento común de traducción (elaborado por los coordinadores de traducción)
2. Diccionarios, Léxicos y Enciclopedias

Azinglé Henri, 2003, Dictionnaire combinatoire du français. Expressions, locutions et constructions, Paris,
La Maison du dictionnaire.

Bosque Ignacio (dir.), 2004,Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, Editorial
SM.es

Casares, J.Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona: Gili, 1999

Colin, Jean-Paul.Dictionnaire des difficultés du français. Paris: Dictionnaires Le Robert.

Del Moral, Rafael,Manual práctico del Vocabulario del Español, Madrid, Ed, Verbum, 2001.

Diccionario Espasa Grand: español-francés français-espagnol, 2000 Espasa-Calpe S.A.,


Madrid (diccionario traductor, recomendado su uso a los estudiantes)

Du Chazaud, Henri Bertaud (1993).Dictionnaire des synonymes. Paris: Dictionnaires Le Robert

Enciclopedia Universal Larousse, 2003, Cd-Rom

Gran diccionario francés-español, español – francés. París: Larousse, Cd-Rom

Martínez de Sousa, J.Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona:

1998, 2a ed.

Mel¨cuk, Igor, Polguère Alain, 2007, Lexique actif du français : l’apprentissage du vocabulaire fondé sur
20000 dérivations sémantiques et collocations du français, Paris, Éditions Duculot.

Moliner, M. Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos, 2 vol., 2a ed., 1998 (MOLINER,

R.A.E. Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 2 vol., 22a ed., 2001, Cd-Rom

(www. rae.es)

R.A.E. Diccionario Panhispánico de dudas, Madrid, Santillana 2a ed., 2006 (www. rae.es)

Seco, M. ; Andrés, O.; Ramos, G. Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar, 1999

Nouveau petit Robert de la langue française 2010, París : Le Robert

Le Grand Robert de la langue française, Paris, ed. Le Robert [1ª ed. 1964

Le petit Robert des noms propres, París: Le Robert, 2010

Marsa, F. Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona: Ariel, 1990

Pau, Fernand,Vocabulaire de base espagnol-français, Hachette, 1994


Seco, M. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 2000

3. Recursos en línea, enlaces web de interés

• www.google.fr, www.google.es, translate.google.es/?hl=es

• www.voila.fr, www.nomade.fr, www.altavista.fr (buscadores en francés)

www.rae.es (diccionarios)

• www.elmundo.es/diccionarios

• tradu.scig.uniovi.es

• www.le-dictionnaire.com

• www.dicorama.com

• www.dicoweb.levillage.org

diccionario.reverso.net/frances-espanol/

www.larousse.com/es/diccionarios/frances-espanol

es.pons.eu/frances-espanol/

www.lexilogos.com/frances_lengua_diccionario.htm

es.bab.la/diccionario/frances-espanol/

www.lexicool.com (traductor y guía de diccionarios bilingües y multilingües)

http://wordreference.com

http://www.yourdictionary.com/languages/languages.html

Wikipedia, es.wikipedia.org/, fr.wikipedia.org

Encyclopaedia Universalis, www.universalis-edu.com

http://www.quid.fr

El atril del traductor cvc.cervantes.es/aula/el_atril/default.htm

El cuaderno de bitácora traduccion.rediris.es/cdb/cdb.htm

Agencia EFE, Manual de español urgente (www.efe.es)

Manual de estilo del País, alerce.pntic.mec.es/pong0000/bitacoras/manualestilo.doc


Manual de estilo agencia efe, www.efe.es, www.fundeu.es/manual-espanol-urgente/

4. Documentación complementaria

Texto de Introducción a la Traducción elaborado en español por los coordinadores de la asignatura.


(Documento común de traducción). Comprende las principales nociones a estudiar.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Lengua Italiana V: Perfeccionamiento de la Expresión Oral y Escrita CÓDIGO
019

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Italiano

COORDINADOR/ES EMAIL

Gorgojo Iglesias Raisa gorgojoraisa@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización

Esta asignatura del primer semestre forma parte del cuarto curso del Maior del Grado en «Lenguas Modernas
y sus Literaturas» y del módulo Minor de italiano de los Grados de estudios filológicos de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo y de la materia «Lengua Moderna». Se concibe como una
continuación de la asignatura «Lengua Italiana IV» del segundo semestre del 4º año del Grado, siendo
obligatoria para el Maior en Lengua Italiana y para el Minor de Italiano. De carácter eminentemente
teórico/práctico, proporciona instrumentos para interactuar en diversos contextos culturales e internacionales,
objetivo fundamental de las materias y asignaturas que componen el Módulo.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de las diversas titulaciones, en
especial:

- Participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo, así como
comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida.

- Desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos electrónicos y


bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos.

- Promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la cooperación y


comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y diversidad.

Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental adquirir y potenciar las competencias y habilidades
comunicativas orales y escritas en lengua italiana en diversos registros propios de los ámbitos formales y
académicos, partiendo de un nivel de conocimientos B2, con el fin de alcanzar el nivel C1 del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.

3. Requisitos

Los propios de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


4.1. Competencias

4.1.1. Competencias generales del Grado (Maior en Lengua A-Minor en Lengua B)

CGLML1. Reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos de síntesis, análisis, crítica y
autocrítica.

CGLML2. Buscar, tratar y difundir información.

CGLML3. Planificar y gestionar el tiempo.

CGLML4. Utilizar estrategias de comunicación.

CGLML6. Aplicar los conocimientos a la práctica y resolver problemas dentro de su área de estudio.

CGLML7. Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor, así como generar nuevas ideas.

CGLML8. Adaptarse a nuevas situaciones.

CGLML10. Gestionar adecuadamente la información.

CGLML11. Trabajar de forma autónoma.

CGLML12. Trabajar en equipo.

CGLML14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CGLML16. Apreciar la calidad en el trabajo.

CGLML17. Manifestar una actitud intercultural.

CGLML18. Fomentar el encuentro y el intercambio.

CGLML19. Abordar la lengua como un medio de acercarse al otro.

CGLML20. Mostrar una actitud atrevida en la práctica de la lengua extranjera.

CGLML21. Fomentar actitudes de responsabilidad y de participación activa en la vida cotidiana.

4.1.2. Competencias generales del Maior en Lengua A (Italiano)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en
el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus
Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la


sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación
del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.
CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en
relación con las materias del módulo.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la
aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en


la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se integra la
asignatura.

CGM8. Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales
(artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).

CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional en el ámbito
de Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus
Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombre y mujeres, la igualdad de
oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.3. Competencias específicas de la materia «Lengua Moderna»

CEM1. Conocer y dominar la lengua italiana en profundidad.

CEM2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia

lingüística en la lengua italiana.

CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua italiana.

CEM4. Conocer y aplicar las metodologías del análisis lingüístico.

CEM5. Identificar los problemas relativos a la equivalencia lingüística, la equivalencia pragmática y la


equivalencia cultural.

CEM6. Reconocer las variedades internas (temporales, espaciales, sociales y situacionales) de la lengua
italiana.

CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en la lengua italiana.

CEM8. Conocer y aplicar técnicas básicas y herramientas de la traducción.

CEM9. Tratar la actividad traductora como un proceso intercultural.

CEM10. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos.

CEM11. Realizar labores de asesoramiento y mediación lingüística.

CEM12. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.


CEM13. Aplicar los conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y profesional.

4.1.4. Competencias específicas del Módulo Minor en Italiano (CEIt)

Materia: Lengua moderna

CEIt1. Conocer y utilizar la lengua italiana.

CEIt2. Aplicar conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia lingüística en
lengua italiana.

CEIt3. Identificar los problemas relativos a la equivalencia lingüística, la equivalencia pragmática y la


equivalencia cultural en lengua italiana.

CEIt4. Reconocer las variedades internas (espaciales, sociales y situacionales) de la lengua italiana.

CEIt5. Comprender y producir diferentes tipos de texto en lengua italiana.

CEIt6. Conocer y aplicar, en italiano, técnicas básicas y herramientas de la traducción.

CEIt8. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos en lengua italiana.

CEIt10. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a los países de
lengua italiana.

CEIt11. Aplicar los conocimientos lingüísticos en lengua italiana a otros ámbitos de la comunicación social
y profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje

RAM1. Conocimiento y uso de la lengua italiana conforme a los niveles del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas.

RAM 2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia


lingüística en italiano.

RAM 3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.

RAM 4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como abstractos.

RAM 5. Capacidad de sintetizar textos diversos.

RAM 6. Capacidad para comunicarse con fluidez y naturalidad en italiano.

RAM 7. Análisis e interpretación de diferentes tipos de textos.

RAM 8. Producción de textos de diferentes registros.

RAM 9. Capacidad para expresar un punto de vista y argumentar sobre temas diversos.
RAM 10. Contextualización social y cultural de diferentes textos y enunciados.

RAM 11. Conocimiento desde el punto de vista sincrónico de la gramática del italiano.

RAM 12. Conocimiento contrastivo de la lengua italiana a través de la traducción de textos.

RAM 13. Conocimiento básico y aplicación de las técnicas y herramientas de la traducción.

RAM 14. Capacidad para identificar los distintos registros y variedades de la lengua italiana.

RAM 15. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua.

5. Contenidos

UNIDAD 1

1.1. Las formas no personales del verbo: el infinitivo, el gerundio y el participio

1.2. Usos y valores

1.3. Las formas no personales del verbo en las construcciones sintácticas: subordinadas sustantivas,
adjetivas y adverbiales (subordinación implícita)

1.4. Reformulación sintáctica: subordinación implícita y explícita

UNIDAD 2

2.1. El discurso directo y el discurso indirecto en el presente y en el pasado

2.2. La transformación y concordancia de los modos y tiempos verbales: anterioridad, simultaneidad y


posterioridad temporal

2.3. Transformación de pronombres e indicadores de espacio y tiempo en el discurso indirecto

UNIDAD 3

3.1. Principales recursos para la expresión oral

3.2. Aspectos lingüísticos del italiano hablado

3.3. Narrar y describir en distintas situaciones comunicativas

3.4. Exposición de temas del ámbito académico mediante la interpretación de textos

3.5. La expresión de la opinión en contextos formales e informales

Practicas comunicativas: exposición de la opinión sobre temas de actualidad tratados a lo largo del curso,
elaboración de presentaciones orales, reformulación del discurso para adaptarlo a una exposición oral, etc.
UNIDAD 4

4.1. Principales recursos para la expresión escrita

4.2. La adecuación, coherencia y cohesión en la producción de textos escritos

4.3. Marcadores del discurso

4.3. La expresión formal de la opinión.

Prácticas comunicativas I: composición escrita de textos que recojan la adecuación, coherencia y cohesión
(resumen, expresión de la opinión, reformulación textual, ensayo, etc.).

Prácticas comunicativas II: escritura de documentos formales con fines profesionales o personales (cartas
o correos electrónicos, presentaciones, Curriculum Vitae, reclamaciones, etc).

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología adoptada en esta asignatura se sustenta en las directrices fijadas en el Marco Común Europeo
de Referencia para las Lenguas. Su objetivo es alcanzar la competencia lingüística C1. El aprendizaje se
llevará a cabo a través de tareas basadas en la observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y,
finalmente, la producción. Se trata de un enfoque esencialmente práctico que guiará al alumno hacia su
autonomía en términos formativos, haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Por otro lado, atendiendo a los dos tipos de actividades formativas programadas (aula de idiomas y
evaluación) se planificarán tareas a desarrollar de forma individual.

Finalmente, se propone una variada tipología de actividades cuya finalidad es conseguir que el trabajo sea
más eficaz: simulación de contextos sociales cotidianos y específicos, tests, ejercicios de asociación y de
elección múltiple, de sustitución, de producción guiada y de creatividad, etc., conducentes a desarrollar la
capacidad de comprensión y expresión oral y escrita.

* De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Plan de trabajo:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 9,3


Presencial Prácticas de laboratorio / campo / aula de 60
42 28
informática / aula de idiomas
Sesiones de evaluación 4 2,7
Trabajo en Grupo 30 20
No presencial 90
Trabajo Individual 60 40
Total 150 100 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación
no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7.1.1. Evaluación continua para alumnos que asistan regularmente a las clases (mínimo al 80%)

Para optar a este modelo de evaluación será imprescindible la realización y entrega en las fechas requeridas
del portafolio o los ejercicios propuestos en clase, así como la realización de dos pruebas parciales. El
portafolio carecerá de calificación, pero su entrega será obligatoria para optar al modelo de evaluación
continua, ya que supondrá la prueba de la ejercitación continuada del alumno a lo largo del curso.

Siguiendo la condición de perfeccionamiento de la expresión oral y escrita de la lengua italiana, la


calificación final atenderá a los siguientes porcentajes:

-Prueba escrita de contenido gramatical que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno
o la alumna sobre los diferentes contenidos gramaticales estipulados para el presente curso.

Esta prueba tendrá un valor del 20% de la nota final. Esta prueba solo computará si se superan aquellas
correspondientes a la expresión oral y escrita.

- Pruebas de expresión escrita, en las que se valorará la madurez del alumnado para expresar su opinión
sobre diferentes temas de actualidad que serán vistos a lo largo del curso. En estas pruebas se valorará la
madurez gramática y lexical, así como la coherencia y la cohesión en la exposición de las opiniones.

Este tipo de pruebas se divide en dos partes:

 La primera prueba consiste en el desarrollo de una de las tipologías textuales trabajadas en las prácticas
comunicativas I de la unidad 4.

Esta prueba supone un 30% de la nota final.

 La segunda prueba consiste en el desarrollo de una de las tipologías textuales trabajadas en las prácticas
comunicativas I de la unidad 4.

Esta prueba supone un 10% de la nota final.

-Pruebas de expresión oral: Durante el curso se harán dos pruebas orales.


La primera prueba oral (20% del valor final de la nota) consistirá en una exposición oral sobre un tema de
relevancia para el alumnado de uno de los siguientes libros de lectura:

Agnello Hornby, S. (2007). Boccamurata. Milano: Feltrinelli.

Agnello Hornby, S. (2013). La mennulara. Milano: Feltrinelli.

De Stefani, L. (2010). La vigna di uve nere. Milano: Isbn Edizioni.

Ferrante, E. (2011): L'amica geniale. Roma: E/O

Sera requisito imprescindible que el tema sobre el que verse la argumentación esté apoyado sobre
referencias presentes en el texto, además de presentar una contextualización de la temática escogida basada
en otras fuentes.

La segunda prueba oral - de carácter final - consistirá en una entrevista con el equipo docente en la que se
pondrá a prueba la capacidad comunicativa y expresiva del alumno. Para ello el profesor formulará distintas
preguntas sobre aspectos de la vida cotidiana o sobre la lectura obligatoria y propondrá temas de actualidad
para que el estudiante pueda hablar sin interrupción durante un tiempo determinado. Se valorará la
comprensión de las preguntas y la capacidad de expresión del alumno en lengua italiana. La prueba supondrá
un 20% de la calificación final.

Para la superación de la asignatura será imprescindible obtener una calificación igual o superior a Aprobado
(5,00) en las pruebas de expresión oral y escrita.

En el modelo de evaluación continua el equipo docente propondrá diversas actividades que el alumnado
deberá entregar para poder mantenerse en este tipo de evaluación.

7.1.2. Evaluación para alumnos que no asistan regularmente a las clases

- Prueba final escrita sobre todos los contenidos del programa (ejercicios de producción escrita y ejercicios
gramaticales*.). Esta prueba supondrá un 60% de la calificación final de la asignatura.

* La prueba correspondiente a la gramática solo computará si se superan las pruebas de expresión oral y
escrita.

Siguiendo la condición de perfeccionamiento de la expresión oral y escrita de la lengua italiana, la calificación


final atenderá a los siguientes porcentajes:

a) Prueba escrita de contenido gramatical que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el
alumno o la alumna sobre los diferentes contenidos gramaticales estipulados para el presente curso.

Esta prueba tendrá un valor del 20% de la nota final.

b) Pruebas de expresión escrita, en las que se valorará la madurez del alumnado para expresar su opinión
sobre diferentes temas de actualidad que serán vistos a lo largo del curso. En esta prueba se valorará la
madurez gramática y lexical, así como la coherencia y la cohesión en la exposición de las opiniones.

Este tipo de pruebas se divide en dos partes:


 La primera prueba consiste en el desarrollo de una de las tipologías textuales trabajadas en las prácticas
comunicativas I de la unidad 4.

Esta prueba supone un 30% de la nota final.

 La segunda prueba consiste en el desarrollo de una de las tipologías textuales trabajadas en las prácticas
comunicativas I de la unidad 4.

Esta prueba supone un 10% de la nota final.

- Prueba final oral: 40% de la calificación final. Esta prueba se divide en dos partes:

a) La primera prueba oral (20% del valor final de la nota) consistirá en una exposición oral sobre un tema
de relevancia para el alumnado de uno de los siguientes libros de lectura:

Agnello Hornby, S. (2007). Boccamurata. Milano: Feltrinelli.

Agnello Hornby, S. (2013). La mennulara. Milano: Feltrinelli.

De Stefani, L. (2010). La vigna di uve nere. Milano: Isbn Edizioni.

Ferrante, E. (2011): L'amica geniale. Roma: E/O

Sera requisito imprescindible que el tema sobre el que verse la argumentación esté apoyado sobre
referencias presentes en el texto, además de presentar una contextualización de la temática escogida basada
en otras fuentes.

b) La segunda prueba oral - de carácter final - consistirá en una entrevista con el equipo docente en la que
se pondrá a prueba la capacidad comunicativa y expresiva del alumno. Para ello el profesorado formulará
distintas preguntas sobre aspectos de la vida cotidiana o sobre la lectura obligatoria y propondrá temas de
actualidad para que el/la estudiante pueda hablar sin interrupción durante un tiempo determinado. Se valorará
la comprensión de las preguntas y la capacidad de expresión del alumno en lengua italiana. La prueba
supondrá un 20% de la calificación final.

Para la superación de la asignatura será imprescindible obtener una calificación igual o superior a Aprobado
(5,00) en las pruebas de expresión oral y escrita.

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria, para estudiantes con exención de asistencia a las clases
prácticas o con evaluación diferenciada concedida.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación
no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

- Prueba final escrita sobre todos los contenidos del programa (ejercicios de producción escrita y ejercicios
gramaticales*). Esta prueba supondrá un 60% de la calificación final de la asignatura.

*La prueba correspondiente a la gramática solo computará si se superan las pruebas de expresión oral y
escrita.

Siguiendo la condición de perfeccionamiento de la expresión oral y escrita de la lengua italiana, la calificación


final atenderá a los siguientes porcentajes:
a) Prueba escrita de contenido gramatical que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el
alumno o la alumna sobre los diferentes contenidos gramaticales estipulados para el presente curso.

Esta prueba tendrá un valor del 20% de la nota final.

b) Pruebas de expresión escrita, en las que se valorará la madurez del alumnado para expresar su opinión
sobre diferentes temas de actualidad que serán vistos a lo largo del curso. En esta prueba se valorará la
madurez gramática y lexical, así como la coherencia y la cohesión en la exposición de las opiniones.

Este tipo de pruebas se divide en dos partes:

 La primera prueba consiste en el desarrollo de una de las tipologías textuales trabajadas en las prácticas
comunicativas I de la unidad 4.

Esta prueba supone un 30% de la nota final.

 La segunda prueba consiste en el desarrollo de una de las tipologías textuales trabajadas en las prácticas
comunicativas I de la unidad 4.

Esta prueba supone un 10% de la nota final.

- Prueba final oral: 40% de la calificación final. Esta prueba se divide en dos partes:

a) La primera prueba oral (20% del valor final de la nota) consistirá en una exposición oral sobre un tema
de relevancia para el alumnado de uno de los siguientes libros de lectura:

Agnello Hornby, S. (2007). Boccamurata. Milano: Feltrinelli.

Agnello Hornby, S. (2013). La mennulara. Milano: Feltrinelli.

De Stefani, L. (2010). La vigna di uve nere. Milano: Isbn Edizioni.

Ferrante, E. (2011): L'amica geniale. Roma: E/O

Sera requisito imprescindible que el tema sobre el que verse la argumentación esté apoyado sobre
referencias presentes en el texto, además de presentar una contextualización de la temática escogida basada
en otras fuentes.

b) La segunda prueba oral - de carácter final - consistirá en una entrevista con el equipo docente en la que
se pondrá a prueba la capacidad comunicativa y expresiva del alumno. Para ello el profesor formulará distintas
preguntas sobre aspectos de la vida cotidiana o sobre la lectura obligatoria y propondrá temas de actualidad
para que el estudiante pueda hablar sin interrupción durante un tiempo determinado. Se valorará la
comprensión de las preguntas y la capacidad de expresión del alumno en lengua italiana. La prueba supondrá
un 20% de la calificación final.

Para la superación de la asignatura será imprescindible obtener una calificación igual o superior a Aprobado
(5,00) en las pruebas de expresión oral y escrita.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


8.1. Bibliografía obligatoria:

Scaramelli, E., Ghezzi, C., Bozzone Costa, R., (2013): Nuovo contatto C1. Torino: Loescher.

Trifone, M., Filippone, A., Sgaglione, A. (2012). Affresco italiano C1. Milano: Le Monnier Mondadori.

*El equipo docente indicará qué unidades se seguirán de cada manual.

8.2. Bibliografía complementaria:

8.2.1. Gramáticas y manuales teórico-prácticos:

Ercolino, E. - Pellegrino, T. A. (2012): L'utile e il dilettevole. Esercizi e regole per comunicare: livelli B2-
C2. Vol II. Torino: Loescher.

La Grassa, D., Troncarelli, M. (2017). Grammatica avanzata. Firenze: Edilingua.

Luzi Catizone, R., Guerrini, L., Micarelli, L. (2021). Italiano per stranieri. 202 esercizi c1-c2 con soluzioni
e grammatica di riferimento. Merano: Alpha & Beta.

Nocchi, S., Tartaglione,R. (2009). Grammatica avanzata della lingua italiana con esercizi. Firenze: Alma
edizioni.

Petri, A., Laneri, M., Bernardoni, M. (2015). Grammatica di base dell’italiano. Barcelona: Edizioni Casa
delle Lingue.

Riboni, R. (2017): Analisi del periodo. Teoria con esercizi svolti. Lecce: Youcanprint.

Serianni, L. (2013): Leggere, scrivere, argomentare. Roma: Laterza.

8.2.2. Diccionarios:

Carbonell, S. (1990): Dizionario fraseologico completo italiano-spagnolo, spagnolo-


italiano. Milano: Hoepli.

Tam, L. (2009): Grande dizionario di spagnolo (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo). Milano: Hoepli.

Zingarelli, N., M. Cannella (2017): Vocabolario della lingua italiana. Bologna: Zanichelli.

8.3. Otros recursos:

8.3.1. Páginas web:

Adgblog.it : https://www.adgblog.it/category/lingua/italiano-per-stranieri-livelli-c1-c2-italian-for-
foreigners-c1-c2-levels/

Archivio di grammatica (Loescher): https://italianoperstranieri.loescher.it/archivio-di-grammatica


Caffè Scuola: https://caffescuola.com/

Campus Italiano per stranieri (Mondadori Education):


http://italianoperstranieri.mondadorieducation.it/livello/c1/

Impariamo l’italiano: http://www.impariamoitaliano.com/

Italiano per stranieri (Loescher): https://italianoperstranieri.loescher.it/

Lingua It 2.0: https://sites.google.com/site/linguait20/lingua-italiana/materiali-didattici/livello-c1/esercizi-c1

Noi parliamo italiano: http://parliamoitaliano.altervista.org/siti-utili-per-la-lingua/

One World Italiano: http://www.oneworlditaliano.com/

Speak Italian: http://www.speakitalian.org/

RAI Cultura: http://www.italiano.rai.it/categorie/video-lezioni/493/1/default.aspx

8.3.2. Diccionarios en línea:

Accademia della Crusca: https://accademiadellacrusca.it/it/contenuti/dizionari/6225

Dizionario Hoepli: https://www.grandidizionari.it/dizionario_italiano.aspx

Dizionario Treccani: https://www.treccani.it/vocabolario/

Dizionario Italiano Monolingue (Wordreference): https://www.wordreference.com/it/


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Traducción Italiano-Español CÓDIGO
020

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

Italiano
PERIODO Segundo Semestre IDIOMA
Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Gonzalez De Sande Maria Mercedes gonzalezmercedes@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Gonzalez De Sande Maria Mercedes gonzalezmercedes@uniovi.es

Giacobbe Giuliana Antonella giuliana_agc@hotmail.com

2. Contextualización

Esta asignatura del segundo semestre forma parte del cuarto curso del Maior en lengua A (Italiano) y del
Minor en lengua B (Italiano) del Grado en "Lenguas Modemas y sus Literaturas" de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Oviedo y de la materia "Lengua Modema". Se concibe como una continuación
de la asignatura Lengua Italiana V, impartida en el primer semestre del 4° año del Grado, siendo obligatoria
para el Maior en Lengua Italiana y para el Minor de Italiano y un complemento a la asignatura de Italiano VI,
que se desarrolla en contemporaneidad con esta, durante el segundo semestre, y que pertenece al Maior de
Lengua Italiana. En concreto, esta asignatura, con carácter introductorio de distintos aspectos de la actividad
traductora, tiene como objetivo acercar al alumno a las principales variables que intervienen en la traducción
y las distintas tipologías textuales. Se le proporcionará al alumnado el marco teórico/práctico necesario para
conocer y comprender el proceso de traducción, de manera que pueda abordar la complejidad de factores que
intervienen en la traducción como proceso y como resultado.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de las diversas titulaciones, en
especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo, así como
comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida.

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos electrónicos y


bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos.

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la cooperación y


comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y diversidad.

-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una cultura
de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
Objetivos específicos:

Estudio y práctica de la lengua italiana con el fin de adquirir y potenciar herramientas útiles para la
comunicación, tanto oral como escrita, en diversas situaciones cotidianas. Conocimiento y aplicación de las
técnicas y herramientas de la traducción en diversos registros propios de los ámbitos formales y académicos.

3. Requisitos

Los propios de acceso y admisión del grado.

Se recomienda un nivel adquirido de lengua italiana B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas así como un nivel B2 de lengua española.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

4.1.1. Competencias generales del Maior en Lengua A (Italiano)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en
el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus
Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la


sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación
del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en
relación con las materias del módulo.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la
aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en


la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.
CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se integra la
asignatura.

CGM8. Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales
(artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus
Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombre y mujeres, la igualdad de
oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.2. Competencias generales de la materia “Lengua Moderna”

CGLML1. Reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos de síntesis, análisis, crítica y
autocrítica.

CGLML2. Buscar, tratar y difundir información.

CGLML3. Planificar y gestionar el tiempo.

CGLML4. Utilizar estrategias de comunicación.

CGLML6. Aplicar los conocimientos a la práctica y resolver problemas dentro de su área de estudio.

CGLML7. Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor, así como generar nuevas ideas.

CGLML8. Adaptarse a nuevas situaciones.

CGLML10. Gestionar adecuadamente la información.


CGLML11. Trabajar de forma autónoma.

CGLML12. Trabajar en equipo.

CGLML14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CGLML16. Apreciar la calidad en el trabajo.

CGLML17. Manifestar una actitud intercultural.

CGLML18. Fomentar el encuentro y el intercambio.

CGLML19. Abordar la lengua como un medio de acercarse al otro.

CGLML20. Mostrar una actitud atrevida en la práctica de la lengua extranjera.

CGLML21. Fomentar actitudes de responsabilidad y de participación activa en la vida cotidiana.

4.1.3. Competencias específicas del Módulo Minor en Italiano (CElt)

Materia: Traducción

CE1 Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la concienciación


sobre la naturaleza multidimensional de la disciplina y de su compleja relación con otros campos del saber.
CE2 Aprender a manejar los conceptos lingüísticos y traductológicos necesarios para el ejercicio de la
traducción.

CE3 Familiarizarse con cuestiones de índole sociolingüística relacionadas con las lenguas origen y meta.

CE4 Adquirir conocimientos culturales amplios sobre los contextos de uso de las lenguas.

CE5 Familiarizarse con el registro específico de diversas tipologías textuales y con la variación lingüística.

CE6 Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y en la interpretación


textual, el contexto, el emisor, la función del texto y el destinatario, sea en un contexto origen o meta.

CE7 Ser capaz de detectar y corregir lo que no se atenga a las normas lingüísticas en cada registro específico.

CE8 Dominar las destrezas y mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos traducidos
según normas y procedimientos de traducción estándar.

CE9 Desarrollar la receptividad hacia el papel fundamental del lenguaje en la creación de sentido, emociones
y relaciones de poder, así como hacia la relevancia de este papel en el proceso de traducción.

CE10 Desarrollar la competencia en la descripción, análisis crítico y evaluación de diversas formas de


discurso en italiano y en español.

CE11 Desarrollar la capacidad de inferencia e interpretación textual.

CE12 Enriquecer el propio vocabulario y sensibilizarse hacia la importancia de la variedad léxica.


