Está en la página 1de 12

EL DIASTROFISMO

Cuando las rocas de la superficie son sometidas a la presión de una fuerza que
va aumentando su intensidad, ésta sufre una serie de deformaciones como
respuesta al esfuerzo que es sometida. Al principio, la roca se deforma
elásticamente, ya que puede retornar a su forma original si cesan las fuerzas.
Estos casos se suelen dar en los materiales que se encuentran situados a mayor
profundidad. Si el esfuerzo sobre estos materiales continúa aumentando, llega
un momento en que se rebasa el límite de la plasticidad y la roca se rompe.
Encontrándose estas rocas en la superficie, tienden a comportarse como
materiales rígidos y frágiles, fracturándose con más facilidad.

Utilizando como criterio su intensidad y su amplitud, se suelen distinguir dos


grandes tipos de diastrofismo, de cuya actividad resultan disposiciones
estructurales muy distintas incluso desde el punto de vista de su escala
dimensional: la Epirogénesis y la orogénesis.

La Epirogénesis:

Etimológicamente epirogénesis deriva del griego epeiros que significa tierra


firme, y génesis, origen. Este concepto fue utilizado en primera instancia por G.
K. Gilbert, en 1890, para referirse a los amplios movimientos de la corteza
terrestre que dan lugar a la formación de continentes y plataformas, o
depresiones oceánicas y continentales, y para diferenciar aquéllos de los
movimientos orogénicos que conducen a la formación de las cadenas
montañosas.

La epirogénesis es propia de las áreas de las placas continentale, de lo que en la


Geología actual se denominan plataformas y consiste en movimientos de
ascenso o descenso. (movimiento epirogénico positivo),(movimiento epirogénico
negativo (hundimiento) ).

la orogénesis:

La orogenia genera relieves de tipo plegados y fallados. Se pueden reconocer


tres momentos que corresponden a tres fases de violencia de la orogenia: el
plegamiento, en el que se pliegan los materiales blandos; el fallamiento, en el
que se rompen los materiales duros y los pliegues; y el cabalgamiento, en el que
los materiales se desplazan de su posición original. Entonces las orogenias
ocurre en su mayoría en respuesta hacia las acciones progresivas en sus límites
convergentes de las placas, los que generan por lo mismo actividades de
deformación de la roca.

Pueden actuar dos tipos de esfuerzos (fuerza por unidad de superficie):


 Esfuerzo litostático: Derivado del peso de las rocas supra yacentes.
Actúa uniformemente en todas las direcciones, provocando una
disminución del volumen de las rocas.

 Esfuerzos dirigidos: Derivado del empuje tectónico y es el responsable


de la formación de las estructuras tectónicas.

 Las causas del diastrofismo.


Los

responsables son los esfuerzos tectónicos. En función de la dirección de los


movimientos pueden ser de:

-Compresión.

-Tensión.
-Cizalla.

Estos movimientos originan varios tipos de esfuerzos

 Distensivos: Movimiento divergente de placas. Actúan sobre


la roca en la misma dirección y sentido contrario. Producen estiramiento o
alargamiento.

 Compresivos: Movimiento de aproximación de placas. Misma dirección,


sentido contrario y convergentes. Producen acortamiento rocas.

 Ci
za
lla
:
Ni

dirección ni sentido iguales. Deslizamiento lateral de dos


Placas. Provocan traslación de bloques en la dirección de las fuerzas.

 Otros tipos: Dentro de ellos destacar los esfuerzos de torsión.


La Deformación de las rocas:

Tipos de deformación:

 Deformación elástica.
Recuperación de la forma tras
el esfuerzo. Tras un terremoto.
La roca se encuentra en el
campo elástico.

 Deformación plástica.

Esfuerzo más largo, se supera el límite de


resistencia elástico, se entra en el campo plástico, de formación permanente
de la roca. Superado el límite elástico, el esfuerzo necesario para conseguir
mayor deformación es, comparativamente, menor.
Si no se alcanza el límite de rotura presenta una deformación continua,
está plegada. A las estructuras individuales se las llama pliegue.

 Deformación discontinua
Superado el límite de resistencia plástico, la roca se fractura, se produce una
deformación discontinua.

Las estructuras resultantes son:

 Fallas: Bloques separados por el plano de fractura con un


desplazamiento evidente.

 Diaclasas: Roca fracturada sin desplazamiento alguno de sus bloques.

Factores que controlan la deformación:

 Composición general de la roca: Rocas poliminerales, coherencia y


rigidez que provoca una respuesta diferente a una monomineral. El yeso
se comporta de forma plástica. En iguales condiciones el granito se
fractura y el yeso se pliega.

