Está en la página 1de 6

Practica #1 Estratigrafía y fallas geológicas

Objetivo:

Fundamento:

La Estratigrafía es la rama de la Geología que trata del estudio e interpretación, así


como de la identificación, descripción y secuencia tanto vertical como horizontal de
las rocas estratificadas; también se encarga de la cartografía y correlación de estas
unidades de roca
La clasificación estratigráfica se refiere a todas las ro- cas de la corteza terrestre. Las
rocas tienen muchas casac- terísticas tangibles y inedibles y pueden clasificase aten-
diendo a cualquiera de ellas.
En el campo de la geología, se denomina falla a una fractura, generalmente plana, en el
terreno a lo largo de la cual se han deslizado los dos bloques el uno respecto al otro. Las
fallas se producen por esfuerzos tectónicos, incluida la gravedad y empujes horizontales,
actuantes en la corteza

Las fallas son comunes en el planeta, y suelen hallarse en los bordes de cada placa
tectónica, además de estar involucradas en la formación tectónica
de montañas (orogénesis). Además, estas rupturas pueden ser verticales u horizontales, o
incluso darse en un sentido diagonal, dependiendo de las características geológicas del
terreno
Las fallas se clasifican por la forma en que se desplazan las placas. Las fallas se
suelen clasificar geométricamente, es decir, desde el punto de vista del desplazamiento
relativo de los bloques de piedra involucrados, a lo largo de un plano de falla que puede
ser vertical, horizontal o inclinado.

Las fallas se suelen clasificar geométricamente, es decir, desde el punto de vista


del desplazamiento relativo de los bloques de piedra involucrados, a lo largo de un
plano de falla que puede ser vertical, horizontal o inclinado. De esta manera, las
fallas se clasifican en:

Fallas normales o directas. Aquellas sobre las cuales actúa la gravedad, es


decir, en que uno de los bloques de piedra se desliza hacia abajo del otro, a lo
largo de un plano de falla inclinado.

Fallas inversas. Aquellas en que ocurre lo contrario del caso anterior, esto es,
uno de los bloques de piedra surge hacia arriba del otro, a lo largo de un plano de
falla inclinado. El bloque que surge se conoce como cabalgamiento.

Fallas transcurrentes, de rumbo o de desgarre. Aquellas en que el


desplazamiento ocurre de manera horizontal, paralelo al rumbo de la falla.
Dependiendo del sentido del movimiento, pueden ser de dos subtipos:

 Sinistral o direccional izquierda, si el bloque se desplaza hacia su costado


izquierdo.
 Dextral o dirección derecha, si lo hace hacia el costado contrario, el derecho.

Fallas oblicuas o mixtas. Aquellas en que se combinan dos de los tres casos
previos, es decir, el bloque se desplaza hacia abajo y a la derecha, abajo y a la
izquierda, arriba a la derecha o arriba a la izquierda.

Fallas rotacionales. Aquellas en que uno de los bloques, en lugar de


desplazarse, rota sobre su eje. Esto puede ocurrir de tres maneras:

 En tijera, cuando el eje de la rotación es perpendicular al plano de falla.


 En cilindro, cuando el eje de la rotación es paralelo al plano de falla.
 En cono, cuando el eje de la rotación es oblicuo al plano de falla.

En los dos últimos casos, el plano de falla suele ser curvilíneo.


Material
Peceras de acrílico
Reactivos:
Colorante Harina colorida
Sal Sal colorida
Harina Aserrín
Arena Tierra

Procedimiento:
Ubicar la placa de acrílico dentro de la caja (pecera) a 8 cm de la pared
Esparcir los distintos reactivos en capas uniformes como lo muestra la imagen

Ayudándose con la placa de acrílico presionar las capas

Observar los relieves formados de las distintas capas, dibujar y colocarles nombre

Simular un temblor horizontal, luego vertical y observar los relieves

También podría gustarte