CE13 Desarrollar la apreciación del modo en que las normas y presuposiciones culturales influyen en las
valoraciones propias y ajenas a la hora de traducir.

CE14 Aprender a participar en intercambios de ideas, propuestas y soluciones traductoras de forma activa y
receptiva.

CE 15 Desarrollar destrezas en el uso de documentación bibliográfica relativa a la traducción.

CE 16 Desarrollar la competencia documental y terminológica a través del estudio de las nomenclaturas


normalizadas, la localización de recursos, la compilación de corpus y el análisis de fuentes de información
empleando tecnologías que faciliten la labor traductora.

CE17 Utilizar de manera eficaz herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la
traducción.

CE18 Conocer los perfiles profesionales en el campo de la traducción.

CE142. Comprender y analizar los rasgos específicos (culturales, profesionales: etc.) de la actividad
traductora.

CE143. Comprender las restricciones propias de la actividad traductora.

CE144. Identificar y resolver los problemas relativos a la equivalencia lingüística, la equivalencia pragmática
y la equivalencia cultural.

CE145. Tratar la actividad traductora como un proceso intercultural complejo.

CE146. Aplicar procedimientos de traducción adecuados y razonar su pertinencia.


CE147. Analizar y evaluar las estrategias de traducción empleadas en función del tipo de texto.

CE148. Seleccionar información y documentación para incorporar conocimientos transversales.

4.2. Resultados de aprendizaje

RATrad1 Uso correcto y apropiado al contexto de todas las lenguas de trabajo, identificando la variación
lingüística y los diferentes registros.

RATrad2 Análisis lingüístico y cultural de los textos origen y meta.

RATrad3 Producción de textos de distinta índole en la lengua meta.

RATrad4 Conocimiento de procedimientos de traducción y uso de estrategias traductoras adecuadas a la


función textual, a los distintos tipos de discurso y a las normas de la cultura meta.

RATrad5 Análisis traductológico y revisión de textos origen y meta de acuerdo a estándares y normas de
calidad.

RATrad6 Gestión y manejo de la información y de los recursos audiovisuales e informáticos adecuados para
el proceso de traducción.

RATrad7 Análisis y traducción de textos de distintos tipos atendiendo a variedad discursiva, lingüística y
cultural.

RATrad8 Conocimiento de las idiosincrasias de la profesión de traductor en sus distintas modalidades.

RATrad9 Conocimiento adecuado de terminología específica de distintas tipologías textuales así como de la
teoría de la traducción.
RATrad10. Ser consciente del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio requiere conocimientos
de otras disciplinas como la lingüística, los estudios culturales, o la historia, entre otros.

RATrad11. Ser consciente de cómo el contexto sociocultural determina el proceso y el producto de la


traducción.

RATrad12. Uso creativo y original de estrategias traductoras.

RATrad13. Uso de estrategias adecuadas para planificar y evaluar documentación y sistemas de información.

RATrad14. Actitud activa, (auto-) crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y soluciones traductoras.

5. Contenidos

La asignatura acercará a los estudiantes a la traducción de diferentes tipos de textos en italiano como lengua
origen o meta, previo análisis de los mismos, su contexto y función. Se analizarán los aspectos discursivos
pragmáticos y se estudiarán las dificultades que entrañan los elementos culturales y las estrategias para la
adaptación de los mismos a la lengua y cultura metas. Se presentarán los recursos de documentación básicos
y las herramientas lingüísticas e informáticas que asisten al traductor. El alumnado deberá elaborar sus propias
traducciones para poner en práctica lo aprendido y contrastarlo con los resultados de otros compañeros, pero
también con los de traductores profesionales. Se hará uso de la traducción inversa para apoyar el proceso de
aprendizaje y tomar consciencia de los errores cometidos, así como para reflexionar tanto en la lengua origen
como en la lengua meta.

TEMA 1: Introducción a la traducción:

1.1. La traducción como proceso.

1.2. Herramientas del traductor.

1.3. Análisis textual aplicado a la traducción.

TEMA 2: La traducción de textos periodísticos, divulgativos y con lenguajes específicos. Ejercicios y


práctica.
TEMA 3: La traducción de textos literarios. Ejercicios y práctica.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología se basará en el estudio de los aspectos teóricos indicados en el primer tema con sus
correspondientes apartados, analizando, a su vez, la labor del traductor, las diferentes tipologías de textos, las
particularidades de la lengua italiana y española, así como las herramientas físicas y virtuales útiles
para emprender el proceso de la traducción. El primer tema de los expuestos en el apartado anterior será
común para las cuatro asignaturas del curso de Traducción y el material oportuno se entregará al alumnado
desde la fecha de inicio del curso.

En los siguientes temas se llevará a la práctica la tarea de la traducción propiamente dicha, aplicada a cada
uno de los tipos de textos (divulgativo, periodístico, especializado y literario), contemplando las
particularidades del italiano y del español y aprendiendo a enfrentarse, interpretar y solucionar
convenientemente cada una de las dificultades encontradas durante el proceso de la traducción.

Las horas presenciales de la asignatura se dedicarán a la práctica de las distintas fases de la traducción: análisis
del texto, preparación, documentación, traducción, revisión, etc. Los estudiantes abordarán, individualmente
o en grupo, tareas relacionadas con las fases previas a la traducción propiamente dicha, plantearán las dudas
y problemas de los textos y se discutirán las soluciones propuestas hasta consensuar una o varias opciones.

El ritmo y el orden de trabajo se adaptarán tanto a las exigencias de los textos como a las necesidades de los
propios alumnos.

* De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Los seis créditos ECTS se distribuirán de la siguiente manera: 60 horas presenciales y 90 horas de trabajo
autónomo del alumnado. Las primeras se distribuyen de la siguiente forma: 42 horas de aula de idiomas, 14
horas de clases expositivas (CEX) y 4 horas de evaluación. La distribución de estas horas quedará como
sigue:

Plan de trabajo:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 10%

Presencial Práctica de aula / Seminarios / Talleres 42 28% 60 horas

Sesiones de Evaluación 4 2%

No presencial Trabajo en Grupo 30 20% 90 horas


Trabajo Individual 60 40%

Total 150 100% 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1. Evaluación ordinaria:

El alumnado habrá de optar por una de las siguientes formas de evaluación y comunicar dicha decisión al
equipo docente: evaluación continua (Modelo A) o evaluación final (Modelo B). Si el alumno entrega los
trabajos y realiza las actividades requeridas en clase, se le podrá aplicar una evaluación continua (Modelo A).
En caso contrario, será evaluado según el Modelo B.

Con carácter general, se valorará la adquisición por parte del alumnado de un modelo de actuación claro y
sistematizado ante la tarea de traducir y su capacidad para aplicar los conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos a situaciones prácticas prototípicas. A tal fin, la evaluación del conocimiento adquirido se
formulará en atención a las proporciones que se exponen a continuación:

- Modelo A:

1. Dos pruebas escritas parciales (40% cada una): 80%.

2. Participación en clase y presentación de las diferentes tareas indicadas por el equipo docente (portfolio):
20%

- Modelo B:

Se considerará superada la asignatura, si se superan las siguientes partes con una nota superior al 5:

1. Entrega de un portfolio consistente en la realización de las traducciones del dossier de textos entregado a
comienzos del curso y un trabajo práctico sobre la metodología de la traducción de un texto concordado con
el equipo docente a comienzos del curso. (20%)

2. Examen final de traducción de las diferentes tipologías de textos impartidos durante el curso. (80%)

* De forma excepcional, si las circunstancias sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial; en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria:


El sistema de convocatoria extraordinaria será el siguiente:

Si los alumnos optaron por el Modelo A en el examen ordinario y no lo superaron en su totalidad, deberán
presentarse a las partes no superadas durante la realización del Modelo A, ya sean las pruebas escritas o
la presentación de tareas (portfolio).

Si optan por el Modelo B, deberán cumplimentar dos partes: un único examen final de traducción de las
diferentes tipologías de textos impartidos durante el curso (80%) y entrega de un portfolio consistente en la
realización de las traducciones del dossier de textos entregado a comienzos del curso y un trabajo práctico
sobre la metodología de la traducción de un texto concordado con el equipo docente a comienzos del curso
(20%).

Se considerará superada la asignatura, si se superan ambas partes con una nota superior al 5.

* De forma excepcional, si las circunstancias sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial; en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

Se considerará superada la asignatura, si se superan las siguientes partes con una nota superior al 5:

1. Entrega de un portfolio consistente en la realización de las traducciones del dossier de textos entregado a
comienzos del curso y un trabajo práctico sobre la metodología de la traducción de un texto concordado con
el equipo docente a comienzos del curso. (20%)

2. Examen final de traducción de las diferentes tipologías de textos impartidos durante el curso. (80%).

* De forma excepcional, si las circunstancias sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial; en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8.1. Bibliografía obligatoria:

Dossier de textos preparado por el docente.

8.2. Bibliografía esencial:


8.2.1. Manuales y ensayos:

• Bassnett, Susan, La traduzione: teoria e pratica, Milano, Bompiani, 1993 (Translation Studies, London,
Methuen, 1980).

• Cagliero Roberto, Traduzione. Teoria, pratica e didattica, Pescara, Libreria dell'Universitá Editrice, 2002.

• Eco Umberto, Dire quasi la stessa cosa, Milano, Bompiani, 2003

• Hatim, Basil e lan Mason. (1995). Teoría de la traducción. Barcelona: Ariel.

• Hurtado, Amparo (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.

• Kelly, Dorothy (ed.) (2000). La Traducción y la Interpretación en España hoy: perspectivas profesionales,
Granada: Comares.

• Kussmaul, Paul (1995). Training the Translator. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins

• Mayoral, Roberto (2001). Aspectos epistemológicos de la traducción. Castellón: Universitat Jaume I.

• Mounin Georges, Teoria e storia de/la traduzione, traduzione di Stefania Morganti, Torino, Einaudi, 1999.

• Newmark Peter, Manual de Traducción, Madrid, Cátedra, 1992 (A Texbook of Translation, Prentice-Hall,
1988).

• Osimo Bruno, Manuale del traduttore, Milano, Hoepli, 1998.

• Torre Esteban, Teoría de la traducción literaria, Madrid, Sintesis, 1994.

8.2.2. Diccionarios:

S. Carbonell, Dizionario fraseologico completo italiano-spagnolo, spagnolo-italiano, Hoepli, Milano.

Laura Tam, Grande dizionario di spagnolo (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo), Hoepli, Milano.

Nicola Zingarelli, Vocabulario della lingua italiana, Zanichelli, Bologna.

Lucio Ambruzzi, Nuovo Dizionario, Pavia.

8.3. Otros recursos: páginas Web

http://www.gramitalia.com.ar/

http://www.grammaticaitaliana.net/
8.3.1. Diccionarios en línea:

http://it.dicios.com/ites/

http://www.dizionario-italiano.it/

http://parole.virgilio.it/

http://www.grandidizionari.it

https://www.wordreference.com
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Lengua Asturiana V: Sintaxis CÓDIGO
021

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Asturiano

COORDINADOR/ES EMAIL

Álvarez Menéndez Alfredo Ignacio aalvarez@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Álvarez Menéndez Alfredo Ignacio aalvarez@uniovi.es

Rodríguez Monteavaro Miguel rodriguezmmiguel@uniovi.es

2. Contextualización

Asignatura del primer semestre del 4º curso, de 6 créditos. Forma parte del Minor de Asturiano (8 asignaturas
de 6 créditos), módulo accesible a los Grados de Lengua Española y sus Literaturas, Lenguas Modernas y sus
Literaturas, Estudios Ingleses y Estudios Clásicos y Románicos. Pertenece a la materia de Lengua Asturiana
(6 asignaturas). Se inscribe dentro de la materia Lengua Asturiana, del módulo Minor en Asturiano. Formada
por un total de 5 asignaturas, sigue una secuenciación temporal, de contenidos y de distribución de actividades
(del tipo 1 al 4), que comienza por Lengua Asturiana 1: Normativa, competencia y uso (I) y sigue con Lengua
Asturiana 2: Normativa, competencia y uso (II), Lengua asturiana 3: Fonética y fonología, Lengua asturiana
4: Morfología y Lengua asturiana 6: Léxico con la que se empareja formando un conjunto coherente.

El objetivo de esta asignatura es doble: de un lado profundizar en los contenidos de morfosintaxis descritos
en Lengua asturiana 2 y Lengua asturiana 4; de otro, plantear la discusión de diferentes aspectos de de
sintaxis general aplicadas al asturiano desde la perspectiva metodológica de la gramática funcional. Al mismo
tiempo trata de profundizar en un terreno relacionado con otras realidades lingüísticas de ámbito peninsular
y europeo. Se entiende, entonces, como una implementación de los contenidos de los mencionados Grados.
Para la consecución de estos objetivos, se presentan cuatro bloques temáticos: 1) Sintaxis y pragmática del
enunciado. 2) Morfosintaxis del Grupo Nominal. 3) Morfosintaxis de la oración. 4) Comentario de textos.

3. Requisitos

Esta asignatura, al igual que todas las del Minor en Asturiano, prevé los mismos requisitos de acceso y
admisión que los que corresponden al Grado previamente elegido por el estudiante. Se recomienda hacer
hincapié en la formación específicamente lingüística, y dentro de ella, la relativa a la lingüística relacionada
con la Península Ibérica.

Más concretamente, se prevé que los estudiantes que la elijan estén cursando alguno de los Maiores
relacionados con los Grados especificados anteriormente e impartidos en la Facultad de Filosofía y Letras:
Maior en Lengua Española y sus Literaturas, Maior en Lengua A, Maior en Estudios Ingleses, Maior en
Estudios Clásicos y Maior en Estudios Románicos. Además, se supone que el estudiante que elige esta
asignatura llega a ella contando ya con un bagaje formativo en lingüística conseguido en el 1er curso común
de los Grados de contenido lingüístico, especialmente en asignaturas como Destrezas en Español Hablado y
Escrito, Idioma Moderno, Latín I, Lingüística o Corrientes Actuales de la Lingüística, que proporcionan
competencias y conocimientos generales.
Finalmente, el correcto provecho de esta asignatura se inscribe en la secuencia que forma junto a Lengua
Asturiana 6: léxico, cursada en el semestre siguiente.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias

En cuanto a competencias generales del Minor en Asturiano, destacamos estas que inciden de manera directa:

Comunicación oral y escrita de la lengua nativa (CGAs10).

Conocimiento de una segunda lengua (CGAs11).

Apreciación de la diversidad y multiculturalidad (CGAs22).

En lo que se refiere a competencias específicas del Minor en Asturiano en la Materia de Lengua Asturiana,
se destacan estas

Capacidad de comunicación oral y escrita en asturiano (CEAs1)

Competencia comunicativa y gramatical en asturiano (CEAs2)

Evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica (CEAs15.)

Transferir información de y al asturiano (CEAs9).

Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia. (*CEAs17).

Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica (CEAs22).

Realizar análisis y comentarios lingüísticos (CEAs23).

Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística y de estilos (*CEAs24).

Conocimiento de la gramática de la lengua asturiana (CEAs27).

Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua asturiana (*CEAs29).

Resultados de aprendizaje
Como resultados de aprendizaje específicos de la Materia Lengua Asturiana, destacamos los siguientes:

Adquisición de una visión global, ponderada e intelectualmente ambiciosa sobre la temática

estudiada. (RAAs1)

Identificación de los aspectos esenciales de la materia estudiada y su estructura temática más básica
(RAAs6)

Expresión adecuada de los conceptos adquiridos, con perspectiva crítica, ante distintos tipos de
interlocutores o público ( RAAs8).
Uso experto del asturiano en todo tipo de contextos y situaciones (RAAs9).

Manejo experto del conocimiento adquirido, así como de las herramientas para acceder a él, en
distintos tipos de situaciones y aplicaciones (RAAs10).

Familiaridad con las técnicas de estudio e investigación de inmediata aplicación a la temática


estudiada (RAAs18).

Desarrollo y aplicación del conocimiento teórico del asturiano a la materialidad de los textos
(RAAs21).

Conocimiento experto, teórico-práctico, de textos y tradiciones discursivas en asturiano con relación


a distintas variables pragmáticas y sociolingüísticas (RAAs22).

Adquisición de una visión global sobre las condiciones sociales de la interacción lingüística entre
asturiano y castellano o entre las variedades internas del propio asturiano (RAAs26).

5. Contenidos

BLOQUE I. Sintaxis y pragmática del enunciado asturiano [9 horas expositivas + 2 horas de seminario +
1 horas de tutorías grupales].

Tema 1.
Enunciado y sintagma [5 horas expositivas + 1 hora de seminario].

Tema 2
Los enunciados interjectivos del asturiano [4 horas expositivas + 1 hora de seminario + 1º tutoría
grupal].

BLOQUE II. Cuestiones de morfosintaxis de la oración en asturiano [15 horas expositivas + 4 horas de
seminario + 2 horas de tutorías grupales].

Tema 3
Algunas cuestiones en el análisis de la función sujeto [2 horas expositivas ].

Tema 4
Algunas cuestiones en el análisis de la función de objeto directo [2 hora expositiva + 1 hora de
seminario].

Tema 5
Sintaxis de los marcadores discursivos del asturiano [4 horas expositivas + 1 horas de seminario + 1
tutoría grupal]

Tema 6
Construcciones oracionales de énfasis: énfasis con relativos; énfasis con infinitivos [4 horas
expositivas + 1 horas de seminario + 1 hora de tutoría grupal]

Tema 7
La subordinación adverbial: funciones y procedimientos de adverbialización [3 horas expositivas + 1
horas de seminario + 1 hora de tutoría grupal].
BLOQUE III. Morfosintaxis del grupo sintagmático nominal [12 horas expositivas + 2 horas de
seminario + 2 horas de tutorías grupales].

Tema 8
Concordancia y sincretismos morfológicos [3 hora expositivas + 1 hora de tutoría grupal].

Tema 9
Construcciones de solidaridad [2 horas expositivas + 2 horas de tutorías grupales]

Tema 10
Construcciones elípticas [2 horas expositivas + 1 horas de seminario]

Tema 11
Construcciones de valor cuantitativo. [2 horas expositivas + 1 horas de seminario + 2 horas de tutorías
grupales].

Tema 12
Construcciones con artículo (artículo y nombres propios, artículo y posesivos) [3 horas expositivas +
1 horas de seminario]

Bloque IV. Comentario de textos

Tema 13
Pautas para el comentario morfosintáctico de textos asturianos (2 horas expositivas + 4 horas de
seminario + 1 horas de tutoría grupal])

6. Metodología y plan de trabajo

Los diversos bloques y temas tendrán una parte expositiva (38 horas en total) y otra parte de seminario (12
horas en total). Todas las actividades que de ellas se deriven se apoyarán en las herramientas proporcionadas
por el Campus Virtual.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 38 40%


Práctica de aula / Seminarios / Talleres 12 43,3%
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
Presencial 60
Tutorías grupales 6 10%
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 6,6%
Trabajo en Grupo 30 33,3%
No presencial 90
Trabajo Individual 60 66,7%
Total 150
En el apartado de «Contenidos» se especifica la secuenciación temporal en horas dedicadas a cada bloque y
tema.

Las clases expositivas desarrollarán los diversos contenidos en su dimensión teórica, y descriptiva, en
aplicación de los diferentes conceptos metodológicos de la morfosintaxis funcionalista. Al mismo tiempo se
adopta un enfoque contrastivo respecto a otras lenguas, de acuerdo a casuísticas análogas que puedan
observarse en otro tipo de lenguas. En cualquier caso, las clases expositivas irán acompañadas de abundante
ejemplificación, así como esquemas, textos y otros recursos que se suministrarán por diversos medios
pedagógicos y técnicos.

En los seminarios se incidirá en aquellos aspectos, de los ya contemplados en las clases expositivas, que
precisen de mayor refuerzo, concreción o abundamiento, proporcionando a los estudiantes los materiales y
recursos necesarios para completarlos de manera eficaz.

Las tutorías grupales servirán para que los estudiantes operen de manera autónoma en el análisis
morfosintáctico de diversos tipos de textos, así como en la búsqueda de recursos necesarios para manejarse
con soltura en los diversos aspectos de la asignatura.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En cuyo caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

EVALUACIÓN ORDINARIA

Prueba final escrita (70%). Basada en contenidos ya tratados en las clases expositivas, seminarios
y tutorías grupales. Podrán incluirse también algunas preguntas tipo test para ciertos contenidos
70%
teóricos básicos. [La prueba final escrita puede ser sustituida por una sucesión equivalente de
pruebas de evaluación continua, realizadas a lo largo del semestre.

Evaluación de la asistencia y de la participación activa del alumno en las actividades de la clase,


atendiendo al papel desempeñado en las presentaciones, debates, así como a la preparación de
10%
informes o tareas a propósito de los contenidos expuestos en cada bloque temático y en los
Seminarios.
Registro y valoración de un trabajo escrito personal y de su presentación en el aula. Se tendrá en
cuenta su estructura, coherencia y claridad argumentativa, la dificultad e interés del tema trabajado,
20%
el manejo de la bibliografía y demás fuentes de información así como su presentación formal.
Trabajo obligatorio.
Para los alumnos que no puedan asistir a las clases presenciales, el modelo de evaluación es el de la
evaluación extraordinaria

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Prueba final escrita. Basada en contenidos ya tratados en las clases expositivas, seminarios y
100% tutorías grupales. Podrán incluirse también algunas preguntas tipo test para ciertos contenidos
teóricos básicos.
EVALUACIÓN DIFERENCVIADA

Prueba final escrita. Basada en contenidos ya tratados en las clases expositivas, seminarios y tutorías
100%
grupales. Podrán incluirse también algunas preguntas tipo test para ciertos contenidos teóricos básicos.

CRITERIOS DE VALORACIÓN

La calificación en cada uno de los apartados sujetos a evaluación se basará en:

1. La asimilación de los contenidos de la materia;

2. La autonomía y capacidad crítica alcanzadas en el uso de los recursos de información propuestos


(bibliografía y otros semejantes);

3. La capacidad del alumno para expresarse críticamente acerca de estos contenidos con claridad y
corrección. Serán motivo de evaluación todos los aspectos que tengan que ver con el buen uso escrito del
idioma:

 Ortografía: uso correcto de grafías, uso apropiado de diacríticos (comillas y subrayados, especialmente),
acentuación y puntuación.

 Redacción y estilo: uso de enunciados gramaticalmente acabados y con sintaxis normativa, nivel de discurso
apropiado, caudal léxico suficiente.
 Argumentación: buena construcción del texto, exposición lógicamente coherente, precisión en el uso de los
vocablos, claridad y facilidad de lectura. El alumno debe estructurar su discurso de manera que sea
fácilmente interpretable en conjunto, sin necesidad de basarse en los sobreentendidos y en la experiencia
común que alumno y profesor fueron acumulando durante el curso.
 Presentación ortotipográfica de los trabajos y escritos.

EVALUACIÓN NO PRESENCIAL

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía básica

Academia de la Llingua Asturiana (2000): Diccionariu de la Llingua Asturiana, Uviéu.

Academia de la Llingua Asturiana (2001): Gramática de la llingua asturiana, Uviéu, (3ª edición), Uviéu.

Alarcos Llorach, Emilio (1980): "De mio", AO, 12 (1962), pp. 334-335. Reproducíu en Cajón de sastre
asturiano, 2, Ed. Ayalga, Salinas, p. 89.

Alarcos Llorach, Emilio (1960): "Miscelánea bable", BIDEA, 39, pp. 101-105.

Alonso Megido, G. (1983): “Grupos sintagmáticos sin /de/ n’asturianu”, LLAA 8, págs. 15-26.
Alonso Megido, Genaro (1993). "Los relativos n'asturianu: valores y funciones", Lletres Asturianes, 49,
pp. 85-100.

Álvarez Menéndez, Alfredo Ignacio (1981-1982): "Y por yos, un caso de neutralización morfológica en
asturiano", Archivum, XXX-XXXII, pp. 85-99.

Álvarez Menéndez, Alfredo Ignacio (1999),: «Sobre el llamado “neutro de materia” y los sincretismos
morfológicos», en Corona Spicea in Memoriam Cristóbal Rodríguez Alonso, Departamento de Filología
Clásica y Románica, Universidad de Oviedo, Oviedo, págs. 331-342.

Álvarez Menéndez, Alfredo Ignacio (2016): "Caracterización funcional de la interxección: a propósitu


de delles interxecciones del asturiano", Revista de Filoloxía Asturiana, Universidá d'Uviéu: Edic. Trabe.
Páx. 9-48

Andrés Díaz, R. D’, 1995. “Non y nun”, LLAA 57, págs. 49-60.

Andrés Diaz, R. D’. 1993: Allugamientu de los pronomes átonos col verbu n’asturianu, Dptu. de
Filoloxía Española, Universidá d’Uviéu, Uviéu

Andrés, Ramón d' (1991): Diccionariu temáticu asturianu, Xixón: Alborá Llibros.

Andrés, Ramón d’ (1999): Gramática práctica de asturiano (3ª ed.), Mieres: Editora del Norte.

Andrés, Ramón d’ (2001): Cuestiones d’asturianu normativu (volume I), Uviéu: Publicaciones Ámbitu.

Andrés, Ramón d’ (2002): Cuestiones d’asturianu normativu (volume II), Uviéu: Publicaciones Ámbitu.

Andrés, Ramón d' (2003): Cuestiones d'asturianu normativu (volume III), Uviéu: Publicaciones Ámbitu.

Andrés, Ramón d’: “Entrugues bifásiques”, en Cuestiones d’asturianu normativu, Publicaciones


Ámbitu, Uviéu, 2001, pp. 100-104.

ANDRÉS, Ramón d’: “Fechos que pasen al mesmu tiempu”, en Cuestiones

Andrés, Ramón d’: “Supresión de la preposición de”, en Cuestiones d’asturianu normativu (2),
Publicaciones Ámbitu, Uviéu, 2002, pp. 105-109.

Andrés, Ramón de: “Concordancias y referencias neutras en asturiano”, Atti del XXI Congresso
Internazionale di Lingüística e Filologia Romanza, Centro di Studi Filologici e Linguistici Siciliani,
Università di Palermo 18-24 settembre 1995, vol. II, pp. 39-48.

Arias Cabal, Á. 1997: “Enunciados frásticos y oracionales con el adverbio /ú/ en gallego y en asturiano”,
RFR 13, págs. 345-369.

Arias Cabal, Álvaro (1999): El morfema de “neutro de materia” en asturiano, Universidade de Santiago
de Compostela,.

Arias-Cachero Cabal, Álvaro (2011): «Un sincretismo de género en la esfera de la cuantificación. Los
problemas para analizar el ‘neutro de materia’ como género en asturiano». In Stark, Elisabeth & Natascha
Pomino (eds) (2011), El sincretismo en la gramática española. Madrid: Iberoamericana, 119-144..
Cano González, Ana María & otros (1976): Gramática Bable, Madrid: Ed. Naranco.

Cano González, Ana María: "En torno al partitivo en bable", Actes del XVI Congrès Internacional de
Lingüística i Filologia Romàniques, I, Palma de Mallorca, 1984, pp. 499-515. Tamién en Ana María
Cano González, Estudios de diacronía asturiana (1), Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2008,
pp. 81-102.

Díaz Castañón, Mª C. 1976: “Algo sobre sintaxis del asturiano”, REL 5, págs. 363-369.

Escandell Vidal, M. V. (1999): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel

Fernández Gallo (2003): Tipología de las interjecciones en asturiano, trabayu d'investigación inéditu,
Universidá d'Uviéu.

Fernández Lorences, Taresa (2009 / 2010): "Ámbito del predicado y posición de los pronombres átonos
en asturiano", Revista de Filoloxía Asturiana, volume 9/10, pp. 87-108.

García Arias, Xosé Lluis (2002-2004): Diccionario general de la lengua asturiana, Oviedo: Editorial
Prensa Asturiana / La Nueva España.

García García, Juan Carlos (1998): "Comportamiento de se en asturiano", Lletres Asturianes, 31, pp. 61-
68.

García García, Serafina (1995): "Procedimientos d'alverbialización d'oraciones n'asturianu", Lletres


Asturianes, 56, pp.. 7-18.

García González, F. 1985: “Algo más sobre el neutro de materia”, LLAA 17, págs. 31-36.

García González, F. 1988: “El neutro de materia” Homenaje Zamora Vicente 2, págs. 91-106.

Gutiérrez Ordoñez, S. (1997): Temas, remas, focos y comentarios, Madrid: Arco Libros.

La Voz de Asturias (1987): Diccionariu castellán-asturianu, Oviedo.

Llano, Xilberto: "Todas las cosas ía igual. L'atribución con ser nel oeste d'Uviéu", Lletres Asturianes,
33 (1989), pp. 23-34.

Lorenzo González, Guillermo: “La sintaxis de los clíticos del asturiano en el contexto de las lenguas
romances. Desarrollo y evaluación de algunas hipótesis”, Verba, 22 (1995), pp. 191-227.