 Condiciones térmicas y de presión: Rocas más superficiales


responden a los esfuerzos con fracturas, rocas en profundidad
presentan una plasticidad mayor, por tanto, más susceptibles de
plegarse.

 Presencia de fluidos en la roca: La presencia de fluidos aumenta la


plasticidad de la roca.

 Tiempo de actuación: Esfuerzos cortos e intensos provocan rotura,


mientras que los prolongados dan lugar a grandes deformaciones.

 Las deformaciones continuas :Los pliegues:

Las deformaciones continuas se manifiestan en la naturaleza en forma de


pliegues.
Elementos de un pliegue:

 Charnela: Zona de máxima curvatura. En dicho punto los estratos


cambian de buzamiento.

Líneas de charnela unen los puntos de máxima curvatura.


Líneas de cresta y líneas de surco contienen puntos más altos y
más bajos respectivamente. Coinciden con la línea de charnela son
en los pliegues rectos.

 Eje del pliegue: Línea imaginaria, posición no definida, cuya


traslación lateral generaría la superficie del pliegue. Es el
análogo a la generatriz de un cono o un cilindro.

 Plano axial: Superficie que une todas las líneas de charnela y


divide el pliegue en dos partes.

 Núcleo: Parte cóncava más interna del pliegue.

 Traza axial: Línea resultante de la intersección del plano axial


con la superficie del terreno.

 Buzamiento: Ángulo diedro formado entre el flanco del pliegue


con la horizontal. Siempre se toma el ángulo agudo.

 Dirección: Ángulo formado por el eje del pliegue con el norte


magnético.
 Vergencia: Ángulo que forma el plano axial con el plano
horizontal.
 .
 Inmersión: Ángulo formado por el plano horizontal y la
línea de charnela medido sobre la vertical.

 Cabeceo: Ángulo formado entre la línea de charnela y la


horizontal medido sobre el plano axial.

 Terminación periclinal: Zona final del eje del pliegue en


la que el buzamiento de los flancos se atenúa cambiando de
dirección.

Tipos de pliegues:

Por la forma:

 Anticlinales: Convexidad hacia arriba y los materiales más antiguos en


el núcleo.
 Sinclinales: Habitualmente cóncavos hacia arriba y materiales más
modernos en el núcleo.

Por la longitud de su eje:

 Braquianticlinal o braquisinclinal: Gran desarrollo de su eje en


relación con la anchura de sus flancos(proporción longitud-anchura debe
ser 9:1)

 Cubetas o domos: Sinclinales y anticlinales, con forman tendente a la


circular. Asociados generalmente a fenómenos de diapirismo.

Por el perfil que presentan:

 Abiertos: Buzamientos suaves en los flancos.

 Cerrados: Buzamientos importantes en los flancos.


 Isoclinales: Flancos paralelos. Esfuerzos tectónicos importantes. Hay
buzamientos verticales y subverticales.

 Monoclinales: Buzamiento suave.

 Acordeón: Charnelas muy agudasa.

 Cofre: Anticlinal con charnela plana.

 Artesa: Sinclinal charnela amplia y plana.

Por la posición del plano axial:

 Vertical: Plano axial vertical.

 Inclinado: Presenta cierta vergencia.

 Recumbente: Plano axial horizontal.

 Invertido: El pliegue ha girado 180º. Todos los pliegues con un plano


axial no vertical son disimétricos.

 Por el grosor de los estratos:

 Isopacos o paralelos: Grosor continuo.

 Anisopacos: Estratos con adelgazamientos en los flancos. Solo grosor


original en las charnelas.

Por el tipo de plegamiento:

 Concéntricos: Mantienen espesor de los flancos y el de la charnela de


los estratos.

 Similares: No mantienen el espesor de los flancos de los estratos ni de


las charnelas.

 Disarmónicos: Estratos con rocas de diferentes competencias,


alternan competentes y no tanto (calizas con arcilla o margas).
Plegamiento más intenso en las menos competentes.

 Pliegues de arrastre: En una serie sedimentaria donde alterna


competentes con capas incompetentes. La flexión del esfuerzo hace
resbalar las capas de las competentes sobre las incompetentes
formando estos pliegues.

 Asociaciones de pliegues:

 Anticlinorio: Asociación de pliegues anticlinales y sinclinales con


estructura general de anticlinal, los planos axiales convergen hacia el
interior de la asociación.

 Sinclinorio: Asociación de pliegues como la anterior, estructura general


de sinclinal. Los planos axiales convergen hacia el exterior.