Lüdtke, H. 2003: “El neutro románico: su origen antiguo y sus avatares posteriores en asturiano,
castellano norteño, romanche e italiano dialectal”, Lletres Asturianes 84, p. 7-14

Martínez Álvarez, Josefina: "¿Una construcción de participio en asturiano?", Estudios y Trabayos del
Seminariu de Llingua Asturiana, II (1979), pp. 139-145.

Martínez Álvarez, Josefina: "Fórmulas de alocución en la lengua hablada", Estudios y Trabayos del
Seminariu de Llingua asturiana, I (1978), pp. 19-28.

Orazi, V. 1993: “Contribución al estudio comparativo del neutro de materia en las regiones cántabro-
asturiana y sud-italiana”, BIDEA 142, págs. 529-536.
Pensado Tomé, José Luis (1984): "Forma desconocida galaico-leonesa del posesivo femenino", ZRPh
100, pp. 384-386.

Portolés Lázaro, José (1998): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.

Prieto Alonso, Esther (2004): Gramática d’asturianu. Guía de consulta rápida, Uviéu: Trabe.

Prieto Entrialgo, Clara Elena (2010): "Reflexones sobre la marcación preposicional del OD n'asturianu",
Lletres Asturianes, 103 pp. 17-34.

Ramos Corrada, Miguel (2005): “Dalgunos casos de leísmu n’asturianu”, Lletres Asturianes, 90, pp. 25-
36.

Rodríguez Castellano, L. 1952: “El pronombre personal en asturiano”, BIDEA 15, págs. 119-130.

Rodríguez Cueto, M. 1994: Manual de llingua asturiana, Llibros del Pexe, Xixón.

Rodríguez Cueto, M., 1988: “Sobre la categorización d’oraciones”, LLAA 30, págs. 81-88.

Rodríguez Cueto, Milio (1988),: "Sobre la categorización d'oraciones", Lletres Asturianes, 30, pp. 81-
88.

Rodríguez-Castellano, Lorenzo (1957): "El posesivo en el dialecto asturiano", BIDEA, XXXI, pp. 171-
187.

Rodríguez-Castellano, Lorenzo (1952): "El pronombre personal en el asturiano", BIDEA, XV, pp. 171-
187.

San Segundo Cachero, R. 2006-2008: “Polaridad positiva y proclisis en asturiano: analisis de bien que”,
RFA 6-7-8, p. 273-288.

Sánchez González De Herrero, Nieves (2010): "¿Neutro de materia o masculinos? Un discutible


testimonio medieval", en Ana María Cano González (ed.), Homenaxe al Profesor Xosé Lluis García
Arias. Lletres Asturianes, anexu 1 (tomu I),, Uviéu, Academia de la Llingua, pp. 365-394.

Sánchez Vicente, X.X. 1990: “Dellos aspectos de la cadarma’l sintagma nominal”, Tr 4, págs. 33-38.

Sánchez Vicente, X.X., Rubiera Tuya, C. 1985: “Enclisis, proclisis y pronomes átonos

Sánchez Vicente, Xuan Xosé (1988): Diccionariu de la llingua asturiana, Xixón: GH, 1988; Ed. Trabe,
1996; 2ª edición (2002), Diccionariu asturianu-castellanu castellanu-asturianu. Sinónimos, refranes y
frases feches, Uviéu: Ed. Trabe.

Sánchez Vicente, Xuan Xosé (2004): "Una nota sobre les estructures entrugatives de referente
desconocíu", en Litora Cantabrica. Estudios lliterarios y llingüísticos, Xixón, Fundación Nueva
Asturies, pp. 153-156.

Suárez Fernández, J. 1987: “Alredor de la desapaición de la preposición /de/ n’asturianu”, LLAA 27,
págs. 47-61.
Suárez Fernández, J. 1989: Les preposiciones asturianes, Servicio de Publicaciones del Principado de
Asturias, Oviedo.

Suárez Fernández, J., 1990: “Los bloqueadores funcionales átonos”, LLAA 35, págs. 39-44.

Viejo Fernández, X. 1998: Las formas compuestas en el sistema verbal asturiano, Series Minor 3,
Departamento de Filología Española, Universidad de Oviedo, Oviedo.

Viejo Fernández, Xulio (1998-1999): “Algunos apuntes pragmáticos sobre el continuo asturiano”,
Archivum, XLVIII-XLIX, Universidad de Oviedo, pp. 541-572.

Viejo Fernández, Xulio (2002): “Pragmática, semántica y gramaticalización de estados y procesos. Una
aproximación cognitivista a la expresión del continuo en asturiano”, Revue de Sémantique et
Pragmatique, nu. 11, pp. 27-45.

Viejo Fernández, Xulio (2008): Pensar asturiano (ensayos programáticos de sintaxis asturiana), Uviéu,
Trabe.

Viejo Fernández, Xulio (2008): "La concesividad como complemento argumental: pragmática y
gramática comparada en asturiano y castellano, Sintagma, 20, Universitat de Lleida, pp. 5-20.

Viejo Fernández, Xulio (2011-2012): “Pasiva, parámetros determinativos y proyección discursiva


n’asturianu oral”, en Archivum, LXI-LXII, pp. 531-560.

Internet

Diccionarios:

Diccionariu de la llingua asturiana (Academia de la Llingua Asturiana):


http://www.academiadelallingua.com/

Diccionariu asturianu-castellanu (El Comercio):


http://canales.elcomerciodigital.com/extras/diccionariu/diccionariu-asturiano.htm

Diccionario general de la lengua asturiana (La Nueva España): http://mas.lne.es/diccionario/

Gramáticas:

Gramática de la llingua asturiana (Academia de la Llingua Asturiana):


http://www.academiadelallingua.com/

Normes Ortográfiques (Academia de la Llingua Asturiana): http://www.academiadelallingua.com/

Traductor:

Traductor Eslema (Seminariu de Filoloxía Asturiana, Universidá d'Uviéu):


http://di098.edv.uniovi.es/apertium/comun/traductor.phpRecursos

Corpus lingüístico:

Corpus Eslema (Seminariu de Filoloxía Asturiana, Universidá d'Uviéu):


http://di098.edv.uniovi.es/apertium/comun/traductor.phpRecursos
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Lengua Asturiana VI: Léxico CÓDIGO
022

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Asturiano

COORDINADOR/ES EMAIL

BUSTO CORTINA JUAN CARLOS xbusto@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

BUSTO CORTINA JUAN CARLOS xbusto@uniovi.es

2. Contextualización

2. Contextualización (en el caso de asignaturas compartidas se contextualizará, si existen diferencias,


para cada una de las titulaciones donde se comparte).

La asignatura de Léxico pertenece a la materia de Lengua Asturiana del Minor en Asturiano de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo que los estudiantes de las titulaciones de filología (Grados
en Lenguas modernas, y sus literaturas, Lengua española y sus literaturas, Estudios clásicos y románicos,
Estudios ingleses) pueden combinar libremente con cualquiera de los maiores del título de grado que cursen.
Está programada para el 2º semestres del curso 4º.

De carácter teórico-práctico para los alumnos que vayan a cursar el Minor en Asturiano, es una asignatura en
la que se abordará la formación y evolución del léxico asturiano en su contexto hispánico y románico como
complementación de las materias con las que los alumnos están familiarizados a través de los enfoques
sincrónicos y diacrónicos que, necesariamente, los anteceden. Ello exige partir de una base teórica mínima
aportando, posteriormente, una información práctica muy estimable.

3. Requisitos

3. Requisitos (en el caso de asignaturas compartidas, si existen diferencias, se señalarán los mismos
para cada una de las titulaciones donde se comparte).

No se establecen requisitos concretos para cursas esta asignatura pero sería conveniente que los alumnos/as
inscritos/as tengan familiaridad oral y escrita con la lengua asturiana, con los conocimientos elementales de
las lenguas hispánicas y románicas así como con el latín. Todo ello es plenamente coherente y no entra en
contradicción con lo que exigido para este Minor.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


4. Competencias y resultados de aprendizaje (en el caso de asignaturas compartidas, si existen
diferencias, se señalarán los mismos para cada una de las titulaciones donde se comparte).

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura, de acuerdo con lo especificado en la
Memoria de los Grados de Filología (a la que remiten las siglas utilizadas) son los siguientes:

a) Competencias generales.

CGAs1. Capacidad y motivación para aprender .

CGAs5. Capacidad de reflexión.

CGAs6. Capacidad de síntesis.

CGAs7. Trabajar en equipo.

CGAs10. Comunicación oral y escrita de la lengua nativa.

b) Competencias específicas del Minor en Asturiano

CEAs1. Capacidad de comunicación oral y escrita en asturiano

CEAs2. Competencia comunicativa y gramatical en asturiano.

CEAs9: Transferir información de y al asturiano.

CEAs 11. Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo.

CEAs15: Evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrada en una perspectiva histórica.

CEAs29. Conocimiento de la situación sociolingüística de la engua asturiana.

CEAs30. Conocimiento de la variación lingüística de la lengua asturiana.

c) Resultados de aprendizaje.

RAAs1. Adqyuisición de una visión global, ponderada e intelectualmente ambiciosa sobre la temática
estudiada [Se relaciona con CGAs1].

RAAs5 Formación de un discurso propio relativo a los distintos aspectos de la disciplina [Se relaciona con
CGAs5].

RAAs6. Identificación en los aspectos esenciales de la materia estudiada y su estructura temática más básica
[Se relaciona con CGAs6].
RAAs10. Manejo experto del conocimiento adquirido, así como de las herramientas para acceder a él, en
distintos tipos de situaciones y aplicaciones [Se relaciona con CGAs13].

RAAs 13. Familiaridad con las técnicas de estudio e investigación de inmedita aplicación a la temática
estudiada [Se relaciona con CEAs1]

RAAs 14. Conocimiento teórico experto de las particularidades idiomáticas del asturiano y de su uso en
situaciones comunicativas concretas [Se relaciona con CEAs2].

RAAs15. Capacidad de traducir e interpretar textos asturianos desde otras lenguas o de otras lenguas desde
el asturiano [Se corresponde con CEAs9].

RAAs16. Manejo experto de las distintas tipologías textuales y tradiciones discursivas del asturiano [Se
relaciona con CEAs 11]

RAAs 17. Conocimiento amplio de la tradición filológica asturiana, en su marcos hispánico y románico y en
relación con la evolución de la teoría lingüística, sociolingüística y literaria en general [Se relaciona con
CEAs15].

RAAs 26. Adquisición de una visión global sobre las condiciones sociales de la interacción lingüística entre
asturiano y castellano o entre las variedades internas del propio asturiano [Se relaciona con CEAs29].

RAAs 27. Adquisición de una visión global de la variación diatópica y socioestilística del asturiano [Se
relaciona con CEAs30].

5. Contenidos

5. Contenidos.

De acuerdo con las competencias atendemos a los contenidos que serán objeto de estudio en la asignatura. Se
especifican los bloques, temas, unidades que serán tenidos en cuenta de modo particular en el nivel léxico
tanto en la variación diatópica de la lengua y, en su caso, sociolingüístico considerando registros tanto orales
como escritos así como los correspondientes a los modelos estándar y fenómenos relacionados con el
castellano. Se procurará que la transmisión de contenidos afecte al empleo complejo de la lengua tanto en los
niveles orales como escritos. Se reservan estos centros de atención para la explicación más precisa. Aspectos
a tratar:

1) Orígenes de la lexicografía asturiana. Inventarios léxicos del siglo XVIII

2) La lexicografía en el siglo XIX.

3) La lexicografía en el siglo XX.


4) Nuevas perspectivas para los estudios lexicográficos

5) El léxico del dominio lingüístico ástur. Fuentes.

6) Orígenes del léxico asturiano: Bases léxicas prelatinas. El léxico de origen latino.

7) Aportaciones léxicas de las lenguas germánicas y del árabe.

8) Neologismos del asturiano: procedencia hispánica y otras procedencias

6. Metodología y plan de trabajo

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología de esta asignatura se basará en una combinación de explicaciones teóricas (por parte del
profesor) con ejercicios prácticos realizados por los alumnos sobre textos de la lengua asturiana a través de
los cuales tendrán que ir reconociendo y diferenciando los principales elementos léxicos que requieran
particular atención.

Las clases expositivas se dedicarán a las explicaciones teóricas del profesor; los seminarios a los ejercicios
sobre textos así como al manejo de la bibliografía de la materia y a las lecturas y comentarios guiados por el
profesor sobre los distintos temas tratados en las clases expositivas; las tutorías grupales, a la programación
y seguimiento de los trabajos a realizar, en grupo o individualmente, por los estudiantes sobre un tema
relacionado con el contenido de la asignatura, bien de carácter teórico o práctico.

Todo ello implicará por parte del alumno (trabahjo no presencial): a) el estudio de los contenidos relacionados
en las clases teóricas; b) la lectura de las referencias bibliográficas bajo la dirección del profesor; c) la
preparación anticipada de los textos que habrán de comentarse en el aula; d) la elaboración de trabajos
individuales (o en grupo), destinados a algún tipo de profundización en otros aspectos del programa.

El trabajo, tal y como se propone, puede verse distribuido como sigue:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16%


Práctica de aula / Seminarios / Talleres 28 18,6%
Presencial Tutorías grupales 4 2,6% 60
Sesiones de evaluación 4 2,6%
Trabajo Individual 90 60%
Total 150
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta guía, teniendo en cuenta
los criterios que figuran en la memoria del Minor en Asturiano:

Evaluación en convocatoria oridinaria:

-Asistencia y participación activa y continuada en las clases: 20% de la nota final.

-Prueba final escrita: 80% de la nota final. La prueba tendrá una duración de 3 horas y consistirá en la
exposición sobre cuestiones tratadas en las clases expositivas. Será preciso hacer la prueba en asturiano y se
tendrá en cuenta que la corrección lingüística (normas ortográficas, empleo gramatical y léxico adecuado) es
imprescindible para superarla.

Evaluación en convocatorias extraordinarias: Evaluación en las convocatorias extraordinarias, para


estudiantes con exención de asistencia a las clases prácticas o con evaluación diferenciada concedida:

Prueba final escrita sobre el conjunto de los contenidos de la asignatura: 100% de la nota final. Será preciso
hacer la prueba en asturiano y se tendrá en cuenta que la corrección lingüística (normas ortográficas,
corrección gramatical, léxico adecuado) es imprescindible para superarla.

Alumnado a tiempo parcial:

Las adaptaciones metodológicas para el alumnado a tiempo parcial en cuanto al modo de ser evaluados se
acordarán en entrevista personal a la que dicho alumnado deberá asistir en la primera semana del curso.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Entre otros recursos necesarios que el estudiante deberá utilizar para realizar las actividades propuestas
abundan los diccionarios de autores, bibliografías, enciclopedias y otras obras de consulta general, así como
muchas fuentes de información disponibles a través de la web.
Se recomienda el manejo de una bibliografía básica y un número extraordinariamente abierto de links.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Academia de la Llingua Asturiana (1998): Gramática de la Llingua Asturiana. Uvuiéu, Alla,.


2. Academia de la Llingua Asturiana (2000): Diccionariu de la Llingua Asturiana. Uviéu, Alla.
3. Alvar Ezquerra, Manuel (1983): Lexicología y lexicografía. Madrid, Almar, 1983.
4. Bastardas, Mª Reina & Buchi, Eva & Cano, Ana Mª (2013): “Etimoloxía Asturiana Ya Etimoloxía Romance:
Aportaciones mutues nun contestu de camudamientu metodolóxicu pendiente”. Lletres Asturianes 108 (2013):
11-39.
5. Busto, Xuan Carlos, «Llingua asturiana y Ilustración», en Al rodiu de la poesía ilustrada (un volume
conmemorativu), Javier González Santos y Juan Carlos Villaverde Amieva (eds.), Uviéu (Gobiernu del Principáu
d’Asturies), 2012, páxs. 97-116.
6. Busto Cortina, Juan Carlos (ed.), F. A. Bernaldo de Quirós y Benavides: Romance d'El Caballu & poesía en
castellanu, Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2019, 460.pp.
7. Busto Cortina, Juan Carlos, «Los Vocables asturians de Antoni de Bastero y su probable informante, el Cardenal
Cienfuegos», Estudis Romànics, 42 (2020), pp. 7-32.
8. Busto Cortina, Juan Carlos, «Francisco de Paula Caveda Solares: método y resultados de su obra
lexicográfica», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII (en prensa).
9. Cano González, Ana Mª (2008): Estudios de diacronía asturiana. Uviéu. ALlA.
10. Casares, Julio (1992): Introducción a la lexicografía moderna. Madrid, C.S.I.C.
11. Corriente, Federico (1999): Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance. Madrid, Gredos; 2ª ed.
2003.
12. Cortelazzo-Zolli: Manlio Cortelazzo & Paolo Zolli (1988), Dizionario Etimologico della lingua italiana. Bologna,
Nicola Zanichelli.
13. Coseriu, Eugene (1981, 2ª). Principios de Semántica estructural. Madrid, Gredos.
14. DCECH: Corominas, Juan & José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario Crítico-Etimológico Castellano e
Hispánico. Madrid, Gredos. [6 vols.].
15. DECLC: Coromines Pascual, Joan (1995): Diccionari Etimològic i Complementari de la Llengua Catalana. i-ix.
Barcelona, Curial. [6ª ed.].
16. DEEH: García de Diego, Vicente (1985): Diccionario Etimológico Español e Hispánico. Madrid, Espasa-Calpe.
[2ª ed., aumentada con nuevos materiales del autor a cargo de Carmen García de Diego].
17. DELP: Machado, José Pedro (1995): Diccionario Etimológico Da Lengua Portuguesa. I-V. Lisboa, Livros
Horizonte
18. DGLA: García Arias, X. Ll. (2002-2004): Diccionario General de la Lengua Asturiana. Uviéu, Ed. Prensa
Asturiana.
19. EM= Ernout, A. & A. Meillet (1985): Dictionnaire Étymologique De La Langue Latine. Paris, Éd. Klincksieck. 4ª
Ed.
20. García Arias, X. Ll. (1988): Contribución a la gramática histórica de la lengua asturiana y a la caracterización
etimológica de su léxico. Universidá d’Uviéu.
21. García Arias, X. Ll. (2003): Gramática histórica de la lengua asturiana. fonética, fonología e introducción a la
morfosintaxis histórica. Uviéu, ALlA.
22. García Arias, X. Ll. (2005): Toponimia asturiana. el porqué de los nombres de nuestros pueblos. Uviéu, Ed.
Prensa Asturiana.
23. García Arias, X. Ll. (2006): Arabismos nel dominiu llingüísticu ástur. Uviéu, ALlA, 2006.
24. García Arias, X. Ll. (2017; 2018; 2019) Dicionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana (DELLA),
Uviéu, ALlA.
25. Le Men, Janick (2002-2012): Léxico del Leonés Actual. León, Centro de estudios e Investigación San Isidoro.
26. Malkiel, Yakov, Etimología, Madrid (Cátedra, Colección: Lingüística, 1996.
27. Martínez de Sousa, José (1995): Lexicografía práctica. Barcelona, Vox.
28. Morala, José Ramón (2012): “La lexicografía en el dominio asturleonés”. En: Nomdedeu, A. & Forgas, E.&
Bargalló, M., eds.: Avances en la lexicografía hispánica. T. I. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona 2012: 61-65.
29. OLD= Glare, P. G. W., Ed. (1996): Oxford Latin Dictionary. Oxford, The Clarendon Press.
30. PE = García Arias, X. Ll. Propuestes Etimolóxiques I (Uviéu, Alla, 2000); Ii (Uviéu, Alla,2007); Iii (Uviéu, Alla,
2008); Iv (Uviéu, Alla, 2009); V (Uviéu, Alla, En Prensa).
31. Pensado, José Luis (2000): Estudios Asturianos. Uviéu, Alla.
32. Pfister, Max (2009): “L’importanza dell’asturiano e della lessicologia asturiana per il LEI”. Lletres
Asturianes 100: 7-14.
33. REW: Meyer-Lübke (1972): Romanisches Etymologisches Wörterbuch. Heidelberg, Carl Winter
Universitätsverlag. [5ª ed.].
34. Ruthstaller, Stefan (1995): Materiales para la lexicología histórica. Max Niemeyer Verlag Tübingen.
35. Seco, Manuel (1987): Estudios de lexicografía española. Madrid, Paraninfo.
36. Viejo, Xulio (2003): La formación histórica de la llingua asturiana. Uviéu, Trabe.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Ortotipografía y Autoedición en Español CÓDIGO
023

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

García García María Serafina serafina@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

García García María Serafina serafina@uniovi.es

Prieto Entrialgo Clara Elena prietoclara@uniovi.es

2. Contextualización

Esta asignatura, incluida en la materia Lengua Española, forma parte del Minor en Comunicación, módulo
optativo para las titulaciones de Grado en Lengua Española y sus Literaturas, Grado en Estudios Ingleses,
Grado en Lenguas Modernas, Grado en Estudios Clásicos y Románicos. Dicho módulo se cursa al mismo
tiempo que los maiores de las citadas titulaciones. La asignatura Ortotipografía y autoedición en español se
imparte en el cuarto curso de los maiores respectivos de las titulaciones anteriormente citadas, y está ubicada
en el segundo semestre.

Dentro del Minor en Comunicación está situada estratégicamente en el último curso y el último semestre
porque, desde el punto de vista del contenido, constituye la culminación natural del módulo Minor de
Comunicación: en esta asignatura pondrán los conocimientos adquiridos al servicio de la edición de los textos
en consonancia con su género, estilo y propósitos comunicativos.

3. Requisitos

Estar cursando alguno de los siguientes maiores ofertados en la Facultad de Filosofía y Letras: Lengua
Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses, Lenguas Modernas, Estudios Clásicos y Románicos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias generales y específicas establecidas para el Minor en
Comunicación (CGCom y CECom):

CGCom3. Comprender, manejar y asimilar información de artículos y fuentes especializadas en


el ámbito de los estudios sobre la comunicación.

CGCom5. Descubrir y proponer proyectos iniciales de aplicación docente y profesional de los


conocimientos adquiridos y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su
desarrollo.
CGCom6. Expresarse con propiedad y adecuación al medio en los distintos sistemas de
comunicación.

CECom13. Conocer y aplicar los principios de ortotipografía aplicables para el español.

CECom14. Conocer los elementos tipográficos que tienen relación con la edición de un libro.

CECom15. Conocer en profundidad las convenciones ortotipográficas que rigen para cada una
de las partes de un libro.

CECom16. Conocer y aplicar los recursos de los programas informáticos de edición y autoedición
de textos.

CECom17. Relacionar el procesamiento de los textos con programas informáticos con la


autoedición por medio de editores de texto.

CECom18. Capacidad de proyectar las habilidades y conocimientos adquiridos en el terreno de la


comunicación en lengua española hacia un mayor nivel de especialización (másteres académicos
y profesionales, iniciación a la investigación) y hacia áreas lingüísticas afines.

El resultado específico previsto para esta asignatura es el siguiente:

RACom31. Capacidad de aplicar de forma profesional, argumentada y resolutiva los conocimientos sobre la
lengua española aplicada a los medios de comunicación, sobre ortotipografía y autoedición de textos en
lengua española a la realización de tareas propias de un especialista.

5. Contenidos

Dado que el Minor en Comunicación está orientado principalmente a la práctica profesional en entornos de
comunicación de todo tipo (prensa, radio, televisión, industria editorial, Internet), las materias de Lengua
Española ofrecen al alumno toda la información que tenga que ver con la especialización de la lengua española
y la comunicación.

En concreto, en la asignatura Ortotipografía y Autoedición en Español se ofrece al alumno conocimiento


especializado en los procesos de edición y autoedición, que se han generalizado con la aparición de programas
informáticos especializados, lo cual le permitirá conocer las normas de ortotipografía, los elementos
tipográficos y las partes del libro no como usuario sino como compaginador. Aun dando por supuestos los
contenidos de ortografía de la lengua española, se repasarán las nociones generales más importantes.

Esta asignatura incluye también las técnicas de corrección de estilo y de pruebas, que le permitirán poner en
práctica los conocimientos de las asignaturas específicas del Minor en lo relativo a la especialización en
corrección lingüística.

Parte I: Composición de textos con Microsoft Word

Preparación del original. Elementos de ortotipografía: letras y números; abreviaturas y siglas, signos de
puntuación y división de las palabras. Tipos de textos: el texto académico. Composición ortotipográfica de
los textos: caracteres, líneas y párrafos. Creación de Estilos en Word. Texto principal, enumeraciones,
ejemplos, listas bibliográficas y textos citados. Notas al pie. Títulos y subtítulos. Cabeceras y pies. Índice
general. Índices temáticos. Referencias cruzadas. Inserción de tablas y gráficos, imágenes y pies de
ilustración.
Corrección de pruebas. Corrección automática del texto y corrección mediante la herramienta de revisión.
Técnicas de corrección de pruebas finales: signos gráficos convencionales.

Parte II: Edición de textos con Adobe InDesign

Elementos de la edición. La página. Los márgenes. Caja o mancha. Columnas. Clases de páginas.
Configuración de páginas maestras. Maquetas de publicaciones: marcos de texto y de objetos. Numeración y
cabeceras: manejo de Variables de texto. Letras: familias, fuentes y estilos. El espaciado tipográfico.
Interletraje. Longitud de la línea. Espacio entre palabras. La interlínea. El párrafo. La alineación. Clases de
líneas. Inserción de imágenes e ilustraciones. Creación y manejo de Estilos de Carácter, de Párrafo, de Tablas
y Celdas, y de Estilos de Objetos. Uso de guías y cuadrículas.

Partes del libro. Cubierta y sobrecubierta, páginas de guarda y cortesía, portada y página de créditos, lema,
dedicatoria o agradecimientos, presentación, introducción o prólogo, lista de abreviaturas. Arranque de
capítulo y capitulares. Títulos y subtítulos, y su numeración. Texto principal y textos secundarios. Citas y
notas. Referencias cruzadas e índices. Bibliografía. Índice general. Colofón. Contraportada.

NOTA IMPORTANTE:

Si debido a la situación sanitaria no puede haber clases presenciales, la parte II del Contenido no podrá
impartirse, puesto que se necesita la presencia en el aula multimedia, donde se encuentran los
ordenadores con la licencia Adobe InDesign. En ese caso, solo se aplicará la parte I del contenido y la
parte II tampoco será evaluada.

6. Metodología y plan de trabajo

Esta asignatura tiene un carácter eminentemente práctico, dado que el alumno deberá ejercitar en el aula
multimedia los conocimientos adquiridos.

La asignatura complementa las explicaciones teórico-prácticas de las clases expositivas con la práctica
individual y colectiva que se realiza en seminarios y tutorías grupales.

La práctica se fundamenta en la exploración de las posibilidades del programa de tratamiento de textos


Microsoft Word y las del programa de autoedición Adobe InDesign.

Las actividades en el aula a lo largo del curso son las siguientes:

a) Composición de textos académicos con Word, como ejemplo y concreción de la composición de textos en
general;

b) Edición de libros de diversos tipos (edición de un libro de narrativa, de una revista académica, entre otros
posibles), todo ello con el uso del programa profesional Adobe InDesign.

La metodología de la asignatura se concreta de la siguiente manera.

A) Actividades presenciales (60 horas), divididas en cuatro tipos:

1. Clases expositivas. Horas: 24. Metodología: disertación del profesor, que presentará los diversos
contenidos de la asignatura en cada uno de sus bloques temáticos. El profesor podrá desarrollar aspectos
prácticos de alguno de los temas, dependiendo de su complejidad y aplicabilidad, y de la necesidad de repartir
el tiempo entre explicación y aplicación práctica de un tema en la forma que considere más apropiada.
2. Seminarios. Horas: 28. Metodología: aplicación práctica de los principios téoricos explicados en las horas
expositivas mediante la participación activa de los alumnos.

3. Tutorías grupales. Horas: 4. Metodología: sesiones de tutoría grupal para resolver dudas, ampliar
bibliografía, supervisar y orientar el desarrollo de los trabajos en grupo o autónomos encargados por el
profesor.

4. Sesión presencial de evaluación (4 horas) al final del semestre.

B) De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividad


es de docencia no presencial. En este caso, se informará a los
estudiantes de los cambios efectuados.

C) Actividades no presenciales (90 horas). Las actividades no presenciales se concretarán en el tiempo


invertido por el alumno en adquirir los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura y en consultar la
bibliografía recomendada. Asimismo, se pedirá la realización de un trabajo que concreta y asienta las
prácticas realizadas en el aula con el Word. Dicho trabajo deberá presentarse en el tiempo y forma exigidos
por el profesor, y su calificación forma parte del 30 % de la evaluación ordinaria, junto con otros indicadores
(veáse apartado 7.1).

A continuación se presenta una tabla con el cómputo total de horas en las distintas modalidades.

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 24 16 %
Seminarios 28 18,66 %

Presencial Tutorías grupales 4 2.66 % 60

Sesiones de evaluación 4 2.66 %


Trabajo en Grupo 0
Trabajo Individual 90 60 % 90
No presencial
Total 100 % 150

NOTA:

No está permitida la grabación sonora ni visual de las actividades de docencia presencial o no presencial sin
la autorización expresa del profesor. En cada actividad, el profesor establecerá el listado de destinatarios y
esta no podrá ser retransmitida por ningún medio tecnológico a otros no autorizados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7.1. Evaluación ordinaria. Al final del semestre habrá una prueba, en la que se valorarán los resultados de
aprendizaje enumerados anteriormente.

Para esta evaluación se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

 Evaluación de las prácticas en el aula y de las actividades propuestas por el profesor tanto con Word como con
InDesign a lo largo del curso. (30 %)
 Prueba final escrita, que consistirá en: a) resolución de problemas prácticos con Word sobre un texto
académico; y b) edición con InDesign de alguno de los tipos de publicación practicados en el aula. (70 %)

NOTA IMPORTANTE: La prueba final escrita supone siete puntos como máximo sobre diez de la
calificación final. Pero, si no se obtienen al menos 3,5 puntos en esta prueba, no serán de aplicación los
obtenidos en las prácticas.

7.2. En la evaluación extraordinaria se tomará en cuenta únicamente el resultado de una prueba escrita que
supondrá el 100 % de la evaluación, y que consistirá en: a) resolución de problemas prácticos con Word
sobre un texto académico; b) edición con InDesign de algún tipo de publicación.

7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida. El modelo de evaluación
ordinaria aplicado será el de la evaluación extraordinaria (punto 7.2).

7.4.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de
evaluación no presencial. En este caso, se informará a los
estudiantes de los cambios efectuados.

En todos los casos, se exigirá la corrección lingüística y ortográfica; y por supuesto, la correcta presentación
ortotipográfica.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

A) Recursos

Un aula equipada con ordenadores Mac multimedia con acceso a Internet y los siguientes programas
instalados: Microsoft Word y Adobe InDesign. Debe estar asimismo equipada con cañón de luz. Todas las
clases, expositivas y seminarios, deben programarse en esta aula.

B) Bibliografía

Blanco Valdés, Juan (2012): Manual de edición técnica, Madrid, Pirámide.

Buen Unna, Jorge de (2008): Manual de diseño editorial, Gijón, Trea, 3.ª ed.

Dreyfus, John y François Richaudeau, dirs. (1990): Diccionario de la edición y de las artes
gráficas, Biblioteca del libro, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, Pirámide.

Gómez Laínez, F. Javier (2020): InDesign CS6 (Guía práctica), Anaya Multimedia, 2.ª ed.

Kane, John (2012): Manual de tipografía, Gustavo Gili.

Martín Montesinos, José Luis y Montse Mas Hurtuna (2003): Manual de tipografía. Del plomo a la era
digital, València, Campgràfic, 2.ª ed.

Martínez, José A. (2005): Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía, Oviedo, Nobel, 2.ª ed.

Martínez de Sousa, José (2001): Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas, Gijón, Trea.

Martínez de Sousa, José (2004): Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón, Trea.
Real Academia Española (2010): Ortografía, Madrid, Espasa-Calpe.

Senz Bueno, Silvia (2001): Normas de presentación de originales para la edición, Gijón, Trea.

Tschichold, Jan (2002): El abecé de la buena tipografía (traduc. de Esther Monzó), València, Campgràfic.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Narrativa Audiovisual CÓDIGO
024

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

García Rodríguez Francisco Javier garciarjavier@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

RÍO CASTAÑEDA LARO DEL laro_bzn@hotmail.com

García Rodríguez Francisco Javier garciarjavier@uniovi.es

Sánchez Ungidos Guillermo guilleungidos@gmail.com

2. Contextualización

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Narrativa audiovisual CÓDIGO

Graduado en
Lengua
Española y sus
TITULACIÓN CENTRO Facultad de Filosofía y Letras
literaturas.
Minor en
Comunicación.

Nº TOTAL DE
TIPO 6
CRÉDITOS
Obligatoria
Primer
PERIODO IDIOMA Español
semestre
COORDINADOR/ES
TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Facultad de
garciarjavier@uniovi.es
Filosofía y
Javier García Rodríguez
Letras.
985104679
Departamento
de Filología
Española

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Javier García Rodríguez


Facultad de
Filosofía y
Guillermo Sánchez Ungidos garciarjavier@uniovi.es /985104679
Letras.
Departamento
Laro del Río Castañeda
de Filología
Española

Esta asignatura, perteneciente a la materia Teoría de la Literatura y Literatura comparada, inscrita en el


minor de Comunicación que pueden cursar los estudiantes de los grados en Lengua española y sus
literaturas, Estudios ingleses, Estudios clásicos y románicos y Lenguas modernas y sus literaturas, está en
relación complementaria con la de Teoría y práctica del guion. Es una proyección al relato audiovisual de los
conceptos acuñados en la teoría de la literatura para el análisis del relato en general y para el relato literario
en particular. Es una asignatura orientada a la teoría, al análisis y a la crítica que propone los conceptos clave
para describir los relatos, las unidades de que se compone y las modalidades de su presentación, junto a las
pautas de producción de sentido y creación de valor artístico.

Tras cursar esta asignatura de la materia Teoría de la literatura y literatura comparada, el alumno dispondrá
de un complemento formativo que le permitirá moverse con eficacia en el terreno de la crítica y la creación
de mensajes audiovisuales de todo tipo con un sólido fundamento estético literario, pero sin desdeñar las
posibilidades más comerciales en la industria del entretenimiento.

3. Requisitos

Estar cursando cualquiera de los maiores ofertados por la Facultad de Filosofía y letras.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

BÁSICAS

CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y
posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la
resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de
su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social,
científica o ética
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender
estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Competencias generales:

CG01 Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza media al estudio de
las disciplinas humanísticas y filológicas comprendidas en los distintos grados
CG02 Mostrar capacidad y motivación para aprender
CG03 Mostrar capacidad creativa
CG04 Planificar y gestionar el tiempo
CG05 Desarrollar estrategias de comunicación
CG06 Adaptarse a nuevas situaciones
CG07 Mostrar capacidad para resolver problemas
CG08 Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG09 Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluacíon necesarias para emprender
los estudios posteriores al grado con un alto grado de autonomía y eficacia
CG10 Gestionar información
CG11 Trabajar de forma autónoma
CG12 Trabajar en grupo
CG13 Trabajar en un contexto internacional
CG14 Apreciar la diversidad y la multiculturalidad
CG15 Valorar la calidad en el trabajo
CG16 Mostrar capacidad para diseñar y gestionar proyectos
CG17 Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en los ámbitos
de estudio y de trabajo
CG18 Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas
discapacitadas en los ámbitos de estudio y trabajo
CG19 Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en los ámbitos de estudio y de trabajo
CG20 Desarrollar la reflexión y el compromiso éticos
CG21 Valorar positivamente el uso de las lenguas extranjeras como medio de comunicación internacional y
de diálogo intercultural
CG22 Elaborar análisis y síntesis de datos

GENERALES DEL GRADO

CGLEL1 Desarrollar la capacidad creativa y la inquietud por el conocimiento crítico.

CGLEL11 Seleccionar críticamente y utilizar con rigor las fuentes de información, tanto impresa (libros y
revistas) como en soporte informático, especialmente las relativas a las materias de estudio del grado.
CGLEL13 Mostrar capacidad operativa básica en el manejo de fuentes audiovisuales, bases de datos,
programas y recursos informáticos y ofimáticos.
CGLEL14 Comunicarse de manera operativa en entornos plurilingües y pluriculturales diversos mediante el
desarrollo de actitudes y destrezas lingüísticas y de mediación intercultural.

CGLEL2 Mostrar inquietud por el estudio y la ampliación del conocimiento tanto en ámbitos propios de las
disciplinas del grado, como en ámbitos afines y transversales.
CGLEL7 Comparar, compartir y rebatir diferentes puntos de vista con el tono y registro adecuados, y de
forma respetuosa con los principios de igualdad, tolerancia hacia la diversidad y los valores propios de la
democracia y la cultura de la paz.
CGLEL8 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios de forma razonada y
documentada.
CGLEL9 Mostrar capacidad de análisis y síntesis de textos con un grado significativo de abstracción y
complejidad estructural.

Competencias MINOR

CECom29. Conocer las diversas posibilidades de presentar los mensajes audiovisuales secuencial y
globalmente.
CECom30. Destreza para descubrir estructuras narrativas en el desarrollo lineal de los productos
audiovisuales.

CECom31. Comprender las relaciones entre los acontecimientos narrativos y las categorías discursivas de
su presentación visual y verbal.

CECom32. Entender las correspondencias entre las categorías narrativas literarias y las categorías
narrativas audiovisuales.

CECom33. Relacionar los efectos estéticos y de sentido con las categorías narrativas.

CECom34. Interpretar de manera integrada los diferentes planos y niveles narrativos del relato audiovisual.

CECom35. Apreciar las técnicas narrativas en los diferentes géneros audiovisuales.

CECom36. Capacidad para realizar análisis de narraciones audiovisuales poniendo en relación las técnicas
narrativas y los valores artísticos y/o de entretenimiento.

CECom37. Valorar las cualidades de las adaptaciones audiovisuales de obras literarias.

CECom38. Conocer los principios generales del lenguaje del cómic, del cine y de la televisión

CECom42. Dominar los recursos para elaborar guiones como adaptación de textos literarios.

CECom43. Valorar los aspectos económicos, visuales, estéticos y semánticos del

desarrollo efectivo de los guiones.

Resultados de aprendizaje

RACom64. Conocimiento de las técnicas de tratamiento de la imagen, de su valor narrativo y del lenguaje
que los describe.

RACom65. Conocimieno de las estructuras narrativas en secuencias audiovisuales.

RACom66. Conocimiento de las formas de composición, interacción e integración de los componentes


visuales y los componentes auditivos en la narración audiovisual

RACom67. Reconocer la interacción entre el contenido de las secuencias audiovisuales y su composición


formal.

RACom68. Conocimiento de las correlaciones entre las categorías narrativas y los valores estéticos y
semánticos.

RACom69. Conocimiento de las técnicas del punto de vista.

RACom70. Conocimiento de los distintos tipos de narrador y su configuración audiovisual.


RACom71. Conocimiento de los planos y niveles de la narración y sus formas de estructuración.

RACom72. Conocimiento de los perfiles narrativos del relato verbal y del relato audiovisual y apreciar las
diferencias formales y de efecto.

RACom73. Conocimiento de las condiciones y necesidades estéticas en la adaptación de narraciones


literarias a los diferentes ámbitos audiovisuales.

RACom74. Conocimiento de las variaciones discursivas según los formatos y géneros audiovisuales.

RACom75. Conocimiento de los instrumentos y técnicas para el análisis de los mensajes audiovisuales

RACom76. Conocimiento de los distintos productos basados en guiones previos, de sus semejanzas y sus
diferencias.

RACom77. Conocimiento de los elementos subyacentes en los guiones: acciones, personajes y ambientes.

RACom78. Conocimiento de los mecanismos de personalización y de las técnicas narrativas de los guiones
audiovisuales.

RACom79. Conocimiento de los elementos que conforman los guiones audiovisuales y del lenguaje del
guión.

RACom80. Conocimiento de las técnicas para ejercitar la imaginación y estimular la observación, la


memoria, la fantasía, la especulación,

5. Contenidos

1.- Géneros de la narrativa audiovisual

2.- Narrativa audiovisual y ficcionalidad

3.- Estrategias de interpretación del relato audiovisual

4.- El componente ideológico de la narrativa audiovisual

5.- Intermediaciones narrativas

6.- Narrativa transmedia

7.- Literatura, medios audiovisuales y creación artística

6. Metodología y plan de trabajo

El curso consistirá en un total de 24 clases expositivas dedicadas a la explicación detallada de los contenidos
esenciales de cada entrada del temario. Las 28 horas de seminario se ocuparán en el comentario de ejercicios
prácticos sobre textos -tanto literarios como teórico-críticos- que se propondrán con antelación, así como
ejercicios sobre ejemplos de relatos audiovisuales de géneros diversos. Además, los seminarios servirán para
apuntalar los conceptos teóricos que la propia práctica determine, así como para realizar prácticas de narrativa
audiovisual. El curso se completa con cuatro sesiones de tutoría grupal, en las que los alumnos llevarán la
iniciativa para plantear discusiones o resolver dudas, y con tres horas de evaluación. Estas 60 horas de
actividad presencial se complementan con 90 horas de trabajo no presencial autónomo por parte de los
alumnos, que deberán realizar lecturas programadas de cara a las discusiones en las sesiones presenciales y
para la realización de los ejercicios señalados. Estas horas de trabajo no presencial autónomo estarán
destinadas también al análisis individual de los relatos audiovisuales objeto de estudio sobre la base de los
principios teóricos y analíticos propuestos en las sesiones expositivas.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir actividades de docencia no
presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 40 %
Práctica de aula / Seminarios / Talleres 28 46’66 %
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
Presencial 60

Tutorías grupales 4 6’66 %


Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 6’66 %
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 100 %
Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

~~Convocatoria ordinaria

- Examen final (70%), que constará de las siguientes partes:


a) Cuestionario sobre teoría
b) Cuestionario sobre materiales de los seminarios.

-Seminarios. Prácticas de Aula. (30%)


Convocatoria extraordinaria: examen como el que se indica para la convocatoria ordinaria (100%).
Para los alumnos que no pueden asistir a las clases presenciales, el modelo de evaluación es un examen de
contenidos teóricos, contenidos de los seminarios y contenidos de la filmografía con un valor total del 100
%.
Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida: examen como el que se indica para
la Convocatoria ordinaria (100%).

DE FORMA EXCEPCIONAL, SI LAS CONDICIONES SANITARIAS LO REQUIEREN SE PODRÁN


INCLUIR MÉTODOS DE EVALUACIÓN NO PRESENCIAL, EN CUYO CASO SE INFORMARÁ AL
ESTUDIANTADO DE LOS CAMBIOS EFECTUADOS.

RITERIOS DE VALORACIÓN:

1. Presentación: Precisión y claridad en la exposición. Orden y estructura. Respeto a las exigencias


formales que se planteen. Forma textual adecuada.

2. Grado de aproximación a los objetivos: Explicitud y adecuación de los juicios críticos. Motivación de
los mismos. Elaboración personal de las ideas. Atención a los aspectos específicos del programa.

3. Calidad: Capacidad de síntesis y de relación. Originalidad. Densidad y exactitud de los contenidos.

4. En cualquier caso, se tendrá muy en cuenta la corrección gramatical. Una expresión descuidada y que
no cumple con las normas básicas, una sintaxis sin criterio y que denota falta de coherencia textual, un
incumplimiento sistemático de las reglas ortográficas no serán admisibles, por razones obvias, en las
pruebas escritas que se realicen.

5. Participación en el aula.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

LECTURAS (formará parte de la materia de examen del curso):

ARAUJO VILLA, Noelia y José Antonio Fraiz Brea, "El sector audiovisual, ayer y hoy: del cine al consumo
multimedia", en InterseXiones, 4, 2013.

DIEGO, Patricia, "Clasicismo e innovación en la producción nacional de comedia televisiva (2000-2010), en


Revista de Comunicación, 9, 1, 2011, pp. 49-66.

MORA, Vicente Luis, "Por qué llamar a las series arte cuando quieren decir storytelling".

WALLACE, Davif Foster. "E Unibus Pluram: Televisión y narrativa americana", en Algo supuestamente
divertido que nunca volveré a hacer, Barcelona, Mondadori, 2001, pp. 32-100.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
~~CARRIÓN, Jorge, Teleshakespeare, Madrid, Errata Naturae, 2011.
CASCAJOSA, Concepción (coord.), La caja lista: la televisión norteamericana de culto, Barcelona, Laertes,
2007.
CASCAJOSA, Concepción, Prime Time: Las mejores series de TV americanas desde CSI a los Soprano,
Madrid, Calamar, 2005.
COLUBI, Pepe, ¡Pechos fuera!, Madrid, Espasa-Calpe, 2009.
Douglas, Pamela, Cómo escribir una serie dramática de televisión, Barcelona, Alba, 2011.
FERNÁNDEZ PORTA, Eloy, Emociónese así. Anatomía de la alegría (con publicidad encubierta),
Barcelona, Anagrama, 2012.
GIL GONZÁLEZ, Antonio J., +Narrativa (s). Intermediaciones novela, cine, cómic y videojuegos en el
ámbito hispánico, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2012.
MÉNDEZ RUBIO, Antonio, La desaparición del exterior. Cultura, crisis y fascismo de baja intensidad,
Zaragoza, Eclipsados, 2012.
MOLINUEVO, José Luis, Guía de complejos. Estética de teleseries [accesible en
https://www.box.com/shared/opfjmcxppc].
MOLINUEVO, José Luis, Retorno a la imagen. Estética del cine en la modernidad melancólica [accesible
en https://www.box.com/shared/c0m6yyo66o]
MURRAY, Janet H., Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio, Barcelona,
Paidós, 1999.
PÉREZ GÓMEZ, Miguel Ángel, Previously on. Estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la
Tercera Edad de Oro de la televisión, [accesible en http://fama2.us.es/fco/frame/previouslyon.pdf].
SCOLARI, A., Narrativas traNsmedia, Deusto, Universidad de Deusto, 2013.

* Se trabajará también con materiales escritos que se entregarán en forma de dosier. Este dosier constituirá,
junto con los conceptos expuestos en las clases y discutidos en los seminarios, así como junto a los materiales
audiovisuales analizados en clase, los contenidos básicos de la asignatura.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

- En todo lo relativo a asistencia, participación en actividades prácticas, etc. la asignatura se regirá por la
normativa establecida por la Universidad de Oviedo.

- Se irán proponiendo materiales de trabajo para las clases teóricas y práctica. Estos materiales se irán
facilitando en dichas clases para su trabajo individual en las mismas o como tarea individual del alumnado.

- Los contenidos de las clases expositivas, el trabajo de las clases prácticas y las lecturas propuestas formarán
parte inexcusable de la evaluación del alumnado.

- Durante las clases prácticas se llevará a cabo una comprobación por parte dle profesor del cumplimiento de
las tareas propuestas. Dicha comprobación, así como su correspondiente valoración, configurarán el
porcentaje de la calificación establecido.

- Para un mejor desarrollo de la práctica docente, se informa al alumnado que es imprescindible la puntualidad
en el comienzo de las clases. Del mismo modo, salvo por causa justificada, no se podrá abandonar el aula
durante el desarrollo de las clases.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Prácticas Externas CÓDIGO
025

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Prácticas Externas 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Beato Bergua Salvador beatosalvador@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización

La asignatura “Prácticas Externas” se realiza durante el segundo semestre del cuarto curso del Grado en
Estudios Ingleses. En la Memoria de Verificación del Título de Grado forma parte de las asignaturas
obligatorias. La asignatura tiene asignados 6 créditos ECTS, que equivalen a 150 horas de trabajo del alumno
o alumna.

Con esta asignatura se trata de desarrollar la capacidad del estudiantado para aplicar los conocimientos y
capacidades adquiridas a lo largo de sus estudios a contextos profesionales específicos, de cara a lo que será
su futura inmersión en un entorno laboral.

3. Requisitos

Es requisito imprescindible haber superado 120 créditos de la titulación (50 por ciento de los créditos del
Grado).

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Tanto las competencias generales como las específicas –relacionadas con los correspondientes resultados de
aprendizaje- se atienen a lo expuesto en la Memoria de Verificación del Grado en Estudios Ingleses.

Competencias generales:

 CG2: Mostrar capacidad y motivación para aprender.


 CG3: Mostrar capacidad creativa.
 CG4: Planificar y gestionar el tiempo.
 CG5: Desarrollar estrategias de comunicación.
 CG6: Adaptarse a nuevas situaciones.
 CG7: Mostrar capacidad para resolver problemas.
 CG10: Gestionar información.
 CG11: Trabajar de forma autónoma.
 CG12: Trabajar en equipo.
 CG14: Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
 CG15: Valorar la calidad en el trabajo.
 CG16: Mostrar capacidad para diseñar y gestionar proyectos.
 CG20: Desarrollar la reflexión y el compromiso éticos.
 CGING13 - Mostrar capacidad operativa básica en el manejo de fuentes audiovisuales, bases de datos,
programas y recursos electrónicos relevantes para el trabajo en el ámbito de los Estudios ingleses.
 CGING15: Comunicarse en lengua inglesa, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en
contextos académicos y profesionales diversos.
 CGING17: Relacionarse de manera positiva, correcta y eficiente en contextos académicos y profesionales.
 CGING25: Aplicar las estrategias y los conocimientos generales y específicos adquiridos a la innovación en la
práctica académica y profesional de los Estudios ingleses.
 CGING26: Aplicar las técnicas, estrategias y conocimientos generales y específicos adquiridos durante los
estudios de grado para adaptarse a nuevas situaciones y necesidades profesionales, y para ampliar
competencias y conocimientos a lo largo de la vida.

Competencias específicas:

 CEP1 - Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito en lengua inglesa con fluidez, corrección y
adecuación a las necesidades del ámbito profesional.
 CEP2 - Comprender las necesidades de entornos profesionales concretos relacionados con el grado y dar
respuesta a las mismas.
 CEP3 - Adaptarse a metodologías de trabajo diversas aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo del
grado.
 CEP4 - Recopilar y emplear eficazmente información compleja, oral y escrita, de temática general, filológica y
cultural relacionada con los países de habla inglesa en entornos profesionales.
 CEP5 - Emplear la formación adquirida para adaptarse con versatilidad a las demandas del mercado laboral.

Resultados de aprendizaje:

 RAP1. Refuerzo de la formación global de los estudiantes, complementando las enseñanzas teóricas y prácticas
recibidas en la titulación.
 RAP2. Conocimiento de los entornos profesionales de la titulación, tanto nacionales como internacionales, en
ámbitos multidisciplinares.
 RAP3. Visión real de los problemas para preparar su futura incorporación al mercado laboral. RAP4.
Conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional en la que los estudiantes
actuarán como graduados.
 RAP5. Preparación necesaria para el desarrollo de trabajos en equipo.
 RAP6. Desarrollo de la capacidad de decisión y espíritu crítico.

5. Contenidos

Los contenidos dependerán de la práctica a realizar y estarán recogidos en el proyecto formativo que
acompañe a cada una de las plazas, el cual se fijará de común acuerdo entre la Facultad y la empresa o
institución.

En todo caso, la realización de las prácticas externas se atendrá a lo expuesto en el Reglamento de Prácticas
Externas de la Universidad de Oviedo, aprobado por acuerdo de 14 de octubre de 2014, del Consejo de
Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba su reglamento de prácticas externas.

6. Metodología y plan de trabajo

Las prácticas externas son actividades realizadas por el alumnado universitario en una empresa, entidad u
organismo, de carácter público o privado (incluida la Universidad de Oviedo), y están tuteladas por dos
personas: una académica, profesor o profesora de la Universidad de Oviedo, y otra por parte de la empresa,
entidad u organismo.

El objetivo perseguido con el desarrollo de las prácticas externas será permitir al alumnado la aplicación
práctica de los conocimientos adquiridos en su formación académica, preparándole para el ejercicio de
actividades profesionales y facilitando su incorporación al mercado de trabajo. Se trata de que la persona en
prácticas pueda conocer la realidad empresarial, institucional y laboral en el ámbito de las competencias para
las que capacitan los estudios que realiza.

En este sentido, la actividad académica presencial ocupa el 80% de la totalidad de los créditos ECTS de esta
asignatura, equivalentes a 120 horas, y el trabajo autónomo del alumnado corresponde a las restantes 30 horas
(20%). Dicha asignatura se organiza de la siguiente forma:

1. Presenciales

Prácticas en la empresa o institución: el alumno o alumna deberá cubrir un total de 115 horas en la institución,
organismo o empresa que se le haya asignado. Esta asignación se hará mediante convocatoria pública,
atendiendo a la nota media de su expediente, así como a su adecuación al perfil de la práctica. Por otra parte,
aunque las prácticas se desarrollarán preferentemente a lo largo del segundo semestre del cuarto curso del
Grado, facilitando la conciliación de las mismas con la asistencia a las asignaturas presenciales
correspondientes, se contemplará también la posibilidad, siempre que esta se encuentre debidamente
motivada, de que las mismas se puedan realizar a lo largo del primer semestre o en otros periodos del año en
curso. En la empresa, el alumno o alumna ejecutará aquellas tareas acordadas en el correspondiente proyecto
formativo vinculado a cada institución, relacionadas siempre con los conocimientos y competencias
desarrolladas durante sus estudios.

Tutorías individuales: distribuidas en 5 horas a lo largo de todo el semestre, están orientadas a proporcionar
al alumno o alumna apoyo, asistencia y asesoría para que pueda superar los obstáculos comunes que suelen
plantearse en el desarrollo de las prácticas externas.

2. No presenciales

La actividad académica no presencial ocupa el 20% del tiempo dedicado a la preparación de la asignatura,
equivalente a 30 horas. Está considerado como un trabajo autónomo por parte del alumno o alumna que lo
empleará, fundamentalmente, para la elaboración de la memoria final de prácticas. Esta actividad podrá ser
guiada por la persona encargada de la tutela académica que orientará, si fuera necesario y en horario de tutoría,
al alumno o alumna.

MODALIDADES Horas % Totales %

Clases expositivas

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

Prácticas de laboratorio / campo / aula


Presencial de informática / aula de idiomas 80
Tutorías individuales 5 3,3

Prácticas Externas 115 76,7

Sesiones de evaluación

Trabajo en Grupo
No presencial 20
Trabajo Individual 30 20

Total 150
Asignación de plazas y tutores

1. Durante el primer semestre la Facultad de Filosofía y Letras hará pública una relación de prácticas que
contendrá la siguiente información:

a. Las plazas disponibles para la realización de prácticas externas en cada grado.

b. Un breve descriptor de las tareas a realizar en cada una de ellas.

c. Las personas encargadas de su supervisión y tutela.

2. A continuación, el Centro abrirá un plazo para que el estudiantado pueda hacer su elección.

3. El Vicedecanato de Prácticas Externas y Relaciones con la Empresa de la Facultad de Filosofía y Letras


valorará las propuestas presentadas para su aprobación definitiva.

Cada estudiante deberá solicitar la asignación, por orden de preferencia, de un mínimo de tres plazas, siendo
el Vicedecanato de Prácticas Externas y Relaciones con la Empresa el encargado de dar el visto bueno a la
propuesta de asignación provisional. Se atenderá, en la medida de lo posible, a las preferencias puestas de
manifiesto en las solicitudes, pero si se produjesen situaciones de coincidencia se resolverán aplicando los
criterios de mejor nota media de los respectivos expedientes académicos, así como de adaptación al perfil de
la práctica solicitada.

La Facultad de Filosofía y Letras comunicará al estudiantado la publicación del listado provisional de las
adjudicaciones en la página web del Centro y en el tablón de anuncios del edificio de administración. Una
vez terminado el plazo de alegaciones, evaluadas estas y realizados los cambios pertinentes, se publicará,
igualmente, la resolución definitiva.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia
no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Para la correcta evaluación del estudiante se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1.- Memoria del alumno o alumna, calificada por la persona encargada de la tutela académica. La
ponderación de la memoria es del 20% sobre la calificación global. La memoria también evalúa la calidad
de las prácticas, por lo que sirve de punto de partida para iniciar mejoras en la actividad. En este documento,
siguiendo la propuesta del artículo 24 del Reglamento de prácticas externas, la persona encargada de la tutela
académica valorará los siguientes ítems:

- Presentación formal del documento.

- Estructura (cumplimentación de todos los apartados).

- Expresión gramatical y ortográfica.

- Descripción de las características de la empresa o institución y su representatividad en el sector.


- Descripción completa y ordenada de las tareas realizadas.

- Relación, crítica y justificada, de las tareas desarrolladas con los conocimientos y competencias adquiridos
en los estudios universitarios.

- Aprendizaje aportado por las prácticas expuesto de manera clara y razonada, especificando su grado de
satisfacción con las mismas.

- Valoración del perfil profesional en el contexto de la entidad y en relación con las tareas realizadas.

- Valoraciones críticas respecto a la práctica (sugerencias de mejora).

2.- Informe del tutor o tutora de la empresa (tutor institucional): en él se resumirán brevemente las tareas
realizadas por el alumno o alumna, al mismo tiempo que se valorarán aspectos como su capacidad técnica, la
capacidad de aprendizaje, las habilidades de comunicación oral y escrita, el sentido de la responsabilidad, la
facilidad de adaptación, la creatividad, la implicación personal, la motivación, la receptividad a las críticas,
la puntualidad, las relaciones con el entorno laboral, el espíritu de equipo, etc. La ponderación del
informe es del 80% sobre la nota final.