 La deformación discontinua de las rocas. Diaclasas y fallas:


Las diaclasas:
Las diaclasas son fracturas de las rocas sin desplazamiento de los bloques.

.
Los mecanismos de formación son:

 Desecación: Rocas hidratadas sometidas a fuerte insolación. Sufre


tensiones encaminadas a reducir su volumen, de manera que dos zonas
con tensiones en sentido contrario fracturan la roca. Ejemplo. Suelos
arcillosos resecados por la acción del Sol. Aspecto escamoso, planos
paralelos a la superficie y formas poligonales.

 Enfriamiento: Reducción de volumen como consecuencia del


enfriamiento. Diaclasas típicas de las coladas de lava basáltica, en forma
de prismas hexagonales.

 Descompresión. Una masa rocosa que se aproxima a la superficie


pierde su cobertera, por tanto su presión litostática y sufrirá una
expansión volumétrica en dos sentidos: paralelo a la superficie y otro en
sentido ortogonal(perpendicular) al anterior. Resultado: fracturación a
favor de esos planos.

 Tectónica: Además de esquistosidad, pliegues y fallas, las tensiones


pueden producir diaclasas. En los pliegues:
 tensión divergente en zonas de máxima convexidad
 tensión convergente en la zona cóncava, interna del pliegue.

En ambas zonas se forman diaclasas. Lo mismo ocurre con las fallas que
suelen llevar asociado un sistema diaclasado.

Las Fallas:

Deformaciones discontinuas con desplazamiento de bloques. Presentan una


serie de elementos:

Plano de falla: Plano que contiene la rotura de la roca. A ambos lados se


forman dos bloques con un desplazamiento relativo. Lo normal del plano
es que sea una superficie alabeada. Sirve para definir la dirección y el
buzamiento, elementos utilizados para situarlas en los mapas y planos.

 Traza: Intersección del plano de falla con la superficie del terreno.

 Dirección: Ángulo formado entre la traza y el norte magnético.

 Buzamiento: Ángulo que forma el plano de la falla con la horizontal.

 Labios: Cada uno de los bloques a ambos lados del plano de falla. El
movimiento relativo en fallas directas e inversas permite establecer un
labio levantado y otro hundido.

 Espejo de falla: Superficie del plano de falla visible tras la ruptura del
plano de falla.

 Estrías de falla: Marcas producidas en el espejo por la fricción del


movimiento de los labios. Sirven para indicar la dirección y el sentido del
movimiento.

 Salto de falla: Desplazamiento mensurable entre los labios.


Desplazamiento medible en diferentes posiciones.
 Salto según buzamiento (AD).
 Salto vertical (AE).
 Salto transversal (AB).
 Salto en dirección o longitudinal (AC).

 Escarpe de falla: Mide la distancia entre el punto más alto del labio
levantado y el más alto del labio hundido
Tipos de fallas:

 Falla normal: Por esfuerzos distensivos, labio hundido descansa sobre


el plano de falla.

 Falla inversa: Esfuerzos compresivos. Labio levantado descansa sobre


labio hunido.

 Falla de dirección: Esfuerzos de cizalla. Ruptura con deslizamiento en


la horizontal. Salto y desplazamiento tienen componente horizontal.
Caso particular las fallas transformantes, grandes fallas que afectan a
las dorsales desplazándolas.

 Fallas rotacionales: Por esfuerzos con componentes de dirección


diferentes. En tijera, movimiento de los bloques es de rotación; cónicas,
uno de los labios permanece hundido en parte, mientras que el otro no
se desplaza.

 Pliegues-falla: Se originan en las charnelas o en el flanco de un


pliegue. Si forman una serie imbricada reciben el nombre de escamas
tectónicas.

 Fallas de cabalgamiento: Plano de falla casi horizontal. Movimiento


tipo falla inversa, y buza el plano de falla hacia el labio levantado.

 Asociaciones de fallas: Es la forma habitual de presentarse, varias y


no de forma individual.

 Fallaslístricas: Forman un sistema conjugado, planos de falla curvos,


mayor pendiente en la superficie y tendencia a la horizontal en
profundidad.

 Horst: Asociación de fallas normales, parte central labio levantado y


laterales hundidos.

 Graben o fosatectónica: Asociación fallas, parte central labio hundido y


laterales levantados.

BIBLIOGRAFIA:

 https://cienciasbiologicasygeologicas.files.wordpress.com/2012/01/2c2ba
-bach-geologc3ada-unidad-7-el-diastrofismo.pdf

 https://es.slideshare.net/MauricioMontoya2/deformacion-rocas

 https://es.wikipedia.org/wiki/Diastrofismo

También podría gustarte