Tanto la memoria como los informes deben realizarse cumplimentando los modelos normalizados de la
Universidad de Oviedo, accesible en la página web de la Facultad, a través del siguiente
enlace: http://fyl.uniovi.es/estudiantes/practicas

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación
no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

La bibliografía y documentación complementaria será la que, llegado el caso, las personas encargadas de la
tutela académica e institucional recomienden al alumno o alumna.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Trabajo Fin de Grado CÓDIGO
026

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Trabajo Fin de Carrera 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

GARCIA TERUEL MARIA GABRIELA gabi@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización

La asignatura Trabajo de Fin de Grado se sitúa en el último curso de la titulación de Grado en Estudios
Ingleses, puesto que se trata de una materia cuyo objetivo principal es la comprobación de que los y las
estudiantes han adquirido las competencias generales y específicas del título, tal y como están recogidas en
la Memoria de verificación del Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Oviedo.

Es una asignatura de carácter obligatorio que está sujeta a una serie de criterios recogidos en el Reglamento
sobre la asignatura Trabajo Fin de Grado en la Universidad de Oviedo, aprobado en Consejo de Gobierno
de la Universidad de Oviedo el 5 de marzo de 2020. Asimismo, se rige por las directrices específicas de la
Facultad de Filosofía y Letras, recogidas en documentos aprobados por la Comisión de Docencia del Centro
en sus sesiones del 9 de julio de 2012 y del 16 de marzo de 2021.

3. Requisitos

Los y las estudiantes podrán matricularse del TFG cuando les queden un máximo de 72 créditos ECTS para
finalizar la titulación y se matriculen de todos los créditos básicos y obligatorios que les resten para finalizar.

El TFG del Grado en Estudios Ingleses ha de estar redactado íntegramente en inglés, por lo que es requisito
esencial que el o la estudiante haya adquirido la competencia comunicativa que le capacite para poder
redactarlo, presentarlo adecuadamente por escrito y defenderlo oralmente, tanto en lo referente al uso
lingüístico como al formato propio de un trabajo académico complejo. Asimismo, se requiere el manejo de
los recursos informáticos que faciliten la elaboración y presentación del TFG en el Grado en Estudios
Ingleses.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

El Trabajo de Fin de Grado es un instrumento para poder comprobar el cumplimiento de objetivos y la


adquisición de competencias del Grado, según el artículo 2.2 del Reglamento sobre la asignatura Trabajo
Fin de Grado en la Universidad de Oviedo.

Tal y como se establece en la Memoria de verificación de la titulación del Grado en Estudios Ingleses, a
través del TFG los y las estudiantes adquieren las siguientes competencias generales y específicas del Grado:

Competencias generales
El TFG desarrollará todas las competencias generales del Grado en Estudios Ingleses.

Competencias específicas del Módulo del Trabajo de Fin de Grado para el Grado en Estudios Ingleses
(CET)

 CET1. Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender
un trabajo de estas características.
 CET2. Desarrollar la inquietud, actitud y destrezas indispensables para la realización del trabajo de fin de grado.
 CET3. Desarrollar de manera consciente las estrategias cognitivas, lingüísticas y metalingüísticas necesarias
para realizar un trabajo de fin de grado.
 CET4. Adquirir experiencia en la selección, localización, análisis y comprensión de información académica y
general tanto de fuentes bibliográficas como de Internet.
 CET5. Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información proveniente de las fuentes adecuadas.
 CET6. Planificar, estructurar y desarrollar el trabajo, transmitiendo las ideas de manera clara y con corrección
y fluidez.
 CET7. Mostrar haber comprendido la relación entre las propuestas teóricas y los casos prácticos de estudio y
ser capaz de demostrar esa interrelación.
 CET8. Profundizar en los conocimientos adquiridos a lo largo del Grado en Estudios Ingleses combinando en
un solo proyecto competencias y resultados de aprendizaje diversos.
 CET9. Definir y acotar temas de investigación en el ámbito de los estudios ingleses mediante metodologías
adecuadas y actualizadas.
 CET10. Adquirir las destrezas metodológicas básicas para la investigación académica.
 CET11. Expresarse por escrito en inglés con corrección, teniendo en cuenta las exigencias académicas de un
trabajo de estas características.
 CET12. Presentar oralmente en inglés la defensa del trabajo de forma clara y lógicamente estructurada, con
capacidad de argumentación ante las observaciones de los miembros del tribunal.

A continuación, se enumeran los resultados de aprendizaje (RAT) propuestos para las competencias del
módulo y que serán evaluados en la asignatura TFG:

 RAT1. Conocimiento en profundidad, análisis y desarrollo de un tema concreto basándose en los contenidos y
el nivel de las materias del Grado.
 RAT2. Aplicación de las habilidades y competencias adquiridas durante los estudios de Grado a situaciones
concretas y nuevas.
 RAT3. Puesta en práctica de las habilidades de planificación, aprendizaje y auto-evaluación necesarias para
realizar un trabajo de estas características.
 RAT4. Manejo de los recursos audiovisuales y de las fuentes de información bibliográfica de forma adecuada.
 RAT5. Elaboración de un texto académico de manera organizada y transmitiendo las ideas con claridad y
fluidez.
 RAT6. Producción de un texto académico complejo demostrando el nivel requerido de competencia lectora.
 RAT7. Presentación de una memoria por escrito con los resultados de un trabajo y realización de su defensa
oral con capacidad de argumentación y dialéctica ante las observaciones de los miembros del tribunal.
 RAT8. Aceptación e interiorización de las aportaciones de los miembros del tribunal mediante un proceso de
reflexión autocrítica.
5. Contenidos

El Trabajo de Fin de Grado deberá ser una memoria escrita en inglés en la que el/la estudiante desarrolle
un tema de carácter académico (de su elección o propuesto por un/a profesor/a del área de conocimiento
Filología Inglesa con docencia en el Grado de Estudios Ingleses) relativo a una de las siguientes cuestiones:

 lengua inglesa
 lingüística inglesa (teórica o aplicada)
 literaturas en lengua inglesa
 culturas del mundo anglófono

Procedimiento para la elección del tema del TFG

El profesorado del área de conocimiento Filología Inglesa con docencia en el Grado en Estudios Ingleses
ofertará líneas temáticas concretas para TFG en dos periodos fijos durante el curso: las primeras semanas de
octubre y febrero. En las mismas fechas, el estudiantado puede también optar por acordar con dicho
profesorado un tema relacionado con los contenidos de las materias del Grado. En caso de contar con el aval
de uno o varios profesores comprometidos para ejercer como tutores o tutoras, la línea acordada será
incorporada a la lista de temas para recibir el visto bueno del Departamento de Filología Inglesa, Francesa y
Alemana.

La Comisión de Gobierno de la Facultad será el órgano que apruebe dicho listado en última instancia. Una
vez aprobado, el centro se encargará de la publicación de los temas, de recibir y gestionar las solicitudes del
estudiantado y de adjudicar los temas atendiendo a las pautas recogidas en los artículos 6.3, 6.4 y 6.5 sobre
“Asignación de temas y tutores” del Reglamento sobre la asignatura Trabajo Fin de Grado.

6. Metodología y plan de trabajo

El TFG es un trabajo personal y autónomo del o de la estudiante, que llevará a cabo bajo la supervisión de
uno o varios tutores (artículo 2.2 del Reglamento), cuya función será orientarle en su elaboración (artículo
3.2) y emitir el correspondiente informe de evaluación del trabajo realizado por el estudiante, previo a la
defensa. El TFG en el Grado en Estudios Ingleses podrá realizarse en grupo si la Comisión de Gobierno de
la Facultad lo considera adecuado, previa solicitud del Departamento correspondiente. En caso de trabajo
grupal, la propuesta debe delimitar claramente las tareas de cada integrante del grupo, en aplicación del
artículo 2.4 del Reglamento sobre la asignatura Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Oviedo.

La Facultad de Filosofía y Letras será la encargada de articular las dos fases anuales de oferta y adjudicación
de temas y tutores al estudiantado del Grado, a partir de su aprobación en Comisión de Gobierno del
centro. Una vez se eleve a definitiva la adjudicación de temas y tutores en cada una de las dos fases anuales,
el estudiantado deberá ponerse en contacto con el profesorado tutor a fin de acotar el contenido y el enfoque
del TFG con vistas a su elaboración.

La estrategia metodológica docente sobre la que se asienta la asignatura en el Grado en Estudios Ingleses es
el aprendizaje orientado a proyectos, según se recoge en la Memoria de Verificación del Grado. Para la
realización del TFG, se planificarán una serie de horas de tutoría grupal y de tutoría individual que faciliten
la adquisición de las competencias referidas con anterioridad. De cualquier forma, gran parte del aprendizaje
se realizará de manera autónoma por parte del estudiantado, conforme al plan de trabajo descrito a
continuación.

Plan de trabajo
En este apartado, se especifican el número de horas dedicadas a cada una de las actividades formativas
planificadas para el desarrollo de la asignatura Trabajo de Fin de Grado:

MODALIDADES Horas % Totales

Tutorías grupales 4 2,6

Presencial Tutorías individuales 10 6,7 15

Sesiones de evaluación 1 0,7

No presencial Trabajo individual 135 90 135

Total 150 100 150

Las tutorías individuales presenciales serán acordadas por el tutor/a y el /la estudiante. De forma
excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir tutorías no presenciales. En
este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

El sistema de evaluación del TFG está basado en la comprobación de la adquisición de las competencias
descritas en el apartado 4 de la presente Guía docente por parte de un tribunal a partir de dos instrumentos de
evaluación: el proyecto escrito o memoria y la defensa oral del proyecto. Los tribunales encargados de la
evaluación de los TFG del Grado de Estudios Ingleses estarán integrados por dos miembros titulares y sus
suplentes, profesores o profesoras del área de conocimiento Filología Inglesa, elegidos por sorteo público
conforme a los criterios aprobados por la Comisión de Docencia de la Facultad el 16 de marzo de 2021.

En primera instancia, el tutor o tutora del TFG evaluará en un informe razonado el grado de obtención de las
competencias, el desarrollo del trabajo en sí, su contenido, su estructura, su coherencia y claridad
argumentativa, la dificultad e interés del tema trabajado y el manejo de la bibliografía y demás fuentes de
información. También se valorará el desempeño del alumno en las sesiones de discusión mantenidas
periódicamente con su tutor o tutora en las tutorías presenciales planificadas. Dicho informe se distribuirá al
tribunal de evaluación mediante la aplicación SIES con anterioridad al acto de defensa.

Al término del acto de defensa y para facilitar la tarea de evaluación y procurar la homogeneidad en las
valoraciones, los miembros del tribunal cumplimentarán un informe de valoración para cada estudiante
evaluado, indicando con claridad la calificación y, si así se considerara, la propuesta motivada de Matrícula
de Honor, en cumplimiento del artículo 9 del Reglamento sobre la asignatura. Asimismo, el tribunal
comunicará a los y las estudiantes evaluados sus respectivas calificaciones, procederá a la revisión si esta le
fuera solicitada y validará el acta de calificación para publicar las notas (artículo 9.3 del Reglamento).

A continuación, se describen los dos instrumentos de evaluación en la asignatura.

El proyecto escrito o memoria

El TFG se sustancia en un trabajo académico escrito original de cada estudiante, para cuya elaboración han
de tenerse en cuenta los siguientes factores:

 Las competencias y objetivos fijados en la titulación que deben ser desarrollados en el TFG
 La línea temática asignada
 Las convenciones propias de la materia
 Las indicaciones específicas del tutor o tutora

También deben seguirse, por regla general, las normas de extensión, formato, estructura y referenciación de
fuentes de la Guía de Estilo del Trabajo de Fin de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras, publicada en la
web de la Facultad (https://fyl.uniovi.es/secretaria/gestionacademica/trabajofindegrado).

Un trabajo académico es un trabajo personal en el que prima la honestidad académica, es decir, ha de incluir
ideas propias que surgen del análisis y se exponen y argumentan. Por supuesto, tal análisis debe ser fruto del
estudio de otras fuentes y opiniones a las que se hagan referencia, pero nunca debe caerse en el plagio, es
decir, apropiarse de las ideas de otros sin citar la autoría de estas. Es frecuente copiar y pegar texto de fuentes
varias sin hacer mención a estas y esto también se considera plagio. En ese caso, el TFG se evaluará
negativamente, en cumplimiento de los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de
Oviedo.

El acto de defensa

El segundo instrumento de evaluación en la asignatura es la defensa oral del proyecto escrito o memoria ante
tribunal, según se establece en el artículo 8.6 del Reglamento sobre la asignatura Trabajo Fin de Grado.

El Centro establecerá el orden de exposición de los y las estudiantes, en caso de ser varios en cada tribunal,
así como el día, hora y lugar de celebración de las defensas de los TFG, garantizando la adecuada
comunicación al alumnado y profesorado afectado. La defensa del TFG será realizada por el alumnado de
manera individual, pública y presencial, aun cuando se trate de un trabajo de corte grupal, en aplicación de
los artículos 5.5 y 8.5 del mencionado Reglamento.

Asimismo, el centro puede autorizar la defensa a distancia de forma virtual, siempre y cuando esté justificada
y concurran las condiciones técnicas, administrativas y económicas que permitan su viabilidad (artículo 8.5
del citado Reglamento). De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrá optar
por defensas no presenciales. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios.

La defensa del TFG consistirá en la exposición oral del contenido del trabajo o de las líneas principales del
mismo. A continuación, los y las estudiantes recibirán comentarios y preguntas por parte de los miembros de
su tribunal evaluador. El acto culminará con el turno de réplica de los y las estudiantes, en el que responderán
a las cuestiones planteadas por el tribunal. El proceso completo no superará los 30 minutos.

Los criterios de evaluación que seguirán los miembros del tribunal de evaluación contemplarán el grado de
adquisición integrada de las competencias propias del Grado en lo relativo al TFG presentado en su calidad
de texto escrito y también la calidad de la defensa oral (aspectos lingüísticos, formales y de contenido).

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bailey, Stephen 2006 Academic writing: a handbook for international students. London and New York:
Routledge.

Bui, Yvonne N. 2014 How to Write a Master’s Thesis. Los Angeles: Sage.

Feak, Christine and John Swales 2004 Academic writing for graduate students: essential tasks and skills. Ann
Arbor: University of Michigan Press.

Greetham, Bryan 2013 How to Write Better Essays. Palgrave Study Skills. Houndmills: Palgrave/ MacMillan.
Hedge, Tricia 2005 Writing. Oxford: Oxford University Press.

Jordan, R.R. 1990 Academic Writing Course. London: Collins ELT.

Manchón, Rosa 2009 Writing in foreign language contexts: learning, teaching, and research. Bristol:
Multilingual Matters.

Rogers, Louis 2011 Writing Skills. Col. Delta Academic Objectives. Boston: Cengage Learning.

Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000.

Warburton, Nigel. Cómo aprender a escribir. Barcelona: Paidós, 2012.

Portales de red y Páginas Web

Formulating your Extended Essay Question. Tualatin High School


http://tuhs.ttsdschools.org/pages/Tualatin_High_School/Academics/Library_Media_Center/IB_Extended_E
ssay_Information/Formulating_Your_Extended_Essay

Guía del University of Southern Queensland Learning Centre


http://www.usq.edu.au/learningcentre/alsonline/assessment/assign/assigntypes/essay

Using English for Academic Purposes, website


http://www.uefap.com/writing/process/procfram.htm

Writing academic essays. Aberystwyth University Users Site


http://users.aber.ac.uk/dgc/Modules/writess.html

Fernández, Dolores. "Manual de comunicación para investigadores". Universidad de La Rioja.

Servicio de Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Cómo elaborar un


trabajo. http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Como_elaborar_un_trabajo/es

Universitat Politècnica de Catalunya. Servei de Biblioteques i Documentació. Cómo presentar un trabajo


académico. http://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academico

Guías de Citación y Referenciado

American Psychological Association Style: http://www.apastyle.org/

Chicago Manual of Style: http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html

Harvard Citation Style: http://guides.is.uwa.edu.au/harvard

Modern Language Association Style: https://www.mla.org/MLA-Style

Atlantis guidelines:
http://www.atlantisjournal.org/index.php/atlantis/about/submissions#authorGuidelines

Biblioteca de la Universidad de Oviedo. Las citas bibliográficas: guía básica. En


https://buo.uniovi.es/ayudas/necesitasayuda/ayudabases/-/asset_publisher/e3BO/content/las-citas-
bibliograficas:-guia-
basica;jsessionid=8AF6ED465CB16E6859EB6F60E81EB21F?redirect=%2Fayudas%2Fnecesitasayuda%2
Fayudabases
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Filología Griega: Tragedia CÓDIGO
027

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Martínez García Francisco Javier martinez@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Martínez García Francisco Javier martinez@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura «Filología Griega: Tragedia» pertenece al Maior de Estudios Clásicos y al Minor en Estudios
Clásicos, dentro de la materia "Filología Griega”. Se cursa en el segundo semestre de cuarto curso. Esta
asignatura tiene una naturaleza combinada, aunque es eminentemente práctica. Debe perseguirse un contacto
intensificado del alumno con la lengua griega. Al tener este curso una carga de 6 créditos se posibilita que se
revise con el alumno una buena selección de textos que completen el número de lecturas de forma integral y
pueda adquirir un buen conocimiento de textos trágicos.

La asignatura «Filología Griega: Tragedia» es la sexta y última asignatura, tras las previas, que se dedicará
casi en exclusiva al estudio filológico del griego, y, en consecuencia, preparará a los alumnos para finalizar
sus estudios. Tras el contacto continuado e intensivo con los textos griegos, el alumno llegará al curso con un
buen nivel de conocimientos y con un espíritu que se habrá formado para la crítica en los semestres anteriores.
El alumno debería tener una visión general del panorama literario y más especializada con respecto a algunos
períodos y a los autores comprendidos en el Plan. La diversidad dialectal de la Grecia antigua y las
peculiaridades del ático habrán de serle igualmente conocidas.

Con la asignatura, dedicada a la tragedia griega, se finaliza el cuarto curso de los estudios. Tras la inmersión
lingüística que ha tenido el alumno los años anteriores, ahora debe portar conocimientos sólidos de gramática
griega y debe poseer una visión cuanto menos general del panorama literario y dialectal de la Grecia antigua.
Es ahora cuando la maquinaria habrá de ponerse a pleno rendimiento pues es en este momento cuando los
conocimientos adquiridos deben rendir sus frutos.

Al igual que las otras asignaturas dedicadas a los textos, ésta tiene una naturaleza eminentemente práctica y
con una carga lectiva que permitirá un contacto casi íntimo con la realidad textual griega y permitirá al
docente explorar mínimamente algunos terrenos que de ser menor la carga lectiva le estarían vedados.

Las clases deben llevarse a cabo teniendo en cuenta los aspectos teóricos y prácticos que contempla el plan.
La gramática griega debe ser estudiada ahora de manera profunda, no extensiva, sino intensivamente,
haciendo recaer el peso de las explicaciones en cuestiones específicas. El criterio pedagógico a seguir es
propiciar el trabajo y la cohesión del grupo, que debe considerarse como equipo, no debe desestimarse la
competición siempre que se mantenga en niveles sanos.

El análisis de los textos debe suponer ya un cierto nivel de dificultad para que se aliente la destreza filológica
del alumno y se fomente su espíritu crítico para la búsqueda de los problemas subyacentes en los textos. Se
debe continuar con las enseñanzas dedicadas a las variantes dialectales, pero éstas no deben ser en ningún
caso el grueso de la materia.

Todas las asignaturas de la materia Filología Griega son centrales en el Maior en Estudios Clásicos, pues a
través de ellas es como los alumnos acceden a la traducción y análisis filológico, lingüístico y literario de los
textos griegos. Los textos que se traducen en ellas van teniendo una dificultad creciente, por lo que cada
asignatura de la materia es clave para poder acceder a la siguiente.

3. Requisitos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos especiales, salvo un nivel de conocimiento de griego
suficiente para poder cursar con aprovechamiento la materia.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias Generales de los Grados de Filología:

 CG04 Planificar y gestionar el tiempo [se relaciona con RAClas9];


 CG09 Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender
los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia [se relaciona con RAClas9];
 CG11 Trabajar de forma autónoma [se relaciona con RAClas9 y 7].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos:

 CEECR01 Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado [se corresponde con RAClas16];

 CEECR03 Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado [se corresponde con RAClas17].
 CGECR8 Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y
recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones,
etc. [se corresponde con RAClas3,6]

Competencias específicas de la materia:

 CEClas1 Conocer la gramática del griego antiguo [se corresponde con RAClas 16];

 CEClas2 Aplicar a la práctica de la traducción de textos griegos sencillos de dificultad creciente los
conocimientos gramaticales adquiridos durante el proceso formativo [se corresponde con RAClas 17].
 CEClas3 Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de los textos griegos [se corresponde con
RAClas18]
 CEClas4 Conocer desde el punto de vista teórico y práctico la traducción del griego antiguo [se corresponde
con RAClas19].
 CEClas5) Saber manejar los instrumentos necesarios para la traducción y comprensión de textos
(diccionarios, comentarios, recursos bibliográficos e informáticos) [se corresponde con RAClas20].
 CEClas6 Situar los textos griegos en su contexto histórico, cultural y literario [se corresponde con RAClas21].
 CEClas7 Conocer y evaluar el proceso de transmisión de los textos griegos, así como los instrumentos y
métodos filológicos básicos para su recuperación y edición [se corresponde con RAClas22].
 CEClas8 Saber comentar de un modo integral los textos griegos, teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos
(incluyendo las particularidades de los dialectos literarios), crítico-textuales, culturales, etc. [se corresponde con
RAClas23].
 CEClas9 Manejar los diversos instrumentos auxiliares en el trabajo filológico propios del griego [se
corresponde con RAClas24].

Resultados del Aprendizaje:


 RAClas3 Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier
cuestión que se plantee [se corresponde con CGECR8];

 RAClas6 Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas o


difíciles en ámbitos diversos [se corresponde con CG7 y CGECR8];
 RAClas7 Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los
medios adecuados [se corresponde con CG11].
 RAClas9 Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible [se
corresponde con CG4, 9 y 11];
 RAClas16 Capacidad de realizar un análisis morfológico y sintáctico de textos griegos sencillos que conduzca
a su correcta comprensión [se corresponde con CEClas1 y CEECR1];
 RAClas17 Interpretación de los textos griegos del modo más correcto posible y que permita facilitar su
traducción al español, o capacidad de realizar traducciones inversas de textos sencillos [se corresponde con
CEClas2. y CEECR3].
 RAClas18 Capacidad de acceder en su lengua original a las fuentes griegas que están en la base del
pensamiento, la literatura y la cultura occidentales, pudiendo comprenderlas, interpretarlas y valorarlas [se
corresponde con CEClas3].
 RAClas19 Capacidad de recorrer los distintos niveles de la traducción de un texto griego (comprensión del
texto, traducción filológica, traducción literaria) y trasvasar el texto debidamente al español con precisión y
soltura [se corresponde con CEClas4].
 RAClas20 Capacidad de desarrollar las tareas de comentario de textos griegos de un modo competente,
profesional y actualizado [se corresponde con CEClas5].
 RAClas21 Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos griegos a lo largo del tiempo
[se corresponde con CECla6].
 RAClas22 Capacidad de analizar filológicamente los textos griegos tanto con vistas a su comentario como a
su edición [se corresponde con CECla7].
 RAClas23 Capacidad de analizar y hacer lectura crítica de los textos literarios y no literarios escritos en griego
[se corresponde con CECla8].
 RAClas24 Adquisición de las herramientas filológicas que contribuyen a la autonomía del alumno en la
resolución de dudas en el campo de la Filología Griega, y capacidad de relacionar ese conocimiento filológico
con otros ámbitos y disciplinas [se corresponde con CEClas9].

5. Contenidos

El curso se centra en el análisis y la comprensión de textos trágicos griegos de época clásica. Además de la
traducción de los textos, concretados a principio del curso y expuestos en el campus virtual para conocimiento
general de los alumnos, se seguirá el devenir histórico de la tragedia griega, así como otras manifestaciones
(para)literarias de carácter trágico de la siguiente manera:

1. Introducción. El marco histórico, intelectual y social de la Atenas de los siglos IV y V a. C.


2. Los concursos dramáticos en Atenas
3. La tragedia griega: cuestiones generales, periodización, autores
4. Esquilo. Técnica dramática. Obras y transmisión.
5. Sófocles. Técnica dramática. Obras y transmisión.
6. Eurípides. Técnica dramática. Obras y transmisión.
7. Estructura, metro, lengua y estilo de la tragedia

En este curso, que debe constituir un reto para el alumno, se afrontarán textos que presenten dificultades, y a
la vez se estudiarán y traducirán obras completas (frente al proceder anterior que era antológico) de modo
que se fomente el gusto estético por tener una visión comprensiva del hecho literario.

6. Metodología y plan de trabajo

Con este curso se pretenderá que los alumnos de la especialidad conozcan directamente textos completos del
género trágico a través de piezas representativas. En el aspecto práctico, debe ponerse especial cuidado en las
cuestiones dialectales y métricas. Si bien el alumno puede estar ya iniciado en la métrica, ahora las dificultades
serán mayores debido a la variedad de versos.
Actividades presenciales:

• clases teóricas: exposición de los contenidos del temario

• clases prácticas: lectura, traducción (1 tragedia), análisis y comentario de textos para ilustrar los
contenidos de la asignatura, con participación de los estudiantes

Actividades no presenciales:

• lectura de bibliografía especializada indicada por el profesor

• preparación de los textos que se han de trabajar en clase

• preparación de textos por cuenta propia (2 tragedias)

• práctica de análisis y comentario de textos

• estudio de los contenidos del temario, desarrollados o no desarrollados en clase

En los seminarios y teorías grupales se propondrán, analizarán y corregirán comentarios de textos cuya lectura
podrá haber sido encomendada anteriormente a discreción del profesor. Se pondrán en común reflexiones
sobre lecturas, se ampliará información y/o se procurará resolver dudas o problemas.

De forma excepcional, si una situación sanitaria lo requiriese, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial para parte o la totalidad del curso, en cuyo caso, se informará a los estudiantes de los cambios
precisos habrán de efectuarse.

Todo ello se concreta en la siguiente tabla:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 28 19


Presencial 60
Tutorías grupales 4 2,5

Sesiones de evaluación 4 2,5

Lecturas obligatorias 30 20
No presencial 90
Estudio de los temas 60 40
Total 150 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Serán evaluados todos los resultados del aprendizaje desarrollados en la asignatura que se detallan en el punto
4 de esta guía.

Las técnicas de evaluación que serán empleadas, de acuerdo con la Memoria del Grado en Estudios Clásicos
y Románicos son las siguientes:

Convocatoria ordinaria

Constará de los siguientes elementos:

A. Evaluación continua, consistente en exámenes parciales de cada tema aproximadamente cada quincena,
cuya nota media equivaldrá al 25% de la nota de exámenes. En esta prueba se pedirá desarrollar cuestiones
tratadas en las actividades presenciales y un comentario y traducción de texto. En la(s) pregunta(s) teórica(s),
se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación por escrito. En el comentario se
valorará de manera especial la capacidad de relación con respecto al tema concreto. El texto del comentario
y traducción propuesto no será muy diferente de los trabajados durante las clases.

En todo examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía española. Las
faltas de ortografía española se penalizarán con -0,25 puntos por error sobre la nota de exámenes obtenida.

Para poder acogerse a la evaluación continua los alumnos deberán tener una asistencia y participación activa
en al menos un 90% de las clases presenciales.

B. Examen escrito final, realizado a través del Campus Virtual de la universidad si una situación de excepción
lo requiriese, donde se desarrollarán cuestiones tratadas en las actividades presenciales y un comentario y
traducción de cualquier texto trabajado. En la parte teórica, se valorarán los conocimientos sobre el tema y su
correcta explicación por escrito. En el comentario y traducción se valorará de manera especial la capacidad
de relación con respecto al tema concreto y al conjunto del universo literario griego. El texto del comentario
y traducción propuesto no será muy diferente de los trabajados durante las clases. En todo el examen, se
tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía española. Este examen equivaldrá al
75% de la nota de exámenes.

En todo el examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía española. Las
faltas de ortografía española se penalizarán con -0,25 puntos por error sobre la nota de exámenes obtenida.

C. Lecturas obligatorias: A. Guzmán Guerra, Introducción al teatro griego, Madrid, 2005.y G. Murray,
Eurípides y su tiempo, México, 1974.

Se realizarán controles de lectura a medida que avance el curso a los que se dedicará ½ hora. La calificación
media equivaldrá al 10% de la nota final.

D. Asistencia y participación activa en las clases y actividades dirigidas, que equivaldrá a un 10% de la nota
final, o bien entrega de diferentes trabajos acordados con el profesor al principio del curso.

La calificación final de la asignatura (denominada NF) en la convocatoria ordinaria se calculará de la siguiente


forma: NF = N (A*0,25 + B*0,75)*0,8 + N C*0,1 + N D*0,1, donde se tiene en cuenta que la calificación
obtenida en los exámenes supone el 80% de la nota final.

En todos los controles y exámenes habrán de tenerse en cuenta los siguientes criterios:
1. En la traducción, se valorará la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, y la
adecuación de la versión española al original griego. No se utilizará diccionario.

2. En el comentario, se valorará la pertinencia y adecuación de las observaciones aportadas por el alumno,


de acuerdo con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del desarrollo de la
asignatura.

3. En las preguntas teóricas se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación por
escrito.

Convocatorias extraordinarias, evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida, etc.

En esta convocatoria se incluyen cualquier convocatoria extraordinaria, así como la convocatoria


ordinaria para los alumnos con cualquier exención de asistencia a las actividades docentes o con
evaluación diferenciada.

Constará de un examen escrito sobre el conjunto de los contenidos incluidos en el punto 5 de la Guía Docente,
así como de las lecturas obligatorias. La nota equivaldrá al 100% de la nota final.

El examen contendrá: 1. cuestiones teóricas a desarrollar, 2. un comentario y traducción de texto (podrán ser
uno o varios) y 3. pregunta(s) sobre las lecturas. Cada apartado valdrá un tercio de la nota final.

En todo el examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía española. Las
faltas de ortografía española se penalizarán con -0,25 puntos por error sobre la nota de exámenes obtenida.

En todos los controles y exámenes habrán de tenerse en cuenta los siguientes criterios:

1. En la traducción, se valorará la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, y la


adecuación de la versión española al original griego. No se utilizará diccionario.

2. En el comentario, se valorará la pertinencia y adecuación de las observaciones aportadas por el alumno,


de acuerdo con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del desarrollo de la
asignatura.

3. En las preguntas teóricas se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación por
escrito.

N.B.: De forma extraordinaria, si una situación sanitaria lo requiriese, se podrán activar métodos de
evaluación no presencial para parte o la totalidad del curso. En cuyo caso, se informará a los estudiantes de
los cambios precisos que habrán de efectuarse.

A continuación, ofrecemos una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los resultados de
aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje
Convocatoria ordinaria 1. RAClas3, RAClas7, RAClas9, RAClas40-47.

A. Exámenes parciales (=evaluación continua) 2. RAClas3, RAClas6-7, RAClas9, RAClas40-42,


RAClas46-47.
B. Examen final

C. Lecturas obligatorias

D. Asistencia y participación activa en las clases y/o


actividades dirigidas.
Convocatoria extraordinaria, etc. Todos los RA

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

1. Básico:

 P. E. Easterling, The Cambridge Companion to Greek Tragedy, Cambridge 1997.


 A. Guzmán Guerra, Introducción al teatro griego, Madrid, 2005
 A. Lesky, La tragedia griega, trad. esp. Barcelona, 1966.
 J. A. López Férez, (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid 1988.
 R. Rehm, Understanding Greek Tragic Theatre. Londres 22017.

2. Complementario:

 J. Herington, Aeschylus, New Haven / Londres 1986.


 R. Kennedy (ed.), Brill's Companion to the Reception of Aeschylus, Leiden 2017.
 M.L. West, Studies in Aeschylus, Stuttgart 1990.

 R.W.B. Burton, The Chorus in Sophocles' Tragedies, Oxford 1980.


 N. Lloyd–Jones / N.G. Wilson, Sophocles, Oxford 1990.
 L.M. Macía, «Relaciones de metro y contenido en la párodos del Ayante de Sófocles», Minerva 4, 1990, 75–92.
 A. Markantonatos (ed.), Brill’s Companion to Sophocles, Leiden/Boston 2012.
 K. Ormand (ed.), A Companion to Sophocles, Londres 2012.

 R. Lauriola / K. Demetriou (eds.), Brill's Companion to the Reception of Euripides, Leiden 2015.
 L.K. McClure (ed.), A Companion to Euripides, Londres 2016.
 D.J. Mastronarde, The Art of Euripides. Dramatic Technique and Social Context, Cambridge 2010.

3. Los tres textos que se deben traducir aparecerán referidos en el campus virtual a principio de curso.

4. De manera complementaria a lo largo del curso el profesor indicará nuevos ítems (tanto bibliográficos
como disponibles on line) que sean de interés y utilidad para los alumnos.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Filología Latina: Oratoria CÓDIGO
028

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

Suárez Martínez Pedro Manuel pmsuarez@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Suárez Martínez Pedro Manuel pmsuarez@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura “Filología Latina: Oratoria” pertenece al 1) Maior de Estudios Clásicos, 2) Maior en Estudios
Románicos y 3) Minor en Estudios Clásicos; materia “Filología Latina”. Se cursa en el primer semestre del
cuarto curso.

Se trata de la séptima asignatura dedicada al estudio filológico del latín, continuación natural de “Filología
Latina: Historiografía”, que se cursa en el segundo semestre de tercer curso.

Todas las asignaturas de la materia Filología Latina son centrales en el Maior de Estudios Clásicos, pues a
través de ellas es como los alumnos acceden a la traducción y análisis filológico de los textos latinos. Los
textos que se traducen en ellas van teniendo una dificultad creciente, por lo que cada asignatura de la materia
es clave para poder acceder a la siguiente. Por otra parte, esta asignatura constituye una herramienta muy
importante para cursar otras, toda vez que permite aprender cómo se proyecta el modelo de discurso antiguo
en otros géneros coetáneos y posteriores, incluido el moderno ensayo científico.

El carácter de esta asignatura, como el de todas las Filologías del grado, es eminentemente práctico:
traducción y comentario filológico. El comentario filológico ha de entenderse en el sentido más amplio del
término, esto es, un comentario, aunque prioritariamente lingüístico en este curso, también estilístico,
literario, de crítica textual, histórico, etc. Por otro lado, el tenor de su contenido invita a ponerlo en práctica,
razón por la cual, como se dice más abajo, se organizarán debates entre los alumnos y exposiciones de temas
en los que se tendrán en cuenta los principios de la retórica.

3. Requisitos

El nivel de conocimiento de latín necesario para poder cursar con aprovechamiento esta asignatura es el
adquirido tras el estudio de la lengua épica y de la lengua de la historiografía que se han cursado,
respectivamente, en el primero y segundo semestre del tercer curso, por lo que es recomendable que los
alumnos que cursen esta asignatura hayan superado previamente todas las asignaturas de las materias de
filología latina de los cursos anteriores; y mucho más recomendable cuanto que el volumen de trabajo al que
se enfrentará el alumno en esta asignatura es mayor que el de cursos anteriores.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Los estudiantes que cursen la asignatura "Filología latina: Oratoria", deben adquirir las competencias del
Grado en Estudios Clásicos y Románicos que, de acuerdo con la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y
Románicos (a ella remiten las siglas), se indican a continuación:

Competencias generales de los Grados de Filología (CG):

—Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9=RARom9].

—Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los
estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAClas9 = RARom9 y 7].

—Trabajar de forma autónoma (CG11)[Se relaciona con RAClas9 y 7= RARom9 y 7].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

—Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y


recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de
opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3,6 == RARom3,6 ].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR):

—Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con RAClas16 =
RARom 16].

—Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con la RAClas17
= RARom 17].

Competencias específicas de la materia “Filología Latina" (CEClas):

—Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de los textos latinos (CEClas10 = CERom27) [Se
relaciona con RAClas25 = RARom 42].

—Conocer desde el punto de vista teórico y práctico la traducción del latín (CEClas11 = CERom28)[Se
relaciona con RAClas26 = RARom 43].

—Saber manejar los instrumentos necesarios para la traducción y comprensión de textos latinos (diccionarios,
comentarios, recursos bibliográficos e informáticos) (CEClas12) [Se relaciona con RAClas27 = RARom 44].

—Situar los textos latinos en su contexto histórico, cultural y literario (CEClas13) [Se relaciona con
RAClas28 = RARom 45].

—Conocer y evaluar el proceso de transmisión de los textos latinos, así como los instrumentos y métodos
filológicos básicos para su recuperación y edición (CEClas14) [Se relaciona con RAClas29 = RARom 46].

—Saber comentar de un modo integral los textos latinos, teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos
(incluyendo las particularidades de los dialectos literarios), crítico-textuales, culturales, etc. (CEClas15) [Se
relaciona con RAClas30 = RARom 47].

—Manejar los diversos instrumentos auxiliares en el trabajo filológico propios del latín (CEClas16) [Se
relaciona con RAClas31= RARom 48].
Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son:

—Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que
se plantee (RAClas3) [Se relaciona con CGECR8].

—Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas o difíciles


en ámbitos diversos (RAClas6) [Se relaciona con CG7 y CGECR8].

—Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios
adecuados (RAClas7) [Se relaciona con CG11].

—Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RAClas9) [Se
relaciona con CG4, 9 y 11].

—Capacidad de acceder en su lengua original a las fuentes latinas que están en la base del pensamiento, la
literatura y la cultura occidentales, pudiendo comprenderlas, interpretarlas y valorarlas (RAClas25) [Se
relaciona con CEClas10].

—Capacidad de recorrer los distintos niveles de la traducción de un texto latino (comprensión del texto,
traducción filológica, traducción literaria) y trasvasar el texto debidamente al castellano con precisión y
soltura (RAClas26) [Se relaciona con CEClas11].

—Capacidad de desarrollar las tareas de comentario de textos latinos de un modo competente, profesional y
actualizado (RAClas27) [Se relaciona con CEClas12].

—Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos latinos a lo largo del tiempo
(RAClas28) [Se relaciona con CECla13].

—Capacidad de analizar filológicamente los textos latinos tanto con vistas a su comentario como a su edición
(RAClas29) [Se relaciona con CECla14].

—Capacidad de analizar y hacer lectura crítica de los textos literarios y no literarios escritos en latín
(RAClas30) [Se relaciona con CECla15].

—Adquisición de las herramientas filológicas que contribuyen a la autonomía del alumno en la resolución de
dudas en el campo de la Filología latina, y capacidad de relacionar ese conocimiento filológico con otros
ámbitos y disciplinas (RAClas31) [Se relaciona con CEClas16].

—Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza secundaria al estudio de


las disciplinas humanísticas y filológicas comprendidas en los distintos grados (CG1) [se relaciona con todos
los resultados del aprendizaje]

—Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los
estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [se relaciona con RAClas9]

—Trabajar de forma autónoma (CG11) [se relaciona con RAClas7 y RAClas9]

5. Contenidos

5.1 Práctico
1. Traducción previa y corrección y comentario en clase de los discursos Pro Marcello y Pro
Archia de Cicerón.

2. Traducción por cuenta del alumno de los discursos In Catilinam de Cicerón.

3. Preparación y participación en debates sobre temas propuestos

5.2 Teórico

Tema 1. Retórica y oratoria. La tradición retórica greco-romana. Partes de la retórica.


Discurso: genera y partes. Retórica y géneros literarios

Tema 2. Oratoria anterior a Cicerón. Tratados y discursos de Cicerón. La Rhetorica ad Herennium.

Tema 3. Decadencia de la retórica. Séneca el Rétor: Suasoriae y controuersiae. El Dialogus de


oratoribus de Tácito. La Institutio oratoria de Quintiliano. Las declamationes. La retórica en la
literatura cristiana.

Tema 4. Otras formas de elocuencia: la carta y el panegírico.

6. Metodología y plan de trabajo

Como en todas las asignaturas de contenido filológico del Grado, la metodología de esta consistirá
fundamentalmente en la práctica de la traducción y el comentario filológico de los textos propuestos en el
punto 1 del apartado 5.1. Los alumnos deberán traducirlos por su cuenta, de forma individual, y responder de
ellos en clase cada día. Además, prepararán por su cuenta los discursos del punto 2 de ese apartado 5.1. Los
temas teóricos deberán prepararlos también por su cuenta, individualmente o en grupos, a partir de la
bibliografía que se ofrece en esta Guía u otras obras que el alumno estime oportunas.

Por otra parte, puesto que la asignatura tiene una aplicación práctica en el mundo contemporáneo, el profesor
promoverá los debates a que se alude en el punto 3 del apartado 5.1; en ellos los alumnos deberán utilizar los
modos y recursos propios de la retórica; también deberán exponer los temas teóricos, siguiendo los mismos
criterios.

Dado que el curso es eminentemente práctico, a la traducción y el comentario filológico se dedicarán las
Clases Expositivas (24 horas) y parte de las Prácticas de Seminario (20 horas de 28). El resto de las horas de
Prácticas de Seminario (8 horas) y de tutorías grupales (4 horas) se destinarán a la realización de los debates
propuestos, a la resolución de dudas surgidas en la traducción de los textos que los alumnos deben preparar
por su cuenta y a la exposición de los temas teóricos.

Las clases tendrán lugar, en condiciones ordinarias, de modo presencial. De forma excepcional, si las
condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se
informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

Todo ello se concreta en la tabla siguiente:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16%


Presencial Práctica de aula / 60
28 18.66%
Seminarios / Talleres
Tutorías grupales 4 2.66%
Sesiones de evaluación 4 2,66%
Trabajo en Grupo 0 0%
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60%
Total 150 99.98% 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

En la asignatura “Filología latina: Oratoria”, se considerarán en la evaluación final los aspectos siguientes:

7.1 Convocatoria ordinaria

a) Asistencia

Este apartado supondrá hasta un 30% de la nota final. Se valorarán estos conceptos:

a) Traducción diaria de texto latino en cantidad suficiente, el acierto en su interpretación y la capacidad del
alumno para responder adecuadamente a las cuestiones formuladas por el profesor en relación con el texto,
de manera que demuestre que la traducción es suya y sabe por qué traduce como traduce: hasta 2 puntos
(20%)

b) Calidad de los contenidos de los temas teóricos (pertinencia, claridad, orden) y desempeño en su
exposición; preparación y desempeño en los debates propuestos y adecuación de todo ello (temas y debates)
a los principios de la retórica: hasta 1 punto (10%)

La mera asistencia a clase sin preparar personalmente la traducción, las exposiciones o los debates no será
evaluable.

b) Examen final

La valoración de los conceptos evaluados supondrá hasta el 70% de la nota final, según los siguientes
criterios:

c) Traducción con diccionario de un texto de Cicerón: hasta 3 puntos (30%)

d) Traducción sin diccionario de un texto de los discursos In Catilinam de Cicerón: hasta 3 puntos (30%)

e) Traducción sin diccionario de los textos vistos en clase: hasta 1 punto (10%)

En todas las traducciones se valorará la adecuación del original latino al español. Se da por supuesto el
correcto empleo (ortográfico, sintáctico y de composición) del español. Las faltas en este sentido acarrearán
penalizaciones.

7.2 Convocatorias extraordinarias y convocatoria ordinaria para estudiantes con exención de


asistencia a las clases prácticas
Consistirán para todos los alumnos en una prueba escrita sobre el conjunto de los contenidos de la asignatura,
según los siguientes criterios y la salvedad que se menciona a continuación:

a) Traducción con diccionario de un texto de Cicerón: hasta 4 puntos

b) Traducción sin diccionario de un texto de los discursos In Catilinam de Cicerón: hasta 4 puntos

c) Traducción sin diccionario de los textos vistos en clase: hasta 1 punto

d) Temario: hasta 1 punto

En todas las traducciones se valorará la adecuación del original latino al español. Se da por supuesto el
correcto empleo (ortográfico, sintáctico y de composición) del español. Las faltas en este sentido acarrearán
penalizaciones.

7.3 Evaluación de alumnos con “evaluación diferenciada” concedida

Será la misma que la que se especifica en el apartado 7.2 de esta guía.

7.4 Evaluación presencial y no presencial

Cabe suponer que la evaluación ordinaria, ya a principios de 2023, será de modo presencial. De forma
excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial.
En este caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Entre las varias ediciones disponibles (en libro o en línea) de los textos a traducir, las que se seguirán en clase
serán las siguientes:

8.1 Ediciones de textos

A. C. Clark, M. Tulli Ciceronis Orationes II, Pro Marcello, Oxford, Scriptorum Classicorum Bibliotheca
Oxoniensis, Clarendom Press, 1901 (reimpr. 1987).

A. C. Clark, M. Tulli Ciceronis Orationes I, In Catilinam, Oxford, Scriptorum Classicorum Bibliotheca


Oxoniensis, Clarendom Press, 1905 (reimpr. 1986).

A. C. Clark, M. Tulli Ciceronis Orationes VI, Pro Archia, Oxford, Scriptorum Classicorum Bibliotheca
Oxoniensis, Clarendom Press, 1911 (reimpr. 1984).

8.2 Manuales y obras de interés

Alberte, A., Historia de la retórica latina. Evolución de los criterios estético-literarios desde Cicerón hasta
Agustín, Ámsterdam, Hakkert, 1992.

Bayet, J., Literatura latina, Barcelona, Ariel, 1982.

Bickel, E., Historia de la literatura romana, Madrid, Gredos, 1982.

Bieler, L., Historia de la literatura romana, Madrid, Gredos, 1975.


Codoñer, C. (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra, 1997.

Harrison, S. (ed.), A Companion to Latin Literature, Oxford, 2005.

Kennedy, G., The art of rhetoric in the Roman world: 300 B.C.-A.D. 300, Princeton University Press, 1972.

Lausberg, H., Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1966.

Mortara Garavelli, B., Manual de Retórica, Madrid, Cátedra, 1996.


1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Análisis del Discurso Occitano-Catalán Medieval CÓDIGO
029

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

MEDINA GRANDA ROSA MARIA rmedina@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

MEDINA GRANDA ROSA MARIA rmedina@uniovi.es

2. Contextualización

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Y CONTEXTUALIZACIÓN

ANALISIS DEL DISCURSO


NOMBRE OCCITANOCATALÁN CÓDIGO GESCLOR01
MEDIEVAL
Grado en FACULTAD DE FILOSOFÍA y
TITULACIÓN CENTRO
EECCRR LETRAS

Nº TOTAL DE
TIPO 6
CRÉDITOS
Obligatoria
Semestral CASTELLANO
PERIODO IDIOMA
(SEMESTRE
1)
UBICACIÓN
COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL
Facultad de Filosofía
Juan José García González jjgarcia@uniovi.es y Letras. Dpto. de
Filología Clásica y
(Grado) 985104675 Románica. Despacho
1414.
ROSA Mª MEDINA GRANDA
RMEDINA@UNIOVI.ES,
Despacho 1508
606 76 18 50; 985 10 46 05
(Materia y asignatura)

PROFESORADO UBICACIÓN

Edificio
ROSA Mª MEDINA GRANDA IDEM
Departamental
Campus de “El
Milán”,

La asignatura Análisis del Discurso occitanocatalán medieval se ofrece en el primer semestre de cuarto curso
y es obligatoria tanto en el Maior como en el Minor de Estudios románicos. Pertenece a la materia: Lingüística
románica. Su carácter es teórico-práctico. La importancia formativa y la aportación de esta asignatura a los
estudiantes estriba en lo siguiente: reformular el papel de la Filología en el ámbito de los estudios medievales,
en particular en los occitanocatalanes. Se intenta sobrepasar el tradicional abismo entre la filología como
disciplina que investiga los textos y la lingüística como ciencia de las lenguas. Para ello se procederá a aplicar
los métodos y las teorías de la lingüística moderna a la época medieval, poniendo de este modo la filología al
servicio de las nuevas teorías del lenguaje, en concreto al servicio del llamado Análisis histórico del discurso,
también conocido como pragmática histórica. Dicho análisis se interesa, al igual que el Análisis del Discurso
y la pragmática modernos, por el uso interaccional y comunicativo del lenguaje, en el modo oral/escrito,
dentro de una situación comunicativa inscrita en una comunidad socio-histórica (en este caso, la
occitanocatalana). Esta definición general enfatiza el peso de las funciones discursivas y del contexto
histórico-social en el estudio de diferentes estadios históricos del sistema lingüístico. Así las cosas, la visión
del lenguaje como una entidad monolítica, homogénea, abstracta y descontextualizada se verá reemplazada
por una perspectiva del lenguaje como instrumento comunicativo y contextualizado, y en definitiva como una
heterogeneidad ordenada. El Análisis histórico del discurso utiliza el contexto como factor explicativo y
tiende a estudiar las funciones comunicativas y sus manifestaciones lingüísticas organizadas en géneros y
tradiciones discursivos. El contexto no será sólo algo situacional, social, cultural, histórico, político, etc., sino
que incluirá también las condiciones de emisión y recepción de los textos, cuestión de notable importancia
para comprender algo esencial: los objetivos de los textos en cuestión, para qué fueron hechos, y también el
cómo: es decir, cuáles fueron los moldes histórico-normativos, socio-discursivos e intertextuales de
producción de un determinado discurso. Por todo esto, el análisis histórico del discurso podrá explicar muchos
fenómenos lingüísticos y textuales ligados al discurso así como a un género y a una tradición discursiva, y
que la lingüística histórica románica tradicional por sí sola no podría abordar. El objetivo general que se
persigue con esta asignatura es que el alumno incorpore, en definitiva, la relación entre texto, discurso e
historia de la lengua, la cual podrá exportar, en otros momentos, a otros espacios socio-históricos, no sólo
medievales sino también modernos (el AHD revela el carácter intrínsecamente variable y negociado en el
tiempo de los fenómenos discursivos, y de manera fundamental, permite explicar mejor el cambio lingüístico;
asimismo hace posible confirmar determinadas hipótesis en torno a los mecanismos y principios que rigen la
comunicación lingüística). A tal fin serán tratados los temas que se refieren en el apartado dedicado a los
contenidos.

Por todo lo hasta aquí expuesto, la asignatura que nos ocupa podrá servir para ampliar los conocimientos de
las asignaturas de segundo curso del Maior de Estudios románicos: “Lenguas minorizadas y contacto de
lenguas en la Romania”, cuya parte final está dedicada a una breve presentación histórica y sincrónica de la
lengua occitana, y “Cambio lingüístico e historia de la lingüística románica”; de la “Materia: Catalán” (de
tercer curso del Maior y el Minor de Estudios Románicos); de la asignatura “Formación y Emergencia de las
lenguas romances” (de tercer curso del Maior y el Minor de Estudios Románicos, y cuyo tema final introduce
ya el concepto de “tradiciones romances discursivas”); de la asignatura “Lingüística diacrónica de las lenguas
romances” (asimismo de tercer curso del Maior de Estudios Románicos). Paralelamente será complementaria
de la asignatura: “Análisis y crítica de textos romances”, que se impartirá en el segundo semestre del cuarto
curso del Maior en Estudios Románicos.

3. Requisitos

Para los estudiantes del Maior de Estudios Románicos será recomendable que hayan cursado ya todas las
asignaturas mencionadas al final del apartado anterior, ya que sólo así comprenderán la “reformulación” de
la filología en el ámbito de los estudios medievales, y en particular de los occitanocatalanes, que persigue la
asignatura que aquí presentamos.

Para los estudiantes del Minor será asimismo recomendable que hayan cursado, como mínimo, la Materia:
Catalán, y la asignatura: “Lenguas minorizadas y contacto de lenguas en la Romania”. De todos modos, y por
el mismo motivo que en el Maior, lo ideal será que los estudiantes hayan cursado anteriomente las asignaturas:
“Principios de lingüística románica”, “Formación y emergencia de las lenguas románicas” e “Introducción a
la Literatura Románica medieval”.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de acuerdo con lo que
se recoge en la Memoria del Grado de Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las diversas siglas):

Competencias generales de los grados de la Facultad de Filología (CG):

 Desarrollar estrategias de comunicación (CG5). [Se relaciona con RARom 5 y 13]


 Adaptarse a nuevas situaciones (CG6). [Se relaciona con RARom 6 y 12].
 Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CG8). [Se
relaciona con RARom 1, 7 y 11].
 Apreciar la diversidad y la multiculturalidad (CG14). [Se relaciona con RARom 11].
 Elaborar análisis y síntesis (CG22). [Se relaciona con RARom15].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

 Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso (CGECR3). [Se relaciona
con RARom 24, 25 y 30].
 Mostrar inquietud por la lectura y capacidad para entender el hecho literario en todas sus dimensiones, así
como para seleccionar estrategias de recepción y apreciar la trascendencia hermenéutica de éstas (CGECR4).
[Se relaciona con RARom 26 y 28].
 Mostrar inquietud por el estudio científico de las lenguas, y en especial de las propias de las materias del grado,
en sus diferentes vertientes sincrónicas, diacrónicas y aplicadas (CGECR5).[Se relaciona con RARom 1 y 3].
 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios sobre las lenguas y culturas
estudiadas en el grado de forma razonada y documentada (CGECR6). [Se relaciona con RARom 12 y 13].
 Aplicar las estrategias y los conocimientos generales y específicos adquiridos en la investigación y la innovación
en la práctica académica y profesional de los estudios propios del grado (CGECR13). [Se relaciona con RARom
21, 22, 23, 24, 26, 30, 31, 32 y 33].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR):

 Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de textos correspondientes a las lenguas estudiadas en el
grado (CEECR 2). [Se relaciona con RARom 28].
 Comprender los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular en los diacrónicos
(CEECR 4). [Se relaciona con RARom 24].
 Situar textos de diverso tipo correspondientes a las lenguas estudiadas en el grado en su contexto histórico,
cultural y literario (CEECR6). [Se relaciona con RARom 25].
 Ser capaces de analizar filológicamente distintos tipos de textos correspondientes a las lenguas estudiadas en
el grado (CEECR8). [Se relaciona con RARom 26, 27, 28, 29 y 33].
 Elaborar comentarios de textos de diferentes tipos correspondientes a las lenguas estudiadas en el grado,
teniendo en cuenta los aspectos literarios, lingüísticos, crítico- textuales, culturales, etc. (CEECR9). [Se
relaciona con RARom 32 y 33].

Competencias específicas de la materia “Lingüística románica” (CERom):


 Reconocer y analizar los principales fenómenos fonéticos, morfológicos, sintácticos, semánticos, léxicos,
pragmático-discursivos, etc., de las lenguas romances (CERom5). [Se relaciona con RARom 22 y 23].
 Comprender el cambio lingüístico y los factores que intervienen en el proceso evolutivo que nace del latín y
termina en las lenguas romances actuales (CERom6). [Se relaciona con RARom 21].
 Comprender los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular en los diacrónicos
(CERom 9). [Se relaciona con RARom 24]
 Reflexionar sobre el papel de la filología y la lingüística en el análisis del discurso medieval romance: la
recontextualización de los textos medievales como actos de comunicación (CERom 11). [Se relaciona con
RARom 26].
 Situar los textos romances en su contexto histórico, cultural y literario (CERom15). [Se relaciona con RARom
25, 26, 30, 32 y 33].
 Saber comentar de un modo integral los textos románicos, teniendo en cuenta lo lingüístico, así como los
aspectos cognitivos, comunicativos, sociolectales, crítico-textuales, culturales, etc. (CERom 17). [Se relaciona
con RARom 32].

Los Resultados de Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son:

- Adquisición de nuevos conocimientos que capaciten para la vida profesional (RARom1). (Se relaciona con
CG8).

-Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que
se plantee (RARom3). (Se relaciona con CGECR5).

-Capacidad para desarrollar tareas profesionales distintas a lo largo de la vida laboral, y en entornos de
comunicación y convivencia con personas de otras lenguas y culturas (RARom 11). (Se relaciona con
CG8).

-Capacidad de discriminar la información esencial de la accesoria en contextos orales y escritos (RARom


12). (Se relaciona con CG6).

-Capacidad de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos utilizando una estructura lógica y un
lenguaje adecuado al público al que vaya dirigida la información (RARom 13). (Se relaciona con CG5).

-Capacidad de comprender el cambio lingüístico y los factores que intervienen en el proceso evolutivo
que nace del latín y termina en las lenguas romances actuales (RARom 21). (Se relaciona con CGECR
13 Y CERom 6)

-Capacidad para comprender y explicar las principales características diferenciales de las distintas
lenguas romances, así como muchas de sus aparentes ‘irregularidades’ gramaticales (RARom 22). (Se
relaciona con CGECR 13).

-Capacidad de desarrollar un método de análisis comparatista que supere la fragmentación de los estudios
especializados (RARom 23). (Se relaciona con CGECR 13).

-Capacidad de manejar con soltura los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en
particular en los diacrónicos (RARom 24). (Se relaciona con CGECR 13 y CGECR 3).

-Adquisición de las herramientas filológicas que contribuyen a la autonomía del alumno en la resolución
de dudas y capacidad de relacionar el conocimiento filológico con otros ámbitos y disciplinas (RARom
25). (Se relaciona con CGECR 3 y CEECR 6).
-Conocimiento crítico del papel de la filología y de la lingüística en el análisis del discurso medieval
romance: la ‘recontextualización’ de los textos medievales como actos de comunicación (RARom 26).
(Se relaciona con CGECR 4, CGECR 13 y CERom 11).

-Adquisición de la capacidad de lectura y comprensión fluida de los textos romances (RARom 28). (Se
relaciona con CGECR 4).

-Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos romances a lo largo del tiempo
(RARom 30). (Se relaciona con CGECR 3 y 13).

-Capacidad de comentar de un modo integral los textos románicos, teniendo en cuenta lo lingüístico, así
como los aspectos cognitivos, comunicativos, sociolectales, crítico-textuales, culturales, etc. (RARom
32). (Se relaciona con CGECR 13 y CERom 17).

-Capacidad de apreciar las obras medievales no sólo desde el punto de vista filológico sino desde lo que
supone aún en el mundo hodierno una llamada a la imaginación y a la sensibilidad (RARom 33). (Se
relaciona con CGECR 13).

5. Contenidos

De acuerdo con las competencias y los resultados anteriormente referidos, los contenidos que serán objeto de
esta asignatura podrían encuadrarse dentro de las siguientes palabras clave, que aparecen recogidas en la
Memoria Verifica del Grado: “pragmática lingüística”, “análisis del discurso”, e “historia de los tipos
discursivos romances”. No obstante, y para lograr una mayor claridad en la exposición, hemos decidido
precisar más y elaborar los siguientes temas, cuyo denominador común serían las palabras antes referidas:

5.1. Filología, Lingüística y el Discurso del texto medieval.

5.2. Texto, discurso e historia de la lengua.

5.3. Análisis (histórico) del discurso, lingüística del texto y géneros y tradiciones discursivos
occitanocatalanes.

5.4. La ‘recontextualización’ de los textos medievales occitanocatalanes como “eventos discursivo-


comunicativos originarios”.

5.5. Las implicaciones lingüísticas de la oralidad en la estructura del discurso occitanocatalán medieval.

5.6. Comentario histórico-discursivo de textos líricos, narrativos y didácticos. Dada la importancia de la lírica
para la cultura europea, los textos de esta tradición discursiva recibirán una atención primordial.

6. Metodología y plan de trabajo

Como la Materia Lingüística románica, a la que pertenece esta asignatura, es más bien teórica e implica una
mayor carga de clases expositivas, la metodología de enseñanza se basará en: 1) la exposición de contenidos
mediante presentación y explicación, por parte de la profesora, de los temas contenidos en el temario y 2) el
análisis y la corrección de distintos tipos de comentarios, en los seminarios y tutorías grupales, donde también
se procurará solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el aula, ampliar información,
y dar cualquier otra orientación que se pueda requerir. A su vez, la metodología de aprendizaje consistirá en:
1) el estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas; 2) el análisis y comentario lingüístico,
histórico-discursivo, etc., de textos que serán comentados y corregidos en el aula, o bien la realización de
otros ejercicios prácticos y actividades que obligarán al estudiante a meditar, relacionar y deducir de un modo
autónomo; 3) la lectura de una serie de obras y artículos pensadas para ampliar determinados aspectos de los
temas explicados en clase; y 4) la elaboración de trabajos individuales o en grupo destinados a profundizar
en ciertas cuestiones del programa.

Todo ello implicará, por parte del alumno, un trabajo no presencial, en concreto 90 horas de trabajo autónomo
individual del estudiante, que consistirá, en líneas generales, en: a) el estudio de los contenidos relacionados
con las clases teóricas; b) la lectura de las referencias bibliográficas vinculadas a las clases teóricas, siempre
bajo la dirección de la profesora, con el fin de ampliar determinadas cuestiones de los temas explicados en
clase; y c) la elaboración de trabajos individuales o en grupo destinados a profundizar en ciertas cuestiones
del programa.

El plan de trabajo a seguir así como las modalidades organizativas de la asignatura pueden verse en la tabla
siguiente:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16%


Práctica de aula / Seminarios / Talleres 28 19%
Presencial 60
Tutorías grupales 4 2,5%
Sesiones de evaluación 4 2,5%
Trabajo en Grupo 0 0%
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60%
Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta Guía, teniendo en cuenta
los criterios que figuran en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos.

Evaluación en convocatoria ordinaria:

A) Alumnos presenciales:

-Asistencia y participación activa y continuada en las clases: 10% de la nota final. Esta asistencia será
controlada pasando lista.

-Evaluación continua: Participación y realización de actividades correspondientes a los seminarios: 15% de


la nota final. Se valorará que los alumnos hayan preparado los ejercicios y las tareas encomendadas así como
su participación activa en los seminarios.

-Presentación oral, personal o en grupo, del trabajo realizado (individual o en grupo): 15%.
-Examen escrito: 60% de la nota final. Esta prueba, que se celebrará en la fecha de la convocatoria ordinaria,
tendrá una duración de 4 horas. Consistirá en la elaboración de un resumen final y crítico de la asignatura y
versará sobre todos los aspectos tratados en las clases expositivas y seminarios. Se valorará además del
contenido, la organización y la corrección lingüística de la prueba.

B) Alumnos no presenciales:

-Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final.
Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

Evaluación en las convocatorias extraordinarias, para estudiantes con exención de asistencia a las
clases prácticas o con evaluación diferenciada:

-Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final.
Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

De acuerdo con lo anterior, los resultados de aprendizaje de la asignatura que se re lacionan en el punto 4 de
esta guía se evaluarán según consta en la tabla siguiente:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje
RARom2, RARom3, RARom7, RARom9,
RARom34, RARom35, RARom36, RARom37
Exámenes escritos

RARom2, RARom3, RARom4, RARom7,


RARom9, RARom16, RARom34, RARom35,
Asistencia y participación activa en las clases y
RARom36, RARom37
actividades dirigidas

RARom9, RARom7, RARom2, RARom3,


RARom16, RARom34, RARom35, RARom36,
Trabajos personales RARom37

RARom9, RARom7, RARom2, RARom3,


RARom34, RARom35, RARom36, RARom37
Exposiciones orales

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

El listado que a continuación se presenta no es exhaustivo, pero pretende ser lo suficientemente básico como
para dar una idea de la orientación de esta asignatura.

-Asperti, S. (1985): “Flamenca e dintorni. Considerazioni sui rapporti fra Occitania e Catalogna nel XIV
secolo”, Cultura neolatina, 45, pp. 59-103

-Austin, J.L. (1988 [1962]): Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós Ibérica.

-Bajtín, M.M. (reimp. 2003): La Cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de
François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.

-Bajtín, M.M. (2005 [1982, 1979]): “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación
verbal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 248-293.

-Beaugrande, R.d. (1997): “The story of discourse análisis”, en T.A. Van Dijk, ed., 35-62.

-Beltran, V., Martínez T., Capdevila I. (eds.), (2014), 8OO anys desprès de Muret. Els trobadors i les
relacions catalanooccitanes, Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions.

-Bergner, H. (1995): “The openness of Medieval texts”, en A.H. Jucker, ed., 37-54.

-Brinton, J.L. (2001): “Historical discourse analysis”, en D. Schiffrin, D. Tannen y H.E. Hamilton eds., 138-
160.

-Ciapuscio, G., K. Jungbluth, D. Kaiser y C. Lópes. eds., (2006): Sincronía y diacronía de tradiciones
discursivas en Latinoamérica. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert.

-Conde Silvestre, J.C. (2007): Sociolingüística histórica. Madrid: Gredos.

-Coseriu, E. (1978 [1973, 1958]. Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico. Madrid:
Gredos

-Di Girolamo, Costanzo (2000-). Repertorio informatizzato dell’antica letteratura catalana, Napoli:
Università Federico II, (http://www.rialc.unina.it)

-Dijk, T.A. v. ed. (1985): Handbook of Discourse Analysis. London: Academic Press, 4 vol.

-Fleischman, S. (1990): “Philology, linguistics and the discourse of the medieval text”, Speculum, 65: 19-37.

-Jacob, D. y J. Kabatek. (2001): “Introducción: lengua, texto y cambio lingüístico en la Edad Media
Iberorrománica”, en D. Jacob y J. Kabatek, eds., Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península
Ibérica. Descripción gramatical-pragmática histórica-metodología. Madrid: Iberoamericana, VII-XVIII.

-Medina Granda, Rosa Mª (2013), “Una aproximación pragmática, cognitiva y comunicativa a la ironía, sátira
y parodia en los trovadores occitanos”, en Parodia y debate metaliterarios en la Edad Media, Mercedes Brea
López, Esther Corral Díaz y Miguel Angel Pousada Cruz (eds.), 15-37.
-Medina Granda, Rosa Mª (2015), “Arnaut Daniel BdT 29,14. Lo ferm voler: s’enongla.”, en La expresión
de las emociones en la lírica románica medieval, Mercedes Brea López (coord.), 363-383.

-Medina Granda, Rosa Mª (2015), “Meditación, Memoria y Arte de trobar en la canso trovadoresca occitana:
la repetición sinonímica”, en Tonos digital, Revista de Estudios filológicos, nº 29.

-Medina Granda, Rosa Mª (2018), “Las cansos de las trobairitz o cuando el canon se mueve”, en Voces de
Mujeres en la Edad Media: entre realidad y ficción”, Esther Corral Díaz (coord.), De Gruyter, 219-234.

-Medina Granda, Rosa Mª (2018), "Análisis del discurso en el ámbito occitanocatalán medieval: una breve
aproximación a la lírica como evento discursivo-comunicativo", in Tensó, Bulletin of the Société Guilhem IX,
33 (1/2), 1-29.

-Ridruejo, E. (2002): “Para un programa de pragmática del español”. En M. T. Echenique Elizondo y J.


Sánchez Méndez, ed., Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid:
Gredos, 159-178, vol. 1.

-Riquer, M. de (1975): Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vol., Barcelona: Ariel.

-Riquer. M. de (1964): Història de la literatura catalana, 3 vols., Esplugues de Llobregat: Ariel.

-Rossell, A. (2006): Els trobadors Catalans. Barcelona: Dinsic.

-Rossell A, y Rosa Mª Medina (2008): “Oralidad literaria: una hipótesis interdisciplinaria y lingüística”, en
Romanistik in Geschichte und Gegenwart, Volume 14, Number 1, Helmut Buske Verlag, 3-29.

-Tavani, G., (1996), Per una història de la literatura catalana medieval, Barcelona: Curial.

-Weinrich, U., W. Labor y M. Herzog (1968). “Empirical foundations for a theory of language change”. En
W. P. Lehmann y Y. Malkiel, eds., Directions for Historical Linguistics, Austin, Texas: University of Texas
Press, 95-188.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Análisis y Crítica de Textos Romances CÓDIGO
030

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

FUENTE CORNEJO TORIBIO tfuente@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

Llamedo Pandiella Gonzalo llamedogonzalo@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura Análisis y crítica de textos romances pertenece al Maior de Estudios Románicos, materia Textos
Románicos. Se cursa en el segundo semestre de cuarto curso y su carácter es obligatorio.

Esta asignatura forma, también, parte del Minor de Estudios Románicos, por lo que puede ser cursada por
estudiantes procedentes de otros grados de Filología.

Esta asignatura se relaciona con las asignaturas de Literaturas Románicas Comparadas y Literaturas de las
lenguas románicas minorizadas, materia Literaturas Románicas, así como con las asignaturas que configuran
la materia “Lingüística Románica”. Está concebida para acercar al alumno al texto medieval en su integridad
de forma a fin de que pueda reconocerlo y analizarlo filológicamente. De ahí que se preste especial atención
a la edición, a la traducción y, desde una perspectiva comparatista, al análisis lingüístico y literario.

3. Requisitos

Para cursar la asignatura Análisis y crítica de textos romances se requieren conocimientos previos específicos
proporcionados por las asignaturas de Lingüística Románica y Literatura Románica. Esto es, es recomendable
que el alumno conozca con una cierta profundidad los fenómenos lingüísticos características de las diferentes
lenguas románicas y que tenga sólidos conocimientos de literatura medieval, de estilística y de métrica.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura, de acuerdo con la Memoria del Grado
en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las diversas siglas), son las siguientes:

Materia: Textos Románicos

Capacidad de realizar un análisis morfológico y sintáctico adecuado de los textos romances que conduzca a
su correcta comprensión (RARom19). [Se relaciona con CEECR1].

Capacidad de analizar las estructuras lingüísticas de las lenguas romances en el plano diacrónico (entendido
como una sucesión de sincronías) (RARom20). [Se relaciona con CEECR4; CERom5].
Capacidad para desarrollar un método de análisis comparatista que supere la fragmentación de los estudios
especializados (RARom23). [Se relaciona con CERom8].

Capacidad de manejar con soltura los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular
diacrónicos (RARom24). [Se relaciona con CEECR4, CERom9].

Adquisición de las herramientas filológicas que contribuyen a la autonomía del alumno en la resolución de
dudas, y capacidad de relacionar el conocimiento filológico con otros ámbitos y disciplinas (RARom25). [Se
relaciona con CERom25].

Conocimiento crítico del papel de la filología y de la lingüística en el análisis del discurso medieval romance:
la recontextualización de los textos medievales como actos de comunicación (RARom26). [Se relaciona con
CERom11].

Capacidad de recorrer los distintos niveles de traducción de un texto romance (comprensión del texto,
traducción filológica, traducción literaria) y expresarlo debidamente en castellano con precisión y soltura
(RARom29). [Se relaciona con CEECR3, CERom14].

Capacidad de comentar de un modo integral los textos románicos, teniendo en cuenta lo lingüístico, así
como los aspectos cognitivos, comunicativos, sociolectales, crítico-textuales, culturales, etc. (RARom26).
[Se relaciona con CERom11].

Realización de análisis y comentarios literarios que sepan descubrir los tópicos y rasgos estilísticos de los
textos (RARom81). [Se relaciona con CERom66].

5. Contenidos

Módulo 1: La crítica textual: los métodos; la edición; la edición crítica; aparato crítico y anotaciones.

Módulo 2: La traducción de textos románicos medievales.

Módulo 3: Análisis lingüístico de textos románicos medievales.

Módulo 4: Análisis literario de textos románicos medievales.

6. Metodología y plan de trabajo

La metodología de enseñanza de Análisis y crítica de textos romances se basará en: 1) la exposición de


contenidos mediante presentación y explicación por parte del profesor de los módulos contenidos en el
temario, y 2) el análisis y corrección de distintos tipos de comentarios y trabajos, en los seminarios y tutorías
grupales, donde también se procurará solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el
aula, ampliar información y dar cualquier otra orientación que se pueda requerir. A su vez, la metodología de
aprendizaje consistirá en: 1) el estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas; 2) el análisis y
comentario literario de textos que serán corregidos y comentados en el aula; 3) la elaboración de trabajos
individuales destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.

Las Tutorías Grupales permitirán un seguimiento de las ediciones, traducciones y análisis de textos romances
que los alumnos tienen que realizar, así como ofrecerles la orientación necesaria para la realización de los
trabajos individuales.
En cuanto al trabajo no presencial consistirá en 1) estudio de los contenidos relacionados con las clases
expositivas; 2) edición, traducción o análisis de los textos propuestos en clase y que posteriormente se
revisarán en la clase; 3) y realización individual de los trabajos propuestos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de


docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Se incluye a continuación una tabla en la que se detalla la distribución de trabajo presencial y no


presencial en relación con el temario:

TRABAJO NO
TRABAJO PRESENCIAL
PRESENCIAL

Prácticas Sesiones
Horas Clase Tutorías Trabajo
de aula de Tota Trabaj Tota
Temas totale Expositiv grupale autónom
/Seminarios Evaluació l o grupo l
s a s o
/ Talleres n

Tema 1 35 6 7 1 14 21 21

Tema 2 36 6 7 1 14 22 22

Tema 3 37 6 7 1 14 23 23

Tema 4 38 6 7 1 14 24 24

Evaluació
4 4 4
n

Total 150 24 28 4 4 60 90 90

La relación de la competencia con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPETENCIAS HORAS

CEECR1, 3, 4
Clases expositivas 24
Presenciales CERom 5, 8, 9, 11, 14, 25, 66.
CEECR1, 3, 4
Seminarios/prácticas de aula 28
CERom 5, 8, 9, 11, 14, 25, 66.

CEECR1, 3, 4
Tutorías grupales 4
CERom 5, 8, 9, 14, 66.

Otras: Evaluación Todas las CERom, CEECR,. 4

CEECR1, 3, 4
No presenciales Trabajo autónomo individual del estudiante 90
CERom 5, 8, 9, 11, 14, 25, 66.
150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de


evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

Convocatoria ordinaria

Serán evaluados todos los resultados del aprendizaje desarrollados en la asignatura y que se detallan en el
punto 4 de esta guía.

Las técnicas de evaluación que serán empleadas, de acuerdo con la Memoria del Grado en Estudios Clásicos
y Románicos son las siguientes (se incluye la ponderación respectiva en la nota final, así como los criterios
que serán utilizados para valorar cada uno de ellos):

Examen escrito: 60% de la nota final. Esta prueba, con una duración de 4 horas, versará sobre los contenidos
desarrollados en las clases expositivas. Se valorará además del contenido, la claridad y precisión de las
respuestas así como su corrección lingüística.

Ediciones, traducciones, análisis y trabajos personales: 30% de la nota final. Al finalizar las clases
expositivas de cada uno de las unidades se ofrecerá una breve lista de temas y cuestiones prácticas que el
alumno tendrá que desarrollar a partir de la bibliografía que en cada caso se indique y entregar en el plazo
fijado. Cada trabajo y cada cuestión práctica serán valorados de 0 a 10 puntos. Se valorará el contenido, la
coherencia, la aportación personal, así como la corrección lingüística
Presentaciones orales: 10% de la nota final. Corresponde a la presentación de los trabajos y comentarios en
los seminarios. Se valorará la organización y la transmisión de los mismos.

Nota importante: Para tener una evaluación positiva el alumno ha de obtener obligatoriamente una nota
superior al 50% en cada uno de los sistemas de evaluación propuestos. Asimismo deberá entregar todos los
trabajos realizados en la fecha indicada.

A continuación se ofrece una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los resultados de
aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje

Examen escrito RARom1, 2, 3, 6.

Ediciones, traducciones, análisis y trabajos RARom1, 6, 8, 12, 14, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 29,
personales 31, 32, 46, 47, 81.

Presentaciones orales RARom1, 6, 14.

Convocatoria(s) extraordinaria(s) y convocatoria ordinaria para los alumnos con exención de


asistencia a las clases prácticas o con evaluación diferenciada

Examen final escrito que constará de dos partes: una, sobre los contenidos teóricos expuestos en el aula; y,
otra, un comentario lingüístico y literario de un texto románico medieval. Esta prueba tendrá un valor del
100% de la nota final. Se valorará además del contenido, la claridad y precisión de las respuestas así como su
corrección lingüística.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Se ofrecen las referencias básicas. Se completarán para cada actividad:

Textos a comentar

1. Anónimo, Cantilena de Santa Eulalia


2. Anónimo, Chanson de Roland, vv. 2870-2944.
3. Anónimo, Cantar de Mio Cid, vv. 2651-2762
4. Bernart de Ventadorn, Can vei la lauzeta mover
5. Le Châtelain de Coucy, La douce voiz du louseignol sauvage
6. Giacomo da Lentini, Chi non avesse mai veduto fuoco
7. Nuno Fernandez Torneol, Levad’, amigo, que dormides as manhanas frias
8. Anómino, Razon feita d’Amor
9. Anónimo, Des perdriz
10. Marie de France, Lais, Lanval
11. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor: Enxiemplo del Ortelano é de la Culuebra
12. Juan Manuel, Conde Lucanor: Exemplo XI, De lo que contesçió a un deán de Sanctiago con don Yllán, el grand
maestro de Toledo
13. Boccaccio, Decameron, II, 8: Il conte d’Anguersa, falsamente accusato, va in essilio.
14. Livro de Linhagens do Conde D. Pedro: Lenda da dona pé de cabra
15. Chrétien de Troyes, Le Conte du Graal (Perceval), vv. 3182-3253

Estudios

Ariza Viguera, M. et alii, Comentario lingüístico y literario de textos españoles, Alhambra


Universidad, Madrid, 1981.

Badia i Margarit, A., Gramática histórica catalana, Barcelona, 1951

Batany, J., Français médiéval. Textes choisis. Commentaires linguistiques, commentaires littéraires.
Chronologie phonétique, Bordas, Paris, 1972.

Bec, P., Manuel pratique de Philologie romane, 2 vols., Ed. Picard, Paris, 1971.

Blecua, A., Manual de crítica textual, Castalia, Madrid, 1983.

Buridant, C., “Translatio medievalis, théorie et pratique de la traduction mediévale”, en Travaux de


linguistique et de littérature, 21:1 (1983), págs. 81-136.

Cano Aguilar, R., Análisis filológico de textos, Taurus, Madrid, 1991.

Comentarios lingüísticos de textos I, Universidad de Valladolid, , Valladolid, 1977.

Dijk, T., Estructuras y funciones del discurso. Una introducción disciplinaria del texto y a los estudios
del discurso, Siglo XXI, México, 1983.

Fernández González, J. R., Gramática histórica provenzal, Oviedo, 1985

García Berrio, A., “La Poética lingüística y el análisis literario de textos”, Tránsito, h-i (1981), págs.
1-11.

Lucía Megías, J.M., “La crítica textual ante el siglo XXI: la primacía del texto”, en Propuestas teórico-
metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval, ed. de Lilian von der Walde
Moheno, UNAM, México, 2003.

Manual de lingüística románica, coord. Por Gargallo Gil, E. y M.ª Reina Bastardas, Ariel, Barcelona,
2007.

Menéndez Pidal, R., Manual de gramática histórica española, Madrid, 1941.


Métodos de estudio de la obra literaria, coord. Por J.M. Díez Borque, Taurus, Madrid, 1985.

Pérez Priego, M.A., La edición de textos, Síntesis, Madrid, 1997.

Rubio Tovar, J., “Algunas características de las traducciones medievales”, en Revista de Literatura
Medieval, IX (1997), págs. 197-243.

Segre, C., Principios de análisis del texto literario, Crítica, Barcelona, 1985.

Textos hispánicos comentados, coord. por A. Narbona, Universidad de Córdoba, Córdoba, 1984.

Tekavcic, P., Grammatica storica dell'italiano, 3 vols., Bolonia, 1980.

Traducir la Edad media. La traducción de la Literatura Medieval Románica, ed. por Juan Paredes y
Eva Muñoz Raya, Universidad de Granada, Granada, 1999.

Vázquez Cuesta, P. - Mendes Da Luz, M. A., Gramática portuguesa, 2 vols., Gredos, Madrid, 1971.

Zumthor, Paul, Langue et techniques poétiques à l’époque romane, París, 1963.

Zumthor, Paul, Essai de Poétique Médiévale, Seuil, Paris, 1971.

Crestomatías y antologías

(Los textos literarios que se presenten al alumno para su comentario procederán de ediciones críticas.)

Alvar, M., Textos Dialectales Hispánicos, 2 Vols., Madrid, 1960

Bartsch, K., Chrestomathie de l'ancien Français, New York, 1951 .

Bartsch, K., Chrestomathie Provençale, Marburg, 1904

Bec, P., Anthologie de la Prose Occitane du Moyen Âge (XiII- XV siècles), Avignon, 1977.

Byck, J., Texte Române ti Vechi, Bucarest, 1930.

Castellani, A., I più Antichi Testi Italiani, Bolonia, 1976.

Cavaliere, A., Cento Liriche Provenzali, Roma, 1972.

Henry, A., Chrestomathie de la Littérature en Ancien Français, Berna, 1960.

Iordan, I., Crestoma Ie Romanica, 3 Vols., Bucarest, 196-74.

Menéndez Pidal, R., Crestomatía del Español Medieval, 2 Vols., Madrid (Gredos), 1965-66

Monaci, E., Crestomazia Italiana dei Primi Secoli, Roma, 1955.


Moreno, J.- Peira, P., Crestomatía Románica Medieval, Madrid (Ed. Cátedra), 1979

Nunes, J. J., Crestomatia Arcaica, Lisboa, 1967

Pottier, B., Textes Médievaux Français et Romans, Paris, 1964.

Russell-Gebbett, P., Medieval Catalan linguistic Texts, Oxford, 1965.

Diccionarios

Battaglia, S., Grande Dizionario della Lingua Italiana, 15 vols., Turin, 1961 y ss.

Corominas, J.- Pascual, J.A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, (DCECH), 6
vols., Gredos, Madrid, 1980 y ss.

Coromines, J., Diccionari etimològic i complememtari de la llengua catalana, 10 vols., Curial


Edicions, Barcelona, 1982 y ss.

Devoto, G. , Avviamento alla etimologia italiana : dizionario etimologico, Firenze, 1976.

Greimas, A. J., Dictionnaire de l'ancien français jusqu'au milieu du XIV siècle, Larousse, Paris 1969.

Levy, E., Petit dictionnaire provençal-français, Heilderberg, 1966.

Machado, P., Dicionário etimológico da língua portuguesa, 5 vols., Lisboa, 1956-59.

Raynouard, F., Lexique roman ou dictionnaire de la langue des Troubadours, 6 vols., Heidelberg,
1927.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Literatura Española Contemporánea CÓDIGO
031

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

IRAVEDRA VALEA ARACELI airavedra@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

IRAVEDRA VALEA ARACELI airavedra@uniovi.es

Sánchez García Lorena sangarlorena@gmail.com

2. Contextualización

La asignatura «Literatura española contemporánea» se ofrece en el segundo semestre del cuarto curso del
Grado en Lengua Española y sus Literaturas y, en concreto, forma parte del conjunto de asignaturas
obligatorias de la materia Literatura española e hispanoamericana que conforman su módulo maior. Es,
asimismo, una de las asignaturas que integran el minor en Lengua Española y sus Literaturas que ofrece la
Facultad de Filosofía y Letras a las siguientes titulaciones: Grado en Estudios Clásicos y Románicos, Grado
en Estudios Ingleses, Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.

En cualquiera de los dos contextos, esta asignatura no deja de tener un carácter panorámico a la par que
exhaustivo, pues aporta al alumno el primer y único contacto global y específico con la literatura española
del siglo XX. Con un doble enfoque teórico e instrumental, la asignatura aborda el estudio de los movimientos
literarios, contextos estéticos e ideológicos que conviven y se suceden en España y en lengua española a lo
largo del siglo XX, a través de la lectura crítica de los autores y textos más representativos, y con atención a
sus particulares modulaciones en cada uno de los géneros literarios.

Esta asignatura complementa los conocimientos y competencias adquiridos en la asignatura troncal «Lecturas
de literatura española: textos y contextos», cursada como parte del módulo de Formación Básica, y en su
caso, en la asignatura optativa «Literatura española y otras artes», ofertada en el minor de Intensificación en
Lengua Española y sus Literaturas. En mayor o menor medida ambas asignaturas transversales se hacen cargo
en sus programas de contenidos de diferentes periodos, autores y obras de la literatura española del siglo XX.
Se aprovechará, además, la coordinación con las asignaturas de la materia Teoría de la literatura, para que el
alumno esté convenientemente provisto de los métodos y técnicas que le permitan realizar, con las
herramientas y las garantías requeridas, la lectura y el análisis de las obras y los autores de la tradición literaria
contemporánea.

3. Requisitos

No existen requisitos previos para cursar esta asignatura, tan solo los propios del acceso al título de grado a
partir de la prueba preuniversitaria. No obstante, resulta conveniente que el estudiante posea unos
conocimientos mínimos de la literatura española del siglo XX, así como de los conceptos fundamentales de
la teoría de la literatura y de la crítica literaria. Por último, es recomendable que el alumno haya cursado las
asignaturas literarias del maior ofertadas en los cursos y semestres anteriores, concebidas como asedios
pormenorizados a los diversos períodos de la literatura española, y tenga presentes los conocimientos
adquiridos en ellas para una mejor comprensión de la progresión de la serie literaria en el nuevo período. De
este modo, el estudiante logrará al final del trayecto una percepción precisa de la evolución de la literatura
española, de los cambios que, desde sus primeras manifestaciones, la han ido conformando hasta la actualidad
y de los factores que han condicionado esa evolución.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Mediante la asignatura «Literatura española contemporánea», se pretende que el alumno desarrolle las
siguientes competencias generales y específicas:

A) Competencias generales del Maior en Lengua Española y sus Literaturas

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en
el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de los estudios de Lengua Española y
sus Literaturas.

CGM4. Capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con
las materias del módulo.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la
aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de la
disciplina.

CGM8. Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales
(artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).

CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional y, en su
caso, a la investigación en el ámbito de la Lengua Española y sus Literaturas o afines.

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de la Lengua Española y sus
Literaturas y profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos
y de la cultura de la paz.

B) Competencias específicas de la materia Literatura española e hispanoamericana

CEM44. Identificar y describir las peculiaridades estéticas de textos emblemáticos de cada período de la
literatura española e hispanoamericana.

CEM45. Situar textos representativos de la literatura española e hispanoamericana en su momento histórico


mediante el reconocimiento de los rasgos estilísticos, formales y temáticos que los distinguen.

CEM46. Utilizar de forma crítica la bibliografía relativa a los distintos períodos, movimientos y tendencias
de la literatura española e hispanoamericana.

CEM47. Identificar y comparar textos de diferentes estilos, estéticas y épocas.

CEM48. Percibir y explicar con precisión los factores que condicionan las principales transformaciones
operadas en la evolución de la tradición literaria hispánica.
CEM49. Leer en detalle, contextualizar y analizar textos literarios españoles e hispanoamericanos, formarse
una opinión crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos.

CEM50. Entender y apreciar la diversidad y riqueza estética y temática de las literaturas española e
hispanoamericana, así como su contribución a la evolución de la lengua.

CEM51. Identificar y aplicar las técnicas de análisis más adecuadas a los distintos textos según su género
literario, corriente estética, etc.

CEM52. Desarrollar inquietud por la lectura y el análisis crítico de un corpus significativo de obras literarias
representativas de distintas épocas, movimientos y tendencias.

CEM54. Aplicar la cultura literaria y la capacidad crítica al conocimiento del mundo y la interpretación crítica
de la realidad y de la historia.

CEM55. Reconocer cómo la ética y la estética de cada momento histórico quedan inscritas en las obras
literarias y cómo estas, a su vez, influyen en el desarrollo del pensamiento social e individual.

CEM56. Comprender el papel de las corrientes ideológicas y críticas en la configuración de la historia literaria
y del canon occidental.

CEM60. Iniciativa y capacidad para participar con solvencia en debates, foros de opinión, blogs académicos
y literarios, etc. sobre temas relativos a las literaturas en lengua española.

CEM61. Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental y con
consistencia en cuanto al sistema de citas, referencias bibliográficas, etc.

CEM62. Elaborar recensiones bien estructuradas y argumentadas de textos literarios.

CEM63. Orientar y organizar la actividad lectora para ampliar autónomamente el conocimiento de obras y
autores en lengua española, durante los estudios y a lo largo de la vida.

Estas competencias, generales y específicas, se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:

RAM58. Comprensión de las particularidades de las manifestaciones literarias de cada período de la historia
de la literatura española e hispanoamericana.

RAM59. Acceso y dominio de la bibliografía más pertinente sobre los diversos períodos de la literatura
española e hispanoamericana.

RAM60. Capacidad para poner en relación textos y autores de distintos momentos históricos.

RAM61. Percepción y explicación en las obras literarias de los rasgos estilísticos y las peculiaridades
temáticas y formales propias del período, movimiento o tendencia a que pertenecen.

RAM62. Comprensión de las transformaciones que caracterizan la evolución de la literatura española e


hispanoamericana y de los factores que las condicionan.
RAM64. Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación de obras representativas
de las literaturas española e hispanoamericana.

RAM65. Conocimiento de los rasgos característicos y las técnicas de análisis de los principales géneros
literarios de la literatura española e hispanoamericana, así como de su evolución histórica y estilística.

RAM66. Conocimiento contextualizado y profundo de un amplio corpus de textos literarios españoles e


hispanoamericanos de distintas épocas, géneros, movimientos y tendencias.

RAM67. Conocimiento de las obras literarias y los autores más representativos de las distintas épocas,
géneros, movimientos y tendencias de la literatura española e hispanoamericana.

RAM68. Conocimiento de los aspectos más relevantes de la producción, difusión y recepción de la literatura
española e hispanoamericana, asumiendo la incidencia de factores tales como el género y la diferencia.

RAM72. Dominio de la terminología pertinente para el análisis y el comentario literario así como de las
normas estilísticas y formales para la redacción de ensayos, recensiones, etc.

RAM73. Conocimiento y manejo eficaz de bases de datos, fuentes de información literaria en Internet,
recursos audiovisuales, etc. para completar el conocimiento contextualizado de las obras literarias analizadas
y la trayectoria de los distintos autores y autoras.

5. Contenidos

La selección y organización de los contenidos de la asignatura persigue que el alumno conozca de primera
mano los principales autores y textos de la literatura española del siglo XX, enfocados desde los pertinentes
modelos explicativos generados por la historiografía literaria. De igual modo, la asignatura insiste en la
relación de los textos con las coordenadas ideológicas, históricas, sociales y culturales en las que nacen, por
lo que la lectura y el análisis de los textos se hará desde la consideración no solo de los elementos
estrictamente literarios y estéticos, sino tomando en cuenta también las nociones básicas que, desde la
perspectiva señalada, definen y particularizan los diferentes enclaves del período. Al final del recorrido, el
alumno obtendrá una visión congruente y completa de las principales características generales y contextuales,
así como de los movimientos, géneros, estilos, autores y obras más significativas de la literatura española del
siglo XX.

PROGRAMA

Tema 1. La literatura española ante la crisis de fin de siglo: el Modernismo

Tema 2. 1914 o la «generación de los intelectuales». Del novecentismo a la vanguardia

Tema 3. En torno al Veintisiete. La literatura española entre pureza y revolución

Tema 4. «Años de penitencia» (1939-1975): la literatura española bajo el franquismo

Tema 5. La literatura española y la normalización democrática


LECTURAS

[I] Selección de poemas de la Antología de la poesía española del siglo XX. I (1900-1939), ed. José Paulino
Ayuso, Madrid, Castalia, 2003: Antonio Machado (pp. 117-139), Juan Ramón Jiménez (pp. 155-181).

[II] Pío Baroja, El árbol de la ciencia, ed. Pío Caro Baroja, Madrid, Cátedra, 2006.

[III] Ramón del Valle-Inclán, Divinas palabras, ed. Gonzalo Sobejano, Madrid, Espasa-Calpe, 2006.

[IV] Selección de poemas de la antología Poetas del 27. La generación y su entorno (Antología comentada),
introducción de Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa-Calpe, 1998: Federico García Lorca (pp. 277-
325), Rafael Alberti (pp. 327-375).

[V] Federico García Lorca, Yerma, ed. Miguel García-Posada, Madrid, Espasa-Calpe, 2011.

[VI] Selección de poemas de Miguel Hernández, Antología poética, ed. José Luis Ferris, Madrid, Espasa-
Calpe, 2000: «(Palmera)», «(Gallo)», «(Gota de agua)», «[¿No cesará este rayo que me habita]», «[Me tiraste
un limón, y tan amargo]», «[Tengo estos huesos hechos a las penas]», «[Te me mueres de casta y de sencilla]»,
«[Me llamo barro aunque Miguel me llame]», «[Como el toro he nacido para el luto]», «Elegía», «Soneto
final», «El niño yuntero», «Las manos», «El sudor», «Canción del esposo soldado», «El hambre», «Llamo a
los poetas», «Canción última», «[Llegó tan hondo el beso]», «[Llegó con tres heridas]», «[Escribí en el
arenal]», «[Cogedme, cogedme]», «[Tristes guerras]», «[Menos tu vientre]», «(Nanas de la cebolla)», «Eterna
sombra».

[VII] Selección de poemas de la Antología de la poesía española del siglo XX. II (1940-1980), ed. José
Paulino Ayuso, Madrid, Castalia, 1998: Ángela Figuera (pp. 153-158), Blas de Otero (pp. 177-188), Ángel
González (pp. 405-413).

[VIII] Camilo José Cela, La colmena, ed. Raquel Asún, revisada y puesta al día por Adolfo Sotelo Vázquez,
Madrid, Castalia, 1990.

[IX] Luis Martín Santos, Tiempo de silencio, ed. Alfonso Rey, Barcelona, Crítica, 2000.

[X] Antonio Buero Vallejo, El tragaluz, ed. Luis Iglesias Feijoo, guía de lectura de Ana María Platas, Madrid,
Espasa-Calpe, 2007.

[XI] Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta, ed. Nuria Plaza, Barcelona, Crítica, 2005.

[XII] Selección de poemas de la antología Hacia la democracia. La nueva poesía (1968-2000), ed Araceli
Iravedra, Madrid, Visor, 2016: Luis Alberto de Cuenca (pp. 385-396), Luis García Montero (pp. 577-590),
Aurora Luque (pp. 656-668), Jorge Riechmann (pp. 675-687).

[XIII] José Sanchis Sinisterra, ¡Ay, Carmela!, en Ñaque. ¡Ay, Carmela!, ed. Manuel Aznar Soler, Madrid,
Cátedra, 1991.

6. Metodología y plan de trabajo

Los conocimientos teóricos de esta asignatura se complementan sensiblemente con la adquisición de una serie
de destrezas que se desarrollan en los seminarios o prácticas de aula, dedicados al análisis y comentario de
textos literarios, pero también de otros documentos teóricos y críticos indispensables para la profundización
en diferentes aspectos del programa, y que corresponderá al alumno exponer en el aula demostrando su
capacidad de comprensión, asimilación y síntesis. También se orientará a los estudiantes, en sesiones de
tutoría grupal, en la búsqueda y consulta de bibliografía complementaria y se ofrecerán pautas para la
realización de ensayos o trabajos breves, que el alumno abordará como trabajo no presencial previo a su
exposición oral. En fin, en este tipo de sesiones prácticas se busca conseguir que el alumno adquiera destrezas
y procedimientos relevantes (comunicación oral y escrita, aplicación activa de conocimientos, inferencia de
conclusiones, planificación y realización de investigaciones, revisión de textos, trabajo autónomo y en grupo,
exposición de resultados en el aula) y aprenda a utilizar, ejercitándolos, los oportunos métodos de análisis
textual.

La metodología de la enseñanza se concreta, en síntesis, en cuatro tipos de modalidades organizativas:

1. Clases expositivas (24 horas): introducción por parte del profesor de la información básica y explicación de los
aspectos fundamentales de cada una de las unidades del programa de contenidos.
2. Seminarios/prácticas de aula (28 horas): análisis y exposición individual o grupal de documentos teóricos y
críticos; análisis y comentario de textos literarios en su relación con los conocimientos teóricos, críticos e
históricos adquiridos; participación y discusión en grupos de debate.
3. Tutorías grupales (4 horas): orientación en la búsqueda de recursos bibliográficos en bases de datos
especializadas, así como en la organización y desarrollo de los trabajos encomendados; indicaciones sobre los
principales sistemas de citas y referencias bibliográficas.
4. Sesiones de evaluación (4 horas): prueba final escrita con cuestiones teóricas y prácticas que valoren los
conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso.

El trabajo no presencial del estudiante se invertirá en la asimilación de los contenidos teóricos y en la consulta
de la bibliografía recomendada, en la lectura de los documentos críticos y los textos literarios indicados y en
la preparación de las exposiciones y comentarios que serán presentados en los seminarios.

A continuación se presenta la distribución del tiempo de trabajo entre las diferentes modalidades organizativas
de la docencia:

MODALIDADES Horas % Totales


Clases Expositivas 24 40
Práctica de aula / Seminarios / Talleres 28 46,66
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
Presencial informática / aula de idiomas 60
Tutorías grupales 4 6,66
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 6,66
Trabajo en Grupo 25 27,77
No presencial 90
Trabajo Individual 65 72,22
Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En ese caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

En la evaluación ordinaria se ofrecen dos modalidades alternativas:

A. Evaluación continua

 Prueba final escrita con cuestiones de carácter histórico-literario que valoren los conocimientos y destrezas
adquiridos por el alumno a lo largo del curso. Ponderación: 60% de la calificación final.
 Participación activa y continuada en las actividades de clase, basada en la lectura y comentario de obras
literarias y de otro tipo de textos y documentos relativos a cuestiones histórico-literarias. Presentación oral,
previa entrega de un resumen escrito. Ponderación: 40% de la calificación final.

Para superar la asignatura mediante este sistema de evaluación será necesario obtener tanto en la prueba final
escrita como en la presentación oral, previa entrega de un resumen escrito, una nota igual o superior a 4 sobre
10. Y alcanzar una calificación global ponderada no inferior a 5 sobre 10. Asimismo, será necesario haber
asistido al menos a un 80% de los seminarios destinados a las exposiciones individuales o grupales.

La participación espontánea en el aula se valorará adicionalmente con un máximo de 1 punto.

B. Evaluación final

Quienes falten a más del 20% de los seminarios, no hayan realizado en su totalidad la parte práctica o quienes
así lo deseen serán calificados mediante los siguientes instrumentos:

 Prueba final escrita con cuestiones de carácter histórico-literario que valoren los conocimientos y destrezas
adquiridos por el alumno a lo largo del curso. Ponderación: 60% de la calificación final.
 Preguntas adicionales sobre las lecturas obligatorias de la asignatura. Ponderación: 40% de la calificación final.

En todos los casos se evaluará, tanto como la asimilación de los contenidos histórico-literarios, la adquisición
de destrezas en la interpretación de los textos, la corrección en la expresión oral y escrita, la claridad
expositiva, la madurez analítica y la capacidad de juicio crítico.

La evaluación extraordinaria del alumno se realizará mediante el primero de los instrumentos referidos,
esto es, una prueba final escrita con cuestiones teóricas (y, en su caso, prácticas) que valoren los
conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso; con las siguientes especificaciones:

A. Para quienes hayan asistido y participado regularmente en las actividades de clase y hayan entregado los
trabajos y ejercicios durante el periodo docente, se valorarán las calificaciones obtenidas en estos
indicadores. En tal caso, se mantendrán los porcentajes de evaluación y las notas mínimas señalados en la
modalidad de evaluación continua.

B. Quienes no lo hubieran hecho así, además de las preguntas de la prueba escrita, tendrán una serie de
preguntas adicionales relativas a las lecturas obligatorias que sustituyan el contenido de las presentaciones
orales y los trabajos breves. En dicho caso, se conservan los porcentajes de evaluación: 60% para la prueba
escrita general y 40% para las preguntas adicionales que sustituyen a las exposiciones y los trabajos breves.

Serán objeto de evaluación la asimilación de los contenidos histórico-literarios, la adquisición de destrezas


en la interpretación de los textos, la corrección en la expresión oral y escrita, la claridad expositiva, la madurez
analítica y la capacidad de juicio crítico.

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:


Los alumnos que no pueden asistir a las clases presenciales, y tengan concedida la evaluación diferenciada,
se acogerán al modelo «B. Evaluación final», tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En ese caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Para el conocimiento de parte de la amplísima bibliografía sobre los autores y obras abordados en la
asignatura, se puede recurrir a la relación que ofrecen las ediciones recomendadas para la lectura de los textos,
así como a los siguientes manuales, de consulta asimismo recomendable para la ampliación de conocimientos
sobre las cinco coyunturas histórico-literarias descritas en el programa:

Alvar, Carlos, José-Carlos Mainer y Rosa Navarro, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza,
1997.

Blanco Aguinaga, Carlos, Julio Rodríguez-Puértolas e Iris M. Zavala, Historia social de la literatura
española, Madrid, Castalia, 1978, vol. 3.

Canavaggio, Jean (dir.), Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1994-1995, vol. 6.

Ferreras, Juan Ignacio (dir.), Historia crítica de la Literatura Hispánica, Madrid, Taurus, 1987; se
recomiendan, en particular, los siguientes volúmenes: La novela en el siglo XX (hasta 1930), Madrid, Taurus,
1988; La novela en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus, 1988; El teatro en el siglo XX (desde 1939),
Madrid, Taurus, 1988.

Fuente, Ricardo de la (ed.), Historia de la literatura española, Madrid–Gijón, Júcar; en particular, el tomo
47 (1): Mercedes Serna, Vicente Franco y José Ángel Ascunce, La poesía de postguerra (1), Madrid-Gijón,
Júcar, 1997.

Huerta Calvo, Javier (coord.), Lectura crítica de la literatura española, Madrid, Playor; se recomiendan, en
particular, los volúmenes: Javier Huerta Calvo, El teatro en el siglo XX, Madrid, Playor, 1985; José Paulino
Ayuso, La poesía en el siglo XX: desde 1939, Madrid, Playor, 1983.

Jones, R. O. (coord.), Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1973, vols. 6/1 y 6/2.

Mainer, José Carlos (coord.), Historia de la literatura española, Barcelona, Crítica, 2010-2011; en particular
el volumen 6, Modernidad y nacionalismo: 1900-1939 (José-Carlos Mainer) y el volumen 7, Derrota y
restitución de la modernidad: 1939-2010 (Jordi Gracia y Domingo Ródenas).

Menéndez Peláez, Jesús (coord.), Historia de la literatura española, León, Everest, 1993-1995, vol. III (siglos
XIX-XX: José María Martínez Cachero).

Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, Tafalla, Cénlit
Ediciones, 1981–2000, vols. VIII-XIV.

Prieto de Paula, Ángel L. y Mar Langa Pizarro, Manual de literatura española actual, Madrid, Castalia, 2007.

Rico, Francisco (coord.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980–2000; en
particular los volúmenes 6 y 6.1, Modernismo y 98 (José-Carlos Mainer); 7 y 7.1, Época contemporánea:
1914-1939 (Víctor García de la Concha el tomo 7; Agustín Sánchez Vidal y otros el 7.1); 8 y 8.1, Época
contemporánea: 1939-1975 (Domingo Ynduráin el 8, Santos Sanz Villanueva y otros el 8.1.); 9, Los nuevos
nombres: 1975-1990 (Darío Villanueva y otros) y 9.1, Los nuevos nombres: 1975-2000 (Jordi Gracia).

Valbuena Prat, Ángel, Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo Gili, 9ª ed. corr. y aum., puesta
al día por Antonio Prieto y Mª Pilar Palomo, 1981-1983, vol. 6.

A lo largo de las clases expositivas y antes del comienzo de los seminarios se facilitará al alumno otra serie
de recursos y materiales bibliográficos complementarios, útiles para la profundización en los diversos
aspectos del programa, para la contextualización del decurso de la serie literaria y para la realización de las
correspondientes exposiciones y trabajos breves.
1. Identificación de la asignatura

GESTIN01-4-
NOMBRE Literatura Hispanoamericana Contemporánea CÓDIGO
032

Graduado o Graduada en Estudios Ingleses por la Facultad de Filosofía y


TITULACIÓN CENTRO
Universidad de Oviedo Letras

N° TOTAL DE
TIPO Optativa 6.0
CREDITOS

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

GIL AMATE VIRGINIA vigia@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL

GIL AMATE VIRGINIA vigia@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura forma parte del catálogo de materias del Maior de Lengua Española y sus Literaturas, se
imparte en cuarto curso del Grado en Lengua Española y sus Literaturas. Puede ser cursada por los
estudiantes de los Grados en Estudios Ingleses, en Lenguas Modernas y sus Literaturas y en Estudios
Clásicos y Románicos. Para poder adecuar el programa a impartir con las horas de las que consta el curso,
el temario se centra en dos géneros literarios, la poesía y la narrativa; y en tres movimientos literarios,
vanguardia, renovación y “Boom”, que conforman tres hitos claves de la literatura hispanoamericana
contemporánea. En las clases se profundiza en el estudio de estas corrientes literarias, realizándose análisis
pormenorizados de diversas obras de los autores más representativos del periodo estudiado.

3. Requisitos

Los exigidos para acceder al Grado. Es recomendable que el alumno haya cursado las asignaturas dedicadas
al estudio de la Literatura Hispanoamericana.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias generales evaluables a través de esta asignatura son las siguientes:

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media
y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de los estudios de Lengua
Española y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de la lengua española como vehículo de comunicación intercultural


en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse


en los estudios de grado y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de la
disciplina.
Las competencias específicas que se adquieren a través de esta asignatura son:

CEM44. Identificar y describir las peculiaridades estéticas de textos emblemáticos de cada período de la
literatura española e hispanoamericana.

CEM45. Situar textos representativos de la literatura española e hispanoamericana en su momento


histórico mediante el reconocimiento de los rasgos estilísticos, formales y temáticos que los distinguen.

CEM46. Utilizar de forma crítica la bibliografía relativa a los distintos períodos, movimientos y tendencias
de la literatura española e hispanoamericana.

CEM48. Percibir y explicar con precisión los factores que condicionan las principales transformaciones
operadas en la evolución de la tradición literaria hispánica.

CEM49. Leer en detalle, contextualizar y analizar textos literarios españoles e hispanoamericanos,


formarse una opinión crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos.

CEM50. Entender y apreciar la diversidad y riqueza estética y temática de las literaturas española e
hispanoamericana, así como su contribución a la evolución de la lengua.

CEM51. Identificar y aplicar las técnicas de análisis más adecuadas a los distintos textos según su género
literario, corriente estética, etc.

CEM52. Desarrollar inquietud por la lectura y el análisis crítico de un corpus significativo de obras
literarias representativas de distintas épocas, movimientos y tendencias.

CEM53. Entender y explicar las aportaciones literarias del mundo hispánico en relación con otras
literaturas y corrientes de pensamiento internacional.

CEM54. Aplicar la cultura literaria y la capacidad crítica al conocimiento del mundo y la interpretación
crítica de la realidad y de la historia.

Los resultados de aprendizaje perseguidos son:

RAM1. Conocimiento avanzado de las distintas etapas y movimientos en la evolución de la lengua


española y de las literaturas española e hispanoamericana.

RAM58. Comprensión de las particularidades de las manifestaciones literarias de cada período de la


historia de la literatura española e hispanoamericana.

RAM59. Acceso y dominio de la bibliografía más pertinente sobre los diversos períodos de la literatura
española e hispanoamericana.

RAM61. Percepción y explicación en las obras literarias de los rasgos estilísticos y las peculiaridades
temáticas y formales propias del período, movimiento o tendencia a que pertenecen.

RAM62. Comprensión de las transformaciones que caracterizan la evolución de la literatura española e


hispanoamericana y de los factores que las condicionan.
RAM63. Percepción de la complejidad, pluralidad y especificidad de las distintas literaturas de los países
de Hispanoamérica.

RAM64. Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación de obras


representativas de las literaturas española e hispanoamericana

RAM66. Conocimiento contextualizado y profundo de un amplio corpus de textos literarios españoles e


hispanoamericanos de distintas épocas, géneros, movimientos y tendencias.

RAM67. Conocimiento de las obras literarias y los autores más representativos de las distintas épocas,
géneros, movimientos y tendencias de la literatura española e hispanoamericana.

RAM72. Dominio de la terminología pertinente para el análisis y el comentario literario así como de las
normas estilísticas y formales para la redacción de ensayos, recensiones, etc.

5. Contenidos

1. Del postmodernismo a la vanguardia. Los istmos vanguardistas en Hispanoamérica. Poesía: César Vallejo,
Vicente Huidobro y Pablo Neruda.
2. Renovación de la narrativa hispanoamericana: Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges y Juan
Rulfo.
3. El “Boom” de la narrativa hispanoamericana: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario
Vargas Llosa.

LECTURAS sobre las que se basará el estudio de los diferentes autores que aparecen en el programa:

César Vallejo, Los heraldos negros (1919) y Trilce (1922)

Vicente Huidobro, Altazor (1931)

Pablo Neruda, Residencia en la tierra (1935)

Juan Carlos Onetti, El pozo (1939) y Un sueño realizado, y otros cuentos (1951)

Alejo Carpentier, El siglo de las Luces (1962)

Jorge Luis Borges, Ficciones (1944) y El hacedor (1960)

Juan Rulfo, El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955)

Julio Cortázar, Bestiario (1951) y Rayuela (1963)

Carlos Fuentes, Los días enmascarados (1957)

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (1967)

Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros (1962)

6. Metodología y plan de trabajo


La asignatura aborda el conocimiento desde el ámbito de los estudios de historia de la literatura. A lo largo
de las clases expositivas, los seminarios y las tutorías grupales se enmarcará, histórica y culturalmente, el
movimiento y la tendencia literaria objeto de estudio, se explicará la evolución y las características estéticas
de la obra de los diferentes autores estudiados, se realizarán comentarios de las obras especificadas en el
programa, se orientará al alumno sobre la bibliografía crítica y se intentarán resolver las dudas que los
alumnos puedan plantear.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La distribución de horas de asignatura es la siguiente:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 45 75%


Práctica de aula /
7 11.6%
Seminarios / Talleres
Prácticas de laboratorio
/ campo / aula de
informática / aula de
Presencial idiomas 60

Tutorías grupales 4 6,6%


Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 6,6%
Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 10%
Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación ordinaria:

La evaluación se realizará por medio de un examen final que constará de una pregunta teórica y un comentario
de texto (100 % de la calificación final: 50 % pregunta teórica; 50 % comentario de texto).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Evaluación extraordinaria:
Los alumnos realizarán un examen que constará de una pregunta teórica y un comentario de texto, la
calificación obtenida representará el 100 % de la nota (50 % pregunta teórica; 50 % comentario de texto).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

Se realizará un examen escrito que constará de dos preguntas teóricas y un comentario de texto, la calificación
obtenida representará el 100 % de la nota (50 % preguntas teóricas; 50 % comentario de texto).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Manuales:

BARRERA, Trinidad (ed.), Historia de la Literatura Hispanoamericana. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2008.

BELLINI, Giusseppe, Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997 (3ª ed.
corregida y aumentada).

FERNÁNDEZ, Teodosio; MILLARES, Selena y BECERRA, Eduardo, Historia de la literatura


hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.

GOIC, Cedomil (comp.), Historia de la literatura hispanoamericana. 3. Época contemporánea, Barcelona,


Crítica, 1988.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto y PUPO-WALKER, Enrique (eds.), Historia de la literatura


hispanoamericana, vol II “El siglo XX”, Madrid, Gredos, 2006.

NAVASCUES, Javier de, Manual de literatura hispanoamericana. VI. La época contemporánea: prosa,
Estella, Cénlit, 2007.

OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana. 3. Postmodernismo, vanguardia y


regionalismo y 4. De Borges al presente, Madrid, Alianza, 2001.

SAINZ DE MEDRANO, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana (desde el modernismo), Madrid,


Taurus, 1989

SALVADOR, Álvaro y RODRÍGUEZ, Juan Carlos, Introducción al estudio de la literatura


hispanoamericana: las literaturas criollas de la independencia a la revolución, Madrid, Akal, 1987.

Bibliografía general:

AINSA, Fernando, Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa, Madrid, Gredos, 1986.

ALEGRÍA, Fernando, Nueva historia de la novela hispanoamericana, Hanover, Ediciones del Norte, 1986.
ANDERSON IMBERT, Enrique, El realismo mágico y otros ensayos, Monte Ávila, Caracas, 1976.

BARRERA, Trinidad, Las vanguardias hispanoamericanas, Madrid, Síntesis, 2008.

BARRERA, Trinidad, Del centro a los márgenes. Narrativa hispanoamericana del siglo XX, Sevilla,
Universidad de Sevilla, 2003.

BECERRA, Eduardo, Pensar el lenguaje, escribir la escritura. Experiencias de la narrativa


hispanoamericana contemporánea, Madrid, Universidad Autónoma, 1996.

COLLAZOS, Oscar, CORTÁZAR, Julio y VARGAS LLOSA, Mario, Literatura en la revolución y


revolución en la literatura, México, Siglo XXI, 1970.

COLLAZOS, Oscar, Los vanguardismos en la América latina, Barcelona, Península, 1977.

FERNÁNDEZ, Teodosio, La poesía hispanoamericana en el siglo XX, Madrid, Taurus, 1987.

FERNÁNDEZ, Teodosio, Los géneros ensayísticos hispanoamericanos, Madrid, Taurus, 1990.

FERNÁNDEZ, Teodosio, Literatura hispanoamericana: sociedad y cultura, Madrid, Akal, 1998.

FERNÁNDEZ MORENO, César (comp.), América Latina en su literatura, México, Siglo XXI, 1976.

FUENTES, Carlos, La nueva novela hispanoamericana, México, Joaquín Mortíz, 1969.

GALVEZ ACERO, Marina, La novela hispanoamericana (hasta 1940), Madrid, Taurus, 1991.

GALVEZ ACERO, Marina, La novela hispanoamericana contemporánea, Madrid, Taurus, 1987.

HARSS, Luis, Los nuestros, Buenos Aires, Sudamericana, 1968.

KLAHN, Norma y CORRAL, Wilfrido H. (comps.), Los novelistas como críticos, México, Ediciones del
Norte / FCE, 1991.

LAFFORGUE, Jorge (comp.), Nueva novela latinoamericana (2 vols.), Buenos Aires, Piados, 1974.

LLARENA, Alicia, Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso: una cuestión de verosimilitud, Gaithersburgh,
Hispamérica, 1997.

LOVELUCK, Juan, Novelistas hispanoamericanos de hoy, Madrid, Taurus, 1976.

MARCO, Joaquín y GARCIA, Jordi, eds., La llegada de los bárbaros. La recepción de la literatura
hispanoamericana en España, (1960-1981), Barcelona, Edhasa, 2004.

OSORIO, Nelson (ed.), Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana,


Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1988.

PAZ, Octavio, El arco y la lira, México, FCE, 2004.

PAZ, Octavio, Los hijos del limo, Barcelona, Seix Barral, 1993
RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir, Narradores de esta América (2 vols.), Caracas, Alfadil, 1992-93.

ROY, Joaquín et al., Narrativa y crítica de nuestra América, Madrid, Castalia, 1978.

SHAW, Donald L., Nueva narrativa hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1981.

SCHOPF, Federico, Del vanguardismo a la antipoesía, Roma, Bulzoni, 1986.

SCHULMAN, Iván A. y otros, Coloquio sobre la novela hispanoamericana, México, Tezontle, 1967.

SCHWARTZ, Jorge, Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Madrid, Cátedra,
1991.

SUCRE, Guillermo, La máscara, la transparencia. Ensayos sobre poesía hispanoamericana, Caracas, Monte
Ávila, 1975.

VIÑAS, David y RAMA, Ángel, (eds.), Más allá del boom: literatura y mercado, Buenos Aires, Folios, 1984.

YURKIEVICH, Saúl, Fundadores de la nueva poesía latinoamericana, Barcelona, Barral, 1971.

YURKIEVICH, Saúl, A través de la trama: sobre vanguardias literarias y otras concomitancias, Barcelona,
Muchnik, 1984.

También podría gustarte